LA EXTRACCIÓN DE LITIO QUE AMENAZA CON DEJAR SIN AGUA A COMUNIDADES INDÍGENAS DE BOLIVIA: “ME DIJERON QUE SOMOS EL OBSTÁCULO PARA EL DESARROLLO”
Más
de 14.000 quechuas y aimaras del altiplano boliviano denuncian que la
extracción de ese elemento químico, fundamental para la construcción de coches
eléctricos, avanza sin consulta previa ni estudios claros sobre el impacto
medioambiental.
El
altiplano visto a lo lejos es homogéneo. La extensa meseta árida solo
desaparece del horizonte con el largo cordón de montañas que la rodea, la
cordillera de los Andes. En medio de los omnipresentes tonos ocres, hay un
cristalino río que desciende de picos que superan los 5.000 metros. Es el Río
Grande de Lípez, parte de una red de cuencas cuyas aguas no llegan al océano,
sino que se acumulan en lagunas o se infiltran bajo tierra. Son la fuente de
vida para los más de 14.000 habitantes de la provincia boliviana de Nor Lípez,
en su mayoría quechuas con una pequeña proporción de aimaras. Además de los
camélidos y aves migratorias de la zona. Un sustento que los comunarios ven
amenazado por estar junto al salar de Uyuni, la mayor reserva de litio del
mundo, materia prima de las baterías de coches eléctricos, pero cuya
explotación requiere ingentes cantidades de agua.
“No
estamos en contra de la industrialización, pero queremos que nos expliquen cómo
se manejará el agua y cuál será su impacto en la comunidad. Vivimos del cultivo
de quinua y la crianza de llamas que se alimentan del río”, cuenta el
secretario general de la Central Única Provincial de Comunidades Originarias de
Nor Lípez (Cupconl), Iván Calcina. La organización, que agrupa a las 53
comunidades que conforman la provincia, perdió el 13 de junio un juicio contra
el Gobierno. Demandaron al Ministerio de Hidrocarburos por no cumplir la
consulta previa a los pueblos nativos sobre la explotación de recursos no
renovables, como dicta la Constitución de Bolivia. El juez del caso desestimó
la denuncia, argumentando que el mecanismo utilizado para presentarla —la acción
popular— no era el idóneo.
“La
conclusión en el último ampliado fue declararnos en estado de emergencia.
Continuaremos con la lucha y pensamos llevarla al Tribunal Constitucional o a
la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, dice Calcina. La defensa del
Gobierno alega que todavía no corresponde hacer la consulta previa, porque la
extracción de litio en Bolivia a gran escala aún no ha comenzado. “Este proceso
se encuentra en trámite [están pendientes de aprobación dos contratos de
explotación con la empresa china CBC y la rusa Uranium One]. No se ha definido
la tecnología ni la ubicación exacta de las plantas. La consulta previa es
infundada”, argumentó en la audiencia la directora de Asuntos Jurídicos de esa
cartera, Marcela Cortez. Añadió que el salar de Uyuni, que alberga 21 millones
de toneladas cúbicas de litio, según un informe del Servicio Geológico de
Estados Unidos, no está ubicado en territorio ancestral de las comunidades.
Falta
de agua
Sin
embargo, ya opera en el sitio una planta estatal desde 2024, aunque aún a menos
del 20% de su capacidad. Si el Congreso acepta finalmente esos contratos, se
construirán otras tres centrales. Antes que eso suceda, los lugareños de Nor
Lípez quieren que se haga un estudio ambiental por una entidad imparcial y no,
como estipula el acuerdo, por las empresas privadas. También quieren una ley
del litio que, entre otras cosas, especifique con claridad la cantidad de agua
necesaria para su explotación. A falta de datos oficiales, un estudio del
Centro de Investigación y Documentación de Bolivia concluye que, entre las
cuatro plantas, se necesitarán 47,5 millones de metros cúbicos de agua anuales.
Esto es 15 veces más agua de la que traen las lluvias por año (3,2 millones).
Para
calcular el agua que se necesitan para extraer las 64.000 toneladas de litio
que proyecta el Gobierno, los investigadores tomaron datos de Argentina y
Chile, países vecinos donde la explotación de este mineral ya está avanzada. Se
basaron también en un informe de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (Cepal), que advierte del riesgo de la explotación del oro blanco en
zonas con estrés hídrico. “El agua podría gestionarse desde otro lugar. Cada
año hacemos un análisis a nuestra agua y este año detectamos más cloro y un
aumento en el nivel de bórax”, asegura Luis Calcina, miembro del sindicato
comunal de Río Grande, una de las comunidades de Nor Lípez que sirve de entrada
al salar. Muestra las perforaciones de pozo que ya realizó el Estado en la
cuenca de San Gerónimo.
Lo
que puede llegar a ser un cuerpo de agua en la época de lluvia, entre diciembre
y febrero, es en esta época del año un agujero desértico. El único líquido que
se ve es el de un rebalse del pozo de agua del que se refrescan un par de
llamas. “Nos pidieron permiso para la perforación, pero prometiéndonos una
calidad de agua que no se cumplió”, dice Luis Calcina. El 60% del agua que se
consume en Nor Lípez proviene de fuentes subterráneas. Las 44 de las 54
comunidades se abastecen de agua de pozo que pueden llegar a tener hasta 20
metros de profundidad.
Desarrollo
prometido
“Tenemos
una represa para el sistema de microrriego. Por ahí se nota que, desde los
últimos cinco años, el agua se está reduciendo. También llega menos desde los
cerros”, apunta el cacique de la región, Tomás Colque. A la excesiva demanda de
agua que implica la extracción del litio se suma la que ya consume la minera
San Cristóbal, la cuarta más grande del mundo en explotación de zinc. Se
emplazó en Nor Lípez a comienzos de la década del 2000, cuando la provincia no
contaba con servicios básicos. La mayoría de los pobladores es consciente de
que también es responsable de la escasez de agua, pero la tolera por las
regalías que aporta a la región y la infraestructura que trajo.
“Han
contribuido con un puente, una carretera asfaltada y pagan un ítem de
educación”, refiere Iván Calcina sobre la empresa que bautizó con su nombre a
la comunidad más poblada de Nor Lípez. En palabras de Calcina, se vislumbra la
otra gran demanda de su gente: que la explotación de litio conlleve bienestar y
prosperidad para la región. Eso, aseguran, fue lo que prometió el Estado cuando
nacionalizó su producción, hace ya casi 20 años. “Llegaban mostrándonos
baterías de celular que ellos habían hecho y que ya estaban fabricando para
autos”, cuenta el líder indígena Colque. La pobreza rural en el departamento de
Potosí, que abarca a Nor Lípez, alcanzó el 28,8% en 2020, según el Instituto
Nacional de Estadística.
“Ahora,
imagínate cómo nos sentimos cuando vemos que, en nuestras narices, en nuestra
tierra, está trabajando gente de afuera”, se indigna Iván Calcina. Le sigue
Luis Calcina, quien lamenta que el Estado no contemple, en el proyecto del
litio, los 300 tráileres con los que cuenta su comunidad y que podrían servir
para trasladar el mineral. “Han construido una estación de diésel solo para sus
unidades y ni siquiera nos avisaron. Existían además unas torres de sal que
eran un atractivo turístico de ingreso libre. Ahora las han cerrado porque es
un ingreso a la planta”. La energía que usa la planta proviene de la empresa
nacional Ende, mientras que a la provincia la abastece la regional Servicios
Eléctricos Potosí S.A., con menor capacidad técnica y financiera.
Los
comunarios se sienten aún más desamparados si se toma en cuenta que Nor Lípez
es la provincia que más regalías por minería aporta al Estado. Este cúmulo de
situaciones ha llevado a que rompan cualquier relación con la empresa estatal
dedicada a la extracción de litio. Prometen dar la batalla para lo que el
Gobierno considera que será la salida a la crisis económica que atraviesa el
país. “Me dijeron que somos el obstáculo para el desarrollo de Bolivia. Quieren
que seamos serviciales a sus condiciones”, cuenta el secretario de la central
provincial.
Chile
y Argentina
El
llamado “triángulo del litio” está conformado por Bolivia, Argentina y Chile.
Se estima que entre estos tres países se concentra entre el 58% y el 62% de las
reservas mundiales. Los dos últimos están mucho más avanzados que su vecino en
cuanto a exportación y aprovechamiento del mineral, no así en las consultas
previas a los pueblos originarios que habitan la zona y dependen de su sistema
hídrico. Las comunidades aledañas a los salares argentinos Salinas Grandes y
Salar del Hombre Muerto llegaron en mayo hasta Bruselas para denunciar ante la
sede de la Unión Europea que la minería de litio que fomenta se hace “sin su
permiso social”.
Chile,
el segundo país exportador de litio —solo detrás de Australia— prometió, en el
anuncio de su Estrategia Nacional del Litio en 2023, hacer partícipe al pueblo
lickanantay del salar de Atacama. Sin embargo, han denunciado, a través de su
abogado asesor Sergio Chamorro, que hasta el momento no ha habido ningún
contacto y que son ellos quienes deben trasladarse hasta las oficinas de la
empresa explotadora. El País de España (https://n9.cl/fd8w70)
EL
LITIO, EL PODER Y LA DIGNIDAD
Pressenza
de Italia (https://n9.cl/03gk7)
No
hay ningún recurso más disputado hoy que el litio. No porque sea mágico, sino
porque es necesario. Sin litio no hay autos eléctricos, no hay baterías, no hay
transición energética, no hay futuro tecnológico. Detrás del discurso de
sostenibilidad y cambio verde hay otra cosa: una carrera desesperada por
controlar el nuevo petróleo blanco, una fiebre global donde todos lo quieren,
pero pocos lo tienen. Y lo más brutal es que quienes lo tienen, muchas veces no
lo controlan.
Siete
países, 85% del planeta
Siete
países concentran el 85% de las reservas de litio del mundo: Bolivia,
Argentina, Chile, Australia, China, Canadá , África meridional (Zimbabwe, RDC,
Namibia) y México. Pero las paradojas son feroces. Chile lo tiene pero lo
entregó a privados. Argentina lo poseepero lo fragmenta entre provincias.
Bolivia lo resguarda pero lo subutiliza. África lo sufre. Australia lo exporta
en bruto. Canadá lo invierte pero no lo transforma. México lo nacionalizó y no
tiene tecnología. Y China, que tiene menos litio en casa, controla todo el
mercado mundial. La paradoja no es geológica, es política.
Chile,
el litio evaporado
Chile,
con casi el 11% de las reservas globales, exportó en 2023 más de USD 8.600
millones entre SQM y Albemarle. Pero el Estado recibió poco más de USD 2.700
millones. La mayor parte del negocio queda en manos privadas. No hay planta
nacional de baterías, no hay industria propia, no hay plan estatal real. El
salar de Atacama es el epicentro del modelo extractivista con etiqueta de
modernidad. El litio chileno sigue siendo evaporado como el salitre, vendido
como el cobre y saqueado como la historia.
Argentina,
provincias ricas, pueblos secos
Argentina
es el país con más proyectos nuevos aprobados. Tiene el 21% de las reservas
globales y a diferencia de Chile, las provincias controlan el recurso. Pero ese
control ha sido entregado mediante concesiones a firmas extranjeras como
Livent, Ganfeng o Allkem. En 2023 el país exportó cerca de USD 700 millones,
una cifra marginal respecto a su potencial. Las comunidades reclaman agua,
información y consulta previa. El litio fluye pero el desarrollo no llega.
Bolivia,
soberanía en construcción
Con
el 21% de las reservas globales, Bolivia es el gigante dormido del litio. Su
apuesta por una empresa estatal ha sido valiente pero lenta. Hoy busca alianzas
con Rusia, China y Alemania para industrializar su riqueza. En 2023 firmó
acuerdos por más de USD 1.000 millones para instalar plantas piloto de baterías
e hidróxido. Pero todavía no exporta en gran volumen. Tiene el litio pero no la
tecnología. Tiene la soberanía pero le falta tiempo. ¿Será tarde cuando
despierte?
Australia,
supermercado sin industria
Con
el 13% de las reservas globales, Australia es el mayor productor del mundo ya
que exporta más de 330.000 toneladas LCE al año y genera ingresos por USD
18.600 millones. Pero casi todo ese litio es exportado sin procesar. Más del
80% va a China. Greenbushes, Mt Marion, Wodgina, Mt Holland, todos son
yacimientos de clase mundial. Pero el país no tiene industria de baterías, no
tiene empresa nacional del litio y no tiene política soberana. Es un
supermercado minero disfrazado de potencia tecnológica.
China,
el que no lo tiene pero lo controla
China
apenas posee el 7% de las reservas globales pero eso no importa. Ha invertido
en más de 50 proyectos de litio en el mundo. Controla parte de SQM en Chile,
domina yacimientos en Argentina y África y posee empresas en Australia. Más del
70% del litio del mundo pasa por plantas chinas antes de convertirse en
batería. Y más del 80% de las baterías de autos eléctricos son fabricadas en
China. No necesita tener litio, necesita dominar su procesamiento. Y ya lo
hizo.
África,
el saqueo más rápido de la historia
África
tiene el 12% de las reservas globales de litio. Zimbabwe, RDC y Namibia
concentran las mayores apuestas. Empresas chinas y fondos canadienses ya operan
minas como Arcadia, Bikita o Manono. Pero los beneficios no llegan. Las
comunidades viven sin agua potable, sin escuelas, sin caminos. Los contratos no
son públicos. Las minas funcionan como enclaves coloniales. La historia del
coltán, el oro y los diamantes se repite, solo que ahora se llama litio. Y se
exporta más rápido que nunca.
Canadá,
el poder en las sombras
Canadá
no solo tiene litio, tiene fondos. Empresas como Lithium Americas, Sigma
Lithium o Neo Lithium tienen participación en operaciones clave en Argentina,
EE.UU., África y Canadá mismo. El país posee cerca del 3% de las reservas
globales pero controla muchas más a través de inversiones cruzadas. Tiene poder
financiero, no tecnológico. Y actúa como pivote entre China y EE.UU.,
negociando acceso a materias primas y exportando litio en bruto. Un jugador
frío, estratégico, sin bandera visible pero con chequera fuerte.
México,
la nacionalización que incomoda
México
no tiene las mayores reservas pero tiene la decisión. Con casi el 2 % del litio
mundial concentrado en Sonora, el país decidió en 2022 declarar al litio como
recurso estratégico y crear LitioMX, una empresa estatal con control absoluto
sobre su exploración y explotación. La medida no gustó a Washington ni a los
capitales privados pero envió una señal clara, el litio no será un negocio más,
será una política de Estado.
El
yacimiento de Sonora, controlado inicialmente por Bacanora Lithium (con sede en
Canadá) y su socia china Ganfeng Lithium, es uno de los mayores en roca de
América Latina, con potencial de más de 8 millones de toneladas LCE. Tras la
nacionalización, los contratos fueron sometidos a revisión, generando tensiones
diplomáticas y presiones cruzadas desde inversores extranjeros. Pero la
decisión soberana cambió el tablero. México aún no produce a gran escala pero
está sentando las bases para hacerlo sin entregar el control.
La
nacionalización del litio en México marcó una ruptura en la lógica
extractivista dominante. Mientras países como Chile delegan el control a
empresas privadas o negocian pactos mixtos con actores cuestionados como SQM,
México optó por el camino más difícil, enfrentar a las multinacionales, asumir
los costos iniciales y construir desde cero una empresa estatal. LitioMX aún no
produce pero su sola existencia representa un modelo alternativo que incomoda a
los lobbies mineros.
En
este escenario, Canadá y China juegan en doble pista. Mientras sus empresas
presionan para mantener los contratos, sus gobiernos negocian con cautela.
México, por su parte, resiste. Con errores, con retrasos, pero también con
dignidad. Porque hay algo que no se mide en toneladas ni en precios de mercado
que es el derecho a decidir sobre el subsuelo. Y ese derecho, aunque no cotiza
en bolsa, vale más que todo el litio del planeta.
¿Cuánto
litio queda, cuánto tiempo queda?
Las
reservas mundiales probadas dan para 60 años más. Pero eso no es tiempo.
Australia podría agotar sus minas en 30 años, Chile y Argentina en 40, África
en 15 si el ritmo sigue igual. China tendrá que seguir comprando afuera.
Bolivia tiene litio para 70 años pero todavía no ha explotado ni el 1%. Canadá
aún explora. Pero lo cierto es que si no se nacionaliza el litio ahora, cuando
lo intenten, ya no quedará nada por defender.
El
espejo roto del litio
La
historia del litio es la historia del mundo. Los que lo tienen, no lo dominan.
Los que lo dominan, no lo tienen. Los que lo procesan, no lo producen. Y los
que lo consumen, miran para otro lado. Hay empresas que ganan miles de millones
y pueblos que no tienen agua. Hay gobiernos que firman contratos que entregan
la soberanía por décadas. Hay discursos sobre el futuro verde mientras se secan
los salares. Y todo eso pasa hoy, ahora. No es ciencia ficción.
Un
modelo agotado, una urgencia real
¿Se
puede cambiar el modelo? Sí. ¿Cuándo? Ahora. Porque en 5 años ya será tarde. La
nacionalización del litio no es una utopía, es una urgencia. Crear empresas
públicas, refinar en origen, exigir transferencia tecnológica, asegurar valor
agregado. No más concesiones infinitas, no más contratos opacos, no más
entregas disfrazadas de inversión. El litio no puede seguir siendo el botín de
los mismos, tiene que convertirse en la base de un modelo distinto.
El
litio es de quien lo tiene, no de quien lo desea
Este
no es un llamado a la guerra, ni al aislamiento. Es un grito de defensa, de
dignidad, de lógica histórica. No se puede permitir que un recurso estratégico,
limpio y clave para el futuro humano, quede en manos de cinco corporaciones
globales. El litio no pertenece a Tesla, no pertenece a Tianqi, no pertenece a
los fondos de Toronto. El litio pertenece a los pueblos que lo tienen bajo sus
pies y solo ellos deben decidir qué hacer con él y cómo.
Porque
el litio ya no es un mineral
No
hay tiempo para tibiezas, o se nacionaliza o se evapora. O se defiende o se
vende. Esta es la batalla del siglo XXI. Y el litio es la primera línea. El que
quiera entender el poder, que mire este mapa. El que quiera cambiar la
historia, que empiece por este recurso. Porque el litio ya no es un mineral, es
un espejo. Y lo que refleja es quién somos… y qué futuro estamos dispuestos a
construir.
EL
OCASO POLÍTICO DE EVO MORALES Y LAS ELECCIONES EN BOLIVIA
MSN
de España (https://n9.cl/r0dnv)
El
personalismo, que ha impulsado revoluciones y terremotos políticos en América
Latina, también ha sido la ruina de muchas organizaciones. La incapacidad del
líder carismático para apartarse a tiempo ha hundido las esperanzas electorales
de numerosas facciones y cortado su camino hacia el palacio de Gobierno. El
caso de Evo Morales en Bolivia encarna el más reciente capítulo del ego
desmedido que dinamita a todo un partido.
El
próximo 17 de agosto, los bolivianos acudirán a las urnas en unos comicios que
los analistas vaticinan que serán un duro golpe para el Movimiento al
Socialismo (MAS). Las encuestas apuntan a que los votantes castigarán al
partido gobernante por la crisis económica, las luchas intestinas que debilitan
su estructura y, también, por el comportamiento de Evo Morales, de 65 años,
quien abandonó la formación por sus conflictos con el actual presidente Luis
Arce. Desde su refugio en Chapare, el exgobernante ha sido una constante fuente
de crispación social que ha terminado por fragmentar, aún más, a la izquierda.
Acusado
de estupro y con una orden de búsqueda y captura en su contra, Morales se ha
atrincherado en una región de sindicatos cocaleros para evitar su detención.
Desde su escondrijo se ha dedicado a lanzar insultos contra Arce y también ha
promovido numerosos bloqueos de carreteras. Pero las rabietas no lo han
acercado a su objetivo: lograr postularse como candidato a las próximas
elecciones. El hombre que estuvo más de 13 años, desde 2006 a 2019, en el poder
en Bolivia, no soporta la idea de no regresar a esa silla desde la que se
decreta, se ordena y se rige el destino de un país.
Morales
está dispuesto a azuzar la violencia social y llevar a su nación al borde de la
ingobernabilidad con tal de volver a colocarse la banda presidencial. Pero la
personalidad incendiaria que contribuyó a que se consolidara como un líder
populista ya no es vista de la misma forma que a inicios de este siglo. Si hace
dos décadas, cuando fue elegido como el primer presidente indígena de Bolivia,
se le veía como una esperanza de reconducir el país por la senda del
crecimiento económico y la estabilidad política, ahora es tomado por muchos
como un peligro para la democracia. Enceguecido por las ansias de poder y
vengativo con sus aliados de antaño, Morales ha destrozado la mayor parte de su
capital político.
Las
fuerzas de la izquierda latinoamericana toman distancia del otrora líder
sindical y hasta la prensa oficial cubana ha rebajado las loas a su gestión. La
Habana, con un olfato aguzado para detectar la caída en desgracia de sus
aliados —de los que depende para recibir subsidios o apoyos diplomáticos—
parece haber llegado a la conclusión de que Morales pesa más de lo que aporta.
En política el pragmatismo se impone. Parapetado en Chapare, los tiempos del
Socialismo del Siglo XXI, las entrevistas con cadenas televisivas y las
constantes invitaciones a conferencias son cosa del pasado para el
expresidente.
LA
IZQUIERDA BOLIVIANA MARCHA HACIA UNA CATÁSTROFE ELECTORAL
La
guerra personal entre Luis Arce y Evo Morales, la insensatez política del líder
cocalero al rechazar la unificación de las fuerzas izquierdistas, le abrirían
en la elección de agosto el camino al ballotage a dos candidatos
centroderechistas: Samuel Doria y Jorge Tuto Quiroga.
El
Doce Tv de Argentina (https://n9.cl/jz8x6)
De
no ser por el 25% por ciento de indecisos y votos en blanco que muestran las
encuestas, el resultado de la elección presidencial del 17 de agosto en Bolivia
estaría decido y marcaría el final del largo periodo de hegemonía de la
izquierda.
Todas
las encuestas sitúan en la cabeza de la intención de voto a dos candidatos
centroderechistas. Encabeza Samuel Doria, con Jorge Tuto Quiroga pisándole los
talones y con la joven promesa de la izquierda, Andrónico Rodríguez, en un
lejano tercer puesto. Hay encuestas que incluso muestra en la tercera posición
a otro candidato de la centroderecha: el ex militar y ex alcalde de Cochabamba
Manfred Reyes, quien presenta un plan económico neoliberal y propone encarcelar
a Evo Morales.
En
ese panorama tan sombrío para la izquierda, a la mayor porción de sensatez la
exhibe el actual presidente. Aunque su gobierno exhibe síntomas de rotundo
fracaso, Luis Arce renunció a ser el candidato de la izquierda ofreciendo esa
renuncia como prenda para un acuerdo de unidad entre todas las agrupaciones
izquierdistas. Sin esa unidad, la derrota está asegurada y el MAS (Movimiento
al Socialismo) quedaría al borde de la extinción. Pero Evo Morales rechazó
cualquier acuerdo con Arce y con Andrónico Rodríguez, insistiendo en su
candidatura a pesar de que lo invalida la ley y la Constitución.
La
actitud miserable del ex presidente y líder cocalero, sumado a la pésima
gestión del presidente actual y la designación de un candidato que no mueve el
amperímetro (Eduardo del Castillo), garantizarían el final del largo periodo de
la izquierda en el poder, con el MAS como fuerza dominante y con los trece años
de presidencia de Evo Morales (2006-2019) más los cinco que cumplirá Arce,
suman casi dos décadas, sólo interrumpidas por el golpe de Estado y el breve
interinato de Jeannine Añez.
Quienes
podrían poner fin a esa larga hegemonía izquierdista representan a la
centroderecha. Samuel Doria Medina comenzó su vida política en el Movimiento de
Izquierda Revolucionaria (MIR), creado y liderado por el general Juan José
Torres, derrocado por un golpe en 1970 y asesinado en su exilio. Doria fue
ministro del gobierno del MIR que encabezó Jaime Paz Zamora, quien inició el
corrimiento de ese partido hacia el centro. Posteriormente, Doria continuó
corriéndose y en la actualidad, aunque sea el vicepresidente de la
Internacional Socialista para América Latina y El Caribe, de posición
socialdemócrata, está claramente situado en la centroderecha.
Hoy,
Doria es un rico empresario que preside organizaciones empresariales y propone
reformas de mercado.
Quien
lo sigue a muy corta distancia en las encuestas es Jorge Tuto Quiroga, el
heredero político del general Hugo Bánzer, quien dio el golpe contra Torres en
1970 y, posiblemente, también lo hizo asesinar en Argentina, donde se había
refugiado.
Bánzer
creó un partido y logró la legitimación de las urnas. En su segunda presidencia
democrática, Quiroga fue su vicepresidente y quien quedó como primer mandatario
el año que le faltaba al viejo general cuando murió en el 2002.
De
momento, todo parece indicar que la segunda vuelta se dirimirá entre Doria y
Quiroga, en una elección en la que, si se cumple lo que hoy muestran las
encuestas y el MAS queda por debajo del 3% de los votos, perdería su personería
jurídica el partido más grande de la izquierda boliviana. También es probable
que, como están anunciando Doria, Quiroga y Manfred Reyes, para no ir a prisión
por tener relaciones sexuales con chicas adolescentes, Evo Morales tenga que
refugiarse en Cuba o Venezuela.
PRESIDENTES
DE CENTRO IZQUIERDA SE REÚNEN EN CHILE PARA "REFORZAR LA DEMOCRACIA EN
AMÉRICA LATINA"
La
cumbre “Democracia Siempre” se celebró en Santiago con la participación de
líderes de España, Brasil, Colombia y Uruguay. El gran ausente fue el
presidente de Bolivia, Luis Arce.
Perfil
de Argentina (https://n9.cl/yvyv7)
La
analista internacional Fernanda Cornejo brindó detalles en Canal E sobre la
cumbre “Democracia Siempre”, realizada en el Salón Montt del Palacio de La
Moneda, en Santiago de Chile. El evento, liderado por el presidente chileno
Gabriel Boric, reunió a figuras clave del progresismo regional y europeo con el
objetivo de reforzar valores democráticos y avanzar en una agenda común.
Participaron
del encuentro Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia),
Yamandú Orsi (Uruguay) y Pedro Sánchez (España). La reunión se centró en
defender la democracia ante el ascenso de movimientos de ultraderecha en
América Latina y Europa, y en coordinar acciones conjuntas que promuevan el
multilateralismo y la justicia social.
Un
bloque progresista frente a la avanzada de la derecha
Cornejo
destacó que el encuentro sirvió para delinear estrategias frente a la creciente
influencia de gobiernos “outsiders” de derecha. En contraste con cumbres como
la CPAC, donde prima el objetivo común de “derrotar al progresismo” sin una
agenda clara, “Democracia Siempre” se propuso articular una visión ideológica
compartida.
“Hay
programas en común, principios compartidos y una agenda ideológica concreta que
busca defender la democracia, no desde el odio, sino desde lo programático”,
explicó Cornejo.
Pedro
Sánchez continúa su gira regional
Luego
de la cumbre, el presidente del Gobierno español Pedro Sánchez continuará su
agenda en América Latina, con escalas previstas en Uruguay y otras reuniones
bilaterales. Uno de los focos es promover el acuerdo entre la Unión Europea y
el Mercosur, una prioridad de la política exterior española.
El
gran ausente: Luis Arce
Fernanda
Cornejo también señaló la ausencia notoria del presidente de Bolivia, Luis
Arce. Según analizó, el motivo estaría ligado a la grave crisis interna del
Movimiento al Socialismo (MAS), partido que atraviesa una división entre Arce,
Evo Morales y figuras emergentes como Andrónico Rodríguez. Aunque no hubo
declaraciones oficiales, la analista sostuvo que “la interna boliviana explica
en parte su decisión de no asistir”.
JAIME
DUNN: EL PROGRAMA DE "NUEVA GENERACIÓN PATRIÓTICA" Y LA DERECHIZACIÓN
DEL ESCENARIO POLÍTICO BOLIVIANO EN EL MARCO DEL LIBERALISMO REGIONAL
Jaime
Dunn ha re-aparecido ofreciendo su programa de gobierno al candidato que
resulte electo con la idea de “refundar el país”, a pesar de su inhabilitación
por parte de la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral y la consiguiente
declinación de Nueva Generación Patriótica (NGP) para los comicios electorales
del 17 de agosto. Es importante analizar su reciente irrupción en el marco de
la recomposición derechizada del escenario político electoral en Bolivia.
Izquierda
Diario de Chile (https://n9.cl/mi6b2)
Para
este análisis consideramos el Programa de Gobierno de NGP denominado “Riqueza,
Libertad y Justicia” que es una síntesis más explícita de su anterior propuesta
programática denominada “La hora del cambio: Ruta hacia una Bolivia unida,
digna y soberana”; es importante señalar que la irrupción de Jaime Dunn en el
escenario electoral es parte de la recomposición de las derechas en Bolivia y
en la región.
Aunque
Dunn no pudo ser candidato debido a sus deudas con el Estado, su “emergencia”
ha sido respaldada por los sectores más reaccionarios del país como por ejemplo
Sánchez Berzaín.
Programa
de Gobierno abiertamente neoliberal
Nueva
Generación Patriótica, al igual que sus contendientes de derecha, plantea un
profundo cambio estructural fundamentalmente basado en “los principios de
libertad económica, reducción del intervencionismo del Estado y la creación de
la riqueza real” (NGP, 2025, p. 3).
El
“profundo cambio estructural” basado en la libertad económica y la reducción
del intervencionismo estatal, en realidad significa la implementación de un
programa de ajuste neoliberal bajo un discurso nacionalista, renovado en
apariencia y para único beneficio de los que siempre han tenido más en Bolivia
y de sus aliados extranjeros.
Esta
libertad económica de la que habla NGP plantea como salida el emprendedurismo y
las alianzas entre sociedad civil y sectores privados; sin embargo, esto
beneficia únicamente a la burguesía agroindustrial cruceña, a los grandes
capitales financieros y a las multinacionales extranjeras con incentivos y
seguridad jurídica bajo el pretexto de eficiencia y gobernabilidad. En ese
sentido el programa de gobierno no está elaborado para beneficiar a las amplias
mayorías en Bolivia sino para precarizarlas aún más.
Esta
libertad económica, de los que más tienen, además supone mayor libertad
jurídica para la explotación de materias primas, saqueo de los bienes comunes
naturales y precarización de las condiciones para lxs trabajadorxs y para los
sectores populares.
La
“reducción del intervencionismo estatal” es, en otras palabras, un recorte a
los programas sociales en áreas de salud, educación, vivienda y subsidios. Es
decir, un programa que recorta derechos básicos afectando de conjunto a las
necesidades de los sectores populares mediante la implementación de un estado
con rostro tecnocrático, cuya eficiencia está destinada a cubrir los intereses
de los sectores privados y extranjeros a través de la licitación de commodities
y la privatización mediante alianzas de sectores privados.
Su
programa implica también la flexibilización laboral, que no es otra cosa que la
precarización de las condiciones de trabajo como medida de subvención a favor
de los grandes empresarios privados; elección y venta de váuchers o cupones
salud y educación a quienes puedan pagarlo, es decir mercantilización de la
salud y la educación. Todo lo anterior significa un enorme retroceso en
relación a las conquistas históricas populares.
La
“creación de la riqueza real” es en otros términos el proceso de acumulación
capitalista destinado para el sector privado y extranjero, que está dirigido a
recomponer el poder económico en las oligarquías regionales, esto significa la
entrega de los recursos naturales como el litio, el sector minero y agrícola
con la intervención de grandes capitales nacionales y extranjeros. Es
importante señalar que de la creación de la riqueza real se derivarán en
realidad y con mayor profundidad las grandes desigualdades económicas y
sociales.
Valores,
principios y objetivos: la exclusión de las mayorías precarizadas
Bajo
valores de patriotismo e identidad nacional, plantea una mágica cohesión
social; incentivando la libertad individual, para la búsqueda voluntarista de
la propia felicidad y bienestar. Ensalza la propiedad privada como un derecho y
valor para otorgar la tan mentada seguridad jurídica; alude a la
responsabilidad individual y a la cultura del esfuerzo personal, a la
meritocracia y a la libre competencia; además añade la solidaridad, tolerancia
e iniciativa individual sin contemplar las grandes diferencias estructurales
económicas fundamentales que propician la desigualdad.
Su
programa llena páginas hablando de desarrollo, desarrollo que lejos de tener
algo de innovación solo repite los viejos dogmas neoliberales al servicio de
las clases dominantes.
Objetivos,
políticas y pilares principales: darle vía libre a la explotación y
endeudamiento
Sus
objetivos y políticas de estabilización y crecimiento contemplan tres fases: el
control riguroso de la inflación, fortalecimiento de reservas internacionales
y, reducción del gasto público. ¿Qué significa esto?
El
control de la inflación y el fortalecimiento de las reservas internacionales
vinculan a este modelo con las políticas del Fondo Monetario Internacional y el
Banco Mundial e implican el recorte de gasto social para la acumulación de
reservas. La reducción del gasto público no es otra cosa que privatizarlo todo,
precarizar las condiciones laborales y la eliminación de subsidios.
El
programa de gobierno de NGP no solo que expone una total sumisión al
imperialismo estadounidense; sino que además, como señalamos líneas arriba,
encarna los intereses de la clase burguesa para consolidar su dominio a nombre
de modernización y libertad. Esto significa un retroceso a las conquistas
históricas de todos los sectores subalternos y las mayorías oprimidas en
Bolivia.
Garantizar
la propiedad privada no es algo neutral, la propiedad privada de los medios de
producción es la base material de la explotación capitalista. La mentira
liberal sólo protege a los grandes propietarios, latifundistas y empresarios
privados, mientras a lxs trabajadorxs solo les queda una “libertad” para vender
su fuerza de trabajo bajo las condiciones impuestas por la patronal y los
empresarios, de ahí que, esa libertad capitalista le permite a la clase
dominante explotar, despedir y especular.
La
regulación libre del mercado que plantea es una ilusión porque el capitalismo
siempre depende del estado burgués, la desregulación siempre beneficia a los
monopolios tal como expresa este programa de acumulación brutal del capital.
La
descentralización, bajo el nombre de autonomía, está orientada a estructurar el
poder a élites regionales y transnacionales, y busca debilitar a los sectores
populares y los derechos como el acceso al agua, educación, salud y vivienda.
Promete
una reforma constitucional que solo confirma la tesis de Marx y Engels sobre el
estado como un instrumento de la clase dominante para oprimir a la clase
trabajadora. Así, la reforma constitucional es la vuelta a la república y el
estado de derecho es el dominio burgués directo del estado, donde las leyes
siempre favorecen a quienes tienen el poder económico.
Por
la autoorganización independiente de lxs trabajadores y el pueblo
Contra
la reconfiguración de las derechas es necesaria una construcción desde la
independencia política de lxs trabajadorxs, que supere los límites del
socialismo del siglo XXI y su rol conciliador con el capitalismo.
Se
hace necesaria una alternativa revolucionaria y de izquierda, por un gobierno
de lxs trabajadorxs y del pueblo, que comprenda levantar desde abajo un
programa anticapitalista, antiimperialista; que comprenda una política
económica planificada con base en las necesidades del pueblo; pero también que
comprenda un enfoque de lucha internacionalista, capaz de unir las luchas de
lxs trabajadores de otros pueblos contra el imperialismo y sus operadores
capitalistas.
Desde
la LORCI, como expresamos en nuestro Manifiesto Programático, consideramos que
nuestra historia no se escribe ni se hace con resignación, sino con lucha y
autoorganización, esta denuncia es también un llamado para la organización
política independiente de todxs lxs trabajadorxs y sectores populares
campesinos, estudiantes, disidencias y otrxs, para superar la resignación y la
lógica del mal menor.
ELECCIONES
EN BOLIVIA: ¿QUÉ PLANTEA CADA CANDIDATO PARA ACABAR CON LA CRISIS ECONÓMICA?
El
expresidente Jorge 'Tuto' Quiroga de la Alianza Libre presentó frente a las
cámaras un camino muy claro. Su plan financiero será acudir al Fondo Monetario
Internacional (FMI) para gestionar 12000 millones de dólares que contribuyan a
reducir la inflación, que en el primer semestre del año supera el 15 %. Además,
estima fomentar el ingreso de dólares para reducir la brecha del tipo de
cambio, que actualmente se encuentra en torno a los 14 bolivianos por dólar,
mientras que en el mercado oficial figura a 7 bolivianos.
Panam
Post de Panamá (https://n9.cl/8h79gm)
Ninguno
de los candidatos presidenciales de la izquierda en Bolivia tiene disposición
para debatir sobre el escenario económico que atraviesa el país, principal
aspecto que preocupa a la ciudadanía, debido a altos índices de inflación, la
escasez de productos, sumado a otras calamidades. Hablar de reducir el gasto
público, recuperar dólares, estabilizar el tipo de cambio y limitar el rol del
Banco Central los espanta. Ni siquiera, Andrónico Rodríguez, abanderado de la
Alianza Popular, asistió a la primera transmisión de Unitel enfocada en los
planes económicos de quienes postulan al Palacio Quemado.
En
lugar de ir a los programas que les permiten conectar con la audiencia y
futuros votantes, la izquierda suplica la “unidad” a sus simpatizantes, ante la
posibilidad del fin de la era socialista que hoy lidera Luis Arce, según
informa La Razón.
El
cambio del clima político en la víspera para las presidenciales, en el cual la
derecha se consolida como la favorita con sus propuestas económicas, aumenta la
presión sobre el oficialismo.
Oposición
saca partido
La
oposición lo capitaliza. El expresidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga de la Alianza
Libre presentó frente a las cámaras un camino muy claro. Su plan financiero
será acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI) para gestionar 12000
millones de dólares que contribuyan a reducir la inflación, que en el primer
semestre del año supera el 15 %. Además, estima fomentar el ingreso de dólares
para reducir la brecha del tipo de cambio, que actualmente se encuentra en
torno a los 14 bolivianos por dólar, mientras que en el mercado oficial figura
a 7 bolivianos.
La
apuesta del empresario Samuel Doria, de la coalición Unidad, es diferente. Su
oferta incluye crear un “fondo de estabilización” para recaudar 2000 millones
en pos el pago de la deuda externa y la importación de combustibles. Dice que
en su administración terminaría “la fiesta” fiscal.
La
senda de Manfred Reyes, de Súmate, tiene como meta la venta adelantada de litio
por 10000 millones de dólares, para garantizar el litro de combustible a Bs. 5
y mantener el tipo de cambio entre Bs. 7,2 y Bs. 8.
Gobierno
entre ruegos públicos por temor a derrota
El
temor a la derrota en el gobierno de Luis Arce en las presidenciales de Bolivia
no es una especulación. En el Ejecutivo hay inquietud por el giro en las
preferencias de la ciudadanía que, según las encuestas, posiciona a los
abanderados de la derecha con los mayores respaldos.
Doria
lidera con el 21,7 % de intención de voto, después sigue Quiroga, con el 20,7 %
y en tercer lugar se ubica Reyes, con el 10 %. Mientras tanto, en el
oficialismo los números son otros. La ficha del MAS, el exministro de Interior,
Eduardo del Castillo; ronda el 2 % y la candidata del Movimiento de Renovación
Nacional (Morena), y alcaldesa de El Alto, Eva Copa, también acumula 2 % de
apoyo. El único hasta ahora sin estar al borde del precipicio es el senador de
la Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, quien roza el 8,2 %.
Arce
le habla a Rodríguez sin nombrarlo. Lo necesita. Lo deja ver en su último
mensaje en redes sociales donde señala que “Antes que sea tarde: la unidad
ahora o la derrota mañana”. Insiste en la alianza de los partidos de izquierda,
tengan o no personería jurídica, los movimientos sociales y los sindicatos,
grandes y pequeños, del campo y la ciudad para “triunfar ante los enemigos de
clase”.
La
esperanza de Arce es lograr un bloque en el sector para inclinar a su favor el
25 % de indecisos y votos en blanco que arrojan los sondeos. Su ilusión tiene
patas cortas. Morales, desde sus perfiles públicos, le recuerda que “los que
robaron al Estado no tienen moral para hablar de unidad”.
Con
observadores y amenazas
¿Qué
va a suceder en las presidenciales de Bolivia? La Misión de Observación
Electoral de la Unión Europea (UE) ya anunció que movilizará a 100 de sus
funcionarios, entre ellos, siete parlamentarios europeos para acompañar el
proceso electoral. La instancia espera que “se cumplan todos los estándares
internacionales” y salvaguarde el derecho al voto de los ciudadanos en
condiciones de “libertad y seguridad”.
Sin
embargo, el conflicto es una amenaza constante. De hecho, una de las aliadas de
Morales, Ruth Nina, advirtió al Tribunal Supremo Electoral (TSE) que “en vez de
contar votos, va a contar muertos”. Si bien, su declaración la condujo a una
investigación penal hay expectativas sobre la realización efectiva de los
comicios en el Trópico de Cochabamba, el bastión político y sindical del
exmandatario, donde además, permanece en la clandestinidad, respetará los
resultados.
LA
TRAGICOMEDIA ELECTORAL EN BOLIVIA
La
Hora de Ecuador (https://n9.cl/o8owv)
A
menos de un mes de las elecciones para elegir presidente, vicepresidente, 130
diputados y 36 senadores en Bolivia, convocadas para el 17 de agosto, el
régimen del socialismo del siglo 21 que controla el país prueba que solo se
trata de una nueva farsa para llevar al pueblo a votar sin elegir. Es la
dolorosa manipulación de la esperanza que repite Cuba, Venezuela y Nicaragua.
Sin ningún elemento de democracia, presenciamos la tragicomedia electoral en
Bolivia para mantener el narcoestado y la impunidad.
Tragicomedia
es la “situación o acontecimiento en que se mezclan lo trágico y lo cómico”. En
literatura es la “obra dramática con rasgos de comedia y de tragedia”. Ahora en
Bolivia la tragedia consiste en un país con democracia que el año 2003 avanzaba
en el camino del desarrollo sostenible ha sido llevado a la miseria bajo la
narrativa del socialismo del siglo 21, convertido en una dictadura satélite de
Cuba y Venezuela, en un territorio ocupado por China, Rusia e Irán y un
narcoestado. La comedia es que en esas condiciones el régimen sigue
presentándose como si fuera democracia.
La
pobreza en Bolivia ha crecido y este año superará el 61% “con mayor impacto en
las zonas rurales”. Noticias Fides en mayo 2025, reportando el informe de la
Fundación Jubileo con “la ilusión de la clase media se desvanece”, demuestra
que “los avances sociales fueron frágiles y ocultaron caídas silenciosas…los
datos del Instituto Nacional de Estadística subestiman la realidad”. Jubileo
expresa que “en áreas rurales 6 de cada 10 personas vivirán en pobreza extrema”
en 2025.
La
deuda externa del país es indeterminada por la manipulación de datos económicos
que hace el Gobierno que ha liquidado la institucionalidad del sistema
financiero con el control total. La deuda interna también manipulada avanza con
el desfalco de los fondos de jubilación y aportes de trabajadores activos que
hace el régimen por medio de la “Gestora” con la que ha reemplazado las
administradoras de fondos de pensiones para apoderarse de recursos que son su
única fuente de liquidez. La deuda supera ampliamente el Producto Interno
Bruto, pero mantienen falsificaciones cada vez menos sostenibles ante
organismos financieros internacionales.
La
realidad es más clara y dura que la estadística, la dictadura ha liquidado la
riqueza del gas boliviano, el Banco Central no tiene reservas, han vendido el
oro, no hay gasolina ni diésel, el dólar cuesta el triple del dólar oficial que
no existe, el precio de los alimentos ha subido más del 25% y el valor
adquisitivo del salario ha caído en cerca del 50%. Narcotráfico, corrupción,
protección al crimen, contrabando e inseguridad ciudadana como acciones
directas del régimen configuran la crisis de la dictadura/narcoestado que lleva
a los bolivianos a la exitosa miseria de Cuba y Venezuela que proclaman como
paradigma.
En
Bolivia no existe ninguno de los elementos esenciales de la democracia. Es la
reproducción del sistema de dictadura electoralista, una de las metodologías de
las dictaduras del socialismo del siglo 21, aplicadas en Cuba, Venezuela,
Nicaragua. En Bolivia como en el resto de los países controlados por el
castrochavismo el padrón electoral está adulterado y es base de un fraude del
30% o más. Pese a repetidos pedidos de revisión del padrón, nunca se ha
transparentado; produjo fraude el 2019 y anteriores y repitió en 2020. La
última movilización cívica realizada en Santa Cruz, ha terminado con el
encarcelamiento de su gobernador que sigue en la cárcel.
Las
autoridades electorales no son independientes porque mantienen el padrón
electoral falsificado, cuya ilegalidad está certificada por vocal del mismo
Tribunal Supremo Electoral Rosario Baptista -ahora en el exilio- que demostró
que es imposible ganarle una elección al régimen por el fraude
institucionalizado. No existe posibilidad de control de constitucionalidad
porque el poder judicial es de dependencia de la dictadura. No hay ningún
elemento que permita una elección transparente y libre como lo confirma el
Tribunal Supremo Electoral que ha inhabilitado a todos los candidatos que
podrían representar una oposición no funcional, como el caso de Jaime Dunn.
En
Bolivia hay más de 300 presos políticos y más de 10.000 exiliados certificados
por Acnur. Aproximadamente el 80% de los bolivianos repudia al régimen y quiere
un cambio, pero la oposición funcional repite su acción de dividir para
sostener la dictadura. Los mismos actores, Doria Medina candidato a la
vicepresidencia el 2020 con Añez y se bajó, Quiroga candidato el 2020 y bajó
(ambos entregaron la República y la Constitución en 2008 por prebendas); Reyes
Villa, Johnny Fernández alcaldes funcionales y más, todos participan para
dividir al pueblo y darle a la dictadura su espacio de fraude.
La
única diferencia es la disputa interna del régimen donde Evo Morales es
marginado en una pelea por corrupción con Luis Arce. El régimen no tardará en
apuntalar a Andrónico Rodríguez y darle triunfo en primera vuelta. Andrónico
como nuevo jefe del Estado plurinacional no tendrá gobernabilidad ni opciones y
la crisis lo liquidará. Si por azar, un candidato funcional llegara a la
segunda vuelta y repudio popular le diera la jefatura del estado plurinacional
tendríamos un gobierno paradictatorial de muy corto plazo.
ALBINO,
ALBAÑIL BOLIVIANO, NO SE CORTA AL CONTAR SU EXPERIENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN:
"EN MI PAÍS COBRABA 400 EUROS Y AQUÍ 1.400"
El
trabajador de la construcción explicó cómo vive su trabajo en España y las
diferencias que hay con ejercer la misma profesión en Bolivia.
El
Español (https://n9.cl/f62ik)
En
las décadas recientes, el sector inmobiliario se ha visto fuertemente afectado
en España. Ya sea por los altos precios de la vivienda, ocupaciones ilegales o
por la escasez de trabajadores que puedan construir nuevas viviendas.
Por
esa razón, no es solo la ausencia de nuevas construcciones lo que afecta al
sector, sino también una escasez de trabajadores y manos que puedan edificar
casas en todo el país.
De
tal manera, esta falta de relevo generacional ha crecido exponencialmente en
los años pasados. Es un trabajo que no atrae a los jóvenes españoles y que ha
encontrado en los inmigrantes una mina de trabajadores. Uno de ellos es Albino,
quien ha contado cómo vive este oficio.
Albañiles
e inmigrantes
Según
un estudio del BBVA Research, el sector de la albañilería ha sufrido un
envejecimiento considerable en los últimos 20 años. En 2007 la estadística
marcaba que el 20% de los albañiles tenían una edad inferior a 30 años. Hoy en
día ese porcentaje no llega al 5%.
En
el caso de los albañiles mayores de 45 años, el porcentaje a día de hoy es del
65% mientras que en 2007 era de alrededor del 30%.
Por
ello, frente a la escasez de nuevos albañiles, son los inmigrantes los que
llenan esos huecos laborales necesarios para mantener la industria inmobiliaria
a flote. Según el INE, aproximadamente el 25% de los albañiles son inmigrantes.
Uno
de esos inmigrantes es Albino, un albañil de origen boliviano que lleva
trabajando en la construcción en España desde 2019. El trabajador contó su
experiencia ejerciendo en el oficio en España en el canal de Youtube @Adrián G.
Martín.
"Me
dedico a la construcción. Todo lo que hago es la gestión de la obra. Llevo en
España unos seis años. En mi país empecé a los 25 años y ahora tengo 42. Llevo
casi media vida dedicada a la albañilería", aseguraba el hombre.
El
hombre que trabaja como oficial primero, contó cómo llegó a este puesto en
España: "Me recomendó mi familia, uno de mis primos que era albañil. Y me
llevó a trabajar. Al principio no sabía poner un ladrillo del todo bien, pero
luego mi primo me enseñó la técnica aquí".
Además,
el entrevistador le preguntó si era muy diferente el puesto aquí frente a
Bolivia. "Las diferencias son los materiales. Aquí son mejores. En Bolivia
solo hay una clase de yeso y aquí hay muchos tipos. Con el cemento es igual.
Tampoco tenemos morteros", señaló el obrero.
Esa
no fue la única diferencia que indicó, dado que el salario también varía
considerablemente. "En España un albañil gana unos 1.300-1.400 euros y en
Bolivia puedes ganar unos 400. A nivel horas, se trabaja lo mismo, 8
horas", afirmó Albino.
En
todo caso el albañil se mostró muy satisfecho y contento con su puesto de
trabajo: "Me gusta. Me gusta casi todo, el yeso o el ladrillo sobre todo.
Lo que más me gusta es el hecho de construir algo con mis manos".
Lo
cierto es que la satisfacción de Albino con su puesto de trabajo no es tan
común como pueda parecer. Según un estudio de Equipos y Talento, solo un 23% de
los trabajadores del sector de la construcción se encuentra satisfecho con su
oficio. Uno de los porcentajes más bajos dentro de los diferentes trabajos,
solo superado por comercio minorista y hostelería.
EMBARAZOS,
INFECCIONES Y MORTALIDAD: LAS CONSECUENCIAS DE LOS MATRIMONIOS INFANTILES EN
BOLIVIA
Efeminista
de España (https://n9.cl/73ykqn)
Los
embarazos de menores, incluso niñas de menos de 10 años, la mortalidad materna
y la exposición a infecciones de transmisión sexual (ITS) son algunas
consecuencias de los matrimonios infantiles en Bolivia, han alertado las
organizaciones que respaldan la aprobación de una norma para eliminar esta
práctica que prevalece en el país.
La
Comunidad de Derechos Humanos e Ipas Bolivia han convocado un encuentro con
periodistas en La Paz para abordar estos temas junto a la senadora Virginia
Velasco, del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), promotora del
proyecto de ley que busca prohibir los matrimonios y uniones libres de menores
de 18 años.
La
norma propuesta por Velasco plantea modificar el Código de las Familias y del
Proceso Familiar que avala los matrimonios a partir de los 16 años siempre que
exista el consentimiento de quienes ejercen la 'autoridad parental', con base
en las recomendaciones de organismos internacionales para que Bolivia elimine
esta excepción legal.
Las
consecuencias de los matrimonios infantiles en Bolivia
El
encuentro ha incidido en las consecuencias de los matrimonios y uniones
infantiles, tempranas y forzadas (MUITF), con miras a que el proyecto de ley,
que ya pasó el filtro del Senado, halle eco en la Cámara de Diputados y la
norma sea promulgada antes de que la actual legislatura termine su gestión en
noviembre próximo.
La
directora país de Ipas Bolivia, Malena Morales, ha mencionado que un MUITF es
"cualquier matrimonio en el que una de las personas contrayentes es menor
de 18 años" y ha lamentado que esta práctica esté naturalizada en el país.
Morales
recordó que en 2024, la Defensoría del Pueblo reveló en un informe que desde
2014, el Estado boliviano registró 4.804 matrimonios de adolescentes de 16 a 17
años.
La
experta ha remarcado que no se debería
esperar a tener "miles" de casos para que la sociedad se conmueva y
que debería bastar con que "una niña sea lastimada por un matrimonio
infantil o una unión temprana para preocuparnos".
2.498
partos de niñas de 10 a 14 años en 2024
También
ha mencionado entre las principales consecuencias de los MUITF los embarazos de
niñas y adolescentes.
Con
datos del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS), Morales ha
mencionado que entre 2020 y 2023 hubo 8.855 embarazos de menores de 15 años y
139.021 de adolescentes de 15 a 19 años.
En
2024, en los hospitales se atendió a 53.290 adolescentes de 15 a 19 años y a
6.161 niñas de 10 a 14 años en consultas de ginecología y obstetricia.
Además,
ha señalado que en 2024 hubo 2.498 partos de niñas de 10 a 14 años y 240 de
menores de 10 años y también ha alertado de que las menores de 16 años tienen
un riesgo cuatro veces mayor de morir por causas maternas que las mujeres
mayores de 20 años.
18.325
casos de niñas y adolescentes con infecciones de transmisión sexual en 2024
Otra
consecuencia son las ITS, con 18.325 casos de niñas y adolescentes que
recibieron atención por alguna de estas enfermedades en 2024.
Hemorragias,
infecciones, anemia, depresión y otras condiciones que surgen después del parto
también son las consecuencias para las menores, quienes además dejan de asistir
a la escuela, tienen oportunidades laborales limitadas, dependencia económica y
terminan en un ciclo de pobreza, ha advertido Morales.
Para
prevenir los MUITF, Morales ha abogado por la aprobación de leyes como la
promovida por la senadora Velasco y también dar apoyo económico a las familias
para que dejen de ver a sus hijas como "moneda de cambio", facilitar
el acceso a la salud y trabajar en "la educación y empoderamiento de las
niñas".
La
secretaria técnica de la Comunidad de Derechos Humanos, Mónica Bayá, ha llamado
la atención sobre el hecho de que haya matrimonios infantiles "incluso por
debajo" de los 16 años establecidos en la excepción legal.
Bayá
ha expresado su confianza en que los diputados aprueben el proyecto de ley y
garanticen así "que la ley proteja a las niñas y adolescentes y no a los
abusadores".
¿POR
QUÉ NO LO ELIGEN? EL PAÍS DE AMÉRICA LATINA AL QUE LLEGAN MENOS TURISTAS
La
infraestructura turística y los servicios aún están en desarrollo y no son tan
accesibles como en otros lugares del continente.
Portafolio
de Colombia (https://n9.cl/90wbcj)
Latinoamérica
es una región que destaca por su gran diversidad de paisajes naturales y
culturales, ofreciendo una amplia variedad de destinos turísticos
impresionantes, desde playas paradisíacas y desiertos hasta selvas tropicales y
sitios arqueológicos milenarios. Sin embargo, hay un país de la región que
recibe pocos turistas a pesar de destacarse por su belleza.
Costas,
montañas, lagos y salares, Latinoamérica lo tiene todo y hacen de este
continente un destino atractivo para viajeros que buscan naturaleza y aventura.
Bolivia también cuenta con estas características de diversidad, pero los
turistas no lo eligen en comparación a otras regiones.
Según
explica “El País”, en el 2024, recibió apenas alrededor de 991.000 visitantes,
según el Reporte Sectorial de Turismo boliviano. Esta cifra es
considerablemente menor que la de sus vecinos, como Brasil o Argentina, que
reciben millones de turistas cada año.
Aunque
cuenta con atractivos naturales y culturales excepcionales, como el Salar de
Uyuni, el Lago Titicaca, la Amazonía y una rica herencia indígena casi intacta,
enfrenta varios desafíos que limitan su desarrollo turístico.
Entre
ellos están la infraestructura insuficiente, problemas de conectividad aérea, y
una débil promoción internacional que dificultan la llegada y movilidad de los
viajeros. Además, factores sociales y logísticos, como los bloqueos en caminos
asociados a conflictos sociales, afectan la accesibilidad a sus destinos.
Nicaragua,
Paraguay y Venezuela también padecen problemas similares. En el caso de los dos
primeros, registraron aproximadamente alrededor de un millón de turistas cada
uno, mientras que el último ha tenido una disminución de visitantes debido a su
situación política y económica.
¿Qué
visitar en Bolivia?
La
riqueza cultural y autenticidad son un gran motivo para visitar Bolivia. El
país cuenta con una gran población indígena que mantiene vivas sus costumbres,
manifestaciones artísticas, festivales como el Carnaval de Oruro y mercados
coloridos donde se pueden conocer sus tradiciones y probar su sabrosa
gastronomía local. TripAdvisor recomienda algunos lugares imperdibles de este
mágico país:
▪️Lago
Titicaca e Isla del Sol: El lago navegable más alto del mundo, con una rica
biodiversidad y cultural, ideal para explorar la Isla del Sol, llena de
tradiciones y paisajes maravillosos.
▪️Tiwanaku:
Un sitio arqueológico preincaico Patrimonio de la Humanidad, con impresionantes
estructuras como la Puerta del Sol y la Pirámide de Akapana, clave para
entender antiguas civilizaciones andinas.
▪️La
Paz: La capital más alta del mundo, donde puedes disfrutar del teleférico con
vistas panorámicas, visitar el Mercado de las Brujas y presenciar la lucha
libre de cholitas.
▪️Valle
de la Luna: Un paisaje surrealista de formaciones rocosas y paisajes lunares
muy cerca de La Paz.
▪️Sucre:
Una ciudad colonial con arquitectura impresionante y un ambiente tranquilo,
considerada la joya histórica de Bolivia.
ARGENTINA,
TESTIGO DE LA PAZ ENTRE BOLIVIA Y PARAGUAY
Agencia
NOVA de EEUU (https://n9.cl/2uzoxz)
El
21 de julio de 1938 Buenos Aires se convirtió en escenario de la firma del
tratado de paz, amistad y límites entre Bolivia y Paraguay. Tres años después
del armisticio que detuvo la guerra del Chaco, ambos países eligieron
territorio argentino para sellar formalmente el fin de un conflicto que dejó
más de 90 mil muertos y cicatrices imborrables en el alma de Sudamérica.
La
guerra entre ambos tuvo lugar entre 1932 y 1935 y puso en disputa intereses
económicos y geopolíticos que involucraban a los países enfrentados, a
multinacionales petroleras y poderes externos que la empujaban desde los
márgenes.
Bolivia,
sin salida al mar y deseosa de acceso fluvial, veía en el río Paraguay una
promesa estratégica. Por su lado Paraguay, con menos recursos y soldados,
defendió ferozmente el Chaco Boreal, como quien defiende a su madre.
El
conflicto fue brutal en números y silencioso en memoria. Se luchó bajo
condiciones extremas y con escaso reconocimiento internacional. La diplomacia
latinoamericana fue testigo pasivo de un conflicto que recién comenzó a
desescalarse en 1935, tras una mediación encabezada por Argentina, Brasil,
Chile, Perú y Estados Unidos. La paz definitiva llegó en el invierno austral de
1938.
Luego
de haber estudiado minuciosamente las condiciones, los enviados de ambos países
procedieron a rubricar las actas. En representación del Paraguay firmaron
Cecilio Báez, José Félix Estigarribia, Luis A. Riart y Efraim Cardozo.
Por
Bolivia hicieron lo propio Eduardo Diez de Medina y Enrique Finot. La República
Argentina ofició como anfitriona. Dicho gesto de hospitalidad se interpretó
como una jugada para reafirmar la influencia regional de nuestro país.
El
tratado estableció límites concretos: Paraguay conservaría la mayor parte del
territorio disputado. Bolivia, golpeada pero digna, logró acceder al Río
Paraguay.
Pero
lo más simbólico fue que ambos países firmaran un acuerdo de amistad, algo más
difícil que cualquier línea trazada en un mapa. Los límites definitivos entre
ambos se firmaron recién en 2009, también en Buenos Aires.
No comments:
Post a Comment