Friday, June 30, 2006

¡¡¡ NO A LAS AUTONOMIAS DE LAS ELITES CRUCEÑAS !!!


Hermano boliviano: El tema “autonomías” es una propuesta simplista llena de medias verdades y mentiras. Un discurso con actitudes separatistas de grupos de poder que se han apoderado de la dirección cívica de Santa Cruz; logias que desde las sombras alientan la intolerancia y el racismo, para apoderarse de los recursos naturales de Santa Cruz y del país.
Estas logias, que hoy se oponen a la distribución de tierras, están atrincherados en la CAINCO, la CAO, la ANAPO y el Comité Cívico pro Santa Cruz. Estas logias encabezadas por croatas, libaneses y otros extranjeros, se olvidaron que Bolivia es la patria de todos los bolivianos; por lo tanto, es un deber sagrado de todos los bolivianos preservar la integridad territorial aún a costa de la vida; ya pasaron los tiempos en que quitarle un pedazo de tierra a Bolivia era más fácil que quitarle un dulce a un niño. La oligarquía cruceña (empresarios) con su demanda de autonomía pretende dividir el país.
No a las autonomías…
¡¡¡Todo el Poder al MAS!!!
¡¡¡Viva Bolivia unida…!!!


DIEZ RAZONES PARA DECIRLE NO A LA PROPUESTA CRUCEÑA DE AUTONOMÍAS
1.- Autonomías o Régimen Autonómico, no significa necesariamente que cada región autónoma pueda disponer de sus recursos naturales y financieros de forma totalmente libre. Tan solo dos de nueve departamentos en Bolivia (La Paz y Santa Cruz) pueden ser autónomos desde esta perspectiva. Se debe desenmascarar la posición de Comité Cívico de Santa Cruz que plantea la autonomía para apropiarse al margen del Estado de recursos naturales que le pertenecen a toda la nación.

2. La propuesta cívica cruceña prevé la retención del 34 % de los recursos tributarios para un Tesoro Departamental, más un 20 % para los municipios y un 5 % para la universidad, dejando sólo un 33 % para el TGN y un 10 % para un fondo "solidario" o de compensación departamental. Es evidente que no se le puede preguntar a nadie (en este caso a la población cruceña) si está de acuerdo en ser privilegiada. La distribución de los recursos nacionales sólo puede definirse en el nivel nacional.

3. La oligarquía cruceña logró condicionar la Asamblea Constituyente con una suerte de "mandato" irrevisable (lo que va contra de la esencia misma de una Constituyente soberana); pero además son muchas las voces que denuncian que dentro de ese intento se esconde una maniobra para resolver el candente tema de la tierra en beneficio de poderes económicos locales, para disponer libremente de los recursos naturales y tributarios, en desmedro de otros departamentos que hoy están en condiciones muy inferiores a las de Santa Cruz, y que sin embargo en tiempos precedentes (caso de Oruro y Potosí) proporcionaron los recursos necesarios para que hoy Santa Cruz sea lo que es.

4. Es importante preguntarse por qué el Comité Cívico cruceño, no se opuso -con la misma fuerza que hoy exige autonomía- a la descentralización administrativa que le expropiaba algo que era de su propiedad: CORDECRUZ y que era una empresa pública eficiente. Si la élite cruceña no hizo nada en aquel momento, fue porque aun tenían un gran poder dentro del Estado central. Hoy, esa elite cruceña está fuera del control del Estado.

5. Los ahora defensores cruceños de la autonomía se han especializado en el manejo centralista del Estado, sus representantes han estado incrustados en el área económica de todos los gobiernos neoliberales, beneficiándose de la parte más gruesa del presupuesto nacional, sobre todo con inversiones que aumentan la deuda externa del país, eso siempre ha ido a parar a Santa Cruz a partir de un manejo hábil del Estado centralista realizado por la élite cruceña. Una vez caído el gobierno de Sánchez de Lozada, los ahora "autonomistas" se dan cuenta de que la situación del país era cualitativamente diferente y que no tenían la capacidad -como antes- de mantener su hegemonía.
Es a partir de este momento en el que se empiezan nuevamente a levantar las banderas autonómicas, como una forma de recuperar el control por lo menos de una parte del país: el oriente. Está claro que recién en octubre del año 2003 pudieron ver como el poder del Estado central se les iba de las manos; es en ese momento en el que los poderosos cruceños proponen a Gonzalo Sánchez de Lozada que no abandone el país, sino que instale su gobierno en este departamento para iniciar una guerra civil que les permita reconquistar el poder.

6. Los grupos de poder económico en Santa Cruz están directamente vinculados con las empresas transnacionales. La columna principal de la CAINCO es la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, ese es el poder central al que se suman los empresarios soyeros, madereros, ganaderos y otros, que hoy se oponen a la distribución de tierras.

7. Es evidente que la gran movilización que hubo en Santa Cruz en el mes de enero del pasado año tenía mucho de manejo empresarial y manipulador. Mucha gente que conoce bien el tema ha asegurado que la Cámara Boliviana de Hidrocarburos invirtió cientos de millones de bolivianos para mantener a la supuesta Unión Juvenil Cruceñista, que en realidad era una mesnada mercenaria de gente que trabajaba por un sueldo diario.
Se menciona que cada miembro de estas agrupaciones movilizadas recibía un sueldo de 50 bolivianos diarios más comida, etc. para bloquear, tomar o destruir lo que el Comité Cívico determinaba, como la prefectura, la renta, el aeropuerto y el INRA.

8. La segunda fuerza que financió las movilizaciones en Santa Cruz es la que se agrupa en torno al Sr. Monasterios (dueño de UNITEL) y está dispuesta a defender con uñas y dientes 250 mil hectáreas de tierras que les fueron graciosamente otorgadas y que parecen estar en peligro de "saneamiento" por parte del INRA.
Se dice que en las conversaciones informales con voceros del Gobierno (que a su vez representan a rivales "oligárquicos" de la zona andina) los temas principales no fueron el diesel sino la condonación de 200 millones de dólares de deuda tributaria petrolera y otros meganegocios. Este tipo de intereses es el que está detrás de la impaciente demanda de autonomía" departamental sin esperar a una Asamblea Constituyente.

9. El pueblo de La Paz, los pueblos originarios, la población paceña, no se benefician para nada del centralismo y en cambio sí se beneficia, -poniendo un ejemplo claro- el señor Saavedra Bruno que fue el último ministro del exterior que tuvo el gobierno de Gonzalo Sánchez de Losada, que desde el comercio exterior se beneficiaba y beneficiaba a grupos de la élite cruceña, a partir del poder del Estado centralista.

10. Al contrario de lo que se pretende hacer creer, el Comité Cívico cruceño no representa a los pueblos originarios de las tierras bajas de Santa Cruz. El pronunciamiento de estos pueblos y colonizadores aclara que el Comité Cívico de Santa Cruz no los representa y que los pueblos indígenas de tierras bajas están en total desacuerdo con las intenciones que se encuentran detrás de la propuesta autonómica de la oligarquía cruceña.
La Asamblea del Pueblo Guaraní y del Bloque Oriente, compuesto por los indígenas de tierras bajas como los pueblos chiquitano, mojeño, ayoreo y algunos otros, en alianza con los colonizadores collas asentados en Santa Cruz, tiene su propia propuesta de autonomía indígena, muy diferente a la posición mezquina y fascista del Comité Cívico.

Hermano: Infórmate y reflexiona antes de decidir en el referéndum
Ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada

BOLIVIA: "NOS GUARDAMOS EL GAS PARA LA NEGOCIACIÓN MARÍTIMA CON CHILE"

La autoridad dijo, eso sí, estar dispuesta a vender electricidad hoy mismo.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

"Estamos dispuestos a vender hoy mismo termoelectricidad" a Chile "y nos guardamos el gas para la negociación marítima". Así de claro y terminante fue el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Andrés Soliz Rada, ante la consulta de "El Mercurio" sobre cuál es la posición de La Paz respecto de la provisión de energía a nuestro país.
Es más, sobre qué cantidad de megawatts estaba dispuesto a ofrecer el país altiplánico, Soliz Rada dijo que "la que sea necesaria, porque la disponibilidad de gas para la termoelectricidad no tiene límites: lo que ustedes necesiten".
El alto funcionario hizo estas declaraciones al término del acto en el cual los presidentes Evo Morales y Néstor Kirchner firmaron un nuevo acuerdo de compra de gas boliviano.
El documento incluye una cláusula la cual establece que Argentina no podrá otorgar nuevos permisos de exportación a Chile sin la venia de La Paz.
Para el ministro de Infraestructura de Argentina, Julio De Vido, tal elemento no significa ningún cambio práctico en la situación: "el acuerdo habla de las exportaciones en general y fija una suerte de congelamiento en las actuales autorizaciones de exportación, bajo ningún aspecto limita las exportaciones actuales", las que "son excedentes que tiene Argentina de su propia producción".
Sobre este punto Soliz Rada detalló que "lo que hemos precisado es que Argentina se compromete a no dar nuevas autorizaciones de exportación de gas natural a Chile. No podríamos hablar de volúmenes, porque los volúmenes pertenecen a las empresas, pero las autorizaciones las da el gobierno argentino".
El embajador chileno en Buenos Aires, Luis Maira, interrogado sobre el asunto, no le dio mayor importancia a la cláusula limitante, ya que "el tema de las referencias al gas importado por Argentina en relación a Chile siempre fue una cosa más bien simbólica" y el hecho de que no haya habido ninguna referencia formal (a una prohibición explícita) "es un acto cordial, como no lo eran las referencias incluidas" en la actualidad.Desde la óptica del gobierno boliviano, el significado de todo lo anterior es "que la cláusula de gas por mar está vigente: nosotros decimos que Argentina no puede dar nuevas autorizaciones de exportación a Chile mientras tengamos el tema marítimo pendiente".
En cuanto a la posibilidad del envío de electricidad boliviana al Norte Grande, Soliz Rada, reconoció que "hay que construir líneas (de alta tensión), pero no es difícil. Es muy rápido".
Sin duda la otra novedad más importante del encuentro fue la revelación de que Bolivia desea que Brasil le pague US$ 8 por cada millón de BTU de gas exportado. "Nosotros estamos pidiendo al Brasil, como base de negociación US$ 7,50", porque los combustibles "que se equiparan con el gas boliviano tienen ese precio en Sao Paulo. A los brasileños les estamos pidiendo el precio de mercado, más un plus de US$ 0,50, por el ajuste ecológico", dijo Soliz Rada.
Evo Morales, en tanto, reconoció que las negociaciones con Brasil se encontraban lejos de un acuerdo y que esperaba un encuentro cara a cara con el presidente Lula Da Silva.




BOLIVIA INSISTE: "GAS POR MAR"

Existe la posibilidad de que Kirchner traspase a nuestro país el mayor costo del gas boliviano.

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

El convenio de venta de gas natural firmado ayer por Argentina y Bolivia establece que Buenos Aires no podrá destinar al mercado chileno el fluido que importe del país andino, a lo que se suma el temor de que aumente el costo del combustible que ya suministra actualmente.
"En pocas palabras, la política de 'gas por mar' está plenamente vigente y está respaldado en este acuerdo", dijo el ministro boliviano de Hidrocarburos, Andrés Solís Rada, al ratificar el sentido del documento suscrito ayer por los presidentes d ambos países, Néstor kirchner y Evo Morales.
candado
El artículo tercero del Convenio establece que "los volúmenes contemplados en este Convenio serán destinados a satisfacer la demanda interna de gas natural de la República Argentina y no podrán ser destinados a incrementar las autorizaciones de exportación de Argentina a terceros países (sea de empresas estatales y/o privadas), sin el acuerdo de ambas partes".
"El gas boliviano no va a ir a Chile por lo menos en los próximos tres años, hasta que haya un gasoducto más grande, y cuando ese gasoducto esté construido, las necesidades argentinas van a ser tan grandes que tampoco el gas boliviano va a ir a Chile", insistió Solís Rada, quien acompañó a Evo Morales en su visita a Argentina.
"Queremos vender gas a Chile pero queremos venderle termoelectricidad, que es lo que más necesita la minería chilena, y guardamos el gas natural para la negociación marítima", advirtió el ministro boliviano.
¿Alza del precio?
El convenio suscrito por Morales y Kirchner implica, entre otras cosas, un alza en el precio del gas boliviano que llega al país trasandino de US$ 3,2 a US$ 5 el millón de BTU (un 56% más), alza que podría también elevar el valor que hoy paga nuestro país por el gas argentino.
Versiones de prensa en Argentina sostienen que el gobierno de Kirchner está estudiando la posibilidad de traspasar esa diferencia de precios a las exportaciones del combustible que ''se destinan mayoritariamente a Chile y en menor medida a Brasil y Uruguay", como una manera de que el aumento no impacte sobre los argentinos.
Hoy Chile paga US$ 1,54 por millón de BTU en boca de pozo.
Tranquilidad en Chile por abastecimiento
El ministro de Relaciones Exteriores subrogante, Alberto van Klaveren, desestimó las posibles consecuencias del acuerdo firmado entre Bolivia y Argentina, asegurando que existen las garantías de que este último país mantendría el abastecimiento de años anteriores a Chile.
"No conocemos el contenido del acuerdo entre Bolivia y Argentina, pero nosotros queremos resaltar dos elementos: en primer lugar, Chile compra gas a Argentina y en segundo lugar nosotros hemos recibido garantías, que las recibimos hace un mes atrás del ministro (Julio) De Vido de que se va a mantener el abastecimiento en niveles similares a los de los años pasados y antepasados, y nosotros nos quedamos con esas declaraciones", sostuvo la autoridad.
Van Klaveren insistió en que no especulará acerca de información que no está confirmada.




ACUERDOS ESTRATEGICOS/Argentina financiará una planta separadora de líquidos

BOLIVIA APUNTALA SU INDUSTRIA PETROQUÍMICA

El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró ayer que en la negociación llevada adelante con Argentina por el gas, "jamás se tuvo en cuenta el precio internacional", y manifestó su confianza en que los países de la región trabajarán a favor de la "integración energética".

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

"En este acuerdo con el Gobierno argentino jamás hemos visto el precio internacional, sino que el precio que sea parejo a nuestros pueblos" aseguró Morales en rueda de prensa luego de inaugurar con el presidente Néstor Kirchner un centro Polideportivo en el partido de Hurlingham, donde se concentra gran parte de la colectividad boliviana.
Las precisiones del acuerdo firmado ayer en Hurlingham entre los presidente de los dos países y los ministros de Planificación, Julio De Vido, y de Hidrocarburos de Bolivia, Andrés Solis Rada, llegaron a través de este último.
Solís Rada confirmó que el acuerdo es producto de "una prolongada discusión en torno al precio", -más de tres meses- llevada adelante con el ministro Julio De Vido.
El funcionario dijo que "Bolivia aceptó el precio de 5 dólares el millón de BTU que ofrecía Argentina, contra los 5,50 pretendidos por Bolivia con la condición -como compensación por esos 50 centavos de dólar-, que Argentina financie mediante un crédito preferencial la construcción de una planta separadora de líquidos". La misma estará emplazada en territorio boliviano y permitirá que los excedentes que surgen al separar los líquidos, es decir las gasolinas naturales y el GLP, sean propiedad de Bolivia. "Así Bolivia podrá comercializar estos excedentes de modo diferente, separada, con ingresos adicionales", puntualizó Rada.
El ministro boliviano señaló luego que "con la materia prima que se obtiene al separar el gas seco del gas húmedo -del gas húmedo se obtiene etano, propano y butano- nosotros podemos fabricar GLP y tener la base de nuestra industria petroquímica".
En cuanto a futuros ajustes en los valores, fijado en 5 dólares hasta el 31 de diciembre de 2006, explicó que "el precio está vinculado a una canasta de licuables, que en la medida que cambien en el mercado mundial, también tienen su ajuste en el precio interno de la venta de gas boliviano a la Argentina".Nada para Chile
Tras recordar que el acuerdo firmado incluye el compromiso de Argentina de no otorgar nuevas autorizaciones de provisión de gas natural a Chile, dijo que Bolivia "quiere vender Chile termoelectricidad que es lo que más necesita la minería chilena y guardarnos ese gas natural para la negociación marítima". "En pocas palabras, la política gas por mar está plenamente vigente y respetada en la firma" del Acuerdo, dijo el ministro, al aludir al reclamo histórico de Bolivia en favor de lograr una salida al Pacífico.




Entrevista a David Choquehuanca

''HAY QUE INTEGRARSE ENERGÉTICAMENTE''

El canciller boliviano, en diálogo con El Tribuno, indicó que el ingreso de su país como miembro pleno del Mercosur tendrá que evaluarse oportunamente. Además, sostuvo que las relaciones entre los dos países mejoran día a día y que Evo Morales representa a la honestidad, a la dignidad y a los pueblos indígenas.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

- ¿Cómo ve las relaciones de Argentina y Bolivia a partir de ahora?
- Nuestras relaciones cada día mejoran. Hoy día hemos visto la manifestación del pueblo boliviano y del pueblo argentino, la opinión de nuestros presidentes en avanzar, trabajar en beneficio de nuestros pueblos. Las situaciones están mejores.
- ¿Por qué piensa que la figura de Evo Morales si bien causa tanto bienestar en Latinoamérica, en Europa y en EE.UU. causa un poco de recelo?
- Porque la figura del presidente Morales representa a la honestidad, a la dignidad y a los pueblos indígenas.- ¿Cómo ve el tema respecto al gasoducto de América?
- Tenemos que integrarnos. Nuestros pueblos tienen que integrarse, no solamente comercialmente, sino que también tenemos que integrarnos energéticamente.
- ¿Estiman que Bolivia ingrese como miembro del Mercosur?
- Eso tenemos que verlo oportunamente. Nosotros participamos como observadores, tenemos la Comunidad Andina de Naciones. Creemos en una interrelación que va más allá de esta comunidad y más allá del Mercosur.
- El presidente Kirchner decía que se iba a armar una liga de todos los pueblos de Latinoamérica...- Nosotros creemos en eso. Este continente era uno solo, antes no había fronteras. Como indígenas, como originarios, queremos volver a nuestro camino.




Entrevista a Eduardo Fellner

''EL GAS PARA CONSUMO RESIDENCIAL E INDUSTRIAL EN EL NORTE ESTÁ GARANTIZADO''

El gobernador de Jujuy, habló con El Tribuno y señaló que haber avanzado en el tema del gas permite el desarrollo de cosas muy importantes para la región. Además, destacó los acuerdos de infraestructura que firmaron los mandatarios de Bolivia y Argentina como el puente Salvador Mazza-Yacuiba o la pavimentación de Cota Gaita-Villazón.


El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

- ¿Qué evaluación hace de los acuerdos firmados ayer entre Bolivia y Argentina?
- Creo que son realmente importantes para los dos países y particularmente para nuestra región. Independientemente del acuerdo sobre el gas que permite un desarrollo más importante y posibilidades de utilización del gas boliviano en territorio nacional, se está avanzando muchísimo en materia de obras de infraestructura de conexión recíproca.
- ¿Cuales son las principales obras en conjunto que se harán para la región del Norte argentino?
- Acaban de anunciar una obra que se iniciará muy rápidamente que es el puente Salvador Mazza-Yacuiba. En proceso está la posibilidad de la pavimentación de Cota Gaita-Villazón sobre una ruta que da directamente a la ciudad de La Quiaca y algunos otros temas vinculados a saneamiento. Haber avanzado en el tema del gas permite el desarrollo de cosas que muy importantes para la región.
- La falta de gas en el norte es bastante importante, ¿para cuando se estima que esto estará finalmente solucionado?-En las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy nos gustaría tener mayor disponibilidad de gas a los efectos de radicación de procesos industriales. De todas maneras, el gas para consumo y lo que hoy se consume tanto a nivel residencial como a nivel industrial está garantizado. La disponibilidad será fundamentalmente para la región del noreste argentino. La posibilidad de instalación y otros acuerdos complementarios como gas natural domiciliario en territorio boliviano, como plantas de procesamiento de gas y de otros hidrocarburos en territorio boliviano van a ir despertando interés en la región y nosotros debemos ser parte de esto.
- ¿Considera que Sudamérica está viviendo un momento de integración energética?
-Creo que hemos tomado conciencia que sin disponibilidad fuerte de energía la radicación de industrias e inversiones es muy difícil. Esto es una ventaja adicional que compensa las ventajas que tienen otras regiones del país.
- Respecto al precio del gas, ¿piensa que una negociación conjunta con Brasil hubiese traído mejores resultados?-No. Esto responde a políticas energéticas y a posiciones políticas de cada uno de los países. Creo que el acuerdo que se firmó con Bolivia donde se fijo en cinco dólares el millón de BTU es importante y habrá que esperar a ver como se siguen complementando estos acuerdos con otro tipo de arreglos. Todo esto nos significa a nosotros compensar y apostar a la infraestructura en la región.
- El presidente Kirchner afirmó que aumentarán las importaciones de gas provenientes de Bolivia, ¿se conoce a cuanto ascenderán?
- Las definiciones de los datos técnicos precisos todavía no las tenemos y seguramente van a salir algunas comunicaciones oficiales del Gobierno de los pormenores del acuerdo.




Análisis:

EL GAS MÁS CARO, PARA AMPLIAR LA OFERTA LOCAL

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Desde el 15 de julio próximo y hasta que termine el año, el gobierno argentino pagará por el gas boliviano un 60% más de lo que paga actualmente. Luego de esa fecha, habrá que ver. A cambio, Bolivia concederá a la Argentina la posibilidad de cuadruplicar las compras de gas durante los próximos 20 años.
El gas boliviano, que actualmente es el 5% del total del consumo local, es una de las herramientas a las que el Gobierno recurrió para remediar la escasez que produjo la poca inversión en exploración de gas, afectada por tarifas congeladas desde antes de la crisis.
Esas son las principales certezas que dejó el acuerdo que ayer firmaron los presidentes Néstor Kirchner y Evo Morales. Otra, que si bien no surge del acuerdo, pero que se puede inferir de los lineamientos del Gobierno, es que los mayores costos no serán trasladados a los usuarios residenciales.
Las indefiniciones, por ahora, se refieren al mercado interno. ¿Qué pasará con el combustible cuando ya circule por los gasoductos argentinos? ¿Quién pagará el mayor precio del gas que ingresará ahora?, eran las principales preguntas que se hacían ayer los empresarios del sector.
Actualmente, por el gas boliviano se pagan 3,50 dólares el millón de BTU (unidad térmica de medida), que luego se comercializa en el mercado interno a un valor que ronda 1,50 dólares. Por ahora, las empresas que se encargan de esa operación -Repsol YPF y Petrobras- manejan el negocio a pérdida y compensan con otros más redituables.
Ahora esa operación estará en manos de la estatal Enarsa. Será la empresa creada por iniciativa del Gobierno la que comercializará el combustible. Claro que para que pueda revender primero tiene que comprar, y para eso deberá tener con qué hacerlo. Dicho de otra forma, habrá que dotar de fondos a la empresa estatal para que compre el gas en la frontera.
Luego, sí tendrá que elegir entre venderlo al precio actual -1,50 US$- y soportar la pérdida, o asumir un rol empresarial y revender el gas con alguna ganancia. En este caso, tendrá que conseguir un comprador dispuesto a transar a ese precio.
Proveedor de largo plazo
El acuerdo no sólo fija un precio, sino que también amplía el volumen de compra. "Hay que tomarlo en forma positiva. La Argentina necesita comprar gas en cantidades adicionales a las actuales. Nos permite pensar en un gasoducto y clarifica bastante el futuro energético argentino. Bolivia será nuestra alternativa de abastecimiento", dijo el ex secretario de Energía Jorge Lapeña. El ex funcionario destacó, además, la posibilidad de proyectar, ahora sí, el postergado gasoducto del Nordeste, que planea construir Techint con alguna participación de Repsol YPF.
No todos lo ven igual: "Es el peor acuerdo que ha hecho la Argentina después que perdió la Banda Oriental. Se le transfieren a Bolivia alrededor de 400 millones de dólares sin justificación", dijo un consultor en energía. Uno de los puntos que aún restan despejar es cuál será la fórmula que se utilizará para actualizar el precio del combustible. "La fórmula acordada deberá ser competitiva con el precio del combustible alternativo, como el fuel oil", dijo Lapeña.
El acuerdo, aun sin entrar en vigor, ya empezó a levantar críticas en las provincias gasíferas. Ayer volvieron a escucharse las posturas de Neuquén, principal productora de gas, y Salta. "La Argentina debe tener una política para hacer crecer su nivel de reservas, no sus niveles de exportación", dijo el gobernador de Salta, Juan Carlos Romero. Su colega neuquino, Jorge Sobisch, también se mostró descontento. "La decisión de importar gas a 4 o 5 dólares tendrá un impacto inevitable en los consumidores. Arrancar con 5 dólares es muy negativo para la economía", argumentó. El diputado y ex ministro de la provincia José Brillo dijo que es un acuerdo desfavorable para las cuencas nacionales. "¿Se imagina lo que puede pensar una productora local que recibe 1,50 dólares y ve que a Bolivia se le pagan 5?. Esto va en contra de las inversiones", sostuvo.
¿Tendrá garantizado el país gas boliviano por 20 años después del acuerdo? "La Argentina le prometió gas a Chile, y cuando faltó, se cansó de restringirle las exportaciones", contestó un analista.




OPINION

EL ACTO Y EL PACTO DE HURLINGHAM

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Evo Morales tuvo su baño de multitudes, un esplendente día peronista, en Hurlingham. Fidel Castro había inaugurado lo que ya es una tradición del gobierno de Néstor Kirchner, Hugo Chávez se dio el gustazo durante la Cumbre en el estadio de Mar del Plata. Ambos se beneficiaron de su propio poder de convocatoria, a Michelle Bachelet “hubo” que urdirle un acto justicialista delivery, llave en mano.
El presidente de Bolivia tuvo ayer su satisfacción siendo ovacionado por una muchedumbre de compatriotas. No es poca cosa ser epicentro de un acto masivo y popular en condición de visitante, así sea en el país que alberga la mayoría de los emigrantes bolivianos.
Los intendentes de la primera circunscripción electoral bonaerense (el local, Mario Ishii de José C. Paz, Alberto Descalzo de Ituzaingó a la cabeza) se ocuparon de garantizar la concurrencia. Pero el autor intelectual del acto fue Néstor Kirchner en persona. “Néstor quiere halagar a Evo, abrazarlo, ayudarlo para la votación de la Constituyente –dice un exégeta del Presidente–. Eso, junto a los acuerdos, es la mejor forma de contenerlo.”
- Mozo, BTU para todos. El convenio-marco sobre el precio del gas suscripto entre Kirchner y Morales, que el Gobierno considera satisfactorio para los dos partes y aun para terceros, llegó tras negociaciones aceleradas y en sus primeros tramos, tensas. Julio De Vido viajó tres veces a Bolivia desde la asunción de Morales y dialogó con numerosos funcionarios, que solieron tener como cabeza visible al vicepresidente Alvaro García Linera.
El precio de 5 dólares por millón de BTU regirá desde el 15 de julio y tendrá una cláusula de reajuste que se acordará antes del 31 de diciembre. “Es un precio bueno para ellos y bueno para nosotros –balancean al ladito del ministro de Infraestructura–, nosotros nos aseguramos volumen y ellos mejores ingresos. En materia fiscal el impacto será neutro, porque compensaremos el incremento con retenciones a las exportaciones a Chile, Uruguay y Brasil mismo.”
El Gobierno “lee” lo convenido como avanzada de una integración más vasta. En pocos días, aseguran, se firmará el convenio para construir, con capital argentino, el puente entre la localidad boliviana de Villazón y la argentina de Salvador Mazza. También están al caer convenios para ventas de tractores a Bolivia, con créditos a largo plazo facilitados por el Banco de la Nación y el BICE.
Lo que busca la Argentina es garantizarse estabilidad y volumen creciente. El gasoducto del Nordeste Argentino (GNEA) forma parte del proyecto, que se complementa con la incorporación de Bolivia al megagasoducto Caracas-Buenos Aires. El viaje de Kirchner a Venezuela la semana que viene, que incluye una cena con Chávez (cabe suponerla prolongada y muy platicada), engarza con esas acciones y esos objetivos.
El anhelo del Presidente es utilizar la compraventa de gas como puntal de un plan de integración y cooperación más vasto. Nadie lo dice con esas palabras, pero cunde en el Gobierno la voluntad de que Bolivia, si se suma al Mercosur, no sea una Cenicienta enfadada como lo son ahora, y con razón, Paraguay y Uruguay. “Haremos puentes, gasoductos, crearemos la Casa de Bolivia en una estación de tren, Ginés llevará el Plan Remediar”, promete, se entusiasma un protagonista del acto de Compromiso K en Parque Norte, revelando nortes y omitiendo detalles.
- Terceros que no son de palo. La letra explícita del convenio marco firmado ayer estipula que los volúmenes mencionados en él “están destinados a satisfacer la demanda de gas natural de la República Argentina y no podrán estar destinados a incrementar las autorizaciones de exportaciones de la Argentina a terceros países”. El gas, empero, es fungible y la Argentina se dispone a mantener las exportaciones a Chile y Uruguay, subiendo suprecio e imponiendo retenciones, como ya se mentó. “Con Bolivia no habrá problemas”, comentan en torno de De Vido.
- El ansia de liderazgo. “Al Presidente cada día le seduce más la perspectiva de tener un liderazgo regional, compartido con Lula. El viaje a España consolidó esa ambición, en la que también se anotó Cristina con mucho protagonismo”, dice un kirchnerista de la primera hora (también kirchnerólogo) y que es figura preponderante del gabinete. Tras algunos recelos respecto del presidente de Brasil, su colega argentino se lleva cada vez mejor con él. A su vez, su relación con Chávez y Morales es más cuidadosa y distante. El ansia hegemónica que se atribuye al venezolano y cierto esquematismo que se atribuye al boliviano se ganan una mirada oficial cautelosa. “Chávez quiere conducir a Fidel y Evo quisiera ser conducido por Fidel”, deviene panfletario para ser didáctico un contertulio del presidente. No son, pues, las afinidades ideológicas la argamasa de la relación con los líderes de Bolivia y Venezuela, son los intereses comunes (o mejor recíprocos) en los que tanto se puede avanzar.
- Intercambios fluidos. El convenio marco es muy sencillo, consta apenas de nueve artículos. Se fechó en Hurlingham, en homenaje a la realidad y al simbolismo, pues fue allí donde decenas de miles de bolivianos que tratan de sobrevivir en la Argentina honraron al presidente de su transida patria.
El acuerdo deberá regir por 20 años, un lapso ajeno a las costumbres argentinas, renuentes al largo plazo y aun al mediano. Pero no es asombroso que en este caso haya que alterar hábitos, de cualquier modo, no muy edificantes. El negocio del gas requiere planeamiento, grandes inversiones, obras públicas a largo plazo y suele concertarse con los vecinos. Puede ser un determinante de la integración regional, pues la anticipa y condiciona. Contra lo que se dice en el mundillo de los voceros nativos del primer mundo, hasta ahora los movimientos de Morales han sido muy sensatos y dignos. Puja por el precio de sus productos, pero no ha pateado ninguna mesa ni cometido ningún exabrupto.
La interrelación con la Argentina está por construirse, pero la compraventa de combustible puede hacerla, valga la expresión, más fluida. La concreción de negocios comunes y la complementación económica son argamasa más sólida que los discursos ideológicos cuando las economías respectivas compiten entre sí.
El tiempo dirá si lo que alumbró un inesperado sol de invierno fue exclusivamente un bello acto de hermandad o el comienzo de la trabajosa tarea de concretar las añejas y siempre frustradas intenciones de unidad de la región en algo parecido a la realidad.




ESTADOS Y PETROLERAS

CAMBIOS EN LOS ROLES PROTAGÓNICOS

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La Argentina seguirá contando con un abastecimiento de 7,7 millones de metros cúbicos diarios de gas natural desde Bolivia como hasta ahora, pero deberá pagar un precio superior, de cinco dólares por millón de BTU. Pero no sólo cambiará el precio, sino también los actores. En el marco del anterior contrato, quien vende el gas desde Bolivia es una empresa privada y quien lo adquiere en la Argentina es otra empresa privada, usualmente filial de la misma casa matriz que la vendedora del otro lado de la frontera. Ahora, el contrato de exportación-importación se concretará entre YPFB y Enarsa, las dos empresas energéticas estatales que, hasta el momento, sólo existen como emblema de sus respectivos gobiernos. La cuestión de cómo se apropia del gas en Bolivia YPFB y cómo lo comercializará Enarsa en la Argentina entre las distribuidoras y las centrales térmicas, una vez que lo reciba, es una cuestión más compleja, aún no aclarada. Tampoco, sobre cómo se deberán adaptar las empresas privadas, en la Argentina, a un nuevo esquema en el que el Estado reasume un rol activo.
El convenio marco que ayer suscribieron Evo Morales y Néstor Kirchner establece un compromiso de venta de gas por 20 años, de 7,7 millones de m3 diarios en una primera etapa, y de 20 millones adicionales una vez que entre en operación el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA). El precio de 5 dólares por millón de BTU sólo corresponde al período 15 de julio a 31 de diciembre de este año. A partir de 2007, el precio surgirá de una fórmula de ajuste a convenir entre ambos países, que contemplará el precio de mercado para gases licuables (etano, propano, butano y gasolina natural) contenidos en el gas natural exportado a la Argentina.
El convenio también prevé la construcción de una planta de extracción (separación) de licuables de gas en territorio boliviano. YPFB y Enarsa serán las encargadas de llevar adelante el estudio de este y otros proyectos de integración. La planta separadora será financiada por el gobierno argentino “en condiciones concesionales o preferenciales”, según reza textualmente el acuerdo de la víspera. La planta será propiedad de YPFB y, según el convenio, el proyecto deberá garantizar la capacidad de repago de la financiación y su rentabilidad. Dos condiciones adicionales impuestas por el gobierno de Evo: su producción atenderá prioritariamente las necesidades del mercado boliviano y su puesta en marcha tendrá, como fecha tope, el inicio de las exportaciones a través del GNEA, “salvo que la demora sea por responsabilidad de YPFB”. Dicho en otros términos, si no hay planta, no hay gas para el nuevo gasoducto.
Los dos países también se comprometen a analizar la viabilidad de instalar una planta de generación termoeléctrica en Bolivia alimentada a gas, cuya generación sería destinada tanto al consumo interno del país vecino como para su exportación a la Argentina. También se estudiará la posibilidad de desarrollar actividades conjuntas de exploración y explotación en Bolivia entre YPFB y Enarsa. Sin equipos ni personal técnico, la única alternativa posible de llevar a cabo semejante emprendimiento sería encontrar, en lo inmediato, un socio operador. La estatal venezolana Pdvsa, se descuenta, estará dispuesta a cumplir el rol.
Bolivia se reservó una cláusula para prevenir la probable tentación argentina de reexportar parte del gas que empezará a recibir cuando se construya el nuevo ducto. El artículo tercero del convenio señala que el gas comercializado será para “satisfacer la demanda interna y no podrá ser destinado a aumentar las autorizaciones de exportación de la Argentina a terceros países (sea de empresas estatales y/o privadas), sin el acuerdo de ambas partes”.
Las especulaciones sobre cómo puede afectar esto las ventas de gas a Chile, Brasil y Uruguay son múltiples, así como las que aluden a la posible modificación de precios de estas exportaciones para “compensar” el mayor precio del gas boliviano. Si Enarsa no va a trasladar al mercado interno el mayor precio, deberá subsidiarlo. Y si es así, no faltará quien se tiente con cobrarles algún recargo a los exportadores privados. Resuelto el acuerdo con Bolivia, ahora viene la puja interna.




LOS NÚMEROS DOMINARON UN ENCUENTRO EMOTIVO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Predominaron las consignas latinoamericanistas y la confraternidad argentino-boliviana. Pero, repentinamente, los gestos de integración, de solidaridad, de cooperación entre Bolivia y la Argentina fueron atravesados por Néstor Kirchner con una puntillosa exposición de los números de la economía nacional. Es que no sólo se emitieron señales hacia la comunidad internacional desde el escenario de Hurlingham. Kirchner aprovechó la fugaz visita que encabezó ayer a esa localidad bonaerense con Evo Morales para concretar un anuncio de fuerte impacto interno que anhela comunicar desde que llegó al poder: dijo allí que la desocupación de mayo estuvo por debajo de los dos dígitos; es decir, que fue menor al 10 por ciento, por primera vez en 13 años (de lo que se informa en Economía).
Además, destacó el superávit fiscal, los volúmenes de exportaciones e importaciones y el crecimiento de la inversión en la construcción. "En el mes de mayo provisoriamente la desocupación llegó a 9,8", dijo Kirchner. Seguían sus palabras con atención la primera dama, la senadora Cristina Fernández; el gobernador bonaerense Felipe Solá, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el canciller boliviano David Choquehuanca, todos sentados en la primera fila.
Antes de que los números ganaran la escena, el acto transcurrió con proclamas de alta carga emotiva.
Por ejemplo, cuando Evo Morales pidió un minuto de silencio por los seis militares argentinos muertos en su país, cuando cumplían una misión de ayuda ante inundaciones registradas en el último verano.
Morales no perdió tampoco oportunidad para enviar mensajes a su país. En su alocución reiteró la decisión de "cambiar el modelo neoliberal que hizo tanto daño en Bolivia" y reclamó a la Asamblea Constituyente, que se reunirá en su país en los próximos días, que garantice la nacionalización de los recursos naturales. "Necesitamos socios, no patrones", advirtió.
Morales, vestido sin su tradicional chompa (un suéter con bordados regionales) y con una campera de cuero con motivos del altiplano, fue aclamado por la comunidad boliviana que participó del acto. Muchos de ellos lucieron atuendos tradicionales, que incluyeron coloridos sombreros.
Al parecer, esos atuendos gustaron tanto a Cristina Fernández que casi llega a ponerse uno de esos sombreros típicos en medio del acto. Fue cuando desde el público le hicieron llegar al escenario dos de estos accesorios.
La primera dama miró uno de ellos, de color negro, se lo puso en la cabeza por un instante y luego argumentó que era demasiado chico. En verdad, los colores no desentonaban con su atuendo bordó.





ACORDARON LA SUBA EN EL PRECIO DEL GAS Y EL SUMINISTRO POR DOS DECADAS

PARA KIRCHNER Y EVO VEINTE AÑOS NO ES NADA

Se reunieron media hora en la Casa Rosada. Luego viajaron en helicóptero a Hurlingham donde compartieron un acto frente a una multitud, con importante presencia de la comunidad boliviana. Allí firmaron el acuerdo que estableció que la Argentina pagará 5 dólares el millón de BTU que comprará a Bolivia.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Evo Morales se acercó a la tarima y las cabezas de los dirigentes que ocupaban los primeros asientos del palco giraron hacia allí, expectantes. La imagen del mandatario boliviano, vestido con su saco de cuero negro con motivos incaicos, contrastaba con el escudo argentino cincelado en plata que brillaba desde el atril. Desde la primera fila del palco lo miraban Felipe Solá, Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Se habían sentado bien cerca de la multitud, calculada en 50 mil personas según el voluntarioso locutor –que otros presentes calcularon en la mitad– de la Municipalidad de Hurlingham. Morales sujetó el atril para ganar en confianza y comenzó a hablar. “En cinco meses no se puede hacer todo. Hasta ahora sólo hicimos algunas cosas, como recuperar y nacionalizar los hidrocarburos”, dijo Morales como quien está rindiendo cuentas. Había llegado en helicóptero junto con el Presidente y su esposa, tras mantener un encuentro de media hora en la Casa Rosada. Exultante, Kirchner lo llamó varias veces “compañero” y lo invitó a “caminar por las alamedas de la liberación”. Allí mismo firmaron el acuerdo que estableció la suba del precio del gas que Bolivia exporta a la Argentina a 5 dólares el millón de BTU, en un convenio marco que compromete la provisión del combustible por 20 años.
A Morales se lo notaba tranquilo, cómodo a pesar de ser invitado. “La asamblea constituyente garantizará la recuperación de todos los recursos naturales. Necesitamos socios, pero no dueños ni patrones”, afirmó el boliviano. La ovación que acompañó sus palabras –el Presidente y su esposa aplaudieron– dio cuenta de la audacia de la decisión. A un costado, los fotógrafos de la delegación oficial de Bolivia registraban todo con sus cámaras. Las imágenes serán usadas para la campaña que terminará este domingo, cuando los bolivianos voten a los convencionales que los representarán en la reforma de la Carta Magna. “Queremos refundar Bolivia”, adelantó Morales. Sus compatriotas que residen en la Argentina festejaron la promesa cantando uno de los cantitos más escuchados del acto: “Evo/Evo/Evo corazón/el pueblo te saluda/viva la revolución”.
Kirchner seguía todo como un espectador de lujo, con la actitud de quien presta el escenario a un amigo invitado para la ocasión. Al lado lo flanqueaba Cristina, en lo que fue su regreso a los actos oficiales. En los códigos sutiles del kirchnerismo, y teniendo en cuenta los antecedentes, eso implica la cercanía de la campaña electoral. Kirchner permaneció sentado en primera fila hasta que Morales recordó el accidente aéreo en el que murieron seis oficiales de la Fuerza Aérea argentina. Fue el 10 de marzo último, al regreso de un viaje que encabezó el ministro de Salud, Ginés González García, para llevar ayuda médica a La Paz. “Gloria a los hermanos argentinos que perdieron la vida en Bolivia por solidaridad”, dijo Morales y pidió un minuto de silencio. En el palco todos se pararon.
Tras saludar con un abrazo al boliviano, el Presidente se dirigió al atril para el discurso de cierre. A diferencia de su invitado, que rompió el hielo con un tono emocional y casi autobiográfico, Kirchner comenzó hablando del Mercosur y de la necesidad de ampliarlo a “todos los pueblos de América del Sur”. “Tenemos que ampliarlo a todos para crear un gran centro de los pueblos latinoamericanos”, exhortó. Fue una elíptica invitación a La Paz para sumarse al bloque regional. Tras elogiar la honestidad de los inmigrantes bolivianos, se refirió a un tema muy sensible para la comunidad de ese país en la Argentina. “Es cierto que en algunos casos se dan marcos de tratar de explotarlos para obtener rentabilidades indebidas. No tengan ninguna duda de que este gobierno va a perseguir a fondo esa tarea de talleres clandestinos”, prometió.
Contrastes
Debido a los apuros de la campaña por la elección de constituyentes del fin de semana, la visita de Evo Morales duró unas pocas horas. A las 10.15 llegó a Aeroparque, a eso de las 11 ingresó a la Casa Rosada, donde fue recibido por Kirchner y casi todo su gabinete. Luego de unos minutos a solas, los ministros argentinos y bolivianos se sumaron al encuentro. A las 12, ambos presidentes ya estaban arriba del helicóptero que los trasladó a Hurlingham.
Durante el acto, cuando los bolivianos entonaban alguna consigna, se notaba más el silencio de los argentinos. Y eso que los locales eran mayoría. Habían muchas familias, mujeres con hijos, maestras y alumnos que llevaban la bandera de ceremonia, trabajadores que habían llegado en grupos, como los afiliados del Sindicato Argentino del Cuero (SAC) de Morón que sobresalían por sus pecheras naranjas, y miembros del PJ bonaerense que pugnaban por mostrar carteles o banderas con el nombre del “conductor” de su distrito. En las pancartas se leían nombres como los de Luis Acuña, intendente anfitrión; y sus pares Oscar Zilocchi (San Miguel), Humberto Zúccaro (Pilar), Hugo Curto (Tres de Febrero) y Jesús Cariglino (Malvinas Argentinas). Sus apellidos fueron subrayados desde el micrófono.
Salvo los bolivianos, que no paraban de cantar por Evo y hasta entonaron el clásico futbolero “Vamos/Vamos/Argentina” como preludio al partido de hoy con Alemania, el resto de la multitud se mantuvo en el silencio. Se notó la atención con que se escuchó al líder cocalero que llegó a jefe de Estado, de quien muchos de los presentes parecían saber poco y nada. “Yo vengo de las luchas sindicales del pueblo originario. Nunca me imaginé llegar a ser presidente. Estar en un evento así, en un país hermano, con otro presidente”, contó Morales. El aplauso fue instantáneo.
También hubo ovación cuando Morales dijo que había aceptado su destino para terminar con “el modelo neoliberal”. “Hay una pequeña clase dominante que llevó a los bolivianos a un subcampeonato de la corrupción”, cargó. De nuevo aplausos: ¿otra vez identificación? En medio del silencio, los únicos que cantaban eran los jóvenes de las organizaciones sociales K. Como fondo y un poco más lejos se escuchaban las quenas y los tambores del Altiplano. Precedidos por un guía que les hacía paso con un megáfono, los bolivianos ingresaron en una columna muy ordenada. Enseguida captaron la mirada de los argentinos, atraídos por la música y la vestimenta.
Entre los instrumentos flameaban decenas de banderas Wip’ala, el estandarte formado por muchos cuadrados de colores, que representa la unión de los pueblos originarios de Bolivia. “Esa bandera representa las riquezas de mi país”, explicó a Página/12 una mujer vestida con un sombrero de copa y un poncho típico. Se llamaba Julia Quispe. “Ha sido muy emocionante y una gran alegría para nosotros que se hayan encontrado los presidentes. Y estamos muy contentos porque hemos recuperado nuestro gas. Después de tantos años en que lo manejaron las empresas capitalistas, ahora sí está en manos de hermanos bolivianos”, aseguró.





EVO MORALES ACORDÓ VENTAJOSO PRECIO DEL GAS EN ARGENTINA

Los Mandatarios de Bolivia y Argentina reunidos en Hurlingham, acordaron elevar el precio del fluido de 3,20 a 5 dólares el millón de BTU. La suba del 56,25% es considerada un logro para Morales, de cara a los comicios por la Asamblea Constituyente del domingo próximo. Hoy se inician negociaciones técnicas con Petrobrás.

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

El Presidente Néstor Kirchner destacó en su discurso en el acto de firma del convenio que el acuerdo alcanzado "es un paso trascendental" para el desarrollo de la región, y afirmó que ayudará a resolver "la ecuación energética en el Cono Sur". Por otra parte afirmó que los acuerdos firmados entre ambas naciones "significan inversiones en materia energética de la región" y que representan "el primer paso para la construcción del gasoducto del noroeste argentino, y para que se pueda industrializar el gas en Bolivia". El acuerdo bilateral regirá desde el 15 de julio y hasta el 31 de diciembre de este año, momento en que el precio del fluido será renegociado. Se establece que el volumen de importaciones de gas final será de 27,7 millones de metros cúbicos. Se incluyen, así, los 20 millones que transportará en el futuro el gasoducto del noreste (GNEA), cuya construcción aún no está definida.
Los analistas especulaban con que el aumento pactado en los volúmenes de importación desde Bolivia, garantizaría la provisión argentina a Chile, pero el artículo tres del convenio indica que los volúmenes contemplados "serán destinados a satisfacer la demanda interna de gas natural" de la Argentina "y no podrán ser destinados a incrementar las autorizaciones de exportación de la Argentina a terceros países".
Evo Morales defendió por su parte en su intervención en Hurlingham, su política de nacionalización. “Hemos recuperado el gas y los hidrocarburos. Ahora, hay que pensar de dónde generamos nuevos recursos económicos”, señaló. El Mandatario afirmó que “los recursos naturales no pueden ser privatizados” y añadió que “es verdad que buscamos socios, pero no dueños ni patrones sobre nuestros recursos naturales”.
Una parte de los nuevos ingresos serán destinados en Bolivia a la construcción de una planta de separación de combustibles líquidos, que se prevé será instalada en el lado boliviano, en la localidad de Villamontes (Tarija), informa la prensa boliviana.
La estatal argentina Enarsa y Yacimiento Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) podrán modificar los volúmenes y los plazos previstos en el convenio. También se contemplan actividades conjuntas: "Ambos Gobiernos instruirán a YPFB y Enarsa para que estudien la posibilidad de realizar actividades conjuntas de exploración y explotación en Bolivia", dice el convenio.
También se firmó un acuerdo de regularización migratoria destinado a resolver la situación de los ciudadanos bolivianos residentes en el país y un convenio de integración e infraestructura fronteriza para la construcción de un puente binacional que una las localidades de frontera de Yacuiba y Salvador Mazza. Otros viajes presidenciales. Hoy la Cancillería boliviana anunció en La Paz que el Presidente Evo Morales viajará personalmente a Washington, para gestionar la ampliación de la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de la Droga (ATPDEA), que otorga preferencias arancelarias a cerca de 6.000 productos bolivianos que ingresan a EEUU.
El canciller David Choquehuanca informó que en el tema del ATPDEA, “las gestiones tienen que ser separadas, por una parte de Bolivia como Presidente Pro Témpore (que Morales detenta en la CAN) y, paralelamente, se está gestionando el viaje presidencial a EEUU. La iniciativa de Morales de gestionar, en persona, la extensión del ATPDEA, así como de acudir a Washington como CAN, fue saludada por el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Roberto Mustafá.
Con Brasil se habla de arbitraje
El Ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, dejó en claro ante la prensa boliviana, que si Bolivia y Brasil no logran un acuerdo en el nuevo precio del gas natural de exportación, ambos países irán a un juicio internacional por divergencias.
El funcionario declaraciones en vísperas de la cita técnica que sostendrán hoy delegados de la petrolera brasileña Petrobras con sus similares de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en La Paz.
Brasil tiene un contrato de compra-venta de gas con Bolivia por 20 años, que se cumplen en 2019. El convenio contempla la provisión de hasta 30 millones de metros cúbicos por día.
Actualmente, el país le envía el energético en 3,60 dólares el millar de Unidades Térmicas Británicas (BTU). Hace unos días, Petrobras abrió la posibilidad de ir a un laudo arbitral,




BOLIVIA GARANTIZÓ EL SUMINISTRO DE GAS POR 20 AÑOS

Los presidentes Néstor Kirchner y Evo Morales sellaron el acuerdo por el cual el gas importado desde el vecino país se pagará a 5 dólares por millón de BTU y establecieron un incremento de las compras para las próximas dos décadas. El nuevo precio del fluido regirá a partir del 15 de julio de 2006 y no repercutirá en las tarifas de los usuarios, destacaron fuentes oficiales.

Agencia TELAM de Argentina (www.telam.com.ar)

Los gobiernos de Argentina y Bolivia acordaron que el gas importado desde el vecino país se pague a 5 dólares por millón de BTU hasta fin de año y establecieron un incremento de las compras para los próximos 20 años, con lo que nuestro país se garantiza el suministro del fluido durante las dos décadas próximas. Según el convenio, firmado este jueves por los presidentes Néstor Kirchner y Evo Morales, el precio del gas entregado en la frontera "regirá a partir del 15 de julio de 2006 y hasta el 31 de diciembre de 2006 e incluye todo tipo de obligaciones tributarias establecidas para el efecto en territorio boliviano".
Hasta el momento, el país pagaba un “precio solidario” de US$ 3,20 por millón de BTU (BTU es la abreviatura de "british termal unit" y es la unidad calórica que se utiliza para la comercialización internacional del gas natural), lo que implica un ajuste temporario en el precio del fluido del 56 por ciento.
Aunque inicialmente el texto mantiene el límite de 7,7 millones de metros cúbicos diarios fijado en 2004, también prevé una ampliación durante los próximos 20 años para alimentar el futuro Gasoducto del Nordeste (GNEA), que podrá transportar hasta 20 millones de metros cúbicos adicionales. En la actualidad, Argentina le compra a Bolivia entre 4,5 y 5 millones de metros cúbicos diarios que es una proporción pequeña en comparación al consumo promedio argentino de 130 millones de m3.
Sobre el valor que tendrá el fluido el año próximo, el acuerdo estipula que "antes del 31 de diciembre de 2006, representantes de los gobiernos de Argentina y de Bolivia estudiarán y diseñarán una fórmula de ajuste para el precio".
"Los volúmenes contemplados en este Convenio serán destinados a satisfacer la demanda interna de gas natural de la República Argentina y no podrán ser destinados a incrementar las autorizaciones de exportación de Argentina a terceros países", agrega el texto.
Fuentes oficiales precisaron sobre este punto que el incremento del precio que implica el paso del "precio solidario" anterior a los 5 dólares por millón de BTU actuales se trasladará proporcionalmente a los países compradores netos de gas a la Argentina: Chile y Uruguay.
Por eso, el cambio tendrá "efecto neutro" sobre el costo de la provisión energética local, por lo que no repercutirá sobre las tarifas que pagan los usuarios, aseguraron las fuentes consultadas.
Por otra parte, el entendimiento sienta las bases para "la construcción de una planta de extracción de licuables de gas natural" en territorio boliviano que permita comprar directamente Gas Natural Despojado, que surge de la separación de los distintos hidrocarburos que emergen de los yacimientos.
"La planta de extracción de licuables y sus respectivas facilidades para procesar el total del gas exportado de Bolivia a la Argentina será financiada por el gobierno argentino en condiciones concesionales o preferenciales, garantizando la capacidad de repago y la rentabilidad del proyecto", agrega el convenio.
Las fuentes oficiales consultadas, señalaron además que en el mediano plazo, la construcción de esa planta no sólo permitirá a Bolivia procesar el recurso natural en su territorio y generar empleo en la zona fronteriza sino también abaratar en términos netos el producto final.
El texto establece además que "ambos gobiernos analizarán también la instalación de una planta de generación termoeléctrica que permita la generación de electricidad para consumo interno boliviano y la exportación a la República Argentina y/o terceros países”




LA RELACION CON BOLIVIA : LA VISITA DEL PRESIDENTE BOLIVIANO

ACUERDO LIMITADO ENTRE EVO Y KIRCHNER POR EL PRECIO DEL GAS

Lo firmaron ayer. Lleva el valor del gas que compra Argentina a US$ 5 la unidad de medida hasta fin de año. Aunque el convenio es a 20 años, ahora se deberá definir cómo ajustar los valores para 2007.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Un aumento superior al 50% en el precio de compra, una financiación local no inferior a los US$ 50 millones para una planta separadora de gases y una cláusula que impide el desvío del combustible a otros países constituyen los puntos salientes del nuevo acuerdo de suministro de gas que cerraron el presidente Néstor Kirchner y su par de Bolivia, Evo Morales.
Tras casi cuatro meses de negociaciones en Buenos Aires y La Paz, los dos mandatarios rubricaron ayer las nuevas reglas de juego para la importación de gas en un estadio polideportivo de Hurlingham, donde compartieron un acto político con la comunidad boliviana del Gran Buenos Aires.
El acuerdo firmado tiene una vigencia de 20 años. Pero en lo que hace a los precios, posee un alcance limitado, ya que los valores deberán ser ajustados.
Tal como había anticipado Clarín, el valor del gas que importa Argentina pasará del promedio de los últimos meses de US$ 3,20 el millón de BTU a US$ 5 a partir del 15 de julio. Según el Gobierno, desde junio ya se venía pagando casi US$ 4 por la actualización automática que tenía el convenio anterior.
El nuevo valor de US$ 5 se mantendría hasta fin de año y partir de enero de 2007 habrá un nuevo ajustepor una fórmula que seguirá los precios internacionales del gas y los subproductos.
El incremento acordado con Bolivia no impactará sobre los usuarios porque la diferencia se trasladará a las exportaciones que tienen las petroleras locales con los países vecinos.
Desde el Ministerio de Planificación que conduce Julio De Vido confirmaron ayer que la suba en el gas importado se va a compensar con una "retención adicional" que se aplicará en forma proporcional a las exportaciones que van a parar mayoritariamente a Chile y en menor medida a Brasil y Uruguay.
Actualmente, Argentina puede importar de Bolivia hasta un máximo de 7,7 millones de metros cúbicos diarios que representa casi el 4% del consumo total del país. Por el lado de las exportaciones, las envíos promedian los 15 millones de metros cúbicos diarios. De ese total, el 95% se destina al mercado trasandino a un precio promedio de US$ 2 el millón de BTU que se había fijado a fines de los 90. Con el nuevo "recargo" que fijará el Gobierno, los importadores chilenos pasarían a pagar entre US$ 2,70 y 3 el millón de BTU.
El acuerdo Kirchner-Morales establece que el Gobierno argentino financiará la construcción de una planta separadora de gases en territorio boliviano. Será operada por YPF de Bolivia, costará no menos de US$ 50 millones y se utilizará para separar el "gas seco" que se envía a la Argentina y los subproductos licuables para el mercado interno boliviano. Según el ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, "Bolivia aceptó bajar de 5,50 a 5 dólares el precio del gas con la condición de que Argentina afronte la inversión de la planta".
El convenio también contempla que el actual volumen de importación máxima de 7,7 millones de metros cúbicos diarios se ampliará en 20 millones de metros cúbicos una vez que se construya el gasoducto del NEA. Además, el gobierno boliviano se aseguró que el gas que despacha a la Argentina no podrá se utilizado para incrementar las exportaciones locales a Chile, país con el cual Morales quiere negociar la provisión de combustible a cambio de la recuperación de la salida al océano que tuvo Bolivia hasta fines del siglo XIX.
Al igual que las reglas de juego que rigen entre Argentina y Chile, Bolivia dejó la puerta abierta para restringir las exportaciones de gas. El convenio determina que "el mercado interno boliviano tendrá prioridad en todos los casos" y ante cualquier eventualidad se podrán reducir las entregas al exterior más allá de los acuerdos vigentes.
En Hurlingham, Kirchner armó un acto de campaña con Evo como protagonista
Evo Morales hizo algún esfuerzo por descifrar qué era lo que Néstor Kirchner quería decirle, pero la voz del presidente se volvía imperceptible en medio del griterío. Evo, ansioso, apuró el paso: los diez escalones que lo conducían al escenario los subió al trote y sin levantar la vista. Cristina Fernández le estiró los brazos, en señal de bienvenida, pero la mirada de Evo se perdió en la multitud. "Qué emoción, no voy a olvidarlo", balbuceó.
El grito de "Evo corazón, el pueblo te saluda... viva la revolución" surgía, espontáneo, detrás de una marea de banderas bolivianas, que flameaban de frente al escenario montado en el predio del Polideportivo de Hurlingham. A esa altura, con el acuerdo energético cerrado, algo comenzaba a quedar claro: el kirchnerismo había decidido cederle el protagonismo a Juan Evo Morales Aima, el primer indígena en llegar a la cima del poder en Bolivia.
El gesto, en mente de quienes se encargaron del armado de la movida, fue interpretado como una devolución de gentilezas: a nadie le era ajeno que Morales había comprimido la agenda para estar en el conurbano (ni siquiera se quedó a almorzar), a horas del fin de campaña para la elección de la Asamblea Constituyente, que se encargará de redactar una nueva carta magna. Para Kirchner, su presencia, fue la "excusa" perfecta para retomar la pelea electoral.
"Queremos una Argentina que crezca para todos los que viven en ella. Levanten las banderas de la Argentina y de Bolivia. Es la patria grande que renace para hacer la nación latinoamericana que nos merecemos", se entusiasmó Kirchner, que, claro, también contó con hinchada propia. El aparato sindical y de ex piqueteros volvió a sentirse con fuerza.
La multitud (para los organizadores hubo 20 mil personas, pero la cifra sonó exagerada) asintió enseguida al pedido de Kirchner, pero junto con las banderas de los países se levantaron otras consignas: el pedido del fin a la esclavitud en las fábricas donde trabajan bolivianos y la aceleración de trámites migratorios. En algunas leyendas se veían impresas las caras del Che y de Fidel.
Morales no pudo menos que sentirse a gusto y desplegó un discurso de contenido socialista frente a sus compatriotas, que ya a las 8 de la mañana —como en una procesión—, se los veía caminar por calles de tierra rumbo al estadio.
Evo habló de dejar a un lado "la historia negra del neoliberalismo", alentó a los militantes sociales que "reivindican la lucha por la igualdad y la justicia" y no le escapó, acaso, al único reclamo que recibió en esta tierra. "El presidente Kirchner tiene gran sensibilidad humana y va a terminar con los problemas de esclavitud", dijo. Como una promesa de campaña, el presidente argentino recogió el guante. "Vamos a perseguir a fondo a los talleres clandestino", contestó.
En medio de los discursos y con una imagen heterogénea de fondo (estaban el gobernador Felipe Solá, los ministros Julio De Vido, Aníbal Fernández, Ginés González García, Alberto Balestrini, Hebe de Bonafini, Luis D'elía, el boxeador Locomotora Castro y el hasta no hace tanto hiperduhaldista Luis Acuña, intendente de Hurlingham), la primera dama complacía los pedidos que le llegaban desde atrás de las vallas. Menos uno: cuando una chica le tiró un sombrero boliviano, Cristina Kirchner se excusó de usarlo: "soy cabezona". Las muestras de confraternidad habían comenzado temprano. Después de firmar los acuerdos, a Evo le obsequiaron plaquetas y dos grandes mates tallados a mano. Pero él también guardaba una sorpresa: un filoso facón de plata que le entregó en manos a su colega. Supersticioso, Kirchner sacó de un bolsillo una moneda de un peso y se la entregó. La creencia dice que aceptar un regalo con punta es señal de pelea.
Quieren empezar el gasoducto en octubre
El Gobierno argentino apunta a comenzar en octubre las obras del Gasoducto del Nordeste, el que permitirá ampliar en 20 millones de metros cúbicos diarios las importaciones de gas desde Bolivia. Es parte de un esquema negociado con Brasil, Venezuela y la propia Bolivia, que incluye la partición en dos del megaproyecto del Gasoducto del Sur, el que cruzará América del Sur de punta a punta.
"Lo que acordamos en Caracas esta semana —señalaron altas fuentes del ministerio de Planificación—, fue dividir las obras del Gasoducto del Sur en dos tramos. Por un lado se encarará un ducto de Venezuela a Manaos y Fortaleza. Por el otro, con la base de nuestro proyecto del Gasoducto del Nordeste Argentino (GNA), se abastecerá desde Bolivia a Argentina, Uruguay y el sur del Brasil, con un ramal que llegará a Porto Alegre".
El ministro Julio De Vido y una delegación técnica estuvieron esta semana en Venezuela discutiendo ese proyecto. "A partir de julio se abrirá una oficina permanente del gasoducto en Caracas, con 3 representantes de Argentina, otras tantos de Bolivia, de Venezuela y de Brasil, respectivamente", dicen los funcionarios. El gobierno argentino se concentra en el GNA: el tramo del norte del subcontinente lo negociarán en forma directa Venezuela y Brasil. "Acá el proyecto lo llevará adelante Enarsa —señalan—. Y no es por una vocación estatista nuestra, sino porque esa fue una imposición de Bolivia".
El GNA es un proyecto que fue iniciado originalmente por Techint, y que uniría la frontera de Bolivia con Santa Fe, abasteciendo todo el norte argentino. Costaría más de US$ 1.000 millones , y está previsto que pueda llevar 20 millones de metros cúbicos de gas.
"En una segunda etapa, se unirán los tramos norte y sur del Gasoducto del Sur, con dos troncales, una por el Amazonia y otra por la costa brasileña", señaló la misma fuente. En ese esquema, estiman los funcionarios, para el 2017 Argentina estaría importando 65 millones de metros cúbicos de gas, de los cuales 50 millones llegarían de Bolivia y 15 millones de Venezuela.
La parte de ingeniería del proyecto del GNA está avanzada y la traza llegó a ser liberada, "por lo que las obras pueden hacerse en un año y medio", dicen en Planificación. "Y nuestro objetivo es ponerlas en marcha en octubre", agregan los funcionarios. "El problema será que para esa época haya gas boliviano disponible, porque primero Evo Morales tiene que convencer a las petroleras de que inviertan en desarrollar los yacimientos", agregó un empresario del sector. Otro factor a tener en cuenta será la financiación: el GNA había arrancado con una promesa de inversión por parte de Repsol YPF de US$ 600 millones. Ese dinero no figura en los últimos planes de inversión de la compañía.




BOLIVIA: ARGENTINA NO PUEDE AUTORIZAR NUEVAS EXPORTACIONES DE GAS A CHILE

CONCORDANCIA • Gobiernos de Evo Morales y de Néstor Kirchner firman acuerdo gasífero • La Paz señala que con Chile "la cláusula del gas por mar está pendiente" • Fijan nuevo precio: 5 dólares por millón de BTU.


La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Sin cláusulas específicas pero con restricciones para Chile se selló en Buenos Aires el acuerdo de la venta de gas de Bolivia a Argentina. La negociación concluyó ayer con la rúbrica de los presidentes Néstor Kirchner y Evo Morales y consagró en 5 dólares el millón de BTU (unidades térmicas británicas) en vez de los actuales 3.50 dólares, el nuevo precio para el recurso altiplánico que se exporta a Argentina.
Los ministros de Planificación de Argentina, Julio de Vido, y de Hidrocarburos de Bolivia, Andrés Soliz Rada, explicaron que el acuerdo no contiene cláusulas restrictivas específicas para Chile, pero que sí se acuerda que Argentina no podrá aumentar los permisos de exportación de su gas a Chile.
Al respecto, el titular de Planificación de Argentina precisó que “el acuerdo habla de las exportaciones en general, Argentina exporta a tres países y fija una suerte de congelamiento de las actuales autorizaciones de exportación”.
Puntualizó además que el acuerdo “bajo ningún aspecto limita las exportaciones actuales de Argentina (a Chile); las actuales exportaciones son excedentes que tiene la Argentina de su propia producción”.En tanto, su par boliviano señaló respecto de la existencia de cláusulas restrictivas para Chile que “no, no hay nada, pero el tema es que la cláusula de gas por mar está vigente”.
No obstante, Soliz Rada aseguró que “nosotros decimos que la Argentina no puede dar nuevas autorizaciones de exportación a Chile mientras tengamos el tema marítimo pendiente”.
“Estamos dispuestos a vender hoy mismo (a Chile) termoelectricidad, y nos guardamos el gas para la negociación marítima”, señaló, mientras que requerido por la cantidad de mewagats que podría ofrecer Bolivia a Chile respondió que “los que sean necesarios, porque la disponibilidad de gas para la termoelectricidad no tiene límites, lo que ustedes necesiten”. Consultado por el nivel de las negociaciones por la mediterraneidad que Bolivia considera mínimo para acceder a negociar la venta de gas a Chile, el ministro dijo que “yo creo que estamos muy cerca, porque las necesidades de gas que hay en el norte chileno, sobre todo en la minería, son un acicate para que ese acercamiento se produzca en muy breve plazo”.
Embajador Maira
El embajador de Chile en Argentina, Luis Maira, destacó que entre Argentina y Chile el acuerdo siempre fue que el consumo residencial sea íntegramente garantizado, pero que en eso temporalmente no se cumplió. Una comisión bilateral tiene que ajustar eso, dijo.
El dato
INFORMACIÓN. El embajador de Chile en Argentina, Luis Maira, aseguró que ayer recién tuvieron la información definitiva sobre el acuerdo, sobre el precio y las condiciones. "Ahora tenemos que ver lo de la conversación prácticamente de los dos presidentes, que son los que finalmente van a tener que dialogar sobre los detalles de aplicación de esta nueva plataforma al caso chileno”.




VA ALZA DE TARIFAS DE GAS A CHILE TRAS ACUERDO ARGENTINA-BOLIVIA

"Es inevitable", dicen fuentes oficiales del país trasandino. Acuerdo incluye cláusula para que no se otorguen nuevos permisos de exportación a Chile sin la venia de La Paz.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Argentina está decidida a traspasar a Chile el alza de las tarifas de gas que selló ayer con Bolivia. El gobierno trasandino está estudiando la mejor fórmula para efectuar esta operación, la que implicaría, necesariamente, alza en las tarifas de la energía local.
Esto ocurriría "inevitablemente", según dijeron ayer a "El Mercurio" fuentes allegadas al Ministerio de Infraestructura de Argentina, lo que, de paso, fue confirmado por algunos importadores nacionales, que ven el tema con preocupación.
Ayer los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner, y de Bolivia, Evo Morales, firmaron un acuerdo para aumentar en 56% precio del gas que el país trasandino importa desde la nación andina. Es así como el valor del combustible subirá desde US$ 3,2 a US$ 5 el millón de BTU a partir del 15 de julio próximo y hasta fin de año, tras lo cual se aplicará una fórmula de ajuste de precios.
Ahora, las autoridades trasandinas estarían estudiando varias vías para trasladar a Chile el nuevo precio, aunque la opción que corre con más ventaja apunta a aplicar un impuesto adicional a los contratos de exportación de gas de los productores argentinos. Esta fórmula ya se aplicó en 2004, cuando el gobierno argentino decidió aumentar en 20% las retenciones a los productores. Otras de las opciones apuntan a un recargo aduanero, mientras que algunos importadores no descartan una revocación de los permisos de exportación vigentes y la suscripción de nuevos acuerdos.
Hoy los importadores nacionales pagan, en promedio, US$ 2,6 por millón de BTU, siendo que a mediados de los '90 -cuando llegó el gas trasandino- sólo se pagaba cerca de US$ 1,6 el millón de BTU.
Frente a este riesgo, la ministra de Energía y Minería, Karen Poniachik, aseguró que "no hemos sido notificados oficialmente sobre ningún cambio con respecto a la estructura de costos o las condiciones del suministro de gas argentino a Chile. Cuando tengamos novedades, si es que las hay, haremos comentarios sobre el tema". Pero otro de los elementos que abrieron grietas en Chile es la cláusula que contempla el acuerdo de Bolivia y Argentina que señala que este último país se compromete -a petición de Bolivia- a no suscribir nuevos permisos de exportación, lo que afecta directamente a nuestro país.
El artículo 3 del convenio indica que los volúmenes del acuerdo serán destinados a satisfacer la demanda interna de gas natural de Argentina y no podrán ser destinados a incrementar las autorizaciones de exportación a terceros países, "sin el acuerdo de ambas partes".
Según cifras de la CNE, hoy Chile tiene permisos vigentes por 34 millones de metros cúbicos diarios, pero en la práctica, debido a los fuertes recortes de gas -que hoy afectan a más del 80% de las industrias de la capital- llega menos de la mitad.
Y esto además cierra la puerta a la renovación de uno de los permisos de exportación más emblemáticos para Chile: el de Metrogás, que vence en 2007.
Pese a todo, en el Gobierno están confiados. "Argentina nos ha garantizado gas necesario para cubrir la demanda residencial y comercial -poco más de 1,5 millón de metros cúbicos diarios-, ya sea a través de la renovación de los permisos de exportación o un mecanismo swap con empresas chilenas que importan gas".
TARIFASChile paga US$ 2,6 por millón de BTU, siendo que a mediados de los '90 sólo se pagaba cerca de US$ 1,6 el millón de BTU.




Los vínculos con la región: la visita del presidente boliviano

NUEVO ACUERDO ENERGÉTICO CON BOLIVIA

La Nación de Argentina (lanacion.com.ar)

Un acto en Hurlingham organizado a la vieja usanza de la dirigencia del conurbano, con ómnibus escolares para movilizar gente y banderas partidarias por doquier, fue el escenario elegido ayer por Néstor Kirchner y Evo Morales para enviar, mediante la firma de una serie de entendimientos comerciales, migratorios y de integración, una fuerte señal de sintonía política hacia la comunidad internacional y el bloque regional.
En momentos en que los ojos del mundo están posados sobre Bolivia por la reciente decisión de sus autoridades de nacionalizar los hidrocarburos, Morales y Kirchner exhibieron allí como trofeo un acuerdo en materia energética por el cual se incrementará el precio del gas que la Argentina le compra al país del altiplano, que a partir de julio y hasta diciembre próximo subirá en un 56 por ciento: pasará de 3,20 a 5 dólares el millón de BTU (unidad térmica británica). Ese precio no se trasladará a las tarifas de los usuarios y será vuelto a revisar por los equipos técnicos de ambos países a fin de año, para establecer una nueva tarifa. Además, aunque inicialmente el convenio mantiene el límite de 7,7 millones de metros cúbicos diarios de provisión fijado en 2004, también prevé una ampliación durante los próximos 20 años para alimentar el futuro Gasoducto del Nordeste (GNEA), y estipula una inversión con créditos argentinos en territorio boliviano para la instalación de una planta de industrialización de gas.
Por lejos, fue ese entendimiento el de mayor relevancia tanto fáctica como simbólica para la región, pues al mismo tiempo que le otorga cierta previsibilidad al consumo argentino de ese fluido, implica un menor riesgo de que la Argentina deje de suministrarlo a Chile, y sienta las bases de la negociación que Brasil tiene que cerrar con Bolivia por este tema en el corto plazo.
"Logramos un acuerdo que va a significar inversiones y que va a garantizar la ecuación energética en la región", dijo Kirchner, al hablar ante la multitud que lo escuchaba en el predio de un polideportivo que ambos presidentes inauguraron al término de los actos.
El primer paso
"Estamos dando el primer paso, por un lado para la construcción del Gasoducto del Nordeste Argentino, para que se pueda industrializar el gas en Bolivia, y aún más importante, para que podamos hacer con todos los pueblos de América el gasoducto del Sur, que va desde el Orinoco, llega hasta Uruguay y recorre toda Latinoamérica", agregó.
Morales, a su turno, también ponderó el acuerdo. "Es un alivio económico para mi país", dijo el mandatario boliviano. "Estamos dispuestos a aumentar los volúmenes de exportación a la Argentina", agregó. Ambos presidentes llegaron al conurbano a las 12. Se habían encontrado en la Casa Rosada dos horas antes y, tras los saludos de rigor y una conversación en el despacho presidencial, compartieron un paseo en el helicóptero oficial hasta Hurlingham. Los acompañó la primera dama, Cristina Fernández, mientras que las comitivas de ministros de ambos países se desplazaron por tierra.
Los esperaba allí una importante movilización humana: fueron recibidos con gritos y aplausos por los grupos de vecinos de la zona, muchos de ellos con carteles partidarios que llevaban el nombre del intendente Luis Acuña, asociado al del gobernador Felipe Solá y al del propio Kirchner, y por una importante afluencia de la comunidad de residentes bolivianos en el país.
Kirchner no perdió allí oportunidad de reforzar la sintonía política que lo une a Morales. "La recepción que le hacemos a nuestro querido compañero y hermano presidente de Bolivia marca con una clara participación popular cuál es la visión de los pueblos de Latinoamérica", dijo.
"Creemos en el Mercosur, en todas las organizaciones y formas de organización que se están dando en América; en generar un foro de pueblos que construyan la voz de esta región, de esta parte del mundo", agregó. A su turno, Morales elogió a Kirchner por, según dijo, "haber permitido a los bolivianos que vivan en la Argentina". De todos modos, le recordó la importancia de regularizar a los residentes que aún permanecen en condición de ilegales. "El boliviano es honesto y trabajador. Estamos preocupados porque escuchamos de problemas de esclavitud", dijo.
Los acuerdos migratorios suscriptos abarcan desde un convenio para endurecer el control para la migración de menores y estimular la participación de los inmigrantes en las elecciones, hasta la construcción de un nuevo puente que unirá Salvador Mazza y Yacuiba, y la apertura de una Casa de Bolivia en el barrio porteño de Once. Existe ya un plan de regularización de inmigrantes.
Kirchner reconoció la situación de explotación que viven algunos residentes por parte de lo que denominó "empresarios inescrupulosos que quieren usar el trabajo digno". "No tenga dudas de que vamos a perseguir a fondo a los talleres clandestinos. Queremos que las cosas sean cristalinas", le prometió a su par boliviano.




BOLIVIA/ARGENTINA: ACUERDO GASÍFERO

Los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner, y de Bolivia, Evo Morales, se reunieron este jueves en Buenos Aires para sellar un acuerdo energético que sienta precedente en la nueva política energética de Bolivia.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

La visita de Morales es clave pues, luego de su polémica decisión de nacionalizar los hidrocarburos de su país, formaliza el aumento de precio del gas que vende a Argentina, algo que también piensa hacer con Brasil, el otro comprador del fluido boliviano.
El gobierno de Bolivia adelantó que el nuevo acuerdo elevará el costo del gas de US$ 3,40 a US$5 por millón de BTU (unidad de medida del gas). Esto significa un aumento de casi el 50%.
Además, el tratado incrementá de 7,7 a 27,7 millones de metros cúbicos por día el volumen de gas que Bolivia le vende a Argentina.
El nuevo precio regirá hasta fin de año, fecha en la que se inaugurará una nueva relación energética entre ambos países, con miras a la suscripción de contrato de compra venta de gas por 20 años más y con mayores volúmenes, con lo cual Argentina se consolidaría como un importante mercado para el gas boliviano, como lo es ahora Brasil
Claves
El ex secretario de energía argentino Daniel Montamat, explicó a BBC Mundo los puntos más destacables de la negociación. "La Argentina ya está importando gas de Bolivia, y tiene que importar más gas de ese país", sintetizó.
"Había dos diferencias significativas para llegar a un arreglo. Uno es el precio. Se ha llegado a un acuerdo, más en las condiciones que esperaba Bolivia que las que esperaba Argentina. El otro tema era ampliar la compra de gas", analizó el ex ministro y actual consultor.
Según Montamat, en este pacto sale ganando Bolivia: "Ya que estamos en el Mundial, si del partido del gas se trata, Bolivia nos ha ganado 2 a 0", explicó, influido por la 'fiebre futbolera' que se vive en el país.
"En primer lugar, porque negoció con nosotros antes de negociar con Brasil. Y el segundo 'gol' es que nos impuso para la negociación su negocio de oportunidad, que es el precio que se paga en el exterior, basándose en los precios de Estados Unidos."
'Perspectiva integracionista'
A pesar de que el tema del que más se habla aquí es del nuevo precio que tendrá el gas, el embajador de Bolivia en Buenos Aires, Roger Ortiz Mercado, aclaró a BBC Mundo que el alcance de la visita fue más amplio. "Es importante destacar que este es un acuerdo energético de integración, más allá del tema coyuntural del precio. Dos países deciden dinamizar sus relaciones comerciales del gas en la perspectiva integracionista, no como un acuerdo meramente comercial."
El pacto indirectamente impide a Argentina revender el gas boliviano a Chile, país con el que Bolivia tiene una histórica disputa por su salida al mar.
El embajador boliviano dijo a la BBC que "está en todos los contratos que no habrá reexportación de gas (a Chile) porque es un tema que la misma Argentina ha posicionado".
Tras firmar el acuerdo gasífero, Morales y Kirchner compartieron un gran acto político en el partido de Hurlingham, cerca de Buenos Aires, donde vive una gran cantidad de inmigrantes bolivianos.




EVO MORALES IMPONE SU TESIS Y ARGENTINA PAGA MÁS POR EL GAS

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Finalmente, y tal como estaba previsto, Argentina y Bolivia acordaron ayer un aumento en el precio del gas que Buenos Aires importa de la nación andina. El valor del fluido aumentó de 3,20 a cinco dólares el millón de BTU (unidades térmicas británicas). El alza entrará a regir a partir del 15 de julio y hasta el 31 de diciembre de este año.
El convenio fue firmado por el presidente Néstor Kirchner y su par boliviano Evo Morales durante un acto que compartieron en Hurlingham. El acuerdo implica una subida del 56,25 por ciento respecto del valor que Argentina pagaba hasta ahora.
Además, el convenio fija un aumento en los volúmenes de importación diaria de gas y establece que el valor del fluido deberá volver a negociarse antes del 2007.
Kirchner y Morales compartieron un acto en la localidad bonaerense de Hurlingham, donde participaron de la inauguración de un estadio polideportivo. Durante la ceremonia, ambos presidentes intercambiaron elogios. “Señor, amigo y Presidente de Bolivia, el pueblo argentino junto a los hermanos que aquí viven lo recibimos con los brazos abiertos”, dijo Kirchner a Morales que ya había dado su discurso.
Rodeado por el gobernador bonaerense Felipe Solá y el intendente local, Luis Acuña, Kirchner se dirigió a los bolivianos residentes en el país que colmaban las tribunas. “Estoy agradecido a todos los hermanos bolivianos que viven aquí. Queremos una Argentina que crezca para todos los que viven en ella”, destacó. Además, apuntó contra “los empresarios inescrupulosos” que “buscan explotar” a los trabajadores de esa nacionalidad. Asimismo, Kirchner aseguró que quiere que “se les pague por el trabajo lo que se les debe pagar”.
En este contexto, y antes de despedirse, pidió: “Levanten las banderas de Argentina y de Bolivia. Es la patria grande que renace para hacer la nación latinoamericana que nos merecemos”.
Por su parte, Morales defendió la decisión de nacionalizar los hidrocarburos de su país. “Hemos recuperado el gas y los hidrocarburos. Ahora, hay que pensar de dónde generamos nuevos recursos económicos”, aseguró. Enseguida afirmó que “los recursos naturales no pueden ser privatizados” y añadió: “Es verdad que buscamos socios, pero no dueños ni patrones sobre nuestros recursos naturales”.
Para el final, reservó los elogios para Kirchner. “Nunca había pensado estar al lado de muchos presidentes como el de Argentina en esta lucha por la igualdad y la justicia en América Latina”, aseguró.
El convenio por el precio del gas tendrá efectos colaterales: menor riesgo de que Argentina deje de suministrar el fluido a Chile, como sucedió durante el gobierno de Ricardo Lagos, lo cual implica un mensaje para la actual presidenta Michelle Bachelet. Además de alguna posibilidad de influir en Brasil, cuyo acuerdo con Bolivia aún está pendiente
Antes de la firma, Kirchner se reunió durante cerca de media hora con Morales, en su despacho de la Casa Rosada, para ultimar los detalles del acuerdo.
Tras los saludos protocolares, entre los ministros del Gabinete argentino y los funcionarios que acompañan a Morales, ambos presidentes compartieron una audiencia y luego partieron en helicóptero hacia Hurlingham. Kirchner y Morales también suscribieron un acuerdo de regularización migratoria. Este tratado está destinado a resolver la situación de los bolivianos residentes en Argentina y un convenio de integración e infraestructura.
La segunda visita de Morales a la Argentina se produce pocos días después de que el líder argentino realizara una encendida defensa del proceso que atraviesan el país andino y Venezuela.




EL GOBIERNO CHILENO OPTÓ AYER POR MANIFESTAR UNA RESPUESTA CAUTELOSA

KIRCHNER Y MORALES ACUERDAN ALZA DE PRECIOS DEL GAS NATURAL QUE PODRÍA TRASPASARSE A CHILE

El ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, entreabrió una opción parcial de diálogo Santiago-La Paz, al sostener que “queremos venderle energía a Chile, pero termoelectricidad, que es lo que más necesita la minería chilena, y guardarnos el gas natural para la negociación marítima”.

La Nacion de Chile (www.lanacion.cl)

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Argentina, Néstor Kirchner, en un acto ante miles de partidarios y donde se calificaron recíprocamente de “compañeros y amigos”, firmaron ayer en Buenos Aires un nuevo acuerdo a través del cual Buenos Aires ha aceptado pagar más, hasta un 56% adicional, por el gas que importa desde la nación altiplánica.
Según informó la edición electrónica del diario bonaerense “Clarín”, para que el aumento no impacte en los usuarios y los precios internos, una de las alternativas que evalúa la Casa Rosada sería traspasar el mayor costo a la exportación de combustible que destina mayoritariamente a Chile y, en menor medida, a Brasil y Uruguay. “De esta manera, la suba (alza) que se registre en el valor del gas importado se compensaría con los ingresos adicionales que deberán desembolsar los importadores y usuarios de los países vecinos”, señaló el periódico. Chile importa desde Argentina cerca del 90% del gas natural que consume, energético que además permite la generación de casi un tercio de la energía eléctrica.
Según el acuerdo Kirchner-Morales, Argentina pagará en adelante 5 dólares el millón de BTU (unidades térmicas británicas) en vez de los actuales 3,20 dólares por los 7,7 millones de metros cúbicos que importa diariamente. El precio internacional de la medida oscila entre 7 y 8 dólares. Con esto los ingresos para Bolivia saltarían de 300 a 520 millones de dólares al año.
Además, el protocolo considera, en el mediano plazo, el aumento a más de 27 millones de metros cúbicos los envíos de gas natural boliviano una vez que concluya la construcción del Gasoducto del Nordeste, destinado a abastecer a siete provincias trasandinas y que demandará una inversión de mil millones de dólares. A esas alturas, La Paz espera recaudar 1.870 milones de dólares.
El nuevo precio regirá a partir del 15 de julio hasta el 31 de diciembre de 2006. A partir de esta fecha habrá una nueva negociación.
Fuentes paceñas confirmaron que el convenio incluye el candado para evitar que gas boliviano llegue a Chile vía Argentina. El documento precisa que este último país no podrá elevar el volumen que exporta a Chile. El texto indica en su artículo tres que “los volúmenes contemplados en este acuerdo serán destinados a satisfacer la demanda interna de gas natural de la República Argentina y no podrán ser destinados a incrementar las autorizaciones de exportación de Argentina a terceros países (sea de empresas estatales y/o privadas), sin el acuerdo de ambas partes”.
Según fuentes bolivianas, el pacto dejaría, por tanto, abierta una puerta a la reventa a Chile. Con todo, el periódico argentino “La Nación” puntualizó que el pacto suscrito ayer sólo señala que los gobiernos de Kirchner y Morales “implementarán los mecanismos necesarios para dar cumplimiento” al punto tres, pero sin entregar más precisiones.
CONDICIÓN Y OFERTA
El poderoso ministro de Hidrocarburos boliviano, Andrés Soliz Rada, sugirió que el pacto afecta a Chile, al destacar que Argentina se comprometió “a no dar nuevas autorizaciones a empresas privadas para exportar gas boliviano” al mercado chileno. Soliz Rada afirmó que Bolivia quiere venderle energía a Chile, pero remarcó que para el Gobierno de Morales está “plenamente” vigente la “política de gas por mar”.
“Consideramos que el gas boliviano no va a ir a Chile, por lo menos en los próximos tres años, hasta que esté terminado el Gasoducto del Noreste, pero para ese entonces las necesidades de Argentina serán tan grandes que el gas boliviano tampoco va a ir a Chile”, puntualizó Soliz Rada.
Sin embargo, Soliz Rada entreabrió una opción de diálogo Santiago-La Paz, al sostener que “queremos venderle energía a Chile, pero termoelectricidad, que es lo que más necesita la minería chilena, y guardarnos el gas natural para la negociación marítima”.
“Argentina se compromete a no dar nuevas autorizaciones de exportaciones de gas natural a Chile. No podríamos hablar de volúmenes, porque éstos pertenecen a las empresas, pero las autorizaciones las da el Gobierno argentino”, agregó Soliz Rada.
La explicación del embajador invitado
Uno de los invitados a la masiva reunión entre Néstor Kirchner y Evo Morales –realizada en el partido (municipio) de Hurlingham, a unos 25 kilómetros al noroeste del microcentro de Capital Federal- fue el embajador chileno en Argentina, Luis Maira. El diplomático socialista dijo que “recién hoy hemos tenido la información definitiva sobre el acuerdo, sobre el precio, sobre las condiciones, y ahora tenemos que ver lo de la conversación práctica de los dos presidentes, que son los que finalmente van a tener que dialogar sobre los detalles de aplicación de esta nueva plataforma al caso chileno”.
Maira recordó, al igual como lo hizo Alberto van Klaveren en Santiago, que entre Argentina y Chile “el acuerdo siempre ha sido que el consumo residencial debe ser íntegramente garantizado. Hemos tenido dos momentos en que eso temporalmente no se ha cumplido, y estamos viendo la forma (de resolverlo). Hay una comisión bilateral que tiene que ajustar esto a través de representantes del sector energético argentino y chileno”.
Para lo anterior –dijo Maira- deben continuar las reuniones formales “y fijar fecha una vez que tengamos la posibilidad de tener todos los elementos para la conversación sobre el mismo precio del gas argentino a Chile”.
Consultado sobre una eventual conducta hostil de Bolivia, Maira fue contemporizador y recordó que “el tema de las referencias al gas importado por Argentina en relación a Chile siempre fue una cosa más bien simbólica, (porque) nosotros compramos gas en la cuenca neuquina y no tiene nada que ver con el gas que Argentina le compra a Bolivia, pero el hecho de que no haya habido ninguna referencia formal es un acto cordial, como no lo eran las referencias incluidas”.
Las garantías de Argentina
Frente a la presión que ejerció Palacio Quemado para vetar la triangulación de gas hacia Chile, el ministro argentino de Planificación, Julio de Vido, apostó a tranquilizar a Santiago y afirmó que su país está en condiciones de asegurar las exportaciones del combustible. Según la interpretación de De Vido, el texto que firmaron Kirchner y Morales no dice nada sobre Chile. Sin embargo, de acuerdo al espíritu que manifestó el Gobierno de Morales, De Vido sentenció que los envíos serán “de gas producido en Argentina, no gas boliviano”.
En Santiago, el canciller subrogante, Alberto van Klaveren, optó por la cautela. “No hemos sido informados oficialmente, solamente está la información de prensa y no podemos reaccionar frente a esa información, (porque) no conocemos los contenidos del acuerdo entre Bolivia y Argentina”, indicó. El alto funcionario en todo caso explicó que “queremos resaltar dos elementos que son básicos: en primer lugar, Chile compra gas a Argentina y, en segundo lugar, nosotros hemos recibido garantías y las recibimos hace un mes atrás del ministro De Vido de que se va a mantener el abastecimiento en niveles similares al año pasado y antepasado. Nosotros nos quedamos con esa declaración”.
-¿Subiría el precio del gas?
-La verdad es que no podemos especular sobre información que no está confirmada.




ARGENTINA PAGARÁ UN 56% MÁS POR EL GAS QUE IMPORTA DE BOLIVIA

Fuerte respaldo a Morales ante las elecciones para la Asamblea Constituyente del domingo

El País de España (www.elpais.es)

El presidente boliviano, Evo Morales, recibió ayer todo el respaldo de su homólogo argentino, Néstor Kirchner, durante un acto público conjunto en la localidad bonaerense de Hurlingham, que sella así una nueva alianza política de profundo calado entre ambos países. Poco antes, en la capital argentina, ambos mandatarios habían firmado varios acuerdos, entre los que destaca la subida en un 56% del precio del gas que Bolivia le suministra a Argentina.
El acuerdo supone un importante triunfo político tanto exterior como interior para Morales. Según lo firmado ayer en Buenos Aires, el precio del gas que Bolivia suministra a Argentina (7,7 millones de metros cúbicos diarios) pasará de los 3,5 dólares (2,8 euros) por millón de BTU -la unidad que se usa para comercializar el gas- a 5 dólares en una primera fase, y desde enero de 2007 a 5,5 dólares.
Además, se han ratificado medidas destinadas a mejorar la situación de los emigrantes bolivianos residentes en Argentina, tema polémico tras la muerte el pasado marzo de varios ecuatorianos en el incendio de un taller clandestino en Buenos Aires, donde vivían en condiciones de semiesclavitud.
La visita relámpago de Morales tiene también una interpretación en clave interna en ambos países. Ante las elecciones para la Asamblea Constituyente en Bolivia del próximo domingo -en la que el mandatario boliviano necesita una amplia victoria y conseguir los dos tercios de los escaños para poder avanzar en su "refundación de Bolivia"-, Morales pudo regresar anoche a Cochabamba para el cierre de campaña de su partido, Movimiento Al Socialismo (MAS), con un gran triunfo bajo el brazo, tras obtener una considerable subida en los precios del gas boliviano que vende a su vecino del sur.
El tema de los beneficios económicos generados por los recursos naturales fue el caballo de batalla sobre el que Morales llegó a la presidencia de Bolivia; y de hecho su primera gran medida al asumir la jefatura del Estado fue decretar la nacionalización de los hidrocarburos el pasado 1 de mayo, lo que provocó una gran convulsión internacional: Brasil y Argentina convocaron una reunión urgente con el presidente boliviano y el venezolano Hugo Chávez para estudiar las repercusiones del decreto firmado por Morales.
Con la firma de ayer en Argentina, Morales lanza un mensaje de último minuto al electorado boliviano sobre la eficacia de su gestión internacional, lo que le permite presentarse ante los votantes como un líder que no ha quedado aislado, sino que ha colocado a Bolivia en el mapa regional. De hecho, Bolivia ha sido invitada formalmente a participar en la cumbre de Mercosur, prevista para finales de julio en la ciudad argentina de Córdoba.
Por su parte, Kirchner es consciente de los problemas energéticos estructurales que tiene Argentina, y que en caso de agudizarse pueden suponer un obstáculo muy importante al crecimiento económico e industrial -muy por encima de sus vecinos- y generar un fuerte descontento social que amenace la victoria de su formación política en las presidenciales de 2007. Ello, unido al reconocimiento general de que el precio que se pagaba por el gas boliviano era muy inferior al del mercado internacional, ha llevado al Ejecutivo argentino a moverse con mucha cautela en la negociación y repetir los gestos de apoyo internacionales al mandatario boliviano, entre los que destaca el brindado por Kirchner ante los diputados españoles durante su reciente visita a España.
La subida del gas, considerada inevitable, ha obligado a la Administración argentina a buscar fórmulas para evitar que repercuta en los consumidores, una política que ha caracterizado la gestión de Kirchner y que quiere mantener, al menos hasta las presidenciales de 2007. De hecho, Argentina trasladará parte del aumento acordado con Bolivia a Chile y a Uruguay, países a los que exporta gas. Oficialmente Bolivia no suministra gas a Chile, por el contencioso territorial entre los dos países, pero en la práctica parte del gas que llega a Argentina cruza los Andes hasta Chile.




KIRCHNER Y MORALES FIJARON EL NUEVO PRECIO DEL GAS BOLIVIANO

Se aprobó una suba del 56% que beneficia las inversiones en el país vecino, el gas argentino sigue en el mismo precio.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

Durante un acto de neto corte proselitista desarrollado en el partido bonaerense de Hurlingham, el presidente Néstor Kirchner acordó con su par boliviano Evo Morales una suba del 56 por ciento en el precio de las importaciones de gas. Tal cual había trascendido días atrás, a partir del 15 de julio y hasta fin de año la Argentina dejará de pagar 3,5 dólares el millón de BTU para pasar a abonarlo a cinco dólares por la misma unidad de medida.
Ante una multitud que superó las veinte mil personas, donde convivían algunas comunidades bolivianas radicadas en el país y mucha movilización de los intendentes del Conurbano bonaerense, los mandatarios de ambos países se pusieron de acuerdo para incrementar fuertemente la compra de gas por parte de Argentina a Bolivia para los próximos veinte años. Aunque no aclararon de qué número se estaba hablando.
Sucede que hoy en día la Argentina importa del país vecino casi 8 millones de metros cúbicos de gas diarios y se especula, según aseguró un ministro de Kirchner a El Tribuno, que la compra de ese hidrocarburo tras los acuerdos firmados ayer pasaría a los "20 millones de metros cúbicos por día".El proyecto del megagasoducto
Luego de la nacionalización de los hidrocarburos propiciada por el gobierno de Bolivia, Evo Morales manifestó en Hurlingham: "Necesitamos socios pero no dueños de nuestros recursos nacionales". Y agregó: "Nuestros antepasados luchaban por el territorio y ahora se lucha por la energía". El presidente argentino Néstor Kirchner resaltó la importancia del Gasoducto del Sur al señalar que "servirá para construir una ecuación energética que ayude a los dos pueblos".
Sin dudas el tema del gas, tras la decisión irrevocable del Gobierno boliviano de aumentar su precio, acaparó casi todas las miradas de la jornada. Esto es así porque el 61 por ciento de las exportaciones bolivianas al país están centradas en la venta de ese hidrocarburo clave para el desarrollo de las sociedades y sus industrias.
En ese marco, crecieron los interrogantes acerca de si esta suba en el precio del gas afectará las tarifas en el mercado local. "El incremento del gas se trasladará proporcionalmente a los países compradores netos de Argentina, que son Chile y Uruguay, con lo que los usuarios locales no sufrirán modificaciones en los valores actuales", precisó una fuente oficial.
Del acto participó gran parte del Gabinete kirchnerista, la senadora y primera dama Cristina Fernández, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, el gobernador bonaerense Felipe Solá, el mandatario jujeño Eduardo Fellner y ocho ministros del Gobierno de Morales. También se encontraba el intendente de Salvador Mazza, Francisco Ibáñez.
Las inversiones, sólo en Bolivia
Teniendo en cuenta las dificultades energéticas que afronta la Argentina -en gran parte motivadas por la falta de exploración en esta materia-, Kirchner y Evo Morales anunciaron que se construirá una planta de extracción de licuables de gas natural en territorio boliviano con el objeto de permitir la compra directa de Gas Natural Despojado.
Estos acuerdos fueron seguidos intensamente desde los gobiernos de Chile y Brasil ya que en el primer caso Argentina le vende gas a ese país -debido a los conflictos internos que llevan adelante Bolivia y Chile-, y en el segundo todavía se aguarda una negociación similar a la que tuvieron Evo Morales y Kirchner para aumentar el precio del gas.
Sobre esta última cuestión, el ministro de Hidrocarburos boliviano Andrés Soliz Rada comentó a este cronista: "Para nosotros debería costar 8 dólares el gas en San Pablo, pero este es el punto de vista boliviano y obviamente tenemos que negociar con Brasil".
La razón por la cual el gas que importe Brasil de Bolivia sería más caro del acordado con Argentina no es otra que las distancias que habría que recorrer para abastecerlo, lo que aumentará sensiblemente el gasto en fletes. "Si ellos vinieran a nuestro país a buscar el gas que requieren sin necesidad de tener que trasportarlo hasta allá, no tendríamos problema en cobrárselo más barato", aseguró Soliz Rada.
La visita oficial de Morales al país, a pesar de haber estado sólo unas seis horas en Buenos Aires, dejó lugar también para otros acuerdos relacionados a obras de infraestructura conjuntas y soluciones migratorias para los bolivianos residentes en Argentina: se construirá un puente que unirá Salvador Mazza con la localidad boliviana de Yacuiba y está en proceso la pavimentación de la ruta que comunica Cotagaita con Villazón.
Sólo en Argentina hay más de un millón de inmigrantes bolivianos viviendo en el país y por esa razón comenzará a entrar en vigencia el "Plan Patria Grande" que contemplará facilidades de radicación para esas personas. Además, está casi confirmado que, una vez regularizada la situación de esos individuos, los ciudadanos que residen legalmente en Argentina podrán votar en las elecciones de Bolivia.
Un dato de color: al igual que en el acto del 25 de mayo donde el presidente Kirchner convocó a 150 mil personas, se vio ayer durante la ceremonia al mismo pingüino inflable que estaba atado ese día en la Casa Rosada con la inscripción Kirchner 2007 y la banda presidencial puesta.




KIRCHNER Y EVO MORALES REAFIRMAN PROCESO DE INTEGRACIÓN DEL CONO SUR

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Los presidentes de Argentina y Bolivia, Néstor Kirchner y Evo Morales, realizaron hoy un acto de fuerte contenido político -reafirmando el proceso de integración del Cono Sur y el respeto mutuo-, firmaron un acuerdo que implica un incremento de casi 60 por ciento en el precio del gas que Buenos Aires compra a su vecino y coincidieron en la urgencia de solucionar el problema migratorio entre sus países.
En el acto, celebrado en la ciudad de Hurlingham, a unos 25 kilómetros de la capital, al que asistieron miles de bolivianos, de los 2 millones de residentes, los presidentes informaron sobre los acuerdos alcanzados.
Argentina pagará cinco dólares el millón de BTU (unidad de medida para comercializar el gas) hasta fin de año sobre los 3.20 que pagaba hasta ahora y luego se irán realizando ajustes, previendo ampliar de siete a 20 millones de metros cúbicos el volumen importado. Este acuerdo tiene una vigencia de 20 años.
"Señor, amigo y presidente de Bolivia, el pueblo argentino, junto con los hermanos que aquí viven, lo recibimos con los brazos abiertos", expresó Kirchner a Morales, destacando el paso "trascendental" al que se dio una fuerte interpretación política, que ayudará al desarrollo regional y a "la ecuación energética en el Cono Sur".
Con el acuerdo, Kirchner quiso demostrar que el país respeta las decisiones de Bolivia y acompaña el programa de recuperación de soberanía sobre sus recursos naturales. El presidente argentino ha agradecido ya al país andino que vendió su gas a Argentina a un precio solidario a raíz de la crisis económica.
Kirchner agregó que estos acuerdos significan inversiones en materia energética y son el primer paso hacia "la construcción del gasoducto del noroeste argentino, y para que se pueda industrializar el gas en Bolivia". Morales fue declarado visitante ilustre de la provincia de Buenos Aires, y trascendió que agradeció a Kirchner la defensa que éste hizo del derecho de Bolivia a tomar las medidas necesarias y soberanas durante su reciente visita a España, donde no han cesado las críticas al nuevo gobierno de La Paz. A su vez, Kirchner se dirigió a todos los bolivianos radicados en este país: "Queremos una Argentina que crezca para todos los que viven en ella. Es la patria grande que renace para hacer la nación latinoamericana que nos merecemos", afirmó.
Morales nuevamente defendió la decisión de nacionalizar los hidrocarburos de su país. "Hemos recuperado el gas y los hidrocarburos. Ahora hay que pensar de dónde generamos nuevos recursos económicos", sostuvo antes de señalar que "los recursos naturales no pueden ser privatizados" y que nuestros países deben buscar "socios, pero no dueños ni patrones".
Vivir como esclavos
El mandatario boliviano también espera avanzar en el tema clave de la inmigración. Su gobierno está agilizando la entrega de documentos a miles de personas que no tenían ciudadanía.
Esto también ayudará a mejorar la situación de los bolivianos en Argentina, cuando aquí existe una fuerte campaña ante la tragedia de miles de bolivianos que son contratados en su país para supuestamente trabajar en Argentina con buenos salarios y en realidad llegan con sus familias para ser encerrados en talleres textiles clandestinos, donde viven como esclavos.
Hace poco un incendio reveló esta tragedia, al perder la vida varios ciudadanos bolivianos, entre ellos algunos niños.
Todos los medios señalaron que la segunda visita de Morales a Argentina se produce "pocos días después de que Kirchner realizará una encendida defensa del proceso que atraviesan tanto el país andino como Venezuela del presidente Hugo Chávez, en medio de críticas a Estados Unidos".
El presidente argentino ha apremiado a apoyar a Bolivia y a evitar que el país quede "desintegrado" o aislado del mundo, como algunos amenazaron en su momento.





Integración regional - otro aliado

MORALES ELOGIÓ EL FIN DE “LA ESCLAVITUD” DE BOLIVIANOS

En su discurso, el mandatario indígena no dejó pasar la ocasión para hacer proselitismo e invocar por la unidad latinoamericana.

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

Los presidentes Néstor Kirchner y Evo Morales compartieron una tribuna en Hurlingham, en compañía de parte de sus respectivos gabinetes. También participaron el gobernador bonaerense Felipe Solá y la primera dama, Cristina Fernández de Kirchner. En la ocasión, Morales reiteró su decisión de cambiar el modelo neoliberal, -“que nos hizo tanto daño en Bolivia”, dijo, y reclamó a la Asamblea Constituyente, que se reunirá próximamente en su país, que garantice la nacionalización de los recursos naturales “porque -advirtió- necesitamos socios, no patrones”. Esto ya lo había dicho al nacionalizar los recursos energéticos en su país.
Morales elogió a Kirchner por haber permitido a los bolivianos que vivan en la Argentina y le recordó la importancia de regularizar a los residentes aún ilegales. También agradeció por “terminar con la esclavitud” de los bolivianos en la Argentina y destacó que los acuerdos firmados van a ayudar a Bolivia.Tras hacer invocaciones por la unidad latinoamericana, Morales agradeció la ayuda prestada por Cuba y Venezuela, cuyos pueblos, dijo, ya están liberados.
Acuerdos económicos y sociales
Los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner y de Bolivia, Evo Morales, firmaron una serie de acuerdos bilaterales de carácter económico y social. Entre ellos, un Protocolo Adicional para la Cooperación en Materia Agropecuaria y Agroalimentaria entre ambos países, el precio del gas y la garantía de abastecimiento por 20 años; las bases generales de colaboración y asistencia técnica en temas agropecuarios; el procedimiento para la verificación de la documentación de egreso e ingreso de menores entre la Argentina y Bolivia; asistencia técnica al gobierno de Bolivia para las áreas de obras públicas, desarrollo urbano y vivienda, energía, comunicaciones, transporte y sistemas de infraestructura de transporte.




LUEGO DE 13 AÑOS, LA TASA DE DESOCUPACIÓN BAJÓ A UN DÍGITO

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

Los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner y de Bolivia, Evo Morales, firmaron ayer en Buenos Aires un nuevo acuerdo gasífero durante una fugaz visita del mandatario boliviano, que fija con esta negociación un piso regional del fluido de cinco dólares por millón de BTU.
“Estoy seguro de que estos acuerdos van a ayudar bastante a Bolivia, necesitamos cooperación, crédito y solidaridad”, dijo Morales ante unas 50.000 personas, según los organizadores, reunidas para la inauguración de un centro polideportivo en la localidad de Hurlingham, que sirvió de marco para la rúbrica del convenio.
Kirchner y Morales firmaron frente al público nueve acuerdos, entre ellos el del gas, cuyos detalles habían ultimado en una reunión previa en la Casa de Gobierno a puertas cerradas, y que fueron anunciados oficialmente después mediante un comunicado.
DesocupaciónDurante su discurso, el presidente Kirchner adelantó que la tasa de desocupación en mayo se ubicó en 9,8 por ciento, perforando el piso de los dos dígitos por primera vez desde 1993. “Hace pocas horas conocimos extraoficialmente que por primera vez en 13 años la Argentina puede exhibir un índice (de desempleo) inferior a los dos dígitos: en el mes de mayo, provisoriamente, llegó a 9,8 por ciento”, dijo el Presidente. “En mayo, cuando me tocó asumir, era casi del 20 por ciento y a tres años estamos en el 9,8 por ciento, lo cual es un logro de todos los argentinos”, recalcó en su discurso el primer mandatario.
También anunció en la oportunidad que la balanza comercial registró en mayo un superávit de 1.325 millones de dólares, impulsada por un récord de exportaciones de 4.150 millones de dólares. Además sostuvo que “junto con el superávit fiscal estamos consolidando la independencia de la patria”. “Este es el esfuerzo que estamos llevando los argentinos, este es el esfuerzo que están llevando nuestros hermanos bolivianos, que están levantando desde las cenizas propias a Bolivia, una nación con potencialidad a la que llevaron a ser, junto a Haití, una de las más pobres de Latinoamérica”, detalló el jefe del Estado.
Respecto del índice de desocupación, agregó que “algunos se acostumbraron a que la Argentina crezca para unos pocos, como pasó allá en Bolivia, y nosotros estamos logrando que crezca para todos. No nos interesa el crecimiento para unos poquitos privilegiados, como ha pasado en la historia”.
Los datos definitivos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) correspondientes al segundo trimestre de 2006 se conocerán en setiembre y, pese al número de mayo, el promedio del período se ubicaría en el 10,1 por ciento.
Doble indemnización
La cifra cobra singular relevancia dado que en caso de que la desocupación se mantenga por debajo de los dos dígitos el Gobierno debiera eliminar la medida conocida como “la doble indemnización” en caso de despido sin causas.
Por otra parte, el dato divulgado ayer por el Presidente corresponde al promedio de todo el país, pero la situación es diferente en las distintas regiones.
De los porcentajes confirmados ayer por Kirchner se deduce que ahora habría 1.580.000 desocupados, 140.000 menos de los 1.720.000 que arrojó la medición del Indec del primer trimestre de este año. Con relación al peor momento de la crisis (mayo de 2002), cuando el desempleo abarcó a 3,4 millones de personas, ahora habría casi 1,7 millón de desocupados menos.
De acuerdo a fuentes oficiales, los sectores que generaron más empleo fueron la construcción, la industria y el comercio. Sin embargo, en los últimos meses las mayores contribuciones al crecimiento del empleo se registraron en las actividades vinculadas a los servicios sociales y personales, servicios financieros y la construcción.
Ambos mandatarios firmaron además convenios de cooperación sanitaria, desarrollo rural, de migración y para la construcción del puente fronterizo Salvador Mazza-Yacuiba. Evo Morales, que había llegado al país por la mañana en un vuelo fletado por el gobierno argentino, regresó por la tarde a La Paz.




BOLIVIA ACUDE A LAS URNAS DIVIDIDA POR DOS BANDERAS AUTONOMISTAS DISTINTAS

ABC de Paraguay (www.abc.es)

Los bolivianos se preparan para asistir este domingo a dos elecciones con características plebiscitarias, en las que el voto decidirá sobre una de dos visiones autonomistas que han dividido al país, hata el punto de que algunos analistas y actores políticos temen por un enfrentamiento.
Casi cuatro millones de ciudadanos elegirán a 255 constituyentes y decidirán sobre el futuro de la autonomía departamental que demandan las regiones del oriente y que es rechazada por el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), con respaldo en el occidente del país.
El MAS, encabezado por su jefe nacional y además presidente de la República, Evo Morales, protagonizó una agresiva campaña contra el «sí» que demandan los autonomistas orientales, con el argumento de que estaría siendo alentado por grupos empresariales que pretenden transitar del centralismo estatal al departamental, «para no perder sus privilegios».
En cambio, lo que propone son las autonomías territoriales o indígenas, que pasarían a ser tratadas en la Asamblea Constituyente previa victoria del «no» en el referéndum, que tiene carácter vinculante. Mientras tanto, el otro frente hace campaña por el «sí», argumentando que los opositores a la autonomía departamental pretenden mantener el centralismo para consolidar un gobierno totalitarista (el de Morales). De esta manera, el voto por el «no» se ha convertido en un voto por el MAS,mientras el «sí», que además tiene el apoyo de los opositores Poder Democrático y Social (Podemos) y Unidad Nacional (UN), llegaría a representar el rechazo al proyecto autonómico oficialista.
Al cierre de la campaña electoral, estos dos frentes lograron multitudinarias movilizaciones, una en el departamento de Santa Cruz (donde nació la demanda de autonomía departamental) y otra en La Paz, desde donde se emitieron mensajes de advertencia sobre el destino de «las dos Bolivias» tras la decisión que se tome en el referéndum.
Riesgo de enfrentamiento
Para Ricardo Paz, ex director de la Unidad de Coordinación para la Asamblea Constituyente, existe un riesgo de enfrentamiento en caso de que la autonomía departamental sea rechazada por la decisión del voto nacional, o en su caso podría fracasar la Asamblea Constituyente, ya que Santa Cruz amenazó con no participar en ese proceso si su demanda no era atendida. Para el prefecto (gobernador) de La Paz, José Luis Paredes, «los términos de la confrontación están dados».
Entretanto, la elección de constituyentes ha quedado relegada a un segundo plazo, pese a que el MAS la considera decisiva para consolidar el proyecto que encabeza Morales.




ESTADOS UNIDOS NO RENOVARÁ BENEFICIOS COMERCIALES A ECUADOR Y BOLIVIA

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

El Congreso de Estados Unidos no renovará el programa de preferencias comerciales para los países andinos sudamericanos, cuando a fin de año expire el tratado que tiene 15 años de antigüedad, informaron el jueves legisladores republicanos.
Aunque Perú y Colombia negociaron pactos de libre comercio con Estados Unidos que reemplazarían el programa de preferencia comercial, Bolivia y Ecuador no lo tienen.
Cuando el programa expire a fin de año esos dos países afrontarán mayores aranceles en sus exportaciones a Estados Unidos.
El presidente colombiano Alvaro Uribe solicitó recientemente al gobierno de Bush que presione al Congreso para que extienda el programa.
Pese a que Bogotá alcanzó un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, parece poco probable que los legisladores estadounidenses aprueben el acuerdo antes de fin de año.
El republicano Bill Thomas, que encabeza el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes, le dijo a periodistas el jueves que le advirtió el año pasado a los líderes regionales que no esperaran una renovación del programa de preferencias comerciales.
"Ese fue el impulso" para los países para negociar acuerdos de libre comercio con Washington, afirmó Thomas, representante Republicano por California.
El titular del Comité de Finanzas del Senado Charles Grassley, un republicano de Iowa cuyo panel comparte jurisdicción sobre temas comerciales con el Comité de Medios y Arbitrios, también dijo que no existen planes para renovar el programa andino de preferencias comerciales.
En relación al acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y Perú, el legislador dijo que la votación del Congreso peruano a favor de un tratado de libre comercio (79 a 14) mostró el fuerte compromiso del gobierno de Lima hacia las reformas de mercado, y la mejora de los lazos económicos con Estados Unidos. Otros países en la región "están haciendo lo opuesto", afirmó Grassley, en referencia a Venezuela, Bolivia y Ecuador. Esos países "están buscando centralizar aún más sus economías y, al mismo tiempo, distanciarse de Estados Unidos".




NO RENOVARÁN APTDEA A ECUADOR Y BOLIVIA

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El Congreso de Estados Unidos no renovará el programa de preferencias comerciales para los países andinos sudamericanos cuando a fin de año expire el tratado que tiene 15 años de antigüedad, informaron el jueves legisladores republicanos. Aunque Perú y Colombia negociaron pactos de libre comercio con Estados Unidos que reemplazarían el programa de preferencia comercial, Bolivia y Ecuador no los tienen.
Cuando el programa expire a fin de año esos dos países afrontarán mayores aranceles en sus exportaciones a Estados Unidos. El presidente colombiano Álvaro Uribe solicitó recientemente al gobierno de Bush que presione al Congreso para que extienda el programa. Pese a que Bogotá alcanzó un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, parece poco probable que los legisladores estadounidenses aprueben el acuerdo antes de fin de año.




Central Obrera Boliviana:

SINDICATOS ELIGEN LÍDER MÁS RADICAL QUE EVO

El nuevo dirigente es trotskista y espera que el gobierno revierta privatizaciones.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

La máxima organización sindical de Bolivia reafirmó ayer su independencia ante el gobierno izquierdista de Evo Morales, al elegir una nueva cúpula de dirigentes dominada por trabajadores de tendencia trotskista e independientes.
Pedro Montes, un izquierdista de línea más radical a la tendencia gubernamental, asumió la secretaría ejecutiva de la Central Obrera Boliviana (COB), la organización matriz de los trabajadores bolivianos que agrupa a los mayores sindicatos de este país.
El dirigente dijo que su organización espera que Morales, después de nacionalizar los hidrocarburos, revierta al Estado las empresas estatales que fueron parcialmente privatizadas hace una década, entre ellas las de telecomunicaciones, generación eléctrica, ferrocarriles y agua potable.
"Es el momento de reorganizar nuestras organizaciones sindicales, vamos a luchar por los derechos de los trabajadores, por la independencia del movimiento sindical y la liberación nacional", dijo Montes, quien procede del combativo sindicato minero de Huanuni. El Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Morales, tomó hace poco la dirección del mayor sindicato campesino y de otras organizaciones sindicales, pero no logró colocar a uno de los suyos en la COB.
Montes afirmó que no tenía militancia política aunque aseguró que conservaba sus "principios trotskistas" que dijo adquirió como alumno de Aurora de Lora, una de las cuatro "heroínas" que hace 28 años realizaron una huelga de hambre que desencadenó la caída del dictador militar Hugo Banzer, consignó Reuters.El nuevo secretario ejecutivo fue elegido en un varias veces pospuesto congreso de la COB. El congreso, que duró diez días, fue clausurado ayer en La Paz y aprobó una declaración política en la que la debilitada organización sindical proclamó "independencia frente a todo gobierno de turno" y llamó a construir "un instrumento político de los trabajadores".
"Este momento político exige la necesidad de los trabajadores de organizarnos para que haya verdaderos cambios estructurales", agregó la declaración del congreso.
Fundada en los años 50 tras el mayor período revolucionario que vivió Bolivia, la COB fue vanguardia de las luchas sociales, pero en los últimos años perdió fuerza e influencia en el escenario nacional.
AFILIADOSLA CENTRAL Obrera Boliviana reúne a más de 60 organizaciones sindicales y representa a alrededor de dos millones de trabajadores.




CHILE: CONFIRMA EL HALLAZGO DE GAS EN LAGO MERCEDES 2

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Después de siete meses de labores exploratorias en la zona de Lago Mercedes, las pruebas de producción también probaron la existencia de petróleo liviano en el pozo explorado en la isla chilena de Tierra del Fuego.
Luego de realizar pruebas de producción en dos de los tres reservorios del pozo Lago Mercedes 2, que contienen hidrocarburos, la Empresa Nacional de Petróleo (Enap) confirmó la presencia de flujos continuos de gas y petróleo. Gracias a esta confirmación se puede prever una proyección comercial del yacimiento y de la zona explorada.
ENAP decidió iniciar la perforación del pozo Lago Mercedes 3, teniendo como antecedente los resultados que se acaban de obtener.
El gerente general de ENAP, Enrique Dávila, aseguró en un comunicado que emitió la empresa que “este descubrimiento de gas y petróleo en Magallanes es una gran noticia para Chile, porque contribuirá a aumentar nuestra autonomía energética”.
El ejecutivo recordó que en estas exploraciones, que se iniciaron en septiembre de 2005, se utiliza tecnología de última generación, con modelos geológicos y aplicaciones implementadas por profesionales de ENAP. Desde noviembre del año pasado la empresa ENAP realiza trabajos de perforación buscando gas natural en el sector del Lago Mercedes, 116 kilómetros al sureste de Porvenir, en la isla Tierra del Fuego.
A fines de abril, la petrolera chilena finalizó la perforación del pozo exploratorio Lago Mercedes 2, a una profundidad de 4.080 metros. En este pozo se detectó la presencia de hidrocarburos en tres zonas, entre los 3.700 y 4.080 metros de profundidad.
Durante mayo y junio se realizaron pruebas de producción en dos de los tres reservorios del pozo LM-2, que sirvieron para confirmar el modelo geológico propuesto por ENAP y la política de inversiones en la búsqueda de gas natural en Magallanes.
"Con el objeto de precisar las proporciones de gas y petróleo del nuevo yacimiento y evaluar los flujos máximos posibles durante la etapa de explotación, ENAP continuará realizando pruebas de producción durante los próximos meses, mientras se realiza la perforación del pozo Lago Mercedes 3", afirma el comunicado de ENAP.
Sin embargo, aún no se sabe exactamente cuánto gas existe en el bloque de Lago Mercedes, dato que se podrá con certeza a fin de año. Fuentes expertas aseguran que el umbral que manejaba la petrolera para determinar que el gas era comercialmente explotable debía superar los 5 millones de metros cúbicos diarios, cifra que se habría alcanzado.
Gracias a que se estima que la cantidad de hidrocarburos en el yacimiento es suficiente como para iniciar la comercialización, Enap estaría analizando iniciar conversaciones con Methanex y con compañías argentinas.
En la actualidad, Chile importa 22 millones de metros cúbicos diarios de gas natural desde Argentina, pero desde hace dos años el suministro sufre recortes debido al aumento del consumo interno en el país vecino. A esta situación se suma el elevado precio del petróleo que Chile debe importar más del 90% del total que consume, en consecuencia, el panorama energético se volvió incierto para los próximos años y aumentó el costo de la energía.




Opinión:

NUESTRO DEBATE ENERGÉTICO

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Nuestra debilidad energética es nuestra mayor debilidad geopolítica. Chile no puede seguir escabullendo este punto esencial de nuestra situación ni someterse a las reacciones populistas de ocasión, a veces, de un tipo de populismo trascendental que rechaza cualquier inversión hidroeléctrica y del populismo de derecha que, en los hechos, pide un subsidio fiscal para bajar el precio de los combustibles. Ambas posiciones nos pueden llevar a una grave crisis.
América Latina es una región con grandes reservas de petróleo y gas natural, pero Chile carece de ellas. Países como Brasil, Argentina, Perú y Colombia van a priorizar su seguridad energética de largo plazo, vale decir, si es necesario dejarán de ser exportadores. Sólo Venezuela y Bolivia tienen reservas que superan con creces sus necesidades energéticas internas. Por ello, ambos países están en condiciones de ejercer una diplomacia del petróleo o del gas, respectivamente. En consecuencia, si Chile no delinea su estrategia de autonomía y diversificación de fuentes, nos vamos a exponer a los costos y a los riesgos de esa debilidad. Todo indica que los precios del petróleo seguirán siendo altos por un largo período. Hace tres años, Chile compraba el petróleo a US$ 24 el barril; hoy, a US$ 70. En ello influye el aumento de la demanda mundial, en especial, por China e India y otras economías emergentes; la guerra en Irak y las tensiones con Irán; la inestabilidad de países como Nigeria, Angola y el entorno de Rusia y más cerca de nosotros, por la “Guerra Fría” entre Estados Unidos y Venezuela. Además de eso, esta empezando lo que se llama el “cenit del petróleo”: las reservas se empiezan a agotar y quizás en 60, 80 o 100 años ya no quede petróleo en el mundo.
Ahora bien, si sabemos, más o menos, que el petróleo seguirá siendo caro y que Chile no produce ni tiene reservas propias, ¿lo razonable es seguir estimulando el consumo de petróleo? Si sabemos que tenemos una debilidad estratégica en materia energética, ¿es sano y responsable que las elites políticas busquen ganar ventajitas populistas y eludan la cuestión de fondo?
Chile tiene que definir, simultáneamente, una agresiva política de inversión privada y pública y una consistente política de ahorro de energía. A mi juicio, en vez de cometer la irresponsabilidad de bajar impuestos, tenemos que trabajar una agenda concreta de acciones para reducir nuestra dependencia del petróleo. Entre ellas, igualar los impuestos de la gasolina y el diesel. Ello significaría subir el diesel, pero con un subsidio directo y focalizado que libere de ese impuesto específico a los transportistas y la locomoción colectiva, para no afectar sus fuentes laborales ni las tarifas del transporte público. Debiéramos crear un nuevo subsidio al ingreso de autos híbridos, que reducen significativamente el consumo y ejecutar las inversiones básicas para que Chile tenga un sistema de transporte público decente, que permita reducir el uso de los automóviles. Chile también tiene que invertir en la producción de bio-combustibles, como lo está haciendo Brasil y buscar alianzas con ellos. En el largo plazo, hay que reforzar nuestra capacidad hidroeléctrica, diversificar nuestras fuentes de gas natural, desarrollar otras energías alternativas y, tal vez, abrirnos a las nuevas tecnologías de energía nuclear, que - ¡ojo! – ahora es apoyado por destacados ambientalistas europeos. Salgamos del debate episódico y ramplón y abordemos nuestra debilidad energética en su profundidad.




Opinión:

Fukuyama descarta el éxito del populismo

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El analista político estadounidense Francis Fukuyama, de visita en Santiago, afirmó que el modelo chileno demuestra que "las políticas económicas ortodoxas funcionan" y se mostró optimista frente al futuro de Latinoamérica, pese a la reaparición de los "viejos populismos".
"Chile es la mejor demostración de que la mezcla de libertad y competencia económica realmente impulsan el crecimiento", dijo el autor del libro El final de la Historia. Destacó que en América Latina hay grandes avances para la democracia y la economía, aunque admitió que también persisten grandes desigualdades, pero desestimó que la fórmula populista pueda resolverlas.
"Soy más optimista sobre Latinoamérica que mucha gente. Obviamente, existe un resurgimiento de los viejos populismos con Hugo Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia, pero estos fenómenos responden a condiciones sociales específicas de esos países".
"Si se mira a toda la región se advierten grandes avances para la democracia y la economía. Basta mirar hacia a Argentina. Durante la crisis del 2001 no hubo ni la menor señal de que los militares pensaran en regresar a la política", dijo y agregó que la calidad de la democracia también ha mejorado en Brasil y México.
Según el analista, gran parte del continente tiene un mejor nivel de ingreso medio y el desafío es llevarlo al próximo nivel, por lo que "lo que está ocurriendo en Bolivia y Venezuela no debe distraernos de eso".
No se puede resolver el desafío del crecimiento sin abordar las desigualdades sociales, las que a su juicio sólo se eliminan mediante políticas sociales, educación y salud, y advirtió que la fórmula populista no es sostenible, pues implementa "políticas de subsidios que no se pueden financiar".
"Hugo Chávez puede hacer esta clase de cosas porque cuenta con el petróleo, pero el riesgo es que se transforme en el modelo a seguir. Lo que está en juego es perder todo el progreso que esta región ha conseguido en los últimos 30 o 40 años", indicó.
A su juicio, el modelo chileno demuestra que las políticas económicas ortodoxas han funcionado no sólo en Chile sino también en países como Brasil, Argentina y México cuando cayeron en una crisis de deuda.



Opinión:

¿QUÉ ES LO ANDINO?

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Cuando los países que hoy conforman la Comunidad Andina formaron el ‘Pacto Andino’ asumieron la denominación ‘andina’, reconociendo que con ello un elemento básico de su identidad común. América Andina es el escenario de nuestro pasado y de nuestro presente. Sabemos que está allí, que nos envuelve; pero resulta difícil definirla. A veces, su realidad y sus límites nos parecen evidentes; otras se nos escapan. Hay quien dice que es una abstracción. No han faltado los que la identifican exclusivamente con lo indígena y altoandino. Pero también hay un creciente número de los que ven en ella el antecedente y el futuro de nuestra identidad e integración.
Al cabo de más de treinta años de proceso de integración nos identificamos como andinos, pero al mismo tiempo preguntamos: ¿qué es lo andino? Una respuesta podría venir desde el escenario geográfico, pero lo andino no se agota en una suerte de determinación geográfica. Su realidad compleja tiene un carácter polisémico, de unidad y pluralidad. De un lado recupera la historicidad de un proceso milenario que por diversos factores da una unidad a la evolución de un conjunto de pueblos frente a una realidad regional, continental y planetaria, y de otro lado, paradójicamente, expresa no un tronco homogenizador, sino una unidad que da sentido a una pluralidad, a una diversidad que no se disgrega sino que integra los términos naturales y geográficos, culturales y simbólicos.
Así, a partir de la diversidad ecológica que abarca desde la zona costanera hasta los páramos y punas, sin olvidar el pie de monte amazónico, lo andino conjuga en sus diferencias una complementariedad. Una circunstancia similar se expresa en el ámbito humano y social, pues no se puede entender lo criollo, lo mestizo, lo cholo, lo negro, lo pardo, o lo indio, por sí mismo, sino en su relación con ‘el otro’.
Lo andino es complejidad. Para Flores Galindo, la noción de lo andino nos ayuda a desprendernos de una connotación racista que subyace, por ejemplo, a la palabra ‘indio’. Evoca ‘civilización’, tal como la historia universal etnocéntrica ha designado solo a ciertos pueblos, y tiene un sentido incluyente y pluralista; “no se limita a los campesinos sino que incluye a pobladores urbanos y mestizos, toma como escenario la Costa y la Sierra, trasciende los actuales límites nacionales y ayuda a encontrar los límites entre la historia peruana y las de Bolivia o Ecuador”.
Más allá de ciertas visiones geográficas o culturales restringidas, lo andino no se circunscribe a lo altoandino; integra toda la pluralidad, desde el altiplano hasta la Costa y la Amazonia; desde las pampas hasta las playas del Caribe. Desde un punto de vista amplio, América Andina es un espacio que tiene a los Andes como espinazo, pero abarca la diversidad de una amplia porción de Sudamérica. En la noción de lo andino hay un proyecto de identidad, no circunscrito exclusivamente a la arena académica. Es de uso corriente en la opinión pública de nuestros países, y al cual nos adscribimos como una forma de identificarnos en el concierto continental. Sin embargo, América Andina no es un sujeto ya hecho, sino a una realidad cambiante y en proceso de construcción




Opinión:

BOLIVIA: NUEVA BATALLA POPULAR

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

No es casual que el gobierno de Evo Morales haya sido incorporado por Washington a su nómina de villanos favoritos en el hemisferio, junto a los de Fidel Castro y Hugo Chávez. Aunque no hay peor ciego que el que no quiere ver, la obra del gobierno de Morales a cinco meses de su investidura contrasta en América Latina por sus notables resultados en el rescate de la soberanía nacional y popular, en el impulso a la alfabetización y el acceso a la salud masivas entre los sectores explotados y marginados del país. El embajador de Estados Unidos en La Paz no es ya el procónsul, sino uno más en el cuerpo diplomático. La nacionalización de los hidrocarburos fue un paso histórico. Con ella el presidente indígena restituyó a la nación recursos indispensables para el desarrollo económico y social y dio cumplimiento a una demanda popular de años que costó duras luchas y sangre de las masas bolivianas. La revolución agraria ha comenzado resueltamente no obstante la tenaz oposición de los latifundistas y especuladores.
Las transnacionales, que durante muchos años hacían y deshacían en Bolivia a su antojo, ahora enfrentan a un gobierno que les propone hacer negocios pero sobre la base del respeto irrestricto a la ley y a las autoridades nacionales. Las compañías extranjeras que han delinquido han sido enviadas a los tribunales como es el caso con Repsol y Enron. Aunque Washington pone todas las trabas para impedirlo, La Paz lucha por la extradición del criminal y sanguinario ex presidente neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada para someterlo a la justicia. Morales ha trabajado por la cooperación y el diálogo sin distingos con todos los gobiernos y ha sido un impulsor de la integración latinoamericana. Un tema tan delicado como la negociación del precio del gas boliviano con Buenos Aires y Brasilia lo ha enfocado con tacto, paciencia y el espíritu más cordial. Es natural que su administración haya encontrado en La Habana y Caracas sus más firmes aliados. Son los otros dos gobiernos en la región que rigen su actuación por los principios de la solidaridad internacionalista y la integración fraternal entre los pueblos de nuestra América.
Sólo en el campo de la salud 1113 médicos cubanos atienden a una población que carecía de ese servicio a la que han proporcionado 640 000 consultas. Ocho hospitales municipales y seis oftalmológicos han sido totalmente equipados por Cuba. 15 000 bolivianos han recuperado la vista gracias a cirugía gratuita proporcionada por la Operación Milagro, que impulsan Venezuela y Cuba. Pocos mandatarios han hecho tanto como Evo en tan poco tiempo por cumplir sus compromisos de campaña.
Pero queda un paso fundamental para consolidar el proceso de cambios sociales en Bolivia y es la Asamblea Constituyente, la otra gran demanda de las luchas populares junto a la nacionalización de los hidrocarburos. Idea surgida en una marcha de los campesinos del Beni en 1990, la exigencia por la convocatoria a la constituyente fue hecha suya por todos los contingentes indígenas y populares a lo largo del país. El próximo domingo los bolivianos están convocados a las urnas para elegir a quienes los representarán en ese cuerpo, encargado de redactar una nueva Constitución. La Asamblea Constituyente será un campo de batalla ideológico entre el Movimiento al Socialismo(MAS) de Morales y los partidos de la oligarquía. Contrariamente a lo que postulan estos, el MAS propone dar sustento constitucional a un Estado multicultural que desmantele el colonialismo interno, el racismo y el neoliberalismo, consagre el control de la nación sobre sus recursos naturales y reconozca los derechos de los pueblos originarios al territorio, a la tierra y a la autonomía. También el domingo se celebrará un referéndum sobre la autonomía de los departamentos(provincias), punto alentado por las reaccionarias elites económicas del oriente del país, que a diferencia del MAS ven la autonomía como un arma balcanizadora del Estado nacional tendente a burlar las aspiraciones populares y no como una forma de hacer realidad la democracia. El 2 de julio está en juego el futuro del proceso de cambios sociales en Bolivia. El MAS acude avalado por la altísima popularidad del gobierno de Morales, un excelente augurio, porque para lograr una verdadera refundación del Estado, como propone el presidente, su partido debe obtener las dos terceras partes de los delegados a la Asamblea Constituyente.




BOLIVIA DEJARÁ DE SER UN “MENDIGO SENTADO EN UNA SILLA DE ORO” SI CIERRA EXITOSAMENTE ACUERDOS SOBRE EL GAS

Acuerdo con Argentina es un buen antecedente para negociar con Brasil nuevos precios de gas. Argentina y Bolivia invertirán en la explotación de las reservas de gas bolivianas. Indocumentados bolivianos en Argentina están felices por acuerdos migratorio.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ
Bolivia tiene todas las condiciones para dejar de ser “un mendigo sentado en una silla de oro” si es que prosperan los acuerdos de compraventa de gas natural que negocia con varios países sudamericanos, manifestaron hoy en La Paz las autoridades.El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, destacó el acuerdo logrado este jueves por el presidente Evo Morales con su homólogo argentino Néstor Kirchner en Buenos Aires, por el que Bolivia exportará más de 20 millones de metros cúbicos diarios de gas natural a ese país a precios mayores a los actuales.BOLIVIA Y ARGENTINA INVERTIRAN EN PRODUCCION DE GAS BOLIVIANOQuintana dijo que ese acuerdo obliga al país a estudiar mecanismos de inversión que intensifiquen la explotación de las ingentes reservas de gas con las que cuenta el país, estimadas en unos 47 trillones de pies cúbicos.Enfatizó que precisamente uno de los acuerdos logrados hoy por Morales y Kirchner es que Argentina y Bolivia inviertan en la exploración y explotación de hidrocarburos en territorio boliviano.Quintana sostuvo que Bolivia debe honrar con Argentina el compromiso de exportar más de 20 millones de metros cúbicos de gas diarios para lo que va a necesitar incrementar su producción.“Bolivia cuenta con ingentes reservas de gas, pero tenemos que explotarlas y, en lo posible, industrializarlas, para venderlas a otros países, entre ellos a Argentina”, dijo.TRASNACIONALES SEGUIRÁN INVIRTIENDO EN BOLIVIAAgregó que las inversiones que demandarán los trabajos de explotación y producción de hidrocarburos correrán en un principio por cuenta de las empresas petroleras extranjeras que operan en Bolivia con las que Bolivia negocia nuevos contratos.Esos nuevos contratos se producen en un escenario diferente tras la nacionalización de hidrocarburos dispuesta por el gobierno de La Paz el pasado uno de mayo por la que los recursos del sector pasarán bajo pleno control estatal.Quintana aseveró que las petroleras extranjeras deberán entregar su producción a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que se encargará de manejar toda la cadena productiva.NUEVO ESCENARIO DE CONTRATOS CON TRANSNACIONALES“Las empresas extranjeras tendrán sus niveles de ganancia, pero no en el orden discrecional del pasado, cuando del total solamente dejaban al país un 18 por ciento por impuestos y regalías”, anotó.De acuerdo con las nuevas reglas del negocio del gas, después de la nacionalización, las empresas deberán dejar ahora al país entre el 50 y el 82 por ciento de los beneficios de sus operaciones comerciales.Por ejemplo los consorcios más grandes como Petróleos Brasileiros Sociedad Anónima (PETROBRAS) y la hispano-argentina Repsol YPF, que producen un promedio de 100 millones de metros cúbicos de gas diarios, deben dejar al país el 82 por ciento de sus ingresos para pagar impuestos y regalías a los departamentos productores.LAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS DE GASBolivia exporta en la actualidad un total de 32 millones de metros cúbicos de gas natural a Brasil y Argentina.El acuerdo sobre precios y volúmenes logrados hoy con Argentina hará que ese volumen se incremente a unos 53 millones de metros cúbicos diarios, lo que le generará mayores ingresos a sus arcas.El ministro de la Presidencia destacó ese hecho y dijo que esos recursos fortalecerán inicialmente a la estatal YPFB y serán utilizados en los programas de lucha contra la pobreza.“Bolivia pasará en unos años de ser un mendigo sentado en una silla de oro”, reiteró el ministro.RESTAN NEGOCIACIONES CON BRASILResta aún que el gobierno del presidente Evo Morales negocie los nuevos precios del gas natural con Brasil, país al que exporta diariamente 26 millones de metros cúbicos a un precio de 3,40 dólares el millar de pies cúbicos.El ministro de Energía e Hidrocarburos, Andrés Solíz Rada, afirmó que Bolivia ha planteado a Brasil el incremento de ese precio hasta a 6 dólares el millar de pies cúbicos sin haber obtenido una respuesta aún al respecto.El presidente de la PETROBRAS, José Sergio Gabrielli, puntualizó que Brasil tiene interés en incrementar la compra de los volúmenes de gas boliviano hasta unos 40 millones de metros cúbicos diarios, pero no a los precios que exige Bolivia.En la actualidad Brasil se abastece en su mayoría del gas boliviano para su consumo doméstico, industrial y de transporte.El gas boliviano soporta en un 90 por ciento el consumo del estado industrial de Sao Paulo.Bolivia y Brasil tienen un contrato de compraventa de gas natural que se prolongará hasta el 2019. La PETROBRAS anunció que podría denunciar el contrato ante un tribunal arbitral internacional si es que Bolivia persiste en su exigencia de incrementar los precios del producto.Solìz Rada recordó que la cotización internacional del gas llega a unos 8 dólares, es decir más del doble de lo que actualmente paga Brasil por el producto.“Si ellos (Brasil) quieren más gas boliviano deben ajustarse a los precios internacionales”, anotó.HAY MÁS INTERESADOS POR EL GAS BOLIVIANOAdemás de Brasil y Argentina, otros países como Uruguay, Paraguay y Chile expresaron su interés en adquirir gas boliviano.Con Chile la situación tiene un cariz histórico-comercial porque Bolivia adelantó que solamente logrará un acuerdo sobre el gas si el gobierno de Santiago soluciona la más que centenaria reivindicación marítima.Bolivia perdió sus costas sobre el Pacífico en una guerra territorial con Chile en 1879 y desde entonces ha exigido la devolución de esos territorios o acuerdos que le posibiliten un acceso soberano y útil sobre al mar.Los sucesivos gobiernos bolivianos consideran que la mediterraneidad ha sido un freno para el desarrollo nacional.BOLIVIA EN MEGA PROYECTO ENERGÉTICOAdemás de esos acuerdos, Bolivia se ha involucrado recientemente en un mega proyecto junto con Argentina, Brasil y Venezuela para la construcción de un gigantesco gasoducto de unos 8.000 kilómetros de extensión que unirá Caracas con Buenos Aires, pasando por Brasil.Ese mega gasoducto demandará inversiones del orden de los 20.000 millones de dólares. El ducto transportará 150 millones de metros cúbicos de gas natural que podrían abastecer la demanda de por lo menos siete países sudamericanos.EVO EN ARGENTINALos presidentes Evo Morales y Néstor Kirchner coronaron hoy en Buenos Aires un acuerdo comercial que formalizó un ajuste temporáneo en el precio del combustible del 56 por ciento y el incremento de los volúmenes de compraventa.Los dos mandatarios se reunieron en la Casa Rosada en el marco de la visita oficial de pocas horas que realiza Morales al vecino país y que concluye con un exitoso acuerdo sobre los precios del gas.Con su tradicional chamarra negra con bordes altiplánicos que lo acompañó en sus recientes viajes al exterior, Morales saludó efusivamente a Kirchner a su ingreso al Salón Blanco de la Casa de Gobierno.PRECIOS y VOLUMENES DEL GASLos dos presidentes dieron curso a un ajuste temporáneo del 56 por ciento y el incremento de las importaciones a más de 27 millones de metros cúbicos en el mediano plazo.Tras el encuentro en la Casa de Gobierno, los presidentes se trasladaron hasta el partido de Hurlingham, donde encabezaron un acto ante la presencia de decenas de miles de residentes bolivianos y argentinos. LEGALIZACION DE INDOCUMENTADOSAdemás, suscribieron un acuerdo de regularización migratoria destinado a resolver la situación de los ciudadanos bolivianos residentes en el país, a través del programa Patria Grande, una iniciativa destinada a brindar facilidades de radicacióna los nacionales de los países latinoamericanos.También se firmará un acuerdo de integración e infraestructura fronteriza, la que estará representada por el convenio para la construcción de un puente que una a las localidades de Yacuiba y Salvador Maza.Se ha sumado a los convenios una declaración conjunta referida a la justicia social, integración y cooperación binacional.EL ACUERDO ESTRELLAEl acuerdo estrella boliviano-argentino es el del combustible. Incluyó una actualización del precio en dos etapas que estará atada a la implementación de una serie de proyectos conjuntos entre las empresas ENARSA de Argentina y YPFB de Bolivia. Según los datos oficiales, el primer aumento en el valor del gas —que se aplicaría a partir de julio— elevará el precio promedio actual de 3,20 por millón de BTU a 5 dólares.Desde enero, ese precio subirá a 5,5 dólares el millar de pies cúbicos.

No comments: