Friday, September 21, 2007

MANFRED REYES VILLA TÍTERE DEL SEPARATISTA BRANCO MARINKOVIC

Cada vez que el Prefecto de Cochabamba abre la boca para atacar a Evo Morales pidiendo la renuncia del Presidente o acusándolo de promover “su asesinato”, Manfred Reyes Villa retorna de Estados Unidos o va de viaje a Washington llevando y trayendo las consignas de un separatismo en marcha que es alentado por organizaciones fascistas acuarteladas en la ciudad de Santa Cruz. En ese plan, Reyes Villa aleja a Cochabamba del rol integrador y articulador de la unidad nacional que le corresponde desempeñar a este Departamento central de Bolivia, país intervenido ya por fuerzas balcanizadoras y delictivas encabezadas por latifundistas ilegales como Branco Marinkovic. Y en esa misma onda destructiva y disociadora, cae como anillo al dedo que la ciudad de Cochabamba, el centro del país, tenga un Alcalde manchado por la corrupción, por el nepotismo y la ineficiencia, y mucho mejor si ese Alcalde es frontalmente apoyado por el MAS.En vísperas del “paro cívico” que un bloque de regiones liderizadas por empresarios orientales protagonizó el pasado 28 de agosto exigiendo incorporar en la agenda constituyente el tema de la “capitalía plena” a favor de la ciudad de Sucre, varios cochabambinos intentaron persuadir al prefecto Manfred Reyes Villa desista de apoyar ese paro, buscando evitar que Cochabamba se convierta, otra vez, en la oficiosa quinta rueda de aquella “media luna” (cuatro departamentos que optaron por el “sí” a la “autonomía departamental” en el referéndum vinculante del 2006) que viene llevando a Bolivia al borde de la balcanización en un acelerado proceso de polarizaciones y ausencia de consensos.Aquellos cochabambinos —entre ellos algunos concejales vinculados al gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), así como periodistas y dirigentes gremiales— buscaron infructuosamente convencer a Reyes Villa sobre la impertinencia de apoyar el movimiento sedicioso en que se hallan enfrascados los prefectos y líderes cívicos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando (la “media luna”), hoy con el pretexto de devolverle a la ciudad de Sucre, capital del departamento de Chuquisaca, el rango de Sede de Gobierno que esta región perdió durante la Revolución Federal de 1898 en favor de La Paz.Manfred Reyes Villa, sin embargo, se negó a desactivar el paro del 28 de agosto en su jurisdicción prefectural y optó por jugárselas en pro de la “capitalía plena” para Sucre.






EL PREFECTO REYES VILLA NO SE AVERGÜENZA POR SER UN TÍTERE DEL SEPARATISTA BRANCO MARINKOVIC

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

Wilson García Mérida.- Cada vez que el Prefecto de Cochabamba abre la boca para atacar a Evo Morales pidiendo la renuncia del Presidente o acusándolo de promover “su asesinato”, Manfred Reyes Villa retorna de Estados Unidos o va de viaje a Washington llevando y trayendo las consignas de un separatismo en marcha que es alentado por organizaciones fascistas acuarteladas en la ciudad de Santa Cruz. En ese plan, Reyes Villa aleja a Cochabamba del rol integrador y articulador de la unidad nacional que le corresponde desempeñar a este Departamento central de Bolivia, país intervenido ya por fuerzas balcanizadoras y delictivas encabezadas por latifundistas ilegales como Branco Marinkovic. Y en esa misma onda destructiva y disociadora, cae como anillo al dedo que la ciudad de Cochabamba, el centro del país, tenga un Alcalde manchado por la corrupción, por el nepotismo y la ineficiencia, y mucho mejor si ese Alcalde es frontalmente apoyado por el MAS.
En vísperas del “paro cívico” que un bloque de regiones liderizadas por empresarios orientales protagonizó el pasado 28 de agosto exigiendo incorporar en la agenda constituyente el tema de la “capitalía plena” a favor de la ciudad de Sucre, varios cochabambinos intentaron persuadir al prefecto Manfred Reyes Villa desista de apoyar ese paro, buscando evitar que Cochabamba se convierta, otra vez, en la oficiosa quinta rueda de aquella “media luna” (cuatro departamentos que optaron por el “sí” a la “autonomía departamental” en el referéndum vinculante del 2006) que viene llevando a Bolivia al borde de la balcanización en un acelerado proceso de polarizaciones y ausencia de consensos.
Aquellos cochabambinos —entre ellos algunos concejales vinculados al gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), así como periodistas y dirigentes gremiales— buscaron infructuosamente convencer a Reyes Villa sobre la impertinencia de apoyar el movimiento sedicioso en que se hallan enfrascados los prefectos y líderes cívicos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando (la “media luna”), hoy con el pretexto de devolverle a la ciudad de Sucre, capital del departamento de Chuquisaca, el rango de Sede de Gobierno que esta región perdió durante la Revolución Federal de 1898 en favor de La Paz.
Manfred Reyes Villa, sin embargo, se negó a desactivar el paro del 28 de agosto en su jurisdicción prefectural y optó por jugárselas en pro de la “capitalía plena” para Sucre.
EL “FALSO DEBATE”
Chuquisaca, al igual que Cochabamba, votó mayoritariamente por el “no” a las autonomías departamentales; pero los estrategas de la “media luna” a la cabeza del latifundista y líder cívico cruceño Branco Marinkovic involucraron a estos departamentos en la movida anti-gubernmental; en el caso de Cochabamba corrompiendo a su dirigencia cívica ligada a la masonería (Oscar Zurita) y cooptando a su Prefecto (Reyes Villa) de una manera tan perversa que produjo la razzia racista del 11 de enero tras el “cabildo autonómico” del 14 de diciembre en la trágica Plaza de las Banderas, cuando Manfred Reyes desconoció los resultados del referéndum del 2 de julio del 2006 (es decir el “no” de Cochabamba a la “autonomía departamental”).
Por su parte el Departamento de Chuquisaca cayó en el juego sucio de los separatistas cruceños dejándose tentar con la idea de que la ciudad de Sucre podría volver a ser “capital plena” del nuevo “país autonómico”, creando un conflicto de intereses regionales con el Departamento de La Paz, actual y cuestionada sede política y administrativa de Bolivia. A mediados de julio, el Prefecto de Cochabamba declaró públicamente que la cuestión de la capitalidad es un “falso debate”. La racionalidad con que Reyes Villa enfocó el problema se debe en gran parte a que esta autoridad prefectural de Cochabamba nació en la ciudad de La Paz, de donde migró a la ciudad del valle a fines de los años 80 para iniciar su carrera política en este municipio. En los hechos, Manfred Reyes Villa, como ciudadano nacido en La Paz, pretende cuidar su imagen ante el electorado paceño no comprometiéndose frontalmente con la exigencia de Chuquisaca para “devolver” a Sucre la sede del gobierno nacional; pero a la vez su fuerte compromiso con la “media luna” y el grupo de Marinkovic le obligan a asumir un doble discurso que está convirtiendo a Cochabamba —región de la que es su principal autoridad electa— en una zona franca de indefiniciones e incertidumbres.
Finalmente Reyes Villa se negó a frenar el paro cívico del 28 de agosto arrastrando a Cochabamba, una vez más, hacia la corriente separatista originada en Santa Cruz. Quienes se aproximaron a él pidiéndole conjurar el paro cívico en Cochabamba (entre ellos además varios residentes paceños en esta ciudad) lo hicieron buscando tender un necesario puente de diálogo institucional entre la Prefectura de Cochabamba y el Gobierno Central, de cuya ruptura solo se beneficia el alcalde Gonzalo Terceros Rojas, un político surgido al amparo del propio Reyes Villa en la década de los noventa, hoy involucrado en varios hechos de corrupción y nepotismo en su gestión pero a la vez protegido y socapado por la tendencia “alvaradista” (grupo del inefable ex presidente de YPFB Jorge Alvarado, encabezado en Cochabamba por el asambleísta Marco Carrillo) que predomina en el MAS, ya que el alcalde Terceros es el único contrapeso político disponible ante la tensa relación que persiste entre el presidente Evo Morales y el prefecto Reyes Villa. El directo y único beneficiario de esta disputa es el alcalde Terceros, quien junto a su entorno probadamente prebendal se fortalece en su relación con el MAS (facción “alvaradista”) a medida que Reyes Villa ataca a Evo Morales.
Reyes Villa, que se niega obstinada y sistemáticamente en tender puentes con Evo Morales, ha decidido, por lo visto, convertirse en uno de los arietes fundamentales de la arremetida separatista contra el actual gobierno; opta por traicionar a La Paz, su tierra natal, alentando la onda de forzar la discusión sobre la “capitalidad plena” de Sucre (que él mismo considera un “falso debate”); y lo que es más preocupante e indignante para los cochabambinos, no ceja en su negligente afán de convertir a Cochabamba en una provincia lejana de Santa Cruz, en la quinta rueda de la “media luna”, en otro feudo más de la mafia separatista de Branco Marinkovic, Rubén Costas, Marco Marino Diodato y Percy Fernández, entre otros agentes de la balcanización de Bolivia alentada desde el eje Santiago de Chile - Miami.
Y en esa misma onda destructiva y disociadora, también cae muy bien que la ciudad de Cochabamba, el centro del país, tenga un Alcalde manchado por la corrupción, por el nepotismo y la ineficiencia, y mucho mejor si ese Alcalde es frontalmente apoyado por el MAS.
FANTASMAS DEL PASADO
Una vez cumplido el paro cívico de la “media luna”, y no contento con esa acción que paralizó a la mitad “autonómica” del país, Manfred Reyes Villa salió a la palestra para “rematar” la acción desestabilizadora exigiendo la renuncia del presidente Evo Morales ante la eventualidad de disturbios en Chuquisaca, que afortunadamente no se dieron con la intensidad del 11 de enero en Cochabamba; sin embargo el pedido de renuncia del Presidente de la República muestra, por parte de Reyes Villa, una señal de confrontación y de sedición orquestada y corporativizada desde los cenáculos del separatismo fascistoide.
El Prefecto de Cochabamba se presta a jugar un papel vergonzoso en la estrategia balcanizadora brindándose para hostigar y hostilizar al gobierno de Evo Morales en una disputa “personalizada” entre Prefecto y Presidente. Reniega abiertamente de la vocación cochabambina como centro integrador y articulador de la unidad nacional. Ha tenido en sus manos innumerables oportunidades de asumirse como un líder del equilibrio y del diálogo desde una sana perspectiva democrática-liberal y centrista, al ser el Prefecto de la región de Bolivia mejor ubicada (incluso geográficamente) para desarrollar ese rol generador de las soluciones; pero sus compromisos con la CAINCO (Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz) y con las fuerzas internas y externas que buscan dinamitar al país imponiendo un proceso autonómico separatista por la vía de la “autonomía departamental”, hacen que Reyes Villa utilice a Cochabamba como el patio trasero de la “media luna”, en medio de una creciente polarización social, étnica y regional dentro el territorio boliviano. Para colmo, el 19 de septiembre, pocas horas antes de efectuar su enésimo viaje a Estados Unidos, el capitán Manfred Reyes Villa acusó al gobierno de Evo Morales de estar tramando su “asesinato”. Dijo que en su “condición de ex militar” conoce de “inteligencia” y que un grupo de espías prefecturales a sus órdenes habría obtenido pruebas, que no exhibió debidamente, sobre ese presunto afán gubernamental de eliminarlo físicamente con ayuda de supuestos sicarios llegados de Cuba y Venezuela.
El prefecto Reyes Villa llegará a Estados Unidos llevando aquella insidia con el afán avieso de desprestigiar a la democracia boliviana, como lo hizo ya en otras ocasiones. La respuesta oficial no se dejó esperar por todos los medios: “no tiene autoridad moral un ex militar que fue edecán de los narcodictadores García Meza y Arce Gómez, para fingirse víctima y acusar a un gobierno democrático y popular de intentar cometer crímenes como se cometían en sus tiempos de paramilitar”.
Por lo visto, Manfred Reyes Villa no quiere romper con ese ominoso pasado en su historial político. Una pena para la democracia boliviana, siempre frágil.





EL DIRECTOR DE FULIDE DENUNCIA EN CITY FM LA NUEVA SITUACIÓN DEL PAÍS

'LA SITUACIÓN EN BOLIVIA YA ES PEOR QUE LA DEL OESTE AMERICANO'

Radio City (www.cityfmradio.com)

El director ejecutivo de la fundación boliviana para la libertad y la democracia, Walter Justiniano, denunció hoy en City Fm la restricción de libertades que vive el país bajo el gobierno 'Morales' .
Justiniano aseguró que la nueva situación del país está marcada por la intervención venezolana en un país en el que 'más de 4000 extranjeros, cubanos y venezolanos, asesoran al Gobierno en distintos ámbitos institucionales'. Una situación que se extiende a la esfera económica y militar del país. El director de la Fundación Fulide aseguró que 'el gobierno está repartiendo 50 millones de dólares entre distintos municipios del país y en cada acto se encuentra un representante de la embajada venezolana. Además, ese dinero sale de una cuenta del Banco Unión a nombre de la República Bolivariana de Venezuela'.
Según Justiniano, la restricción de libertades en el país ha alcanzado también a la justicia. 'Se está imponiendo la llamada justicia colectiva que se entiende bien comprobando el comportamiento de Evo Morales en su época de cocalero. A quienes no salían en sus marchas se les quemaban las tiendas o se les azotaba con el (látigo) chicote'. El Director de la Fundación Fulide asegura que la situación 'empieza a ser peor que la del oeste americano. El derecho romano ha desaparecido en Bolivia y la base jurídica del mundo entero ha desaparecido'.
Justiniano tiene claro que el proyecto 'Morales' es 'moral e ideológico' y pasa por la coalición con países como 'Cuba y Haití, nuevos aliados de Bolivia en este nuevo eje de los pobres'.





La aldea: Bolivia – Indígenas

APOYO INTERNACIONAL A EVO MORALES

La Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por la ONU, es un respaldo inesperado al sueño de construir un Estado con autonomías indígenas.

Milenio de México (www.milenio.com)

El sueño del presidente Evo Morales de construir en Bolivia un Estado plurinacional con autonomías territoriales y administrativas indígenas recibió un indirecto respaldo internacional, tan importante como inesperado por provenir de un ámbito donde la discusión parecía nunca acabar.
La Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tras dos décadas de idas y venidas, llegó justo cuando la legitimidad del mandatario de origen aymara es cuestionada por una nueva corriente opositora derechista, liderada por grupos civiles impulsados por empresarios y terratenientes. En el centro de esa oposición están las reformas que el izquierdista Morales denomina “revolución democrática y cultural”.
Estos grupos de poder, desplazados en parte desde la llegada de Morales a La Paz, cobraron vigencia y se fortalecieron con las organizaciones conocidas como comités cívicos, enfrentadas al avance político de los 36 pueblos originarios que pugnan por obtener gobiernos autónomos dotados de tierra y recursos financieros.El escenario, hasta ahora pacífico y democrático es la Asamblea Constituyente, instalada en agosto del pasado año, pero ahora sumida en una severa crisis, paralizada y convertida en rehén de las presiones ejercidas por ciudadanos de la ciudad de Sucre, que reclaman el retorno de los poderes Ejecutivo y Legislativo, radicados desde 1899 en La Paz.
En este contexto, la declaración de la ONU del 13 de este mes se convierte, de hecho, en un respaldo internacional a una lucha de varias centenas de años de los pueblos indígenas de este país por recuperar sus formas de gobierno, sus territorios, derechos y capacidad de generar su desarrollo.
Hasta ahora, la demanda de los pueblos autóctonos era vista por muchos como una aspiración aislada, así como cuestionada por los influyentes sectores empresariales y propietarios de grandes extensiones de tierra distribuidas en las regiones orientales de Bolivia, donde la agroindustria florece e impulsa las exportaciones no tradicionales.
En las regiones amazónicas, en el norte boliviano y fronterizo con Brasil y en el Chaco, al sudeste de La Paz, muchos indígenas aún viven en condiciones de esclavitud, no son propietarios de las tierras donde laboran y viven y su fuerza de trabajo no es remunerada. Es donde se concentran los mayores problemas sociales de este país, el más empobrecido de América del Sur.
En medio de intensos debates sobre la viabilidad de las propuestas indígenas, el artículo 4 de la Declaración de la ONU reconoce el “derecho a la autonomía o el autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas”.
La demanda de los indígenas en Bolivia, ahora amparada por una resolución de carácter internacional, genera rechazo porque 36 autonomías distribuidas en manchas territoriales no concuerdan con los límites geográficos en cuatro de los nueve departamentos del país, una vasta zona donde un referéndum se impuso frente al modelo de gobierno centralista.
Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, departamentos con abundante riqueza petrolera y tierras fértiles, exigen un modo de autonomía que excluye a los gobiernos indígenas y buscan un modelo de poder político y administrativo sin segmentos.
La tensión de los debates entre autonomías departamentales e indígenas sube de tono cuando los primeros demandan poder político, con territorios, riquezas naturales, dominio sobre la superficie, el subsuelo y el espacio, una aspiración comprendida en el artículo 26 de la declaración. El texto del documento reconoce el “derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado, o de otra forma utilizado o adquirido” los indígenas.
Los sectores conservadores interpretan este derecho como una división del país en 36 segmentos, mientras los representantes de las etnias originales creen en una combinación de las modalidades de autonomía indígena y departamental.
El “Estado plurinacional”, entendido como un conjunto de naciones con tierra, territorio y gobierno propio, propuesto por el presidente Morales, es rechazado por los impulsores de las autonomías departamentales que promueven un texto constitucional donde se habla de “Estado intercultural y democrático”. Esta última definición sólo reconoce tradiciones y cultura, pero descree de la capacidad de los indígenas para gobernarse, un objetivo, empero, que estos pueblos persiguen con mayor énfasis desde los levantamientos populares contra el segundo gobierno derechista de Gonzalo Sánchez de Lozada, de septiembre y octubre de 2003.
Sánchez de Lozada, quien ya había gobernado de 1993 a 1997, resistió las movilizaciones a sangre y fuego, dejando un saldo de por lo menos 60 manifestantes muertos y decenas de heridos sólo en la última semana, antes de renunciar y fugarse del país hacia Estados Unidos.
Aunque el conjunto de la declaración es un respaldo implícito a un gobierno que pelea por un conjunto de conquistas políticas y sociales, con un esquema casi emitido a medida de las aspiraciones del presidente Morales, el artículo 34 puede convertirse en un mandato difícil de cumplir para el propio partido de gobierno, el Movimiento al Socialismo (MAS).
El texto reconoce que “los pueblos indígenas tienen derecho a promover, desarrollar y mantener sus estructuras institucionales y sus propias costumbres, espiritualidad, tradiciones, procedimientos, prácticas y cuando existan costumbres o sistemas jurídicos de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos fundamentales”.
Visto desde la óptica indígena, ese artículo debería traducirse en una reorganización del estado boliviano con la recuperación del esquema de gobiernos comunitarios basados en “ayllus” y regiones, a semejanza del modelo anterior a la llegada de los españoles a este territorio.
Esta forma de gobierno sólo permanece en un grupo fortalecido de las etnias aymara y la quechua, pero no es compartido plenamente por el MAS, que se inclina por adecuarse a la actual organización que divide al país en departamentos, provincias, cantones y municipios.
La aplicabilidad de la nueva declaración de la ONU estará en juego en Bolivia y en su Asamblea Constituyente para observar si los objetivos y metas son reales y viables para llevarlos a la práctica, en medio de una efervescencia social por construir un estado donde la diversidad cultural es una constante.





BOLIVIA - SILOGISMO

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

“Ya no hay motivos para oponerse, puesto que la resolución de la ONU apuntala el Estado plurinacional”, son las expresiones vertidas por funcionarios del gobierno boliviano a raíz de la resolución de la ONU que ha reconocido los derechos de los pueblos indígenas en el mundo, lo cual en la lectura del partido oficial sería una aceptación directa de la autonomías indígenas en Bolivia, tal como las plantea el gobierno de Evo Morales.Este tipo de deducciones que estaría haciendo el partido oficial se podría reconocer como un silogismo, que es un principio filosófico que se limita a cumplir una estructura de razonamiento que se basa en la comparación de dos términos con un tercero.
El primer término del razonamiento es de carácter particular, el segundo universal y la conclusión lleva a que lo particular se universalice ipso facto, aunque la generalización se convierta en una falacia, un error, o en una aplicación que no siempre es posible, situación que lleva a que se hable de silogismo de “cuatro patas”.
Para ejemplificar este tipo de inferencia, tomemos el siguiente silogismo:Todos los caballos nacen potros, Rocinante es un caballo, luego Rocinante nació potro. El silogismo es de todo punto inválido, aunque siga una forma aparentemente válida, pero lleva a conclusiones falsas pues Rocinante no tuvo nacimiento, al no ser un caballo como los de la premisa mayor. Para seguir graficando tomemos otro ejemplo:Todos los andaluces son españoles. Algunos españoles son gallegos.
Por tanto, algunos gallegos son andaluces.
Por lo tanto, la reivindicación que se ha hecho en justicia de los pueblos indígenas, parece destinada dentro del gobierno de Evo Morales, a tomar conclusiones que se encaminen por la peor parte o la peor deducción, que significaría llevar a que lo particular se intente transformar en universal, lo que implicaría que los indígenas reivindicados, tendrían el derecho de negar la existencia de otras formas de culturas, a saber la de los mestizajes, de pueblos y culturas híbridas, que no se pueden negar y con los que los indígenas deben coexistir en igualdad de derechos y condiciones. La conclusión que intenta forzar el gobierno de Morales y su partido, equivaldría a plantear que de repente y por esta declaración han desaparecido los otros ciudadanos, los mestizos y sus costumbres de la faz del planeta, por lo que una supuesta reivindicación llevaría a hacer desaparecer e invisibilizar otras formas culturales híbridas o mestizas, pues lo único que quedaría por efecto de la ley silogística, serían las culturas indígenas.
La bancada del partido gobernante en la Asamblea Constituyente, ha planteado que la reivindicación tendría una aplicación inmediata en la constitución de un Estado plurinacional y al establecimiento de las autonomías departamentales en la nueva Constitución Política del Estado de Bolivia, y que bajo esta premisa el Estado Plurinacional se constituiría en la base fundamental de la refundación de Bolivia.
El mismo presidente Morales expresó que la declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, establece que los pueblos originarios tienen derecho a decidir libremente sobre su condición política, su desarrollo económico, social y cultural, teniendo también derecho a la autonomía o el autogobierno, incorporando sus formas propias de organización social, económica, política y cultural en la estructura y en la gestión pública. Por supuesto que consideramos que es un derecho el vivir de acuerdo a los cánones de la propia cultura y visión de vida, pero esto no puede abogar por la supeditación o la invalidación de los derechos de organización y estructura de gestión de otras culturas que no tienen porque ser eminentemente indígenas.
Sabemos que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó por 143 votos a favor y 11 abstenciones, el 13 de septiembre, la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y que varios países observaron que la declaración concede a los indígenas poderes legales y de propiedad excesivos. De esta votación no participaron los 192 países miembros, lo que lleva a que la mencionada declaración no sea jurídicamente vinculante.
El reconocimiento a la diferencia en todos los órdenes de la vida, es un gran logro, pero no para utilizarlo como un beneficio excluyente y que sólo sirva a uno de los términos en detrimento del otro, lo cual equivaldría a que la reivindicación femenina llevara a una opresión de los hombres por parte de las mujeres.
Si la Declaración de la ONU, no se utiliza como un silogismo, sirve para que todos podamos reclamar nuestro derecho a la diferencia y quizá sea el precedente más inmediato que tenemos para exigir que el mundo no tenga fronteras falsas, para que los países se recompongan, para que nadie esté obligado a convivir con quienes no tiene afinidad, para que Bolivia entre otros países, no tenga un solo gobierno central, sino varios gobiernos en el entendido de que nadie puede arrogarse la pretensión de tiranizar a unos a nombre de otros.
Todos tenemos derecho a la “autodeterminación”, a determinar libremente nuestras relaciones con la pareja, con los estados, dentro de un espíritu de coexistencia, beneficio mutuo y pleno respeto, también tenemos derecho a poseer “tierras, territorios y recursos que nos pertenecen” , o que hayamos comprado, usado o adquirido.
Todos debemos estar libres de toda forma de discriminación y opresión, y debemos salir de las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de determinados pueblos o personas aduciendo razones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales porque “son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas”. Por lo tanto, todos somos libres de elegir la forma en la que queremos vivir.
Nadie tiene que esclavizar a nadie a cuenta de reivindicaciones o premisas particulares que no hay razón para que se generalicen a menos que se usen para implantar nuevas formas de tiranías. Por lo tanto, y sin silogismos, la declaración de la ONU es el punto de inicio de muchas ideas libertarias que deben caracterizar el nuevo mundo que nos toca forjar y que presupone el abandono de relaciones tiránicas a nombre de la raza o de ideologías que se consideren portadoras de lo universal, cuando sólo obedecen a interpretaciones incorrectas de los derechos.





PIDEN UN REFERENDO EN BOLIVIA PARA REVOCAR EL MANDATO DE MORALES

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El pueblo boliviano debería ser llamado de nuevo a las urnas, esta vez en un referendo revocatorio, para cambiar el gobierno del país andino sacudido por un profundo quebranto institucional, consideró ayer en Miami uno de los más importantes gobernadores provinciales del país sudamericano.
''Si un gobierno no logra solucionar los problemas por el diálogo, entonces debe ir a un [referendo] revocatorio; es la lógica del estado de derecho'', dijo ayer el gobernador Manfred Reyes Villa, durante el primer día de sesiones de la Conferencia de las Américas, patrocinada por The Miami Herald Media Company.
En su opinión, la situación política boliviana ha tomado visos de ''preguerra civil'', la cual ``esperamos, los funcionarios electos, que no suceda''.
Pero lo cierto es que en Bolivia ''no vivimos en democracia; se está redactando una Constitución acorde a como se hizo en Venezuela, al mismo tiempo que cualquier oposición es contrarrestada con la amenaza de violencia en las calles'', indicó Reyes Villa.
El Gobernador consideró que Bolivia está viviendo ''una injerencia directa por parte de Venezuela que molesta al país. Molesta que el presidente [venezolano, Hugo] Chávez está dando instrucciones a nuestro presidente [Evo Morales]'', recalcó.
''Estamos asistiendo a una desegregación de la institucionalidad que es peligrosa para nosotros y muchos países'', añadió el Gobernador, que varias veces ha pedido la renuncia de Morales.
Las declaraciones de Reyes Villa coincidieron con un inusual gesto de un alcalde boliviano que devolvió un cheque de ayuda enviado por el gobierno venezolano en protesta porque el monto es inferior al que esperaba, mientras que otro respondió con duros epítetos a periodistas que le preguntaron si estaba dispuesto a recibir dinero de Caracas, reportó la agencia Associated Press.
Según la agencia, Jorge Morales, el alcalde de la localidad de La Guardia, en el departamento de Santa Cruz, declaró a la prensa que ayer devolvió a la cuenta de la embajada de Venezuela, desde la que fue girado, el cheque por $32,784 que le entregó hace un mes el presidente Evo Morales, porque se le había prometido más dinero.
El alcalde dijo que pidió al mandatario unos $251,000 para obras en su municipio, y que cuando recibió en agosto el cheque le advirtió de la diferencia. El alcalde reveló que el Presidente le indicó en el acto que lo recibiera y que después le entregarían la diferencia, pero que la promesa no se cumplió.
Por otro lado, Percy Fernández, el alcalde de la ciudad de Santa Cruz, la capital del departamento del mismo nombre, respondió con insultos a varios periodistas cuando le consultaron si estaba dispuesto a recibir un cheque de Venezuela.
''No sé si es venezolano o si me van a dar un cheque, no sé, pero su pregunta ya lleva una afirmación [...] ya me estoy enojando con usted'', respondió Fernández a la pregunta de una reportera de una estación de televisión local sobre versiones de que Morales le entregaría un cheque venezolano de $8 millones por las efemérides departamentales del 24 de septiembre.
''Bravo, querida. Yo soy un tonto que voy a recibir el cheque de Venezuela que me va a dar el presidente [Hugo] Chávez, y están felices, para que me arruine'', agregó el alcalde de Santa Cruz, un bastión de la oposición al presidente Morales.





Opinión

AVENTURA POLÍTICA DE BOLIVIA, ECUADOR Y VENEZUELA DETERIORA CLIMA DE NEGOCIOS

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

La aventura política de Bolivia, Ecuador y Venezuela conduce a las tres naciones andinas hacia un despeñadero económico que puede sepultar las aspiraciones de sus gobiernos de promover una mayor equidad, advirtieron hoy varios políticos y expertos.
El llamado "socialismo del siglo XXI" emprendido por Venezuela y que ha servido de modelo a Ecuador y Bolivia fue analizado en la Conferencia de las Américas, organizada por el diario "The Miami Herald" con la participación de líderes y empresarios de Latinoamérica, el Caribe y EE.UU.
La segunda parte de la jornada de la conferencia de hoy estuvo dedicada a analizar el clima económico en esos tres países, mientras que la primera parte se centró en la importancia de los tratados de libre comercio.
Al inaugurar la conferencia, el secretario de Comercio de EE.UU., Carlos Gutiérrez, alabó los "cambios sorprendentes" ocurridos en Colombia en los últimos años e hizo un llamamiento al Congreso estadounidense para que apruebe el Tratado de Libre Comercio bilateral.
Gutiérrez dijo que Colombia ha experimentado uno de los cambios "más increíbles" de toda Latinoamérica y, por ello, indicó que no entiende las dudas de algunos congresistas de EE.UU a la hora de aprobar el TLC.
El secretario de Comercio recordó que hay pendientes otros Tratados de Libre Comercio con países de Latinoamérica, como Perú y Panamá, a los que también elogió por su "crecimiento y prosperidad".
El subsecretario de Estado para Latinoamérica, Thomas Shannon, recomendó, por su parte, a los países europeos y latinoamericanos que empujen a Cuba a que genere un diálogo interno que despeje el camino de la democratización.
Shannon destacó que hay un pleno consenso en esos países para que se establezca una Cuba democrática y que todas las transiciones políticas en Latinoamérica o en Europa han requerido un diálogo entre los regímenes existentes y sus ciudadanos. "Cuba no será diferente", señaló.
En el foro sobre los países andinos los participantes coincidieron en la que la "utopía regresiva" es promovida mediante la confrontación y reformas constitucionales que tienen como objetivo la concentración del poder, además de medidas punitivas para el sector privado, lo que deteriora el clima de negocios.
Alberto Federico Ravell, presidente y cofundador del canal de televisión Globovisión de Venezuela, describió un sombrío panorama de su país por el alto nivel de confrontación que existe, los "ataques" a la democracia, los controles cambiarios y las nacionalizaciones.
"Hacer negocios en Venezuela es complicado, pese a todos los recursos naturales que tiene. En un país donde no hay división de poderes, hay inseguridad jurídica y las reglas cambian día a día es muy difícil que se aconseje como un buen lugar para invertir", dijo.
Mencionó que para los empresarios en el sector de los medios de comunicación, por ejemplo, operan bajo la espada de Damocles al afrontar la constante amenaza de ser censurados o que el gobierno les suspenda la licencia de transmisión y sus bienes por "luchar para que exista de nuevo una democracia plena".
Roberto Aspiazu, presidente del Comité Empresarial de Ecuador, inició su discurso diciendo que tampoco traía "buenas noticias", pues "las libertades, así como en Bolivia y Venezuela, están amenazadas".
El empresario aseguró que en Ecuador están muy preocupados con las elecciones para una Asamblea Constituyente que "significa todo y nada", mientras el presidente Rafael Correa está en permanente campaña electoral, lo que afecta el normal desarrollo del país.
El debate del cambio de modelo de desarrollo económico dentro de la propuesta del "socialismo del siglo XXI", que "todavía nadie sabe de qué se trata", también es motivo de preocupación, según Aspiazu.
Manfred Reyes Villa, gobernador de Cochabamba (Bolivia), manifestó su preocupación por la democracia en su nación que, según dijo, está dirigida por un "gobierno con una visión totalitaria y siguiendo los pasos de Venezuela".
En respuesta a una pregunta sobre su petición de dimisión del presidente Evo Morales, Reyes Villa recordó que lo ha pedido en varias ocasiones, así como un referéndum para revocar el mandato presidencial.
Advirtió de que se está dando una "mala lectura" cuando se cree que ahora están gobernando los excluidos. "No vaya a ser que estemos creando una cabeza de playa que va a significar un centro de inestabilidad política, una incubadora del terrorismo", dijo.
En cuanto a la redacción de la Constitución de Bolivia dijo que es un proceso que se realiza "siguiendo los pasos de Venezuela y Ecuador".
Asimismo, denunció de nuevo la injerencia venezolana en los asuntos internos de Bolivia y las labores de adoctrinamiento tanto de cubanos como de venezolanos.





CORREA: EL BUEN DISCÍPULO

Diario de las Américas de Estados Unidos (www.diariolasamericas.com)

El presidente de Ecuador, Rafael Correa fue el último en unirse al equipo socialista del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Y sin embargo, con todas las dificultades que han enfrentado Evo Morales en Bolivia y Daniel Ortega en Nicaragua, Correa podría convertirse en corto plazo en el más aventajado discípulo del Jefe de Estado venezolano.
El 30 de septiembre, los votantes de Ecuador concurrirán a las urnas para elegir una nueva Asamblea Constituyente. Las encuestas de opinión y los políticos discrepan sobre el margen de triunfo. Correa insiste que sus sondeos privados reiteran que la iniciativa obtendrá un 80 por ciento del voto. Algunos encuestadores dicen, no obstante, que con un 50 por ciento de los electores indecisos, es realmente difícil pronosticar el resultado.
De todos modos, pocos dudan que Correa sea el gran ganador de la jornada. Periodistas y analistas coinciden que el apuesto y frecuentemente polémico presidente apabullará fácilmente a los debilitados partidos políticos que hacen campaña en su contra. La victoria en las elecciones significa que Ecuador instalará en Octubre una Asamblea Constituyente que disolverá el Congreso y creará un nuevo sistema judicial y económico, similar al desarrollado por Chávez en Venezuela.
Pese a haber conformado una asamblea constituyente en Bolivia, hace casi un año, Morales ha sido incapaz de avanzar en sus esfuerzos por crear otro gobierno socialista Bolivariano, como a Chávez le gusta denominar su clase de socialismo. Morales se ha enredado en serias batallas regionales en Bolivia. Ahora, algunos dudan que pueda superar a sus adversarios e imponer su voluntad.
En Nicaragua, Ortega ni siquiera ha empezado a cambiar el sistema de gobierno. Las condiciones no están maduras para el tipo de reformas que Chávez desea.
Pero, en Ecuador, Correa ha tomado un ímpetu y ha llegado más rápido y más lejos de lo que nadie habría esperado de un presidente que, cuando fue electo, ni siquiera tenía un partido político o una lista de candidatos para el Congreso. Ha prevalecido gracias al respaldo del mismo grupo de activistas indígenas que, en el pasado reciente, ha obligado a renunciar a varios presidentes.
Correa, como Chávez, no esconde sus intenciones. Después que la Asamblea Constituyente promulgue una nueva constitución, espera conferir al Estado mucho más poder sobre los ciudadanos. Ya ha notificado a Estados Unidos que quiere que abandonen la base naval de Manta, desde donde los aviones americanos monitorean las rutas de los narcotraficantes colombianos.
El Presidente de Ecuador, además, constantemente fustiga y critica el papel desempeñado por los medios de comunicación. Objeta que la mayoría de las estaciones de radio y televisión estén en manos de la iniciativa privada. Recalca que no cree que sea apropiado que, cinco de las seis cadenas de televisión privadas, pertenezcan a consorcios bancarios y agrega que los periódicos, claramente, están en su contra.
Todo lo que Correa dice se parece mucho a la retórica empleada por Chávez y Morales. Busca el control total del gobierno y del país y, es muy probable, que consiga lograrlo.
No todo está a favor de Correa. Pese a que cuenta con suficiente petróleo para exportar, Ecuador no tiene infraestructura para refinar el crudo. En consecuencia, irónicamente, ahora que el precio del barril se ubica por encima de los 70 dólares, la economía ecuatoriana sufre. El país tiene que pagar altos precios por la refinación de la gasolina. Otra cosa, Correa sigue sin tener un partido bien estructurado que lo apoye como a Chávez en Venezuela, también carece de un movimiento popular que le sea incondicionalmente leal.
Finalmente, Ecuador no tiene los recursos económicos de Venezuela o las enormes reservas de gas de Bolivia. Su economía crece a una tasa de 3.4 por ciento, menos de la mitad que su vecino, Perú, apegado a una economía más tradicional basado en la libre empresa y la propiedad privada.
La clase media ecuatoriana está muy angustiada por el proceso y preocupada por el posible resultado. Pero los partidos políticos están muy desacreditados y es muy difícil que puedan organizar una campaña efectiva contra el presidente.
Más allá de todos los factores en su contra, lo más probable es que Correa obtenga mayoría en la Asamblea Constituyente que será elegida el 30 de Septiembre. La fuerza de su personalidad hará posible que salga avante, aunque sea con un pequeño margen menor al que obtuvo cuando logró ganar la Presidencia hace poco más de un año.
Y cuando lo consiga, ¡cuidado!
Chávez, finalmente, tendrá un aliado con suficiente poder para gobernar a su imagen y semejanza en otro país sudamericano.





VENTANA AL SUR: LA VACUNA LIBERAL

La Opinión Digital de Estados Unidos (www.opinion.com)

Hasta hace poco cuando Estados Unidos estornudaba, las economías de América Latina agarraban una fuerte gripe.
Sin embargo, hoy Wall Street estornuda una y otra vez, y las Bolsas de Valores latinoamericanas no se contagian. ¿Quién las vacunó?
Contrariamente a lo que propugnan los gobiernos populistas con su fracasado nacionalismo, como el "socialismo del siglo XXI" de Hugo Chávez, ha sido la apertura liberal, las facilidades a los inversionistas extranjeros y la seriedad presupuestaria las que han inmunizado a la región contra las crisis financieras. O sea, la vacuna es el liberalismo económico.
Esta semana el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), con sede en Washington, destacó que la actual crisis desatada en EU con los créditos hipotecarios de alto riesgo y el posterior endurecimiento del acceso al crédito han encontrado a Latinoamérica en territorio seguro.
Mientras en 1997, durante la última gran crisis financiera internacional, Brasil tenía más de 30,000 millones de dólares de déficit en su balanza de pagos, hoy tiene un superávit de 11,000 millones de dólares.
Y en México, donde hace 10 años la inflación era del 15%, ahora es del 3.5% y sus reservas monetarias pasaron de 28,000 millones de dólares en 1997 a 77,000 millones de dólares en la actualidad.
Estos dos países, junto a Chile, tres de los principales mercados emergentes latinoamericanos, tienen ahora más liquidez y son más transparentes gracias a la mayor flexibilidad y liberalización de sus respectivas economías.
Todo lo contrario de lo que ocurre en Venezuela, Bolivia y Ecuador, donde las inversiones extranjeras y la libertad económica andan de capa caída debido a las amenazas y el hostigamiento constante de sus gobiernos populistas.
Antes, una crisis externa causaba una estampida de los inversionistas de Latinoamérica hacia mercados más seguros. Ahora éstos se quedan en la región porque confían en las bases económicas, que consideran más sólidas.
El presidente Luiz Inacio "Lula" da Silva, de Brasil, un hombre de izquierda, mostró que el liberalismo económico brasileño llegó para quedarse al presentar en Madrid una invitación a los capitalistas españoles para que participen en el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), que prevé inversiones directas en Brasil por 260,000 millones de dólares hasta 2010, en infraestructuras, energía, urbanismo y políticas sociales.
Un claro símbolo que marca la diferencia entre el populismo y el pragmatismo de otros gobiernos también de izquierda fue que Antoni Brufau, presidente de Repsol-YPF, empresa española que fue nacionalizada y es hoy hostigada en Bolivia, dijo en la reunión citada de Madrid que en Brasil su compañía "sólo ha encontrado seriedad, cooperación y transparencia".





Para enseñar en los colegios

CHILE Y BOLIVIA TRABAJAN EN UNA HISTORIA CONJUNTA

La ministra de Educación, Yasna Provoste, dijo que desde 2008 se hará un piloto para probar la iniciativa. Preliminarmente, la idea sería que los textos cuenten ambas visiones del pasado.

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)

La ministra de Educación, Yasna Provoste, anunció que un grupo de historiadores chilenos y bolivianos se encuentran trabajando en conjunto para consensuar una versión común sobre la historia de ambos países para enseñarla en los colegios.
"Es un trabajo inédito, detrás del cual está el sentido de generar comunidades, entender que puede haber matices distintos, pero que es posible construir una misma historia entre chilenos y bolivianos", dijo la ministra, quien adelantó que la iniciativa será presentada "en las próximas semanas".
La idea, según aclaró el jefe de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación, Pedro Montt, es elaborar "textos para ambos países que recojan las dos versiones de la historia, para que los alumnos tengan la posibilidad de sopesarlas".
Por su parte, Yasna Provoste manifestó que esta iniciativa está siendo coordinada junto a la Cancillería y que en 2008 se probará a modo de piloto. "El resultado de este trabajo es que esperamos iniciar un programa de historia conjunta en enseñanza básica y, más avanzado, en enseñanza media", dijo.
Una idea que, a primera vista, encuentra reparos entre los historiadores. "La historia es o no es, no es algo que se pueda consensuar", dice Patricio Bernedo, director del Instituto de Historia de la UC. Añade que "se pueden buscar temas en común, de mirada a futuro, que acerquen a los países, pero pretender consensuar una visión no es lo mejor".
En una experiencia similar, en 2005 se publicó el libro "Chile-Perú, Perú-Chile: 1820-1920. Desarrollos políticos, económicos y culturales", un trabajo conjunto de académicos e investigadores peruanos y chilenos.





Experiencia piloto será presentada en octubre por Mineduc y Cancillería

CLASES DE HISTORIA CON HÉROES BOLIVIANOS Y CHILENOS

En un nuevo gesto de acercamiento entre Bolivia y Chile, desde 2008, colegios de ambos países tendrán clases de historia que incluirán la mirada nacional y boliviana sobre la Guerra del Pacífico. Para ello se capacitará a los docentes y se definirá un currículo común para el piloto.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Una experiencia inédita comenzará a vivirse a partir del próximo año en algunas aulas escogidas de Chile y Bolivia. Las clases de historia dejarán de contar sólo con la versión local de los hechos. La Guerra del Pacífico tendrá una visión más amplia. Por lo menos, eso es lo que esperan los ministerios de Educación y el de Relaciones Exteriores de Chile, que han trabajado en conjunto para implementar esta experiencia a partir del 2008.
La idea es comenzar con la capacitación de los docentes, a cargo de historiadores de ambas naciones. Según explicó la ministra de Educación, Yasna Provoste, el lanzamiento de esta iniciativa incluirá un tertulia en la que las distintas visiones se verán las caras. "Queremos que se entienda que tenemos matices distintos, pero podemos construir una misma historia".
Para esto, se espera capacitar a los profesores y llegar a un "programa de historia en común para enseñanza básica y con niveles más avanzados en enseñanza media. La idea es que sean los mismos contenidos, el mismo currículum, aplicado por profesores bolivianos y chilenos".
Profesores aplauden
La noticia cayó bien entre los profesores. Roberto Villagra, que es dirigente del Colegio de Profesores y además maestro de historia, señaló que esta iniciativa es "excelente".
Para él, "todo lo que contribuya a la integración latinoamericana y a terminar con los nacionalismos que nos han hecho tanto daño es positivo". Por esto, espera que el anuncio de octubre vaya en orden a "reescribir la historia a partir de lo que tenemos en común".
Buena vecindad
Pero este no es el único gesto que Chile ha hecho a Bolivia. En abril de este año, los ministros de Defensa de Chile, José Goñi, y de Bolivia, Walter San Martín, rindieron un homenaje en el sector conocido como Vado de Topáter, en Calama, al héroe boliviano Eduardo Abaroa. Allí se descubrió una plaza en honor a Abaroa, quien es considerado uno de los máximos héroes de la Guerra del Pacífico, y a quien se le atribuye no haberse rendido ante el Ejército chileno. Este personaje es uno de los tantos que en Chile no se conocen y que forman parte de la misma historia. Un ejemplo de estas diferencias quedó reflejado en la serie de televisión "Epopeya", transmitida por Televisión Nacional, en que se evidenció que las clases de historia de Perú, Bolivia y Chile no tenían casi nada en común.
Pero además de una mirada al pasado, también Chile se plantea como plataforma de desarrollo educativo para el futuro. Es así como el canciller Alejandro Foxley, junto con la ministra Provoste y la presidenta de Conicyt, Vivian Heyl, presentaron cien becas de posgrado para que estudiantes latinoamericanos estudien en universidades del Consejo de Rectores.
En la ocasión, Foxley dijo que "para el Gobierno, la prioridad es establecer relaciones profundas con los vecinos, más allá de las coyunturas".
En la presentación estaba Renzo Vargas, estudiante boliviano que cursa un doctorado en Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad de Chile. Gracias a una beca internacional pudo cumplir su objetivo y piensa volver a su país "para ayudar en la formación de científicos bolivianos y poder generar lazos de cooperación con nuestros pares chilenos".





FUERTE OFENSIVA PARA POTENCIAR CORREDOR BIOCEÁNICO POR REGIÓN

La primera parada de jefa regional será en feria internacional de Santa Cruz

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

La intendenta Marcela Hernando iniciará este fin de semana una extensa gira internacional para promover las bondades de la región e invitar a empresarios y autoridades al 10º Encuentro Zicosur, que se realizará en Antofagasta en noviembre próximo.
El domingo 23 la máxima autoridad regional parte a Santa Cruz (Bolivia), donde participará de la Feria Internacional Expocruz, considerada el centro de negocios más importante del país altiplánico.
El jueves 27 Hernando regresa a la ciudad, para luego emprender rumbo a Buenos Aires el día 30, donde tomará parte en el encuentro Expoemprender, una instancia privada en el que la intendenta está invitada a exponer. En total, la máxima autoridad regional estará 10 días fuera de la zona.
objetivos
El objetivo de Marcela Hernando es promover el encuentro Zicosur que organiza el Gobierno Regional y marcar presencia en la agenda internacional, porque en noviembre la Segunda Región asume la secretaría Pro Tempore del grupo.
"Nos interesa tener presencia y no perder el dominio de los temas que están siendo priorizados en la agenda internacional", aseguró.
En Santa Cruz se reunirán los gobernadores del Zicosur, instancia que será aprovechada por Hernando para amarrar la presencia de las autoridades en Antofagasta, donde el 14 y 15 de noviembre se realizará el décimo encuentro del bloque internacional.
En esa ocasión, la intendenta Hernando asumirá la presidencia del grupo, lo que supone la implementación de la secretaría de Zicosur en la región. Ello, se dijo, será una oportunidad para imponer temas de interés regional en la agenda, como por ejemplo potenciar un corredor bioceánico por la región.
impacto
A 10 años del primer encuentro, justamente realizado en Antofagasta, la autoridad regional dijo que el balance es positivo, pero que aún resta mucho trabajo para que los beneficios puedan llegar a la ciudadanía.
"Somos una puerta atractiva para la comercialización de una serie de producto agropecuarios que no los tenemos en la zona, como la carne paraguaya, brasileña y argentina. Una ventaja sería que esa carne llegara directamente a la región sin la necesidad de ir a a zona central, para que así se comercialice a menor precio". Esto, dijo, se puede replicar con otros alimentos.
El objetivo es que la región sea considerada un paso obligado para la exportación de los productos que Brasil, Paraguay, Argentina, Bolivia y Perú deseen enviar al Asia-Pacífico. "Todo ese transporte, ese paso de vehículos, va dejando un ganancia importante", afirmó.
Uno de los beneficios colaterales es que este mayor dinamismo llevaría al Gobierno a realizar mayores inversiones en la región, precisamente para poder acoger este mayor impacto. "Se llevan 10 años sembrado y ahora estamos cosechando", aseguró.





JUJUY Y BOLIVIA ANALIZAN OBRAS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.elindep.ciudadjujuy.com.ar)

El Gobernador de la Provincia, doctor Eduardo Alfredo Fellner, recibió la visita del Viceministro de Relaciones Exteriores y Culto de la República de Bolivia, Hugo Fernández Aráoz, con quien analizó proyectos y obras de desarrollo de carácter bilateral. La visita del diplomático boliviano, se enmarcó en las deliberaciones de las deliberaciones del Comité Binacional de Integración a través de la Cuenca del Río Bermejo que integran Argentina y Bolivia, que delibera en Jujuy.
El doctor Fellner, indicó que en Jujuy hay muchas expectativas desde que se normalizara la situación política de Bolivia a partir de la llegada del Presidente Evo Morales al Gobierno de ese país, y desde antes por otros acuerdos comunes que apuntan al desarrollo de la región.
Recordó, por ejemplo, el tratado del gas Argentino – Boliviano que lo tuvo como principal actor entre ambos gobiernos o los proyectos para la realización de los trabajos de un nuevo complejo fronterizo en La Quiaca, con la posibilidad de ejecutar una obra importante de saneamiento en ambos lados de ese paso fronterizo con recursos del BID.
A eso, dijo el mandatario, se le suma el permanente reclamo para la pavimentación de la ruta en Bolivia, especialmente en el tramo Cotagaita – Potosí con el propósito de generar un circuito integrado de carreteras totalmente pavimentadas que nos conecten con La Paz.
Aclaró que ese pedido se potencia aún más, si se tiene en cuenta que en nuestra provincia no se detuvieron las obras camineras y se están convocando a nuevas licitaciones, como por ejemplo, para el mejoramiento de las rutas nacionales N° 34 y 9.
En ese sentido, destacó que en pocos días más se formalizarán los anuncios de las obras de mejoramiento y ensanchamiento de la Ruta N° 9 desde Purmamarca hasta La Quiaca.
Por todo ello, dijo el Gobernador, “es bueno que nos visite el Viceministro para poder refrescar todos estos temas y entablar nuevamente las relaciones directas con autoridades bolivianas que se habían mantenido en tiempos anteriores, con el visto bueno del Presidente Néstor Kirchner.
De tal manera, manifestó que se aprovechará la visita del Viceministro, no solo para analizar la situación de la Cuenca del Río Bermejo, sino también para avanzar por otros proyectos que son importantes para el desarrollo futuro de Jujuy, concluyó.
Desarrollo Integrador
Por su parte el Viceministro de Relaciones Exteriores y Culto, Hugo Fernández Aráoz, señaló que llegó a Jujuy a participar, junto a las autoridades locales y de cancillería, de una revisión de la cuenca del río Bermejo, la que fue propicia también para presentar su saludo al Gobernador de la Provincia.
En cuanto al tema central de la reunión indicó que el proyecto de sustentablidad del la cuenca se viene desarrollando desde hace varios años con algunos avancen importantes, pero lo que se busca en este tipo de encuentros es poder definir acciones futuras entre ambos países.
El diplomático señaló que una de las alternativas que se están manejando, es la creación de un organismo regulador que se ocupe de generar proyectos de desarrollo integrador.
Sostuvo que una vez creado ese organismo de cuenca, deberá ocuparse de las tareas de prevención de los trabajos que hay que hacer, recoger las inquietudes de los pobladores que habitan la cuenca y conseguir los financiamientos internacionales para su cumplimiento, concluyó.





ESTA SUSPENDIDA DESDE MEDIADOS DE AGOSTO

ACUERDO FINAL PARA QUE SIGA LA CONSTITUYENTE EN BOLIVIA

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Bolivia hizo otra vez honor a su tradición: los acuerdos políticos sólo llegan al borde del precipicio. Luego de varias semanas de enfrentamientos, ayer todos los partidos del arco ideológico firmaron el "acuerdo nacional por la viabilidad de la Asamblea Constituyente". Se busca, así, recuperar un clima de paz que le permita al cónclave reabrir sus puertas, cerradas el 8 de setiembre pasado en medio de una violenta ofensiva de Sucre para recuperar su estatus de "capital plena" del país.
Aunque las discrepancias siguen, el acuerdo logrado a instancias del vicepresidente Alvaro García Linera saca la pelea de las calles y establece canales de negociación para posibilitar que la nueva Carta Magna esté redactada en el plazo que falta hasta el 14 de diciembre.
En este marco de enfriamiento de la crispación política, el Gobierno convocó para hoy en Cochabamba al diálogo para tratar el tema del traslado de la capital, núcleo del conflicto.
Desde su instalación el 6 de agosto de 2006, las energías de la convención que debe "refundar Bolivia" fueron consumidas por las sucesivas peleas entre oficialismo y oposición por la modalidad de la votación de la nueva Constitución y el carácter -limitado o plenipotenciario- del cónclave. Pero la sangre casi llega al río ante la "guerra" desatada por los grupos pro-capitalidad de Sucre, liderados por la alcaldesa Aidée Nava, para forzar el traslado de los poderes Ejecutivo y Legislativo a esa ciudad que es constitucionalmente la "capital" de Bolivia pero perdió el estatus de sede del Gobierno luego de su derrota en la Guerra Federal de 1899.
El "acuerdo nacional" ratifica que todos los artículos de la nueva Carta Magna deben ser aprobados por dos tercios, en caso contrario serán sometidos a referéndum popular. Y para lograr una mayoría amplia en la convención, el oficialismo moderó algunas de sus iniciativas más cuestionadas. Así, propone un "Estado plurinacional" gradual, que en la práctica consistiría en un aumento de las competencias de los municipios de mayoría indígena, como el manejo de la justicia por "usos y costumbres". Se reconoce la autonomía departamental reclamada por Santa Cruz y se elimina la institucionalización de un "cuarto poder" de los movimientos sociales.
Donde el MAS no parece dispuesto a ceder es en la reelección presidencial, hoy prohibida. El proyecto del oficialismo prevé la posibilidad de reelección indefinida y se incluye la figura del referéndum revocatorio, al tiempo que se mantiene la "reversión al Estado, sin indemnización" de los latifundios improductivos. Mientras tanto, Evo Morales buscaba ayer la "reconciliación" con Santa Cruz jugando fútbol y repartiendo en ese departamento cheques financiados con fondos venezolanos.





EL GOBIERNO ACORDO CON EL PARTIDO OPOSITOR PODEMOS

PACTO EN LA ASAMBLEA BOLIVIANA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Las esperanzas de una nueva Constitución volvieron a nacer ayer en Bolivia. El oficialismo, sus aliados y el principal partido opositor, Podemos, acordaron relanzar la Asamblea Constituyente y le pusieron fecha a la nueva Carta Magna. Según informó el vicepresidente Alvaro García Linera, el hombre del gobierno que lideró las negociaciones, el texto constitucional estará listo para el próximo 14 de diciembre. A pesar del optimismo que irradiaba el vicepresidente, todavía queda mucho negociar y los asambleístas tendrán sólo nueve semanas para hacerlo.
El 7 de septiembre el gobierno aceptó suspender durante un mes las sesiones de la Constituyente. El enfrentamiento por la cuestión de la capital fue la gota que rebalsó el vaso y la excusa que necesitaban los partidos opositores para unirse y frenar los cambios propuestos por el gobiernos de Evo Morales. Para principio de mes, Sucre –sede de la Constituyente y también la ciudad que demanda volver a nuclear los tres poderes nacionales– se había convertido en el epicentro de las marchas y las protestas en el país.
En la reunión de la madrugada de ayer nada se dijo sobre ese punto. No se discutió si se pondrá nuevamente en la agenda de la asamblea –el oficialismo había conseguido sacarlo del itinerario– ni qué posición tomarán si se incluye y vuelve a surgir el enfrentamiento. Tampoco se acordó una posición común en los otros temas conflictivos, como la reelección presidencial, las autonomías departamentales y la amplia reforma del Estado que propone Morales.
Lo que sí se acordó fueron, en cambio, cuestiones de formas. Hubo un consenso de que la Constituyente debe reanudar sus sesiones y cumplir su misión. También se definió la creación de una Comisión Especial de Concertación, que funcionará como un foro paralelo a la Asamblea y que vigilará las negociaciones que se den allí. La idea es destrabar más fácilmente cualquier futuro impasse entre los asambleístas.
Según versiones periodísticas, que todavía no fueron confirmadas por el gobierno, también habrían acordado que los temas considerados principales por el oficialismo y la oposición necesitarán una mayoría de dos tercios para ser aprobados. Esta había sido desde el primer día la demanda de Podemos. El Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales y sus aliados minoritarios cuentan con una bancada de 142 asambleístas, sólo 28 menos de los que necesitan para alcanzar los dos tercios. Podemos, el partido del ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga, es la principal fuerza de la oposición en la asamblea con sesenta representantes.





ENTREVISTA RAFAEL CORREA (PRESIDENTE DE ECUADOR)

"EL SOCIALISMO QUE IMPULSAMOS EN ECUADOR ES DISTINTO AL DE CHÁVEZ"

De visita en Buenos Aires, el presidente ecuatoriano defendió lo que llama el "Socialismo del Siglo XXI" y se diferenció de su par venezolano.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Con 44 años aspira a crear "la patria nueva" en Ecuador de la mano de lo que llama el "Socialismo del Siglo XXI". Rafael Correa, presidente desde el 15 de enero, recibió en exclusiva a Clarín apenas llegó a Buenos Aires para reunirse con el presidente Néstor Kirchner y firmar varios acuerdos de cooperación. Economista, frontal y carismático, Correa defendió al presidente venezolano Hugo Chávez, pero dijo que el modelo que él propone para su país es distinto al de Venezuela. Dijo, además, que pondrá su cargo a disposición de la Asamblea Constituyente que será electa el 30 de este mes. Y que si pierde el plebiscito para reformar la Constitución y la asamblea así lo decide, "me iré a mi casa".
-Usted ha hablado de la "patria nueva" que debe surgir con la nueva Constitución ¿En qué cambiará el país?-Una nueva Constitución permite por ejemplo cambiar el sistema de representación en el Congreso e instaurar la revocatoria del mandato de todos los cargos, incluidos el de presidente y vice. O cambiar los tribunales electorales, que hoy están en manos de los partidos políticos o los organismos de control, que no controlan a nadie. Y en la parte económica lo que hay que hacer es eliminar los vestigios del neoliberalismo que permitió que se privatizaran los recursos naturales y que el Estado no tenga ni siquiera autonomía en muchos casos para dictar sus políticas.
-¿Pero estas declaraciones de principios en qué le cambian la vida al ciudadano común?
-En mucho, porque ese nuevo ordenamiento jurídico le permitirá al Estado tener mayor capacidad para usar sus recursos, para controlar que el dinero se gaste en lo que se debe gastar, para que los legisladores trabajen en función de los objetivos para los que fueron electos y no en función de sus intereses. -¿Estará explícito el Socialismo del Siglo XXI que Ud. impulsa?
-Nosotros hemos presentado unas propuestas para que la Constituyente trabaje sobre ellas y no pretendemos que en ella se hable del Socialismo del Siglo XXI, porque no estamos pensando en un país que dure cuatro años, como el mandato presidencial, sino para todo el milenio. Los que sí estarán serán los principios fundamentales sobre los que queremos que se constituya nuestro país. Y como la tradición del Ecuador es profundamente humanista, coincide con lo que nosotros llamamos Socialismo del Siglo XXI, que es humanista.
-¿Cuáles son esos principios?
-La defensa de los derechos fundamentales del hombre, la defensa del medio ambiente, la necesidad de un sistema económico que defienda la producción y el empleo. Porque en los últimos 20 años lo que se ha hecho es beneficiar al capital especulativo financiero. Defender los recursos naturales, garantizar el acceso a ciertos derechos que se han convertido en mercancías, como la educación, la salud y la vivienda.
-¿Y qué es concretamente el Socialismo del Siglo XXI?
-Primero superar esa falacia de que el individualismo es el gran motor de la historia. Cuando usted revisa los casos exitosos de sociedades, descubre que es la acción colectiva lo que los hizo exitosos. Y a nivel social eso se da a través del Estado, que debe tener un rol fundamental en la economía y en la sociedad. Yo no voy a negar el rol del mercado, pero una cosa es la sociedad sometida a sus deseos y otra distinta es que los mercados se sometan a los Estados. Otra característica es la supremacía del trabajo sobre el capital, porque en Ecuador el trabajo ha sido otro factor de acumulación del capital, a través de la explotación a niveles de esclavitud. Tampoco se puede hablar hoy de la estatización de los medios de producción, pero no podemos ser ingenuos y dejar áreas clave de la economía en manos del mercado.
-¿Pero eso no podría ser un "capitalismo con rostro humano"?
-¿Y cuando el capitalismo ha antepuesto el trabajo al capital? Nunca. El capitalismo cree que todo lo resuelve el mercado y nosotros creemos que la acción colectiva a través del Estado debe ponerle límites a su voracidad. El Socialismo del Siglo XXI debe buscar equidad y justicia social.
-¿Y hay algún modelo que se acerque a lo que Ud. plantea?
-Ese fue uno de los errores del socialismo tradicional. Creer que había un modelo y que debía aplicarse a todos los países, como si hubiera un manual. Hay que entender especificidades y ser creativos para crear nuevos modelos más justos. El socialismo que proponemos responde a principios éticos y no a modelos. -Por todo esto, a usted se lo acusa desde ciertos sectores de ser el "Chávez del Ecuador".
-Eso lo dicen para desprestigiarnos, como si el "chavismo" fuera mala palabra. Yo tengo por el presidente venezolano admiración y amistad, pero hay que dejar en claro que el socialismo de Ecuador es distinto al de Chávez ¿Por qué no nos acusan de kirchneristas o de lulistas? Tenemos puntos en común con todos los gobiernos progresistas de América latina, llámese Lula, Chávez, Kirchner o Bachelet, pero también tenemos diferencias.-¿Y cuáles son esas diferencias?
-No quiero opinar sobre políticas de otros países, pero hay cosas en las que no concordamos y otras en las que hemos aprendido de lo que consideramos errores, siempre resaltando la importancia que ha tenido el proceso venezolano, que inició una etapa de cambio en la región. Piense que con todas las críticas que han caído sobre él, ha ganado nueve elecciones seguidas. Dirán que es por el dinero del petróleo ¿pero qué hicieron los otros gobiernos en los 80 cuando el petróleo estaba más alto que hoy?
-¿Insiste en que si no gana en la Constituyente se va a su casa?
-Creo que vamos a ganar. Y pondré mi cargo en manos de la Asamblea. Si el pueblo considera que no debe acompañarnos en este proceso, me voy a mi casa.





CORREA: "EL SOCIALISMO ESTÁ ARRASANDO"

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

En un momento decisivo para su gestión, cuando faltan sólo diez días para la elección de los asambleístas que reescribirán la Constitución de Ecuador, el presidente Rafael Correa defendió ayer su proyecto de instalar el "socialismo del siglo XXI" en su país e instó a los ecuatorianos a otorgarle la mayoría absoluta en esos comicios, para garantizar el fin de la "triste noche neoliberal".
Durante un encuentro con la prensa en el marco de su visita a Buenos Aires (de lo que se informa en la pág. 10), Correa, que se jugará su futuro político en las elecciones del 30 del actual, intentó desmarcarse de su principal aliado, el presidente Hugo Chávez, rechazó las acusaciones de que pretende instalar un modelo similar al venezolano en Ecuador y afirmó que el "socialismo está arrasando" en la región.
"En América latina, cualquier cosa que contradiga el statu quo es vista como una experiencia similar a la de Venezuela", protestó. Las elecciones de los asambleístas generan una gran expectativa en la región. Por un lado, podrían definir si un nuevo país -además de Bolivia, que está luchando con su propia Asamblea Constituyente- se termina de sumar a la corriente liderada por Chávez. Por otro, podrían poner en juego la estabilidad de una nación que ha visto pasar a ocho presidentes sólo en la última década.
A sólo ocho meses de haber asumido, Correa ha advertido que renunciará a su cargo si el oficialismo no obtiene la mayoría en estas elecciones (una amenaza vista como una estrategia de campaña por sus críticos). Por otro lado, entre sus planes para la asamblea, Correa pretende impulsar la disolución del Congreso, lo que también hace temer un nueva crisis institucional en Ecuador.
Consciente del peso que tendrá el voto en el exterior, el mandatario insistió durante su visita a la Argentina -donde residen unos 3000 ecuatorianos- en su objetivo de obtener una mayoría absoluta en la asamblea, un plan que es criticado por la oposición en su país, que lo acusa de pretender concentrar todo el poder. "Ecuador es un país tremendamente fragmentado, con muchos grupos con capacidad de veto de cualquier reforma, sin ningún grupo predominante. Es necesario que surja una dirección única", dijo. "Para el gobierno es necesaria una mayoría absoluta", agregó, incluso con el "riesgo" de que, por eso, lo acusen de "dictador".
El mandatario descartó acuerdos con la oposición en caso de no alcanzar la mayoría absoluta. "Con la cultura política del país, llegar a acuerdos significa hacer negocios y estar sometidos a chantajes."
Consciente de que uno de los principales caballitos de batalla de la oposición es su cercanía con Chávez, Correa intentó desvincularse del venezolano, al que se limita a definir como su "amigo personal". -Tanto su convocatoria a la Asamblea Constituyente para refundar al país como sus referencias al "socialismo del siglo XXI" hacen difícil no vincular su proyecto con los de Chávez y Morales.
-El "socialismo del siglo XXI" es una corriente regional que, gracias a Dios, está arrasando, no sólo de Venezuela y Bolivia. También está en la Argentina, Chile, Uruguay y Brasil. ¿Por qué no dice que la experiencia se parece a la de Colombia, que también tuvo una Asamblea Constituyente en los 90, que disolvió el Congreso? Siempre van a encontrar puntas para asimilarnos a Venezuela cuando tienen ese objetivo. El mandatario volvió a descartar que fuera a promover nacionalizaciones al estilo venezolano y dijo que, en Ecuador, "no hay absolutamente nada que nacionalizar", ya que, añadió, la Constitución establece que los recursos naturales no renovables, como el petróleo y las minas, son propiedad del Estado. "Lo que hay que hacer es cumplir la Constitución."
Por otro lado, afirmó que mantendrá la dolarización durante su gobierno, aunque reconoció que será difícil conjugar el socialismo con política monetaria. Pero advirtió que una salida de la dolarización podría derivar en "una guerra civil".
Contra la prensa
Correa se defendió también de las críticas por sus habituales ataques a la prensa, pero confirmó otra polémica medida que impulsará en la asamblea: la prohibición de que grupos de poder económico posean medios de comunicación.
El mandatario definió esa relación como "nefasta" y advirtió contra "los peligros de una prensa que tiene una posición política". También dijo que la asamblea deberá "endurecer las penas cuando los medios no cumplan con sus deberes". Y dijo que de los "seis o siete" canales nacionales "por lo menos cinco son de propiedad de la banca". "La gran batalla es contra los propietarios de los medios de comunicación que tienen intereses propios", afirmó.





LOS DIPUTADOS DE BOLIVIA, A PROPUESTA DE MORALES, ELIMINAN LA SUBVENCIÓN A LOS PARTIDOS EN ÉPOCA ELECTORAL

El País de España (www.elpais.com)

La Cámara de Diputados de Bolivia, de mayoría oficialista, aprobó un proyecto de ley del presidente, Evo Morales, para eliminar la financiación estatal a los partidos políticos en época electoral, informaron fuentes oficiales. El proyecto, que será tratado en el Senado en las próximas semanas, fue aprobado el miércoles por la mayoría oficialista en la cámara baja, según explicó ayer Gabriel Herbas, diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido de Morales. “Desde el MAS apoyamos este proyecto porque los partidos políticos malgastaron estos recursos en el pasado”, explicó Herbas. La normativa aprobada plantea la creación de una cuenta de solidaridad para destinar ese dinero a los discapacitados y a los sectores sociales más vulnerables.
Además, el diputado especificó que esa cuenta será manejada por el poder ejecutivo, pero que en el reglamento de la ley, que todavía está sin redactar, se detallará qué institución estatal la controlará. Asimismo, contó que en los últimos procesos electorales el MAS devolvió la subvención que le correspondía, ya que afirmó que gran parte de su campaña se realiza “a pie, con el aporte de sus militantes”.
Por su parte, Michiaki Nagatani, diputado del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR, derecha) y quien votó a favor del proyecto, comentó que en la sesión del miércoles hubo pocos miembros de la oposición.
Nagatani dijo que apoyó el proyecto porque en Bolivia no hay políticas a favor de los discapacitados y agregó que la ley no afectará a las pequeñas agrupaciones, ya que la normativa actual sólo favorece a los partidos que participaron en la elección anterior y obtuvieron resultados satisfactorios.
Morales sostuvo el pasado mayo, cuando presentó el proyecto para eliminar la financiación estatal a los partidos en época electoral, que la propuesta forma parte de la política de austeridad que impulsa su Gobierno. Poco después de su llegada al poder, en enero de 2006, Morales redujo a la mitad su propio salario y el de los más altos integrantes del poder Ejecutivo.





Negocios y mercados: un proyecto para financiar obras de infraestructura en América Latina

BANCO DEL SUR: CHÁVEZ DICE QUE ARRANCA "CON O SIN BRASIL"

Sería en noviembre, con Venezuela, Bolivia, Argentina, Ecuador y Uruguay.

ÇEl Clarín de Argentina (www.clarin.com)

"Con o sin Brasil" el Banco del Sur será lanzado oficialmente a mediados de noviembre próximo. Con esas textuales palabras, fue el venezolano Hugo Chávez quien ayer confirmó que la iniciativa tiene fecha "irreversible". La institución sudamericana incluirá originalmente también a Argentina, Ecuador, Bolivia y Uruguay. Y tendrá como objetivo "financiar proyectos de desarrollo de la región".
Chávez comentó que había hablado por teléfono antes de ayer con el presidente Néstor Kirchner y señaló que en esa charla coincidieron sobre la urgencia de poner en marcha esa nueva entidad supranacional.
"Con Néstor conversamos justamente de la importancia que adquiere ese banco a la luz de los problemas financieros internacionales y de la necesidad nuestra de tener un blindaje para nuestro desarrollo" garantizó el gobernante caribeño.
Sin embargo, Brasil parecía anoche dispuesto a ablandar su posición respecto del proyecto, sobre el que hay varios recelos. El canciller Celso Amorim, en una reunión con un grupo de periodistas anoche en Manos, sostuvo que su país tiene "mucho interés de ser parte de esa nueva institución", pero consideró que aún era preciso realizar una nueva reunión ministerial para el 1º de octubre, antes de sumar definitivamente la participación de Brasilia al proyecto.
De acuerdo con Amorim, Lula dijo a Chávez que acordaría en catapultar ese proyecto financiero sudamericano en forma conjunta en la fecha acordada entre Venezuela y Argentina en la medida en que el anuncio se limite a la aprobación de los estatutos.
Pero el tema supera la cuestión estatutaria, donde en realidad lo que se hace es definir los trazos gruesos: por ejemplo, qué objetivos cumplirá.
Por lo que pudo saber Clarín, el nuevo BS tendrá dos etapas. En un primer momento, según definieron los equipos técnicos de los países fundadores, los fondos serán utilizados para financiar proyectos industriales en los países miembros.
Los créditos serán concedidos de acuerdo a las normas internacionales que establece el Banco de Basilea (especie de Banco Central de los bancos centrales de todo el mundo). En un segundo período, según sostuvo ayer el propio Chávez "se podrá pensar en extender la capacidad de la institución para defender las economías sudamericanas de los desequilibrios que se generan por las turbulencias del sistema financiero mundial". Pero, como aseguró el jefe de Estado venezolano, eso queda para un futuro indefinido.
Uno de los puntos complicados en la conformación de esta entidad es la integración de los recursos por país y los votos correspondientes a los aportes. Se llegó a un acuerdo de que cada Banco Central de cada país socio realice el mismo aporte inicial, de modo que cada gobierno tenga un voto a la hora de decidir los destinos y proyectos a ser financiados.
El capital inicial se completaría, según los técnicos, con "aportes que puedan realizar instituciones internacionales", como de hecho realizan en el Banco Interamericano de Desarrollo.





CARACAS APURA EL BANCO, EL GASODUCTO Y LA ENTRADA AL MERCOSUR

CHÁVEZ Y LULA HABLAN DE INTEGRACIÓN

Fue la primera reunión entre los dos líderes en Brasil desde que Chávez se cruzó con los senadores de ese país por la licencia de RCTV. Posible cumbre con el ecuatoriano Correa.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Venezuela ya no quiere esperar más. Hugo Chávez, el presidente ese país, llegó ayer a la ciudad amazónica de Manaos para reunirse con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, con el fin de acordar proyectos energéticos y de integración latinoamericana. En un mensaje para el Congreso de Brasil y Paraguay, el líder bolivariano dijo que siente “vergüenza” por el retraso en la incorporación de Venezuela al Mercosur, el desarrollo del Gasoducto del Sur y la creación del Banco del Sur. Asimismo, Chávez responsabilizó al “imperio”. Después, los dos presidentes tenían planeado encontrarse con su par de Ecuador.
“Más que molesto, me siento apenado, me da vergüenza”, declaró el mandatario bolivariano antes de reunirse con Lula, que llegó a Manaos desde Brasilia casi al mismo tiempo que Chávez. Este es el primer encuentro entre los dos presidentes desde noviembre pasado, cuando el mandatario brasileño viajó a Venezuela. Desde ese entonces, las relaciones entre los dos países vivieron un período de tensión, a raíz del pedido presentado por senadores brasileños para que Caracas revise su decisión de no renovar la licencia del canal privado de oposición RCTV.
Ayer, en una señal hacia algunos países sudamericanos, el presidente venezolano protestó por las demoras en la concreción de varios proyectos propuestos por él, como la integración al Mercosur en calidad de miembro pleno, que todavía tienen que aprobar los Congresos de Brasil y Paraguay. “Nosotros tenemos dignidad y no nos vamos a estar arrastrando ni rogándole a nadie”, apuntó al sentenciar que Venezuela seguirá trabajando en favor de la integración aun si no ingresa al Mercosur.
Luego de la controversia ocurrida meses atrás entre Chávez y el Congreso brasileño, acusado por el mandatario de ser “loros de Wa-shington” por apoyar los reclamos de RCTV, el documento sufrió un nuevo retraso en una de las comisiones de la Cámara de Diputados. “Si Venezuela no entra al Mercosur, será una victoria del imperio, pero una victoria pírrica”, advirtió el dirigente bolivariano.
En referencia al Gasoducto del Sur, Chávez volvió a insistir en el monumental proyecto para llevar gas venezolano hasta Argentina a través de territorio brasileño. “No se puede entender la resistencia en ciertos sectores de Brasil”, dijo Chávez al señalar responsables. El presidente alertó que, si los otros países se oponen al gasoducto, pueden llegar a carecer de energía. “Un día tocarán la puerta de Venezuela porque se les apagará la luz”, advirtió.
No obstante, Chávez admitió que hay trabas burocráticas que aún no han sido vencidas “de parte y parte”, en referencia a Venezuela y Brasil, que deberían desarrollar las primeras etapas del proyecto gasífero. Además recordó que existen otras alternativas, como la construcción de plantas de regasificación de gas licuado, que según dijo ya han comenzado a estudiar con el presidente argentino, Néstor Kirchner.
Otro reclamo de Caracas surgió en torno del Banco del Sur. El mandatario bolivariano cuestionó las dudas y resquemores que persisten en sectores brasileños en relación con la nueva institución financiera, que según Chávez arrancará en noviembre con Venezuela, Ecuador, Argentina y Bolivia como miembros. “Ojalá sea también con Brasil, con Paraguay, con todos los países de Sudamérica”, afirmó Chávez.
“Hemos hablado con Kirchner, con Correa, con el presidente boliviano Evo Morales y estamos listos para arrancar en noviembre”, explicó el líder venezolano, quien señaló que la sede del Banco del Sur estará en Caracas. “No hacen falta más reuniones, porque todo está listo y no podemos esperar más”, aseguró, después de las turbulencias financieras desatadas en las últimas semanas que se habrían producido por un “manejo irresponsable” del gobierno de Estados Unidos. “Tenemos que protegernos, porque no sabemos cuándo estallará la burbuja especulativa”, añadió Chávez.
Según Venezuela, Estados Unidos está detrás de los desencuentros entre los países sudamericanos. “Está la mano del imperio que quiere impedir que nos unamos”, aseveró. La única intención de Venezuela, señaló Chávez, es compartir con el resto de Sudamérica sus enormes riquezas de gas y petróleo, pero alertó que Estados Unidos conspira contra esos proyectos para mantener sometida a la región.
Por otra parte, el embajador de Venezuela en Brasil, Julio García Montoya, dijo que otro de los temas centrales en la agenda bilateral es la participación del ente petrolero estatal venezolano Pdvsa en la refinería Abreu e Lima, que construye Petrobras en el nororiental estado brasileño de Pernambuco. Al desembarcar en Manaos, el presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, dijo que además se debatirá la cooperación de Petrobras en la explotación de crudo en la Faja del Orinoco, en Venezuela. Luego del almuerzo con Chávez, existía la posibilidad de que Lula se reuniera con los mandatarios de Ecuador y Venezuela, según lo había anunciado la presidencia. Tras reunirse con Kirchner, Correa viajó a Brasil desde Argentina para discutir la construcción de la ruta comercial Manta-Manaos –por unos 800 millones de dólares–, que conectaría al Atlántico y el Pacífico a través de ambos puertos. El presidente ecuatoriano además pretendía abordar la renegociación del contrato con la petrolera estatal brasileña Petrobras por supuestas irregularidades denunciadas por Ecuador, informó el diario La Hora, de ese país.





CHÁVEZ ADELANTÓ QUE EL BANCO DEL SUR SE LANZARÁ EN NOVIEMBRE

El presidente venezolano confirmó la fecha en que la iniciativa, que incluye a Argentina, Ecuador, Bolivia y Uruguay, verá la luz. A su vez, el canciller brasileño aseguró que su país tiene "mucho interés de ser parte de la institución"

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, confirmó que el Banco del Sur será lanzado oficialmente a mediados de noviembre “con o sin Brasil”.
La entidad, que tendrá como objetivo “financiar proyectos de desarrollo de la región”, incluirá además de Venezuela a Argentina, Ecuador, Bolivia y Uruguay.
Quién aún no confirmó si participará es Brasil. Sin embargo, el jueves, el canciller Celso Amorim, en una reunión con un grupo de periodistas en Manos, sostuvo que su país tiene “mucho interés de ser parte de esa nueva institución”, aunque consideró que era preciso realizar una nueva reunión ministerial para el 1º de octubre.
De acuerdo con Amorim, Lula dijo a Chávez que acordaría en catapultar ese proyecto financiero sudamericano en forma conjunta en la fecha acordada entre Venezuela y Argentina en la medida en que el anuncio se limite a la aprobación de los estatutos.
Chávez, por su parte, comentó que había hablado por teléfono el miércoles con el presidente Néstor Kirchner y señaló que en esa charla coincidieron sobre la urgencia de poner en marcha esa nueva entidad supranacional.
"Con Néstor conversamos justamente de la importancia que adquiere ese banco a la luz de los problemas financieros internacionales y de la necesidad nuestra de tener un blindaje para nuestro desarrollo" garantizó el gobernante caribeño.
El nuevo BS tendrá dos etapas. En un primer momento, según definieron los equipos técnicos de los países fundadores, los fondos serán utilizados para financiar proyectos industriales en los países miembros.
En un segundo período, según sostuvo el jueves el propio Chávez "se podrá pensar en extender la capacidad de la institución para defender las economías sudamericanas de los desequilibrios que se generan por las turbulencias del sistema financiero mundial".





CRÓNICA

LULA ADVIERTE AL MUNDO DESARROLLADO DE QUE "LA AMAZONIA TIENE DUEÑO"

Duro discurso del presidente de Brasil contra quienes dan “lecciones” de conservación

El País de España (www.elpais.com)

Con voz firme, en un discurso casi improvisado, pronunciado con motivo del Encuentro de los Pueblos de los Bosques, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, arremetió ayer contra los países que intentan darle lecciones sobre cómo defender la Amazonia. “Brasil necesita prepararse para un enfrentamiento que será necesario para defender lo que es nuestro. Todo el mundo tiene que saber que la Amazonia tiene dueño”, dijo Lula, desafiante.
La Amazonia está considerada la selva virgen más importante del planeta y, por tanto, se ha convertido en un terreno codiciado, ya que, entre otros tesoros, alberga el 25% del agua potable de la tierra. El presidente brasileño criticó duramente los países desarrollados que, “tras haber destruido sus selvas, ahora intentan darnos lecciones de cómo proteger la Amazonia”.
Y para constatarlo, repitió varias veces: “La Amazonia tiene dueño”. En ella, recordó Lula, viven 23 millones de personas. “Aquello no es tierra de nadie. Nosotros queremos asumir la responsabilidad de hacer lo que es necesario hacer: extraer riquezas y cuidar de su sostenibilidad”, dijo tambien.
¿Por qué los países pobres deben pagar las consecuencias de la desvastación del medio ambiente realizada por los países ricos?, se preguntó Lula. “Yo me niego a aceptar lecciones de ningún gobernante del mundo de cómo Brasil debe preservar su selva”, recalcó con énfasis.
El duro discurso de Lula fue pronunciado en Brasilia, ante representantes de entidades del Gobierno, de empresas públicas y privadas y de movimientos sociales. Les recordó que, hace 8.000 años, Brasil poseía el 9% de los bosques de la tierra y hoy posee el 29,5%, precisamente porque los países desarrollados destruyeron sus superficies forestales mientras Brasil conserva aún el 69% de su selva primitiva. “No vamos a aceptar que sobre los países pobres recaiga la responsabilidad de pagar el precio de algo que no hicimos”, recalcó Lula.
Lula fue criticado durante su primer mandato por los ecologistas brasileños e internacionales por lo que consideraban falta de sensibilidad ante los problemas medioambientales y por la ausencia de apoyo a la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, de la que en varias ocasiones se dijo que había llegado a presentar su dimisión. El presidente fue acusado de primar el desarrollo económico, incluso en la Amazonia, por encima de las exigencias ecológicas. Por ello, en su segundo mandato está intentando recuperar credibilidad en estas materias, a las que tan sensible es la opinión pública.
Brasil siempre ha rechazado el eslogan de que “la Amazonia es de todos” y ha llegado a temer que, bajo la excusa de no proteger sus bosques, Estados Unidos pueda llegar a pedir su internacionalización como patrimonio de la tierra. Éste es el demonio que Lula, con su discurso enfervorizado y tajante, intentó exorcizar ayer.




SECUESTRARON 420 LITROS DE QUÍMICOS PARA HACER COCAÍNA

"Bagayeros" bolivianos trataban de ingresar acetona a su país en bidones de plástico en carros de arrastre. El producto estaba oculto en cajas de cartón rotuladas con tres marcas de aceites comestibles.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Efectivos de la Gendarmería Nacional con asiento en Salvador Mazza y que hacían guardia en el Puente Internacional que une a esa localidad con la boliviana de San José de Pocitos, secuestraron ayer 420 litros de acetona, un compuesto químico básico para la elaboración de cocaína.
El producto lo llevaban dos miembros de la "Asociación de Bagayeros de Bolivia" en sendos carros de arrastre donde suelen pasar mercadería desde la Argentina a su país. "Bagayero" es el nombre que se da en la frontera a los que pasan mercadería de un lado a otro.
Los uniformados sospecharon de los sujetos porque intercambiaban tickets de compra, mecanismo usado de manera generalizada en la frontera para justificar el paso de elementos comprados al Sur de la línea fronteriza binacional.
Ante estas dudosas circunstancias los uniformados interceptaron a los "pasadores" para verificar la carga antes de que ingresaran a la denominada zona primaria aduanera, donde se recibe la documentación que justifica la exportación libre de impuestos y especifica qué es lo que se lleva.
El puente internacional tiene aproximadamente 100 metros de longitud, de modo que basta caminar el 50% de esa distancia para estar fuera de la jurisdicción nacional.
Al ser interceptados, los contrabandistas trataron de impedir una requisa, exhibiendo los referidos tickets y asegurando llevar aceite vegetal comestible.
Sin embargo, cuando los guardias de frontera comenzaron a abrir las cajas de cartón que tenían inscripciones como "Aceite de Girasol Rendidor" y Aceite de Girasol Del Valle", descubrieron que en el interior habían bidones de plástico sin rotular cargados con acetona, un elemento de exportación absolutamente prohibida, salvo que se trate de remesas debidamente clasificadas, con guías y documentación completa de destinatarios, fabricante y despachantes. Ello porque este producto es básico en el proceso de purificación de la cocaína y se utiliza en la última parte de su elaboración.
Los dos bagayeros fueron detenidos. No se dieron a conocer sus nombres por disposición del juez federal de Orán, Raúl Juan Reyoso, quien ordenó el secuestro del cargamento y posteriormente dispuso la liberación de los sujetos, aunque quedaron supeditados a la causa.
Uno de ellos, de 41 años, oriundo de Tarija pero domiciliado en la frontera, llevaba 10 cajas de cartón, en cuyo interior habían 4 bidones de plástico con capacidad para cinco litros por lo que llevaba una cantidad de 200 litros.
El otro, de 37 años, domiciliado en el Barrio Nuevo de San José de Pocitos llevaba 11 cajas de cartón con las mismas inscripciones y cargadas con cuatro bidones cada una. En total 220 litros de acetona.
Un Oficial de Pericias de la fuerza, analizó el contenido de los recipientes, ratificando que se trataba del compuesto de exportación y tráfico prohibido establecido en la Lista 1 del decreto 1161/2000 de la Secretaría de Lucha contra la Droga y el Narcotráfico (Sedronar).
El decomiso está valuado, en la frontera en $ 4200, pero su valor se duplica en la zona cocalera.La elaboración del narcótico
El proceso de elaboración de pasta de coca, se lleva a cabo, la mayoría de las veces en "cocinas" (laboratorios) instalados en las inmediaciones de la plantación, principalmente para no desplazar tanta cantidad de hojas de coca, con el volumen que ello supone. Es que para obtener un kilo de pasta, se precisan aproximadamente unos 125 kilos de materia prima.
La primera etapa del proceso consiste en mezclar las hojas con agua y sustancias alcalinas, tras lo cual se tritura todo y se le agrega kerosén. Luego, se le separa el hidrocarburo, se desechan las hojas, se le agrega agua y ácido sulfúrico; se filtra y se echa cal o amoníaco y se pone a secar, de lo que resulta la pasta. En el tercer capítulo del proceso, a este compuesto se le añade acetona, con lo que termina el trabajo ya que una vez filtrado, emerge el clorhidrato de cocaína.

No comments: