Monday, September 17, 2007

ES HORA DE TOMAR EN SERIO A BOLIVIA

Opinión

ES HORA DE TOMAR EN SERIO A BOLIVIA

El Comercio Ecuador (www.elcomercio.com.pe)

Las convulsiones de Bolivia son inquietantes. No es indiferente lo que sucede allí, especialmente cuando el vecino puede dividirse y quedar contigua a nosotros su parte más radicalizada. Evo Morales fue elegido con la más alta votación que se recuerde en Bolivia. Su promisoria situación, favorecida por valiosos hidrocarburos, ha cambiado drásticamente. Una gestión desordenada, autoritaria e ideologizada desencadenó violencia, mayor producción de coca, expropiaciones, intromisiones de Chávez, de Cuba y ahora de Irán; fracturas políticas y divisiones geográficas internas por demandas autonómicas de sus provincias. Sucre, sede de la Asamblea Constituyente, testigo del fracaso de los acuerdos para una constitución, reclama el derecho a ser la capital, viéndose amenazada de ocupación por campesinos armados bajo la mirada impotente (¿?) de fuerzas armadas con abiertos financiamientos venezolanos.
El pueblo boliviano recuerda a su presidente que no lo eligió para que impusiera ideologías y menos para hacerlo vitalicio, una de las tentaciones mayores del socialismo caribeño que lo inspira. Chile puede ayudar mucho a Bolivia con soluciones distintas de ceder soberanía. La mejor cooperación es invertir en buenos caminos y puertos chilenos que la conecten eficazmente al Pacífico. Para ello, no hay que ceder soberanía ni pedir permiso a Perú y se puede hacer "aquí y ahora". Tales obras, aunque no satisfacen la demanda histórica boliviana, son más útiles para su pueblo y su desarrollo que otras promesas incumplibles. No será posible acoger una demanda boliviana que solo se satisface transfiriendo territorios chilenos, sin canje. Los únicos viables de negociar --de los otros depende nuestra continuidad territorial-- están en la frontera con el Perú que, también con ambigüedad, no está dispuesto a dejar de ser nuestro vecino y tiene derecho a vetar.
¿Quién podría entregar simplemente soberanía y revisar tratados que afectan a parte considerable de la población y del territorio nacional? ¿Qué acuerdo duradero se podría alcanzar en medio de turbulencias altiplánicas de su propia responsabilidad? Bolivia quiere soberanía, y no menos. Lo demás es música y eso lo deberían tener claro nuestros diplomáticos, políticos y uniformados que, a veces, crean expectativas frustrantes. La eterna discusión sobre una cesión territorial con soberanía continúa postergando la construcción de infraestructura y la prestación de servicios que beneficiarán a chilenos y bolivianos. Ese camino constructivo es, además, muestra de seriedad y sensibilidad ante nuestro vecino y la comunidad internacional.





LA ASAMBLEA DE BOLIVIA, UN ESPEJO PREOCUPANTE

Paralizada por disputas entre Sucre, la capital, y La Paz, sede del ejecutivo y legislativo, la Asamblea Constituyente divide aún más al país andino. Ocurre en un país que busca el socialismo del siglo XXI, con un presidente amigo del venezolano Hugo Chávez y con el tema de las autonomías entre sus prioridades. Pero hay también marcadas diferencias con Ecuador.

El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com)

Tras casi catorce meses de funcionamiento y entorpecida por profundas diferencias ideológicas, la Asamblea Constituyente de Bolivia tiene hasta ahora apenas un artículo aprobado que proclama la práctica del deporte en altura como un derecho humano y universal.
En estos días está suspendida por un mes tras las protestas en su sede, Sucre, que reclama el traslado a esa ciudad de todos los poderes del Estado, como el Legislativo y Ejecutivo, actualmente en La Paz.
El país andino está dividido y eso se nota en cada calle, en cada pueblo. Dirigentes indígenas y del Movimiento al Socialismo (MAS), del presidente Evo Morales, dicen que la Constituyente es “la vida o la muerte”. Los estudiantes y pobladores de Sucre también aseguran estar dispuestos a morir, por el traslado a la capital. Ellos rechazan además la injerencia del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y tienen el respaldo de los de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Cochabamba, sectores opuestos a Morales.
Un fuerte aroma a coca llena el coliseo de la ciudad de Sucre, donde cientos de campesinos quechuas de Chuquisaca esperan “aculicando” (mascando hojas de coca) una orden para apoyar en las calles a “su presidente” Evo Morales.
Al otro lado de la ciudad, ubicada al sur de Bolivia, miles de universitarios, entre ellos unos pocos indígenas, lanzan petardos y gritan consignas contra Morales y el mandatario venezolano Hugo Chávez, agitando banderas de Bolivia y del departamento de Chuquisaca.
Aquel contraste es solo una muestra de la división entre bolivianos. Esta se puede percibir tanto en las frías y estrechas calles de La Paz como en los coloniales barrios de la capital Sucre, acentuada por lo que se creía iba a ser la solución a su crisis sociopolítica: la Asamblea Constituyente, que se instauró en agosto del 2006 y debía entregar una nueva Carta Magna un año después, el pasado 6 de agosto, día de la Independencia. Sin embargo se trabó al discrepar si se aprobaban los artículos del proyecto de Constitución por mayoría simple (mitad más uno) como pedía el sector oficialista o por mayoría absoluta (dos terceras partes), como planteaba la oposición, para consensos con las minorías.
Finalmente se acordó que los textos que lograran las dos terceras partes de votos se aprobaran y aquellos con mayoría simple pasarían a un referendo para que el pueblo decida.
Polarización “El cambio constitucional en escenarios de polarización política, con dos visiones de país absolutamente diferentes: una de derecha y otra de izquierda del MAS (Movimiento al Socialismo de Morales, con raíces en el socialismo venezolano de Chávez), pueden llevar a confrontaciones e impedir los cambios”, advierte el analista Hernán Terrazas, ex ministro del presidente Jorge Quiroga (2001-2002).
El estancamiento actual se debe, según el analista Róger Cortés, a un “pobre equilibrio entre el poder económico y político” que tradicionalmente controla al Estado y que está en crisis por el triunfo electoral del 2005 de Evo Morales y el movimiento indígena campesino golpeado por la pobreza y el abandono.
Para el sociólogo y senador Rafael Loayza, la refundación “no tiene sentido” porque parte del prejuicio de que todo lo anterior no sirve y debe cambiarse. “Se dice que en Bolivia el sistema político era entreguista y excluyente, pero viabilizó elegir al primer presidente indígena, quien mantiene el modelo económico supuestamente responsable de la pobreza”.
El politólogo Carlos Cordero resalta que la experiencia de reforma constitucional boliviana tiene identidad propia y se inició con una marcha indígena en 1990, que tenía como consigna “tierra, territorio y dignidad”, posicionadas en la idea de una constituyente.
En Bolivia, las reformas constitucionales son a largo plazo, se plantean en un periodo legislativo y se aprueban o rechazan en el siguiente, por eso se hacen efectivas al cabo de diez años.
Se dieron reformas en 1994 y el 2004, consideradas insuficientes. Esta última contemplaba la constituyente, descartada por el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, quien dijo que esta “dividiría al país”. Pero la presión social obligó a su sucesor, Carlos Mesa a “violar la Carta Magna para dar paso a la Constituyente, de lo contrario el país estallaba”, dice Cordero.
El analista agrega que si no se cumplen las expectativas, la ciudadanía se frustra y puede creer que es mejor una revolución”.





LA GRAN CONSPIRACIÓN CONTRA BOLIVIA

La República de Uruguay (www.larepublica.com.uy)

A ESTA ALTURA no cabe duda de que se está orquestando en Bolivia un golpe de Estado para derribar el gobierno de Evo Morales. Las maniobras secesionistas de las clases dominantes de la rica provincia de Santa Cruz, a las que se han sumado otras, el saboteo a la paralizada Asamblea Constituyente que aún no ha redactado un solo artículo de la nueva Constitución que debe refrendar los avances materializados por el nuevo gobierno, la exigencia de trasladar la capital de La Paz a Sucre, los actos depredatarios acometidos por organizaciones juveniles de corte fascista, son eslabones de un plan conjunto que en última instancia se propone voltear al gobierno que accedió al Palacio del Quemado con una votación de 54% en el primer turno.
Matar al "indio'e mierda"
El alerta ha sido lanzado por Antonio Peredo (un apellido que despierta resonancias en vísperas del 40ª aniversario del asesinato del Che precisamente en Bolivia), senador del Movimiento al Socialismo (MAS) que llevó a Evo Morales a la presidencia y conquistó con el voto popular la mayoría absoluta de la Constituyente. Periodista de fuste, fue en las elecciones de 2002 candidato a la vicepresidencia junto al actual mandatario.
Se viene desarrollando en el país una intensa campaña secesionista (que se encubre bajo la bandera de la autonomía), encabezada por la oligarquía de la provincia de Santa Cruz, la más rica en petróleo, recursos minerales y latifundios. Esta gente está con la sangre en el ojo porque el gobierno ha recuperado las riquezas naturales y las ha colocado al servicio de la comunidad, una de sus realizaciones mayores que debe quedar refrendada en la nueva Constitución. Se promovió un plebiscito a nivel nacional sobre el derecho de las provincias a separarse y proclamar su autonomía, lo que hubiera conducido a la partición de Bolivia. Las fuerzas afines al gobierno se opusieron decididamente, y triunfaron en el plebiscito a nivel nacional, aunque los secesionistas ganaron en Santa Cruz y en la provincias de la llamada "media luna", o sea Tarija, el Beni y Pando. Allí se crearon Comités Cívicos, que actuaban de consuno con los gobernadores electos, y que posteriormente se agruparon en una denominada Junta Democrática, que siguió desarrollando acciones como paros, huelgas de hambre, ataques a la sede de la Constituyente, al tiempo que grupos de jóvenes de Santa Cruz, al estilo de las SS, atacaban los comercios que no se plegaban al paro. Esto se unió al reclamo de cambio de la capital del país de La Paz (cuya votación en el plebiscito había contribuido en buena medida a mantener la unidad nacional) a Sucre, capital de la provincia de Chuquisaca y donde ya funciona el Poder Judicial y la propia Asamblea Constituyente. Estas acciones fueron enfrentadas por manifestaciones de indígenas, campesinos y sectores populares que respaldan al gobierno. El ambiente de tensión se trasladó a gran parte del país.
Es en este clima que se difunden en todo el país panfletos llamando a "matar al indio'e mierda" y se esparce el rumor de que el golpe ya está en marcha, al tiempo en que se anuncia un desborde inflacionario.
La escalada previsible
Bajo el título "Plan de asesinato", Peredo enjuicia la situación en estos términos: "Que circule un panfleto convocando a matar al presidente es algo que hemos registrado desde hace más de un año. Ésta podría ser una repetición. Tiene todos los elementos encontrados en las anteriores: propuesta desfachatada, incitación al odio, mentiras descaradas. Pero llama la atención algo distinto: simultáneamente, han circulado miles de copias impresas, llegó a otros tantos correos electrónicos y se envió a los mandos policiales y militares. Parece indicar que, esta vez, la apuesta es mayor". Se trata en suma de una provocación mayúscula para enrarecer aún más el clima, suscitar una serie de medidas de réplica y generar una escalada. Al respecto advierte que "la cuestión de la autonomía y el traslado de sede del gobierno son banderas agitadas no con el afán de satisfacer demandas, reivindicaciones o anhelos. Se trata de mantener un clima tenso como caldero en el que vaya cociéndose su tenebroso plan". El objetivo último es que "la mega banzerista" (o sea la mafia enquistada en el poder tras el golpe de estado del general Hugo Bánzer) vuelva al gobierno y se eliminen todas las medidas de cambio implementadas hasta ahora.
En este panorama, genera enorme preocupación la paralización de las labores de la Asamblea Constituyente.
La Constituyente paralizada
En ésta se introdujo como un caballo de Troya el traslado de la capitalidad a Sucre, y como no había acuerdo, se resolvió paralizar la Asamblea por un mes, que está transcurriendo. Es una típica maniobra diversionista, para no aprobar los cambios que deben introducirse en la Carta Magna, con plazo al 14 de diciembre. Hemos visto por CNN un muy extenso reportaje a Branko Marinkovich, del Comité Cívico de Santa Cruz y líder de la Junta Democrática.
Este se solaza con la parálisis de la Constituyente, y repitió una y otra vez que sus resoluciones deben adoptarse por 2/3 de votos, cuando el MAS, que sobrepasa la mayoría absoluta, no alcanza esa sumatoria. Es un chantaje para hacer retroceder al gobierno.
Las dos partes siguen enfrentadas y no se avizora una solución, que debe advenir en un plazo perentorio de tres meses. Por otro lado, los familiares de las víctimas de la represión desatada por el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada en octubre 2003, antes de autoexiliarse a EEUU (que en realidad es su verdadera patria), están reclamando su extradición para ser juzgado en Bolivia por esos crímenes.
La solidaridad con el pueblo boliviano es hoy un santo y seña de sus hermanos de América Latina, que siguen estas peripecias con el corazón apretado.





¿SOCIALISMO DE LOS SETENTA?

Diario Hoy de Ecuador (www.hoy.com.ec)

En sus primeros discursos como presidente, Lucio Gutiérrez afirmaba que sería de derecha cuando fuese necesario que sea de derecha y de izquierda cuando fuese necesario de izquierda. La mayoría de gobiernos en el Ecuador de la última década no contaba con una ideología. Es rescatable que el actual presidente tenga la intención de guiar el Gobierno sobre la base de una ideología, a una brújula.
Lastimosamente, esa ideología, conocida como socialismo del siglo XXI, ha sido diseñada por académicos preocupados en la distribución de riqueza y no en su generación. La producción del sector privado y la inversión privada no son ejes de esta ideología que se sustenta en el Estado paternalista keynesiano. De hecho, los ahorros en el sistema financiero nacional y la inversión privada han caído desde que este Gobierno asumió el poder y han sido compensados con mayor gasto público. El socialismo del siglo XXI, como reconoció el mismo presidente Correa, está en construcción. Es una utopía, una combinación de modelos socialistas que recoge un poco de aquí y allá. En el fondo es parecido a la industrialización vía la sustitución de importaciones, que ya fue implementada en los setenta con el auspicio de la Cepal y causó baja productividad en el largo plazo. No es el primer modelo diseñado y enfocado en la región, como asegura Correa. Venezuela, Bolivia y el Ecuador son los conejillos de indias.
En lo teórico, el socialismo del siglo XXI pone al trabajo humano por encima del capital y al valor de uso por encima del valor de cambio donde las horas utilizadas en la producción, y no el mercado, ponen los precios. En la práctica, el socialismo del siglo XXI es implementado cuando un carismático líder, identificado con los desfavorecidos, llega a la Presidencia vía elecciones.
Una vez en el poder, la maquinaria estatal es utilizada para incrementar el gasto y atacar a las élites, los medios de comunicación y las instituciones. La mejor solución al statu quo aparece en la redacción de una nueva constitución al estilo del líder. No importan los sacrificios ecológicos, como permitir la pesca “incidental” de tiburones. Una parte de lo que se busca es destruir las bases de las élites para adquirir mayor poder político y económico, llegando incluso a la reelección indefinida del presidente. Mientras en Venezuela el proyecto ha sido exitoso, en Bolivia está estancado por una constituyente que no avanza. Los resultados del socialismo del siglo XXI en el Ecuador están por verse. Está claro que en lo político el modelo ha sido exitoso hasta ahora, a pesar de que será institucionalizado en una asamblea, que desde ya nace con vicios de ilegitimidad con un TSE parcializado, un presidente en campaña, y candidatos que se promovieron antes de lo permitido. En lo económico, analistas sostienen que el incremento de los subsidios, que podrían extenderse a empresarios perjudicados con la no ratificación de la ATPDEA, del crédito, y del gasto, sumados a la reducción de la inversión privada, podrían llevar al fin de la dolarización. Cuando eso ocurra, con una nueva moneda y un Estado todopoderoso, todos sabemos quiénes serán los más perjudicados en el largo plazo: los pobres, precisamente a los que se buscaba ayudar con el socialismo del siglo XXI.





AUDITORIAS PETROLERAS

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

Andrés Soliz Rada.- Uno de los grandes aciertos del Decreto de Nacionalización de los Hidrocarburos, de 1-V-06, del gobierno de Evo Morales, fue ordenar auditorias a los campos petroleros, a fin de establecer las inversiones, amortizaciones, costos de operación y rentabilidad de las compañías. Sus resultados debieron ser la base ineludible para suscribir acuerdos con las transnacionales que acaten la nacionalización. Por fin el país contaría con información ocultada por las empresas y asegurar una excelente posición negociadora en los futuros contratos. Al iniciar la tarea anotada, se promulgó la Ley que presupuestaba recursos para contratar empresas auditoras por vía de excepción (en plazos breves), debido al tiempo corto fijado por la norma. La negativa de las compañías a mostrar información fue respondida con otro Decreto, por el que se otorgaba plena validez a los cálculos de las empresas auditoras.El Ministerio a mi cargo organizó la Unidad de Fiscalización, Seguimiento y Control (UFSC) de las empresas auditoras. Hubo, en consecuencia, tres actores en las auditorias: Las petroleras, las empresas auditoras, encargadas de auditar los campos petroleros, y la UFSC del Ministerio que, a su vez, fiscalizaba a las empresas auditoras. Pese a aprobarse la vía de excepción, se hicieron convocatorias públicas, sujetas a puntajes determinados en forma previa. Todos los trámites y resultados se difundieron por Internet. El ingeniero Javier Escobar organizó la USFC y fue designado su coordinador nacional. El ingeniero Enrique Mariaca fue el coordinador en Santa Cruz, sede del trabajo de las auditorias.Sin razón valedera, el Presidente Morales ordenó prescindir de los servicios del ingeniero Escobar, con lo que la UFSC quedó descabezada. En forma paralela, designó como Viceministro al Lic. Guillermo Aruquipa, quien, apenas posesionado, viajó a Santa Cruz para anunciar que las auditorias quedaban bajo su mando. El inconsulto viaje hizo que recibiera de parte del Ministro una severa llamada de atención. Estos antecedentes y la negativa del entorno presidencial a aplicar el Decreto de Nacionalización, en lo relativo al control del petróleo crudo y de las refinerías en manos de Petrobrás, me obligaron a renunciar de manera irrevocable.El actual Ministro, Carlos Villegas, ha resuelto complementar las auditorias a campos pequeños y marginales. La determinación es correcta. Sin embargo, pese a no haberse usado el término de 20 días para formular reclamos antes de la protocolización de los contratos, se debe acudir a peritajes para aplicar los resultados de las auditorias sobre todo en los mega campos. No importa demorar unos meses si se lograrán mejores ingresos para el país en los próximos 30 años. Las auditorias demostraron que las empresas inflaron sus inversiones. Petrobrás, por ejemplo, invirtió 284 millones de dólares en las exportaciones al Brasil, hasta mayo del 2006. Obtuvo, en cambio, 500 millones de dólares por amortizaciones y 400 millones de dólares por utilidades. Ello ocurrió luego de adjudicarse, con socios europeos, sin licitación, dos de los mega campos de Tarija, descubiertos por YPFB y explotados después de conseguir la rebaja en la tributación del 50 al 18 %.En forma previa, el régimen de Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL) transfirió a las transnacionales, sin costo alguno, las reservas probadas de gas y petróleo, cuyo valor sobrepasaba los cinco mil millones de dólares. Las inversiones globales fueron sobredimensionadas en 848 millones de dólares. Petrobrás se benefició, además, con 108 millones de dólares al enviar gas al Brasil con un valor calórico superior al acordado con YPFB. Estafó 300 millones en dólares por un contrato hedging (control de volatilidad de precios), suscrito con Andina-Repsol a espaldas de YPFB para el envío de gas al Brasil. El gobierno no publicó los resultados de las auditorias, las que salieron a luz gracias al ingeniero Mariana. Urge que el histórico proceso de transformaciones que encabeza Evo Morales no abandone la defensa nacional en materia petrolera.





BONAFINI POSTULA A EVO PARA EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La presidenta de la Asociación de las Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini dijo que es un hombre que defiende la tierra, el gas y el petróleo. El 6 de diciembre de 2006, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, presentó oficialmente la candidatura de Evo Morales para Premio Nobel de la Paz 2007; y ahora la titular de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, se sumó a la propuesta.
"Evo Morales tiene que ser el premio Nóbel de la Paz. porque no se fue de su país, porque en los peores momentos se quedó a defender con el cuerpo. El premio lo tiene requete merecido. No es un premio que a cualquiera se le da. Evo jamás pensó en él, pensó en su pueblo, en su gente. Lo combaten, lo difaman. Pero él está más allá de todo eso y por encima de todo eso. Porque tiene a su pueblo", proclamó.
Y fue por más. "Amamos a Evo Morales, un hombre digno. Muchos preguntaron por qué las Madres lo proponemos. Nosotros queremos tener un representante, un hombre que como Chávez está uniendo al continente, pero sobre todo un hombre que está llevando la liberación a todo el continente", justificó de Bonafini en su alocución.
No fue la única que dijo maravillas de Evo. Entre las autoridades del gobierno boliviano que participaron del evento, estaba el ex presidente del Senado de Bolivia y actual senador del Movimiento al Socialismo (MAS), Santos Ramírez. "Es Evo Morales que desde Bolivia para toda América Latina convierte la democracia servil en una democracia de servicio para nuestros pueblos y eso debe ser suficiente para que este hombre reciba el Premio Nóbel de La Paz.
Su lucha por esta democracia para vivir bien, para construir un mundo diferente", profetizó el funcionario. La iniciativa que propone al líder cocalero para recibir el Nobel no ha sabido cosechar muchas adhesiones, pese a intentar recolectar votos desde todos los rincones del planeta, incluso vía mail (solidaridad@evonobel2007.org).





Heinz Dieterich, el intelectual amigo de Chávez

“LA REELECCIÓN INDEFINIDA ES UNA FORMA DEMOCRÁTICA”

El ideólogo del proceso bolivariano en Venezuela acusa a ciertos medios de fraguar el golpe de 2002 y justifica su cierre como un acto legal. También niega que el ex coronel esté interviniendo políticamente en la región y acusa a la inteligencia militar chilena de reunirse con sectores separatistas y fascistas en Bolivia.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Posando para la foto, este sociólogo alemán mestizado desde hace más de tres décadas en América Latina tiene un aire que recuerda a Eduardo Galeano, aunque él dice que le falta mucho para tener la pluma y el ego del escritor uruguayo.
Lo que no le falta son pergaminos. Doctor en Economía, ha escrito libros con Noam Chomsky y es uno de los pocos intelectuales que aún sostiene las categorías de análisis del pensamiento marxista, particularmente al mirar los procesos sociales latinoamericanos. Dieterich es una de las firmas más visitadas del sitio rebelion.org, referente obligado de la izquierda más crítica de la globalización y amante de la contracultura.
Pero lo que lo instala en el centro de la taquilla es su cercanía con Chávez. De hecho, estuvo en Chile la semana pasada lanzando su libro "Hugo Chávez y el socialismo del siglo XXI", que sirve de muleta conceptual e ideológica al líder de la revolución bolivariana.
¿Qué implicancias prácticas tiene ser asesor de Chávez?
No soy asesor, soy amigo de él.
¿Chávez no le paga?
No, alguna vez estuvimos a punto de concretar una relación más institucional, pero no quise comprometer mi libertad de pensamiento con una asesoría pagada.
¿El socialismo del siglo XXI es el traje con el que se viste Chávez para reelegirse indefinidamente, como lo han hecho los dictadores latinoamericanos siempre?
La reelección indefinida es en el fondo una forma democrática, por eso la tenemos en las democracias burguesas más antiguas, como Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia.
En Estados Unidos, los presidentes no se pueden reelegir más que una vez.
Bueno, en Gran Bretaña y Francia sí. Y eso es lógico porque si el soberano es el pueblo, éste debe decidir si quiere renovar a un Presidente o no.
En ese afán de Chávez de reelegirse se asoma su aura autoritaria, ese talante militar. La izquierda odia a los militares cuando son de derecha, pero los aplaude cuando levantan el puño.
La gente no juzga por los criterios de derecha e izquierda, que son conceptos más de los analistas, sino por lo que hace un Gobierno. Y cuando un Gobierno hace una política que beneficia a la clase media y popular, la gente lo va a retribuir. Si Rafael Correa tiene un apoyo de más del 80%, y Chávez tiene más del 50%, se debe a la política práctica que han hecho.
¿De qué cosas del socialismo del siglo XX abjura el socialismo del siglo XXI?
La idea del partido único no es congénita al socialismo del siglo XXI. Otra diferencia es que debe haber cierto pluralismo interno. Aunque todos los gobiernos quieren que la población escuche sólo su discurso, debe haber una institucionalidad en los medios que permita garantizar las libertades.
¿Cómo se asume este deber del pluralismo con la sensación de que el Gobierno de Chávez se irrita muy fácil con la crítica que se le hace desde los medios?
Los medios en Venezuela asumieron desde el inicio una política muy agresiva, diciendo que Chávez era el nuevo Mussolini, que era la dictadura. Participaron activamente en el golpe militar, generando el clima sicopolítico para que los militares actuaran. Cuando los partidos tradicionales, socialdemócratas y democratacristianos, fracasaron porque la población dejó de apoyarlos, los medios asumieron ese papel, se convirtieron en el partido de la elite.
Los medios pueden desear golpes, pero no los dan; los militares, sí.
Por ejemplo, el dueño de "El Mercurio": nada más Allende ganó las elecciones, fue con Nixon y Kissinger instigándoles a organizar un golpe militar. En Venezuela, parte de la preparación del golpe se hizo en el canal de Marcel Granier. Los medios no son tan inocentes como les gusta presentarse.
¿Los medios generan ese clima o son parte de una polarización de la que es responsable un Gobierno?
Eso varía en cada caso. En el caso de Allende, él no polarizó las cosas. La operación del dueño de "El Mercurio" para instigar un golpe con Nixon y Kissinger fue un acto de alta traición a la patria, y hasta el día de hoy él no está en la cárcel. Eso es sedición, y si hubiera democracia en Chile este tipo estaría en la cárcel.
¿No le parece que criticar al Gobierno en Venezuela es parte del ejercicio libre del derecho de opinión?
Criticar al Gobierno es una cosa e ir a Washington a organizar un golpe es otra. Una tercera es cuando los medios asumen el papel de partido para tumbar un Gobierno, que es algo a lo que no tienen derecho.
¿No hay un doble estándar al terminar con la concesión de RCTV y permitir al canal de Cisneros sólo porque éste no lo critica?
Cuando venció la concesión de Granier, él intentó decir que tenía el derecho de quedarse con la licencia, lo que es un intento de apropiarse de una propiedad del Estado. Granier confunde la propiedad sobre un bien con el usufructo. Eso es una flagrante violación del derecho y lo hizo porque estaba seguro que con sus amigos de la Casa Blanca y de la prensa internacional iba a tener el poder para bloquear la reacción del Gobierno. Se equivocó y perdió la partida.
El Ejército chileno en Bolivia
Los cientistas políticos ven un enfrentamiento entre el modelo de izquierda de Chávez y Morales, versus el de Lula y Bachelet. ¿Cuáles son las ventajas del primero sobre el segundo?
No hay que personalizar las diferencias que observamos entre los diferentes presidentes y sus políticas. James Petras dice que Lula es un traidor y Evo se ha vendido al sistema electoral, pero la personalidad es secundaria, lo decisivo es la correlación de fuerzas. Lo que puede hacer Lula es mucho más limitado que lo que puede hacer Chávez, porque el poder de la gran burguesía en Brasil es mucho más fuerte que en Venezuela.
¿Cómo se lee en el círculo de Chávez el Gobierno de Bachelet y el proceso chileno?
La política del Gobierno chileno es diferente a Venezuela. Yo diría que en Chile, Michelle Bachelet no gobierna, sino que ejecuta la correlación de fuerzas que hay entre los grandes empresarios, los medios y las Fuerzas Armadas. Esos son los factores que la determinan y ella no tiene, a mi juicio, la fuerza para direccionar esa política. Es un Gobierno débil no en el sentido de que pueda caer, sino frente a las grandes facciones de la elite.
Lagos decía que lo único que hacía viable el fenómeno Chávez es el precio del petróleo.
Yo podría decir que lo único que hizo viable a Lagos fueron los excedentes económicos que Pinochet generó con la muerte de las organizaciones sindicales. Venezuela está en la feliz situación de tener esos excedentes y cualquier Gobierno que no usara su capacidad económica para consolidarse sería muy raro. Pero hay cosas que no son suerte: Chávez es un factor interviniente en el aumento del precio del petróleo a través de la revitalización de la OPEP, no todo le cayó del cielo. En Estados Unidos hablan del "hard power", cuántos tanques tienes, y del "soft power", petróleo. Y creo que Venezuela tiene los dos.
Chávez critica a Bush de manera muy folclórica, pero no tiene problemas en seguir vendiéndole petróleo. ¿No hay un poco de show ahí?
Los gobiernos deben ser realistas, y lo real es que Venezuela depende de los mercados establecidos del petróleo, cambiar eso es inestabilidad.
Estos maletines llenos de dólares, como los que iban a la campaña de Cristina Kirchner, ¿son parte del "soft power" de exportación de la revolución bolivariana?
Lo extraño del hecho es que un empresario de nacionalidad venezolana y estadounidense, en un avión privado rentado por una empresa petrolera estatal de Argentina, cometa esa torpeza.
El tipo era muy cercano al presidente de Petróleos de Venezuela, una empresa estatal.
Efectivamente, y por eso el responsable de esa conexión renunció, debidamente me parece.
¿No reconoce que Chávez financia campañas políticas en la región?
De ninguna manera. No he visto evidencia empírica, pese al gigantesco aparato de espionaje que tiene Estados Unidos y que no ha podido producir esa evidencia.
¿Cuáles son las posibilidades de exportar la revolución bolivariana a Chile?
Creo que cero, cualquier intento de exportar revoluciones no va a funcionar. No veo posibilidades de que Chávez trate de hacerlo, es lo suficientemente realista.
Hay personajes muy cercanos a Chávez, como el senador Navarro. ¿Se ve con buenos ojos una candidatura suya en el círculo chavista?
El pueblo chileno va a decidir sobre los méritos de Navarro, pero si hablas de interferencia, ¿por qué no investiga la Presidenta Bachelet las actividades de la inteligencia militar chilena en Bolivia, con los separatistas en Santa Cruz?
Según usted, los militares chilenos tratan de intervenir en Bolivia, pero Chávez no interviene en Argentina.
Hasta que tú no demuestres que Venezuela interviene en asuntos internos no se puede afirmar.
Entonces, ¿usted tiene evidencia de la intervención militar chilena en Bolivia?
Efectivamente, el año pasado hubo un seminario en La Paz en el cual participaron dos generales chilenos que después fueron a Santa Cruz de la Sierra, que es el centro del separatismo, y se reunieron con gente metida en eso.
¿Informarse directamente de la realidad de un país vecino es intervenir? En eso consiste la inteligencia, al fin y al cabo.
Creo que la inteligencia militar chilena debe actuar dentro de su país; si no, viola la legalidad.
Reunirse con alguna gente no es lo mismo que llevar una maleta con dólares.
Yo no sé si llevaron dólares. Lo único que sé es que dos generales chilenos en servicio activo, que fueron a un seminario en La Paz, hablaron con miembros del centro separatista. Un Gobierno democrático como el chileno debería preocuparse de ver qué trato tiene el Ejército con esos grupos fascistas y paramilitares en Santa Cruz. Al menos que investiguen, que quede claro que su inteligencia militar no está metida con elementos subversivos en Bolivia.





Opositores son financiados por diplomáticos estadunidenses, reitera el presidente

“RACISMO”, MOTIVO CENTRAL DEL EMBATE CONTRA EL GOBIERNO DE BOLIVIA: MORALES

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

En medio de una alta conflictividad social, el presidente boliviano, Evo Morales, acusó a las elites de su país de orquestar una guerra sucia y racista contra su gobierno de raíces indígenas para “tumbar al indio”.
A menos de dos años de haberse convertido en el primer presidente indígena al frente del país más pobre de Sudamérica, Morales se enfrenta a la firme oposición de sus rivales de derecha y protestas callejeras por reclamos regionales que algunas veces se han tornado violentas.
“Lo que más me preocupa es la acción que hacen los neoliberales, algunos grupos oligárquicos, con base en la guerra sucia, una guerra mentirosa y una actitud discriminatoria”, dijo Morales el sábado por la noche a Reuters en una entrevista a bordo de un avión militar.
“Realmente tiene que ver con el racismo. Me quede impresionado que en algunas ciudades pequeños grupos son racistas. Hablan de desgastar al indio, de tumbar al indio (...) no aceptan que un indio pueda estar gobernando bien”, añadió Morales tras despegar la nave de la ciudad amazónica de Riberalta, cerca de la frontera con Brasil.
Los humildes orígenes de Morales, que fue pastor de llamas y cultivador de coca antes de hacerse famoso como combativo líder campesino, le ayudaron a subir al poder hace 20 meses, con promesas de convertir a Bolivia en un país próspero y tolerante.
Cercano aliado del presidente izquierdista venezolano, Hugo Chávez, Morales lanzó un programa de nacionalizaciones de recursos naturales que tuvo como eje central el sector energético del país, el cual posee las segunda mayores reservas de gas natural de Sudamérica.
Encuestas publicadas recientemente indican que Morales es aún muy popular, pero su promesa de lanzar una nueva Constitución para acelerar su “proceso de cambio en democracia” y darle poder a la mayoría indígena está en la cuerda floja.
Las protestas, principalmente en las regiones del este del país, obligaron a la Asamblea Constituyente a suspender sesiones hasta octubre, el segundo retraso serio que sufre, después de que su mandato fuera extendido por seis meses en agosto.
La oposición ha criticado el proceso de producción de la nueva Constitución diciendo que el oficialismo quiere imponer su débil mayoría para frenar sus demandas de más autonomía para las regiones del este, que ellos gobiernan.
Políticos derechistas han acusado al partido de Morales de intentar introducir reformas constitucionales para permitir la relección presidencial.
Morales afirmó que podría presentarse a nuevas elecciones, pero sólo si el pueblo se lo pide.
“Si me dice váyase, mañana me voy; si me dice que me ratifique, me ratifico; mucho dependerá del pueblo.”
Cuba y Estados Unidos
Morales reiteró sus acusaciones contra diplomáticos de Estados Unidos, a los que ha acusado de desviar fondos de ayuda al desarrollo para financiar a la oposición.
“Estados Unidos dice hay que hacer un frente que desgaste, un contrapeso a Evo Morales, al gobierno; no se pueden entender estas cosas. Por tanto, Estados Unidos está haciendo política, y no diplomacia.”
Pero añadió que Bolivia “nunca romperá relaciones” con Estados Unidos.
En cuanto a uno de sus más cercanos aliados, el líder cubano Fidel Castro, Morales aseguró que no tiene noticias recientes sobre su salud, pero que habló con él cuando visitó Cuba, el 6 de junio pasado.
“Está en proceso de recuperación, pero con semejante operación debe costar a su (avanzada) edad recuperarse,” expresó Morales sobre Castro, al que no se ha visto en publico desde que fue sometido a una cirugía gástrica en julio de 2006.
En Riberalta, ciudad de unos 100 mil habitantes en la Amazonia boliviana, Morales fue recibido por cientos de simpatizantes.
“Usted a demostrado cariño y mucha inquietud hacia este pueblo alejado. Ahora estamos tomados en cuenta”, dijo María Cándida Navarro, presidenta de un comité de vecinos de la ciudad, a Morales, después que éste inauguró una escuela y un puente.
El mandatario boliviano resaltó que este tipo de visitas son la única manera de hacerle frente a la oposición.
En otro asunto, el canciller David Choquehuanca dijo que su país no permanecerá en silencio si las dos hidroeléctricas que Brasil pretende construir sobre el fronterizo río Madera afectan el ecosistema boliviano. Dijo que La Paz planteó “dudas razonables” sobre perdida de vegetación, erosión de suelos, deslizamiento de tierras, extinción de especies y aumento de enfermedades.





LA GUERRA VISTA POR LOS OTROS

"La Ilustración Española y Americana", importante revista española en los tiempos de la Guerra del Pacífico, hizo una amplia y permanente cobertura del conflicto bélico. Alimentada por una red de corresponsales o por inmigrantes españoles establecidos tanto en Perú como en Chile. "La Ilustración Española y Americana", importante revista española en los tiempos de la Guerra del Pacífico, hizo una amplia y permanente cobertura del conflicto bélico. Alimentada por una red de corresponsales o por inmigrantes españoles establecidos tanto en Perú como en Chile, esta revista de circulación semanal publicó un conjunto de grabados que, al cabo de 128 años, se publican por primera vez en el Perú gracias a las indagaciones del autor de esta nota.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

En nuestros tiempos, la televisión, la radio y el internet pueden transmitir noticias en vivo y en directo desde cualquier lugar del planeta. Sin embargo, en 1879, año del inicio de la Guerra del Pacífico, los periódicos y revistas eran los únicos medios que difundían masivamente las ideas y acontecimientos, pudiendo demorar semanas o incluso meses para informar sobre cualquier tema a nivel mundial.
La Guerra del Pacífico fue seguida y comentada con mucho interés por la prensa extranjera. La posesión del salitre, nitrato de sodio que era utilizado en agricultura y en la fabricación de la pólvora sin humo, fue la principal causa del inicio de las hostilidades. El 14 de febrero de 1879 tropas del ejército de Chile ocuparon el puerto boliviano de Antofagasta.
El salitre se encontraba en yacimientos ubicados en la India, Estados Unidos y, en grandes cantidades, en los desiertos de Tarapacá y Atacama. Al tenerse noticia del inicio de la guerra de Chile en contra de Bolivia y Perú, medios como The New York Times, The New York Herald y The London Illustrated News comenzaron a informar a sus lectores sobre el uso de nuevas armas, tales como los cañones alemanes Krupp, y del cambio en la posesión de los yacimientos del salitre, conforme transcurrían las acciones militares, de manos bolivianas y peruanas a chilenas.
En Europa, La Ilustración Española y Americana fue uno de los medios de comunicación que más informó sobre el desarrollo de la Guerra del Pacífico. La revista, probablemente una de las más sobresalientes de su época, escribió sobre los hechos de 1879 desde el punto de vista de los españoles radicados en Perú, Chile y en los lugares del conflicto para sus compatriotas en el viejo continente. Se imprimía semanalmente en Madrid y era distribuida a todos los países de habla hispana.
Las noticias referidas a la guerra que fueron publicadas eran una narración continua de relatos y eventos. Sus fuentes eran variadas: los reportes de sus corresponsales en Lima, Santiago y de testigos presentes en los lugares en donde se producían los hechos. Así ocurrió en Iquique el 5 de abril de 1879: un residente español, en el entonces todavía puerto peruano, envió una carta a la revista comentando que ante el temor de un inminente bombardeo por parte de la escuadra chilena, gran parte de la población peruana y extranjera abandonó sus viviendas y acampó a las afueras del puerto. Los españoles –sin representantes diplomáticos ya que al iniciarse la Guerra del Pacífico España todavía no había firmado la paz con el Perú después de la guerra de 1866– se establecieron cerca del cementerio de Iquique y bautizaron su improvisado refugio con un nombre que hacía alarde de los recuerdos y sentimientos por su patria: Campamento Lepanto. La Ilustración Española y Americana lamentó el desamparo y abandono por el que pasaban en aquellos momentos sus compatriotas.
Los grabados que acompañan los textos eran hechos a partir de los croquis, dibujos y fotografías que enviaban sus corresponsales y lectores. Así se recibían fotografías desde Chile y Perú de los estudios de Díaz y Spencer (Santiago) y Courret (Lima) que servían para realizar las ilustraciones en las que aparecían frente a frente los presidentes, generales y soldados, peruanos y chilenos, que en aquellos momentos luchaban y morían en tierras sudamericanas.
Hay algunos grabados, como el publicado el 22 de julio de 1879 en el que se observa a la fragata peruana Independencia, que merecen ser comentados: según el artículo que aparecía junto a la imagen, esta era una reproducción de una fotografía remitida desde Lima. Sin embargo, en la actualidad no existen fotografías de los barcos de guerra peruanos durante la Guerra del Pacífico. Lo cual es una prueba de la existencia de archivos fotográficos de gran valor histórico que todavía no han sido encontrados.
La Ilustración Española y Americana expresaba continuamente en sus artículos su malestar por la falta de información y la inexactitud de los datos que recibía de Chile y Perú sobre los hechos de la Guerra del Pacífico. Aquella situación empeoró cuando el blindado peruano Huáscar cortó el cable submarino entre Antofagasta y Caldera, haciendo mucho más difícil acceder a nuevas noticias por intermedio de sus corresponsales. Por otro lado afirmaba que al exagerar los hechos, a favor de sus respectivos bandos, los periódicos peruanos y chilenos hacían que sus contenidos fueran muy poco creíbles. Las descripciones y relatos de los eventos y combates ocurridos en tierras americanas se publicaban en La Ilustración Española y Americana con aproximadamente dos meses de atraso. Así el grabado que ilustraba el bloqueo de Iquique y su nota respectiva sobre los hechos, ocurridos el 5 de abril de 1879, recién fueron publicados en Madrid el 8 de junio del mismo año. De la misma manera el combate de Iquique del 21 de mayo es conocido en España el 22 de julio.
Por otro lado y a pesar de su posición neutral en la guerra, a los redactores de la revista no les dejó de llamar la atención que las primeras noticias recibidas en Europa sobre el Combate de Angamos y la pérdida del blindado peruano Huáscar no fueran conocidas por medio de la prensa sino a través de la Casa Edwards de Valparaíso (casa dedicada a la explotación de la minería y el salitre) en mensajes enviados por esta al cónsul chileno en Londres. Al medio de prensa español también le causó extrañeza la aparente falta de información y el silencio de los diplomáticos peruanos ante tan graves hechos.
Durante todo el año 1879 La Ilustración Española y Americana promovió el restablecimiento, por necesidades tanto comerciales como emocionales y afectivas, de las relaciones diplomáticas con el Perú. Se lamentaba que España no pudiera intervenir más activamente para detener la guerra. Es por ello que la revista desplegó abundante información en la edición del 15 de octubre de 1879 al banquete ofrecido por la Compañía Española de la Guardia Urbana de Lima a los periodistas peruanos celebrando el tratado de paz firmado por Perú y España el 16 de agosto de 1879. En aquel informe especial se publicaron grabados de la Compañía Española: aquella era una unidad conformada por los miembros de la colonia hispana en Lima que prestaron valiosos servicios para conservar el orden en la capital mientras el Ejército y la Reserva de Lima enfrentaban al ejército chileno en las batallas de San Juan y Miraflores en enero de 1881.
La Guerra del Pacífico continuó hasta 1884, año en que las últimas tropas chilenas abandonaron tierras peruanas, y durante aquel tiempo La Ilustración Española y Americana continuó informando a sus lectores sobre las tragedias y desventuras del Perú de fines del siglo XIX.






LA VENTA ILEGAL DE ARMAMENTO A LOS BARONES DE LA DROGA DE BRASIL

NARCOTRAFICANTES DE RÍO COMPRAN ARMAS A LOS MILITARES DE LA REGIÓN

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Las bandas de la droga en Río acceden a armas de guerra cada vez más sofisticadas, como modernas ametralladoras antiaéreas y lanzamisiles personales. El 20% de ese arsenal procede de "Ejércitos extranjeros" del Cono Sur: Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Así lo revela una investigación de la Policía Federal brasileña iniciada hace dos años. El "paquete" comerciado por "oficiales y suboficiales" de esas fuerzas incluye otras joyitas: fusiles FAL, granadas y lanzagranadas.
Las sospechas del intenso flujo armamentístico clandestino entre las fronteras comunes que comparte Brasil con los cuatro vecinos viene de hace un tiempo. Parte ya fue estudiada por la Comisión Parlamentaria de las Armas de Brasil. Pero ésta es la primera vez que la Policía Federal se expide en público sobre la naturaleza de estas transacciones ilegales.
El informe elaborado por la División de la Represión al Tráfico Ilícito de Armas admite que el secuestro de armamento en manos de los traficantes brasileños procedente de los países del Mercosur va en aumento. Y esto pese a que en diciembre de 2006 se creó una comisión especial del bloque para tratar el problema.Según señaló ayer el diario Folha de Sao Paulo a modo de ejemplo, entre abril de 2005 y julio de 2007 fueron secuestradas 9 ametralladoras antiaéreas punto 50 con el escudo oficial del Ejército de Bolivia estampado. Cuando la Federal brasileña inició sus averiguaciones, lo hizo por Río Grande del Sur; tenía pistas firmes de que por ese estado sureño de Brasil se producía el "intercambio". Grabaciones sigilosas de conversaciones entre sospechosos les dieron a los sabuesos la pista de que habría una participación de militares de los países vecinos en este negocio, o sea de supuestas personas respetables de instituciones republicanas presuntamente intachables.
Ahora empiezan a aparecer datos concretos: hace tres días un oficial y un suboficial de la Fuerza Aérea uruguaya fueron detenidos por desvío de fusiles FAL y de dos subametralladoras. El propio titular de la fuerza, Enrique Bonelli, anticipó que ese armamento de guerra fue a parar a manos de los líderes del tráfico de drogas en Brasil. Es que la venta a las favelas cariocas sería muy redituable, con un precio promedio de US$ 3.000 por cada elemento. En Brasil calculan que una ametralladora antiaérea sube a 20.000 dólares.





BOLIVIA CRITICA USINAS DE BRASIL

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Bolivia no se quedará callada si las dos hidroeléctricas que Brasil pretende construir sobre el fronterizo río Madera afectan el ecosistema boliviano, afirmó ayer el canciller David Choquehuanca.
“Ellos (brasileños) son soberanos para cualquier emprendimiento, pero si afecta a los bolivianos, no nos podemos quedar callados, tenemos que hacer notar eso”, afirmó Choquehuanca.
Brasil impulsa la construcción de las usinas de Santo Antonio (3.150 MW) y Jiraú (3.300 MW), que han despertado susceptibilidades en Bolivia por los daños que podrían provocar al ecosistema de la región.
Choquehuanca informó que en agosto equipos técnicos de los dos países se reunieron en Brasilia para analizar los aspectos técnicos ambientales de las dos obras eléctricas, en las que Bolivia hizo sus observaciones. “Nosotros hemos planteado nuestras dudas razonables, hemos enviado nuestras dudas y preguntas y ahora estamos esperando que nos contesten a esas preguntas”, afirmó el diplomático boliviano.
El gobierno de La Paz opina que las obras provocarán “un sinfín de impactos”, como “pérdida de vegetación, erosión de suelos, deslizamientos de tierras, inundaciones, extinción de especies acuáticas y aumento de enfermedades tropicales”.
Las dos represas estarían emplazadas en la frontera con Bolivia, en el río Madera, que nace de la unión de los ríos Beni y Mamoré en el hito geográfico de Villa Bella del departamento boliviano de Beni.
Las represas producirían energía a costo bajo y tendrían una capacidad de 4.051 megawatts/hora.
Brasil invertirá en el proyecto 10.363 millones de dólares. La construcción de las mencionadas hidroeléctricas ocasionó el intercambio de comentarios a nivel de las cancillerías de ambos países, desde el momento en que el Congreso brasileño aprobara el dictamen técnico para iniciar las obras.
En un principio, el gobierno boliviano reclamó que los peritajes debían ser realizados por expertos de ambos países, en conjunto, dado que el embalse del río Madera afectará también al territorio boliviano.Para Brasil, las usinas forman parte importante de su sistema de provisión energética.





BOLIVIA DICE QUE SON "POQUITO EXAGERADAS" PALABRAS DE CHÁVEZ

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

La advertencia del presidente Chávez de crear "10 Vietnam" en América Latina si persiste la "conspiración" del Gobierno de Estados Unidos "es una metáfora", afirmó el ministro boliviano de Defensa, Walker San Miguel.
Chávez afirmó en su programa hace una semana en Venezuela, acompañado por su homólogo boliviano Evo Morales, que Estados Unidos estaba conspirando contra el régimen indígena de La Paz y responsabilizó al presidente estadounidense George W. Bush de lo que pueda pasarle al mandatario de Bolivia.
Al citar la consigna de los años 60 del desaparecido guerrillero Ernesto 'Che' Guevara", Chávez dijo: "pidamos a Dios que eso no ocurra (golpe de Estado); pero si llegara a ocurrir, entonces habrá que crear diez Vietnam en América Latina".
San Miguel afirmó que las declaraciones del gobernante venezolano deben entenderse en el marco de su fuerte personalidad, citó AFP.
"Vemos que es un tipo de solidaridad con muchos matices que, en algunos casos, podemos decir que son un poquito exagerados, porque no estamos en una situación de guerra civil", acotó el ministro, citado por el matutino El Deber, de la ciudad de Santa Cruz.
Consultado sobre el efecto que pueda tener en Bolivia, declaró que es evidente que se las puede utilizar para fomentar las opiniones de sectores políticos y regionales opositores que advierten de una confrontación o guerra civil.





BOLIVIA RATIFICÓ EL NORMAL SUMINISTRO DE GAS AL PAÍS

Infobae de Argentina (www.infobae.com.ar)

Fue mediante su ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas Quiroga, quien afirmó que las inversiones petroleras en su país están garantizadas. Ex funcionarios habían anticipado el incumplimiento de los contratos. La Paz no sólo exporta el combustible hacia Buenos Aires sino que también provee a Brasil.El ministro boliviano de Hidrocarburos, Carlos Villegas Quiroga, reafirmó que las inversiones petroleras en ese país están garantizadas y aseguran el abastecimiento del mercado interno y la exportación de gas a Brasil y Argentina.
La inversión que las compañías petroleras destinarán en lo que resta del año para desarrollar actividades en el área de hicrocarburos asciende a 587,8 millones de dólares y de ese monto, 254 millones son en concepto de costos de capital (Capex) y 333,8 millones operativos (Opex), entre otros.
"Las inversiones son las ya señaladas y se están desarrollando", sostuvo Villegas Quiroga, tras lo cual volvió a subrayar que, a través de los contratos de operación, su gobierno boliviano avala el cumplimiento de los compromisos para el mercado interno y los contratos de exportación de gas natural.
En Bolivia se está iniciando una nueva fase de inversión cuyos resultados serán el incremento de la producción de gas y petróleo. En ese sentido, el gobierno boliviano está garantizando y exigiendo a las empresas petroleras las inversiones, comprometidas en la nueva relación contractual.





HABLARÁN CHÁVEZ Y LULA SOBRE EL GASODUCTO DEL SUR EL 20 DE SEPTIEMBRE

"Lula me ha llamado y quiere que discutamos el tema del gasoducto en Manaos", dijo el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Caracas. Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, retomarán el tema del gasoducto del sur durante la reunión que sostendrán el 20 de septiembre en Manaos, anunció este domingo el mandatario venezolano.
"Lula me ha llamado y quiere que discutamos el tema del gasoducto en Manaos. Le dije, Lula, ya era hora, hace un año que no hablamos del gasoducto", dijo Chávez en su programa de radio y TV Aló, Presidente.
"Dicen que el gasoducto es inviable. Sobre todo se ha levantado una corriente muy fuerte en Brasil en contra del tema. Esa corriente viene de Washington para tratar de sabotear el proyecto", sostuvo Chávez.
"Yo no puedo obligar a nadie a que haga el proyecto, nosotros más bien ofrecemos, explicamos, abrimos las posibilidades", agregó, luego de señalar que Venezuela vendería gas a los países de América Latina por debajo de los precios de mercado.
El gasoducto del sur abarcaría unos 8 mil kilómetros y requeriría inversiones de por lo menos 20 mil millones de dólares. Pero el proyecto ha generado escepticismo en medios industriales y políticos.
En abril, durante la Primera Cumbre de Energía sudamericana en la isla de Margarita, Venezuela buscó sin éxito obtener un consenso sobre el tema del gasoducto y la creación de una organización de exportadores de gas.
En sus declaraciones de este domingo, Chávez también se refirió a las ventas de gas de Bolivia a Brasil y consideró que deberían revisarse los precios de venta.
"Bolivia le vende a Brasil, en algunos casos, el gas hasta en 1 dólar por cada millón de BTU (british termal unit), cosa que nos parece injusta", dijo Chávez, quien señaló que en Europa y Estados Unidos se cotiza entre 14 y 15 dólares.
"Pero son convenios que firmaron gobiernos anteriores y es una de las cosas que (el presidente) Evo (Morales) ha estado pidiendo a Brasil, que por el amor de Dios se revisen estos precios. Hace poco acordaron, pero en una mínima porción", prosiguió.
"Bolivia le manda mucho gas, sobre todo a Sao Paulo y a Rio de Janeiro. En cambio los argentinos reconocieron a Bolivia un incremento y llegaron a 5 dólares el millón de BTU", agregó.





VENEZUELA DUPLICARÁ LAS RESERVAS DE GAS EN 5 AÑOS

Diario Pregón de Argentina (www.pregon.com.ar)

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró ayer que su gobierno tiene “una estimación para duplicar las reservas” de gas en cinco años y convertir al país en “una gran potencia energética mundial”.Por otra parte, afirmó que gracias a las modificaciones impositivas que dispuso este año para las empresas extranjeras que extraen petróleo en el territorio nacional, el Estado recuperó más de 8.000 millones de dólares anuales “que antes se iban del país”.
El mandatario aclaró que el primer gran objetivo de “la revolución del gas” es garantizar el suministro al mercado interno y después apoyar a países vecinos, con miras a la integración gasífera, según informó la agencia noticiosa estatal ABN. Chávez hizo el anuncio durante su programa dominical de radio y televisión “Aló Presidente”, que emitió desde Anaco, en el estado (provincia) Anzoátegui, donde presentó el proyecto de una planta compresora de gas que, según dijo, será inaugurada a mediados del año próximo.
“Con todo este plan gasífero y el plan de siembra petrolera, tenemos una estimación para duplicar las reservas y convertirnos en una gran potencia energética mundial”, subrayó el presidente. El mandatario explicó que el Proyecto Gas Anaco está constituido como una de las reservas de gas más importantes del mundo y ejemplificó que la cantidad de fluido de que dispone ‘es mayor a la suma de todas (las reservas) que poseen Brasil y la Argentina juntos’.
“Cuando dupliquemos nuestras reservas y la producción de esta tremenda planta de compresión de San Joaquín, en 2012 llegaremos a unos 18.000 millones de pies cúbicos” (510 millones de metros cúbicos) desde los actuales 8.000 millones de pies cúbicos, aseguró.
Chávez señaló que la política de expansión de las reservas de gas forma parte de la estrategia de desarrollo de “la revolución industrial y agrícola’ de Venezuela. “Gas para el desarrollo nacional, ésa es nuestra prioridad”, subrayó.
El presidente explicó que el aumento de los recursos se destinará al plan de gas vehicular, al proyecto de gasificación de las ciudades, al desarrollo de la industria petroquímica y a la generación termoeléctrica. “Y luego, hasta donde podamos, ayudar a países vecinos al respecto”, añadió.
En otro orden, Chávez explicó que al haber elevado de uno a 33 por ciento las regalía que deben pagar las compañías que explotan hidrocarburos en la Faja del Orinoco, el fisco venezolano recuperó recursos por 4.900 millones de dólares al año.
“Cambiamos las leyes colonialistas que nos habían impuesto, mediante las cuales empresas transnacionales explotaban petróleo en la Faja del Orinoco y pagaban de regalía uno por ciento es decir, nada”, dijo el mandatario. “Eramos una colonia: se llevaban el crudo y nos dejaban una miseria, pues”, añadió.





PERÚ EXPORTARÁ GAS LICUADO A ASIA

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Viceministro Pedro Gamio da a conocer intenciones de países miembros de APEC en el sector hidrocarburos.China, Japón, Singapur e incluso India están interesados en potencial energético del país, por ello vienen estudiando la posibilidad de invertir en proyectos hidrocarburíferos, petroquímicos y de licuefacción que no sólo satisfagan la demanda interna sino que generen excedentes exportables, reveló el viceministro de Energía Pedro Gamio, quien participó en el Encuentro sobre Energía del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC por sus siglas en inglés) realizado en la ciudad de Guangzhou, República Popular de China. “El Perú ha comenzando a ser considerado líder en la región por tener un marco de reglas de juego bastante promocionales. Hay confianza en el país y tenemos un potencial de recursos energéticos renovables muy importante”, afirmó.
Esto aunado a la necesidad de estas economías de contar con energía limpia debido a que los estándares internacionales les exigen mejorar las condiciones ambientales de sus ciudades, se convierte en una oportunidad, para el Perú, promover y desarrollar proyectos en este rubro.
Vender gas
Se trata de venderle un combustible más limpio y económico a países como China que tiene un crecimiento agresivo y que por necesidades estratégicas –debido a la contaminación que su industria le genera– tiene necesidad de apuntalar hacia un cambio de matriz energética.
“China está siendo muy agresiva en inversiones en el Perú tanto en minería como en hidrocarburos, asimismo tenemos ya presencia de empresas de India que están haciendo evaluaciones y han revelado estar interesados en un proyecto petroquímico, así como en exploración hidrocarburífera”, refirió Gamio.
“En este contexto, con las reservas de gas natural y el proyecto de licuefacción que tenemos se podrá atender la demanda de energía natural de estos países”, añadió.
Por otro lado, el ingreso de un consorcio de origen japonés a Perú LNG, según reveló el viceministro de Energía, refuerza el interés de los asiáticos en las reservas naturales de energía del país, sobre todo gasífera.
Asimismo, el que tanto Australia como Rusia tengan dificultades para culminar sus proyectos de licuefacción hace que el proyecto peruano sea más atractivo y ocupe estratégicamente un espacio importante en los próximos cuatro años. “Si cumplimos con el cronograma planteado llegaremos en el momento oportuno”, advirtió Gamio. Vanessa Cabanillas DurÁn
Ecos del Foro
El Presidente de la República, Alan García, planteó el jueves pasado la creación de una ventanilla única que facilite el comercio entre las economías miembros de APEC. “Perú ha planteado el desarrollo de un Tratado de Libre Comercio (TLC) en la región que podría plasmarse en los próximos años y cuyas bases se pueden empezar a elaborar el próximo año, cuando el país será sede de la Cumbre de Líderes 2008”, declaró. “Entre las 21 economías se pueden hacer 200 tratados, ya existen 90, lo que quiere decir que ya hay una zona de libre comercio. Por ello lo que debemos hacer es impulsar los acuerdos que faltan y organizar una ruta a través de un sólo acuerdo Asia Pacífico”, añadió.n Los ABAC Perú informaron que los líderes empresariales de APEC aprobaron, durante la Cumbre de Líderes en Australia, realizar un estudio en conjunto con el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC) sobre el cambio demográfico y la movilidad laboral en la región, y sus implicancias para los negocios. Sobre las pymes, anunciaron estar trabajando en el intercambio de “mejores prácticas” entre economías, por lo que sugirieron a los gobiernos promover la cooperación internacional para atraer proyectos de inversión que impulsen la competitividad.Cambio de matriz
Una de las mayores preocupaciones de los líderes empresariales y jefes de gobierno de las economías que integran APEC es la contaminación ambiental; por ello vienen implementando compromisos para hacer frente a sus consecuencias y a la necesidad de cambiar sus matrices energéticas. “Se promueve el uso de energía limpia. Si un país no cuenta con ella, busca importarla de donde haya. Eso se ha podido comprobar durante la última reunión de Energía, sobre todo porque esto muchas veces condiciona el establecimiento de negocios dentro del Foro”, manifiestó el viceministro.






LA CAÍDA DE LAS EXPORTACIONES LATINOAMERICANAS

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Por ANDRES OPPENHEIMER.- Las últimas estadísticas comerciales están causando alarma en la comunidad de negocios del continente: las exportaciones latinoamericanas a Estados Unidos se han estancado - y en muchos países están cayendo rápidamente - en medio de un aumento generalizado de las exportaciones del resto del mundo al mercado norteamericano. Según datos preliminares del Departamento de Comercio de Estados Unidos, las exportaciones de América Latina y el Caribe a Estados Unidos cayeron un 0.17 por ciento durante los primeros siete meses del 2007 respecto del mismo período del año anterior. Las exportaciones del resto del mundo a Estados Unidos crecieron un 5 por ciento en el mismo período. Lo que es aún más preocupante, si se excluye a México, la caída de las exportaciones latinoamericanas y caribeñas al mercado estadounidense es del 5.73 por ciento. Antes de ver lo que me dijo en una entrevista el secretario de Comercio de Estados Unidos, Carlos Gutiérrez, cuando le pregunté sobre este fenómeno, analicemos las cifras: -Las exportaciones de MERCOSUR - Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay - a Estados Unidos cayeron en casi un 2 por ciento en los primeros siete meses del año. La mayor caída fue la de Brasil. -Las exportaciones de la Comunidad Andina - Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela - a Estados Unidos cayeron en más del 12 por ciento. Las mayores bajas fueron de Ecuador (19 por ciento); Perú (18 por ciento), Colombia (14 por ciento) y Venezuela (10 por ciento). -Las exportaciones del Caribe a Estados Unidos cayeron en 1 por ciento, aunque el porcentaje sería mayor si se incluyera a República Dominicana. Las exportaciones de este último pais, que fue computado junto con Centroamérica, cayeron en un 5 por ciento. -Las exportaciones de México a los Estados Unidos crecieron en casi un 4 por ciento, mientras las exportaciones de América Central crecieron en más de un 2 por ciento. ¿Que está pasando?, le pregunté al secretario de Comercio Gutiérrez en un entrevista telefónica durante su gira de la semana pasada a Perú, Panamá y Colombia. Gutiérrez, que será uno de los oradores principales de la Conferencia de las Américas del Miami Herald en Miami, el jueves y viernes próximo, dijo que todavía no había anali zado estas cifras, pero aventuró "una teoría''. Su conjetura es que algunos países latinoamericanos podrían estar perdiendo terreno en el mercado de Estados Unidos contra otros competidores. "Contrariamente a lo que muchos creen, los países de América Latina no compiten con Estados Unidos: los países de América Latina compiten con Asia'', me dijo Gutiérrez. ‘‘Lo que hay es una tremenda competencia entre lo que está haciendo China por penetrar el mercado de Estados Unidos y lo que están haciendo los países de América Latina por penetrar el mismo mercado''. Gutiérrez, que está liderando una campaña para convecer al Congreso de Estados Unidos de que ratifique los tratados de libre comercio firmados con Perú, Panamá y Colombia, añadió que "los países latinoamericanos deben volverse más competitivos, y estos tratados de libre comercio (con Perú, Panamá y Colombia) les dan a estos paí ses un acceso preferencial al mercado de Estados Unidos''. Mi opinión: aunque en general las políticas del presidente Bush hacia América Latina han sido muy deficientes (además de olvidarse de la región, su gobierno mostró una arrogancia semiimperial, y hasta hace poco le prestaba muy poca atención a los pobres en la región), Gutiérrez tiene razón en este tema. Puede ser que la caída en las exportaciones latinoamericanas se deba a que esté influenciada por el dólar barato de Estados Unidos, o por la baja temporal de los precios del petróleo a principios de año. Sin embargo, lo más probable es que estemos viendo también una caída en la competitividad de la región en materia de exportaciones de manufacturas. Y también es cierto que ya hay suficientes evidencias de que los países latinoamericanos que tienen tratados de libre comercio con Estados Unidos aumentan sus exportaciones al mercado más grande del mundo mucho más que quienes no tienen estos acuerdos. Las exportaciones de México a Estados Unidos se han disparado en un 397 por diento desde el acuerdo de libre comercio con Washington de 1994, y las exportaciones de Chile a Estados Unidos se han incrementado en un 167 por ciento desde que ambos países firmaron su acuerdo de libre comercio en el 2003. A menos que los paises latinoamericanos se hagan más competitivos con China, India y Europa del Este, y que el Congreso de Estados Unidos se de cuenta de que a Washington le conviene una América Latina económicamente fuerte y estable, las nuevas cifras comerciales podrían augurar el comienzo de una tendencia a la baja luego de varios años de crecimiento.





REPORTAJE

SOCIALISMO PETROLERO A LA VENEZOLANA

El cóctel chavista mezcla gasolina casi gratis, jornada de seis horas, control de cambios y nacionalizaciones

El País de España (www.elpais.com)

La economía venezolana se ha convertido en una de las de mayor crecimiento de toda Latinoamérica. Debe su éxito sobre todo a la riada de dólares generada por los altos precios del petróleo. Mientras el crudo se dispara, los venezolanos disfrutan de gasolina prácticamente regalada en un país que vive instalado en las paradojas económicas. El consumismo se desata al tiempo que la futura Constitución proclama un ideario socialista en el que casi nadie cree. Junto al teórico cambio de modelo económico, Venezuela prepara también una reconversión monetaria. Pero el bolívar fuerte nace débil y los analistas auguran una devaluación que el Gobierno niega en medio de un descontrol monetario del que el propio Hugo Chávez se ha convertido en desafortunado protagonista al meterse a banquero por unos días.
La revolución bolivariana garantiza a los venezolanos ganancias seguras en los casinos de la vecina isla de Curaçao. Y sin jugar a la ruleta. Sólo hay que pagar las fichas con la tarjeta de crédito y luego, en la ventanilla de al lado, cambiarlas por dólares en metálico. La diferencia entre el tipo de cambio oficial (2.150 bolívares por dólar) y el del mercado paralelo (unos 4.800 bolívares) ha convertido en un preciado tesoro el cupo de divisas que concede la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) a quienes viajan al extranjero. Es un máximo de 5.000 dólares, movilizable con tarjeta de crédito. Resulta comprensible que la demanda de dólares baratos se haya disparado un 65% en los ocho primeros meses del año, hasta 26.500 millones.
En realidad, no es la primera vez que la ineficacia monetaria del sistema venezolano subvenciona el turismo de sus ciudadanos por la vía del mercado negro. Durante la presidencia de Rafael Caldera, con el país hundido en la crisis por la caída de los precios del petróleo, los venezolanos viajaban más que nunca a Europa o a Miami. El cupo de dólares permitía destinar la mitad al viaje y, con el resto, recuperar con creces los bolívares gastados. Ir a la cercana Aruba salía especialmente rentable.
Consciente de los abusos, el Gobierno de Hugo Chávez ha declarado la guerra a los ilícitos cambiarios. Lo ha hecho con una ley como la que en España persigue las drogas blandas: no está penada la tenencia de dólares, pero sí el tráfico. Las penas para los casos más graves van de 3 a 7 años de prisión y multa del doble del monto de la operación. Se vigilarán especialmente algunas vías de escape como los gastos de viaje, las importaciones o las compras por internet.
Como ha ocurrido siempre en cualquier lugar del mundo en que el tipo de cambio oficial está lejos de la realidad, parecen esfuerzos en vano. Y más dada la sed de dólares de un país que ha visto cómo el valor de los billetes verdes guardados en un cajón se multiplicaba por 1.000 frente a la divisa local en el último cuarto de siglo.
El presidente banquero
Frente a la retórica cambiaria bolivariana, el propio Gobierno ha previsto válvulas de escape. Antes de la nacionalización, era la telefónica local CANTV la que referencia y vía de salida, gracias a la doble cotización de sus acciones en las Bolsas de Caracas y Nueva York. Pero su puesto ha sido reemplazado por bonos del Estado emitidos en dólares en los que el propio Gobierno implícitamente da por bueno el cambio paralelo cuando los coloca entre sus ciudadanos más pudientes.
El descontrol monetario se agravó la semana pasada, cuando, a raíz de la crisis financiera internacional a Chávez se le ocurrió estudiar cómo funcionaban las inyecciones de liquidez con operaciones de mercado abierto. En su programa televisivo de cada domingo, el presidente mostró su escándalo: "El Banco Central se convirtió en bombona de oxígeno, óiganme bien, bombona de oxígeno para muchos bancos privados y entonces el dinero de la República se viene utilizando para oxigenar bancos privados". Hábil como pocos con las palabras, rápidamente encontró una metáfora: "Es como un moribundo que tú le estás dando oxígeno para que camine tres metros más y a los tres metros le pones otro chorro de oxígeno; la banca privada, bueno, la banca privada nosotros la reconocemos, pero la banca privada tiene que usar sus propios recursos, muchas veces los tienen en el exterior y viene el Banco Central a estar dando créditos overnight; voy a ponerme a estudiar todo eso".
Dicho y hecho. En tres días, los tipos interbancarios se dispararon, con los bancos ahogados por falta de oxígeno. El euribor venezolano, por así llamarlo, llegó al 120%. El experimento ha durado unos días. Esta semana el Banco Central de Venezuela (BCV) ha vuelto a operar con repos (préstamos, inyecciones de liquidez u oxígeno, como se prefiera llamarlos) como cualquier banco central de cualquier país del mundo y se ha evitado así pasar en tiempo récord del consumo y la inflación descontrolados a una economía deflacionaria al borde de la depresión.
Felicidad para todo el pueblo
En todo caso, para que quede claro quién manda, nada mejor que una Constitución. En el proyecto de reforma que Chávez expuso el mes pasado ante el Congreso en una alocución de casi cinco horas retransmitida obligatoriamente por todas las cadenas de radio y televisión, se pretende "eliminar todo vestigio de autonomía del Banco Central", según dijo el presidente tras tildar de "capitalista y monetarista" el texto actual, que en realidad él mismo promovió.
Chávez no perdona al BCV su oposición al control de cambios en 2003, cuando la huelga petrolera puso a la economía venezolana, y al propio Chávez, contra las cuerdas. Tuvo que presionar al máximo al consejo del BCV para evitar la sangría de divisas con un control de cambios que la autoridad monetaria no quería y que al final ha quedado instaurado con carácter permanente.
En el futuro no habrá dudas. La reforma constitucional establece que el BCV "es persona de derecho público sin autonomía para la formulación y el ejercicio de las políticas correspondientes". El banco estará supeditado al Gobierno y al Plan Nacional de Desarrollo "para alcanzar los objetivos superiores del Estado Socialista y la mayor suma de felicidad posible para todo el pueblo", según reza el artículo 318 del nuevo texto.
Tal vez también haga feliz al pueblo (siempre que no acabe siendo su ruina) que la futura Constitución fije la jornada laboral en un máximo de seis horas diarias, lo que, según Chávez, será la panacea para la creación de empleo.
Lo que da felicidad al turista que visita el país y alquila un coche es ir a la gasolinera. A dos céntimos de euro el litro, el gasto en combustible de todo un año de un venezolano es, con el mismo consumo, menor que el de un español en una sola semana. El precio ha sido tabú durante años. Todo el mundo recuerda que la última vez que el Gobierno intentó una fuerte subida hubo una revuelta popular que sumió Caracas en el caos con cientos -o acaso miles- de muertos fruto de una brutal represión. La subida que desembocó en el Caracazo formaba parte del paquete económico que el Gobierno de Carlos Andrés Pérez intentó poner en marcha en febrero de 1989 por recomendación el Fondo Monetario Internacional (FMI) con escaso éxito.
Nacionalización con OPA
Para el nuevo Gobierno, el FMI es poco menos que el diablo. La salida del Fondo y del Banco Mundial forma parte de los gestos económicos algo populistas que ha hecho Hugo Chávez. La futura Constitución establece que se prohíben los latifundios y los monopolios y el Gobierno ha nacionalizado empresas clave de sectores estratégicos. La nacionalización de la telefónica CANTV se ejecutó mediante un mecanismo tan capitalista y aparentemente poco revolucionario como una oferta pública de adquisición (OPA), aceptada entre otros por la española Telefónica.
Los accionistas estadounidenses de La Electricidad de Caracas también recibieron su compensación en metálico y sólo la nacionalización petrolera ha encontrado resistencias. La mayoría de las compañías se avinieron a firmar los nuevos contratos, pero las estadounidenses Conoco y Exxon rompieron la baraja y abandonaron el país. Exxon ha presentado esta semana una demanda internacional contra Venezuela en el tribunal de arbitraje del Banco Mundial en busca de una indemnización.
Curiosamente, los odiados Estados Unidos son el principal cliente de Venezuela. Es el destino de aproximadamente la mitad de los cerca de tres millones de barriles de crudo diarios que produce el país. Y no sólo eso. Petróleos de Venezuela (PDVSA) tiene una enorme filial en Estados Unidos, Citgo, con varias refinerías y una gran red de gasolineras, cuya facturación estimada (la empresa no publica datos desde finales de 2005) ronda los 30.000 o 40.000 millones de euros, cifras que en España sólo alcanzan Telefónica y Repsol.
Los ingresos por el petróleo son la fuente de riqueza de Venezuela. Y se han disparado tanto que aunque fuera verdad la teoría de que este es el boom petrolero peor gestionado en la historia del país, el margen es muy amplio para arrojar altas cifras de crecimiento. Es suficiente hasta para "compartir, no regalar" la riqueza con países amigos, como dice el propio Chávez, generando la airada reacción de muchos de sus compatriotas.
La nueva Constitución, que permitirá la reelección continua del presidente por mandatos de siete años, otorga a Chávez el control total de las reservas de divisas y alude a nuevas formas de propiedad (comunal, social) de rasgos poco definidos. También se admite la propiedad privada, cuyo pleno disfrute ven amenazado algunos sectores. El modelo que dibuja la nueva Constitución es más intervencionista que socialista. Pero ya ahora el Gobierno fija el precio de productos básicos, a veces por debajo del coste lo que provoca desabastecimiento y racionamiento periódicamente.
La mayoría de los analistas dudan que la nueva Carta Magna vaya a suponer un cambio radical en la economía de un país en el que Chávez, elegido en diciembre de 1998, va camino de cumplir una década en el Gobierno. Algunos le critican que presente sus planes como si acabase de llegar.




UN DELITO INFAME : ALERTA DEL CONSUL GENERAL DE BOLIVIA EN ARGENTINA

AL CONSULADO LLEGAN CHICOS QUE SE ESCAPAN DE TALLERES ILEGALES

Según el diplomático, el tráfico comienza con un engaño a los padres. Les dicen que los van a cuidar.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Los menores vienen de todas partes de Bolivia, pero el 90% de los permisos para viajar que vemos fueron firmados por los jueces de Villazón y de Yacuiba. Habría que revisar los que ha otorgado el doctor Luis Gutiérrez, juez de partido mixto y liquidador de sentencia de Villazón", alerta el cónsul general de Bolivia, José Alberto Gonzales Samaniego.
El diplomático recuerda la pobreza crónica de su país, que vuelve natural que los menores trabajen desde muy pequeños, "anunciando los destinos en los minibuses, como lustrabotas, limpiando nichos en los cementerios, en la zafra y hasta en las minas". En ese contexto, muchos padres -sin trabajo o enfermos- autorizan que un hijo viaje a Buenos Aires, a cambio de cien dólares al mes.
"El tráfico y la explotación comienzan con un engaño a los padres: 'Yo lo voy a mandar a estudiar, voy a cuidarlo si se enferma; y me va a dar una mano cada tanto'. Nada de eso ocurre. Muchos se escapan de los talleres de costura, aun cuando les quitan los documentos -cuenta el cónsul-. No tengo referencias sobre prostitución".La política de puertas abiertas de Gonzales, al frente de la delegación desde hace diez meses, le ha acercado muchos casos. Algunos son pedidos de ayuda. Otros llegaron desde las Defensorías de Menores, por chicos hallados en situación de riesgo.
Como una nena de 8 años, traída por unos tíos para hacer de niñera, que ni siquiera era enviada a la escuela; fue detectada cuando cayó muy enferma y debió ser hospitalizada. En cambio, otra niña de 11 años, traída con permiso de los padres para cuidar al hijo, terminó explotada en un taller de costura. "A veces, quien hace la denuncia es el dueño del taller de la competencia", apunta Gonzales.
Recuerda especialmente a un muchacho de 15 años, al que encontraron en mal estado de salud, caminando por la ruta a la altura de Baradero, decidido a volver a Bolivia a pie. Se había escapado de un taller de costura. "No pudimos hacer la denuncia: nunca se atrevió a darnos la dirección, porque allí había quedado un hermano y los dueños habían amenazado con matarlo", cuenta el cónsul.
Pide recordar la dirección del Consulado (Bartolomé Mitre 2815, 1º piso), y los teléfonos 4861-9203/0041. "Ya me parece perverso el tráfico de personas adultas -afirma-. Si es un niño, la cosa se agudiza".





UN DELITO INFAME : DICEN QUE CADA MES DESAPARECEN ENTRE 9 Y 11 MENORES EN EL SUR DE BOLIVIA

DENUNCIAN TRÁFICO DE CHICAS BOLIVIANAS HACIA LA ARGENTINA

La semana pasada detuvieron a una mujer que, en La Quiaca, traía a dos adolescentes con documentos falsos. Organismos de ambos países hablan de un tráfico usual de menores y coordinan acciones para evitar el delito.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Una mujer que dijo ser argentina fue detenida en el límite entre Villazón (Bolivia) y La Quiaca, cuando pretendía ingresar en la Argentina, por la fuerza, a dos adolescentes bolivianas. Las características del caso, junto con situaciones similares recibidas en el Consulado General de Bolivia en Buenos Aires, hacen suponer un tráfico usual de menores.
El hecho fue detectado por la estrategia del Comité de Integración de ese paso fronterizo, conformado por los consulados de ambos países en Villazón y La Quiaca, las Policías, Aduanas, Defensorías de Menores, Gendarmería y Migraciones. Se suma la Pastoral de Movilidad Humana (PMH), cuya preocupación por el tema impulsó el control integrado en el puente fronterizo.
"La Pastoral, con sede en La Paz, consideró que el problema de la trata de menores está en la frontera y nos propuso trabajar en eso", contó a Clarín Estela López, agente de la PMH en Villazón. La tarea empezó hace un año, compartida con religiosos y laicos argentinos de La Quiaca.
"Según la Pastoral, cada mes desaparecen entre 9 y 11 menores en el sur de Bolivia, la mayoría en el departamento Potosí" (limítrofe con Jujuy), señaló a Clarín la cónsul argentina en Villazón, doctora Reina Sotillo. Estela López indicó que la PMH tiene indicios de que también se estaría produciendo tráfico de menores en la frontera Salvador Maza (Salta)-Yacuiba.
El miércoles 5, el Comité de Integración ajustó pautas para intercambiar información sobre menores, cuando algo llamara la atención a los agentes. Así se frenó ese mismo día a una mujer que pretendía entrar al país con dos chicas de 14 y 15 años, pero con documentos pertenecientes a jóvenes de más de 20 años.
"Claramente se notaba que las chicas no se parecían a las fotografías de las cédulas de identidad", confirmó a Clarín el fiscal de distrito en Villazón, doctor Marco Rivadineira. Las adolescentes, que son primas, son indocumentadas y portaban cédulas verdaderas de dos jóvenes que viven en Betanzos, una ciudad de 15.000 habitantes a 48 kilómetros de Potosí. Una de ellas es estudiante universitaria. "No descartamos que hayan sacado su cédula para vendérsela a esta gente", comentó Rivadineira.
Además de fotocopias de cédulas de otros menores, y de una suma importante de dinero (el equivalente a unos 250.000 pesos), la mujer arrestada llevaba un DNI argentino, pero "la foto no tiene sus rasgos fisonómicos", señaló el fiscal. Dijo tener una casa en Betanzos y parientes en Potosí, pero residir en Villa Celina (La Matanza), y dedicarse a reparar ropa de los vecinos.
Afirmó que quería llevar a una sola chica, como niñera para su hijo de 2 años, "y que ellas habían puesto como condición llevarlas a ambas -relató Rivadineira-. Según declaró la imputada, les había prometido 400 bolivianos (161 pesos) por mes en la Argentina. Eso significa para nosotros explotación laboral".
Betanzos está a unos 400 kilómetros al norte de Villazón que, debido a los malos caminos, en la montaña, se recorren en 18 horas. Las chicas provienen de familias campesinas, que trabajan a 12 kilómetros del pueblo.
"Es el primer caso certificado de tráfico de menores, y motivó la preocupación de la población y de las autoridades de ambos países", señaló a Clarín Osvaldo Rivera Cruz, corresponsal de Radio Panamericana en Villazón, quien estaba en el puente cuando se detectó el hecho.
"La sospecha es que pensaban destinarlas a prostitución -agregó el periodista-. La mujer eligió a dos niñas relativamente simpáticas y despiertas, en relación con la gente del lugar; incluso les cambió la ropa, por otra más moderna. Las tuvo encerradas durante tres días, incomunicadas de los padres, antes de trasladarlas a Villazón. Los padres estaban buscándolas".
El Consulado General de Bolivia no ha recibido denuncias de menores bolivianas sometidas a prostitución. En cambio, van en aumento "niños que han aparecido acá, en una situación bastante confusa", reveló el cónsul general, José Alberto Gonzales Samaniego. En su mayoría, se vinculan con reducción a la servidumbre, malos tratos y privación de la libertad (ver Al Consulado...).
El martes 11, la Pastoral recibió en Villazón a una chica de 16 años que había logrado regresar a Bolivia tras más de dos meses de explotación. "En Oruro, al padre le dijeron que la llevarían a trabajar en costura en Buenos Aires -contó Estela López-. La llevaron a un restorán de argentinos, trabajando en la cocina desde las 6 hasta la medianoche".
"Cuando se terminaba la comida, ella no comía -prosiguió-. El padre de la mujer que la llevó ordenaba pegarle, diciendo: 'Es sucia, es boliviana'. Tiene cicatrices de uñas en el rostro. Después de la última paliza, la botaron a la calle". Pudo volver gracias a la ayuda de desconocidos.
"Guardamos los datos de todas las personas que pasan por el Consulado. Ahora tomamos la lista diaria de los niños, marcamos los casos que nos merecen alguna preocupación, y los comunicamos a las demás instituciones", subrayó la cónsul Sotillo. Las medidas son nuevas, pero los agentes de las instituciones siguen siendo los mismos. "Si hay corrupción -apuntó Estela López-, con el control integrado se va a anular".





PERUANOS SE VAN A BOLIVIA Y CHILE

La Trome de Perú (www.trome.com)

Con 230 mil ingresos, en lo que va del año, Bolivia se ha convertido en el principal destino de los viajeros peruanos, según la Dirección de Migraciones y Naturalización (Digemin).
El coronel PNP Máximo Gadea, director de Migraciones, indicó que la mayoría de los peruanos que se trasladan al país altiplánico lo hacen sólo por unos días y con fines comerciales.
El segundo destino más importante es Chile, con cerca de 175 mil ingresos en el mismo período, seguido de Estados Unidos con alrededor de 150 mil.
En el caso de Chile, los peruanos eligen este país por su desarrollo económico y como un lugar que se puede visitar con perspectivas de lograr un mejor nivel de vida.
Sobre el ingreso de viajeros al Perú, según Migraciones, la mayoría que visita nuestro país lo hace en calidad de turista, con un permiso prorrogable de 90 días, pero otro buen número ingresa como inversionista.
Máximo Gadea indicó que desde agosto del 2006 hasta el mismo mes del 2007 se recibió la visita de mil 266 inversionistas, provenientes principalmente de Chile, China y Pakistán.





"La Razón" nació en 2001 y hoy vende cerca de 20 mil ejemplares

LAS RAZONES DEL DIARIO MÁS ANTICHILENO DE PERÚ

Las columnas son contra Chile, al igual que las encuestas y las promociones. Para qué hablar de los titulares, que dejan a La Moneda como un gobierno con ansias de guerra. Pero en el diario "La Razón" no dicen ser antichilenos. Para ellos, lo que sucede es que Chile es antiperuano.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Cuando los peruanos se levantaron, la mañana del pasado miércoles 12 de septiembre, vieron en los quioscos un titular que les llamó la atención: "Las ONG juegan a favor de Chile", era lo que decía, y el diario que lo publicaba era "La Razón".
El artículo en cuestión trataba de cómo algunas ONG que trabajan en Perú actuarían protegiendo los intereses de empresas chilenas, para así eliminar la competencia local.
Pero ésta no es la primera portada contra Chile que publica "La Razón". Y probablemente no sea la última, pues desde su creación -seis años atrás- el medio ha instaurado como parte importante de su línea editorial el "explorar un aspecto que no estaba bien cubierto: las relaciones entre Perú y Chile", tal como dice un especial de aniversario en su página web.
"¡Suenan tambores de guerra!", "¡Chile busca enfrentarnos con Bolivia!", "¡Chile alista ofensiva contra Perú!", "¡Rabieta chilena por mapa peruano!", entre otros. Esos son sólo algunos de los titulares que "La Razón" ha dedicado al país. En muchas oportunidades, incluso, ha denunciado supuestas intenciones de iniciar una guerra por parte del gobierno de Michelle Bachelet, en momentos en que las estrategias de La Moneda han estado enfocadas en bajar el perfil de los conflictos más que en aumentar la temperatura de éstos.
Además, las encuestas que hay en su sitio web son casi siempre sobre Chile y las cosas que regalan suelen ser láminas de la Guerra del Pacífico o de las armas de Perú.
"Ser antichileno vende"
"La Razón" irrumpió en el amplio espectro peruano de prensa escrita en mayo de 2001, en plena campaña electoral entre Alan García y Alejandro Toledo. La idea era constituirse en el diario político más importante.
Seis años después, ese sueño sigue lejos de cumplirse. El diario tiene sólo 30 periodistas, "un diagramado muy poco atractivo" y vende casi 20 mil ejemplares, muy lejos de las ventas de "El Comercio", "La República", "El Correo", "Expreso" y "Perú 21". Luego de un pasado Fujimorista (ver recuadro), hoy está más identificado con las políticas del Apra.
Para Uri Ben Schmuel, director de la publicación, de larga carrera en diferentes diarios y revistas, hay algo más importante. Explica que si bien es cierto que la venta no es tanta, destaca que "La Razón" llega a todos los sectores y tiene gran influencia en la clase política. Influencia que ha ganado, principalmente, gracias a los dos grandes temas internacionales reporteados: la influencia de Hugo Chávez en el continente y las relaciones entre Perú y Chile. Agrega, además, que según un estudio de la Universidad de Lima su publicación está entre las cinco primeras en credibilidad.
Algunos analistas peruanos -que prefieren que sus nombres no aparezcan- esgrimen como explicación para los títulos de la nación que, en Perú, ser antichileno vende: "Para muchas personas, ser peruano es equivalente a atacar a Chile. Gran parte de la opinión pública peruana es profundamente antichilena".
Ante la acusación de antichilenismo, Ben Schmuel no se inmuta. La niega, eso sí, pero lo tiene sin cuidado. "No somos antichilenos, somos un diario independiente y no pertenecemos a ningún grupo", dice.
-Pero, ¿a qué responde la agresividad contra Chile?
-Eso lo dice usted. No yo. Simplemente es nuestro estilo, un estilo que está comprobado por fuentes. No tenemos animadversión contra el pueblo chileno.
Sin embargo, no es necesario hacer otra pregunta para que se note el sentir del periodista:
"Chile es el país agresivo. No le interesa tener una relación bilateral. Existen 'halcones' en la política exterior chilena, muchos integrantes de think tanks, que impiden una alianza chileno-peruana. ¿Quiénes? Todos menos el Canciller Foxley", explica.
Su furia aumenta cuando se le recuerdan las portadas bélicas que ha publicado su diario:
"Eso no viene de nosotros. Cada vez que hay un reclamo por los límites marítimos, son los chilenos los que aparecen en los medios con declaraciones bélicas", dice, recordando al diputado Jorge Tarud.
Para Ben Schmuel, el país que tiene más ganas de empezar una guerra es Chile. De otra forma no se explica la "carrera armamentista" en la que, según él, está inmerso. "Chile está casi en el nivel de armamento de la OTAN y nadie compra tantas armas porque sí", agrega. No cree haber exagerado ninguna noticia y afirma, concluyente: "Aquí no hay antichilenos. En Chile hay antiperuanos".
"¡No, almirante Merino!"
El único tema de las columnas que escribe el contraalmirante (r) Hugo Ramírez Canaval, para "La Razón", es Chile. En ellas trata a los chilenos como "matones de barrio", "rotos", "caraduras", "mentirosos", "armamentistas", "miedosos" y otros adjetivos.
Al contrario de lo que pudiera pensarse por sus escritos, el contraalmirante (r) Ramírez es un tipo calmado, que no pierde el control en ningún momento. Sin embargo, eso no significa que cambie lo que piensa.
En su particular estilo -suelta una carcajada antes de cada frase-, reconoce una a una todas sus frases y no se arrepiente, ni siquiera por estar hablando con un chileno. ¿Somos los chilenos mentirosos? Claro que sí. ¿Tenemos miedo? Por supuesto. ¿Matones? Eso por sobre todo.
-¿Y usted no es un poco antichileno?
-Para nada. Lo que digo no es antichilenismo. Es poner las cosas en su sitio. Además, nosotros no insultamos a los chilenos que viven acá, al contrario de lo que hacen ustedes con los peruanos.Ramírez lleva bastante tiempo escribiendo sobre las relaciones Chile-Perú. Desde que, en 1979, escuchó al almirante José Toribio Merino decir que Chile había derrotado a un rival superior en la Guerra del Pacífico. Luego de eso redactó su primera columna llamada: "¡No, almirante Merino!", en la que explicaba que Chile siempre tuvo más recursos que Perú y Bolivia.
Para él, "poner las cosas en su lugar", significa denunciar el supuesto expansionismo y armamentismo chileno. Está convencido de que Chile está adquiriendo nuevo equipamiento militar para atacar a Perú y aunque no cree que se llegue a la guerra, "si hay, el primer encontronazo lo darán ustedes".
¿Hay alguna solución a esto? Tanto el director como el columnista de "La Razón" no creen que Chile quiera llegar a alguna. Y prometen seguir "denunciando".
¿DIARIO FUJIMORISTA?
El diario "La Razón" pertenece a la Editora Montecristo, propiedad de los hermanos Moisés y Azi Wolfenson. Ellos también son los dueños de "Todo Sport", una revista de deportes, y "El Chino", un tabloide centrado en la farándula y los escándalos sexuales.
En Perú no se conoce a "La Razón" como un diario nacionalista ni antichileno, sino que es identificado como un medio ligado al fujimorismo.
La razón de esto es que Moisés Wolfenson fue un estrecho colaborador del "Chino" durante los años en que éste estuvo en la Presidencia, llegando a ser congresista. Incluso se especula que a fines de los '90, el verdadero director de los medios de Editora Montecristo era Vladimiro Montesinos.
Si bien en "La Razón" descartan la influencia del ex Mandatario -incluso el columnista y acérrimo fujimorista, Luis Delgado Aparicio, lo niega-, desde 2004 el medio está en entredicho, cuando en los diarios peruanos se publicó una foto de un juicio a Montesinos en que el ex asesor de seguridad aparece escribiendo instrucciones en un papel a Moisés Wolfenson.
Luego de eso, ocho periodistas de "La Razón" renunciaron, alegando discrepancias con la línea editorial del medio.




DETENIDOS ONCE EXTRANJEROS POR CONTRATAR A TRABAJADORES ILEGALES

Madrid Press de España (www.madridpress.com)

La Policía Nacional ha detenido a once extranjeros, cuatro peruanos y siete bolivianos, gestores y encargados de una empresa que utilizaba a trabajadores ilegales pagándoles sueldos ínfimos y sin darlos de alta en la Seguridad Social. Los beneficios obtenidos por la empresa gracias a esta práctica en lo que va de año rondan los 60.000 euros.
El método de trabajo era entregar a los trabajadores documentos correspondientes a otros empleados que ya habían sido dados de alta para justificar ante la Inspección Laboral su filiación. Gracias a que trabajaban en diversos puntos de toda la región, esta adulteración les permitía pasar los controles sin levantar sospechas.
El pasado mes de enero, la Brigada Provincial de Extranjería y Documentación de Murcia comenzó las investigaciones en torno a uno de los encargados de una empresa, que tenía sede en Madrid. Este individuo facilitaba documentos a trabajadores ilegales para emplearlos posteriormente en dicha compañía mercantil, sin haberlos dado de alta en la Seguridad Social.
Los cuatro peruanos, naturales de Lima todos ellos, son Eduardo Mario C.P. (38 años), Johny Rafael C.P. (37 años), Jorge David C.P (38 años y con domicilio en Alcorcón) y Walter C.P. (domiciliado en Alcorcón).
Las gestiones practicadas determinaron que los hermanos Walter C.P. y Jorge David C.P., que trabajaban como encargados de la compañía citada, eran los que realizaban las tareas de captación y suministraban los documentos a los extranjeros.
Por otra parte, los hermanos Eduardo Mario y Johny Rafael C.P., propietarios de la empresa, eran conocedores de la ilegalidad de estos trabajadores y contaban con su aprobación. Los salarios eran abonados en metálico para no dejar ninguna evidencia que denotase la irregular situación de los empleados.
Los detenidos bolivianos son David M.N., de 29 años, nacido en Santa Cruz y residente en Madrid: Alex Bladimir R.V., natural de Cochamba, de 25 años y domiciliado en Fuenlabrada; Lith John G.R., de 27 años y residente en Madrid; Leonardo A.E., natural de Cochamba, de 19 años y con domicilio en Madrid; Hernán F.M., de Cochamba, domiciliado en Madrid y de 25 años; y Luis Fernando C.T., nacido en Santa Cruz hace 23 años y con domicilio en Madrid. Todos ellos están acusados de usurpación del estado civil y se encuentran en situación ilegal en España.
El último de los detenidos, Juan Pablo T.M., de 27 años y natural de Santa Cruz, está implicado en un delito de falsificación de documentos y estancia ilegal.





TU NOMBRE Y EL MÍO

Tras la muerte de Johnny Orosco y los integrantes del grupo Néctar, surgió una torva historia que nada tiene que ver con el luto, el dolor y los afectos: la disputa de dos herederos por los derechos de la agrupación musical. Tanto Deyvis y Martín, hijos de los fundadores Johnny Orosco y Ricardo "Papita" Hinostroza, reclaman una parte de la fama de sus padres. Y, por consiguiente, de lo que inexorablemente se cosecha del éxito: dinero.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Deyvis Orosco quiso desde pequeño que su nombre sea famoso. Así, Deyvis, en peruano, y no Davis. La fama se le apareció una mañana cual inmenso sol de un nuevo día y sin haberla pedido. Tuvo todas las cámaras fotográficas y televisivas del país enfocándolo como si se tratara de un ser humano con tres ojos. Su padre y los músicos del grupo Néctar habían muerto calcinados en una carretera de Argentina. La popularidad de Deyvis se parió con llanto. Es fruto, qué duda cabe, de la muerte de su padre.
Desde su primera declaración para la prensa, el heredero de Johnny Orosco no parecía un adolorido muchachito sino un tipo curtido y canchero que ya había vivido bastante. Esa fortaleza le sirvió para cargar los cuerpos de los músicos y de su padre desde Buenos Aires hasta Lima con un cortejo fúnebre compuesto por reporteros de televisión y camarógrafos dispuestos a registrar cada una de las lágrimas que rodaban por sus mejillas.
¡Néctar no puede morir!, gritaba la gente el 8 de julio, cuando los músicos fueron enterrados –con pantalla gigante y auspiciador exclusivo– en un camposanto de Huachipa, el mismo día que el presidente Alan García los condecoró con la Orden al Mérito por los Servicios Distinguidos. Una semana después Deyvis dejó el luto, cogió un micrófono y subió al escenario del Estadio Nacional. El público ya no quería llanto, quería que cantara.
Los hijos del arbolito
Dayvis afirma que su carrera artística no apareció con la muerte de su padre. "A los quince años fundé un grupo que se llamó ‘La miel’ y grabé un disco a pesar de que mi padre toda la vida no quiso que sea cantante", recuerda. Esa aventura solo duró un año y luego Deyvis ingresó a Néctar para aprender percusión de la mano de Ricardo "Papita" Hinostroza, uno de los fundadores de Néctar.
Los medios de comunicación no se cansaron de contar la historia de la tragedia del grupo de Johnny Orosco durante los dos meses que duró la repatriación de los cuerpos. La desaparición de Néctar había llevado su fama hasta el cielo a un nivel que no habían conseguido en vida. Pero el tema no se agotaría, Deyvis había caído del cielo y se perfilaba como el nuevo "Bomboncito de la cumbia", apelativo artístico que usaba su padre.
El tema abrió los ojos de Michelle Alexander, la productora de miniseries que vio en Néctar el material perfecto para repetir los éxitos de "Dina, la lucha por un sueño" y "Chacalón: el ángel del pueblo". Antes de que los cuerpos de los músicos sean traídos al país, logró reunirse con Deyvis Orosco en Buenos Aires para mostrarle su interés en contar la historia del grupo.
Todo apuntaba a que sería la miniserie del año porque la tragedia había conmovido al país. Pero el contrato nunca se firmó. "Mucha gente no conocía la historia de Néctar y me parecía interesante contarla, en un inicio a Deyvis le gustó la idea pero después dijo que prefería dedicarse a su carrera musical y no llegamos a un acuerdo, nunca hablamos de dinero", recuerda la productora.
El abogado de Michelle Alexander, Luis Tudela, dice –a título personal– que no se llegó a un trato feliz porque su patrocinada "chocó con intereses muy grandes, ellos (Deyvis y quien lo asesoraba) pensaron que él y la historia de su padre valían oro". La versión de Deyvis es que el tema económico no tuvo nada que ver. "Hablé del tema con mi madre y ella consideró que era muy pronto para hacer una miniserie sobre la muerte de mi papá", afirma.
Michelle Alexander no se dio por vencida. Una de sus investigadoras ubicó a Martín Hinostroza, el hijo del también desaparecido "Papita" Hinostroza, para que le contara la historia desconocida de Néctar. Martín había vivido en Bolivia durante los años en que Néctar había sido todo un fenómeno en ese país y conocía muchos pasajes ocultos del grupo.
Del escenario a los tribunales
Solo en el concierto benéfico que se realizó en el Estadio Nacional el 15 de julio, Deyvis y Martín lograron juntarse en el escenario. Lo que siguió fue una guerra, cotidiana, incesante, de acusaciones que probablemente llegue hasta los tribunales pues el hijo de "Papita", con un fólder de documentos en mano y la asesoría del abogado Luis Tudela, demostró que durante la época en que el grupo se hizo conocido en Bolivia fue su padre el que firmaba los contratos como el director de Néctar. Luego, a la llegada de Johnny –una vez que el grupo se volvió exitoso– eran ambos, como directores del grupo, quienes firmaban los acuerdos para las presentaciones.
La acusación más grave del hijo de "Papita" es que en mayo de 1998 Johnny Orosco vino a Lima para inscribir a Néctar ante Indecopi sólo a su nombre, es decir, a espaldas de Ricardo Hinostroza. Por eso ahora reclama los derechos como hijo de uno de los dueños de Néctar. "Cuando Hinostroza se da cuenta de que Johnny había registrado el grupo a su nombre en Indecopi, Johnny le dice: ‘No te preocupes, saca una copia de la resolución y debajo firmamos los dos’. Así le hace creer que él también es dueño, pero esa copia no tiene validez", señala el abogado Luis Tudela, quien piensa llegar hasta el Poder Judicial para que se reconozca a "Papita" Hinostroza como uno de los dueños de Néctar y, por consiguiente, sus herederos cobren sus derechos.
Deyvis quiere borrar cualquier sombra de deshonestidad sobre su padre en este tema y dice que si se registró como el propietario del logo Néctar fue porque "era el dueño del grupo". Pero además revela que "Papita", ante un juicio por alimentos que le entabló la mamá de Martín, decidió venderle sus derechos a Johnny Orosco, aunque reconoce que ese documento no existe. "Pero sí hay un documento de puño y letra del señor Hinostroza donde él dice que no es propietario del grupo Néctar y reconoce que mi papá es el único dueño y que él es un músico más, la verdad saldrá muy pronto; lo que se ve es que los deudos del señor Hinostroza tienen un interés económico", afirma Deyvis.
Oscar Ráez, abogado de los deudos de Johnny Orosco, señala que una cosa es ser fundador y otra propietario. "En este caso Johnny Orosco era el único dueño de la marca y del grupo musical, hubo una transferencia de derechos del señor Hinostroza, aunque legalmente no tiene que haber un documento para demostrarlo como medio de prueba", asegura el abogado de los Orosco.
Pero esta lucha no solo es legal sino también musical. Deyvis debutó ante 6 mil 500 personas el 12 de agosto en "El Huaralino". La entrada costaba 25 soles por persona. Hoy cobra entre 15 mil y 18 mil dólares por presentación. Canta exactamente todo el repertorio que hizo famoso a su padre. Los rayitos que se ha hecho en el cabello lo han hecho más conocido. Cuando viaja a provincias se moviliza con un equipo que supera las veinte personas. Cuenta con su propia asesora de prensa, dos clubes de fans: "Las cariñositas" y"Las solitarias", y hay un proyecto con Michel Gómez para hacer una miniserie sobre su vida.
Pero el heredero de "Papita" Hinostroza también ha lanzado su grupo ahora que los diarios populares y algunos programas de televisión lo buscan. Se llama "Los reyes de la cumbia", que es como se hizo conocido Néctar en Bolivia. Debutó hace dos sábados en La Súper Movida de Jeanet Barboza. Nílver Huarac, conocido productor de grupos tropicales, está apoyando a Martín. Por lo pronto le ha financiado una rinoplastía (cirugía estética de la nariz). Como Deyvis, el hijo de "Papita" dice que no quiere aprovecharse de la muerte de su padre, que él es músico desde hace siete años y que la formación del grupo musical era un proyecto que ya tenía en mente.
Deyvis no quiere vivir toda la vida a la sombra de su padre, también quiere lanzar su propio disco. Lo han criticado por aprovecharse tan pronto de una tragedia para hacer su carrera musical, pero el muchacho afirma que lo hace por exigencia del público y las necesidades de su familia. "Yo guardé luto, pero creo que el luto se lleva adentro", afirma este nuevo ídolo juvenil que no quiere ser reconocido como hijo de Johnny Orosco sino sólo como Deyvis. Con cariño.

No comments: