El presidente boliviano, Evo Morales, anunció que su gobierno investigará las fortunas de los empresarios extranjeros que llegaron al país en las últimas décadas."Estamos investigando a estos empresarios que se han convertido en terratenientes y grandes banqueros", reveló Morales en un discurso pronunciado en el rico distrito de Santa Cruz.Hace dos o tres décadas llegaron a Bolivia empresarios "pelados, que no tenían nada, pero que ahora son millonarios", aseguró. "Estos empresarios se prestan la plata del Estado, hacen su banco, luego lo hacen quebrar y jamás pagan sus deudas. No queremos esta clase de empresarios que saquean al pueblo boliviano", subrayó.
ENTREVISTA A EVO MORALES ANTES DE SU LLEGADA AL PAIS PARA SELLAR EL ACUERDO POR EL GAS
“ME SIENTO MÁS DIRIGENTE SINDICAL QUE PRESIDENTE”
El próximo jueves, el presidente boliviano firmará con Néstor Kirchner el acuerdo por el volumen y el precio del gas para Argentina. Antes del viaje, Morales explicó a Página/12 los avances de su gestión y los planes para “refundar” su país, y denunció que EE. UU. “conspira” contra su gobierno.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El helicóptero de la Fuerza Aérea Boliviana carretea como un avión y en pocos minutos pueden verse las infinitas y áridas extensiones del Altiplano. El viaje es a la comunidad de Pampa Aullagas, la “Atlántida perdida” –según el cartógrafo inglés Jim Allen, la ciudad de Atlantis estaba en el altiplano orureño– y sede de una feria regional de llamas y quinua. El viaje de una hora fue el tiempo que el presidente Evo Morales le dio a Página/12 para hablar de sus primeros cinco meses de gobierno y de su próxima visita a Buenos Aires, el próximo jueves 29, donde compartirá la tribuna con Néstor Kirchner en la localidad de Hurlingham. Allí sellará el acuerdo que eleva el precio del gas que importa Argentina a 5 dólares el millón de BTU.
A poco de llegar a destino, Evo Morales divisó un paisaje que lo llevó a su primera juventud. “En este pueblito gané 100 dólares tocando con la banda Imperial”, recordó visiblemente emocionado; minutos después el helicóptero sobrevolaba su antigua casa de adobe en Orinoca. “Cada vez que regreso mis familiares y amigos me hacen llorar”, confesó. En medio de esos recuerdos, Morales repasó los temas más candentes de su gestión y reivindicó a Néstor Kirchner como un “patriota latinoamericano”.
–¿Qué acuerdo va a firmar el jueves 29 con Néstor Kirchner?
–Fundamentalmente, volúmenes y precio de exportación del gas. Pero también aspectos de inversión y créditos para industrializar el gas natural en nuestro territorio y otros proyectos productivos. También estamos trabajando de Cancillería a Cancillería en temas referidos a mejorar las condiciones de los bolivianos residentes en Argentina.
–¿Cree que Kirchner es parte del “nuevo nacionalismo” que recorre América latina?
–Sí, por supuesto, desde el momento que empezó a dignificar a Argentina oponiéndose a la injerencia de Estados Unidos es parte del patriotismo latinoamericano.
–La oposición dice que Bolivia cambió la dependencia de Estados Unidos por la dependencia venezolana...
–No hay ninguna dependencia con Venezuela y Cuba, estas dos naciones hermanas han expresado una gran solidaridad incondicional en favor de la integración latinoamericana. Y reconocemos esa ayuda, por ejemplo, Cuba nos está ayudando en el tema de la alfabetización junto con países como Holanda, Dinamarca, Suecia o Canadá. Italia o España apoyan en proyectos camineros y de riego, Argentina colaboró con medicamentos y alimentos después de los desastres naturales; quiero expresar mi homenaje a los militares argentinos que han muerto en Bolivia (en marzo pasado) por solidaridad. ¿Por qué Podemos (Poder Democrático Social) le tendrá tanto miedo a Hugo Chávez? Como Chávez está enfrentado con Estados Unidos, los instrumentos del imperio, de (George W.) Bush, como Jorge “Tuto” Quiroga, también enfrentan a Chávez. Pero no hay ninguna intromisión, hay cooperación solidaria, gracias a la inversión venezolana va a haber industrialización de nuestro gas.
–¿Las visitas de Hugo Chávez y sus declaraciones en Bolivia empeoraron la relación con la embajada de Estados Unidos?
–La embajada y el gobierno de Estados Unidos tiene una línea definida: agredir, provocar y conspirar contra nuestros gobiernos. Ahí está, por ejemplo, el caso de Leonilda Zurita, quien cuando era dirigente tenía visa de Estados Unidos y ahora que es senadora se la quitaron. Igual pasó con el viceministro de Aguas René Orellana. Cuando el cuerpo diplomático vinoa visitarme sólo estuvo ausente el embajador de Estados Unidos y a la noche estaba invitando a la residencia de la embajada a diputados, senadores y ministros a una comida. Son provocaciones. Segundo, la presencia militar norteamericana camuflada de estudiantes, que supuestamente vienen a estudiar quechua cuando, según informaciones fidedignas, están haciendo inteligencia. No es que la llegada de Chávez afecte o no afecte, la posición de Estados Unidos ya está decidida: conspirar contra nuestro gobierno.
–Colombia y Perú ya firmaron el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, y Venezuela dijo que “la Comunidad Andina de Naciones (CAN) está muerta”, ¿por qué insistir para resucitar el bloque ahora que usted es presidente pro témpore?
–Si la CAN volviera a sus principios fundacionales, que es fortalecer las economías nacionales y regionales, sería muy diferente. La CAN fue debilitada por los TLCS, que destruyen a los pequeños productores y a las comunidades campesinas. Sin embargo, tenemos la obligación de volver a esos principios y fortalecer este bloque, pero no en beneficio de la economía transnacional, sino la economía popular y comunal en la región andina.
–¿Cuál es su balance después de cinco meses en el gobierno?
–En cinco meses nos consolidamos como gobierno atendiendo demandas sociales y, al mismo tiempo, abordando los temas estructurales. Hemos aumentado los salarios y derogamos la flexibilidad laboral, impulsamos planes de alfabetización, carnetización y políticas de salud para los más pobres, como la Operación Milagro (de la vista, con apoyo cubano). Todo esto acompañado con fuertes políticas de austeridad y lucha contra la corrupción en el sector público. En el aspecto estructural, nacionalizamos los hidrocarburos y aprobamos la ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente, que será el espacio para refundar nuestro país. En estos cinco meses seguimos la consigna de mandar obedeciendo y hoy cosechamos un gran apoyo del pueblo boliviano (se refiere a que la última encuesta de Grupos Mori que da un apoyo de 81 por ciento a Evo Morales y 80 por ciento al vicepresidente Alvaro García Linera).
–Hace poco declaró sentirse cómodo con la denominación “compañero presidente” o “hermano presidente”, ¿qué distingue hoy al Evo presidente del Evo dirigente sindical?
–Yo me siento más dirigente sindical que presidente de la República, todavía a veces no creo que sea presidente. Más me gusta a mí que me digan Evo, compañero Evo, siendo que expresa una mayor confianza. Antes la gente de seguridad me decía señor presidente, ahora me dicen sólo presidente o “presi”. Comemos de igual a igual y eso generó una gran cercanía con la gente de la policía y las Fuerzas Armadas. No me convence eso de “señor presidente”, poco a poco me está gustando “hermano presidente” o “compañero presidente”, es parte del cariño que me expresan los compañeros.
–¿Por qué sigue siendo presidente de las seis federaciones cocaleras del Chapare?
–Fue la voluntad unánime de las seis federaciones, pero además es una garantía para ellos, que son mi familia grande. En la actividad sindical campesina realicé mi aprendizaje político, juntos marchamos, soportamos la represión, lloramos los muertos y heridos del Chapare y también juntos bailamos y festejamos nuestros triunfos. Es algo que jamás se puede olvidar. Por esa hermandad acepté seguir siendo dirigente.
–Las corporaciones médicas rechazan la presencia de médicos cubanos, ¿cuál es la respuesta del gobierno?
–Algunos médicos dicen “fuera los cubanos”, pero esos médicos no tienen sentimientos por las mayorías nacionales, por los pobres, por los campesinos e indígenas, que por primera vez tienen salud gratis. Los centros oftalmológicos construidos con la cooperación cubana tienen tecnología de punta, cuentan con especialistas, y lamento mucho que se opongan algunos médicos cuando la gran mayoría de la población está apoyando. Los médicos bolivianos muchas veces tratan a los indígenas de cochinos, hediondos, mientras que los cubanos trabajan con mucha amistad y cariño.
–Recientemente, acusó a la familia Monasterios, propiedad de la cadena Unitel, de haber adquirido ilegalmente sus tierras y anunció que su gobierno promoverá la creación de radios comunitarias como medios alternativos, ¿cuál es la relación con los medios de comunicación?
–Los empresarios no deben ser los únicos que cuenten con medios; los pobres, los campesinos, también tienen derecho a contar con sus propios medios de comunicación. Hoy la única oposición son los grandes medios de comunicación, que defienden los intereses de un puñado de familias que vivieron de la política y concentraron el poder económico. Eso tiene que cambiar, ahora que les quitamos la mamadera se molestan y cada día atacan al movimiento popular y al gobierno del MAS.
–¿Hasta dónde se va a avanzar con la “revolución agraria”?
–Estamos empezando a preparar la revolución agraria, que no es una simple distribución o redistribución de tierras, sino mercados para los productos y mecanización del campo. Hemos comenzado con las tierras fiscales y continuaremos con los latifundios que no cumplen con la función económica y social.
–Muchos dicen “para qué queremos la asamblea constituyente si ya tenemos un presidente que representa a los movimientos sociales”. ¿Para qué debería servir la constituyente?
–La asamblea constituyente no es solamente para tener un presidente indígena, la constituyente es para cambiar pacíficamente la estructura del Estado, es para recuperar el territorio y los recursos naturales, incorporar a la Justicia comunitaria –en este momento la Justicia es chantajista y corrupta– y refundar nuestra nación incorporando a las mayorías nacionales. Así revertiremos el pecado original de Bolivia: haber sido fundada excluyendo al 90 por ciento de su población.
–En la campaña se declaró socialista, ¿sigue siendo socialista?
–Claro, ésa es la meta.
"EL TEMA MARÍTIMO ES UNA DROGA QUE ANIMA A LOS BOLIVIANOS"
Afirmó Carlos Larraín, presidente nacional de Renovación Nacional:
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Durante este fin de semana el presidente nacional de Renovación Nacional (RN) y concejal de Las Condes, el abogado Carlos Larraín, estuvo en Arica y en las comunas de Putre y General Lagos, junto a la secretaria general del Partido, Lily Pérez, como una forma de marcar el estilo que tendrá la nueva mesa de RN al pretender integrar a Chile de Arica hasta la Antártica, reconociendo la importancia de cada una de las ciudades y pueblos que conforman nuestro país.
Le acompañaron las diputadas Karla Rubilar y Ximena Valcarce.
Según lo expresado por Larraín, la idea era estar con la gente más próxima al Perú como una forma se subrayar su inclaudicable decisión de no ceder territorio a Bolivia, como han expresado algunos sectores.
- ¿Usted cree que el gobierno estaría pensando en ceder mar a Bolivia?
- Faltaría a la verdad si dijera que tengo una información cierta sobre esto. Pero efectivamente se ha mencionado y ha estado flotando en el ambiente. El viaje de los parlamentarios de la Concertación a La Paz no fue afortunado y el propio gobierno de la República les llamó la atención y no sólo nosotros.
Los temas de relaciones con los países vecinos son delicados y tienen que ser llevados de manera centralizada y equilibrada, pero lo más importante es tener en cuenta el parecer de las personas que viven en la zona afectada. No podemos estar resolviendo este asunto en Santiago, sin que los habitantes del norte tengan algo que decir en esto.
- ¿Por qué cree que viajaron los parlamentarios de la Concertación a Bolivia por su cuenta?
- Dentro de la izquierda en Chile hay bastante sintonía con Evo Morales, entonces les provoca un poco su presencia. Evidentemente que el Mandatario boliviano no quiere a Chile ni a los chilenos, entonces sería bueno que se decidieran en qué lado de la línea están.
- Si ustedes hubiesen sido gobierno, ¿cómo hubiesen abordado el tema de la mediterraneidad?
- Tenemos claro que Bolivia utiliza este asunto para insuflarse oxígeno, es una especie de Calmatol, o al contrario, será más bien una droga que los anima a salir a las calles y hacer las cosas que vemos en los diarios. Pero, evidentemente, culpar a Chile de la situación económica interna de Bolivia, es una cosa sin sentido. Estaría bueno que terminara eso.
- Cuando el general Augusto Pinochet era Presidente estuvo a punto de darle salida al mar a Bolivia. Hoy día, ustedes se oponen tajantemente a esa idea...
- El gobierno de Pinochet fue uno de los pocos gobiernos que lo afrontó con seriedad. Claro que esa oferta incluía un canje territorial y no tierra por gas.
PERU Y ALAN GARCIA
- Como mesa directiva ustedes se reunieron el jueves en una reunión protocolar con el Presidente electo del Perú Alan García. ¿Qué pasó allí?
- El nos dijo que quería imitar la evolución económica de Chile porque encontraba en ella una fuente de inspiración, por lo que iba a tratar todos los elementos económicos de nuestro país.
- ¿No se trató el tema marítimo?
- No se habló una sola palabra y nosotros no lo íbamos a levantar.
- Pero todos los gobiernos peruanos recurren a este tema...
- García le dijo al gobierno que no iba a persistir en discutir esta materia en la Corte de La Haya, lo que nos parece una muy buena señal, porque el tema del "triangulito" es la moneda de cambio que se ha inventado el Perú para defenderse de la idea de la cesión territorial a Bolivia. En realidad fue una invención del ex Presidente Alejandro Toledo para enfrentarse a nosotros porque él era más nacionalista, sin embargo el actual Mandatario viene en una nota más tranquila.
- El sábado 17 de junio quedó al descubierto la operación de una banda dedicada al tráfico de personas, enviando ilegalmente a extranjeros al resto de Chile, previo pago de una fuerte suma de dinero. ¿Qué propondrían como RN para evitar este tipo de hechos que además no son sancionados?
- La verdad es que no lo hemos discutido, pero es un tema que se habló con el Jefe de Estado peruano cuando nos reunimos. Personalmente, yo soy partidario de que haya flexibilidad en materia de inmigración, acorde a las leyes, porque no es posible que utilicen a los peruanos como ganado, a través de esos sistemas clandestinos de emigración o inmigración -depende desde donde se mire- que tienden a ocurrir cuando hay restricciones. Creo que Chile necesita fuentes laborales y que a veces peruanos y chilenos compiten por los mismos trabajos, pero todos tienen derecho a trabajar. Obviamente que nuestra primera preocupación son los chilenos.
SISTEMA BINOMINAL
- Como partido manifestaron que se oponen a la Reforma electoral del gobierno, aún cuando se mostraron disponibles para debatir con La Moneda ciertos perfeccionamientos al actual régimen de distribución de escaños...
- El asunto del sistema electoral es muy complejo. Tiene mucho que ver con la ingeniería partidista y a nosotros no nos gusta la idea de transformar el sistema electoral en un "caza bobos" que sigue proscribiendo al Partido Comunista. La decisión de RN es no favorecer la eliminación del sistema mayoritario, porque ha dado muy buenos resultados. El proyecto de modificación de la Constitución que envió el gobierno elimina totalmente el sistema mayoritario binominal, no es que lo modifique, por lo que nosotros anunciamos su rechazo.
ARICA Y SU ALCALDE
- El alcalde Carlos Valcarce está siendo investigando por presunto delito de fraude al Fisco, ¿qué significa para RN este proceso, tomando en cuenta que en Iquique el alcalde Jorge Soria quedó inhabilitado para ejercer sus funciones por un proceso similar?
- No, nosotros creemos que la situación es distinta y estamos confiados en que esto se va a superar. Como Partido lo hemos apoyado jurídicamente, en la medida de lo posible, pero los Tribunales son los que manejan estas cosas y nosotros no tenemos ninguna influencia sobre los Tribunales, ni la ejerceríamos. Estamos ayudándolo a presentar su caso.
- ¿No les afecta a la imagen del Partido?
- La verdad es que algunos de estos cuestionamientos pueden tener una base política. Creo que Carlos Valcarce es una persona con mucho prestigio en la zona y muy apreciado, a si es que no lo veo amagado.
- Como Renovación Nacional, ¿les gustaría que Valcarce fuera el próximo candidato a senador?
- En la medida que exista un cupo, por supuesto que sí, porque es un líder natural.
- ¿Qué le parece que el proyecto de la región de Arica Parinacota no incluya circunscripción electoral?
- El gobierno quiso poner eso como un cebo para provocar la Reforma del Sistema de Elecciones, una especie de castigo porque habíamos anunciado que no íbamos a apoyar la derogación del sistema mayoritario. Es una mezquindad del gobierno, nada lógica, por lo que si la nueva región no va a elegir senadores va a ser porque así lo impuso La Moneda; así venía el mensaje. Nosotros vamos a insistir por aquí y por allá, hasta que surja una oportunidad, porque queremos que Arica tenga un senador.
PREOCUPAN EN BOLIVIA DETERMINACIONES QUE AFECTARÍAN LAZOS CON CHILE
“Nuestra política energética con Argentina, y la renovación de condicionar un eventual acuerdo energético boliviano-chileno y boliviano-argentino a la cuestión marítima, a mí me parece peligroso”, sostuvo el ex canciller Armando Loaiza.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl/prontus_noticias)
Las determinaciones energéticas adoptadas por el Gobierno de Evo Morales en cuanto a Chile, y la futura nacionalización del sector de ferrocarriles manejado por privados de ese país, causaron preocupación en Bolivia, por el probable retroceso que estas decisiones causarían en la relación con el vecino país.
El ex canciller de Bolivia, Armando Loaiza (2005) manifestó a la agencia UPI que el panorama energético del país se está complicando con la disposición del Ejecutivo respecto a incluir la demanda marítima, ante el pedido a la Argentina de no vender gas a Santiago, lo cual podrían mermar el diálogo logrado hasta el momento con las autoridades chilenas. “Temo que pueda erosionarse el diálogo porque se están uniendo otros ingredientes. Nuestra política energética con Argentina, y la renovación de condicionar un eventual acuerdo energético boliviano-chileno y boliviano-argentino a la cuestión marítima, a mí me parece peligroso”, sostuvo.
En cuanto a la nacionalización del sector ferrocarrilero boliviano en manos del grupo empresarial chileno Luksic, Loaiza indicó que si bien está dentro de la potestad soberana boliviana, también se deben respetar acuerdos internacionales que rigen la tenencia de la mayoría accionaria por parte del inversor, para así evitar cualquier tipo de juicios y conflictos entre Estados.
“Escuché interesantes declaraciones del canciller Alejandro Foxley en sentido de que cada empresa chilena debe conocer el clima de inversión y las políticas de los países donde invierten, y en eso no interviene el Gobierno de Chile, pero al mismo tiempo apreciaría que si existen normas contractuales internacionales, la nacionalización sobre la propiedad de esas empresas se adecue en el cumplimiento de las normas”, afirmó.
El analista económico y director de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, dijo que las determinaciones del Gobierno muestran una clara actitud antichilena, porque en el caso de la nacionalización de los ferrocarriles no ve la necesidad de una expropiación, ya que el servicio da utilidades públicas; mientras que las restricciones energéticas a Chile, cerrarían las puertas de futuros acuerdos comerciales.
Los representantes del grupo Luksic en Bolivia, la Ferrocarrilera Andina S.A., mantienen un hermético silencio en cuanto a la postura frente a la próxima nacionalización, pero desde Chile se informó que existe preocupación dentro del consorcio chileno.
LA IDEA ES ANALIZAR INICIATIVAS DE INTERÉS COMÚN E IDEOLÓGICAMENTE NEUTRALES
CHILE PREPARA NUEVO ENFOQUE PARA INTEGRACIÓN REGIONAL
Embajador de Chile en Buenos Aires, Luis Maira, señala que en el Grupo de Reflexión se analiza agenda “muy objetiva” de integración física, donde para Santiago es de vital importancia “todo lo que tiene que ver con la energía”.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El fortalecimiento de la Comunidad Sudamericana de Naciones es la apuesta de La Moneda para superar la crisis de la Comunidad Andina y el Mercosur, señaló el embajador de Chile en Argentina, Luis Maira.
“La Comunidad Andina se ha vuelto un avispero y lo mismo ocurre a raíz del conflicto de las papeleras (entre Argentina y Uruguay), que es otra dificultad objetiva”, afirmó Maira.
En esta línea, el diplomático afirmó que el Gobierno de Michelle Bachelet “ha tomado nota de los últimos meses de las dificultades en el Mercosur y la Comunidad Andina”, razón por la cual el canciller Alejandro Foxley anunció que Chile “está preparando un nuevo enfoque para la integración” regional.
“Lo que dice el canciller Foxley es que si estas dificultades existen, vayamos al espacio ampliado de la Comunidad Sudamericana de Naciones con las iniciativas que son de genuino interés común y que sean ideológicamente neutrales, para promover un piso que nos permita seguir avanzando en la integración”, explicó.
El embajador destacó que un ámbito para resolver las divergencias es “el Grupo de Reflexión que instalamos la semana pasada en Montevideo, en el que tratamos de ver una agenda muy objetiva de integración física, con diez o doce proyectos debidamente financiamos para dos o tres años”.
Entre estos proyectos, dijo Maira, tienen vital importancia “todo lo que tiene que ver con la energía. Chile tiene capacidad de aportar y recibir en un esquema de integración, porque es un importante productor hidroeléctrico”.
“Chile tiene posibilidades de más centrales hidroeléctricas que debemos pasar por el test del medio ambiente, de la biodiversidad, de las comunidades locales, pero que son la posibilidad real de tener más capacidad energética”, aseveró el embajador.
Maira puso de relieve que “estamos trabajando en una estratégica energética más autónoma, vamos a comprar dónde sea y ya tomamos la decisión de construir una planta de gas licuado en la Quinta Región. Además, estamos explorando en mercados tan distantes como Indonesia, Argelia y Trinidad Tobago”.
“Eso significa que si podemos comprarle a Bolivia o Argentina, magnífico, pero no podemos depender de una sola fuente”, subrayó.
Compra de armas
Maira instó a Perú y Bolivia a no temer por la compra de armamento bélico que ha realizado Chile, ya que “tenemos la impresión de que mientras tengamos fuerzas armadas, éstas deben tener capacidad operativa y hemos tratado de demostrar que todas las compras fueron para reponer armamento obsoleto”.
“Ahora, si en el futuro somos capaces de hacer acuerdos con Argentina, eliminando las hipótesis de conflicto, las mismas fuerzas armadas deberán ajustarse a una racionalidad y a programas de abastecimiento distintos”, agregó.
Sin embargo, eso –dijo- “no nos pasa con Perú y Bolivia, aunque queremos dar los pasos para llegar con ellos a una situación equivalente a la que tenemos con Argentina”.
Es que destacó que “la especial relación militar que tenemos con Argentina ha hecho creíble esta línea pacifista y amistosa con nuestros vecinos y es el mejor aval de que nosotros queremos una buena relación militar con todos”.
En esta línea, señaló que con Argentina “tenemos acceso mutuo a las compras y adquisiciones militares. También tenemos ejercicios conjuntos varias veces al año que transparentan la existencia de equipos y capacidades operativas. Y hemos avanzado en las misiones de paz coordinadas y con un mando común en Haití, en Bosnia y ahora en Chipre”.
CHILE PROPUGNA EN EUROPA LA COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA CON JUJUY (ARGENTINA) Y TARIJA (BOLIVIA)
Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
Según fuentes asentadas en Lisboa, a través de la solicitud de la jefa de asuntos internacionales de Antofagasta, Patricia Mujica, Chile requerirá asesoramiento a la Unión Europea (UE) para reforzar la cooperación transfronteriza con las regiones de Tarija (Bolivia) y de Jujuy (Argentina).
La funcionaria chilena participa en la ciudad de Punta Delgada (Islas Azores) en el seminario "Las Regiones y la Globalización", desde allí señaló que ya recibieron ofertas de varias delegaciones de países europeos para ayudar en el proyecto de colaboración entre las tres regiones.
Mujica señaló que "Estamos trabajando para conseguir un mejor acercamiento entre las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de las regiones fronterizas de Bolivia y Argentina y también ya hemos avanzado en el intercambio comercial, a pesar de las limitaciones aduaneras".
También destacó que la nueva presidenta chilena, Michelle Bachelet, es partidaria de la descentralización y "eso contribuye a nuestros esfuerzos de fortalecer la colaboración entre las regiones". "El apoyo que deseamos recibir de la UE es la transferencia de conocimientos en este tema de la colaboración entre las regiones y este seminario ha resultado muy útil en ese sentido", resaltó.
ECONOMÍA El gobierno anunció que administrará áreas clave:
“ME SIENTO MÁS DIRIGENTE SINDICAL QUE PRESIDENTE”
El próximo jueves, el presidente boliviano firmará con Néstor Kirchner el acuerdo por el volumen y el precio del gas para Argentina. Antes del viaje, Morales explicó a Página/12 los avances de su gestión y los planes para “refundar” su país, y denunció que EE. UU. “conspira” contra su gobierno.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El helicóptero de la Fuerza Aérea Boliviana carretea como un avión y en pocos minutos pueden verse las infinitas y áridas extensiones del Altiplano. El viaje es a la comunidad de Pampa Aullagas, la “Atlántida perdida” –según el cartógrafo inglés Jim Allen, la ciudad de Atlantis estaba en el altiplano orureño– y sede de una feria regional de llamas y quinua. El viaje de una hora fue el tiempo que el presidente Evo Morales le dio a Página/12 para hablar de sus primeros cinco meses de gobierno y de su próxima visita a Buenos Aires, el próximo jueves 29, donde compartirá la tribuna con Néstor Kirchner en la localidad de Hurlingham. Allí sellará el acuerdo que eleva el precio del gas que importa Argentina a 5 dólares el millón de BTU.
A poco de llegar a destino, Evo Morales divisó un paisaje que lo llevó a su primera juventud. “En este pueblito gané 100 dólares tocando con la banda Imperial”, recordó visiblemente emocionado; minutos después el helicóptero sobrevolaba su antigua casa de adobe en Orinoca. “Cada vez que regreso mis familiares y amigos me hacen llorar”, confesó. En medio de esos recuerdos, Morales repasó los temas más candentes de su gestión y reivindicó a Néstor Kirchner como un “patriota latinoamericano”.
–¿Qué acuerdo va a firmar el jueves 29 con Néstor Kirchner?
–Fundamentalmente, volúmenes y precio de exportación del gas. Pero también aspectos de inversión y créditos para industrializar el gas natural en nuestro territorio y otros proyectos productivos. También estamos trabajando de Cancillería a Cancillería en temas referidos a mejorar las condiciones de los bolivianos residentes en Argentina.
–¿Cree que Kirchner es parte del “nuevo nacionalismo” que recorre América latina?
–Sí, por supuesto, desde el momento que empezó a dignificar a Argentina oponiéndose a la injerencia de Estados Unidos es parte del patriotismo latinoamericano.
–La oposición dice que Bolivia cambió la dependencia de Estados Unidos por la dependencia venezolana...
–No hay ninguna dependencia con Venezuela y Cuba, estas dos naciones hermanas han expresado una gran solidaridad incondicional en favor de la integración latinoamericana. Y reconocemos esa ayuda, por ejemplo, Cuba nos está ayudando en el tema de la alfabetización junto con países como Holanda, Dinamarca, Suecia o Canadá. Italia o España apoyan en proyectos camineros y de riego, Argentina colaboró con medicamentos y alimentos después de los desastres naturales; quiero expresar mi homenaje a los militares argentinos que han muerto en Bolivia (en marzo pasado) por solidaridad. ¿Por qué Podemos (Poder Democrático Social) le tendrá tanto miedo a Hugo Chávez? Como Chávez está enfrentado con Estados Unidos, los instrumentos del imperio, de (George W.) Bush, como Jorge “Tuto” Quiroga, también enfrentan a Chávez. Pero no hay ninguna intromisión, hay cooperación solidaria, gracias a la inversión venezolana va a haber industrialización de nuestro gas.
–¿Las visitas de Hugo Chávez y sus declaraciones en Bolivia empeoraron la relación con la embajada de Estados Unidos?
–La embajada y el gobierno de Estados Unidos tiene una línea definida: agredir, provocar y conspirar contra nuestros gobiernos. Ahí está, por ejemplo, el caso de Leonilda Zurita, quien cuando era dirigente tenía visa de Estados Unidos y ahora que es senadora se la quitaron. Igual pasó con el viceministro de Aguas René Orellana. Cuando el cuerpo diplomático vinoa visitarme sólo estuvo ausente el embajador de Estados Unidos y a la noche estaba invitando a la residencia de la embajada a diputados, senadores y ministros a una comida. Son provocaciones. Segundo, la presencia militar norteamericana camuflada de estudiantes, que supuestamente vienen a estudiar quechua cuando, según informaciones fidedignas, están haciendo inteligencia. No es que la llegada de Chávez afecte o no afecte, la posición de Estados Unidos ya está decidida: conspirar contra nuestro gobierno.
–Colombia y Perú ya firmaron el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, y Venezuela dijo que “la Comunidad Andina de Naciones (CAN) está muerta”, ¿por qué insistir para resucitar el bloque ahora que usted es presidente pro témpore?
–Si la CAN volviera a sus principios fundacionales, que es fortalecer las economías nacionales y regionales, sería muy diferente. La CAN fue debilitada por los TLCS, que destruyen a los pequeños productores y a las comunidades campesinas. Sin embargo, tenemos la obligación de volver a esos principios y fortalecer este bloque, pero no en beneficio de la economía transnacional, sino la economía popular y comunal en la región andina.
–¿Cuál es su balance después de cinco meses en el gobierno?
–En cinco meses nos consolidamos como gobierno atendiendo demandas sociales y, al mismo tiempo, abordando los temas estructurales. Hemos aumentado los salarios y derogamos la flexibilidad laboral, impulsamos planes de alfabetización, carnetización y políticas de salud para los más pobres, como la Operación Milagro (de la vista, con apoyo cubano). Todo esto acompañado con fuertes políticas de austeridad y lucha contra la corrupción en el sector público. En el aspecto estructural, nacionalizamos los hidrocarburos y aprobamos la ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente, que será el espacio para refundar nuestro país. En estos cinco meses seguimos la consigna de mandar obedeciendo y hoy cosechamos un gran apoyo del pueblo boliviano (se refiere a que la última encuesta de Grupos Mori que da un apoyo de 81 por ciento a Evo Morales y 80 por ciento al vicepresidente Alvaro García Linera).
–Hace poco declaró sentirse cómodo con la denominación “compañero presidente” o “hermano presidente”, ¿qué distingue hoy al Evo presidente del Evo dirigente sindical?
–Yo me siento más dirigente sindical que presidente de la República, todavía a veces no creo que sea presidente. Más me gusta a mí que me digan Evo, compañero Evo, siendo que expresa una mayor confianza. Antes la gente de seguridad me decía señor presidente, ahora me dicen sólo presidente o “presi”. Comemos de igual a igual y eso generó una gran cercanía con la gente de la policía y las Fuerzas Armadas. No me convence eso de “señor presidente”, poco a poco me está gustando “hermano presidente” o “compañero presidente”, es parte del cariño que me expresan los compañeros.
–¿Por qué sigue siendo presidente de las seis federaciones cocaleras del Chapare?
–Fue la voluntad unánime de las seis federaciones, pero además es una garantía para ellos, que son mi familia grande. En la actividad sindical campesina realicé mi aprendizaje político, juntos marchamos, soportamos la represión, lloramos los muertos y heridos del Chapare y también juntos bailamos y festejamos nuestros triunfos. Es algo que jamás se puede olvidar. Por esa hermandad acepté seguir siendo dirigente.
–Las corporaciones médicas rechazan la presencia de médicos cubanos, ¿cuál es la respuesta del gobierno?
–Algunos médicos dicen “fuera los cubanos”, pero esos médicos no tienen sentimientos por las mayorías nacionales, por los pobres, por los campesinos e indígenas, que por primera vez tienen salud gratis. Los centros oftalmológicos construidos con la cooperación cubana tienen tecnología de punta, cuentan con especialistas, y lamento mucho que se opongan algunos médicos cuando la gran mayoría de la población está apoyando. Los médicos bolivianos muchas veces tratan a los indígenas de cochinos, hediondos, mientras que los cubanos trabajan con mucha amistad y cariño.
–Recientemente, acusó a la familia Monasterios, propiedad de la cadena Unitel, de haber adquirido ilegalmente sus tierras y anunció que su gobierno promoverá la creación de radios comunitarias como medios alternativos, ¿cuál es la relación con los medios de comunicación?
–Los empresarios no deben ser los únicos que cuenten con medios; los pobres, los campesinos, también tienen derecho a contar con sus propios medios de comunicación. Hoy la única oposición son los grandes medios de comunicación, que defienden los intereses de un puñado de familias que vivieron de la política y concentraron el poder económico. Eso tiene que cambiar, ahora que les quitamos la mamadera se molestan y cada día atacan al movimiento popular y al gobierno del MAS.
–¿Hasta dónde se va a avanzar con la “revolución agraria”?
–Estamos empezando a preparar la revolución agraria, que no es una simple distribución o redistribución de tierras, sino mercados para los productos y mecanización del campo. Hemos comenzado con las tierras fiscales y continuaremos con los latifundios que no cumplen con la función económica y social.
–Muchos dicen “para qué queremos la asamblea constituyente si ya tenemos un presidente que representa a los movimientos sociales”. ¿Para qué debería servir la constituyente?
–La asamblea constituyente no es solamente para tener un presidente indígena, la constituyente es para cambiar pacíficamente la estructura del Estado, es para recuperar el territorio y los recursos naturales, incorporar a la Justicia comunitaria –en este momento la Justicia es chantajista y corrupta– y refundar nuestra nación incorporando a las mayorías nacionales. Así revertiremos el pecado original de Bolivia: haber sido fundada excluyendo al 90 por ciento de su población.
–En la campaña se declaró socialista, ¿sigue siendo socialista?
–Claro, ésa es la meta.
"EL TEMA MARÍTIMO ES UNA DROGA QUE ANIMA A LOS BOLIVIANOS"
Afirmó Carlos Larraín, presidente nacional de Renovación Nacional:
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Durante este fin de semana el presidente nacional de Renovación Nacional (RN) y concejal de Las Condes, el abogado Carlos Larraín, estuvo en Arica y en las comunas de Putre y General Lagos, junto a la secretaria general del Partido, Lily Pérez, como una forma de marcar el estilo que tendrá la nueva mesa de RN al pretender integrar a Chile de Arica hasta la Antártica, reconociendo la importancia de cada una de las ciudades y pueblos que conforman nuestro país.
Le acompañaron las diputadas Karla Rubilar y Ximena Valcarce.
Según lo expresado por Larraín, la idea era estar con la gente más próxima al Perú como una forma se subrayar su inclaudicable decisión de no ceder territorio a Bolivia, como han expresado algunos sectores.
- ¿Usted cree que el gobierno estaría pensando en ceder mar a Bolivia?
- Faltaría a la verdad si dijera que tengo una información cierta sobre esto. Pero efectivamente se ha mencionado y ha estado flotando en el ambiente. El viaje de los parlamentarios de la Concertación a La Paz no fue afortunado y el propio gobierno de la República les llamó la atención y no sólo nosotros.
Los temas de relaciones con los países vecinos son delicados y tienen que ser llevados de manera centralizada y equilibrada, pero lo más importante es tener en cuenta el parecer de las personas que viven en la zona afectada. No podemos estar resolviendo este asunto en Santiago, sin que los habitantes del norte tengan algo que decir en esto.
- ¿Por qué cree que viajaron los parlamentarios de la Concertación a Bolivia por su cuenta?
- Dentro de la izquierda en Chile hay bastante sintonía con Evo Morales, entonces les provoca un poco su presencia. Evidentemente que el Mandatario boliviano no quiere a Chile ni a los chilenos, entonces sería bueno que se decidieran en qué lado de la línea están.
- Si ustedes hubiesen sido gobierno, ¿cómo hubiesen abordado el tema de la mediterraneidad?
- Tenemos claro que Bolivia utiliza este asunto para insuflarse oxígeno, es una especie de Calmatol, o al contrario, será más bien una droga que los anima a salir a las calles y hacer las cosas que vemos en los diarios. Pero, evidentemente, culpar a Chile de la situación económica interna de Bolivia, es una cosa sin sentido. Estaría bueno que terminara eso.
- Cuando el general Augusto Pinochet era Presidente estuvo a punto de darle salida al mar a Bolivia. Hoy día, ustedes se oponen tajantemente a esa idea...
- El gobierno de Pinochet fue uno de los pocos gobiernos que lo afrontó con seriedad. Claro que esa oferta incluía un canje territorial y no tierra por gas.
PERU Y ALAN GARCIA
- Como mesa directiva ustedes se reunieron el jueves en una reunión protocolar con el Presidente electo del Perú Alan García. ¿Qué pasó allí?
- El nos dijo que quería imitar la evolución económica de Chile porque encontraba en ella una fuente de inspiración, por lo que iba a tratar todos los elementos económicos de nuestro país.
- ¿No se trató el tema marítimo?
- No se habló una sola palabra y nosotros no lo íbamos a levantar.
- Pero todos los gobiernos peruanos recurren a este tema...
- García le dijo al gobierno que no iba a persistir en discutir esta materia en la Corte de La Haya, lo que nos parece una muy buena señal, porque el tema del "triangulito" es la moneda de cambio que se ha inventado el Perú para defenderse de la idea de la cesión territorial a Bolivia. En realidad fue una invención del ex Presidente Alejandro Toledo para enfrentarse a nosotros porque él era más nacionalista, sin embargo el actual Mandatario viene en una nota más tranquila.
- El sábado 17 de junio quedó al descubierto la operación de una banda dedicada al tráfico de personas, enviando ilegalmente a extranjeros al resto de Chile, previo pago de una fuerte suma de dinero. ¿Qué propondrían como RN para evitar este tipo de hechos que además no son sancionados?
- La verdad es que no lo hemos discutido, pero es un tema que se habló con el Jefe de Estado peruano cuando nos reunimos. Personalmente, yo soy partidario de que haya flexibilidad en materia de inmigración, acorde a las leyes, porque no es posible que utilicen a los peruanos como ganado, a través de esos sistemas clandestinos de emigración o inmigración -depende desde donde se mire- que tienden a ocurrir cuando hay restricciones. Creo que Chile necesita fuentes laborales y que a veces peruanos y chilenos compiten por los mismos trabajos, pero todos tienen derecho a trabajar. Obviamente que nuestra primera preocupación son los chilenos.
SISTEMA BINOMINAL
- Como partido manifestaron que se oponen a la Reforma electoral del gobierno, aún cuando se mostraron disponibles para debatir con La Moneda ciertos perfeccionamientos al actual régimen de distribución de escaños...
- El asunto del sistema electoral es muy complejo. Tiene mucho que ver con la ingeniería partidista y a nosotros no nos gusta la idea de transformar el sistema electoral en un "caza bobos" que sigue proscribiendo al Partido Comunista. La decisión de RN es no favorecer la eliminación del sistema mayoritario, porque ha dado muy buenos resultados. El proyecto de modificación de la Constitución que envió el gobierno elimina totalmente el sistema mayoritario binominal, no es que lo modifique, por lo que nosotros anunciamos su rechazo.
ARICA Y SU ALCALDE
- El alcalde Carlos Valcarce está siendo investigando por presunto delito de fraude al Fisco, ¿qué significa para RN este proceso, tomando en cuenta que en Iquique el alcalde Jorge Soria quedó inhabilitado para ejercer sus funciones por un proceso similar?
- No, nosotros creemos que la situación es distinta y estamos confiados en que esto se va a superar. Como Partido lo hemos apoyado jurídicamente, en la medida de lo posible, pero los Tribunales son los que manejan estas cosas y nosotros no tenemos ninguna influencia sobre los Tribunales, ni la ejerceríamos. Estamos ayudándolo a presentar su caso.
- ¿No les afecta a la imagen del Partido?
- La verdad es que algunos de estos cuestionamientos pueden tener una base política. Creo que Carlos Valcarce es una persona con mucho prestigio en la zona y muy apreciado, a si es que no lo veo amagado.
- Como Renovación Nacional, ¿les gustaría que Valcarce fuera el próximo candidato a senador?
- En la medida que exista un cupo, por supuesto que sí, porque es un líder natural.
- ¿Qué le parece que el proyecto de la región de Arica Parinacota no incluya circunscripción electoral?
- El gobierno quiso poner eso como un cebo para provocar la Reforma del Sistema de Elecciones, una especie de castigo porque habíamos anunciado que no íbamos a apoyar la derogación del sistema mayoritario. Es una mezquindad del gobierno, nada lógica, por lo que si la nueva región no va a elegir senadores va a ser porque así lo impuso La Moneda; así venía el mensaje. Nosotros vamos a insistir por aquí y por allá, hasta que surja una oportunidad, porque queremos que Arica tenga un senador.
PREOCUPAN EN BOLIVIA DETERMINACIONES QUE AFECTARÍAN LAZOS CON CHILE
“Nuestra política energética con Argentina, y la renovación de condicionar un eventual acuerdo energético boliviano-chileno y boliviano-argentino a la cuestión marítima, a mí me parece peligroso”, sostuvo el ex canciller Armando Loaiza.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl/prontus_noticias)
Las determinaciones energéticas adoptadas por el Gobierno de Evo Morales en cuanto a Chile, y la futura nacionalización del sector de ferrocarriles manejado por privados de ese país, causaron preocupación en Bolivia, por el probable retroceso que estas decisiones causarían en la relación con el vecino país.
El ex canciller de Bolivia, Armando Loaiza (2005) manifestó a la agencia UPI que el panorama energético del país se está complicando con la disposición del Ejecutivo respecto a incluir la demanda marítima, ante el pedido a la Argentina de no vender gas a Santiago, lo cual podrían mermar el diálogo logrado hasta el momento con las autoridades chilenas. “Temo que pueda erosionarse el diálogo porque se están uniendo otros ingredientes. Nuestra política energética con Argentina, y la renovación de condicionar un eventual acuerdo energético boliviano-chileno y boliviano-argentino a la cuestión marítima, a mí me parece peligroso”, sostuvo.
En cuanto a la nacionalización del sector ferrocarrilero boliviano en manos del grupo empresarial chileno Luksic, Loaiza indicó que si bien está dentro de la potestad soberana boliviana, también se deben respetar acuerdos internacionales que rigen la tenencia de la mayoría accionaria por parte del inversor, para así evitar cualquier tipo de juicios y conflictos entre Estados.
“Escuché interesantes declaraciones del canciller Alejandro Foxley en sentido de que cada empresa chilena debe conocer el clima de inversión y las políticas de los países donde invierten, y en eso no interviene el Gobierno de Chile, pero al mismo tiempo apreciaría que si existen normas contractuales internacionales, la nacionalización sobre la propiedad de esas empresas se adecue en el cumplimiento de las normas”, afirmó.
El analista económico y director de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, dijo que las determinaciones del Gobierno muestran una clara actitud antichilena, porque en el caso de la nacionalización de los ferrocarriles no ve la necesidad de una expropiación, ya que el servicio da utilidades públicas; mientras que las restricciones energéticas a Chile, cerrarían las puertas de futuros acuerdos comerciales.
Los representantes del grupo Luksic en Bolivia, la Ferrocarrilera Andina S.A., mantienen un hermético silencio en cuanto a la postura frente a la próxima nacionalización, pero desde Chile se informó que existe preocupación dentro del consorcio chileno.
LA IDEA ES ANALIZAR INICIATIVAS DE INTERÉS COMÚN E IDEOLÓGICAMENTE NEUTRALES
CHILE PREPARA NUEVO ENFOQUE PARA INTEGRACIÓN REGIONAL
Embajador de Chile en Buenos Aires, Luis Maira, señala que en el Grupo de Reflexión se analiza agenda “muy objetiva” de integración física, donde para Santiago es de vital importancia “todo lo que tiene que ver con la energía”.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El fortalecimiento de la Comunidad Sudamericana de Naciones es la apuesta de La Moneda para superar la crisis de la Comunidad Andina y el Mercosur, señaló el embajador de Chile en Argentina, Luis Maira.
“La Comunidad Andina se ha vuelto un avispero y lo mismo ocurre a raíz del conflicto de las papeleras (entre Argentina y Uruguay), que es otra dificultad objetiva”, afirmó Maira.
En esta línea, el diplomático afirmó que el Gobierno de Michelle Bachelet “ha tomado nota de los últimos meses de las dificultades en el Mercosur y la Comunidad Andina”, razón por la cual el canciller Alejandro Foxley anunció que Chile “está preparando un nuevo enfoque para la integración” regional.
“Lo que dice el canciller Foxley es que si estas dificultades existen, vayamos al espacio ampliado de la Comunidad Sudamericana de Naciones con las iniciativas que son de genuino interés común y que sean ideológicamente neutrales, para promover un piso que nos permita seguir avanzando en la integración”, explicó.
El embajador destacó que un ámbito para resolver las divergencias es “el Grupo de Reflexión que instalamos la semana pasada en Montevideo, en el que tratamos de ver una agenda muy objetiva de integración física, con diez o doce proyectos debidamente financiamos para dos o tres años”.
Entre estos proyectos, dijo Maira, tienen vital importancia “todo lo que tiene que ver con la energía. Chile tiene capacidad de aportar y recibir en un esquema de integración, porque es un importante productor hidroeléctrico”.
“Chile tiene posibilidades de más centrales hidroeléctricas que debemos pasar por el test del medio ambiente, de la biodiversidad, de las comunidades locales, pero que son la posibilidad real de tener más capacidad energética”, aseveró el embajador.
Maira puso de relieve que “estamos trabajando en una estratégica energética más autónoma, vamos a comprar dónde sea y ya tomamos la decisión de construir una planta de gas licuado en la Quinta Región. Además, estamos explorando en mercados tan distantes como Indonesia, Argelia y Trinidad Tobago”.
“Eso significa que si podemos comprarle a Bolivia o Argentina, magnífico, pero no podemos depender de una sola fuente”, subrayó.
Compra de armas
Maira instó a Perú y Bolivia a no temer por la compra de armamento bélico que ha realizado Chile, ya que “tenemos la impresión de que mientras tengamos fuerzas armadas, éstas deben tener capacidad operativa y hemos tratado de demostrar que todas las compras fueron para reponer armamento obsoleto”.
“Ahora, si en el futuro somos capaces de hacer acuerdos con Argentina, eliminando las hipótesis de conflicto, las mismas fuerzas armadas deberán ajustarse a una racionalidad y a programas de abastecimiento distintos”, agregó.
Sin embargo, eso –dijo- “no nos pasa con Perú y Bolivia, aunque queremos dar los pasos para llegar con ellos a una situación equivalente a la que tenemos con Argentina”.
Es que destacó que “la especial relación militar que tenemos con Argentina ha hecho creíble esta línea pacifista y amistosa con nuestros vecinos y es el mejor aval de que nosotros queremos una buena relación militar con todos”.
En esta línea, señaló que con Argentina “tenemos acceso mutuo a las compras y adquisiciones militares. También tenemos ejercicios conjuntos varias veces al año que transparentan la existencia de equipos y capacidades operativas. Y hemos avanzado en las misiones de paz coordinadas y con un mando común en Haití, en Bosnia y ahora en Chipre”.
CHILE PROPUGNA EN EUROPA LA COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA CON JUJUY (ARGENTINA) Y TARIJA (BOLIVIA)
Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
Según fuentes asentadas en Lisboa, a través de la solicitud de la jefa de asuntos internacionales de Antofagasta, Patricia Mujica, Chile requerirá asesoramiento a la Unión Europea (UE) para reforzar la cooperación transfronteriza con las regiones de Tarija (Bolivia) y de Jujuy (Argentina).
La funcionaria chilena participa en la ciudad de Punta Delgada (Islas Azores) en el seminario "Las Regiones y la Globalización", desde allí señaló que ya recibieron ofertas de varias delegaciones de países europeos para ayudar en el proyecto de colaboración entre las tres regiones.
Mujica señaló que "Estamos trabajando para conseguir un mejor acercamiento entre las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de las regiones fronterizas de Bolivia y Argentina y también ya hemos avanzado en el intercambio comercial, a pesar de las limitaciones aduaneras".
También destacó que la nueva presidenta chilena, Michelle Bachelet, es partidaria de la descentralización y "eso contribuye a nuestros esfuerzos de fortalecer la colaboración entre las regiones". "El apoyo que deseamos recibir de la UE es la transferencia de conocimientos en este tema de la colaboración entre las regiones y este seminario ha resultado muy útil en ese sentido", resaltó.
ECONOMÍA El gobierno anunció que administrará áreas clave:
EL CONTROL DE BOLIVIA
¿Podrá el Estado manejar las empresas nacionalizadas? La experiencia pasada ha sido deficiente, pero el Ejecutivo afirma que no repetirán errores, como someterse a los vaivenes políticos.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Las amenazas del Presidente boliviano Evo Morales comenzaron a materializarse esta semana, tras el anuncio de que tomará el control de compañías "estratégicas". Esto acentuó los temores de los privados, entre ellos el grupo Luksic, que surgieron con la puesta en marcha de la nacionalización de los hidrocarburos hace poco más de un mes.
La movida abre la interrogante de si el Estado será capaz de administrar estas firmas, pues en experiencias anteriores (en 1937, 1952 y 1969), la gestión fue deficiente debido a vaivenes políticos y corrupción.
En el Ejecutivo enfatizan que no se trata de otra nacionalización, sino de una "bolivianización", pues sólo aspiran al 51% de la propiedad -el resto permanecerá en manos privadas- de las empresas capitalizadas (que incorporaron capital privado en el proceso productivo) en los '90, bajo el primer mandato de Gonzalo Sánchez de Lozada. Con esto, entre 1995 y 2003 se captaron, en promedio, US$ 760 millones de inversión extranjera al año.
Los analistas más liberales creen que el proceso actual está condenado al fracaso. Napoleón Pacheco, director ejecutivo de la Fundación Milenio, ejemplifica con la experiencia de la Comibol (Corporación Minera de Bolivia), creada en 1952 durante la primera nacionalización, y que terminó en crisis en 1985, cuando el precio del estaño, hasta entonces el principal mineral explotado, cayó en 50%. El analista afirma que las empresas públicas bolivianas tenían un déficit de 3% del PIB en 1988, cifra que bajó a 0,5% en 1995, después de la capitalización.
Ahora los dardos de Morales apuntan hacia la empresa de telecomunicaciones ENTEL (de Telecom Italia), las eléctricas norteamericanas Corani y Guaracachi, la boliviana Valle Hermoso, el Ferrocarril Andino, cuyo 50% pertenece al grupo Luksic (ver recuadro) y el Ferrocarril Oriental, de capitales estadounidenses. Algunos sectores temen que la intervención a éstas también resulte en un fracaso.
"La historia muestra que el Estado no es un buen administrador, debido a la precaria institucionalidad que existe", declara Pacheco. Esto, porque según él, el gobierno nombra a los ejecutivos, basándose en su perfil político y no técnico. Si bien este "amiguismo" es reconocido por el Ejecutivo, en él aseguran que ahora se escogerán a los profesionales más capacitados.
Sin embargo, los resultados de la nacionalización de 1969 no fueron totalmente desastrosos. A través del plan de estabilización de 1985, YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) contribuyó a afianzar la macroeconomía luego de la crisis del estaño, que terminó con una hiperinflación de 11.750% (en 2005 bordeó el5%). "La mitad de los ingresos se destinaba al Tesoro de la nación y la otra mitad a la empresa", dice Gonzalo Chávez, economista de la Universidad Católica Boliviana.
Pero "a los cuatro años los niveles de producción declinaron porque la estatal no tenía capacidad para realizar inversiones", explica Pacheco. Según sus estudios, en 1990 el déficit de YPFB era de US$ 46 millones y en 1995, luego de la capitalización, la empresa alcanzó un superávit de US$ 8,8 millones.
Nuevas inversiones de Luksic
Si bien el gobierno boliviano se apropiará del 51% del Ferrocarril Andino de los Luksic, ambas partes estarían en conversaciones para nuevos emprendimientos.
El cónsul de Bolivia en Chile, José Pinelo, negó que esto sea una "compensación", sino una forma de lograr "que las empresas sean aliadas del Estado".
Entre los posibles proyectos se encuentran la realización del empalme entre la red occidental y oriental del Ferrocarril y otros emprendimientos similares en las regiones de Potosí, Uyuni y Laguna Colorada.
KIRCHNER Y MORALES INTENTARÁN DESTRABAR LA IMPORTACIÓN DE GAS
El presidente argentino y su par boliviano se reunirán este jueves para intentar alcanzar un acuerdo que permita la importación de gas desde Bolivia, operación que se encuentra trabada por la decisión del gobierno de La Paz de aumentar el precio del fluido que compra la Argentina y exigir que no sea revendido a Chile.
Agencia de Noticias TELAM de Argentina (www.telam.com.ar/index.php)
Luego de tres meses de intensas negociaciones, ambos mandatarios se reunirán en la localidad bonaerense de Hurlingham, donde hay una gran concentración de residentes bolivianos, para tratar de encontrar una solución.
El último encuentro entre funcionarios de ambos países se realizó a mediados de este mes, cuando el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, viajó a La Paz para reanudar las negociaciones.
Luego de diversos intercambios de opinión y sin que haya habido grandes avances, la posibilidad de un acuerdo pasó para esta semana, cuando los mandatarios traten de zanjar la diferencia.
La semana pasada, y mientras Kirchner y De Vido se encontraban en España negociando distintos acuerdos económicos, el viceministro de Hidrocarburos de Bolivia, Julio Gómez, volvió a endurecer la posición de su país, algo que ocurre en toda negociación bilateral.
Cuando había trascendido que la Argentina aceptaría pagar "de manera paulatina" cinco dólares por cada millón de BTU (unidad térmica británica) de gas, desde los 3,5 que paga actualmente, ahora el funcionario boliviano dijo que aspiran a un precio de seis dólares.
"Ahora está en la agenda del presidente negociar sobre la base de seis dólares", dijo Gómez en declaraciones a la prensa de su país. La negociación "ha quedado en el más alto nivel para que (Evo Morales) trate con su homólogo argentino estos aspectos", destacó Gómez. Las declaraciones del funcionario contrastaron con sus propios dichos de días atrás, cuando dijo que "el acuerdo está prácticamente cerrado".
La Argentina importa actualmente 7,7 millones de metros cúbicos de gas diarios procedentes de Bolivia a un precio de 3,35 dólares por millón de BTU, y quiere elevar esa cantidad a 20 millones de metros cúbicos. Pero además de la exigencia del precio, Bolivia no quiere que la Argentina exporte ese gas hacia Chile, país que le quitó el acceso al mar tras la Guerra del Pacífico (1789-1883), en la que Perú también perdió parte de su territorio costero.
El gobierno de La Paz recomendó que en las negociaciones se firme un apéndice "para que el gobierno de la Argentina se comprometa fehacientemente a la no exportación o reventa (de gas boliviano) a la República de Chile", explicó Gómez.
Según el funcionario, la reventa de gas a Chile "es inadmisible" porque va contra el referendo celebrado en julio de 2004, en el que la población boliviana votó a favor de usar el fluido como una herramienta de negociación con Chile para recuperar la salida al Océano Pacífico.
Ambos presidentes se reunirán el próximo jueves para cerrar las negociaciones
KIRCHNER Y MORALES INTENTARÁN ABRIR LA IMPORTACIÓN DE GAS
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
El presidente Néstor Kirchner y su par boliviano, Evo Morales, se reunirán este jueves para intentar alcanzar un acuerdo que permita la importación de gas desde Bolivia, operación que se encuentra trabada por la decisión del gobierno de La Paz de aumentar el precio del fluido que compra la Argentina y exigir que no sea revendido a Chile.
Luego de tres meses de intensas negociaciones, ambos mandatarios se reunirán en la localidad bonaerense de Hurlingham, donde hay un gran concentración de residentes bolivianos, para tratar de encontrar una solución.
El último encuentro entre funcionarios de ambos países se realizó a mediados de este mes, cuando el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, viajó a La Paz para reanudar las negociaciones.
Luego de diversos intercambios de opinión y sin que haya habido grandes avances, la posibilidad de un acuerdo pasó para esta semana, cuando los mandatarios traten de zanjar la diferencia.
La semana pasada, y mientras Kirchner y De Vido se encontraban en España negociando distintos acuerdos económicos, el viceministro de Hidrocarburos de Bolivia, Julio Gómez, volvió a endurecer la posición de su país, algo que ocurre en toda negociación bilateral.
Cuando había trascendido que la Argentina aceptaría pagar "de manera paulatina" cinco dólares por cada millón de BTU (unidad térmica británica) de gas, desde los 3,5 que paga actualmente, ahora el funcionario boliviano dijo que aspiran a un precio de seis dólares. "Ahora está en la agenda del presidente negociar sobre la base de seis dólares", dijo Gómez en declaraciones a la prensa de su país.
La negociación "ha quedado en el más alto nivel para que (Evo Morales) trate con su homólogo argentino estos aspectos", destacó Gómez.
Las declaraciones del funcionario contrastaron con sus propios dichos de días atrás, cuando dijo que "el acuerdo está prácticamente cerrado". La Argentina importa actualmente 7,7 millones de metros cúbicos de gas diarios procedentes de Bolivia a un precio de 3,35 dólares por millón de BTU, y quiere elevar esa cantidad a 20 millones de metros cúbicos.
Exigencia adicional
Pero además de la exigencia del precio, Bolivia no quiere que la Argentina exporte ese gas hacia Chile, país que le quitó el acceso al mar tras la Guerra del Pacífico (1789-1883), en la que Perú también perdió parte de su territorio costero.
El gobierno de La Paz recomendó que en las negociaciones se firme un apéndice "para que el gobierno de la Argentina se comprometa fehacientemente a la no exportación o reventa (de gas boliviano) a la República de Chile", explicó Gómez.
Según el funcionario, la reventa de gas a Chile "es inadmisible" porque va contra el referendo celebrado en julio de 2004, en el que la población boliviana votó a favor de usar el fluido como una herramienta de negociación con Chile para recuperar la salida al Océano Pacífico.
Reunión por el "Gasoducto del Sur"
Equipos técnicos de Argentina, Bolivia, Brasil y Venezuela ya comenzaron a preparar la agenda y los documentos para la cumbre que celebrarán mañana en Caracas, Venezuela, los ministros de esos cuatro países con el objetivo de que se empiecen a definir los aspectos técnicos del proyecto para construir un megagasoducto que una a las cuatro naciones.
La reunión ministerial se hará en la sede del Ministerio de Energía y Minas venezolano y en la misma está previsto que los funcionarios sigan adelante con las discusiones sobre la ingeniería, la tecnología, la financiación, el impacto ambiental y social, las tarifas y aspectos legales del Gran Gasoducto del Sur impulsado por Venezuela.
A la cumbre del martes asistirán el ministro argentino de Planificación, Julio de Vido; el brasileño de Minas y Energía, Silas Rondeau; el boliviano de Hidrocarburos, Andrés Solís, y el venezolano de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez.
Ministros revisarán el proyecto en Caracas
Preparan reunión sobre Gasoducto al Sur
El Universal de México (www.eluniversal.com)
Ministros de Argentina, Bolivia, Brasil y Venezuela se reunirán el martes próximo para iniciar negociaciones sobre el Gasoducto del Sur, y los grupos de trabajo comenzaron conversaciones ayer domingo, según informó la Agencia Bolivariana de Noticias.
Los ministros de Planificación Federal e Inversión Pública de Argentina, de Minas y Energía de Brasil, de Hidrocarburos de Bolivia y de Energía y Petróleo de Venezuela conversarán en Caracas sobre las condiciones del lanzamiento de este proyecto.
Los grupos de trabajo que se reunieron ayer entregarán a los ministros un cronograma para la discusión de puntos conexos al gasoducto, como el mercado, los recursos, la comercialización, diseño de las tarifas, ingeniería e implicaciones ambientales.
El proyecto del Gasoducto del Sur estará listo en agosto, según la agencia estatal.
El gasoducto incluye un tronco principal de 6.600 km y ramificaciones que lo llevarían a 8.000 km. Tendría capacidad para distribuir 150 millones de m3 de gas diarios y su costo fue estimado en 23.000 millones de dólares, destacó la agencia AFP.
Se prevé que la primera parte del gasoducto principal esté terminada en 2009. La interconexión completa debería realizarse en 2017.
EVO BUSCA ACABAR CON APATÍA DE BOLIVIANOS
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
A una semana de la elección de una Asamblea Constituyente en Bolivia, el presidente Evo Morales y la oposición intensificaron este fin de semana sus esfuerzos por romper la apatía general ante una campaña caldeada por el debate sobre las autonomías, la ayuda venezolana al país y la religión. En este marco, la popularidad del presidente sufrió un deterioro al perder cinco puntos, según una encuesta.
El próximo domingo también se realizará un referéndum para consultar a los bolivianos si desean que los departamentos del país tengan mayor autonomía. Este movimiento contra el centralismo de La Paz es impulsado por líderes cívicos y empresariales del este del país, a los que Morales señala como representantes de la derecha y de la política tradicional.
Aún así Morales y su gestión recibe el apoyo de 75% de los consultados en el sondeo, dos puntos menos que el vicepresidente, Alvaro García Linera, quien en los últimos días mantiene un alto perfil en la tarea de cruzarse con la oposición que centraliza su campaña en la figura del presidente venezolano, Hugo Chávez.
Es justamente aquí en Santa Cruz, donde el gobierno pone todas sus energías. De hecho el sábado, Mora les escogió esta ciudad, la capital industrial de Bolivia, para comenzar los cierres de campaña por regiones y donde no sólo siguió proponiendo investigar a "empresarios que llegaron con las manos vacías hace 30 años y hoy son multimillonarios banqueros", sino también reclamando el apoyo de los bolivianos para obtener "entre 70% y 80%" de la Asamblea Constituyente, lo que le permitiría tener allanado el camino para plasmar su proyecto de país.
Pero si bien los altísimos niveles de popularidad de Morales siguen estando en Cochabamba, La Paz, Cobija y Potosí, aquí sólo 40% de los consultados aprueba su gestión, mientras que en la sueña Tarija, donde se encuentra la mayor reserva de gas de este país, la segunda mayor de Latinoamérica, registra 28%.
"El Evo no quiere las autonomías y los cruceños queremos la autonomía. Hay guerra sucia ya, la oposición dice que hay cubanos y venezolanos, yo no los veo, pero los cruceños queremos administrar nuestros recursos y tratar de que Bolivia no termine siendo Venezuela", explica Marcos Chávez, un taxista que desde ya se encuadra en la oposición.
De hecho la campaña se recalienta a tan sólo seis días de la elección. Ayer todos los periódicos publicaron un desplegado del derechista Podemos, del ex presidente Jorque Quiroga, acusando al gobierno de "defender a Chávez, que el MAS quiere eliminar la religión, que quiere el centralismo y que pone en duda la propiedad", bajo el título "Bolivia o el chavismo".
Asi, como en Perú hace 20 días, se fuerza la presencia de Chávez. El gobierno en tanto aclara, desmiente y el jefe de Estado sale a calmar los ánimos de algunos sectores, como a la iglesia Católica, ante los rumores.
García Linera, quien el viernes se vio impedido de participar en un acto político en la localidad cruceña de San Miguel del Velazco -cuando el helicóptero puma en el que viajaba, fue atacado a piedrazos cuando aterrizaba- dijo ayer que "lo que hay con Venezuela son acuerdos de cooperación, nada más".
EVO MORALES INVESTIGARÁ FORTUNAS DE EMPRESARIOS EXTRANJEROS EN BOLIVIA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El presidente boliviano, Evo Morales, anunció que su gobierno investigará las fortunas de los empresarios extranjeros que llegaron al país en las últimas décadas.
"Estamos investigando a estos empresarios que se han convertido en terratenientes y grandes banqueros", reveló Morales en un discurso pronunciado en el rico distrito de Santa Cruz.
Hace dos o tres décadas llegaron a Bolivia empresarios "pelados, que no tenían nada, pero que ahora son millonarios", aseguró. "Estos empresarios se prestan la plata del Estado, hacen su banco, luego lo hacen quebrar y jamás pagan sus deudas. No queremos esta clase de empresarios que saquean al pueblo boliviano", subrayó.
Morales hizo el anuncio en una concentración que cerró la campaña de su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), a siete días de las elecciones para la Asamblea Constituyente y un referendo sobre autonomías regionales. El presidente dijo que su gobierno "no perdonará a los empresarios que acaparan tierras para no trabajarlas" y les pidió que renuncien a ellas para evitar que el Estado revierta estos predios en aplicación de la Constitución Política.
Además, acusó a algunos prefectos (gobernadores) de utilizar recursos del Estado para financiar la campaña por el "Sí" en el referendo sobre autonomías regionales que propugna principalmente la gobernación y un conglomerado empresarial de Santa Cruz.
Las declaraciones del presidente se registraron dos días después de que el político-empresarial Comité Pro Santa Cruz (CPSCZ) llamara a los inmigrantes indígenas andinos a apoyar el próximo domingo en las urnas la implantación de un régimen autonómico del poder central de La Paz.
BOLIVIA UNA ASAMBLEA PARA UNIR EL PAIS Y ESTATIZAR RECURSOS NATURALES
EVO VA A BLINDAR LAS NACIONALIZACIONES
Soplan vientos de cambio en América latina. En varios países, sus gobernantes impulsan reformas constitucionales. Los principales objetivos son la gobernabilidad y la consolidación de proyectos politicos. Y de yapa, si se puede, Evo Morales y Alvaro Uribe buscan habilitar su reelección. Michelle Bachelet quiere cambiar el sistema pinochetista que favorece a la derecha y el PRD de López Obrador, deshacerse del legado del PRI.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Comenzó en 1990 como una reivindicación de los indígenas del oriente boliviano, se convirtió en la principal consigna de los movimientos sociales con la “guerra del gas” de 2003 y hoy es parte de las “promesas cumplidas” del presidente Evo Morales: el próximo domingo los bolivianos elegirán a los 255 integrantes de la Asamblea Constituyente en un acto en el que también dirán sí o no a las autonomías reclamadas por el rico departamento de Santa Cruz, en el este del país. Sin embargo, la campaña electoral está lejos del debate constitucional: la oposición llama a decirle “No a Hugo Chávez”, a quien acusa de querer digitar la constituyente. “No permitamos que nos sometan con la chequera venezolana”, declaró días atrás el ex presidente interino Jorge “Tuto” Quiroga, que paradójicamente utiliza como color partidario el mismo rojo furioso del venezolano.
La última denuncia, del candidato de Unidad Nacional Samuel Doria Medina, habla de que la petrolera estatal venezolana Pdvsa “paga la campaña del MAS”. Desde el gobierno dicen que se trata de propaganda institucional de la empresa –en la que aparecen Hugo Chávez, Fidel Castro y Evo Morales– y que la campaña se paga con fondos de la Corte Nacional Electoral.
Por su parte, el oficialismo convoca a plebiscitar la gestión de Morales con la consigna “Evo presidente, el pueblo constituyente”, en spots publicitarios. En esos avisos habla de las acciones desplegadas en sus cinco meses de gobierno, como “la nacionalización de los hidrocarburos, la austeridad, la estabilidad laboral, la redistribución de la tierra, la alfabetización y la atención gratuita en salud”.
A una semana de la elección, que Morales define como más importante que la que la que lo llevó al Palacio Quemado en diciembre de 2005, reina la apatía popular. El mandatario dice que necesita la reforma, ya que está “limitado por las leyes neoliberales”, y la constituyente es el paso necesario para “ser poder y refundar el país”. Sin embargo, el proceso parece haber avanzado de la utopía de “cambiar todo” a la realpolitik de constitucionalizar y blindar los cambios nacionalistas introducidos por decreto por Evo Morales en casi medio año de gestión.
De las difusas posiciones iniciales que buscaban la elección “por usos y costumbres” (asambleas comunitarias) –y no bajo las reglas de la democracia liberal– se pasó al enfrentamiento clásico entre un bloque de izquierda y uno conservador, estructurados en torno del Movimiento al Socialismo (MAS) y al Poder Democrático Social (Podemos).
La ley convocatoria es el resultado de un acuerdo con la oposición política y regional –la ley de convocatoria requiere dos tercios–, que establece varios candados a los cambios radicales: las decisiones deberán ser tomadas por dos tercios de los constituyentes, mientras que el sistema electoral aprobado –que combina representaciones por circunscripción y por departamento– hace virtualmente imposible que el oficialismo alcance ese número de bancas. Tampoco se modificará la actual geografía político-administrativa boliviana, descartando las propuestas de división y creación de nuevos departamentos (como el del Gran Chaco reclamado por esa región de Tarija rica en gas) o autonomías étnico-culturales como las que pregonaba el actual vicepresidente, Alvaro García Linera, en sus escritos como sociólogo político. “Al preguntarse en el referéndum por sí o no a las autonomías departamentales se congela una división territorial del país –los departamentos (provincias)– en beneficio de los sectores elitarios del oriente”, dice un analista político cercano al gobierno.
Entre las propuestas del oficialismo está la separación de la Iglesia y el Estado, la elección popular de los jueces, la introducción de mecanismos de la justicia comunitaria y la propiedad estatal de todos los recursos naturales. Paralelamente, se establece la posibilidad de revocatoria del presidente y vice. El anuncio de Evo Morales indicando que meterá en el sobre la boleta del No “a las autonomías de la burguesía” significa que el líder cocalero está dispuesto a meterle el acelerador al enfrentamiento con las élites cruceñas, frente a la posición de García Linera a favor de una salida pactada y de una guerra de posiciones de largo aliento. “Quienes propugnan el Sí quieren parcelar y dividir en nueve partes al ejército y a las fuerzas del orden. El gobierno no permitirá el descuartizamiento de la Policía Nacional ni de las Fuerzas Armadas”, dijo el jefe de Estado en un acto por el 180º aniversario de la policía. Poco después el vicepresidente Alvaro García Linera vivió la calentura preelectoral en carne propia, cuando un grupo de jóvenes autonomistas radicalizados apedreó su helicóptero en la localidad cruceña de San Miguel de Velasco.Pocos dudan de que el eje de la batalla constitucional –que durará entre seis meses y un año– será la pelea regional: el referéndum dirá sí o no a la autonomía en cada departamento, pero la asamblea establecerá las atribuciones de los gobiernos regionales autónomos. Por el momento, en la dinámica constituyente boliviana el modelo chavista le viene ganando la batalla al de la “multitud constituyente” inspirado en el italiano Antonio Negri: en la visión del gobierno, la asamblea debe servir para consolidar la hegemonía del nacionalismo indígena y proyectar en el tiempo el poder de Evo Morales.
¿GAS NATURAL AL MERCADO CHILENO?
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
La reciente visita de Alan García a Chile deja en el ambiente una buena impresión y abre excelentes perspectivas para la expansión del comercio bilateral con el Perú. García ha dicho que fortalecerá los nexos comerciales ya existentes y fomentará otros nuevos para competir en conjunto por los mercados de Asia. Otro punto de sumo interés es su referencia a la disposición de Perú a venderle gas natural al vecino del sur siempre y cuando las reservas sean suficientes para ese fin o si se descubren nuevos yacimientos. En las diversas reuniones que sostuvo con líderes políticos, principalmente, García subrayó que hay US$ 4,000 millones de empresas chilenas invertidos en Perú y que le gustaría que subieran a US$ 8,000 millones, pues lo que el Perú quiere es –de alguna manera– emular el camino que ha seguido Chile.
Expresó su deseo de que muchos peruanos vengan a invertir también a Chile porque las diferencias históricas no tienen sentido hoy en día. Se supo, además, que García recibió con beneplácito la invitación de las autoridades de comercio exterior de Chile de sumarse al acuerdo P-4, que vincula comercialmente a Chile con Nueva Zelanda, Singapur y Brunei.
CÓRDOBA SE PREPARA PARA RECIBIR A LOS POLÉMICOS FIDEL, CHÁVEZ Y EVO
Los controvertidos mandatarios participarán de un encuentro de organizaciones sociales, paralelo a la cumbre de presidentes del MERCOSUR.
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
La ciudad de Córdoba comenzó a prepararse para recibir el mes próximo a tres de los jefes de Estado más controvertidos del continente, Fidel Castro, Hugo Chávez y Evo Morales, en ocasión de realizarse en este lugar una cumbre de presidentes del Mercosur.
A las versiones sobre la visita de Castro se sumó la información acerca de que varias organizaciones sociales y partidos de izquierda están abocados a la organización de un multitudinario acto político en la capital cordobesa con la presencia de Chávez, de la que también podría participar Morales. El mandatario venezolano visitará Córdoba los próximos 20 y 21 de julio, para participar de la cumbre de presidentes del Mercosur. Según indicó ayer el titular de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur, el ex vicepresidente Carlos "Chacho" Alvarez, Castro concurriría a Córdoba debido a que el bloque regional firmará acuerdos comerciales con Cuba similares a los que suscribirá con Pakistán e Israel.
En tanto, en el acto al que concurriría Chávez también podría participar el presidente de Bolivia, Evo Morales. La agrupación Libres del Sur es una de las corrientes políticas que está en el armado del encuentro de organizaciones sociales, que también se realizará en Córdoba, desde el 18 de julio, en coincidencia con la deliberación de los presidentes que integran el Mercosur.
Según publicó un matutino cordobés, si bien los organizadores aseguran que aún no está confirmado el acto ni el lugar, dejaron trascender que el presidente venezolano ya dio su aprobación para participar de una convocatoria masiva.
Más allá de la convocatoria que encabezaría el presidente venezolano, distintas organizaciones sociales cordobesas confirmaron la realización desde el 18 de julio, de un encuentro que convocará a agrupaciones de varios países de Latinoamérica.
Esta reunión, que llevará la denominación "Encuentro Latinoamericano por la Soberanía y la Integración Regional", se realizará en algunos de los pabellones de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Un día antes del comienzo de la Cumbre de presidentes, la subsecretaria de Integración Económica de la Cancillería Argentina, también auspiciará una reunión en la que participarán organizaciones sociales de todos los países para discutir un proyecto productivo y social para la región.
El pensador superventas del conservadurismo estadounidense llega a Chile el miércoles 28:
FRANCIS FUKUYAMA ANALIZA LA SITUACIÓN DE AMÉRICA LATINA
"El complejo escenario internacional que enfrenta Washington sólo favorece a América Latina y ha impedido reacciones exageradas del Pentágono ante el fenómeno Chávez. El único y gran beneficiado con esto habría sido el propio Chávez, que necesita la oposición de Estados Unidos".ELECCIONES EN PERÚ: "El triunfo de Alan García en Perú fue en gran parte gracias a que Chávez apoyó a su competidor, Humala".BOLIVIA Y EL GAS: "Evo Morales cometió un gran error al estatizar la industria gasífera. Al hacerlo, ese sector sólo logró enojar a Brasil, que puede decidir no comprarle más gas a Bolivia, lo que implicaría quedarse con una gran reserva de gas natural, pero sin comprador".PRESIDENTE DE ARGENTINA: "Kirchner es un hombre de izquierda que no ha aceptado muchas de las políticas estadounidenses, pero que también ha sido bastante prudente en materia macroeconómica".EL EJEMPLO CHILENO: "Chile está enfrentando los problemas sociales seriamente, con éxito. Eso es una garantía de estabilidad".
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Su último libro es una detallada descripción de cómo George W. Bush intentó cambiar el rol de Estados Unidos en el mundo al invadir Irak y pretender instaurar un sistema democrático. El resultado fue nefasto y permitió confirmar que es imposible imponer una democracia desde afuera, en un país que carece de Estado e instituciones fuertes. "América en la encrucijada" considera como responsables de este fracaso a los neocon (neoconservadores), grupo republicano que acompañó a George W. Bush durante su primer período y que algunos identifican como cerebros de la invasión a Irak, una operación que sería sólo el comienzo de un nuevo orden global.
Su libro apareció a principios de este año y logró niveles de polémica sólo comparables a su primera obra, "El Fin de la Historia", volumen que ubicó a Fukuyama como el principal pensador superventas del conservadurismo estadounidense. Sin embargo, su nueva obra logró desconcertar tanto a sus detractores como a sus seguidores.
Fukuyama hablaba desde adentro, luego de haber participado e incluso trabajado con líderes de los neocon como Paul Wolfowitz y conocidos personajes clave como William Kagan y William Bristol, fundadores de "Weekly Standard", la primera revista del movimiento.
Al revisar sus seis libros y numerosos papers sobre política internacional es común encontrar referencias a Latinoamérica e incluso trabajos dedicados a países de la región. Chile es uno de ellos y es reiteradamente señalado como caso ejemplar en Sudamérica.
Considera que el difícil contexto internacional que enfrenta Estados Unidos ha terminado siendo muy favorable para Latinoamérica porque impidió la creación de políticas exageradas y contraproducentes para enfrentar el fenómeno Hugo Chávez.
Si bien Irak es sin duda el tema más importante de la agenda internacional estadounidense, existen varios otros conflictos complejos. Es el caso de Irán y su programa nuclear; Corea del Norte y la amenaza constante de lanzar misiles, y China y los países asiáticos, que decidieron mantener un tipo de cambio bajo, aumentando aún más el gigantesco déficit estadounidense. Es en este escenario donde Hugo Chávez y sus seguidores han logrado desarrollarse y tener un rol -según Fukuyama- "exagerado" al que se ha prestado una importancia que no merece.
-¿Podemos concluir que América Latina dejó de ser una prioridad en la política exterior estadounidense?
-Es razonable señalar que Estados Unidos está concentrado en el terrorismo y la situación en el Medio Oriente, y que no le ha prestado mucha atención a América Latina. Creo que irónicamente esta situación ha sido muy buena para América Latina, porque si estuviéramos más atentos a lo que está ocurriendo en la región no estoy muy seguro de que hubiéramos tomado las decisiones correctas para enfrentar la actual situación. Creo que ha sido una buena cosa quedar en segundo plano.
-Es posible que en un escenario donde América Latina hubiera sido prioridad, algunos sectores del Pentágono, que gozaron de gran poder durante la primera parte de la gestión Bush, habrían exagerado el rol de Hugo Chávez y desarrollado toda una política anti Chávez con el argumento de estar en una zona estratégica. Obviamente que el único y gran beneficiado con esto habría sido el propio Chávez, que necesita la oposición de Estados Unidos.
"América Latina está mucho mejor que lo que la gente piensa"
-¿Usted no considera que Chávez sea una amenaza para la estabilidad de la región?
-Creo que Chávez alcanzó un punto que superó sus propias expectativas y tocó techo. El triunfo de Alan García en Perú fue en gran parte gracias a que Chávez apoyó a su competidor, Humala. Lo mismo está ocurriendo en el caso de Felipe Calderón en México, donde el repunte en las encuestas podría relacionarse con un discurso que resalta que no es el candidato de Chávez.
-¿Entonces, sería un fenómeno pasajero que además estaría entrando en su etapa final, de desgaste?
-Considero que América Latina está bastante bien, mucho mejor de lo que la gente piensa. Desde fines del siglo pasado vemos una cantidad de reformas institucionales importantes en países como Chile, Brasil, México, incluso en Argentina. Yo fui testigo de estos cambios hace un año, cuando visité el Instituto Federal Electoral en México, un servicio creado durante el gobierno de Ernesto Zedillo para monitorear las elecciones federales. En esa ocasión pude comprobar que habían terminado con aquella imagen de las elecciones presidenciales corruptas que distinguía a las administraciones del PRI. Es muy probable que hoy las elecciones mexicanas sean más transparentes que las americanas.
-¿Las elecciones mexicanas más trasparentes que las americanas?
-Principalmente por esta institución y su capacidad de monitorear que las elecciones sean limpias. Otro buen ejemplo es Brasil, que durante la administración de Cardoso hizo importantes cambios en el federalismo y en su política fiscal al retirarle a los Estados el poder para manejar libremente su déficit fiscal, una práctica que en muchas ocasiones fue causa de los desequilibrios fiscales.
-¿Considera que estos casos reducen la influencia de Chávez? ¿Que lo dejan como un actor poco relevante?-No. Chávez es un actor importante, pero lo clave es que la gente no lo siga como modelo, que se oponga a las políticas que postula. Mi punto es que si la administración Bush hubiera catalogado a Chávez como su principal enemigo, como fue el caso de Fidel Castro en el pasado, habría cometido un gran error.Los verdaderos problemas
-Actualmente en Chile hay un fuerte debate respecto a la posibilidad de que el gobierno apoye la integración de Venezuela al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Ha trascendido que Estados Unidos está presionando para que Chile vote en contra. ¿Considera correctas estas presiones de Washington en el contexto de su análisis de que Chávez está sobredimensionado?
-No tengo opinión al respecto. No he seguido en detalle esa discusión específica como para opinar.
-Chávez ha logrado alianzas con Bolivia y Argentina y una de las cosas que los ha unido es el discurso antiamericano, algo que marcó al continente durante la década de los sesenta y las siguientes. ¿Un nuevo capítulo en la confrontación norte-sur?
-Creo que existen grandes diferencias entre ambas situaciones. Evo Morales cometió un gran error al estatizar la industria gasífera. Él piensa que puede imitar el camino de Chávez pero con gas. Evo Morales no tiene petróleo, sólo tiene gas natural y su único cliente es Brasil. Al nacionalizar ese sector sólo logró enojar a Brasil, que puede decidir no comprarle más gas a Bolivia, lo que implicaría quedarse con una gran reserva de gas natural, pero sin comprador.
-¿Chile necesita gas y podría ser su comprador?
-La relación con Chile es muy mala, y no creo que pueda exportarlo a Estados Unidos en el futuro cercano. Evo Morales probablemente no tomó en cuenta este punto. La verdad es que no hay muchas cartas que jugar. En el caso de Néstor Kirchner, no creo que sea un Chávez. Es un hombre de izquierda, que no ha aceptado muchas de las políticas estadounidenses, pero también ha sido bastante prudente en materia macroeconómica.-Chile vivió una gran movilización de estudiantes que demandaba mejor educación. Fue la primera gran movilización realizada en democracia y fue todo un éxito. ¿Este movimiento no podría ser una señal del inicio de una nueva época de movilizaciones?
-No tengo información precisa sobre este movimiento y lo que está pasando al respecto en Bolivia o Argentina. Como comentario general, considero que los liberales que encabezaron los cambios de apertura de los mercados y su liberación tendieron a desatender el área de las políticas sociales. No le prestaron mucho cuidado a temas como educación, salud u otros servicios sociales destinados a resolver problemas como desigualdad e integración social.
-La idea no es rigidizar el mercado laboral o comenzar a entregar dinero, sino preocuparse de los problemas sociales, no desatenderlos, porque esos son los espacios donde discursos de izquierda o de personajes como Hugo Chávez pueden instalarse. En este contexto, veo a Chile como uno de los países que están enfrentando estos problemas seriamente, con éxito. Eso es una garantía de estabilidad.
Fukuyama en Chile:
Su copada agenda de dos días
Apenas dos días estará en Chile el politólogo Francis Fukuyama. Desde su llegada, el miércoles 28 a las 06:20 horas, la agenda de este cientista político de origen japonés contempla diversas actividades y encuentros con representantes políticos, mediales y universitarios.
El mismo día de su arribo, alrededor de las 13:00 horas, visitará la sede en Peñalolén de la Universidad Adolfo Ibáñez, donde se reunirá con el profesor Cristián Warnken, conductor del programa "La belleza del pensar".Si bien para el resto del día su itinerario no contempla actividades oficiales, fuentes encargadas de su estadía señalaron que tiene gran interés en conocer la ciudad, por lo que no se descarta que pase el resto de la tarde recorriendo Santiago a bordo de su automóvil.
Su último día en el país lo dedicará por completo al seminario que dirige: "¿Hacia dónde va el mundo? El fin de la historia fue sólo el comienzo". Allí se reunirá con diversas autoridades, entre las que se incluyen Alejandro Foxley, Sebastián Piñera y Camilo Escalona.
Finalizada la actividad almorzará junto a 19 personas, representantes de El Mercurio, de la UAI y de empresas auspiciadoras.
A las 15:30 la cita es con los jóvenes. Un total de 100 líderes nacionales se reunirán con el especialista para debatir temas de liderazgo. Este seminario anual es organizado por el Centro de Liderazgo Estratégico de la UAI y la revista El Sábado de El Mercurio, y ha tenido por invitados a personajes como Muhammad Yunus, el "Banquero de los Pobres", y al ex presidente de EE.UU. Bill Clinton.
En esta ocasión, Fukuyama responderá las consultas de los jóvenes y finalizará la reunión alrededor de las 17:30 horas, tras lo cual volará rumbo a Miami.
NIÑOS "BURREROS" CAMINARON DOS DÍAS POR EL ALTIPLANO
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
Durante tres días caminaron por el altiplano tres hermanos bolivianos para concretar una entrega de un poco más de 40 kilos cocaína en la localidad de Pica. La odisea de estos tres pequeños "burreros" comenzó en la localidad de Belén, Bolivia, cercana a la Laguna del Huasco en la Primera Región, referencia que utilizaron los menores para llegar con sus tres mochilas cargad as del alcaloide para concretar este "trabajo" que les reportaría un sueldo de cien dólares a cada uno.
Entre los tres "burreros" había un mayor de edad; Ariel García Vilca de 23 años de edad, quien caminó durante dos días junto a un hermano de 15 y otro de 13 años de edad. Una vez que llegaron a territorio nacional, los caminantes se resguardaron en un galpón ubicado en un callejón de las inmediaciones de Pica, donde aguardaron que otro eslabón de esta red internacional de tráfico operara recogiendo la droga.
Hasta el lugar, antes de las 4 de la madrugada de ayer llegaron Osvaldo Mamani Vilca (35), Félix Fernández Ramos (43) y Edgard Benítez Chungará (49); quienes recepcionaron las tres mochilas con el alcaloide. Todo marchaba perfecto para esta organización hasta ese momento, pero los implicados nunca se imaginaban que la fiscal de Pozo Almonte Tania Sironvalle junto a efectivos de la Policía de Investigaciones d e la ciudad de Calama, seguían paso a paso los movimientos de esta red internacional dedicada al tráfico d e estupefacientes.
OPERATIVO
Los tres bolivianos que tenían como misión recoger la cocaína, luego de abastecer a los "burreros" de algo de comida y jugos, salieron desde el galpón para dirigirse hasta el centro del poblado de Pica, donde fueron detenidos por los funcionarios de Investigaciones de la Segunda Región.
Frente a la residencial Los Emilios de Pica, ubicada en calle Lord Cochrane, fueron detenidos Osvaldo Mamani Vilca (35), Félix Fernández Ramos (43) y Edgard Benítez Chungará (49); quienes tenían en su poder tres mochilas con 40 paquetes que contenían 40 kilos 665 gramos de pasta base de cocaína.
Luego, previa orden de autorización, los efectivos policiales procedieron a la detención de los "burreros" que se encontraban en el galpón. Allí se detuvo a Ariel García Vilca de 23 años de edad y sus dos hermanos menores de edad; estos últimos fueron puestos a disposición de los Tribunales de Familia.
CONTROL
En un control de detención realizado durante la tarde de ayer, la fiscal de Pozo Almonte, Tania Sironvalle, formalizó una investigación contra los cuatro bolivianos a quienes se les imputa como autores del delito de tráfico ilícito de estupefacientes. En la audiencia, la representante del Ministerio Público expuso todos los antecedentes del caso y el tribunal mixto de esa localidad decidió decretar la medida cautelar de prisión preventiva para los cuatro imputados bolivianos Osvaldo Mamani Vilca (35), Félix Fernández Ramos (43), Ariel García Vilca (23) y Edgard Benítez Chungará (49).
"Esta es una organización que podría aportar más datos respecto al tráfico", informó Tania Sironvalle, quien tendrá un plazo de 120 días para concluir con las pesquisas tendientes a desbaratar esta red dedicada al tráfico ilícito de estupefacientes entre Chile y Bolivia.
EN BOLIVIA, APUESTAN A HACER NEGOCIOS CON EL "CAMINO DEL CHE"
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El espíritu emprendedor capitalista está floreciendo tras los pasos de Ernesto "Che" Guevara, el revolucionario cubano nacido en la Argentina que murió en su fallido intento por implantar el comunismo en Bolivia. Los bolivianos emprendedores piensan que es tiempo de expandir el turismo al incrementar la llegada de izquierdistas internacionales que viajan a Bolivia para homenajear al Che, quien murió de un disparo en 1967, a los 39 años, y se convirtió en un ícono revolucionario.
"Existen ahora muy buenas condiciones para desarrollar el negocio [del Che]", dice Karen Wachtel, propietaria de la agencia de viajes Chaco Guaraní Tours, que tuvo un papel clave en el desarrollo del "Camino del Che" que conecta los hitos de la campaña de la guerrilla de Guevara y que ahora será ampliado. "La izquierda está ganando fuerza en América latina y aquí, en Bolivia, se habla mucho, mucho sobre el Che Guevara", dijo.
El presidente izquierdista de Bolivia, Evo Morales, colgó un enorme retrato del Che Guevara en el palacio presidencial después de su asunción en enero, y con frecuencia se menciona al líder revolucionario en los discursos del oficialista MAS.
Pero son los pequeños empresarios los que están buscando sacar provecho del Che Guevara.
La forma de hacerlo, dicen los operadores de turismo, es ofreciendo viajes que combinen los peregrinajes de izquierda con el eco turismo de aventura: a pie, a caballo o en vehículos todoterreno, por las escarpadas zonas montañosas que casi no han cambiado en los últimos 40 años.
Un proyecto, que comenzó con un subsidio de 436.000 dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), apunta a convertir las haciendas a lo largo del "Camino del Che", que se extiende a lo largo de 800 kilómetros desde Camiri, en el Sur, hasta Vallegrande, en el Norte, en museos y paradores para los viajeros. "Este es un trabajo en proceso", dice Alvaro de la Quintana, director de Hacienda del Chaco. "Incluye recrear el campamento central desde donde el Che dirigió su campaña", agregó.
Ni siquiera los empresarios más optimistas sueñan con algo que se parezca al turismo de masas, pero sí ven un destello de oro en una región remota que nunca ha atraído a visitantes en grandes números.
La celda de Debray
En Camiri, ciudad de calles adoquinadas, los sitios relacionados con el Che por ser desarrollados incluyen la celda donde el intelectual francés Régis Debray estuvo detenido durante su juicio por haber participado en el grupo guerrillero del Che. El caso atrajo la atención mundial y a decenas de corresponsales internacionales a Camiri. "Estamos tratando de localizar los papeles y cuadernos que Debray tenía en su celda y restaurarla, darle el aspecto que tenía en 1967", dijo Wachtel.
Otro lugar que ella quiere convertir en atracción turística es la habitación de hotel donde se hospedó Haydée Tamara Bunke, la extravagante espía cubana conocida como "Tania la Guerrillera", antes de ser desenmascarada. Irónicamente, algunos de los involucrados en levantar la infraestructura turística para los paseos de la nostalgia del Che no son admiradores de su filosofía revolucionaria, actitud que comparten con los campesinos bolivianos que él en vano intentó convertir en guerrilleros.
Una semana antes de su muerte, Guevara se había quejado en su diario: "La población campesina no nos ayuda para nada y se están convirtiendo en informantes". La clase media boliviana era igualmente desconfiada. "Crecí en Camiri -dice Wachtel-, y nunca olvido la imagen de los helicópteros con cuerpos de soldados jóvenes. Ibamos a un velorio prácticamente todos los días."
Wachtel dijo que se había dado cuenta del potencial del turismo Guevara después de tener una disputa pública en 1994 con el entonces canciller cubano, Roberto Robaina, en una conferencia sobre turismo en La Habana. "No estaba de acuerdo con su versión de la historia, y después la gente se me acercó, me habló al respecto y me di cuenta de que podíamos usar al Che para nuestro beneficio", dijo.
El camino boliviano del Che tiene un rival cubano, la Ruta Guerrillera, un recorrido de 1480 kilómetros para los más acérrimos fanáticos. La ruta vuelve sobre los pasos del avance de la Columna 8, la unidad rebelde que lideraba Guevara, desde Bayamo, al este de Cuba, hasta La Habana.
Ni Cubaism, la empresa cubana que ofrece los paseos que cubren la ruta, ni los bolivianos involucrados en el turismo relacionado con el Che Guevara tienen cifras precisas de turistas ni de ganancias. Ambas compiten por las ganancias que el Che arroja con el cibersitio thechestore.com , que dice tener "la mayor colección de mercadeo del Che Guevara del mundo". Ofrece camisetas, camisas, buzos, gorros, ropa militar, artículos de colección, videos, música y afiches del Che.
EL REFERÉNDUM SOBRE LAS AUTONOMIAS DEPARTAMENTALES EN BOLIVIA
Rebelión (www.rebelion.org)
El referéndum sobre las autonomías departamentales ha suscitado un intenso debate político, económico y social en el país. En esta breve investigación jurídica, se analiza críticamente desde el marco constitucional y legislativo vigente, la doctrina científica del derecho y la legislación comparada, la aplicación de esta institución en Bolivia, más concretamente, en el referéndum sobre las autonomías departamentales.
1. El Referéndum, la Iniciativa Legislativa Ciudadana y el Referéndum por Iniciativa Popular
El reconocimiento expreso del Referéndum y la Iniciativa Legislativa Ciudadana en la reforma constitucional del año 2004 fue significativa para profundizar formalmente la democracia participativa en Bolivia; aunque en verdad éstas estaban ya implícitas en la Constitución Política del Estado del 1967 (CPE) que en su artículo 35 dice: "Las declaraciones, derechos y garantías que proclama esta Constitución no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enunciados que nacen de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno". A pesar de su carácter intrínsecamente democrático el referéndum ha gozado asimismo de crédito en gobiernos dictatoriales porque el procedimiento fue fácilmente distorsionable a través de la propaganda y manipulación electoral (1).
Las legislaciones contemporáneas regulan exhaustivamente los ámbitos y las formas de referéndum tanto en su Constitución como en las leyes con la finalidad que su convocatoria y sus efectos legales sean claramente delimitados. Así, por ejemplo, en España, la Constitución de 1978 prescribe en su artículo 92 que las decisiones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos, y que será convocado por el Rey, mediante propuesta del Presidente del Gobierno, previamente autorizada por el Congreso de los Diputados. La ley orgánica 2/1980 de 18 de enero, explicita que es competencia exclusiva del Estado la convocatoria a referéndum y regula las condiciones para la celebración de las distintas modalidades de referéndum en concordancia con las atribuciones y competencias estatales, provinciales y municipales previstas en la Constitución Española. Estas modalidades son el referéndum consultivo, constitucional, la ratificación por referéndum de la iniciativa autonómica, la aprobación por referéndum de un Estatuto de Autonomía, el referéndum para la modificación de Estatutos de Autonomía.
1.1. El Referéndum Vinculante
El Referéndum en un sentido amplio es un "procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o actos administrativos cuya ratificación por el pueblo se propone" (2). En un sentido más preciso el Referéndum es una "institución política mediante la cual el pueblo opina sobre, aprueba o rechaza una decisión de sus representantes elegidos para asambleas constituyentes o legislativas… Los representantes formulan la ley pero ad referéndum, es decir a reserva de lo que el cuerpo electoral resuelva, constituyéndose el voto popular en condición suspensiva a que se somete la validez o eficacia de la ley" (3). Nótese que según esta segunda acepción el referéndum precisa dos instancias: en primer lugar, los representantes del pueblo formulan una ley – ley que en sentido lato puede ser propuesta por el órgano constituyente, legislativo o ejecutivo -. Para que este proyecto de ley tenga validez o eficacia, los ciudadanos habilitados ejercitan su derecho de sufragio. Esta clase de Referéndum se conoce en la doctrina científica del derecho como referéndum vinculante. En el referéndum vinculante, por razones obvias, universalmente es una conditio sine qua non que anteceda al sufragio un proyecto de ley articulado que luego de ser ratificado por el cuerpo electoral, creará, modificará o abrogará una norma jurídica.
Un ejemplo de Referéndum vinculante sería: ¿Aprueba usted la nueva Constitución aprobada por la Asamblea Constituyente el día 3 de julio de 2007?. En caso de ser mayoritariamente afirmativo el voto, ineludiblemente la nueva Constitución entraría en vigencia.
1.2. El Referéndum Consultivo
No obstante es mas usual en el derecho iberoamericano que el referéndum tenga como finalidad una simple consulta consistente en un llamamiento popular para obtener una opinión sobre un determinado asunto. Esta segunda clase es conocida como referéndum consultivo, y a diferencia del anterior, no obliga al órgano constituyente, legislativo ni ejecutivo, la creación, modificación o abrogación de una norma jurídica.
En el referéndum consultivo, a diferencia del referéndum vinculante, las preguntas pueden y suelen ser más amplias pero nunca imprecisas, porque de ser así, la consulta popular no podría lograr su fin, cual es obtener la opinión de la ciudadanía sobre un determinado asunto. En España la pregunta para el referéndum consultivo de 1986 fue la siguiente: "Considera conveniente para España permanecer en la Alianza Atlántica en los términos acordados por el Gobierno de la Nación". Dichos términos eran los siguientes: 1º. La participación de España en la Alianza Atlántica no incluirá su incorporación a la estructura militar integrada. 2º. Se mantendrá la prohibición de instalar, almacenar o introducir armas nucleares en territorio español. 3º Se procederá a la reducción progresiva de la presencia militar de los Estados Unidos en España.
1.3. La Iniciativa Legislativa Ciudadana
Otra forma de participación en las democracias semi directas es la Iniciativa Legislativa Ciudadana, más conocida en las legislaciones de Iberoamerica como Iniciativa Popular. La Iniciativa Legislativa Ciudadana faculta al cuerpo electoral intervenir en la formación de leyes. En esta categoría, los ciudadanos presentan al órgano legislativo un proyecto de ley, con el afán de crear, modificar o abrogar una norma jurídica.
A manera de ejemplo, la Constitución Argentina señala textualmente en su articulo 39: ""Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles expreso tratamiento dentro del término de doce meses.
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, sancionará una ley reglamentaria que no podrá exigir más del tres por ciento del padrón electoral nacional, dentro del cual deberá contemplar una adecuada distribución territorial para suscribir la iniciativa.
No será objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal".
1.4. El Referéndum por Iniciativa Popular
Frente a estas dos instituciones, pocos países del mundo reconocen el referéndum por iniciativa popular, es decir la posibilidad de un referéndum a petición del cuerpo electoral, cumplida la condición de adhesión de un número mínimo de electores. En Austria, existe el Volksbegehren ("petición de referéndum") que puede ser solicitado por cualquier ciudadano ante del Ministerio del Interior previa presentación de 7.800 firmas de electores (el 1 por mil de la población) o, en su lugar, la firma de ocho diputados parlamentarios. El referéndum formula un proyecto de ley para que sea tratado en el Parlamento. Si es aprobado por más de 100.000 electores, el Parlamento tiene que tratar el tema, pero sin estar obligado a llevar a cabo el proyecto de ley, que suele ser aparcado en alguna comisión parlamentaria.
La Constitución de la República Oriental del Uruguay dice en su artículo 331: "La presente Constitución podrá ser reformada, total o parcialmente, conforme a los siguientes procedimientos:
A) Por iniciativa del diez por ciento de los ciudadanos inscriptos en el Registro Cívico Nacional, presentando un proyecto articulado que se elevará al Presidente de la Asamblea General, debiendo ser sometido a la decisión popular, en la elección más inmediata.
La Asamblea General, en reunión de ambas Cámaras, podrá formular proyectos sustitutivos que someterá a la decisión plebiscitaria, juntamente con la iniciativa popular… Aprobada la iniciativa y promulgada por el Presidente de la Asamblea General, el Poder Ejecutivo convocará, dentro de los noventa días siguientes, a elecciones de una Convención Nacional Constituyente que deliberará y resolverá sobre las iniciativas aprobadas para la reforma, así como sobre las demás que puedan presentarse ante la Convención…".
Nótese que en esta clase de referéndum por iniciativa popular se exige la formulación de un proyecto de ley – leyes o normas constitucionales articulados -, y su carácter no es vinculante.
La única excepción a esta regla proviene del artículo 139a de la Constitución Federal Suiza, reglamentado por otras leyes especiales, donde es posible convocar a un referéndum para decidir la viabilidad de una iniciativa legislativa bajo la forma de una propuesta genérica rechazada por la Asamblea Federal, en cuyo caso, de ser afirmativo el voto ciudadano, y siempre que la iniciativa respete el principio de unidad de la forma, unidad de la materia o las disposiciones imperativas del derecho internacional, la Asamblea federal elabora las correspondientes modificaciones constitucionales. Suiza –considerado el pionero de la democracia directa, y un país con una sólida democracia representativa - ha dedicado cinco artículos, divididos en otros tantos de su Constitución a la Iniciativa y el Referéndum, además de leyes especiales que lo regulan; pese a lo cual Wolf Linder (4) menciona tres grandes peligros de la democracia directa en Suiza:
1) La excesiva influencia de los grupos más poderosos económicamente. Esto se vería agravado si se experimenta una profesionalización del marketing político similar a la que ocurre en los Estados Unidos.
2) La extensión de las herramientas de democracia directa desde los ámbitos constitucional y legislativo a los niveles más bajos de la administración (presupuestarios, administrativos, etc.) puede agravar la falta de participación de los ciudadanos con un nivel económico más bajo. Al tratarse de temas más complejos, los votantes pueden ser manipulados mas fácilmente y las capas mas desfavorecidas participan menos.
3) Por último, la pérdida de soberanía que implica el proceso mundial de globalización dejará cada vez más asuntos fuera del alcance político de los ciudadanos Suizos. Este peligro sería mucho más grave si Suiza se integra en el futuro en la Unión Europea, donde muchas decisiones se toman en Bruselas.
Queda claro, entonces, que una "transposición" actual del modelo de democracia directa suiza en los países en vías de desarrollo – todavía más vulnerables al marketing político, la manipulación de los mass media y el proceso mundial de la globalización - puede ocasionar una mayor inestabilidad política interna, sobre todo en aquéllos sistemas democráticos representativos todavía endebles.
2. Ambigüedades de la Ley Marco del Referéndum
La Ley Marco del Referéndum aprobada durante la presidencia de Carlos Mesa Gisbert señala en su artículo 2: "Existen las siguientes modalidades y ámbitos de referéndum: a) Referéndum nacional, sobre materias de interés nacional, en circunscripción nacional. b) Referéndum departamental, sobre materias de interés departamental, en circunscripción departamental. c) Referéndum municipal, sobre materias de interés municipal, en circunscripción municipal". El artículo 3 de esta norma indica: "Los resultados de la consulta popular tendrán vigencia inmediata y obligatoria y deberán ser ejecutados por las autoridades e instancias competentes, quienes serán responsables de su ejecución".
En primer lugar, las denominadas modalidades y ámbitos del referéndum no regulan – como en la legislación comparada referida con anterioridad – las materias en las que es posible la consulta popular, ni tampoco cuáles son los "intereses" nacionales, departamentales y municipales. En principio es un contrasentido afirmar en el actual Estado Unitario desconcentrado y el régimen interior del país, la posibilidad de "intereses departamentales" por encima o a la par de los "intereses nacionales". Pero, en todo caso, las modalidades y ámbitos del referéndum, o en su defecto, los "intereses" nacionales, departamentales y municipales, deberían estar claramente delimitados en la CPE y las leyes de la república; porque de lo contrario se abre la posibilidad que las autoridades departamentales y municipales procuren a su antojo consultas populares sobre temas que consideran de interés local, pero que según la CPE y las leyes de la República son privativas atribuciones del Estado, y por tanto, asuntos de interés nacional.
En segundo lugar, con el artículo 3 de esta disposición legal, se regula únicamente las consultas populares vinculantes, y no así el referéndum consultivo que es utilizado en otras latitudes del mundo, y tiene preferencia en las legislaciones iberoamericanas, con lo que reglamentariamente se privaría a los ciudadanos su opinión consultiva en otros temas de relevancia política, económica y social.
El artículo 6 de la Ley Marco del Referéndum prescribe: "1.- Se convocará a referéndum nacional, por iniciativa popular apoyada en firmas de por lo menos el seis por ciento (6%) del padrón nacional electoral. El grupo de ciudadanos solicitantes cumplirá como único requerimiento el estar inscritos en el padrón electoral, situación que será verificada por la Corte Nacional Electoral, la que solicitará al Congreso Nacional la convocatoria respectiva. 2.- Para temas que hacen exclusivamente al ámbito y competencias de un determinado departamento o de una determinada sección municipal, se adopta el referéndum por iniciativa popular, apoyada por el ocho por ciento (8%) de inscritos del total del padrón electoral de la circunscripción departamental y el diez por ciento (10%) de inscritos del padrón electoral de la sección municipal; requisitos que serán verificados por la Corte Departamental Electoral correspondiente. 3.- En tanto no exista un gobierno departamental electo por voto popular, el referéndum departamental será convocado por el Congreso Nacional por mayoría de votos de los presentes. El referéndum municipal de iniciativa popular será convocado por dos tercios del Concejo Municipal".
En este artículo – concordante con el artículo 2 y 3 antes analizado – se norma el referéndum vinculante por iniciativa popular. Esta clase de referéndum posibilita a grupos y colectivos pedir la celebración de un referéndum con carácter vinculante con la sola presentación de un número determinado de firmas, sin más requisito. En efecto, según esta ley, es posible que el referéndum sea vinculante sin un proyecto de ley previo de creación, modificación o abrogación de una norma jurídica ]– tal como sucede en la Austria y en la República Oriental del Uruguay -. Como se dijo con anterioridad, la doctrina científica del derecho y la legislación comparada, admite universalmente el carácter vinculante de un referéndum si preexiste un proyecto de ley. Incluso en Suiza, la propia Constitución y las leyes han definido previamente el ámbito y las modalidades de la Iniciativa Popular y el Referéndum, así como sus límites que son, además del número mínimo de electores, el respeto del principio de unidad de la forma, unidad de la materia o las disposiciones imperativas del derecho internacional, sin las cuáles el referéndum puede declararse nulo o parcialmente nulo.
Por último, merece especial interés el artículo 9 de la Ley Marco del Referéndum: "Artículo 9 (Control). 1.- El Tribunal Constitucional deberá pronunciarse acerca de la constitucionalidad de las preguntas materia del referéndum dentro de los siguientes ocho (8) días de recibida la convocatoria. 2.- Pasados los ocho (8) días de la presentación de la convocatoria sin pronunciamiento del Tribunal Constitucional, se entenderá la constitucionalidad de la misma". Se quiere con ello impedir - arbitrariamente - que el Presidente de la República, cualquier senador o diputado, el Fiscal General de la República y el Defensor del Pueblo observen la convocatoria a Referéndum mediante un recurso directo de inconstitucionalidad. Esta disposición contraría claramente el artículo 55 de la Ley del Tribunal Constitucional que reconoce a las indicadas autoridades la legitimación activa para interponer este recurso constitucional en todo momento.
3. El Referéndum de las Autonomías en Bolivia
El mes de febrero de 2005, dirigentes del Comité Cívico de Santa Cruz, brigada parlamentaria de Santa Cruz, y las organizaciones empresariales Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y Cámara de Industria y Comercio (Cainco), entregaron 6 mil libros con 421 mil firmas a la Corte Nacional Electoral y dieron inicio a la iniciativa popular de convocatoria a referéndum sobre autonomías. El organismo electoral validó tan sólo 299.866 adhesiones.
La primera propuesta de pregunta de referéndum del Comité Cívico de Santa Cruz pretendía, entre otras cosas, que esta consulta defina y establezca la constitución en el país de autonomías departamentales con transferencia efectiva de competencias y atribuciones, las mismas que tendrían por objeto, en su jurisdicción territorial, disponer libremente de sus recursos – sin definir cuáles serían éstos - elegir a sus autoridades – sin definir qué tipo de autoridades - y darse su propia administración – sin definir la forma de administración -. Además los comiteístas propusieron que esta consulta popular anteceda a la reforma constitucional, e incluso que sea convocada por decreto supremo durante la presidencia de Carlos Mesa Gisbert; pese a que la propia Ley Marco de Referéndum define que ésta es facultad privativa del Congreso Nacional.
Finalmente, el 6 de marzo de 2006, el actual parlamento boliviano aprobó por unanimidad, la siguiente pregunta del referéndum de las autonomías:
"¿Está de acuerdo, en el marco de la unidad nacional, en dar a la Asamblea Constituyente, el mandato vinculante para establecer un régimen de autonomía departamental aplicable inmediatamente después de la promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado en los departamentos donde este referéndum tenga mayoría de manera que sus autoridades sean elegidas directamente por los ciudadanos y reciban del Estado nacional competencias ejecutivas, atribuciones normativas administrativas y los recursos económicos financieros que les asigne la nueva Constitución Política del Estado y las leyes?".
Las consecuencias jurídicas de este referéndum de las autonomías son harto problemáticas Más allá de la imprecisión de esta pregunta que ha sido reprochada incluso por el ex Viceministro de Justicia y abogado constitucionalista, Carlos Alarcón, es inédito en la historia de la humanidad un mandato vinculante para los miembros de una Asamblea Constituyente. El Poder Constituyente – y no así el Poder Legislativo que en muchos países, incluido Bolivia, tiene también la facultad de reformar la Constitución - es supremo, esto significa que es superior a toda manifestación de autoridad, desde que la crea o constituye (poder constituido), determina su naturaleza, organiza su funcionamiento y fija sus límites. Al respecto, el jurisconsulto Sánchez Viamonte dice que el Poder Constituyente es la soberanía originaria, extraordinaria, suprema y directa en cuyo ejercicio la sociedad política se identifica con el Estado, para darle nacimiento y personalidad, y para crearle sus órganos de expresión necesaria y continua (5).
Además, sorprende el hecho que este referéndum nacional tenga efectos vinculantes a nivel departamental, cuando claramente el artículo 2 de la Ley Marco del Referéndum indica que el referéndum nacional se decide en circunscripción nacional. Por el contrario, surge la duda de si este referéndum nacional, tiene la legitimidad y la legalidad suficiente para introducir un Estado de las Autonomías en la nueva Constitución - bajo el principio de voluntariedad o dispositivo - en el hipotético caso de que más del 50% de los electores dentro de la circunscripción nacional decida por el "No" a la pregunta del referéndum sobre las autonomías.
Una vez aprobada la Constitución Española el 6 de diciembre de 1978 que reconoció el Estado de las Autonomías con el consenso entre casi todos los partidos, las provincias convocaron a un referéndum para la aprobación de sus Estatutos de Autonomía, en el marco de la nueva Constitución – las primeras provincias en convocar a un referéndum para la aprobación de su Estatuto Autonómico fueron el País Vasco y Cataluña el año 1979 -. Por el contrario, el proceso de un eventual Estado de las Autonomías en Bolivia se lleva en sentido opuesto, toda vez que a partir del resultado del Referéndum sobre las Autonomías, algunas agrupaciones ciudadanas y partidos políticos desean constituir un régimen de autonomías departamentales sin previos consensos políticos, y con anterioridad a la entrada en vigencia de los Estatutos de Autonomía.
Por otra parte, hasta la fecha la Constitución ni las leyes han definido el significado ni el alcance de las autonomías departamentales, ni existen antecedentes histórico – legales en la época republicana de territorios dotados de un régimen provisional de autonomía, ni órganos preautonómicos. Tampoco se conoce cómo serían coaccionados los asambleístas en caso de incumplir este mandato vinculante. ¿Serían responsables ante la justicia pese a que el Poder Constituyente es por antonomasia supremo?. ¿Serían también responsables aquéllos asambleístas que denieguen la aprobación de la nueva Constitución si ésta reconoce las autonomías departamentales?
Todo parece indicar que este abuso del instituto del referéndum en Bolivia apunta más bien a legitimar mediante artificios la "personificación" y la "corporativización" de las decisiones políticas y económicas de envergadura, con el fin de impedir un proceso de cambio pacífico y consensuado y la participación real de los ciudadanos en la vida política.
Bolivia, que carece de una democracia representativa y una cultura democrática y constitucional sólida, precisa la regulación exhaustiva del alcance y las modalidades del Referéndum y de la Iniciativa Legislativa Ciudadana en la nueva Constitución, así como la reforma de la Ley Marco del Referéndum y la regulación de la Iniciativa Legislativa Ciudadana. El Referéndum y la Iniciativa Legislativa Ciudadana, con un tratamiento constitucional racional y adecuado, pueden ser complementarios del sistema democrático representativo.
Notas:
1. En 1947, un fraudulento referéndum nacional ratificó al dictador Francisco Franco en la jefatura vitalicia del Estado español. Este matiz autoritario y personalista del referéndum trató siempre de compensar la ausencia de auténticos mecanismos de representación por elección en ámbitos geográficos tan distintos como la España de Franco, el Chile de Pinochet.
2. Diccionario de la Real Academia Española, en http://www.rae.es/
3. Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México, 1984, Tomo VII, pág. 376.
4. Vid. WOLF LINDER, The Case of Switzerland: Semi-Direct Democracy, ESF/SCSS Exploratory Workshop: "Beyond Representative Government", Nijmegen, Netherlands , 8 -10 November 2001.
5. Cfr. SÁNCHEZ VIAMONTE, Carlos, Poder Constituyente, Edit. Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, 1957.
Opinión:
EVO Y LOS INFANTILES
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
A pocos días de la votación para la asamblea constituyente que deberá establecer sobre cuáles bases reformar Bolivia, el primer presidente indígena boliviano, Evo Morales, enfrenta el fuego cruzado de la artillería y las armas pesadas de la provocación oligárquico-imperialista (movilizaciones separatistas y racistas en Santa Cruz, identificación de la autonomía con la independencia de facto de las regiones que controla la derecha, infiltración de soldados estadunidenses disfrazados de turistas, ofensiva mediática internacional contra la presidencia de la república que fomentaría el narcotráfico) y de las armas livianas, muy muy livianas, de los infantiles que acusan a Evo de "traidor".
La ultraderecha y la ultraizquierda marchan así unidas contra el "populismo" en el gobierno. Para la última Evo sería "igual" al ladrón y asesino prófugo Gonzalo Sánchez de Lozada, porque nacionalizó el agua y los hidrocarburos pero no expulsó a las compañías que antes explotaban esos recursos, y porque distribuye en propiedad colectiva millones de hectáreas, pero indemniza y, además, no toma las mejores tierras y las viviendas de los terratenientes y, por último, porque si bien redujo su salario y el de los altos funcionarios a menos de lo que gana un pobresor universitario en México y aumentó enormemente salarios mínimos y pensiones, no los triplicó.
Como sabemos, la relación de fuerzas internacional y nacional, la carencia de técnicos y de fondos, no son problema para los infantiles, que "se cagan" en esas minucias. Tampoco tiene importancia que Evo se oponga a la concepción separatista de la autonomía por la oligarquía cruceña y tarijeña y llame a movilizarse contra este separatismo racista. Ni que difunda un video en el cual los dirigentes del Banco Central Boliviano, durante el gobierno de Sánchez de Lozada, se robaban 800 millones de pesos bolivianos para comprar dirigentes sindicales y pagar provocadores. Ni que 59 por ciento de los bolivianos crean que dentro de un año estarán mucho mejor. Ni que 81 por ciento de los encuestados apoyen a Evo (casi 30 por ciento más que quienes lo votaron). Ni que éste denuncie las mentiras de Estados Unidos (la producción de coca, por ejemplo, se redujo en 8 por ciento) y las provocaciones de Washington y haga pactos económicos muy ventajosos con Venezuela y esté acabando con el analfabetismo (con la ayuda gratuita de alfabetizadores cubanos) y con las cataratas y el glaucoma (con la intervención de cirujanos oftálmicos también de la isla, que prestan gratuitamente sus servicios humanitarios).
Los infantiles son autistas: no hay que mirar hacia Bolivia y, si están en ese país, no hay que ver ni escuchar qué dice y hace la gente común. La Verdad, se sabe, habita permanente en sus bolsillos.
De este modo se avanza hacia la asamblea constituyente (AC), que ha sido convocada haciendo algunas concesiones a la oligarquía, como la coincidencia de la misma con un referéndum sobre la autonomía y la elección de los diputados por listas de partidos. El MAS, seguramente, aumentará su proporción, ya muy grande, en el electorado, pero es previsible que en la asamblea deba hacer negociaciones y concesiones. De todos modos, de ella saldrá otro país.
Eso es lo que quieren las organizaciones indígenas, originarias y campesinas que hace cuatro años realizaron la Marcha por el Territorio e impusieron la convocatoria de la AC. Ellas, en un documento que hicieron público el 20 de junio, proponen "una AC soberana, participativa y fundacional desde las bases de las comunidades rurales y de las poblaciones urbanas". Exigen "construir un Estado unitario plurinacional, pluricultural y plurilingüe", en el que los pueblos y naciones indígenas originarias "estén en todos los niveles de la estructura y del gobierno del país". Proponen también (como el gobierno) sustituir las provincias por regiones "basadas en las autonomías territoriales indígenas originales y campesinas, para reorganizar el país", y que en el Poder Legislativo sea remplazado "por un sistema con representación demográfica, regional" y con diputados de las naciones y pueblos indígenas elegidos por usos y costumbres.
Proponen "el reconocimiento de los sistemas jurídicos indígenas", que funcionarán junto al actual. Defienden los derechos colectivos, y no sólo los individuales. Exigen, entre otras cosas igualmente importantes, "la participación en la elaboración y ejecución de los planes para el desarrollo económico social, de acuerdo con las necesidades y la visión cultural y territorial de las comunidades". Plantean "el dominio y la propiedad de la biodiversidad, y la administración, manejo y control por los pueblos indígenas sobre las áreas protegidas y sobre la biodiversidad". Reclaman, en particular, "la recuperación del dominio originario y de la propiedad de la tierra y del territorio ocupados ancestralmente por los pueblos indígenas, para una redistribución justa de los recursos, con equidad de género".
Firman el documento las ocho principales organizaciones campesinas e indígenas, que adelantan ya lo que, desde ellas, penetrará como voz del país en la asamblea constituyente. Esas organizaciones apoyan a Evo. ¿También deben ser ignoradas o son "traidoras"?
Editorial:
LATINOAMÉRICA: DIVISIÓN Y CONSENSO
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Intenso debate y divisiones internas está provocando la solicitud del gobierno del Presidente Chávez para contar con el apoyo de Chile y latinoamericano a la candidatura de Venezuela al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Parlamentarios democratacristianos, atendiendo al intervencionismo y las encontradas reacciones que produce el gobierno venezolano, instaron a buscar en América Latina otro candidato, de consenso.En esa misma línea, la oposición pretendió formalizar ese planteamiento mediante un acuerdo del Senado. Su propuesta fue rechazada por la mayoría de la Concertación, con la abstención de algunos senadores democratacristianos. Para despejar la ambigüedad y las contradicciones, los oficialistas disidentes han señalado que sus actuaciones sólo pretendieron evitar rompimientos en la coalición de Gobierno y no interferir en las facultades del Ejecutivo.
La Presidenta Bachelet ha preferido no anticipar opinión al respecto, afirmando que es prematuro hacerlo y que resolverá de acuerdo con el interés nacional.
Esta polémica es demostrativa de las divisiones que provoca el Presidente Chávez, por sus extravagancias, ideologismo e intromisiones en los asuntos de otros estados. Sus interferencias en los procesos electorales de Bolivia, Perú y México, y su amparo a subversivos de Colombia, han motivado varias protestas diplomáticas y reclamos ante la Organización de Estados Americanos. Al mismo tiempo, causan preocupación la alianza entre Venezuela y Cuba -el único gobierno no democrático del continente- y los lazos de Chávez con Irán -país que está siendo cuestionado por las Naciones Unidas, por el riesgo para la paz que significa su desarrollo nuclear.
Latinoamérica requiere aumentar su prestigio e influencia en la comunidad internacional. Eso exige, entre otras cosas, actuar con seriedad en las nominaciones en los organismos internacionales, apoyando candidatos idóneos y que se abstengan de interferir en los asuntos soberanos de otros estados. La elección de miembros del Consejo de Seguridad es de extraordinaria importancia y no puede fundarse en razones ideológicas, simples reciprocidades bilaterales o supuestos apoyos respecto de otras candidaturas en las instituciones multilaterales. En este cuadro, nuestro país tiene hoy la oportunidad de ejercer, con natural discreción, su influencia para contribuir al consenso latinoamericano en torno a otra postulación, distinta de la de Venezuela, que favorezca la democracia y que sea funcional a una convivencia respetuosa en la región.
Editorial:
NACIONALIZACIONES EN BOLIVIA
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, ha anunciado la toma del control mayoritario de seis importantes empresas de los sectores energía, ferrocarriles y telecomunicaciones, sumándose al ya iniciado proceso de estatización de la producción petrolera y gasífera de su país, anunciado hace algunas semanas. Con esto, Morales comienza a revertir el proceso de capitalización del ex Presidente Sánchez de Lozada, por el cual se vendieron paquetes mayoritarios de acciones de esas empresas a inversionistas privados, manteniendo el saldo en manos del Estado o de sus ciudadanos, mediante mecanismos como su traspaso a la cartera de los fondos de pensiones de los trabajadores.
Ese programa recuerda la argumentación económica imperante en América Latina a mediados del siglo pasado, según la cual las empresas consideradas "estratégicas" se traspasaban al Estado. Se funda ella en la idea de que el Estado empresario sería capaz de transferir al conjunto de la ciudadanía los excedentes que dichas empresas generan, a diferencia de lo que ocurre cuando éstas son manejadas por el sector privado, caso en el que sólo se reparten entre sus accionistas. Ese razonamiento supone, erróneamente, que la generación de excedentes permanece inalterada cuando se pasa de una administración privada, con fines de lucro y en un ambiente competitivo, a otra burocrática y estatal. El debate teórico y práctico al respecto fue resuelto en el mundo hace ya más de 20 años. Esto último ha sido ilustrado con elocuencia en Chile por los casos de empresas como CAP, Chilectra, LAN y Soquimich, que, de estar prácticamente quebradas en manos del Estado, luego de ser privatizadas se han transformado en fuente de riqueza para los trabajadores que mantienen sus ahorros previsionales en las AFP.
Por eso, sólo es posible comprender la medida del Presidente Morales en el marco de una creciente ideologización de neoizquierda que invade la región, encabezada por el Presidente Chávez de Venezuela, quien sucede en esa función al gobernante de Cuba, Fidel Castro.
Cabe advertir, sin embargo, una diferencia con las nacionalizaciones de hace 40 años, pues, al menos en los anuncios formulados hasta ahora, ellas se harían por medio de negociaciones con sus dueños y no por vía de expropiaciones sin compensación, como entonces.
Las nacionalizaciones bolivianas marcan con mayor claridad los contornos que está tomando el gobierno de Morales. Muestran, a su vez, una relación cada vez más estrecha con el gobierno de Chávez en Venezuela, y establecen un eje al que se suman La Habana y, eventualmente, los gobiernos que resultaren elegidos con el apoyo de los petrodólares de Chávez, como casi ocurrió en el Perú, y hay posibilidades de que acontezca en Nicaragua.
En ese escenario, resulta destacable el claro distanciamiento de semejantes medidas que ha manifestado el Presidente electo del Perú, Alan García. A pesar de haber realizado él desastrosas nacionalizaciones en su primer gobierno, hace 20 años -o ,quizás, por eso mismo-, ahora las rechaza.
Opinión:
BOLIVIA, NADA MAL
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
En pocos meses, el gobierno de Evo Morales ha logrado no solo asentarse, sino generar hitos de cambio, extremadamente positivos. Y los hechos, más que los discursos permiten dibujar una Bolivia muy diferente de lo que muchos liberales temían y más avanzada de lo que muchos bolivarianistas esperaban.
¿Cuál es el secreto? Ensayo y moderación. Si algo diferencia al gobierno de Evo de otros gobiernos de izquierda en América Latina es que no cree tener la verdad entre sus manos. Ellos pretenden un cambio ambicioso para Bolivia, pero saben que deben empezar de a poco, con calma, con reformas y contrarreformas y no con golpes de pecho, ni verdades reveladas.
¿Ejemplos? Empecemos con una de las reivindicaciones más importantes para los bolivianos: la nacionalización de los hidrocarburos y de los recursos minerales. El Gobierno de Evo efectivamente ocupó las instalaciones, las mantiene bajo custodia; pero con una dosis de inteligencia, no tocó ni uno solo de los contratos existentes con las empresas transnacionales, aunque modificó y unificó los porcentajes de rentabilidad de lado y lado. Resultado: no se buscó innecesariamente ningún litigio internacional en donde podía haber perdido más de lo que pensaba ganar. Al final del proceso, la misma oposición, encabezada por los ultraliberales de ‘Podemos’ quedó satisfecha.
El segundo y más importante hito de cambio aún se está dando. La tan buscada reforma agraria que quedó trunca en la revolución de 1952 y que ahora es demandada por miles de campesinos. Como en el caso anterior, el solo anuncio de ésta causó escándalo a escala internacional y en las zonas orientales de Santa Cruz, el Beni, Cochambamba.
Poco a poco, el susto y la euforia dieron paso a un proceso más bien tranquilo de reversión de tierras del Estado a favor de los campesinos. En esta ocasión, Evo también se encargó de tranquilizar a los asustados, aclarando que se agotarían primero las tierras estatales antes de analizar expropiaciones de latifundios sin uso. Un proceso de reforma agraria es el punto fundamental de cualquier proceso redistributivo y, si éste tiene éxito, será suficiente para catapultar a Evo en la historia.
Sin embargo, el tema de la renovación del Atpdea y su apoyo a un acuerdo de asociación con la Unión Europea es la más evidente muestra el pragmatismo con resultados de Evo y su equipo. El vicepresidente y presidente del Congreso, Álvaro García Linera, liderará personalmente una misión a Washington para proponer un camino al gobierno de George W. Bush de renovar las preferencias arancelarias para Bolivia.
Llevarán su propia propuesta que incluirá además temas relacionados con la coca y la cooperación bilateral, al parecer tan atractivas que parecen ya contar con apoyo entre algunos funcionarios importantes del Gobierno estadounidense. Los funcionarios del MAS han dicho públicamente que Bolivia necesita mercados y que van a negociar ampliamente con EE.UU. y con la UE, aunque con su propia propuesta. Eso no significa que no haya problemas y equivocaciones… pero Evo y García Linera están construyendo su propio camino sin aspavientos y sin violencia. Eso es bastante para un país que hasta hace poco amenazaba con desaparecer.
Opinión:
EN LA REGIÓN NADIE QUIERE ASUMIR EL LIDERAZGO POLÍTICO
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Sin capitán es imposible que un barco navegue a puerto seguro. Y si nadie quiere asumir la responsabilidad de ser capitán, el futuro de la tripulación es complicado.
Así, como una región sin un país que quiera y que logre asumir el liderazgo, es como se ve a América Latina desde un sinnúmero de miradas que hace una semana se encontraron en Wilton Park, un particular 'Think Tank' o tanque de pensamiento de la diplomacia británica. Diplomáticos de casi todos los países de Sudamérica, México y el Caribe, de Inglaterra, los países nórdicos, Canadá, EE.UU. y de la Unión Europea (UE), académicos, periodistas y empresarios, se sentaron durante tres días en el palacio de Wiston House, en el idílico campo del sur de Inglaterra, para hablar sobre los cambios políticos en la región y sus impactos en EE.UU., la Unión Europea y Asia.
Bajo el principio de que nada de lo que se diga en el lugar puede ser atribuido ni citado luego del encuentro, los especialistas, entre los que también había historiadores, políticos, economistas y hasta militares, se concluyó que quizá el mayor problema de la región consiste en que Brasil, el país que por su dimensión está llamado a capitanear la integración regional, ha renunciado a ese desafío que, en un principio, fue una determinación del presidente Lula. Desde hace ya casi dos años, el gigante de Sudamérica ha preferido mirar los toros de lejos y dejado abierto un espacio que Venezuela, bajo la conducción de Hugo Chávez, pretende aprovechar aunque sin mayor éxito hasta ahora.
La actitud de Brasil mantiene desconcertada a Europa. Sus diplomáticos no alcanzan a comprender el giro en la diplomacia brasileña, sobre todo desde la perspectiva de la UE convencida de que la negociación de futuros tratados de libre comercio debe hacerse con bloques de países sudamericanos como la Comunidad Andina o el Mercosur. Sin la determinación de una potencia regional, la integración es imposible, razona la diplomacia europea la cual observa al resquebrajado proceso de integración sudamericana desde la experiencia de una Europa que se integró bajo el empuje de la llamada 'locomotora' franco alemana.
La explicación al ostracismo brasileño vino desde varios académicos de ese país. Brasil, según este razonamiento, tiene problemas fiscales y políticos internos que han ocasionado el fin de las metas de liderazgo trazados por el gobierno de Lula en sus comienzos. Por su organización administrativa federal, ese país no ha logrado consolidar un presupuesto que financie un proceso integracionista que, tarde o temprano, necesita recursos económicos. “Los representantes de las zonas más pobres del Brasil no están de acuerdo en que su país invierta dinero en otros países si no logra hacerlo en su interior”, dijo un participante en la conferencia.
Este cambio se evidenciará dentro de poco con cambios administrativos en Itamaraty, sede de la diplomacia brasileña que, según se dijo, volverá a su aislacionismo histórico. En medio del silencio brasileño, el Presidente de Venezuela se mueve con fuegos de artificio. Pero se coincidió en que el modelo bolivariano no ha logrado ser un buen producto de exportación y, si bien el impacto de Chávez ha sido importante en Bolivia y Cuba, no llega a ser determinante en otros países.
¿Y los otros países que podrían liderar el proceso? Argentina no luce interesada en asumirlo y México está más pendiente de sus intereses en las negociaciones con EE.UU. en el tema migratorio. En resumen, nadie quiere asumir un liderazgo para salvar los alicaídos procesos integracionistas.
No comments:
Post a Comment