Thursday, July 17, 2025

ADIOS A LA ERA DEL MAS Y EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI. CENTRODERECHA SE POSICIONA PARA GOBERNAR BOLIVIA

Empresario Samuel Doria Medina y el exmandatario Jorge ‘Tuto’ Quiroga lideran la intención de voto, con gran ventaja sobre los candidatos de la izquierda, para la presidencial del 17 de agosto.

 

TRAS cuatro gobiernos de izquierda, tres de ellos liderados por Evo Morales, el populista que enraizó la “revolución socialista del siglo XXI” exportada de Venezuela y que en esta ocasión no estará en la papeleta, los bolivianos darían su apoyo mayoritario a la centroderecha en la presidencial de este 17 de agosto.
La unidad que imperó en el Movimiento al Socialismo (MAS) fundado por el exmandatario indígena, es cosa del pasado. Y si bien comenzó a fracturarse con la disputa entre el presidente saliente, Luis Arce, y su mentor, Evo Morales, se agravó con el fallido intento de éste último para buscar de nuevo la jefatura del Estado. Como se sabe, está impedido constitucionalmente.
Así, ese electorado de izquierda se ha dividido en al menos cuatro facciones, que se evidencian con el apoyo a tres candidatos: el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, el exministro de Gobierno, Eduardo del Castillo y la alcaldesa de la ciudad de El Alto, Eva Copa, así como el grupo que permanece fiel a Evo Morales y lo resguarda de la orden judicial de arresto en Cochabamba, su bastión popular y enclave cocalero.
e creía que Andrónico Rodríguez era el “que dijo Morales”, pero a un mes de la elección presidencial, según lo revelan las encuestas, su apoyo bordea el 12% y en lugar de subir ha bajado respecto a anteriores mediciones. Ello evidenciaría que no es el ‘elegido’ por el exmandatario indígena y que su base electoral no es endosable.
Con un difícil gobierno no sólo por el constante enfrentamiento con Morales, sino por la crisis económica del país, el saliente presidente desistió de buscar la reelección dos semanas después de que el MAS lo respaldara. Y, ante la desilusión ciudadana por la disputa política, la alta inflación, el desempleo y la creciente pobreza, todo apunta a que Bolivia optará por una nueva era, al mando de la centroderecha.
Hay nueve candidatos presidenciales para la jornada de las urnas el 17 de agosto. Para ganar en primera vuelta se requiere que alguno de ellos obtenga más del 50% de los votos válidos o no menos del 40% con una diferencia del 10% sobre el segundo.
Con base en las recientes mediciones electorales, ninguno de los aspirantes lograría el poder en esa cita de las urnas y habría una segunda vuelta dos meses después, el 19 de octubre.
Lo que a cuatro semanas de la presidencial evidencian las mediciones es que en cualquiera de esos dos escenarios el ganador será de la centroderecha, porque los dos candidatos que lideran la intención de voto son de esta tendencia política, con una ventaja de no menos de seis puntos sobre los candidatos de la fracturada izquierda.
Intención de voto
En el más reciente sondeo, realizado por la consultora Ipsos-Ciesmori, el millonario empresario Samuel Doria Medina lidera la intención de voto con un 18.7%, aunque le pisa los talones el expresidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga, de 65 años, con 18,1%.
A sus 66 años, Doria Medina, líder del Partido Unidad Nacional, apuesta a que “la cuarta será la vencida” ya que falló en su intento de llegar al poder en las presidenciales de 2005, 2009 y 2014, que ganó consecutiva y contundentemente Evo Morales.
Ahora, como parte del "bloque de unidad", tiene el chance de ganar y, por ello, ha insistido en campaña que “se va a iniciar una nueva etapa en la que lo más importante va a ser recobrar la estabilidad económica y, después, poder hacer una serie de cambios profundos para salir del estatismo y tener una economía capitalista, de mercado, competitiva, abierta al mundo".
Este acaudalado empresario del cemento de franquicias de comidas rápidas asegura que desde el primer día de su mandato atenderá la principal preocupación de los bolivianos, como es la crisis económica causada por la escasez de dólares y el excesivo gasto público.
Bolivia casi ha agotado sus reservas de divisas para sostener una política de subsidios a los combustibles, que importa a precio internacional y vende a pérdida en el mercado interno.
La inflación se disparó a un 23,9% interanual en junio, la más alta por lo menos desde 2008.
Aunque el gobierno saliente asegura que no elimina la subvención para evitar un grave repunte inflacionario, Doria Medina dice que lo hará para ahorrar dólares en los primeros 100 días de su eventual gestión.
La generación de empleo será su prioridad y, en el campo político, anticipa que eliminará las "trabas" en la constitución de 2009, impulsada por el exmandatario Evo Morales, para permitir que la inversión extranjera puede explotar con mayor libertad los recursos naturales de Bolivia.
"Estamos siendo testigos del fin de una etapa que ha durado 20 años. Se ha avanzado en materia de inclusión, pero lastimosamente han aplicado un modelo equivocado", concluyó Doria Medina, quien se concentrará en redoblar su actividad proselitista para aumentar la leve ventaja que tiene sobre el expresidente Quiroga.
En esta medición realizada entre el 5 y 7 de julio a 2.500 personas del área rural y urbana, de los nueve departamentos del país, con entrevistas presenciales y que tiene un margen de error de +/- 2,2%, el tercer lugar es para el izquierdista Andrónico Rodriguez con 11.8%, que se inscribió por la Alianza Popular como independiente.
Los restantes seis candidatos están por debajo del 9% en la intención de voto, así: Manfred Reyes Villa, alcalde de Cochabamba con el 8,2% (centroderecha); Rodrigo Paz Pereira, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, con el 3,2% y el alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández con el 2,5%.
Los tres últimos lugares los ocupan el candidato del oficialismo (MAS) Eduardo Del Castillo con el 2,3%; la alcaldesa de El Alto, Eva Copa con el 0,6% (también izquierdista) y Pavel Aracena con el 0,2%, que se define como ‘libertario’.
La encuesta encendió las alarmas de los estrategas de campaña porque revela que el llamado voto residual, que incluye papeletas en blanco (8.2%), anuladas (12.5%) e indecisos (11.3%), creció en cinco puntos porcentuales respecto a mayo, llegando al 32%, lo que es campo abierto para alta competitividad y por tanto de difícil predicción.
Así, consideran que la franja de indecisos, que llaman “voto oculto” corresponde a seguidores del expresidente Morales que no han definido su elección, que necesariamente no será de izquierda. Igualmente se estima que pueden ser electores de la oposición que, ante el cerrado duelo entre Doria y Quiroga, cuya agenda programática de centro-derecha es similar, definirán su apoyo en la antesala de la primera vuelta. Será el denominado “voto útil” para poner fin a la hegemonía de la izquierda populista de dos décadas en Bolivia.
¿Quiénes son?
Doria Medina es economista y un empresario millonario que ingresó a la política en 1984 y en 1989 fue elegido ministro de Planeamiento y Coordinación (Economía), siendo uno de los principales promotores de la amplia privatización de empresas públicas que se dio en los 90.
Fue víctima de un secuestro en La Paz que duró 45 días a manos del grupo rebelde peruano MRTA, en 1995. Fue liberado tras el pago de un rescate superior al millón de dólares, suele contar que en su encierro perdió 9 kilos: "la dieta más cara del mundo", comentó en esa ocasión.
Basado en su experiencia empresarial, financia habitualmente la capacitación de jóvenes emprendedores y de pequeños empresarios y en su programa de gobierno propone la creación de Centros de Innovación Tecnológicas (Cites) en todo el país.
Entre tanto, Jorge “Tuto” Quiroga es un ingeniero industrial y político que asumió la presidencia de Bolivia en 2001, cuando tenía 41 años, tras la renuncia por enfermedad de Hugo Bánzer, de cuyo gabinete formaba parte desde 1997 en calidad de vicepresidente. Su corto período presidencial se caracterizó por esfuerzos en la consolidación fiscal y la lucha contra la corrupción.
Formado en los Estados Unidos, donde cursó estudios superiores de Ingeniería Industrial en el College Station de la Universidad A&M de Tejas y un máster en Administración de Empresas en la Universidad St. Edward's de Austin, en 1981, cuando regresó a Bolivia en 1988, se incorporó al sector privado como especialista en econometría. Luego incursionó en la vida pública ascendiendo rápidamente en las filas del partido conservador Acción Democrática Nacionalista (ADN).
Son ellos dos de las cartas más fuertes de la centro-derecha para la próxima presidencial en Bolivia y los que tienen el mayor chance de ganar para redireccionar a un país cada vez más dividido y ahogado por la crisis económica.
Nuevo Siglo de Colombia (https://n9.cl/9m62x)
 
 
 
 
 
PERFILAN EN BOLIVIA FIN DE LA IZQUIERDA
 
Doria Medina es favorito en las encuestas y promete cambiar el modelo económico que promovió durante 20 años el Movimiento Al Socialismo
 
Plano Informativo de México (https://n9.cl/9bbubk)
 
A un mes de los comicios presidenciales en Bolivia, el acaudalado empresario de centroderecha Samuel Doria Medina es favorito en las encuestas y promete cambiar el modelo económico que promovió durante 20 años el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS).
Doria Medina, de 66 años, es uno de los hombres más ricos del país sudamericano. Se define como socialdemócrata y lidera las preferencias para las elecciones del 17 de agosto con 18.7%, según el sondeo más reciente de la consultora Ipsos-Ciesmori.
"Se va a iniciar una nueva etapa en la que lo más importante va a ser recobrar la estabilidad económica y, después, poder hacer una serie de cambios profundos para salir del estatismo y tener una economía capitalista, de mercado, abierta al mundo", afirmó el candidato de la coalición Alianza Unidad.
La principal preocupación de los bolivianos es la crisis económica, causada por la escasez de dólares y el excesivo gasto público.
Las protestas sociales ven al Presidente Luis Arce, quien fue Ministro de Economía del ex Mandatario Evo Morales, como el principal responsable.
Bolivia casi ha agotado sus reservas de divisas para sostener una política de subsidios a los combustibles, que importa a precio internacional y vende a pérdida en el mercado interno.
Los hidrocarburos en esa nación cuestan un tercio menos que en los países vecinos, lo que también ha disparado el contrabando de gasolinas a Perú, Brasil y Argentina.
Aunque el Gobierno asegura que no elimina la subvención para evitar un repunte inflacionario, Doria Medina señaló que lo haría para ahorrar dólares en los primeros 100 días de su eventual gestión, y dijo que no teme un shock económico.
"Estamos siendo testigos del fin de una etapa que ha durado 20 años. Se ha avanzado en materia de inclusión, pero lastimosamente han aplicado un modelo equivocado", concluyó.
A Doria Medina le pisa los talones el ex Presidente de derecha Jorge Quiroga (18.1 por ciento), en la intención de voto.
Un bloque de candidatos de izquierda, vinculado al oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), paga la factura política de un modelo económico que para el empresario está agotado.
Repunta inflación
Luego de una década de tener la inflación más baja de Sudamérica, Bolivia es hoy uno de los tres países con más alza de precios de la región, detrás de Venezuela y Argentina. En junio, se disparó a 23.9 por ciento interanual, su valor más alto desde 2008.
"En Latinoamérica, el promedio de inflación mensual en junio fue del 0.67 por ciento, donde gran parte de sus economías presentaron un nivel bajo de inflación, menor al 1 por ciento. Por el contrario, Bolivia entró en una espiral inflacionaria aguda", explicó a medios locales Luis Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija.
El experto recordó que, a la mitad de 2025, ya se superó en más del doble la meta gubernamental de inflación (7.5 por ciento) y advirtió que, si la coyuntura económica y política no mejora, el país sudamericano podría cerrar el año con un alza de al menos 30 por ciento.
El incremento de precios es la principal causa por la que, según encuestas citadas por El País, 87 por ciento de la población quiere "ir en una dirección muy distinta a la que nos lleva el Gobierno de Luis Arce".
En 2022 la producción de gas, en la que Bolivia había basado sus exportaciones, se redujo a la mitad y la nación se convirtió en importadora de combustibles. Esto provocó el agotamiento de sus reservas de divisas hasta llegar prácticamente a cero en febrero de 2023.
Y el año pasado, su emisión monetaria creció 20 por ciento, lo que generó una espiral inflacionaria que derivó en una devaluación de 80 por ciento del boliviano (moneda).
Según un análisis del Centro de Estudios Populi de Bolivia, entre agosto de 2024 y marzo de 2025, los precios de productos esenciales -como arroz o café- han aumentado hasta 79 por ciento, lo que afecta de manera significativa a los hogares de ingresos bajos y medios.
Recientemente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró que el país requiere "medidas urgentes" para corregir los tipos de cambio y aplicar una consolidación fiscal sostenida.
Sin embargo, el Gobierno de Arce cuestionó la opinión del FMI y defendió su política económica.
 
 
 
 
 
QUIÉN ES EL EMPRESARIO QUE QUIERE EVITAR UN NUEVO GOBIERNO DE LA IZQUIERDA EN BOLIVIA (VINCULADO AL INTER MIAMI Y VICEPRESIDENTE DE SHEIN)
 
Sin ser candidato, el multimillonario boliviano estadounidense Marcelo Claure se convirtió en uno de los principales protagonistas de las elecciones del 17 de agosto. Financió encuestas de opinión y apoyó a los principales candidatos de la oposición.
 
Infonegocios de Argentina (https://n9.cl/sy3wo)
 
“Bolivia necesita unidad, no división. Solo así podremos derrotar al oficialismo y comenzar la reconstrucción del país”. Mensaje como este forman parte de los posteos habituales que publica el empresario boliviano estadounidense Marcelo Claure en la red social X.
Sin ocultar sus intenciones de hacer todo lo posible -léase influencias y recursos económicos- para derrotar a la izquierda que desde hace más de 20 años gobierna Bolivia, el multimillonario se convirtió en una figura clave de las elecciones presidenciales que se concretarán el próximo 17 de agosto.
En la misma red social plasmó sus objetivos: Apoyar a un candidato capaz de sacar a Bolivia de su crisis; financiar y garantizar control electoral para evitar fraude; y construir el plan de reactivación económica más ambicioso junto a Harvard y grandes economistas.
¿Cuál es el candidato que patrocina Claure? Tras una primera depuración las encuestas ubican a dos postulantes de la oposición como los mejor posicionados para ganar las elecciones: Samuel Doria Medina (Alianza Unidad) y Jorge Quiroga (Alianza Libre). En tercer lugar, aparece el candidato de la izquierda Andrónico Rodríguez (Alianza Popular).
A un mes del proceso electoral se conoció que Claure ya habría decidido a cuál de los dos acompañará en la recta final, aunque aún no se pronunció públicamente. Pragmático al extremo, dijo que la decisión la tomó en base a una encuesta sobre “quién tiene más chances reales de ganarle al socialismo en segunda vuelta si fuera necesario”.
Las últimas encuestas sobre intención de votos arrojan una cuasi paridad entre los dos primeros postulantes: 18,7% a Doria Medina y 18,1% a Quiroga. Un dato es que a la par aumentan cada vez más los indecisos, que rondan el 32%.
Es así que por primera vez en las últimas décadas la oposición aventaja al oficialismo con serias chances de quedarse con el triunfo. En 2019 el MAS obtuvo el 55% de los votos y hoy no llegaría al 3% por lo que hasta podría perder su personería jurídica.
Además de presidente y vicepresidente también están en juego 36 bancas en el Senado y 130 en Diputados, Hay 7,5 millones de bolivianos habilitados para votar.
Quién es Marcelo Claure
Con Claure Group invierte en IA y tecnología, transición climática y energética, y estilo de vida y entretenimiento. Es accionista de firmas como T-Mobile,SHEIN y Bicycle Capital, entre otras.
Fanático del fútbol es uno de los fundadores del Inter Miami, es propietario del Club Bolívar y copropietario del Girona FC (España).
Fundó Brightstar, empresa global de distribución y servicios inalámbricos del mundo, la cual vendió en 2014 a SoftBank Group. Fue director ejecutivo de Sprint, una de las principales compañías de telecomunicaciones del mundo, liderando la fusión de Sprint y T-Mobile.
En 2024 estuvo en Argentina analizando inversiones en litio. “Otro día fantástico en Argentina. Hoy visité la provincia de #Jujuy discutiendo nuestras inversiones de Litio”, escribió en la red social X.
 
 
 
 
 
UN RETO PARA LA DEMOCRACIA
 
Bolivia ante una encrucijada: elecciones y crisis
 
El Montonero de Perú (https://n9.cl/yeix5)
 
A escasos 30 días de las elecciones generales en Bolivia —en las que nuestros vecinos del sur elegirán presidente, diputados y senadores para el período 2025-2030—, el país enfrenta una coyuntura marcada por la inestabilidad. En el plano económico, la escasez de dólares ha afectado la importación de bienes y combustibles, generando inflación y desabastecimiento. En el terreno político, las protestas por la crisis económica se agravan por un conflicto interno en el partido gobernante, el Movimiento al Socialismo (MAS), que lleva casi 20 años en el poder (Evo Morales 2006–2019; Luis Arce 2020–2025).
La disputa entre los seguidores de Evo Morales y los de Luis Arce ha debilitado al partido al punto de amenazar su propia destrucción, reduciendo significativamente su peso electoral. Esta fractura interna ha alimentado, entre los partidarios de Morales, posturas antidemocráticas que rozan el terrorismo.
Morales, acusado de estupro y con una orden de captura en su contra, ha sido legalmente inhabilitado como candidato. Atrincherado en una región controlada por sindicatos cocaleros para evitar su detención, ha centrado sus esfuerzos en promover la violencia. Desde allí lanza ataques verbales contra el gobierno de Arce y organiza bloqueos de carreteras, presionando al Tribunal Electoral, que descartó legítimamente su candidatura.
Obstinado por regresar al poder, Morales se niega a mirar atrás y reconocer lo que alguna vez representó como el primer presidente indígena de Bolivia: una esperanza de desarrollo económico y estabilidad política. Tras socavar gran parte de su capital político y contribuir al deterioro económico del país, hoy, cegado por su ambición, parece empujarlo hacia la ingobernabilidad.
A medida que se acercan las elecciones, el panorama económico, político y social se vuelve más tenso. En este contexto, el escenario puede resultar funcional a las aspiraciones de Morales, quien, al verse excluido del proceso democrático, ha optado por intentar forzar su regreso al poder mediante la violencia. Algunos de sus seguidores ya han lanzado amenazas explícitas: “El 17 de agosto, preferimos dar nuestras vidas antes que permitir que nos obliguen a elegir candidatos de la derecha. Ese día, compañeros, el Tribunal Electoral, en vez de contar votos, va a contar muertos”.
Mensajes de este tipo pueden calar en una población empobrecida, poco ideologizada y marcada más por el resentimiento que por la esperanza, donde el deterioro de los liderazgos y la ausencia de convicciones democráticas abren espacio a soluciones extremas. Es fundamental que el desenlace de esta crisis fortalezca la democracia. Bolivia no debe convertirse en ejemplo de retroceso histórico para otros líderes que, al equivocarse en la conducción de sus países, pretendan aferrarse al poder por medios antidemocráticos.
No olvidemos que en gran parte de Sudamérica, los gobiernos de izquierda han fracasado al insistir en una lógica de confrontación entre socialismo y capitalismo. Han intentado aplicar modelos económicos y sociales basados en una versión reciclada del socialismo, con resultados desastrosos. Los ejemplos de Venezuela, Colombia, Chile y Perú (con Castillo) son prueba de ello.
En medio de nuestra propia coyuntura electoral, es importante estar alertas. Lo que sucede en países cercanos puede influir en mentes ingenuas y generar conflictos. Debemos estar preparados, fomentando el diálogo y el debate de propuestas claras en el complejo escenario de partidos y movimientos políticos. Las ideas deben enfrentarse con ideas. La democracia se defiende con participación, conciencia y responsabilidad.
La democracia nos llama, y un proceso electoral exige seriedad. ¡Avancemos en ese camino!
 
 
 
 
 
FILTRACIONES DE CÉSAR SILES CONFIRMAN OPERATIVO PARA SANCIONAR A 'JUECES EVISTAS'
 
La nueva información de la revisión del teléfono de Siles confirma que el exministro de Justicia coordinó con Manuel Baptista, actual Presidente del Consejo de la Magistratura, acciones para sancionar a los “jueces evistas”.
 
Diario Red de España (https://n9.cl/meafs)
 
El sábado 14 de junio, el entonces ministro de Justicia, presentó su renuncia al gabinete de Luis Arce alegando “rumores y acusaciones sin fundamento” que podrían afectar al gobierno. Dos días después explotó la bomba política, al filtrarse un audio en el que Siles ofrece protección a un juez para suspender ilegalmente una magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). El juez era Marcelo Fernando Lea Plaza, juez en el municipio de Coroico, distante a unos 100 kilómetros de La Paz que suspendida era Fanny Coaquira, electa por voto popular en diciembre pasado y a quien el oficialismo identifica como “evista”. Es lo que se conoce como el caso Consorcio 1.
Siles alegó que la grabación filtrada estaba “manipulada” y fue obtenida sin su consentimiento, pero no que fuera falsa. Fue detenido cuando se presentó a declarar.
Cuatro semanas después, nuevas evidencias derivadas de la revisión de sus conversaciones de whats app involucran al Presidente del Consejo de la Magistratura, Manuel Baptista, en la suspensión de Fanny Coaquira.
La nueva información de la revisión del teléfono de Siles confirma que el exministro de Justicia coordinó con Baptista acciones del caso Consorcio y que el actual Presidente del Consejo de la Magistratura, Manuel Baptista le comprometió su “respaldo y lealtad” para sancionar a los “jueces evistas”.
Por el caso Consorció están detenidos ocho personas que tenían altos cargos judiciales y gubernamentales, entre ellos el propio César Siles, el juez Fernando Lea Plaza y la ex vocal del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, Claudia Castro, quien está acusada de haber elaborado los argumentos jurídicos para la emisión del fallo. El abogado que patrocinó la denuncia también fue aprehendido. Lea Plaza ha declarado que Siles y otras autoridades judiciales lo presionaron para emitir una resolución de suspensión contra Fanny Coaquira.
Las nuevas revelaciones
Según la revisión de la aplicación de whats app del teléfono de Siles, el exministro de justicia intercambió mensajes con Manuel Baptista, quien le aseguró “todo su respaldo y lealtad”. Siles fue el operador clave de Luis Arce para el control absoluto de la justicia en Bolivia y la manipulación en el órgano electoral, con la finalidad de anular todas las vías posibles para que Evo Morales inscribiera su candidatura presidencial rumbo a las elecciones de agosto de este año. El gobierno de Arce le abrió mas de una docena de procesos judiciales, ninguno con sentencia hasta la fecha.
Pero no se quedó ahí. La información peritada del teléfono del exministro Siles, quien se encuentra detenido en La Paz, muestra un operativo para bloquear la candidatura de Evo. del que Arce estuvo enterado, y que hasta ahora ha involucrado a la esposa del presidente, Brigida Lourdes Durán Romero; al vocal del Tribunal Supremo Electoral, Tahuichi Tahuich Quispe; y al Magistrado del Tribunal Constitucional, René Yvan Espada. Las acciones incluyen pagos para emitir las sentencias que rechazaban la personalidad jurídica del PAN-BOL, el partido que postularía a Morales, y la que modifica la Constitución del Estado boliviano sobre la reelección discontinua.
Ahora, la conversación con el Presidente del Consejo de la Magistratura, Manuel Baptista, confirmaría la intención de Arce de deshacerse de los juzgadores que considera evistas previendo un posible conflicto poselectoral.
La primera referencia al tema está registrada el 25 de mayo de 2025, cuando Siles escribió:
Doctor
Le pasé el informe de la Magistrada
El juez de corico aceptó los términos conversde con el
Respondame de una vez estimado
y finaliza el día enviándole el siguiente mensaje:
Buenas noches estimado necesito conversar con usted mañana lo voy a llamar.
El 2 de junio de 2025, Baptista le escribió:
Ministro converse con la Dra Claudia y ella afirma que esta en contacto con usted constantemente.
Siles responde:
Voy a llegar a su oficina para conversar personalmente llego en 20 minutos.
El 11 de junio de 2025, Siles escribió:
Necesito una sanción para los jueces Evistas y que los identifique por la lista que le deje en su oficina Tiene que alinear a todos los jueces estimado hay repercusiones.
Luego Baptista responde el 13 de junio:
Ministro no puedo ejecutar lo que me solicita por las observaciones del Dr Espencer converse con el
Por mi parte sabe que tiene todo mi respaldo y mi lealtad
Ministro a no preocuparse de eso.
Siles finaliza:
Le agradezco pero el Presi esta pendiente de esto y quiere asegurar las pos elecciones
Esperemos los resultados.
El 16 de junio, el mismo día que se publicó el audio que compromete a Cesar Siles por el caso Consorcio  (llamado así porque involucra a un “consorcio” de ministro, jueces y fiscales) el exministro Siles escribió a Baptista:
Exploto en la cara
Cuándo conocio de esto.
Baptista le envía una captura de pantalla y el siguiente mensaje:
Ministro borrare los mensajes.
 
 
 
 
VÍCTIMAS DE PEDERASTIA ESPERAN JUSTICIA EN EL PRIMER JUICIO CONTRA LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN BOLIVIA
 
Dos dirigentes jesuitas enfrentan el juicio por encubrimiento y las víctimas exigen destrabar las causas por abusos.
 
Perfil de Argentina (https://n9.cl/wwhl6)
 
El Juzgado de Sentencia Penal Anticorrupción y contra la Violencia hacia las Mujeres Número 4 de Cochabamba inició este miércoles el proceso penal contra los exprovinciales españoles de la Compañía de Jesús en Bolivia, Marcos Recolns y Ramón Alaix. Ambos están acusados de encubrimiento en uno de los procesos por pederastia contra el fallecido jesuita español Alfonso Pedrajas.
El juicio finalmente comenzó, después de suspenderse en enero porque ambos acusados no pudieron acudir al proceso por problemas de salud al tener más de 80 años. El exjesuita Pedro Lima, vocero de la Comunidad Boliviana de Sobrevivientes (CBS), sostuvo ante los medios en la ciudad boliviana: “Hoy es un día histórico porque se ha sentado en el banquillo de los acusados a los dos principales encubridores”.
Las denuncias de pederastia en Bolivia fueron foco de atención después de que, en mayo de 2023, se filtrara un reportaje del sacerdote español Pedrajas, fallecido en 2009, y publicado por el medio El País. Allí, el jesuita admitió libremente haber abusado de al menos 85 niños, entre 1972 y comienzos de los 2000, durante su labor pastoral en el país.
También expuso cómo sus superiores y otros religiosos lo encubrieron e ignoraron a las víctimas. La revelación impulsó a decenas de afectados a contar sus historias, llevando a nueve los jesuitas denunciados, ocho de ellos españoles. En cada caso, las víctimas aseguran que la orden conocía los abusos y no actuó contra ellos.
Por esto, la Fiscalía boliviana inició investigaciones en varios departamentos del país por las denuncias de pederastia que involucran mayormente a sacerdotes católicos. Ante esto, el diario El País filtró una base de datos actualizada con todos los casos conocidos, de una investigación puesta en marcha en 2018.
Promesas incumplidas y justicia estancada
Han pasado más de dos años desde que el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, prometió públicamente hacer justicia por los casos de pederastia cometidos por clérigos en las últimas décadas. En el Parlamento también se registró un proyecto de ley para hacer estos delitos imprescriptibles y exigieron por carta, al entonces pontífice Jorge Bergoglio, los archivos sobre los casos que el Vaticano tuviera conocimiento.
A pesar de los esfuerzos por investigar y realizar la debida justicia, poco se avanzó. La iniciativa legislativa no salió adelante, la comisión del Senado se paralizó tras meses de entrevistas, el presidente despojó el tema de su agenda y las denuncias de las víctimas no fueron suficientes para recibir una reparación integral para los afectados.
El diario del cura pederasta
El caso suma la mayor cantidad de víctimas: unas treinta declararon a El País y 18 denunciaron en tribunales, aunque los sobrevivientes creen que los niños abusados superarían el centenar. En Cochabamba serán juzgados Alaix y Recolons, pero las víctimas exigen imputar a otros “encubridores”. En el diario de Pedrajas aparecen siete provinciales y religiosos con cargos clave. “Reubicaban a los abusadores en lugar de denunciarlos, lo que permitió décadas de ataques”, expresó Lima.
Los archivos incautados probarían que la orden mintió. El jesuita Chirveches negó saber de Pedrajas, pero los documentos lo contradicen. Ya en 2009 hubo advertencias internas, y, en 2019, un sacerdote confesó haber denunciado sin éxito en los ochenta. Para 2020, nuevas víctimas se presentaron. Edwin Alvarado afirma que la Compañía siempre priorizó mentir y encubrir antes que asumir sus responsabilidades.
Los manuscritos de Charagua
En junio del año pasado se reveló el caso de los manuscritos de Charagua, donde el jesuita catalán Lucho Roma confesaba haber abusado durante décadas de niñas indígenas en Bolivia, incluso filmándolas. Aunque la Compañía de Jesús confirmó los hechos en una investigación interna de 2019, optó por ocultar los resultados tras la muerte del agresor.
Cuando el caso salió a la luz, la Fiscalía abrió una causa, pero desde entonces no hubo avances. Documentos incautados revelan que la Curia General en Roma ordenó ocultar los manuscritos y conservarlos “con mucho cuidado”.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: VÍCTIMAS DE PEDERASTIA ESPERAN JUSTICIA TRAS REANUDARSE JUICIO CONTRA LA COMPAÑÍA DE JESÚS
 
Radio Francia Internacional (https://n9.cl/vdesa)
 
Bajo la mirada de las víctimas de pederastia, Bolivia celebra un juicio sin precedentes contra la Compañía de Jesús. Dos ex jerarcas españoles de la orden, Ramón Alaix y Marcos Recolons, se sientan ante el tribunal, acusados de encubrir a un sacerdote que abusó de por lo menos 85 niños. Los dos acusados dirigían a los jesuitas en el país durante parte de los crímenes. El escándalo estalló en mayo de 2023. dos años después, esta es la única causa que avanza.
Después de dos años paralizado el juicio contra dos ex altos cargos jesuitas por ocultar abusos en su congregación en Bolivia, ha vuelto a ponerse en marcha. Se trata de Ramón Aleix y Marcos Recolons, ambos ciudadanos españoles que encubrieron de manera sistemática las agresiones sexuales del sacerdote Alfonso Pedrajas durante casi tres décadas, Incluso tras conocer que había denuncias.
RFI habló con Wilder Flores, presidente de la Comunidad Boliviana de Sobrevivientes de Abuso Sexual y uno de los 18 denunciantes.
“Ante tanta prueba material y testifical que se ha presentado por el tema de encubrimiento por parte de estos dos jesuitas ex provinciales, realmente esperemos que la justicia boliviana obre cómo tiene que obrar”, dijo, asegurando que “es innegable la culpabilidad de estos dos sujetos, por tanto, de la institución que ha sostenido y que ha mantenido un encubrimiento sistemático”.
Flores aseveró que Alfonso Pedrajas no es el único perpetrador. “Tenemos identificados ya muchos más violadores seriales que lamentablemente no pueden proceder en algunos casos porque no hay una víctima que pueda denunciarlos”. 
El escándalo estalló en 2023 tras la difusión de un reportaje sobre el diario personal de Alfonso Pedrajas, conocido como El Padre Pica. En él, el sacerdote fallecido en 2009, confesaba haber abusado de al menos 85 menores entre 1972 y el año 2000, la mayoría en Cochabamba, donde se celebra el juicio.
Wilder Flores lamenta la protección que tuvo de su congregación, pero también cree que el Vaticano y las autoridades bolivianas no ponen de su parte, sino todo lo contrario.  “Aquí, en el caso de Bolivia, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha citado para volver a tratar el convenio con la Santa Sede y el Gobierno de Bolivia, donde claramente establece un camino de impunidad. La inviolabilidad de los documentos, de las curias, de las diferentes órdenes, que eso garantiza impunidad total y nos cierra las puertas a las víctimas para poder llegar a esclarecer la verdad”, puntualizó.
El juicio ha sido suspendido en otras dos oportunidades, la primera en enero porque los ex provinciales no pudieron asistir entonces a la audiencia por problemas de salud, al tener más de 80 años.
 
 
 
 
 
NI BOLIVIA NI PARAGUAY: LOS SHOPPINGS DE CHILE LANZARON GRANDES DESCUENTOS EXCLUSIVOS PARA TURISTAS ARGENTINOS
 
En una verdadera batalla de impuestos, los comercios del país trasandino implementaron inéditas ofertas "con DNI" para mantener su competitividad frente a la inminente eliminación de aranceles a la tecnología en Argentina, que se pondrá en marcha a partir de enero de 2026.
 
AND Sur de Argentina (https://n9.cl/e04amc)
 
El Gobierno Nacional de Argentina oficializó en mayo de 2025 una reducción progresiva y eventual eliminación completa de los aranceles de importación y una baja considerable de los impuestos internos para productos electrónicos clave, como teléfonos celulares, aires acondicionados, televisores y consolas de videojuegos.
Esta iniciativa, promulgada mediante el Decreto 333/2025, forma parte del plan de apertura económica del presidente Javier Milei y apunta a reducir los precios internos en al menos un 30%, equiparándolos con los de países vecinos, además de estimular la inclusión digital y modernizar la competitividad del mercado local.
En años previos, el incremento de precios quedó evidenciado por estudios comparativos: un teléfono móvil en Argentina puede costar más del doble que en Chile o Estados Unidos, mientras que televisores y aires acondicionados también tenían precios hasta un 40%-55% más altos que en países como Brasil, México o Chile.
Esta brecha generó una corriente significativa de viajes de compras hacia el exterior, con el consiguiente drenaje de divisas y la pérdida de actividad económica local. La medida del Gobierno Milei rompe con estas tendencias proteccionistas y busca integrar el mercado argentino al contexto regional de manera competitiva y sostenible. La primera etapa se puso en marcha y redujo el arancel vigente del 16% al 8%. Mientras que la segunda etapa se implementará a partir del 15 de enero de 2026 y el arancel de importación pasará a ser del 0% de manera definitiva
LA REDUCCIÓN DE IMPUESTOS A LA IMPORTACIÓN EN ARGENTINA
La medida que tomó el gobierno nacional se completará en enero de 2026 y abarca a los siguientes productos tecnológicos:
-Celulares: El arancel de importación, antes del 16%, se reducirá primero al 8% con la publicación del decreto y se eliminará en su totalidad el 15 de enero de 2026. Además, los impuestos internos sobre celulares importados bajarán del 19% al 9,5%, y se eliminarán completamente para aquellos producidos en Tierra del Fuego dentro del régimen especial.
-Consolas de videojuegos: El arancel pasará del 35% al 20%, alineándose con el Arancel Externo Común del Mercosur.
-Aires acondicionados y televisores: También verán rebajas en el impuesto interno del 19% al 9,5%, con tasa 0% para equipos fabricados en Tierra del Fuego.
Además, se habilitará un servicio courier especial entre el Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego y el continente que facilitará la logística para la llegada de estos productos a mejores precios.
Esta reducción arancelaria es una respuesta directa a los elevados precios que enfrentan los consumidores argentinos en relación a otros países. Esta diferencia generaba problemas sociales como menor acceso a tecnología clave para educación y trabajo, aumento del contrabando y elevados robos de celulares.
LA DRÁSTICA DECISIÓN DE CHILE PARA MANTENER EL TURISMO DE COMPRAS
La iniciativa también afecta el fenómeno conocido como "tour de compras", popular entre los argentinos que viajan a países vecinos, fundamentalmente Chile, para aprovechar precios más bajos en tecnología, ropa, artículos deportivos y otros bienes.
Este turismo de compras se concentra en zonas limítrofes como Bermejo (Bolivia) y Ciudad del Este (Paraguay), quienes compiten por captar consumidores argentinos.
Chile, principal destino de estos viajes, reaccionó proactivamente para no perder esta masa crítica de compradores. Algunos centros comerciales y tiendas chilenas lanzaron promociones especiales para turistas argentinos. Por ejemplo:
Mallplaza ofrece descuentos exclusivos de hasta el 30% en tecnología, indumentaria y gastronomía solo presentando el documento de identidad.
Tiendas especializadas como PC Factory y Solotodo bajaron precios en productos tecnológicos, con un Samsung S24 FE a $707.587 pesos chilenos, muy inferior al precio equivalente en Argentina, donde ronda $1.050.000.
La competencia es feroz también con otros puntos populares como Bermejo y Ciudad del Este, que son elegidos por su proximidad, facilidades impositivas y oferta diversificada, ampliando el abanico donde el turismo de compras es una fuente relevante de ingresos para sus economías locales.
LOS OBJETIVOS DEL GOBIERNO ARGENTINO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE ARANCELES
El Gobierno busca que esta política genere múltiples beneficios:
Para consumidores, precios más accesibles que permitirán un mayor acceso a bienes tecnológicos esenciales.
Para la industria nacional, especialmente las empresas ubicadas en Tierra del Fuego, la reducción del impuesto interno al 0% en productos fabricados allí buscará impulsar la producción local.
En el mercado general, se espera un aumento en la oferta y competencia que mejore la calidad y variedad de productos disponibles.
En la lucha contra el contrabando y la inseguridad, al achicar las diferencias de precios regionales se reducirá el incentivo para importar productos ilegalmente o para el robo de dispositivos tecnológicos.
Sin embargo, es pertinente observar que mientras Argentina reduce aranceles, los países vecinos mantienen sus políticas para retener a los consumidores argentinos, invirtiendo en promociones, descuentos y facilidades fiscales para turistas, lo que configura un escenario competitivo en la región por captar el gasto de estos consumidores transfronterizos.
 
 
 
 
 
TRES DE DIEZ PLANES ELECTORALES TIENEN OFERTAS SÓLIDAS SOBRE EQUIDAD Y DERECHOS EN BOLIVIA
 
Efeminista de España (https://n9.cl/ve2ui)
 
Tres de los diez programas de gobierno de las organizaciones políticas que concurren a los comicios generales de agosto en Bolivia incluyen ofertas específicas y fuertes con un enfoque de equidad de género y respeto a los derechos de las mujeres, según un análisis de la Coordinadora de la Mujer.
El Observatorio de Género de esa entidad, que agrupa a más de una treintena de organizaciones defensoras de la igualdad de género, difundió estos datos en el boletín 'Los derechos en el centro: Propuestas, omisiones y desafíos', dentro del proceso que impulsa el Movimiento Juntas hacemos historia con miras a las elecciones del 17 de agosto.
El consultor de la Coordinadora de la Mujer José Luis Exeni, que elaboró el análisis, explicó a EFE que los programas presentados por los cinco partidos y las cinco alianzas participantes en estos comicios plantean temas que "de algún modo dialogan" con la 'Agenda país' propuesta a los candidatos por el Movimiento Juntas hacemos historia.
Según Exeni, que también fue vocal del Tribunal Supremo Electoral, "lo que más se reafirma" en las propuestas son los derechos "vinculados al modelo económico" y "a la gran crisis económica" que vive el país y "donde menos propuestas hay es en derechos sexuales y reproductivos".
Categorías con enfoque de género y de derechos de las mujeres
El boletín identificó cuatro categorías relacionadas al enfoque de género y de derechos de las mujeres en los programas de gobierno: una inclusión fuerte, media y débil y la exclusión. Los programas con una inclusión fuerte son los de las alianzas Libre, del expresidente Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), y Unidad, del empresario Samuel Doria Medina; además del Movimiento de Renovación Nacional (Morena), de la alcaldesa de la ciudad de El Alto, Eva Copa.
El plan de la alianza La Fuerza del Pueblo plantea una inclusión media y en la categoría débil están las propuestas del Partido Demócrata Cristiano (PDC), el gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), Autonomía para Bolivia (APB-Súmate) y la alianza Popular.
El tema fue excluido por Nueva Generación Patriótica (NGP) y la alianza Libertad y Progreso ADN. Exeni alertó que la última alianza plantea una "regresión de derechos", pues en su capítulo llamado ‘Batalla Cultural’, ADN habla de "dar marcha atrás" en asuntos de "identidad de género" e "inclusión de mujeres".
"Pero los otros nueve programas, en mayor o menor medida, reconocen los derechos de las mujeres. Unos lo hacen de manera más tímida, otros de manera más clara", apuntó.
Los planes de Morena, Libre y Unidad incluyen apartados específicos dedicados a las políticas de género y los derechos de las mujeres y tienen algunos aspectos comunes, como las propuestas para combatir la violencia machista, promover la autonomía económica femenina y dar atención al sistema de cuidados.
También ofrecen garantías para profundizar la paridad y alternancia obligatorias por ley, algo que reclaman las organizaciones feministas desde hace años, debido a que la obligatoriedad actualmente llega solo a los espacios legislativos y no a los ejecutivos y también por la creciente violencia y acoso político contra las mujeres.
"Estamos en un momento de retrocesos, no solo de las mujeres"
En declaraciones a EFE, la responsable de Proyectos de la Coordinadora de la Mujer, Gabriela Murillo, invitó a la reflexión de las propuestas electorales "para promover un voto informado".
"Más allá del liderazgo que pueda ser agradable o no, hay que leer qué es lo que realmente están proponiendo los diferentes partidos y fuerzas políticas", mencionó.
Murillo resaltó la necesidad de que las organizaciones que lleguen al Gobierno y al Parlamento garanticen "canales de diálogo con la sociedad civil" para que los desafíos se asuman en consenso y se tome en cuenta "la voz diversa de las mujeres".
Para Exeni, es importante que haya un "proceso posterior" a las elecciones para la "exigencia" y "vigilancia del cumplimiento de las ofertas programáticas para que no sólo avancen, sino para evitar retrocesos". "Porque estamos en un momento a nivel global de retrocesos de derechos, no solo de las mujeres, sino en general", agregó.
El análisis tuvo el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (Undef), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y la Unión Europea (UE).
 
 
 
 
 
NACIÓN ASUMIÓ EL CONTROL TOTAL DE LA SEGURIDAD EN LA FRONTERA NORTE
 
Aprobaron el Plan Güemes para reforzar la presencia de fuerzas federales en Salta. Habrá un "Comando" entre Prefectura, Policía Federal, Gendarmería y PSA
 
El Tribuno de Argentina (https://n9.cl/czmnj)
 
La medida busca fortalecer la frontera entre Argentina y Bolivia para combatir el narcotráfico, trata de personas y contrabando en la región. La decisión fue confirmada a través de la publicación de la Resolución 830/2025 en el Boletín Oficial de la Nación.
El Gobierno nacional aprobó la puesta en marcha del "Plan Güemes" para los municipios de Aguas Blancas, Orán, Tartagal y Profesor Salvador Mazza, para reforzar la frontera de Salta con Bolivia, en medio de la lucha contra el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas.
La medida fue confirmada mediante la Resolución 830/2025, que fue publicada ayer en el Boletín Oficial de la Nación. "Apruébase el 'Plan Güemes' para los municipios de Aguas Blancas, Orán, Tartagal y Profesor Salvador Mazza", indica el documento.
Comando unificado "Plan Güemes"
En la normativa, se dispuso la creación del Comando Unificado "Plan Güemes", un organismo que tendrá la misión de coordinar los despliegues especiales y los operativos necesarios para asegurar la seguridad en el denominado corredor norte. En esa línea, se determinó que la Secretaría de Seguridad Nacional se encargará de la coordinación general del plan o, en su defecto, podrá designar a un responsable para que lleve a cabo esa tarea.
En tanto, en la disposición se detalló que el grupo estará conformado por representantes designados por la Secretaría de Seguridad Nacional. No obstante, los mismos deberán ser integrantes de la Policía Federal Argentina, la Gendarmería Nacional Argentina, la Prefectura Naval Argentina, la Policía de Seguridad Aeroportuaria, el Servicio Penitenciario Federal. La Policía de Salta tendrá participación.
En la resolución, se especifica que la conducción operativa del plan será encomendada a un Coordinador General. Además, señalaron que deberá ser designado por el titular de la Gendarmería Nacional Argentina. En ese sentido, la resolución invitó al Ministerio Público Fiscal de la Nación y al Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Salta a que designen representantes que actuarán como enlaces institucionales.
Por su parte, en la zona también se puso en marcha la Operación Julio Argentino Roca, que se trata de una ampliación del Plan Güemes promovida por el Ministerio de Defensa de la Nación. El mismo también busca engrosar la lucha contra el crimen organizado en la zona fronteriza, pero con el apoyo logístico y técnico del Ejército Argentino.
Zona liberada
Por otra parte, en apenas 49 segundos, un nuevo hecho de inseguridad fronteriza volvió a encender las alarmas en el norte salteño. En Finca Karina, una franja limítrofe con Bolivia sobre el río Bemejo, cerca de Aguas Blancas y que parece haber quedado fuera del radar estatal, un hombre fue asaltado a plena luz del día, en plena vía pública, sin que ninguna autoridad se hiciera presente y sin que nadie interviniera.
El video, que rápidamente se viralizó, muestra a un grupo de personas que intercepta al hombre mientras camina. Entre gritos, empujones y un violento forcejeo, lo reducen hasta dejarlo en el suelo. Luego, le sustraen sus pertenencias y huyen como si nada. No hay patrulleros. No hay agentes. No hay reacción.
"Esto pasa todos los días. Ya ni siquiera se esconden. Actúan con total impunidad porque saben que acá no hay nadie", denunció un lugareño. Según contó, los hechos delictivos son cada vez más frecuentes, pero ninguna autoridad nacional, ni provincial se ha acercado a dar respuestas.
Ubicada en una zona clave para el tráfico de personas y contrabando, Finca Karina -en el norte de Salta- se ha convertido en sinónimo de zona liberada. La falta de controles y de presencia policial en el lugar, ha generado un escenario ideal para que operen bandas delictivas, que se disputan el territorio a plena luz del día.
 
 
 
 
 
SCHIALER: “NO FUIMOS INVITADOS A FOTOGRAFÍA” DEL TREN BIOCÉANICO
 
El ministro de Relaciones Exteriores aseguró en Canal N que la ausencia del Perú en el anuncio del tren bioceánico entre China y Brasil no compromete los intereses nacionales, y que se priorizará una evaluación técnica y diplomática integral.
 
Canal N de Perú (https://n9.cl/xf1go)
 
El canciller Elmer Schialer aclaró que el Perú no fue invitado a participar en el reciente anuncio del tren bioceánico entre Brasil y China, pero sostuvo que no era indispensable su presencia. En declaraciones brindadas en el programa Cuentas Claras de Canal N, el jefe de la diplomacia peruana minimizó la polémica generada por la fotografía entre Luiz Inácio Lula da Silva y Xi Jinping, y aseguró que el Perú mantiene su propia agenda ferroviaria con la potencia asiática.
“Perú no fue invitado a la fotografía, no hemos sido invitados”, enfatizó Schialer, al ser consultado por el periodista Omar Mariluz. “Tampoco era necesario que nos invitaran”, agregó.
Para el canciller, el hecho no implica un desaire ni afecta los vínculos trilaterales, pues recordó que el Perú también ha firmado memorandos con China para estudiar la conectividad ferroviaria, sin la presencia de Brasil.
Un proyecto con dos décadas de historia
Schialer explicó que el proyecto del tren bioceánico —una ambiciosa vía férrea que busca conectar el océano Atlántico con el Pacífico a través de Brasil, Bolivia y Perú— se discute desde hace más de veinte años.
“Es un tema que hemos venido conversando los dos países, independientemente de si China o no”, señaló, remarcando que se trata de una iniciativa de largo aliento entre estados amigos.
El funcionario reconoció que si bien el interés chino ha revitalizado las discusiones, los estudios y propuestas han estado sobre la mesa desde inicios del siglo.
Rentabilidad desigual para los países
Consultado sobre la conveniencia del megaproyecto, Schialer fue directo: “El negocio es principalmente para Brasil, porque le interesa llegar al Pacífico para llevar su carga a China”.
Indicó que el país vecino exporta cerca de 45 mil millones de dólares hacia Asia, y el tren reduciría costos y distancias, al evitar rutas más extensas como el canal de Panamá o el estrecho de Magallanes.
Para el Perú, sin embargo, la rentabilidad del proyecto aún es cuestionable, según lo dicho por Schialer. “Hoy por hoy el comercio es mínimo, digamos que es [… ] se puede mejorar”, admitió el canciller. Aunque valoró la posibilidad de estrechar vínculos con un “país gigantesco y amigo” como Brasil, insistió en que la conveniencia debe medirse con realismo.
Obstáculos técnicos en territorio peruano
Uno de los principales retos del proyecto está en la geografía. La sección peruana implicaría atravesar los Andes, lo que encarecería sustancialmente los costos. “Si se quiere horadar los Andes, eso cuesta un mundo de dinero”, afirmó el diplomático peruano.
Schialer recordó que, a ello se suma la complejidad ferroviaria. Brasil opera con trocha ancha (1,600 mm), mientras que Perú utiliza la trocha internacional (1,435 mm). Esta diferencia técnica genera costos adicionales. “Empatar los dos es una complejidad importante […] sí, pero que cuesta”, recalcó Schialer.
Más allá de lo técnico: la geopolítica
El canciller también destacó que el análisis no puede limitarse al plano económico o técnico. La decisión de involucrarse en un proyecto de esta magnitud debe considerar los efectos geopolíticos. En ese sentido, se refirió al equilibrio que debe mantener el Perú en su relación con China y Estados Unidos.
“Estamos con los cuatro ojos, estamos [...] sobre Estados Unidos, sobre China y en general sobre todo esto”, comentó, al referirse a los riesgos diplomáticos que podría generar una mayor exposición a capitales asiáticos.
No obstante, aclaró que el Perú no tomará parte en rivalidades externas: “Nosotros no vamos a entrar en los diferendos que tienen estos países entre sí”.
Neutralidad activa
En línea con esa postura, Schialer defendió el enfoque de “neutralidad activa” que guía la política exterior peruana. Según explicó, esta estrategia busca potenciar las relaciones bilaterales basadas en el beneficio mutuo, sin alineamientos ideológicos ni compromisos geoestratégicos.
Así, el canciller dejó en claro que el Perú mantendrá su autonomía, priorizando sus propios intereses económicos sin intervenir en disputas entre potencias.
Inversión extranjera en cifras
Durante la entrevista, Schialer recordó que China es el principal inversor en el Perú, con alrededor de 33 mil millones de dólares. Estados Unidos, en comparación, ha invertido cerca de 30 mil millones. “Tenemos 123 mil millones de dólares que podrían ser invertibles […] campo para la inversión hay”, dijo.
Incluso, el canciller invitó a capitales estadounidenses a seguir apostando por el país, y mencionó proyectos concretos donde ya hay presencia norteamericana, como operaciones de ingeniería y minería.
Preocupación por los nuevos aranceles
Otro tema que abordó fue la inminente aplicación de aranceles generales por parte del gobierno de Donald Trump. Aunque un primer paquete ya afectó al cobre —con un 50 % de gravamen—, Schialer subrayó que el Perú trabaja para preservar los términos del TLC bilateral.
“Nuestro objetivo es volver a los términos de nuestro acuerdo […] es decir, 0 % al 98 % del universo de productos”, explicó. Agregó que los equipos técnicos peruanos ya están negociando con la administración estadounidense para minimizar los impactos.
Perú no es una amenaza comercial
Pese a los anuncios arancelarios, el canciller descartó que el Perú esté en el radar negativo de Washington. “Nosotros no somos un peligro comercial para ellos, tienen hace muchos años un superávit estructural”, sostuvo.
Añadió que imponer aranceles solo perjudicaría al consumidor final estadounidense, sin beneficiar a su balanza comercial. Reiteró que las conversaciones actuales con EE. UU. se centran en mejorar aspectos técnicos como la propiedad intelectual y la informalidad.
Reglamentos bajo crítica
Más adelante, la conversación giró hacia el polémico prerreglamento sobre el uso de símbolos patrios y la eventual imposición a medios de comunicación de emitir en dos horarios el himno nacional. Schialer dejó en claro que se trata de un documento preliminar, abierto a comentarios.
“Se ha dado a conocer para recoger opiniones […] de la academia, de los medios, de las personas”, indicó Schialer. Consideró que estas disposiciones deben evaluarse con prudencia para evitar excesos regulatorios.
Emprendedores en la mira
También respondió por el posible impacto que el reglamento podría tener sobre comerciantes que venden productos con el escudo nacional. “Estoy seguro que ese artículo no apunta a eso”, opinó sobre la posible prohibición de su uso con fines comerciales.
En su opinión, no se debe sancionar expresiones patrióticas populares, como casacas o banderas en Gamarra.
Defensa del aumento de sueldo
La entrevista cerró con preguntas sobre la situación política del país y la presidenta Dina Boluarte. Al ser consultado por la crispación ciudadana, el canciller pidió considerar también los avances del Ejecutivo. “Se han adoptado acuerdos importantes en el Consejo de Estado… y se han dado transferencias a gobiernos regionales”, mencionó.
Sobre el incremento del salario presidencial, respondió: “Esto debió suceder hace mucho tiempo. No puede ser que un director gane casi el doble que la presidenta”.
 
 
 
 
 
SURAMÉRICA PERDERÍA BILLONARIA CIFRA POR ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y MENTALES
 
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) hizo un informe sobre esas dolencias centrado en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
 
El Colombiano (https://n9.cl/z9wb2)
 
Las enfermedades no transmisibles y los trastornos de salud mental costarán a Suramérica más de 7,3 billones de dólares en pérdidas entre 2020 y 2050, alertó este martes la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Un informe encargado por la OPS y elaborado por la Universidad de Harvard da la voz de alarma sobre estas enfermedades, entre las que figuran cánceres, diabetes y dolencias cardiovasculares y pulmonares crónicas.
“Los hallazgos son contundentes: entre 2020 y 2050 se proyecta que las enfermedades no transmisibles (ENT) y los trastornos de salud mental costarán a Suramérica más de 7,3 billones de dólares en pérdidas de productividad y gasto en atención médica”, declaró Jarbas Barbosa, director de la OPS.
Se debe principalmente “a muertes prematuras, discapacidades y la no participación en la fuerza laboral”, precisó en rueda de prensa en Washington. Equivale, dijo, al Producto Interno Bruto anual de toda América Latina y el Caribe.
“Se proyectan pérdidas económicas enormes que van desde 88.000 millones de dólares en Uruguay hasta 3,7 billones en Brasil”, detalló.
El informe se centra en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, pero las conclusiones son válidas para toda la región y el mundo, estima la OPS.
Según los últimos datos disponibles, las ENT son la principal causa de muerte en las Américas, con seis millones de fallecimientos en 2021, casi el 40% en personas menores de 70 años.
Solo las enfermedades cardiovasculares y el cáncer representan más de la mitad de esos decesos, afirmó Barbosa. “La diabetes está en aumento” pero se estima que 43 millones de enfermos “no pueden acceder al tratamiento que necesitan”, dijo.
El aumento de las ENT se debe en gran parte al envejecimiento de la población y a la exposición a factores de riesgo. “Hoy 240 millones de personas en las Américas viven con una ENT y todas necesitan atención continua, asequible y de calidad, comenzando por la atención primaria”, afirmó el director de la oficina para el continente americano de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La buena noticia es que muchas de esas condiciones se pueden prevenir. “Los principales factores de riesgo: el consumo de tabaco, las dietas poco saludables, la falta de actividad física, el consumo nocivo de alcohol y la contaminación del aire se pueden abordar”, destaca Barbosa.
Y urge hacerlo porque las tendencias son preocupantes. “Aproximadamente el 67,5% de los adultos en las Américas tiene sobrepeso, muy por encima del promedio mundial del 43,5% y la región también tiene los niveles más altos de inactividad física, 35,6% frente al 31,3% para el mundo”, apuntó Barbosa.
El antídoto es ampliamente conocido: dietas saludables, actividad física, detección temprana y mejorar el acceso a los tratamientos.

No comments: