Monday, July 28, 2025

JAIME DURÁN BARBA, ASESOR DE TUTO QUIROGA: "EL CICLO DEL MAS EN BOLIVIA SE ACABÓ Y EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI COLAPSÓ EN AMÉRICA LATINA"

El mítico consultor Jaime Durán Barba quiere agrandar su fama de fabricante de presidentes. Tras ser el exitoso estratega de Daniel Noboa en Ecuador, va por una misión más difícil. Es asesor de Jorge "Tuto" Quiroga en Bolivia, el candidato de derecha que ya fue presidente y busca entrar al balotaje. Sus consejos y pronóstico fulminante sobre el MAS. 

Jaime Durán Barba enfrenta un serio problema en Bolivia. No puede repetir la fórmula que le dio tanto éxito con Daniel Noboa en Ecuador en abril pasado. El actual presidente ecuatoriano tenía apenas 37 años durante la campaña, era heredero de un imperio de producción de bananas y no arrastraba vínculos con el Estado. En la Argentina de 2015, Durán Barba también aplicó con verosimilitud la receta del empresario outsider, si bien Mauricio Macri ya arrastraba 8 años como alcalde de Buenos Aires. Pero ahora la trayectoria y los 65 años de Jorge Fernando "Tuto" Quiroga lo ponen en un brete.
Su coacheado fue presidente de Bolivia entre 2001 y 2002, tras la renuncia de Hugo Banzer por motivos de salud. Antes de eso, "Tuto" Quiroga se desempeñó como vicepresidente entre 1997 y 2001. Se trata de un político tradicional.
"Es un caso bien complicado porque los dos con posibilidades son políticos antiguos, es la verdad. En un momento en que el 80% de la gente, al igual que en Argentina y en Ecuador, quiere que los antiguos se vayan", reconoce Durán Barba ante El Observador USA.
La elección se realizará el 17 de agosto y cuenta con un dato rupturista: la fractura y el desmoronamiento de la izquierda boliviana tras casi 20 años de dominio en las urnas.
¿Motivos de la crisis del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS)? El internismo feroz del espacio, con celos cruzados y disputas de poder entre el presidente Luis Arce, Evo Morales y el único candidato con chances de la izquierda: el actual presidente del Senado, Andrónico Rodríguez. La esperanza izquierdista de Bolivia es asesorada por el catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, un experimentado consultor político que también trabajó en Argentina.
La inflación en alza, la aguda escasez de combustibles y la falta de dólares potencian el malhumor social. Ante ese panorama, pica en punta en las encuestas el empresario Samuel Doria Medina. Se trata de una de las personas más ricas del país. Ex pope de la industria cementera, compró las franquicias de Burger King y Subway para Bolivia, y es dueño de la Green Tower en La Paz, el edificio más alto de Bolivia y visible desde casi cualquier punto de la montañosa ciudad. Además, fue ministro de Planeamiento y Coordinación en los 90, y probó sin éxito ser candidato presidencial en varias elecciones.
Un poco más a la derecha que Doria Medina en el espectro ideológico se ubica Jorge "Tuto" Quiroga. El candidato asesorado por Durán Barba figura segundo en intención de voto. "Lo más probable es que 'Tuto' gane en la segunda vuelta. Pero gane quien gane, sea Quiroga o Samuel Doria Medina, el ciclo del MAS se acabó", sentencia Durán Barba.
A los 77 años, el mítico consultor se mantiene activo. Además de ayudar a "Tuto" Quiroga en Bolivia, organiza un ambicioso curso de formación para estrategas y futuros presidentes. Durante una semana en Buenos Aires y otra en México los anotados tendrán acceso a la presentación de ocho expresidentes de América Latina.
¿Cómo ve el panorama electoral en Bolivia?
Nosotros aplicamos nuestra primera encuesta hace un poco más de un año. En ese momento, nadie discutía que el MAS estaría en la segunda vuelta. Era la fuerza hegemónica, y quien tenía mejores posibilidades en ese momento era Manfred Reyes, el alcalde de Cochabamba. Parecía que íbamos a una segunda vuelta con el candidato del MAS, que podría haber sido Evo Morales. En nuestro análisis, creemos que quien tiene más posibilidades es el que menos las tiene. Los anónimos, esos que la gente ve como diferentes de los políticos, son los que tienen más oportunidad, porque la gente tiene una enorme bronca contra los políticos, izquierda o derecha. Los outsiders, como Milei o Trump, tienen un espacio maravilloso.
¿Qué pasó para que cambiara tanto el escenario electoral?
Manfred fue cayendo porque se acercó al gobierno de Arce, que está en una crisis brutal. Nunca conocimos un gobierno peor que el de Arce. La aceptación es del 8%. Manfred está ahora en tercer lugar. Por otro lado, Andrónico Rodríguez, el joven presidente del Senado, también pensó que sería el candidato del MAS, pero fue utilizado por Evo, quien lo descartó cuando vio que Andrónico creía en serio en su candidatura. Ahora hay tres candidatos del MAS: Andrónico, el candidato de Arce, y Evo Morales, quien tiene problemas legales y no puede ser candidato.
Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, los favoritos según las encuestas
¿Qué desenlace pronostica?
Las encuestas nos dicen que hay un empate entre Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, en un tercer lugar está Manfred. Tuto está empatado con Samuel, que ha sido candidato cuatro veces y tiene el apoyo de Marcelo Claure, el hombre más rico de Bolivia. A pesar de esto, el panorama está muy complicado, porque ambos son políticos tradicionales. En un momento en que la gente quiere un cambio, el 80% quiere que los antiguos se vayan.
¿Cómo llegó a asesorar a "Tuto" Quiroga?
En Bolivia, tengo buena amistad con Tuto, es amigo de hace tiempo. A propósito de lo que estamos viendo, le estoy dando una mano con ideas, también con gente que trabajó conmigo en el tiempo de Macri en Argentina.
Mientras los votantes exigen renovación, Quiroga parece un político tradicional. ¿Cómo lidia con ese desafío?
Es cierto, Tuto es ex presidente y candidato a la presidencia cinco veces. Pero Samuel también ha sido candidato muchas veces. Ambos son políticos tradicionales, mientras que la gente quiere un cambio. Entonces le hemos sugerido varias cosas a Tuto.
¿Por ejemplo?
Aprobamos su binomio: el joven Juan Pablo Velasco. Es un emprendedor que tiene empresas que dan trabajo a 50.000 bolivianos, en un país con 10 millones de habitantes. Es muy sencillo, no tiene ni 40 años, no ha sido ni entiende nada de política. Juan Pablo ha rejuvenecido a Tuto. Además, está introduciendo nuevas ideas y renovando su campaña, como lo hicimos con Macri, con el uso de la inteligencia artificial y campañas disruptivas. El lanzamiento fue diseñado para mostrar un diálogo entre el Tuto actual, que es muy compuesto, y el Tuto joven de 22 años.
Bolivia en crisis
¿Cómo interpreta la fuerte crisis económica de Bolivia, que se mantenía como un país estable y sin inflación en la región?
La situación económica es absolutamente catastrófica. Bolivia pasó de ser exportador de gas a tener que importarlo. Tienen un déficit de gas y deben importar gasolina. Y la economía está sufriendo por la inflación, que ha sido brutal. La moneda ha pasado de 6 bolivianos a 16, incluso llegó a 20. Es una inflación descomunal.
¿Cómo se llegó a esa situación tan abismal?
Influye algo que yo entiendo mejor porque vivo en Argentina. En Bolivia vivían del subsidio. Un 50% de los productos de Bolivia estaban subsidiados por Argentina en el tiempo del kirchnerismo. Vino el loco de Milei. Por un lado, cerró la frontera y, por otro lado, puso tales precios que ahora los argentinos van a comprar en Bolivia las cosas. Eso le produjo una inflación a Bolivia brutal porque tenía una moneda muy muy estable. La situación es absolutamente dramática en Bolivia, nada que ver con Argentina.
La fragmentación de la izquierda y la figura de Evo Morales
¿La figura de Evo Morales sobrevivirá a una derrota electoral y qué impacto tiene la crisis del MAS en la región?
El socialismo del siglo XXI colapsó y colapsó de manera bien parecida en América Latina. Tanto Evo Morales como Rafael Correa y Cristina Fernández tienen un papel importante en sus países, pueden llegar a tener en el mejor de los casos un 20% o 30% de votos, pero tienen un techo brutal del 60%. En todos esos países hay un 60% que dice que yo por este no voto nunca. Por eso los tres, que son inteligentes, en su última presidencia lo que hicieron fue buscar un parapeto. Cristina lo puso Alberto. Correa, a Lenin. Y Evo puso a Arce. Los tres sabían que ellos no ganaban. Los tres tuvieron el mismo problema. Los señores que son elegidos presidentes creen que han sido elegidos por ellos, una vez sentados en el sillón. El albertismo, como decían en Argentina. Lenin traicionó totalmente a Correa. Arce ha hecho lo mismo con Evo, ha sido muy malo con él. Eso ha llevado al colapso de los tres movimientos que por lo demás no tenían mayor coherencia ideológica.
¿Qué piensa de Andrónico Rodríguez, el presidente del Senado y único candidato de la izquierda que parece tener alguna chance de llegar al balotaje?
Andrónico es un chico joven, inteligente y valioso. Pero se creyó en serio que iba a ser el candidato, cosa que le dijo Evo. Pero Evo le decía eso para utilizarle como cortina de humo. Andrónico empezó a actuar como candidato. Evo se enojó y lo pateó. Pasó lo de Mauricio Macri con Horacio Rodríguez Larreta en Argentina. Los viejos líderes no admiten que un hijo crezca. Y cuando pasan los años, los hijos crecen. Evo ya no es el jovencito de hace 20 años. Como siempre les digo, ustedes se compraron un circo y crecieron los enanos. Entonces tienen un lío brutal porque Arce a su vez se peló a muerte con Evo.
¿Cuál es el juego político de Evo Morales?
Evo intenta ser candidato de todas maneras, pero la Constitución se le impide. Su situación jurídica es muy complicada por el tema de la niña esa. Evo tuvo relaciones con una piba de 15 años y, un gesto que yo creo decente, reconoció al niño. Al hacerlo estaba reconociendo que había tenido relaciones con la niña. Se ha encerrado en el Chapare, que es una zona cocalera que él controla, también militarmente, una especie de zona liberada. Pero no tiene posibilidades legales de ser candidato. La orden judicial lo complica y no le permite salir del Chapare y su imagen se ha venido deteriorando.
¿No le ve chances a la izquierda de entrar al balotaje?
No, lo más probable es que gane "Tuto" Quiroga. Pero gane Tuto o gane Doria, que ambos ideológicamente son muy parecidos, el periodo del MAS se acabó. Eso es lo real. Y el socialismo del XXI colapsó en América Latina.
La Argentina de Milei
¿Sobre Argentina, cómo ve el aparente relegamiento de Santiago Caputo, alguien que se formó con usted, de la mesa chica de Javier Milei?
Según veo, le está echando a Santi. Con eso se descalabra. En un equipo político el estratega es lo único importante después de líder. El estratega, no el publicista, porque Santi no es publicista. Es un estratega profesional formado a mi sombra, en mi oficina y en mi universidad. Cambiar de estratega es bien peligroso. Fíjate lo que le pasó a Mauricio Macri cuando en 2018 cerró la mesa chica y empezó a hacer su propia estrategia. Entre 2005 y el 2018 ganamos 40 elecciones en Argentina. Desde el 2018 hasta ahora no ha ganado ni una. Así que se está sepultando Milei con esto. Si los Menem hubiesen manejado la campaña de Milei, no llegaba a la presidencia nunca. Llega por Santiago.
El Observador de Uruguay (https://n9.cl/90uwyn)
 
 
 
 


FRACCIONAMIENTO, INFLACIÓN Y ESCASEZ: LOS PRINCIPALES FACTORES QUE COMPLICAN UNAS ELECCIONES EN BOLIVIA SIN EVO MORALES
 
Bolivia se encamina hacia unos comicios marcados por la dispersión del voto, la pérdida de confianza en las élites tradicionales y un escenario económico crítico. En este contexto de incertidumbre y fatiga social, el próximo presidente asumirá un país fracturado, sin mayorías claras y una Asamblea fragmentada.
 
La República de Perú (https://n9.cl/ipo3u)
 
Bolivia se aproxima a las elecciones del 17 de agosto en medio de una profunda incertidumbre y con la esperanza de hallar soluciones. A diferencia de procesos anteriores, el debate político ya no se limita a la confrontación entre derecha e izquierda, sino que gira en torno a quién podrá ofrecer respuestas efectivas frente a la inflación y la escasez que afectan a amplios sectores de la población. Esta situación se complica con la presencia latente de Evo Morales, quien, pese a no participar en los comicios, continúa influyendo en el escenario político.
La decisión del electorado está condicionada por las múltiples problemáticas económicas que inciden directamente en la vida cotidiana de la ciudadanía. Así lo explica Óscar Gracia Landaeta, magíster en Filosofía Política y director en la Universidad Privada Boliviana. Esta perspectiva coincide con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que evidencian el episodio inflacionario más grave en al menos cuatro décadas. Solo en junio, la inflación mensual alcanzó el 5,21 %, superando el 3,65 % registrado en mayo, según Bloomberg.
A ello se suma una aguda escasez de dólares. La caída en la producción de gas —principal fuente de divisas— ha mermado las reservas del Banco Central, reduciendo la disponibilidad de moneda extranjera en bancos y casas de cambio, e incentivando el crecimiento del mercado paralelo. La falta de combustible constituye otro factor crítico, como lo reflejan las “filas interminables” de camiones que esperan abastecerse, según Vania Sandoval, politóloga y docente de la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA).
La crisis económica también ha debilitado el vínculo entre la ciudadanía y sus representantes. De acuerdo con Sandoval, la población ha perdido confianza en la justicia, lo que dificulta la implementación de medidas en un contexto de desconfianza generalizada hacia el sistema político. Esta situación, en sus palabras, es resultado de un “sistema colapsado” que ha perdurado durante cerca de veinte años de gobiernos del Movimiento Al Socialismo (MAS).
El factor 'Evo Morales' dentro de las elecciones
En paralelo, la exclusión del expresidente Evo Morales ha generado malestar en ciertos sectores. Morales está inhabilitado por dos motivos: el Tribunal Constitucional Plurinacional determinó que el artículo 168 de la Constitución le impide postular nuevamente, al haber cumplido ya dos mandatos. Además, el Tribunal Supremo Electoral confirmó el 8 de julio la inexistencia de una postulación formal ni de un partido que lo respalde.
Aunque legalmente no representa una amenaza, debido a que Morales no puede abandonar Chapare por una orden de aprehensión en su contra, el exmandatario se mantiene como una amenaza latente para el ámbito político. Sin embargo, Gracia advierte que la preocupación debería centrarse en “la capacidad de movilización del sector cocalero” y en los retos de gobernabilidad que enfrentará el próximo presidente al intentar aplicar reformas urgentes “como son el recorte de las subvenciones, el recorte del gasto fiscal y el ajuste fiscal en general”.
Pese a su inhabilitación, Morales sostiene que una parte importante del electorado desea verlo de nuevo en el poder. Según el diario El País, el exmandatario se atribuye como propios los votos nulos reportados en las encuestas. El último sondeo, realizado por Ipsos Ciesmori para Unitel, señala que el voto residual —blancos, nulos e indecisos— alcanza el 32 %, cinco puntos más que en la medición anterior. Samuel Doria Medina (Alianza Unidad) lidera la intención de voto con un 18,7 %, seguido por Jorge Quiroga (Alianza Libre) con un 18,1 %.
En contraste, el MAS, que alguna vez superó el 60 % de los votos, hoy ocupa el séptimo lugar con apenas un 2,3 %. Este bajo respaldo pone en riesgo su personería jurídica si no logra superar el umbral del 3 %. Para Sandoval, este desplome refleja la decepción provocada por la crisis económica, que ha debilitado las banderas históricas del partido, como la estabilidad y el desarrollo social.
Gracia, por su parte, remonta la crisis del MAS a 2019, cuando estalló el conflicto social que provocó la salida de Morales. Desde entonces, distintos sectores han buscado proyectos propios, ante la incapacidad de las élites del partido para impulsar un proceso real de renovación. “Tenemos una élite vieja y anacrónica, comandada por Morales, que nunca permitió una transición verdadera”, afirma.
Una izquierda y derecha fraccionada
En este escenario, Andrónico Rodríguez, de Alianza Popular, figura como el representante más sólido de la izquierda, con un 11,8 % de intención de voto. Según Gracia, Rodríguez pertenece a un sector que “sí tiende a la renovación”, aunque enfrenta el peso del desprestigio que arrastra el MAS por la crisis económica, lo que limita su crecimiento político.
Otras figuras vinculadas al MAS también compiten en estas elecciones. Sandoval identifica al “exministro Eduardo del Castillo, candidato oficialista; a Eva Copa, exsenadora del MAS y actual alcaldesa de El Alto, hoy con partido propio”; y a Rodríguez, quien presidió el Senado en los últimos años. Esta dispersión, advierte, genera confusión entre las y los simpatizantes del MAS.
El fraccionamiento afecta tanto a la izquierda como a la derecha, y contribuye a la elevada indecisión del electorado. Para Sandoval, muchas personas aún no manifiestan su preferencia, pero esta situación podría resolverse conforme se acerque la fecha de los comicios. Lo que sí parece claro, anticipa, es que “la próxima Asamblea Legislativa estará conformada por un número mayor de partidos que en la actualidad”.
Si bien la actual indecisión impide prever con claridad al futuro vencedor de la contienda electoral, Óscar Gracia anticipa que quedará fuera “quien se haya vinculado principalmente al apoyo a Evo Morales”. En cambio, estima que los demás actores sociales del país irán definiendo su respaldo hacia uno u otro candidato en el contexto de una crisis que permanece en estado crítico y exige una respuesta inmediata.
Hasta ahora, el panorama electoral parece inclinarse hacia la oposición, con dos candidatos que lideran las encuestas: Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga. Ambos formaron parte, a fines de 2024, del Bloque Unidad, una alianza electoral liderada junto a Carlos Mesa con el objetivo de presentar una candidatura única contra el MAS en los comicios del 17 de agosto. En su etapa inicial, también se sumaron al pacto otras figuras como Luis Fernando Camacho, Vicente Cuéllar y Amparo Ballivián.
Sin embargo, en abril de 2025 se produjo una ruptura interna: Jorge Quiroga se alejó del bloque alegando que el proceso que designó a Doria Medina como candidato había violado los acuerdos de fiscalización y confidencialidad pactados, calificándolo como una “emboscada”. Según Quiroga, las encuestas internas no cumplieron los términos acordados (tres sondeos, con observación de todas las partes y resultados reservados).
Tras esto, Quiroga inscribió su propia alianza, Libre – Libertad y Democracia (LIB RE), formalizada el 17de abril de 2025 ante el Tribunal Supremo Electoral, luego de consolidar una coalición con el Frente Revolucionario de Izquierda y el Movimiento Demócrata Social.
El 9 de abril, el Bloque de Unidad proclamó oficialmente a Samuel Doria Medina como su candidato presidencial, y varios líderes opositores como Carlos Mesa renunciaron a su rol en el bloque al declararlo irrelevante ante la quiebra del acuerdo. Doria Medina justificó que la alianza aún seguía vigente, mientras que Camacho lamentó públicamente la salida de Quiroga diciendo que la ruptura no era un mandato de la gente.
El futuro inmediato de Bolivia dependerá no solo de quién logre captar el voto indeciso, sino de quién sea capaz de articular un proyecto político viable en medio del colapso del modelo económico heredado. Como señala Gracia, el desafío no radica únicamente en ganar la presidencia, sino en encarar un proceso de reconstrucción institucional tras dos décadas de predominio del MAS. La próxima administración deberá tomar decisiones impopulares, como el retiro de subvenciones y el ajuste fiscal, en un país donde el malestar social crece y la legitimidad del Estado se encuentra seriamente erosionada.
Bolivia se encamina a unos comicios signados por la dispersión del voto, la pérdida de confianza en las élites tradicionales y un escenario económico crítico. La inflación acumulada del primer semestre ha pulverizado el poder adquisitivo, mientras la escasez de combustible y divisas afecta el funcionamiento del aparato productivo. En este contexto, marcado por la incertidumbre y la fatiga social, el próximo presidente asumirá un país fracturado, sin mayorías claras y con una Asamblea fragmentada, donde el consenso será más una necesidad que una opción. La elección del 17 de agosto no solo definirá un nuevo liderazgo, sino también la dirección que tomará Bolivia para salir de su crisis más profunda en décadas.
 
 
 
 
 
LA DESIGUAL LUCHA DE LOS PUEBLOS CONTRA LAS DICTADURAS
 
La prueba de resistencia permanente por la libertad, registrada por décadas, se mide en presos, torturados, fusilados, asesinados y exiliados en Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia
 
Infobae de Argentina (https://n9.cl/o56w6)
 
Por Carlos Sánchez Berzain.- La dictadura de Cuba dura más de 66 años y su expansión en Venezuela más de 26 años, en Nicaragua más de 23 años y en Bolivia más de 20 años. Los pueblos cautivos han hecho de todo para recuperar su libertad. Denuncias y oposición permanentes, diálogos y mesas de negociación, elecciones, manifestaciones y movilizaciones, levantamientos e insurrecciones, resistencia civil pacífica y más, no han funcionado porque es una lucha desigual en que las dictaduras tienen el monopolio de la violencia, del crimen, de las armas, de la manipulación internacional y de la impunidad.
En lugar de enumerar las permanentes e incasables acciones que los pueblos de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia han llevado y llevan a cabo -con gran decisión, patriotismo y valentía- es mejor preguntarse ¿qué no se ha hecho para terminar las dictaduras y recuperar la libertad y la democracia?
La prueba de resistencia y lucha permanente por la libertad, registrada por décadas se mide en presos, torturados, fusilados, asesinados, exiliados, extorsionados, secuestrados y víctimas del terrorismo de Estado en Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia, donde se ha establecido el crimen como metodología del castrismo devenido en socialismo del siglo 21 o castrochavismo.
La fortaleza de las dictaduras está fundada en la violencia, el engaño, el crimen y la manipulación con el objetivo de permanecer indefinidamente en el poder. No es ideología ni política, es crimen organizado trasnacional puro y duro que opera el terrorismo de Estado en lo interno y la guerra híbrida en lo internacional. Narcoestados, narcotráfico, migraciones forzadas, tráfico de personas, conspiraciones, desestabilizaciones, guerrillas, terrorismo, golpes de estado, crimen común, asesinatos y magnicidios, alianzas con dictaduras extracontinentales y toda forma de agresión son parte de su repertorio.
La lucha armada intentada tempranamente contra la dictadura de Cuba fue traicionada y derrotada. Luego sobrevinieron décadas de coexistencia y contención en el marco de la Guerra Fría. Cuando todas las dictaduras de Latinoamérica fueron forzadas a la democratización y luego cayó el Muro de Berlín y se disolvió la Unión Soviética marcando el triunfo del capitalismo sobre el comunismo, Cuba permaneció con silencios cómplices y operaciones criminales de narcotráfico, guerrilla y terrorismo perpetradas contra las democracias.
En Nicaragua fue necesaria la lucha de la “contra” y ganar elecciones para que la dictadura castrista con denominación de sandinista entregara la presidencia a Dña. Violeta de Chamorro en 1990, pero reteniendo el control de las Fuerzas Armadas, manteniendo al crimen como partido político y con impunidad protegiendo “la piñata” que era la corrupción. Salió el dictador pero no la institucionalidad dictatorial, y el 2007 regresó para someter al pueblo hasta ahora.
En Venezuela todo ha sido engaño, traición y crimen. El agonizante régimen castrochavista de Maduro consiguió ventajas del entorno internacional y del gobierno de Estados Unidos a cambio de facilitar elecciones, engañando en México y Barbados, tomó todos los beneficios y comenzó inhabilitando a la líder opositora María Corina Machado, luego a Corina Yoris y cuando con Edmundo Gonzales Urrutia como candidato bajo mando de Machado el pueblo votó rotundamente por la libertad en las elecciones el 28 de Julio 2024, aplicaron terrorismo de Estado y detentan el poder amenazantes, traficando con secuestrados e intereses económicos.
En Bolivia, luego del fraude electoral de Evo Morales en 2019, su renuncia y fuga, salió el dictador pero no la dictadura. La presidenta de transición -hoy presa política- fue de continuismo y devolvió la presidencia al castrochavismo con el fraude de 2020. La alta traición de la oposición funcional, copia trágica de similares en Venezuela y Nicaragua mantiene la farsa a costa de la pobreza del pueblo con nueva farsa electoral rumbo a la miseria.
La responsabilidad es de las democracias y sus líderes a nivel hemisférico y mundial por las obligaciones legales internacionales que no cumplen, porque han tolerado, coexistido, negociado, protegido, sostenido y reconocido a la dictadura de Cuba y su expansión en el siglo 21 para controlar Venezuela, Nicaragua y Bolivia. Además soslayan la condición de los gobiernos para dictatoriales que el castrochavismo ha instalado en Brasil con Lula, México de López Obrador y hoy Sheimbaum, Chile con Boric, Colombia con Petro y Honduras con Castro.
Los pueblos de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia están en situación de indefensión y las democracias están amenazadas y atacadas por las dictaduras que perpetran esos crímenes.
Es imprescindible e inevitable la terminación de las dictaduras y es responsabilidad de los líderes democráticos de las Américas. Sanción a opositores funcionales, sanciones inhabilitantes a las dictaduras, sus capos y beneficiarios, recuperación de las Fuerzas Armadas como defensoras del pueblo y la Nación, no impunidad…. Decisiones políticas urgentes para la autoprotección de las democracias y para la derrota del crimen organizado trasnacional que controla países y suplanta la política.
 
 
 
 
 
MERCURIO DEL CÁRTEL DE JALISCO OCULTO EN PIEDRA CHANCADA: ASÍ OPERA LA RED QUE ABASTECE A MAFIAS MINERAS EN LA AMAZONÍA PERUANA
 
Un informe de la EIA vincula el envío con la organización criminal mexicana y documenta 148 toneladas de este mineral altamente tóxico ingresadas al país en los últimos seis años
 
Infobae de Argentina (https://n9.cl/rnmtx)
 
En una intervención sin precedentes en el puerto del Callao, agentes de la Superintendencia Nacional de Aduanas del Perú (Sunat) descubrieron una nueva modalidad de tráfico de mercurio, un metal altamente tóxico utilizado por la minería ilegal de oro. El hallazgo, reportado por el dominical Punto Final, reveló un sofisticado sistema de ocultamiento que involucraba el transporte del insumo en toneladas de piedra chancada impregnada con el metal, procedente de México. El cargamento tenía como supuesto destino Bolivia, pero fue interceptado en su escala por el Perú.
La operación, ejecutada en coordinación con la Agencia de Investigación Ambiental (EIA), expone una red criminal transnacional que conecta al Cártel de Jalisco con los campamentos de minería ilegal en la Amazonía peruana. Se estima que en este cargamento había cerca de cuatro toneladas de mercurio, camufladas en sacos de 25 kilos de material rocoso, según confirmó el Superintendente Adjunto de Aduanas, Manuel Sánchez.
Una ruta de contrabando que inicia en México y termina en la Amazonía
Todo comenzó en el estado de Querétaro, en México, uno de los mayores centros de extracción de cinabrio, el mineral que contiene mercurio. Desde allí, organizaciones criminales mineras procesan la piedra y obtienen el metal en forma de vapor, que luego es enfriado hasta convertirse en líquido. "Lo procesas y se vuelve gas, el gas lo enfrías y se vuelve líquido“, explica a Punto Final uno de los mineros entrevistados por el equipo de EIA.
Para burlar los controles, el mercurio es embebido en piedra chancada, y enviado como cargamento inocente con fines industriales o de construcción. "Este mineral luego es triturado y embolsado en pequeñas bolsas para su comercialización de una manera ilegal“, detalló Manuel Sánchez. Según la EIA, entre 2017 y 2023 se han documentado 50 envíos similares, el 74% de ellos dirigidos al Perú, lo que representa cerca de 148 toneladas de mercurio ingresadas al país.
Juan José Zamorano Dávila, un ciudadano mexicano, fue identificado como operador clave de esta red. Comunicaciones obtenidas por EIA revelan su vínculo con agentes aduaneros para facilitar la salida de contenedores inspeccionados. "El contenedor cayó en inspección, lo están revisando pero solo es visual... Ya estamos interviniendo para que lo liberen cuanto antes“, escribió en un mensaje de WhatsApp.
El impacto del mercurio en la minería ilegal y el ambiente
La demanda de mercurio en la minería de oro sigue siendo alta en países como Perú, Bolivia, Colombia y Brasil. "Por cada kilo de oro se utilizan entre 2.5 y 5 kilos de mercurio“, advirtió César Ipenza, abogado ambientalista. ”Lo que hace el mercurio es soldificar y para poder luego liberar el oro, lo que tiene la amalgama para separar el oro del mercurio, lo que usualmente se hace es sopletear o quemarlo“, explicó.
El especialista Luis Fernández, de la Wake Forest University, quien colaboró con Aduanas en la detección del cargamento, declaró a Punto Final: "Nunca he visto algo así... He visto mercurio escondido en botellas, mochilas, en personas... pero es la primera vez que lo veo de esta manera“. Según Fernández, la magnitud del cargamento interceptado es también la más grande registrada en la región.
El precio del mercurio se ha incrementado en el mercado negro, llegando a superar los 2 mil dólares por kilo, e incluso 5 mil dólares en algunos casos. Este insumo, a pesar de las restricciones del Convenio de Minamata, sigue fluyendo desde México hacia Sudamérica, alimentando una actividad que contamina ríos, destruye bosques y pone en riesgo la salud humana.
El caso del puerto del Callao representa un duro golpe al tráfico de insumos químicos y una alerta sobre la sofisticación de las mafias mineras. "En lo que tengo conocimiento, en la región es la principal intervención en esa magnitud y en ese volumen“, aseguró Manuel Sánchez.
 
 
 
 
 
 
LA ENCRUCIJADA ARGENTINA
 
URGE UNA NUEVA SOCIEDAD CON BOLIVIA Y PARAGUAY PARA EL DESARROLLO NACIONAL
 
El punto de partida deben ser los trabajos del Dr. Nicolás Boscovich para la canalización del río Bermejo. Paralelamente, desarrollar un puerto de aguas profundas tripartito. Necesita la producción un tipo de cambio real.
 
La Prensa de Argentina (https://n9.cl/j8hbn)
 
Fui invitado a asistir en Asunción del Paraguay, el día 2 de julio, a la incorporación de la Sra. Lorena Romero como Presidente del Rotary Club de esa ciudad por su eminente marido Federico Lewkowitz, el cual se trata de un personaje de grandes antecedentes empresarios y rotarios en su Patria, hermana de los argentinos.
La Sra. Romero de Lewkowitz es una distinguida señora que tiene varios títulos profesionales y va a continuar la jerarquía de quienes la precedieron.
Esa invitación me abrió la puerta para examinar con un elenco de rotarios de alta calidad del vecino país el tema de la construcción del Canal del Rio Bermejo, la que requiere indisputablemente la participación tanto de la república de Bolivia como la del Paraguay.
Nos basamos ahora en un concienzudo trabajo de un verdadero patriota argentino -lamentablemente desaparecido- el Dr. Nicolas Boscovich quien escribió el Proyecto para la integración regional Canalización del Bermejo”, en el que describió la situación en que se hallaban los 250.000 kilómetros que abarcaba la zona de influencia del Canal.
Lo hizo con una minuciosidad y seriedad admirables, que nos permite dar al lector algunas informaciones para que comprenda la importancia que tiene para la Argentina tamaña obra que debemos llevar a cabo con la intervención de los países vecinos.
Es por ese motivo que entregue un ejemplar a la Presidente del Rotary Club de Asunción del Paraguay en el acto de su incorporación a esa responsabilidad de un ejemplar pergeñado por el Dr. Boscovich que tiene sustancialmente el mismo contenido de lo que vamos seguidamente a referirnos.
NO HICIMOS NADA
El Dr. Boscovjch dijo: “Es preciso encarar con urgencia problemas apremiantes, como ser:
a) Localización y construcción del puerto de aguas profundas.
b) Aprovechamiento de los recursos hidroeléctricos del alto y medio Paraná (Corpus, Yacireta-Apipe, complejo del Iberá, diques frontales de Santa Fe-Paraná y Hernandarias); del Rio Uruguay (Salto Grande, Garruchos, Roncador, San Pedro) y en el Sur, una fuente enorme de energía, en el complejo Alico Pas.
c) Una moderna red de caminos integrada a los otros medios, dentro de una política nacional de transportes. d) La navegabilidad del Rio Paraguay desde Puerto Bush, en Bolivia, o la alternativa de un mineroducto o de un canal lateral, para permitir el transporte masivo del hierro de los yacimientos del Mutún y que marcara un paso importante en la complementación económica con Bolivia y Paraguay.
e) Un sistema de comunicaciones, que sirva con eficiencia las necesidades de todo el país.
f) Y, en fin, obras de desarrollo regional de grandes efectos multiplicadores que posibiliten una dinámica movilidad de los factores productivos y la plena utilización de los recursos locales”.
Lamentablemente, lector, salvo Yaciretá, en donde su media construcción estuvo a nuestro cargo, no hicimos nada desde octubre de 1973 a hoy en día, 27 de julio 2025, de la lista mencionada.
Forzoso es que abandonemos esa conducta iniciada el 4 de junio de 1943 y volvamos a los años anteriores e intentemos algo de la importancia de construir el Canal del Rio Bermejo, que son en realidad dos canales de unos 1.800 kilómetros, que abarcan el noroeste y centro oeste argentinos para realizar lo cual tenemos el enfoque del Doctor Boscovich, quien requiere no solamente abaratar notablemente el costo del transporte mediante el viaje en barcazas por los dos canales a construir, sino que contempla la producción de energía hidroeléctrica, la colonización agraria y el riego, el suministro de agua para beber y brindarla a los animales o a la industria, la explotación de las riquezas naturales y las industrias extractivas y otros recursos regionales.
El segundo canal que se sumo a la idea inicial fue incorporado en1957 por el General Aramburu y correría al lado del Rio Bermejo pero en forma técnicamente utilizable en sus 724 kilómetros.
El Dr. Boscovich se refirió a los formidables estudios realizados por la Comisión Nacional del Rio Bermejo que trabajo con un equipo de gran categoría y dijo: “Los estudios técnicos y económicos y financieros elaborados durante esos diez años (se refiere a 1957/67) por la Comisión Nacional del Rio Bermejo tienen un incalculable valor. Mas de 400 de ellos cubren, prácticamente, todos los campos y significan un importante avance en las investigaciones, que una vez completadas y actualizadas permitirán efectuar una evaluación exhaustiva, que abarque un examen completo y sistemático de los distintos aspectos del proyecto. Quedará luego abierto el camino para el paso ulterior: La decisión política de llevar a cabo una obra que es irremplazable para implementar el proceso de cambio que requiere una Argentina moderna, comprometida con un gran destino nacional”.
AGUAS PROFUNDAS
Hasta ahora nada se hizo. Antes y después del acto mencionado en el Rotary Club de Asunción conversando con rotarios de gran categoría desarrollé la tesis de que la Argentina necesita algo parecido a una sociedad para realizar los propósitos mencionados con las naciones hermanas de Bolivia y Paraguay, tesis que fue recibida con simpatía.
Esa trilogía necesita también tener un puerto de aguas profundas o sea que pueda recibir naves de 120.000 toneladas a 200.000 toneladas.
El tema del puerto de aguas profundas está muy bien explicado por el Dr. Eduardo Conesa en su libro Propuestas superadoras para el desarrollo económico que en realidad es un proyecto de ley que presentara en el Congreso Nacional el 26 de agosto de 2017.
En mi parecer ese puerto debería hacerse creando un sector internacional de la costa argentina compartido con las naciones hermanas de manera que estas tengan salida al mar mediante el puerto y alguna extensión costera y se termine con esa mediterraneidad agobiante que soportan y que no sirve para nada …empezando por la Argentina.
Esa participación en el puerto y en la costa, tendrá una retribución para la Argentina que las tres naciones fijaran para que las tres ganen.
No cabe duda que para realizar el propósito relatado es preciso que nosotros, por lo menos, dupliquemos las exportaciones agrícola ganaderas e industriales y el turismo receptivo para lo cual es preciso tener un tipo de cambio basado en la realidad y no, como hasta ahora, sin fundamento en nada.
 
 
 
 
 
ESPECIAL: PUERTO DE CHANCAY ABRE UN NUEVO CAMINO INCA HACIA LA PROSPERIDAD COMPARTIDA ENTRE CHINA Y AMÉRICA LATINA
 
Xinhua de China (https://n9.cl/hgmvg)
 
Hace más de 500 años, el legendario Camino Inca, que partía de Cusco, capital del Imperio Inca, articulaba lo que hoy son seis países sudamericanos, fomentando la integración económica, política y cultural entre diversos pueblos del vasto imperio. Medio milenio después, en la costa de los Andes, se alza el puerto de Chancay, el primer puerto inteligente de Sudamérica, desde donde parten buques hacia el Pacífico, inaugurando una nueva ruta marítima entre América Latina y la región Asia-Pacífico.
Hoy, el puerto de Chancay se ha convertido en el nuevo punto de partida del "Gran Camino Inca de la Nueva Era", generando beneficios concretos para los pueblos tanto de China, como de Perú y América Latina.
Según datos oficiales, en los primeros cinco meses del año, las operaciones de ingreso y salida de mercancías en el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay ascendieron a más de 777 millones de dólares.
La presidenta peruana, Dina Boluarte, destacó en pasado junio que el comercio generado a través de este terminal portuario aportará al país 1,8 puntos porcentuales al Producto Interno Bruto -equivalentes a 4.500 millones de dólares- y creará alrededor de 7.000 empleos, tanto directos como indirectos.
Desde el antiguo camino que surcaba los Andes hasta el moderno puerto a orillas del Pacífico, el "Gran Camino Inca de la Nueva Era" está inyectando un nuevo impulso a la cooperación entre China y América Latina, fortaleciendo la conexión entre sus pueblos y convirtiéndose en una vía hacia la prosperidad y el bienestar compartido.
PERLA ANDINA DE LA NUEVA ERA
En el siglo XV, el Imperio Inca expandió sus dominios hasta abarcar los territorios que hoy conforman seis países: Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina. El inca Pachakutiq bautizó su imperio como Tawantinsuyu, que en quechua significa "las cuatro regiones juntas". En el corazón de esta vasta unidad se encontraba Cusco, capital política y espiritual del imperio, así como punto de partida del célebre Camino Inca.
El Camino Inca, Qhapaq Ñan en quechua, cuyo nombre significa "camino principal o sagrado" o "camino de inteligencia", fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en 2014. A lo largo de esta red monumental se ubican joyas del patrimonio como Machu Picchu.
Rafael Varón Gabai, director del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, explicó a Xinhua que la grandeza del Imperio Inca radicó en su capacidad de reconocer y aprovechar la diversidad territorial. Muchas de las rutas que conforman esta red ya existían antes de la expansión incaica, pero fueron integradas y perfeccionadas mediante la construcción de puentes, tambos (albergues) y otras infraestructuras destinadas al transporte, la comunicación y el intercambio cultural.
La ciudad de Chancay, ubicada a 80 kilómetros al norte de Lima, tiene también una historia larga. Según el Museo Nacional, la cultura Chancay, desarrollada entre los años 1100 y 1400 d. C., destacó por su avanzado desarrollo agrícola y urbano, asentado en los valles de Chancay y Chillón, en la costa central del Perú.
Luis Vásquez, presidente de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sostuvo que el Camino Inca pasaba cerca de la actual ciudad de Chancay. Por su parte, Varón señaló que se han hallado evidencias de presencia chancay en diversas zonas de la costa e incluso en la sierra peruana, lo cual demuestra que existía un amplio intercambio y movilidad entre los pueblos prehispánicos, incluyendo contactos con culturas del norte y sur del país.
La construcción del puerto de Chancay, iniciada en 2021, ha marcado un nuevo capítulo para esta antigua ciudad. "Hasta hace poco, la actividad industrial o comercial a gran escala era prácticamente inexistente", afirmó Nilo Miranda, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Chancay. Añadió con entusiasmo que espera que su ciudad aproveche esta oportunidad histórica para convertirse en la "perla andina" de la nueva era, al igual que la Torre Perla Oriental simboliza el auge de Shanghai.
Hoy, el puerto de Chancay está proyectando el antiguo Camino Inca más allá de los Andes, tendiendo un nuevo corredor terrestre-marítimo hacia el otro lado del océano Pacífico, y abriendo así una nueva etapa de conexión y prosperidad compartida en el siglo XXI.
"REINICIO" DE CONEXIÓN DE SUDAMÉRICA CON EL MUNDO
Al igual que en el Imperio Romano, en el siglo XV todos los caminos llevaban -y partían- de Cusco, capital del Imperio Inca. No obstante, según crónicas históricas, un viaje desde Cusco hasta las fronteras del imperio podía tomar entre dos y tres meses. Hoy, gracias al moderno y ecológico puerto de Chancay, ubicado en un punto clave del antiguo Camino Inca, el tiempo de transporte marítimo hacia Asia se ha reducido de aproximadamente 33 días a solo 23.
Mayra Huillca, coordinadora del área de comercio exterior de la empresa Indurama, dedicada a la importación de línea blanca entre China y América Latina, comentó a Xinhua: "Desde la inauguración del puerto de Chancay, estamos recibiendo un promedio de 400 contenedores mensuales provenientes de China". Añadió que las ventas también han aumentado considerablemente: "Actualmente vendemos un 50 por ciento más que antes".
Los beneficios del puerto de Chancay no se limitan a Perú, sino que también están alcanzando a países vecinos como Ecuador. Según datos de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano de Ecuador (Acorbanec), las exportaciones ecuatorianas de esta fruta a China crecieron un 45,56 por ciento entre enero y mayo de 2025.
En entrevista con Xinhua, Richard Salazar, presidente ejecutivo de Acorbanec, explicó que uno de los factores clave en este crecimiento ha sido la apertura de una ruta marítima directa a China a través del megapuerto peruano de Chancay, inaugurado en febrero pasado.
"El tema logístico ayuda mucho para las exportaciones de banano ecuatoriano, también la presencia de COSCO Shipping Lines ha hecho que la ruta sea más rápida y más directa, 27 días específicamente de Ecuador a China", destacó.
He Bo, subdirector general ejecutivo de COSCO SHIPPING Ports Chancay Perú, informó que en los primeros cinco meses de este año el puerto de Chancay manejó 94.400 TEU (contenedores estándar) y 626.900 toneladas de carga fraccionada y carga rodada. Las seis rutas marítimas ya operativas no solo conectan con los principales puertos de China, sino que también se extienden a países como Colombia, Ecuador, Chile y Panamá, conformando así un nuevo corredor estratégico entre Asia-Pacífico y América Latina.
Si bien el antiguo Camino Inca tejió una vasta red terrestre que conectaba casi toda Sudamérica, hoy el puerto de Chancay está abriendo un corredor marítimo-terrestre más amplio, moderno y dinámico entre Asia y América Latina. A diferencia del Camino Inca, cuya principal beneficiaria era la élite imperial, la riqueza generada por el puerto de Chancay está destinada a beneficiar directamente a los pueblos de Perú y de toda la región, generando miles de empleos y consolidando a Perú como un sólido "hub" de conexión entre ambos continentes, tanto por mar como por tierra.
"La construcción del puerto de Chancay, en mi opinión, representa el reinicio del Camino Inca", afirmó Luis Vásquez.
HERENCIA VIVA DEL DESARROLLO
Según Mohenir Julinho Zapata, director del Museo Inka del Cusco, los incas supieron adaptarse magistralmente a su entorno para desarrollar la agricultura, y a través del Qhapaq Ñan difundieron conocimientos como el cultivo en terrazas y la construcción con grandes bloques de piedra, sembrando así las semillas de la civilización entre las montañas andinas.
Hoy, el puerto de Chancay, fruto de la cooperación entre China y Perú, cumple una misión similar en el siglo XXI: conectar pueblos y construir futuro.
"Las líneas navieras, la visión comercial y la conectividad abren una enorme gama de posibilidades para el comercio y el desarrollo", señaló Gonzalo Ríos Polastri, gerente general adjunto de COSCO Shipping Ports Chancay Perú.
Durante una visita al muelle, periodistas de Xinhua observaron grúas pórtico operadas con precisión automatizada, vehículos inteligentes de bajas emisiones de carbono y una tecnología de "gemelo digital" que permite visualizar en tiempo real todas las operaciones del puerto. Jóvenes peruanos, desde la sala de control central, manejan brazos robóticos con gran destreza, moviendo contenedores con gran exactitud.
He Bo explicó que se trata del primer puerto verde e inteligente de América Latina, que integra inteligencia artificial, gemelo digital, Internet de las Cosas y sistemas de análisis automatizado. El puerto puede operar las 24 horas del día, los siete días de la semana, con procesos completamente visualizados y automatizados. Todos los equipos de carga, descarga y transporte funcionan con energía limpia, logrando operaciones sin emisiones de carbono y otorgando al puerto una base sólida para un desarrollo sostenible.
"En el futuro, el puerto de Chancay continuará mejorando la eficiencia de sus equipos, reforzando la seguridad y su capacidad de respuesta ante emergencias, y avanzando con paso firme hacia un modelo de desarrollo moderno y sustentable", concluyó.
PUENTES CULTURALES A AMBOS LADOS DEL PACÍFICO
El puerto de Chancay y otros proyectos de infraestructura no solo han acortado la distancia geográfica entre China y Perú, sino que también han fortalecido el entendimiento mutuo y el interés cultural entre ambos pueblos, destaca Rafael Varón.
Perú es considerado un "vecino" de China al otro lado del océano Pacífico. De hecho, los peruanos suelen llamar cariñosamente "paisanos" a los chinos. Incluso, el Congreso peruano aprobó una resolución que declara el 1 de febrero como el Día de la Confraternidad Peruano-China, reflejo de los lazos históricos y afectivos entre ambas naciones.
En este país andino, los restaurantes chinos son conocidos popularmente como "chifas", parte fundamental del paisaje urbano y de la identidad gastronómica nacional. Hoy, dos ciudades portuarias de nombres similares, Chancay (Qiankai en fonética china) y Shanghai, simbolizan una relación bilateral cada vez más estrecha.
Según Gonzalo Ríos Polastri, "la mitad de los trabajadores en el puerto provienen de la zona de Chancay. Jóvenes chancayanas y chancayanos han encontrado aquí una oportunidad que en otras circunstancias habría sido inalcanzable".
Agregó que, tras recibir formación técnica, muchos de ellos se han convertido en operadores de equipos inteligentes y ahora participan activamente en la operación del puerto. En el día a día, trabajadores peruanos y chinos colaboran estrechamente, celebran festividades juntos, y muchos empleados chinos ya consideran a Perú su "segundo hogar".
En 2024, el Museo Inka de Cusco organizó la exposición "Luz del Sol: Exposición de intercambio cultural entre las antiguas civilizaciones Shu e inca".
"Hemos recibido cerca de 8.000 visitantes. Por primera vez, materiales arqueológicos de la cultura china llegaron al Cusco, y al mismo tiempo, exhibimos objetos incaicos junto a ellos, para que los objetos puedan tener una comunicación entre ello", recordó Mohenir Julinho Zapata.
Desde niños de apenas cinco años hasta estudiantes universitarios, el flujo de visitantes fue constante, destacó Eleazar Crucinta Ugarte, rector de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
"En Cusco, la gente pudo ver por primera vez lo que realmente es la cultura china. Hasta ahora la conocíamos a través de libros o imágenes, pero contemplar físicamente las piezas fue algo muy importante, verdaderamente trascendental", afirmó.
Según He Bo, el puerto de Chancay no solo ha dinamizado el comercio bilateral, sino que también ha potenciado la cooperación industrial y el intercambio cultural, convirtiéndose en un testigo vivo del encuentro entre las civilizaciones asiática y latinoamericana, así como del florecimiento conjunto de sus economías.
Rafael Varón subrayó el carácter abierto e inclusivo del proyecto, así como su capacidad transformadora. "Simbólicamente, podemos decir que el Qhapaq Ñan está esperando la llegada de los barcos por Chancay", para llevar su carga material y espiritual a toda la región, concluyó.
 
 
 
 
 
ÉXODO VENEZOLANO: MADURO BUSCA REPATRIAR A SUS CIUDADANOS DESDE CHILE Y PERÚ A TRAVÉS DE BOLIVIA
 
Reporte Diario de Chile (https://n9.cl/btx9q)
 
En un intento por repatriar a los ciudadanos venezolanos varados en Chile y Perú, el régimen de Nicolás Maduro ha retomado un plan que utiliza a Bolivia como puente. Según informó Diosdado Cabello, ministro del Interior y mano derecha de Maduro, los vuelos de repatriación podrían comenzar la próxima semana.
¿Por qué Bolivia? Actualmente, tanto Chile como Perú no mantienen relaciones diplomáticas con Venezuela, lo que ha dificultado los trámites consulares necesarios para la deportación de migrantes venezolanos indocumentados. En contraste, Bolivia es un aliado del régimen chavista, lo que permitiría a Venezuela coordinar los vuelos de repatriación.
Tensiones diplomáticas
Las relaciones entre Venezuela y los países vecinos se han deteriorado en la última década, especialmente después de la cuestionada reelección de Nicolás Maduro en 2024. Cabello ha lanzado duras críticas contra los presidentes de Chile, Perú y Argentina, acusándolos de ser «aduladores de los gringos» por no permitir que los aviones venezolanos aterricen en sus países.
Uno de los incidentes más recientes fue la retención en Argentina del Boeing 747 de la aerolínea venezolana Emtrasur, que luego fue incautado por Estados Unidos en 2024.
El flujo migratorio venezolano
Según un informe de Libertad y Desarrollo, la población migrante en Chile ha crecido más de 10 veces desde 1990, con 1.9 millones de personas extranjeras, de las cuales el 42% proviene de Venezuela. Además, la migración irregular ha aumentado significativamente, con 336 mil personas en esa condición, de las cuales el 75% son venezolanos.
A nivel regional, se estima que desde 2014 hasta mayo de este año, cerca de 7.9 millones de venezolanos han salido de su país en busca de protección y una vida mejor. Perú y Chile se encuentran entre los países con mayor población migrante venezolana en Latinoamérica.
Coordinación con Bolivia
Según Cabello, el régimen chavista ha estado coordinando con su embajada en Bolivia para facilitar el retorno de los venezolanos desde Chile y Perú. Sin embargo, existe un obstáculo: los migrantes deben trasladarse primero a Bolivia para poder abordar los vuelos de repatriación, ya que los aviones venezolanos no pueden aterrizar directamente en los otros países.
Además, el ministro del Interior venezolano señaló que el chavismo necesita una «garantía» de que los vuelos a Bolivia podrán regresar con su capacidad máxima de pasajeros, para que el esfuerzo de repatriación sea viable.
En medio de las tensiones diplomáticas y el flujo migratorio sin precedentes, el régimen de Maduro busca utilizar a Bolivia como puente para repatriar a sus ciudadanos varados en Chile y Perú. Sin embargo, los detalles y la efectividad de este plan aún están por verse.
 
 
 
 
 
GOBIERNO INFORMA EXPULSIÓN DE 37 EXTRANJEROS A BOLIVIA, COLOMBIA Y ECUADOR: SUMA MÁS DE 670 EN 2025
 
MSN de España (https://n9.cl/t8lt89)
 
El Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) informó de la expulsión de 37 extranjeros con destino a Bolivia, Colombia y Ecuador, con lo que suman 672 las deportaciones durante 2025.
“Tenemos el deber de hacer cumplir la ley y garantizar que quienes no respetan las normas, respondan ante la institucionalidad y sean expulsados del país, especialmente en casos que representan un peligro para la seguridad”, señaló el director del Sernamig, Luis Eduardo Thayer, a través de las redes del servicio.
Desde el Sermig destacaron que, en lo que va de 2025, se han concretado 175 expulsiones judiciales y 497 administrativas, mediante vuelos chárter y vuelos comerciales regulares.
La jefa de la Prefectura de Migraciones y Policía Internacional de la Policía de Investigaciones (PDI), Polly Ureta, explicó en un comunicado que los deportados registraban “expulsiones vigentes tanto judiciales como administrativas, estas últimas por los delitos de robo, receptación y amenazas, entre otros”.
“Estas expulsiones son el trabajo de fiscalización permanente que hacen los departamentos y secciones de Migraciones y policía internacional en Chile”, añadió Ureta.
Las expulsiones se dan en medio del debate por la seguridad pública. Desde que llegó al poder, en marzo de 2022, el presidente Gabriel Boric ha endurecido su discurso contra los extranjeros que cometen delitos en Chile y ha pedido la colaboración de los países de origen de la región para enfrentar este escenario.
 
 
 
 
 
"LA MALDAD", MANO DERECHA DE MARSET, YA ESTÁ EN EMBOSCADA Y CIERRA MÁS EL CÍRCULO SOBRE EL CAPO
 
José Estigarribia fue deportado de Dubái. El exfuncionario de la Fiscalía Antidrogas es señalado por haber alertado a Marset de A Ultranza. Los sucesivos golpes contra el capo narco.
 
La Política Online de Argentina (https://n9.cl/7q500)
 
José Fernando Darío Estigarribia Cristaldo, alias "La Maldad", señalado como "mano derecha" del capo narco Sebastián Marset y uno de sus cómplice en el esquema del lavado de dinero obtenido del narcotráfico, llegó ayer sábado al país, deportado desde Dubái, donde fue capturado el 4 de julio. Por decisión de la jueza Rosarito Montanía, "La Maldad" fue enviado a la penitenciaría de máxima seguridad Martín Mendoza de Emboscada.
Estigarribia llegó al Silvio Pettirossi cerca del mediodía en un operativo de Interpol Paraguay. Los agentes lo acompañaron desde los Emiratos Árabes Unidos en un vuelo de la compaña Fly Emirates que hizo escala en Buenois Aires.
A su llegada al aeropuerto Silvio Pettirossi, el detenido fue llevado en helicóptero hasta la Agrupación Especializada donde el fiscal de la causa, Deny Yoon Pak, acudió para tomarle declaración indagatoria, de la que Estigarribia se abstuvo. Acto seguido y por motivos de seguridad, en el mismo lugar, la jueza Montanía realizó la audiencia de imposición de medidas en la que dispuso su prisión preventiva.
Estigarribia había formado parte de la Unidad Antidrogas de la Fiscalía hasta el año 2017, año en el que los investigadores creen que se pasó al bando contrario al sumarse a la organización criminal de Marset, como hombre de su confianza, guardaespaldas de su esposa y testaferro. Pese a haber dejado la Fiscalía, Estigarribia había mantenido fuentes y conexiones en la Justicia, por lo que los investigadores creen que fue él quien alertó a Marset de las investigaciones en su contra. "La Maldad" es también hijo de una jueza, Norma Emilce Cristaldo Ramos.
Como hombre ligado a las Artes Marciales Mixtas (MMA), como luchador, Estigarribia habría escondido ingresos del crimen organizado como empresario del rubro, siendo el supuesto propietario del gimnasio "Team Force" y presidente de la Federación Paraguaya de Artes Marciales Mixtas. Su gimnasio fue uno de los sitios allanados en el operativo A Ultranza.
Estigarribia fue uno de los involucrados junto a Gianina García Troche, esposa de Marset, también recluida en Paraguay, en un esquema de corrupción policial en el Departamento de Interpol que les permitió moverse tranquilamente por el mundo, luego de que agentes policiales hayan borrado su "códigos rojos".
La llegada de "La Maldad" al Paraguay significa otro importante golpe contra la organización de Sebastián Marset, alias el "Rey del Sur", líder de una red de tráfico de cocaína andina a través de la Hidrovía Paraguay- Paraná a los mercados de Europa, África y Asia. Su llegada coincide también con la condena a 15 años de cárcel en Estados Unidos de Federico Ezequiel Santoro Vassallo, quien se sospecha había colaborado con ese país para reducir su pena.
También ayer sábado, la Corte Suprema de Justicia Rechazó un recurso de habeas corpus presentado por la defensa de García Troche, que sostuvo que la esposa del capo uruguayo es tratada de forma inhumana, lo cual le trajo afectaciones psíquicas y físicas. Su defensa había presentado además un reclamo ante la embajada de Uruguay ante l Paraguay por supuestas "graves omisiones de sus garantías procesales".
El debilitamiento de la estructura criminal de Marset no coincide, sin embargo, con un cambio en el posicionamiento del Paraguay como uno de los más importantes centros de distribución de la cocaína andina a los mercados regionales y de otros continentes. Muy por el contrario a lo que intenta instalar el Gobierno de Peña, el crimen organizado y el tráfico de cocaína goza de muy buena salud, como lo demuestra un reportaje de la Organized Crime and Corruption Rerporting Project (OCCRP) y El Surti.
El reportaje muestra el descubrimiento en el Chaco Paraguayo de una pista de aterrizaje secreta e ilegal utilizada para el narcotráfico, de aproximadamente 1180 metros de largo y 55 metros de ancho, con evidencia de actividad reciente. La pista había sido dinamitada en mayo de 2021, pero reconstruida rápidamente por los traficantes. Un piloto describió el sitio como de "cinco estrellas", ideal para aeronaves pequeñas y medianas, las preferidas por los traficantes.
Dadas sus condiciones, con cientos de kilómetros de fronteras con mínima seguridad, el Chaco es un foco estratégico para el narcotráfico. La falta de radares para vuelos de baja altura permite que aeronaves llegaran de Bolivia, el tercer mayor productor de cocaína, aterrizaran para descargar las drogas y reabastecerse combustible. La droga se transporta por aire o tierra hasta Canindeyú (frontera con Brasil), o a los puertos sobre el río Paraguay, importantes puntos de envío a Europa.
Carteles como los liderados por Antonio Joaquín Mota y Marset han utilizado estas pistas, con una estimación de cerca de 900 vuelos en una sola de ellas entre 2020 y 2021. La población local, incluyendo comunidades indígenas, no denuncian estos hechos por temor a las represalas de estas organizaciones criminales.
 
 
 
 
ALANDIA PANTOJA, EL MURALISTA BOLIVIANO AL QUE LA DICTADURA NO PUDO BORRAR
 
El Museo Nacional de Arte de Bolivia le rinde homenaje a Miguel Alandia Pantoja, un artista comprometido con su tiempo y silenciado por los milicos. ¡Mirá cómo recuperan su legado!
 
Del Sur Diario de Argentina (https://n9.cl/79jpmo)
 
¡Che, bocha! En Bolivia, se pusieron las pilas para reivindicar a un artista que la dictadura quiso borrar del mapa: Miguel Alandia Pantoja, el "pintor de la revolución". ¿De qué va la movida? Resulta que el Museo Nacional de Arte (MNA) le armó una sala permanente y hasta reconstruyeron un mural que los milicos hicieron desaparecer a balazos. ¡Una locura!
Claribel Arandia, la directora del MNA, no se guardó nada: "Es un sueño hecho realidad tener un espacio donde la obra de Alandia sea apreciada por muchos años". Y la frutilla del postre es la réplica del mural "Historia de la mina", que el artista pintó en el Palacio Quemado y que fue destruido durante la dictadura de René Barrientos. ¡Imaginate la bronca que daba ver semejante obra de arte hecha pelota!
Para entender la importancia de este tipo, hay que saber que Miguel Alandia Pantoja nació en 1914 en un pueblo minero de Potosí y fue un artista autodidacta que dejó su huella en Chile, Perú y Bolivia. Sus obras eran pura denuncia social, un reflejo de los atropellos que se vivían en la región. ¡Por eso lo llamaban el "pintor de la revolución"! Además, fue clave en la creación de la Central Obrera Boliviana (COB).
En 1965, mientras estaba de gira por Europa, el gobierno de facto de Barrientos mandó a destruir toda su obra. ¡Un acto de censura brutal! Pero Alandia no se quedó de brazos cruzados y denunció el hecho a artistas e intelectuales latinoamericanos, logrando el apoyo de grosos como Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. ¡Se armó un quilombo bárbaro!
Ahora, gracias a la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), el MNA tiene una colección de 152 obras de Alandia, además de bocetos, recortes de periódico y cartas. Y para que todos puedan conocer este legado, montaron la muestra permanente. ¡Un golazo para el arte boliviano y latinoamericano!
En la muestra, vas a encontrar escenas de la guerra del Chaco, figuras de aimaras, mineros, mujeres trabajadoras y las "apu mamas", una representación de las indígenas que plantaban cara a las injusticias. Y la joya de la corona, como te decía, es la réplica de "Historia de la mina", un mural de 80 metros cuadrados que ahora vuelve a la vida gracias al laburo de los artistas Bertha Karita y Champi.
La verdad, una gran noticia para recuperar la memoria y homenajear a un artista que no se calló nada. ¡Alandia presente!

No comments: