Monday, July 14, 2008

FUERZAS ARMADAS ESTÁN CON EVO MORALES


Las Fuerzas Armadas bolivianas están junto al proceso que lleva a cabo en su país el presidente Evo Morales y no asoma ningún gesto 'rupturista', afirmó hoy el escritor argentino Martín Sivak, tras presentar en Chile el libro 'El Jefazo', dedicado al mandatario de andino.
'Morales siempre ha hecho partícipe en todas sus decisiones políticas a las Fuerzas Armadas, algo que hace muchos años no se hacía en ese país', sostuvo Sivak, que siguió al presidente por mucho tiempo para dar vida a un libro de 300 páginas 'entretenido y revelador'.
En una reunión con la prensa extranjera acreditada en Chile, Sivak señaló que cuando Morales asumió la presidencia de su país, una de las primeras cosas que hizo 'fue buscar que las Fuerzas Armadas se sintieran parte del proceso'.
El escritor y periodista argentino, con estudios en Londres y Nueva York, donde reside actualmente, recordó que cuando el mandatario boliviano asumió la presidencia la primera gran decisión que tomó fue de mucho riesgo como cambiar las cúpulas de las Fuerzas Armadas, saltándose dos promociones.
'Él pensaba que los actuales mandos estaban en contra suya y entonces designó generales que estuvieran al lado suyo. La segunda gran medida, fue hacer que las Fuerzas Armadas fueran parte del proceso nacionalizador, algo que por cierto fue un acierto de Morales', subrayó Sivak.
Señaló que el mandatario buscó en las fuerzas militares darle un nuevo papel, un nuevo lugar 'y de hecho, cuando se presentó el primer plan económico de Bolivia, en esta decisión estaban presentes las Fuerzas Amadas algo que no pasaba hacía años en Bolivia'.
'Yo veo ahora que las cúpulas militares están alineadas en el proceso de Evo Morales, aunque pareciera que en los sectores medios hay una porción que tiene dudas, que generalmente las provoca (Hugo) Chávez cuando opina sobre los asuntos internos de Bolivia', añadió.
'No se ve bien al interior de las Fuerza Armadas bolivianas cuando el presidente de otro país opina sobre los asuntos internos', recalcó el escritor que reconoció que Morales concentra mucho poder y delega poco.Sivak, que conoció al mandatario boliviano en 1995, cuando el era corresponsal en Buenos Aires, del diario 'Hoy' de La Paz, fue categórico en señalar que de momento no hay ninguna señal que indique que dentro de los militares haya una ruptura hacia el presidente'.
'De hecho, Evo Morales le entregó el consulado de Chile al ex jefe del Ejército boliviano, Freddy Bersatti, otro gesto de gran confianza del presidente a las fuerzas armadas bolivianas', subrayó el escritor argentino.
Respecto del libro, Sivak dijo que las situaciones que vivió junto a Morales fueron tantas que podría haber escrito 800 paginas 'ya que Evo no descansa, para el no existe el sábado ni el domingo. Además sus reuniones de gabinete suelen comenzar a las 4:30 de la madrugada', agregó.
'Morales, dijo, no tiene vida privada, ni familiar y, además, no confía mucho en las personas y tampoco en la prensa, especialmente en la de Santa Cruz', añadió el escritor.



PRENSA ESCRITA EN BOLIVIA… ¿DÓNDE HE VISTO YO ESTO ANTES?

Okrim Al Qasal se fue a Bolivia, y de pronto se sintió como si estuviera leyendo la prensa de Venezuela.

Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)

Con sólo unos días en La Paz y echando un vistazo a la prensa escrita en los numerosos kioscos que adornan la Avenida El Prado tuve de inmediato una vaga sensación de déjà-vu: este tipo de periodismo ya lo he visto yo antes, pero… ¿dónde?
Por ejemplo, cuando la Unión Europea (UE) anunció que no estaría presente en el Referendo Revocatorio del próximo diez de agosto, donde se someten al pueblo los cargos de presidente, vicepresidente y prefectos departamentales (cargo equivalente al de gobernador en Venezuela), observen a la derecha cómo tituló el boliviano La Razón.
Nada de “dudas” ni en la UE ni en la Organización de Estados Americanos (OEA). Lo que ocurrió es que la UE explicó que para acudir como observador necesitan ser avisados con un año de antelación. Este Referendo fue activado recién en mayo de este año (aunque llevaba engavetado en el Senado de mayoría opositora desde diciembre). La UE dijo que sí acudirían como observadores los países miembros que componen este organismo que así lo deseen, como en efecto anunciaron varios países que harán, y una semana después la OEA y otro poco de países y organismos confirmaron su asistencia a la jornada consultiva. Otra maravilla la encontramos en La Voz, donde prácticamente le hacen un monumento al jalabolismo escrito ensalzando al prefecto opositor de Cochabamba, Manfred Reyes Villa. De los nueve prefectos que hay en Bolivia, sólo Reyes Villa se opone frontalmente –otros ponen ‘peros’- a someterse a la voluntad del electorado a través de este mecanismo, al que tilda de ilegal, inconstitucional y otra serie de descalificativos. Esta es la visión de La Voz en torno a este asunto: Le toca a Manfred velar por la legalidad en el país.
Según este pasquín, “le toca a Manfred velar por la legalidad en el país”. ¡Menos mal, Manfred salvará la democracia! Lo que no dice el diario es que, de todos los que se someterán a la consulta popular, el que tiene las mayores posibilidades de ser revocado es Manfred. Ah, claro, por salvar la democracia se opone, no porque esté con pie y medio fuera de la prefectura al realizarse el referendo.
¿Recuerdan cómo desde 2004 y hasta hoy día –aunque ya no con la misma fuerza e insistencia- la oposición venezolana juega a las denuncias de fraude electoral, muertos que votan, miles de millones de colombianos nacionalizados en un abrir y cerrar de ojos, misteriosas cedulaciones masivas hechas con nocturnidad y alevosía y otros cuentos de la cripta? El Día no quiso olvidar esa edificante lección de infofrenia colectiva e histerismo de masas y así tituló hace unos días: El MAS reparte carnets y crece la sospecha de un fraude.
"El MAS (principal partido del gobierno boliviano) reparte carnets (cédulas) y crece sospecha de fraude". ¡Cuánta originalidad! ¿No es igualito a lo que con tanta insistencia -siempre sin pruebas- se ha dicho y ocasionalmente se sigue diciendo en Venezuela? La oposición venezolana podría denunciar a la boliviana por plagio, y gana seguro. La derecha boliviana y sus medios parecen un calco de la contra venezolana entre 2002-2004. Y si no dan un golpe de Estado es porque ven cómo le fue a la “sociedad civil” venezolana cuando transitó ese tentador pero fracasado camino: quedaron como lo que son ante el pueblo e involuntariamente contribuyeron a que la Revolución se profundizara.
Los medios opositores bolivianos son una copia de sus “hermanos” venezolanos, pero en una versión mejorada: son más tendenciosos, amarillistas, manipuladores e inmorales.
No recuerdo qué diario fue, creo que La Nación, y no pude tomar foto, pero la liberación de Ingrid tuvo como subtítulo “Ni los 300 millones de dólares que dio Chávez a las FARC pudieron impedir que Ingrid recuperara su libertad”. ¿Qué tal? ¡Ni El Nuevo País, summa cum laude de disociación a la venezolana, se atrevería a titular así!
Los ejemplos son múltiples y a diario se encuentran, no sólo en diarios nacionales, si no también en los locales. Estos son sólo unas muestras que tomé de manera aleatoria y cuando tuve la oportunidad, en sólo una semana que pasé en La Paz, no son ni de lejos las más escandalosas del año.
Mientras los movimientos sociales bolivianos observan atentos la experiencia venezolana, la oligarquía opositora hace lo mismo. Pero mientras los primeros se fijan en aciertos y errores de los ganadores de una confrontación política y social histórica, los segundos, aunque todavía muy influyentes y con gran poder, imitan en todito a los derrotados.
Así les ha ido a unos en Venezuela. Y así les irá a los otros en Bolivia.





MARTÍN SIVAK:“EVO TIENE UN DISCURSO MUY RADICAL, PERO ES PRAGMÁTICO”

El periodista argentino conoce como pocos la realidad política boliviana. Asegura que Evo Morales tiene que acordar con los sectores opositores del Este luego del referéndum del 10 de agosto. Lo describe como un “sindicalista humilde y austero”.

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

Dicen que el presidente de Bolivia, Evo Morales, es una persona desconfiada. Duda de cualquiera que lleve corbata, de los abogados, de los académicos y de quienes intentan adularlo.
Martín Sivak se dio cuenta de que había atravesado una frontera cuando Evo lo llamó “Jefazo”, palabra que usa el ex líder sindical para llamar a los más íntimos.
Y justamente ese es el título que usó el periodista argentino para el libro que describe a Evo, que más que una biografía es un cuaderno de convivencia.
Sivak compartió 2 años en la Casa de Gobierno de Bolivia con Evo Morales para conocer y escribir cómo es la vida del primer presidente de origen indígena.
Pero conoció a Evo mucho antes, cuando era un dirigente coquero casi desconocido. En sus comentarios Sivak no se cansa de destacar la humildad y austeridad de Evo.
Por eso cuenta anécdotas de cómo, por ejemplo, en viajes al exterior, todos los funcionarios de gobierno duermen en una misma habitación para ahorrar.
-¿Qué cambió en Evo ahora como presidente?
-Cambió algunas cosas, el contexto, la responsabilidad. Pero sigue siendo lo mismo, un dirigente sindical humilde. En la cabeza tiene a un dirigente sindical. Es como una esponja que va absorbiendo todo. Pero en lo esencial es igual, en su sencillez. Si Evo por alguna razón se tiene que ir del Gobierno, creo que va a volver a vivir en el mismo lugar de la misma manera que llegó. Él cree que el presidente tiene que vivir igual que el resto de la gente y que la plata es maldita.
-Muchas veces se ha mezclado la idea de austeridad con actos demagógicos.
-Yo en Evo esas cosas las creo de verdad. En otras cosas soy más desconfiado, pero la austeridad y la honestidad de Evo creo que son genuinas, porque lo vi. Bolivia es un país muy chico. Conozco las vidas de todas las personas que lo rodean, y no son intelectuales de consultorías. Hay mucha gente de las Universidades, de ONGs sobre todo. No veo que estén para hacer negocios.
-¿Puede una persona sin supuesta preparación ser presidente?
-Asumió y aceptó que no tenía idea de economía. No tenía idea qué era la inflación, ni cómo se generaba. Reconoció su ignorancia, rompió con el mito del presidente ilustrado.
-¿Cómo es que un presidente acepte que no sabe nada de economía?
-Él aceptó que no sabe nada de economía, pero Bolivia creció mucho en el primer año de gestión. La nacionalización de los recursos, el aumento en el valor de los minerales ayudó mucho en el primer año, junto con la austeridad. Las empresas pagan mucho más impuestos ahora. Se redujo mucho el gasto y se redujeron los niveles de corrupción. Eso te da muestras de que no es un milagro. Va en contra del mito de que el presidente tiene que saber de las grandes variables económicas. No digo que para ser presidente no haya que saber de economía, pero no es indispensable. Evo es una persona muy intuitiva.
-¿Qué debilidades ve en su gobierno?
-Una fuerte debilidad es la falta de experiencia en gobernar. Es una debilidad del Estado boliviano. Es todo muy desordenado. Es un Estado que ha dependido mucho de la cooperación internacional y también hay mucho personalismo. Uno de los ejemplos del desorden es que no van a poder cumplir con el cupo de gas que tenían comprometido con Argentina. Y eso ocurre porque por el desorden no pueden planificar una política clara.
-¿Evo ha perdido apoyo luego de los conflictos?
-Creo que ha perdido apoyo en los sectores medios, que ayudaron a crear la idea de que es una persona autoritaria. Sienten que la economía está peor que al principio, y la sociedad se está polarizando. En el campo creo que el apoyo a Evo está más fuerte que nunca. Y cada vez se ve más esa polarización campo-ciudad. Hay un conflicto oriente-occidente, pero también campo-ciudad.
-¿La gente en Bolivia vive mejor o peor que antes?
-Creo que hubo avances. Bolivia es un país tremendamente desigual. Y creo que es algo menos desigual ahora, Pero no se puede medir en tan poco tiempo, ni siquiera con un gobierno de estas características puede haber cambios que se sientan rápidamente. Creo que hay mejoras.
-¿Tienen legitimidad las iniciativas autonomistas?
-Sí, uno de sus logros fue ganar espacios en los sectores medios. La oposición estaba destruida y se recuperaron. Pero el frente es muy heterogéneo. Hay muchas corrientes distintas. No es un solo bloque, los une el rechazo visceral a Evo y su gobierno. Eso los une, pero tienen diferencias. El gran drama de Santa Cruz es que no consigue penetrar en occidente. Además no lograr tener un candidato o un referente fuerte. -¿Qué puede pasar con el referéndum?
-Creo que el referéndum no soluciona la crisis. El gobierno se ha empecinado. Si Evo saca más del 54 por ciento de los votos, se va a reafirmar en el cargo, no hay dudas. Pero el conflicto va a seguir. Creo que después del referéndum tiene o va a haber una instancia para lograr algún tipo de acuerdo o trato con el oriente. Tiene que haberlo. Los referéndums autonómicos de oriente y el referéndum revocatorio son elementos para una negociación que va a tener cada uno. Creo que hay voluntad en el gobierno para acordar. -¿Hay posibilidades de algún acuerdo con el nivel de enfrentamientos que hay?
-En Bolivia siempre hay una retórica muy radical, pero una cultura de negociación muy grande. Podés escuchar decir que van a chocar los planetas, pero después se dialoga. Evo tiene un discurso muy radical, pero también es muy pragmático. De pronto dice que en la ONU que hay que erradicar el capitalismo, pero sabe que en Bolivia hay empresas que tienen que tener una relación normal con el Gobierno.
-¿Cómo quedó la relación con las empresas luego de la nacionalización?
-Con el decreto de nacionalización parecía que venía un caos. Las empresas amenazaron con todo. Pero lo que realmente sucedió es que ninguna se fue. Lo único que pasó es que ahora pagan mucho más impuestos. La que más protestó fue Petrobras, por eso la relación con Brasil no es la mejor. Las empresas se quedaron todas y siguen haciendo grandes negocios
-Hay quienes atribuyen todo a una especie de conspiración de Estados Unidos.
-Yo no coincido del todo con esa idea de Estados Unidos como jefe de la conspiración. Evidentemente la victoria de Evo Morales es la principal derrota del gobierno de Estados Unidos en mucho tiempo. Hay documentos desclasificados del Departamento de Estado donde se ve la preocupación que hay, donde se dice que hay que financiar otras organizaciones y partidos en Bolivia para evitar el unipartidismo. Pero me parece que el conflicto interno no se explica desde la política de Estados Unidos hacia Bolivia. Creo que los actores internos son los que marcan este conflicto.
-¿Hay diferencias en la imagen que se tiene de Bolivia, de una especie de caos permanente con lo que ves vos? -Esos escenarios catastróficos de miles de muertos no creo que tenga lugar. Es una imagen muy estereotipada de Bolivia. No veo un escenario, por ejemplo, para que haya una guerra civil. Sí quizá pueda haber un escenario más tenso y violento.
-¿Cómo es la relación con Argentina?
-Es una relación gasificada. Argentina le está pagando un buen precio por el gas. De todos modos, Evo no esperaba de Kirchner toda la ayuda que llegó y la actitud, y eso lo reconoce mucho. No es lo que pasa con Brasil, que en base a lo que pasa con Petrobras no es la relación que Evo imaginaba.
-¿Cuánta influencia hay de Chávez?
-Hay quienes dicen que Chávez gobierna Bolivia. Pero es un argumento que no tiene sentido. Hay mucha cooperación de Venezuela y una buena relación. Pero de ninguna manera hay influencia de Chávez en lo que Evo decide.





DICE EMBAJADOR BOLIVIANO QUE PROBLEMA CON PERÚ ESTÁ SUPERADO

Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El embajador boliviano en Lima, Frank Solano, dijo que el "impasse" político entre Bolivia y Perú está superado y están normalizados los vínculos bilaterales.
"Se ha superado el 'impasse' y quiero destacar la conversación que sostuvo el canciller de mi país, David Choquehuanca, con (el canciller peruano) José García Belaúnde, con lo que se normalizan las relaciones. Somos dos países hermanos y hay que seguir adelante", indicó.
La tensión se agudizó cuando el presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó a Perú de permitir el ingreso de tropas estadounidenses y la instalación de bases en la selva peruana.
Anteriormente, dijo que su colega peruano Alan García cada vez luce "más gordo y menos antiimperialista". "¿Por qué no te callas? ¡Métete en tu país y no en el mío!", fue la respuesta del presidente peruano a Morales, en referencia al episodio protagonizado por el rey Juan Carlos de España y el mandatario venezolano Hugo Chávez en Chile el año pasado.
Ambos gobernantes, además, tienen puntos de vista diferentes sobre acuerdos comerciales. Mientras Perú quiere modificar la Decisión 486 sobre propiedad intelectual, para implementar su Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, Bolivia se opone a la iniciativa.
También en lo referido a un acuerdo estratégico entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Unión Europea; mientras Lima quiere agilizarlo, La Paz tiene reticencias.
El dignatario peruano dijo el pasado viernes 11 de julio que estaba dispuesto a conversar con Evo Morales sobre los aspectos positivos de los acuerdos comerciales, luego que Bolivia dio pasos para recomponer las relaciones afectadas.
Solano destacó la voluntad de diálogo peruana, pero se abstuvo de informar si podría concretarse en alguna fecha un eventual encuentro entre ambos amndatarios, considerando saludable que puedan exponer sus diferencias en determinados temas.
El diplomático puntualizó que los dos pueblos necesitan de la acción de sus mandatarios para lograr un proceso de unión e integración para el desarrollo, tal como se hizo en el pasado.
"Se han normalizado las relaciones. Después de pequeñas discrepancias hay dos pueblos y un solo destino, porque hemos compartido la historia desde tiempos inmemoriales", finalizó.





BOLIVIA INVESTIGA SI AENA Y ABERTIS CUMPLIERON CON INVERSIÓN EN AEROPUERTOS

Finanzas de España (www.finanzas.com)

El Gobierno de Bolivia informó hoy de que ha iniciado una investigación para conocer si la empresa SABSA, filial de las españolas AENA y Abertis, cumplió con sus compromisos de inversión en los tres aeropuertos del país que administra.
El ministro de Obras Públicas, Óscar Coca, dijo a la radio estatal Patria Nueva que el sábado realizó una inspección al aeropuerto de El Alto, ciudad vecina de La Paz, y hará lo propio en las terminales de Cochabamba y Santa Cruz.
"Es una función del Estado garantizar que si se hicieron contratos hay que mirar que se cumplan. Lo que estamos haciendo es verificar en qué medida estos compromisos contractuales están siendo llevados a cabo", dijo Coca.
La inspección comenzó dos semanas después de que el gobierno de Evo Morales anunciara la posibilidad de revertir al Estado la gestión de las tres terminales administradas por Servicios de Aeropuertos Bolivianos S.A. (SABSA). Esta empresa está participada al cien por cien por las españolas AENA y Abertis desde febrero de 2005, cuando compraron la firma británica TBI, hasta entonces propietaria de SABSA.
SABSA administra los servicios aeroportuarios de estas tres terminales desde 1997, cuando suscribió un contrato de concesión por un plazo de 25 años, de los que se han cumplido once.
En su momento, SABSA expresó su preocupación por la posibilidad de la reversión al Estado de la gestión de las terminales porque supondría una vulneración de contratos y los derechos establecidos en los compromisos de protección de inversiones aprobados por los Congresos de Bolivia y España.
El ministro Coca subrayó hoy que el Gobierno tiene el derecho de verificar si hubo o no el cumplimiento de los contratos, "principalmente en lo que tiene que ver con las inversiones".
Dijo que, de forma preliminar, se puede afirmar que en la terminal de Cochabamba (centro) no se ha cumplido con la instalación de las "mangas" de ingreso a las aeronaves por lo que pedirá una explicación a la empresa.
Agregó que los aeropuertos de El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, son los más grandes y rentables del país, y los únicos de Bolivia que se han dado en concesión a privados para su administración, mientras que existen otras 33 pequeñas terminales aún en manos del Estado.





MORALES QUIERE "CONVERSAR SINCERAMENTE" CON SHANNON SOBRE CONSPIRACIÓN

Eco de España (www.ecodiario.es)

El presidente de Bolivia Evo Morales quiere "conversar sinceramente" con el secretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Thomas Shannon, sobre las denuncias de conspiración contra su embajada formuladas por La Paz.
Según una versión atribuida por personeros de la casa de gobierno al embajador de Estados Unidos Philip Goldberg, Shannon tiene interés en entrevistarse el próximo 21 de julio con Morales.
"Como Presidente de los bolivianos recibiré al señor Shannon en Palacio de Gobierno para conversar sinceramente con él sobre los problemas y los actos de conspiración que hemos denunciado", dijo Morales en declaraciones a la agencia estatal de noticias ABI este domingo.
El mandatario afirmó estar dispuesto a avanzar en el mejoramiento de las relaciones diplomáticas entre Washington y La Paz resentidas por denuncias de Morales de que la embajada estadounidense en Bolivia conspira contra su gobierno y la reciente expulsión de Usaid de la zona cocalera del Chapare.
El jefe de la diplomacia de Estados Unidos para América Latina reconoció en Buenos Aires que "Morales es el político más popular de Bolivia, pero no sabemos qué hacer para demostrarle que no queremos que su Gobierno caiga".
La posibilidad de una entrevista entre Morales y Shannon se da en momentos en que La Paz sugirió a Washington conformar comisiones mixtas de alto nivel para discutir y aprobar una agenda de relacionamiento, con el fin de superar los fuertes roces bilaterales.
Bolivia propuso una agenda de trabajo entre los dos países, principalmente referido a un diálogo político, cooperación y acuerdos comerciales, mientras que EEUU demandó parar las acusaciones contra su embajador en La Paz de encabezar una supuesta conspiración contra el gobierno de Morales.





SI GANA SE VIENEN LOS CAMBIOS

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó ayer que en caso de ser ratificado en el cargo, mediante el referendo revocatorio del próximo 10 de agosto, acelerará la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado.

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)

Lo dijo durante la entrega de maquinaria y ambulancias para el sector cooperativista minero, en la localidad de Kami. “Buscaremos con paciencia complementar las autonomías regionales, departamentales, y si hay alguna observación, que resuelvan las mayorías”, anunció el mandatario en el acto con la Federación Nacional de Cooperativistas Mineros.
El titular de la Federación, Andrés Villca, afirmó que la propuesta “es una constitución elaborada por los pobres, obreros, campesinos, y como consecuencia, nos representa”.
En el trayecto hasta el 10 de agosto, el gobierno boliviano espera sumar a delegados de la Organización de los Estados Americanos (OEA), países europeos, Rusia, y del Mercosur en calidad de observadores. El vicecanciller Hugo Fernández indicó que Moscú confirmó la llegada de observadores, mientras tanto, en el caso de países de la OEA, se “está aún procesando” de acuerdo a la marcha del cronograma electoral. A su vez, el presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE), José Luis Exeni, confirmó la participación de veedores de 14 países, además de representantes del Consejo Electoral Andino y la misión técnica de la Organización de Estados Americanos.
A este equipo se sumarán 2.700 observadores nacionales del consorcio Bolivia Transparente que fueron acreditados por el organismo electoral para garantizar la transparencia del proceso.
El 12 de mayo último, el presidente Morales promulgó la ley que convoca a un referendo revocatorio de mandato popular, mecanismo que inicialmente fue propuesto por los gobernadores opositores y recogido por el jefe de Estado.





EVO ACEPTA AUTONOMÍAS

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El presidente Evo Morales prometió que si mantiene su cargo en el referéndum revocatorio del 10 de agosto impulsará una Constitución que incluya las autonomías que reclaman seis regiones opositoras. “Si soy ratificado vamos a garantizar la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado boliviano y buscaremos cómo juntar con paciencia las propuestas de estatutos autonómicos, pero están garantizadas las autonomías departamentales, regionales”, sostuvo en un acto en la Plaza de Armas de La Paz. “Aquí deben imperar razones, propuestas que resuelvan los problemas de la mayoría del pueblo boliviano”, agregó. Para zanjar una fuerte crisis política que enfrenta al gobierno con la oposición, el mandatario había llamado a una consulta popular para poner en juego su puesto, el de su vice y el de nueve prefectos (gobernadores). A pesar de que el referéndum fue ratificado por el Congreso, los prefectos opositores habían amenazado con boicotearlo, alegando que se trataba de una convocatoria anticonstitucional. Finalmente aceptaron presentarse, pese a que sus organizaciones cívicas siguen manteniendo una postura contraria. Unas horas antes de enviar el guiño autonómico a la oposición, Morales reveló que recibe recursos directamente de la Embajada de Venezuela en La Paz. Así buscaría evitar trámites burocráticos. “Cuando llega (el dinero) al Banco Central o al Tesoro General de la Nación (las entidades por donde habitualmente fluye la cooperación internacional) cuesta sacar la plata” debido a que debe cumplirse “trámite y más trámite”, dijo en un discurso ante cientos de mineros de cooperativas privadas. “Por esa y muchas razones yo dije al presidente (de Venezuela, Hugo) Chávez (que) en vez de que me mande plata al Tesoro General de la Nación, y después retirar (el dinero) va a costar, por qué más bien, la misma embajada puede firmar la inversión directamente”, completó. Desde que asumió, en enero de 2006, Morales intensificó sus relaciones con Caracas. Con recursos donados por el país bolivariano lleva adelante un programa denominado “Bolivia cambia, Evo cumple” de asistencia a diversos sectores, como a campesinos y militares. Según explicó, la finta a la burocracia bancaria responde sólo a acelerar los tiempos de adjudicación del dinero. Según explicó, la idea es “recoger proyectos, estudiar proyectos, rápidamente en el día, inclusive en horas (...) aprobado y uno de la embajada firma el desembolso correspondiente para empezar a trabajar”.





APURAN EN BOLIVIA LAS CAMPAÑAS POR EL REFERÉNDUM

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

El gobierno y grupos opositores intensifican ayer sus campañas para el referéndum revocatorio de mandato previsto para el 10 de agosto en Bolivia. El presidente Evo Morales y el derechista Poder Democrático y Social, del ex mandatario Jorge Quiroga Ramírez, emprendieron tareas específicas para conseguir el apoyo ciudadano, a pocas semanas de la consulta popular.
Evo promueve reuniones masivas en lugares donde tiene garantizado apoyo, especialmente sectores marginados y campesinos. La entrega de dinero y maquinaria, bajo el eslogan “Bolivia Cambia- Evo Cumple”, le está dando buenos resultados hasta el momento.
El sábado visitó la ciudad de El Alto, distante a 12 kilómetros de La Paz para regalar dinero destinado a obras sociales. La oposición concentra su campaña en la oriental ciudad de Santa Cruz de la Sierra, 1.000 kilómetros al este de la capital. El Comité Cívico de ese distrito apunta a cautivar al electorado, promoviendo la campaña sobre autonomías y sus beneficios. Ellos acusan al presidente de centralista. El panorama todavía es extremadamente complejo. El 10 de agosto los mandatos del presidente, vicepresidente Alvaro García Linera, y nueve prefectos (gobernadores) serán sometidos al voto ciudadano. Según algunas encuestas, tres gobernadores perderían el apoyo popular. Evo Morales se encuentra confiado en que obtendrá una adhesión masiva pese a las campañas en su contra efectuadas por la oposición.Evo anunció que sus colegas de Brasil, Lula da Silva, y de Venezuela, Hugo Chávez, visitarán el viernes la región amazónica boliviana de Riberalta, para concretar acuerdos de cooperación. Lula entregará un crédito por U$S 230 millonespara la construcción de una carretera que unirá a La Paz con dos regiones del norte, limítrofes con Brasil.
Respecto de Chávez, indicó que sorpresivamente le llamaron desde Venezuela para anunciar la llegada del polémico mandatario a Riberalta, en coincidencia con la visita de Lula.
Morales, firme aliado ideológico de Chávez, admitió que su programa “Bolivia cambia, Evo cumple”, es financiado desde Caracas, con recursos que recibe directamente de la embajada de Venezuela en La Paz, para eludir la burocracia del Tesoro de Bolivia y del Banco Central boliviano.





SANTA CRUZ: MORALES PERDERÁ EN 5 DEPARTAMENTOS

Para despejar dudas, la Corte Nacional Electoral (CNE) de Bolivia ofreció ayer garantías de la transparencia en el referendo revocatorio del 10 de agosto y destacó la labor de los organismos departamentales para avalar la consulta ciudadana.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

A casi un mes de que se realice en Bolivia el referendo revocatorio que pondrá en las manos de la ciudadanía la decisión de elegir si continúan o no en sus cargos el Mandatario Evo Morales y su vicepresidente, al igual que los nueve prefectos, el díscolo departamento de Santa Cruz sostuvo ayer que el Mandatario perderá la consulta en las cinco regiones opositoras.
"Aparentemente, por los datos que tenemos ahora, en cinco departamentos revocarían al Presidente Morales y eso debe obligarlo a volver a lo que venimos pregonando desde hace tiempo, que es sentarse en una mesa de diálogo y buscar una agenda que nos permita aproximarnos a un pacto de reconciliación nacional", afirmó ayer el secretario de Autonomía de la Prefectura cruceña, Carlos Dabdoub, informó el diario boliviano La Razón.
Según el medio, Dabdoub reconoce que la consulta es irreversible, pero que igualmente "es posible que ese diálogo se dé, pero ya sea mañana, el 10 de agosto o el próximo año, Morales debe entender que el proceso autonómico seguirá su curso y ése es el mandato en cuatro departamentos".
Para despejar dudas, la Corte Nacional Electoral (CNE) de Bolivia ofreció ayer garantías de la transparencia en el referendo revocatorio y destacó la labor de los organismos departamentales.
Según José Luis Exeni, presidente de la CNE, también corresponderá a los más de 140 mil jurados velar por la calidad del voto en las urnas.
Exeni explicó que la institución debe supervisar y hacer la relación de resultados en conjunto con las cortes departamentales, "lo mismo ocurre con el padrón que tenemos", agregó.
"También participarán en esos comicios veedores de la Organización de Estados Americanos (OEA), de países europeos como Francia y Rusia, expertos electorales de Latinoamérica y delegados del Mercado Común del Sur (Mercosur)", señaló Exeni.
Asimismo, el funcionario comentó que aún se está gestionando la presencia de otros observadores de países europeos con los que Bolivia tiene relaciones diplomáticas, al margen de la decisión de la Unión Europea, que por falta de tiempo decidió no enviar a sus emisarios.
Por su parte, el Senado, donde la oposición es mayoría, aprobó modificaciones a la ley de convocatoria a esos comicios, entre ellas los porcentajes para remover a las autoridades, por simple mayoría, y las preguntas de la consulta.
La propuesta debe ir ahora a Diputados, donde predomina el gobernante Movimiento al Socialismo, por lo que se espera no se aprueben los cambios.





BOLIVIA DICE QUE ENVIARÁ MÁS GAS A LA ARGENTINA A PARTIR DE ESTE MES

Según el gobierno boliviano su país está en condiciones de agregar 1 millon de m3 diarios del hidrocarburo este mes gracias al aumento de su producción gasífera. Bolivia acordó con la Argentina enviar 7,7 millones de m3 diarios de gas, pero estaban llegando solo 2 millones. El gobierno boliviano reconoció que los niveles acordados con la Argentina fueron demasiado "optimistas," debido a que no se contaba con la información adecuada.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

Un aumento en la producción gasífera de Bolivia permitirá elevar desde este mes los envíos de gas a la Argentina a un promedio de 3,1 millones de metros cúbicos por día (mcd), desde los actuales 2 millones de mcd, dijo el Gobierno boliviano.
La producción de gas boliviano ha crecido a un promedio de 41,3 millones de mcd en lo que va de julio, frente a los 40,5 millones de mcd del mes previo.
"Habíamos tomado la previsión de que a partir de julio iba a haber mayores volúmenes de gas debido a que ingresaron nuevos campos a la producción (...) Por tanto, desde julio y luego agosto, septiembre, las exportaciones aumentarán gradualmente," afirmó el viceministro de Comercialización e Industrialización de Hidrocarburos, William Donaire citado por la agencia de noticias Reuters.
El 5 de julio, Bolivia envió al mercado argentino 3,8 millones mcd, y al día siguiente elevó ese volumen a 4,1 millones de mcd, lo que significa que en julio se exportará un promedio de 3,1 millones de mcd, estimó el viceministro.
Los volúmenes de exportación de gas hacia Brasil, el principal mercado de Bolivia, permanecen en torno a los 31,3 millones de mcd.
Bolivia y la Argentina suscribieron en el 2006 un acuerdo bajo el cual La Paz debe enviar hasta 27,7 millones de mcd de gas por día a su vecino, volumen que no se ha respetado.
El Gobierno boliviano reconoció que los niveles acordados con la Argentina fueron demasiado "optimistas," debido a que no se contaba con la información adecuada.
Ante el incumplimiento de Bolivia, los dos países firmarán próximamente un apéndice al contrato con nuevos volúmenes de exportación de gas.
Actualmente, Bolivia envía a Brasil y a la Argentina unos 32 millones de mcd en conjunto, con un valor previsto de más de US$2.000 millones para este año.
Este refuerzo en la provisión de gas llega justo cuando la Argentina deja de recibir energía eléctrica desde Brasil para devolverle la misma cantidad importada.





ROBARON EN EL CONSULADO DE BOLIVIA

Los Andes Argentina (www.losandes.com.ar)

Desconocidos ingresaron ayer en horas de la madrugada en el consulado de Bolivia, ubicado en pleno centro y se llevaron una computadora, dos impresoras y documentación de importancia.
Según consta en la denuncia, los ladrones habrían ingresado en el edificio ubicado en Garibaldi 380 de ciudad, luego de forzar la reja de una ventana interna del consulado que queda en el primer piso.
Por ese mismo lugar habrían sacado los objetos robados y se los habrían llevado luego de acceder a los edificios lindantes.
José Rojas Orellanas, cónsul de Bolivia en Mendoza, dijo ayer que se enteró del robo cuando el personal llegó a trabajar, ayer por la mañana.
En cuanto a los documentos y equipos sustraídos, el cónsul dijo que no hacían al funcionamiento vital de esta oficina, por eso la atención al público comenzaría al mediodía y sería totalmente normal.
El funcionario dijo que no descartaba que los ladrones buscaran dinero.
Luego de lamentar la pérdida de algunos datos que se encontraban en la computadora -listados de ciudadanos bolivianos-, indicó que es lamentable este tipo de incidente a la luz de los tratados internacionales.





Opinión

HORA DEL CAMBIO PARA BOLIVIA

FM Bolivia, México (www.fmbolivia.com.bo)

Por: Ronald Antonio Alcázar Alarcón.- Han pasado casi dos años del actual gobierno, el cual es el primer paso hacia un cambio necesario para nuestro país, es una pena ver una vez que los mismos que dicen llamarse hoy bolivianos quieran retroceder al manejo impune de anteriores gestiones aparecen personas que por la vergüenza política deberían de haberse autoexiliado ya que vivirían bien con el dinero robado al estado, sin embargo se mantienen en ser parásitos del país donde su única forma de vivir es mediante el chantaje la tranza el robo cosa que han hecho hasta dejar Bolivia en donde se encuentra.
Resulta que los depredadores del estado ahora son defensores de la patria escudados en un disque referéndum que lo único que persigue es la impunidad para seguir haciendo lo que han hecho, podría creer que son defensores, personas nuevas sin un lineamiento político sostenido con dineros usurpados al país, podría creer en un defensor si no perteneciera y representara a los grandes empresarios, y no gracias a su trabajo, si no a los favores políticos concesión de tierras evasión de impuestos, esos son los empresarios en Bolivia aclaro que no son la mayoría sin embargo son ellos que ahora buscan desestabilizar el país con pretextos infundados defendiendo sus propios intereses y valiéndoles un pepino nuestra querida Patria.
Bolivia está al borde de un colapso donde todos somos culpables, ya que carecemos de memoria no recordamos que los anteriores gobiernos solo se han servido de la patria y ahí vamos con reelecciones a personas que con un discurso demagógico, solo engañan a la gente ahora que no hay una manipulación de las personas, engañan mienten y hasta buscan enfrentarnos para sacar ventaja de la situación y regresar y enajenar al país que pena hermanos bolivianos que no haya un líder consciente de la situación del país, que pena que solo estemos quejándonos e inconformándonos sin una salida a favor de nuestro país.Ahora solo se actúa con sed de venganza donde al ser mayoría creen que pueden ultrajar a las personas que trabajamos, por qué no se van en contra de los verdaderos culpables de la situación es que acaso solo es un decir el querer poner en orden la casa? no señores pondremos orden en el país cuando hayamos empezado en nuestros hogares cuando cumplamos con nuestros impuestos cuando el comercio informal disque minorista pague impuestos esa evasión solo enriquece a unos cuantos y los del medio solo sirven de escalera para los grandes contrabandistas del país.
Dejemos de extender la mano esperando donaciones y donaciones que en un mínimo porcentaje llega donde realmente se necesita solo llena los bolsillos de los de siempre.
Hay que concientizarnos primero nosotros es el principio para emprender un camino las palabras se las lleva el viento pero las acciones a favor del país perduraran para siempre seremos la generación que condenara o buscara mejorar el país para nuestros hijos en nuestras manos esta hundirnos o salir a flote el conformismo mediocre solo es una escalera para los de siempre el resentimiento social y extremismo radical solo es perdurar en el actual modelo Bolivia no se merece eso Bolivia es mas hermanos.
Es hora de rescatar a los profesionales y gente capaz que vive fuera serán fundamentales con su experiencia y ganas de trabajar para fortalecer los cimientos de esta gran proyecto hay que reclutar personas que realmente amen a su país sin lineamientos políticos ni tránsfugas políticos.
Es hora de enjuiciar y expulsar del país a los vividores de él me refiero a dirigentes sindicales, diputados senadores ex gobernantes son la lacra de la sociedad boliviana contaminan donde pisan y realmente matan todo lo que tocan.
Bolivianos es hora del cambio, es hora de Bolivia, trabajemos por ella y por nuestros hijos sin temor sin vergüenza por que la verdad está por delante. Por: Ronald Antonio Alcázar Alarcón.





Reportaje

SUCRE, UNA CIUDAD BLANCA

ABC de España (www.abc.es)

«Llegué, pues, a Sucre por la carretera de Potosí (...). Entre las casas se levantan pequeñas frondas de patios y huertos, y señorean el vecindario las dos torres de la Catedral», tal es el comienzo de Chuquisaca o La Plata Perulera, de ese escritor olvidado que fue don Ciro Bayo y Segurola, que vivió y recorrió buena parte de Bolivia a finales del siglo XIX. Una ciudad blanca, en la que perviven las frondas lujosas de los patios, dominada por los cerros antenados de Churuquella y Sicasica.
Hoy, llegando de Potosí, el viajero pasa por huertas y fundos de recreo, y por un cuartel de soldados en cuyas tapias una pintura naif avisa al viajero de la imprevisible furia del soldado boliviano. Y por si fuera poco, muy cerca, un diplodocus le aguarda con las patillas tendidas para darle la bienvenida e invitarle a visitar sus huellas turísticas. Para llegar hasta allí ha habido que recorrer una carretera desolada y peligrosa, y cruzarse con camiones atestados de viajeros, y algún control imprevisible de policía antinarcóticos armada hasta los dientes.
Nada en las blancas calles virreinales de Sucre hacía recordar hace unos días la batalla campal que se desarrolló en ese escenario el 27 de noviembre del año pasado y que se saldó con tres muertos. Queda sí, como queda en Cochabamba, una película documental que corre de mano en mano. Pero de un día para otro, Sucre se ha convertido en una mediática «Capital del Racismo».
«¡Viva Fernando VII!»
Y es que hace unos días, la celebración de 199 aniversario del primer grito libertador de la América hispánica -Dicen que fue: «¡Viva Fernando VII!»- terminó en unos violentas agresiones y enfrentamientos, no solo con las fuerzas del orden -carabineros y ejército-, sino entre los participantes en una manifestación anti Evo Morales de la llamada «clase media» enfrentada a los llamados «campesinos», indígenas en su mayor parte. El enfrentamiento se saldó con heridos, pero también con agravios de difícil sutura: se humilló a campesinos indígenas desvistiéndolos y haciéndoles besar el suelo y la bandera de Chuquisaca.
La indignación nacional por ese hecho vergonzoso y la acusación de que la autoría correspondía a grupos incontrolados de matones no se hicieron esperar. El fantasma de la impunidad flota sobre los acontecimientos diarios de Bolivia. Es todo un síntoma de hasta dónde ha llegado el enfrentamiento social y racial. Para los más optimistas, sin embargo, el cambio político de Bolivia es irreversible y esa pugna es parte del precio a pagar por él. Pero en Sucre, además de las agresiones impunes padecidas, los partidarios de Evo Morales han perdido las últimas elecciones a la prefectura que ha quedado en manos de una comerciante chola.
¿Por qué esos estallidos de furia en Sucre? No parece probable que sea solo por racismo, del que se acusan unos y otros. Más fácil que se trate de dos concepciones distintas de la existencia, y de un encono que viene de lejos, de agravios no olvidados por parte de unos y de otros, incluida la antropofagia.
Sucre, al margen de ser la capital oficial de la República y sede de los tribunales, es una ciudad universitaria (Don Ciro Bayo la llamó Atenas del Alto Perú) que no huele a pólvora ni, a primera vista, a encono; a chocolate en todo caso, y a botica, porque jamás he visto tantas boticas juntas (y covachuelas de abogados). Vista desde la azotea de la iglesia de la Merced es una ciudad quieta, cuadriculada, salpicada de manchas de color de las buganvillas, con los montes de los obispos a lo lejos.
Cholitas con chador
Indígenas originarios, mestizos, blancos: un laberinto oscuro. En Sucre, los campesinos de los valles de los alrededores acuden a diario a vender sus productos a un mercado colosal, apretado de voces y de colores.
También fue en Sucre donde al margen de una manifestación gremial, en la que había desde «vendedores al paso» hasta curanderos uniformados, vi, bajo la campana de la «libertación», una indígena originaria charlando en un inequívoco tono familiar con dos cholitas vestidas de riguroso chador islámico: los vericuetos de una globalización que excede en mucho lo económico.
En las calles de Sucre, además de quechuas, es común ver jal´qas, una de las etnias más pobres del país, con sus pantalones por debajo de las nalgas, que habitan en comunidades de la región de Chuquisaca y cuyas mujeres se especializan en unos tejidos cuya decoración es expresión de sus mitos.
Monjas navarras
Entre tanto, las monjas navarras siguen atendiendo, desde hace más de sesenta años, los servicios de enfermería del hospital de San Bartolomé. Se habla poco de esos religiosos españoles que aparecen en los lugares más inhóspitos y recónditos de Bolivia, gente, en todo caso, que hace mucho, de manera abnegada, humilde y bienhumorada. Ya sea en las selvas del Beni o la tortuosa geografía de las minas de plata y estaño, dando el callo, nunca ajenos al atolladero nacional y a sus vendavales.





IRÁN REFUERZA SU PRESENCIA EN AMÉRICA LATINA GRACIAS A LAS GESTIONES DE HUGO CHÁVEZ

Brian Fonseca, analista en temas iraníes, explica las claves de este avance en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua e incluso la Argentina.

Perfil de España (www.perfil.com)

No caben dudas de la influencia de Hugo Chávez en la política latinoamericana, y la mayor presencia que ha logrado Irán en varios países de la región gracias a sus oficios, es una de las más claras muestras en ese sentido. Brian Fonseca es analista senior para el hemisferio occidental de la Florida International University, de los Estados Unidos y es experto en temas que hacen a la política iraní.
Fonseca se ha dedicado a estudiar sobre todo la influencia de Teherán en el hemisferio occidental. Estuvo en Buenos Aires y conversó con Perfil.com sobre cómo Irán ha ido ganando espacio en varios países latinoamericanos. Para esa avanzada, la figura de Hugo Chávez resulta central ya que fue, según el analista, quien “le dio la chance a Irán de construir alianzas que lo saquen de su tradicional aislamiento”.
Durante la entrevista, Fonseca recorre las relaciones con Nicaragua, Bolivia, Ecuador y también menciona a la Argentina, sin olvidar la dependencia que Buenos Aires tiene de Caracas gracias a las múltiples alianzas que ha desarrollado Néstor Kirchner con Hugo Chávez durante su presidencia y que se amplían con la llegada de Cristina Fernández de Kirchner al poder.
El accionar de Chávez resulta decisivo para el ingreso de Irán en la región, ubicando a este país físicamente cada vez más cerca de los Estados Unidos, con aliados en América Latina en un momento en el que las relaciones entre Washington y Teherán resultan cada vez más tensas.





Diez médicos por un par de aspirinas

LA REALIDAD DE LA MEDICINA CUBANA

A las únicas personas que los médicos les debían sus carreras era al sacrificio de sus padres y a su inteligencia y dedicación. Ahora parece, y les meten en la cabeza, y lo pregonan en el mundo entero, que los médicos son productos de los hermanos Castro.

Diario de las Américas de Estados Unidos (www.diariodeamerica.com)

Uno de los principales logros del régimen castrista es, sin dudas, su archiconocido y difundido sistema de salud y la excelente capacidad del lo médicos cubanos, acompañados por una muy buena red de hospitales, públicos por supuesto, enmarcados en una notable red sanitaria.
Tal es así que en muchísimas ocasiones, el Gobierno cubano envió médicos a distintos países donde haya habido alguna catástrofe o, como en la actualidad, debido a la amistad de Fidel Castro con Hugo Chávez y Evo Morales, ofreció el servicio de médicos cubanos para cubrir las deficiencias que existen en Venezuela y Bolivia. Incluso, no es ninguna novedad, que de distintos países, especialmente latinoamericanos, hay pacientes que viajan a Cuba para realizar distintos tratamientos y operaciones, ya que, como dijimos, poseen un excelente nivel y los costos en este país son mucho más accesibles.
Pero, ¿es tan así? ¿es tan eficiente y “saludable” el sistema sanitario cubano? ¿está al alcance del ciudadano común o es una forma de generar ingresos como el turismo?
Según el Dr. Esteban Hernández, médico cubano, asegura que “La carrera de Medicina en Cuba es solo uno de los miles y miles de caprichos del tirano Castro, porque la realidad es que todos los países del mundo deben tener muchísimos profesionales en todas las ramas. En las naciones civilizadas hay cientos (en los Estados Unidos miles) de carreras universitarias. Se necesita de todo, pero a Fidel le ocurrió montar “una fábrica de médicos”. Esa fue, y sigue siendo, una de sus tantísimas descabelladas ideas. Allí hay ESTUPENDOS MÉDICOS (también los hay regulares y malos) pero según mi opinión son demasiados.”
El Dr. Esteban Hernández opina, además, que hacer médicos allí es como “una de esas maquinas donde los carniceros hacen longanizas”, y mientras tanto, se ignoran y se prohíben estudios y profesiones que serían de extrema utilidad para el país. En una Patria libre hay que reanudar y reivindicar como cien carreras universitarias.
Pero en la Cuba actual no saben que hacer con los médicos. Y el régimen los “presta” los “vende” y prácticamente “se regalan” cuando el médico pide asilo. Existen muchos casos donde médicos trabajan de “taxistas”, y tantísimos casos de esos turistas que van a Cuba a buscar un “tour sexual” y les cuentan a sus amigos que la muchacha con la que se acostó le dijo que era “doctora”. Y eso a lo mejor es una exageración y una mentira de este tipo, pero lo cierto es que las prostitutas que trabajan en las “zonas dólar” ganan más que los galenos.
Los médicos cubanos son, quizás, la mayor fuente de propaganda del régimen cubano.
Son utilizados como “propiedad” de la tiranía y les dificultan más que a nadie (solo superados por los deportistas, que son otro de los caprichos del dictador que manda en Cuba) la salida legal del país.
En la Cuba de antaño, los médicos (que siempre hubo muchísimos) eran ciudadanos libres, hacían lo que les daba la gana, ponían sus consultas, trabajaban donde deseaban y ninguno de ellos creía, ni estaba obligado a decir, que “su carrera se la debía a Ramón Grau San Martín, ni a Carlos Prío ni a Fulgencio Batista, ni al gobierno de turno".
A las únicas personas que los médicos les debían sus carreras era al sacrificio de sus padres y a su inteligencia y dedicación. Ahora parece, y les meten en la cabeza, y lo pregonan en el mundo entero, que los médicos son productos de los hermanos Castro.
Esto no significa que en Cuba no haya buenos médicos, allí hay magníficos doctores, Cuba siempre ha dado “buenos de todo, toda la vida”, pero mucha gente dice que en la mayoría de los países donde los tienen “rentados” los consideran ser "unos buenos enfermeros".
Es difícil pensar que a Fidel Castro, ahora que está enfermo, se le haya ocurrido traer de Venezuela, Bolivia o de Nicaragua a ninguno los médicos que tienen allí asignados para que lo atiendan. De hecho, el principal especialista que lo atendió es español.
El Cuestionado Mito de los Avances del Sistema de Salud de Cuba.
Pero no solo la calidad y la cantidad de médicos es el problema en la isla, tampoco es tan eficiente como se dice el sistema hospitalario, pero para los cubanos, por supuesto.
Según el Dr. Darsi Ferrer, Direrctor del Centro de Salud y Derechos Humanos ¨Juan Bruno Zayas¨, afirma que los logros del sistema de salud cubano corresponden a la realidad delos servicios que se brindan en los centros e instalaciones destinadas a la atención médica de extranjeros y de los miembros de la cúpula del poder. Contrario a la pésima calidad, insuficiencias y franco deterioro de los servicios con que cuenta la población en general.
Aunque no se reconoce oficialmente, “el programa del médico y la enfermera de la familia”, en la práctica desaparece. Hasta ahora, las autoridades no implementan ninguna alternativa para compensar la sustitución de ese plan, otrora piedra angular del sistema de atención primaria de salud.
En los últimos años, el despojo de médicos al pueblo alcanza una cifra superior a los veinte mil, con la suma de toneladas de recursos, entre equipos, medicamentos, insumos y productos químicos, desviados para cubrir misiones de interés político por países de Latinoamérica y África.
En el territorio nacional la mayoría de los consultorios médicos están cerrados por falta de personal. A los médicos se los obliga a trabajar con 3 o 4 poblaciones de más de ciento veinte familias cada una, por un salario de unos 22 dólares mensuales que no satisface siquiera las necesidades básicas. Muchas consultas se mantienen abiertas por la labor que prestan estudiantes de medicina que cursan el tercer año de la carrera en adelante, carentes de calificación y responsabilidad profesional.
Los hospitales y policlínicas donde se atienden los ciudadanos cubanos comunes y corrientes están en mal estado, con problemas edilicios, faltos de higiene y de condiciones mínimas para brindar servicios médicos adecuados. Los pacientes cuando ingresan deben proveerse su alimentación, enseres como ropas de cama, toallas, piyamas, ventiladores, vasos, cubiertos, bombillas, incluso medicinas, reactivos, entre otras cosas.
A diferencia de las orientaciones de los organismos multilaterales (OMS, OPS), el sistema de salud cubano responde a una política de centralización. Todo el funcionamiento se planifica por las altas instancias del estado y prohíbe la participación independiente de la sociedad civil en la toma de decisiones y la utilización de los recursos.
Ello provoca un alto nivel de burocratismo, deficiencias, inoperancia, divorcio de la realidad y corrupción en todos los niveles. Además, engendra la implementación de la mentira como mecanismo oficial de cumplir con las metas establecidas desde ¨arriba¨.
Aunque el país cuenta con centros de tecnología de avanzada donde se producen y hasta exportan medicamentos, en las farmacias se carece de todo tipo de productos, el déficit alcanza a medicinas esenciales, entre ellas, analgésicos, antiácidos, vitaminas, minerales, jeringas, termómetros, etc.
Hace años se abandonaron programas que lograron algún funcionamiento dentro del sistema. Un ejemplo de ello son las mamografías masivas, hoy cosa del pasado, en lo que se ha hecho frecuente que el diagnóstico de cáncer de mama sea muy elevado y con tendencia a aumentar, puesto que generalmente se hacen en estadíos tardíos de la enfermedad, cuando son mínimas las posibilidades de intervenciones quirúrgicas curativas.
También en detrimento de la salud de las mujeres hay grandes dificultades para la realización masiva de pruebas citológicas, lo que incide en el incremento de las muertes por cáncer cervicouterino.
Como no se realizan pesquisas activas para la detección de casos con hipertensión arterial y diabetes mellitus, entre otras enfermedades, muchas veces los pacientes asisten al médico solo cuando aparecen las complicaciones graves, factor que incide en el aumento de los accidentes vasculares encefálicos, los trastornos cardiovasculares, la insuficiencia renal y otros padecimientos crónicos derivados.
Similar comportamiento ocurre con los infectados por el VIH. Últimamente, el número de casos diagnosticados en fase de SIDA, o sea, en estadio de plena enfermedad con presencia de signos y síntomas, demuestra el sub registro en las estadísticas con un alto porcentaje de enfermos sin diagnosticar y el descontrol en el programa nacional que se lleva en el país.
La taza de mortalidad infantil es uno de los pocos programas que mantiene su vigencia, por constituir un indicador estratégico que reporta beneficios políticos en el plano internacional, al relacionarse con marcadores de desarrollo humano, calidad de vida, entre otros aspectos. Pero no se explica públicamente que en Cuba esta baja mortalidad se asocia a cifras astronómicas de interrupción de embarazos. Los médicos tienen la indicación de sugerir el aborto ante la presencia de embarazos con riesgos y, en determinadas ocasiones, están obligados a practicar la interrupción aún sin el consentimiento de las parejas.
Es probable que mientras continúe el apartheid en los servicios médicos y, por ende, la población tenga negado el acceso a la asistencia médica en hospitales diferenciados exclusivos para la atención de personas foráneas e integrantes de la nomenclatura, los cubanos se resistan todo lo posible a utilizar el sistema de salud, y opten por la santería y la medicina verde para curarse y prevalezca la inconformidad generalizada por la mala calidad de esos servicios.
Concluyendo. ¿Alguien puede dar los nombres de algunos buenos “abogados defensores” en la Isla? No, esos no existen, porque cuando la tiranía condena a alguien, especialmente por “pensar distinto”, no hay quien pueda defenderlo. Y “abogado” es simplemente una de las carreras que en Cuba la tiranía no le encuentra una “utilidad”. Ni hay miles de arquitectos ni miles de ingenieros. Inclusive, hay cientos de estudios universitarios que el pueblo cubano desconoce.
A veces, los cubanos, cambiarían 10 médicos por un par de aspirinas que les calme algún dolor. En cualquier pueblo de Cuba sus habitantes darían la mitad de los médicos por 10 cajas de antibióticos. Si pudieran, pondrían anuncios en el periódico diciendo “Les cambiamos al Dr. González y a la Dra. Menéndez por unas cuantas penicilinas”.
Más de 10 millones de cubanos regalarían a todos los médicos de la nación a cambio de un simple pasaje de ida para Miami.
A todos los que defienden el márketing de los avances de la medicina en Cuba, como Michael Moore en su documental “Sicko”, habría que decirles que los cubanos saltarían de alegría si cerraran todos los hospitales y sacaran a todos los médicos de Cuba a cambio de que les abran las puertas de las embajadas extranjeras.





LULA TRIUNFA AL CAMINAR RUTA OPUESTA A CHÁVEZ

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Los presidentes Hugo Chávez de Venezuela y Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil se dieron la mano en esta ciudad, en una reunión cumbre a finales del mes pasado, mientras empleados de la compañía paraestatal de petróleo de Venezuela alzaban los puños y gritaban lemas socialistas de inspiración cubana ante las cámaras.
Fue una imagen de solidaridad que podría haber alarmado alguna vez a Washington, que ha visto cómo se erosiona sin parar su posición en toda la región durante la última década, debido a la emergencia de líderes populistas, de inclinación izquierdista.
Sin embargo, el acto, cuidadosamente organizado, esconde un giro más reciente en América Latina que presenta oportunidades nuevas para Estados Unidos: Lula se ha ido alejando con prudencia del líder de Venezuela y calladamente lo ha suplantado al hacer de Brasil una fuerza motriz regional.
Hoy, los dos líderes, con frecuencia socios, pero en ocasiones rivales, presentan caminos rotundamente diferentes para el desarrollo. Y es el enfoque más pragmático y más moderado de Brasil el que parece estar ascendiendo. En medio del deterioro de la influencia estadounidense en la región, el presidente brasileño está rebasando discretamente a Chávez en casi cada oportunidad en la lucha por la dirigencia del subcontinente.
Chávez ha estado nacionalizando compañías extranjeras y tratando de reunir un bloque antiestadounidense de países. No obstante, la semana pasada, sus credenciales regionales se vieron afectadas cuando su rival ideológico, el presidente Alvaro Uribe de Colombia, organizó un rescate dramático de 15 rehenes cautivos de los rebeldes colombianos en la selva.
Lula ha diversificado la ya sólida base industrial de Brasil y creado una amplia coalición política con casi una decena de vecinos. El descubrimiento de enormes yacimientos de petróleo en aguas brasileñas le ha permitido mitigar los esfuerzos de Venezuela por usar su generosidad petrolera para ganar influencia. La economía venezolana ha mostrado signos de estarse estancando, mientras que se ha intensificado su dependencia del comercio con Brasil.
La clave del éxito brasileño ha sido una afortunada confluencia de tendencias económicas globales, como el incremento constante en la demanda de materias primas como el frijol de soya y el etanol de azúcar, pero también el liderazgo callado de Lula, un ex obrero de una planta automotriz. Ha incrementado la presencia de Brasil en toda la región, en parte al adoptar una estrategia de hacer participar a Chávez, en contraste con el enfoque de confrontación de EEUU.
En lugar de enfrentarse públicamente a Chávez, aun cuando ha amenazado intereses brasileños, Lula aprovecha la afinidad de izquierda y le prodiga elogios. Lula fue tan lejos como para describir hace poco a Chávez como ''el mejor presidente en un siglo'' de Venezuela, en la revista alemana Der Spiegel.
''El lado pragmático de Lula, un líder sindical que siempre fue un negociador, ha dado ganancias'', dijo Kenneth Maxwell, un historiador de la Universidad de Harvard y columnista del periódico brasileño Folha de Sao Paulo.
''Mientras Chávez arrebata los titulares, el debate sobre si Brasil se está convirtiendo en una potencia regional está planteado'', expresó. ``En realidad, Brasil ha llegado a ese nivel, pero en una forma nada grandilocuente''.
Mientras que los altos precios del petróleo han reforzado la teatralidad de las políticas independientes de Chávez, la influencia más penetrante de Venezuela sigue limitada a un puñado de los países más pobres de la región -- Bolivia, Cuba, República Dominicana y Nicaragua --, miembros de ALBA, una alianza comercial abanderada por Chávez. Otro aliado de Chávez, Ecuador, no es miembro. A su vez, el hecho de que Lula adoptara inesperadamente las ideas amigables con el mercado que empezó su predecesor Fernando Henrique Cardoso, ha enfatizado cuán heterogéneo se ha vuelto el pensamiento político en América Latina, incluso en la izquierda.
Públicamente, el presidente brasileño ha defendido con rapidez a Chávez, aun cuando en privado ha buscado moderar las observaciones, en ocasiones hostiles, del mandatario venezolano.
En una entrevista en septiembre, Lula dijo que la retórica ''funciona en la realidad de la política venezolana'', y que el hecho de que Chávez esté en contra de Estados Unidos se basa en la creencia inquebrantable del líder venezolano de que el gobierno de Bush estuvo detrás del intento de golpe de Estado en el 2002.
''Tiene sus razones'', comentó Lula.
Sin embargo, mientras Chávez se movió más hacia la izquierda después de su breve derrocamiento en el 2002, Lula cambió al centro una vez en el poder, lo cual sorprendió a muchos escépticos. Su toque más moderado ha pavimentado el camino de Brasil en países tan diversos como Cuba, el bastión socialista al que Venezuela suministra el sustento con petróleo subsidiado, y Colombia, un importante aliado del ejército estadounidense, cuyas relaciones con Venezuela han sido muy frías en los últimos meses.
En junio, Celso Amorim, el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, declaró durante una visita a La Habana que su país quería darle créditos a Cuba para que importara productos agrícolas brasileños, con la esperanza de superar a Venezuela como el principal socio cubano.
En Colombia, hace poco, los inversionistas brasileños tomaron el control de Avianca, la mayor línea aérea del país. Y las autoridades colombianas se inspiraron en Petrobras, el gigante energético paraestatal de Brasil, para reestructurar su propia compañía petrolera paraestatal a fin de exponerla más a las fuerzas del mercado.
La propia Venezuela se ha vuelto más dependiente económicamente de Brasil. El mes pasado, intereses agroindustriales brasileños cerraron tratos para exportar más alimentos a Venezuela, explotando la escasez persistente en la economía venezolana causada por mala administración y controles de precios.
Las compañías brasileñas han obtenido contratos para proyectos en Venezuela, como la expansión del sistema del metro en Caracas y la construcción de un puente sobre el río Orinoco. Recientemente, Brasil superó a Colombia para convertirse en el socio comercial más grande de Venezuela, después de Estados Unidos.
En algunos países donde Venezuela y Brasil han surgido como rivales, como en Bolivia, Chávez aún tiene la ventaja. Bolivia, el principal proveedor de gas natural de Brasil, lo impactó al nacionalizar en el 2006 la industria energética, con ayuda de Venezuela. En diciembre pasado, Lula trató de mejorar la posición de Brasil en Bolivia, el país más pobre de la regió, ampliando su línea de crédito a $600 millones para proyectos de infraestructura.
Al mismo tiempo, el excedente comercial de Brasil con otros 11 países, integrantes de la Asociación para la Integración Latinoamericana, subió a $16,000 millones en el 2007, de $1,700 millones de dólares en el 2002, y estos países compran cerca de una cuarta parte de todo lo que Brasil vende en el extranjero.
Los intentos de Venezuela por reunir una alianza de países siguen limitándose al bloque comercial del ALBA. Sin embargo, Brasil fue anfitrión de los líderes de 12 países sudamericanos en mayo para crear la UNASUR, un bloque continental inspirado en el modelo de la Unión Europea, que unifica los dos principales grupos comerciales de la región, el Mercosur y la Comunidad Andina.
Brasil ha elogiado con frecuencia públicamente los esfuerzos de Chávez para unificar a América Latina, mientras que sutilmente ha fortalecido instituciones que fungen como contrapeso a las empresas ambiciosas respaldadas por Venezuela, como un gasoducto que cruce el continente o el Banco del Sur, una banca de desarrollo concebida para competir con el Banco Mundial.
El Banco del Sur sigue siendo poco más que una idea grandiosa. En diciembre pasado, justo nueve días después de que Chávez anunciara la formación del Banco, al que se espera se una Brasil, Lula asistió a un acto poco publicitado en Uruguay para inaugurar una nueva sucursal de BNDES, el banco de desarrollo de Brasil.
El Banco del Sur estaría muy presionado para alcanzar a BNDES, que financió inversiones con valor de $4,200 millones a nivel mundial el año pasado, incluidos préstamos para la expansión del metro de Caracas.
Los descubrimientos energéticos de Brasil también han desafiado el poder de Venezuela. Chávez pareció particularmente impactado en noviembre pasado, cuando Petrobras descubrió un enorme yacimiento de petróleo en la costa sureste de Brasil, conocido como Tupi y, cortésmente, regañó a Lula por convertirse en un ``barón del petróleo''.
Hoy, Brasil está a punto de unirse a las potencias petroleras mundiales, y el hallazgo en Tupi condujo a que Lula anunciara planes de integrarse a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en unos cuantos años. Venezuela ha sido el principal representante latinoamericano ahí desde hace mucho.
Petrobras está estableciendo marcas de producción perforando petróleo en Africa y Estados Unidos, así como en Brasil.
La compañía nacional de petróleo de Venezuela, por otra parte, ha quedado bloqueada debido al estancamiento de la producción desde que, hace varios años, Chávez la dejó sin ejecutivos porque consideró que eran desleales.
Mientras que algunos anuncios señalan hacia una mayor cooperación entre ambos países, como un tratado firmado el mes pasado para considerar embarcar gas natural líquido de Venezuela a Brasil, también subrayan la capacidad de Brasil de obstaculizar proyectos politizados, como el plan del gasoducto de cinco mil millas de Chávez.
''Nadie sabe si la carga de gas de Venezuela llegará algún día a Brasil, los brasileños pueden obtenerlo de fuentes más confiables como Trinidad'', dijo Pietro Pitts, un analista especializado en petróleo en esta ciudad, que publica la revista LatinPetroleum. ``Brasil puso diplomáticamente otro clavo al ataúd del plan del gasoducto de Chávez''.
En el reino de la seguridad, a Chávez le robaron la representación el miércoles, cuando el ejército colombiano llevó a cabo un rescate complicado de 15 rehenes, entre ellos tres contratistas del ejército estadounidense e Ingrid Betancourt, una ex candidata a la presidencia de Colombia, a quien se consideraba un elemento clave para las negociaciones de la organización rebelde conocida como las FARC.
El líder venezolano ha negociado exitosamente con las FARC la liberación de seis rehenes desde enero. Sin embargo, su propia relación con la organización ha estado bajo tal escrutinio que ha tenido que llamarlas a abandonar la lucha armada.
Lula pareció robarle los reflectores a Chávez en marzo, cuando Brasil propuso un consejo sudamericano de defensa que sería una versión sureña de la OTAN. Chávez alabó el esfuerzo, aunque sus propios esfuerzos en 1999 para crear dicha alianza cayeron en oídos sordos.
La secretaria de Estado, Condoleezza Rice, expresó su apoyo a la idea durante una rápida visita por Brasil, diciendo que confía en la dirigencia brasileña para llevar a cabo el proyecto. Brasil también encabeza la principal misión de paz de Naciones Unidas en la región, en Haití, donde tiene 1,200 soldados.
A pesar de todos los logros de Brasil al superar a Venezuela en América Latina, Lula se ha abstenido de que lo califiquen de un líder en la región.
''No estamos tratando de encontrar un líder en América Latina'', dijo en una entrevista en septiembre. ``No necesitamos un líder. No me preocupa ser el líder de nada. Lo que yo quiero es gobernar bien a mi país''.





"LA CAMPAÑA DE LA OPOSICIÓN ESTÁ DISOCIADA DE LOS VOTANTES"

"Faltan ideas al estar desconectados de los votantes. Reuniones de políticos y de vecinos son planetas distintos"

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Anticuadas, arcaicas, carecen de estrategia y mensajes claros y, lo que es peor, están desconectados del ciudadano porque a sus promotores no les interesa lo que dicen los electores, y mucho menos lo que sueñan y aquello que les quita el sueño; así son las campañas de los pre-candidatos de oposición para las elecciones regionales desde la perspectiva de Orlando Goncálvez, asesor internacional de procesos electorales presidenciales, para gobernadores y alcaldes en México, Guatemala, Colombia, Bolivia, San Salvador y Mozambique.
-¿Las carencias de la oposición son por falta de ideas o por falta de dinero?
-Falta de ideas, muchas ideas y a algunos candidatos les falta el dinero. Básicamente les faltan ideas porque están desconectados de los ciudadanos, están absolutamente disociados de lo que piensan. Si vas a una reunión política y después a una reunión de vecinos, vas de un planeta a otro. Además, por haber alargado la campaña estamos en esto desde enero, han provocado un cansancio y un agotamiento del elector. Eso va a generar abstención y va a favorecer al Gobierno.
-Los que definen las campañas son políticos de la vieja escuela. ¿La falta de ideas no estará asociada a la ausencia de nuevos liderazgos?
-Puede ser que sean muy viejos, puede ser que están atados a que su olfato les funciona todavía. Chávez tiene 10 años en el Gobierno, entre otras cosas porque la oposición no ha sabido competir. Chávez ha ganado sus elecciones en buena lid. En 1998 no tenía a nadie en el CSE, no tenía a nadie en las instituciones y las ganó limpiamente (...) Los políticos tradicionales no aprenden la lección, no estudian a Chávez y no combaten en el terreno que tienen que combatir; con otro agravante que es el de contaminar a las nuevas generaciones, metiéndolas en el esquema que han manejado toda la vida, cuando resulta que están desconectados, disociados del ciudadano, cosa que Chávez maneja a la perfección porque tiene una conexión mágica con la gente.
-¿Cómo se puede restablecer la conexión de la oposición con los ciudadanos?
-De distintas maneras. Tienes que investigar qué sueña la gente y que le quita el sueño a la gente. Tu mensaje tiene que conectarse con la gente, la gente tiene que percibir que el candidato sueña, piensa y sufre como él. El candidato tiene que contactar con el elector y para eso tiene múltiples medios como la Internet, mensajes de texto, puerta a puerta, pero finalmente tiene que ser absolutamente repetitivo y congruente; no puede decir una cosa en televisión, otra en el periódico, otra en su página web y otra cuando toca la puerta. La decisión electoral se toma enfocándose en el corazón, en el estómago y en el hígado. ¿Qué hizo Chávez al principio?, atacó el hígado de la gente, después atacó el corazón de la gente. Hoy en día juega con tres factores, ataca el hígado, el corazón y el estómago.
-¿Qué ataca la oposición?
-Nada. Están tan desconectados que no atacan nada. Tienen un montón de campañas absolutamente irrisorias. Por ejemplo, he visto candidatos que son desconocidos por la población, pero que piensan que por tener mil o 1.500 contactos de blackberry le están llegando a los electores. La población no los conoce y aun así utilizan tres fotografías diferentes: una para las vallas, una para un camión y otra para un tríptico. ¡Por el amor de Dios, si la gente no te conoce, utiliza una sola foto!
-¿Sólo se equivocan en la selección de la foto?
-He visto errores de gente que conozco en lo personal, que sacan spot de televisión en donde se desdibujan y eso la gente lo percibe, consciente e inconscientemente. Hay que ser natural y transparente. Hay candidatos tratando de presentarse como no lo son. Hay candidatos que se están presentando para negociar a futuro y la población está rechazando eso, la población no quiere eso. Lo que están logrando es que la gente los rechace. Hay candidatos que matemáticamente no pueden ganar, hay estudios de un candidato, muy buena gente, con planteamientos serios, inteligentes, pero que tiene 72% de rechazo, eso significa que de cada 100 electores 72 no van a votar por él. ¿Dígame cómo va a ganar?
Para yo creer como elector la oferta de algún candidato en primer término tengo que conocerlo. Yo no voy a creer en una oferta de alguien que no conozco. Es un proceso lógico, hay una desbandada en la mayoría de las campañas, ofreciendo una cantidad de cosas cuando lo desconoce 60% de la población. En ese escenario los electores no van a creer la oferta.
-Para el revocatorio se aconsejó a la oposición que no hablara en contra de las misiones sociales, que aterrizara el discurso, que se enfocara en problemas puntuales como la inseguridad, después de cuatro años optaron por seguir el consejo, ahora todos los candidatos hablan de la inseguridad. ¿Es suficiente para conectarse con la masa?
-No. Tienes que hablar de cosas más simples y cercanas a la gente. Los candidatos tienen que conectarse con la realidad, pero para poder conectarse tienen que sentirla y vivirla; si no, nunca lo van lograr y el problema es que los políticos siguen estando en otro mundo.
-Chávez apela al resentimiento para generar conexión emocional...
-En función de sus objetivos estratégicos lo que él ha hecho es perfecto. Ha estado perfectamente bien hecho, en función de sus objetivos. La oposición no lo ha hecho, perdona que sea tan reiterativo, pero el discurso de la oposición está disperso, hay miles de voces que se enturbian y chocan unas con otras (...) el electorado es como el avestruz, entierra la cabeza, no lee periódicos, no escucha noticias en radio, no observa noticias en televisión, se desconecta porque su día a día lo tiene agobiado por la falta de alternativas creíbles. Hace unos minutos dijiste una gran verdad, siguen siendo los mismo voceros, porque hasta ese extremo tenemos que llegar, hay que cambiar a los voceros porque tienes que cambiar el discurso para que la gente piense: este tipo es como yo, este tipo siente y padece lo mismo que yo, y además le creo porque ha sido congruente su actuar público con su vida privada,
-¿El Movimiento Estudiantil es un ejemplo de esa renovación?
Lo fue, pero se está desvirtuando (...) El Movimiento Estudiantil surge en un momento de conflicto de la sociedad, fue el factor que logró rebasar a la oposición, se colocó por encima de los grupos de oposición y sorprendentemente la oposición lo entendió, lo dejaron al frente y no lo tocaron. Y el Movimiento Estudiantil con su inexperiencia, con su falta de criterio político, con todo lo que se pueda decir en negativo, hicieron algo brillante, fueron ellos mismos, y fueron exitosos, lograron unificar a un segmento del país que no estaba de acuerdo con la propuesta de reforma de Chávez. Ellos sí se conectaron con un grupo importante de la población, pero hoy en día se están desdibujando porque el hecho de que algunos se metieran en política, eso los está afectando, y lamentablemente los partidos políticos en una estrategia complemente convencional han captado a estos estudiantes, y algunos cayeron en eso, contribuyendo a desdibujar al movimiento. Ellos han podido reservarse o permanecer como movimiento estudiantil y ser un punto de referencia, generar un liderazgo absolutamente renovador y que rompiera paradigmas, y si se esperan un par de años, ellos solos, de manera natural, hubiesen comenzado a convertirse en líderes que fueran referentes del país.
-¿Cómo se puede contrarrestar la campaña plebiscitaria que Chávez usará para las elecciones regionales?
-Con candidatos unificados de verdad, pero no por pactos u arreglos arriba o debajo de la mesa, los candidatos unificados tiene que surgir de la gente, tiene que surgir en función de quién está más conectado con la ciudadanía (...) La gente vota por quien le resuelva sus problemas, el caso de Chávez es particular porque hay una conexión emocional muy fuerte entre él y la base (...) Tienes que hacer ofertas muy concretas, muy específicas y sobre todo muy creíbles, que la gente crea que sí se pueden realizar. Ofertas sobre los problemas cotidianos de la gente, pero sobre todo, y es acá en donde se complica el escenario, para que la gente te pueda creer la gente tiene que ver lo que el candidato ha hecho en el pasado y tiene que existir una congruencia entre lo que se hizo y lo que se piensa hacer. Hay una expresión española que dice: "Este tiene un no se qué, que se yo". He visto candidatos que los oyes y te enamoras, pero cuando lo ves y lo oyes te desencantas del candidato y a veces no sabes ni por qué. ¿Un ejemplo? Eduardo Fernández. Una cosa era oírlo y otro era oírlo y verlo. Algo ocurría en él. Es un hombre preparado, inteligente, pero por alguna razón la imagen que reflejaba no era creíble.
-Decir que la oposición no conecta con la masa provocará que se le catalogue como chavista...
-Soy un profesional y mi función es ser frío, calculador y estar conectado con la realidad (...) Puedo discutir mis argumentos con quien sea.
-Que balance hace de las campañas de los pre candidatos de oposición?
-Muy pobres, tristes algunas y dañinas para los propios candidatos (...) Hay candidatos que se están gastando dinero para ganarse el rechazo de la gente, hay falta de profesionalismo, falta de creatividad, son contadas las campañas que son creativas o que tiene una estrategia correcta o un mensaje correcto. Por otro lado el Psuv está haciendo lo correcto para ganar. La estrategia de Chávez y muy probablemente de Alberto Muller Rojas, tiene los tiempos exactos. Fíjate que todavía no hay despliegue publicitario de sus candidatos, se están organizando internamente, están velando y enterrando a sus muertos y curando a los heridos del proceso interno; se están organizando desde adentro para conectarse con la población, están haciendo lo correcto para el tiempo en que estamos.





JAIR KIRSCHKE, FUNDADOR DEL MOVIMIENTO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS DE RIO GRANDE DO SUL

“EL PLAN CÓNDOR NACIÓ EN BRASIL”

Kirschke es uno de los más veteranos entre los activistas de derechos humanos en Brasil. Sostiene que la mirada hegemonista de los militares de su país impulsaron el Plan Cóndor y recuerda operativos realizados en Argentina al principio de los ’70.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

–¿Por qué sostiene que el Plan Cóndor nació en Brasil?
–Me apoyo en hechos claros y conocidos. Y es importante subrayar que el aparato represivo brasileño trabajó siempre muy vinculado con el aparato represivo argentino. Incluso, cuando en Argentina había democracia, antes del golpe de 1976. Mi país inauguró la doctrina de la Seguridad Nacional en 1964, con la dictadura. Algo que nuestras naciones ni conocían. Y Brasil, ese año, empezó a organizar sus servicios de inteligencia. Hasta entonces, no existían servicios tan bien elaborados, tan bien pensados para el mal. Hubo una figura importantísima, el general Golbery do Couto e Silva, que se encargó de hacerlo.
–Usted habló de hechos conocidos. ¿Cuáles son?
–El primero es un operativo que Brasil realiza en Buenos Aires. Un clásico operativo en el año ’70. En la Argentina estaba refugiado un coronel del ejército brasileño, Je-fferson Cardin de Alencar Osorio, junto a su hijo y un sobrino. Lo detuvieron y lo llevaron a Río de Janeiro, donde cumplió una condena de siete años.
–¿Por qué lo detuvieron?
–Por razones políticas. Era un tipo muy interesante el coronel, que había liderado un grupo guerrillero después del golpe. Se había exiliado en Montevideo, donde se organizó para ingresar a Brasil. Tomó radios, asaltó cuarteles y había salido en taxi desde la capital uruguaya en un hecho bastante loco.
–¿Hubo algún otro episodio en la Argentina donde las fuerzas armadas brasileñas hayan tenido participación?
–Sí. En el ’72, un mayor del ejército brasileño, Joaquim Pires Cerveira, se había exiliado en Buenos Aires junto con un joven estudiante, Joao Batista Rita Pereda, y fueron detenidos. También los llevaron para Río de Janeiro, donde varias personas vieron cómo eran brutalmente torturados. Los dos están desaparecidos. Y como en Brasil estos hechos no se publicaban, la noticia salió en The Guardian, un diario británico, que escribió hasta el nombre de la calle donde habían sido torturados.
–Hasta ahora mencionó un par de casos que afectaron básicamente a militares. ¿Hubo también más víctimas civiles?
–No tengo precisa la fecha, pero un militante nuestro, Félix Luis Camargo, un negro enorme, fuerte y que era guerrillero, vivía en Chile y viajaba a Montevideo, cuando en una escala en Ezeiza lo sacaron del avión. Sobre su caso yo hablé en el Uruguay. Un país donde estuvo un diplomático brasileño importantísimo, Tim Correa, del que recién ahora se consiguieron pruebas para vincularlo con la creación de un servicio secreto en Itamaraty, en el seno de la diplomacia brasileña. Este señor iba también a Buenos Aires, donde pedía la detención de alguien, después iba un avión de la fuerza aérea brasileña a Ezeiza, le entregaban al detenido y este embajador les firmaba un recibo a los represores.
–¿Es cierto que otra pieza clave del Plan Cóndor fue el embajador brasileño en Santiago de Chile cuando se produjo el golpe contra el gobierno de Salvador Allende?
–Sí, lo llamaban el quinto integrante de la junta, con ejército, marina, aeronáutica y carabineros. Eso lo decían los militares chilenos. Se trata de Antonio Cámara Canto, que además estaba acompañado por una cantidad importante de agentes brasileños, del servicio nacional de informaciones y de la policía federal de nuestro país. Su tarea era seguir a los cinco mil exiliados brasileños que había en Chile. Fíjese quiénes vivían allí: Fernando Henrique Cardoso, José Serra, que hoy es el gobernador de San Pablo y nuestro gran pedagogo, Paulo Freire. Todos gente muy calificada que se había ido a partir del golpe del ’64. Incluso, antes de que Allende llegara al poder en Chile.
–¿De qué modo se involucró Cámara Canto en el Plan Cóndor?
–En el libro de un ex embajador norteamericano se cuenta lo que hacía y otro diplomático que formuló declaraciones ante el senado de Estados Unidos dijo que Cámara Canto invitó a varios embajadores a apoyar el golpe. La noche del 11 de septiembre del ’73, en el magnífico predio de la embajada brasileña en Santiago, el tipo gritaba: ganamos, ganamos... Este embajador siguió en Chile hasta septiembre del ‘75. ¿Por qué esa fecha? Porque en los últimos días de noviembre y en los primeros de diciembre hubo una famosa reunión en Santiago de Chile donde formalmente se decidió hacer la Operación Cóndor. Y los preparativos se dieron con la participación de Cámara Canto.
–¿Y había militares brasileños también?
–Recién ahora se supo el nombre de un coronel brasileño que participó de esa reunión. Pero los militares brasileños tuvieron cautela para no dejar las huellas digitales en lo que hacían. Sabemos quiénes estaban de otros países, pero de Brasil, sólo se conoció hace poco. En el marco de la doctrina de la Seguridad Nacional, donde las fronteras geográficas no se consideraban y sí las ideológicas, Brasil, para nuestros militares, debía ser la nación hegemónica de la región. Y ellos no permitirían que a sus límites hubiera gobiernos de izquierda o, al menos, progresistas. Esto era intolerable. Ahí tiene el Operativo 30 Horas, algo impresionante...
–¿El que se había planificado para invadir Uruguay si triunfaba el general Líber Seregni en las elecciones presidenciales?
–Sí, lo llamaron así porque Brasil ocuparía en 30 horas Uruguay. Fue para el año ’71. Si ganaba Seregni, los militares tomarían el país. Hoy, además de documentos, tenemos declaraciones. Eran tan preocupantes las elecciones en Uruguay que hubo reuniones entre nuestro presidente, el general Garrastazu Medici, Richard Nixon, Henry Kissinger y Vernon Walters para tratar este tema. Un militar brasileño dijo en enero de 2007 en un programa de TV que se llama Historia, que los uruguayos habían pedido la invasión durante el gobierno de Pacheco Areco. El periodista que lo entrevistaba, que sabe mucho del Plan Cóndor, se sorprendió cuando lo escuchó decir eso.
–¿Se conoce aproximadamente cuántos argentinos se refugiaron en Brasil en los años ’70?
–Nosotros recibimos a más de 2000 personas. Pero no sé cuántos argentinos, cuántos uruguayos, cuántos chilenos. Y lo hicimos siempre en colaboración con la Acnur.
–¿Cuál fue el papel que desempeñó la Iglesia de su país en defensa de los derechos humanos? ¿Hubo esfuerzos aislados como los de Elder Cámara o Evaristo Arns o los apoyó institucionalmente?
–Se trató de obispos sueltos. Con el golpe del ’64, la Iglesia puso en marcha aquello de la marcha con Dios y por la libertad. Tradición, Familia y Propiedad. Justo había pasado por Brasil un sacerdote extranjero que juntaba multitudes en las plazas de San Pablo, Río y Porto Alegre, hablando un poco en portugués y otro poco en español. “¡Hermanos...!”, decía (y lo imita). Hablaba con una prédica contra los comunistas. Aparecía en la televisión con el rosario, con una imagen de la virgen. Eso fue en tiempos del pregolpe. Y obispos importantes estaban metidos en ello. Hasta que después, otros, empezaron a aparecer públicamente en contra de la dictadura.
–Usted nos dijo que los militares brasileños no dejaron huellas. ¿En qué se basa para afirmarlo?
–Tuvieron tanta cautela que, hoy en día, en la Argentina hay una gran cantidad de militares detenidos, en Uruguay hay dos ex presidentes enjuiciados y en Chile acaban de condenar al general Contreras por el crimen del general Prats. Pero en Brasil no hay ni un condenado. Aunque ahora, después de haber trabajado con el fiscal italiano Giancarlo Capalbo el tema del Tribunal Penal de Roma desde el 7 de diciembre de 1999, tenemos los casos de dos ítalo-argentinos desaparecidos en Brasil. Y la justicia italiana, el 24 de diciembre de 2007, determinó el pedido de captura de 146 represores de Perú, Bolivia, Paraguay, Chile, Uruguay, Argentina y Brasil. Hasta ahí, los militares brasileños nunca habían sido molestados para nada.
–¿Cuántos integrantes de las fuerzas armadas de su país están involucrados en ese grupo?
–Trece.
–¿En qué período fueron cometidos los delitos que se les imputan?
–En 1980, en mi primer caso, investigamos el operativo realizado en el aeropuerto de El Galeao, en Río de Janeiro, el 12 de marzo de ese año. Es la causa del secuestro de Horacio Campiglia y Mónica Pinus de Binstock. También hay otro del 26 de junio en Uruguayana, donde desapareció Lorenzo Ismael Viñas, que es hijo de David Viñas. El venía en ómnibus hacia Brasil. Esto es muy interesante desde el punto de vista jurídico, porque en el año 1979 hubo una amnistía. Y cuando la prensa buscó al actual ministro de Justicia brasileño, Tarso Neves, un hombre de izquierda, para preguntarle sobre estos casos, respondió que la amnistía había borrado todo. Sus colegas periodistas, insistentes, le dijeron que estaba equivocado porque los delitos eran del ’80 y la ley los cubría hasta agosto del ’79. Pero Neves, que era mi amigo, aunque no puedo decir que ahora lo sea, les volvió a responder que como eran homicidios, los homicidios del ’80 habían prescripto. Aunque olvidó que como es secuestro con desaparición, el crimen sigue vigente. Con la publicación de estas informaciones, los militares enloquecieron. Y uno de ellos, que está retirado, me inició una causa. Hasta un sargento me enjuició. Y si yo le mostrara la querella, dedica dos páginas a decir: “fui del aparato represivo del ejército con muchísimo orgullo porque nosotros combatimos al comunismo”.
–¿Cuál es su visión de los juicios que se siguen en la Argentina contra los represores de la última dictadura?
–Yo diría que Argentina es el que está más adelantado entre todos los países de la región. Hubo una lucha de su pueblo, a través de las organizaciones de derechos humanos y también una mayor conciencia de lo que había pasado. ¡Treinta mil desaparecidos! ¡Por favor! Es algo tan grande que no hay en la Argentina ninguna persona que no tenga un familiar, un amigo o un conocido desaparecido. Eso hizo reaccionar al pueblo argentino de una manera muy justa. Y aunque no se avanzó en un primer momento, la Corte Suprema decidió la inconstitucionalidad de las leyes de obediencia debida y punto final para que en verdad comenzaran a marchar las cosas. Además, ustedes tienen en la figura de algún miembro de la Corte una posición extraordinaria basada en los conceptos del derecho internacional que, en Brasil, nos hace falta.
–Esto induce a pensar que en su país será muy difícil avanzar en las causas contra militares. ¿Siguen teniendo mucha influencia las fuerzas armadas sobre el poder político?
–Yo digo que sí. Y es que hicieron un pacto con los gobiernos, incluso el de Lula, para mantener el statu quo. Es incomprensible que hasta el día de hoy sigan intocables. No se abren los archivos de la represión. Naciones Unidos le solicitó formalmente a Brasil que los abra. Y nada. Existe una sentencia de octubre pasado de la Justicia Federal que determina la apertura de los archivos. Y nada... Hay un pacto para que no se toquen ciertas cosas. Lula tiene a un general en un despacho vecino, Jorge Félix, que durante una entrevista dijo que no convenía que se abrieran los archivos porque ahí iban a aparecer cosas terribles. Las declaraciones las publicó Folha do San Pablo. A mí me parece que el presidente le tendría que haber dicho a este general, adiós, váyase. No se pueden decir estas barbaridades. Es el responsable de la Seguridad Institucional. Y está desde el primer mandato de Lula.
–¿Se producen situaciones de este tipo porque el presidente permite que haya impunidad?
–En la transición de Cardoso a Lula, el boletín oficial publicó un decreto con la firma de Fernando Henrique aumentando los plazos para la apertura de los archivos. El no hubiera firmado una cosa así justo en el último día de su gobierno si no hubiera una concertación. Es más, puede parecer un disparate, pero Collor de Melo propuso una ley en el Congreso brasileño que cuida la clasificación y desclasificación de documentos y dice quién puede desclasificar y quién no. Sólo el presidente de la Nación puede hacerlo con los documentos ultrasecretos. Otro dato: Lula creó un comité interministerial para examinar los documentos y reclasificarlos que jamás se reunió. Y lo hizo en su primer mandato.
–Es evidente que no está nada de acuerdo con las decisiones que toma Lula.
–Es más, tiene que cumplir una decisión judicial que llegó hasta la Suprema Corte y no lo hace. Es sobre la cuestión de Araguaia. Hace casi treinta años un grupo de familiares de guerrilleros desaparecidos llevaron una denuncia a la Justicia Federal para saber dónde estaban los cuerpos. Y consiguieron por medio de un abogado, Luis Eduardo Greenhalg, una decisión favorable: que se abrieran los archivos para el tema de Araguaia. Pero el presidente después lo mandó al abogado general de la Nación para ingresar un recurso en contra de la decisión. La Corte ratificó la apertura en octubre, pasaron nueve meses hasta hoy y el niño ya puede nacer (sonríe), aunque la sentencia no se cumple. Y esos archivos están en manos del ejército. Un ejército cuyo poder llega hasta que el presidente de la Nación no cumpla con una sentencia judicial. Impresionante, pero es así.
–En consecuencia, ¿Lula tiene para usted una deuda muy grande en materia de derechos humanos?
–Lula y el PT, que nació como una gran esperanza para el pueblo, especialmente para los más pobres, los más humildes y ahora nos encontramos ante una situación que no es así. En verdad, el tema de los derechos humanos recibe un maltrato del gobierno. En determinado momento tenía, a nivel de ministerio, un equipo de trabajo y quien estaba a su frente era un militante del PT de toda la vida, un ex preso político y periodista al que siempre le negaron un espacio de importancia: Nilmário Miranda. Ahora, tenemos a los derechos humanos en el nivel de una secretaría nacional, vinculada al despacho del Presidente.
–¿Cuáles son las principales violaciones a los derechos humanos del presente en un país como Brasil?
–Las violaciones a los derechos humanos no son solamente de la policía que tortura y que mata. Yo siempre digo que, nosotros, en Brasil, tenemos al gran violador de los derechos humanos que es el Estado nacional, también el estado provincial y las intendencias. Porque niegan atención a los niños, una buena educación, no cuidan la salud pública, no cuidan a los viejos y ésas son violaciones a los derechos humanos. En Brasil suceden cosas increíbles y la gente no se da cuenta de que la calidad de vida se va terminando. Mientras tratamos el pasado, que es importante, hablamos de un país donde se mata gente todos los días. Y especialmente la Policía Militar.
–¿Que depende de las fuerzas armadas o es autónoma?
–Es casi autónoma. Se trata de una invención de la dictadura del ’68. Pero en Rio Grande do Sul existe hace casi 170 años. En San Pablo hace casi cien años, como en Minas Gerais y Pernambuco, aunque antes eran el ejército del gobernador del estado. No tenían atribuciones de policía. En el ’68, como le decía, cuando los militares dan el golpe dentro del golpe, en diciembre de ese año se publica el acta institucional número 5 que termina con los hábeas corpus, establece la censura en la prensa, en el teatro, en la TV y también se crean por decreto las policías militares y les dan atribuciones. Las fuerzas armadas hicieron la constitución, que no fue refrendada por nadie, y en el ’88, y pese a que logramos la nueva constitución en Brasil, que la llamamos la constitución civil ciudadana, por presión de los militares sigue vigente una disposición de que la policía militar es reserva de las fuerzas armadas.
–¿Para usted es completamente absurdo?
–Yo siempre explico una cosa para que se entienda bien cómo es el tema de la policía militar en Brasil, algo aberrante. Policía viene de griego, polis, que significa ciudad. Y militar viene del latín, milis, de milicias. Entonces, los militares son entrenados para qué. Para enfrentar al enemigo, vencerlo y someterlo a su voluntad. Eso es ser militar. Pero la policía tiene que ver con el ciudadano que tiene derecho a protección. Hasta el ciudadano que comete un crimen tiene derecho a protección. Acá tenemos policía militar y seguimos sufriendo la misma impunidad.
–Mientras tanto, ¿cuál es la política para los millones de pobres que tiene su país?
–Ahora la represión está direccionada hacia ellos. Esto me hace recordar al encuentro de la Iglesia Católica en Puebla, que se realizó bajo la opción por los pobres. Y por eso, yo siempre digo que acá, en Brasil, la policía ya había hecho antes la opción por los pobres, las tres Pe: pobres, pretos (negros) y putas, que son las víctimas del sistema.Cuando uno percibe que en Brasil la banca obtiene ganancias espectaculares, algo está funcionando mal.















No comments: