Monday, November 24, 2008

EX MINISTRO BOLIVIANO: “HISTÓRICAMENTE A BOLIVIA LE CORRESPONDE SALIDA AL MAR”

Bajo la presidencia de Manuel Bulnes se iniciaron los problemas de límites con Argentina y Bolivia, que habían de alcanzar tan violenta intensidad durante todo el siglo XIX y parte del XX. Al estallar la gesta de 1810, los nuevos países adoptaron el sistema del uti possidetis y sus límites fueron los tradicionales. En algunos casos, estos límites eran muy confusos, sobre todo cuando no se referían a hito geográficos naturales. Sin embargo, Chile puede considerarse, a este respecto, una excepción. Por reales cédulas de 1563, de 1592, de 1609 y de 1680 se fijaron los límites del virreinato del Perú y de la capitanía general de Chile. Fue intención clara del rey que Chile limitara al norte con el Perú y que Charcas (o sea, la actual Bolivia) tuviera acceso al mar a través de Arica, entonces peruano. La ley 5 de la “Recopilación de Leyes de los Reinos de Indias”, decía: “Que la Audiencia de Lima tenga por distrito la costa que hay desde dicha ciudad hasta el reino de Chile exclusive y hasta el puerto de Paita inclusive, y por la tierra adentro a San Miguel de Piura, Cajamarca, Chachapoyas, Moyobamba y los Motilones inclusive y hasta el Callao exclusive por los términos que se señalan a la Real Audiencia de Río de la Plata.
Este criterio se mantuvo, por parte de la Corona española, hasta 1810, como lo prueban todos los mapas oficiales de las Indias, especialmente el de 1793 de Andrés Baleato. Según este último documento, Chile limitaba al norte con el paralelo 21,5. Es decir, el río Loa.
En 1803, España dispuso que la caleta del Paposo quedara bajo las jurisdicciones de Copiapó, y, al llegar la independencia, Chile la consideró, como es lógico, suya. El
desierto de Atacama, implacable mar de arenas que el sol fustigaba de día y el frío y la niebla dominaban de noche, no tuvo más dominio que el que los mapas asignaban a Chile, pero continuó siendo el camino terrestre obligado entre Perú y Chile, como lo había sido durante tres siglos.
En 1825, el mariscal Sucre, presidente de Bolivia, siguiendo las instrucciones de don Simón Bolívar, declaró que toda la costa desde el sur de Iquique hasta el sur de Cobija pasaría a ser el litoral boliviano. Sucre no perdió tiempo en argumentaciones histórico-jurídicas. Su declaración tuvo por base la voluntad del Libertador.Al revés de lo que ocurrió en el conflicto limítrofe con Argentina, las Constituciones políticas de Chile de 1823 y 1828 salvaron expresamente los derechos del país al desierto de Atacama, y en 1833, la carta fundamental dejaba constancia de que el límite norte del territorio era el desierto de Atacama, de acuerdo al consenso continental que se tenía acerca del término.
Mientras los sucesos no se precipitaron, la cuestión no preocupó a los gobiernos. Bolivia ventiló problemas de frontera con Perú y no con Chile. Aspiraba a adquirir el puerto de Arica o, por lo menos, obtener un tratamiento de “puertos libres” en la costa peruana desde los días de la Confederación. Pero cuando en 1842 Cochet descubrió las riquezas guaneras, tanto Chile como Bolivia vieron de pronto que las costas del desierto, desde Paposo al norte, tenían un inmenso valor.
El 31 de enero de 1842, Chile declaró de propiedad del Estado todas las covaderas que quedasen al sur del paralelo 23. Bolivia protestó en el acto de esta medida –nunca había protestado por el artículo 1° de la Constitución- y, como no fuese atendida, declaró que se asociaba con el Perú para la explotación del guano hasta el paralelo 27, o sea, en pleno territorio chileno, y tenido por tal hasta el día antes por Lima y La Paz.
El asunto no pasó de allí, debido a que la situación interna de Bolivia era muy sombría. Pero en 1847, al producirse cierta estabilidad política, el problema renació. La explotación del guano por parte de Chile había adquirido alguna intensidad y una masa considerable de chilenos vivía en esa zona. El presidente de Bolivia, general Velasco, envió piquetes militares que levantaron las industrias chilenas y detuvieron a los operarios. Chile respondió enviando un buque de guerra que restituyó las instalaciones, libertó a los presos, desembarcó tropas para el resguardo y vigiló que las faenas continuaran normalmente. Ambos países creían haber estado actuando sobre su propia jurisdicción.
A raíz de estos sucesos, el presidente Velasco ordenó a su ministro en Chile, que era el general Ballivián, elevar una enérgica protesta. Pero Ballivián, que conspiraba contra su jefe y que deseaba obtener la colaboración chilena para derribarlo, se limitó a pasar una tibia nota verbal. Se sabe que Ballivián pensaba ofrecer a Chile, a cambio de que le ayudase en su revolución, el abandono de las pretensiones bolivianas al sur del paralelo 23. Al igual que gran número de políticos bolivianos cuya correspondencia se ha revisado prolijamente por historiadores, Ballivián creía que el guano era transitorio y que la verdadera política de su patria era lograr, por medios prácticos o violentos, la posesión de la provincia peruana de Moquehua, cuyo puerto principal –Arica- estimaban como naturalmente boliviano.
Al recibir la nota de Ballivián, el gobierno chileno comprendió que era necesario estudiar con Bolivia un arreglo directo que terminara fijando una frontera definitiva entre ambos países. Al parecer, sobre este punto había opinión unánime en ambos gobiernos. Pero los sucesos se precipitaron. Velasco debió enfrentar una crisis interna en La Paz y ya nadie pensó en problemas internacionales. La situación se arrastró sin alternativas de importancia hasta 1858, cuando ya gobernaba Montt. Pero quedaba planteado un problema internacional que había de preocupar a la cancillería chilena hasta el día de hoy.
Constantemente la OEA (Organización de Estados Americanos) ha tratado el tema de la mediterraneidad boliviana.Esta situación se ha repetido en todas las reuniones anuales de la organización, desde que la materia fue introducida por primera vez en 1979, en La Paz.
Chile ha discutido siempre la incompetencia de la OEA para tratar una materia que sólo corresponde tratar de un modo bilateral. En cierto modo, la OEA se fue acercando a esta tesis, lo que queda en claro si se compara la Resolución de 1979 con las últimas.
No se puede negar que Chile ha estado dispuesto a conversar directamente con Bolivia sobre su salida soberana al Pacífico. Así ocurrió en 1895, en 1950 y en 1975. En cada una de esas oportunidades surgieron de Bolivia oposiciones a tales iniciativas.
En relación con los Tratados de 1895, el ex canciller boliviano, señor Guillermo Bedregal, en una exposición formulada a las Fuerzas Armadas de Bolivia, manifestó algo bastante decidor: -Se trata de una negociación que llegó a un acuerdo entre ambas partes, Bolivia y Chile, pero que lamentablemente por problemas de política interna de Bolivia, dicho tratado no fue ratificado.
Hacia 1850, frente a una propuesta de Bolivia, el ministro de Relaciones Exteriores de Chile de la época, señor Horacio Walker, manifestó que el gobierno de Chile está llano a entrar formalmente en una negociación directa destinada a buscar las fórmulas que puedan hacer posible dar a Bolivia una salida propia y soberana al océano Pacífico.
Al conocerse en Bolivia que se estudiaba como compensación el aprovechamiento de las aguas del lago Titicaca para regadío y energía eléctrica en Chile, se inició una violenta campaña en contra de nuestro país y de la proyectada negociación, que anuló la iniciativa.
La negociación iniciada en Charaña, en 1975, ha sido el intento que ha estado más cerca de concretarse para ceder a Bolivia una franja territorial soberana que la conectara con el mar. No obstante, a pesar de la buena voluntad de los gobiernos, el intento no resultó viable.
Las negociaciones se complicaron por la consulta que Chile debía hacer al Perú, de acuerdo con los términos del Tratado de 1929, y particularmente se empantanaron por la oposición que el presidente Banzer encontró en sectores de la opinión pública boliviana a la compensación territorial que había aceptado y que constituía un elemento esencial de la oferta chilena.
Posteriormente, en el período 1986-1987 un nuevo intento negociador se frustró por oposición de sectores importantes de Chile.
Analizados los antecedentes históricos de estos esfuerzos, queda en claro la intención positiva y la buena fe con que los dos gobiernos se comprometieron con ellos.
La falta de éxito se debió a circunstancias que fue imposible superar, a la imposibilidad de especificar un acuerdo sobre un asunto de tanta sensibilidad como es una cesión territorial y más que a la voluntad de los gobiernos, a la reacción de una opinión pública que se ha mostrado reacia a aceptar los pasos que se sugirieron. Tres veces fue Bolivia la que rechazó las posibilidades que Chile le ofrecía.
La experiencia ha sido reiterada y suficiente para comprobar que el camino de la transferencia territorial no tiene posibilidad alguna. Chile y Bolivia deben explorar otros caminos.
De este sempiterno tema conversamos con el ex canciller boliviano, Carlos Iturralde.
-¿Qué acuerdos relevantes surgieron de la última reunión de la OEA?
-Hubo varias cosas importantes. Creo que es la primera vez que sale un documento que prevé las posibilidades de que existan propósitos para ir en contra del sistema democrático. Se fijan pautas para defenderlo. Sin embargo, nuestra posición –la posición de los países andinos- era un poco más dura. Esto es un documento de consenso, pero muy importante, porque es la primera vez que la OEA previene contra estas posibilidades.
Otros temas fueron el narcotráfico, el ecológico, el del terrorismo y armamentismo.
-El subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, Edmundo Vargas ha señalado que con Bolivia tenemos interés en tener las más cordiales relaciones en el terreno comercial y económico, pues son más las cosas que nos unen que aquellas que nos separan. ¿Qué opina al respecto?
-Muchísimas cosas unen a los dos pueblos. Eso es indiscutible. Pero, no debemos dejar de tomar en cuenta todos los temas. Y eso lo he dicho en mis discursos en la OEA. Que no podemos dejar de tomar en cuenta todos los temas. Incluyendo el tema marítimo. Entonces, hay muchas cosas pendientes y por hacer.LA AÑEJA MEDITERRANEIDAD
-Usted ha dicho que la reanudación de relaciones con Chile está supeditada a la solución del problema de la mediterraneidad. ¿No le parece un juicio muy tajante?
-Es que se trata de un problema muy importante. Es un problema que va más allá de lo que se piensa. La pérdida de la cualidad marítima ha hecho que mi país –Bolivia- enfrente severas restricciones para atender eficaz y oportunamente las necesidades de su seguridad. Y se trata de restricciones que se manifiestan en la vulnerabilidad de sus recursos de poder nacional para el desarrollo integral. Estamos hablando de desarrollo subdesarrollo económico, de subdesarrollo social, de todos los aspectos que implican el desarrollo sostenido de un país. No se olvide usted que nosotros teníamos salida al mar, y es de vital importancia pues, recuperar esa cualidad marítima.
-Haciendo un poco de historia, cuando asume la presidencia de Bolivia el general Torres –1904- la bandera de lucha de su candidatura fue el que su país debía respetar el Tratado de Paz y renunciar a una eventual salida al mar.
-Usted tiene que considerar las circunstancias en que se firmó el Tratado de Paz, que en realidad se hizo en circunstancias muy difíciles para Bolivia. Fueron circunstancias de presión...de presión enorme para firmar ese Tratado.
-¿Usted descarta la posibilidad de que este tema sea tratado bilateralmente?
-Mi posición ha sido siempre muy clara. Si el tema no se puede tratar multilateralmente, debemos tratarlo bilateralmente. Eso sí, estamos esperanzados en que el tema se pueda tratar bilateralmente. Nosotros tenemos la predisposición para hacerlo.
-El ex canciller chileno Silva Cimma ha declarado que pocas veces han existido relaciones bilaterales tan importantes y tan estrechas. Acaso –dijo- las mejores que Chile y Bolivia han tenido en los últimos decenios. Luego, ¿sería la coyuntura ideal para tratar este tema?
-Es verdad. En las reuniones de carácter internacional que hemos tenido...cuando se reúne el Grupo de Río con la Comunidad Económica Europea, o en otras ocasiones, he tenido la oportunidad de reunirme con el licenciado Silva Cimma. Y así hemos abordado variados temas. Desde un comienzo le he hecho ver la importancia de tratar todos los temas. Absolutamente todos.
UN ACERTIJO HISTORICO
-Cuando usted dice que históricamente Bolivia habría tenido salida al mar, ¿a qué alude específicamente?-Mire, desde la Audiencia de Charcas hasta adelante, la historia es clarísima. Basta con eso. Antes de la Guerra del Pacífico, Bolivia tenía una salida soberana al océano Pacífico.
-Sin ánimo de deliberar, no debe olvidarse que hacia 1793 el cosmógrafo Andrés Baleato –a través de la memoria que elaboró por encargo del Virrey del Perú, Francisco Gil y Taguada- establece lo contrario. Incluso, señala que el Desierto de Atacama quedaba sujeto a la jurisdicción de Chile, y que en caso de una eventual salida al mar...
-(ME INTERRUMPE MOLESTO) ¡Eso hubiera significado que, por ejemplo, los productos de la Audiencia de Charcas hubieran tenido que salir por otro lado! En esa época la Audiencia de Charcas tenía una importancia tremenda en esa zona. Además, cuando Bolivia nació como nación independiente estaba muy clara la cantidad de acceso al mar que le correspondía.
-Pero Bolivia no existía como país, y eso es claro, aunque sea lamentable. Lo dramático es que mientras existía un vVirreinato del Perú, también existía un país llamado Chile. De allí entonces que se haya dividido esta zona, omitiendo a Bolivia porque ustedes no existían como país...
-¡Espere! Nosotros teníamos una Audiencia, que es la columna vertebral de la existencia de hoy. ¡Comparemos las cosas como son! Existían entonces tres virreinatos en Sudamérica. Eso lo sabemos todos, y usted también debiera saberlo (MOLESTO) Pero también existían Audiencias y también existían Capitanías. Y Chile era una Capitanía; y Bolivia Audiencia.
-Claro. Pero hagamos historia. Hacia 1825 las provincias que formaban la Audiencia de Charcas constituyeron lo que hoy se llama Bolivia. Eso nadie lo duda. Pero ya carecían de puerto propio, como lo admiten los cartógrafos de la época. Le digo esto porque se le pidió a Perú una salida al mar, pero el presidente boliviano que asumió en 1829, don Andrés de Santa Cruz, ocupó el Puerto de Cobija, no obstante encontrarse al sur del río Loa, territorio que de acuerdo a los cosmógrafos no era boliviano. -¡Esas son las opiniones de algunos historiadores, pues! Yo le puedo dar cientos de documentos y libros que existen en Charcas y otras partes de Bolivia, que son clarísimos en cuanto al litoral que tenía Bolivia.
-¿Se han dado ustedes un plazo perentorio para que Chile les responda en lo tocante a una eventual salida al mar?
-No. En una reunión efectuada en Washington, en octubre de 1989, Bolivia propuso que este tema sea de carácter permanente. Es decir, cualquiera de los países involucrados en el problema puede pedir la incorporación de este tema en cualquiera de las futuras asambleas generales. Entonces, ya está el tema incorporado de forma permanente en la agenda.
-¿No cree que este asunto debiera ser tratado bilateralmente?
-Mire...le voy a leer textualmente uno de los párrafos aprobados en la última asamblea general de la OEA en este sentido: “...con miras a crear condiciones para el desarrollo integral y armónico entre los dos países, Bolivia reitera su predisposición para abrir un diálogo amplio con Chile, sin la exclusión de ningún tema, y menos aún el referido a la salida de Bolivia al Oceáno Pacífico”.
-¿Cómo vislumbra a Chile desde su perspectiva? ¿Cree que los lazos se han estrechado, lo que haría más expedito el camino para llegar a una solución?
-Exactamente, señor. Usted mismo lo ha dicho. Hay un gran cariño del pueblo boliviano hacia el pueblo chileno. Y creo que lo mismo sucede con respecto del pueblo chileno hacia el boliviano. De eso, estoy convencido. Canal de Noticias de Chile (wwwcanal.com.cl)





Idea de suscribir acuerdo para aprovechar la zona franca del puerto de Rosario

BOLIVIA DESEA EXPORTAR MINERAL DE HIERRO DESDE PUERTO ARGENTINO

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)

Bolivia anunció que busca potenciar el uso de la zona franca en el puerto argentino de Rosario con el objetivo de "mejorar la navegabilidad, lograr una mayor integración comercial y de las Fuerzas Armadas" de ambos países.
Así lo indicó en Buenos Aires el ministro boliviano de Defensa, Walker San Miguel, quien manifestó además la intención de su gobierno de suscribir acuerdos con las autoridades argentinas para "aprovechar" esta zona franca a través de la hidrovía de los ríos Paraná y Paraguay, que recorre cuatro países del cono sudamericano.
"Argentina concedió esta zona franca a fines de la década del sesenta y hasta la fecha Bolivia no la ha aprovechado por culpa de nuestros anteriores gobiernos", sostuvo San Miguel, durante una rueda de prensa, en el marco de su visita a Argentina, según consignó este viernes El Patagónico.
Garré recibió a San Miguel y al almirante José Luis Cavas, comandante de la Armada de ese país, quienes visitaron en Buenos Aires los astilleros estatales Tandanor.
La delegación boliviana expresó su intención de negociar la construcción de barcazas y un remolcador en Tandanor, que el año próximo serán utilizados para trasladar mineral de hierro procedente del yacimiento de El Mutun hasta puertos argentinos.
Bolivia estudiará un proyecto de cooperación con Argentina que le permitirá utilizar los puertos de Ibicuy y Zárate en el litoral de ese país, sobre el Río Paraná, para descargar el mineral de hierro.
El ministro de Defensa informó que oficiales de la Armada argentina capacitarán a marineros y suboficiales bolivianos en arquitectura naval y técnicas electro-mecánicas navales.





BIENES DE GM A SANTIAGO Y BOLIVIA

Ayer culminó la subasta de los 5 mil lotes de artículos de la planta industrial de General Motors

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Con una maratónica jornada finalizó el remate de los bienes de la planta industrial que ocupó la antigua empresa automotriz General Motors en Avenida Santa María.
Luego que el sábado se alcanzó a subastar sólo el 40 por ciento de los 5 mil lotes de artículos disponibles, el resto de los productos fueron transados ayer, en un proceso que se extendió hasta pasadas las 5 de la tarde, sin tomarse el programado descanso de una hora para almorzar.
La jornada dominical fue la que tuvo mayor expectación por parte de los más de 120 empresarios inscritos en la subasta.
Y es que ayer se iban a remate todos los bienes del sector del patio 31 de la planta, donde se encuentra la maquinaria más importante y de mayor costo de la empresa, como grúas de horquillas, puentes de grúa, motobombas, elevadores y balanceadores eléctricos, chiller, carros transportadores y máquinas de soldar al arco.
DESTINO
Por eso los más interesados en adjudicarse artículos ayer eran empresarios de otras ciudades.
"La mayor parte de la maquinaria se va a Santiago, Bolivia y a otras ciudades mineras del norte", afirmó una fuente de la empresa capitalina Macal, organizadora del remate.
La subasta se caracterizó además porque ninguna de las empresas inscritas se dedicó a comprar líneas completas de producción, sino que sólo se adjudicaron bienes específicos.
Las maquinarias conformaban una línea productiva que, en algunas fases, operaba en rangos superiores a la norma ISO 9000. Sin embargo, la mayoría de éstas fueron vendidas como unidades individuales.
Por ejemplo un chiller (enfriador de agua) marca "Carrier" de 60 millones de pesos, fue adjudicado por el empresario boliviano Carlos Valdiviano en sólo 4 millones 600 mil pesos.
MICROEMPRESARIOS
En cuanto a los microempresarios ariqueños presentes en el remate, la mayoría estaban interesados por la recuperación del metal sobrante de las distintas áreas de la planta, mientras que una sociedad creada por ex trabajadores de la empresa, liderados por Jorge Mollo, puso énfasis en la adquisición de repuestos, para ofrecer el servicio de reparación de maquinarias a empresas o personas que se adjudicaron bienes de complejo funcionamiento.





ENTREVISTA EN NUEVA YORK SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL EN BOLIVIA

Revista Sin Permiso (www.sinpermiso.info)

A su paso por Nueva York, el presidente de Bolivia, Evo Morales, fue entrevistado en el programa radiofónico Democracy Now!, dirigido por la periodista Amy Goodman y Juan González. Reproducimos a continuación la traducción castellana de la transcripción de esa entrevista.
JUAN GONZALEZ: Hoy, especial de Democracy Now! Hemos estado una hora con el Presidente de Bolivia Evo Morales. Está aquí en Nueva York para asistir a reuniones de Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos.
El Presidente Morales dijo el lunes a los periodistas que esperaba unas mejores relaciones diplomáticas y comerciales con Estados Unidos bajo el Presidente electo Obama. El primer presidente indígena de Bolivia señaló la significancia de que se hubiera elegido por primera vez a un afroamericano en la Casa Blanca y dijo que “tenían muchas cosas en común si se habla de cambio”.
Las relaciones entre los Estados Unidos y Bolivia se han deteriorado en los meses recientes. El mes pasado, la administración Bush suspendió las ventajas comerciales a largo plazo con Bolivia aduciendo su falta de cooperación en la “guerra contra las drogas”.
Dijo el presidente Bush: la Ley de Preferencias Comerciales Andina nos permite suspender las ventajas comerciales con los países que no se atienen a sus promesas. Por desgracia, Bolivia no ha cooperado con Estados Unidos en sus importantes esfuerzos para luchar contra el tráfico de drogas. En consecuencia, tristemente he propuesto suspender las preferencias comerciales de Bolivia hasta que cumpla con sus obligaciones. Entretanto, Morales habló de esto a principios de este mes y dio tres meses a la Drug Enforcement Administration para irse de Bolivia. Acusó a los agentes de la DEA de violar la soberanía de Bolivia y de favorecer el tráfico de droga.
Este lunes, el Presidente Morales dijo a los periodistas en Naciones Unidas que nunca permitiría la vuelta a su país de la agencia anti-drogas US. Dijo que lanzaría una nueva operación de espionaje para detener el tráfico, y también que lucharía para sacar las hojas de coca de la lista de productos prohibidos de UN. Bolivia es el tercero de los grandes productores de coca, después de Colombia y Perú. Los Estados Unidos son el mayor consumidor de cocaína del mundo
AMY GOODMAN: Nos visita ahora mismo en nuestro estudio el Presidente de Bolivia, Evo Morales. Bienvenido a Democracy Now!
PRESIDENTE EVO MORALES: Muchas gracias
AMY GOODMAN: Ante todo, UD viene aquí después de la elección del primer presidente afroamericano de los Estados Unidos. Ud. es el primer líder indígena de Bolivia. ¿Cual es su mensaje al Presidente electo Obama? PRESIDENTE EVO MORALES: En primer lugar, gracias por la entrevista. Creo que el mundo da muchas vueltas. Hace tres o cuatro años habría sido imposible pensar que un presidente campesino estuviera aquí. Sin embargo, la conciencia del pueblo boliviano continúa creciendo. Todos los excluidos, todos los marginalizados, la gente más abandonada de la historia de Bolivia tienen ahora un presidente.
Y creo que lo mismo ocurre en América. Según las informaciones que tenemos, nuestros hermanos, nuestros hermanos afroamericanos, como quiera llamárseles, estaban excluidos. La lucha en este sector ha sido muy importante. Por lo tanto la integración de nuestro pueblo crece. Creo que esto es lo que diría de un hermano, como el Sr.Obama, como presidente de los US.
De la misma forma, en América Latina, las mujeres que estaban excluidas no tenían derecho a ser presidentas. Ahora tenemos dos mujeres que son presidentas, en Argentina y en Chile. Estas dos presidentas son la expresión de un estado plurinacional. Padres de la iglesia católica, católicos, mujeres, trabajadores – esto es América Latina. Y ahora tenemos un presidente – y excúsenme si esto es ofensivo, pero negro. Y esto es la prueba de la diversidad que tenemos en América. Pero lo que viene, quizás será muy distinto, pero quizás nos podemos complementar los unos con los otros para lograr una mayor igualdad entre la gente, gente que está aquí en la Madre Tierra.
JUAN GONZALEZ: Sr. Presidente, en los últimos meses de la administración Bush las relaciones entre Bolivia y los Estados Unidos han empeorado. Ud. pidió al embajador, el embajador US, que saliera del país y ahora ha suspendido las relaciones con la DEA. ¿Cómo ve usted – como ve Ud. este empeoramiento entre los Estados Unidos y Bolivia? Y ¿cuáles son sus expectativas bajo la nueva administración?
PRESIDENTE EVO MORALES: Nuestro gobierno, nuestra cultura tiene estrechas relaciones con los seres humanos. Somos la cultura del diálogo. Pero también vemos en la presencia del embajador de los US una conspiración constante. Y me acuerdo de que hablé con usted y que denuncié al embajador porqué me llamó el Bin Laden andino. Y a los cultivadores de coca les llamaba talibanes. Esto cuando yo era un líder y era candidato a la presidencia. –he sido acusado permanentemente, desde el Departamento de Estado de los US, de ser un traficante de droga y un terrorista. Incluso ahora que soy presidente esto continúa por parte del embajador. Ya sé que esto no procede del pueblo americano.
Necesito embajadores que sean diplomáticos y que si hay la posibilidad de cooperar, cooperen. Si tienen la posibilidad de hacer buenos negocios deben hacerlo pero Bolivia también debe beneficiarse. Pero no necesitamos agresión, conspiraciones. Por desgracia, los recursos financieros que proceden de los US – ellos hablan de corporación, la corporación en realidad está financiando la desestabilización. Por lo tanto, esto hace que queramos ser respetados como pueblo.
Bien, en segundo lugar, hablando de la DEA, ya durante los años 90, el ex-comandante o líder de las fuerzas armadas –su nombre era Moreira – pidió la exclusión, que la DEA fuera excluida. ¿Por qué? Porque no respetaban a la policía nacional o las fuerzas armadas de mi país, y querían compartir con otros o conquistar ciertas lealtades en la policía nacional. Yo personalmente he sido una víctima de la DEA, porque a veces incluso protegían a los traficantes de drogas. Si realmente lucharan contra el tráfico de drogas sería muy distinto.
Cuando llevan a cabo una operación contra las drogas siempre es con fines políticos. Cuando era un representante y teníamos la documentación debida, pidieron información acerca de –información personal acerca de Evo Morales y también de oficiales MAS. La DEA investigó directamente las entidades financieras. Puesto que no pudieron encontrar nada, no hicieron nada. En cierta ocasión, un periodista del periódico llamado Opinión en Cochabamba me dijo, no públicamente, solo personalmente, que había hablado con la DEA y que la DEA estaba realmente investigando, pero solo con fines políticos. Y este periodista me dijo que “la DEA le investigó y no encontraron nada”. Más tarde, cuando ya estaba en el gobierno, pero las comunicaciones estaban en manos de la compañía italiana Telecom, un equipo de la DEA escuchaba llamadas telefónicas para poder espiarme. Esto es una cosa política. Y por esto sucedió.Por ello hablar de tráfico de drogas, la lucha contra ella, quiero decir, esto es lo más avanzado en Bolivia, porque estamos hablando de cultivo de coca y la confiscación de los envíos. Por ello, cuando declaramos persona non grata al embajador US, nosotros –ellos dicen que estamos protegiendo, pero esto no es la cultura del pueblo indígena, las drogas – pero lo que queremos es reducirlas, con compensación – porqué si no lo hacemos de forma adecuada, no va a hacer ningún bien.
Nuestra propuesta ha sido muy clara. No habrá un cultivo cero de hojas de coca. Por lo tanto tenemos que controlar realmente el cultivo de coca, pero tenemos una porción muy pequeña por familia. Es cuarenta por cuarenta metros – no es muy grande – por familia. Es muy, muy pequeño. Es tan solo como el patio de cualquier casa. Esto nos permitirá tener un auto-control, el control social. Aunque lo hemos prometido es así como estamos luchando. Y lucharemos contra el tráfico de drogas con o sin la ayuda de los US porque es una obligación, mi gobierno tiene que luchar contra un daño que ocurre, que causa a los seres humanos.
AMY GOODMAN: Así que ¿no va a permitir nunca la vuelta de los agentes de la Drug Enforcement Administration? PRESIDENTE EVO MORALES: [traducido del inglés] Nos estamos organizando y estamos intentando establecer una agencia de información nacional en colaboración con nuestros vecinos Argentina, Chile, Brasil. De esta forma la lucha contra el tráfico de drogas va a ser más efectivo, pero será algo que tendrá un elemento político. Que no permitamos a la DEA que vuelva no significa que vayamos a romper las relaciones con los US. AMY GOODMAN: Estamos hablando con el Presidente de Bolivia, Evo Morales. Está con nosotros en nuestro estudio. No se vayan.
AMY GOODMAN: Nuestro invitado de hoy es el Presidente de Bolivia, el primer presidente indígena de Bolivia, Evo Morales. Está aquí en Nueva York. Quería preguntarle acerca de esta reunión sin precedentes que tuvo lugar en septiembre, dirigida por los presidentes de Argentina y Chile, que tuvo lugar en Chile, cuando la crisis en Bolivia se estaba acentuando. Usted acusaba a los gobernadores de derechas de la oposición de preparar un violento – intentando llevar a cabo un golpe contra Usted, un golpe violento. Un cierto número de campesinos fueron asesinados en Bolivia. ¿Cree Usted que los Estados Unidos estaban envueltos en ello?
PRESIDENTE EVO MORALES: Bueno, desde que juré como presidente de la república en 2006, la oposición intentó continuamente acabar con mi presidencia. Durante los primeros meses dijeron: “Oh, pobrecito indio” que “va a ser presidente por cuatro, cinco, seis meses y después tendrá que irse. No va a ser capaz de dirigir, de estar en el gobierno”. Sin embargo, pasó un año y seguía siendo presidente. Hice un discurso para el pueblo boliviano.
Y a partir de entonces ¿qué hizo la oposición? Dijeron, “creemos que este indio va a estar aquí por largo tiempo. Tenemos que hacer algo”. Este algo es algo así como echémosle. Respecto a los asuntos políticos y financieros, con falsos argumentos de que iba a acabar con la propiedad privada en Bolivia, intentaron continuamente desgastarme.
AMY GOODMAN: ¿Quiénes son ellos?
PRESIDENTE EVO MORALES: La oposición, los partidos de derechas, los fascistas y los racistas, el resto del neoliberalismo. Y como no pudieron hacer nada, pues bien, también probaron con una campaña sucia contra Evo Morales, querían un voto fuerte contra Evo Morales. Y este año, en Septiembre o Octubre, decidieron llevar a cabo un golpe de estado, un golpe violento, aún el año pasado un comandante de las fuerzas armadas anunció públicamente que querían utilizar las fuerzas armadas para un golpe militar.
Este año ¿qué están haciendo? Estos grupos de oposición, en primer lugar, trataron de hacerse con la policía nacional. No pudieron. Apuntaron a los miembros de las fuerzas armadas, los atacaron. Pero no pudieron ocupar los cuarteles. Pero lo que hicieron – consiguieron asegurarse algunos aeropuertos en la parte este del país, así, cuando el presidente y los ministros tuvieran que utilizar estos aeropuertos, no podrían hacerlo. Y tomaron más de sesenta comunidades en Tarija y otros lugares. Esto es terrorismo. Traen armas. Destruyeron la conexión gasística entre Bolivia y Brasil. O sea, esto es ciertamente saquear el patrimonio del estado, de verdad.
Finalmente hubo una reacción del movimiento campesino para recuperar el INRA, que es el Instituto Nacional para la Reforma Agraria, las oficinas. Estaba encargado de devolver realmente la tierra al pueblo indígena y a los campesinos. Entonces hubo una masacre. Mire, intentaron ocupar y tomar las fuerzas armadas [inaudible] –esto es sedición – y luego tomar el patrimonio nacional y quemar gas. Esto es terrorismo. Y tal como declara UNASUL, que hubo una masacre en Pando, y esto es genocidio. Nos ocupamos de esto.
Pero en estos tres aspectos puede ver que hubo un intento de golpe que no tuvo éxito. Y me alegro de esto y es la razón por la que estoy aquí en los US. Quiero expresar mi respeto a la comunidad internacional, porque todo el mundo condenó el golpe contra la democracia, al imperio de la ley, pero –todo el mundo excepto los US, excepto el embajador de los US. Es increíble.
JUAN GONZALEZ: Sr. Presidente, me gustaría preguntarle, en anteriores visitas hemos hablado acerca de la larga lucha para elaborar una nueva constitución para Bolivia. Tenemos entendido que ahora está finalmente elaborada y que se someterá a referéndum en Enero. ¿Cuáles son sus expectativas sobre este referéndum? Y ¿qué significa la nueva constitución para Bolivia?
PRESIDENTE EVO MORALES: [traducido del inglés] Siento un gran optimismo porque sufrimos mucha discriminación y me han llamado mono, animal, incapaz de cualquier cosa. No creo que hayan tratado a Obama [presidente electo] de la misma forma que trataron a Morales, por la oposición. Debido a que siento este optimismo creo que vamos a tener éxito con la nueva constitución que garantizará una Bolivia unida, con garantías para el pueblo y un estado nacional plural en el que todos – negros, blancos, mestizos, el pueblo indígena – estarán unidos. La ley incluirá a una pluralidad para la población. Garantizará la propiedad privada, la propiedad colectiva comunal y también la propiedad estatal que pertenece al pueblo, como las compañías estatales, como la industria de los hidrocarburos.
Pero además, la nueva constitución permitirá al estado boliviano – más bien que no vamos a permitir ningún asentamiento de ninguna base militar en suelo boliviano. No lo permitiremos. Y también renunciamos a declarar la guerra contra cualquiera de nuestros vecinos, porqué la guerra no es buena para ningún país en ninguna parte del mundo.
Lo más importante es que los servicios públicos –agua, teléfono, energía, electricidad – son un derecho humano. Y por lo tanto tiene que ser un servicio público y no un negocio privado.
Sí, podemos hablar de muchos logros sociales y de libertades civiles, y así una y otra vez, y de la igualdad entre hombres y mujeres, pero según algunos expertos, esta nueva constitución es una de las constituciones socialmente más avanzadas.
Por primera vez en la historia de Bolivia – llevamos 200 años de vida republicana – este proyecto de ley será aprobado o rechazado por el pueblo, por los bolivianos. Hemos tenido veinte constituciones distintas, pero solo unos pocos, unas pocas familias, unos pocos políticos mandaban. No tomaban en consideración al pueblo boliviano. Tendremos un referéndum y será aprobado o rechazado, pero lo será por la conciencia a través del voto y no a través de la violencia, como sucedía antes con los grupos fascistas y racistas. AMY GOODMAN: Vamos a cortar de nuevo, pero cuando volvamos quiero preguntarle acerca de la cumbre del G20 y de lo que aquí se llama “libre comercio”. Están en Democracy Now!democracynow.org, El Reportaje Guerra y Paz. Estamos hablando con el Presidente de Bolivia –está aquí en Nueva York en nuestro estudio– Evo Morales. No se vayan.
AMY GOODMAN: Nuestro invitado de hoy es el Presidente de Bolivia, Evo Morales. La cumbre del G20 que se está celebrando en Washington ¿que piensa de ella?
PRESIDENTE EVO MORALES: Bueno, en fin, todo el mundo tiene derecho a reunirse. Pero si estamos hablando de una crisis financiera, todos los países deberían realmente estar allí y también debería hablarse de ello en las UN. Si hay una reunión del G20 puedo imaginarme que ellos son los únicos responsables de la crisis financiera, por lo tanto tienen que reunirse, porque son responsables. Bien, como digo, todos tenemos el derecho de reunirnos en grupos, pero esto es un problema mundial. El gobierno US y el presidente de la asamblea deberían lógicamente convocar una reunión para oír a todo el mundo y para encontrar todos juntos soluciones al problema.
Y según las medidas que el G20 decide, están invirtiendo millones y millones de dólares, pero estos millones solamente van a la gente que causó la crisis, no a la gente que necesita el dinero. Así, estos millones de dólares deberían ir a las víctimas y no a la gente que causó la crisis. Así, la gente que tenía hipotecas, que no podían pagar, o préstamos, o gente que ha perdido su empleo, estoy seguro de que todo el mundo pensaría que sería mejor, que el G20 debería hacer otra cosa. Creo que es importante no solo que los distintos estados participen en esta crisis financiera. De otra manera, debería haber una especie de autoridad que estuviera por encima de las nacionalidades, por sobre de las naciones que decidiera.
Así ¿cómo va a verse afectada Bolivia? Bien, los precios de nuestros recursos naturales bajarán y también muchas remesas de emigrantes. Pero estamos preparados para afrontar esta crisis, esta crisis financiera, y superaremos este problema comercial, porque el estado es una entidad que regula la economía nacional y no el libre mercado. Además, una cuestión importante cuando me convertí en presidente, las reservas del Tesoro boliviano eran de 1.700.000 $. Ahora tenemos 8.000 millones $. Entre 2004, 2005 y en 2004 las reservas nunca fueron mayores de 1000 millones $ en Bolivia. Hemos mejorado en poco tiempo. Por lo tanto esto nos da la seguridad de que podemos afrontar esta crisis financiera tan profunda.
JUAN GONZALEZ: ¿Cómo ve Usted esta crisis que empezó en los Estados Unidos y Gran Bretaña y otros países europeos – que significa para el modelo económico que estados Unidos ha estado imponiendo en el resto del mundo desde hace ya varias décadas?
PRESIDENTE EVO MORALES: Bueno, los modelos actuales no son una buena solución para la humanidad, para los seres humanos, porque se basan en la injusticia y la desigualdad. Y es por esto que yo creo que hay una rebelión en América Latina contra este modelo, este modelo de negocios. El comercio que en realidad está fijado por la Organización Mundial del Comercio tampoco es una buena solución. Según mi experiencia en mi país es importante que el estado esté presente para supervisar no solamente los asuntos sociales, sino también básicamente vigilar los asuntos estructurales. En resumen, quiero decirle que el neoliberalismo no es una solución para la humanidad porque no es viable.
JUAN GONZALEZ: En esta vena, Argentina decidió recientemente nacionalizar las pensiones privadas que se habían establecido para muchos de sus trabajadores, algo que no fue bien visto por la comunidad financiera aquí en Estados Unidos. ¿Cree que los líderes latinoamericanos continuarán en la dirección de nacionalizar los recursos que fueron mal vendidos en las décadas precedentes?
PRESIDENTE EVO MORALES: Sí, nosotros empezamos a nacionalizar en Bolivia los hidrocarburos, por ejemplo. Esto no significa que los inversores vayan a perder sus inversiones. Como estado necesitamos socios, pero no queremos que ellos sean los propietarios de nuestros recursos. El gobierno nacional garantiza que la inversión pueda recuperarse, pero también tenemos que ver que parte de la misma es recuperable.
También nacionalizamos Entel, que es la compañía de telecomunicaciones. Estaba en manos de una transnacional. Esta compañas solo invertía allí donde había más población y tenía la posibilidad de tener muchos clientes. Pero esto es un derecho humano. Las comunicaciones son un derecho humano, como decía antes. Tiene que ir a las áreas rurales. No importa si pierde dinero, porque debemos proporcionarles telecomunicaciones. Y creo que este proceso continuará, porque estoy hablando precisamente de recursos naturales y servicios básicos. Queremos la presencia del estado o de distintos estados es los asuntos sociales y los asuntos estructurales. Pero es importante que haya la participación del estado nacionalizando distintas compañías o entidades.
AMY GOODMAN: Presidente Morales, muchos vieron la elección en Estados Unidos de Barack Obama como una especie de elección global. ¿Qué cree Usted que es la cosa más importante que el Presidente Obama puede hacer?
PRESIDENTE EVO MORALES: [traducido del inglés] No puedo decirle nada o aconsejarle. Bueno, creo que es una democracia y este presidente ha sido elegido a través del voto, a través del pueblo. Repito lo que dije hace unos momentos. Lo mismo que estaba diciendo acerca de la discriminación y las ofensas que sufrí, en la historia de Bolivia el movimiento indígena ha ido avanzando, pero ha sido siempre el sector que ha sido más humillado y que ha sufrido más.
En el pasado también aquí el movimiento afro-americano sufrió una gran discriminación. Y ahora puesto que tenemos un presidente como el que tenemos, quizás este grupo no será discriminado. Lo digo porque hemos pasado por la misma experiencia, porque en Bolivia hay algunos grupos que piensan que los indígenas no pueden gobernar, que no pueden ser presidentes. Piensan que ellos son los únicos que fueron a la escuela y que están preparados para dirigir, para dominar.
PRESIDENTE EVO MORALES:Tengo la enrome esperanza de que las relaciones puede mejorar. Espero que los US, con el presidente electo, acabe con el bloqueo comercial. Espero que nuestras relaciones mejoren y que los periodistas nos ayuden y profundicen en los asuntos. Queremos complementarnos mutuamente para servir a nuestro pueblo. Nos necesitamos los unos a los otros. Lo que es bueno para la gente es bueno para los estados. Por lo tanto tenemos cierta esperanza para nuestro pueblo, debido a las elecciones esto favorecerá a los sectores más discriminados de la población.
JUAN GONZALEZ: Me gustaría preguntarle, en el New York Times de hoy, influyente periódico aquí en los Estados Unidos, hace un llamamiento al C Congreso para aprobar un acuerdo de libre comercio con Colombia. ¿Su opinión de cómo estos acuerdos de libre comercio han estado funcionando en América Latina? PRESIDENTE EVO MORALES: Cualquier país es libre de firmar un acuerdo de libre comercio con cualquier otro país. Cada región, cada nación es distinta. Para Bolivia no es una solución, una política de libre comercio. El comercio es importante pero queremos un comercio justo que permita solucionar la pobreza, que favorezca a los sectores más pobres de la sociedad. También estamos trabajando en empresas colectivas y también en pequeñas empresas y en empresas medianas. Y realmente a veces tenemos también la colaboración de la gente que trabaja en este tipo de negocios. Si para alguna gente los acuerdos de libre comercio son la solución, bueno, la prueba del tiempo mostrará si fue bueno o si fue malo. Pero puedo hablar de mi país. Mi país, incluso la gente agro-industrial, hace cinco o seis años protestaban contra la libre importación de bienes.
AMY GOODMAN: Será conducido desde aquí, New York, hoy hasta Washington. Irá al Monumento a Lincoln. Allí honorará al Dr. King, al Dr. Martin Luther King. ¿Por qué?
PRESIDENTE EVO MORALES: Quiero honrar a mis hermanos, al movimiento afro-americano. Tengo la obligación de honrar a la población que nos precedió, a los que lucharon por el respeto de los derechos humanos y de los derechos en general.
AMY GOODMAN: Quiero darle muchas gracias por haber estado con nosotros. Nos ha visitado en el día de hoy el Presidente de Bolivia, Evo Morales.





BOLIVIA PROFUNDIZARÁ LA COOPERACIÓN EN DEFENSA CON CHILE, RUSIA, CHINA E INDIA

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

El Gobierno de Evo Morales profundizará la cooperación en materia de defensa con Chile, Rusia, India y China, dijo hoy el ministro del área, Wálker San Miguel, quien viajará a estos países con ese propósito.
Concretamente, San Miguel visitará Chile en las próximas semanas y en 2009 viajará a China, India y Rusia, indicó el ministro en entrevista a la televisión y radio estatales
El titular de Defensa de Bolivia afirmó que estos países son 'potencias emergentes' que tienen 'un auténtico deseo de cooperar sin condiciones' en el área de defensa, en la que Bolivia requiere 'un potenciamiento'.
Según la agencia estatal ABI, con su próxima visita a Chile, San Miguel continuará la gira por varios países de la región que le llevó en pasadas semanas a Brasil y a Argentina.
En Brasil, San Miguel se reunió a finales de octubre con su homólogo Nelson Jobim para gestionar la adquisición de vehículos militares y aviones de entrenamiento.
Posteriormente, el pasado día 20 en Buenos Aires, el ministro boliviano ratificó el apoyo 'entusiasta' de su Gobierno a la conformación del Consejo Suramericano de Defensa, impulsado por Brasil.
El Consejo de Defensa regional se plantea como una instancia permanente de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.





BOLIVIA, PRIMER “CONEJILLO DE INDIAS” DE LA AVENTURA DEL RÉGIMEN CHAVISTA

En estos últimos dos años, el Gobierno boliviano de Evo Morales ha convertido su país en el primer “conejillo de Indias” de la “Revolución Bolivariana”, impulsada y financiada por el dictador venezolano Hugo Chávez Frías.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Al igual que la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecamaras), la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia ha dado su voz de alerta acerca de lo que está sucediendo en el país vecino, en el marco de la XIX Reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales de Iberoamérica, llevada a cabo a fines de octubre pasado en San Salvador.
El presidente de la organización empresarial, Gabriel Dabdoub, recordó que bajo el “loable discurso” de lograr la justicia social, Evo Morales convocó en el 2006 a una Asamblea Constituyente y habló de otros conceptos igualmente necesarios y anhelados como la igualdad, la inclusión social y la soberanía nacional. Dijo que Morales apelaba a “causas justas”, pues los modelos anteriores no habían resuelto el problema de la pobreza y todos los bolivianos sintieron que había una enorme verdad en esos reclamos, y el país comenzó a creer que una nueva constitución nacional lo lograría.
Atropellos, violaciones y muerte
“Provincianos que somos, no nos fijamos que el mismo modelo de Constitución estaba contagiando a todo el continente. Tampoco nos percatamos de que la preciosa y tan significativa palabra ‘libertad’ no figuraba en los discursos de este proyecto político. La anhelada Asamblea Constituyente, que prometía transformar el país, terminó con atropellos y violaciones a los derechos humanos por parte del Gobierno, con varios muertos”, rememoró Dabdoub.
Añadió que el Gobierno ve a los empresarios como una “clase parasitaria” del Estado, oligarcas que no aportan al país, gentes insensibles que no quieren que el pueblo salga de la pobreza. Dijo que, en ese contexto, el gobierno de Morales ha profundizado el racismo, las diferencias regionales y en su visión no cabe la iniciativa privada, ni el derecho a la propiedad. “Sus agresiones han sido sistemáticas, y estos son algunos ejemplos: prohibición de la exportación de aceite de soja con el argumento de que lo hace ‘para que no falte alimento’, cuando que el sector sojero provee 300.000 empleos directos en toda su cadena. Destrucción de los productos locales de alimentos por la liberación total de gravamen arancelario para la importación”, expresó.
Fuga de inversiones y cierre de empresas
Dio que Morales había señalado que respetará la propiedad privada, pero que si siguen molestando (los privados) “no me va a temblar la mano”. Además, comentó que el Gobierno se ha retirado del Centro Internacional de Disputas relativas a Inversiones (CIADI) y ahuyenta la inversión extranjera; expulsó al embajador norteamericano y Estados Unidos ha suspendido las preferencias arancelarias de la ATPDEA, provocando el cierre de muchas empresas y la emigración de otras a Perú y Chile. Asimismo, Petróleos de Venezuela (PDVSA) ha comprado la empresa más importante de soja y aceite semanas atrás, y hay amenazas de nacionalizar la empresa cementera privada, la banca y otros.
Legalización de un proyecto totalitario
Dabdoub advirtió que a nombre de “causas justas” se está instalando un proyecto totalitario que el Gobierno quiere legalizar con la nueva constitución política del Estado. “Es una constitución que vulnera la propiedad privada, la libertad individual y los derechos humanos, y busca someter al país. El Art. 335 dice que las cooperativas, por ejemplo, serán sometidas bajo “control social”. Por “necesidad pública” habrá monopolio estatal en actividades productivas y comerciales. Además, no reconoce el arbitraje internacional, ni reclamaciones diplomáticas y, al igual que lo que pasó con la RCTV de Venezuela, se revertirán las concesiones a los canales de televisión y se coartará la libertad de prensa.





UNA BOLIVIA ECOLÓGICA, ¿UNA REALIDAD?

Gobierno impulsa producción ecológica pero a su vez no prohíbe los transgénicos.

Noticias Aliadas de Perú (www.noticiasaliadas.org)

Desde los inicios de su mandato, el presidente Evo Morales anunció que su gobierno apuesta por una Bolivia ecológica. Han pasado más de dos años y, aunque su gobierno ha promulgado leyes en ese sentido, la agroecología está lejos de ser una realidad en este país andino.
En junio del 2006 Morales presentó el Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien, y en noviembre del mismo año promulgó la Ley de Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria y Forestal No Maderable Ecológica, con miras a convertir la producción ecológica en política de Estado.
Bolivia es un país privilegiado por la naturaleza. Su flora y fauna están entre las de mayor diversidad del planeta y el país cuenta con climas aptos para todo tipo de cultivos. Tiene, por lo tanto, grandes perspectivas de convertirse en un “país ecológico”. Ya existe, incluso, una importante producción naturalmente ecológica o, por lo menos, no química.
“En las regiones alejadas, los productores siembran especies criollas de papa y otros productos sin utilizar herbicidas, ya sea porque no son necesarios, porque no les resulta rentable o por el difícil acceso a los campos. Estos productos “naturales” llegan a los mercados sin certificación alguna y se mezclan con otros que han sido cultivados con herbicidas. El resultado es que los consumidores no llegan a saber de su condición ecológica”, dice Carmen Sotomayor, del departamento técnico de la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB), que agrupa a 65 redes de campesinos.
Más de dos años después de promulgada la ley ecológica, Sotomayor considera que todavía faltan acciones concretas.
“La ley es importante, pero en la práctica, el Estado todavía no brinda apoyo alguno a nuestro sector. No existen los recursos necesarios para implementar la ley. Y el Ministerio de Desarrollo Rural ha sufrido varios cambios de titular durante esta gestión. La ley crea un Consejo Estatal encargado de promover la producción ecológica, pero ese órgano no termina de consolidarse. Tenemos la impresión de que el gobierno es un poco reticente y todavía duda de las posibilidades de la agricultura ecológica”.
“El concepto ‘ecológico’ no significa solamente la ausencia de sustancias tóxicas en la producción. ‘Ecológico’ exige que toda la cadena productiva sea diseñada de manera que no dañe el medio ambiente y garantice la sostenibilidad”, señala Sotomayor.
Un problema serio que enfrentan los 60,000 pequeños productores agrupados en AOPEB consiste en la falta de investigación científica.
“La ciencia se dedica a desarrollar nuevas tecnologías para la agricultura convencional y deja a la agricultura ecológica de lado”, lamenta Carmen Sotomayor.
Agroecológicos para exportación
A pesar de ello, la agricultura ecológica boliviana crece, sobre todo gracias a las exportaciones. Cuatro productos lideran el sector: quinua, castaña, cacao y café.
“El 100% de los cultivos del principal exportador de quinua son ecológicos. El 90% del café que se vende al exterior es ecológico. Y últimamente ha crecido mucho la producción de castaña. Este incremento de la producción ecológica se debe principalmente a los mercados extranjeros, que son más estables y ofrecen mejores precios”, explica Sotomayor.
Resulta difícil vender productos ecológicos en el mercado interno debido a su elevado costo de producción. El proceso de certificación como “Producto ecológico” y, por lo menos al inicio, un rendimiento menor por no usar herbicidas, aumentan el precio al consumidor. Hay proyectos de arroz, trigo y hortalizas ecológicos dirigidos al mercado interno, pero todavía son incipientes y su cuota de mercado es reducida.Según AOPEB, la agricultura ecológica va a seguir creciendo. Los campesinos que apuestan a la alternativa verde se benefician doblemente: evitan problemas de salud al manipular herbicidas y aumentan sus ingresos. “Los campesinos que abracen los métodos ecológicos no se van a hacer ricos, pero van a vivir un poco mejor gracias a los precios más altos de sus productos”, según Sotomayor.
Amenaza transgénica
Aunque el gobierno de Morales desde un inicio se había mostrado opuesto a la introducción de semillas transgénicas, el texto constitucional consensuado entre el oficialismo y la oposición en el Congreso Nacional a fines de octubre, y que será sometido a referendo el 25 de enero, no los prohíbe.
La versión aprobada por la Asamblea Constituyente en el 2007 decía: “Se prohíbe la producción, importación y comercialización de transgénicos”. Pero la versión que irá a referendo dice: “La producción, importación y comercialización de transgénicos será regulada por la Ley”.
“Se cambió el texto para no crear conflictos con los grandes soyeros que actualmente cultivan soya transgénica. La versión anterior habría significado el fin de la soya trans en nuestro país”, explica Aldo Claure, jefe de la Unidad de Biodiversidad y Recursos Genéticos del Ministerio de Desarrollo Rural.
Si la nueva carta magna es aprobada, el Parlamento deberá redactar una Ley de Bioseguridad. Claure se niega a especular sobre qué cultivos serían prohibidos, pero “en mi opinión, no se debería permitir organismos trans de especies que ya existen en Bolivia. En cuanto a especies extranjeras, tendríamos que hacer una evaluación caso por caso”. Agrega que las autoridades no han recibido nuevas solicitudes de introducción de transgénicos desde hace tres o cuatro años.
Hasta la fecha el único organismo transgénico abiertamente permitido en Bolivia era la soya RR línea 40-3-2 de la empresa estadunidense Monsanto, cuyo cultivo fue aprobado por las autoridades en el 2005, bajo el gobierno del presidente Carlos Mesa (2003-2005), tras una solicitud de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO).
Bajo la misma gestión de Mesa fueron rechazados varios intentos de introducir algodón y maíz modificados. El maíz trans fue totalmente prohibido debido al riesgo de contaminación de las especies nativas. Al asumir Morales había quedado prácticamente cerrada la puerta a todo nuevo cultivo no convencional en los próximos años.
La soya RR de Monsanto —que es resistente al herbicida glifosato, que se usa para erradicar la maleza en los campos— ha tenido mucho éxito en la Argentina, pero no le ha ido tan bien en las tierras bolivianas.
La RR es cultivada principalmente por grandes y medianos productores en los llanos orientales. Muchos pequeños productores, en cambio, prefieren la soya convencional, explica Sorka Copa, bioquímica e investigadora del Foro Boliviano de Medio Ambiente y Desarrollo (FOBOMADE).
“Bolivia tiene un convenio con Venezuela para la exportación de soya a ese país. Pero el convenio da prioridad a pequeños productores y exige soya no transgénica. Nuestra organización, FOBOMADE, ayuda a los productores a detectar semillas transgénicas para evitarlas en sus cultivos”.
Hace algunos años, varios campesinos descubrieron que las semillas “mejoradas” que les había proporcionado ANAPO en realidad eran transgénicas, relata Copa.
Además de contrariar el convenio con Venezuela, la soya transgénica tiene otras desventajas. La principal es que no rinde tan bien como las soyas criollas debido a factores climatológicos y de suelo. Y la presencia de soya genéticamente modificada en el país perjudica a los productores que no la cultivan. Actualmente se ven obligados a certificar que su producto no es transgénico, lo que implica un gasto adicional.La RR es el único transgénico legal en Bolivia, pero el Ministerio de Desarrollo Rural sospecha “fuertemente” que se cultiva maíz transgénico sin autorización, según Claure. “Los mismos productores dicen que hay maíz modificado ‘porque el gobierno lo rechazó’ e impidió su cultivo legal. No hay respeto por las normas y además faltan mecanismos de control por parte del Estado”, lamenta.





MALLORCA SE SOLIDARIZA CON LA FAMILIA DEL INMIGRANTE (BOLIVIANO) ATROPELLADO EN CASABLANCA

Ultima Hora de España (www.ultimahora.es)

Pese a la crisis, Mallorca se ha solidarizado con la familia de Wilmer, el inmigrante boliviano que fue atropellado mortalmente el pasado sábado en la carretera de Manacor. Los allegados del joven han recogido ya una importante cantidad de dinero, con el que podrán hacer frente a los gastos fúnebres y también ayudar a los padres de Wilmer, que viven sin recursos en Santa Cruz.
«Estamos muy agradecidos con las donaciones de particulares, porque han querido ayudar a nuestra familia de forma desinteresada», comentó ayer Henry, el primo de Wilmer. La compañía aérea boliviana Aerosur se encargará, casi con toda seguridad, de trasladar los restos mortales del inmigrante de Madrid a la ciudad boliviana de Santa Cruz, por un coste simbólico de 50 euros. Se trata de una empresa que acostumbra a repatriar cadáveres de compatriotas desde España a Bolivia, para liberar a las familias humildes del pago del traslado. Inicialmente, a la familia mallorquina de Wilmer les solicitaban 5.500 euros en concepto de gastos fúnebres y de traslado en avión. La ayuda desinteresada de muchos anónimos y de Aerosur permitirá cubrir esos gastos.
Hoy se celebrará el velatorio en el cementerio de Son Valentí, al que está previsto que acudan numerosos bolivianos residentes en Mallorca, para solidarizarse con la familia de Wilmer. Días después, entre el lunes y el martes, se trasladará el cuerpo por avión y recibirá sepultura en su país. Los padres del inmigrante y sus hermanos están, lógicamente, muy afectados por la noticia de la muerte de joven y Fredy, hermano de la madre de Wilmer, explicó que la progenitora es la que peor lo lleva: «Está francamente mal».
El inmigrante fallecido llevaba cerca de un año viviendo en Mallorca, donde realizaba algunos trabajos para «ir tirando», según relataron sus amigos. Todos destacan que era una «bellísima persona» y que no le gustaba meterse en problemas.
AtropelloEn la madrugada del viernes al sábado pasado acudió a una fiesta en Casablanca y parece ser que tuvo algunos problemas con su novia. Salió a la calle desconcertado y cruzó la carretera de Manacor en un tramo prohibido para los peatones. Justo en ese momento pasaba una furgoneta, ocupaba por un conductor que se iba a cazar, y que no pudo hacer nada por esquivarlo.
Wilmer sufrió un impacto tremendo y cayó muerto sobre la calzada. La Guardia Civil de Tráfico investiga las circunstancias exactas en las que se produjo el atropello.
En la casa de la familia de Wilmer en Palma se ha instalado un libro de firmas para los particulares que deseen colaborar económicamente con la familia o simplemente estampar su firma por solidaridad. El piso está ubicado en la calle Margarita Caimari número número 7, 5º, 2‑ª.





NICOLÁS CASTELLANOS OBISPO EMÉRITO DE PALENCIA

«LA CRISIS ES LA OPORTUNIDAD PARA CREAR UN ORDEN BASADO EN LA JUSTICIA SOCIAL»

El obispo, que renunció a su diócesis para convertirse en misionero, asegura que un país sin un buen sistema educativo «siempre será pobre»

Norte de Castilla de España (www.nortecastilla.es)

Nicolás Castellanos renunció en 1991 a la diócesis de Palencia, de la que era obispo desde 1978 para dedicarse a los pobres. Desde entonces trabaja en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, donde inició el proyecto Hombres Nuevos. Su trabajo al frente de la oenegé, que ha creado colegios, escuelas universitarias y que ahora busca apoyar la creación de microempresas, ha sido reconocido con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, el Premio EL NORTE y el premio Valores Humanos de Castilla y León.
-¿Cómo es el trabajo que Hombres Nuevos realiza en Bolivia?
-Muy complejo. Hombres Nuevos es un proyecto de inspiración cristiana que intenta llevar la Buena Nueva de Jesús a los pobres. Buscamos la promoción integral de las personas, para que puedan vivir con dignidad. Y lo buscamos a través de un proyecto integrador para que puedan vivir de forma digna: que tengan cultura, salud...
-¿Y el nuevo proyecto que abordará la oenegé?
-Cuando llegamos lo primero que hicimos fue buscar formación para los niños. Por eso creamos escuelas; luego centros universitarios como la escuela de teatro o de turismo. Después vimos que la gente necesita un trabajo y por eso lanzamos un proyecto que les ayuda a crear microempresas. En este proyecto ha sido decisivo el Ayuntamiento de Valladolid, porque su subvención ha dado un gran impulso al proyecto, ya que permite que los emprendedores puedan mantenerse mientras su empresa sale adelante.
-Bolivia vive una época convulsa desde la elección de Evo Morales, ¿cómo ha afectado la situación a su trabajo?
-Nosotros no hemos tenido dificultades con ningún gobierno. Pero en Plan 3.000 -que en el barrio en el que vivo en Santa Cruz de la Sierra- se vive peor y estamos muy mal. Hace dos años teníamos cuatro comedores sociales y ahora hemos abierto uno más. Cada día damos de comer a 1.000 niños y en nuestra zona hay gente que no prueba la carne porque en los últimos años su precio ha subido un 60%.
-Hace dos años usted aseguraba que tenía esperanza en el presidente de Bolivia.
-Creí que íbamos a vivir mejor. Pero, de hecho, en el barrio donde vivo cada día se vive peor. Allí sólo se habla de política y de eso no se come. Hay que hacer más gestión económica y menos discurso político. Además, hay otro factor, y es que el hecho de que un gobierno se enfrente con los empresarios es un error muy grande y Evo lo está cometiendo.
-¿Cómo ha afectado la crisis a esta situación?
-La crisis es el acabose. Es el límite para la salud. La inversión en el país ha disminuido un 40% y el narcotráfico ha aumentado, han expulsado a la DEA del país y ahora los narcotraficantes podrán actuar con más impunidad. Un dato: en el año 2007 se incautaron 11 toneladas de cocaína y en lo que llevamos del 2008 ya se han recogido 22 toneladas. Y eso que los expertos aseguran que sólo se coge un 10% del total.
-Lleva unos días en España, ¿cómo ve la crisis en nuestro país?
-Todo el mundo habla de crisis, pero los bares y restaurantes siguen llenos. Comparado con lo que vivo en Bolivia, esta crisis es de las que dan risa.
-¿Cree que será una oportuni- dad para cambiar el sistema económico?
-La crisis es la oportunidad para cambiar la organización de la economía y crear un orden social que se fijara más en la justicia social. Deberían aplicarse los objetivos del Milenio, pero con más creatividad y que la pobreza dejara de ser la ignominia de la Humanidad. Nosotros somos un grupo pequeño y estamos cambiando los límites de la pobreza. Así que imagine lo que podrían hacer los grandes países. El Norte tendría que afrontar los problemas de estos países. Conseguir que tuvieran acceso a la tecnología punta, crear escuelas... porque un país que no tenga una escuela para todos siempre será un país pobre.
-¿Qué opina de la polémica sobre la cúpula de Barceló en la sede de la ONU?
-Esas cosas, vistas desde el Sur, chocan un poco. No es justo que ne gasten todo ese dinero en decoración cuando hay tantos niños que mueren porque no tienen comida.





EN CONGRESO COCALERO, ESPECIALISTAS DEL GOBIERNO BOLIVIANO ABORDARAN SOBRE LA DESPENALIZACIÓN DE LA HOJA DE COCA.

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

En el séptimo Congreso Nacional de las Cuencas Cocaleras del Perú, a desarrollarse del 25 al 28 de noviembre, en las instalaciones de la Municipalidad provincial de Puno, un equipo técnico del gobierno boliviano informará la situación de la despenalización de la hoja de coca.
Para el referido evento, confirmaron su participación las congresistas de la república, Nancy Obregón y Elsa Mal partida. Además estarán diversos miembros de las cuencas cocaleras del Perú, y de Bolivia, así lo indicó la Consejera Regional por la Provincia de Sandia, Yaneth Zapana Guillen.
Señaló, que uno de los objetivos es la derogatoria del decreto legislativo número 22095 donde establece a la coca sólo para el chajcheo, la reactivación del consejo andino de la hoja de coca, entre otros. Finalmente precisó que sólo el Gobierno de Bolivia e preocupa por la despenalización de la hoja de coca, mas no el gobierno peruano.





Opinión

EVO Y LA DEA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

La decisión del Presidente Evo Morales de expulsar a la DEA norteamericana está justificada a plenitud. Pese a que la ingerencia imperialista en nuestra semi colonia es muy grande, resulta difícil encontrar un área, como la lucha anti drogas, en la que esa ingerencia hubiera sido tan prepotente. El hecho de que la Embajada de EEUU pagara los sueldos de fiscales y comandantes policiales que le rendían informes directamente da una idea del descaro. Durante el reinado de la DEA, fábricas de cocaína usaron sus ganancias para combatir al gobierno sandinista, en tanto narcotraficantes asesinaron al científico cruceño Noel Kempff Mercado y al diputado socialista Edmundo Salazar, que investigaba el crimen. En calles de Sinahota (Cochabamba), se llegó a vender cocaína con balanzas de precisión. Los ataques armados a campesinos contrastaban con la tolerancia exhibida, por ejemplo, en la salida de La Paz de un avión cargado de droga, en 1995, y capturado en Lima
Sin embargo, la sola expulsión de la DEA no resolverá el problema del narcotráfico y el país puede ser su mayor víctima sino lo combate de manera efectiva y si las plantaciones de hoja de coca se tornan incontrolables. La tarea es complicada debido a la articulación de los traficantes con paraísos financiaros, donde se lava el dinero mal habido. En lo interno, la próxima vigencia de autonomías regionales e indígenas, con competencias aún no determinadas, el inminente cambio de códigos y leyes vigentes a códigos y leyes plurinacionales y el desconocimiento de autoridades judiciales en poblaciones campesinas, en las que se dice estar vigente, la “justicia comunitaria”, no ayuda a fortalecer un Poder Judicial capaz de enfrentar el desafío.
Existe la necesidad de regionalizar la lucha antidroga a través de la CAN, MERCOSUR y UNASUR y aprobar el proyecto de Ley de Investigación de Fortunas, que presentamos en 1990, logramos su reposición, año tras año, hasta el 2002, y que ahora ha sido enviado al Congreso con el nombre de Ley “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, asesinado, en 1980, por la dictadura de Luís García Meza. La esencia de esta ley reside en que todos los ciudadanos deben demostrar el origen legal de sus ingresos, a fin de no ser pasibles de la investigación pertinente.
Evo necesita, en forma simultánea, eliminar los focos de corrupción denunciados en el Vice Ministerio de Vivienda (sobre precios en la construcción de viviendas sociales), la Aduana Nacional (contrabando de 33 camiones repletos de computadoras que fugaron de un recinto militar), la Administradora Boliviana de Carreteras (contratos lesivos con compañías brasileñas) y la Caja de Seguridad Socia (importaciones de medicamentos con escasa transparencia). La lucha antidroga necesita un blindaje moral que permita a Bolivia plantear que la Ley de Investigación de Fortunas sea aprobada a nivel regional. Lo anterior constituiría un mensaje ético a una comunidad internacional, indignada, pero impotente, ante la corrupción creciente.
Se ha repetido que el narcotráfico, como parte de la ingerencia del poder mundial en los países marginados, está socavando el futuro de las nuevas generaciones. Razón demás para que países consumidores y productores coordinen la lucha contra el tráfico de drogas en condiciones de complementariedad y no de sumisión. El combate a las mafias no debe ser utilizado por las Metrópolis como arma política.
La expulsión de la DEA es un acierto, pero a condición de que esa decisión no signifique quedar atrapado en medio de un río caudaloso, sin poder cruzar a la otra orilla, con el agravante de que estancarse en ese lugar, es decir con la simple expulsión del organismos anti drogas, implica el riesgo de ser arrastrado por aguas turbulentas, en las que las bandas de narcotraficantes nadan como tiburones.





Opinión

BOLIVIA, UNA CONSTITUCIÓN SIN VALOR LEGAL NI MORAL

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Tres son las razones por las que una consulta popular para la aprobación de la nueva constitución boliviana no tiene ningún valor legal ni moral:
Fraude Electoral. La confianza y transparencia de la Corte Nacional Electoral y del sistema electoral en manos del MAS han sufrido un grave deterioro por: La imposición de activistas del MAS en la Corte Nacional Electoral.A título de una campaña para erradicar el analfabetismo, funcionarios cubanos y venezolanos tomaron control del Registro de Ciudadanos para manipularlo.
Graves distorsiones del Padrón Electoral han sido demostradas en el Referéndum Revocatorio del 10 de agosto, lo que resta confianza a los resultados de futuras consultas electorales.
Ilegalidad del proceso de reforma constitucional. El proceso de aprobación del proyecto de la nueva constitución muestra violaciones que la tornan ilegal: La Ley de Necesidad de Reforma Constitucional del 2 de agosto de 2002 no considera la posibilidad de una asamblea constituyente.
La Ley de Aprobación de reforma constitucional de marzo de 2004 impone la figura de la asamblea constituyente, la que por lo tanto es ilegal al no cumplir con los preceptos establecidos en el procedimiento de reforma constitucional. En consecuencia, es también ilegítima.
La Asamblea Constituyente no respetó el precepto de los 2/3. Para eludir esta disposición, no cumplió sus funciones en el plazo de un año y se autoprorrogó.
Vencido el nuevo plazo, y sin respetar la sede legal de sus funciones en el municipio de Sucre, la Asamblea Constituyente del MAS se trasladó a un liceo militar en el municipio de Yotala, anulando así la legalidad de sus decisiones. La aprobación tuvo lugar en medio de protestas de la población civil, reprimida por militares y por paramilitares entrenados y financiados por el Gobierno de Venezuela.
Sin permitir el ingreso a Asambleistas de la oposición, aprobaron el proyecto en la sede militar.
El proyecto fue ratificado en la ciudad de Oruro, en una sesión intempestiva de constituyentes del MAS, donde aprobaron más de 400 artículos en pocas horas.
Para imponer el texto aprobado en Oruro y corregido en innumerables sesiones fuera de la Asamblea Constituyente, el gobierno de Evo Morales presionó con marchas, amenazas y cercos al Congreso.
La astucia, el uso de la fuerza bruta, el recurso constante a la mentira, las graves ofensas a la razón y al sentido común han logrado suplantar la legalidad de los procedimientos democráticos, la legitimidad del consenso ciudadano y la fe de un pueblo en sus instituciones, vaticinando el inevitable fracaso final del proyecto masista.
Contenido de una constitución totalitaria. El proyecto del MAS, que ahora cuenta con la complicidad de los partidos de oposición en el Congreso Nacional, es un conjunto de textos tomados de las constituciones de la Unión Soviética y de Cuba comunista, con términos como “solidaridad”, “justicia social”, “equidad”, etc. para conceder poderes omnipotentes al partido único y así: Apropiarse del poder durante varias generaciones, copiando el modelo cubano.
Asegurarse de que el Gobierno se apropie mediante leyes especiales de la capacidad productiva del país. Sería dueño único de los recursos naturales, de las fuentes de empleo, de los medios de transporte, de la tierra y de los sistemas de educación, para indoctrinar a las nuevas generaciones.
Enmudece toda crítica al terminar con la libertad de prensa. El Estado de Derecho y las garantías ciudadanas desaparecen.
Por estas razones, el proyecto no logrará la legalidad que sus autores quieren imponer. Tampoco será legítimo porque no cuenta con el consenso mayoritario de la opinión ciudadana y está construido sobre engaños, mentiras, maniobras inmorales, conductas reprobables, violencia, sangre y muerte de compatriotas, que le aseguran una efímera duración. Por Eudoro Galindo Anze





Opinión


LA TURBOCRACIA

No hay nada que aterrorice más a la población que una banda armada que actúa impunemente con la complicidad o bajo la orientación de los poderes públicos. Estamos en plena turbocracia. Es el gobierno de la canalla armada con garrotes. Es el matonismo callejero, que existe desde la Roma clásica, reinventado por Adolfo Hitler en el siglo XX con sus camisas pardas, mientras lograba el control total de la policía y de los servicios de inteligencia.

Diario de las Américas de EE.UU. (www.diariodeamerica.com)

El presidente Hugo Chávez amenaza a sus oponentes con meterlos en la cárcel si se atreven a ganar las elecciones. No lo dudo. Dice que sacará los tanques. Tampoco lo dudo. Está dispuesto a hacer cualquier cosa con tal de mantenerse en el poder. Si lo pierde, puede acabar ante los tribunales. Ha violado medio código penal en un abanico de delitos que comienza con la malversación y acaba con el asesinato selectivo de varios opositores. Y no lo digo yo: lo afirma el ex coronel Francisco Arias Cárdenas, su actual viceministro de Asuntos Exteriores, como puede comprobar cualquiera que se asome a YouTube.
La coartada para justificar la violencia contra los demócratas de la oposición es la revolución. Los chavistas creen que si pierden ciertas zonas del poder ''el proceso'' se ralentizará y les tomará más tiempo llegar al ''socialismo del siglo XXI'', un engendro tan nefasto como el de la previa centuria, pero más burdo. Según las mejores encuestas, deberían perder seis u ocho estados --los más importantes del país, la capital incluida--, pero es probable que entre el fraude masivo y la intimidación sólo admitan dos o tres derrotas menores. Tras haber fracasado en el referéndum de diciembre de 2007, Hugo Chávez llegó a la conclusión de que las elecciones sólo se justifican si se ganan. De lo contrario, no tienen sentido. Son una ordinariez.
Para los chavistas, y para esa frenética familia --por ahora Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia, dado que El Salvador todavía está en remojo, aunque con grandes posibilidades de caer en la trampa--, las elecciones son sólo un método para hacer la revolución, y no una manera pacífica y racional de medir las preferencias de la sociedad, con el objeto de entregarle el gobierno al ganador, para que administre el país de acuerdo con las reglas y según el mandato encomendado por el pueblo.
En ese mundillo bananero de rompe y rasga, la ley y las instituciones no sirven para nada. En Nicaragua, tras el inmenso fraude electoral que acaba de protagonizar Daniel Ortega, las turbas sandinistas golpean a los manifestantes que se quejan, les disparan balas y morterazos, los aterrorizan de mil formas distintas, y se preparan para encarcelar a Eduardo Montealegre, el gran triunfador en los comicios de Managua. En el Ecuador de Rafael Correa, en su momento las turbas de sus partidarios rodearon el parlamento y la Corte Suprema hasta poner en fuga a los funcionarios incómodos. En Bolivia, los masistas de Evo Morales les propinan chicotazos a los opositores, les disparan a los adversarios --ya hay varias docenas de muertos-- e ilegalmente encarcelan al prefecto de Pando, mientras el presidente cocalero les dice a sus ministros que él se ocupa de hacer las trampas, y a ellos, que son abogados, les toca encontrar la manera de justificar legalmente sus actos, ``pues para eso han estudiado''.
No hay nada que aterrorice más a la población que una banda armada que actúa impunemente con la complicidad o bajo la orientación de los poderes públicos. Estamos en plena turbocracia. Es el gobierno de la canalla armada con garrotes. Es el matonismo callejero, que existe desde la Roma clásica, reinventado por Adolfo Hitler en el siglo XX con sus camisas pardas, mientras lograba el control total de la policía y de los servicios de inteligencia. En Cuba --madre y maestra del socialismo del siglo XXI--, la dictadura comunista no ha dejado de recurrir a estos métodos (los llama ''actos de repudio'' y son orquestados por la policía política y el partido comunista), y les ha explicado a sus discípulos cómo se utilizan eficazmente para sembrar el terror y ejercer el control social absoluto.
La pregunta inevitable es ésta: ¿cómo se sale por las buenas de unos gobernantes que utilizan la democracia para alcanzar el poder y, una vez instalados en el cuarto de mando, se niegan a entregarlo a sus adversarios cuando los derrotan en las urnas, o, sencillamente, como sucede en las dictaduras de partido único, cierran todas las puertas? El dilema es muy grave porque los demócratas, por definición y por vocación, suelen ser gentes pacíficas nada dadas a la violencia. Los navajeros son, precisamente, los que están en el otro bando. La pelea es entre un león con hambre y un mono amarrado.





Opinión

CHILE FRENTE A LATINOAMÉRICA

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

La reciente encuesta UC-Adimark indica una bajísima percepción por parte de los chilenos de la comunidad de intereses y cultural con América Latina. Asimismo, evidencia un generalizado escepticismo sobre los beneficios de profundizar lazos y actuar en conjunto con la región. En cuanto a Bolivia, la opinión pública desea buenas relaciones, aunque en los últimos años se ha endurecido respecto de otorgar mayores concesiones y, por amplísima mayoría, es contraria a cesiones de soberanía bajo cualquier modalidad.
Los resultados de estos sondeos -salvando lo especial del caso boliviano- expresan una tendencia de los chilenos a distanciarse de Latinoamérica, lo que implica abandonar oportunidades de una integración regional y acusa una valoración de la identidad nacional que marca diferencias de actitud con el resto de América Latina. Más todavía, denotan una preferencia por alianzas con naciones, asociaciones y organismos extrarregionales, que considerarían más efectivas.
Ante la ausencia de manifestaciones significativas de nacionalismos chilenos, caben diferentes interpretaciones sobre el resultado de esta muestra. Algunos podrán atribuir estas negativas percepciones al desaliento generalizado frente a la retórica e incapacidad de los líderes e instituciones latinoamericanos para responder, individual y colectivamente, a una genuina integración regional. La ciudadanía es testigo de las recurrentes y publicitadas cumbres latinoamericanas y de tantas otras reuniones y organismos que exhiben magros resultados y elevados costos. También hay conciencia de las continuas reclamaciones de territorio nacional por parte de los países vecinos.
Sin embargo, por sobre los motivos de frustración está el imperativo de interés común de estrechar los lazos vecinales y regionales. Nuestra ubicación geográfica es inamovible y abre amplias posibilidades para incrementar el intercambio, realizar actuaciones conjuntas y densificar los lazos culturales. Por lo demás, nuestra población, extensión y economía son reducidas en comparación con varias otras de Latinoamérica. Chile, individualmente, no pretende registrar una gravitación relevante en la comunidad de naciones, pero requiere, por razones políticas, económicas y de seguridad nacional, mantener las mejores relaciones vecinales y regionales posibles. Incluso si pretendemos ofrecer nuestro territorio como una plataforma para los negocios de otros continentes, debemos estar adecuadamente integrados a nuestro entorno.
Las autoridades, la Cancillería, los dirigentes políticos y los empresarios deben tomar en cuenta estos sondeos para sus decisiones y para orientar a la opinión pública sobre las ventajas de incrementar los vínculos con Latinoamérica y, sobre todo, respecto de la prioridad de las relaciones vecinales y regionales.





ANÁLISIS

EL CRECIENTE LIDERAZGO DE BRASIL EN SURAMÉRICA

El País de España (www.elpais.com)

La forma en que el Gobierno brasileño está reaccionando ante una serie de contenciosos con algunos de sus países vecinos, como Ecuador, Bolivia, Paraguay, Venezuela o Argentina, revela, en la práctica, un refuerzo del liderazgo de Brasil en la región. La dura reacción del presidente Luiz Inácio Lula da Silva a la pretensión de Ecuador de dejar de pagar una deuda contraida con el Banco de desarrollo de Brasil (BNDES) para la construcción de una hidroeléctrica, convocando a su embajador en Quito, y las amenazas anteriores al Gobierno boliviano de Evo Morales, indican la forma en que Brasil actúa en la región.
Por una parte, Brasil quiere demostrar que es una potencia en el continente y que no va a pretender que alguno de los países del bloque use métodos en las relaciones bilaterales que puedan dañarle o humillarle. Por otro, sobre todo bajo el liderazgo del ex sindicalista Luiz Inácio Lula da Silva, Brasil siente fuerte la vocación de integrar a la región, a costa, si es necesario, de cerrar un ojo a ciertas intemperancias de algunos de sus vecinos.
Se vio en el caso de Bolivia, cuando Evo Morales nacionalizó las reservas de petroleo y gas ocupando militarmente las instalaciones de Petrobras. Lula prefirió usar las armas del diálogo y llegó a defender que era preciso hacer algunas concesiones a un país tan pobre como Bolivia.
A su vez, aparte de los contenciosos con dichos países, sus líderes no pierden ocasión para sacarse la foto al lado de Lula. Evo Morales llama a Lula "hermano mayor" y viajó a Brasil a reunirse con él antes aún de tomar posesión de su cargo.
Por su parte, Fernando Lugo hizo también a Lula su primera visita como presidente de Paraguay. Si por algo ha sido criticado Lula, sobre todo en el pasado, dentro de su casa, es por de ser demasiado obsequioso con estos países a pesar de los conflictos que le creaban.
La verdad es que Brasil sabe que, en la práctica, los países del Mercosur y aún más allá reconocen su liderazgo, sobre todo en la medida en que este país se va confirmando también internacionalmente como una futura potencia mundial.
Fue significativa al respecto la frase del ministro de Economía brasileño, Guido Mantega, cuando dijo, con motivo de la reunión del G-20 en Washington, que Brasil ya no aceptaría ser convidado a los foros internacionales "sólo para tomar un cafe".
Lula, que es un animal político, está usando ante el mundo su prestigio en la región y en la región su prestigio ante el mundo, como en un juego de dos barajas.
Su prestigio en la región es cada vez más evidente. Brasil tiene previstos 15 proyectos de desarrollo en los países de América del Sur, sobre todo energético, por un total de 2.000 millones de dólares financiados a través del BNDES. Además, aparece, dentro y fuera de la región, como el bombero y el árbitro capaz de moderar la vocación incendiaria de algunos de sus colegas suramericanos, desde el venezolano Hugo Chávez al boliviano Evo Morales, pasando por el ecuatoriano Rafael Correa. Hasta Estados Unidos reconoce a Lula y a la diplomacia brasileña la capacidad de moderadores en las tentaciones de antiimperialismo americano de algunos de sus vecinos.
Al mismo tiempo, Brasil, usa ante la región, donde adquiere cada vez más peso —permitiéndose, cuando es necesario, alzar la voz —, su mayor prestigio internacional y su fuerza de gigante emergente, ya que aparece cada vez con mayor evidencia —a pesar de los graves problemas internos sin resolver, como la gran desigualdad económica entre ricos y pobres, las deficiencias en la enseñanza pública y la falta de una reforma agraria— como una potencia energética del planeta, por la riqueza en agua y sol que posee, elementos imprescindibles para la elaboración de combustibles alternativos a partir de la biomasa.
Es, además de país de referencia en el sector de los biocombustibles, una reconocida potencia mundial agrícola, como el mayor exportador de soja y carne del mundo, por ejemplo.
Brasil no cayó en la tentación de un acuerdo bilateral con los Estados Unidos y ha abierto el abanico de sus relaciones tanto comerciales como diplomáticas con otros países, como los africanos, China e India. Ya se puede decir que existe un G-3 formado por Brasil, Suráfrica e India. Su menor dependencia de Estados Unidos y su diversificación económica con otros países del mundo le está facilitando las cosas, por ejemplo, frente a la crisis económica mundial, que está afectando menos a Brasil que a otras naciones.
Sin duda, ante el mundo y ante América Latina, Brasil empieza a destacar con una fuerza económica y humana muy particular y concreta, de la que no sólo sus vecinos, sino la comunidad mundial, no pueden ya prescindir para sus tomas de decisión.





LULA SE DISTANCIA DE AMÉRICA LATINA, DEFENDIENDO LA ILEGALIDAD EN PARAGUAY Y EN ECUADOR

Lula acaba de arrojar a la basura años de recuperación de la confianza del resto de los países iberoamericanos hacia Brasil.

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)

Lula acaba de arrojar a la basura años de recuperación de la confianza del resto de los países iberoamericanos hacia Brasil. Las viejas teorías moribundas, desarrolladas por las dictaduras militares, sobre el "peligro brasileño", el "expansionismo de Brasil", "Brasil es donde hay brasileños"; acaban de recibir una importante transfusión de sangre por parte del "obrero" Lula da Silva. El patoterismo exhibido por el presidente de Brasil está tirando por la borda el esfuerzo por la Unidad Sudamericana. Paraguay fue invadido hace dos días por tropas brasileñas. Un general brasileño, hace unas semanas, a la par que movilizaba tropas en la frontera (supuestamente para defender a los brasiguayos), dejaba entrever la posibilidad de tomar la represa binacional Itaipú.
A esto se suma el conflicto con Ecuador, estafado por una empresa brasileña Odebretch, que construyó una central hidroeléctrica defectuosa, afectando el suministro de energía eléctrica al Pueblo Ecuatoriano. Para pagarle a estos estafadores, el Banco BNDES de Brasil otorgó un crédito a Ecuador por más de 200 millones de dólares, que subió a casi 300 por "adiciones". Todo el proceso parece viciado de corrupción, y Ecuador dice que no pagará esa deuda por corrupta, ilegal y nociva para los intereses ecuatorianos. En respuesta, Lula retiró a su embajador en Quito, lo que supone una casi ruptura diplomática. Por su parte, Correa, presidente de Ecuador, decidió iniciar investigación sobre los ex-presidentes y su participación en la adquisición de la deuda externa de ese país.
Defendiendo la ilegalidad
Muchos de los llamados brasiguayos, son brasileños radicados en Brasil desde hace décadas, que se transformaron en productores agropecuarios, comprando tierras a la dictadura colorada de Stroesner. No se sabe bien cuales fueron las condiciones de esas compras, y hay fuertes indicios que pueden estar viciadas de ilegalidad. La empresa brasileña Odebretch que realizó la obra defectuosa en Ecuador, fue conminada por el gobierno de éste país a pagar una indemnización a lo cual la empresa se negó.
Por este hecho, el gobierno ecuatoriano la expulsó de su territorio, y ahora además se niega a pagar el crédito a Brasil con que pagó a los construestafadores. En ambos casos, Paraguay y Ecuador, Lula defiende los intereses de terratenientes con títulos dudosos y a una empresa que se robó la Luz de los ecuatorianos. Lula, justo es decirlo, tuvo actitudes generosa, "de comprensión" hacia sus vecinos anteriormente: Apoyó a Evo, cuando aumentó el precio del gas, con la protesta de los industriales paulistas; y sostuvo a Cristina Kirchner cuando tambaleó ante la arremetida del agro-poder.
¿Por qué cambió Lula?
Lula inició su viraje, coincidiendo con el inicio de la crisis económica mundial que se inició en los Estados Unidos. Parece que Lula olió aquí la oportunidad de constituirse en un "igual" junto a los líderes del llamado "mundo desarrollado", sintió que el Mundo al fin lo ha reconocido como líder de América Latina, y quiere hacer jugar su rol de "interlocutor" entre el Norte y el Sur. El presidente de Brasil, ha sido invitado al exclusivo club del G-20, que se propone revivir, a fuerza de transfusiones de dólares, al liberalismo comatoso. Lula quiere participar de la refundación del capitalismo mundial, negociar por su lado con Europa, hacer un frente pro-biocombustibles con los Estados Unidos y erigirse como líder sobre el resto de los países de Iberoamérica. Por eso se muestra duro con Paraguay y Ecuador (países pequeños), queriendo hacer valer su condición de "potencia". Paso a paso, Lula aleja a Brasil de la hermandad floreciente en la América del Sur. Los empresarios paulistas y el terratenientado brasileño están locos de contento, por las "demostraciones de fuerza" de su presidente. También están locos de contentos, los resabios militaristas y facistas en Argentina, que parecerían ver cumplidas sus viejas profecías "Vieron, vieron, ¡Cuidado con el Brasil!"
Lula debería mirar a Colombia
Obediente, el virrey colombiano Álvaro Uribe, ha destrozado a su país, moral, militar, económica y socialmente; siguiendo fielmente las órdenes de su emperador del Norte; tratando de complacer a su amo, en detrimento de su propio Pueblo. ¿Cuál es el premio que el amo le dio al virrey de Colombia? Una patada donde todos saben. Uribe se desgañita desesperado para que el Congreso estadounidense apruebe el Tratado de Libre Comercio con Colombia, pero la cosa está trabada. Se va el emperador, ya se baja su telón; pero el fiel lacayo aún no ha recibido su premio. Tantos años de lamerle las botas al amo, para que le de su hueso. Pero el amo abandona la casa, sin llevarse el perro, y el perro no sabe si después habrá hueso para él.
Ojalá Lula no descubra pronto que sus Nuevos Amigos del Norte, no favorecerán jamás a Brasil, a menos que sea para utilizarlo y chuparle el jugo. Ojalá que después, cuando los mandamases del Mundo terminen escupiéndole la cara, no sea tarde para recomponer con sus hermanos naturales de América Latina, lo que hoy imprudentemente está rompiendo.





CON INVERSIONES, ASISTENCIA Y VUELOS, IRÁN AMPLÍA SU PRESENCIA EN EL PAÍS

Para eludir su aislamiento, Teherán intensifica sus alianzas en la región; inquietud en Washington

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Los capataces dan instrucciones en un español deficiente, gritan "aquí" y "más" a los trabajadores que instalan las cañerías y alisan el cemento. Cuando se toman un descanso para comer, sin embargo, se comunican en farsi, el idioma de Irán.
La empresa iraní para la que trabajan está construyendo miles de viviendas para gente de bajos recursos en Venezuela. Irán también ayuda a construir automóviles, tractores y bicicletas y ha abierto nuevas embajadas en Bolivia y en Nicaragua.
La relación cada vez más estrecha entre Irán y estos países con gobiernos de izquierda se basa más que nada en su antagonismo hacia los Estados Unidos, pero la creciente presencia de Irán en América latina responde además a razones prácticas, incluida su necesidad de combatir su aislamiento internacional.
El impacto más visible hasta ahora ha sido la llegada de empresas iraníes. El proyecto de viviendas públicas trajo más de 400 ingenieros y otros profesionales iraníes a Venezuela, donde están aprendiendo un español básico.
"Esto es algo muy distinto a lo que estamos acostumbrados, pero nos adaptamos rápido´´, dijo Ehsan Keyvanfar, un ingeniero de 29 años que viajó por primera vez fuera de su país enviado por Kayson, una empresa constructora de Teherán. El y su esposa, Sara, están acostumbrados a la vida de una ciudad grande como Teherán y les cuesta adaptarse a las costumbres de Calabozo, una localidad agrícola en el sur de Venezuela, donde no hay cines ni centros comerciales. Keyvanfar lo considera un destino duro que le permitirá progresar en su compañía y ahorrar algún dinero.
Y añade que las razones que explican este acercamiento entre Irán y Venezuela son sencillas: "Tenemos presidentes que no quieren a los Estados Unidos. Eso es todo".
Irán corteja a los gobiernos izquierdistas de América latina con una campaña diplomática activa, proyectos comerciales conjuntos y asistencia. A cambio, recibe apoyo para su programa nuclear.
Nicaragua, que construirá una represa y una planta procesadora de leche con ayuda iraní, ha restado importancia a las denuncias de que los iraníes piensan construir armas nucleares. Irán, por otra parte, prometió a Bolivia 1000 millones de dólares en ayuda e inversiones, incluida la construcción de una planta de cemento, de granjas lecheras y de dos clínicas de salud públicas.
Algunos de los proyectos de Irán pueden resultar afectados por la caída del precio del petróleo, pero todo parece indicar que los iraníes seguirán invirtiendo dinero para promover sus objetivos diplomáticos. "Irán aprovechará todas las oportunidades para demostrar que no está aislada y cuestionar de paso la influencia de Washington, incluso en su patio trasero´´, declaró Farideh Farhi, investigador de la Universidad de Hawai.
Sanciones
Venezuela también puede ayudar a Irán a superar las sanciones económicas de las Naciones Unidas y de los Estados Unidos por su programa nuclear. Venezuela podría ser un lugar por donde Irán puede mover su dinero, y conseguir tecnología y acceso a los sistemas financieros mundiales.
Esto inquieta a mucha gente en Occidente, y Washington ya impuso sanciones a un banco iraní de Caracas, al que acusó de suministrar servicios financieros que apoyan el plan armamentístico de Irán.
Venezuela ya es una puerta de entrada y salida entre Irán y América latina, con un vuelo directo entre Caracas y Teherán cada dos semanas.
Venezuela tiene una enorme comunidad árabe, compuesta mayormente por sirios y libaneses que llegaron hace décadas. En el aeropuerto es común ver mujeres con pañuelos en la cabeza empujando valijas y cochecitos que regresan al país tras visitar a familiares en Siria y en Irán. Son recibidas con abrazos por sus maridos, muchos de los cuales son empleados de Kayson.
Funcionarios estadounidenses han expresado temor ante la posibilidad de que en esos vuelos viajen agentes de los servicios de inteligencia iraníes o terroristas. El Departamento de Estado estadounidense dijo en abril que "los pasajeros de esos vuelos no son sometidos a controles de inmigración y aduanas´´.
Una de las principales preocupaciones de estadounidenses e israelíes es la ayuda que los iraníes suministran a organizaciones, como Hezbollah, en el Líbano. El Departamento del Tesoro estadounidense dijo en junio que Hezbollah estaba recibiendo ayuda de un diplomático venezolano y de un empresario libanés que vive en Caracas, que rechazó las acusaciones.





LA PRESENCIA DE TEHERÁN AUMENTA EN LATINOAMÉRICA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Los capataces dan instrucciones en un español deficiente, diciendo ''aquí'' y ''más'' a los trabajadores que instalan las cañerías y alisan el cemento. Cuando se toman un descanso para comer, hablan en farsi.
Una compañía iraní está construyendo miles de viviendas para gente de bajos recursos en Venezuela. Irán también ayuda a construir automóviles, tractores y bicicletas y ha abierto nuevas embajadas en Bolivia y Nicaragua.
La relación cada vez más estrecha entre Irán y estas naciones con gobiernos izquierdistas se basa más que nada en su antagonismo hacia Estados Unidos, pero la creciente presencia de Irán en Latinoamérica responde además a razones prácticas, incluida su necesidad de combatir su aislamiento internacional.
El impacto más visible hasta ahora ha sido la llegada de empresas iraníes. El proyecto de viviendas púbicas trajo más de 400 ingenieros y otros profesionales iraníes a Venezuela, donde están aprendiendo un español básico.
''Esto es algo muy distinto a lo que estamos acostumbrados, pero nos adaptamos rápido'', comentó Ehsan Keyvanfar, un ingeniero de 29 años enviado por primera vez fuera de su país por Kayson, una empresa constructora de Teherán. Keyvanfar se maneja bastante bien con el español y se hace llamar ''Alejandro'' por los venezolanos, para evitarles problemas al pronunciar su nombre.
El y su esposa, Sara, están acostumbrados a la vida de una ciudad grande como Teherán y les cuesta adaptarse a las costumbres provinciales de Calabozo, una localidad agrícola en el sur del país, donde no hay cines ni centros comerciales. Keyvanfar lo considera una asignación dura que le permitirá progresar en su compañía y ahorrar algún dinero.
Keyvanfar dice que las razones que explican este acercamiento entre Irán y Venezuela son sencillas: ``Tenemos presidentes que no quieren a Estados Unidos. Eso es todo''.
Irán corteja a los gobiernos izquierdistas de Latinoamérica con una campaña diplomática activa, proyectos comerciales conjuntos y asistencia. A cambio, recibe apoyo a su programa nuclear.
Nicaragua, que construirá una represa y una planta procesadora de leche con ayuda iraní, ha restado importancia a las denuncias de que los iraníes piensan construir armas nucleares.
Irán, por otra parte, prometió a Bolivia $1,000 millones en ayuda e inversiones, incluida la construcción de una planta de cemento, de granjas lecheras y de dos clínicas de salud públicas.
''Estamos aquí para ayudar a la gente'', manifestó Hoyatolá Soltani, el principal agregado iraní en Bolivia, durante una entrevista en la nueva embajada de La Paz.
Algunos de los proyectos de Irán pueden ser afectados por la caída de los precios del petróleo, pero es previsible que los iraníes sigan invirtiendo dinero para promover sus objetivos diplomáticos.
''Irán aprovechará todas las oportunidades para demostrar que no está aislada y cuestionar de paso la influencia de Washington, incluso en su patio trasero'', declaró Farideh Farhi, investigador de la Universidad de Hawai que escribe con frecuencia sobre la política exterior iraní.
Venezuela también puede ayudar a Irán a superar las sanciones económicas de las Naciones Unidas y de Estados Unidos por su programa nuclear. Venezuela podría ser un lugar por donde Irán mueva su dinero y consiga tecnología y
acceso a los sistemas financieros mundiales.
Esto inquieta a mucha gente en Occidente y Washington ya impuso sanciones a un banco iraní de Caracas el mes pasado, al que acusó de suministrar servicios financieros que apoyan el programa armamentístico de Irán. El presidente del banco, llamado Banco Internacional de Desarrollo, no respondió a solicitudes de entrevista de The Associated Press.
Venezuela ya es una escala para los viajes de la región a Irán y tiene un vuelo directo entre Caracas y Teherán cada dos semanas, los martes. El presidente venezolano Hugo Chávez dice que la aerolínea estatal venezolana adquirió un jet Airbus para cubrir esa ruta, con escalas en Damasco. Venezuela tiene una enorme comunidad árabe, compuesta mayormente por sirios y libaneses que llegaron hace décadas atrás.
En el aeropuerto es común ver mujeres con pañuelos en la cabeza empujando valijas y cochecitos que regresan al país tras visitar parientes en Siria e Irán. Son recibidas con abrazos por sus maridos, muchos de los cuales son empleados de Kayson.
Funcionarios estadounidenses han expresado temor ante la posibilidad de que en esos vuelos viajen agentes de los servicios de inteligencia iraníes o terroristas. El Departamento de Estado estadounidense dijo en abril que ``los pasajeros de esos vuelos no son sometidos a controles de inmigración y aduanas''.
El subsecretario de estado para el Hemisferio Occidental, Thomas Shannon, ha dicho que a Estados Unidos le inquieta ''lo que está haciendo Irán'' en la región y ``lo que podría hacer si se produce una confrontación entre nosotros''.
Una de las principales preocupaciones de estadounidenses e israelíes es la ayuda que los iraníes suministran a organizaciones como Hezbolá, en el Líbano. Hacen notar que las autoridades argentinas acusan a Irán de haber ayudado a células de Hezbolá a perpetrar un atentado contra la embajada israelí en Buenos Aires en el que murieron 29 personas en 1992 y otro contra un centro comunitario judío que mató a 85 en la misma capital argentina. Irán y Hezbolá han negado participación alguna en esos atentados.
El Departamento del Tesoro estadounidense dijo en junio que Hezbolá estaba recibiendo ayuda de un diplomático venezolano y de un empresario libanés que vive en Caracas. El diplomático, Ghazi Nasr al Din, está destacado en la embajada venezolana en Siria. Estados Unidos dice que usó su posición para suministrar ayuda financiera a Hezbolá y ''asesorar a donantes'' acerca de cómo hacerle llegar el dinero a esa organización. También se lo acusa de arreglar los viajes de dirigentes de Hezbolá a Venezuela y de asistir a un curso de entrenamiento en Irán.
Venezuela rechazó las acusaciones y dijo que Estados Unidos quiere empañar la imagen de Chávez por razones políticas. Chávez, quien planea hacer otro viaje a Teherán para este fin de año, ha ridiculizado la noción de que Venezuela e Irán están formando un ``eje del mal''.
Dijo que el gobierno venezolano también se propone iniciar un programa de energía nuclear, que no será usado para construir armas.
Irán, por su parte, asegura que sus objetivos en Latinoamérica son puramente pacíficos.
Campesinos de Venezuela y Bolivia manejan hoy tractores iraníes y ya están circulando en Venezuela los primeros automóviles fabricados por la empresa conjunta
Venirauto.
Kayson, en tanto, contrató unos 6,000 trabajadores para construir complejos de viviendas con 10,000 apartamentos, incluido uno de 2,700 unidades en Calabozo.





AMÉRICA LATINA Y SUS NUEVAS AMISTADES

El País de España (www.elpais.com)

Mientras Hu Jintao, el presidente chino, visitaba Costa Rica, Perú y Cuba su colega ruso, Dmitri Medvédev, embarcaba hacia Brasil, Perú, Cuba y Venezuela donde coincidirá con la llegada del crucero nuclear ruso Pedro el Grande para participar en maniobras conjuntas con la Marina venezolana. Hace un mes dos avanzados cazabombarderos nucleares rusos volaron a Venezuela para hacer ejercicios con la Fuerza Aérea de ese país. El 1 de noviembre Celso Amorim, ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, se reunió en Teherán con el presidente Mahmud Ahmadineyad a quien le llevó una invitación del presidente Luiz Inácio Lula Da Silva para visitar Brasil. El año pasado Ahmadineyad fue el primer mandatario iraní en viajar a América Latina, donde se reunió con los presidentes Hugo Chávez, Daniel Ortega, Evo Morales y Rafael Correa. Hace poco y después de expulsar al embajador estadounidense, Evo Morales anunció que los ciudadanos iraníes podrían entrar libremente en Bolivia sin necesidad de visado y que mudaría a Teherán la Embajada que Bolivia mantiene en El Cairo.
Los viajes entre América Latina e Irán se han facilitado gracias a la nueva ruta aérea Caracas-Damasco-Teherán. La prensa oficial iraní también recibió con beneplácito el nombramiento del nuevo presidente de Paraguay, Fernando Lugo, a quien describió como "enemigo del gran Satanás" y cuyo ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Hamed Franco, tiene prohibida la entrada en Estados Unidos y volar en aerolíneas de ese país ya que se le acusa de ser un importante líder de Hezbolá en la región. También por estos días, Venezuela ha inaugurado, en Minsk, el Centro Bielorruso-Venezolano de Cooperación Técnica y Científica con el fin de estrechar los lazos académicos entre las dos naciones. Estos lazos, si bien recientes, ya son bastante estrechos. El Gobierno venezolano es buen cliente de las industrias de armas de ese país y cuando Rusia amenazó con cortarle el gas a Bielorrusia si no le pagaba lo que le debía una llamada del presidente Lukashenko a su nuevo amigo venezolano resolvió el problema. Hugo Chávez le dio en el acto los 478 millones de euros que necesitaba para pagar a los rusos. Sucede además que a Lukashenko -también llamado el último dictador europeo- no le sobran amigos. Según Reporteros sin Fronteras, la respetada organización que monitoriza la libertad de prensa en el mundo, "la omnipresencia del retrato del jefe del Estado en las calles y en las portadas de los periódicos en países como el Túnez de Zin el Abidín Ben Alí, la Libia de Muammar el Gadafi, la Bielorrusia de Alexándr Lukashenko debería convencer a los escépticos de la ausencia de libertad de prensa". Esto quizás lo pudo comprobar personalmente la presidenta argentina, Cristina Kirchner, quién hace poco visitó Argelia, Túnez, Egipto y Libia. Según fuentes diplomáticas, uno de los propósitos de la visita de la presidenta a Argelia fue la potenciación de la cooperación entre los dos países en materia espacial. (Sí; yo también lo tuve que leer dos veces. La cooperación es espacial).
Esta visión panorámica de las nuevas amistades de América Latina debe ser puesta en perspectiva. Es importante enfatizar, por ejemplo que las razones que motivan el aumento de los lazos de China con América Latina son distintas de las que impulsan a Moscú o Teherán. Detrás de los discursos, las expresiones de amistad, los aburridos banquetes oficiales aderezados con danzas folklóricas y encuentros académicos aún más aburridos hay realidades simples y brutales: China está en América Latina para comprar materias primas, Rusia para vender armas e Irán para luchar contra las sanciones que lo asfixian. Lo demás es adorno.
Como se sabe, China necesita asegurarse tantos suministros de energía, minerales y alimentos como pueda. Su crecimiento y su estabilidad política dependen de ello. En el caso de Rusia, por supuesto que el apoyo estadounidense a Georgia en la reciente guerra fue un irritante que ahora motiva al Kremlin a mostrar que también ellos pueden meterse a fastidiar a los yanquis en su vecindario. Pero para los familiares, socios y amigos del Kremlin las cuentas que verdaderamente importan no son las geopolíticas: son las bancarias. Las ventas de armas de Rusia a América Latina pasaron de 300 millones de dólares en 2001 a 3.000 millones en 2006 y la región es hoy uno de los más importantes clientes de armas rusas en el mundo. Y para Irán, América Latina es uno de los pocos respiraderos que le deja una maraña de sanciones que crecientemente restringe y asfixia su actividad internacional.
Las nuevas amistades de América Latina serán puestas a prueba por la crisis económica. La región pronto se enterará si sus nuevos amigos la buscan por su belleza, su cultura y su ideología o por sus riquezas.





ENTREVISTA JOSE LUIS GARCIA SABRIDO

"FIDEL CASTRO NO TENDRÍA NINGUNA RESTRICCIÓN DE SALUD PARA VOLVER AL PODER"

Lo afirmó a Clarín el cirujano y oncólogo español que operó al líder cubano en julio de 2006.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Negará una y otra vez que los problemas de salud que padeció Fidel Castro, y que lo obligaron a delegar el poder en Cuba luego de casi cinco décadas, pudieran tener relación con una enfermedad terminal. Desestimar esa versión se ha convertido en rutina para el español José Luis García Sabrido. Reputado cirujano y oncólogo, viejo amigo de la familia Castro, su nombre quedará atado para siempre al del comandante, al que asistió en julio de 2006 cuando una crisis intestinal severa empujó a sectores anticastristas a especular con una muerte inmediata del líder cubano.
Aunque desestima la versión de un cáncer terminal, admite como una "realidad cierta" que la vida de Castro corrió riesgos serios a causa de cirugías severas y reiteradas a las que fue sometido.El hombre que desmintió informes de la CIA sobre la salud de Castro, un paciente al que califica de "inquisitivo" y "el más disciplinado que pueda haber". El mismo que adhiere a la posibilidad de cambios "periféricos" en el régimen cubano e insiste en que "no existen restricciones formales" en la salud del comandante para que vuelva al poder, dialogó con Clarín en Rosario, a donde asistió para dictar una conferencia sobre avances en los tratamientos oncológicos.
–Mucho se ha especulado acerca de la salud de Fidel Castro. ¿Cuál fue el cuadro que lo obligó a abandonar el poder?
–Sufrió una crisis intestinal que obligó a una operación de urgencia. De esa operación, que fue por un proceso benigno, se sucedieron complicaciones. Si usted mira en los protocolos, hay una mortalidad notable de esos procesos, aunque sean benignos. Todo eso, en un paciente de 80 años, es un escenario que a los cirujanos no nos gustaría tratar todos los días, pero tenemos que hacerlo.
–¿Cuál es el diagnóstico más disparatado que escuchó sobre la salud del ex presidente cubano?
–Fundamentalmente que le estaban tratando de un cáncer terminal y que no tenía ninguna opción. Había la intencionalidad de ponerlo en la peor enfermedad posible, en aquella en la que supuestamente hay menos esperanzas de cura y que, además, daba una ventana de expectativa política inmediata a la contrarrevolución. ¿Cuál es su estado actual?
–Sólo hay que leer las reflexiones que él hace, que es una actividad tremenda. Las hace una o dos veces al mes. Ahora ha dictado el libro "La Paz en Colombia". Eso son muchas horas de trabajo. Por otra parte el recibe a dignatarios para conversar, para ver cómo está la salud política y económica planetaria. Eso exige un bienestar más que suficiente.
–¿Ese bienestar le permitiría volver al poder?
–Yo creo que no tendría ninguna restricción formal.
García Sabrido asegura que compatibilizar la medicina con las exigencias de las más altas esferas del poder no le ha generado problemas, aún viajando con asiduidad a los Estados Unidos. "Salvo cosas muy puntuales de organizaciones políticas o de medios muy ligados a esos movimientos anticubanos", aclara. Confirma, sin ofrecer precisiones, que no ha tenido que ver a Castro en su rol de médico desde "hace tiempo". Antes del final, se permite hablar de los cambios que puedan sucederse en la isla.
–¿Imagina a Castro volviendo a ocupar algún cargo de poder?
–No sé si hay alguien que pueda contestar esa pregunta más allá del propio Castro. Creo que él barajó (para delegar el poder) muchas circunstancias: su edad, múltiples cirugías. Posiblemente también que la revolución tiene que entrar en un momento de refinamiento, conservando lo esencial. Hay una maquinaria política que el propio Raúl Castro ha dicho públicamente que merece ser cambiada porque ha estado sometida a un proceso de envejecimiento, también derivado de la presión internacional y del bloqueo inmenso. Y Fidel quiere hacer una observación a distancia de eso con la autoridad moral que le da el pueblo cubano.





Objeciones a la estructura administrativa

CHACHO ALVAREZ PIDE CAMBIAR EL MERCOSUR

El presidente del bloque regional quiere crear instituciones técnicas permanentes; tiene críticas al actual funcionamiento

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Recuperándose de una afección cardíaca que lo sorprendió en plena actividad -hoy se espera que le den el alta- Carlos "Chacho" Alvarez cuenta las horas hasta el 31 de diciembre próximo, cuando vence su cargo de presidente de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur, que ocupa desde hace tres años. En esa fecha, Alvarez se irá de la conducción del bloque desencantado de su actual dinámica de funcionamiento: a tal punto que dejará el puesto con una propuesta para modificar radicalmente su estructura y con una advertencia de que, en las actuales condiciones y con un contexto internacional desfavorable, los avances de la región podrían ser nulos e incluso llegarían a implicar retrocesos, según explicaron a LA NACION en su entorno más íntimo.
"No es que se esté al borde de la extinción del Mercosur, pero en el actual contexto y como está funcionando hoy, el bloque es muy limitado en sus acciones y necesita una reforma estructural urgente", dijo uno de sus principales colaboradores.
El ex vicepresidente de la Alianza presentará un documento de reforma de las instituciones del Mercosur en la cumbre de presidentes, prevista para el 15 y el 16 de diciembre, en Salvador de Bahía, Brasil.
Su auditorio serán todos los mandatarios del mercado común: los de los cuatro países que son miembros plenos (Cristina Kirchner, Luiz Inacio Lula da Silva, Fernando Lugo y Tabaré Vázquez), y también los de los asociados (Michelle Bachelet, de Chile; Alan García, de Perú; Evo Morales, de Bolivia; Alvaro Uribe, de Colombia; Rafael Correa, de Ecuador, y Hugo Chávez, de Venezuela).
Instituciones permanentes
¿En que consistirá el planteo de reforma que dará a los presidentes? "El espíritu de la propuesta será crear instituciones permanentes del bloque, con funcionarios técnicos que se dediquen al seguimiento constante de los temas, sin tener que pasarse la posta cada seis meses, como pasa ahora, lo que impide dar ejecución y continuidad a las decisiones que se toman", confió uno de los allegados de Alvarez.
"Todos los presidentes hablan de crear cadenas de valor, articular la producción de la región, ser complementarios, pero el Mercosur no tiene estructura para eso: hoy es intergubernamental", agregó.
Desde la óptica de Alvarez, el bloque no alcanza soluciones para los conflictos ni puede potenciar su alcance, porque no cuenta con una estructura formal que lo haga posible. En los hechos, los encargados de gestionar el Mercosur son los presidentes, que, en el esquema actual, se pasan el mando de conducción cada seis meses, cuando cambia la presidencia pro témpore. Ahora la tomará Brasil, que debe designar al sucesor de Chacho. Los ministros son quienes coordinan las acciones y políticas en el tiempo marginal que dejan sus asuntos internos.
"El proyecto abarcará desde la necesidad de que haya un sistema de altas autoridades permanentes sobre los temas que se trabajan entre los países hasta la representación parlamentaria, es decir, cómo debe ser la proporcionalidad de los legisladores del Mercosur", dijo uno de los hombres que la están preparando.
El Parlamento del bloque hoy funciona con 18 parlamentarios por país. Lo que ocurre es que Brasil, el país con mayor población en la región, tiene con este esquema la misma cantidad de diputados que Paraguay o que Uruguay, que tienen una densidad poblacional ostensiblemente menor.
Otra de las cuestiones que incluirá el proyecto de reforma es la posibilidad de crear un tribunal permanente para solución de controversias, que las hay y son muchas: desde los constantes reclamos por asimetrías que plantean Uruguay y Paraguay hasta los diferendos entre los países por problemas de fronteras, como en el caso de Uruguay y la Argentina.





EEUU Y LOS 500 MIL MILLONES DE DÓLARES DEL NEGOCIO DE LA DROGA

Agencia Bolivariana de Noticias de Venezuela (www.abn.info.ve)

Opio, cocaína, marihuana y anfetaminas movilizan mundialmente cada año un presupuesto que puede doblar el de un país petrolero como Venezuela. Debidamente ¿lavadas? y llevadas a honorables bolsas de comercio, las ganancias anuales del narcotráfico llegan a representar ¿en acciones perfectamente legales? más de 300 billones de dólares: una cifra que torna ridícula la pretendida especie de que es este un negocio manejado por capos tercermundistas que se esconden en algún búnker de Colombia o Afganistán. Un campesino boliviano –Julio Quispe, pongamos, por inventar un nombre– que evada el monopolio estatal de la coca, recibirá 1.375 dólares por los 275 kilos de hojas que hacen falta para producir un kilo de pasta o base de cocaína. Un narco colombiano –Alvaro Jaramillo, digamos– podrá procesar ese kilo de pasta y vendérsela a cualquier congénere por unos $ 5.000, o transformarla en clorhidrato y revenderla en Cartagena o Bogotá por $ 15.000. En Harlem, o en Broadway, o en Harvard, un Tom Smith o Jimmy Johnson cualquiera podrá optar entre ofrecer el polvo puro, a unos $ 30.000 el kilo, o adulterarlo hasta obtener por cada gramo de piedra o crack entre 40 y 80 dólares. Los 1.375 dólares de Julio Quispe son ahora, en promedio, 60.000.
Un negocio sencillo, se dirá: no requiere más que unas hojas que crecen casi silvestres, algo de kerosén, un poco de ácido sulfúrico y acetona, una narco-mula o una pista o un peñero siquiera. Y, claro, un tanto de mala conciencia y otro de osadía para mover de un sitio a otro esos mil gramos.
Pero no es un kilo: son 992.000, que eso fue, según la Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Crimen (Unodc, por sus siglas en inglés), la producción mundial de cocaína en un año tan cualquiera como 2007. Y no es sólo coca: también hay, igual de lucrativos o más, 8.870.000 kilos de opio. Y 41.400.000 kilos de marihuana. Y 494.000 de anfetaminas varias. Y pare usted de contar alucinógenos y otras especies.
Hablamos, entonces, de movilizar por todo el mundo, desde las selvas más apartadas hasta los colegios y universidades y bares y oficinas de cualquier pueblito primermundista, algo más de 50 millones de kilos de sustancias ilícitas, que son objeto de persecución feroz y de guerra a muerte. Hablamos, además, de mover también por el mundo entero otra cosa aún mucho más difícil de hacer pasar inadvertida: los 500.000 millones de dólares que como mínimo, al decir de los expertos (de la ONU, del Fondo Monetario Internacional, de la Drug Enforcement Administration o DEA), reportan en ganancia anual esas sustancias. A precios de 2006.
Eso es el narcotráfico. Y es apenas el comienzo.
Cosas que puedes saber con sólo mirarlas
Al comienzo de la larga cadena del narcotráfico no todo son eslabones perdidos: se conocen perfectamente los grandes centros de producción. Y las grandes rutas de distribución también. Con 193.000 hectáreas sembradas de adormidera, Afganistán concentra 92% de la producción mundial de opio. Pura, o transformada en morfina o heroína, la droga afgana fluye hacia Europa a través de Pakistán, de las ex repúblicas soviéticas de Turkmenistán y Uzbekistán, del largo corredor kurdo, de Georgia, de Chechenia, los Balcanes. De lejos, Myanmar compite con sus 27.000 hectáreas de amapola.
Colombia es dueña de 55% del cultivo mundial de hojas de coca: 99.000 hectáreas. Le siguen Perú, con cerca de la mitad de eso, y Bolivia, con 28.900 hectáreas casi enteramente dedicadas al procesamiento y comercio legal. El clorhidrato de cocaína tiene por destino principal los Estados Unidos. Sube por el Pacífico, vía Panamá, o por el Caribe colombiano, o atraviesa Venezuela para hacer escala en las antillas. Otra parte, más pequeña, cruza el Atlántico y toca Africa antes de entrar a Europa.
El Asia oriental y tecnologizado representa el 55% del mercado mundial de anfetaminas (éxtasis y otros estimulantes), y se encarga por sí misma de producir y consumir sus tabletas. Lo mismo hacen sus otros dos grandes competidores: la culta Europa y el Estados Unidos de la implacable DEA.
De esos mismos supervigilados predios de la DEA –el territorio estadounidense– se sabe con certeza que acaparan la mayor porción de la torta en el mercado mundial de producción y consumo de marihuana, gracias a las técnicas del cultivo hidropónico en interiores e incluso en subsuelos. Aunque más democrático en su irrigación por el globo –el cannabis se siembra en 172 países–, América concentra 55% de la producción y tiene en su lado Norte una de las más altas tasas de prevalencia mundial: 10,5% de los norteamericanos entre 15 y 64 años son consumidores. En Europa, con tres millones de adictos (consumo diario), encabeza esta hierba las estadísticas del Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicomanías.
Con apenas estos pocos datos, algunas cosas comienzan ya a llamar la atención en el oscuro mundo del narcotráfico. Cosas, digamos, que no terminan de parecer casuales.
Por ejemplo, que Afganistán, el cuasi monopólico centro mundial de producción de opiáceos, esté literalmente cruzado de tropas invasoras y misiles y tanques y muertos, y sin embargo.
Que de Pakistán y las ex repúblicas soviéticas del sur, amistosamente occidentales, no se hable. Que Georgia y Chechenia, y el corredor kurdo (Irán, Irak, Turquía), y la puerta trasera de Europa (Albania, los Balcanes), sean tan crudamente escenario de guerras, de intervenciones, de vigilancia extrema por la mal llamada “comunidad internacional”, y sin embargo.
Que Myanmar esté en la lista de “Estados fallidos”, y sin embargo.
Que Colombia acumule nueve años de Plan Colombia, y de balas, y desplazados y muertes otra vez, y sin embargo. Que el Caribe sea tan decididamente mare nostrum de los gringos, tan erizado de patrullas, y de satélites, y sin embargo.
O, por ejemplo, que la marihuana, por largo rato el rubro de mayor peso en el narcotráfico mundial –80%, en términos de tonelaje–, y el que más alarmas de consumo enciende en los países altamente desarrollados, y el que allí mismo se produce –igual que las anfetaminas–, sea justamente la droga menos perseguida. Pero claro: no se imagina uno un “Plan Holanda”, un bombardeo incendiario de laboratorios sembrados en Borgoña, una invasión aliada contra Londres, unas autodefensas que desplacen y aniquilen a los pobladores de Harlem o de Queens. Aunque sean negros, aunque sean boricuas. Allí el narcotráfico sirve para otra cosa.
Peones, capataces, buhoneros
Un simple cálculo matemático establece que si las 50.000 toneladas de producción mundial de drogas se transportaran en contenedores de uso corriente, se necesitarían 1.250 gandolas para cargarlos. Otros, más ociosamente, han calculado que las ganancias respectivas, apiladas en billetes de cien dólares uno sobre otro, formarían una torre de mil metros de altura: cuatro torres del Parque Central de Caracas, una encima de la otra.
No es fácil esconder un alijo así. Según diversos informes internacionales que ratifica el ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso, los presupuestos del combate mundial contra el narcotráfico equivalen “casi al mismo valor generado por el comercio de drogas”
(http://colombiadrogas.wordpress.com/). Tan solo el Plan Colombia, para el momento de su aprobación por Bill Clinton, contempló para ese fin un monto de 1,3 billones de dólares. Un total de 87 oficinas de la DEA se reparten en 63 países –aparte de las 227 existentes en territorio estadounidense– para recordarle al mundo que esa lucha es exigencia de la mayor de las potencias económicas, militares y policiales.
Y sin embargo: en todo 2007, esa misma DEA tuvo que jactarse como logro mayor de una incautación de 19.434 kilos de cocaína en un barco de bandera panameña: 1,9% de la producción mundial.
Los supuestos “grandes capos” de la droga que terminan apresados o muertos guardan proporción con estas últimas cifras. Carlos Lehder, cofundador del Cartel de Medellín, era al ser capturado “dueño de dos hoteles, dos aviones, siete fincas en Quindío y otros departamentos, lanchas y al menos 1,8 millones dólares en efectivo” (www.pabloescobargaviria.info/index). Al ultra-famoso y finado Pablo Escobar Gaviria se le atribuyó una fortuna (nunca auditada, jamás comprobada) de entre 5.000 y 10.000 millones de dólares: 1% o 2% de lo que produce “el negocio” en 12 meses apenas.
Esos “grandes zares” nunca fueron más que pequeños intermediarios. Hoy, cuando ya no están, cuando ya no es posible ser a un mismo tiempo capataz de finca productora y presidente de un banco o una universidad, sus sucesores son miles y miles de peones que sólo se alzan un escalón o dos por sobre esa buhonería del narcotráfico del tal Jaramillo o el Tom Smith o Jimmy Johnson.
Dijo una vez el ex presidente venezolano Carlos Andrés Pérez, conocedor de oficio: “Hay dos cosas imposibles de ocultar: la tos y la riqueza”.
La gran lavadora
¿Cómo se hace para esconder cuatro torres de Parque Central hechas de billetes de cien dólares? ¿Cómo se borra un presupuesto que duplica casi el de un país petroleramente boyante como Venezuela? ¿Cómo pueden pasar desapercibidos 500.000 millones de dólares por año?
Porque, obviamente, la finalidad del narcotráfico no estriba en enterrar morocotas bajo el piso.
Antes de llegar al extremo superior de la cadena, el negocio de las drogas tiene –como es sabido– un eslabón fundamental en el lavado de dinero. De cumplir esa función en los niveles de la buhonería e intermedios se encargan sistemas artesanales: desde el individuo que abre 10 o 20 cuentas en otros tantos bancos hasta esos centros vacacionales que repentinamente, sin motivo aparente, se ponen de moda y se llenan de lujosos edificios y centros comerciales que luego quedan abandonados o nunca se concluyen. No obstante, como toda gran industria en un mundo de acérrimo capitalismo y libre mercado, también ésta es altamente concentracionaria y monopólica. Quien tenga, pues, un modesto 10% de esa torta, deberá lavar cada año 50.000 millones de dólares. Vale decir, la misma cifra que desde el año 2000 e inútilmente viene pidiendo reunir la ONU para poder cumplir su gran Objetivo del Milenio: la reducción de la pobreza. Para solventar problemas de este tipo –el blanqueamiento de dinero sucio de cualquier especie–, el sistema financiero internacional permite –y apadrina– un no-sistema: un espacio de extraterritorialidad, ajeno del todo a leyes nacionales, a superintendencias bancarias, a regulaciones, a convenios internacionales: ajeno a todo cuanto no sea el dinero y su intrínseca tendencia a la ganancia y la acumulación.
Ese espacio es el de los así llamados paraísos fiscales y la banca offshore, cuyas interioridades han sido exhaustivamente develadas por el periodista y escritor argentino Julio Sevares en estudio titulado “El dinero sucio, sangre del sistema económico y el poder” (disponible en www.argentina.attac.org/).
Para el año 2004 existían en el mundo 72 de esos paraísos, en los que funcionaban por entonces un millón de sociedades amparadas por el anonimato: empresas –virtuales o reales– a las que nada ni nadie obliga a presentar balances, establecer su composición accionaria o, incluso, tener capital alguno. No obstante, a ellas se sumaban más de 4.000 bancos offshore con depósitos conjuntos que superaban los cinco billones de dólares.
Paraísos fiscales célebres son los de Las Bahamas y las Islas Caimán, en el Caribe, pero los hay por todo el mundo: funcionan profusamente en el centro de Londres, en Mónaco, en Tokio, en el diminuto estado de Delaware, a pocos minutos de Nueva York y de Wall Street. Y los hay incluso tan curiosos como el Principado de Sealand, que funciona en una antigua plataforma petrolera del Mar del Norte, o el Dominio de Melchizedek, situado sobre un desértico atolón vecino a las Islas Marshal, que a través de la página web www.Melchizedek.com ofrece ciudadanía y pasaporte y facilidades para toda clase de negocios. Sin un solo edificio a la vista, tiene en sus bancos 25.000 millones de dólares.
En el libro Capitalismo criminal: ensayos críticos (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008), Tom Blickman precisa la magnitud y el modus operandi de estas eficientes lavadoras: “La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que agrupa a los 30 países más ricos del mundo, estima que el volumen del comercio mundial que pasa por los paraísos fiscales de manera documentada creció durante este período [desde comienzos de los 70 hasta 2004] en cerca de un 50%, pese a que estos lugares representan apenas un 3% del producto bruto mundial. Esta extraordinaria discrepancia es una indicación del grado en que la mayoría de las principales corporaciones aprovechan la movilidad transnacional de sus capitales para lavar sus ganancias a través de paraísos fiscales y regímenes de impuestos bajos”. Y añade de seguidas: “Dichas corporaciones utilizan una variedad de mecanismos, como la refacturación y los precios de transferencia –bienes comerciados entre compañías con un dueño común a precios arbitrarios, independientes del mercado, y que permiten bajar impuestos declarando costos altos y precios de venta bajos en los lugares de mayor tributación de las ganancias–, o como las transacciones realizadas hacia compañías de papel y hacia fondos fiduciarios secretos extraterritoriales. Medios tales como las ‘cuentas fiduciarias móviles’, que se trasladan automáticamente a otra jurisdicción en cuanto se realizan averiguaciones, o solicitudes de asistencia mutua judicial, facilitan claramente el delito”.
Como la inmensa mayoría de las empresas asentadas en tales “territorios”, buena parte de los bancos offshore no mostrarán nunca al cliente ni oficinas ni empleados: son, en realidad, instituciones virtuales, conocidas en el argot como “corresponsales”, que para funcionar sólo requieren de una cuenta abierta en una institución bancaria físicamente establecida en ese u otro “paraíso”. Si se quiere o necesita aún mayor seguridad en el borramiento de toda pista que vincule a depositario y depósito, se recurre al nesting o ennidado: una cuenta en un banco que a su vez tenga cuenta en otro banco que tenga cuenta en un offshore. Quien tenga dudas –inmerecidas, hay que decirlo– sobre la seriedad de esa banca virtual, puede así perfectamente depositar su confianza en el respaldo que le proporcionan principalísimos bancos de Suiza, Inglaterra, Alemania, Japón, Estados Unidos y muchos más.
Julio Sevares recoge información de la revista The Economist, en su edición del 14 de abril de 2001, que permite en tal sentido disipar las aprehensiones del más desconfiado de los narcotraficantes: “Tres cuartos de los grandes bancos investigados por el Senado estadounidense tienen, cada uno, más de 1.000 cuentas de bancos corresponsales. Los dos bancos más grandes de la lista, que no son estadounidenses, tienen 12.000 y 7.500 cuentas cada uno. A mediados de 1999 los cinco principales bancos estadounidenses con cuentas de corresponsales tenían 17.000 millones de dólares en esas cuentas. Los 75 mayores bancos tenían depositados en ellas 35.000 millones de dólares”.
Ese es el no-sistema. En un informe de 1999 (“Mercados internacionales de capital”), el Fondo Monetario Internacional (FMI) citaba a Alan Greenspan, por entonces presidente de la Reserva Federal en Estados Unidos: “Nosotros no entendemos completamente la dinámica del nuevo sistema”. Pero no interesa entenderlo. Funciona. Y cómo lava.
El último eslabón de la cadena
Si nunca ha habido ni habrá un “Plan Holanda”, tampoco se ha pensado jamás en una mera “Operación Melchizedek”. Al final de la larga cadena del narcotráfico no hay razzias, ni allanamientos, ni alcabalas, ni fotos de frente y perfil con número abajo. Obvio.
Quien quiera, pues, nombres y rostros, deberá atender al buen olfato o la mala lengua de los periodistas. O confiar en su propia suspicacia.
Recordar, por ejemplo, que Lucio Gelli, gran capo de la Logia P-2, tuvo por socio principal en el Banco Ambrosiano al Vaticano, allá por los 70.
Que en el escándalo del Bank of Credit and Commerce International (BBCI), séptima institución bancaria en el ranking mundial, salieron a relucir en 1991 asuntos tales como financiamiento del terrorismo y lavado de dinero, y las cuentas personales de Manuel Noriega, Saddam Hussein, Ferdinando Marcos, y depósitos de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y el servicio secreto israelí (Mossad) y la contra nicaragüense. Y que con el banco se vino abajo la gigantesca transnacional de auditorías (¡auditorías!) Price Waterhouse. Y que en los juicios subsiguientes, del lado de la defensa de uno de los grandes socios del BBCI, intervino cierto bufete entre cuyos abogados estaba cierta Hillary Rodham, más tarde conocida –a pesar de lo Lewinsky– como Hillary Clinton.
Que el serísimo Citibank dejó de serlo por las continuas investigaciones y denuncias que lo han vinculado a la práctica del lavado, con directas referencias a regímenes altamente corruptos como el del mexicano Carlos Salinas de Gortari, el peruano Alberto Fujimori y el filipino Joseph Estrada. No casualmente, jefes de Estado en países productores de drogas.
Que al primer ministro italiano Silvio Berlusconi se le descubrió en su vasto conglomerado mediático una contabilidad paralela para 64 empresas fantasmas: suerte de súper lavadora para uso personal. Que, en fin, la KBR, gigantesca transnacional de la ingeniería y la construcción, se ha hecho en estos últimos años de milmillonarios contratos en todos esos grandes centros de producción de drogas aquí citados, y en los corredores que van de Pakistán a Bosnia y de Colombia a México. Y que socios claves de esa empresa son la familia Bush y su segundo al mando, el vicepresidente Dick Cheney.
¿Por qué o para que?
No tiene entonces mucho sentido preguntarse por qué, si los gobiernos que rigen el destino del planeta dedican tanta energía al tema del narcotráfico, no apuntan sus armas contra los cuarteles generales de esa industria. Cabría más preguntarse el porqué han puesto tan aparentemente al mundo en pie de guerra contra ella.
Catherine Austin Fitts, una ex funcionaria del gobierno de Bush padre y actualmente directora de un fondo de inversiones en Wall Street, apunta un motivo que ayuda a comprender las razones de esa supuesta contradicción: cada dólar que se apunta en el renglón ganancias de una transnacional –General Motors, Toyota, British Petroleum, pongamos por caso–, representa automáticamente, por esa extraña lógica del libremercadismo, un incremento de seis dólares en el valor de sus acciones.
No es poca cosa, si se multiplican por seis los 500.000 millones del narcotráfico. Cedidos en préstamo a bajo interés, o incluso en canje simple por acciones, son 300 billones de dólares. Perfectamente legales, cambiables, usables. A mutuo beneficio. Un monto que no conviene dejar al alcance de potenciales competidores. Ha dicho el renombrado periodista francés Christian de Brie: “El abandono de las soberanías nacionales y la mundialización liberal –que permite a los capitales circular sin control de un lado al otro del planeta– han posibilitado el crecimiento explosivo de un mercado financiero fuera de la ley, motor de la expansión capitalista lubrificado por las ganancias del gran crimen” (“Crimen, la mayor empresa libre del mundo”, en http://mondediplo.com/2000/04/05debrie). Así, mientras las ganancias del narcotráfico hacen de motor del selecto grupo de empresas que realmente domina el planeta, y mientras las guerras les permiten apoderarse –para ese u otros negocios– de países enteros, el menudeo de la droga sirve de carne de cañón.
Allá lejos, Julio Quispe, Alvaro Jaramillo, los Tom Smith o Jimmy Johnson cuentan felices su pírrica ganancia sin saber que son a la vez víctimas y propulsores necesarísimos del neoliberalismo salvaje. Una droga como cualquier otra.

No comments: