UN COMERCIO INFAME : ES A RAIZ DE UNA INVESTIGACION DE CLARIN PUBLICADA EL DOMINGO
EN BOLIVIA INVESTIGAN UNA DENUNCIA DE TRÁFICO DE ÓRGANOS PARA ARGENTINOS
Los médicos investigados podrían recibir quince años de cárcel. Este año se hicieron en Santa Cruz de la Sierra dieciocho trasplantes, once fueron a pacientes argentinos.
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Los cirujanos bolivianos que venden y trasplantan riñones y que fueron denunciados por Clarín el domingo pasado podrían recibir penas de hasta 15 años de prisión. Así lo afirmó el fiscal de Distrito de Santa Cruz de la Sierra, Jaime Soliz, quien comanda la investigación judicial. En un allanamiento realizado ayer en la sede del Servicio Departamental de Salud se secuestraron los registros oficiales de las operaciones, según los cuales este año se hicieron 18 trasplantes de riñón. De ellos, 11 tuvieron receptores argentinos. También se recogió información sobre los "donantes": todos fueron jóvenes de entre 21 y 28 años, vecinos de los barrios más pobres del distrito.
La denuncia sobre la venta y trasplante de riñones por parte de al menos dos cirujanos en Santa Cruz de la Sierra cayó como una bomba en Bolivia: la ministra de Salud, Nila Heredia, anunció una investigación sobre el tema y dijo que se contactaría con Clarín por vía diplomática para pedir "mayores evidencias" ya que, según la funcionaria, el informe periodístico "no contiene pruebas". Este diario no recibió aún ningún tipo de comunicación de la ministra. También pidieron investigaciones el concejal del Movimiento al Socialismo Oswaldo "Chato" Peredo —muy cercano al presidente Evo Morales— y el presidente del Colegio Médico de Santa Cruz, Víctor Hugo Parada, que prometió reunirse con los médicos involucrados. "No podemos juzgarlos antes de saber su versión", dijo.
El fiscal Soliz designó el lunes a los fiscales José Luis Molina, Rosmery Barrientos y Luis Henrique Rodríguez para que investiguen el caso de la supuesta venta de riñones en Santa Cruz. "Es un caso muy importante, y le estamos dedicando todos los recursos. Investigamos a los médicos, a las clínicas y a los funcionarios, seguimos los movimientos de dinero y también los migratorios", dijo ayer Soliz a Clarín.
En el allanamiento realizado ayer en la sede del Servicio Departamental de Salud de Santa Cruz (equivalente al Ministerio de Salud provincial en Argentina) los fiscales secuestraron los registros notariales que los médicos trasplantólogos deben presentar para certificar ante el Estado que el órgano que van a mudar de cuerpo no fue cedido a cambio de dinero. "De los 18 trasplantes de riñón realizados este año, 11 beneficiaron a enfermos argentinos", aclaró Soliz. "También obtuvimos datos de los supuestos donantes: son todos jóvenes de entre 21 y 28 años, residentes en barrios muy pobres de la zona. Once de ellos viven en Montero, una localidad muy humilde que queda a 50 kilómetros de Santa Cruz".
El fiscal reveló que por una ley sancionada el 18 de enero de este año, las personas involucradas en la venta de "órganos, tejidos, células o líquidos corporales" podrían recibir condenas de hasta 15 años de cárcel. Ayer se conoció otro dato: las clínicas donde se hacían los trasplantes no estarían habilitadas para esa función. Los médicos denunciados son Raúl Bocángel, que opera en la clínica Niño Jesús, y Herman Peinado, que lo hace en la clínica Foianini. Ante consultas de la prensa boliviana, Peinado desmintió ayer las acusaciones y dijo que pediría auxilio ante el Colegio Médico boliviano para "desmentir las acusaciones": "Esto me cae como un balde de agua fría", admitió. Su colega Raúl Bocángel no pudo ser localizado desde el domingo. Los directivos de las clínicas involucradas tomaron distancia de sus empleados. Ejecutivos de la clínica Niño Jesús aclararon que "sólo alquilamos los servicios de quirófano, habitación, terapia intensiva y atención de enfermería". El director del Hospital Japonés, donde también presta servicios Peinado, afirmó que iniciará "un proceso ante el Comité de Etica, y en caso que la denuncia se compruebe el médico será separado de la institución".
A diferencia de la argentina, la ley boliviana de trasplantes autoriza la donación de órganos y tejidos de personas vivas no relacionadas con el receptor, pero prohíbe cualquier tipo de retribución económica.
Entrevista a Roger Ortiz Mercado
''AMÉRICA DEL SUR ES UN CONTINENTE PROGRESISTA''
El embajador boliviano en Buenos Aires, a sólo un día de la visita oficial del presidente Evo Morales al país, afirmó a El Tribuno que su país piensa integrarse como miembro pleno del MERCOSUR. Además, defendió la creación de un gasoducto para la región y criticó a Estados Unidos por querer prohibir la utilización de las hojas de coca.
El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)
- ¿Qué expectativas tiene sobre la visita que hará mañana el presidente boliviano, Evo Morales, a Buenos Aires?- La expectativa es de seguir creciendo en este acercamiento político, económico y social. Tenemos expectativas de profundizar el diálogo entre los dos presidentes que buscan articular un proyecto de largo plazo entre ambas naciones y en la comunidad sudamericana.
- Mañana se firmará el acuerdo entre Kirchner y Morales para subir el precio del gas que le vende Bolivia a Argentina, ¿quedará en cinco dólares por millón de BTU?
- Ese tema ya está arreglado por ambos presidentes. Efectivamente quedará en cinco dólares.
- Existen muchos sectores que critican al presidente de Bolivia por la nacionalización del gas, ¿Cómo ve esa situación?
- En Bolivia hay algunas reacciones de los sectores que nunca buscaron el desarrollo nacional, de los sectores que no han podido articular un país que tenga viabilidad, que sea inclusivo y que retenga a su gente en su territorio y que genere un desarrollo equitativo.
- ¿Qué opinión le merece la construcción de un gasoducto desde Venezuela para la región?- Ese es un proyecto de largo aliento y no podemos clasificar a ese gasoducto como bueno o malo. Todo proyecto tiene fases y tareas, entre ellas están la de estudiar su prefactibilidad y luego su factibilidad. La energía debe servir. esencialmente, para que los sudamericanos nos desarrollemos.
- ¿Cómo ve la inserción del presidente venezolano Hugo Chávez en el MERCOSUR?
- Es muy importante. Desconocer la importancia de la economía venezolana y la posición geoestratégica y geopolítica que ella ocupa en nuestra geografía sería equivocarse. El MERCOSUR es un proyecto de la creación de la comunidad sudamericana entonces, bienvenido sea el coraje de los miembros del bloque y de Venezuela de aceptar el desafío. Hay una fase de complementación económica, Venezuela es un país minero en el hierro y petrolero. La energía y el hierro debe ser el nudo integracionista de América del Sur porque eso nos da la industria y los procesos de manejo de los sectores económicos vitales.
- ¿Evalúan el ingreso de Bolivia como miembro pleno del MERCOSUR?
- Sí. Es una asignatura pendiente que gradualmente se va a ir saldando. Lo que pasa es que nosotros ahora hemos asumido un compromiso responsable de ver si a la Comunidad Andina de Naciones se la puede reestructurar para que a través de ella y del MERCOSUR se pueda acelerar el proceso de integración del subcontinente.
- Teniendo en cuenta las presidencias de Lula en Brasil, Chávez en Venezuela, Kirchner en Argentina, Tabaré Vázquez en Uruguay y Morales en Bolivia, ¿cómo ve la realidad sudamericana actual?- La veo promisorio, ese el es el menor término que se puede usar. Digo esto porque son presidentes que interpretan el sentimiento real de sus pueblos. Sus pueblos quieren integración y no seguir migrando porque todos los países migran debido a que el neoliberalismo y las políticas del consenso de Washington le negaron el desarrollo. La inserción en la economía mundial no está en insertarse solo sino en la inserción colectiva e integrada para obtener ventajas en un mundo de bloques o globalizado.
- Estados Unidos afirma que la hoja de coca debería estar prohibida porque es la materia prima de la cocaína, ¿Qué opina?
- En el norte argentino y en Bolivia es una tradición el consumo de la coca. Eso no puede ser penalizado. No puede decirse que la producción de coca es para hacer cocaína, ya que esa droga emerge de una demanda de las sociedades insatisfechas del desarrollo capitalista. Estamos hablando de capitalismo no sólo como sistema sino como economía que desestructura la sociedad y en esa sociedad que se destruyen los marcos de solidaridad indudablemente aumenta la angustia del hombre y se incrementa su desazón. Por eso se encamina hacia el consumo de drogas.
- ¿Considera que América del Sur es ahora un continente progresista y de izquierda?
- Progresista, sí, porque está progresando y está salvando los obstáculos que le trababan ese progreso. De izquierda también, porque si la derecha era el signo fue un signo negativo. La izquierda le dará el signo de crecimiento pero estamos hablando de un concepto de integración, equidad y justicia social.
LIBERAN A 15 OBREROS DE UN TALLER ILEGAL
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La explotación de bolivianos en talleres textiles de la Capital sigue bajo la lupa: ayer, 15 trabajadores que eran sometidos a servidumbre, entre ellos 13 bolivianos de los cuales tres eran menores de edad, fueron liberados por policías federales durante un allanamiento en un taller clandestino del barrio de Flores. El procedimiento fue realizado por personal de la División Delitos contra la Salud, de la Policía Federal, por una orden de la fiscalía 48 del juzgado de Instrucción 14. Según indicaron fuentes de la Justicia, el taller funcionaba en un edificio de dos plantas, situado en Echandía 3855, del cual se secuestraron 12 máquinas de costura industriales. Lo cierto es que cuando la policía allanó el taller no se encontraban allí los dueños del local; sólo los 14 trabajadores, que en ese momento cortaban telas para confeccionar prendas de vestir. El subcomisario José Franchina, a cargo del operativo, aseguró que estas personas estaban "reducidas a la servidumbre" y vivían en condiciones de promiscuidad y falta de higiene, mientras que describió el estado de la vivienda como "deplorable", según dijo a la agencia Télam.
Entre los 15 trabajadores liberados, 13 eran bolivianos y dos argentinos, que son menores, lo mismo que tres de los extranjeros. Franchina informó a la prensa en el lugar que todos los bolivianos estaban en situación migratoria irregular, por lo que serán trasladados a la Dirección Nacional de Migraciones para que regularicen su documentación y puedan permanecer en el país.
De acuerdo con los testimonios de los trabajadores, éstos vivían dentro del inmueble, donde también comían y dormían en colchones apoyados en el piso. El allanamiento se originó por una denuncia del gobierno porteño, luego de una inspección de su policía de Trabajo, que advirtió la presencia de extranjeros y sospecharon que podría haber más empleados que los declarados.
SATISFACCIÓN OFICIAL POR EL INGRESO DE BOLIVIA AL GASODUCTO DEL SUR
El ministro de Planificación, Julio De Vido, auguró que el ducto "vertebrará a toda la comunidad sudamericana". El funcionario se reunió con sus pares de Brasil, Venezuela y Bolivia. Repasó con el canciller venezolano los acuerdos bilaterales con el gobierno de Hugo Chávez.
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido y su pares de Venezuela y Brasil, Silas Rondeau y Rafael Ramírez Carreño, manifestaron su satisfacción por el ingreso de Bolivia al proyecto del Gran Gasoducto del Sur, que permitirá dar un nuevo paso en la integración regional.
Los ministros de Argentina, Brasil y Venezuela, junto al ministro de Energía de Bolivia, Andrés Solíz Rada, participaron ayer en Caracas de la Reunión del Comité Ministerial de Coordinación y Decisión sobre el gasoducto, en la que coincidieron en la importancia del proyecto para avanzar en la integración de América latina.
"Este gasoducto va a vertebrar a toda la comunidad sudamericana y el sueño es ahora de cuatro países porque se incorpora Bolivia que va a generar un fuerte aporte al proyecto", sostuvo el ministro De Vido, según un comunicado distribuido por la oficina de prensa de Planificación.
Más temprano, De Vido mantuvo un encuentro con el canciller de Venezuela, Alí Rodríguez, para analizar los acuerdos bilaterales entre ambas naciones y ajustar detalles de la visita que hará el presidente Kirchner a ese país la semana que viene.
En las últimas horas, el ministro De Vido había confirmado que al proyecto del Gasoducto se sumaría Bolivia, convirtiéndose en el cuarto país que se suma a este ambicioso plan que llevan adelante Brasil, Argentina, Venezuela y el país gobernado por Evo Morales.
Desde el domingo están en la capital venezolana los equipos técnicos de la Argentina, Brasil y Venezuela, a los que se sumó una delegación boliviana.
Las delegaciones técnicas discuten sobre mercado, recursos, comercialización, diseño de tarifas, planificación de ingeniería, aspectos ambientales regulatorios, manejo de estrategias comunicacionales, entre otros aspectos, a fin de consolidar una agenda que será revisada mañana por los ministros.
QUIEREN DEFINIR EN 60 DÍAS LA VIABILIDAD DEL GASODUCTO DEL SUR
El ministro de Planificación Julio De Vido, junto a sus pares de Bolivia, Brasil y Venezuela aprobaron el cronograma de trabajos con vistas a la definición de la viabilidad técnica y económica del proyecto.
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
Los ministros a cargo de la infraestructura de Energía de la Argentina, Bolivia, Brasil y Venezuela aprobaron ayer en Caracas el cronograma de trabajos con vistas a la definición de la viabilidad técnica y económica del proyecto de tendido del Gran Gasoducto del Sur (o Sudamericano).
El Comité Ministerial también decidió designar a una comisión permanente, "con sede en Venezuela, y con dedicación exclusiva", que en 60 días deberá presentar la ingeniería del proyecto, y cada Ministerio nombrará a tres personas que definirán aspectos vinculados con la oferta y demanda de gas en los países involucrados.
El proyecto referido apunta al abastecimiento de unos 140 millones de metros cúbicos diarios de gas natural originado en Venezuela, principalmente a Brasil y Argentina, a través de una mega gasoducto de aproximadamente 7 mil kilómetros de extensión y un costo estimado en los 15.000 millones de dólares, según cálculos muy preliminares.
Se estima que su construcción demandará entre cinco y siete años.
De la reunión en la capital venezolana participaron el Ministro de Planificación Federal de Argentina, Julio De Vido; el Ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Andrés Solíz; su par de Minas y Energía de Brasil, Silas Rondeau Cavalcante, y el Ministro de Energía y Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez Carreño.
Los funcionarios consensuaron además la conformación de un grupo de Unión Transitoria de Empresas que revisará la legislación de los cuatro países referentes al tema energético, de preservación ambiental, y de política fiscal para el rubro.
La de hoy fue la segunda reunión ministerial en torno a este proyecto, esbozado a principios de este año por el presidente venezolano Hugo Chávez a sus pares de Brasil, Luiz Inacio "lula" Da Silva, y de Argentina, Néstor Kirchner. Pero en este segundo encuentro ministerial se formalizó el ingreso de Bolivia al proyecto, espacio al que había sido invitado en abril último.
De hecho, los ministros acordaron hoy la asignación de recursos a Bolivia por 150.000 dólares para el desarrollo del Estudio Ambiental Previo (EAP). La participación boliviana puede resultar clave en la definición de la viabilidad económica del emprendimiento, habida cuenta que su ingreso permitiría "cerrar" una suerte de anillo energético que garantizaría el suministro a largo plazo de gas natural al Cono Sur sudamericano.
Bolivia tiene las segundas reservas en importancia de gas en Sudamérica (detrás de Venezuela) y aspira no sólo a exportar su gas a los países vecinos sino también a obtener de estos apoyo tecnológico para desarrollar internamente la industria del gas y la utilización masiva del recurso.
Al término de la reunión, el ministro De Vido declaró que "este gasoducto va a vertebrar a toda la comunidad sudamericana", y que "el gas es vital para el desarrollo de los pueblos de la región".
De Vido destacó que la incorporación de Bolivia va a generar un fuerte aporte al proyecto, que tiene que salir adelante", enfatizó, porque "este proyecto no es sólo una cuestión económica sino que tiene un gran sentido social". Por su parte, el ministro brasileño Silas Rondeau consideró que la iniciativa apunta a "la verdadera consolidación de la región y del Mercosur".
Su par venezolano, Ramírez Carreno, puntualizó que "elgasoducto es una decisión inquebrantable para el beneficio de nuestros pueblos".
El Comité Ministerial confirmó que volverá a reunirse en septiembre de este año en Bolivia.
Un grupo se encargará de revisar efectos de "Unión Transitoria de Empresas"
Asignados $150 mil a Bolivia para estudio ambiental de ducto al Sur
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
El comité ministerial de coordinación y decisión del Gran Gasoducto al Sur, reunido desde el domingo en Caracas, aprobó ayer al cierre del encuentro el cronograma de trabajo del proyecto, consensuado por los cuatro países participantes, y además anunció a través de un comunicado conjunto la asignación de recursos a Bolivia por el orden de 150 mil dólares para acometer el desarrollo de un estudio ambiental previo en su territorio.
Asimismo, el comité confirmó que volverá a reunirse en septiembre de este año en Bolivia y anunció la formación de un grupo que se encargará de revisar los efectos de constituir una "Unión Transitoria de Empresas". Otra de las decisiones tomadas por el comité ministerial en la reunión que culminó ayer fue la designación de una comisión permanente, con sede en Venezuela y a dedicación exclusiva, que en 60 días deberá presentar los términos y condiciones para la contratación de la ingeniería conceptual del proyecto. Cada ministerio remitirá a esa comisión la información relativa a la oferta y a la demanda de gas en su país.
Esta reunión ministerial, la segunda que se efectúa desde que Argentina, Brasil y Venezuela decidieron emprender el proyecto de gasoducto regional, contó con la presencia de los titulares de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina, Julio De Vido; Hidrocarburos de Bolivia, Andrés Soliz; Minas y Energía de Brasil, Silas Rondeau, y Energía y Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez.
Los asistentes saludaron con beneplácito y dieron la bienvenida al ministro de Hidrocarburos de Bolivia y a la delegación de ese país, que por primera vez participó de manera formal en las discusiones.
Todos los ministros fueron informados sobre la efectiva incorporación de Bolivia a la coordinación, evaluación y desarrollo de los estudios vinculados al proyecto, realizados por los subgrupos de trabajo y por el grupo coordinador de alto nivel en forma paralela a la reunión ministerial que tuvo lugar en Caracas. Los aspectos de coordinación técnica, para continuar progresando hacia la definición de los montos y de las ingenierías asociadas al proyecto, también fueron difundidos y discutidos en el marco del encuentro.
AVANZA EL PROYECTO DE GASODUCTO DESDE VENEZUELA
“UNA DECISIÓN INQUEBRANTABLE”
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Los países participantes del proyecto del Gran Gasoducto del Sur, que ayer pasaron a ser cuatro –anteriormente, tres–, avanzaron ayer en la conformación de una comisión permanente que, en 60 días, deberá presentar la “ingeniería conceptual” del proyecto. “El gasoducto es una decisión inquebrantable para beneficio de nuestros pueblos”, proclamó ayer desde Caracas el ministro de Energía de Venezuela, Rafael Ramírez, quien ofició de anfitrión. Julio De Vido, que participó por Argentina, declaró que “ese gasoducto va a vertebrar toda la comunidad sudamericana”. Ayer se sumó Bolivia a la iniciativa, de la cual también participa Brasil.
Desde el domingo pasado, los equipos técnicos de Argentina, Brasil y Venezuela analizaron temas relacionados con tarifas, mercados y comercialización del gasoducto, que se propone unir la región a lo largo de 10.000 kilómetros con un costo estimado en 20.000 millones de dólares. A partir de ayer, el gobierno boliviano se incorporó a la coordinación, evaluación y desarrollo de los estudios vinculados al proyecto. Bolivia será sede del próximo encuentro del Comité Ministerial, que volverá a reunirse en septiembre.
“Entramos en la etapa operativa más comprometida; este proyecto no es una cuestión económica sino que tiene un gran sentido social”, anunció De Vido. Su par brasileño, Silas Rondeau, puso énfasis en señalar que este proyecto “es la verdadera consolidación de la región y del Mercosur”. En representación de Bolivia, participó del encuentro en Caracas Andrés Soliz Rada, ministro de Hidrocarburos.
La Comisión Permanente que fue creada ayer por el Comité Ministerial tendrá sede en Venezuela y será autónoma y con dedicación exclusiva. Los aspectos vinculados con la oferta y demanda de gas quedarán bajo su órbita, para lo cual cada país designará a tres integrantes que quedarán fijos en ese cuerpo.
Pese a la resistencia y oposición que el proyecto Gasoducto del Sur recibe en cada uno de los países que participan del emprendimiento, los gobiernos están empeñados en seguir adelante. Para la reunión de septiembre, hay expectativas entre los integrantes del Comité Ministerial de que Uruguay y Paraguay acepten participar. De Vido anticipó que funcionarios de ambos gobiernos ya fueron informados de esa decisión, lo cual le daría mayor trascendencia política al proyecto de integración energética regional. “Estamos reposicionando nuestras soberanías, mediante acuerdos entre gobiernos que permiten que cada país de la región tenga garantizado el gas que necesite para su desarrollo”, definió ayer el embajador boliviano en Argentina, Roger Ortiz Mercado, en una entrevista con Radio Splendid.
FUERTE APOYO AL INGRESO DE BOLIVIA AL GASODUCTO DEL SUR
El ministro de Planificación y sus pares de Venezuela y Brasil expresaron su satisfacción por el ingreso de Bolivia al proyecto. "Este gasoducto va a vertebrar a toda la comunidad sudamericana y el sueño es ahora de cuatro países", resumió De Vido.
Agencia de Noticias TELAM de Argentina (www.telam.com.ar)
Los ministros de Argentina, Brasil y Venezuela, junto al ministro de Energía de Bolivia, Andrés Soliz Rada, participaron este martes en Caracas de la Reunión del Comité Ministerial de Coordinación y Decisión sobre el gasoducto, en la que coincidieron en la importancia del proyecto para avanzar en la integración de América latina.
De esta forma se concreta la efectiva incorporación de Bolivia a la coordinación, evaluación y desarrollo de los estudios vinculados al proyecto.
Asimismo, el Grupo Coordinador de Alto Nivel comunicó acerca de "los avances en la discusión de los aspectos de coordinación técnica, para continuar progresando hacia la definición de los montos y de las ingenierías asociadas al proyecto", según detalló un comunicado conjunto distribuido por el gobierno venezolano, que ofició de anfitrión.
Ante esto, el Comité Ministerial saludó "con beneplácito y dio la bienvenida al ministro Soliz y a la delegación de ese país, cuya presencia ha reafirmado la Unión Sudamericana".
"Este gasoducto va a vertebrar a toda la comunidad sudamericana y el sueño es ahora de cuatro países, porque se incorpora Bolivia, que va a generar un fuerte aporte al proyecto", sostuvo el ministro De Vido.
De Vido resaltó además la importancia del gas "para el desarrollo de los pueblos", tras lo cual aseguró: "este proyecto tiene que salir adelante, fue la directiva que recibimos del presidente Néstor Kirchner".
"Entramos en la etapa operativa más comprometida. Este proyecto no es una cuestión económica sino que tiene un gran sentido social", subrayó el ministro argentino.
Por su parte, Silas Rondeau manifestó su confianza en que el proyecto "va a unificar las trochas por las que tiene que avanzar América latina, en una integración no sólo física sino como hermanos latinoamericanos".
Durante el encuentro que se realizó en la sede de la Cancillería venezolana y que se prolongó por algo más de una hora, se aprobó el cronograma de trabajo consensuado por los cuatro países y se anunció la asignación de recursos a Bolivia por 150.000 dólares, para el desarrollo del Estudio Ambiental Previo (EAP).
El Comité Ministerial confirmó también que volverá a reunirse en septiembre próximo en Bolivia y que se designará a una Comisión Permanente, con sede en Venezuela, "a dedicación exclusiva, que en 60 días deberá presentar los términos y condiciones para la contratación de la ingeniería conceptual del proyecto Gran Gasoducto del Sur", destacó el comunicado conjunto.
Desde el domingo los equipos técnicos de Argentina, Brasil y Venezuela, a los que se sumó ayer la delegación boliviana, analizaron temas relacionados con tarifas, mercados y comercialización del gasoducto, que se propone unir a la región a lo largo de 10.000 kilómetros con un costo estimado en 20.000 millones de dólares.
Para completar la obra se prevé un plazo de una década entre 2007 y 2017, durante el cual se generará aproximadamente un millón de puestos de trabajo.
YA TIENE SU COMISIÓN EL GASODUCTO DEL SUR
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Los ministros a cargo de la infraestructura de Energía de la Argentina, Bolivia, Brasil y Venezuela aprobaron ayer en Caracas formar una comisión permanente, "con sede en Venezuela, y con dedicación exclusiva", que en 60 días deberá presentar la ingeniería del llamado Gran Gasoducto del Sur.
El proyecto apunta al abastecimiento de unos 140 millones de metros cúbicos diarios de gas natural originado en Venezuela, principalmente a Brasil y la Argentina, a través de una megagasoducto de aproximadamente 7000 kilómetros de extensión y un costo estimado en 15.000 millones de dólares, según cálculos muy preliminares. Se estima que su construcción demandará entre cinco y siete años.
De la reunión participaron el ministro de Planificación Federal de la Argentina, Julio De Vido; el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Andrés Soliz; su par de Minas y Energía de Brasil, Silas Rondeau Cavalcante, y el ministro de Energía y Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez Carreño.
La reunión de ayer, la segunda en torno de este proyecto, formalizó el ingreso de Bolivia ya que se asignaron 150.000 dólares para el desarrollo del Estudio Ambiental Previo (EAP) en ese país.
La participación boliviana puede resultar clave en la viabilidad económica del emprendimiento, habida cuenta que su ingreso permitiría "cerrar" una suerte de anillo energético que garantizaría el suministro a largo plazo de gas natural al Cono Sur sudamericano.
Al término de la reunión, el ministro De Vido declaró que "este gasoducto va a vertebrar a toda la comunidad sudamericana", y que "el gas es vital para el desarrollo de los pueblos de la región".
Argentina:
EN BOLIVIA INVESTIGAN UNA DENUNCIA DE TRÁFICO DE ÓRGANOS PARA ARGENTINOS
Los médicos investigados podrían recibir quince años de cárcel. Este año se hicieron en Santa Cruz de la Sierra dieciocho trasplantes, once fueron a pacientes argentinos.
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Los cirujanos bolivianos que venden y trasplantan riñones y que fueron denunciados por Clarín el domingo pasado podrían recibir penas de hasta 15 años de prisión. Así lo afirmó el fiscal de Distrito de Santa Cruz de la Sierra, Jaime Soliz, quien comanda la investigación judicial. En un allanamiento realizado ayer en la sede del Servicio Departamental de Salud se secuestraron los registros oficiales de las operaciones, según los cuales este año se hicieron 18 trasplantes de riñón. De ellos, 11 tuvieron receptores argentinos. También se recogió información sobre los "donantes": todos fueron jóvenes de entre 21 y 28 años, vecinos de los barrios más pobres del distrito.
La denuncia sobre la venta y trasplante de riñones por parte de al menos dos cirujanos en Santa Cruz de la Sierra cayó como una bomba en Bolivia: la ministra de Salud, Nila Heredia, anunció una investigación sobre el tema y dijo que se contactaría con Clarín por vía diplomática para pedir "mayores evidencias" ya que, según la funcionaria, el informe periodístico "no contiene pruebas". Este diario no recibió aún ningún tipo de comunicación de la ministra. También pidieron investigaciones el concejal del Movimiento al Socialismo Oswaldo "Chato" Peredo —muy cercano al presidente Evo Morales— y el presidente del Colegio Médico de Santa Cruz, Víctor Hugo Parada, que prometió reunirse con los médicos involucrados. "No podemos juzgarlos antes de saber su versión", dijo.
El fiscal Soliz designó el lunes a los fiscales José Luis Molina, Rosmery Barrientos y Luis Henrique Rodríguez para que investiguen el caso de la supuesta venta de riñones en Santa Cruz. "Es un caso muy importante, y le estamos dedicando todos los recursos. Investigamos a los médicos, a las clínicas y a los funcionarios, seguimos los movimientos de dinero y también los migratorios", dijo ayer Soliz a Clarín.
En el allanamiento realizado ayer en la sede del Servicio Departamental de Salud de Santa Cruz (equivalente al Ministerio de Salud provincial en Argentina) los fiscales secuestraron los registros notariales que los médicos trasplantólogos deben presentar para certificar ante el Estado que el órgano que van a mudar de cuerpo no fue cedido a cambio de dinero. "De los 18 trasplantes de riñón realizados este año, 11 beneficiaron a enfermos argentinos", aclaró Soliz. "También obtuvimos datos de los supuestos donantes: son todos jóvenes de entre 21 y 28 años, residentes en barrios muy pobres de la zona. Once de ellos viven en Montero, una localidad muy humilde que queda a 50 kilómetros de Santa Cruz".
El fiscal reveló que por una ley sancionada el 18 de enero de este año, las personas involucradas en la venta de "órganos, tejidos, células o líquidos corporales" podrían recibir condenas de hasta 15 años de cárcel. Ayer se conoció otro dato: las clínicas donde se hacían los trasplantes no estarían habilitadas para esa función. Los médicos denunciados son Raúl Bocángel, que opera en la clínica Niño Jesús, y Herman Peinado, que lo hace en la clínica Foianini. Ante consultas de la prensa boliviana, Peinado desmintió ayer las acusaciones y dijo que pediría auxilio ante el Colegio Médico boliviano para "desmentir las acusaciones": "Esto me cae como un balde de agua fría", admitió. Su colega Raúl Bocángel no pudo ser localizado desde el domingo. Los directivos de las clínicas involucradas tomaron distancia de sus empleados. Ejecutivos de la clínica Niño Jesús aclararon que "sólo alquilamos los servicios de quirófano, habitación, terapia intensiva y atención de enfermería". El director del Hospital Japonés, donde también presta servicios Peinado, afirmó que iniciará "un proceso ante el Comité de Etica, y en caso que la denuncia se compruebe el médico será separado de la institución".
A diferencia de la argentina, la ley boliviana de trasplantes autoriza la donación de órganos y tejidos de personas vivas no relacionadas con el receptor, pero prohíbe cualquier tipo de retribución económica.
Entrevista a Roger Ortiz Mercado
''AMÉRICA DEL SUR ES UN CONTINENTE PROGRESISTA''
El embajador boliviano en Buenos Aires, a sólo un día de la visita oficial del presidente Evo Morales al país, afirmó a El Tribuno que su país piensa integrarse como miembro pleno del MERCOSUR. Además, defendió la creación de un gasoducto para la región y criticó a Estados Unidos por querer prohibir la utilización de las hojas de coca.
El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)
- ¿Qué expectativas tiene sobre la visita que hará mañana el presidente boliviano, Evo Morales, a Buenos Aires?- La expectativa es de seguir creciendo en este acercamiento político, económico y social. Tenemos expectativas de profundizar el diálogo entre los dos presidentes que buscan articular un proyecto de largo plazo entre ambas naciones y en la comunidad sudamericana.
- Mañana se firmará el acuerdo entre Kirchner y Morales para subir el precio del gas que le vende Bolivia a Argentina, ¿quedará en cinco dólares por millón de BTU?
- Ese tema ya está arreglado por ambos presidentes. Efectivamente quedará en cinco dólares.
- Existen muchos sectores que critican al presidente de Bolivia por la nacionalización del gas, ¿Cómo ve esa situación?
- En Bolivia hay algunas reacciones de los sectores que nunca buscaron el desarrollo nacional, de los sectores que no han podido articular un país que tenga viabilidad, que sea inclusivo y que retenga a su gente en su territorio y que genere un desarrollo equitativo.
- ¿Qué opinión le merece la construcción de un gasoducto desde Venezuela para la región?- Ese es un proyecto de largo aliento y no podemos clasificar a ese gasoducto como bueno o malo. Todo proyecto tiene fases y tareas, entre ellas están la de estudiar su prefactibilidad y luego su factibilidad. La energía debe servir. esencialmente, para que los sudamericanos nos desarrollemos.
- ¿Cómo ve la inserción del presidente venezolano Hugo Chávez en el MERCOSUR?
- Es muy importante. Desconocer la importancia de la economía venezolana y la posición geoestratégica y geopolítica que ella ocupa en nuestra geografía sería equivocarse. El MERCOSUR es un proyecto de la creación de la comunidad sudamericana entonces, bienvenido sea el coraje de los miembros del bloque y de Venezuela de aceptar el desafío. Hay una fase de complementación económica, Venezuela es un país minero en el hierro y petrolero. La energía y el hierro debe ser el nudo integracionista de América del Sur porque eso nos da la industria y los procesos de manejo de los sectores económicos vitales.
- ¿Evalúan el ingreso de Bolivia como miembro pleno del MERCOSUR?
- Sí. Es una asignatura pendiente que gradualmente se va a ir saldando. Lo que pasa es que nosotros ahora hemos asumido un compromiso responsable de ver si a la Comunidad Andina de Naciones se la puede reestructurar para que a través de ella y del MERCOSUR se pueda acelerar el proceso de integración del subcontinente.
- Teniendo en cuenta las presidencias de Lula en Brasil, Chávez en Venezuela, Kirchner en Argentina, Tabaré Vázquez en Uruguay y Morales en Bolivia, ¿cómo ve la realidad sudamericana actual?- La veo promisorio, ese el es el menor término que se puede usar. Digo esto porque son presidentes que interpretan el sentimiento real de sus pueblos. Sus pueblos quieren integración y no seguir migrando porque todos los países migran debido a que el neoliberalismo y las políticas del consenso de Washington le negaron el desarrollo. La inserción en la economía mundial no está en insertarse solo sino en la inserción colectiva e integrada para obtener ventajas en un mundo de bloques o globalizado.
- Estados Unidos afirma que la hoja de coca debería estar prohibida porque es la materia prima de la cocaína, ¿Qué opina?
- En el norte argentino y en Bolivia es una tradición el consumo de la coca. Eso no puede ser penalizado. No puede decirse que la producción de coca es para hacer cocaína, ya que esa droga emerge de una demanda de las sociedades insatisfechas del desarrollo capitalista. Estamos hablando de capitalismo no sólo como sistema sino como economía que desestructura la sociedad y en esa sociedad que se destruyen los marcos de solidaridad indudablemente aumenta la angustia del hombre y se incrementa su desazón. Por eso se encamina hacia el consumo de drogas.
- ¿Considera que América del Sur es ahora un continente progresista y de izquierda?
- Progresista, sí, porque está progresando y está salvando los obstáculos que le trababan ese progreso. De izquierda también, porque si la derecha era el signo fue un signo negativo. La izquierda le dará el signo de crecimiento pero estamos hablando de un concepto de integración, equidad y justicia social.
LIBERAN A 15 OBREROS DE UN TALLER ILEGAL
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La explotación de bolivianos en talleres textiles de la Capital sigue bajo la lupa: ayer, 15 trabajadores que eran sometidos a servidumbre, entre ellos 13 bolivianos de los cuales tres eran menores de edad, fueron liberados por policías federales durante un allanamiento en un taller clandestino del barrio de Flores. El procedimiento fue realizado por personal de la División Delitos contra la Salud, de la Policía Federal, por una orden de la fiscalía 48 del juzgado de Instrucción 14. Según indicaron fuentes de la Justicia, el taller funcionaba en un edificio de dos plantas, situado en Echandía 3855, del cual se secuestraron 12 máquinas de costura industriales. Lo cierto es que cuando la policía allanó el taller no se encontraban allí los dueños del local; sólo los 14 trabajadores, que en ese momento cortaban telas para confeccionar prendas de vestir. El subcomisario José Franchina, a cargo del operativo, aseguró que estas personas estaban "reducidas a la servidumbre" y vivían en condiciones de promiscuidad y falta de higiene, mientras que describió el estado de la vivienda como "deplorable", según dijo a la agencia Télam.
Entre los 15 trabajadores liberados, 13 eran bolivianos y dos argentinos, que son menores, lo mismo que tres de los extranjeros. Franchina informó a la prensa en el lugar que todos los bolivianos estaban en situación migratoria irregular, por lo que serán trasladados a la Dirección Nacional de Migraciones para que regularicen su documentación y puedan permanecer en el país.
De acuerdo con los testimonios de los trabajadores, éstos vivían dentro del inmueble, donde también comían y dormían en colchones apoyados en el piso. El allanamiento se originó por una denuncia del gobierno porteño, luego de una inspección de su policía de Trabajo, que advirtió la presencia de extranjeros y sospecharon que podría haber más empleados que los declarados.
SATISFACCIÓN OFICIAL POR EL INGRESO DE BOLIVIA AL GASODUCTO DEL SUR
El ministro de Planificación, Julio De Vido, auguró que el ducto "vertebrará a toda la comunidad sudamericana". El funcionario se reunió con sus pares de Brasil, Venezuela y Bolivia. Repasó con el canciller venezolano los acuerdos bilaterales con el gobierno de Hugo Chávez.
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido y su pares de Venezuela y Brasil, Silas Rondeau y Rafael Ramírez Carreño, manifestaron su satisfacción por el ingreso de Bolivia al proyecto del Gran Gasoducto del Sur, que permitirá dar un nuevo paso en la integración regional.
Los ministros de Argentina, Brasil y Venezuela, junto al ministro de Energía de Bolivia, Andrés Solíz Rada, participaron ayer en Caracas de la Reunión del Comité Ministerial de Coordinación y Decisión sobre el gasoducto, en la que coincidieron en la importancia del proyecto para avanzar en la integración de América latina.
"Este gasoducto va a vertebrar a toda la comunidad sudamericana y el sueño es ahora de cuatro países porque se incorpora Bolivia que va a generar un fuerte aporte al proyecto", sostuvo el ministro De Vido, según un comunicado distribuido por la oficina de prensa de Planificación.
Más temprano, De Vido mantuvo un encuentro con el canciller de Venezuela, Alí Rodríguez, para analizar los acuerdos bilaterales entre ambas naciones y ajustar detalles de la visita que hará el presidente Kirchner a ese país la semana que viene.
En las últimas horas, el ministro De Vido había confirmado que al proyecto del Gasoducto se sumaría Bolivia, convirtiéndose en el cuarto país que se suma a este ambicioso plan que llevan adelante Brasil, Argentina, Venezuela y el país gobernado por Evo Morales.
Desde el domingo están en la capital venezolana los equipos técnicos de la Argentina, Brasil y Venezuela, a los que se sumó una delegación boliviana.
Las delegaciones técnicas discuten sobre mercado, recursos, comercialización, diseño de tarifas, planificación de ingeniería, aspectos ambientales regulatorios, manejo de estrategias comunicacionales, entre otros aspectos, a fin de consolidar una agenda que será revisada mañana por los ministros.
QUIEREN DEFINIR EN 60 DÍAS LA VIABILIDAD DEL GASODUCTO DEL SUR
El ministro de Planificación Julio De Vido, junto a sus pares de Bolivia, Brasil y Venezuela aprobaron el cronograma de trabajos con vistas a la definición de la viabilidad técnica y económica del proyecto.
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
Los ministros a cargo de la infraestructura de Energía de la Argentina, Bolivia, Brasil y Venezuela aprobaron ayer en Caracas el cronograma de trabajos con vistas a la definición de la viabilidad técnica y económica del proyecto de tendido del Gran Gasoducto del Sur (o Sudamericano).
El Comité Ministerial también decidió designar a una comisión permanente, "con sede en Venezuela, y con dedicación exclusiva", que en 60 días deberá presentar la ingeniería del proyecto, y cada Ministerio nombrará a tres personas que definirán aspectos vinculados con la oferta y demanda de gas en los países involucrados.
El proyecto referido apunta al abastecimiento de unos 140 millones de metros cúbicos diarios de gas natural originado en Venezuela, principalmente a Brasil y Argentina, a través de una mega gasoducto de aproximadamente 7 mil kilómetros de extensión y un costo estimado en los 15.000 millones de dólares, según cálculos muy preliminares.
Se estima que su construcción demandará entre cinco y siete años.
De la reunión en la capital venezolana participaron el Ministro de Planificación Federal de Argentina, Julio De Vido; el Ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Andrés Solíz; su par de Minas y Energía de Brasil, Silas Rondeau Cavalcante, y el Ministro de Energía y Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez Carreño.
Los funcionarios consensuaron además la conformación de un grupo de Unión Transitoria de Empresas que revisará la legislación de los cuatro países referentes al tema energético, de preservación ambiental, y de política fiscal para el rubro.
La de hoy fue la segunda reunión ministerial en torno a este proyecto, esbozado a principios de este año por el presidente venezolano Hugo Chávez a sus pares de Brasil, Luiz Inacio "lula" Da Silva, y de Argentina, Néstor Kirchner. Pero en este segundo encuentro ministerial se formalizó el ingreso de Bolivia al proyecto, espacio al que había sido invitado en abril último.
De hecho, los ministros acordaron hoy la asignación de recursos a Bolivia por 150.000 dólares para el desarrollo del Estudio Ambiental Previo (EAP). La participación boliviana puede resultar clave en la definición de la viabilidad económica del emprendimiento, habida cuenta que su ingreso permitiría "cerrar" una suerte de anillo energético que garantizaría el suministro a largo plazo de gas natural al Cono Sur sudamericano.
Bolivia tiene las segundas reservas en importancia de gas en Sudamérica (detrás de Venezuela) y aspira no sólo a exportar su gas a los países vecinos sino también a obtener de estos apoyo tecnológico para desarrollar internamente la industria del gas y la utilización masiva del recurso.
Al término de la reunión, el ministro De Vido declaró que "este gasoducto va a vertebrar a toda la comunidad sudamericana", y que "el gas es vital para el desarrollo de los pueblos de la región".
De Vido destacó que la incorporación de Bolivia va a generar un fuerte aporte al proyecto, que tiene que salir adelante", enfatizó, porque "este proyecto no es sólo una cuestión económica sino que tiene un gran sentido social". Por su parte, el ministro brasileño Silas Rondeau consideró que la iniciativa apunta a "la verdadera consolidación de la región y del Mercosur".
Su par venezolano, Ramírez Carreno, puntualizó que "elgasoducto es una decisión inquebrantable para el beneficio de nuestros pueblos".
El Comité Ministerial confirmó que volverá a reunirse en septiembre de este año en Bolivia.
Un grupo se encargará de revisar efectos de "Unión Transitoria de Empresas"
Asignados $150 mil a Bolivia para estudio ambiental de ducto al Sur
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
El comité ministerial de coordinación y decisión del Gran Gasoducto al Sur, reunido desde el domingo en Caracas, aprobó ayer al cierre del encuentro el cronograma de trabajo del proyecto, consensuado por los cuatro países participantes, y además anunció a través de un comunicado conjunto la asignación de recursos a Bolivia por el orden de 150 mil dólares para acometer el desarrollo de un estudio ambiental previo en su territorio.
Asimismo, el comité confirmó que volverá a reunirse en septiembre de este año en Bolivia y anunció la formación de un grupo que se encargará de revisar los efectos de constituir una "Unión Transitoria de Empresas". Otra de las decisiones tomadas por el comité ministerial en la reunión que culminó ayer fue la designación de una comisión permanente, con sede en Venezuela y a dedicación exclusiva, que en 60 días deberá presentar los términos y condiciones para la contratación de la ingeniería conceptual del proyecto. Cada ministerio remitirá a esa comisión la información relativa a la oferta y a la demanda de gas en su país.
Esta reunión ministerial, la segunda que se efectúa desde que Argentina, Brasil y Venezuela decidieron emprender el proyecto de gasoducto regional, contó con la presencia de los titulares de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina, Julio De Vido; Hidrocarburos de Bolivia, Andrés Soliz; Minas y Energía de Brasil, Silas Rondeau, y Energía y Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez.
Los asistentes saludaron con beneplácito y dieron la bienvenida al ministro de Hidrocarburos de Bolivia y a la delegación de ese país, que por primera vez participó de manera formal en las discusiones.
Todos los ministros fueron informados sobre la efectiva incorporación de Bolivia a la coordinación, evaluación y desarrollo de los estudios vinculados al proyecto, realizados por los subgrupos de trabajo y por el grupo coordinador de alto nivel en forma paralela a la reunión ministerial que tuvo lugar en Caracas. Los aspectos de coordinación técnica, para continuar progresando hacia la definición de los montos y de las ingenierías asociadas al proyecto, también fueron difundidos y discutidos en el marco del encuentro.
AVANZA EL PROYECTO DE GASODUCTO DESDE VENEZUELA
“UNA DECISIÓN INQUEBRANTABLE”
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Los países participantes del proyecto del Gran Gasoducto del Sur, que ayer pasaron a ser cuatro –anteriormente, tres–, avanzaron ayer en la conformación de una comisión permanente que, en 60 días, deberá presentar la “ingeniería conceptual” del proyecto. “El gasoducto es una decisión inquebrantable para beneficio de nuestros pueblos”, proclamó ayer desde Caracas el ministro de Energía de Venezuela, Rafael Ramírez, quien ofició de anfitrión. Julio De Vido, que participó por Argentina, declaró que “ese gasoducto va a vertebrar toda la comunidad sudamericana”. Ayer se sumó Bolivia a la iniciativa, de la cual también participa Brasil.
Desde el domingo pasado, los equipos técnicos de Argentina, Brasil y Venezuela analizaron temas relacionados con tarifas, mercados y comercialización del gasoducto, que se propone unir la región a lo largo de 10.000 kilómetros con un costo estimado en 20.000 millones de dólares. A partir de ayer, el gobierno boliviano se incorporó a la coordinación, evaluación y desarrollo de los estudios vinculados al proyecto. Bolivia será sede del próximo encuentro del Comité Ministerial, que volverá a reunirse en septiembre.
“Entramos en la etapa operativa más comprometida; este proyecto no es una cuestión económica sino que tiene un gran sentido social”, anunció De Vido. Su par brasileño, Silas Rondeau, puso énfasis en señalar que este proyecto “es la verdadera consolidación de la región y del Mercosur”. En representación de Bolivia, participó del encuentro en Caracas Andrés Soliz Rada, ministro de Hidrocarburos.
La Comisión Permanente que fue creada ayer por el Comité Ministerial tendrá sede en Venezuela y será autónoma y con dedicación exclusiva. Los aspectos vinculados con la oferta y demanda de gas quedarán bajo su órbita, para lo cual cada país designará a tres integrantes que quedarán fijos en ese cuerpo.
Pese a la resistencia y oposición que el proyecto Gasoducto del Sur recibe en cada uno de los países que participan del emprendimiento, los gobiernos están empeñados en seguir adelante. Para la reunión de septiembre, hay expectativas entre los integrantes del Comité Ministerial de que Uruguay y Paraguay acepten participar. De Vido anticipó que funcionarios de ambos gobiernos ya fueron informados de esa decisión, lo cual le daría mayor trascendencia política al proyecto de integración energética regional. “Estamos reposicionando nuestras soberanías, mediante acuerdos entre gobiernos que permiten que cada país de la región tenga garantizado el gas que necesite para su desarrollo”, definió ayer el embajador boliviano en Argentina, Roger Ortiz Mercado, en una entrevista con Radio Splendid.
FUERTE APOYO AL INGRESO DE BOLIVIA AL GASODUCTO DEL SUR
El ministro de Planificación y sus pares de Venezuela y Brasil expresaron su satisfacción por el ingreso de Bolivia al proyecto. "Este gasoducto va a vertebrar a toda la comunidad sudamericana y el sueño es ahora de cuatro países", resumió De Vido.
Agencia de Noticias TELAM de Argentina (www.telam.com.ar)
Los ministros de Argentina, Brasil y Venezuela, junto al ministro de Energía de Bolivia, Andrés Soliz Rada, participaron este martes en Caracas de la Reunión del Comité Ministerial de Coordinación y Decisión sobre el gasoducto, en la que coincidieron en la importancia del proyecto para avanzar en la integración de América latina.
De esta forma se concreta la efectiva incorporación de Bolivia a la coordinación, evaluación y desarrollo de los estudios vinculados al proyecto.
Asimismo, el Grupo Coordinador de Alto Nivel comunicó acerca de "los avances en la discusión de los aspectos de coordinación técnica, para continuar progresando hacia la definición de los montos y de las ingenierías asociadas al proyecto", según detalló un comunicado conjunto distribuido por el gobierno venezolano, que ofició de anfitrión.
Ante esto, el Comité Ministerial saludó "con beneplácito y dio la bienvenida al ministro Soliz y a la delegación de ese país, cuya presencia ha reafirmado la Unión Sudamericana".
"Este gasoducto va a vertebrar a toda la comunidad sudamericana y el sueño es ahora de cuatro países, porque se incorpora Bolivia, que va a generar un fuerte aporte al proyecto", sostuvo el ministro De Vido.
De Vido resaltó además la importancia del gas "para el desarrollo de los pueblos", tras lo cual aseguró: "este proyecto tiene que salir adelante, fue la directiva que recibimos del presidente Néstor Kirchner".
"Entramos en la etapa operativa más comprometida. Este proyecto no es una cuestión económica sino que tiene un gran sentido social", subrayó el ministro argentino.
Por su parte, Silas Rondeau manifestó su confianza en que el proyecto "va a unificar las trochas por las que tiene que avanzar América latina, en una integración no sólo física sino como hermanos latinoamericanos".
Durante el encuentro que se realizó en la sede de la Cancillería venezolana y que se prolongó por algo más de una hora, se aprobó el cronograma de trabajo consensuado por los cuatro países y se anunció la asignación de recursos a Bolivia por 150.000 dólares, para el desarrollo del Estudio Ambiental Previo (EAP).
El Comité Ministerial confirmó también que volverá a reunirse en septiembre próximo en Bolivia y que se designará a una Comisión Permanente, con sede en Venezuela, "a dedicación exclusiva, que en 60 días deberá presentar los términos y condiciones para la contratación de la ingeniería conceptual del proyecto Gran Gasoducto del Sur", destacó el comunicado conjunto.
Desde el domingo los equipos técnicos de Argentina, Brasil y Venezuela, a los que se sumó ayer la delegación boliviana, analizaron temas relacionados con tarifas, mercados y comercialización del gasoducto, que se propone unir a la región a lo largo de 10.000 kilómetros con un costo estimado en 20.000 millones de dólares.
Para completar la obra se prevé un plazo de una década entre 2007 y 2017, durante el cual se generará aproximadamente un millón de puestos de trabajo.
YA TIENE SU COMISIÓN EL GASODUCTO DEL SUR
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Los ministros a cargo de la infraestructura de Energía de la Argentina, Bolivia, Brasil y Venezuela aprobaron ayer en Caracas formar una comisión permanente, "con sede en Venezuela, y con dedicación exclusiva", que en 60 días deberá presentar la ingeniería del llamado Gran Gasoducto del Sur.
El proyecto apunta al abastecimiento de unos 140 millones de metros cúbicos diarios de gas natural originado en Venezuela, principalmente a Brasil y la Argentina, a través de una megagasoducto de aproximadamente 7000 kilómetros de extensión y un costo estimado en 15.000 millones de dólares, según cálculos muy preliminares. Se estima que su construcción demandará entre cinco y siete años.
De la reunión participaron el ministro de Planificación Federal de la Argentina, Julio De Vido; el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Andrés Soliz; su par de Minas y Energía de Brasil, Silas Rondeau Cavalcante, y el ministro de Energía y Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez Carreño.
La reunión de ayer, la segunda en torno de este proyecto, formalizó el ingreso de Bolivia ya que se asignaron 150.000 dólares para el desarrollo del Estudio Ambiental Previo (EAP) en ese país.
La participación boliviana puede resultar clave en la viabilidad económica del emprendimiento, habida cuenta que su ingreso permitiría "cerrar" una suerte de anillo energético que garantizaría el suministro a largo plazo de gas natural al Cono Sur sudamericano.
Al término de la reunión, el ministro De Vido declaró que "este gasoducto va a vertebrar a toda la comunidad sudamericana", y que "el gas es vital para el desarrollo de los pueblos de la región".
Argentina:
COMPAÑÍAS CHILENAS RECHAZAN ACUSACIÓN DE SER "CARTEL" DEL GAS
Abogados trasandinos acusan concertación entre productores e importadores para contar con gas barato.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
"No existe ningún cartel del gas" aseguraron las compañías chilenas importadoras de ese combustible desde Argentina, rechazando la denuncia hecha en el país vecino que las acusa de concertarse con las productoras del combustible para contar con gas a bajo precio.
Esta denuncia fue presentada el lunes en un tribunal de Buenos Aires por Ricardo Monner Sans -el abogado que impulsó la investigación del contrabando de armas argentinas hacia Croacia y Ecuador- y el ex diputado Mario Cafiero.
Según los denunciantes existiría un acuerdo entre las empresas compradoras en Chile y las vendedoras de Argentina, para mantener el precio del gas artificialmente bajo (US$ 1,6 el millón de BTU promedio) contra el existente en el mercado global (US$ 7,20 a 8).
Así, las exportaciones de gas de Argentina a Chile entre el año 2000 y este 2006 estarían subfacturadas en al menos US$ 2.769 millones.
"Esto no tiene ni pies ni cabeza", dice un alto ejecutivo de una compañía chilena importadora de gas, quien asegura que los valores quedan enmarcados bajo el precio de paridad de exportación que tiene Argentina. Y, además, apunta que los precios que hoy se pagan por el gas argentino distan mucho de lo que aparece en los contratos. En efecto, a fines de los '90 el insumo llegaba a US$ 1,60 el millón de BTU, mientras que hoy se pagan más de US$ 2,50, debido a los impuestos adicionales y retenciones que se aplican.En tanto, el gerente general de Methanex, Paul Schiodtz, aseguró -en una carta dirigida a "El Mercurio"- que los contratos y operaciones de la compañía cumplen con todas las normativas y procedimientos legales en ambos países, y además indica que la firma no ha sido notificada de ninguna acción legal.
Otros actores del sector ven en esta denuncia sólo una jugada política a través de la cual se intentan justificar judicialmente los cortes de gas, dando un pie para que estos se suspendan definitivamente.Pero este tipo de críticas también se han hecho para la compañía estatal argentina Enarsa, la que tras el nuevo acuerdo con Bolivia se haría cargo de la importación de gas desde ese país, para luego venderlo en el mercado interno, según consigna ayer el diario "La Nación".
"Enarsa va a tener que revender el gas en el mercado interno, es decir, que va a tener una operación deficitaria. Actualmente, se compra el gas a US$ 3,40 y se vende a US$ 1,20 en el mercado interno", dijo un ejecutivo privado al periódico.
PRECIOSA FINES DE los '90, el gas argentino llegaba a US$ 1,60 el millón de BTU, mientras que hoy se pagan más de US$ 2,50, debido a los impuestos adicionales y a las retenciones que se aplican en el país vecino.
EL PRESIDENTE DE BOLIVIA VISITA MAÑANA LA ARGENTINA
EL PRESIDENTE SUBIRÁ A MORALES A UNA TRIBUNA EN HURLINGHAM
Primero acordarán el precio del gas. Y luego participarán de un acto con estilo de campaña.
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
La visita tiene una importancia notable en la agenda energética argentina —cerrar un acuerdo para fijar un nuevo precio del gas que el país le compra a Bolivia y las condiciones contractuales— y, sin embargo, se lo vistió como si fuera un acto de campaña. El presidente Kirchner y su par boliviano, Evo Morales, rubricarán este convenio y compartirán tribuna en pleno conurbano. De paso, inaugurarán un estadio polideportivo cubierto. Ya fueron bajadas las directivas a los intendentes de la zona para que sus militantes colmen el lugar.
Será mañana, en Hurlingham. El evento fue pactado en La Paz, hace algunas semanas, entre el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el vice de Morales, Alvaro García Lineras. Por supuesto, ambos mandatarios se encontrarán a solas en la Casa Rosada, temprano a la mañana, antes de partir en helicóptero hacia el oeste del Gran Buenos Aires.
Morales llega al país con el antecedente inmediato de haber sido defendido por Kirchner ante el Parlamento de España, en la reciente visita del santacrucueño a ese país, donde rechazó el calificativo de populista que les endilgan las potencias centrales al boliviano y a su par venezolano, Hugo Chávez. Con ambos, el Gobierno argentino ha avanzado en negocios energéticos.
Básicamente se anunciará que el precio del gas que la Argentina compra a Bolivia va a pasar de los 3,20 dólares por millón de BTU que se pagan actualmente a 5 dólares (ver Confirmado). El BTU es la unidad de medida térmica que se usa para comercializar el gas. El arreglo suena generoso, pero es considerado como favorable en la Casa Rosada.
El kirchnerismo busca mostrarle a Evo el "calor" que logra el Presidente argentino en la gente, cuando ya se ha lanzado la carrera por la reelección. Con el gobernador Felipe Solá y el intendente Luis Acuña de anfitriones, habrá que ver cómo hacen los caciques locales para ordenar la interna entre los sectores K.
Es que frente a Acuña, que se incorporó al kirchnerismo luego de jugar con el duhaldismo en las últimas elecciones, se paran referentes como la concejal María Esther Barrionuevo (sí, la hermana de Luis, el gastronómico) o Eduardo D'Amico, entre otros. Quienes conocen esa pelea de pago chico dicen, incluso, que hay cruce de denuncias penales entre ellos.
Una solución posible a la que apelaron los organizadores es que dentro del estadio cerrado que se inaugurará se abarroten los militantes que movilice el intendente y afuera del lugar, a modo de hinchada externa, los que lleve el resto. Se sabe que la movilización será contundente porque otros jefes comunales de la zona, como Alberto Descalzo (Ituzaingó) o Raúl Othacehé (Merlo) prometen lo suyo.
Se supone, también, que habrá buena presencia de inmigrantes bolivianos en Argentina, que en la última elección han votado en masa por Evo. Cálculos informales dicen que son unos 2 millones en todo el país. Mañana también se firmará un convenio tendiente a facilitar los temas migratorios de esta comunidad y uno de cooperación médica.
Acordará precios de hidrocarburos con Kirchner
EVO MORALES VISITÓ AYER VILLAZÓN
Diario Pregón de Argentina (www.pregon.com.ar)
El presidente boliviano Evo Morales Ayma, visito ayer la fronteriza ciudad de Villazón para dejar inaugurado un Centro de Diagnósticos Especializados en el hospital ‘San Roque’ y poner el marcha en esa ciudad, el programa de ayuda sanitaria que impulsan los países de Cuba y Venezuela a través de un convenio firmado oportunamente.
Morales arribó a la pista de la localidad de Lampaya, ubicada a 5 kilómetros de Villazón a las 10 (11 horas de la Argentina) acompañado de su vicepresidente, licenciado Álvaro García Lineras; la ministra de Salud, doctora Nila Heredia y el embajador de Cuba en La Paz, Rafael Bauza. En Villazón lo esperaban el sub-prefecto de la provincia Modesto Omiste, Víctor Machaca; el alcalde municipal, Edgar Poquechoque; el presidente del Consejo Deliberante de La Quiaca, doctor Luis M. Cavanna; el comandante principal Néstor Robino y el cónsul argentino en Villazón, Carlos Wydler, entre otros.El mandatario boliviano recibió los honores correspondientes y el saludo de la población que se agolpó masivamente al patio externo del hospital San Roque donde se desarrolló el acto central. Los 30 médicos cubanos que se encuentran en Villazón colaborando con el servicio de salud desde hace dos semanas, se ubicaron frente al palco oficial para escuchar el mensaje presidencial y saludar a su embajador.Tras las palabras de bienvenida de las autoridades locales y las tradicionales ceremonias de la cultura andina, la primera en dirigirse al publico fue la ministra de salud de Bolivia, explicando y agradeciendo la valiosa cooperación cubana en el reequipamiento de 20 hospitales del hermano país y en la dotación de profesionales médicos por un plazo máximo de dos años. ‘La ayuda de Cuba pasará nuestras fronteras porque los médicos cubanos llevarán su colaboración a la Republica Argentina con quien mantenemos relaciones absolutamente fraternales’, señaló.
La funcionaria dijo que el gobierno boliviano firmo un decreto para ampliar la cobertura de salud en forma gratuita en todos los hospitales del país hasta los 21 años de edad, lo mismo ocurrirá con las personas mayores de 60 años que no tengan ninguna cobertura sanitaria.
Para la autoridades de salud, la idea es erradicar en forma eficaz la problemática de desnutrición de Bolivia, por tal motivo se lanzo el programa quinquenal denominado ‘Desnutrición cero’. En ese aspecto el embajador de Cuba en Bolivia dijo que el presidente Fidel Castro instruyó a la Embajada a incrementar su colaboración, señalando que el ALBA ‘es un convenio entre Cuba, Bolivia y Venezuela sentado sobre bases de solidaridad, complementalidad económica y de profundo humanismo’. Según el diplomático, la brigada medica cubana en solo cinco meses lleva atendida a mas del 7% de la población boliviana (unas 700.000 personas) y se operó a mas de 16.000 pacientes con problemas oftalmológicos. ‘Esta asistencia está pensada en llegar a la población que vive en la frontera argentina con los bolivianos residentes y con aquellos argentinos que deseen atenderse’.
Bauza criticó a los que se oponen a la ayuda médica cubana y a la clase política porque en sus campañas acusan a Cuba de restringir el derecho a la propiedad y a la libertad religiosa. Sobre ese tema el embajador dijo que ‘si esos señores no tienen otros argumentos para rebatir al gobierno del MAS, que no se metan con Cuba, que no mientan, porque en Cuba el 85% de las personas son dueñas de sus casas, en Cuba nunca se cerro una iglesia, en Cuba se respetan los derechos humanos’. Finalmente pidió a sus compatriotas que sean ejemplo de trabajo y sacrificio.
Luego tomó la palabra el vicepresidente García Lineras e hizo un balance de los cinco meses de Gobierno, señalando que se ha presentado el nuevo modelo económico para los siguientes 20 años, ‘enterrando bajo cuatro metros de tierra al viejo modelo 21060 y al neoliberalismo que tanto daño nos han hecho’. Asimismo invitó al pueblo boliviano residente en ambos lados de la frontera a concurrir a la asamblea constituyente pidiendo el voto de apoyo al MAS.
Finalmente hablo el presidente Evo Morales que entre otras cosas agradeció la cooperación brindada por el pueblo cubano y se esperanzó en que Bolivia recibirá una importante ayuda de la comunidad internacional para salir de su situación económico-social. ‘No solo debemos esperar la cooperación internacional sino que debemos generar nuestros propios recursos económicos y por eso hemos apostado por la nacionalización de nuestros hidrocarburos, con solo ejercer el derecho de propiedad de los hidrocarburos (gas y petróleo) vamos a incrementar nuestro patrimonio en mas de 300 millones de dólares anuales’, acotando que el 29 de junio se reunirá con el presidente Néstor Kirchner para ‘mejorar los precios de venta internacional y sus volúmenes de contrato con Argentina’.
Morales dijo que con tantas riquezas naturales ‘no es posible que tengamos una patria mendiga, por eso la asamblea constituyente debe ser para recuperar todos nuestros recursos; si hablamos de inversión queremos tener socios, no patrones, esta es una lucha dura donde hay amenazas, chantajes y provocaciones, por suerte son solo algunas familias y no organizaciones’ explicó.
Más adelante habló de la importancia de refundar Bolivia con la participación de todos los pueblos aborígenes ‘para tener un escudo social comunitario, sin discriminadores, sin opresores, sin marginadores y sin mediadores’. Morales hablo por mas de 30 minutos y entre sus próximas reuniones dijo que tiene previsto firmar con el Gobierno argentino, un convenio para la construcción de un nuevo puente internacional entre La Quiaca y Villazón; también mencionó la construcción de cuatro carreteras transoceanicas y la pavimentación de la ruta Villazón - Cotagaita, entre otras cosas.
ACERCAMIENTO ENTRE PARLAMENTOS DE CHILE Y BOLIVIA
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Su plena coincidencia en la importancia de “institucionalizar la relación parlamentaria entre los congresos de Chile y Bolivia”, expresaron ayer el cónsul general de Bolivia, José Enrique Pinelo, y el senador PPD Roberto Muñoz Barra, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, luego de una reunión que ambos personeros sostuvieron en el ex Congreso.
El senador Muñoz Barra afirmó que “en ambos pueblos existe disposición de fraternidad y vamos a continuar estas conversaciones, en las próximas semanas, en busca de oficializar la invitación que se nos cursó por parte del Senado boliviano, para asistir a un encuentro en La Paz el 20 de julio”.
La comisión de RREE acordó postergar la confirmación de dicho viaje a Bolivia hasta la primera quincena de julio, con el fin de definir previamente la agenda de temas para generar una instancia permanente entre ambos parlamentos. Además, la razón del aplazamiento estuvo en el “ruido” que generó un grupo de legisladores de la Concertación que en una visita no institucional a La Paz, suscribieron una declaración donde implícitamente apoyaron la demanda paceña de cualidad marítima.
Muñoz Barra agregó que “junto al cónsul Pinelo hemos abordado importantes materias que hemos tratado en el plano general y que están relacionados con la agenda abierta de la salida al Pacífico y con el desarrollo de la economía del país altiplánico”.
A su turno, el cónsul paceño recalcó “la necesidad de instaurar un diálogo permanente entre los congresos de ambos países y está claro que las puertas están abiertas en los dos parlamentos y en el futuro vamos a poder institucionalizar esta relación”.
INVITACIONES
Reiteró que “la invitación está abierta para la comisión de RREE y el proceso está fluyendo”. Asimismo, expresó su deseo de que la Presidenta Michelle Bachelet visite Bolivia porque “estamos iniciando un proceso de refundación con nuevas reglas, con un nuevo país y nuevas relaciones que se concretarán con su presencia”. Palacio Quemado quiere que la Mandataria esté a principios de agosto en la instalación de la Asamblea Constituyente, cuyos miembros serán elegidos este domingo 2 de julio.
Agregó que “si la Presidenta Bachelet no puede participar, el diálogo bilateral no se va a estancar, ya que obviamente existe una agenda común, pero es del interés de nuestro pueblo que la Presidenta de Chile esté allá junto con los mandatarios de otros países que también han sido invitados”. El cónsul de La Paz en Santiago, José Enrique Pinelo, afirmó que el Presidente boliviano, Evo Morales, espera la presencia de la gobernante, en un acto que el diplomático consideró como la refundación de su país.
CRECE LA PREOCUPACIÓN EN ESPAÑA POR LA FIEBRE ESTATIZADORA DE MORALES
El Parlamento aprobó una moción en la que insta al gobierno de Zapatero a garantizar el apoyo a las empresas ibéricas con intereses en Bolivia donde, tras la asunción de ex cocalero, sufren inseguridad jurídica.
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El Parlamento español aprobó ayer una moción en la que se insta al Gobierno a garantizar el apoyo a las empresas españolas con intereses en Bolivia "en las acciones que eventualmente decidan emprender ante las instancias internacionales pertinentes a los efectos de la defensa de sus derechos".
La moción tuvo su origen en una iniciativa del opositor Partido Popular (PP), que reclamaba también un Plan Integral de Evaluación y Seguimiento de las inversiones españolas en Latinoamérica, pero esta petición fue suprimida en una redacción alternativa propuesta por el gobernante Partido Socialista (PSOE) para favorecer el consenso. El diputado del PP Jorge Moragas, promotor del texto original, defendió la necesidad de este "plan de prevención de riesgo político" para evitar a las empresas españolas problemas de "inseguridad jurídica" en América Latina como los que padecen a su juicio en Bolivia, pero aceptó la modificación planteada por los socialistas.
En nombre del grupo socialista, Rafael Estrella argumentó que "no tendría sentido" asumir competencias propias del Instituto de Comercio Exterior (ICEX).
El líder de la coalición Izquierda Unida (IU), Gaspar Llamazares, afirmó que "la mejor garantía jurídica y de futuro para las empresas españolas" en América Latina es que actúen con responsabilidad social y respeten la soberanía de los Estados.
Llamazares reprochó al PP que desacredite con el calificativo de "populistas" a gobiernos latinoamericanos "de izquierdas" y acusó a este partido de inventar "un nuevo eje del mal" en América Latina y confundir la imagen de las empresas españolas con la imagen de España.
La moción aprobada finalmente por el Congreso de los Diputados (cámara baja del Parlamento español) reclama al Gobierno "el máximo respaldo" a las empresas españolas con presencia en Bolivia "que se encuentran en un proceso negociador con las autoridades de ese país para definir un horizonte de estabilidad y seguridad jurídica que garantice sus inversiones".
Asimismo, exige al Ejecutivo que siga "promoviendo una acción coordinada" entre los Ministerios de Asuntos Exteriores, Economía e Industria y las empresas españolas con presencia en la región, de modo que se impulse "una acción diplomática sostenida y destinada a reforzar la importancia del principio de seguridad jurídica, para garantizar la viabilidad de las inversiones españolas".
Editorial II
EXPORTACIÓN DE COCA BOLIVIANA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anticipó durante una concentración de cocaleros que en la reunión que mantendrá mañana con el presidente Néstor Kirchner le pedirá que sea legalizada la exportación de hojas de coca desde su país a la Argentina. El requerimiento forma parte de su campaña en favor de la despenalización del cultivo de coca, que desde la década del 60 integra la lista de sustancias prohibidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por ser la materia prima para la elaboración de cocaína. La solicitud se inscribe, además, en el proyecto oficial de revalorización de la hoja de coca y de demostración, por conductos persuasivos, de que no es dañina para la salud humana.
El líder cocalero y presidente del vecino país explicó que la coca tiene un amplio consumo en regiones de la Argentina donde no está penalizada, aunque su comercio es restringido. En efecto, en las provincias del norte se masca y se consume coca, aunque no es posible comprar la hoja libremente, por lo cual se la ingresa de contrabando. Conocida la iniciativa, especialmente en Salta y en Jujuy, no son pocos quienes sostienen que legalizar la exportación de las hojas de coca sería una manera razonable de acabar con su contrabando desde Bolivia hacia la Argentina. Además, se menciona que se podría tener un control de cuánto se produce y distribuye, ya que en la actualidad no hay datos estadísticos ni una idea de cuánto se comercializa.
Por su parte, el ex diputado nacional Juan Carlos Castiella, autor, redactor y defensor del artículo 15 de la ley 23.737 sobre tráfico y tenencia de estupefacientes -consumo de hojas de coca-, calificó la propuesta del presidente boliviano como "plausible aunque, no exenta de grandes dificultades".
En este sentido, el presidente de la Cámara de Diputados de Salta, Manuel Santiago Godoy, señaló que si se permitiera exportar las hojas de coca como otras mercaderías "no sólo sería mucho más barata sino que toda la cadena de comercialización podría ser controlada. Para ello debería disponerse de un registro como el que rige para los precursores químicos, para evitar su desvío al narcotráfico". Es en este último aspecto en el cual las autoridades argentinas deben poner especial atención al momento de decidir sobre el ofrecimiento que realizará el presidente Morales.
Si bien es cierto que la norma sobre estupefacientes establece en su artículo 15 que "la tenencia y consumo de hojas de coca en estado natural, destinada a la práctica del coqueo o masticación o a su empleo como infusión, no será considerada como tenencia o consumo de estupefacientes" y que, además, la coca constituye un elemento importante, cuando no indispensable, en los hábitos de un significativo número de personas que habitan en su gran mayoría en el norte argentino, también lo es que si el destino de las hojas de coca no es controlado adecuadamente, estas pueden ir directamente al narcotráfico. Eso es lo que ocurre en Bolivia, como recientemente lo admitió el responsable de la Dirección General de la Coca (Digeco), al señalar que un porcentaje de la producción de coca se desvía para fines ilícitos. La coca no es cocaína, pero es su materia prima insustituible.
Si la Argentina decide aceptar el ofrecimiento de Evo Morales, previa consulta con las áreas de incumbencia, debería asegurarse de disponer los controles y registros necesarios para impedir que las hojas de coca tengan un destino diferente del previsto por las autoridades.
Opinión:
EL NACIONALISMO PETROLERO ATERRA A ESTADOS UNIDOS
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
La decisión venezolana de poner bajo el control del estado los recursos naturales, principalmente el petróleo y gas, alarma tanto a los poderosos que están empeñados en hacer fracasar esta iniciativa, bautizada por el Pentágono como 'nacionalismo petrolero'. Tan grave es la situación que el caso fue discutido recientemente en la reunión secreta del Grupo Bilderbrg por 130 hombres más poderosos del mundo en Ottawa (Canadá) los días 8 - 11 de junio.
En especial Venezuela es una terrible espina para los Estados Unidos porque le impide el avance de su proyecto de la Unión Americana iniciada con el Tratado de Libre Comercio. De allí la propagación distorsionada de Hugo Chávez al que se le presenta como un imperialista bolivariano que no escatima dinero para contagiar el nacionalismo a todo el continente.
El informe del Comando Sur advierte al gobierno norteamericano sobre el peligro del nacionalismo de recursos naturales para la seguridad de Estados Unidos primero, debido al posible corte del suministro del oro negro a Norteamérica y segundo, sobre la incapacidad de un estado en la época globalizada de asegurar la producción y el cumplimiento de contratos de abastecimiento de petróleo. Estados Unidos recibe de América Latina, principalmente de Venezuela, México y Ecuador, el 30 por ciento del petróleo que importa. Solamente Venezuela envía al país del norte un millón 700 mil barriles diarios de los 3 millones 300 mil que produce, lo que constituye el 14 por ciento de toda la importación norteamericana.
La posibilidad de perder un 30 por ciento del petróleo que importa está aterrando al gobierno norteamericano. Significaría la subida del precio de un barril de petróleo a unos doscientos dólares y una severa crisis que haría chillar la economía norteamericana.
México está incluido en este informe debido al casi seguro triunfo del nacional-progresista Andrés Manuel López Obrador en las elecciones presidenciales y renueve la agenda nacionalista de Lázaro Cárdenas. Para que esto no pase ya los medios de comunicación al servicio del gobierno desataron una campaña de desinformación sobre 'los peligros del comunismo si AMLO triunfa' y sobre la 'siniestra mano de Chávez metida en la política interna mexicana'.
La mención en el informe sobre Ecuador se debe a la decisión de su gobierno de confiscar a la OXI varios yacimientos de petróleo que operaba como si fuesen los suyos y también por firmar varios tratados con Venezuela durante la visita de Hugo Chávez. Resulta que Hugo Chávez tiene tanto dinero de acuerdo al Pentágono y el Departamento de Estado que está comprando también al Ecuador y de paso a Nicaragua y prácticamente todo el continente. Y ni que decir de Bolivia. Los medios de comunicación al servicio de neoconservadores se esmeran en presentar a Evo Morales como un títere de Fidel Castro y Hugo Chávez.
A la vez los servicios de inteligencia norteamericana y de los países de la OTAN han acelerado el programa de infiltración y desinformación en América Latina. Recientemente el gobierno de Bolivia denunció la llegada de unos 23 supuestos estudiantes norteamericanos para aprender el quechua, y para participar en un congreso de etnografía. Resultó que la mayoría de los participantes en el supuesto congreso, organizado por un grupo religioso, eran militares de las fuerzas especiales norteamericanas.
Además de los espías y colaboradores 'voluntarios' locales, Estados Unidos tiene a su disposición en América Latina a los presidentes como Alan García del Perú que son capaces de hacer el trabajo negro para el Gran Patrón. Alan García comenzó su primer gobierno atacando a Fidel Castro por su iniciativa de no pagar la deuda externa. Ahora sin asumir todavía su segunda etapa del poder ya arremetió contra Hugo Chávez siguiendo el guión del Departamento de Estado norteamericano y coincidiendo 'misteriosamente' con el análisis de los militares estadounidenses sobre los peligros del 'nacionalismo de recursos naturales'.
Lo curioso de este informe es que los especialistas del Pentágono presentan de facto el hecho de que ningún estado es capaz de asegurar la inversión, la producción y el suministro de petróleo adecuadamente. Dicen que Venezuela está disminuyendo su producción sin tomar en cuenta que el país invirtió este año más de 3 mil millones de dólares en la infraestructura petrolera y que el próximo año invertirá más de 9 mil millones. Los 'analistas' simplemente se apoyan en la premisa de los globalizadores que solamente los inversionistas extranjeros y las grandes corporaciones energéticas son capaces de asegurar el fluido del oro negro de acuerdo a las necesidades del mercado. Ya sabemos la 'efectividad' de las grandes compañías energéticas que han hecho subir el precio de petróleo a su antojo a 70 dólares un barril. A Venezuela no le queda otra alternativa en este contexto que prepararse para una no tan lejana guerra asimétrica, que es imposible de ganar aunque tenga el armamento más sofisticado si es que no tiene la voluntad del pueblo convencido en lo certero del camino que eligieron sus dirigentes. China, Corea del Norte, Vietnam, Algeria, Cuba lo lograron sin armamento moderno pero con el pueblo convencido en la necesidad del sacrificio de la lucha.
Hay que acordarse también de la URSS. Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética tenía 3 veces más y mejores tanques, 8 veces más cañones y cuatro veces más aviones que el ejército alemán que en tres semanas destruyó 70 divisiones soviéticas y ya estuvo a 10 kilómetros de Moscú. En total la URSS tuvo más armamento que Alemania, Francia y Gran Bretaña juntos. Sin embargo el servicio de inteligencia alemán hizo un excelente trabajo de infiltración y de desinformación en los 7 años antes de la guerra. Se aprovechó de la paranoia de Stalin y lo indujo a fusilar, encarcelar o despedir bajo la sospecha de espionaje a los mejores estrategas y cuadros militares. Las fuerzas armadas fueron desmembradas quedándose en manos de arribistas y burócratas que encubrían su incapacidad e ignorancia con las consignas de lealtad a Stalin y al partido. A la vez, el pueblo, acostumbrado a obedecer sin pensar quedó indiferente al comienzo de la tragedia. El país tuvo que perder 26 millones de vidas para que el pueblo despertara y expulsara al invasor.
Es el pueblo el que tiene realmente en sus manos el destino y la defensa de cada país. Pero para hacerlo el pueblo tiene que ser educado y preparado especialmente.
Opinión:
LA IZQUIERDA Y EL ESTADO DE DERECHO EN LATINOAMÉRICA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Entre los analistas internacionales que observan la realidad latinoamericana está de moda hablar de la "nueva" y la "vieja" izquierda, para referirse a grupos que gobiernan en la región. Según esa óptica, hay una división tajante entre las dos izquierdas. Una estaría integrada por los "modernizadores" y la otra por los "revanchistas".
La primera vendría a ser esa "izquierda dura que tomó el buen camino". Estaría integrada por Lula da Silva en Brasil, Michelle Bachelet en Chile y Tabaré Vázquez en Uruguay. Definen sus características como gobiernos responsables que ponen los intereses nacionales por encima de la nostalgia, la retórica grandilocuente y las ideologías estridentes.
La otra sería aquella izquierda no reestructurada que tiene sus raíces en la gran tradición populista de América Latina. Entre sus miembros más conspicuos estarían Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Néstor Kirchner en Argentina.
La gran pregunta es: ¿En base a qué parámetros hacen esa distinción? ¿Existen tan solo dos variantes de izquierda? ¿O no será que existe una tercera, quizás la potencialmente más nefasta de todas?
En nuestra opinión, los que dividen a la izquierda latinoamericana en esas dos ramas se guían fundamentalmente por las cifras macroeconómicas. Pero, ¿es eso lo realmente importante?
El premio Nobel de Economía Friedrich Hayek aseveró: "Yo siempre dije que un economista que no es más que economista ni siquiera puede ser un buen economista".
A nuestro entender, un gobierno "moderno" y "responsable" es aquel que garantiza la vigencia plena de los derechos individuales. Uno que respeta la efectiva separación de poderes. Por lo tanto, el dato relevante para evaluar a un gobierno no es el funcionamiento de la macroeconomía, sino el funcionamiento del Poder Judicial.
Con respecto al Uruguay, no hay duda de que ha habido un gran cambio desde que asumió Vázquez. Hasta hace poco, se observaba con orgullo que nuestro Poder Judicial actuaba con independencia y no estaba sometido a las presiones de los diferentes gobiernos. Esa situación ha variado en forma alarmante. Ahora la sensación que prevalece entre la opinión pública es la incertidumbre e, incluso, el miedo.
El presidente de la Cámara de Industrias declaró recientemente que "el Poder Ejecutivo no entiende que la propiedad privada está garantizada por la Constitución". Y añadió que "hoy la Justicia ya no es un baluarte donde uno se pueda refugiar".
Esa aprehensión no es producto de un caso específico, sino de muchos que van marcando un nuevo rumbo inquietante. Por ejemplo, el dueño de una curtiembre fue procesado recientemente con prisión al tratar de recuperar su fábrica que estaba ocupada por un grupo de trabajadores. Se le tipificó "justicia por mano propia". Pero ese delito solo lo puede cometer aquel que elude los procedimientos de justicia establecidos para su caso. Sin embargo, el decreto que "legalizó" las ocupaciones no prevé otra justicia. Si las fábricas son ocupadas, no hay a quién recurrir.
Vázquez afirmó que su gobierno "no presiona a la Justicia". No obstante, cuando un alto funcionario del gobierno central se enojó porque un juez no procesó con prisión a unos ciudadanos, como él esperaba, declaró públicamente: "En el sistema judicial uruguayo por suerte los Eguren (el juez de la causa) son minoría (...). Con un juez así ninguna sociedad puede funcionar".
Asimismo, cuando se pretendió cumplir una orden de una jueza laboral para sacar la maquinaria de una planta textil, los trabajadores sindicalizados bloquearon su cumplimiento. ¿Por qué no recurrió a la fuerza pública como es de rigor? Hay confusas versiones con relación al tema. Lo que declararon las autoridades fue que, ante una petición verbal de la Suprema Corte de Justicia al ministro del Interior para que fuerzas policiales apoyaran el procedimiento, el ministro expresó que "no podría cumplir... (la) orden judicial por razones de tiempo y porque tenía que viajar".
Sin estridencias, con números "macro" inobjetables y gran refinamiento, los uruguayos vamos rumbo al infierno.
LE MONDE, DERECHOS EXCLUSIVOS PARA LA NACIÓN
POLÍTICA LATINOAMERICANA: UNA MIRADA DESDE EL PRIMER MUNDO
Como tendencia inherente de la política latinoamericana, el populismo es atributo de las democracias frágiles. El antídoto es una sociedad civil vigorosa, un sistema de partidos y organizaciones sociales que no sean instrumentos de ambiciones personales.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
En la segunda vuelta de la elección presidencial en Perú, el 4 de junio pasado, el ex Presidente Alan García, que ganó ante el nacionalista Ollanta Humala, fue etiquetado, sólo por afanes pedagógicos, como “socialdemócrata”. A decir verdad, el escrutinio peruano es un caso de estudio, pues en él se opusieron dos representantes de un mismo fenómeno: el populismo. García es el líder de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). Fundada en 1924, Apra preconiza la lucha contra el “imperialismo estadounidense” y la “nacionalización de las tierras y la industria”. Obligada a luchar en dos frentes -a la vez contra los militares y los comunistas-, prefiguró los movimientos nacionalistas que proliferaron después de la crisis de 1929.
En México, los caudillos de la revolución tardaron en hallar el modo de perpetuarse en el poder sin recurrir a las armas. Así, el general Lázaro Cárdenas, Presidente de México de 1934 a 1940, le dio una nueva base al Partido Revolucionario Institucional (PRI) mediante la reforma agraria y la nacionalización del petróleo. A cambio, el Estado aseguró su control sobre los sindicatos. El maná petrolero le permitió al PRI gobernar sin compartir durante 71 años.
En Brasil, Getulio Vargas, que llegó al poder por medio de la fuerza (1930-1945), para después regresar por las urnas (1950-1954), jugó la carta doble del nacionalismo y la redistribución de los ingresos. Los partidarios de ese Presidente tan carismático, que no vacilan en llamarse “getulistas”, dominaron la vida política brasileños durante tres o cuatro decenios. Al igual que la Apra, la dictadura de Getulio Vargas combatió en dos frentes: a la izquierda, contra el Partido Comunista Brasileño, que en 1935 intentó dar un golpe de Estado militar; a la derecha, contra la burguesía liberal de Sao Paulo y el movimiento fascista. A su llegada, Vargas favoreció la industrialización, especialmente en la siderurgia, dándole en ello un papel motor al Estado. Ante la sobreproducción de café, después del crac de Wall Street, reorientó las inversiones hacia las manufacturas, doblegó a los bancos y los empresarios y controló a los sindicatos con una legislación inspirada en la carta del trabajo de Mussolini.
Argentina representa el tercer caso. En primera línea en el golpe de Estado militar de 1943, el general Juan Domingo Perón, que quiso encarnar la “tercera alternativa” entre el comunismo y el capitalismo, fue Presidente de 1946 a 1955 y después de 1973 hasta su muerte en 1974. El “granero del mundo”, Argentina, se industrializó y se urbanizó, saliendo de la Segunda Guerra Mundial con un pletórico erario público. Los primeros años del peronismo fueron considerados por los asalariados como una edad dorada. Pero serían seguidos de 18 años de ostracismo.
En el poder o en la oposición, el peronismo de todos modos marca la vida política argentina desde hace sesenta años. En los últimos años, el Partido Peronista ha estado representado tanto por alguien como el Presidente Carlos Menem, que llevó a cabo privatizaciones “neoliberales”, por no llamarlas mafiosas, como por el actual Jefe de Estado, Néstor Kirchner, que ha rehabilitado a las víctimas de la dictadura militar.
La longevidad de los partidos populistas demuestra que el Presidente venezolano Hugo Chávez, llevado al poder por la extrema izquierda europea, no ha innovado nada. Contrariamente a lo que ocurre en Europa, donde el término populismo suele asociarse a los movimientos de derecha del tablero político, en América Latina el fenómeno siempre ha sido ambivalente.
Así, en Perú, Humala pretendía no ser “ni de derecha ni de izquierda, sino de abajo”. En Colombia, el Presidente conservador Álvaro Uribe -reelecto por amplio margen el pasado 28 de mayo- muestra la misma disposición que su homólogo venezolano a dirigirse directamente al pueblo. La radio, tan cara para Getulio Vargas y Evita Perón, ha sido reemplazada por la televisión, pero perdura la voluntad de tejer un lazo directo con las “masas”, en un contexto de crisis de los partidos tradicionales.
Los precios del barril de petróleo le dan alas al “chavismo” y favorece su proselitismo internacional. Sin la menor transparencia, el dinero del petróleo alimenta los programas sociales y riega a los “amigos de la revolución bolivariana” en detrimento de inversiones capaces de desarrollar una economía que no dependiera tan sólo del ingreso energético. El populismo estimula la corrupción, pues los controles institucionales están en cortocircuito. La compañía pública Petróleos de Venezuela, no obstante, tiene dificultades para alcanzar las cuotas de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y para explotar las reservas costeras y las de la cuenca del Orinoco, sin recurrir a las inversiones extranjeras.
La retórica chavista actual sería tan risible como la peronista de ayer si las palabras belicosas del comandante Chávez no estuvieran acompañadas de la militarización de la sociedad, por el reclutamiento forzado de los partidarios y la satanización y marginación de los opositores. El populismo se mueve entre el autoritarismo y la dictadura. “Los individuos no tienen derechos, sino obligaciones. Los derechos pertenecen a la colectividad”, proclamaba Getulio Vargas en 1938. “Primero la patria, después el movimiento (peronista) y después las personas”, sostenía Juan Domingo Perón en 1950.
Pero la cuestión no se agota en distinguir una izquierda reformista, que privilegia el consenso y las coaliciones, en relación a un populismo inclinado al enfrentamiento. No permite prever a dónde va Bolivia bajo la conducción de Evo Morales, que se debate entre su mentor Hugo Chávez y sus vecinos brasileños y argentinos. Tampoco permite anticipar la orientación de Andrés Manuel López Obrador, candidato de izquierda que podría ganar las elecciones presidenciales en México, el próximo 2 de julio.
Como tendencia inherente de la política latinoamericana, el populismo es atributo de las democracias frágiles. El antídoto es una sociedad civil vigorosa, un sistema de partidos y organizaciones sociales que no sean instrumentos de ambiciones personales. Pero siempre es posible una evolución, tanto en un sentido como en otro. Sin el apoyo del Partido de los Trabajadores y la centroizquierda, no es imposible una deriva populista del Presidente brasileño, Lula da Silva. Y a la inversa: en ese sentido, la etiqueta de “socialdemócrata” adherida a García en Perú se aplica a la transformación de la Apra, a falta de corresponder al origen de ese partido.
PELIGRAN LOS BENEFICIOS DEL PACTO ANDINO
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)
Los beneficios arancelarios de que disfrutan los países andinos en EEUU penden de un hilo, debido a que la Casa Blanca no ha pedido su renovación al Congreso, que puede penalizar a Bolivia y Ecuador por recientes medidas en contra de multinacionales.
La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, en inglés) vence en diciembre próximo y es crucial para amplios sectores económicos de Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia, pues facilita la entrada de flores, atún y ropa de la región, por ejemplo, en el mayor mercado del mundo.
''Para Ecuador, que no se renueve la ATPDEA implicaría la pérdida de 100,000 trabajos directos y 300,000 en total'', alertó el embajador de ese país en Washington, Luis Gallegos.
Perú y Colombia no tendrán problemas si los Tratados de Libre Comercio (TLC) negociados con EEUU siguen adelante porque esos textos mantienen los beneficios de los que ahora disfrutan sus exportadores.
No obstante, Washington suspendió las conversaciones sobre un TLC con Ecuador después de que ese país rescindiera en mayo pasado un contrato a la multinacional petrolera estadounidense Occidental.
Bolivia nunca las inició y la decisión de su presidente, Evo Morales, de nacionalizar el sector de los hidrocarburos le ha alejado aún más de EEUU, a pesar de que no perjudicó directamente a ninguna empresa de este país.
Según Steve Schatz, un portavoz del congresista republicano Dan Burton, el presidente del subcomité sobre América Latina de la Cámara Baja, el Congreso ya ha iniciado las deliberaciones sobre qué hacer con la ATPDEA, que tiene como objetivo fomentar alternativas económicas al cultivo de coca. Los legisladores no han descartado extender los beneficios para Colombia y Perú mientras está pendiente la ratificación de los TLC respectivos, pero ha decidido cancelarlos para sus dos países vecinos, de acuerdo con Schatz.
''Todo está sobre la mesa'', afirmó Schatz. Un partidario poderoso de esas sanciones es la Cámara de Comercio de EEUU, la mayor organización empresarial de este país.
A SEIS DÍAS DE LA ELECCIÓN DE CONSTITUYENTES, LA DERECHA RECURRE A LA GUERRA SUCIA PARA RESTAR VOTOS AL MAS
Rebelión (www.rebelion.org)
Los dirigentes del MAS denuncian que la derecha encabezada por Podemos desplegó en los últimos días una guerra sucia intentando restar el apoyo al principal partido de gobierno. El Presidente Evo Morales criticó a la oposición por usar la violencia y por pretender manipular a la Iglesia Católica para enfrentarla al gobierno. "Los vendepatrias no pueden volver a ser constituyentes", enfatizó.
El MAS entiende que la derecha actúa desesperada ya que el Presidente se mantiene en la cúspide de popularidad, pues el 81 por ciento de los bolivianos respalda plenamente su gestión de gobierno.
Morales denunció que la supuesta intención del gobierno de eliminar la enseñanza de la materia de religión y de cambiar la bandera nacional es parte de la guerra sucia, pues su administración jamás pensó en eliminar la materia de religión. Morales acusó a Alfonso Vía Reque, quien trabajó en la Cancillería durante el último gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, de promover una campaña contra el gobierno. "No es posible que la Iglesia sea instrumento de partidos derrotados y que no tienen moral ni ética para acusarnos", dijo.
El Presidente y representantes de la Iglesia Católica se reunieron para aclarar el supuesto plan para excluir la materia de Religión. Monseñor Edmundo Abastoflor dijo que se trató de hacer parecer que hubo una cierta confrontación entre la Iglesia y el gobierno, pero quedó claro que "no hay ningún motivo, enfrentamiento o distanciamiento".
"Hemos aclarado algunos aspectos y reitero que hay una coincidencia de que hay una libertad de culto, de creencias. En nuestra propuesta en ningún momento hemos planteado la exclusión o la eliminación de la religión como materia", declaró el Presidente al finalizar la reunión con la curia.
A pesar de ello, algunos medios de comunicación mantienen sus "críticas mentirosas" contra el gobierno y el Presidente, denunció Morales en un acto público en Tarabuco. "Pensé que como Presidente me iba a salvar de esa críticas mentirosas, pero es peor todavía".
El Presidente piensa que los ataques a su persona y al gobierno son resultado del temor de la oposición a las proyecciones de apoyo electoral al MAS. Morales anticipa un triunfo con un caudal de votos superior al obtenido en las elecciones presidenciales (54%).
El MAS ganará la Asamblea Constituyente con entre 70 y 80 por ciento de apoyo, por ello surgen afirmaciones como la expresada días atrás por un funcionario de USAID que dijo que "Evo atentará contra la democracia", declaró el Presidente. "Tienen sus encuestas, saben que vamos a ganar con 70, 80 por ciento, por eso lanzan esas afirmaciones".
Una encuesta de Equipos Mori, difundida este domingo por el semanario La Época, muestra que el 94 por ciento de la población boliviana apoya la nacionalización de los hidrocarburos y el 72 por ciento defiende la presencia de los médicos cubanos que ofrecen atención gratuita.
Según la encuestadora, si estas noticias son favorables para el Jefe de Estado no lo son tanto para el jefe de la oposición, el ex presidente Jorge Tuto Quiroga, ya que desde diciembre de 2005 --cuando fue derrotado en las urnas-- pierde paulatinamente apoyo entre la población.
Según Equipos Mori, desde noviembre del año pasado Quiroga pierde paulatinamente apoyo de la población. Actualmente tiene un saldo negativo de 29 puntos (la resta de los que lo apoyan y los que lo rechazan), versus un saldo positivo de 27 puntos de Morales.
En las encuestas de abril y mayo de este año se apreciaba el aumento de la percepción de que las cosas van "en la dirección correcta", pero la tendencia se acentuó en el sondeo de junio. Morales tiene apoyo incluso en los departamentos más hostiles como son Tarija (72%) e incluso Santa Cruz (68%).
El 68 por ciento de la población cree que el país va en la dirección correcta, con una tendencia más marcada en La Paz (81 por ciento) y El Alto (84 por ciento), mientras es más baja en Tarija (44 por ciento) y Santa Cruz (53 por ciento).
La oposición desesperada
A seis días de los comicios para elegir representantes para la Asamblea Constituyente se nota cierta preocupación en las filas de la derecha. Podemos recurre a la televisión para tratar de desprestigiar a su enemigo político. En sus spots, este partido denuncia que los "radicales" pretenden usar la Constituyente para instaurar un régimen parecido al cubano, en donde ningún ciudadano es "dueño de su casa".
Por otro lado, este fin de semana en San Miguel de Velasco, un grupo de jóvenes militantes de la agrupación ciudadana Autonomía Para Bolivia, de la que forma parte el prefecto cruceño Rubén Costas, apedreó el helicóptero en el que viajaba el Vicepresidente Alvaro García Linera.
García opina que en Podemos militan "los que quieren volver, los mismos delincuentes que estando en el gobierno se compraron casas, mansiones, palacios, que han dejado a sus hijos y nietos millones de dólares". Para él, el partido de Quiroga es un "chairo político".
"No los queremos porque Bolivia es transparente y limpia y aquellos sinvergüenzas que robaron 20 años no vamos a permitir que regresen a robar otros 20 años la plata del pueblo. Esos tipos se pasan de sinvergüenzas y de caraduras, esa basura histórica no puede volver porque la Patria no se merece esa clase de gobernantes, esa clase de maleantes que deberían estar en Palmasola", añadió el Segundo Mandatario.La lucha por las autonomías
El MAS acusó a Podemos de tener una "clara" intención de tergiversar la pregunta del referéndum, al señalar que si gana el SI en algunos departamentos se aplicaría de manera inmediata las autonomías en estas regiones. El MAS aclaró que esto dependerá de la Asamblea Constituyente.
El senador del Beni por Podemos Roberto Yañez indicó que la propuesta de autonomías es regional y si en su departamento gana el SI, este será autónomo "pese a quien le pese".
El concejal de El Alto Roberto realiza una inusual campaña por el "no" a las autonomías marchando semidesnudo con sus seguidores. "Estamos realizando caminatas y mitines por las principales plazas y calles por los barrios periféricos, recorriendo más de 20 zonas ayer y hoy en las zona central (...) Efectivamente al haberse cerrado las puertas de los medios de comunicación de alcance nacional para hacer conocer nuestra campaña, hemos buscado iniciativas para llamar la atención, hemos tenido que caminar semidesnudos en la denominada marcha de los k'alanchos por el No a las autonomías de Santa Cruz", explica el político radical. (Bolpress)
PRODUCEN IN VITRO EMBRIONES DE LLAMA
Investigadores argentinos intentan optimizar la capacidad reproductiva de esta especie autóctona
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
Con un proceso muy similar al que se utiliza en los seres humanos, investigadores argentinos lograron por primera vez en el mundo producir in vitro embriones de llamas de estadios avanzados para mejorar las condiciones de su ciclo reproductivo, del que extrañamente se tiene poca información.
"El objetivo principal de este proyecto es generar conocimiento de la especie, ya que si bien es autóctona, la ciencia local sabe muy poco", explicó a LA NACION el doctor Marcelo Miragaya, investigador del Area de Teriogenología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y coautor del trabajo realizado junto con Halitus Biotecnología, división dedicada a ensayos en animales del Instituto Halitus de fertilización humana.
Desde 2003, cuando el proyecto obtuvo un subsidio del Fondo Tecnológico Argentino (Fontar) que otorga la Agencia Nacional de promoción Científica y Tecnológica, el equipo de científicos trabajó para lograr un modelo óptimo de reproducción asistida en 20 llamas.
Para ello, fertilizaron en el laboratorio los ovocitos extraídos de las hembras con los espermatozoides obtenidos de llamas macho. Tras una semana de cultivo, se realizaron las transferencias embrionarias para implantarlos en las llamas receptoras.
Ahora, el equipo sigue de cerca los resultados para identificar la preñez y documentar los síntomas y los signos de ese estado en las hembras de la especie más grande de los cuatro camélidos sudamericanos (llama, vicuña, guanaco y alpaca).
Trabajo en equipo
"La primera etapa que nos propusimos fue llegar a un modelo de reproducción in vitro de embriones desde que el organismo de la hembra libera el óvulo para su fecundación hasta que nace la cría. En una segunda etapa, esperamos alcanzar otros objetivos, como preservar embriones de llamas", señaló la licenciada en biología Carolina Herrera, investigadora de Halitus Biotecnología y directora de este proyecto de fecundación in vitro en animales autóctonos.
En el estudio participan también los expertos Alicia Agüero, Graciela Chaves, Virginia Trasorras, Ariel Director, Susana Giuliano, Marcelo Pinto, Judith Egey, Enrique Capdevielle y Bruno Rutter, del Area de Teriogenología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA; Carlos Quintans y Sergio Pasqualini, de Halitus Instituto Médico, y la licenciada en biología Pamela Conde, becaria del proyecto en Halitus Biotecnología.
Aunque es un proyecto en equipo, cada subgrupo de expertos cumple con su parte con la máxima precisión. En los laboratorios del Area de Teriogenología, los veterinarios extraen el semen de las llamas macho y los ovocitos de las hembras. El material obtenido se traslada al laboratorio de Halitus, donde la licenciada Conde realiza la fertilización in vitro y controla el progreso del cultivo embrionario durante siete días.
Una vez logrados los blastocistos (embriones de cinco días), se trasladan a la Facultad de Ciencias Veterinarias para su transferencia a las hembras que están en el punto del ciclo reproductivo adecuado para recibir los embriones.
Optimización
"Hasta ahora logramos optimizar las condiciones de todo el ciclo reproductivo, desde la salida de los ovocitos de los folículos hasta la transferencia de los embriones", precisó el doctor Miragaya.
Para llegar a esto, los expertos de la Facultad de Veterinaria aplican distintas técnicas para preparar a las hembras y tratar de que, por hiperestimulación ovárica, produzcan más de un ovocito por ciclo. "En general -agregó el veterinario-, la llama hembra tiene una cría por año, para lo que el ovario produce un folículo del que se libera un solo ovocito, que, en las mejores condiciones, dará lugar a la concepción, la gestación y la parición."
Pero a los investigadores se les iluminan los ojos al intentar resumir la gran cantidad de información científica que cada etapa del proyecto sigue produciendo.
"En Veterinaria se realiza todo el seguimiento ecográfico de las hembras y la aspiración de los folículos. Además, se trabaja con los machos", detalló Miragaya, mientras que Herrera amplía los detalles: "En Halitus hacemos la fertilización y cuando los embriones están listos, vuelven a la Facultad para que los transfieran".
Las dudas que sienten los científicos se refieren a la fisiología reproductiva de la especie. Por ejemplo, todavía no se sabe cómo la hembra reconoce su preñez o cuántos embriones son necesarios para lograrla.
"Hemos tenido embriones en estadios que hasta ahora nadie había alcanzado, por lo que no existen publicaciones -puntualizó Herrera-. Cuando nazca una llama de este proyecto será la primera en el mundo obtenida in vitro."
Según la licenciada Pamela Conde, lo más novedoso de este trabajo es la utilización de semen fresco obtenido con vagina artificial. "Existen otros trabajos que utilizaron semen de animales faenados en otros países, pero en este proyecto se incluye el manejo de las llamas macho", indicó.
El equipo presentará estos resultados durante el próximo IX Congreso Mundial sobre Camélidos ( http://www.congresocamelidos.com.ar ), que se realizará en la provincia de Catamarca.
En el futuro, esperan, el modelo de reproducción asistida diseñado por los investigadores argentinos servirá para acelerar la producción de carne y lana, entre otros productos de exportación. Asimismo, y lejos de toda utilidad comercial, el proyecto permitiría acelerar el proceso de procreación natural aplicable a especies como la vicuña, que estaban en extinción y hoy se encuentran protegidas.
ELECCIONES DE ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ENTRE “MOMIAS POLÍTICAS” Y “OBSECUENTES DE CHÁVEZ”
Bolivia ha debilitado los últimos años sus sistemas de prevención contra el consumo de drogas, lo que dio lugar a un aumento del uso de estupefacientes desde el alcohol, la marihuana, la cocaína, inhalantes y alucinógenos.
Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)
POR ANGÉLICA MICHEL ECHEVERRÍA
Un estudio comparativo realizado por el Centro Latinoamericano de Investigación Científica (CELIN), determinó la existencia de tres etapas marcadas para que se registre en Bolivia un incremento del consumo de drogas entre 1992 y 2005.La interpretación de los resultados de este estudio señala que podrían estar íntimamente relacionados con temáticas de orden político, económico y social del país en su devenir histórico, según dijo a OBSERVATORIO INFORMATIVO Franklin Alcaráz, director Ejecutivo del CELIN.El CELIN cuenta con investigaciones realizadas los últimos diez años en diversas ciudades y zonas rurales del país.
BOLIVIA NECESITA DE UNA POLÍTICA DE PREVENCIÓN ANTI DROGAS
La prevención tuvo su auge cuando los proyectos, programas y otro tipo de planes a fines de la década de los años 80 y en parte de los años 90 que, fueron respaldados por el Estado y la cooperación internacional.En base a esa experiencia, Alcaráz sostuvo que los hechos demostraron que la tarea de prevención contra el uso de drogas no es una responsabilidad exclusividad del Estado, sino que debe participar la comunidad en su conjunto. Agregó que, empero, el Estado debe asumir un rol normativo.La lucha contra el consumo de drogas tiene diversas áreas que pasan por el Estado, la sociedad, la familia, la educación, el grupo de amigos y la propia misión educativa de los medios de comunicación, puntualizó.
TRES ETAPAS QUE MARCARON EL MERCADO DE CONSUMO
Bolivia paso por tres etapas distintas en el consumo de drogas según el estudio del CELIN.Según el estudio, el periodo comprendido entre 1992 y 1997 marco el "Boom" en el consumo de drogas en el país por su crecimiento acelerado. Las drogas que tenían mayor prevalecía en esta primera etapa muestra en primer lugar al alcohol, el tabaco, inhalantes como la clefa, pasta base de cocaína, clorhidrato de cocaína y los alucinógenos.Una segunda etapa se produjo entre 1997-2000 secaracteriza por una especie de asentamiento, donde el consumo se habría mantenido más o menos estable, estableciéndose la base de un mercado de consumidores con crecimiento lento.De acuerdo con la investigación, los consumidores determinan en este periodo un orden de preferencia similar al de la primera etapa con la única excepción de que en un tercer lugar aparece el consumo de la marihuana.
SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA APRETÓ EL ACELERADOR
El incremento del consumo de drogas se tornó nuevamente explosivo entre los años 2000 y 2005. Su crecimiento fue Incluso mucho más rápido que en la primera, dijo el investigador.“Si se toman en cuenta los aspectos políticos, económicos y sociales del país en esta última etapa se podría comprobar que fueron inestables y que se convirtieron en uno de los factores de mayor influencia para el incremento del consumo de drogas”, señaló Alcaraz.Otro de los factores que derivo en ese fenómeno fue el debilitamiento de los programas de prevención. El gobierno decidió reducir y transformar a la Subsecretaria encargada del sector a una dirección y el año pasado la prevención en el Estado ocupó apenas un Programa dentro del Ministerio de Salud, dijo.En la actualidad no se cuenta con una cabeza definida, visible capaz de aglutinar, razonar, decidir y planificar a todos los organismos que trabajan en prevención, manifestó el investigador.Alcaráz explicó que el devenir histórico comparado con los resultados del estudio, pudo ser uno de los factores que sumados a otros de orden individual, familiar y de entorno que influyeron en el aumento o disminución del consumo de drogas en el país.Según Alcaráz, Bolivia consume drogas folklóricas con la utilización de alucinógenos extraídos de productos naturales como plantas que en algunos casos son mezcladas con productos artesanales y drogas de síntesis o medicamentos fabricados.
No comments:
Post a Comment