Monday, March 09, 2020

AMALIA CORINA, LA CHOLITA BOLIVIANA QUE SE CONVIRTIÓ EN BARISTA Y BARMAN


En el número 1570 de Plaza Tomas Frías en La Paz, Bolivia, se respira el delicioso aroma del café. La esencia de los granos proviene del HB Bronze Coffebar, un sitio singular no solo por la calidad de sus bebidas, también es gracias a quien las prepara y las sirve, pues al otro lado de su barra se encuentra una mujer con pollera. Su nombre es Amalia Corina Tinta, la primera cholita boliviana en convertise en barista y barman.
Amalia Corina Tinta es una joven de 23 años. Nació en Kellahuyo, un pequeño pueblo que se encuentra a cinco horas de La Paz, cuya principal actividad económica consiste en el cultivo de papá y cebada para el consumo local, no había muchas oportunidades que siguiera su sueño de convertirse en chef repostera.
Después de terminar su educación de bachiller, Amalia salió de Kellahuyo para dirigirse a La Paz con el objetivo de convertirse en chef de repostería, sin embargo, hubo un cambio de rumbo cuando fue a pedir trabajo en el HB Bronze Coffebar, la cafetería donde se puede disfrutar de un aromático ‘tinto’ de granos bolivianos. Ahí, la joven boliviana se enamoró del café, de sus procesos, de su origen y de cómo prepararlo.
Para convertirse en toda una especialista del café, Amalia sabía que necesita educarse, así que se matriculó en la escuela Manq´a de Villa Esperanza, una institución que prepara a alumnos para hacerse de una carrera técnica en diversos ramos de la gastronomía. Se graduó y convirtió en la primera cholita boliviana en ostentar los títulos de barista y barman.
Las historias de lucha de las cholitas bolivianas son inspiradoras, la de Amalia no es la excepción. Hay pasión en lo que hace: se levanta todos los días a las cinco de la mañana para poder llegar a su trabajo a las ocho y media; su instructora en la escuela Manq´a, Gabriela Ángulo, la definió como una mujer muy curiosa en una entrevista para el diario boliviano Página Siete.
Así, todos los días paceños y turistas del lugar pueden acudir al HB Bronze Coffebar para ser atendidos por una mujer que en lugar de pantalones, porta orgullosamente una pollera negra. Pero el sueño no ha terminado en las tazas de café, Amalia quiere estudiar gastronomía e inglés. Revista Vogue de México (www.vogue.mx)





EL LITIO, EL NUEVO ORO Y MÉXICO TIENE LA MAYOR MINA DE LITIO DEL MUNDO
                                                                                                                                                                
Quien tiene litio, tiene hoy en día un gran tesoro y riqueza

Socios Eléctricos de México (www.somoselectricos.com)
                                                                                                        
Si nos preguntasen a día de hoy que mineral es el más codiciado y deseado probablemente digamos el litio, incluso muy por delante del oro, ya que el litio es un mineral que forma parte de la mayoría de componentes electrónicos que hoy en día conocemos.
Es cierto, que no ha sido hasta hace mucho el auténtico boom de este material, coincidiendo concretamente con el boom de los coches eléctricos ya que este material es necesario para fabricar las baterías de iones de litio que montan la mayor parte de coches eléctricos que existen en la actualidad.
Bolivia, es uno de los países que tienen un gran tesoro gracias a una de las grandes minas de litio que existen en la actualidad y que supone más del 90% de la extracción total de este material en el mundo.
Sin embargo, México no quiere desaprovechar la oportunidad y por ello se van a embarcar en el mayor proyecto de litio del mundo con la construcción de una mina de más de 100.000 hectáreas de expansión en el estado de Sonora. Lugar donde están situadas los mayores yacimientos del litio del mundo.
Bacanora Lithium, socia de Tesla se encargará de explotar el yacimiento
En esta ecuación no podía faltar Tesla, y es que es socia de la empresa británica Bacanora Lithium, empresa que ejecutará este gran proyecto junto a la compañía china Ganfeng Lithium.
Esto permitirá a Tesla, además de poder tener asegurado el mineral más codiciado para las baterías de sus coches, la posibilidad de vender el material a su competencia u otros fabricantes de baterías.
Recuerda, que Tesla está trabajando en el proyecto RoadRunner, un proyecto que implica la fabricación por parte de Tesla de sus propias baterías logrando una mayor eficiencia a un precio más bajo.
Y no lo vamos a negar, todos estos movimiento hace que todas las fichas vayan encajando ¿verdad?
Según informes, el yacimiento de litio de México tendrá una vida útil de 200 años siendo capaz de extraer de forma anual entre 17.500 y 35.000 toneladas de carbonato de litio.
Las obras se estiman que empiecen en septiembre de este mismo año para que esté operativa lo más rápida posible, dicho proyecto dará empleo a más de 250 personas, tal y como ha anunciado Jonathan Ochoa





BOLIVIA. “EL GOLPE ES PATRIARCAL”

FM La Tribu de Argentina (www.fmlatribu.com)
                                                                                                     
Una Delegación de Feministas Plurinacionales viajó a Bolivia para unirse a la lucha de un feminismo sin fronteras en el marco de este 8 de marzo.
Desde la Delegación advierten cómo el golpe de estado continúa con un régimen de persecución, represión y detenciones arbitrarias sobre referentas y mujeres en general cuyos familiares fueron detenidos, asesinados o perseguidos. Ante este escenario levantan las banderas de “ni golpe de estado, ni golpe a las mujeres”.
La feminista indianista, Estefany Murillo, señala la importancia de “hacer una comisión plurinacional de feminismos contra el golpe de estado porque, en primer lugar, este ha sido un golpe de estado fascista.” En este sentido, advierte la violencia que han sufrido las mujeres indias, las mujeres de polleras, y por supuesto todas, las agredidas, las muertas y las heridas.
“En el golpe de estado nos han deshumanizado diciéndonos terroristas, vándalos, hordas, asesinos, delincuentes y dentro de ese grupo completamente deshumanizado estamos también las mujeres que queremos dar nuestra voz y que queremos luchar para que esto se revierta”, dice la feminista y académica Estefany Murillo.
Por su parte la activista feminista Adriana Guzmán, integrante de Feminismo Comunitario Antipatriarcal de Bolivia, destacó que se trata de un 8M distinto, y consideran que “la mejor forma de encarar este 8 de marzo era esta forma combativa, estar con hermanas de otros territorios, recabando las denuncias, complementando las denuncias, haciendo seguimientos, asegurándonos de algo que necesitamos como mujeres y es que la violencia no quede impune.”
Guzmán caracteriza el accionar de la dictadura y advierte que “se ha trabajado durante el golpe, no solamente un discurso de odio súper fuerte de deshumanización y de invisibilización sino que, se ha trabajado unas prácticas a través de ese discurso y esas prácticas es, por ejemplo, que las indias volvamos a ser las sirvientas de las dueñas de siempre de este país y, en el fondo, lo que les duele es precisamente que las sirvientas hayan ganado espacios de liberación. Es un golpe súper fuerte para el feminismo y para la lucha de nuestros pueblos en Bolivia.”
También se refirió a la existencia de un feminismo racista y colonialista y aseguró que “no es ese en el feminismo que queremos caminar”. Por otra parte habló de la importancia de la visita de mujeres argentinas que traigan la memoria de la dictadura: “compartir con las compañeras de Argentina su memoria de resistencia frente a la dictadura porque el golpe nos ha paralizado, el golpe nos ha dolido en el cuerpo y necesitamos rearticularnos, reorganizarnos y creemos que es desde la memoria que una lo hace y no es solo la memoria de este territorio sino las memorias de las mujeres en las dictaduras”.
Integrante de la delegación Margarita Cruz, sobreviviente ex detenida desaparecida en la última dictadura militar cívico- eclesiástica y militar en Argentina, reflexionó sobre la importancia de la memoria: “La memoria la tenemos en el cuerpo y la tenemos como una forma de resistencia y solidaridad para cuando los pueblos necesiten esta solidaridad… al estar en una delegación feminista me parece muy importante plantear la visión de los derechos humanos. Es un Estado que tiene prácticas genocidas y que vulnera todos los derechos, que comete crímenes de lesa humanidad a todo el pueblo, a muchísimas personas sobretodo a las mujeres de pollera, a las mujeres pobres y realmente me siento conmovida por la fortaleza de los que fueron represaliados, de las víctimas y creo que como mujeres tenemos que tener una participación concreta y de hechos.”
Mariana Gerardi, integrante de la agrupación Venceremos, sostuvo que el feminismo “tiene que ver con una forma de mirar el mundo. Un posicionamiento político, ideológico pero sobre todo práctico” y añadió que, “lo que estamos haciendo es poner en práctica ese feminismo que sabemos construir o intentamos construir cotidianamente que es con otras, es poniendo el cuerpo, es sanando colectivamente, es escuchándonos, es sabiendo que las resistencias se construyen colectivamente y, sobre todo, respetando los procesos internos de cada una”.
La Delegación de Feministas Plurinacionales continuará en Bolivia con actividades programadas en el marco de las jornadas de lucha previstas para el 8 y 9 de marzo. Además, se encargará de tomar testimonios y tal como lo expresó Claudia Korol, de Pañuelos en Rebeldía: “en Argentina ese ejercicio de denuncia hecho desde la época del golpe de estado fue lo que permitió que hoy se esté juzgando a los genocidas y estén yendo a las cárceles. No es algo simplemente testimonial si no que, el archivo que se logre ir constituyendo van a seguir tratando de hacer realidad el nunca más, que haya juicio castigo a este golpe de estado”.
Por su parte, Eugenia Lara, del MTD Lucha y Libertad – FOB Autónoma, se refirió al trabajo cotidiano que realizan en el barrio conjuntamente con muchas compañeras bolivianas migrantes: “Cuando se dió el golpe acá, nuestras compañeras nos informaban permanentemente y nuestras asambleas empezaron a tomar la forma de problematizar y reflexionar sobre lo que significaba el golpe de Estado en Bolivia y por eso nuestro compromiso de estar hoy acá”. Esta organización junto a otras que viajaron integran también la Campaña Nacional contra las Violencias a las Mujeres.
Finalmente, Adriana Guzmán afirmó que “el golpe es patriarcal” y que “no queremos mártires, queremos justicia, queremos que se juzgue a quiénes encabezaron estas masacres.”





EVO MORALES: "EL ÚNICO FRAUDE VIENE DE AFUERA"

"Desde el primer momento dijimos que no hubo fraude", enfatizó Evo Morales en C5N. Denunció que están quebrando las empresas estatales para privatizarlas.

Diario Junín de Argentina (www.diariojunin.com)

Evo Morales , el derrocado presidente de Bolivia, se mostró satisfecho con el informe del Massachusetts Institute of Technology (MIT) quien aseveró que no hubo fraude en las elecciones en Bolivia desmintiendo a la Organización de los Estados Americanos.
“Desde el primer momento dijimos que no hubo fraude. El único fraude viene de afuera ” aseveró Evo Morales en declaraciones a la periodista Alejandra Malem de C5N.
En declaraciones publicadas en el programa Esto recién empieza, Evo Morales cargó contra Nicolás Almagro, presidente de la OEA y sin medias tintas lo tildó de “golpista'. Es que el organismo que preside el uruguayo fue uno de los que fogoneó su salida del gobierno por la que debió exiliarse primero en México y luego en Buenos Aires.
 “Demostramos que otra Bolivia es posible sin FMI. Durante 6 años lideramos el crecimiento económico. Gracias a nuestras políticas de nacionalizaciones”, recordó Evo Morales. Es que desde 2014, la economía de Bolivia no paraba de crecer. De hecho, el gobierno otorgaba un segundo aguinaldo cuando el alza del PBI supera los 6 puntos. El Producto Bruto Interno per cápita en Bolivia en 2019 fue de u$s 3.671. Cuando asumió el MAS era de u$s 1.049.
El gobierno de facto de Jeanine Añez, quien será candidata a presidenta, tiene un modelo absolutamente contrapuesto. “Ahora empiezan las privatizaciones. Están desinvirtiendo en las empresas estatales para que se fundan y venderlas”, denunció en C5N .
Bolivia es el segundo país con mayor cantidad de reservas petroleras de Latinoamérica después de Venezuela. En 2006, Evo Morales nacionalizó YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) tras diez años en manos de cuatro empresas privadas.
El 3 de mayo, el MAS intentará recuperar el poder. Con Evo Morales proscripto, ni siquiera puede ser candidato a senador, el elegido es el economista Luis Arce Catacora quien será acompañdo por el ex canciller David Choquehuanca.





EVO MORALES COMENZÓ SU CAMPAÑA ELECTORAL EN MENDOZA
                                                                                                  
Este viernes llegó Evo Morales a la provincia de Mendoza. Luego de su arribo al aeropuerto, brindó una conferencia de prensa en el Hotel Intercontinental, allí argumentó que el motivo de su visita es parte de la campaña electoral que realiza para las próximas elecciones del 3 de Mayo en Bolivia. Luego el ex presidente boliviano, derrocado por un golpe de estado en noviembre de 2019, visitó la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, fue declarado Visitante Ilustre. Cerró su visita en el estadio del Club Social y Deportivo Rodeo Del Medio, Maipú.

La Izquierda Diario de Argentina (www.laizquierdadiario.com)
                                                                  
“Si hubo algo de fraude, hubo fraude de la OEA”
Por la mañana del viernes, en conferencia de prensa, dirigió palabras destinadas al régimen encabezado por la auto proclamada Yanine Añez, dijo “estoy seguro de que el 3 de mayo vamos a recuperar lo que hemos perdido el 10 de noviembre”. Y siguió “Los organismos internacionales han demostrado que no hubo fraude en las elecciones del 20 de octubre”, en referencia al informe del MIT en el cual objetan que es posible que Morales haya triunfado en primera vuelta. “Si hubo algo de fraude, hubo fraude de la OEA”, concluyó.
De esta forma Evo Morales inició su visita a la provincia como parte de la campaña electoral que lleva adelante luego de que la Asamblea Legislativa Plurinacional de ese país, controlada por el MAS con dos tercios de su composición, aceptó la renuncia de Morales y reconociera la ilegal toma de posesión de Áñez a pesar de la feroz represión contra las movilizaciones que resistían el golpe.
Visitante Ilustre en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
En el mismo día cerca del mediodía, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales fue el escenario de una charla brindada por Evo junto a autoridades académicas e integrantes de la comunidad boliviana en Mendoza.
En el encuentro se lo declaró Visitante Ilustre. También se realizó un homenaje y pedido de justicia por Sebastián Moro, periodista argentino radicado en Bolivia que denunció el golpe de estado y murió días después. Su familia sospecha que Sebastián fue víctima de golpes y torturas antes del ACV que terminó con su vida. La facultad entregó a su madre el título posmortem, ya que había rendido la tesis pero aún no jurado el título.
Allí, el ex presidente de Bolivia brindó las razones por las que considera que es la hora de participar en el proceso electoral diseñado por el gobierno de facto de Áñez, y auguró un triunfo del MAS en las elecciones.
Morales también denunció la persecución a la que son sometidos sus simpatizantes, y acusó que todavía el Tribunal Supremo Electoral tiene tiempo hasta el 18 de abril, para definir si anula la candidatura de Luis Arce, candidato a Presidente por el MAS. Si fuera así, lo ubicaría por fuera de la legalidad y significaría la abierta proscripción. En Bolivia crece la división de la derecha golpista en 5 frentes, y el aumento de denuncias contra Áñez sobre el uso del aparato del estado para beneficiarse políticamente.
Además cargó contra el neoliberalismo y las privatizaciones que en Bolivia comenzaron en los años 80’, “no han resuelto ni el empleo ni el desarrollo…, la doctrina norteamericana, bajo el pretexto de la independencia sindical y el pluralismo ideológico, buscaba que los sindicalistas no pudiéramos hacer política, y nosotros impulsamos un instrumento político. Antes todos los proyectos venían de Europa o de los Estados Unidos”.
Llamativamente, el ex presidente finalizó su discurso diciendo, “hemos demostrado que otra Bolivia sin el sistema capitalista es posible”. Una afirmación difícil de hacerla desde la experiencia reciente, cuando la asonada golpista de Camacho, los cívicos y el agronegocio que derivaron el golpe militar e institucional, mostraron las consecuencias de haber mantenido e incluso incrementado el peso de estos capitalistas extractivistas y del agronegocio en el país durante los gobiernos del MAS.
Morales tampoco se refirió al papel que ha jugado el MAS en el diseño de la “transición” pos-golpe y el acuerdo para definir el calendario hacia las próximas elecciones. A raíz de esto, el parlamento boliviano tuvo que suspender recientemente su sesión programada para el aniversario de la ciudad de El Alto, en Bolivia. De hecho, mientras Evo Morales exponía en Mendoza, familiares de las víctimas de las masacres de Senkata y Sacaba protestaban en Bolivia contra los parlamentarios golpistas responsables de las muertes y los parlamentario del MAS, a quienes acusan de negociar con éstos usando la sangre derramada durante la resistencia como moneda de cambio.
“Vamos a derrotar a la dictadura con democracia”
Evo Morales cerró su visita luego de dar un discurso para la comunidad boliviana de Mendoza, en un acto realizado en el Club Social y Deportivo Rodeo Del Medio, Maipú. Estuvo acompañado por el intendente local Matías Stevanatos, y Anabel Fernández Sagasti Senadora nacional por Mendoza, ex candidata a gobernadora por el Frente de Todos.
“Lo que construimos en casi 14 años, en 4 meses lo han destruido, una deuda por bonos de más de 1500 millones de dólares, 700 millones de bolivianos solamente para pagar sueldos y salarios, en nuestra gestión nunca nos hemos prestado plata de nuestro Banco Central de Bolivia para pagar sueldos y salarios, y ahora en el primer mes, una deuda interna para pagar sueldos, con la dictadura vuelve el “estado mendigo” de antes.
También denunció que con el nuevo gobierno de facto no hay presupuesto para salud y educación, e hizo un repaso por toda su gestión en comparación a los gobiernos anteriores e insistió en el crecimiento económico que ha tenido Bolivia en estos últimos años.
Su cierre de campaña antes de las elecciones del 3 de Mayo, será el próximo sábado 18 de Abril en Buenos Aires. Y su lanzada candidatura en el país no es casual, los de votantes de Argentina representa el 2% del padrón boliviano, y Mendoza es una de las comunidades bolivianas más grande del país.





EVO MORALES REVOLUCIONÓ SU BOLIVIA CHICA, EN POCITO
                                                                                                                        
El ex presidente estuvo junto a su gente inaugurando el barrio que tiene la comunidad en Villa Aberastain.

Los tiempos de Argentina (www.tiempodesanjuan.com)
                                                                       
Desde el viernes, el ex mandatario boliviano Evo Morales inició su visita San Juan. En aquel momento se reunió con el gobernador Sergio Uñac y luego fue a ver el partido de la selección sub 20 femenina de Bolivia. Este domingo, antes de ir al estadio del Bicentenario nuevamente y como cierre de una extensa gira por esta provincia y por Mendoza, Evo Morales estuvo en Pocito.
Allí, muy cerca del centro de Villa Aberastain se está terminando un barrio, el 27 de septiembre,  para bolivianos, en el loteo El Bosque, sobre terrenos cedidos por la Municipalidad de Pocito.
Evo bailó con su gente, escuchó una poesía de un niño que lo emocionó e hizo campaña en el marco de la pelea por recuperar la presidencia de Bolivia.





EVO MORALES SE REUNIÓ CON LA FAMILIA DEL PERIODISTA MENDOCINO SEBASTIÁN MORO
                                                                                                                                                   
El ex presidente de Bolivia continúa en Mendoza cumpliendo con la agenda de actividades prevista para su visita a la región de Cuyo. Esta mañana se reunió con la familia del periodista mendocino Sebastián Moro, quien murió el pasado 16 de noviembre en circunstancias extrañas.

MDZOL de Argentina (www.mdzol.com)

El ex presidente de Bolivia Evo Morales continúa en Mendoza cumpliendo con la agenda de actividades prevista para su visita a la región de Cuyo.
Esta mañana, el ex mandatario boliviano se reunió con la familia del periodista mendocino Sebastián Moro, quien murió el pasado 16 de noviembre en un hospital de Bolivia por un supuesto accidente cerebrovascular.
Sin embargo, su familia asegura que el cuerpo presentaba politraumatismos y signos de haber sido torturado, por lo cual piden que se investigue en profundidad las circunstancias en torno a su muerte.
"Conversamos con Raquel Rocchietty, Melody y Penélope, mamá y hermanas del periodista argentino Sebastián Moro, una de las primeras víctimas del golpe de Estado en Bolivia. Exigimos el esclarecimiento de su muerte. Nos solidarizamos con su familia que reclama justicia", escribió Morales en su cuenta de Twitter y acompañó el mensaje con algunas fotos del encuentro.
Consultadas al respecto, las familiares del periodista mendocino indicaron que por ahora no brindarán notas al respecto a raíz de que se trató de una "charla íntima", cuyo contenido prefieren preservar.
Tras la reunión, el ex presidente boliviano se trasladó a Guaymallén para tener una reunión con representantes sindicales y organizaciones sociales de la provincia, luego de lo cual visitó la feria del Trueque de Maipú. 
Luego del almuerzo, a las 16.30, Morales se reunirá con todos los intendentes del peronismo. Será en la Municipalidad de Maipú, donde estarán Matías Stevanato (Maipú), Martín Aveiro (Tunuyán), Roberto Righi (Lavalle,) Emir Félix (San Rafael), Fernando Ubieta (La Paz), Flor Destéfanis (Santa Rosa). 
El plato principal del día sábado está previsto para las 19, hora en la que Morales encabezará un acto masivo en el Club Deportivo de Rodeo del Medio, donde el intendente de Maipú lo declarará "Huésped Ilustre".
Por último, el domingo por la mañana también hay eventos previstos. Bien temprano, a las 7.30 desayunará con referentes bolivianos en la sede de la CTA ubicada en la calle Rioja. Luego de ese encuentro a las 9.30 recorrerá la feria Allayme de Guaymallén y después la Feria 25 de Mayo en Maipú.
La última actividad será a las 11.30 cuando jugará un partido de fútbol en el polideportivo Juan Domingo Ribosqui de Maipú. Allí el equipo de Morales se enfrentará a un equipo "municipal".





DECANA DE LA UNCUYO DIJO QUE LOS QUE CRITICAN A EVO SON DE "MENTE PEQUEÑA"

MDZOL de Argentina (www.mendozapost.com)
                                                                                                                              
La visita de Evo Morales a Mendoza, defendido por unos y denostado por otros, está rodeada de polémicas. Hoy fue recibido en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Cuyo para ser distinguido como "Visitante Ilustre". Allí, la decana Claudia García sorprendió con una calificación muy dura a los críticos de Evo Morales, el ex presidente boliviano acusado de falsear unas elecciones en su país para perpetrarse en el poder. Luego de profusos elogios al ex presidente boliviano, la decana dijo "...los que no lo ven y no lo sienten, tienen una mente muy pequeña", de acuerdo a una crónica del diario político Memo.
"Bienvenidas y bienvenidos a todas y todos a esta facultad y especialmente bienvenido a Evo", comenzó la decana. Antes, hubo algunos cruces entre estudiantes y militantes que defendían la designación y la llegada de Evo, y otros que repudiaban la presencia del ex presidente boliviano, quien vino a Mendoza en campaña para el MAS por las elecciones de mayo próximo para elegir a su sucesor.
La decana se vio en la obligación de dar algunas explicaciones. "Como anfitriona quiero decir algunas cosas frente a muchos comentarios que salieron en los medios sobre por qué esta facultad recibe y distingue a Evo. Cualquier universidad importante del mundo no puede permitirse no recibir a un líder de estas características que ya está en la historia", siguió García, decana de la facultad.
"Les guste o no les guste a muchos y a muchas, ya ha trascendido la historia no sólo a partir de su gestión como presidente, sino como referente social y político previamente a llegar a ser presidente" sostuvo.
"La facultad de Ciencias Políticas era el lugar que correspondía (para el homenaje). Aquí está el debate de los temas de agenda, se discuten ideas, existe el pluralismo, la participación y la democracia. Es este el lugar indicado para traer a un líder latinoamericano de estas características", continuó García, de acuerdo a la reseña de Memo.
La decana confesó que "hoy, la emoción me embargó. Pensaba en las y los estudiantes. Tener el privilegio de tener sentado acá a este referente político que tuvo que ver mucho con la patria latinoamericana, donde dos ya están muertos (por Chávez y Kirchner). Pensaba qué oportunidad que vamos a disfrutar. Los que no lo ven y no lo sienten, tienen una mente muy pequeña", finalizó.






BOLIVIA, AL FINAL DE UN DEBATE INTERMINABLE

El Excelsior de México (www.excelsior.com.mx)

Una publicación en un blog del periódicoWashington Post, cuyo nombre es Jaula del Mono, ni más ni menos, escrita por dos consultores financiados por el excanciller del gobierno ecuatoriano de Rafael Correa, publica como un dato de opinión la idea de que en las pasadas elecciones en Bolivia no se cometió fraude y que, en realidad el ganador era Morales Ayma, quien fue presidente de Bolivia durante 14 años e intentaba una cuarta reelección, cuando la Constitución y las leyes bolivianas establecen un máximo de dos periodos consecutivos.
De allí en más, una larga fila de seguidores de ese expresidente boliviano se dedicó a difundir esta publicación, otorgándole la validez de una investigación profesional, ya que el artículo de marras solicita una revisión del informe que sobre esas elecciones publicó la OEA y que fue el detonante principal para que el pueblo boliviano se convenciera de que hubo un descomunal fraude y que, por segunda vez, Evo Morales Ayma se robaba una elección.
Digo segunda vez, porque hubo una primera, cuando Morales Ayma decidió hace tres años, saltarse a la torera el referéndum que él mismo convocó el 21 de febrero de 2016, destinado a cambiar la Constitución y permitir que se reeligiera ad infinitum, mientras le dieran el cuerpo y las ganas. La ciudadanía le dijo “NO”, pero con argucias Morales eludió la ley, la voluntad del soberano y se presentó de nuevo… e hizo fraude, porque ganar no podía. Esa es la razón para que durante un mes la ciudadanía, sobre todo las mujeres y las y los jóvenes, paralizaron las ciudades bolivianas, bloqueando cada quien las esquinas de sus colonias e impidiendo que ni las moscas volaran hasta que el autor del fraude y el engaño electoral se fuera; como que se fue, dejando vacío el poder.
Junto a él se fueron el vicepresidente, la presidenta del Senado, el presidente de Diputados…, en fin, se fueron o renunciaron todas y todos quienes estaban en línea para la sucesión presidencial, detrás de una consigna que buscaba crear un vacío de poder que obligara a las instituciones estatales a solicitar el retorno del tirano, para imponer orden y concierto en una situación de emergencia. Pero no se fijaron que, en medio de tanta renuncia y abandono, una vicepresidenta del Senado estaba allí y que debía asumir la presidencia del Senado porque así lo establece la norma de ese cuerpo legislativo. Y así se hizo, lo que mostró, para sorpresa de los renunciantes, que el Senado boliviano contaba con legítima presidenta y que, como tal, le correspondía asumir la Presidencia del Estado Plurinacional como lo dictan las leyes y la Constitución bolivianas.
Jeanine Áñez se proclamó Presidenta Constitucional de la República de Bolivia y, cumpliendo con su deber, remitió a la Asamblea Legislativa una ley que convocara a nuevas elecciones, que han sido señaladas para dentro de pocas semanas, el 3 de mayo, con la aspiración de que sean las más limpias y transparentes de la historia, logrando consensuar una mayoría parlamentaria para su aprobación.
La Asamblea Legislativa, con la presencia mayoritaria de senadores y diputados del MAS (partido cuyo líder es Morales Ayma) anuló los anteriores comicios por fraude electoral y convocó los nuevos. Ese mismo primer poder del Estado continúa funcionando y fiscalizando las acciones del Poder Ejecutivo provisional, al igual que los otros, el Judicial y el Electoral, ahora independientes y que no sufren ya de intromisiones y/o amenazas. ¿Cómo puede ser entonces que se siga con la cantaleta de que en Bolivia hubo un golpe de Estado? ¿Dónde y cuándo se ha visto un golpe con tiempo de caducidad, que fenece el mes de julio de este 2020, cuando un nuevo gobierno salido limpiamente de las urnas lo reemplace?
Esa es la razón por la que Bolivia considera que todo intento externo, de países, instituciones, organismos internacionales o vengan de donde vengan, de deslegitimar el proceso de pacificación y de retorno a la democracia es una injerencia, no porque cuestione un informe de la OEA, o porque le otorgue méritos que no tiene a las publicaciones del blog la Jaula del Mono, sino porque desconoce las resoluciones autónomas y soberanas de la Asamblea Legislativa nacional, aprobadas en nombre del pueblo y el Estado bolivianos a quienes representan.





BREVE HISTORIA DEL FRAUDE ELECTORAL BOLIVIANO Y EL INTENTO DE OTRO

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Era un estudio de MIT, Massachusetts Institute of Technology, y publicado en el Washington Post. La reputación de la universidad y la credibilidad del medio bastaban para que al dictamen de dicha investigación fuera contundente: no hubo fraude en la elección de Bolivia, según había reportado la OEA.
Escuchando el llamado, rápidamente se alistaron los soldados. Ebrard, canciller de México, hizo sonar la diana: “le estamos pidiendo a la OEA que nos aclare a los miembros porqué hay una diferencia tan grande entre el informe de la OEA que señaló que sí hubo fraude en Bolivia con el informe del MIT, que dice lo contrario”.
Zapatero, siempre obediente del alto mando, no perdió tiempo. Apoyó a Evo Morales y dijo que era “obligación de la comunidad internacional pedir una investigación independiente” ya que “Las dudas sobre el informe de la OEA así lo exigen”. Monedero y el coro de repetidores de Podemos siguieron en la misma línea.
Alberto Fernández, presidente de Argentina, se puso a las órdenes: “Como siempre señalé, en Bolivia se violentó el Estado de Derecho con el accionar de las Fuerzas Armadas y sectores de la oposición al entonces presidente y con la explícita complicidad de la OEA”.
Los medios oficiales cubanos le confirmaron a la tropa que iban en la dirección correcta citando al propio Evo Morales: “El periódico Washington Post publicó las conclusiones de una investigación, que señala que no hubo fraude en las elecciones de octubre en Bolivia. Es una evidencia más del monumental robo que Mesa, Áñez, Camacho y Almagro hicieron a todos los bolivianos”.
Tanto alboroto coordinado no duraría demasiado, sin embargo. Bastó una carta de MIT diciendo que los investigadores en cuestión habían publicado dicho artículo a título personal y no en nombre de la universidad, y siendo contratados por el “Center for Economic and Policy Research” de Washington DC, para que el rostro de una burda operación política comenzara a distinguirse tras el velo de nombres de prestigio.
“There is no such thing as bad publicity” es una conocida expresión en inglés. “No existe tal cosa llamada mala publicidad”, pero en este caso, sí. Los quince minutos de fama de los investigadores en cuestión los pagarán muy caros en términos de reputación. Así ocurre cuando uno se asocia al Center for Economic and Policy Research (CEPR), supuesto “think tank” que no es más que un “lobbista de Maduro”, según lo caracterizó La Nación de Buenos Aires.
Otros estudios—los realizados por Rómulo Chumacero de la Universidad de Chile, Diego Escobari y Gary Hoover de la Universidad de Texas, y Walter Mebane de la Universidad de Michigan—confirman, al igual que la OEA, que la única manera que tenia Evo Morales de proclamarse vencedor en primera vuelta era por medio de un fraude. Ninguno de ellos contó con un lobbista para que el Washington Post les preste atención.
Si la moneda de cambio del trabajo intelectual es la credibilidad, la comunidad académica de Washington sabe que el CEPR tiene cero en esta materia, pues se dedica a la propaganda bolivariana. Sobran los ejemplos de sus “estudios” sesgados, parciales, subjetivos y siempre ideológicos. Nunca ha producido conocimiento confiable. Jamás ha esbozado un desacuerdo, cuestionamiento o simple duda acerca de los socialistas del siglo XXI, sus políticas y sus aliados.
Ahora mismo tiene al excanciller de Correa, Guillaume Long, como investigador de planta. La estrategia es transparente: otra excanciller de Correa, María Fernanda Espinosa, aspira a ser Secretaria General de la OEA. El sesgo que los caracteriza está presente en este supuesto análisis de la elección de Bolivia. Dicho informe es igual de fraudulento que la elección en cuestión.
Un modelo estadístico es tan bueno como confiable sea la información que el mismo procesa, tal vez eso es lo primero que se escucha en un curso introductorio de estadística. Se dice en todas las latitudes y en todos los idiomas, lo saben todos los estudiantes pero no parece saberlo los “técnicos” contratados por el CEPR.
Ocurre que se basan en los datos del Tribunal Electoral de Evo Morales y los toman por buenos de manera acrítica. El informe de la OEA, en contraste, tomó en cuenta la falsificación de actas, un corte de energía que interrumpió el conteo por 23 horas, la existencia de servidores ocultos que ingresaban votos en el sistema sin respaldo, fraude en los votos de bolivianos residentes en Argentina, anomalías en la cadena de custodia, denuncias, presiones y renuncias entre los miembros del Tribunal Electoral, entre otras irregularidades.
Pues con datos falsos no es posible arribar a conclusiones válidas; otro axioma del análisis estadístico que el CEPR ignora deliberadamente. Dado el manejo doloso de la información y la falta de integridad del proceso electoral, la OEA concluyó que era imposible conocer el resultado final y que, por ende, la elección debía repetirse bajo otras condiciones. La Unión Europea, también con observadores en Bolivia, formuló similares recomendaciones en su informe.
¿Por qué esta ofensiva ahora? Pues porque justificar el fraude electoral de Evo Morales es un instrumento para intentar otro fraude: arrebatarle la Secretaría General a Luis Almagro con falsedades, cuestionando la integridad de uno de los buques insignia en la flotilla de la OEA: el Departamento de Cooperación y Observación Electoral, reconocido por su capacidad en el mundo entero.
Es que la estrategia de esta supuesta “izquierda” castro-chavista, con énfasis en las comillas, es capturar la OEA y en el camino despedazarla. El fraude de Evo Morales es una concepción siniestra de la política. Hoy la reproducen intentando impedir la reelección de Almagro el próximo 20 de marzo.





EVO MORALES DISPUESTO A FRAGMENTAR BOLIVIA

Ex mandatario aimara se reunió en La Habana con milicianos del Partido Comunista Cubano.

Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
                                                                             
Bajo el título “The Last Days of Bolivia” (“Los Últimos Días de Bolivia”), la prestigiosa revista especializada en geopolítica “Latin American Outlook” del American Enterprise Institute (AEI) en su edición de junio de 2001 señaló: “De continuar las tendencias actuales podríamos presenciar la primera alteración a gran escala del mapa político de Sudamérica en más de cien años”. Es decir, la fragmentación del país altiplánico en dos repúblicas.
Lo pronosticó el analista Marc Falcoff académico del citado instituto para Asuntos de Iberoamérica. Tesis que en nuestros días no puede catalogarse de una utopía, pues tras la dictadura de Evo Morales Ayma y el poder del narcotráfico, las diferencias raciales, culturales e ideológicas se han hecho irreconciliables.
ESTADO DÉBIL
Existe un amplio sector que propugna la continuación de un narcoestado marxista y una minoría que defiende el estado de derecho y la democracia.
Por su parte, el Comité sobre los Estados Débiles y la Seguridad Nacional del Centro para el Desarrollo Global, con sede en Washington, publicó –después de una exhaustiva investigación- un informe en el que advierte la existencia de “Estados fallidos” y señala a Bolivia como uno de ellos, afirmando que puede convertirse en cualquier momento una amenaza para la región, ya que es una presa fácil para las organizaciones criminales y es precisamente lo que ocurrió bajo el régimen de Morales.
En noviembre de 2002 el entonces secretario de Defensa estadounidense Donald Rumfeld declaró a Bolivia oficialmente un “Estado fallido” y un “riesgo inminente para la seguridad de sus vecinos”. Asimismo, recomendó la creación de una fuerza regional integrada por Argentina, Chile y Perú.
Por su parte, el ex ministro de Defensa argentino José Panpuro mostró su preocupación, al igual que su par de Chile, por el avance del narcotráfico y la “libanizacion” que se estaba dando en el vecino país, lo cual quedó años después evidenciado cuando Iván Archivaldo Guzmán Salazar, hijo del “Chapo Guzmán”, capo del cartel de Sinaloa, fue visto en las sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) en La Paz.
EVO Y LAS FARC
De otro lado, Morales estuvo vinculado a las narcoguerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) desde la década de los años 90, en el pasado siglo, cuando era presidente de la Asociación Andina de Productores de Hoja de Coca, a la que también pertenecieron cocaleros peruanos.
Su primer contacto con las narcoguerrillas colombianas lo hizo –según fuentes de Terrorist Incident Working Group (TIWG) (grupo de Trabajo sobre incidentes Terroristas) estadounidense– a través de Jorge Briceño Suarez (a) “Mono Jojoy”.
Desde entonces apoyó a las FARC económicamente y, luego de la ascensión al poder de Nicolás Maduro en Venezuela ,las entregas a los subversivos que siguen activos en Tierra Seca (Arauca), zona fronteriza con el país llanero, las hizo a través de Alexis Rodríguez Cabello, sobrino de Diosdado Cabello.
Las mismas fuentes afirman que esas contribuciones fueron hechas en compensación por el adoctrinamiento militar en el manejo de armas y explosivos que recibieron los cocaleros de El Chapare, donde se elaboraba cocaína bajo sus órdenes.
No olvidemos que a pocos días de haber llegado a Argentina, luego de su periplo por México y Cuba, ratificó su deseo de crear milicias armadas como los “colectivos” venezolanos y aquellos grupos que aparecieron en Chile con Salvador Allende.
En la entrevista, Morales catalogó al gobierno provisional de Jeanine Áñez de usurpador. ”Bolivia es un Estado sin derecho y ante esa situación el propio pueblo se tiene que organizar mediante una guardia comunal”, afirmó con soberbia.
El ex mandatario aimara siempre estuvo cercano al terrorismo. El emerretista Walter Chávez fue el cerebro de la campaña que lo llevo al poder y ambos se instalaron en el Palacio Quemado de la Plaza Morillo en medio de los aplausos del populacho.
El Estado peruano se cansó de exigir la extradición del genocida del MRTA.
Recientemente el ministro de Gobierno boliviano, Arturo Morillo, anunció la detención de cuatro venezolanos uniformados de policías en Beni, ruta obligada de los insumos químicos para la elaboración de cocaína.
También reveló que han sido expulsados 727 cubanos que llegaron como miembros de un programa de cooperación bilateral, pero que fueron sorprendidos durante acciones de violencia causadas por seguidores del Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales.
PLANES EN CUBA
Como sabemos, descubierto el fraude electoral Morales el 10 de noviembre de 2019, huyó a México donde fue recibido con los brazos abiertos por Manuel López Obrador, con quien comparte la misma ideología.
Fue imposible repatriarlo pese al cúmulo de delitos que cometió en su propósito de entronizarse en el poder.
Su camarada justificó el asilo político en un documento de 18 páginas.
A los pocos días, Morales -aduciendo un chequeo médico- viajó a La Habana y sostuvo intensas reuniones con el presidente Miguel Díaz–Canel Bermúdez y Raúl Castro.
Históricamente en más de medio siglo Cuba ha sido fuente de violencia e inestabilidad en Hispanoamérica alentando la insurrección armada, causando el derrocamiento de los gobiernos de Salvador, Guatemala y Nicaragua.
En 1960 intento lavar el cerebro de los campesinos bolivianos y envió al “Che” Guevara pero fracasó.
A criterio de analistas de TIWG, la reunión en La Habana tuvo el objetivo de planificar acciones encubiertas para derrocar a quien salga triunfador en las elecciones del 3 de mayo si no resulta electo Luis Arce Catacora, candidato del MAS. En la reunión habrían participado milicianos del Departamento Américo del Partido Comunista Cubano.
DOS REPÚBLICAS
Como lo pronosticó, a principios de este siglo, el experto estadounidense y consultor de políticas Marc Falcoff y también se desprende del tratado “Estados Homogéneos y Estados Diversos” del ex funcionario de Naciones Unidas Arturo Seminario Dapello, la división de Bolivia en dos repúblicas no está lejana.
LÍDER TRIBAL DE COCALEROS QUECHUAS Y AIMARAS
Esta vez no sera necesario el adoctrinamiento, Evo Morales es desde hace años es un líder tribal con dominio sobre los quechuas que habitan Cochabamba y Chuquisaca que viven del cultivo de la hoja de coca y el narcotráfico. Asimismo, tiene gran popularidad entre los aimaras asentados en La Paz, Oruro y Potosí, quienes están dispuestos a dar la vida por él.
Los únicos opositores se encuentran en las regiones de Santa Cruz, Beni y Tarija habitada por comunidades de la etnia camba, guaraníes y descendientes de migrantes llegados hace muchos años de Croacia.





LA DICTADURA ESTÁ GANANDO LAS ELECCIONES EN BOLIVIA Y EL EFECTO SERÁ DEVASTADOR EN LAS AMÉRICAS

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                                                                                         
Por Carlos Sánchez Berzain.-  La resistencia civil del pueblo boliviano llevó a la renuncia del dictador Evo Morales, inició la transición a la democracia que se ha convertido en un accidentado proceso que presenta a la dictadura como ganadora de las elecciones del próximo 3 de mayo. Casi 14 años de dictadura castrochavista con intervención directa de Cuba y Venezuela en el establecimiento de Bolivia como narcoestado, hicieron crisis con fraude electoral y delitos in fraganti de Evo Morales y su régimen en las elecciones del 20 de octubre de 2019 y produjeron su renuncia el 10 de noviembre. Solo 4 meses después la dictadura está ganando las elecciones y si lo logra el efecto será devastador para Bolivia y las Américas.
La caída del dictador Evo Morales y el establecimiento de un gobierno interino para iniciar la transición a la democracia sorprendió a todo el mundo porque fue el resultado de un proceso auténticamente popular de resistencia civil que fue desnudando a Morales hasta dejarlo sin gobierno. Desesperado y asustado Evo Morales renunció sin atender las presiones de su manejador que operaba como Embajador de Cuba en La Paz. Salió a México desde donde instruyó personalmente los actos de terrorismo que produjeron las masacres de Senkata y Sacaba, repitiendo las masacres que el mismo hizo en Senkata el año 2003 y en Sacaba el año 2001. Ahora radica en Argentina desde donde conspira y obedece la estrategia castrochavista para Bolivia.
La sucesión constitucional dio a la senadora Jeanine Añez la función de Presidenta Interina para la realización de elecciones libres, justas, limpias y para el inicio de un proceso de transición de la dictadura a la democracia. Las elecciones pudieron haberse convocado por decreto del Poder Ejecutivo para un plazo corto como enero o febrero de 2020 (como lo hizo el presidente Rodríguez el año 2005) pero optaron por la vía de la Asamblea bajo control de dos tercios de votos de la dictadura. Fue la señal -luego ampliamente ratificada- de que en Bolivia cayó el dictador pero no la dictadura. El sistema montado en casi 14 años en el modelo de Cuba y Venezuela se mantiene intacto.
Con actos terroristas instruidos por Evo Morales desde México y con la fuerza de movilización criminal de sus cocaleros del Chapare, de sus movimientos sociales (colectivos) y la intervención de grupos armados, de las FARC y otros, la dictadura abrió negociaciones con el gobierno interino. El resultado fue una bien simulada división del Movimiento al Socialismo (MAS) el instrumento político de Evo Morales y del narco en Bolivia, que llegó a parecer el sostén del gobierno interino desde la Asamblea Nacional.
La estrategia que la dictadura aplica es : 1).- denunciar la renuncia de Morales y el inicio del retorno a la democracia en Bolivia como un “golpe de estado” movilizando todo el aparato internacional de castrochavismo en el mundo; 2).- mantener su dictadura, reteniendo el poder en el sistema judicial, tribunal constitucional, tribunal supremo de justicia, tribunales electorales, fiscales, económico y administración; 3).- garantizar impunidad para Evo Morales y los miembros de su régimen, entregando algún acusado para simular y reclamar persecución política; 4).- mantener legalizado el MAS y habilitar como candidatos a todos los miembros de la dictadura posibles; 5).- dividir el gobierno interino, multiplicar candidatos para fraccionar las candidaturas, de manera que la dictadura pueda ganar las elecciones y/o controlar la mayoría en la Asamblea; 6).- mantener en eficiencia la amenaza de sus fuerzas de agresión como cocaleros y movimientos para sostener la “zona libre de la cocaína en el Chapare”; 7).- obtener salvoconductos para sus miembros, demorar investigaciones, sostener el libre manejo de sus dineros y recursos.
La estrategia dictatorial funciona. A 8 semanas de las elecciones el candidato del MAS, un ex ministro de Evo Morales que debería estar procesado e inhabilitado por cerca de 14 años de corrupción va ganando las elecciones con cerca del 34% de votos. La próxima maniobra dictatorial consiste en inhabilitar al candidato Chi Hyun Chung y con ese agregado de votos superar el 40% con ventaja del 10% sobre el segundo. Los candidatos Carlos Mesa, Jeanine Añez y Luis Fernando Camacho se disputan el 50% de votos nacionales que han dividido en porcentajes del 17 al 14% y la campaña electoral es entre ellos por el segundo y no contra la dictadura ni para ganara la elección en primera vuelta.
Así las cosas, si los candidatos Añez, Camacho y Mesa no se unen, cosa que parece poco probable, la dictadura de Evo Morales que nunca ha dejado el poder, retomará el gobierno en Bolivia con efectos devastadores que garantizan la continuidad del narcoestado. Bolivia retornará al castrochavismo bajo jefatura de Cuba, con Venezuela y Nicaragua y respaldado por Argentina, México y España. Con Bolivia reintegrada al castrochavismo con un triunfo electoral, la impunidad, el narcotráfico y la persecución política estarán garantizadas y las Américas mucho mas amenazadas en el ataque a Colombia, Chile, Brasil, Uruguay, Ecuador.





BOLIVIA: INCERTIDUMBRE Y DESCONFIANZA A LOS POLÍTICOS MARCAN EL CLIMA PREELECTORAL
                                                                                          
Según una encuesta de la Celag, casi el 42 por ciento de los bolivianos está afectado negativamente por el contexto político derivado de la suspensión por supuesto fraude de los comicios de octubre.

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

El clima preelectoral en Bolivia está marcado por la incertidumbre y una población golpeada por la situación política actual, con una fuerte percepción negativa de los candidatos a las elecciones presidenciales de mayo, según la encuesta publicada por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag).
Casi el 42% de los bolivianos se dijo afectado por el contexto político actual, tras la suspensión en octubre de los últimos comicios por supuesto fraude del ex presidente Evo Morales, quien se vio obligado a dejar el cargo y pedir refugio, primero en México y luego en Argentina.
Esta crisis, denunciada por Morales como un golpe de Estado, llevó a la entonces senadora conservadora Jeanine Áñez a autoproclamarse presidenta e instaurar un gobierno de facto en el país andino.
Si bien tanto el malestar como la esperanza bajaron con respecto al clima preelectoral de septiembre, la incertidumbre subió más de ocho puntos, según la muestra del Celag.
Esta inquietud por la situación del país generó desconfianza en la clase política, que se vio reflejada en una fuerte percepción negativa de los aspirantes a la Presidencia.
Todos ellos superaron el umbral de 50% de imagen negativa: el peor percibido es el ex mandatario Jorge Tuto Quiroga con 79,1%, seguido de cerca por el evangelista Chi Hyung Chung con 78,5% y el ex líder cívico de Santa Cruz Luis Fernando Camacho (74,8%).
Casualmente, aquellos que lideraban las intenciones de voto, tuvieron una apreciación menos negativa.
Fue el caso de Áñez y del candidato del opositor Movimiento Al Socialismo (MAS), Luis Arce, con 54,5% y 54,9% de imagen negativa, respectivamente; mientras que el ex presidente Carlos Mesa obtuvo 64,9%.
Estos datos apreciativos se reprodujeron en el caso del techo electoral de los aspirantes presidenciales, en el que la gobernante de facto volvió a salir beneficiada con 40,6% de votantes dispuestos a elegirla, seguida por Arce (39,6%) y Mesa (34,6%).
Sin embargo, los sondeos sobre intención de voto estaban encabezados por el candidato del MAS con 33,1%, mientras que Áñez lograba 20,5% de los sufragios y Mesa 17,4%.
Estos resultados derivarían en una segunda vuelta, ya que la Constitución boliviana determina que para ganar en primera vuelta el aspirante debe reunir el 50% más uno de los votos válidos o al menos un 40% con diez puntos de diferencia sobre el segundo.
Aunque el informe del Celag no brinda estimaciones al respecto, otras encuestas previas señalaron que Arce perdería frente a la mandataria interina por un ajustado margen, que de todos modos está dentro del margen de error de los sondeos de intención de voto.
Un triunfo que podría resultar paradójico, si se tiene en cuenta que, según el Celag, casi un 65% de los bolivianos consideró que no debería haberse postulado como candidata.

En reiteradas ocasiones, Áñez había dicho que no participaría de los comicios de mayo, pero finalmente anunció su candidatura horas antes de que el Tribunal Supremo Electoral cerrase el plazo de inscripción, lo que causó sorpresa y repudio generalizado entre sus aliados.
El documento del Celag dio muestra también del contexto socioeconómico que sufre Bolivia, con más del 80% de la población preocupada por el racismo existente y la violencia contra las mujeres.
Casi un 70% de los bolivianos estaban también angustiados por la inseguridad en las calles, mientras que 64% estaba alarmado por el aumento del desempleo.
De hecho, un 62,4% temía perder su trabajo, según dicho informe.
Si bien la mayoría de la población (41,9%) consideró que la situación económica estaba igual, 85,5% manifestó la necesidad de mantener los bonos sociales y casi 52% rechazó las privatizaciones por considerarlas negativas para el funcionamiento de la economía.





¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES DEMANDAS DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN LOS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA?
                                                                                             
En todo el mundo se preparan movilizaciones y distintas acciones para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Las demandas y los actos que se realizarán este domingo y lunes en Latinoamérica. “Alerta alerta alerta que camina la lucha feminista por América Latina/ Se cuidan, se cuidan los machistas. América Latina va a ser toda feminista”.

Chaco Por Día de Argentina (www.chacodiapordia.com)

El mismo cántico se repite una y otra vez en gran parte del territorio que va desde el sur del río Bravo hasta Tierra del Fuego. El movimiento feminista cruza fronteras, tiende puentes y se potencia en toda la región para instalar agendas comunes y disputar al poder patriarcal hegemónico.
Existe una historia de reivindicaciones y luchas por los derechos de las mujeres y disidencian que se entrelazan en América Latina , así como problemáticas comunes como las altas tasas de femicidios y de otras violencias de género; sistemas judiciales patriarcales, desapariciones de mujeres y niñas; muertes por abortos clandestinos; grandes brechas salariales entre mujeres y hombres y la feminización de la pobreza.
Sin embargo, cada país tiene sus particularidades. minutouno.com habló con mujeres activistas, militantes y periodistas feministas de varios países del continente para conocer cuáles son las principales demandas de los movimientos de mujeres y disidencias sexuales para este 8M, día en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en cada uno de ellos.
México
El 8M en México se conmemora como un día de lucha y denuncia de víctimas de desaparición y femicidio, que según las organizaciones sociales alcanzó niveles de “pandemia”.
En todo territorio mexicano más de 3.700 mujeres fueron asesinadas en 2019, según las cifras del Sectretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), y más de 1000 desaparecidas. Sólo en enero de este año mataron a 320 mujeres, 73 de los cuales fueron clasificados como femicidio. Es decir, 10 mujeres fueron asesinadas cada día en México en el primer mes del año.
Las cifras no oficiales son aún más elevadas. Según la organización Juntas Somos Paz, se registran 11 femicidios por día y 15 millones de niñas menores de 15 años son víctimas de abuso sexual de los que se denuncian uno de cada 10 porque llegan sólo a una condena favorable menos del 2% de los casos.
Entre las principales demandas de los feminismos mexicanos están: basta a los femicidios y crímenes de odio; seguridad y avance en los protocolos de alertas e investigación de los casos; justicia y castigo antes los femicidios que azotan al país; igualdad de género y derechos; derecho a decidir: maternidad libre y elegida, por el derecho al aborto legal, seguro, libre y gratuito en todo el país; reconocimiento del trabajo reproductivo no remunerado y universidades y escuelas libres de violencia.
Este 8 de marzo en Ciudad de México la marcha partirá a las 14 desde el Monumento a la Revolución, hará una parada en el “Antimonumenta contra el feminicidio”, colocado hace un año frente al Palacio de Bellas Artes por madres y familiares de víctimas de femicidio y finalmente llegará al Zócalo.
Las protestas se extenderán a varias ciudades de Sonora, Querétaro, Quintana Roo, Yucatán, Guanajuato, Guadalajara, Chihuahua, Puebla, Coahuila, Durango, Nuevo León y Baja California. Para el 9 se convocó a un paro nacional de mujeres bajo la consigna “un día sin nosotras”.
Chile
En pleno proceso constituyente y tras la reciente aprobación de la paridad de género, luego del estallido del pasado octubre que sacudió las estructuras chilenas, las mujeres salen a la calle una vez más.
Alejandra Valle, periodista feminista chilena y conductora de “El matinal de los que sobran” en el El desconcierto, contó a minutouno.com que las demandas este año para todas las mujeres y las disidencias sexuales “tienen que ver con que el gobierno ponga fin a la represión y a las violaciones a los derechos humanos”.
Valle reveló que hay casi 200 querellas por violencia político sexual desde que comenzó el estallido y hay varias denuncias que aún no se convirtieron en querella y otras personas que no quieren denunciar.
Otra de las demandas de los movimientos de mujeres y disidencias de Chile tienen que ver con el trabajo. ”No queremos seguir siendo más precarizadas que los hombres. Recibimos sueldo un 30% menor que los hombres. Además, en un 95% de los casos somos cuidadoras, un trabajo no remunerado que seguimos realizando”.
Valle relató que que en la actualidad el movimiento social tiene como protagonistas a las mujeres, que siguen tomando las calles. ”Llegamos súper organizadas y unidas creo que como nunca”, dijo.
La Coordinadora 8M convocó para este año dos puntos de encuentro. Uno es en La Serena, en la Plaza Buenos Aires a las 18, y otro es en Ovalle, en el espejo de agua de la alameda a las 17. El 9 hacen un llamado a una huelga y posterior marcha. La vocera de la Coordinadora, Javiera Manzi, dijo que esperan superar la convocatoria del año pasado, que según sus cifras fue de 400 mil personas.
Colombia
Uno de los principales objetivos de la agenda feminista en Colombia es el aborto legal. En tanto, la situación de los femicidios es también muy grande. Según El País , el año pasado fueron asesinadas 799 mujeres. El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer señaló que es preocupante el hecho de que haya tanta diferencia salarial por razones de género en el país. La brecha es de un 19%.
Paraguay
El 8 de marzo de 2017 marcó un hito en la historia feminista en Paraguay. Miles de mujeres marcharon en conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en reclamo de igualdad de derechos, no discriminación y por el cese de la violencia de género.
Clemen Bareiro Gaona, miembro de la revista Emancipa y del colectivo de mujeres Espacio Juliana contó a minutouno.com que en su país marchan por el cese de las violencias económicas que sufren las mujeres en Paraguay. Todavía el 30% de los hogares son mantenidos por mujeres y éstas tienen menos oportunidades para salir de la pobreza.
También protestan porque ser mamá y trabajar es una tarea difícil. Además, mujeres y disidencias demandan derechos sexuales y reproductivos, el cumplimiento de la ley de lactancia materna del Código Laboral, el reparto justo de las tareas de cuidado del hogar y la igualdad de derechos de las trabajadoras domésticas. También protestan porque las mujeres indígenas siguen sufriendo una triple discriminación por ser mujeres, indígenas y pobres.
“También marchamos por el cese de la violencia hacia las mujeres indígenas, para que dejen de sufrir discriminación y por la restitución de los derechos de las campesinas para que no sean expulsadas de sus tierras y por el respeto a la soberanía alimentaria”, agregó Bareiro Gaona.
En las diferentes ciudades de Paraguay habrán marchas, que incluyen actividades artísticas en Ciudad del Este y un concierto en Asunción.
Uruguay
A ocho días de haber asumido el gobierno de derecha de Luis Lacalle Pou, Uruguay vivirá su primer manifestación masiva y será una marcha feminista. En 2019, en Uruguay hubo al menos 35 femicidios.
La periodista Denisse Legrand, editora de la sección “feminisimos” en el medio independiente oriental La Diaria, reflexionó: “El escenario político en Uruguay cambió. La derecha en el gobierno desplaza el discurso de derechos por una disputa que incluye, entre otras cosas, la tensión a la hora de movilizarse. El domingo el nuevo gobierno va a tener su primera gran movilización masiva. Y la represión policial de los últimos días encienden una alerta. Tal es así que el discurso se desplazó y dejamos de hablar de las reivindicando históricas, como la desigualdad y las múltiples violencias de género”.
En Montevideo, diversos colectivos feministas convocaron a una concentración a partir de las 17 en la plaza Libertad hasta la explanada de la Universidad de la República. Una vez allí, las organizaciones leerán sus respectivas proclamas.
Perú
Elizabeth Salazar periodista del medio peruano Ojo Público explicó a minutouno.com que el 8M se enmarca en el contexto de un caso muy mediático de una estudiante universitaria llamada Sol que hace tres años y medio desapareció. Su madre impulsó fuertemente la búsqueda y sólo obtuvo como respuesta el silencio de las autoridades.
“La policía se negó a recibir la denuncia en un primer momento alegando que se había ido con otra pareja, que seguro estaba ‘con la cabeza caliente’ y por eso había abandonado la casa. Ahora, tres años y medio después, encontraron sus restos. La joven había sido descuartizada”, detalló Salazar.
“También estamos luchando fuertemente por el acceso a un aborto seguro y para frenar los femicidios, que en las últimas semanas se han hecho muy frecuentes”, denunció la periodista.
En Lima, la manifestación no será el 8, sino que fue el 6 y 7 de marzo. Cien organizaciones feministas, sindicales y de mujeres en general unieron fuerzas para organizar una jornada de actividades en conmemoración de la mujer.
Brasil
Las movilizaciones feministas que sacuden América Latina no llegaron con tanto impacto a Brasil, como tampoco arribaron las protestas sociales. La desigualdad de género no está entre los grandes asuntos del debate público o político, pese a que existen datos muy duros sobre la problemática. En 2018, cada hora fueron violadas cuatro niñas menores de 13 años, según el Anuario de la Seguridad Pública.
Aunque el feminismo gana espacio, el acoso sexual ha sido una de las proclamas más populares. Más de 1.300 femicidios se contabilizaron en Brasil el año pasado, según los datos recopilados por el diario Folha de S.Paulo. Poco más de tres mujeres son asesinadas por día por el mero hecho de ser mujeres.
Venezuela
Los recientes dichos del presidente Nicolás Maduro antes del Día Internacional de La Mujer: “¡A parir, pues, a parir. Todas las mujeres a tener seis hijos!”, generó gran descontento entre mujeres y diversidades sexuales. Fue recibido como algo sumamente machista y denigrante para las mujeres de ese país.
Además , la crisis política y social que está afectando al país genera grandes dificultades para todo los sectores. Hace poco tiempo la ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet, destacó que las mujeres en Venezuela están más expuestas a la trata sexual, separación familiar, privación alimenticia, riesgo de morir en hospitales sin insumos, entre otras vulnerabilidades.
La periodista venezolana Florantonia Singer, corresponsal del diario El País, dijo a minutouno.com que “las demandas del movimiento feminista para este año están centradas obviamente en el tema de los femicidios.”
Una de las cosas que exige el movimiento feminista es conocer las cifras oficiales de femicidios y casos de violencia de abuso sexual contra mujeres para saber la magnitud del problema, que por los conteos que llevan las organizaciones no gubernamentales es muy grande, ya que Venezuela es uno de los países más violentos de la región por la violencia criminal.
Las mujeres también están expuestas a la trata, no solo en el proceso migratorio sino también para proveer los alimentos y los recursos para sobrevivir. El sistema sanitario también está colapsado y las mujeres que van a dar a luz en los hospitales mueren por hemorragias, infecciones o por trastornos de hipertensión.
Respecto a los derechos sexuales, con la crisis económica el acceso a los métodos anticonceptivos es muy difícil y costoso. “Las mujeres no tienen cómo tomar decisiones sobre su sexualidad. No hay manera de que una mujer pueda evitar un embarazo de forma consciente. Existe una alta tasa de embarazo adolescente y eso también es parte de lo que estimula la pobreza”.
Guatemala
Alejandra Gutiérrez, cofundadora y coordinadora general de Ocote, un medio transmedia radicado en Guatemala, resaltó que las demandas se hacen en el contexto de “un país racista, clasista y con unos niveles de desigualdad muy altos. Con una gran brecha entre ricos y pobres y con una alta debilidad del Estado para aportar a la salud y a la educación”.
Otra de las demandas tiene que ver con la violencia contra las mujeres, el femicidio y el acoso o abuso sexual. “Una de las de las demandas más contundentes y las que se perciben en la calle y en el Congreso de la República”.
Se elevó bastante la voz de las trabajadoras domésticas, quienes exigen que se firme un convenio por sus derechos. Se calcula que hay más de 200 mil 250 mil mujeres en Guatemala que trabajan en servicio doméstico, la mayoría en una situación muy precaria y con abusos laborales.
Bolivia
En el marco de este 8M, una delegación de feministas plurinacionales llegó en estos días a Bolivia con el objetivo de abrazar la lucha de las mujeres y el pueblo boliviano por las violaciones a los derechos humanos llevadas a cabo por el autoproclamado gobierno de Jeanine Añez. “El feminismo como movimiento sin fronteras no puede ser ajeno y tiene una responsabilidad política e histórica de intervención”, manifestaron desde La Delegación.
La activista boliviana, militante feminista, cofundadora del colectivo “Mujeres Creando”, María Galindo, aseguró a minutouno.com que “entendemos el feminismo y nos colocamos en la calle como una fuerza importadora de todas las injusticias de todas las opresiones, como una voz desde las mujeres, pero no con un listado de demandas al Estado aunque respetamos cualquier movimiento o colectivo que sí enuncie una demanda”.
Galindo explicó que Bolivia está atravesando un momento de crisis muy aguda, que significa el “resurgimiento de todas las formas de fundamentalismos sobre todo ancladas en el cristianismo fanático”.
Además, resaltó que el feminismo que practican “es un movimiento de 365 días al año. Nosotras somos una fábrica de producción de justicia. Mujeres Creando no planifica cuestiones especialmente espectaculares”. Platean una actividad que incluye un show de “strippers de los candidatos a la presidencia, que va a consistir en un desdoblamiento de la ropa pero también de los intereses ocultos”.
Nicaragua
El movimiento feminista fue siempre el movimiento social más beligerante en Nicaragua. Sin embargo, el gobierno Daniel Ortega complica la situación de las mujeres y otras identidades sexuales. Desde su retorno al poder en 2008, suspendió el aborto terapéutico para congraciarse con la Iglesia. Además, se atacó a las feministas que protestaban por la violencia machista.
María Teresa Blandón, una de las feministas de mayor trayectoria en Nicaragua, contó que el colectivo demanda “acabar con la represión en Nicaragua, acabar con la violencia institucional que durante los últimos dos años el régimen Ortega-Murillo ha ejercido contra todo aquel ciudadano o ciudadana que ejerza su derecho a la libertad de expresión a la libertad de movilización y el derecho a la protesta”.
“Exigimos al Estado de Nicaragua que acabe con la impunidad y que sancione a los agresores de más de 600 mujeres han sido asesinadas en la última década. Exigimos que se restituya el aborto terapéutico para las mujeres, porque durante esta última década decenas de mujeres han muerto por embarazos de alto riesgo incluyendo niñas que han quedado embarazada producto de la violación”.
Blandón recordó que los nicaragüenses llegan a este 8 de marzo en un clima de “conculcación de nuestros derechos ciudadanos”. “De hecho, desde el año 2015 fuimos impedidas de marchar”, señaló.

No comments: