Tuesday, May 11, 2010

FRACASO: EL PARO GENERAL DE LA COB NO SE SIENTE EN BOLIVIA

La Central Obrera Boliviana (COB) inició ayer, dividida, y con una escasa convocatoria una huelga general indefinida y arrancó pasado el mediodía una marcha, desde Caracollo (carretera Oruro-La Paz) en demanda de un incremento mayor al 5% al salario de los trabajadores del país, ofrecido por el Poder Ejecutivo, semanas atrás.
En La Paz las primeras horas eran de total tranquilidad, con leves acatamientos entre profesores y trabajadores hospitalarios.
Las actividades en el transporte público, la banca, el comercio, la administración pública y las actividades privadas eran normales en las primeras horas de la huelga.
-------------------

No se sintió el paro general de ayer convocado por la Central Obrera Boliviana (COB), que exige un aumento de sueldos mayor al 5 por ciento otorgado por el presidente Evo Morales. La indiferencia hacia el paro se debió a que la COB volvió a dialogar con el gobierno. Además, los transportistas y los campesinos no dejaron de trabajar para apoyar al líder aymara y su gabinete. De Caracollo, a 200 kilómetros de la ciudad de La Paz, partió una marcha que pedirá ante la sede del Ejecutivo más dinero para los trabajadores. Hasta ayer al mediodía sólo congregaba a 600 personas. Hoy, Morales se reunirá con representantes de las federaciones campesinas que bloqueaban la ruta en Caranavi, otro frente de conflicto del gobierno, donde murieron dos personas en enfrentamientos con la policía.
El tan publicitado primer paro general al presidente indígena pasó desapercibido en todo el país. Las organizaciones campesinas, que tienen millones de afiliados –según ellas– decidieron desoír al llamado de la COB porque se creen parte del gobierno, encabezado por uno de sus afiliados. Los transportistas de la Confederación de Choferes también trabajaron. En marzo ya habían hecho un paro que fracasó y la semana pasada premiaron a Morales con el “Volante de Oro” por sus políticas de apoyo al sector.
A última hora del domingo, los ministros de Obras Públicas, Walter Delgadillo; de Educación, Roberto Aguilar; de Minería, José Pimentel, y de Economía, Luis Arce Catacora, se reunieron con dirigentes de sindicatos y de la COB para analizar los temas de discordia. Uno de ellos fue la ley de Pensiones que deberá aprobar la Asamblea Legislativa Plurinacional. Los trabajadores consiguieron bajar la edad de jubilación de 60 a 58 años, y a 56 en el caso de los mineros. Sin embargo, no lograron que los fondos para los jubilados se formaran con aportes individuales, del Estado y de la empresa, en vez de ser totalmente individuales.
Los representantes del Estado Plurinacional aclararon que estos beneficios no entrarán en vigencia hasta que los trabajadores dejen de hostigar al gobierno con el aumento de salarios. Finalmente, en el acta de la reunión hicieron constar que en el Palacio Quemado verán la manera de solucionar el problema. Algunos sectores de la COB dieron una idea que agradó a los ministros de Morales: que el 5 por ciento de aumento se redistribuya de manera que los que ganan más reciban menos (por ejemplo, un 3 por ciento) y los trabajadores con sueldos más bajos reciban más (puede ser un 8 por ciento). Así, el Estado no deberá pagar más de lo que ya tenía definido.
La marcha comenzó en la localidad de Oruro a las 11, con 300 integrantes. “No descartamos mantener el diálogo que empezó desde el viernes y duró hasta la madrugada de hoy (por ayer), pero hay algunos ministros del Estado que quieren demostrar todavía su manera terca de pensar. En plena marcha informaremos sobre el diálogo a los movilizados, quienes analizarán la situación”, dijo Pedro Montes, secretario ejecutivo de la COB, al frente de los marchistas. Cuestionado por su afinidad con el presidente, varios sindicalistas exigen a Montes que llame a un congreso de la organización para elegir a un nuevo líder.
Con el 5 por ciento decretado, el sueldo mínimo en Bolivia será de 98 dólares. Según cálculos de los sindicatos, se necesitan tres veces más para mantener a una familia. El vicepresidente Alvaro García Linera dijo que el paro había sido decidido por un grupo de “contrarrevolucionarios”, “manipulados por la Embajada de Estados Unidos”.
El martes pasado, un paro de varios sectores avalado por la COB había llevado a que un grupo de manifestantes atacara el Ministerio de Trabajo e incendiara sus puertas, por lo que fueron detenidas 17 personas por algunas horas.
Por el corte de ruta de 12 días en Caranavi, al norte de La Paz, quedaron presos seis campesinos, dos personas murieron y nueve fueron heridas de bala o a dinamitazos. En esa localidad, los pobladores exigen la creación de una planta de procesamiento de cítricos. Varias filmaciones muestran a Morales en 2006 cuando prometía a los pobladores la construcción allí de esa procesadora. Pero, finalmente, este año decidió instalarla al lado, en Alto Beni.
El viernes y sábado pasados, la policía fue a desbloquear el corte de ruta. Pero algunos campesinos se escondieron en las montañas y desde allí dispararon a los uniformados, según la versión oficial. En el ataque fueron asesinados Fidel Hernani, de 19 años, con un tiro en la cabeza, y David Calisaya, de 18, con tres (o cuatro) balazos en el tórax. Tres policías están internados con heridas de bala, entre ellos el jefe de la policía de La Paz, coronel Ciro Farfán. Hoy, Morales intentará que las organizaciones sociales locales se pongan de acuerdo sobre en qué lugar estará la procesadora de cítricos. Mientras que en Caranavi amenazan con reponer el corte de ruta que dejó aislados a varios municipios.





MORALES CALIFICA HUELGA DE FRACASO

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, calificó de "un fracaso" la huelga general e indefinida convocada por la Central Obrera Boliviana (COB), la organización matriz de los sindicatos del país.
La medida fue convocada para protestar por el incremento salarial del 5% aprobado por el gobierno.
Sin embargo, una marcha de protesta partió de la población de Caracollo rumbo a La Paz y es encabezada por el secretario ejecutivo de la COB, el minero Pedro Montes.
Esta marcha se suma a las huelgas de hambre que protagonizan grupos de trabajadores fabriles y esposas de policías que exigen un incremento salarial mayor al anunciado que defiende el Poder Ejecutivo como el único posible para este año.
Negociaciones
Antes de que la COB encabezara las protestas, los dirigentes sindicales realizaron negociaciones con el gobierno de Morales. Al término de esas reuniones, gobierno y dirigentes firmaron un acta que resume la propuesta del gobierno.
En ese documento, las autoridades se comprometen a mejorar las condiciones de la jubilación, pero se niegan a mover el 5% de incremento a la masa salarial.
No obstante, están dispuestas a diferenciar el aumento para que aquellos que ganan menos dinero obtengan un mejor incremento. A cambio, exigen la suspensión de las medidas de presión.
Por ese motivo, el ministro de Economía, Luis Arce, señaló que ahora "la marcha es totalmente injustificada, pues el gobierno nacional ha atendido los requerimientos".
El dirigente nacional de los fabriles, Vitaliano Mamani, en entrevista con BBC Mundo reconoció que el Gobierno "se ha flexibilizado en el pedido del magisterio y del sector de salud para que el 5% sea aplicado inversamente proporcional, de tal forma que el mejor incremento irá a los que menos ganan menos".
Pedro Montes, ejecutivo de la COB, en contacto con BBC Mundo, dijo que la marcha de protesta sigue adelante y que este martes se analizará la propuesta del gobierno en una asamblea nacional que se celebrará en un pueblo cercano a la carretera donde encabeza la protesta.
Montes espera que la camina se refuerce con los mineros que se sumarán las próximas horas y pide que "el presidente Evo Morales venga a este sitio buscando el diálogo".
"No hay ningún paro"
El gobierno ha calificado la huelga de la COB como un fracaso y ha reiterado sus acusaciones de que algunos dirigentes de extrema izquierda le están haciendo el juego a la extrema derecha para desestabilizar al gobierno de Morales.
"No hay ningún paro en el país. Las actividades están siendo normales”, dijo el ministro de la Presidencia, Oscar Coca, quien también consideró que "los intentos y aprestos que ha habido para pretender desestabilizar al gobierno han quedado totalmente descartados".
El gobierno de Morales considera que detrás de la declaratoria de una huelga indefinida existen intenciones de "derrocarlo", acusación que han rechazado los sindicatos con el argumento de que su medida se enmarca en una mejora salarial para este año.
Dos muertos
Sin embargo, para el ejecutivo una muestra de que las protestas sociales tienen objetivos políticos está en los enfrentamientos violentos del fin de semana cerca de la población de Caranavi, al norte de la ciudad de La Paz.
En el operativo de desbloqueo de una carretera, dos civiles murieron por impactos de bala y ocho policías resultaron heridos también por armas de fuego. El gobierno asegura que los policías no portaron armas y que el calibre de las balas que mataron a los civiles no corresponde a la munición de reglamento.
Por eso, el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, llegó a decir que existe "una acción política armada" para desestabilizar al gobierno de Morales.





VARIOS CONFLICTOS SOCIALES Y UNA HUELGA GENERAL ACOSAN AL GOBIERNO BOLIVIANO

Una de las protestas se salda con dos víctimas mortales y decenas de heridos


El País de España (www.elpais.com/articulo)

La huelga general indefinida promovida por la Central Obrera Boliviana (COB) para pedir al presidente del país, Evo Morales, una mejora salarial comenzó ayer con escaso apoyo, después de que el Gobierno abrió negociaciones con varios de los sindicatos más combativos. Unos trescientos dirigentes sindicales iniciaron una caminata desde Caracollo hasta la ciudad de La Paz, distantes entre sí 150 kilómetros, para respaldar el paro de los trabajadores de 39 gremios para exigir un incremento salarial mucho mayor al 5% decretado por el Gobierno.
Evo Morales tiene varios frentes de conflicto social abiertos. Además de esta primera huelga general indefinida de la COB, su postergada oferta de instalar una planta de cítricos en Caranavi causó durante el fin de semana una revuelta que se saldó con dos muertos, 21 heridos y algunos desaparecidos. Morales afronta también el descontento de la oposición ante la distorsionada asignación de escaños en las asambleas legislativas departamentales, que ha dado una mayoría de dos tercios al gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), cuando le correspondía entre el 40% y el 60% de los mismos. Militantes de varios partidos suspendieron su huelga de hambre el sábado y sus dirigentes decidieron acudir a los tribunales para reclamar justicia.
En relación con la huelga general, el ministro de la Presidencia, Óscar Coca, anunció algunos acuerdos básicos sobre la nueva legislación laboral, pero no se refirió al aumento salarial, que para otros ministros es un asunto cerrado e inapelable.
"No descartamos mantener el diálogo [con el Gobierno] que empezó el viernes y duró hasta esta madrugada [ayer]", declaró a la radio Erbol el máximo líder de la COB, Pedro Montes, mientras que lamenta que haya "todavía algunos ministros que demuestran su terca manera de pensar".
Los avances en el diálogo se analizarán durante la caminata, anunció Montes, prácticamente obligado por sus bases a poner a la mayor organización sindical en contra del Gobierno, desde que en 2006 se sumó militantemente al proceso de cambio liderado por Morales.
La huelga indefinida no tiene el apoyo de la Confederación de Campesinos, ni de los sindicatos cocaleros -ambos dirigidos por militantes del MAS-, ni de la Confederación de Chóferes del transporte público, porque no pertenecen a la COB.
La caminata "es para reivindicar derechos de los trabajadores. Aquí no hay infiltrados de la derecha. Nada de eso. Es una marcha reivindicativa grande", aseguró el secretario de la Central Obrera de Oruro, Jaime Solares, quien rechazó las denuncias del vicepresidente, Álvaro García Linera, sobre una presunta conspiración de los contrarrevolucionarios y agentes del imperialismo infiltrados en el sindicalismo boliviano.
Dos muertos
El ministro del Interior y ex activista de derechos humanos, Sacha Llorenti, denunció también la existencia de grupos armados "minoritarios pero efectivos", cuya actividad se investiga en los sangrientos incidentes de Caranavi con un saldo de dos muertos por bala durante los enfrentamientos y otros dos fallecidos como consecuencia indirecta de los bloqueos: la falta de combustible impidió que las ambulancias pudiesen trasladar a las dos víctimas a centros médicos para recibir auxilio.
Llorenti, que consideró las muertes como "una frustración irremediable", aseguró a los familiares de las víctimas que el Gobierno no descansará hasta castigar a quienes apretaron el gatillo y a quienes urdieron y financiaron los bloqueos en Caranavi. Los pobladores exigen al Gobierno que cumpla la promesa del presidente Morales de instalar una planta de cítricos en Caranavi.





HUELGA GENERAL DE BOLIVIA SE DESARROLLA SIN IMPACTO COLECTIVO

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

La primera huelga general en Bolivia contra el gobierno izquierdista de Evo Morales arrancó con escaso impacto, mientras la cúpula sindical iniciaba una marcha de 200 kilómetros por el altiplano en demanda de aumento salarial y otras mejoras.
Las protestas de la Central Obrera Boliviana (COB) se sumaban a un conflicto en la región cocalera de Yungas, que dejó al menos dos muertos, en el choque más duro entre el Gobierno y las organizaciones sociales que hasta hace poco apoyaban incondicionalmente al reelecto mandatario indígena, indicó Reuters. El Gobierno dijo que las protestas eran "totalmente injustificadas" y señaló que la huelga era acatada solo por algunos sindicatos mineros, resultando más débil que un inadvertido paro nacional de 24 horas la semana pasada.
"Esta es una lucha por reivindicaciones básicas", dijo el minero líder de la COB Pedro Montes, al ponerse a la cabeza de los sindicalistas que comenzaron la caminata desde Caracollo hacia La Paz, pese a haber firmado un acuerdo preliminar con el Gobierno.
En materia salarial, el Gobierno ratificó el aumento global de 5%, aunque ofreció la posibilidad de dar este año un incremento mayor a los empleados que ganan menos.
"Estas atenciones a la demanda salarial y la ley de pensiones creemos que satisfacen los requerimientos (sindicales), por lo tanto la marcha es injustificada", dijo el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, lamentando la "intransigencia" de sindicatos de maestros y salubristas.
"Hay una suerte de alianza entre la derecha y la extrema izquierda, sus esfuerzos se han visibilizado pero la población valora de esta manera y por eso no hay paro", añadió.





Opinión

LA ULTRADERECHA ENSAYA TODOS LOS CAMINOS DEL GOLPISMO

Argenpress de España (www.argenpress.info)

No puede ser simple coincidencia: en Bolivia, sectores de sindicalistas resentidos y campesinos que se disputan una locación bloquean vías y tratan de desabastecer los mercados, en una acción contra el gobierno legítimo y popular de Evo Morales.
En Ecuador, grupos indígenas que se identifican con la CONAIE, la ECUARUNARI, la FENOCIN y otros membretes tratan de bloquear la Asamblea Nacional (antiguo Congreso) y de imponer sus puntos de vista, en un par de artículos de la nueva Ley de Aguas. Los indígenas, en varios sectores viales del país, han interrumpido el tránsito de vehículos. Y en Quito, pequeños pero muy activos y agresivos grupos estudiantiles, tratan de generar el caos, la violencia en las calles, en rememoración de viejos tiempos, en los cuales la protesta estudiantil se había convertido en parte del paisaje urbano.
En el 2003, luego del fallido golpe contra Hugo Chávez, sindicalistas adueñados de PDVSA, el principal consorcio hidrocarburífero de ese país, desataron una huelga y una paralización nacionales que estuvieron a punto de colapsar a ese gobierno; es decir, sectores de la autodenominada izquierda por poco logran consolidar lo que no pudieron las cámaras de la producción, los sectores plutocráticos, esa burocracia resentida, desde luego, con el auspicio económico, político y “estratégico” de cuadros y agentes de organismos imperiales como la USAID, la NED, la SIP-CIA.
“Curiosamente” estas movilizaciones populares (porque participan pequeños pero muy activos grupos ciudadanos) se empeñan en combatir a los gobiernos progresistas de Venezuela, Bolivia y Ecuador; y lo hacen pregonando tesis de izquierda. De manera que darían la sensación de que luchan contra gobiernos “dictatoriales” de derecha, disfrazados de revolucionarios.
¿Solo hay indios revolucionarios?
En el Ecuador, estos sectores tildan al Presidente Correa de “neoliberal” ya que según ellos no ha hecho nada por la revolución ciudadana. Si hacemos un escueto recuento de lo que ha ocurrido “país adentro” en estos tres años de gobierno de la revolución ciudadana, encontraremos que hemos avanzado en algunos frentes (educación, salubridad, vivienda, fomento agroindustrial, etc.); pero, “la larga noche neoliberal sigue viva” y los grandes medios de comunicación, en plena guerra contra cualquier intención de cambios profundos.
Hace años, Miguel Lluco, uno de los dirigentes históricos de la CONAIE (fue asistente de Monseñor Leonidas Proaño, el obispo de los indios) sentenció una gran verdad política, cuando dirigentes de este movimiento indígena, en el Gobierno de Lucio Gutiérrez, comenzaron a mostrar claros síntomas de oportunismo y corrupción (Antonio Vargas, otro dirigente “histórico” terminó de Ministro de Bienestar Social de ese gobierno, que se declaró el mejor aliado de Bush hijo): “Así como hay indios buenos, hay indios malos” Él no se incluyó ni en los unos ni en los otros pero terminó de fideicomisario nada menos que de Fernando Aspiazu, el único banquero que no alcanzó a huir a los Estados Unidos y que fue sentenciado a largos años de prisión por los delitos que ocasionaron al país durante el gobierno del demócrata cristiano Jamil Mahuad.
Para no pocos ecuatorianos y ecuatorianas, del sector de izquierda sincero y consciente, la organización política indigenista no podía ser de una sólida posición de izquierda. Siempre ha sido evidente que, pongamos el caso, un indígena de Otavalo (Provincia de Imbabura) que es un pequeño industrial textil o un comerciante de sus propios productos, al que se lo puede encontrar en mercados populares del mundo entero (Europa., Estados Unidos, América Latina) no podía estar en la misma posición de clase con un indígena del Cañar o del Chimborazo, que en realidad ha tenido, él y su familia, una vida miserable, sujeto a la más vil explotación y sin derechos.
Ello explica parcialmente lo que ha venido ocurriendo en este último decenio, al interior del movimiento indígena. Líderes que se los estimaba muy firmes, ideológicamente, hoy están en posiciones abiertamente de derecha. Auki Tituaña, economista graduado en Cuba, Alcalde del Cantón Cotacachi (uno de los primeros líderes indígenas que llegó a una posición semejante) de pronto (2006) apareció en posiciones de la derecha recalcitrante. ¿Por qué? Aseguran quienes conocen el caso que Tituaña “sucumbió” a los cantos de sirena que le tendió la ultra derecha socialcristiana ofreciéndole una precandidatura vicepresidencial, al lado del “líder” Jaime Nebot, otrora el “delfín” del socialcristianismo que ha tenido que contentarse como alcalde de Guayaquil. Otros dicen que Tituaña pretendió eternizarse en la alcaldía de Cotacachi pero que su propia “raza” le dio la espalda en la última elección, que la perdió. En todo caso, Auki, junto a dirigentes como David Tenesaca (que comanda Ecuarunari), Lourdes Tibán, los Cholango, y otros, han dado un giro hacia la derecha que es lógico aunque preocupante.
El caso de Marlon Santi, el joven presidente de la CONAIE, tiene sus propias características. Proviene del sector de los llamados pueblos marginales del Oriente ecuatoriano (algunos viven en zonas selváticas, aislados de todo contacto con el exterior) pero, él mismo y su familia son de sectores semicitadinos y han tenido acceso a los beneficios de la civilización “occidental y cristiana”. A pesar de que Santi y otros líderes indígenas respaldaron la nueva Constitución, su actitud ha sido crítica frente al gobierno de la revolución ciudadana en demanda de “conquistas” que se salen del libreto. En el fondo, lo que se percibe en este personaje y en su grupo es un claro matiz oportunista, una herencia “natural” de su antecesor, Antonio Vargas. Al parecer estos jóvenes dirigentes indígenas advirtieron que, siendo muy justas sus luchas y sus reivindicaciones, especialmente sociales y económicas, podían maniobrar para hacerse de posiciones y dirigencias que puede asegurarles algunos frentes que les daría un poder político y económico presente y futuro.
No de otra manera se puede entender que, por ejemplo, a pesar de que el proyecto de ley que discute la Asamblea Nacional reconoce no pocas conquistas en lo que al manejo del agua se refiere, sin embargo, han enfilado contra la mayoría asambleista, han cercado y copado sus instalaciones y se proponen bloquearla a viva fuerza, sino se introducen unos cambios que les daría, en la práctica, un control absoluto sobre el liquido elemento. ¿Será que ellos se proponen imponer un espíritu de estricta justicia entre todos quienes tenemos necesidad de ese elemento vital; o que, olvidándose que Ecuador es un país eminentemente criollo (mestizo), pretenden el control del agua para satisfacer pequeñas o grandes rivalidades o para lograr “conquistas” que les beneficie solo a ellos?
En este tinglado, no podía faltar el Movimiento Popular Democrático (MPD) un partido político que se declaró heredero del viejo y ya desaparecido Partido Comunista del Ecuador (PCE) desaparecido desde hace años, en la práctica. El MPD se consolidó en el sector fiscal de profesores agrupados en la UNE y en las universidades públicas, especialmente la Universidad Central del Ecuador, otrora el mayor y y mejor centro de estudios universitarios. El Gobierno de Rafael Correa le ha desbaratado los dos frentes. Y eso no lo pueden perdonar. Por ello, han comenzado a hacer presencia en las calles que para eso cuentan con “bases” entre profesores y alumnos de colegios fiscales. Y pues, la alta dirigencia ha consolidado un pacto con el sector oportunista de la CONAIE.
Viéndolo bien, el discurso mediático y político en América Latina ha cambiado de estrategia. Ahora se combate a muerte a los gobiernos que aparecen como “dísolutivos” desde posiciones de izquierda. Es decir, la vieja derecha, local e internacional, que ha tenido reiterados fracasos en varios países, se encubre ahora en una retórica izquierdista y se vale de estos grupos violentos para combatir a los gobiernos que, desde la democracia representativa (que la derecha ultramontana creía que había descubierto y establecido un sistema “democrático y libre” pero al servicio del sistema imperante) pretenden cambios estructurales, pero en paz y legalidad. Un tal Hugo Chávez, un Evo Morales, un Rafael Correa, un Daniel Ortega y hasta una Cristina Fernández, precisamente desde la democracia representativa pretenden introducir cambios, trastornar el “orden y la ley” cobrarles impuestos y deudas a los eternos morosos del Estado, denunciar al imperialismo y sus secuaces, impedir que los ricos sigan siendo más ricos y los pobres más pobres. Y eso no lo pueden admitir ni tolerar así tengan que aliarse con sus antiguos enemigos de clase.
En el Ecuador, es difícil explicar, peor comprender, el por qué la CONAIE (la más grande agrupación indígena), otrora (por los años 90) un frente claramente de izquierda, de lucha, de reivindicaciones sociales largamente conculcadas desde la conquista española y en buena parte de la república, estuviera hoy, frente al Gobierno Correa, enfrentándole, tratando de bloquearlo, de intimidarlo y de ponerlo contra las cuerdas.
Por supuesto un análisis periodístico sobre el tema no da para una explicación más a fondo de lo que está ocurriendo en nuestros países, con estos grupos autodenominados de izquierda pero que arremeten contra gobiernos progresistas que, sin llegar a una revolución como la que hizo Cuba (1959) pretenden sin embargo introducir “democráticamente” esas reformas, que por lo menos le lleven a sus pueblos a una posición menos inequitativa, menos discriminatoria, menos absurda.
Pero no queda duda respecto de que la vieja y corrompida derecha, que sigue viva y poderosa a pesar de las derrotas de los últimos tiempos, está recurriendo a grupos supuestamente también de izquierda para pretender, por lo menos, interrumpir estos procesos de cambio. Y en ello colaboran “desde dentro” esos “mandos medios” que permanecen enquistados en esferas gubernamentales y que se encargan sino de tergiversar por lo menos de neutralizar cualquier intento serio de transformaciones
Los medios sipianos (de la SIP) desde luego siguen jugando su papel en esta conjura. Hace poco, salió a la luz pública que dirigentes de la CONAIE habían tenido conversaciones con la autodenominada Junta Cívica de Guayaquil; un club exclusivo que, en palabras llanas, representa lo más selecto de la aristocracia guayaquileña, esa gente que ha sido identificada con el mote genérico de “pelucones”. ¿De qué hablaron?, ¿en qué se pusieron de acuerdo? Del lado de la CONAIE, desde luego, hubo aclaraciones y contra aclaraciones pero no pudieron negar que “fue una conversación entre iguales” y que los dirigentes indígenas que participaron en el convite, “no representaban oficialmente a la organización indígena” Del lado de la Junta Cívica, en cambio, no solo que ratificaron el conversatorio sino que aportaron con fotografías y datos, muy medidos. Dijeron que habían conversado “entre iguales” sobre temas políticos y la “preocupación mutua” de a dónde caminaba el gobierno de Correa especialmente contra “la democracia y la libertad”
Atando cabos no tan sueltos, recordamos que, a raíz del la toma de la Asamblea la semana pasada, Marlon Santi (que por supuesto la comandó desde “posiciones estratégicas”) dijo muy suelto de huesos: “estamos preparados para aguantar 15 días o los que sean necesarios pero nosotros no vamos a permitir que la Asamblea pruebe el texto de la ley del agua como está. Eso significa que cuentan con recursos (¿dinero de por medio?) para la movilización de cientos indígenas que vengan a relevar a sus pares sitiadores, alimentación antes, durante y después del asedio. Y me recuerda que, cuando el asedio al Congreso de Jamil Mahuad (2000) “se descubrió” que un alto jefe militar, muy ligado a los sectores de la ultra derecha, “financiaba” el transporte de indígenas y comestibles a la ciudad de Quito a fin de que “aguanten” los días que sean necesarios. Y hay que recordar también que ese episodio terminó con la defenestración de Mahuad ya que Lucio Gutiérrez, un coronel del ejército de los servicios de inteligencia militar, “plegó” al paro, respaldó el ingreso de los asediadores al Congreso y luego se tomaron el Palacio de Gobierno (Carondelet) y crearon una Junta de Gobierno de la que formó parte, Antonio Vargas, como líder del movimiento indígena. Solo que esta Junta duró ni dos horas ya que el general que la presidía, terminó entregando el poder a sus congéneres, en el Ministerio de Defensa; y desde ahí se articuló la “posesión” de Gustavo Noboa, el Vicepresidente. No hay que olvidar tampoco que Noboa fue ratificado por el Congreso, en Guayaquil, luego de que el expresidente León Febres Cordero (a quién acusaban de ser el dueño del país) declaró “indignado” que si la Junta de Vargas pretendía seguir al mando del país, “él declaraba la independencia de Guayaquil” una vieja aspiración precisamente de la Junta Cívica.




MISIÓN RUSA LLEGARÁ A BOLIVIA PARA DISCUTIR PLAN ENERGÉTICO HACIA 2030

Terra de España (www.economia.terra.com.co/noticias)

Una misión de las empresas rusas Gazprom y Vinigas llegarán a mediados de junio próximo a Bolivia para discutir un plan energético hasta 2030 que incluya la explotación de un campo de gas natural, informó el lunes Carlos Villegas, presidente de la estatal petrolera YPFB.
Para entonces, se efectuará la revisión de un plan de desarrollo estratégico del sector energético hasta 2030. "Ese es el tema específico que vamos a discutir con Gazprom y la asesoría técnica en la conformación de depósitos subterráneos de gas con (el centro de investigación ruso) Vinigas", explicó Villegas.
Además "desde hace varios meses estamos discutiendo la posibilidad de la constitución de una sociedad anónima mixta para explorar el campo Acero" y la la posible participación en el capital de la empresa boliviano-venezolana Petroandina, añadió.
Con Vinigas "vamos a conversar para que nos den asesoría correspondiente y podamos de igual manera tener depósitos subterráneos de gas, lo cual va a permitir tener una relativa estabilidad de la producción", apuntó Villegas.
De esta manera la "producción que no se venda irá a los depósitos para que en el período de alta demanda se pueda extraer el gas", abundó.
Bolivia posee la segunda reserva más importante de gas del continente, después de Venezuela.





EVO MORALES VIENE PARA LOS FESTEJOS DEL VIERNES

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, confirmó su presencia en el país para este viernes, en el marco de la conmemoración del 199º aniversario de la Independencia paraguaya.
El mandatario del vecino país acompañará al presidente Fernando Lugo en las principales actividades que se desarrollarán frente al Panteón de los Héroes y el tedéum, que será en la Iglesia de la Catedral.
El vicepresidente de la República del Uruguay, Danilo Astori, confirmó su presencia y lo hará en representación del presidente José Mujica.
El mandatario paraguayo y el presidente Morales concretarán una reunión bilateral, en donde ambos repasarán los principales programas de cooperación y reanudarán el compromiso de apoyo político entre ambos países.
DISTINCIÓN. Por otro lado, el Gobierno de Fernando Lugo concederá una condecoración a la embajadora de Venezuela, Nora Uribe, por término de misión.
El Decreto Nº 4.344 fundamenta el otorgamiento de la condecoración de la Orden Nacional del Mérito, en el Grado de Gran Cruz, a Uribe, considerándola merecedora de la gratitud paraguaya por sus servicios prestados.Uribe concluyó su misión diplomática luego de una serie de polémicas generadas principalmente a raíz de la posición ideológica que asume el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y su intención de ingresar al Mercosur. La donación de un millón de dólares a la Secretaría de Emergencia Nacional para la construcción de plantas desalinizadoras en el Chaco fue otra de las polémicas que desató el país caribeño. El titular con permiso de la SEN, Camilo Soares, está imputado y bajo investigación de la Justicia por la mala utilización de dicha donación.





SAQUITOS DE TÉ SE VENDEN DESDE G. 500 POR UNIDAD

INFUSIONES BOLIVIANAS CON COCA Y VIGORIZANTES TIENEN GRAN DEMANDA

Comerciantes hablan de sus bondades para la salud y aseveran que no producen acostumbramiento.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Hasta hace un par de meses los bolivianos ni querían hablar de la coca en Paraguay, debido a que muchos lo consideran una droga. Hoy, sin embargo, exponen los saquitos de té a base del producto en estantes para la venta y hablan de la alta demanda que tienen los tesitos de hoja de coca, los trimates de coca, anís y manzanilla y presentan un nuevo complemento denominado “Solo para hombres”.
Más que la misma comunidad boliviana, son los paraguayos quienes solicitan esta medicina natural que se exhibe en la zona de los bolivianos, atrás del Mercado 4 (s/calle Ana Díaz).
El té de coca, sobre todo, es muy requerido por las personas que sufren de diabetes, “es muy bueno también para la ansiedad, los que tienen ansiedad por la comida. Es algo natural que no produce acostumbramiento, lo podés dejar de tomar cuando quieras”, asegura Carmen Caba, una de las comerciantes andinas.
PROPIEDADESEste té es un excelente digestivo, diurético, mejora la oxigenación del organismo, alivia los cólicos y es muy confortable después de las comidas.
El trimate que contiene coca, anís y manzanilla es un preparado para el estómago y para el cuidado de la matriz de las mujeres adultas. Cada sobrecito se vende a G. 500 y los bolivianos ingresan por mes unas diez cajas de 100 unidades cada una, casi en cantidades para uso propio, en vista de que no se importan.
Los tesitos Windsor son elaborados en La Paz, fabricados y envasados por la empresa Hansa Ltda.
“SOLO PARA HOMBRES”
El poderoso té denominado “Solo para hombres” tiene función reconstituyente del estado físico y mental, evita el cáncer de próstata y actúa como vigorizante sexual. Está representado por la empresa agroindustrial de Cochabamba Naturaleza SA y se vende a G. 2.000 por saquito.
“También elimina las toxinas y disminuye el colesterol, activa la circulación y refuerza el sistema inmunológico. Son productos ecológicos, los paraguayos que conocen nos piden mucho, sobre todo los más adultos. Pedimos que nos traigan el té de Bolivia y pasan tranquilamente en el aeropuerto porque son productos elaborados”, dice Caba.
El té masculino llega a mercados como Chile, Colombia, Costa Rica, Italia, México o Rumania, con alto índice de venta en las exportaciones, según la web comunidadandina.org.





300 MIL ALPACAS FUERON VENDIDAS ILEGALMENTE

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Para evitar el comercio ilícito del camélido sudamericano, se instaló ayer el Comité Multisectorial de Lucha Contra el Contrabando de Alpacas, que estará presidido por el director de la Dirección Regional Agraria Puno, Juan José Vega Quispe. Este comité se encargará de coordinar, evaluar, priorizar políticas y medidas orientadas a elaborar la estrategia nacional para erradicar el contrabando de alpacas.
El titular de la DRAP, señaló que en la región Puno cerca de 300 mil alpacas fueron exportadas de manera ilegal en su mayoría a los países de Bolivia y Chile, de estas, sólo 10 mil animales se habrían comercializado de manera legal, pues el Gobierno central da diversas facilidades para la exportación de estos animales.
En ese sentido, exhortó a los parlamentarios por Puno a presentar una iniciativa legislativa al Congreso de la República, para impedir las exportaciones de las alpacas a otros país, pues los informales están llevándose a las mejores alpacas. Asimismo indicó, que a nivel multisectorial se planteará una propuesta de ordenanza al Consejo Regional de Puno, para frenar toda exportación de camélidos sudamericanos y mayor control en las zonas tripartidas.
Cabe indicar, que el comité multisectorial está integrado por representantes de la gobernación de Puno, 4ta Brigada de Montaña, Migraciones, Fiscalía de Puno, SUNAT, Policía Ecológica, SENASA, Aduanas, Ex CONACS Regional, Relaciones Exteriores, Universidad Nacional del Altiplano, Gobernadores de los distritos de la región, como también los productores ganaderos como es SPAR y la Asociación de Alpaqueros.
Vega Quispe, indicó que la región de Puno está catalogada como una de las regiones con mayor número de producción alpaquera es decir cuenta con 01 millón 862 mil ejemplares y por su cercanía a la frontera se ve amenazada por el contrabando hacia Bolivia y Chile.





BOLIVIA: ESTATIZACIONES QUE PUEDEN ALEJAR A INVERSORES

Ante renovadas presiones sociales, el presidente Evo Morales anunció nuevas medidas para proseguir con su programa de estatizaciones o nacionalizaciones. Como lo ven analistas internacionales, ello contradice sus deseos de atraer capitales frescos.

Mercado de Argentina (www.mercado.com.ar)

Fiel a una imprompta populista, cada primero de mayo es una fecha simbólica. Así, en 2006, el gobierno sacó la “renacionalización” del gas. En realidad, eran demandas unilaterales de renegociar contratos en vigencia, pasándolos del tipo a riesgo al de servicio. Por supuesto, eso significó aumentar impuestos. Un año después, el presidente reveló que acababa de firmar otros contratos.
En mayo de 2008, La Paz sancionó un decreto que estatizaba al operador de telecomunicaciones Entel, tras fracasar negociaciones con Telecom Italia. También adquirió participaciones mayoritarias en tres compañías de gas natural, Andina, Chaco, Transredes. Como la telefónica, habían sido capitalizadas bajo el gobierno conservador de Gonzalo Sánchez de Lozada y eso implicaba que firmas extranjeras tomaban la mitad de cada paquete y asumían el control.
Mayo de 2009 pasó sin anuncios relevantes pero, este año, Morales dispuso la nacionalización de cuatro compañías eléctricas. Se trata de Coriani (Cochabamba), cuya mayoría pertenecía a Ecoenergy, subsidiaria de la semiestatal francesa Suez. La segunda fue Guaracachi (Santa Cruz de la Sierra, reducto del separatismo). Luego vienen dos firmas privadas: Valle Hermoso (Bolivian Generating Group) y Elfec –empresa de luz y fuerza-, una distribuidora boliviana.
Hasta ahora, la política oficial hacia inversiones y activos extranjeros consiste en refirmar el control estatal sobre sectores capitalizados o estratégicos Ello no obsta para que insista en atraer inversiones destinadas a desarrollar el potencial productivo de un país cuyos 1.100.000 km2 y escasos 12 millones de habitantes no excluyen una posición estratégica –como la del más pequeño Paraguay- en el centro de Sudamérica.
Sin embargo, el volumen de nuevas inversiones externas directas ha sido pobre en los últimos cuatro años. Mucho capital en teoría disponible duda de que el estado cumpla normas legales establecidas y le tiene poca fe al aparato judicial. En cuanto a Morales, sostiene que “Bolivia quiere socios, no amos”.
El gobierno suele emplear medidas directas para sostener sus credenciales políticas revolucionarias, como sucedió este primero de mayo. En un operativo reminiscente de 2006 (ocupación de instalaciones gasíferas), militares y policías tomaron físicamente las compañías. La Paz sostuvo que no habían cumplido metas de inversión y esgrimió la nueva constitución, según la cual servicios básicos, como la electricidad, no pueden continuar en manos privadas.
Estas acciones fueron precedidas por síntomas de descontento gremial. Algunos sindicatos claves habían rechazado un aumento salarial de 5%. La Central Obrera Boliviana (COB) salió en su apoyo, en lo que parece un endurecimiento hacia Morales. El mandatario es muy sensible a una izquierda potencialmente opositora. Si bien, la estatización eléctrica se esperaba, la amenaza de un paro general obligó al presidente a retomar la iniciativa.
Las empresas eléctricas afectadas ahora exigirán ser indemnizadas. Hay un período de seis meses y, si no hay una salida amistosa, las firmas se aferrarán a acuerdos bilaterales de inversión. Como Venezuela, Ecuador y Argentina, Bolivia ha cuestionado a menudo la independencia de árbitros internacionales.





DESARTICULAN BANDA DE NARCOTRAFICANTES

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Una diligencia que partió con la coordinación entre las Fiscalías de Arica y Cochabamba-Bolivia, permitió a la Brigada Antinarcóticos de la PDI desbaratar una red de tráfico, liderada por un ex policía peruano, quien montó un laboratorio clandestino de droga en el valle de Lluta.
Los detectives además detuvieron a otros dos ciudadanos peruanos e incautaron 108 kilos de pasta base sólida, que estaban siendo convertidos en polvo para ser distribuidos en la zona sur.
Los detectives encontraron también gran cantidad de químicos para el proceso, junto a otros medios de prueba. Los detenidos fueron identificados como Rodrigo Romero, Nuel Ñuflu y Sarayu Ñuflu, quienes trasladaban la droga desde Bolivia.
DILIGENCIA
La diligencia denominada "Ruta V" partió con los antecedentes recopilados por la PDI, sobre una organización internacional con ramificaciones en Perú y Bolivia.
El fiscal regional Jorge Valladares estuvo ayer en la conferencia de prensa de la PDI donde dijo que, "esto se inició en octubre. Como Ministerio Público nos preocupamos por el tema e iniciamos las diligencias en coordinación con la Fiscalía de Cochabamba. Aquí la PDI puso todos sus recursos humanos y materiales para terminar con éxito esta diligencia".





DETENIDOS EN BARAJAS DOS FALSOS PILOTOS CON 55 KILOS DE COCAÍNA

ABC de España (www.abc.es/20100511)

La lista de disfraces utilizada por los «correos» de la droga es larga y casi siempre resulta penosa. Habíamos visto desde inválidos en sillas de ruedas hasta adorables mamás empujando carritos de bebé tratando de introducir estupefacientes en España, pero no habíamos sido testigos de lo acontecido el sábado pasado en el aeropuerto de Madrid-Barajas, donde detuvieron a dos hombres disfrazados de pilotos que se repartían 55 kilos de cocaína.
Los falsos comandantes de vuelo llevaban el uniforme reglamentario al completo, con su gorra, la chaqueta, los galones, las insignias de la bocamanga e, incluso, el tipo de maleta que estos profesionales suele portar. Quizás no hubieran despertado sospechas de no ser por su patético desconocimiento del trabajo y del «modus operandi» de los pilotos reales.
Así, a los agentes del Grupo de Estupefacientes de la Comisaria del aeropuerto madrileño que estaban de guardia ese día les llamó poderosamente la atención la peculiar actitud de estas dos personas. Viajaban junto al resto del pasaje de un vuelo procedente de Santa Cruz de Bolivia y, en lugar de salir por las puertas destinadas exclusivamente a la tripulación, hicieron cola junto al resto del avión para pasar el control de pasaportes. Hasta el resto de viajeros miraba la escena extrañado pero quien sabe si hubieran logrado su objetivo de haber salido mucho más tarde y por dónde lo hace el auténtico personal de vuelo.
Interrogatorio
Por eso, al presenciar la escena, los agentes decidieron actuar de inmediato e interrogar a estos dos pasajeros. En ese momento los policías comprobaron que además de los disfraces las acreditaciones que llevaban como personal de vuelo correspondían a una compañía distinta a aquella en la que habían viajado hasta Madrid. Al no formar parte de la tripulación del vuelo, los investigadores comprobaron los pasaportes y los billetes de avión y de este modo corroboraron que no eran ni comandantes ni personal de la tripulación.
En los maletines
A continuación, los agentes procedieron a revisar una maleta y un maletín que cada uno de los detenidos portaba como equipaje de mano. La sorpresa apenas tardaría minutos en llegar. En su interior hallaron cincuenta paquetes de forma rectangular que contenían una sustancia blanquecina. El producto fue inmediatamente sometido al reactivo «narcotest», y resultó ser cocaína.
En total, los policías se incautaron de 54.800 gramos de esa sustancia estupefaciente, que se repartían entre Jocsan Manuel M.B. y Henri José P.M., español de 35 y venezolano de 37 años, respectivamente. Ambos se encuentran por el momento detenidos como presuntos autores de un delito contra la salud pública.
La operación ha sido llevada a cabo por el Grupo Operativo de Estupefacientes de la Comisaría de Madrid-Barajas en colaboración con Grupo 42 de la Udyco Central de la Comisaría General de Policía Judicial.





LA EXTREMA IZQUIERDA PIERDE FUERZA EN AMÉRICA LATINA

El Mundo de España (www.elmundo.es)

'Patria, socialismo o muerte', rezan enormes letras rojas de una pinta callejera en un típica pared de la Venezuela del presidente Hugo Chávez.
Pero más adelante en la misma calle, sus partidarios rezongan en un mercado estatal ante estanterías medio vacías y la ausencia de carne y vegetales.
Tras 11 años de lucha contra el capitalismo, que lo ha convertido en líder de una década de victorias para la izquierda en América Latina, los símbolos del fervor revolucionario están por todas partes.
Sin embargo, bajo la superficie, hasta sus seguidores están cada vez más descontentos por el segundo año consecutivo de contracción económica y el abierto autoritarismo.
"Fue nuestra única esperanza en su momento, pero no me calo que nos convierta en otra Cuba. Se está pasando", dijo José Quintero, que se considera 'medio chavista' aunque se abstendrá en la elección legislativa de septiembre como protesta.
Los izquierdistas de línea dura en América Latina, como el ecuatoriano Rafael Correa, el nicaragüense Daniel Ortega y el cubano Raúl Castro, ganan apoyo entre los pobres a través de un fuerte gasto en programas sociales, pero no logran activar sus economías, decepcionando a seguidores dentro y fuera de casa.
La centro izquierda que dirigió Chile dos décadas perdió el poder frente al millonario conservador Sebastián Piñera.
Las propuestas 'chavistas' en Perú, Ollanta Humala, y México, Andrés López Obrador, estuvieron cerca de ganar en el 2006, pero ahora lucen débiles para las próximas elecciones.
Los socialistas más exitosos parecen ser quienes se asemejan al presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, que matizó su retórica y adoptó políticas ortodoxas que le llevaron a iniciar el mayor boom económico en tres décadas.
El ministro de Economía de México, Gerardo Ruíz, opinó que una mayor madurez política asfixia a los radicales de ambos extremos, después de la andanada de golpes de Estado militares y rebeliones de izquierda de la segunda mitad del Siglo XX.
"En esos países donde se ha consolidado una democracia clara, es muy difícil que haya un gobierno radical en cualquier extremo, derecho o izquierdo", dijo Ruiz, durante el Foro sobre Inversión en América Latina.
¿La izquierda dejó atrás sus mejores días en la región?
Seguramente no. La mayor parte de los expertos separan rápidamente la situación de la izquierda 'bolivariana', nombrada por el héroe independentista Simón Bolívar que inspira a Chávez, y la centro izquierda representada por Lula y sus similares como el presidente uruguayo, José Mujica.
"Nunca ha sido un movimiento homogéneo", dijo la analista Jimena Blanco de Latin American Newsletters, basada en Gran Bretaña. "El radicalismo de la izquierda 'bolivariana' ha perdido mucha solidez y fuerza. Ya no tiene el mismo atractivo", agregó.
Pero la centro izquierda parece haber llegado para quedarse, pese a que estaría más propensa a alternarse el Gobierno con la centro derecha.
Mientras frustran a sus seguidores, los problemas de los radicales son un alivio para Wall Street y el Gobierno del presidente de Estados Unidos Barack Obama.
"La vasta mayoría de los gobiernos del hemisferio han escogido un camino que se inclina más hacia el lado de abrir nuestras economías, tratar de aumentar la transparencia y de luchar contra la corrupción", dijo la semana pasada a Reuters el secretario adjunto de Estado para el Hemisferio Occidental de la Casa Blanca, Craig Kelly.
"El hecho de que no estén buscando esas soluciones utópicas ahora es una buen señal", agregó.
Inversionistas aliviados
Inversionistas extranjeros han puesto dinero en América Latina, que en general ha sorteado bien la crisis económica global y se espera que crezca un 4 por ciento o más este año.
El analista Patrick Esteruelas, de Eurasia Group, afirmó que la región aumenta su atractivo con el declive de modelos no ortodoxos.
"Una izquierda parece haberse atrofiado mientras que la otra se ha consolidado como parte de un nuevo centro. Por mucho que Chávez y Correa permanezcan institucionales y cuenten con una oposición dividida, ambos están en declive", dijo.
Chávez celebra la retórica izquierdista de la presidenta argentina, Cristina Fernández, quien continúa apoyada por sindicatos y los beneficiarios del fuerte gasto en programas sociales. Pero sus políticas son más pragmáticas que ideológicas y su popularidad está en menos del 30 por ciento.
En México, López Obrador, del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), perdió la presidencia por escaso margen en el 2006, pero enojó a los moderados al protestar los resultados con manifestaciones callejeras. Las divisiones en el PRD lo alejan de situarse en la cabeza en la contienda del 2012.
Marcelo Ebrard, alcalde de Ciudad de México, se presenta como un izquierdista moderado de pensamiento moderno con miras a abanderarse por el PRD y afirma que la tendencia necesita combinar el énfasis social con sólidas políticas económicas. "Brasil es un buen caso", afirmó. De hecho, "no creo que podemos hacer aquí una cosa como lo de Chávez", agregó.
En Colombia, el radicalismo de sus vecinos Venezuela y Ecuador desafía a los votantes que este mes elegirán al presidente entre defensores del libre mercado.
Por su parte, Bolivia desafía etiquetas simplificadoras con el presidente Evo Morales, aliado del Chávez y el primer indígena que dirige el país, y logró un crecimiento económico del 3,4 por ciento en 2009 pese a la crisis global.
"Eso pondría a Morales en una clase aparte", dijo Esteruelas. "Lidera tanto una corriente política indígena como ideológica", agregó.
No hay salida anticipada
Sin embargo, nadie está previendo una salida anticipada para hombres fuertes de la izquierda como Chávez o Correa pese a la aparente falla en su modelo de nacionalizaciones, subsidios y creciente control estatal. Todos tienen apoyos sólidos, a pesar de las insatisfacciones de sus seguidores.
"No vamos a despertarnos y al final de este año Chávez no estará aquí", dijo Blanco. "Pero también está claro ahora que América Latina no retornará a los años 1960 o 70", señaló.





EL BICENTENARIO EN AMÉRICA LATINA

En sólo dos semanas, la región recordará el recorrido de una llama que se encendió en Buenos Aires para repetirse en todo el continente. El próximo 25 de mayo, Argentina conmemorará el Bicentenario de la Revolución de Mayo, y se sumará a Venezuela, Bolivia, México, Chile y Colombia, países que recuerdan 200 años de libertad en 2010. El devenir de una región que incluso desde antes de su mismo nacimiento tuvo que luchar por su independencia estuvo ligado en estos dos siglos a los designios europeos y norteamericanos. Hoy China pisa fuerte en esta parte del hemisferio acostumbrada a los acuerdos desiguales. ¿Será el comienzo de una nueva relación o más de lo mismo?

Observador Global de Venezuela (www.observadorglobal.com)

Habían pasado sólo diez días de la declaración de Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, cuando Pedro Medrano llamó a una sesión secreta. A instancias del diputado uruguayo, se produjo una sutil pero importante modificación en el Acta de Juramento del Congreso de Tucumán. Donde se advertía que la nueva nación juraba su “independencia del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”, se añadió “y de toda otra dominación extranjera”. A pocos días del inicio de los festejos por el Bicentenario en la Argentina y en América latina, la moción de Medrano permite alimentar un debate que todavía es necesario: América latina sólo puede proyectar su futuro sobre el legado de su emancipación.
En sólo dos semanas, la región recordará el recorrido de una llama que se encendió en Buenos Aires para repetirse en todo el continente. El próximo 25 de mayo, Argentina conmemorará la Revolución de Mayo, el comienzo de su camino hacia la independencia absoluta conseguida en 1816, y se sumará a Venezuela, Bolivia, México, Chile y Colombia, países que recuerdan 200 años de libertad en 2010. Un año más tarde será el turno de Paraguay y en la segunda década del milenio las fiestas se trasladarán a Brasil, Ecuador y Uruguay, además de los centroamericanos Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Luego vendrá El Salvador, a mediados de siglo, y Cuba, el último en independizarse en 1902.
Pero antes de que los Virreinatos de la metrópoli española cortaran sus vínculos con la Corona, se habían producido dos gritos libertarios en el continente. Al atardecer del 25 de mayo de 1809, la capital de la Audiencia de Charcas, hoy conocida como Sucre, sufrió la primera sublevación. Y, tres meses más tarde, la Audiencia de Quito la imitó el 10 de agosto de 1809. Fueron las dos primeras rebeliones que iniciaron una gesta histórica para América latina.
El primer país americano en haber logrado su independencia, no obstante había sido Haití, contra el imperio francés en 1804. Luego de su revolución, la pequeña nación caribeña cayó bajo control de Estados Unidos con un dominio que, directa o indirectamente, continuó hasta la actualidad y que convirtió a Haití en el país más pobre del continente. Quizá, su historia sea el fiel reflejo de una lucha por la independencia que todavía se busca en América latina.
Es que hay muchas cosas por celebrar en este Bicentenario, pero es importante recordar que se trata de un proceso que no ha finalizado. América latina ha tenido revoluciones “inconclusas”: se trata de países que lograron emanciparse de un colonialismo formal pero que luego sufrieron distintos tipos de injerencia extranjera. De la dependencia del Imperio de España en la colonia, Latinoamérica pasó a la subordinación del Imperio de Gran Bretaña en el siglo XIX, a la presión de Estados Unidos en el siglo XX y a la nueva etapa de influencia de China y Rusia en el siglo XXI.
CHINA AVANZA
Es, precisamente, la presencia de Beijing en América latina la que más impacto tendrá en los próximos años. El gigante asiático ha demostrado que apuesta fuerte por la región y no oculta sus deseos de convertirse en el principal jugador mundial con influencia en Latinoamérica.
La inversión china en los países de América latina creció en los últimos seis años un 40% con una cifra que superó en 2009 los 200.000 millones de dólares. En menos de un lustro, China reemplazará a la Unión Europea como el segundo principal socio comercial de la región, y en menos de una década descabezará a Estados Unidos del podio. “Nos importa mucho América latina, porque es un socio confiable y que comparte nuestros valores. China y América latina son países en desarrollo y vamos estar cerca de Latinoamérica por muchos años”, aseguró en Beijing a Observador Global el vicecanciller chino Li Jinzhang. Hace dos años, China había publicado el “Libro Blanco” en el que adelantaba los movimientos que ahora se evidencian. El futuro ya llegó y estará atado a China.
¿Será Beijing un verdadero socio de América latina o repetirá los mismos criterios de explotación de los recursos naturales que han evidenciado las potencias antecesoras? ¿Será el comienzo de una nueva relación o será más de lo mismo para Latinoamérica? No se trata de un debate menor: a dos siglos de su independencia, los países de la región deben extraer las lecciones de la historia, para no repetir los errores del pasado.
“Es América latina la región de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha transmutado siempre en capital europeo o, más tarde norteamericano y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros del poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas en minerales, los hombres y sus capacidades de trabajo y de consumo, los recursos humanos y los recursos minerales”. Quizá como nadie lo había hecho hasta entonces, y quizá como nadie volverá a hacerlo, Eduardo Galeano sintetizó en Las venas abiertas de América latina el devenir de una región que, incluso desde antes de su mismo nacimiento, ha tenido que luchar por su independencia.
A 200 años de una gesta histórica de independencia, América latina todavía sigue forjando su futuro.





UE Y AMÉRICA LATINA: RETÓRICA Y REALIDAD

La expansión de las políticas neoliberales durante la última década ha traído consigo un crecimiento sin igual de las desigualdades sociales. Enric Rodrigo analiza las políticas neoliberales de la UE en América Latina y el Caribe.

Canal Solidario de España (www.canalsolidario.org)

Las privatizaciones de los servicios públicos, la desregulación del mercado laboral y la reducción del gasto público han supuesto un importante retroceso en las condiciones de vida para la mayoría de habitantes del planeta y enormes ganancias para un puñado de empresas transnacionales.
En este proceso la Unión Europea (UE) ha jugado un rol esencial tanto en su interior como más allá de sus fronteras. A nivel interno, Irlanda representa un caso paradigmático. Durante muchos años el crecimiento de la economía irlandesa ha generado grandes beneficios. Sin embargo, este proceso ha provocado un notable incremento del número de horas trabajadas por persona al mismo tiempo que aumentaba la temporalidad y el paro. Este ejemplo es extrapolable a muchos otros países de la UE, entre ellos el Estado español.
Ante la actual crisis global, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento aprobado por el Consejo Europeo representa un nuevo ataque a los más desfavorecidos. Mientras unánimemente los Estados miembros corrieron a rescatar los bancos con dinero público, en la nueva Estrategia 2020, la UE se ha declarado no competente para rescatar a los más de 20 millones de ciudadanos que viven bajo el umbral de la pobreza en Europa.
A nivel externo, la UE ha exportado este modelo neoliberal. La UE, es junto a Estados Unidos (EEUU), la principal impulsora de negociaciones multilaterales para la liberalización del comercio y los servicios en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Como se afirma en los Tratados de Maastricht (1994) y Lisboa (2009) sus objetivos pasan por “fomentar la integración de todos los países en la economía mundial, incluyendo la supresión progresiva de los obstáculos al comercio internacional”. Con esta declaración de intenciones, y los hechos consumados en los últimos años, la UE se destapa como instrumento político del gran capital europeo.
Su política comercial busca constantemente garantizar el acceso a nuevos y provechosos mercados para las empresas transnacionales europeas. Más allá de los organismos internacionales como la OMC, los intereses económicos de la UE se extienden también a otro nivel a través de sus propios acuerdos bilaterales con otros países y regiones del planeta. Estos acuerdos tienen especial fuerza en América Latina y el Caribe (ALC) donde la UE es ya el principal inversor y su segundo socio comercial.
Dominar el gran mercado latinoamericano, estimado en 628 millones de personas para 2015, y acceder a él sin restricciones es un objetivo estratégico prioritario. Con motivo de la presidencia española de la UE, Madrid acogerá entre el 15 y el 19 de Mayo una nueva cumbre birregional entre la UE y ALC. Las propuestas europeas para continuar extendiendo su liderazgo comercial en la región estarán en primer plano. Pero ¿qué implicaciones tiene ese mal llamado liderazgo comercial?
Más neoliberalismo, más sometimiento
Una obsesión permanente ha recorrido la UE desde que puso en marcha sus primeros acuerdos comerciales en ALC: distanciarse de las prácticas comerciales de EEUU para mostrarse como una alternativa a la hegemonía estadounidense.
Mientras las distintas administraciones estadounidenses han apostado abiertamente por los tratados de libre comercio, como el Área de Libre Comercio de las Américas, la UE ha encubierto tratados similares con frases pomposas que hablaban de cooperación, ayuda al desarrollo e integración regional. Pero existe una gran distancia entre los discursos solidarios que lanza la UE y sus prácticas reales.
Los primeros Acuerdos de Asociación - así se llaman los acuerdos comerciales firmados por la UE - se firmaron con México (2000) y Chile (2002). El tercero debió ser con MERCOSUR (Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Venezuela), pero las negociaciones están bloqueadas desde 2004. Ahora todos los esfuerzos se centran en un próximo acuerdo con Centroamérica (Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá).
Revestir los acuerdos comerciales de cierta lógica social no ha evitado que las empresas transnacionales actúen impunemente agrediendo el territorio y las comunidades locales. Y es que los Acuerdos de Asociación tienen un único objetivo: defender los intereses de las grandes empresas de capital europeo para competir con ventaja en el mercado mundial.
La UE, con una población que sobrepasa los 450 millones de habitantes, se ha convertido en la mayor potencia comercial del mundo y utiliza ese poder comercial para obtener aquello que no puede obtener con la fuerza. Una forma de dominación y sometimiento menos visible pero igualmente arrolladora.
Las transnacionales en ALC
La entrada de las empresas multinacionales en ALC se remonta a la década de los 90 cuando la doctrina neoliberal insistió en la retirada del Estado de la gestión de la economía. En teoría, la mano invisible del mercado iba a garantizar una regulación justa y equilibrada del comercio y los servicios. Pero para ello era necesario privatizar las empresas estatales y liberalizar el comercio con el fin de garantizar el acceso de las compañías extranjeras a cualquier mercado. En la práctica ha tenido unos efectos devastadores.
Los países latinoamericanos, empobrecidos y amenazados por la deuda externa, sometidos al Consenso de Washington y a los planes de ajuste estructural impuestos por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) iniciaron una primera gran ola de privatizaciones en beneficio de las grandes corporaciones. En este periodo destacan la adquisición de la petrolera estatal argentina YPF por parte de Repsol en 1999, convirtiéndose así en una de las mayores petroleras del mundo. O la entrada de Telefónica al mercado latinoamericano hasta ser a día de hoy la mayor operadora del continente con el 30% de la cuota de mercado. En el sector financiero, BBVA y Santander son hoy los dos mayores bancos de la región.
El desembarco masivo de empresas transnacionales en ALC ha dejado tras de sí innumerables impactos ambientales, sociales y culturales. Impactos como la deforestación de bosques y la expulsión de comunidades indígenas derivadas de la extensión de cultivos para el negocio de los agrocombustibles o las nuevas perforaciones para la explotación de los recursos naturales podrían ser irreversibles si no se detienen a corto plazo.
En el plano económico han contribuido a aumentar las desigualdades sociales en una región ya bastante castigada. Cabe recordar cómo en Bolivia tras la privatización del agua en Cochabamba en el año 2000, la facturación mensual aumentó en un 35% de media. La “Batalla del Agua” logró echar atrás la privatización. Pero por desgracia no corrieron la misma suerte quienes vieron privatizados sus suministros de electricidad, gas o agua en muchos otros países.
Al mismo tiempo, la apertura de los mercados latinoamericanos ha provocado que las empresas multinacionales españolas y europeas tengan una creciente dependencia de sus resultados comerciales en ALC. Así por ejemplo, en 2006, el resultado operativo de Gas Natural – Unión Fenosa dependía en un 25% de sus filiales latinoamericanas. Para Repsol YPF esta cuantía es mucho mayor, el 50% de su ganancia en 2004 provenía de Argentina y se elevaba al 63% en todo el continente.
Teniendo en cuenta estas cifras no puede extrañarnos que las empresas multinacionales estén dispuestas a permitir, convivir y encubrir violaciones sistemáticas de los derechos humanos con tal de defender las ganancias generadas en el mercado latinoamericano.
En repetidas ocasiones organizaciones sociales latinoamericanas han denunciado como las multinacionales europeas actúan con impunidad en ALC destruyendo el medio ambiente y mermando la soberanía de los pueblos, siendo cómplices en la violación de los derechos humanos y no respetando los derechos sociales y laborales en países como Colombia, Argentina, Perú, Guatemala, Nicaragua o Bolivia entre otros.
La responsabilidad de la UE es clara. La impunidad con la que actúan las transnacionales es el resultado de las políticas neoliberales impulsadas en ALC a través de sus órganos diplomáticos. La diplomacia europea ha impuesto la economía neoliberal desde organizaciones internacionales como la OMC, el BM o el FMI y a través de sus propios tratados bilaterales.
La doble moral europea
Con motivo de la presidencia española de la UE, desenmascarar la doble moral de la Europa del capital es una tarea indispensable para la izquierda anticapitalista. Denunciar a las empresas transnacionales que operan en ALC es un primer paso. Pero es igualmente necesario ir más allá, denunciar la propia esencia de la Europa neoliberal y romper con ella.
La
IV Cumbre de los Pueblos – Enlazando Alternativas que se celebrará en Madrid en oposición a la cumbre oficial entre la UE y ALC será una excelente ocasión para visibilizar las resistencias que genera el neoliberalismo a uno y otro lado del Atlántico.
En la última década, ALC se ha sumergido en un proceso de cambio importante. La emergencia de importantes movimientos de base contrarios a la lógica hegemónica neoliberal ha impulsado un giro a la izquierda en numerosos países.
Bolivia y Venezuela, con todas sus contradicciones, representan genuinos “laboratorios de transformación social” para investigadores sociales, activistas y gentes de izquierda. Ambos procesos han generado importantes debates sobre la nacionalización de los recursos naturales, la soberanía de los pueblos o las nuevas formas de organización social.
Ecuador también ha seguido la estela del cambio abriendo su propio camino para la transformación. Un camino vetado para el pueblo hondureño tras el golpe de Estado de Roberto Micheletti durante el pasado verano contra el gobierno legítimo de Manuel Zelaya.
Ante estos procesos la UE ha demostrado nuevamente qué intereses defiende en ALC. ¿Cooperación, desarrollo, integración? Por supuesto que no. La UE, protegiendo los intereses de las transnacionales, ha respaldado las posiciones políticas de la oposición neoliberal. Aunque esto supusiera aliarse políticamente con las fuerzas golpistas en Bolivia, Venezuela u Honduras.
A su vez, las transnacionales de la comunicación, como PRISA, con una amplia presencia en ALC ha trasladado a Europa los argumentos que torpedean los procesos de cambio en el cono sur.
Es importante reseñar que mientras la diplomacia europea establece Acuerdos de Asociación encubiertos de retórica social, las políticas adoptadas por sus países miembros apuntan a direcciones opuestas. Por ejemplo en relación al fenómeno de las migraciones, un tema especialmente importante para ALC.
La Europa Fortaleza, lejos de garantizar el derecho universal a las migraciones, se orienta a la selección de personas según su capacidad profesional. Para criminalizar a quienes no se benefician de esos flujos migratorios selectivos existen en Europa más de 250 Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), cárceles para inmigrantes que actualmente retienen a más de 30.000 personas en condiciones extremas. En países como Alemania o Irlanda son directamente centros penitenciarios quienes asumen esta función.
La Directiva del Retorno aprobada en 2008 amplía a 18 meses el tiempo de detención en los CIEs, posibilita la deportación de menores e incluso la deportación a terceros países.
Es así como la UE exporta e importa, pese a su retórica, políticas antisociales.
Tejiendo resistencias
La globalización neoliberal globalizó también las resistencias. Durante la última década, cada cumbre oficial se ha visto confrontada por contracumbres de los movimientos sociales. La UE, como agente globalizador, no se ha librado de ellas.
Recordemos las movilizaciones en el Estado español durante la última presidencia española de la UE en 2002. Sevilla, Madrid o Barcelona, entre otras ciudades, acogieron multitudinarias protestas contra la UE del Capital y la Guerra. Aquellas movilizaciones fueron un gran impulso para el movimiento anticapitalista.
Ahora 9 años más tarde, el Estado español ha vuelto a asumir la presidencia europea. La situación política es muy distinta, sin embargo más de 100 organizaciones sociales y políticas de todo el Estado se han lanzado a construir una respuesta desde abajo a la cumbre oficial.
La campaña que organiza las protestas contra la cumbre de Madrid entre UE y ALC tiene mucho potencial, pero también algunas debilidades.
Entre el 14 y 18 de Mayo la IV Cumbre de los Pueblos – Enlazando Alternativas organizará varias actividades paralelas a la cumbre oficial entre las que destacan:
Tribunal Permanente de los Pueblos: Desde 2006, este tribunal no gubernamental ha expuesto las violaciones a los derechos humanos y ambientales perpetrados por más de 25 empresas transnacionales con base en la UE. En esta ocasión, el TPP se centrará también en las instituciones, políticas y actores de la UE que incrementan el poder e impunidad de las mismas.
Cumbre de los Pueblos: Paralelamente a las reuniones ministeriales de la UE y ALC, los movimientos sociales y organizaciones políticas que componen la red birregional Enlazando Alternativas y la campaña
Contra la Europa del Capital y la Guerra han organizado un gran foro de debate. Cerca de un centenar de talleres y mesas redondas expondrán sus alternativas al capitalismo.
Para concluir una gran manifestación final recorrerá las calles de Madrid para mostrar el rechazo al proyecto capitalista y neoliberal de la UE.
La Cumbre de los Pueblos puede ser un escenario magnífico para desarrollar la unidad desde abajo de las luchas sociales y la convergencia de distintos sectores sociales opuestos al neoliberalismo. El trabajo conjunto de organizaciones y movimientos sociales es más necesario que nunca ahora que la crisis global desemboca en nuevos ataques como el Pacto de Estabilidad y Crecimiento aprobado recientemente.
Como hemos visto en las calles de Atenas o Tessalonika la respuesta al neoliberalismo únicamente puede surgir con la unidad y la movilización desde abajo.
Sin embargo sería necesario que la Cumbre de los Pueblos también apostara por actos de confrontación a la cumbre oficial. Bloquear las reuniones ministeriales e impedir que la UE pueda avanzar en sus negociaciones para extender sus acuerdos comerciales. La semana de acciones convocada por
Rompamos el Silencio debería servir para recuperar ese espíritu combativo que tanto necesitamos para romper con la lógica neoliberal de la Europa del capital.





EL “TANQUE” GIGENA

La Otra Voz de Chile (www.laotravoz.cl)

El delantero argentino en estos 4 meses se ha convertido en una pieza clave en la oncena titular de Santiago Wanderers. Su experiencia y sabiduría son valiosas. A sus 29 años, los golpes de la vida, los aguanta estoico. Aquí repasamos su trayectoria futbolística, sus peores miedos y los desafíos que tiene con el “Decano”.
Por Gonzalo Espinace
El “Tanque” Gigena es rudo, imparable. El centro delantero estrella del Club Santiago Wanderers las aguanta todas. Se nota ahora, en su partido de entrenamiento en las canchas del Complejo Deportivo Mantagua, mientras lo esperamos para la entrevista. La jornada es dura y recibe golpes, una y otra vez, pero Rubén Darío Gigena no se queja. No es por nada su apodo. Nada lo detiene.
“Me ducho y conversamos”, lanza, entrando a los camarines después de entrenar. El “Búfalo” -como le pusieron en México- lleva más de 140 goles en el fútbol profesional. Él y la malla son íntimos amigos. Por eso, este año fue incorporado en el plantel como una pieza esencial del equipo verde del técnico Humberto Zucarelli. Un equipo donde aprecian la gran sabiduría del delantero trasandino
LLEGAR NO ES FÁCIL
Al salir de las duchas, Gigena se sienta en una pileta atrás de los camarines para responder las preguntas. Los surcos en su cara dan cuenta que a sus 29 años no todo le ha sido fácil. Porque si de golpes se trata, Rubén, nacido en 1980 en Bahía Blanca, al sur de Buenos Aires, tiene experiencia. Aparte que en la práctica es un boxeador amateur. El sabe dar y recibir puñetazos.
Desde chico fue alentado incondicionalmente por su padre y abuelo y su primer equipo fue uno local llamado Libertad, donde sueña terminar su carrera. Lo demás fue meteórico. Participó en la selección sub-17 de argentina para las clasificatorias al Mundial de Egipto (1997); debutó como jugador profesional en Newell’s Old Boys (Argentina) el 2000, la misma institución que fue dirigida entre el 1990 y 1992 por Marcelo Bielsa; y ha integrado otros nueves equipos en cinco países diferentes: Bolivia, Paraguay, México, Chile y Arabia Saudita.
De ahí que a Rubén Darío Gigena le ha tocado bailar con la bonita y la fea en el fútbol. Celebrar con los guantes arriba o caer en la lona después de dar el 100%. Primero las bonitas; sus buenas actuaciones en las inferiores de Newell’s lo llevaron a ser nominado en la sub-17 para participar en el torneo premundialista realizado en Paraguay (1996), en el que compartió con jugadores como Gabriel Milito, Ernesto “Tecla” Farías, Franco Constanzo, y Luciano Galetti, entre otras figuras. “Fue algo hermoso que siempre voy a llevar en mi corazón”, comenta el delantero.
Después a los 19 años cumplió otro de sus sueños al debutar con el primer equipo de La Lepra. “El primer partido lo ganamos frente a Lanús. El siguiente partido me toca ir a Talleres y también ganamos. Yo estaba muy contento pero también muy nervioso en los primeros partidos. Los jugadores mayores me apoyaron muchísimo”, recuerda. Ahora, esta misma vuelta de mano es la que reciben los jóvenes “caturros” al contar con la confianza del experimentado jugador.
Sus mejores y exitosos rounds no terminaron allí. Apareció en el bicampeonato obtenido con el The Strongest (Bolivia), anotando más de 40 goles en un año, posteriormente, su exitosa travesía por la segunda división del fútbol mexicano -principalmente en el Cruz Azul Oaxaca- lo convirtió en el máximo artillero en tres torneos. También militó en el Sportivo Luqueño (Paraguay) donde realizó una participación destacada en la Copa Libertadores. Una instancia que motivó, a continuación, su llegada al Audax Italiano en el 2008, club donde anotó 17 goles en 22 partidos.
Sin embargo, no todo ha sido goles y victorias. Le tocó la fea del baile. Le tocaron golpes fuertes. El delantero no cumplió con las expectativas en lo equipos paraguayos de Libertad y Cerro Porteño. “Me tocó jugar muy poco”, se defiende, pero admite con hidalguía que esa fue una etapa mala de su carrera, pero eso no sería todo. Otro fuerte golpe lo aguantó en un desafortunado período que vivió el año pasado al ser vendido a un equipo de Arabia Saudita.
“¡Terrible!”, describe con euforia. De hecho, no alcanzó a permanecer ni cinco meses en el país árabe. ¿Las razones? “Me costó mucho por la religión de ellos (musulmana). Tienen que rezar cinco veces al día. Allá no puedes usar rosarios… a mi me lo hicieron sacar, como también el arito y el anillo de casamiento. Para andar en los shopping tenía que andar con short pero bajo de las rodillas porque si no te sacaba la policía. Allá hay dos policías, la encargada del orden público y la policía de la religión. De hecho las mujeres andan todas tapadas, no hay cines, ni discotecas. Prácticamente, yo pasaba en el hotel. Además, entrenábamos a las diez de la noche porque en el día no se podía salir. Mi entrenador era de Túnez y no le entendía nada”, detalla el argentino, quien se aguantó este eterno viaje sin la compañía de su familia.
“Para nunca más”, sentencia. Perdióla pelea, pero quedó listo para otra contienda, una que comenzó a finales del año pasado cuando fichó con Santiago Wanderers, como la gran “sorpresa”, entre los nuevos jugadores.
DURA ADAPTACIÓN
El “Tanque” mide 1,87 centímetros, es alto, igual que sus ídolos Gabriel Batistuta, Martín Palermo y Adriano (Leite). Como ellos, él es corpulento y su principal arma es el cabezazo. “Eso sí yo no les llego ni a los talones”, admite entre risas. Es que fuera de la cancha Gigena es un hombre sencillo y con buen sentido del humor.

Así, a punta de simpatía se ha ido adaptando en los 4 meses que lleva en su nuevo plantel. Pero es difícil. Y claro, como en cualquier pega, primero hay que conocer bien con quien se trabaja. “Siempre cuesta adaptarse. No es fácil venir y hacerte amigos en seguida y tener una relación con el plantel. Conocía algunos jugadores pero no tenía ninguna relación. También uno tiene que conocer al cuerpo técnico. Ese proceso cuesta, no es de un día para otro. Acá me costo como un mes y medio”, admite el ariete quien lleva cuatro goles en el presente torneo.
El ajuste personal no es sólo del destacado jugador, ahora el equipo caturro, está en las mismas. Mientras que el año pasado se preparaba para partidos en la Primera B, hoy la cosa es distinta. “No es lo mismo jugar en Segunda que en Primera División, es un fútbol distinto. A todos los equipos que subimos les ha costado. Pero nosotros de a poquito nos hemos ido acoplando mejor”, señala el artillero, agregando que el objetivo principal de este año es mantener la categoría pero sin perder la ilusión de alcanzar un cupo para participar en copas internacionales. Pero para eso el equipo necesitas goles.
¿Te incomoda la presión de ser el responsable que el equipo anote?
“El delantero vive del gol, cuando te resulta es más fácil trabajar. La verdad es que no tengo presión porque sé que atrás mío hay muchos jugadores que juegan bien. Más me presiono si a uno le toca pelear el descenso, eso es más complicado. Ya me tocó en Newell’s. Pero ahora hay que meter muchos goles para no pasar por ese momento”, responde ilusionado, haciendo recordar al argentino, Mario Vener, en el torneo nacional de 1996, cuando marcó nada menos que 30 anotaciones luciendo la camiseta del Wanderers.
Eso sí, en aquel tiempo Vener no vivió una catástrofe natural como el del 27 de febrero, uno de los peores miedos de Rubén hecho realidad. Algo que sin duda lo ha afectado. El terremoto pasado lo pilló con su familia en un edificio de 25 pisos. Hoy todavía siente miedo por las replicas e incluso pensó en dejar al equipo caturro debido al fenómeno.“En ese momento fue difícil. Fui a la habitación de (Alan) Tomás y se estaban cayendo todo y a mi me dio mucho miedo. Pensé que el edificio se me venía abajo porque se movía para todos lados. Así que yo agarre a mi nene y desde el cuarto piso (donde viven) me tiré a un jardincito que está un piso más abajo, con mi hijo en brazos. Deben ser unos cuatro metros de altura”, detalla el delantero. La caída fue ruda y sufrió un profundo tajo en una de sus piernas. Otro duro golpe. Pero al “Tanque” nadie lo para. “Que venga el siguiente”, dice el atacante argentino.

No comments: