Uno de los proveedores clave de Toyota Motor Corp. se aseguró el suministro a largo plazo de litio de Argentina, en lo que constituye uno de los primeros acuerdos globales de recursos naturales en la era del auto eléctrico.
Sacando ventaja sobre los compradores chinos, la firma de suministro y corretaje Toyota Tsusho Corp., cuyo 21,8% está en manos de Toyota Motor Corp., consiguió el respaldo del gobierno japonés para este acuerdo mediante préstamos baratos. El acuerdo será anunciado hoy en Australia y Japón.
Sacando ventaja sobre los compradores chinos, la firma de suministro y corretaje Toyota Tsusho Corp., cuyo 21,8% está en manos de Toyota Motor Corp., consiguió el respaldo del gobierno japonés para este acuerdo mediante préstamos baratos. El acuerdo será anunciado hoy en Australia y Japón.
---------------------------
El pacto señala cómo la búsqueda de litio de alta calidad para las baterías de los autos híbridos y eléctricos está poniendo en marcha una carrera por la materia prima tal como lo hicieron los combustibles fósiles en el siglo pasado.
Con todas las expectativas apuntando a que la demanda de baterías para autos crecerá con rapidez, "creemos que debemos empezar a prepararnos desde ya para poder abastecer a ese mercado", dice Naoto Yamagishi, director general del departamento de recursos metales y minerales de Toyota Tsusho.
Esta inversión les daría a las compañías japonesas la propiedad sobre algunas reservas de litio en lugar de dejarlas a la merced de unos cuantos productores si, tal como se teme, el suministro escasea en los próximos años.
Los fabricantes japoneses de electrónicos ya controlan la mayor parte del mercado de baterías de ión de litio para aparatos como computadoras portátiles. En el acuerdo, la estatal japonesa Japan Oils, Gas and Metals National Corp. le está concediendo a Toyota Tsusho financiación barata para asegurarse una provisión asequible de litio para Toyota y otras compañías que compiten con Corea del Sur y China en el mercado de baterías para autos.
La inversión está valorada en entre US$100 millones y US$120 millones, según fuentes cercanas. Toyota Tsusho pagará por un estudio de viabilidad este año en un proyecto de litio en el norte de Argentina operado por Orocobre Ltd., que cotiza en Australia, y se quedará con una participación de 25% del proyecto resultante.
Pese a que el litio se encuentra en formaciones rocosas de varios continentes, es en pocos lugares que se halla justo debajo de la superficie de salinas donde el clima y la geografía hacen que la extracción sea más barata. Los desarrolladores con acceso a las salmueras bombean el líquido y concentran el litio extraído hasta convertirlo en un polvo blanco.
Yamagishi dice que Toyota Tsusho se puso en contacto con Orocobre, citando la potencial calidad de sus reservas, ubicadas cerca de ricos depósitos en Chile, conocido como la Arabia Saudita del litio. Pese a que no anticipa problemas con el suministro en los próximos cinco años, sí cree que en unos 10 "las provisiones van a estar bajo presión".
Para asegurar el suministro, las firmas de corretaje japonesas, como Mitsubishi Corp. y Sumitomo Corp., buscan activamente oportunidades en América Latina, sobre todo en Chile y Bolivia.
A los precios actuales, el litio sólo representa cerca de 5% del costo de una batería para una laptop o una más grande para un auto. Sin embargo, los márgenes de ganancia en la industria de electrónicos se han reducido con el tiempo.
Se pronostica que el mercado global de baterías de ión de litio utilizadas en autos crecerá a 2,25 billones de yenes (US$24.800 millones) para 2014 frente a los 25.000 millones de yenes (US$27,5 millones) en 2009, según la firma de investigación de mercado Fuji-Keizai.
Sólo 27% del litio va a parar a baterías, según el informe anual de la Sociedad Química y Minera de Chile S.A., que controla 30% del mercado del metal alcalino. El litio también se utiliza para producir cristal cerámico y recubrimientos, para fundir acero y como componente en grasas lubricantes. El metal es extremadamente ligero, resistente al calor y cuenta con otras propiedades que lo hacen ideal para las baterías recargables.
James D. Calaway, presidente de la junta de Orocobre, señala que las mineras que operan en las salinas de Chile pueden incrementar su producción, pero al igual que con los campos petroleros, las reservas de litio podrían salir perjudicadas por una extracción demasiado rápida, minando la producción futura.
Los fabricantes japoneses de electrónicos, ante la amenaza de registrar pérdidas con televisores y otros electrónicos, están tratando de impulsar el suministro de baterías de ión de litio para los autos híbridos y eléctricos del futuro.
Toshiba Corp., Hitachi Co., y NEC Corp. han invertido en el negocio de las baterías de ión de litio para autos, mientras Panasonic Corp. compró una participación mayoritaria en Sanyo Electric Co., el mayor proveedor del mundo de estas baterías, para asegurarse una base más fuerte. Toyota y Panasonic son socias en el desarrollo y la producción de paquetes de baterías de ión de litio para autos eléctricos. Sony Corp. también estudia ingresar a este terreno. The Street Journal de Estados Unidos (www.online.wsj.com/article)
BOLIVIA CRITICA A BAN KI-MOON POR PROMOVER ACUERDO DE LA CUMBRE DE COPENHAGUE
La Verdad de España (www.laverdad.com)
Bolivia criticó hoy al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, por promover el acuerdo político alcanzado en la pasada cumbre sobre el cambio climático celebrada en Copenhague como la base para un futuro tratado global.
El embajador boliviano ante el organismo mundial, Pablo Solón, explicó que el llamado "acuerdo político" negociado en la capital danesa nunca fue adoptado y no se puede considerar un documento oficial.
"El secretario general tiene que velar por los intereses de los 192 países de Naciones Unidas", dijo en una rueda de prensa el diplomático boliviano, quien aseguró que transmitió a Ban personalmente el descontento del Gobierno de La Paz.
Añadió que "está mal" que el secretario general considere que este acuerdo político es el punto de partida para negociar a lo largo de este año un tratado internacional, con vista a adoptarlo en la conferencia que se realizará a final de año en México.
"No es posible que ninguna autoridad de Naciones Unidas promueva el acuerdo de Copenhague, eso sentaría un precedente funesto", apuntó Solón.
Señaló que las delegaciones nacionales que asistieron a la cumbre en Copenhague se limitaron a "tomar nota" del acuerdo cuando se presentó de madrugada al pleno de la conferencia, después de haber sido negociado entre los países desarrollados y las economías emergentes.
"Ningún grupo puede arrogarse que ese documento es la base de la negociación, porque eso no es lo que se acordó", agregó.
El resultado de la cita del pasado diciembre en la capital danesa será uno de los puntos que se analizarán en la "Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra", que se celebrará del 20 al 22 de abril próximos en la ciudad boliviana de Cochabamba, dijo el embajador.
También se discutirá la propuesta del presidente de Bolivia, Evo Morales, de establecer un "tribunal de justicia climática" y celebrar un referendo internacional sobre las medidas para proteger el medio ambiente. Además, la reunión analizará la situación de los migrantes y refugiados por causa de los problemas en el medio ambiente, entre otros temas.
El embajador también consideró insuficientes los 10.000 millones de dólares anuales en ayudas que los países ricos han ofrecido a los menos desarrollados para ayudarles a adaptarse a los efectos del cambio climático. "No se puede curar el cáncer con una aspirina", observó Solón, quien atribuyó el problema del cambio climático a modelos económicos de "sobreconsumo y despilfarro".
INDÍGENAS DE LATINOAMÉRICA DEBATEN MODELOS DE DESARROLLO EN FOROS EN BOLIVIA
La Verdad de España (www.laverdad.com.es)
Miembros de varias etnias de América Latina debaten desde hoy y hasta el próximo jueves en dos foros que se celebran en Bolivia los modelos para desarrollar la filosofía originaria del "vivir bien" y la representación parlamentaria de la mujer indígena.
Con una fuerte crítica al modelo capitalista y la reivindicación de los derechos de la naturaleza, el ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, inauguró hoy estos encuentros indígenas, donde se dedicó un minuto de silencio a las víctimas del terremoto en Haití.
El primero de los foros, "Encuentro de los pueblos indígenas del Abya Yala para vivir bien", buscará consensuar propuestas alternativas a la crisis del modelo capitalista, así como una propuesta ideológica y política sobre la filosofía propia de los pueblos indígenas, informaron los organizadores.
En la "Conferencia de Parlamentarias Indígenas: Tejiendo Alianzas Estratégicas para la Gobernanza y Democracia en América Latina y El Caribe", mujeres de diferentes etnias pretenden diseñar estrategias para impulsar leyes que conduzcan a la igualdad de género en los ámbitos de representación política.
La dirigente indígena boliviana Isabel Ortega destacó "la participación política de las mujeres indígenas en el proceso nacional e internacional" y animó a los grupos étnicos de América a "ocupar espacios de poder en todos los países".
En este sentido, lamentó que en las recientes elecciones presidenciales chilenas no haya habido ningún candidato de la etnia mapuche.
La viceministra para pueblos indígenas en Venezuela, Aloha Nuñez, subrayó a Efe que el encuentro de parlamentarias indígenas será un "intercambio de experiencias y saberes", en el que las representantes de cada país contarán su "experiencia y la influencia que ha tenido la mujer indígena en los espacios que ha conquistado".
Por su parte, el director general de la Comunidad Andina (CAN), Adalid Contreras, aseguró que "los triunfos de la dignidad del pueblo boliviano" en las urnas han enseñado a ese organismo "otro modelo de integración" y a incorporar otros temas, además de los comerciales.
"Si la CAN aparenta estar en crisis es porque está aprendiendo a vivir de otra manera. Después de 40 años dedicados solo al crecimiento económico (..), hay otros temas que marcan un equilibrio", afirmó Contreras, al mencionar entre ellos el cambio climático o el fortalecimiento de las políticas sociales.
Los dos foros se producen precisamente en la semana en la que Evo Morales será investido por segunda vez como presidente de los pueblos indígenas en una ceremonia étnica en Tiahuanaco, a la que asistirán los participantes en los encuentros.
La argentina Olga Curipán aplaudió la segunda investidura de Morales como mandatario y aseguró que los "cambios en Bolivia son imprescindibles para América".
Además, lamentó que en Argentina se haya "negado la realidad" de los más de 30 pueblos indígenas durante tanto tiempo y reconoció que la presencia de Morales y todo lo que se ha logrado en su país "fortalece a los pueblos indígenas del continente en esta necesidad de proyección".
Al igual que Curipán, los participantes en los foros manifestaron su deseo de asistir a la investidura de Morales como líder de los pueblos indígenas.
Y para que todos lleguen en buenas condiciones a ese día, la líder cocalera boliviana Leonilda Zurita no dudó en aconsejar a los indígenas de tierras bajas que masquen hoja de coca o tomen té de esa hoja para evitar el mal de altura en La Paz y tener "energía para poder acompañar la posesión del presidente Evo Morales".
KATARI VIVE EN BOLIVIA
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Al cumplirse el pasado 6 de diciembre una jornada histórica, se ratifica el proceso de la Revolución Democrático-Cultural en Bolivia.
Con la reelección del Presidente Evo Morales, y su gobierno Plurinacional asistimos a una contundente victoria popular que se expresa en el triunfo con el 64 por ciento en las elecciones, dejando sin piso la oposición, en la nación andina.
Los antecedentes de Lucha y Resistencia del Pueblo Boliviano datan de 1750, cuando nació Julián Apaza, el Gran Julián, quien luego se convertiría en un héroe muy importante para los pueblos Aymara y Quichwa.
Julián creció viendo como sus hermanos indígenas, eran maltratados y asesinados por los españoles. En 1780, Julián oye hablar del Jach'a Katari, quien inicio la lucha con los Ayllus guerreros Q'aqachacas de macha frente a los abusos de los españoles; mas adelante Julián tomó contacto con Tomás Katari, ambos compartieron ideas y en su honor adoptó el nombre de Katari que quiere decir valentía y peligrosidad de la serpiente y Tupac que es águila y ese nombre lo uso como símbolo de fraternidad con Tupac Amaru, el héroe Quechua.
La lucha contra el colonialismo, le produce varias derrotas a los invasores, quienes ante la inminente derrota y cercados por más de 10 mil guerreros, terminaron por comprar a los mestizos para acabar con la guerra de independencia Aymara.
La Tarea de los Ponchos Rojos A mediados de los años 80´s los Ayllos Rojos (grupo denominado. Ofensiva Roja de Ayllus Tupakataristas), utilizaron el poncho rojo como resistencia a la explotación del estado Boliviano. En la década de los 90´s el Ejército Guerrillero Tupac Katari - EGTK, encabezado por Felipe Quispe H. (quien se ganara genuinamente el título de El Mallku), se enfrentó al Estado con este uniforme excepcional y sagrado.
En el año 2000 el mismo Mallku, esta vez como dirigente de la CSUTCB, muestra y demuestra que el Kollasuyu existe y está vigoroso. Y saca a la palestra boliviana y mundial el Poncho Rojo. Este mismo hecho sirvió como predecesor lo que fue a llamarse "la guerra de gas" del año 2003, el cual empezó en la provincia Omasuyus-Kollasuyu.
La Resistencia a las dictaduras de anteriores décadas desembocó en grandes levantamientos como el de la privatización del Agua (Guerra del agua) en el año 2000 y en el 2003 la Guerra del Gas que representa la lucha contra la exportación del Gas natural Boliviano a EEUU y México.
La rebelión popular en octubre del 2003, puso fin a los pactos Políticos entre los partidos de derecha y derroca a Goni (Gonzalo Sánchez de Losada) sepultando casi dos décadas de entreguismo, sumisión y explotación. Estos hechos constituyen los antecedentes históricos del actual proceso de cambio en Bolivia en su lucha contra el colonialismo y la Burguesía, que hoy se concreta en las grandes tareas planteadas por el pueblo boliviano y el Movimiento al Socialismo como la Asamblea constituyente, la nueva Constitución, la nacionalización de los recursos naturales, las Autonomías, el fin del analfabetismo y la distribución de la tierra.
La fuerza del cambio radica principalmente en los movimientos sociales, las organizaciones políticas y la amplia participación popular en el proceso de la inmensa mayoría de bolivianos y bolivianas.
La masiva participación, en las elecciones generales recientes, que refrendó la continuidad del proceso boliviano por cinco años más, rompe el bloque de la derecha asentado, sobre todo, en el oriente del país, reafirmando la vocación democrática del pueblo Boliviano y su disposición en la profundización de las grandes transformaciones que la tierra del guerrero Tupac Katari requiere.
El proceso boliviano de cambio, expresa un verdadero ejercicio de la Democracia al servicio de las mayorías con Dignidad y Soberanía.
Mientras el candidato opositor, (hijo de un dictador) intentaba fallidamente comprar votos que pagaba en dólares, las calles y plazas de Bolivia fueron convertidas en escenarios para una fiesta democrática sin precedentes.
Desde aquella lucha de Tupac Katari, hasta la Revolución Democrático-cultural de Evo Morales, el pueblo Boliviano y Latinoamericano presencia un proceso que se planta contra el Imperialismo y se dota de los mejores planes populares y sociales en la Lucha por el Socialismo.
UNA MUJER PRESIDIRÁ POR PRIMERA VEZ EL SENADO BOLIVIANO
Agencia Reuters (www.lta.reuters.com/article)
Ana María Romero, veterana periodista y ex defensora del pueblo, se convertirá el viernes en la primera mujer en presidir el Senado de Bolivia, en otro paso de un avance femenino sin precedentes en la política del país sudamericano.
La asunción de Romero, de 68 años, se producirá en el marco del inicio del segundo mandato presidencial del líder indígena Evo Morales, quien ganó una mayoría calificada en las dos cámaras legislativas cuando fue reelecto por casi dos tercios de los votos en diciembre.
"Pretendemos realizar una gestión de concertación", dijo el martes a reporteros la futura presidenta del Senado, quien no tiene militancia política y fue invitada personalmente por Morales para encabezar la lista de candidatos legislativos del oficialismo.
Romero, de conocida identificación con la doctrina social católica, fue elegida por la bancada oficialista que designó también al ex ministro de Defensa Legal del Estado Héctor Arce como futuro presidente de la Cámara de Diputados.
La presencia femenina subirá drásticamente en la Asamblea Legislativa Plurinacional, como pasará a llamarse el Congreso, por la aplicación de una nueva Constitución que ordena la paridad de género en las listas de candidatos.
Antes de Romero, la mujer de mayor ascenso político en Bolivia fue Lydia Gueiler, quien presidió la Cámara de Diputados y ejerció por ocho meses como presidenta interina de la república hasta que fue derrocada por un golpe militar en julio de 1980.
En los comicios de diciembre fueron elegidas 46 senadoras y diputadas, que representan el 28 por ciento de los 166 legisladores titulares de las dos cámaras bolivianas, pero la participación de las mujeres sube al 50 por ciento se si considera a los parlamentarios suplentes.
Organizaciones femeninas han anunciado que su próxima lucha será que las mujeres constituyan el 50 por ciento del gabinete ministerial de Morales y de los órganos legislativos regionales.
Fuentes oficiales dijeron que a la posesión de Morales llegarán los presidentes de Chile, Ecuador, Paraguay y Venezuela, además del príncipe heredero de España, pero Argentina y Brasil, importantes socios comerciales de Bolivia, estarían representados sólo por enviados especiales.
BOLIVIA: TRAMPA EN PANDO PARA EVO
El único aliado permanente es el Pueblo, cuando les han sido quitadas las vendas que lo cegaban. Al ciego que recuperó la vista, no se le puede pedir que se tape los ojos.
La Opinión de Argentina (www.opinion-argentina).
El ex senador opositor, José Villavicencio, candidato a gobernador de Pando, decidió retirar su candidatura y dice apoyar incondicionalmente al MAS de Evo Morales. Anunció que también han retirado a todos sus candidatos a alcaldes y concejales, para facilitar al partido del gobierno, la elección de Abril de 2010. Dice, el fulano tener 7.000 adherentes a su partido Movimiento Democrático Autonomista (MDA), que apoyarían al candidato de Evo para la gobernación pandina, Luis Adolfo Flores.
Ese mismo señor, el tal Villavicencio, además de tener alma de panqueque político, está vinculado fuertemente a la masacre de campesinos en Pando, en setiembre de 2008, a manos de las hordas del ex prefecto preso Leopoldo Fernández. Es bueno, en este momento, hacer memoria de los que decía el MAS del tal Villavicencio, el 28 de noviembre del año pasado: "El oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) pidió este viernes al senador José Villavicencio, del opositor de Unidad Nacional (UN), despojarse de su inmunidad parlamentaria para enfrentar una investigación en el caso de la masacre en Pando, porque se evidenció en un video su participación en esos hechos sangrientos.
'Él (Villavicencio) tiene mucho que explicarle al país por su participación y aparición, no solamente en el video mostrado en distintos medios de comunicación, sino por su participación activa en los grupos irregulares del departamento de Pando', afirmó el subjefe de MAS, Jorge Silva. ...Según Silva, las diferentes versiones que sostuvo el senador de UN en los últimos días es motivo de preocupación porque han demostrado una serie de contradicciones que levantan sospechas razonables. 'En una primera instancia Villavicencio mencionó que no estaba en esos días en los lugares de la masacre, luego dijo que había llegado tarde, después de que ya había sucedido todo, pero los videos revelan que Villavicencio era un partícipe en los momentos decisivos de la masacre de Pando.
Incluso se dio de investigador cuando interroga a campesinos malheridos' .Silva considera que el senador, por dignidad debe darle un informe al país y decir su verdad sobre lo que hacia y el motivo de su presencia en el Porvenir el 11 de septiembre. ...El senador de UN en sus antecedentes fue acusado por una presunta dualidad de funciones, al ser miembro del directorio de la Mutual Pando y presidente del Senado. Por otro lado es acusado de golpear a su ex esposa, Paola Terrazas.
Un video documental difundido por Televisión Boliviana (Canal 7) dejó en evidencia que la masacre de campesinos en Pando fue perpetrada a manos de dirigentes cívicos y funcionarios de la Prefectura, quienes fueron claramente identificados portando armas de todo calibre. Villavicencio aparece junto a un periodistas de la red PAT, cual si fuera investigador, realizando, un interrogatorio a un campesino herido, de nombre Edson Racua, quien fue obligado a golpes a declarar que había recibido un pago del ex alcalde Miguel "Chiquitín" Becerra para realizar la marcha hacia Porvenir."
A esto se agrega otro Panqueque político, el dirigente Miguel Becerra, que primero fue aliado de Leopoldo Fernández, después de Doria Medina en Unidad Nacional, luego pasó a ser aliado de Evo Morales y ahora se pasa a las filas del Movimiento Sin Miedo de Juan del Granado para la gobernación de Pando, rompiendo su alianza con el MAS. Pero bueno, la culpa no es del chancho, sino de todos los chancheros que le dan de comer.
Es evidente que existe una Alianza entre el MSM de Juan del Granado y el MDA de José Villavicencio. La estrategia del primero es tratar de dividir el apoyo al candidato del MAS, Luis Adolfo Flores; y la estrategia del segundo es desprestigiar al partido de Evo, "apoyándolo". Trabajan juntos. Preparan una trampa.
Evo, en Pando ha sacado 44,51%, el pasado 6 de diciembre de 2009, lo cual es un crecimiento importante desde el 2005. Es fundamental no solo consolidar el desarrollo social en Pando, sino dejar bien en claro cual es la posición ética del Gobierno con respecto al ex senador Villavicencio, el cual debe ser investigado sobre su participación o no, y en que grado, del Genocidio que enlutó la selva amazónica en el Porvenir. La sangre derramada de los campesinos del MAS (de los cuales aún no se sabe a ciencia cierta su número exacto) y la sangre mártir del soldado Ramiro Tañini, así lo exigen. Rechacemos claramente el supuesto "apoyo" de esos delincuentes. La Conciencia del Pueblo ha crecido, gracias a Evo, y no es tonta ni menor que él. El único aliado permanente es el Pueblo, cuando les han sido quitadas las vendas que lo cegaban. Al ciego que recuperó la vista, no se le puede pedir que se tape los ojos.
TOYOTA SE ASEGURA LITIO DE ARGENTINA PARA BATERÍAS DE SUS AUTOS ELÉCTRICOS; TAMBIÉN APUNTA A CHILE
The Street Journal de Estados Unidos (www.online.wsj.com/article)
Uno de los proveedores clave de Toyota Motor Corp. se aseguró el suministro a largo plazo de litio de Argentina, en lo que constituye uno de los primeros acuerdos globales de recursos naturales en la era del auto eléctrico.
Sacando ventaja sobre los compradores chinos, la firma de suministro y corretaje Toyota Tsusho Corp., cuyo 21,8% está en manos de Toyota Motor Corp., consiguió el respaldo del gobierno japonés para este acuerdo mediante préstamos baratos. El acuerdo será anunciado hoy en Australia y Japón.
El pacto señala cómo la búsqueda de litio de alta calidad para las baterías de los autos híbridos y eléctricos está poniendo en marcha una carrera por la materia prima tal como lo hicieron los combustibles fósiles en el siglo pasado.
Con todas las expectativas apuntando a que la demanda de baterías para autos crecerá con rapidez, "creemos que debemos empezar a prepararnos desde ya para poder abastecer a ese mercado", dice Naoto Yamagishi, director general del departamento de recursos metales y minerales de Toyota Tsusho.
Esta inversión les daría a las compañías japonesas la propiedad sobre algunas reservas de litio en lugar de dejarlas a la merced de unos cuantos productores si, tal como se teme, el suministro escasea en los próximos años.
Los fabricantes japoneses de electrónicos ya controlan la mayor parte del mercado de baterías de ión de litio para aparatos como computadoras portátiles. En el acuerdo, la estatal japonesa Japan Oils, Gas and Metals National Corp. le está concediendo a Toyota Tsusho financiación barata para asegurarse una provisión asequible de litio para Toyota y otras compañías que compiten con Corea del Sur y China en el mercado de baterías para autos.
La inversión está valorada en entre US$100 millones y US$120 millones, según fuentes cercanas. Toyota Tsusho pagará por un estudio de viabilidad este año en un proyecto de litio en el norte de Argentina operado por Orocobre Ltd., que cotiza en Australia, y se quedará con una participación de 25% del proyecto resultante.
Pese a que el litio se encuentra en formaciones rocosas de varios continentes, es en pocos lugares que se halla justo debajo de la superficie de salinas donde el clima y la geografía hacen que la extracción sea más barata. Los desarrolladores con acceso a las salmueras bombean el líquido y concentran el litio extraído hasta convertirlo en un polvo blanco.
Yamagishi dice que Toyota Tsusho se puso en contacto con Orocobre, citando la potencial calidad de sus reservas, ubicadas cerca de ricos depósitos en Chile, conocido como la Arabia Saudita del litio. Pese a que no anticipa problemas con el suministro en los próximos cinco años, sí cree que en unos 10 "las provisiones van a estar bajo presión".
Para asegurar el suministro, las firmas de corretaje japonesas, como Mitsubishi Corp. y Sumitomo Corp., buscan activamente oportunidades en América Latina, sobre todo en Chile y Bolivia.
A los precios actuales, el litio sólo representa cerca de 5% del costo de una batería para una laptop o una más grande para un auto. Sin embargo, los márgenes de ganancia en la industria de electrónicos se han reducido con el tiempo.
Se pronostica que el mercado global de baterías de ión de litio utilizadas en autos crecerá a 2,25 billones de yenes (US$24.800 millones) para 2014 frente a los 25.000 millones de yenes (US$27,5 millones) en 2009, según la firma de investigación de mercado Fuji-Keizai.
Sólo 27% del litio va a parar a baterías, según el informe anual de la Sociedad Química y Minera de Chile S.A., que controla 30% del mercado del metal alcalino. El litio también se utiliza para producir cristal cerámico y recubrimientos, para fundir acero y como componente en grasas lubricantes. El metal es extremadamente ligero, resistente al calor y cuenta con otras propiedades que lo hacen ideal para las baterías recargables.
James D. Calaway, presidente de la junta de Orocobre, señala que las mineras que operan en las salinas de Chile pueden incrementar su producción, pero al igual que con los campos petroleros, las reservas de litio podrían salir perjudicadas por una extracción demasiado rápida, minando la producción futura.
Los fabricantes japoneses de electrónicos, ante la amenaza de registrar pérdidas con televisores y otros electrónicos, están tratando de impulsar el suministro de baterías de ión de litio para los autos híbridos y eléctricos del futuro.
Toshiba Corp., Hitachi Co., y NEC Corp. han invertido en el negocio de las baterías de ión de litio para autos, mientras Panasonic Corp. compró una participación mayoritaria en Sanyo Electric Co., el mayor proveedor del mundo de estas baterías, para asegurarse una base más fuerte. Toyota y Panasonic son socias en el desarrollo y la producción de paquetes de baterías de ión de litio para autos eléctricos. Sony Corp. también estudia ingresar a este terreno.
REPSOL EXPLICA A LA CNMV QUE BOLIVIA NO AFECTA A SUS CUENTAS
El País de España (www.elpais.com)
En plena pugna entre el equipo gestor de Repsol que encabeza Antonio Brufau y el primer accionista de la petrolera, el grupo Sacyr (20%), la compañía se vio obligada ayer a explicar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que la nueva Constitución de Bolivia no afecta a sus contratos ni a sus resultados en aquel país.
La única posible consecuencia de la norma, que adjudica la propiedad de todos los recursos naturales del país al pueblo boliviano, es la forma en que la compañía presentará la información sobre sus reservas. Así lo explicaron fuentes de la empresa.
En el comunicado a la CNMV, la petrolera precisa que el único efecto pendiente de determinar relacionado con el cambio legal en el país suramericano es "la forma de presentar la información sobre las reservas de hidrocarburos, sin que ello tenga incidencia alguna en la valoración de los intereses económicos de Repsol en Bolivia".
FUERTES CRÍTICAS A LA ACTUACIÓN DE LOS EEUU EN HAITÍ
La Tercera de España (www.latercerainformacion.com.es)
Mientras otros países como Bolivia, Cuba, Venezuela, Nicaragua o Argentina envían a Haití comida, médicos, material quirúrgico, personal experto en castástrofes naturales y medicamentos, los Estados Unidos sólo envían militares fuertemente armados.
Colombia decidió suspender la ayuda humanitaria a haití.
La población de Haití ha sufrido un fuerte revés que les ha hundido más aún en la miseria en la que se encontraban, y se encuentra en las calles clamando por comida y atención sanitaria. Esta les está llegando tarde porque los Estados Unidos han tomado el control militar del aeropuerto de la capital haitiana, Puerto Príncipe, y no dan los permisos necesarios a la ayuda internacional que llega todo lo rápido que debería, incluso el restraso ha llegado a las 48 horas.
Antonio Canino, embajador de Venezuela en Haití declaró en referencia a las tropas estadounidenses que "antes se limitaba solamente a la zona de control del aeropuerto, ahora está en las calles. Hemos visto hoy (lunes) a decenas, marchando por las calles fuertemente armados, y la población lo que dice es que no quieren militares sino ayuda."
Venezuela ha movilizado a las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas (FANB) para que acudan en ayuda del pueblo de Haití sin armas ni bombas, lo que ha causado el agradecimiento del gobierno de Haití, junto con el anuncio del presidente Chávez por el que declaró que el combustible usado durante este tiempo será gratuito y con las miles de toneladas de comida y personas cualificadas para ayudar a la reconstrucción del país antillano. En palabras del presidente René Preval, "Quiero agradecer al pueblo venezolano, especialmente al presidente Hugo Chávez, quien entiende que la cooperación Sur-Sur es muy importante (...) es importante la ayuda venezolana que antes de la catástrofe ya estaba en el país construyendo casas, en la agricultura y en la construcción del nuevo aeropuerto."
Bolivia mediante su vicepresidente García Linera ha exigido el retiro de las tropas estadounidenses ya que, "no hacen ningún trabajo de apoyo y salvataje, y un mayor apoyo económico financiero al pueblo de Haití. El gobierno (haitiano) ha planteado un proyecto de reconstrucción de la ciudad, del centro administrativo con cerca de 10 mil millones de dólares. Hay que apoyar esa propuesta."
El vicepresidente considera que la llegada de más de 10.000 soldados a Haití pueda suponer la instalación de otra base militar.
BOLIVIA TEME QUE HAITÍ SE CONVIERTA EN OTRA BASE MILITAR ESTADOUNIDENSE
Diario Co Latino de Puerto Rico (www.diariocolatino.com)
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, expresó este martes su temor de que la llegada en los últimos días de más de 10 mil militares estadounidenses a Haití transforme al empobrecido país caribeño en otra base militar norteamericana.
"Temo que Haití, de no haber un rechazo continental rápido, se convierta en otra base norteamericana", manifestó García Linera.
El vicepresidente expresó su rechazo durante una rueda de prensa en La Paz, para informar sobre su visita al devastado país, donde la víspera entregó personalmente, ayuda humanitaria.
"Creo que (EE.UU.) está aprovechando una desgracia terrible de un pueblo hermano para asentar presencia militar permanente, en una estrategia de militarización, de control en el continente", sostuvo García Linera, quien se opuso insistentemente a "cualquier tipo de presencia militar innecesaria que es un estorbo y una agresión al pueblo haitiano".
Reprochó el papel de los soldados estadounidenses contra los sobrevivientes del sismo y recordó que en las pocas horas que recorrió la capital, Puerto Príncipe, no vio al contingente norteamericano, que ya supera los 10 mil hombres, realizando labores de ayuda.
"Haití necesita que vayan médicos y se vayan los soldados norteamericanos. Y si van soldados norteamericanos, que vayan a trabajar, no a controlar el país, no a asumir el control militar de la zona", dijo García Linera.
Durante su estadía en la capital haitiana, para entregar la ayuda boliviana que consto de alimentos, sangre y plasma, García Linera sostuvo una reunión con el primer ministro del país, Jean-Max Bellerive, y visitó a los 250 bolivianos cascos azules destacados en el país caribeño.
Linera exigió la salida de las tropas norteamericanas de Haití y reclamó una posición conjunta de los países del hemisferio ante el despliegue de marines en el país, porque considera que la incursión es "una agresión al continente". "Nuestra propuesta, nuestra exigencia es el retiro de las tropas militares norteamericanas, que no hacen ningún trabajo de apoyo y salvataje y un mayor apoyo económico financiero al pueblo de Haití. El gobierno (haitiano) ha planteado un proyecto de reconstrucción de la ciudad, del centro administrativo con cerca de 10 mil millones de dólares, hay que apoyar esa propuesta", subrayó.
En este sentido, relató que el país norteamericano ha mantenido su estrategia para frenar los procesos revolucionarios y especificó que entre las medidas que ha tomado es la instalación de bases militares.
"Estados Unidos ha entrado en una estrategia de contención militar de los procesos revolucionarios y progresistas en el continente. Eso es muy peligroso: bases militares en Colombia, presencia militar en Perú y ahora en Haití (donde) no hacen trabajo de ayuda, no están salvando a enfermos ni damnificados, sólo presencia militar", recalcó.
A su llegada a Haití, el vicepresidente aseguró que lo que el país necesita en estos difíciles momentos es ayuda humanitaria no intereses "geo políticos y geo estratégicos, que es lo que están pensando algunos países", dijo al referirse a Estados Unidos.
La pobreza, el terremoto, la ausencia del Estado y la presencia militar estadounidense, son las cuatro desgracias que ha sufrido el país caribeño, a juicio de García. Agregó que salvo el sismo, los otros aspectos tienen remedio.
Mientras tanto, por Latinoamérica los jefes de Estado de Venezuela, Hugo Chávez y de Nicaragua, Daniel Ortega, han coincidido en que Washington está aprovechando la situación para ocupar a Haití militarmente. Puerto Príncipe, que fue devastado el pasado martes por un terremoto de magnitud 7,3 en la escala de Richter, ha recibido más de 10 mil soldados de Estados Unidos que también mantiene el control del aeropuerto.
LA QUIACA: DESDE LA PASTORAL MIGRATORIA DENUNCIAN DISCRIMINACIÓN DEL REGISTRO CIVIL HACIA BOLIVIANOS
Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
La Pastoral Migratoria de la Prelatura de Humahuaca realizó una presentación ante la Secretaría de Derechos Humanos de Jujuy por supuesta discriminación a los ciudadanos bolivianos de parte de funcionarios del Registro Civil, según expresó el responsable del organismo de la Iglesia, Hermano Manolo Pliego.
El religioso apuntó contra la Directora del Registro en La Quiaca, Olga Chazarreta, afirmando que son constantes las excusas para no brindar la nacionalidad a ciudadanos bolivianos hijos de padres Argentinos, además de las trabas que se ponen, sistemáticamente, a los oriundos de la hermana nación para realizar cualquier tipo de trámite.
Si bien se refirió a la carga extra de trabajo que implican los beneficios sociales para los funcionarios del registro, desconoció si serían estos un motivo para que los nativos de Bolivia intenten inscribir a sus hijos en nuestro país.
Según Pliego “hay cosas muy sencillas que el registro debe resolver y no las resuelve”.
Además indicó que “el registro civil hace diferencias a quienes son extranjeros, o bolivianos, les dicen que los van a atender solo los miércoles, y a veces ese día no se los atiende aludiendo que hay mucha gente”.
En este sentido el responsable de la Pastoral Migratoria se amparó a un decreto presidencial emitido por Néstor Kirchner en 2004, para señalar la forma en que se obstaculizan los trámites. “Hay un decreto, el 1601, que indica que todos los hijos bolivianos de padres argentinos nativos, tiene derecho a nacionalizarse, no se radica. Nosotros desde noviembre de 2008 hasta abril de 2009 mandamos un montón de gente para realizar el trámite para que le dieran la nacionalidad, sin embargo les decían que no había formularios. La responsable es Olga Chazarreta, titular del Registro de la Ciudad” aseguró.
“La gente se cansó de ir al registro por un triste formulario para hacer un trámite que hablita un decreto que sacó Kirchner en el 2004, por derecho de nacionalidad”.
“Como esa situación hay cientos. Hay maltrato y discriminación, y si la gente le levanta un poco la voz, no pisa más el registro” se quejó Pliego.
En cuanto a la situación que se plantea a raíz de los beneficios sociales que el gobierno ha anunciado recientemente, manifestó que “evidentemente los beneficios sociales han hecho que las instituciones hayan aumentado su trabajo, aumentando la ocupación de los funcionarios. Quizás sea esto lo que traiga el maltrato de los funcionarios”.
Ante esta situación “hemos elevado una nota al Dr. Pablo Lozano, diciendo que la Secretaria de Derechos Humanos brinde un lugar donde exponer denuncias. Si los funcionarios no están cumpliendo con sus obligaciones tiene que haber alguien que defienda a los usuarios”.
El titular del Registro Civil responde las denuncias por discriminación en La Quiaca
El Director provincial del Registro Civil, Daniel Ferreyra, expresó su malestar por la denuncia de discriminación que realizaran desde la Pastoral Migratoria de La Quiaca, indicando que anteriormente se han realizado planteos similares pero tuvieron que desistir de la demanda al no poder probar nada.
Además mencionó “un oscuro interés” en la insistencia de realizar trámites de radicación de ciudadanos extranjeros en los registros argentinos.
Según Ferreyra “este es un planteo que nos ocupó 6 años de tiempo en la oportunidad de la amnistía de 2004, donde se hicieron las mismas denuncias que se pretenden hacer hoy. La inscripción de nacimientos es un tema muy delicado, se hace dentro del marco legal que rige en Argentina, y la Pastoral Migratoria no tiene entidad para pretender que el registro civil haga lo que ellos quieran. Estamos con demasiado trabajo, por lo cual espero que no vuelva a ser la pérdida de tiempo que fue en el 2004 con la amnistía que duró hasta el 2009, cuando reconocieron que no tenían razón y desistieron de la demanda”.
En este sentido apuntó contra el responsable de la Pastoral Migratoria, el Hermano Pliego, aduciendo no saber “cuál es el oscuro interés que lo mueve”. Asimismo aseguró que “nosotros cumplimos con las disposiciones legales, mientras que él es ambiguo en la denuncia. No denuncia casos puntuales”.
De las supuestas trabas que se imponen en la inscripción de hijos de ciudadanos bolivianos aseguró Ferreyra que “no hay ninguna directiva que prohíba la inscripción de un chico nacido en el territorio nacional. La gente de Bolivia que tiene hijos en La Quiaca va al hospital Jorge Uro, no va a domicilios particulares. Los nacimientos en domicilios particulares normalmente no están ajustados a la realidad”.
En este sentido graficó que “si una persona extranjera, con documento extranjero, llega al Registro Civil a anotar a un hijo, sin certificado médico ni algún documento válido, el empleado no lo puede inscribir porque no está probado que el nacimiento se haya producido en un domicilio de la Argentina”.
VISITA RAMIRO VALDÉS LA HIGUERA, DONDE ASESINARON AL CHE
Radio Nuevitas de Cuba (www.radionuevitas.icrt.cu)
El Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, visitó hoy el poblado boliviano de La Higuera, donde hace 42 años asesinaron al Comandante Ernesto Che Guevara.
Como parte de la visita oficial que realiza a la nación andina para participar en los actos de toma de posesión presidencial de Evo Morales, reelecto para un nuevo mandato, el también ministro de las Comunicaciones e Informática, manifestó emoción al recorrer el histórico sitio.
Allí se interesó por las condiciones de vida de las familias que habitan esa intrincada y humilde comunidad, enclavada en el oriente boliviano, donde sostuvo un animado diálogo en el consultorio médico con los doctores de la Isla.
Valdés ahondó con la doctora camagüeyana Danay González y su colega Roberto Sánchez, de la provincia de Granma, en las particularidades de las decenas de consultas médicas diarias y sobre la atención gratuita que brindan a las familias del lugar, de escasos recursos, y a otras de territorios aledaños.
Acompañado del viceministro primero de Relaciones Exteriores Marcelino Medina y el embajador cubano en Bolivia, Rafael Dausá, el vicepresidente también recorrió la escuelita donde asesinaron a Che Guevara y el museo erigido en honor al Guerrillero Heroico.
Recuerda Prensa Latina que el dirigente cubano llegó este lunes al aeropuerto internacional de la ciudad de Santa Cruz, para participar en los actos oficiales de toma de posesión presidencial.
EMPRESARIOS BOLIVIANOS LE PIDEN A CHÁVEZ GARANTIZAR PREFERENCIAS PARA TEXTILES
El Tiempo de Venezuela (www.eltiempo.com.ve)
Una organización de exportadores de Bolivia pidió hoy que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se comprometa a garantizar un acceso preferencial de los textiles bolivianos al mercado venezolano a pesar de la devaluación monetaria en ese país.
El pedido fue realizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), una entidad privada de asesoramiento a exportadores del país, que reúne en su directorio a las principales cámaras empresariales de la región oriental de Santa Cruz.
Según un comunicado del IBCE, el presidente de esa entidad, Pablo Antelo, expresó su confianza en que la llegada de Chávez a Bolivia esta semana servirá para aclarar que las ventas bolivianas a Venezuela, principalmente las de textiles, tendrán un tratamiento "privilegiado" tras la devaluación monetaria que rige en ese país.
En concreto, los exportadores esperan que el tipo de cambio aplicable a las exportaciones bolivianas al mercado venezolano sea de 2,6 bolívares fuertes por cada dólar y no la de 4,3 bolívares, con el objetivo de mantener la competitividad y no interrumpir el flujo del comercio hacia ese país.
Con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Antelo señaló que Bolivia exportó a Venezuela más de 20 millones de dólares en textiles entre enero y noviembre de 2009, cifra que representa más del 50 por ciento de las ventas bolivianas de confecciones al mundo.
"El peso que ha adquirido Venezuela para las manufacturas bolivianas resulta altísimo, de donde la subida del dólar en aquel país es tremendamente preocupante, por decir lo menos. Es de esperar que Venezuela, considerándose un país amigo, sabrá dar un trato privilegiado a Bolivia", dijo.
Antelo consideró que la devaluación monetaria en Venezuela cayó como un "balde de agua fría" a los productores bolivianos, puesto que ese mercado fue una de las alternativas propuestas por el Gobierno de Evo Morales tras la suspensión en 2008 de los beneficios que otorgaba EE.UU. al país en el marco del programa de exenciones arancelarias ATPDEA.
"Si perdemos el mercado venezolano, se habrá perdido la posibilidad de atenuar en algo la caída de la ATPDEA, ya que con otros mercados como Argentina y Brasil las posibilidades son menores dados los obstáculos existentes para vender nuestros productos", dijo.
Agregó que el Ejecutivo boliviano debe aprovechar que el presidente Chávez llegará al país para asistir a la segunda investidura de su par Evo Morales y "consolidar" el proceso para exportar textiles a ese mercado, iniciado en 2009.
El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Loza, dijo el fin de semana que la devaluación monetaria en Venezuela tendrá pocos efectos en las exportaciones del país, en tanto que los exportadores están pendientes del impacto que tendrá la medida en las ventas de oleaginosas y textiles a ese mercado.
VENEZUELA FINANCIA UNA RUTA EN BOLIVIA QUE SERÁ CONSTRUIDA POR UNA FIRMA ARGENTINA
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com.ve)
El Gobierno de Venezuela otorgó a Bolivia un préstamo de 197,5 millones de dólares para la construcción de una carretera que unirá La Paz con la región amazónica de Beni (noreste) y que será construida por una firma argentina, informó hoy una fuente oficial.
El Ejecutivo boliviano y el consorcio Argentina Bolivia (Arbol) firmaron hoy el contrato para la construcción de la vía Santa Bárbara-Quiquibey, de 184 kilómetros de longitud, que es parte de un corredor bioceánico que conectará el norte de Brasil con puertos chilenos y peruanos a través de territorio boliviano.
La estatal Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) precisó en un comunicado que el monto total del proyecto vial asciende a 257,2 millones de dólares, de los cuales el 76,8 por ciento será financiado con el crédito venezolano y el otro 23,2 por ciento (59,7 millones) corresponde a recursos bolivianos.
La constructora argentina, que se adjudicó la obra en noviembre de 2009, tiene un plazo de cuatro años y cinco meses para entregar la carretera.
El ministro de Obras Públicas de Bolivia, Wálter Delgadillo, resaltó hoy la vocación "altamente productiva" de las localidades que se conectarán a través de la nueva carretera, lo que permitirá fortalecer la provisión interna de alimentos elaborados en esas zonas y también "abrir caminos" a la exportación.
200 MILLONES PARA CONCLUSIÓN DE CARRETERA INTEROCEÁNICA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
La carretera Interoceánica por fin podrá ser concluida, gracias al préstamo que realizó la Corporación Andina de Fomento (CAF) de 200 millones de dólares para la ejecución de los tramos finales dos, tres y cuatro del Corredor Vial Interoceánico Sur que comprende las regiones de Arequipa, Cusco, Puno y Madre de Dios.
Enrique García, presidente ejecutivo de la CAF afirmó que "Se espera que el corredor promueva y aumente los flujos comerciales del Perú con el centro occidental de Brasil y norte de Bolivia, hacia la cuenca del Océano Pacífico".
Agregó también que éste crédito permitirá concretar una vía para la interconexión y desarrollo de una importante zona geográfica como la macro región sur del Perú, así como la unificación con Brasil y Bolivia.
La conclusión de esta carretera permitirá generar puestos de trabajo directos e indirectos, a una población de cerca de seis millones de peruanos que viven en todo el sur del Perú, debido a que el movimiento económico crecerá en un 5% y además favorecerá indirectamente a un millón de brasileros y bolivianos.
Esta entidad viene apoyando desde el año 2004 la ejecución del corredor vial de integración, con una infraestructura que tendrá una longitud total de 2 mil 600 kilómetros de carreteras entre Perú y Brasil y que se espera sea concluida a finales del 2011.
SIETE BOLIVIANAS SON RESCATADAS DE CLUBES NOCTURNOS
Féminas exigen pago a propietarios y devuelvan sus cosas que se quedaron en local nocturno. - Entre las bolivianas se encontró a dos madres de familia con sus menores hijos.
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Siete bolivianas trabajaban como damas de compañía en uno de los locales nocturnos en la ciudad de Juliaca. En operativo sorpresa, los efectivos de la Policía Nacional del Perú, intervinieron al antro de perdición donde se encontró entre las bolivianas a dos madres de familia que cumplían esa labor.El local nocturno operaba en la avenida Huancané Nº 1227 de la ciudad de Juliaca; aquí eran explotadas las siete bolivianas que precisamente cumplían la labor de acompañar a los parroquianos que acudían al local de perdición.
En la intervención efectuada la tarde de ayer, se encontró dos madres de familia con sus menores hijos que también trabajaban como dama de compañía en el local que no aparentaba como un local nocturno, pero funcionaba las 24 horas.
Con lágrimas en los ojos, las bolivianas se quejaron indicando que eran maltratadas por una señora llamada Teodocia. Las féminas bolivianas se mostraron arrepentidas y solicitaron retornar a su tierra natal.
Las ciudadanas bolivianas señalaron que a muchas de ellas no les pagaron desde hace tres meses, además dijeron que varias de ellas venían trabajando por más de un año y otras entre 3 a 5 meses y recibían una paupérrima paga de 200 y 300 nuevos soles por mes.
Las siete féminas llegaron al Perú a través de una agencia de trabajo internacional denominada “Paola”, quienes señalan que desde su país fueron traídos hacia Desaguadero de allí a Juliaca, todas ellas mayores de edad.
El representante del Misterio Público Alberto Chávez Gutiérrez dispuso su traslado hacia la sede de Seguridad del Estado, previo a ello; en las instalaciones de la Comisaría Juliaca cada fémina rindió su respectiva manifestación.
NUEVE MIL JUJEÑOS FUERON OPERADOS POR OFTALMÓLOGOS CUBANOS EN BOLIVIA
El Libertario de Argentina (www.ellibertario.com)
La Organización no Gubernamental Juanita Moro reveló que más de 27 mil argentinos, 9 mil de los cuales son jujeños, fueron operados de cataratas o pterigium mediante la ejecución de la Operación Milagro en la República de Bolivia.
En el vecino país, la fundación UMMEP “Un Mundo Mejor es Posible”, instaló 11 centros oftalmológicos, dos de los cuales están ubicados en las fronteras con Argentina, en las ciudades de Yacuiba y Villazón.
En el Ministerio de Salud, con el argumento que los funcionarios están de vacaciones se indicó que no se darán a conocer estadísticas relacionadas con la cantidad de operaciones oftalmológicas practicadas durante el año 2009 mediante el sistema de salud estatal de Jujuy, se indicó a El Libertario.com.
Extraoficialmente se supo que el único centro dependiente del estado provincial, donde se realizan este tipo de intervenciones es el Hospital Pablo Soria, en donde tan sólo se habrían operado a seis pacientes por mes. También trascendió que durante seis meses del año pasado, las operaciones no pudieron concretarse por falta de equipamiento.
Una consulta realizada en los centros oftalmológicos privados la ciudad se pudo constatar que el costo de una operación similar a las que se realizan en Bolivia, tiene un costo que ronda los mil dólares.
La ONG también destacó la participación de la Juanita Moro en la inauguración del primer Centro Oftalmológico Argentino-Cubano “CHE Guevara” en la ciudad de Córdoba.
“EL MAL DE CHAGAS ES SILENCIOSO Y SILENCIADO, ES UN GENOCIDIO”
Charo González cuenta la historia de la descubridora de la pintura que impide el contagio de la enfermedad en 'El vampiro de los pobres'
Las Provincias de España (www.lasprovincias.es)
«A nadie le importa el Chagas porque es la enfermedad de los pobres, ningún laboratorio va a fabricar fármacos o productos para quien no pueda pagarlos». Es lo que piensa la científica valenciana Pilar Mateo, descubridora de una pintura que no permite reproducirse al chinche que ya ha matado más de 25 millones de personas, sobre todo en América. La periodista y dramaturga Charo González Casas cuenta en 'El vampiro de los pobres' la «increíble historia» de esta mujer que sigue pintando casas, ahora en Bolivia, para evitar la muerte de quienes las habitan y que en vez de patentar este descubrimiento prefiere dirigir y controlar su aplicación. Además, una vivienda digna eliminaría el problema.
Pilar Mateo estuvo ayer en el hotel Amérigo, acompañada de Ignacio Mangada, presidente de la Fundación Hércules y del ex alcalde Luis Díaz Alperi para detallar sus experiencias y su lucha. Mateo reconoció que en principio se le pidió una biografía. «Soy joven, por lo que pensé que los protagonistas debían ser las personas que sufren el chinche que transmite el mal de Chagas». El libro refleja los «buenos y malos momentos» que pasa durante muchos meses en el chaco boliviano. En 1998 se fue a Bolivia «como una científica y pensaba que en un mes podía estar hecho, pero cuando llegué no había carreteras, ni nada y tampoco había paredes». Pilar Mateo descubrió que «los países del primer mundo no solucionamos todo, porque hay otra enfermedad peor, la pobreza».
La doctora pasó de científica «a indígena», para luchar contra una enfermedad «silenciosa y silenciada, porque es un genocidio». Recuerda que cien años después de que el brasileño Chagas descubrió este mal, siguen muriendo por la pobreza. «Las viviendas están sucias, con ropa, basura y no hay trabajo». Sin embargo, la doctora recuerda que su padre era emigrante de Teruel, «y era pobre, pero su casa estaba limpia y no faltaba un caldo, a pesar de las penurias de la Guerra Civil». En Bolivia de cada siete niños, cinco son malnutridos, «y los científicos estamos para denunciar los pueblos marginados». En el país andino existen 500.000 guaraníes, «un pueblo que nunca fue sometido». La paradoja es que se habla de que su tierra es la más rica de Bolivia, a pesar de que no tienen agua, aunque 15 multinacionales explotan el mayor acuífero.
Ciencia y sociedad
Pilar Mateo insiste, «la ciencia tiene que estar unida a la movilización social». Una de las posibilidades fue la creación de equipos de fútbol, especialmente de mujeres, «ya que así se cambiaba el rol y se daba importancia a la mujer, por lo que el fútbol se ha convertido en un factor importantísimo para el desarrollo». Ahora tienen 25 equipos de fútbol, un centro de informática, con la colaboración de la concejalía de Asunción Sánchez Zaplana, «en el que se enseña a los mayores internet, se dan cursos gratuítos». Y hasta se crearon los equipos del Hércules y del Alicante en esa tierra.
El problema, según Mateo, es que «nadie quiere llegar allí, aunque en los últimos dos años sí han viajado los grandes científicos, y ahora no me pueden parar». Mateo va con su brocha pintando las paredes y evita así que los chinches caigan sobre las personas, dejen sus huevos y mueran irremediablemente en diez o doce años.
AMÉRICA DEL SUR SE LIBERA DE LA TUTELA DEL DÓLAR
Fondo de la Cultura Estratégica de Rusia (www.es.fondsk.ru/article.)
America latina en el 2010 se encamina a conmemorar en el continente el bicentenario de la separación del reino español, luego de esa separación vendría una historia de desencuentros y la balcanizaciones fagocitadas por el imperio remplazante; el Británico, que nos mantendría en una relación de dependencia a los nuevos países hispano parlantes, hasta que un nuevo poder la desplazara, y el continente quedaría en el área de influencia de la superpotencia surgida de la II Guerra Mundial, los EE.UU., que implementaría un poder político militar nuevo, acompañado de todo un sistema de organizaciones que dictarían las políticas económicas a la región, para ello estableció organismos que le facilitarían su presencia indiscutida, La Organización de los Estados Americanos (OEA), Tratado de Asistencia Reciproca (TIAR), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Escuela de las Américas – organismo para estandarizar las fuerzas armadas latinoamericanas. Respaldando la presencia de las empresas multinacionales de origen norteamericano en nuestros países. Y con ello se impuso al Dólar como moneda de intercambio.
Pero America Latina siempre intento liberarse de la tutela de los Estados Unidos intentado a principio del siglo XX, el original pacto ABC (Argentina, Brasil y Chile) que representara a los vecinos ante las potencias Europeas y Norteamericana.
Este pacto es recreado por tres gobernantes latinoamericanos que en la década del ’50 se enfrentara al problema del agotamiento del modelo agro-exportador y la necesidad de conformar un mercado ampliado que les permitiera "completar" sus aparatos productivos, en forma mancomunada. Llevados por sus necesidades internas y en un escenario de pos guerra adverso, por la depresión del precio de las materias primas, los líderes nacionalistas populares Perón, Vargas e Ibáñez, recrearon el ABC.
El nuevo ABC sería ajeno al "panamericanismo" y por ello fue destruido ya que no incluía a los Estados Unidos como socio estratégico del acuerdo.
Recién se podría consolidar un nuevo espacio económico en el cono sur a principio de la década del 90 (1991) con el Tratado de Asunción se daba origen al MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), es significativo destacar que dicho proceso integracionista se desarrolla en medio de la nueva globalización que impuso la Triada (EE.UU., UE y Japon) luego de la implosión de la Unión Soviética, que marcaría a los países latinoamericanos en un antes y un después de dicho acontecimiento, serian los años perdidos pues se vieron afectados profundamente los países de nuestra región, en un retroceso muy significativo en todos los ordenes: económico, social, cultural industrial y tecnológico y que en definitiva haría colapsar a muchos regimenes políticos “democráticos” que impulsaron esas políticas.
El MERCOSUR permitió desarrollar un esquema de mercado ampliado y protegido, y con ello salvar las economías locales, el núcleo duro de dicho mercado común son la Argentina y Brasil (los dos países más grandes y de mayor peso económico del continente), cumpliendo el rol que les cupo a Francia y Alemania en el mercado común europeo.
Desde 1998 a la actualidad, los flujos comerciales intra Mercosur han crecido un 60 %, mientas que los flujos extra bloque se triplicaron
La demanda de nuestros productos por parte del eje asiático se incremento significativamente. En 1998 Asia participaba en un 23% en las importaciones del bloque del Cono Sur. En 2008 esa participación había aumentado a un 38%. Lo que se manifiesta es un cambio de socios comerciales”. Tan es así que China desplazo como principal socio comercial de Brasil a Estados Unidos.
El Mercosur también elimino la grave amenaza que se cernía sobre su supervivencia para poder establecer un nuevo umbral de poder con el armado de un espacio continental industrial de America del Sur, al rechazar en el año 2005 el “Área de Libre comercio de las Américas” (ALCA) que proponía Estados Unidos.
En estos últimos años el Mercosur se ha visto fortalecido con la incorporación de nuevos socios, recientemente el Senado de Brasil aprobó la incorporación como socio pleno a la Republica de Venezuela, siendo estados asociados: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, como podemos apreciar solo no participan los enclaves coloniales europeos de América del sur como socios.
Y en un marco de mayor resistencia a la globalización asimétrica que nos fuera impuesta por la triada ya mencionada, se establecen nuevos mecanismos para liberarnos del dólar centrismo, tomando como base la iniciativa de Argentina y Brasil de reducir el peso del dólar como moneda de referencia, utilizando divisas locales entre las transacciones entre los mismos que se instituyo en el 2008 el: Sistema de Pago en Monedas Locales (SML). A fines del 2010 se prevé que se multipliquen por 10 las actuales transacciones intra mercado y es de destacar que el SML se uso en un 80% en el 2009 por parte de las pequeñas y medianas empresas del Mercosur, ahora se sumara Uruguay al sistema y el plan cuenta con el beneplácito de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
En el nuevo marco geopolítico y económico que se plantea el continente suramericano frente al mundo policentrista en formación, el Banco del Sur es una pieza clave para poder disponer los suramericanos de nuestros propios recursos financieros, hoy en su mayoría depositados en bancos de USA y Europa (estamos hablando de mas de 164.000 millones de dólares) En principio serán 7000 millones de dólares de capital con que iniciara las operaciones el banco y dentro de sus objetivos podrá: emitir bonos para el financiamiento de actividades crediticias, además de financiar a los entes públicos, empresas mixtas, empresas privadas, cooperativas, empresas asociativas y comunitarias, siempre que ejecuten proyectos de energía, salud y seguridad alimentaria.
La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA: Bolivia-Venezuela-Cuba-Nicaragua y Dominicana, Honduras después del golpe de estado ya no integra el bloque, Ecuador participa pero formalmente no es parte del mismo), esta instrumentando medidas para despegarse de la dependencia del dólar como patrón de intercambio internacional y para ello acordó para el año entrante que las operaciones entre socios se realicen con el SUCRE: Sistema Unificado de Compensación Regional de Pagos, como la nueva moneda del ALBA. Y por ello el SUCRE del ALBA y el SML del Mercosur son realidades incontrastables de que el dólar ya no será la única moneda de intercambio como fuera impuesta hasta ahora desde los fines de la II Guerra Mundial.
Como podemos apreciar estos rasgo de nuevo umbral de poder del continente suramericano que intenta eliminar la hegemonía de la triada en nuestra región y que lidera indiscutiblemente Brasil, (potencia emergente integrante del BRIC), también se esta consolidando en nuevos organismos políticos-económicos: La UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas) o el Consejo Sudamericano de Defensa o el mismo Banco del Sur nos esta indicando los nuevos tiempos. EE.UU. no aceptara esta insoburdinación e intentara retomar el control, para ello reactivo la IV Flota, estableció nuevas bases militares en Colombia e intenta “militarizar todo conflicto político” (con los argumentos de la lucha contra el narcoterrorismo funcional a sus intereses).
Igualmente America latina en el 2010 tiene una nueva alternativa de consolidar su nuevo umbral de poder e integración estableciéndose como un nuevo “espacio económico industrial continental auto concentrado”. En el mundo policentrista que se esta construyendo.
En la región conviven experiencias exitosas con denuncias de corrupción
SIETE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA CON TELEFONÍA ESTATAL
Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)
Mientras el Gobierno amenaza con reestatizar Telecom, en la región son varios los países que conservan el servicio de telefonía en manos estatales. Uruguay, Paraguay, Ecuador, Bolivia, Honduras, Costa Rica y Venezuela tienen compañía de telecomunicaciones nacional.
Hay casos que abonan la teoría de la ineficiencia estatal, como ocurre con las denuncias que rodean a la empresa hondureña. Pero también ejemplos de buena administración que muestran todo lo contrario, como la experiencia uruguaya.
En todo caso, las eventuales falencias no son propias de América Latina: el vicepresidente de la telefónica estatal china –China Mobile– es investigado por un presunto caso de corrupción.
La ola privatizadora de los noventa no alcanzó para terminar con todas las empresas públicas. La Administración Nacional de Telecomunicaciones uruguaya (ANTEL) es un caso emblemático. La empresa, fundada en 1974, no sólo sobrevivió a la era neoliberal sino que fue ganando mercado.
ANTEL es la única empresa de telefonía fija del país vecino y cuenta con cerca de un millón de usuarios. Además la estatal brinda el servicio de internet y de telefonía móvil ANCEL, que, pese a contar con competencia, captura la mayoría del mercado.
En Venezuela y Bolivia, las telefónicas fueron privatizadas durante la década pasada, pero los gobiernos actuales las reestatizaron.
En 2007, luego de un proceso de compra de acciones, el Estado venezolano concretó la nacionalización de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV) y devolvió la telefonía a manos públicas. Desde su estatización la empresa ofrece tarifas reducidas.
Un año más tarde, en Bolivia el gobierno de Evo Morales reestatizó ENTEL. La nacionalización fue posible luego de un año de negociaciones con Telecom, que desde 1996 tenía el 50% de las acciones de la telefónica. En Ecuador persistieron las empresas públicas de telefonía, Andinatel y Pacifitel, hasta que hace dos años se fusionaron en un consorcio estatal, llamado Corporación Nacional de Telecomunicaciones, que brinda servicios tanto personales como empresariales en telefonía fija y móvil también a valores populares. En Paraguay la estatal Copaco tiene el monopolio de líneas fijas y cuenta con más de 280 mil clientes. El caso de Honduras mancha la reputación de las telefónicas estatales.
En las últimas semanas el directorio de la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel) fue removido. El gerente y el subgerente de la telefónica, Jorge Aguilar y Luis Arias, están envueltos en un escándalo por haber negociado con el sindicato cláusulas especiales para sus contratos que les darían millonarias indemnizaciones. Además la situación financiera de la empresa es inestable. Por primera vez en la historia Hondutel cerró 2009 con cero utilidades.
La situación en China es similar. La operadora de telefonía móvil más grande del mundo, China Mobile, atraviesa una mala situación financiera y un escándalo de corrupción empeora el panorama. Finalmente, tanto en Brasil como en Chile, las telefónicas tuvieron la misma suerte que en la Argentina y continúan en manos privadas desde los años noventa.
EL EJE BOLIVARIANO CONSUMA LA QUIEBRA ENERGÉTICA, AHOGA SUS RECURSOS Y AHORA TIENE QUE LLAMAR A LA CABALLERÍA MULTINACIONAL
Chávez sólo ejecutó el 30% de sus proyectos de generación eléctrica; Correa, sólo uno de 27; Bolivia tiene que importar gas para consumo y la compra de derivados se come a Petroecuador.
Capital News de España (www.icnr.es)
Se miran al ombligo de sus recursos: tienen a mano la sextas reservas de petróleo y las octavas de gas del mundo en Venezuela; disponen de las segundas reservas de gas del continente americano y los primeros depósitos mundiales de litio -el 50% del total- en Bolivia y Ecuador asume la presidencia de la OPEP haciendo valer sus galones de quinto exportador de crudo. Pero ni el embeleso bolivariano puede ya perder de vista que las que quisieron ser los tres vértices del poderío hemisférico están ya más cerca de consagrarse como el ‘Triángulo de las Bermudas’ energético del continente americano. Les ha costado años de nacionalización y el olvido de los planes previstos por sus propias empresas y las advertencias de los analistas. Pero tienen a la vista el más difícil todavía’: dejar a Venezuela, Bolivia y Ecuador a dos velas, al borde de la quiebra eléctrica y con déficit de hidrocarburos. Se abrazan a la maldición de sus coronas energéticas con la misma bitácora bolivariana. Una que ha hermanado a Venezuela, Bolivia y Ecuador en un via crucis con estaciones simétricas: años de nacionalización, un corsé de restricciones a los inversores y el olvido de los planes estratégicos de las empresas públicas. Pero esta vez, las balas de sus zozobras energéticas ya no apuntan a los inversores y las empresas energéticas internacionales, dan en los muros de la credibilidad y en los burladeros del consumo en los que levantaron sus revoluciones.
Venezuela, si no hay cambios, a pesar de las restricciones, en dos meses puede llegar la debacle eléctrica definitiva con el colapso del sistema eléctrico; la gasolina sólo está garantizada para dos meses y el gas de consumo en peligro, las termoquímicas queman combustibles líquidos y acaban con las reservas de diesel. Ecuador con restricciones eléctricas y los derivados más caros del continente; y Bolivia con tantos problemas de exportación de gas y producción derivados que ha tenido que importar GLP y gasolina de Chile y Argentina por primera vez en cuatro décadas. Ahora, por primera vez, saltan las líneas rojas de sus credos bolivarianos: las del ‘mea culpa’ han llevado a Chávez y a Correa a ‘dimitir’ a sus ministros de Energía; las de la prudencia dan marcha atrás en la estatalización del sistema eléctrico boliviano y tratan de diseñar por primera vez un plan de inversión a medio plazo para YPFB, aunque con dólares de créditos exteriores e inversiones de empresas.
Bolivia ha empezado a hacerle caso a los avisos de Fitch, los estudios de Cámara de Comercio Americana, la Comisión de Integración Energética Regional y hasta las cifras que le ha puesto sobre la mesa su viceministro: el país necesita a corto plazo al menos 1.000 millones para suplir el déficit hídrico, 5.500 millones de dólares para generación hidroeléctrica y 1.500 millones para redes de transmisión si no quiere reeditar los pasos del desabastecimiento y la crisis energética de Venezuela y Ecuador. Sólo la caída de la demanda energética -que había crecido hasta el 7% anual- la ha salvado este año de los cortes. Las ‘líneas rojas’ del futuro de los tres países llaman a la ‘caballería’ multinacional y ‘los demonios’ de la banca global: la CAF aportará fondos para evitar que en menos de dos meses la quiebra eléctrica sea total en Venezuela.
No son otras que Iberdrola, Elecnor y Duro Felguera los que tendrán en su mano 1.000 Mw -la cuarta parte de la nueva capacidad de generación- , el contrato de la Gran Caracas y Gamesa el primer parque eólico venezolano. Ni otras que las multinacionales que comparten operación con YPFB de las que Bolivia espera más de 7.000 millones de dólares -el 70% de la inversión de la empresa estatal- . Y las que tendrán que digerir -si quieren entrar en la nueva ronda de regulación- inversiones por 3.000 millones en crudo en tres años para Petroecuador -que invirtió en la última década la quinta parte de los 4.600 millones aportados por las multinacionales, a pesar de que en las manos de la estatal están el 80% de las reservas-.
En Bolivia, el Banco Central no tiene más remedio que reconocer que los ingresos por hidrocarburos -más del 85% de los que recibe el país- se reducirán al menos 1.200 millones de dólares, un 50%. Ni la pinza, cada vez más estrecha por la carga impositiva a las multinacionales -en 2009 unos 1.500 millones- podrá contenerla. La ‘maldición’ energética se teje a la perfección también en el espejo andino: la rebaja de las exportaciones contiene la producción de gas -a 35 millones de m3 desde los 42 millones de 2008- y con ella, lastra la producción de líquidos -de 46.700 bpd a 41.600 bpd. Por primera vez en más de cuatro décadas, Bolivia ha tenido que importar gasolina y GLP de consumo interno de Chile y Argentina.
Y a la vista de las rebajas de sus contratos de explotación, será sólo el principio de su dependencia en derivados. No es el ex superintendente de Hidrocarburos, Carlos Miranda, el único que advierte que a Morales se le cae “la estantería energética” y que la falta de inversiones y el freno a la producción acabarán cayendo con cada balda energética en el desabastecimiento de diésel, de gas licuado y el déficit de provisión de gasolina de al menos 515 metros cúbicos diarios como muy tarde en dos meses. La ampliación del Gasoducto Al Altiplano (GAA) aún está en construcción y su aprovechamiento, además, está condicionado a la conclusión del Gasoducto Carrasco-Cochabamba (GCC), que estaba prevista para 2010.
VENEZUELA SE PIERDE EN EL ‘OLVIDO’
Ha tenido que darle la espalda a sus propias promesas de aumentar la generación en 3.000 MW en este año y a las recomendaciones de las 14 empresas eléctricas que el Estado asumió desde 2007. Pero al final ha conseguido el más difícil todavía: hoy el quinto productor mundial de petróleo no tiene energía para casa, ni siquiera sobre el papel, le llega para hacer frente a su consumo. Ni la nueva cúpula energética de Hugo Chávez ni la ‘tocata y fuga’ del ministro del Electricidad -después de cuatro meses de mandato- y la marcha atrás en las cuatro horas de restricción del suministro para Caracas aliviarán el horizonte energético venezolano. Todo lo contrario. Las zozobras de Miraflores no han hecho más que comenzar. Los cortes eléctricos serán inevitables hasta que la demanda baje un 30% o entren en servicio los 1.000 MW que prometió hace dos años. Se lo advierte la propia cúpula de Corpoelec y los analistas locales, los mismos que encendieron todas las luces rojas tras los cuatro apagones nacionales en 2008: ninguna región podrá salvarse del plan de racionamiento eléctrico en una crisis que nada tiene que ver con la sequía.
Las promesas de inversión ejecutadas en menos de un 10%, ni los cortes del 25% del suministro de agua y el recién estrenado plan de Ahorro obligatorio, ni sus planes para “bombardear las nuevas y forzar la lluvia” pueden ocultar que a Corpoelec se le han fundido los plomos. Con un déficit crónico oficial del 3%, ni la máxima generación eléctrica posible sobre el papel está a la altura de una demanda de 17.300 megavatios que crece a un ritmo del 7% anual. De las 29 termoeléctricas, que ya desde 2007 debían estar en funcionamiento, sólo se han construido cinco, de las cuales dos están todavía inoperativas y tres funcionan a un tercio de su capacidad. Por pura desidia se dejó derrumbar Planta Centro y la estatizada Electricidad de Caracassuspendió su plan de inversiones. De la inversión en líneas de transmisión sólo se ha ejecutado una cuarta parte de un presupuesto que habría de financiar trabajos que en 2007 tenían que haber culminado. No es Víctor Poleo el único que recuerda que sólo se ejecutó el 30% de los recursos para proyectos hidroeléctricos. Tampoco el único en advertir que de nuevo los ‘tratamientos de choque’ de Hugo Chávez se le quedan cortos. Ni las restricciones y su campaña de siete medidas de ahorro’ energético de inspiración cubana (incluidas la restricción en un 20% de las industrias pesadas y ligeras y centros comerciales) pueden, en el mejor de los casos, liberar el consumo de unos 980 Mw, poco más de la mitad de los 1600 Mw que Miraflores anuncia.
Lejos aún de los 1.700 Mw de déficit eléctrico teórico. Para alcanzar los 4.000 megawatios adicionales que necesita en un año no será suficiente ni siquiera con el más optimista de sus planes: la habilitación de la tercera unidad de la planta “Josefa Camejo” en Falcón; otros 150 megavatios en Termozulia II, estado Zulia para septiembre de 2010 y, 430 megavatios en diferentes plantas operadas por la filial Electricidad de Caracas como la “Josefa Joaquina Sánchez Bastidas”, en Vargas; y La Raisa, en Miranda. Aunque se produjeran las precipitaciones que Chávez aguarda –ha tratado de provocarlas hasta con bombardeos de nubes- antes de abril habrá que apagar algunas generadoras, lo que podría inducir al colapso total del sistema. Nunca habrá -advierten los analistas energéticos de Fedecámaras- una normalización del sistema eléctrico antes de 2011.
Además, las zozobras eléctricas no están solas en el mapa de las energías estatales de Hugo Chávez. En los últimos meses, Venezuela se ha visto obligada a importar más combustibles por la parada de las refinerías. Será sólo el ‘aperitivo’ del segundo escalón en su ‘infierno’ energético. Se han atrevido a advertirles ya los técnicos de Pdvsa y Corpoelec: si no hay cambios de tendencia, en abril y mayo tendrá que sumar la escasez de gasolina, no habrá suficiente energía en las plantas para generar las mejoras en las petroquímicas. El analista petrolero Rafael Quiroz Serrano le pone apellidos: "los recursos se han malgastado en importaciones y no en la creación de riqueza nacional. Se cambiado el petróleo por una quincallería de importaciones”. La ‘ecuación’ se complica con el déficit de suministro de gas a las plantas de generación térmica, cuyas unidades alimentadas exclusivamente con ese combustible están fuera de servicio. El gas natural producido en Venezuela está mayoritariamente asociado al petróleo y 60% de ese gas lo utiliza la industria para reactivar los pozos. Sólo el porcentaje restante es destinado a las empresas petroquímicas, eléctricas y siderúrgicas.
Se empeñaba en 2007 en pasarle la mano del Estado a la mayor eléctrica privada. No iba a ser menos que las telecomunicaciones, la banca, o los servicios. Con la ‘digestión’ de Electricidad de Caracas (EDC) -para entonces ya recuperada de las zozobras de los años 90- por tan sólo 568 millones de euros, el gobierno de Hugo Chávez consumaba el bautismo oficial de la nueva Corpoelec, un consorcio de las 14 eléctricas del país a imagen y semejanza de Pdvsa, con sus mismas aspiraciones y bajo la mano de la petrolera estatal. Chávez asesoraba a Bolivia, azuzaba a Evo Morales para que consumara la nacionalización de las generadoras eléctricas y se atreviera con la de las distribuidoras (Iberdrola y REE en cabeza). Ofreció ayuda -que no dólares- públicos a Nicaragua para tratar de estatalizar a Unión FENOSA y ha extendido los tentáculos de Albanisa en el país, pero le empieza a doler la nacionalización de su Corporación Eléctrica y tiende todas las alfombras rojas a las multinacionales de la energía, a contrapié de sus muros estatalizadores, las españolas para empezar.
El cortocircuito de la estatal Corporelec lo obliga a saltarse sus líneas rojas: llama a las multinacionales españolas, pide prestado al BID y la CAF –sólo sus 2.000 millones han despejado el horizonte eléctrico a corto plazo- y se piensa el retorno a sistemas mixtos. La visita de Hugo Chávez a Madrid en septiembre sirvió para consumar el acuerdo que en julio apadrinó Miguel Ángel Moratinos en Caracas: un contrato valorado en 2.000 dólares para fabricar la planta de ciclo combinado de Cumaná -un módulo de gas natural y otro de gasóleo- antes de tres años, además de cuatro subestaciones cada una. Nada nuevo para Iberdrola, que tiene ya proyectos en Venezuela por 100 millones de euros (sólo en subestaciones y modernización de redes), pero el proyecto de Sucre traspasa las líneas rojas de la confianza de Miraflores y Pdvsa ydeja en manos de Iberdrola y Elecnor la cuarta parte de la nueva generación eléctrica que Venezuela necesita sumar.
No hace ni seis meses que Duro Felguera sellaba su mayor contrato en tierras de Chávez: 1.500 millones de euros con Electricidad de Caracas (EDC) para la construcción de la central de ciclo combinado de Termocentro, que suministrará energía eléctrica a la Gran Caracas -el área urbana más importante del país- con más de 4,5 millones de habitantes desde diciembre de 2013. Y ahora que ni la ‘Misión Revolución Energética’ de Hugo Chávez ni las promesas de planes eólicos para la península de Perijá y otros tres para el conjunto del país han conseguido aún despegar, el Palacio de Miraflores deposita además en manos de Gamesa la puesta de largo de su primer parque eólico: 76 aerogeneradores y 100 Megawatios en Paraguaná -además de dos años de operación y mantenimiento- por 113 millones de euros, a los que ahora el Palacio de Miraflores les mete más prisa.
LA ‘MALDICIÓN’ ENCADENADA
Chávez le pisa ahora las huellas del ‘mea culpa’ a toda una bitácora de promesas incumplidas. En Miraflores han tenido que reconocer que no hay aún ni rastro de los 7.100 millones de dólares que prometió invertir hasta 2014 para agregar al parque un mínimo de 10.000 megavatios, ni siquiera los 3.000 que estaban previstos sumarse en 2009. Menos aún los 30.000 millones de dólares que en el Palacio de Miraflores empiezan a reconocer que habría que inyectarle a Corpoelec en los próximos quince años, las mismas cifras que ya al inicio de la nacionalización habían puesto sobre la mesa los informes del ex director del Banco Central Masa Zavala y las previsiones de los técnicos de EDC.
Es la mismísima Oficina de Operación de Sistemas Interconectados (OPSI) la que ha encendido las luces rojas, a la vista de 900 MW de déficit: necesita más generación y hacerle sitio a la producción térmica; busca apellidos para al menos 10.000 millones de dólares de inversión y, bajo la mesa ya está dispuesto a rendir su credo nacionalizador, o al menos a relajar los muros de sus urgencias. De acuerdo con el último informe de la patronal de empresas eléctricas, las desatendidas plantas térmicas que posee Venezuela consumieron 62 millones de barriles de petróleo en 2007, con una eficiencia térmica calculada del 29%. En Europa, por ejemplo, la eficiencia ronda el 40 %. Ni siquiera Chávez tenía que seguir el plan de expansión del sistema eléctrico que el anterior ejecutivo dejó sobre la mesa en 1998. Es el propio plan de la directiva de la Corporación el que urgía a agregar al menos 5.000 MW de capacidad antes de 2008 para cubrir el crecimiento de la demanda y reducir la dependencia hidroeléctrica, que hoy por hoy cubre un 72% del consumo nacional. Pero por ahora, la mano eléctrica de Hugo Chávez ha tenido que conformarse con aumentar su capacidad un 3,8%, la mayoría en manos de inversiones ajenas.
El músculo petrolero flaquea, la capacidad de producción está lesionada y, sin inyecciones de capital exterior, el impulso del buque insignia de la estrategia energética venezolana no mejora. En el último año, abarrotada de compromisos de inversión propios y ajenos -el proceso la adquisición de las empresas eléctricas- y con un flujo de caja ajustado, Pdvsa recurrió al financiamiento externo y contrajo más de 13.000 millones de dólares en deuda nueva en un solo año. Esto elevó la relación entre su deuda y patrimonio de 9 a casi 30%. Hasta el ministro Ali Rodríguez reconocía al cierre del año que los ingresos petroleros han caído un 50%, Petróleos de Venezuela ha reducido su producción en un millón de barriles, arrastra el lastre de 100.000 empleados -casi el triple que hace ocho años- y tiene 18.000 millones de dólares de deuda exterior y otros 10.000 con proveedores y contratistas a los que ha empezado a fagocitar por la vía de la nacionalización. La industria petrolera tiene pendiente por cancelar en Impuesto Sobre la Renta (ISLR) 2.000 millones de dólares. Y el año de demora en la licitación de la Faja del Orinoco enciende las luces rojas sobre su capacidad de atracción a las multinacionales.
ADIÓS A LA ‘DIPLOMACIA’ ENERGÉTICA BOLIVARIANA
‘A la cubana’, el ministro de Planificación, Giordani, admite signos de “ineficiencia en el Estado”. El ‘cortocircuito’ de Corpoelec está convirtiendo a Chávez el ‘oficiante’ de su anti-credo. Se le ha chafado la diplomacia petrolera y ahora también la eléctrica. Los analistas descuentan que esa generosidad bolivariana que le ha llevado a donar 53.000 millones de dólares a 33 países -casi un tercio a Cuba- en su década de gobierno será ya muy pronto un viento de otra historia. Venezuela no dejará de venderles a sus 18 socios de Petrocaribe 200.000 barriles diarios, al menos por el momento, pero ya cambió las condiciones de pago aplazado y -aunque sea a crédito- se aferra a los precios de tiempos mejores, las cotizaciones flexibles en sintonía con el mercado y la promesa de una dependencia garantizada por décadas.
Es sólo el preludio de sus pasos eléctricos. Para empezar, los de sus clientes: Venezuela ha empezado a recortar en un 20% los envíos a En la directiva de Corpoelec se cuestiona ya la ‘generosidad’ con Bolivia, Nicaragua y Cuba. Los usuarios venezolanos, que tendrán que digerir los cortes de luz y agua y el nuevo plan de Ahorro energético obligatorio miran ahora a la huella de los 80 millones de dólares que Pdvsa invirtió para una planta termoeléctrica en tierras de Morales, o los 2.000 millones de dólares que ofreció a Daniel Ortega para un proyecto hidroeléctrico. En abril Venezuela instaló en Nicaragua las plantas “Che Guevara I y II” de 200 megavatios y en 2006 se instaló la “Hugo Chávez”, lo que permite acumular una capacidad instalada de 480 megavatios y así reducir el déficit de generación eléctrica de la nación centroamericana.
Bolivia promete recuperar la ‘corona’ energética regional que ha perdido ya con el gas y el petróleo y convertirse en exportador eléctrico para sus vecinos en 2015. Pero Morales camina por el desfiladero del déficit, incluso en la mejor de las previsiones oficiales, el sistema eléctrico puede generar sólo 1.100 Mw y consume al menos ya 940. Mira a Caracas y comienza a replegar los ‘chispazos’ de sus planes. No son las huellas de sus antecedentes, ni los avisos de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) del inminente quiera eléctrica para 2011 los que lo han hecho dejar a media asta la bandera de la nacionalización eléctrica -la misma con la que forzó la participación pública al 70% en todas las empresas de hidrocarburos y minería- y olvidar la estatalización plena de las controlan las tres grandes generadoras - Guaracachi, Valle Hermoso y Coraní, de la francesa GDF Suez y la británica Rurelec- y las dos distribuidoras de electricidad del país- Electropaz de Iberdrola y la boliviana Transportadora de Electricidad (TDE) de Red Eléctrica Española (REE)- . Nacionalización habrá, pero sólo minoritaria, con pago a cambio. Y con el horizonte de promesas de inversión como peaje. Morales ha empezado a hacer oídos a la letra pequeña de su propio viceministro de electricidad: el país necesita 5.500 millones de dólares para invertirlos en generación hidroeléctrica hasta 2015, para redes de transmisión 1.500 millones y para energías alternativas 100 millones de dólares.
Son los técnicos del Ende -el brazo estatal de su mapa eléctrico- los primeros que le recuerdan que desde 2002 no ha habido adiciones de potencia en el Sistema Interconectado Nacional; hasta 2012 como pronto no se iniciará ningún tipo de abastecimiento a partir de proyectos puntuales de energías renovables (Laguna Colorada o Rositas) y el calendario de sus ‘obras’ se le atrasa. Los 182 Mw adicionales que prometía incorporar este año con la generadora de Guaracahi y la planta de Entre Ríos no llegarán. No, al menos de inmediato; se le congelan los relojes del proyecto de electrificación de Caranavi. El presidente boliviano estaba dispuesto a zambullirse de nuevo en las aguas de las nacionalizaciones, pero las banderas rojas de la Comisión de Integración Energética Regional (TIER) que le han advertido de las olas del desabastecimiento: ya hace más de dos años que la Cámara Americana de Comercio le puso cifras y fecha
Si Bolivia no mejora su seguridad jurídica y las inversiones en 2010 comenzarán los racionamientos de energía. Fitch Ratings le ha vuelto a encender sus luces rojas hace menos de un mes: si no quiere caer en el déficit, es el ‘ahora o nunca’ de las inversiones en el sistema eléctrico y las garantías a las multinacionales que invirtieron en el país. Desde 2007 la inversión bajó a 12 millones de dólares -la cuarta parte de la década anterior- y sólo los municipios estiraron sus arcas. Con un sistema eléctrico que depende en al menos un 60% de la producción hidroeléctrica, los analistas le han encendido ya las luces rojas del agua: en uno de los países más castigados por el cambio climático, sus cuatro mayores regiones están en alerta por sequía y que en el conjunto del país las reservas se han reducido al 30%. Los analistas le han puesto apellidos: déficit de inversión. La misma que ha llevado a Chávez a ahogar a Copoelec, o al aparato Estatal que maneja el sistema eléctrico en Ecuador desde la llegada al poder de Rafael Correa a declarar el estado de emergencia nacional y cortes de luz de más de siete horas. Ni la petición de socorro a sus vecinos de Perú y Colombia, ni las prisas para ultimar el proyecto hidroeléctrico Mazar -que debía haber estado listo desde 1984- despejan el horizonte de un sistema energético nacional dependiente en un tercio de la central de Paute, que ha visto reducir su producción a la mitad en los últimos meses y que carga con el lastre de un déficit de 7.000 MW diarios.
BOLIVIA, A UN PASO DEL RIESGO ENERGÉTICO
El Palacio Quemado busca ya apellidos para sus planes de ‘rescate’ eléctrico. No es la británica Rurelec PCL la única que preferiría venderle al Estado el 100% de su participación en la generadora Guaracachi a convertirse en socio de los planes energéticos del gobierno boliviano. Quien se quede, al menos entre las distribuidoras, lo hará además, como competidor del Estado y obligado a asumir las nuevas facturas del ‘acceso universal eléctrico’, que aún el gobierno boliviano no ha acabado de definir, pero que –advierte ya- vendrá precedido de planes de nuevas inversiones de las multinacionales privadas al calor de las urgencias municipales.
Ende busca ahora además el atajo a las renovables. Ya tiene sobre la mesa un nuevo mapa eólico, el mismo que TDE concluyó por su propia iniciativa antes de que el gobierno anunciara que las aguas de la nacionalización también le llegan al cuello. Bolivia -aún virgen en ‘energías verdes- necesita para empezar 50 millones de dólares para dos proyectos eólicos e intenta ponerle los mismos apellidos que baraja en la mesa de las nacionalizaciones eléctricas. No lo tendrá tan fácil: los costos de implementación son altos y no hay un esquema de remuneración claro en la mesa del ministro, sólo la “voluntad” de incrementar la cobertura rural del 30 al 50% (la misma promesa de 2007) con una inversión global de 190 millones de dólares que esperan que lleguen de manos de recursos privados y cooperación internacional en su mayor parte.
Aviso para navegantes, la licitación de Tahuamanu acaba de quedar desierta. Jura -eso le recordaba a las empresas españolas en su visita oficial a Madrid- que no quiere “patronos, sino socios”, pero Morales espanta con una mano inversiones que necesitan de 15 a 20 años para recuperarse. La Paz tienta a Pekín, pero el préstamo de 60 millones de dólares del Banco Oficial de China sólo servirá para costear la instalación de redes domiciliarias de gas y fortalecer a YPFB. Ni los amagos con Moscú -que durante meses se pensó el desembarco con la bandera de- ni las expectativas de las inversiones alemanas en energía eólica y solar han llegado. Como mucho, Berlín le prestará apoyo tecnológico. A Morales le duelen hasta las grietas eléctricas de sus ‘mentores’, ahora que la crisis de Corpoelec y las zozobras eléctricas de Hugo Chávez le obligan a plegar las velas de su diplomacia y guardarse los 80 millones de dólares que prometía invertir en la nueva planta boliviana. Ni rastro de la propuesta pública que el presidente Lula da Silva hizo en su momento para construir en sociedad con Bolivia una hidroeléctrica en Guayaramerín; menos aún de la posibilidad (olvidada por los Kirchner) de la construcción conjunta con Argentina de represas en el río Bermejo. Ni siquiera aunque la Comisión de Integración Energética Regional (TIER) le recomiende que hidroeléctricas de gran capacidad sobre ríos Madera, Beni, Mamoré y Guaporé deberían encararse como empresas mixtas latinoamericanas y no solamente de ENDE.
REE se ha acostumbrado al peaje de las inversiones en tierras andinas: más de 65 millones para ampliar la red en seis departamentos desde 1997. La filial supuso en el primer trimestre de 2009 un 2,1% de los ingresos del grupo y el 3% del beneficio si bien REE ha destacado siempre que Bolivia era el pilar de su expansión internacional. Pero los acuerdos con el Gobierno boliviano sólo le dan estabilidad regulatoria hasta 2010. Y su peaje de inversiones -siete millones de dólares para cubrir en un corto plazo la creciente demanda de energía eléctrica generada por el desarrollo del sector minero en el sur de Bolivia- le parece ahora escaso al Ejecutivo. Le saben a poco los 600 millones de dólares que entre 1996 y 2009 las empresas generadoras invirtieron y los 185 millones de las empresas de transmisión.
Ni siquiera calma sus ansias la concreción de las inversiones españolas: después de haber destinado 65 millones de dólares en 12 años en Bolivia y que ha desarrollado proyectos de expansión de la red eléctrica para atender la demanda nacional, Transportadora de Electricidad (TDE), filial de Red Eléctrica Española (REE), destinará 7,19 millones de dólares en un proyecto para la generación de energía en el sur del país, son sólo un tercio de los previstos para sus proyectos en el país andino en los próximos cinco años. Menos aún le importa a Morales que la principal transportadora de energía eléctrica de Bolivia, TDT -que por ley no puede ser generadora de energía eléctrica- haya buscado apoyo del IFC para desarrollar el primer mapa eólico de Bolivia y desarrollar empresas locales que produzcan a pequeña escala energía suficiente para dotar de electricidad a las poblaciones bolivianas más desprotegidas.
Morales respira también aún por las grietas de su ‘gigante’ energético estatal: no s otro que un informe del Gobierno el que acaba de reconocer los 22 problemas que lastra la cadena productiva de los hidrocarburos bolivianos: desde la falta de conocimiento sobre las reservas a la falta de competitividad e incentivos para las empresas, o la “corrupción” de YPFB. Hasta su presidente, Carlos Villegas, la reconoce. Pero ahora que aspira a hacer de élla “la Petrobrás boliviana” por primera vez habrá un Plan Estratégico de inversiones a cinco años, aunque encadene sus apellidos a las inversiones de las multinacionales asociadas a YPFB. La empresa estatal de hidrocarburos sólo invirtió en transporte 90 millones de dólares de los 1.248 que requiere hasta 2015; sólo ha conseguido ponerle ‘apellidos’ a la mitad de los 7.561 millones de dólares que necesita para su Plan Estratégico a cinco años. Y junto a 1.000 del Banco Central y 1.860 de recursos propios, los demás procederán -ésas son sus intenciones- de las petroleras extranjeras, para empezar, si quieren seguir en el país después del bautizo de la nueva Ley, 763 millones de dólares sólo en 2010, un 80% del total, a pesar de que es YPFB la que dispone del 80% de las reservas y su explotación. La inversión privada por parte de las transnacionales Petrobras Bolivia SA, Repsol YPF, BG-Bolivia, Petrobras Energía, Vintage, Pluspetrol SA, Matpetrol SA, Total E&P Bolivia, Dongwon y Canadian Energy, será más del 50% el 2010.
La maldición energética se teje a la perfección: el presidente quiere pasarle la factura a las multinacionales por un modelo al que da cuerda a pesar de los nulos resultados del intervencionismo: escasez, desabastecimiento dentro y fuera de sus fronteras y precios que crecen más allá de las promesas gubernamentales, pero no hace más que reincentivar el consumo y desalentar la inversión. A fines de 2005, la venta de hidrocarburos, interna y de exportación, era en Bolivia 1.500 millones de dólares anuales, y sólo 300 le quedaban al Estado. Hoy, con la nacionalización, supera los 2.000 millones de dólares a las arcas del Estado.
Pero la realidad es que no hubo modernización del sector eléctrico ni del gas y que ni YPFB cuenta con la logística necesaria para la distribución del GLP. Respira aún por las heridas de la cerrazón de 2003, cuando le dio la espalda a la posibilidad de exportar por esa vía e ingresar 3.000 millones de dólares de valor añadido. No es la Cámara Boliviana de Hidrocarburos la única que advierte que los recelos de las multinacionales y la sequía inversora de la estatal YPFB erosionan el sector: en 2008 sólo se perforaron cuatro pozos de petróleo- dos de ellos en manos de Petrobras y la argentina Pluspetrol-, mientras que Colombia perforaba 82, Perú 153, o Argentina 1.105. Y el cielo de los 1.266 millones de dólares de inversión prometido por el Palacio Quemado ha quedado en 300.
Bolivia entona el himno de la dependencia energética. Amistosa, con Venezuela, Argentina y Brasil. Forzosa, con las multinacionales. Olvida que invirtieron más de 4.600 millones de dólares en la búsqueda de hidrocarburos y lograron multiplicar por nueve las reservas conocidas, lo que convirtió al país en el segundo productor de gas del continente. Pero hoy las multinacionales, ante la inseguridad jurídica, la merma de los beneficios y el incremento del riesgo de la tasa de retorno, han procurado estancar las inversiones en niveles mínimos para sostener la producción, a pesar de las presiones de Morales, que ha renegociado los contratos con el manta del chantaje y las inversiones forzosas por bandera.
Si en 2008 debían -según cifras oficiales- haber invertido 876 millones, se quedaron en 300; y en 2009 llegaron a 576 de los 625 que espera el palacio Quemado, aunque un 65% más. Las multinacionales recelan de sus planes de incrementar la oferta de gas de 30 a 45 millones de metros cúbicos por día: no hay mercados. Las previsiones del Ministro Saúl Avalos a principios de año -la producción de gas natural aumentaría un 15% en el 2009 y se abrirían nuevos mercados- han driblado a la realidad. Antes de 2003 incluso hubo interés de EE UU, pero pudo más la oposición a sacar la energía a través de Chile. Hoy Venezuela le vende a ese país. Todas las bazas de Bolivia miran al mercado exterior, del que recibirá el 90% de sus ingresos. Y en el, sólo hay dos apellidos cada vez más borrosos: Brasil le ha dejado claro que no moverá ni un solo real -menos aún su proyecto de petroquímica en Bolivia- antes de que la nueva Ley de Hidrocarburos esté sobre la mesa. Y en el mejor de los casos, -ahora que la producción propia acaba de despegar- Brasilia sólo requerirá 24 millones de m3-lejos del suelo de consumo de 2008- y Buenos Aires no quiere ni oír hablar del gasoducto del Sur.
EL LABERINTO ENERGÉTICO DE ECUADOR
Nada que no haya reproducido, olvido a olvido, Rafael Correa en Ecuador: ni la dimisión del ministro de Energía, Esteban Albornoz, ni las restricciones diarias desde hace dos meses y el estado de excepción nacional opacan una crisis que -a pesar de las explicaciones del Palacio Quemado-va mucho más allá de la suspensión del 12% de la electricidad nacional procedente de Colombia, o la sequía que ha dejado en fuera de juego a la hidroeléctrica de Paute y con ella el 35% de la electricidad ecuatoriana. Cosas de la inversión pasada, repiten en Palacio, pero dos etapas presidenciales después, sólo han ejecutado uno de los 27 proyectos de generación eléctrica de la ‘Revolución Ciudadana’, el de Mazar. Correa no tiene aún sobre la mesa los acuerdos definitivos para regular la operación de las multinacionales en el sector petrolero. Petroecuador le hace aguas después de un año de gestión -costosa y poco profesional según fuentes oficiales- en manos de la Armada. Es el propio hermano del presidente el que le saca los colores y recuerda que las sospechas de la corrupción mantienen al ejército en su gerencia. .Ha duplicado su producción en un 8,42% en 2009, pero necesita triplicar la producción de hidrocarburos y un barril a 60 dólares (Correa se ha atrevido a prometer 80 dólares cuando llegue a la presidencia de la OPEP en el segundo semestre del año) para garantizar la rentabilidad del gigante estatal y unas cuentas públicas que dependen en un 25% del ‘oro negro’.
Todos sus caminos pasan por la inversión y la ‘pesca’ impositiva. Y ambos tienen el apellido de las multinacionales. Nada nuevo: en los últimos diez años Petroecuador ha invertido 967 millones, menos de la cuarta parte de los 4.600 millones aportados por las multinacionales, a pesar de que en las manos de la estatal están el 80% de las reservas. Sólo -confiesan en su Ministerio- si consigue aplicarle otra ‘vuelta de tuerca’ a las inversiones de las multinacionales que tienen que cerrar sus nuevos contratos antes de marzo podrá despejar el horizonte de los más de 3.000 millones que necesita Petroecuador para los próximos tres años y estirar las costuras de su mapa petrolero, ya ha comenzado a buscar socios para aumentar las seis áreas que administra, aunque parte de los nuevos proyectos ya fueron retirados en su momento. Les bebe los vientos a Sonangol, de Angola, a Moscú y a Petrochina, busca de Pekín una inversión de unos 1.100 millones de dólares para desarrollar un bloque petrolero ubicado en la Amazonia. Y sólo si Quito consuma créditos por 5.000 millones de dólares con bancos chinos y alemanes -Deutsche Bank y Eximbank- y si el gobierno de Hugo Chávez cumple sus promesas podrá comenzar a construir este año - aunque sea con Pdvsa en la distancia- la mega refinería del Pacífico, el proyecto estrella de 12.500 millones de dólares con el que Correa esperaba ‘vacunar’ a Petroecuador de la importación de derivados.
El quinto productor de petróleo americano ahoga la orfandad de su deuda, los lastres de Petroecuador -en estado de emergencia y bajo mando militar hasta este mes-, los límites de la producción de hidrocarburos y los escándalos de la petrolera estatal con otra coreografía de portazos a las multinacionales. Por eso Correa baraja de nuevo, al calor de una nueva Ley de Hidrocarburos, mueve ya las cartas marcadas para revolver una partida que había dejado sellada con Repsol en marzo y con Andes y Petrobras hace un año. Reedita de nuevo la coreografía de la negociación. Correa quiere estrenar la presidencia de turno de la OPEP estirando las costuras del socio más pequeño y el último en llegar. Y a la vista de que ni la estatal Petroecuador ni sus nuevos aliados rusos, iraníes y venezolanos están por la labor, espera que las multinacionales paguen un ‘cubierto’ que es demasiado caro para el buque insignia de sus sueños estatales. Ya lo han hecho con sus inversiones, obligadas a aceptar un campo de juego fiscal cada vez más estrecho. Y en las carnes de la producción: corren desde este semestre con la mayor parte de las facturas de los recortes obligatorios. Donde en marzo dijo una rebaja del 99 al 70% del pago de ingresos extraordinarios, ahora dice nuevas tasas, participación en las tarifas de transporte por todos los sistemas de ductos operados en el país, y un fondo de soberanía petrolera sobre el 20% del ingreso bruto.
Y deja todos los riesgos en las espaldas de las compañías: para evitar las líneas rojas del modelo (es beneficioso cuando el precio del crudo es alto, pero si cae no genera ingresos suficientes para que el Estado devuelva los costes a las firmas), el proyecto de ley crea un “fondo de soberanía petrolera”, que obliga a las privadas a dar al Fisco el 20% de su ingreso bruto (sin descontar gastos). Esto garantiza un pago al Estado sin importar cuál sea el precio del crudo. Digiere la tocata y fuga de City, Perenco, Chevron y con cada ladrillo de repudio de sus aliados rusos y venezolanos -de espaldas a la inversión petrolera en Ecuador- , amuebla un laberinto en el que cada vez cobra más cara la entrada a las multinacionales. Dosifican su paciencia, blindan su permanencia con un 14% menos producción y la mitad de las inversiones en 2009 y le dan la espalda a la exploración. Repsol, de nuevo, fortalece sus trincheras, aún calientes tras la última amenaza de nacionalización y congelación de activos hace seis meses. Hará valer el acuerdo de 2009 y sus promesas de inversión, pero será a cambio de nuevos proyectos de explotación en sus instalaciones de Yasuní y no cederán en la denuncia ante el Ciadi, sólo congelada a la espera de los contratos definitivos.
Con todas las expectativas apuntando a que la demanda de baterías para autos crecerá con rapidez, "creemos que debemos empezar a prepararnos desde ya para poder abastecer a ese mercado", dice Naoto Yamagishi, director general del departamento de recursos metales y minerales de Toyota Tsusho.
Esta inversión les daría a las compañías japonesas la propiedad sobre algunas reservas de litio en lugar de dejarlas a la merced de unos cuantos productores si, tal como se teme, el suministro escasea en los próximos años.
Los fabricantes japoneses de electrónicos ya controlan la mayor parte del mercado de baterías de ión de litio para aparatos como computadoras portátiles. En el acuerdo, la estatal japonesa Japan Oils, Gas and Metals National Corp. le está concediendo a Toyota Tsusho financiación barata para asegurarse una provisión asequible de litio para Toyota y otras compañías que compiten con Corea del Sur y China en el mercado de baterías para autos.
La inversión está valorada en entre US$100 millones y US$120 millones, según fuentes cercanas. Toyota Tsusho pagará por un estudio de viabilidad este año en un proyecto de litio en el norte de Argentina operado por Orocobre Ltd., que cotiza en Australia, y se quedará con una participación de 25% del proyecto resultante.
Pese a que el litio se encuentra en formaciones rocosas de varios continentes, es en pocos lugares que se halla justo debajo de la superficie de salinas donde el clima y la geografía hacen que la extracción sea más barata. Los desarrolladores con acceso a las salmueras bombean el líquido y concentran el litio extraído hasta convertirlo en un polvo blanco.
Yamagishi dice que Toyota Tsusho se puso en contacto con Orocobre, citando la potencial calidad de sus reservas, ubicadas cerca de ricos depósitos en Chile, conocido como la Arabia Saudita del litio. Pese a que no anticipa problemas con el suministro en los próximos cinco años, sí cree que en unos 10 "las provisiones van a estar bajo presión".
Para asegurar el suministro, las firmas de corretaje japonesas, como Mitsubishi Corp. y Sumitomo Corp., buscan activamente oportunidades en América Latina, sobre todo en Chile y Bolivia.
A los precios actuales, el litio sólo representa cerca de 5% del costo de una batería para una laptop o una más grande para un auto. Sin embargo, los márgenes de ganancia en la industria de electrónicos se han reducido con el tiempo.
Se pronostica que el mercado global de baterías de ión de litio utilizadas en autos crecerá a 2,25 billones de yenes (US$24.800 millones) para 2014 frente a los 25.000 millones de yenes (US$27,5 millones) en 2009, según la firma de investigación de mercado Fuji-Keizai.
Sólo 27% del litio va a parar a baterías, según el informe anual de la Sociedad Química y Minera de Chile S.A., que controla 30% del mercado del metal alcalino. El litio también se utiliza para producir cristal cerámico y recubrimientos, para fundir acero y como componente en grasas lubricantes. El metal es extremadamente ligero, resistente al calor y cuenta con otras propiedades que lo hacen ideal para las baterías recargables.
James D. Calaway, presidente de la junta de Orocobre, señala que las mineras que operan en las salinas de Chile pueden incrementar su producción, pero al igual que con los campos petroleros, las reservas de litio podrían salir perjudicadas por una extracción demasiado rápida, minando la producción futura.
Los fabricantes japoneses de electrónicos, ante la amenaza de registrar pérdidas con televisores y otros electrónicos, están tratando de impulsar el suministro de baterías de ión de litio para los autos híbridos y eléctricos del futuro.
Toshiba Corp., Hitachi Co., y NEC Corp. han invertido en el negocio de las baterías de ión de litio para autos, mientras Panasonic Corp. compró una participación mayoritaria en Sanyo Electric Co., el mayor proveedor del mundo de estas baterías, para asegurarse una base más fuerte. Toyota y Panasonic son socias en el desarrollo y la producción de paquetes de baterías de ión de litio para autos eléctricos. Sony Corp. también estudia ingresar a este terreno. The Street Journal de Estados Unidos (www.online.wsj.com/article)
BOLIVIA CRITICA A BAN KI-MOON POR PROMOVER ACUERDO DE LA CUMBRE DE COPENHAGUE
La Verdad de España (www.laverdad.com)
Bolivia criticó hoy al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, por promover el acuerdo político alcanzado en la pasada cumbre sobre el cambio climático celebrada en Copenhague como la base para un futuro tratado global.
El embajador boliviano ante el organismo mundial, Pablo Solón, explicó que el llamado "acuerdo político" negociado en la capital danesa nunca fue adoptado y no se puede considerar un documento oficial.
"El secretario general tiene que velar por los intereses de los 192 países de Naciones Unidas", dijo en una rueda de prensa el diplomático boliviano, quien aseguró que transmitió a Ban personalmente el descontento del Gobierno de La Paz.
Añadió que "está mal" que el secretario general considere que este acuerdo político es el punto de partida para negociar a lo largo de este año un tratado internacional, con vista a adoptarlo en la conferencia que se realizará a final de año en México.
"No es posible que ninguna autoridad de Naciones Unidas promueva el acuerdo de Copenhague, eso sentaría un precedente funesto", apuntó Solón.
Señaló que las delegaciones nacionales que asistieron a la cumbre en Copenhague se limitaron a "tomar nota" del acuerdo cuando se presentó de madrugada al pleno de la conferencia, después de haber sido negociado entre los países desarrollados y las economías emergentes.
"Ningún grupo puede arrogarse que ese documento es la base de la negociación, porque eso no es lo que se acordó", agregó.
El resultado de la cita del pasado diciembre en la capital danesa será uno de los puntos que se analizarán en la "Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra", que se celebrará del 20 al 22 de abril próximos en la ciudad boliviana de Cochabamba, dijo el embajador.
También se discutirá la propuesta del presidente de Bolivia, Evo Morales, de establecer un "tribunal de justicia climática" y celebrar un referendo internacional sobre las medidas para proteger el medio ambiente. Además, la reunión analizará la situación de los migrantes y refugiados por causa de los problemas en el medio ambiente, entre otros temas.
El embajador también consideró insuficientes los 10.000 millones de dólares anuales en ayudas que los países ricos han ofrecido a los menos desarrollados para ayudarles a adaptarse a los efectos del cambio climático. "No se puede curar el cáncer con una aspirina", observó Solón, quien atribuyó el problema del cambio climático a modelos económicos de "sobreconsumo y despilfarro".
INDÍGENAS DE LATINOAMÉRICA DEBATEN MODELOS DE DESARROLLO EN FOROS EN BOLIVIA
La Verdad de España (www.laverdad.com.es)
Miembros de varias etnias de América Latina debaten desde hoy y hasta el próximo jueves en dos foros que se celebran en Bolivia los modelos para desarrollar la filosofía originaria del "vivir bien" y la representación parlamentaria de la mujer indígena.
Con una fuerte crítica al modelo capitalista y la reivindicación de los derechos de la naturaleza, el ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, inauguró hoy estos encuentros indígenas, donde se dedicó un minuto de silencio a las víctimas del terremoto en Haití.
El primero de los foros, "Encuentro de los pueblos indígenas del Abya Yala para vivir bien", buscará consensuar propuestas alternativas a la crisis del modelo capitalista, así como una propuesta ideológica y política sobre la filosofía propia de los pueblos indígenas, informaron los organizadores.
En la "Conferencia de Parlamentarias Indígenas: Tejiendo Alianzas Estratégicas para la Gobernanza y Democracia en América Latina y El Caribe", mujeres de diferentes etnias pretenden diseñar estrategias para impulsar leyes que conduzcan a la igualdad de género en los ámbitos de representación política.
La dirigente indígena boliviana Isabel Ortega destacó "la participación política de las mujeres indígenas en el proceso nacional e internacional" y animó a los grupos étnicos de América a "ocupar espacios de poder en todos los países".
En este sentido, lamentó que en las recientes elecciones presidenciales chilenas no haya habido ningún candidato de la etnia mapuche.
La viceministra para pueblos indígenas en Venezuela, Aloha Nuñez, subrayó a Efe que el encuentro de parlamentarias indígenas será un "intercambio de experiencias y saberes", en el que las representantes de cada país contarán su "experiencia y la influencia que ha tenido la mujer indígena en los espacios que ha conquistado".
Por su parte, el director general de la Comunidad Andina (CAN), Adalid Contreras, aseguró que "los triunfos de la dignidad del pueblo boliviano" en las urnas han enseñado a ese organismo "otro modelo de integración" y a incorporar otros temas, además de los comerciales.
"Si la CAN aparenta estar en crisis es porque está aprendiendo a vivir de otra manera. Después de 40 años dedicados solo al crecimiento económico (..), hay otros temas que marcan un equilibrio", afirmó Contreras, al mencionar entre ellos el cambio climático o el fortalecimiento de las políticas sociales.
Los dos foros se producen precisamente en la semana en la que Evo Morales será investido por segunda vez como presidente de los pueblos indígenas en una ceremonia étnica en Tiahuanaco, a la que asistirán los participantes en los encuentros.
La argentina Olga Curipán aplaudió la segunda investidura de Morales como mandatario y aseguró que los "cambios en Bolivia son imprescindibles para América".
Además, lamentó que en Argentina se haya "negado la realidad" de los más de 30 pueblos indígenas durante tanto tiempo y reconoció que la presencia de Morales y todo lo que se ha logrado en su país "fortalece a los pueblos indígenas del continente en esta necesidad de proyección".
Al igual que Curipán, los participantes en los foros manifestaron su deseo de asistir a la investidura de Morales como líder de los pueblos indígenas.
Y para que todos lleguen en buenas condiciones a ese día, la líder cocalera boliviana Leonilda Zurita no dudó en aconsejar a los indígenas de tierras bajas que masquen hoja de coca o tomen té de esa hoja para evitar el mal de altura en La Paz y tener "energía para poder acompañar la posesión del presidente Evo Morales".
KATARI VIVE EN BOLIVIA
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Al cumplirse el pasado 6 de diciembre una jornada histórica, se ratifica el proceso de la Revolución Democrático-Cultural en Bolivia.
Con la reelección del Presidente Evo Morales, y su gobierno Plurinacional asistimos a una contundente victoria popular que se expresa en el triunfo con el 64 por ciento en las elecciones, dejando sin piso la oposición, en la nación andina.
Los antecedentes de Lucha y Resistencia del Pueblo Boliviano datan de 1750, cuando nació Julián Apaza, el Gran Julián, quien luego se convertiría en un héroe muy importante para los pueblos Aymara y Quichwa.
Julián creció viendo como sus hermanos indígenas, eran maltratados y asesinados por los españoles. En 1780, Julián oye hablar del Jach'a Katari, quien inicio la lucha con los Ayllus guerreros Q'aqachacas de macha frente a los abusos de los españoles; mas adelante Julián tomó contacto con Tomás Katari, ambos compartieron ideas y en su honor adoptó el nombre de Katari que quiere decir valentía y peligrosidad de la serpiente y Tupac que es águila y ese nombre lo uso como símbolo de fraternidad con Tupac Amaru, el héroe Quechua.
La lucha contra el colonialismo, le produce varias derrotas a los invasores, quienes ante la inminente derrota y cercados por más de 10 mil guerreros, terminaron por comprar a los mestizos para acabar con la guerra de independencia Aymara.
La Tarea de los Ponchos Rojos A mediados de los años 80´s los Ayllos Rojos (grupo denominado. Ofensiva Roja de Ayllus Tupakataristas), utilizaron el poncho rojo como resistencia a la explotación del estado Boliviano. En la década de los 90´s el Ejército Guerrillero Tupac Katari - EGTK, encabezado por Felipe Quispe H. (quien se ganara genuinamente el título de El Mallku), se enfrentó al Estado con este uniforme excepcional y sagrado.
En el año 2000 el mismo Mallku, esta vez como dirigente de la CSUTCB, muestra y demuestra que el Kollasuyu existe y está vigoroso. Y saca a la palestra boliviana y mundial el Poncho Rojo. Este mismo hecho sirvió como predecesor lo que fue a llamarse "la guerra de gas" del año 2003, el cual empezó en la provincia Omasuyus-Kollasuyu.
La Resistencia a las dictaduras de anteriores décadas desembocó en grandes levantamientos como el de la privatización del Agua (Guerra del agua) en el año 2000 y en el 2003 la Guerra del Gas que representa la lucha contra la exportación del Gas natural Boliviano a EEUU y México.
La rebelión popular en octubre del 2003, puso fin a los pactos Políticos entre los partidos de derecha y derroca a Goni (Gonzalo Sánchez de Losada) sepultando casi dos décadas de entreguismo, sumisión y explotación. Estos hechos constituyen los antecedentes históricos del actual proceso de cambio en Bolivia en su lucha contra el colonialismo y la Burguesía, que hoy se concreta en las grandes tareas planteadas por el pueblo boliviano y el Movimiento al Socialismo como la Asamblea constituyente, la nueva Constitución, la nacionalización de los recursos naturales, las Autonomías, el fin del analfabetismo y la distribución de la tierra.
La fuerza del cambio radica principalmente en los movimientos sociales, las organizaciones políticas y la amplia participación popular en el proceso de la inmensa mayoría de bolivianos y bolivianas.
La masiva participación, en las elecciones generales recientes, que refrendó la continuidad del proceso boliviano por cinco años más, rompe el bloque de la derecha asentado, sobre todo, en el oriente del país, reafirmando la vocación democrática del pueblo Boliviano y su disposición en la profundización de las grandes transformaciones que la tierra del guerrero Tupac Katari requiere.
El proceso boliviano de cambio, expresa un verdadero ejercicio de la Democracia al servicio de las mayorías con Dignidad y Soberanía.
Mientras el candidato opositor, (hijo de un dictador) intentaba fallidamente comprar votos que pagaba en dólares, las calles y plazas de Bolivia fueron convertidas en escenarios para una fiesta democrática sin precedentes.
Desde aquella lucha de Tupac Katari, hasta la Revolución Democrático-cultural de Evo Morales, el pueblo Boliviano y Latinoamericano presencia un proceso que se planta contra el Imperialismo y se dota de los mejores planes populares y sociales en la Lucha por el Socialismo.
UNA MUJER PRESIDIRÁ POR PRIMERA VEZ EL SENADO BOLIVIANO
Agencia Reuters (www.lta.reuters.com/article)
Ana María Romero, veterana periodista y ex defensora del pueblo, se convertirá el viernes en la primera mujer en presidir el Senado de Bolivia, en otro paso de un avance femenino sin precedentes en la política del país sudamericano.
La asunción de Romero, de 68 años, se producirá en el marco del inicio del segundo mandato presidencial del líder indígena Evo Morales, quien ganó una mayoría calificada en las dos cámaras legislativas cuando fue reelecto por casi dos tercios de los votos en diciembre.
"Pretendemos realizar una gestión de concertación", dijo el martes a reporteros la futura presidenta del Senado, quien no tiene militancia política y fue invitada personalmente por Morales para encabezar la lista de candidatos legislativos del oficialismo.
Romero, de conocida identificación con la doctrina social católica, fue elegida por la bancada oficialista que designó también al ex ministro de Defensa Legal del Estado Héctor Arce como futuro presidente de la Cámara de Diputados.
La presencia femenina subirá drásticamente en la Asamblea Legislativa Plurinacional, como pasará a llamarse el Congreso, por la aplicación de una nueva Constitución que ordena la paridad de género en las listas de candidatos.
Antes de Romero, la mujer de mayor ascenso político en Bolivia fue Lydia Gueiler, quien presidió la Cámara de Diputados y ejerció por ocho meses como presidenta interina de la república hasta que fue derrocada por un golpe militar en julio de 1980.
En los comicios de diciembre fueron elegidas 46 senadoras y diputadas, que representan el 28 por ciento de los 166 legisladores titulares de las dos cámaras bolivianas, pero la participación de las mujeres sube al 50 por ciento se si considera a los parlamentarios suplentes.
Organizaciones femeninas han anunciado que su próxima lucha será que las mujeres constituyan el 50 por ciento del gabinete ministerial de Morales y de los órganos legislativos regionales.
Fuentes oficiales dijeron que a la posesión de Morales llegarán los presidentes de Chile, Ecuador, Paraguay y Venezuela, además del príncipe heredero de España, pero Argentina y Brasil, importantes socios comerciales de Bolivia, estarían representados sólo por enviados especiales.
BOLIVIA: TRAMPA EN PANDO PARA EVO
El único aliado permanente es el Pueblo, cuando les han sido quitadas las vendas que lo cegaban. Al ciego que recuperó la vista, no se le puede pedir que se tape los ojos.
La Opinión de Argentina (www.opinion-argentina).
El ex senador opositor, José Villavicencio, candidato a gobernador de Pando, decidió retirar su candidatura y dice apoyar incondicionalmente al MAS de Evo Morales. Anunció que también han retirado a todos sus candidatos a alcaldes y concejales, para facilitar al partido del gobierno, la elección de Abril de 2010. Dice, el fulano tener 7.000 adherentes a su partido Movimiento Democrático Autonomista (MDA), que apoyarían al candidato de Evo para la gobernación pandina, Luis Adolfo Flores.
Ese mismo señor, el tal Villavicencio, además de tener alma de panqueque político, está vinculado fuertemente a la masacre de campesinos en Pando, en setiembre de 2008, a manos de las hordas del ex prefecto preso Leopoldo Fernández. Es bueno, en este momento, hacer memoria de los que decía el MAS del tal Villavicencio, el 28 de noviembre del año pasado: "El oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) pidió este viernes al senador José Villavicencio, del opositor de Unidad Nacional (UN), despojarse de su inmunidad parlamentaria para enfrentar una investigación en el caso de la masacre en Pando, porque se evidenció en un video su participación en esos hechos sangrientos.
'Él (Villavicencio) tiene mucho que explicarle al país por su participación y aparición, no solamente en el video mostrado en distintos medios de comunicación, sino por su participación activa en los grupos irregulares del departamento de Pando', afirmó el subjefe de MAS, Jorge Silva. ...Según Silva, las diferentes versiones que sostuvo el senador de UN en los últimos días es motivo de preocupación porque han demostrado una serie de contradicciones que levantan sospechas razonables. 'En una primera instancia Villavicencio mencionó que no estaba en esos días en los lugares de la masacre, luego dijo que había llegado tarde, después de que ya había sucedido todo, pero los videos revelan que Villavicencio era un partícipe en los momentos decisivos de la masacre de Pando.
Incluso se dio de investigador cuando interroga a campesinos malheridos' .Silva considera que el senador, por dignidad debe darle un informe al país y decir su verdad sobre lo que hacia y el motivo de su presencia en el Porvenir el 11 de septiembre. ...El senador de UN en sus antecedentes fue acusado por una presunta dualidad de funciones, al ser miembro del directorio de la Mutual Pando y presidente del Senado. Por otro lado es acusado de golpear a su ex esposa, Paola Terrazas.
Un video documental difundido por Televisión Boliviana (Canal 7) dejó en evidencia que la masacre de campesinos en Pando fue perpetrada a manos de dirigentes cívicos y funcionarios de la Prefectura, quienes fueron claramente identificados portando armas de todo calibre. Villavicencio aparece junto a un periodistas de la red PAT, cual si fuera investigador, realizando, un interrogatorio a un campesino herido, de nombre Edson Racua, quien fue obligado a golpes a declarar que había recibido un pago del ex alcalde Miguel "Chiquitín" Becerra para realizar la marcha hacia Porvenir."
A esto se agrega otro Panqueque político, el dirigente Miguel Becerra, que primero fue aliado de Leopoldo Fernández, después de Doria Medina en Unidad Nacional, luego pasó a ser aliado de Evo Morales y ahora se pasa a las filas del Movimiento Sin Miedo de Juan del Granado para la gobernación de Pando, rompiendo su alianza con el MAS. Pero bueno, la culpa no es del chancho, sino de todos los chancheros que le dan de comer.
Es evidente que existe una Alianza entre el MSM de Juan del Granado y el MDA de José Villavicencio. La estrategia del primero es tratar de dividir el apoyo al candidato del MAS, Luis Adolfo Flores; y la estrategia del segundo es desprestigiar al partido de Evo, "apoyándolo". Trabajan juntos. Preparan una trampa.
Evo, en Pando ha sacado 44,51%, el pasado 6 de diciembre de 2009, lo cual es un crecimiento importante desde el 2005. Es fundamental no solo consolidar el desarrollo social en Pando, sino dejar bien en claro cual es la posición ética del Gobierno con respecto al ex senador Villavicencio, el cual debe ser investigado sobre su participación o no, y en que grado, del Genocidio que enlutó la selva amazónica en el Porvenir. La sangre derramada de los campesinos del MAS (de los cuales aún no se sabe a ciencia cierta su número exacto) y la sangre mártir del soldado Ramiro Tañini, así lo exigen. Rechacemos claramente el supuesto "apoyo" de esos delincuentes. La Conciencia del Pueblo ha crecido, gracias a Evo, y no es tonta ni menor que él. El único aliado permanente es el Pueblo, cuando les han sido quitadas las vendas que lo cegaban. Al ciego que recuperó la vista, no se le puede pedir que se tape los ojos.
TOYOTA SE ASEGURA LITIO DE ARGENTINA PARA BATERÍAS DE SUS AUTOS ELÉCTRICOS; TAMBIÉN APUNTA A CHILE
The Street Journal de Estados Unidos (www.online.wsj.com/article)
Uno de los proveedores clave de Toyota Motor Corp. se aseguró el suministro a largo plazo de litio de Argentina, en lo que constituye uno de los primeros acuerdos globales de recursos naturales en la era del auto eléctrico.
Sacando ventaja sobre los compradores chinos, la firma de suministro y corretaje Toyota Tsusho Corp., cuyo 21,8% está en manos de Toyota Motor Corp., consiguió el respaldo del gobierno japonés para este acuerdo mediante préstamos baratos. El acuerdo será anunciado hoy en Australia y Japón.
El pacto señala cómo la búsqueda de litio de alta calidad para las baterías de los autos híbridos y eléctricos está poniendo en marcha una carrera por la materia prima tal como lo hicieron los combustibles fósiles en el siglo pasado.
Con todas las expectativas apuntando a que la demanda de baterías para autos crecerá con rapidez, "creemos que debemos empezar a prepararnos desde ya para poder abastecer a ese mercado", dice Naoto Yamagishi, director general del departamento de recursos metales y minerales de Toyota Tsusho.
Esta inversión les daría a las compañías japonesas la propiedad sobre algunas reservas de litio en lugar de dejarlas a la merced de unos cuantos productores si, tal como se teme, el suministro escasea en los próximos años.
Los fabricantes japoneses de electrónicos ya controlan la mayor parte del mercado de baterías de ión de litio para aparatos como computadoras portátiles. En el acuerdo, la estatal japonesa Japan Oils, Gas and Metals National Corp. le está concediendo a Toyota Tsusho financiación barata para asegurarse una provisión asequible de litio para Toyota y otras compañías que compiten con Corea del Sur y China en el mercado de baterías para autos.
La inversión está valorada en entre US$100 millones y US$120 millones, según fuentes cercanas. Toyota Tsusho pagará por un estudio de viabilidad este año en un proyecto de litio en el norte de Argentina operado por Orocobre Ltd., que cotiza en Australia, y se quedará con una participación de 25% del proyecto resultante.
Pese a que el litio se encuentra en formaciones rocosas de varios continentes, es en pocos lugares que se halla justo debajo de la superficie de salinas donde el clima y la geografía hacen que la extracción sea más barata. Los desarrolladores con acceso a las salmueras bombean el líquido y concentran el litio extraído hasta convertirlo en un polvo blanco.
Yamagishi dice que Toyota Tsusho se puso en contacto con Orocobre, citando la potencial calidad de sus reservas, ubicadas cerca de ricos depósitos en Chile, conocido como la Arabia Saudita del litio. Pese a que no anticipa problemas con el suministro en los próximos cinco años, sí cree que en unos 10 "las provisiones van a estar bajo presión".
Para asegurar el suministro, las firmas de corretaje japonesas, como Mitsubishi Corp. y Sumitomo Corp., buscan activamente oportunidades en América Latina, sobre todo en Chile y Bolivia.
A los precios actuales, el litio sólo representa cerca de 5% del costo de una batería para una laptop o una más grande para un auto. Sin embargo, los márgenes de ganancia en la industria de electrónicos se han reducido con el tiempo.
Se pronostica que el mercado global de baterías de ión de litio utilizadas en autos crecerá a 2,25 billones de yenes (US$24.800 millones) para 2014 frente a los 25.000 millones de yenes (US$27,5 millones) en 2009, según la firma de investigación de mercado Fuji-Keizai.
Sólo 27% del litio va a parar a baterías, según el informe anual de la Sociedad Química y Minera de Chile S.A., que controla 30% del mercado del metal alcalino. El litio también se utiliza para producir cristal cerámico y recubrimientos, para fundir acero y como componente en grasas lubricantes. El metal es extremadamente ligero, resistente al calor y cuenta con otras propiedades que lo hacen ideal para las baterías recargables.
James D. Calaway, presidente de la junta de Orocobre, señala que las mineras que operan en las salinas de Chile pueden incrementar su producción, pero al igual que con los campos petroleros, las reservas de litio podrían salir perjudicadas por una extracción demasiado rápida, minando la producción futura.
Los fabricantes japoneses de electrónicos, ante la amenaza de registrar pérdidas con televisores y otros electrónicos, están tratando de impulsar el suministro de baterías de ión de litio para los autos híbridos y eléctricos del futuro.
Toshiba Corp., Hitachi Co., y NEC Corp. han invertido en el negocio de las baterías de ión de litio para autos, mientras Panasonic Corp. compró una participación mayoritaria en Sanyo Electric Co., el mayor proveedor del mundo de estas baterías, para asegurarse una base más fuerte. Toyota y Panasonic son socias en el desarrollo y la producción de paquetes de baterías de ión de litio para autos eléctricos. Sony Corp. también estudia ingresar a este terreno.
REPSOL EXPLICA A LA CNMV QUE BOLIVIA NO AFECTA A SUS CUENTAS
El País de España (www.elpais.com)
En plena pugna entre el equipo gestor de Repsol que encabeza Antonio Brufau y el primer accionista de la petrolera, el grupo Sacyr (20%), la compañía se vio obligada ayer a explicar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que la nueva Constitución de Bolivia no afecta a sus contratos ni a sus resultados en aquel país.
La única posible consecuencia de la norma, que adjudica la propiedad de todos los recursos naturales del país al pueblo boliviano, es la forma en que la compañía presentará la información sobre sus reservas. Así lo explicaron fuentes de la empresa.
En el comunicado a la CNMV, la petrolera precisa que el único efecto pendiente de determinar relacionado con el cambio legal en el país suramericano es "la forma de presentar la información sobre las reservas de hidrocarburos, sin que ello tenga incidencia alguna en la valoración de los intereses económicos de Repsol en Bolivia".
FUERTES CRÍTICAS A LA ACTUACIÓN DE LOS EEUU EN HAITÍ
La Tercera de España (www.latercerainformacion.com.es)
Mientras otros países como Bolivia, Cuba, Venezuela, Nicaragua o Argentina envían a Haití comida, médicos, material quirúrgico, personal experto en castástrofes naturales y medicamentos, los Estados Unidos sólo envían militares fuertemente armados.
Colombia decidió suspender la ayuda humanitaria a haití.
La población de Haití ha sufrido un fuerte revés que les ha hundido más aún en la miseria en la que se encontraban, y se encuentra en las calles clamando por comida y atención sanitaria. Esta les está llegando tarde porque los Estados Unidos han tomado el control militar del aeropuerto de la capital haitiana, Puerto Príncipe, y no dan los permisos necesarios a la ayuda internacional que llega todo lo rápido que debería, incluso el restraso ha llegado a las 48 horas.
Antonio Canino, embajador de Venezuela en Haití declaró en referencia a las tropas estadounidenses que "antes se limitaba solamente a la zona de control del aeropuerto, ahora está en las calles. Hemos visto hoy (lunes) a decenas, marchando por las calles fuertemente armados, y la población lo que dice es que no quieren militares sino ayuda."
Venezuela ha movilizado a las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas (FANB) para que acudan en ayuda del pueblo de Haití sin armas ni bombas, lo que ha causado el agradecimiento del gobierno de Haití, junto con el anuncio del presidente Chávez por el que declaró que el combustible usado durante este tiempo será gratuito y con las miles de toneladas de comida y personas cualificadas para ayudar a la reconstrucción del país antillano. En palabras del presidente René Preval, "Quiero agradecer al pueblo venezolano, especialmente al presidente Hugo Chávez, quien entiende que la cooperación Sur-Sur es muy importante (...) es importante la ayuda venezolana que antes de la catástrofe ya estaba en el país construyendo casas, en la agricultura y en la construcción del nuevo aeropuerto."
Bolivia mediante su vicepresidente García Linera ha exigido el retiro de las tropas estadounidenses ya que, "no hacen ningún trabajo de apoyo y salvataje, y un mayor apoyo económico financiero al pueblo de Haití. El gobierno (haitiano) ha planteado un proyecto de reconstrucción de la ciudad, del centro administrativo con cerca de 10 mil millones de dólares. Hay que apoyar esa propuesta."
El vicepresidente considera que la llegada de más de 10.000 soldados a Haití pueda suponer la instalación de otra base militar.
BOLIVIA TEME QUE HAITÍ SE CONVIERTA EN OTRA BASE MILITAR ESTADOUNIDENSE
Diario Co Latino de Puerto Rico (www.diariocolatino.com)
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, expresó este martes su temor de que la llegada en los últimos días de más de 10 mil militares estadounidenses a Haití transforme al empobrecido país caribeño en otra base militar norteamericana.
"Temo que Haití, de no haber un rechazo continental rápido, se convierta en otra base norteamericana", manifestó García Linera.
El vicepresidente expresó su rechazo durante una rueda de prensa en La Paz, para informar sobre su visita al devastado país, donde la víspera entregó personalmente, ayuda humanitaria.
"Creo que (EE.UU.) está aprovechando una desgracia terrible de un pueblo hermano para asentar presencia militar permanente, en una estrategia de militarización, de control en el continente", sostuvo García Linera, quien se opuso insistentemente a "cualquier tipo de presencia militar innecesaria que es un estorbo y una agresión al pueblo haitiano".
Reprochó el papel de los soldados estadounidenses contra los sobrevivientes del sismo y recordó que en las pocas horas que recorrió la capital, Puerto Príncipe, no vio al contingente norteamericano, que ya supera los 10 mil hombres, realizando labores de ayuda.
"Haití necesita que vayan médicos y se vayan los soldados norteamericanos. Y si van soldados norteamericanos, que vayan a trabajar, no a controlar el país, no a asumir el control militar de la zona", dijo García Linera.
Durante su estadía en la capital haitiana, para entregar la ayuda boliviana que consto de alimentos, sangre y plasma, García Linera sostuvo una reunión con el primer ministro del país, Jean-Max Bellerive, y visitó a los 250 bolivianos cascos azules destacados en el país caribeño.
Linera exigió la salida de las tropas norteamericanas de Haití y reclamó una posición conjunta de los países del hemisferio ante el despliegue de marines en el país, porque considera que la incursión es "una agresión al continente". "Nuestra propuesta, nuestra exigencia es el retiro de las tropas militares norteamericanas, que no hacen ningún trabajo de apoyo y salvataje y un mayor apoyo económico financiero al pueblo de Haití. El gobierno (haitiano) ha planteado un proyecto de reconstrucción de la ciudad, del centro administrativo con cerca de 10 mil millones de dólares, hay que apoyar esa propuesta", subrayó.
En este sentido, relató que el país norteamericano ha mantenido su estrategia para frenar los procesos revolucionarios y especificó que entre las medidas que ha tomado es la instalación de bases militares.
"Estados Unidos ha entrado en una estrategia de contención militar de los procesos revolucionarios y progresistas en el continente. Eso es muy peligroso: bases militares en Colombia, presencia militar en Perú y ahora en Haití (donde) no hacen trabajo de ayuda, no están salvando a enfermos ni damnificados, sólo presencia militar", recalcó.
A su llegada a Haití, el vicepresidente aseguró que lo que el país necesita en estos difíciles momentos es ayuda humanitaria no intereses "geo políticos y geo estratégicos, que es lo que están pensando algunos países", dijo al referirse a Estados Unidos.
La pobreza, el terremoto, la ausencia del Estado y la presencia militar estadounidense, son las cuatro desgracias que ha sufrido el país caribeño, a juicio de García. Agregó que salvo el sismo, los otros aspectos tienen remedio.
Mientras tanto, por Latinoamérica los jefes de Estado de Venezuela, Hugo Chávez y de Nicaragua, Daniel Ortega, han coincidido en que Washington está aprovechando la situación para ocupar a Haití militarmente. Puerto Príncipe, que fue devastado el pasado martes por un terremoto de magnitud 7,3 en la escala de Richter, ha recibido más de 10 mil soldados de Estados Unidos que también mantiene el control del aeropuerto.
LA QUIACA: DESDE LA PASTORAL MIGRATORIA DENUNCIAN DISCRIMINACIÓN DEL REGISTRO CIVIL HACIA BOLIVIANOS
Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
La Pastoral Migratoria de la Prelatura de Humahuaca realizó una presentación ante la Secretaría de Derechos Humanos de Jujuy por supuesta discriminación a los ciudadanos bolivianos de parte de funcionarios del Registro Civil, según expresó el responsable del organismo de la Iglesia, Hermano Manolo Pliego.
El religioso apuntó contra la Directora del Registro en La Quiaca, Olga Chazarreta, afirmando que son constantes las excusas para no brindar la nacionalidad a ciudadanos bolivianos hijos de padres Argentinos, además de las trabas que se ponen, sistemáticamente, a los oriundos de la hermana nación para realizar cualquier tipo de trámite.
Si bien se refirió a la carga extra de trabajo que implican los beneficios sociales para los funcionarios del registro, desconoció si serían estos un motivo para que los nativos de Bolivia intenten inscribir a sus hijos en nuestro país.
Según Pliego “hay cosas muy sencillas que el registro debe resolver y no las resuelve”.
Además indicó que “el registro civil hace diferencias a quienes son extranjeros, o bolivianos, les dicen que los van a atender solo los miércoles, y a veces ese día no se los atiende aludiendo que hay mucha gente”.
En este sentido el responsable de la Pastoral Migratoria se amparó a un decreto presidencial emitido por Néstor Kirchner en 2004, para señalar la forma en que se obstaculizan los trámites. “Hay un decreto, el 1601, que indica que todos los hijos bolivianos de padres argentinos nativos, tiene derecho a nacionalizarse, no se radica. Nosotros desde noviembre de 2008 hasta abril de 2009 mandamos un montón de gente para realizar el trámite para que le dieran la nacionalidad, sin embargo les decían que no había formularios. La responsable es Olga Chazarreta, titular del Registro de la Ciudad” aseguró.
“La gente se cansó de ir al registro por un triste formulario para hacer un trámite que hablita un decreto que sacó Kirchner en el 2004, por derecho de nacionalidad”.
“Como esa situación hay cientos. Hay maltrato y discriminación, y si la gente le levanta un poco la voz, no pisa más el registro” se quejó Pliego.
En cuanto a la situación que se plantea a raíz de los beneficios sociales que el gobierno ha anunciado recientemente, manifestó que “evidentemente los beneficios sociales han hecho que las instituciones hayan aumentado su trabajo, aumentando la ocupación de los funcionarios. Quizás sea esto lo que traiga el maltrato de los funcionarios”.
Ante esta situación “hemos elevado una nota al Dr. Pablo Lozano, diciendo que la Secretaria de Derechos Humanos brinde un lugar donde exponer denuncias. Si los funcionarios no están cumpliendo con sus obligaciones tiene que haber alguien que defienda a los usuarios”.
El titular del Registro Civil responde las denuncias por discriminación en La Quiaca
El Director provincial del Registro Civil, Daniel Ferreyra, expresó su malestar por la denuncia de discriminación que realizaran desde la Pastoral Migratoria de La Quiaca, indicando que anteriormente se han realizado planteos similares pero tuvieron que desistir de la demanda al no poder probar nada.
Además mencionó “un oscuro interés” en la insistencia de realizar trámites de radicación de ciudadanos extranjeros en los registros argentinos.
Según Ferreyra “este es un planteo que nos ocupó 6 años de tiempo en la oportunidad de la amnistía de 2004, donde se hicieron las mismas denuncias que se pretenden hacer hoy. La inscripción de nacimientos es un tema muy delicado, se hace dentro del marco legal que rige en Argentina, y la Pastoral Migratoria no tiene entidad para pretender que el registro civil haga lo que ellos quieran. Estamos con demasiado trabajo, por lo cual espero que no vuelva a ser la pérdida de tiempo que fue en el 2004 con la amnistía que duró hasta el 2009, cuando reconocieron que no tenían razón y desistieron de la demanda”.
En este sentido apuntó contra el responsable de la Pastoral Migratoria, el Hermano Pliego, aduciendo no saber “cuál es el oscuro interés que lo mueve”. Asimismo aseguró que “nosotros cumplimos con las disposiciones legales, mientras que él es ambiguo en la denuncia. No denuncia casos puntuales”.
De las supuestas trabas que se imponen en la inscripción de hijos de ciudadanos bolivianos aseguró Ferreyra que “no hay ninguna directiva que prohíba la inscripción de un chico nacido en el territorio nacional. La gente de Bolivia que tiene hijos en La Quiaca va al hospital Jorge Uro, no va a domicilios particulares. Los nacimientos en domicilios particulares normalmente no están ajustados a la realidad”.
En este sentido graficó que “si una persona extranjera, con documento extranjero, llega al Registro Civil a anotar a un hijo, sin certificado médico ni algún documento válido, el empleado no lo puede inscribir porque no está probado que el nacimiento se haya producido en un domicilio de la Argentina”.
VISITA RAMIRO VALDÉS LA HIGUERA, DONDE ASESINARON AL CHE
Radio Nuevitas de Cuba (www.radionuevitas.icrt.cu)
El Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, visitó hoy el poblado boliviano de La Higuera, donde hace 42 años asesinaron al Comandante Ernesto Che Guevara.
Como parte de la visita oficial que realiza a la nación andina para participar en los actos de toma de posesión presidencial de Evo Morales, reelecto para un nuevo mandato, el también ministro de las Comunicaciones e Informática, manifestó emoción al recorrer el histórico sitio.
Allí se interesó por las condiciones de vida de las familias que habitan esa intrincada y humilde comunidad, enclavada en el oriente boliviano, donde sostuvo un animado diálogo en el consultorio médico con los doctores de la Isla.
Valdés ahondó con la doctora camagüeyana Danay González y su colega Roberto Sánchez, de la provincia de Granma, en las particularidades de las decenas de consultas médicas diarias y sobre la atención gratuita que brindan a las familias del lugar, de escasos recursos, y a otras de territorios aledaños.
Acompañado del viceministro primero de Relaciones Exteriores Marcelino Medina y el embajador cubano en Bolivia, Rafael Dausá, el vicepresidente también recorrió la escuelita donde asesinaron a Che Guevara y el museo erigido en honor al Guerrillero Heroico.
Recuerda Prensa Latina que el dirigente cubano llegó este lunes al aeropuerto internacional de la ciudad de Santa Cruz, para participar en los actos oficiales de toma de posesión presidencial.
EMPRESARIOS BOLIVIANOS LE PIDEN A CHÁVEZ GARANTIZAR PREFERENCIAS PARA TEXTILES
El Tiempo de Venezuela (www.eltiempo.com.ve)
Una organización de exportadores de Bolivia pidió hoy que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se comprometa a garantizar un acceso preferencial de los textiles bolivianos al mercado venezolano a pesar de la devaluación monetaria en ese país.
El pedido fue realizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), una entidad privada de asesoramiento a exportadores del país, que reúne en su directorio a las principales cámaras empresariales de la región oriental de Santa Cruz.
Según un comunicado del IBCE, el presidente de esa entidad, Pablo Antelo, expresó su confianza en que la llegada de Chávez a Bolivia esta semana servirá para aclarar que las ventas bolivianas a Venezuela, principalmente las de textiles, tendrán un tratamiento "privilegiado" tras la devaluación monetaria que rige en ese país.
En concreto, los exportadores esperan que el tipo de cambio aplicable a las exportaciones bolivianas al mercado venezolano sea de 2,6 bolívares fuertes por cada dólar y no la de 4,3 bolívares, con el objetivo de mantener la competitividad y no interrumpir el flujo del comercio hacia ese país.
Con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Antelo señaló que Bolivia exportó a Venezuela más de 20 millones de dólares en textiles entre enero y noviembre de 2009, cifra que representa más del 50 por ciento de las ventas bolivianas de confecciones al mundo.
"El peso que ha adquirido Venezuela para las manufacturas bolivianas resulta altísimo, de donde la subida del dólar en aquel país es tremendamente preocupante, por decir lo menos. Es de esperar que Venezuela, considerándose un país amigo, sabrá dar un trato privilegiado a Bolivia", dijo.
Antelo consideró que la devaluación monetaria en Venezuela cayó como un "balde de agua fría" a los productores bolivianos, puesto que ese mercado fue una de las alternativas propuestas por el Gobierno de Evo Morales tras la suspensión en 2008 de los beneficios que otorgaba EE.UU. al país en el marco del programa de exenciones arancelarias ATPDEA.
"Si perdemos el mercado venezolano, se habrá perdido la posibilidad de atenuar en algo la caída de la ATPDEA, ya que con otros mercados como Argentina y Brasil las posibilidades son menores dados los obstáculos existentes para vender nuestros productos", dijo.
Agregó que el Ejecutivo boliviano debe aprovechar que el presidente Chávez llegará al país para asistir a la segunda investidura de su par Evo Morales y "consolidar" el proceso para exportar textiles a ese mercado, iniciado en 2009.
El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Loza, dijo el fin de semana que la devaluación monetaria en Venezuela tendrá pocos efectos en las exportaciones del país, en tanto que los exportadores están pendientes del impacto que tendrá la medida en las ventas de oleaginosas y textiles a ese mercado.
VENEZUELA FINANCIA UNA RUTA EN BOLIVIA QUE SERÁ CONSTRUIDA POR UNA FIRMA ARGENTINA
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com.ve)
El Gobierno de Venezuela otorgó a Bolivia un préstamo de 197,5 millones de dólares para la construcción de una carretera que unirá La Paz con la región amazónica de Beni (noreste) y que será construida por una firma argentina, informó hoy una fuente oficial.
El Ejecutivo boliviano y el consorcio Argentina Bolivia (Arbol) firmaron hoy el contrato para la construcción de la vía Santa Bárbara-Quiquibey, de 184 kilómetros de longitud, que es parte de un corredor bioceánico que conectará el norte de Brasil con puertos chilenos y peruanos a través de territorio boliviano.
La estatal Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) precisó en un comunicado que el monto total del proyecto vial asciende a 257,2 millones de dólares, de los cuales el 76,8 por ciento será financiado con el crédito venezolano y el otro 23,2 por ciento (59,7 millones) corresponde a recursos bolivianos.
La constructora argentina, que se adjudicó la obra en noviembre de 2009, tiene un plazo de cuatro años y cinco meses para entregar la carretera.
El ministro de Obras Públicas de Bolivia, Wálter Delgadillo, resaltó hoy la vocación "altamente productiva" de las localidades que se conectarán a través de la nueva carretera, lo que permitirá fortalecer la provisión interna de alimentos elaborados en esas zonas y también "abrir caminos" a la exportación.
200 MILLONES PARA CONCLUSIÓN DE CARRETERA INTEROCEÁNICA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
La carretera Interoceánica por fin podrá ser concluida, gracias al préstamo que realizó la Corporación Andina de Fomento (CAF) de 200 millones de dólares para la ejecución de los tramos finales dos, tres y cuatro del Corredor Vial Interoceánico Sur que comprende las regiones de Arequipa, Cusco, Puno y Madre de Dios.
Enrique García, presidente ejecutivo de la CAF afirmó que "Se espera que el corredor promueva y aumente los flujos comerciales del Perú con el centro occidental de Brasil y norte de Bolivia, hacia la cuenca del Océano Pacífico".
Agregó también que éste crédito permitirá concretar una vía para la interconexión y desarrollo de una importante zona geográfica como la macro región sur del Perú, así como la unificación con Brasil y Bolivia.
La conclusión de esta carretera permitirá generar puestos de trabajo directos e indirectos, a una población de cerca de seis millones de peruanos que viven en todo el sur del Perú, debido a que el movimiento económico crecerá en un 5% y además favorecerá indirectamente a un millón de brasileros y bolivianos.
Esta entidad viene apoyando desde el año 2004 la ejecución del corredor vial de integración, con una infraestructura que tendrá una longitud total de 2 mil 600 kilómetros de carreteras entre Perú y Brasil y que se espera sea concluida a finales del 2011.
SIETE BOLIVIANAS SON RESCATADAS DE CLUBES NOCTURNOS
Féminas exigen pago a propietarios y devuelvan sus cosas que se quedaron en local nocturno. - Entre las bolivianas se encontró a dos madres de familia con sus menores hijos.
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Siete bolivianas trabajaban como damas de compañía en uno de los locales nocturnos en la ciudad de Juliaca. En operativo sorpresa, los efectivos de la Policía Nacional del Perú, intervinieron al antro de perdición donde se encontró entre las bolivianas a dos madres de familia que cumplían esa labor.El local nocturno operaba en la avenida Huancané Nº 1227 de la ciudad de Juliaca; aquí eran explotadas las siete bolivianas que precisamente cumplían la labor de acompañar a los parroquianos que acudían al local de perdición.
En la intervención efectuada la tarde de ayer, se encontró dos madres de familia con sus menores hijos que también trabajaban como dama de compañía en el local que no aparentaba como un local nocturno, pero funcionaba las 24 horas.
Con lágrimas en los ojos, las bolivianas se quejaron indicando que eran maltratadas por una señora llamada Teodocia. Las féminas bolivianas se mostraron arrepentidas y solicitaron retornar a su tierra natal.
Las ciudadanas bolivianas señalaron que a muchas de ellas no les pagaron desde hace tres meses, además dijeron que varias de ellas venían trabajando por más de un año y otras entre 3 a 5 meses y recibían una paupérrima paga de 200 y 300 nuevos soles por mes.
Las siete féminas llegaron al Perú a través de una agencia de trabajo internacional denominada “Paola”, quienes señalan que desde su país fueron traídos hacia Desaguadero de allí a Juliaca, todas ellas mayores de edad.
El representante del Misterio Público Alberto Chávez Gutiérrez dispuso su traslado hacia la sede de Seguridad del Estado, previo a ello; en las instalaciones de la Comisaría Juliaca cada fémina rindió su respectiva manifestación.
NUEVE MIL JUJEÑOS FUERON OPERADOS POR OFTALMÓLOGOS CUBANOS EN BOLIVIA
El Libertario de Argentina (www.ellibertario.com)
La Organización no Gubernamental Juanita Moro reveló que más de 27 mil argentinos, 9 mil de los cuales son jujeños, fueron operados de cataratas o pterigium mediante la ejecución de la Operación Milagro en la República de Bolivia.
En el vecino país, la fundación UMMEP “Un Mundo Mejor es Posible”, instaló 11 centros oftalmológicos, dos de los cuales están ubicados en las fronteras con Argentina, en las ciudades de Yacuiba y Villazón.
En el Ministerio de Salud, con el argumento que los funcionarios están de vacaciones se indicó que no se darán a conocer estadísticas relacionadas con la cantidad de operaciones oftalmológicas practicadas durante el año 2009 mediante el sistema de salud estatal de Jujuy, se indicó a El Libertario.com.
Extraoficialmente se supo que el único centro dependiente del estado provincial, donde se realizan este tipo de intervenciones es el Hospital Pablo Soria, en donde tan sólo se habrían operado a seis pacientes por mes. También trascendió que durante seis meses del año pasado, las operaciones no pudieron concretarse por falta de equipamiento.
Una consulta realizada en los centros oftalmológicos privados la ciudad se pudo constatar que el costo de una operación similar a las que se realizan en Bolivia, tiene un costo que ronda los mil dólares.
La ONG también destacó la participación de la Juanita Moro en la inauguración del primer Centro Oftalmológico Argentino-Cubano “CHE Guevara” en la ciudad de Córdoba.
“EL MAL DE CHAGAS ES SILENCIOSO Y SILENCIADO, ES UN GENOCIDIO”
Charo González cuenta la historia de la descubridora de la pintura que impide el contagio de la enfermedad en 'El vampiro de los pobres'
Las Provincias de España (www.lasprovincias.es)
«A nadie le importa el Chagas porque es la enfermedad de los pobres, ningún laboratorio va a fabricar fármacos o productos para quien no pueda pagarlos». Es lo que piensa la científica valenciana Pilar Mateo, descubridora de una pintura que no permite reproducirse al chinche que ya ha matado más de 25 millones de personas, sobre todo en América. La periodista y dramaturga Charo González Casas cuenta en 'El vampiro de los pobres' la «increíble historia» de esta mujer que sigue pintando casas, ahora en Bolivia, para evitar la muerte de quienes las habitan y que en vez de patentar este descubrimiento prefiere dirigir y controlar su aplicación. Además, una vivienda digna eliminaría el problema.
Pilar Mateo estuvo ayer en el hotel Amérigo, acompañada de Ignacio Mangada, presidente de la Fundación Hércules y del ex alcalde Luis Díaz Alperi para detallar sus experiencias y su lucha. Mateo reconoció que en principio se le pidió una biografía. «Soy joven, por lo que pensé que los protagonistas debían ser las personas que sufren el chinche que transmite el mal de Chagas». El libro refleja los «buenos y malos momentos» que pasa durante muchos meses en el chaco boliviano. En 1998 se fue a Bolivia «como una científica y pensaba que en un mes podía estar hecho, pero cuando llegué no había carreteras, ni nada y tampoco había paredes». Pilar Mateo descubrió que «los países del primer mundo no solucionamos todo, porque hay otra enfermedad peor, la pobreza».
La doctora pasó de científica «a indígena», para luchar contra una enfermedad «silenciosa y silenciada, porque es un genocidio». Recuerda que cien años después de que el brasileño Chagas descubrió este mal, siguen muriendo por la pobreza. «Las viviendas están sucias, con ropa, basura y no hay trabajo». Sin embargo, la doctora recuerda que su padre era emigrante de Teruel, «y era pobre, pero su casa estaba limpia y no faltaba un caldo, a pesar de las penurias de la Guerra Civil». En Bolivia de cada siete niños, cinco son malnutridos, «y los científicos estamos para denunciar los pueblos marginados». En el país andino existen 500.000 guaraníes, «un pueblo que nunca fue sometido». La paradoja es que se habla de que su tierra es la más rica de Bolivia, a pesar de que no tienen agua, aunque 15 multinacionales explotan el mayor acuífero.
Ciencia y sociedad
Pilar Mateo insiste, «la ciencia tiene que estar unida a la movilización social». Una de las posibilidades fue la creación de equipos de fútbol, especialmente de mujeres, «ya que así se cambiaba el rol y se daba importancia a la mujer, por lo que el fútbol se ha convertido en un factor importantísimo para el desarrollo». Ahora tienen 25 equipos de fútbol, un centro de informática, con la colaboración de la concejalía de Asunción Sánchez Zaplana, «en el que se enseña a los mayores internet, se dan cursos gratuítos». Y hasta se crearon los equipos del Hércules y del Alicante en esa tierra.
El problema, según Mateo, es que «nadie quiere llegar allí, aunque en los últimos dos años sí han viajado los grandes científicos, y ahora no me pueden parar». Mateo va con su brocha pintando las paredes y evita así que los chinches caigan sobre las personas, dejen sus huevos y mueran irremediablemente en diez o doce años.
AMÉRICA DEL SUR SE LIBERA DE LA TUTELA DEL DÓLAR
Fondo de la Cultura Estratégica de Rusia (www.es.fondsk.ru/article.)
America latina en el 2010 se encamina a conmemorar en el continente el bicentenario de la separación del reino español, luego de esa separación vendría una historia de desencuentros y la balcanizaciones fagocitadas por el imperio remplazante; el Británico, que nos mantendría en una relación de dependencia a los nuevos países hispano parlantes, hasta que un nuevo poder la desplazara, y el continente quedaría en el área de influencia de la superpotencia surgida de la II Guerra Mundial, los EE.UU., que implementaría un poder político militar nuevo, acompañado de todo un sistema de organizaciones que dictarían las políticas económicas a la región, para ello estableció organismos que le facilitarían su presencia indiscutida, La Organización de los Estados Americanos (OEA), Tratado de Asistencia Reciproca (TIAR), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Escuela de las Américas – organismo para estandarizar las fuerzas armadas latinoamericanas. Respaldando la presencia de las empresas multinacionales de origen norteamericano en nuestros países. Y con ello se impuso al Dólar como moneda de intercambio.
Pero America Latina siempre intento liberarse de la tutela de los Estados Unidos intentado a principio del siglo XX, el original pacto ABC (Argentina, Brasil y Chile) que representara a los vecinos ante las potencias Europeas y Norteamericana.
Este pacto es recreado por tres gobernantes latinoamericanos que en la década del ’50 se enfrentara al problema del agotamiento del modelo agro-exportador y la necesidad de conformar un mercado ampliado que les permitiera "completar" sus aparatos productivos, en forma mancomunada. Llevados por sus necesidades internas y en un escenario de pos guerra adverso, por la depresión del precio de las materias primas, los líderes nacionalistas populares Perón, Vargas e Ibáñez, recrearon el ABC.
El nuevo ABC sería ajeno al "panamericanismo" y por ello fue destruido ya que no incluía a los Estados Unidos como socio estratégico del acuerdo.
Recién se podría consolidar un nuevo espacio económico en el cono sur a principio de la década del 90 (1991) con el Tratado de Asunción se daba origen al MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), es significativo destacar que dicho proceso integracionista se desarrolla en medio de la nueva globalización que impuso la Triada (EE.UU., UE y Japon) luego de la implosión de la Unión Soviética, que marcaría a los países latinoamericanos en un antes y un después de dicho acontecimiento, serian los años perdidos pues se vieron afectados profundamente los países de nuestra región, en un retroceso muy significativo en todos los ordenes: económico, social, cultural industrial y tecnológico y que en definitiva haría colapsar a muchos regimenes políticos “democráticos” que impulsaron esas políticas.
El MERCOSUR permitió desarrollar un esquema de mercado ampliado y protegido, y con ello salvar las economías locales, el núcleo duro de dicho mercado común son la Argentina y Brasil (los dos países más grandes y de mayor peso económico del continente), cumpliendo el rol que les cupo a Francia y Alemania en el mercado común europeo.
Desde 1998 a la actualidad, los flujos comerciales intra Mercosur han crecido un 60 %, mientas que los flujos extra bloque se triplicaron
La demanda de nuestros productos por parte del eje asiático se incremento significativamente. En 1998 Asia participaba en un 23% en las importaciones del bloque del Cono Sur. En 2008 esa participación había aumentado a un 38%. Lo que se manifiesta es un cambio de socios comerciales”. Tan es así que China desplazo como principal socio comercial de Brasil a Estados Unidos.
El Mercosur también elimino la grave amenaza que se cernía sobre su supervivencia para poder establecer un nuevo umbral de poder con el armado de un espacio continental industrial de America del Sur, al rechazar en el año 2005 el “Área de Libre comercio de las Américas” (ALCA) que proponía Estados Unidos.
En estos últimos años el Mercosur se ha visto fortalecido con la incorporación de nuevos socios, recientemente el Senado de Brasil aprobó la incorporación como socio pleno a la Republica de Venezuela, siendo estados asociados: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, como podemos apreciar solo no participan los enclaves coloniales europeos de América del sur como socios.
Y en un marco de mayor resistencia a la globalización asimétrica que nos fuera impuesta por la triada ya mencionada, se establecen nuevos mecanismos para liberarnos del dólar centrismo, tomando como base la iniciativa de Argentina y Brasil de reducir el peso del dólar como moneda de referencia, utilizando divisas locales entre las transacciones entre los mismos que se instituyo en el 2008 el: Sistema de Pago en Monedas Locales (SML). A fines del 2010 se prevé que se multipliquen por 10 las actuales transacciones intra mercado y es de destacar que el SML se uso en un 80% en el 2009 por parte de las pequeñas y medianas empresas del Mercosur, ahora se sumara Uruguay al sistema y el plan cuenta con el beneplácito de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
En el nuevo marco geopolítico y económico que se plantea el continente suramericano frente al mundo policentrista en formación, el Banco del Sur es una pieza clave para poder disponer los suramericanos de nuestros propios recursos financieros, hoy en su mayoría depositados en bancos de USA y Europa (estamos hablando de mas de 164.000 millones de dólares) En principio serán 7000 millones de dólares de capital con que iniciara las operaciones el banco y dentro de sus objetivos podrá: emitir bonos para el financiamiento de actividades crediticias, además de financiar a los entes públicos, empresas mixtas, empresas privadas, cooperativas, empresas asociativas y comunitarias, siempre que ejecuten proyectos de energía, salud y seguridad alimentaria.
La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA: Bolivia-Venezuela-Cuba-Nicaragua y Dominicana, Honduras después del golpe de estado ya no integra el bloque, Ecuador participa pero formalmente no es parte del mismo), esta instrumentando medidas para despegarse de la dependencia del dólar como patrón de intercambio internacional y para ello acordó para el año entrante que las operaciones entre socios se realicen con el SUCRE: Sistema Unificado de Compensación Regional de Pagos, como la nueva moneda del ALBA. Y por ello el SUCRE del ALBA y el SML del Mercosur son realidades incontrastables de que el dólar ya no será la única moneda de intercambio como fuera impuesta hasta ahora desde los fines de la II Guerra Mundial.
Como podemos apreciar estos rasgo de nuevo umbral de poder del continente suramericano que intenta eliminar la hegemonía de la triada en nuestra región y que lidera indiscutiblemente Brasil, (potencia emergente integrante del BRIC), también se esta consolidando en nuevos organismos políticos-económicos: La UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas) o el Consejo Sudamericano de Defensa o el mismo Banco del Sur nos esta indicando los nuevos tiempos. EE.UU. no aceptara esta insoburdinación e intentara retomar el control, para ello reactivo la IV Flota, estableció nuevas bases militares en Colombia e intenta “militarizar todo conflicto político” (con los argumentos de la lucha contra el narcoterrorismo funcional a sus intereses).
Igualmente America latina en el 2010 tiene una nueva alternativa de consolidar su nuevo umbral de poder e integración estableciéndose como un nuevo “espacio económico industrial continental auto concentrado”. En el mundo policentrista que se esta construyendo.
En la región conviven experiencias exitosas con denuncias de corrupción
SIETE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA CON TELEFONÍA ESTATAL
Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)
Mientras el Gobierno amenaza con reestatizar Telecom, en la región son varios los países que conservan el servicio de telefonía en manos estatales. Uruguay, Paraguay, Ecuador, Bolivia, Honduras, Costa Rica y Venezuela tienen compañía de telecomunicaciones nacional.
Hay casos que abonan la teoría de la ineficiencia estatal, como ocurre con las denuncias que rodean a la empresa hondureña. Pero también ejemplos de buena administración que muestran todo lo contrario, como la experiencia uruguaya.
En todo caso, las eventuales falencias no son propias de América Latina: el vicepresidente de la telefónica estatal china –China Mobile– es investigado por un presunto caso de corrupción.
La ola privatizadora de los noventa no alcanzó para terminar con todas las empresas públicas. La Administración Nacional de Telecomunicaciones uruguaya (ANTEL) es un caso emblemático. La empresa, fundada en 1974, no sólo sobrevivió a la era neoliberal sino que fue ganando mercado.
ANTEL es la única empresa de telefonía fija del país vecino y cuenta con cerca de un millón de usuarios. Además la estatal brinda el servicio de internet y de telefonía móvil ANCEL, que, pese a contar con competencia, captura la mayoría del mercado.
En Venezuela y Bolivia, las telefónicas fueron privatizadas durante la década pasada, pero los gobiernos actuales las reestatizaron.
En 2007, luego de un proceso de compra de acciones, el Estado venezolano concretó la nacionalización de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV) y devolvió la telefonía a manos públicas. Desde su estatización la empresa ofrece tarifas reducidas.
Un año más tarde, en Bolivia el gobierno de Evo Morales reestatizó ENTEL. La nacionalización fue posible luego de un año de negociaciones con Telecom, que desde 1996 tenía el 50% de las acciones de la telefónica. En Ecuador persistieron las empresas públicas de telefonía, Andinatel y Pacifitel, hasta que hace dos años se fusionaron en un consorcio estatal, llamado Corporación Nacional de Telecomunicaciones, que brinda servicios tanto personales como empresariales en telefonía fija y móvil también a valores populares. En Paraguay la estatal Copaco tiene el monopolio de líneas fijas y cuenta con más de 280 mil clientes. El caso de Honduras mancha la reputación de las telefónicas estatales.
En las últimas semanas el directorio de la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel) fue removido. El gerente y el subgerente de la telefónica, Jorge Aguilar y Luis Arias, están envueltos en un escándalo por haber negociado con el sindicato cláusulas especiales para sus contratos que les darían millonarias indemnizaciones. Además la situación financiera de la empresa es inestable. Por primera vez en la historia Hondutel cerró 2009 con cero utilidades.
La situación en China es similar. La operadora de telefonía móvil más grande del mundo, China Mobile, atraviesa una mala situación financiera y un escándalo de corrupción empeora el panorama. Finalmente, tanto en Brasil como en Chile, las telefónicas tuvieron la misma suerte que en la Argentina y continúan en manos privadas desde los años noventa.
EL EJE BOLIVARIANO CONSUMA LA QUIEBRA ENERGÉTICA, AHOGA SUS RECURSOS Y AHORA TIENE QUE LLAMAR A LA CABALLERÍA MULTINACIONAL
Chávez sólo ejecutó el 30% de sus proyectos de generación eléctrica; Correa, sólo uno de 27; Bolivia tiene que importar gas para consumo y la compra de derivados se come a Petroecuador.
Capital News de España (www.icnr.es)
Se miran al ombligo de sus recursos: tienen a mano la sextas reservas de petróleo y las octavas de gas del mundo en Venezuela; disponen de las segundas reservas de gas del continente americano y los primeros depósitos mundiales de litio -el 50% del total- en Bolivia y Ecuador asume la presidencia de la OPEP haciendo valer sus galones de quinto exportador de crudo. Pero ni el embeleso bolivariano puede ya perder de vista que las que quisieron ser los tres vértices del poderío hemisférico están ya más cerca de consagrarse como el ‘Triángulo de las Bermudas’ energético del continente americano. Les ha costado años de nacionalización y el olvido de los planes previstos por sus propias empresas y las advertencias de los analistas. Pero tienen a la vista el más difícil todavía’: dejar a Venezuela, Bolivia y Ecuador a dos velas, al borde de la quiebra eléctrica y con déficit de hidrocarburos. Se abrazan a la maldición de sus coronas energéticas con la misma bitácora bolivariana. Una que ha hermanado a Venezuela, Bolivia y Ecuador en un via crucis con estaciones simétricas: años de nacionalización, un corsé de restricciones a los inversores y el olvido de los planes estratégicos de las empresas públicas. Pero esta vez, las balas de sus zozobras energéticas ya no apuntan a los inversores y las empresas energéticas internacionales, dan en los muros de la credibilidad y en los burladeros del consumo en los que levantaron sus revoluciones.
Venezuela, si no hay cambios, a pesar de las restricciones, en dos meses puede llegar la debacle eléctrica definitiva con el colapso del sistema eléctrico; la gasolina sólo está garantizada para dos meses y el gas de consumo en peligro, las termoquímicas queman combustibles líquidos y acaban con las reservas de diesel. Ecuador con restricciones eléctricas y los derivados más caros del continente; y Bolivia con tantos problemas de exportación de gas y producción derivados que ha tenido que importar GLP y gasolina de Chile y Argentina por primera vez en cuatro décadas. Ahora, por primera vez, saltan las líneas rojas de sus credos bolivarianos: las del ‘mea culpa’ han llevado a Chávez y a Correa a ‘dimitir’ a sus ministros de Energía; las de la prudencia dan marcha atrás en la estatalización del sistema eléctrico boliviano y tratan de diseñar por primera vez un plan de inversión a medio plazo para YPFB, aunque con dólares de créditos exteriores e inversiones de empresas.
Bolivia ha empezado a hacerle caso a los avisos de Fitch, los estudios de Cámara de Comercio Americana, la Comisión de Integración Energética Regional y hasta las cifras que le ha puesto sobre la mesa su viceministro: el país necesita a corto plazo al menos 1.000 millones para suplir el déficit hídrico, 5.500 millones de dólares para generación hidroeléctrica y 1.500 millones para redes de transmisión si no quiere reeditar los pasos del desabastecimiento y la crisis energética de Venezuela y Ecuador. Sólo la caída de la demanda energética -que había crecido hasta el 7% anual- la ha salvado este año de los cortes. Las ‘líneas rojas’ del futuro de los tres países llaman a la ‘caballería’ multinacional y ‘los demonios’ de la banca global: la CAF aportará fondos para evitar que en menos de dos meses la quiebra eléctrica sea total en Venezuela.
No son otras que Iberdrola, Elecnor y Duro Felguera los que tendrán en su mano 1.000 Mw -la cuarta parte de la nueva capacidad de generación- , el contrato de la Gran Caracas y Gamesa el primer parque eólico venezolano. Ni otras que las multinacionales que comparten operación con YPFB de las que Bolivia espera más de 7.000 millones de dólares -el 70% de la inversión de la empresa estatal- . Y las que tendrán que digerir -si quieren entrar en la nueva ronda de regulación- inversiones por 3.000 millones en crudo en tres años para Petroecuador -que invirtió en la última década la quinta parte de los 4.600 millones aportados por las multinacionales, a pesar de que en las manos de la estatal están el 80% de las reservas-.
En Bolivia, el Banco Central no tiene más remedio que reconocer que los ingresos por hidrocarburos -más del 85% de los que recibe el país- se reducirán al menos 1.200 millones de dólares, un 50%. Ni la pinza, cada vez más estrecha por la carga impositiva a las multinacionales -en 2009 unos 1.500 millones- podrá contenerla. La ‘maldición’ energética se teje a la perfección también en el espejo andino: la rebaja de las exportaciones contiene la producción de gas -a 35 millones de m3 desde los 42 millones de 2008- y con ella, lastra la producción de líquidos -de 46.700 bpd a 41.600 bpd. Por primera vez en más de cuatro décadas, Bolivia ha tenido que importar gasolina y GLP de consumo interno de Chile y Argentina.
Y a la vista de las rebajas de sus contratos de explotación, será sólo el principio de su dependencia en derivados. No es el ex superintendente de Hidrocarburos, Carlos Miranda, el único que advierte que a Morales se le cae “la estantería energética” y que la falta de inversiones y el freno a la producción acabarán cayendo con cada balda energética en el desabastecimiento de diésel, de gas licuado y el déficit de provisión de gasolina de al menos 515 metros cúbicos diarios como muy tarde en dos meses. La ampliación del Gasoducto Al Altiplano (GAA) aún está en construcción y su aprovechamiento, además, está condicionado a la conclusión del Gasoducto Carrasco-Cochabamba (GCC), que estaba prevista para 2010.
VENEZUELA SE PIERDE EN EL ‘OLVIDO’
Ha tenido que darle la espalda a sus propias promesas de aumentar la generación en 3.000 MW en este año y a las recomendaciones de las 14 empresas eléctricas que el Estado asumió desde 2007. Pero al final ha conseguido el más difícil todavía: hoy el quinto productor mundial de petróleo no tiene energía para casa, ni siquiera sobre el papel, le llega para hacer frente a su consumo. Ni la nueva cúpula energética de Hugo Chávez ni la ‘tocata y fuga’ del ministro del Electricidad -después de cuatro meses de mandato- y la marcha atrás en las cuatro horas de restricción del suministro para Caracas aliviarán el horizonte energético venezolano. Todo lo contrario. Las zozobras de Miraflores no han hecho más que comenzar. Los cortes eléctricos serán inevitables hasta que la demanda baje un 30% o entren en servicio los 1.000 MW que prometió hace dos años. Se lo advierte la propia cúpula de Corpoelec y los analistas locales, los mismos que encendieron todas las luces rojas tras los cuatro apagones nacionales en 2008: ninguna región podrá salvarse del plan de racionamiento eléctrico en una crisis que nada tiene que ver con la sequía.
Las promesas de inversión ejecutadas en menos de un 10%, ni los cortes del 25% del suministro de agua y el recién estrenado plan de Ahorro obligatorio, ni sus planes para “bombardear las nuevas y forzar la lluvia” pueden ocultar que a Corpoelec se le han fundido los plomos. Con un déficit crónico oficial del 3%, ni la máxima generación eléctrica posible sobre el papel está a la altura de una demanda de 17.300 megavatios que crece a un ritmo del 7% anual. De las 29 termoeléctricas, que ya desde 2007 debían estar en funcionamiento, sólo se han construido cinco, de las cuales dos están todavía inoperativas y tres funcionan a un tercio de su capacidad. Por pura desidia se dejó derrumbar Planta Centro y la estatizada Electricidad de Caracassuspendió su plan de inversiones. De la inversión en líneas de transmisión sólo se ha ejecutado una cuarta parte de un presupuesto que habría de financiar trabajos que en 2007 tenían que haber culminado. No es Víctor Poleo el único que recuerda que sólo se ejecutó el 30% de los recursos para proyectos hidroeléctricos. Tampoco el único en advertir que de nuevo los ‘tratamientos de choque’ de Hugo Chávez se le quedan cortos. Ni las restricciones y su campaña de siete medidas de ahorro’ energético de inspiración cubana (incluidas la restricción en un 20% de las industrias pesadas y ligeras y centros comerciales) pueden, en el mejor de los casos, liberar el consumo de unos 980 Mw, poco más de la mitad de los 1600 Mw que Miraflores anuncia.
Lejos aún de los 1.700 Mw de déficit eléctrico teórico. Para alcanzar los 4.000 megawatios adicionales que necesita en un año no será suficiente ni siquiera con el más optimista de sus planes: la habilitación de la tercera unidad de la planta “Josefa Camejo” en Falcón; otros 150 megavatios en Termozulia II, estado Zulia para septiembre de 2010 y, 430 megavatios en diferentes plantas operadas por la filial Electricidad de Caracas como la “Josefa Joaquina Sánchez Bastidas”, en Vargas; y La Raisa, en Miranda. Aunque se produjeran las precipitaciones que Chávez aguarda –ha tratado de provocarlas hasta con bombardeos de nubes- antes de abril habrá que apagar algunas generadoras, lo que podría inducir al colapso total del sistema. Nunca habrá -advierten los analistas energéticos de Fedecámaras- una normalización del sistema eléctrico antes de 2011.
Además, las zozobras eléctricas no están solas en el mapa de las energías estatales de Hugo Chávez. En los últimos meses, Venezuela se ha visto obligada a importar más combustibles por la parada de las refinerías. Será sólo el ‘aperitivo’ del segundo escalón en su ‘infierno’ energético. Se han atrevido a advertirles ya los técnicos de Pdvsa y Corpoelec: si no hay cambios de tendencia, en abril y mayo tendrá que sumar la escasez de gasolina, no habrá suficiente energía en las plantas para generar las mejoras en las petroquímicas. El analista petrolero Rafael Quiroz Serrano le pone apellidos: "los recursos se han malgastado en importaciones y no en la creación de riqueza nacional. Se cambiado el petróleo por una quincallería de importaciones”. La ‘ecuación’ se complica con el déficit de suministro de gas a las plantas de generación térmica, cuyas unidades alimentadas exclusivamente con ese combustible están fuera de servicio. El gas natural producido en Venezuela está mayoritariamente asociado al petróleo y 60% de ese gas lo utiliza la industria para reactivar los pozos. Sólo el porcentaje restante es destinado a las empresas petroquímicas, eléctricas y siderúrgicas.
Se empeñaba en 2007 en pasarle la mano del Estado a la mayor eléctrica privada. No iba a ser menos que las telecomunicaciones, la banca, o los servicios. Con la ‘digestión’ de Electricidad de Caracas (EDC) -para entonces ya recuperada de las zozobras de los años 90- por tan sólo 568 millones de euros, el gobierno de Hugo Chávez consumaba el bautismo oficial de la nueva Corpoelec, un consorcio de las 14 eléctricas del país a imagen y semejanza de Pdvsa, con sus mismas aspiraciones y bajo la mano de la petrolera estatal. Chávez asesoraba a Bolivia, azuzaba a Evo Morales para que consumara la nacionalización de las generadoras eléctricas y se atreviera con la de las distribuidoras (Iberdrola y REE en cabeza). Ofreció ayuda -que no dólares- públicos a Nicaragua para tratar de estatalizar a Unión FENOSA y ha extendido los tentáculos de Albanisa en el país, pero le empieza a doler la nacionalización de su Corporación Eléctrica y tiende todas las alfombras rojas a las multinacionales de la energía, a contrapié de sus muros estatalizadores, las españolas para empezar.
El cortocircuito de la estatal Corporelec lo obliga a saltarse sus líneas rojas: llama a las multinacionales españolas, pide prestado al BID y la CAF –sólo sus 2.000 millones han despejado el horizonte eléctrico a corto plazo- y se piensa el retorno a sistemas mixtos. La visita de Hugo Chávez a Madrid en septiembre sirvió para consumar el acuerdo que en julio apadrinó Miguel Ángel Moratinos en Caracas: un contrato valorado en 2.000 dólares para fabricar la planta de ciclo combinado de Cumaná -un módulo de gas natural y otro de gasóleo- antes de tres años, además de cuatro subestaciones cada una. Nada nuevo para Iberdrola, que tiene ya proyectos en Venezuela por 100 millones de euros (sólo en subestaciones y modernización de redes), pero el proyecto de Sucre traspasa las líneas rojas de la confianza de Miraflores y Pdvsa ydeja en manos de Iberdrola y Elecnor la cuarta parte de la nueva generación eléctrica que Venezuela necesita sumar.
No hace ni seis meses que Duro Felguera sellaba su mayor contrato en tierras de Chávez: 1.500 millones de euros con Electricidad de Caracas (EDC) para la construcción de la central de ciclo combinado de Termocentro, que suministrará energía eléctrica a la Gran Caracas -el área urbana más importante del país- con más de 4,5 millones de habitantes desde diciembre de 2013. Y ahora que ni la ‘Misión Revolución Energética’ de Hugo Chávez ni las promesas de planes eólicos para la península de Perijá y otros tres para el conjunto del país han conseguido aún despegar, el Palacio de Miraflores deposita además en manos de Gamesa la puesta de largo de su primer parque eólico: 76 aerogeneradores y 100 Megawatios en Paraguaná -además de dos años de operación y mantenimiento- por 113 millones de euros, a los que ahora el Palacio de Miraflores les mete más prisa.
LA ‘MALDICIÓN’ ENCADENADA
Chávez le pisa ahora las huellas del ‘mea culpa’ a toda una bitácora de promesas incumplidas. En Miraflores han tenido que reconocer que no hay aún ni rastro de los 7.100 millones de dólares que prometió invertir hasta 2014 para agregar al parque un mínimo de 10.000 megavatios, ni siquiera los 3.000 que estaban previstos sumarse en 2009. Menos aún los 30.000 millones de dólares que en el Palacio de Miraflores empiezan a reconocer que habría que inyectarle a Corpoelec en los próximos quince años, las mismas cifras que ya al inicio de la nacionalización habían puesto sobre la mesa los informes del ex director del Banco Central Masa Zavala y las previsiones de los técnicos de EDC.
Es la mismísima Oficina de Operación de Sistemas Interconectados (OPSI) la que ha encendido las luces rojas, a la vista de 900 MW de déficit: necesita más generación y hacerle sitio a la producción térmica; busca apellidos para al menos 10.000 millones de dólares de inversión y, bajo la mesa ya está dispuesto a rendir su credo nacionalizador, o al menos a relajar los muros de sus urgencias. De acuerdo con el último informe de la patronal de empresas eléctricas, las desatendidas plantas térmicas que posee Venezuela consumieron 62 millones de barriles de petróleo en 2007, con una eficiencia térmica calculada del 29%. En Europa, por ejemplo, la eficiencia ronda el 40 %. Ni siquiera Chávez tenía que seguir el plan de expansión del sistema eléctrico que el anterior ejecutivo dejó sobre la mesa en 1998. Es el propio plan de la directiva de la Corporación el que urgía a agregar al menos 5.000 MW de capacidad antes de 2008 para cubrir el crecimiento de la demanda y reducir la dependencia hidroeléctrica, que hoy por hoy cubre un 72% del consumo nacional. Pero por ahora, la mano eléctrica de Hugo Chávez ha tenido que conformarse con aumentar su capacidad un 3,8%, la mayoría en manos de inversiones ajenas.
El músculo petrolero flaquea, la capacidad de producción está lesionada y, sin inyecciones de capital exterior, el impulso del buque insignia de la estrategia energética venezolana no mejora. En el último año, abarrotada de compromisos de inversión propios y ajenos -el proceso la adquisición de las empresas eléctricas- y con un flujo de caja ajustado, Pdvsa recurrió al financiamiento externo y contrajo más de 13.000 millones de dólares en deuda nueva en un solo año. Esto elevó la relación entre su deuda y patrimonio de 9 a casi 30%. Hasta el ministro Ali Rodríguez reconocía al cierre del año que los ingresos petroleros han caído un 50%, Petróleos de Venezuela ha reducido su producción en un millón de barriles, arrastra el lastre de 100.000 empleados -casi el triple que hace ocho años- y tiene 18.000 millones de dólares de deuda exterior y otros 10.000 con proveedores y contratistas a los que ha empezado a fagocitar por la vía de la nacionalización. La industria petrolera tiene pendiente por cancelar en Impuesto Sobre la Renta (ISLR) 2.000 millones de dólares. Y el año de demora en la licitación de la Faja del Orinoco enciende las luces rojas sobre su capacidad de atracción a las multinacionales.
ADIÓS A LA ‘DIPLOMACIA’ ENERGÉTICA BOLIVARIANA
‘A la cubana’, el ministro de Planificación, Giordani, admite signos de “ineficiencia en el Estado”. El ‘cortocircuito’ de Corpoelec está convirtiendo a Chávez el ‘oficiante’ de su anti-credo. Se le ha chafado la diplomacia petrolera y ahora también la eléctrica. Los analistas descuentan que esa generosidad bolivariana que le ha llevado a donar 53.000 millones de dólares a 33 países -casi un tercio a Cuba- en su década de gobierno será ya muy pronto un viento de otra historia. Venezuela no dejará de venderles a sus 18 socios de Petrocaribe 200.000 barriles diarios, al menos por el momento, pero ya cambió las condiciones de pago aplazado y -aunque sea a crédito- se aferra a los precios de tiempos mejores, las cotizaciones flexibles en sintonía con el mercado y la promesa de una dependencia garantizada por décadas.
Es sólo el preludio de sus pasos eléctricos. Para empezar, los de sus clientes: Venezuela ha empezado a recortar en un 20% los envíos a En la directiva de Corpoelec se cuestiona ya la ‘generosidad’ con Bolivia, Nicaragua y Cuba. Los usuarios venezolanos, que tendrán que digerir los cortes de luz y agua y el nuevo plan de Ahorro energético obligatorio miran ahora a la huella de los 80 millones de dólares que Pdvsa invirtió para una planta termoeléctrica en tierras de Morales, o los 2.000 millones de dólares que ofreció a Daniel Ortega para un proyecto hidroeléctrico. En abril Venezuela instaló en Nicaragua las plantas “Che Guevara I y II” de 200 megavatios y en 2006 se instaló la “Hugo Chávez”, lo que permite acumular una capacidad instalada de 480 megavatios y así reducir el déficit de generación eléctrica de la nación centroamericana.
Bolivia promete recuperar la ‘corona’ energética regional que ha perdido ya con el gas y el petróleo y convertirse en exportador eléctrico para sus vecinos en 2015. Pero Morales camina por el desfiladero del déficit, incluso en la mejor de las previsiones oficiales, el sistema eléctrico puede generar sólo 1.100 Mw y consume al menos ya 940. Mira a Caracas y comienza a replegar los ‘chispazos’ de sus planes. No son las huellas de sus antecedentes, ni los avisos de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) del inminente quiera eléctrica para 2011 los que lo han hecho dejar a media asta la bandera de la nacionalización eléctrica -la misma con la que forzó la participación pública al 70% en todas las empresas de hidrocarburos y minería- y olvidar la estatalización plena de las controlan las tres grandes generadoras - Guaracachi, Valle Hermoso y Coraní, de la francesa GDF Suez y la británica Rurelec- y las dos distribuidoras de electricidad del país- Electropaz de Iberdrola y la boliviana Transportadora de Electricidad (TDE) de Red Eléctrica Española (REE)- . Nacionalización habrá, pero sólo minoritaria, con pago a cambio. Y con el horizonte de promesas de inversión como peaje. Morales ha empezado a hacer oídos a la letra pequeña de su propio viceministro de electricidad: el país necesita 5.500 millones de dólares para invertirlos en generación hidroeléctrica hasta 2015, para redes de transmisión 1.500 millones y para energías alternativas 100 millones de dólares.
Son los técnicos del Ende -el brazo estatal de su mapa eléctrico- los primeros que le recuerdan que desde 2002 no ha habido adiciones de potencia en el Sistema Interconectado Nacional; hasta 2012 como pronto no se iniciará ningún tipo de abastecimiento a partir de proyectos puntuales de energías renovables (Laguna Colorada o Rositas) y el calendario de sus ‘obras’ se le atrasa. Los 182 Mw adicionales que prometía incorporar este año con la generadora de Guaracahi y la planta de Entre Ríos no llegarán. No, al menos de inmediato; se le congelan los relojes del proyecto de electrificación de Caranavi. El presidente boliviano estaba dispuesto a zambullirse de nuevo en las aguas de las nacionalizaciones, pero las banderas rojas de la Comisión de Integración Energética Regional (TIER) que le han advertido de las olas del desabastecimiento: ya hace más de dos años que la Cámara Americana de Comercio le puso cifras y fecha
Si Bolivia no mejora su seguridad jurídica y las inversiones en 2010 comenzarán los racionamientos de energía. Fitch Ratings le ha vuelto a encender sus luces rojas hace menos de un mes: si no quiere caer en el déficit, es el ‘ahora o nunca’ de las inversiones en el sistema eléctrico y las garantías a las multinacionales que invirtieron en el país. Desde 2007 la inversión bajó a 12 millones de dólares -la cuarta parte de la década anterior- y sólo los municipios estiraron sus arcas. Con un sistema eléctrico que depende en al menos un 60% de la producción hidroeléctrica, los analistas le han encendido ya las luces rojas del agua: en uno de los países más castigados por el cambio climático, sus cuatro mayores regiones están en alerta por sequía y que en el conjunto del país las reservas se han reducido al 30%. Los analistas le han puesto apellidos: déficit de inversión. La misma que ha llevado a Chávez a ahogar a Copoelec, o al aparato Estatal que maneja el sistema eléctrico en Ecuador desde la llegada al poder de Rafael Correa a declarar el estado de emergencia nacional y cortes de luz de más de siete horas. Ni la petición de socorro a sus vecinos de Perú y Colombia, ni las prisas para ultimar el proyecto hidroeléctrico Mazar -que debía haber estado listo desde 1984- despejan el horizonte de un sistema energético nacional dependiente en un tercio de la central de Paute, que ha visto reducir su producción a la mitad en los últimos meses y que carga con el lastre de un déficit de 7.000 MW diarios.
BOLIVIA, A UN PASO DEL RIESGO ENERGÉTICO
El Palacio Quemado busca ya apellidos para sus planes de ‘rescate’ eléctrico. No es la británica Rurelec PCL la única que preferiría venderle al Estado el 100% de su participación en la generadora Guaracachi a convertirse en socio de los planes energéticos del gobierno boliviano. Quien se quede, al menos entre las distribuidoras, lo hará además, como competidor del Estado y obligado a asumir las nuevas facturas del ‘acceso universal eléctrico’, que aún el gobierno boliviano no ha acabado de definir, pero que –advierte ya- vendrá precedido de planes de nuevas inversiones de las multinacionales privadas al calor de las urgencias municipales.
Ende busca ahora además el atajo a las renovables. Ya tiene sobre la mesa un nuevo mapa eólico, el mismo que TDE concluyó por su propia iniciativa antes de que el gobierno anunciara que las aguas de la nacionalización también le llegan al cuello. Bolivia -aún virgen en ‘energías verdes- necesita para empezar 50 millones de dólares para dos proyectos eólicos e intenta ponerle los mismos apellidos que baraja en la mesa de las nacionalizaciones eléctricas. No lo tendrá tan fácil: los costos de implementación son altos y no hay un esquema de remuneración claro en la mesa del ministro, sólo la “voluntad” de incrementar la cobertura rural del 30 al 50% (la misma promesa de 2007) con una inversión global de 190 millones de dólares que esperan que lleguen de manos de recursos privados y cooperación internacional en su mayor parte.
Aviso para navegantes, la licitación de Tahuamanu acaba de quedar desierta. Jura -eso le recordaba a las empresas españolas en su visita oficial a Madrid- que no quiere “patronos, sino socios”, pero Morales espanta con una mano inversiones que necesitan de 15 a 20 años para recuperarse. La Paz tienta a Pekín, pero el préstamo de 60 millones de dólares del Banco Oficial de China sólo servirá para costear la instalación de redes domiciliarias de gas y fortalecer a YPFB. Ni los amagos con Moscú -que durante meses se pensó el desembarco con la bandera de- ni las expectativas de las inversiones alemanas en energía eólica y solar han llegado. Como mucho, Berlín le prestará apoyo tecnológico. A Morales le duelen hasta las grietas eléctricas de sus ‘mentores’, ahora que la crisis de Corpoelec y las zozobras eléctricas de Hugo Chávez le obligan a plegar las velas de su diplomacia y guardarse los 80 millones de dólares que prometía invertir en la nueva planta boliviana. Ni rastro de la propuesta pública que el presidente Lula da Silva hizo en su momento para construir en sociedad con Bolivia una hidroeléctrica en Guayaramerín; menos aún de la posibilidad (olvidada por los Kirchner) de la construcción conjunta con Argentina de represas en el río Bermejo. Ni siquiera aunque la Comisión de Integración Energética Regional (TIER) le recomiende que hidroeléctricas de gran capacidad sobre ríos Madera, Beni, Mamoré y Guaporé deberían encararse como empresas mixtas latinoamericanas y no solamente de ENDE.
REE se ha acostumbrado al peaje de las inversiones en tierras andinas: más de 65 millones para ampliar la red en seis departamentos desde 1997. La filial supuso en el primer trimestre de 2009 un 2,1% de los ingresos del grupo y el 3% del beneficio si bien REE ha destacado siempre que Bolivia era el pilar de su expansión internacional. Pero los acuerdos con el Gobierno boliviano sólo le dan estabilidad regulatoria hasta 2010. Y su peaje de inversiones -siete millones de dólares para cubrir en un corto plazo la creciente demanda de energía eléctrica generada por el desarrollo del sector minero en el sur de Bolivia- le parece ahora escaso al Ejecutivo. Le saben a poco los 600 millones de dólares que entre 1996 y 2009 las empresas generadoras invirtieron y los 185 millones de las empresas de transmisión.
Ni siquiera calma sus ansias la concreción de las inversiones españolas: después de haber destinado 65 millones de dólares en 12 años en Bolivia y que ha desarrollado proyectos de expansión de la red eléctrica para atender la demanda nacional, Transportadora de Electricidad (TDE), filial de Red Eléctrica Española (REE), destinará 7,19 millones de dólares en un proyecto para la generación de energía en el sur del país, son sólo un tercio de los previstos para sus proyectos en el país andino en los próximos cinco años. Menos aún le importa a Morales que la principal transportadora de energía eléctrica de Bolivia, TDT -que por ley no puede ser generadora de energía eléctrica- haya buscado apoyo del IFC para desarrollar el primer mapa eólico de Bolivia y desarrollar empresas locales que produzcan a pequeña escala energía suficiente para dotar de electricidad a las poblaciones bolivianas más desprotegidas.
Morales respira también aún por las grietas de su ‘gigante’ energético estatal: no s otro que un informe del Gobierno el que acaba de reconocer los 22 problemas que lastra la cadena productiva de los hidrocarburos bolivianos: desde la falta de conocimiento sobre las reservas a la falta de competitividad e incentivos para las empresas, o la “corrupción” de YPFB. Hasta su presidente, Carlos Villegas, la reconoce. Pero ahora que aspira a hacer de élla “la Petrobrás boliviana” por primera vez habrá un Plan Estratégico de inversiones a cinco años, aunque encadene sus apellidos a las inversiones de las multinacionales asociadas a YPFB. La empresa estatal de hidrocarburos sólo invirtió en transporte 90 millones de dólares de los 1.248 que requiere hasta 2015; sólo ha conseguido ponerle ‘apellidos’ a la mitad de los 7.561 millones de dólares que necesita para su Plan Estratégico a cinco años. Y junto a 1.000 del Banco Central y 1.860 de recursos propios, los demás procederán -ésas son sus intenciones- de las petroleras extranjeras, para empezar, si quieren seguir en el país después del bautizo de la nueva Ley, 763 millones de dólares sólo en 2010, un 80% del total, a pesar de que es YPFB la que dispone del 80% de las reservas y su explotación. La inversión privada por parte de las transnacionales Petrobras Bolivia SA, Repsol YPF, BG-Bolivia, Petrobras Energía, Vintage, Pluspetrol SA, Matpetrol SA, Total E&P Bolivia, Dongwon y Canadian Energy, será más del 50% el 2010.
La maldición energética se teje a la perfección: el presidente quiere pasarle la factura a las multinacionales por un modelo al que da cuerda a pesar de los nulos resultados del intervencionismo: escasez, desabastecimiento dentro y fuera de sus fronteras y precios que crecen más allá de las promesas gubernamentales, pero no hace más que reincentivar el consumo y desalentar la inversión. A fines de 2005, la venta de hidrocarburos, interna y de exportación, era en Bolivia 1.500 millones de dólares anuales, y sólo 300 le quedaban al Estado. Hoy, con la nacionalización, supera los 2.000 millones de dólares a las arcas del Estado.
Pero la realidad es que no hubo modernización del sector eléctrico ni del gas y que ni YPFB cuenta con la logística necesaria para la distribución del GLP. Respira aún por las heridas de la cerrazón de 2003, cuando le dio la espalda a la posibilidad de exportar por esa vía e ingresar 3.000 millones de dólares de valor añadido. No es la Cámara Boliviana de Hidrocarburos la única que advierte que los recelos de las multinacionales y la sequía inversora de la estatal YPFB erosionan el sector: en 2008 sólo se perforaron cuatro pozos de petróleo- dos de ellos en manos de Petrobras y la argentina Pluspetrol-, mientras que Colombia perforaba 82, Perú 153, o Argentina 1.105. Y el cielo de los 1.266 millones de dólares de inversión prometido por el Palacio Quemado ha quedado en 300.
Bolivia entona el himno de la dependencia energética. Amistosa, con Venezuela, Argentina y Brasil. Forzosa, con las multinacionales. Olvida que invirtieron más de 4.600 millones de dólares en la búsqueda de hidrocarburos y lograron multiplicar por nueve las reservas conocidas, lo que convirtió al país en el segundo productor de gas del continente. Pero hoy las multinacionales, ante la inseguridad jurídica, la merma de los beneficios y el incremento del riesgo de la tasa de retorno, han procurado estancar las inversiones en niveles mínimos para sostener la producción, a pesar de las presiones de Morales, que ha renegociado los contratos con el manta del chantaje y las inversiones forzosas por bandera.
Si en 2008 debían -según cifras oficiales- haber invertido 876 millones, se quedaron en 300; y en 2009 llegaron a 576 de los 625 que espera el palacio Quemado, aunque un 65% más. Las multinacionales recelan de sus planes de incrementar la oferta de gas de 30 a 45 millones de metros cúbicos por día: no hay mercados. Las previsiones del Ministro Saúl Avalos a principios de año -la producción de gas natural aumentaría un 15% en el 2009 y se abrirían nuevos mercados- han driblado a la realidad. Antes de 2003 incluso hubo interés de EE UU, pero pudo más la oposición a sacar la energía a través de Chile. Hoy Venezuela le vende a ese país. Todas las bazas de Bolivia miran al mercado exterior, del que recibirá el 90% de sus ingresos. Y en el, sólo hay dos apellidos cada vez más borrosos: Brasil le ha dejado claro que no moverá ni un solo real -menos aún su proyecto de petroquímica en Bolivia- antes de que la nueva Ley de Hidrocarburos esté sobre la mesa. Y en el mejor de los casos, -ahora que la producción propia acaba de despegar- Brasilia sólo requerirá 24 millones de m3-lejos del suelo de consumo de 2008- y Buenos Aires no quiere ni oír hablar del gasoducto del Sur.
EL LABERINTO ENERGÉTICO DE ECUADOR
Nada que no haya reproducido, olvido a olvido, Rafael Correa en Ecuador: ni la dimisión del ministro de Energía, Esteban Albornoz, ni las restricciones diarias desde hace dos meses y el estado de excepción nacional opacan una crisis que -a pesar de las explicaciones del Palacio Quemado-va mucho más allá de la suspensión del 12% de la electricidad nacional procedente de Colombia, o la sequía que ha dejado en fuera de juego a la hidroeléctrica de Paute y con ella el 35% de la electricidad ecuatoriana. Cosas de la inversión pasada, repiten en Palacio, pero dos etapas presidenciales después, sólo han ejecutado uno de los 27 proyectos de generación eléctrica de la ‘Revolución Ciudadana’, el de Mazar. Correa no tiene aún sobre la mesa los acuerdos definitivos para regular la operación de las multinacionales en el sector petrolero. Petroecuador le hace aguas después de un año de gestión -costosa y poco profesional según fuentes oficiales- en manos de la Armada. Es el propio hermano del presidente el que le saca los colores y recuerda que las sospechas de la corrupción mantienen al ejército en su gerencia. .Ha duplicado su producción en un 8,42% en 2009, pero necesita triplicar la producción de hidrocarburos y un barril a 60 dólares (Correa se ha atrevido a prometer 80 dólares cuando llegue a la presidencia de la OPEP en el segundo semestre del año) para garantizar la rentabilidad del gigante estatal y unas cuentas públicas que dependen en un 25% del ‘oro negro’.
Todos sus caminos pasan por la inversión y la ‘pesca’ impositiva. Y ambos tienen el apellido de las multinacionales. Nada nuevo: en los últimos diez años Petroecuador ha invertido 967 millones, menos de la cuarta parte de los 4.600 millones aportados por las multinacionales, a pesar de que en las manos de la estatal están el 80% de las reservas. Sólo -confiesan en su Ministerio- si consigue aplicarle otra ‘vuelta de tuerca’ a las inversiones de las multinacionales que tienen que cerrar sus nuevos contratos antes de marzo podrá despejar el horizonte de los más de 3.000 millones que necesita Petroecuador para los próximos tres años y estirar las costuras de su mapa petrolero, ya ha comenzado a buscar socios para aumentar las seis áreas que administra, aunque parte de los nuevos proyectos ya fueron retirados en su momento. Les bebe los vientos a Sonangol, de Angola, a Moscú y a Petrochina, busca de Pekín una inversión de unos 1.100 millones de dólares para desarrollar un bloque petrolero ubicado en la Amazonia. Y sólo si Quito consuma créditos por 5.000 millones de dólares con bancos chinos y alemanes -Deutsche Bank y Eximbank- y si el gobierno de Hugo Chávez cumple sus promesas podrá comenzar a construir este año - aunque sea con Pdvsa en la distancia- la mega refinería del Pacífico, el proyecto estrella de 12.500 millones de dólares con el que Correa esperaba ‘vacunar’ a Petroecuador de la importación de derivados.
El quinto productor de petróleo americano ahoga la orfandad de su deuda, los lastres de Petroecuador -en estado de emergencia y bajo mando militar hasta este mes-, los límites de la producción de hidrocarburos y los escándalos de la petrolera estatal con otra coreografía de portazos a las multinacionales. Por eso Correa baraja de nuevo, al calor de una nueva Ley de Hidrocarburos, mueve ya las cartas marcadas para revolver una partida que había dejado sellada con Repsol en marzo y con Andes y Petrobras hace un año. Reedita de nuevo la coreografía de la negociación. Correa quiere estrenar la presidencia de turno de la OPEP estirando las costuras del socio más pequeño y el último en llegar. Y a la vista de que ni la estatal Petroecuador ni sus nuevos aliados rusos, iraníes y venezolanos están por la labor, espera que las multinacionales paguen un ‘cubierto’ que es demasiado caro para el buque insignia de sus sueños estatales. Ya lo han hecho con sus inversiones, obligadas a aceptar un campo de juego fiscal cada vez más estrecho. Y en las carnes de la producción: corren desde este semestre con la mayor parte de las facturas de los recortes obligatorios. Donde en marzo dijo una rebaja del 99 al 70% del pago de ingresos extraordinarios, ahora dice nuevas tasas, participación en las tarifas de transporte por todos los sistemas de ductos operados en el país, y un fondo de soberanía petrolera sobre el 20% del ingreso bruto.
Y deja todos los riesgos en las espaldas de las compañías: para evitar las líneas rojas del modelo (es beneficioso cuando el precio del crudo es alto, pero si cae no genera ingresos suficientes para que el Estado devuelva los costes a las firmas), el proyecto de ley crea un “fondo de soberanía petrolera”, que obliga a las privadas a dar al Fisco el 20% de su ingreso bruto (sin descontar gastos). Esto garantiza un pago al Estado sin importar cuál sea el precio del crudo. Digiere la tocata y fuga de City, Perenco, Chevron y con cada ladrillo de repudio de sus aliados rusos y venezolanos -de espaldas a la inversión petrolera en Ecuador- , amuebla un laberinto en el que cada vez cobra más cara la entrada a las multinacionales. Dosifican su paciencia, blindan su permanencia con un 14% menos producción y la mitad de las inversiones en 2009 y le dan la espalda a la exploración. Repsol, de nuevo, fortalece sus trincheras, aún calientes tras la última amenaza de nacionalización y congelación de activos hace seis meses. Hará valer el acuerdo de 2009 y sus promesas de inversión, pero será a cambio de nuevos proyectos de explotación en sus instalaciones de Yasuní y no cederán en la denuncia ante el Ciadi, sólo congelada a la espera de los contratos definitivos.
No comments:
Post a Comment