Thursday, February 06, 2025

GRUPO ERRÁZURIZ Y LITHIUM CHILE SE ASOCIARON EN PARTES IGUALES PARA POSTULAR PROYECTO DE LITIO EN EL SALAR DE COIPASA

El salar Coipasa es el segundo salar más importante de Bolivia, tiene una extensión de 2218 kilómetros cuadrados y está situado al sudoeste de la ciudad de Oruro, en Bolivia. Es el único de su tipo que posee un lago inferior. En el Salar de Coipasa hay una impresionante riqueza de magnesio y potasio, pero no de litio, ya que su concentración es dos veces más baja que en Uyuni. 

La carrera para quedarse con las autorizaciones para operar los primeros seis depósitos de litio destinados a privados ya está lanzada. Luego que el 31 de enero venciera el plazo para postular al proceso simplificado de otorgamiento de un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) en el primer grupo de áreas priorizadas, el Ministerio de Minería ya recepcionó los antecedentes que los interesados presentaron en todas las áreas.
El proceso incluye el salar de Coipasa, en la Región de Tarapacá; los salares Ollagüe y Ascotán, en la Región de Antofagasta; y los salares Piedra Parada y Agua Amarga, y Laguna Verde, en la Región de Atacama.
Y en Coipasa, este miércoles se confirmó que el grupo Errázuriz ingresó una postulación conjunta con la firma canadiense Lithium Chile para quedarse con el preciado CEOL en el salar fronterizo con Bolivia, ubicado a más de 3.500 metros sobre el nivel del mar. Los socios concurren en partes iguales.
Tal como lo adelantó Pulso hace casi tres meses, Cosayach Caliche, filial del grupo empresarial chileno liderado por Francisco Javier Errázuriz Ovalle, se asoció con Karios Inversiones SpA, filial de Lithium Chile, dentro del también denominado fast track de litio para privados.
“Damos un paso más en el desarrollo de la industria del litio en Chile fuera del salar de Atacama. La colaboración es el camino para impulsar proyectos que sean sustentables y permitan a Chile recuperar el tiempo perdido en el mercado mundial del litio” dijo Francisco Javier Errázuriz, presidente del Grupo Errázuriz.
“Tal como lo ha solicitado el Gobierno en este proceso, esta postulación conjunta cumple, y supera, lo exigido en cuanto a la experiencia en la industria del litio, capacidad financiera del consorcio y contar con más del 80% de las concesiones mineras en el sistema salino priorizado. Para el salar de Coipasa, este joint venture cubre el 89,83% del polígono del salar de Coipasa, abarcando tanto las concesiones de exploración como las de explotación”, agregó Errázuriz.
En tanto, Steve Cochrane, presidente y CEO de Lithium Chile, remarcó que la colaboración es vital para avanzar en proyectos sostenibles que impulsen la posición de Chile en el mercado mundial del litio.
“Esta asociación estratégica va más allá de los beneficios mutuos para las partes implicadas; apoya la creación de empleo y el crecimiento económico, contribuyendo a generar ventajas socioeconómicas más amplias en toda la región”.
“El Grupo Errázuriz es una destacada empresa privada chilena con participaciones no sólo en una serie de salares chilenos, sino también en tecnología y con una planta de DLE propia en Copiapó. Estamos seguros que nuestra cooperación con el Grupo Errázuriz aportará beneficios sustanciales”, afirma el CEO de Lithium Chile.
La solicitud conjunta fue presentada el 31 de enero. Según se detalló, la Unidad de Litio y Salares del Ministerio de Minería tendrá un plazo máximo de 45 días hábiles para analizar y revisar la documentación presentada. Con ello, la repartición tiene hasta el miércoles 26 de marzo para responder a las solicitudes, pero los resultados de las postulaciones podrían conocerse con anterioridad. (https://lc.cx/iljb4H)
 
 
 
 
 
MINERÍA ILEGAL: ¿CÓMO AFECTA LA ECONOMÍA DE PERÚ?
 
El aumento de los precios del oro y el cobre ha favorecido el crecimiento de la minería ilegal, una actividad que está generando graves consecuencias para el país. Descubre cómo esta práctica ilegal afecta al Perú.
 
RPP de Perú (https://lc.cx/_AaAyG)
 
En el último año, el precio del oro y del cobre ha experimentado un aumento significativo, impulsado por la recuperación del sector manufacturero a nivel global. Según el Reporte de Inflación de diciembre de 2024 del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el oro alcanzó los USD 2 650 por onza troy, mientras que el cobre llegó a los USD 4,12 por libra.
Sin embargo, el auge en los precios también ha impulsado la expansión de la minería ilegal, un fenómeno que crece a un ritmo alarmante debido a la falta de control estatal y a la alta demanda de estos metales en el mercado internacional. Según el informe "Análisis comparativo de la respuesta gubernamental a la minería ilegal e informal en América del Sur", publicado por el Instituto Peruano de Economía (IPE) en 2024, la minería ilegal representa entre el 30 % y el 80 % de la producción de oro en países como Perú, Colombia, Brasil, Ecuador, Bolivia y Venezuela, convirtiéndose en una fuente clave de financiamiento para redes criminales. En el caso del Perú el 44 % de las exportaciones de oro provienen de la minería ilegal.
El costo económico de la minería ilegal para el país
El aumento en los precios internacionales de los metales hace que la minería ilegal sea atractiva. El informe ‘Abordaje integral de la minería informal e ilegal en el Perú’, publicado en 2024 por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), señala que este fenómeno también responde a factores como la pobreza rural y la alta informalidad en la economía. En 2023, la pobreza rural alcanzó el 39,8 %, y la informalidad laboral llegó al 71,2 %, según la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN) del tercer trimestre de 2024.
Asimismo, el estudio explica que la minería ilegal no requiere una gran inversión inicial: basta con identificar zonas ricas en minerales y evaluar su pureza, ya que la maquinaria y los insumos suelen financiarse con el oro extraído. Esto permite su rápido crecimiento, a diferencia de la minería formal, que debe cumplir con regulaciones, pagar impuestos y obtener permisos.
La minería ilegal representa una fuga de recursos significativa, ya que no contribuye con impuestos. "Si fueras una empresa minera formal, el Estado recibiría aproximadamente el 40 % de tu utilidad, entre regalías e impuestos. El minero ilegal, por su parte, no deja nada. Nos está robando un recurso que es de todos", afirmó el economista Elmer Cuba, de la consultora Macroconsult, en el programa Diálogos Mineros, producido en septiembre de 2024 por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Cuba también señaló que la minería ilegal podría movilizar hasta USD 4 000 millones en exportaciones ilícitas cada año, lo que priva al país de ingresos fiscales y perjudica el desarrollo económico al desviar recursos que podrían ser aprovechados de manera formal y sostenible.
El impacto va más allá de lo económico
La minería ilegal no solo impacta la economía, sino que también causa graves daños al medio ambiente y a las comunidades. Según el Análisis Comparativo de la Respuesta Gubernamental a la Minería Ilegal e Informal en América del Sur, estas prácticas generan efectos sociales y ambientales profundos, como el desplazamiento de poblaciones locales, la deforestación y la contaminación por mercurio y cianuro.
De acuerdo con el informe “Abordaje integral de la minería informal e ilegal en el Perú” realizado por V&C Analistas por encargo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), estas actividades están también relacionadas con otros delitos, como la trata de personas, la explotación infantil y el lavado de activos.
El informe también señala que la seguridad de los trabajadores es otra de las principales preocupaciones. En la minería ilegal, las condiciones laborales son precarias, sin medidas de seguridad adecuadas, lo que incrementa los riesgos de accidentes y enfermedades ocupacionales.
 
 
 
 
 
¿CUÁNTO GASTAN LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR EN SUS ELECCIONES?
 
Un vistazo a los presupuestos electorales de la región y los desafíos financieros de cada proceso democrático, con cifras del Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral IDEA de Suiza e Infobae.
 
Revista Forbes de México (https://lc.cx/JnkNio)
 
Organizar una elección presidencial es una operación compleja y costosa. Desde la impresión de papeletas hasta la implementación de tecnologías de votación, cada país de América del Sur invierte millones de dólares para garantizar elecciones seguras, transparentes y eficientes. Pero, ¿cuánto le cuesta realmente a cada nación elegir a su presidente?
Los números varían drásticamente según el tamaño del país, el nivel de digitalización del sistema electoral y los desafíos logísticos. En esta nota, revisamos los presupuestos oficiales de los organismos electorales de la región, mostrando la inversión en democracia de cada nación basados en los últimos procesos electorales. Es importante recalcar que el presupuesto asignado no contempla contribuciones privadas a los partidos políticos, sino estimaciones de gasto electoral público.
Bolivia
Para las elecciones, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) manejó un presupuesto de US$ 29 millones. La crisis política del país en 2019 generó incertidumbre en el proceso electoral siguiente, lo que llevó a un aumento en las inversiones para garantizar la confianza en el sistema.
Brasil
Con más de 150 millones de votantes, Brasil tiene uno de los sistemas electorales más avanzados del mundo, basado en urnas electrónicas. Para las elecciones generales, el Tribunal Superior Electoral (TSE) asignó un presupuesto de US$ 859 millones para las últimas elecciones presidenciales. Este gasto incluyó la implementación de nuevas tecnologías para la seguridad del voto y la logística de la jornada electoral en un país de dimensiones continentales.
Argentina
En las elecciones presidenciales, el gobierno argentino destinó alrededor de US$ 240 millones al proceso electoral más reciente. La Cámara Nacional Electoral (CNE) administra un sistema que, a diferencia de Brasil, sigue dependiendo en gran medida del voto en papel. A pesar de ello, la digitalización parcial del padrón y la logística de la segunda vuelta encarecen el proceso.
Colombia
El Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Registraduría Nacional del Estado Civil gestionaron un presupuesto de US$ 180 millones para las elecciones presidenciales. En un país con desafíos de seguridad en varias regiones, el gasto electoral incluye un fuerte componente logístico para garantizar el acceso al voto en zonas apartadas y la presencia de observadores electorales.
Perú
Para las elecciones generales, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) destinó US$ 250 millones de dólares a la organización de los comicios. El país ha enfrentado desafíos logísticos debido a su geografía, lo que incrementa los costos de transporte y distribución del material electoral.
Chile
El Servicio Electoral de Chile (Servel) manejó un presupuesto de US$ 56 millones para las elecciones presidenciales. La alta participación ciudadana y la transparencia del sistema han consolidado a Chile como un referente en la región, con inversiones en modernización y digitalización de los procesos.
Ecuador
En las elecciones generales, el Consejo Nacional Electoral (CNE) destinó US$ 91,7 millones para organizar la jornada electoral actual. Nuestro país ha transitado por escenarios políticos polarizados en los últimos años, lo que ha requerido inversiones adicionales en auditorías y seguridad electoral.
Venezuela
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela destinó un presupuesto estimado de US$ 20 millones para las elecciones presidenciales. Sin embargo, debido a la hiperinflación y la volatilidad económica, el verdadero costo del proceso es difícil de calcular con precisión.
Uruguay
Con un presupuesto de US$ 14 millones, la Corte Electoral organizó las elecciones presidenciales. Uruguay es reconocido por su estabilidad democrática y la eficiencia de su sistema electoral, lo que le permite manejar procesos electorales con costos relativamente bajos.
Paraguay
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) administró US$ 80 millones en las elecciones. El país ha avanzado en la implementación de nuevas tecnologías para agilizar el conteo de votos y reducir el margen de error en el escrutinio.
Guyana y Surinam
En Guyana, la Guyana Elections Commission (GECOM) contó con un presupuesto de US$ 25 millones para las elecciones generales, mientras que en Surinam, el Independent Electoral Council (OKB) gestionó alrededor de US$ 20 millones en los comicios del mismo año. Aunque sus poblaciones son pequeñas, los costos logísticos y tecnológicos hacen que sus elecciones sean comparativamente costosas.
Las cifras muestran que los costos electorales varían enormemente entre los países de la región. Brasil lidera la lista con casi US$ 1.000 millones por elección, mientras que Uruguay organiza comicios con menos de US$ 15 millones.
A pesar de las diferencias en gasto, todos los países comparten el desafío de garantizar procesos electorales seguros y confiables. La inversión en tecnología, la modernización de los sistemas y la transparencia siguen siendo los principales objetivos para consolidar la democracia en América del Sur. El costo de la democracia no es solo una cifra en un presupuesto: es una apuesta por la estabilidad y la legitimidad de los gobiernos.
 
 
 
 
 
AUMENTA EL USO COTIDIANO DE CRIPTOMONEDAS EN BOLIVIA PARA EL PAGO DE BIENES Y SERVICIOS
 
Beincrypto Com. De España (https://lc.cx/oHudZI)
 
El uso de criptomonedas en Bolivia ha crecido de manera significativa en los últimos meses, facilitando transacciones cotidianas para la compra de bienes y servicios. Desde la adquisición de una salteña hasta la reserva de un viaje, cada vez más negocios y entidades públicas adoptan estos activos virtuales como una alternativa de pago.
La aceptación de criptomonedas como Bitcoin y USDT refleja un cambio en la dinámica económica del país, impulsado en parte por la flexibilización de normativas y la creciente digitalización de las finanzas.
El uso de criptomonedas en Bolivia ha crecido de manera significativa en los últimos meses, facilitando transacciones cotidianas para la compra de bienes y servicios. Desde la adquisición de una salteña hasta la reserva de un viaje, cada vez más negocios y entidades públicas adoptan estos activos virtuales como una alternativa de pago.
La aceptación de criptomonedas como Bitcoin y USDT refleja un cambio en la dinámica económica del país, impulsado en parte por la flexibilización de normativas y la creciente digitalización de las finanzas.
En La Paz, la Cevichería El Pulpo ofrece descuentos a quienes paguen con Bitcoin, mientras que heladerías como Acai Mixto han incorporado USDT en sus transacciones. Este fenómeno también se observa en Tarija y Cochabamba, donde cadenas de alimentos y agencias de viajes han sumado los activos virtuales a sus opciones de pago.
El respaldo institucional a las criptomonedas ha sido clave para su expansión. En junio de 2024, el Banco Central de Bolivia habilitó el uso de instrumentos electrónicos de pago para la compra y venta de activos virtuales, revirtiendo una restricción previa.
Esta decisión ha impulsado un aumento en el volumen de transacciones, que entre julio y octubre superó los 75 millones de dólares, con más de 252 mil usuarios en el país. Binance se ha consolidado como la plataforma más utilizada para estas operaciones, con un crecimiento significativo en los montos transados.
Sector público de Bolivia avanza en la adopción de criptomonedas para pagos cotidianos
Las criptomonedas también han cobrado relevancia en el sector público. La Ley del Presupuesto General del Estado 2025 permite a las empresas estatales realizar pagos con activos virtuales cuando no puedan acceder a divisas convencionales. El Decreto Supremo 5301 establece los mecanismos para que estas transacciones se lleven a cabo de manera regulada. De esta forma se garantiza la continuidad de las obligaciones contractuales y evitando sanciones por incumplimientos.
A nivel personal, muchos bolivianos han encontrado en las criptomonedas una herramienta útil para recibir pagos del exterior o realizar inversiones. Plataformas como Binance y Payoneer permiten operar con un tipo de cambio más favorable que el sistema bancario tradicional.
Algunos ciudadanos prefieren el sistema P2P (persona a persona) para intercambiar criptomonedas, obteniendo liquidez de forma rápida y eficiente. Esta tendencia responde a la reducción de las Reservas Internacionales Netas y a las restricciones para el acceso a dólares. Factor que ha llevado a la población a buscar alternativas financieras innovadoras.
El crecimiento de los criptoactivos en Bolivia evidencia una transformación en la forma en que se realizan las transacciones y se gestiona el dinero. Si bien aún persisten desafíos en términos de regulación y seguridad, el aumento en su adopción sugiere que las criptomonedas seguirán desempeñando un papel fundamental en la economía del país.
 
 
 
 
 
PATRICIA BULLRICH VISITARÍA SALTA PARA SUPERVISAR EL INICIO DEL CERCADO FRONTERIZO CON BOLIVIA
 
Con la construcción del cercado, el Gobierno nacional busca fortalecer la seguridad en Aguas Blancas, una zona crítica para el control migratorio y la prevención de delitos
 
Voces Críticas de Argentina (https://lc.cx/GWnS_c)
 
La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, visitará Salta la próxima semana para participar del inicio de la construcción del cercado fronterizo en la zona limítrofe entre Aguas Blancas y Bolivia. La obra, que busca profundizar los controles y acciones contra el crimen organizado y el narcotráfico, ha generado amplia atención a nivel nacional y ha sido respaldada por la ministra como una "medida de protección para la población y todo el país".
Según se informó, Bullrich llegará el lunes próximo a la provincia y se dirigirá directamente a Aguas Blancas, localidad ubicada en el límite internacional con Bolivia. Allí, junto a funcionarios que la acompañen, participará de un acto simbólico con la colocación de la primera columna del alambrado perimetral.
Este cercado se levantará entre la terminal y el puerto de chalanas de la localidad, marcando un hito en la estrategia de seguridad fronteriza.
La construcción del cercado forma parte de las políticas impulsadas por el Gobierno nacional para fortalecer la seguridad en zonas estratégicas, en línea con el Plan Güemes, que ya ha mostrado resultados en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico. Patricia Bullrich ha defendido la obra como una herramienta clave para proteger a la población y garantizar el control efectivo de la frontera.
La visita de la ministra se da en un contexto de creciente atención sobre la provincia de Salta, especialmente en su frontera con Bolivia, donde el narcotráfico y el crimen organizado han sido focos de preocupación. Con esta iniciativa, el Gobierno busca reforzar la presencia estatal y mejorar las condiciones de seguridad en una zona considerada crítica para el control migratorio y la prevención de delitos. Informa Voces Críticas.
 
 
 
 
 
CONDENARON AL REY DE LOS CIELOS BOLIVIANO QUE DOMINA EL TRÁFICO DE COCAÍNA EN SANTA FE
 
Jorge Adalid Granier está preso en Ezeiza junto con su socio, el rosarino Pelozo. Ambos armaban el primer cartel internacional argentino. Su sobrina fue detenida con droga en una avioneta en Ibicuy.
 
Aires de Santa fe, Argentina (https://lc.cx/qYLPkq)
 
Aunque una de sus bases era la provincia de Santa Fe, Jorge Adalid Granier se transformó desde hace casi una década en un engranaje clave de la logística narco en Sudamérica.
Está preso actualmente en el penal de Ezeiza, provincia de Buenos Aires, con uno de sus socios rosarinos: Fabián “Calavera” Pelozo, con quien –según las investigaciones judiciales– tenían armada una aceitada empresa criminal para la llegada de cocaína a la Argentina, con el objetivo de multiplicar su valor al ubicarla en los mercados de Europa y Asia.
Granier se movía como pez en el agua por los países de la región, como Bolivia, donde se produce la cocaína; Paraguay, transformado en un hub narco, según los investigadores
 
El otro socio de Granier en Brasil era un peso pesado: Gilberto Aparecido Dos Santos, alias “Fuminho”, uno de los jefes máximos de Primer Comando Capital (PCC). Fuminho vivía con Granier en Buenos Aires, en un departamento en barrio Norte, ubicado en Rodríguez Peña 1057. Fuminho fue detenido por la DEA y la Policía Federal de Brasil en Mozambique al inicio de la pandemia. Su caída mostró la capacidad de movimiento del cartel.
Los vínculos y la cantidad de droga que movía desde Bolivia y Paraguay hacia Argentina lo ubican a Granier como un jugador de relevancia, que –de acuerdo a los investigadores de PROCUNAR- sigue activo, algo que lo evidencia el movimiento de un triángulo de la logística de la cocaína, que incluye a Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. La sospecha es que detrás del cargamento de 360 kilos que se secuestró en una avioneta en Ibicuy hace dos semanas, cuando la aeronave aterrizó de emergencia en un campo, está la sombra de Granier. La mujer que iba en la avioneta, Jade Isabela Callaú Barriga, más conocida como “Chabela” en redes sociales, ganadora de Miss Fexpo Borja 2019, sería sobrina del narco boliviano.
Granier recibió a fines de enero su primera condena en Argentina, luego de que fuera sentenciado a 10 años de prisión en Salta, acusado del tráfico de cocaína, tras el secuestro de un cargamento en 2020 en Ramallo. Por recomendación de la defensa, el narco boliviano admitió su culpabilidad y acordó un juicio abreviado en el marco de la acusación que hizo el fiscal federal Carlos Amad. Es que si no lo hacía podía estar más tiempo en la cárcel, ya que la mayoría de los integrantes de esta organización ya fueron condenados.
La pena fue dictada por el Tribunal Oral Federal Nº2 de Salta en un juicio abreviado en el que Granier Ruiz admitió su responsabilidad en el transporte de 389 kilos de cocaína que fueron incautados en la ciudad bonaerense hace más de cuatro años. Además, Granier deberá pagar una multa de 2,7 millones de pesos, unos 2.570 dólares, lo que en términos de plata narco es menos que un vuelto: el cargamento incautado estaba valuado en más de 1,5 millones de dólares.
Esa carga fue secuestrada el 24 de setiembre de 2020 en manos de Adelaida Castillo, alias la Reina Titi, una expeluquera de Salvador Mazza, en la frontera con Bolivia, que se trasformó en una de las gerentes del poderoso clan Loza, cuyos miembros habían caído en 2018 y dos años después varios de sus integrantes fueron condenados a 10 años de prisión. “Madrecita”, como la llamaban los miembros del clan en las comunicaciones telefónicas, usaba una red de mensajería encriptada llamada Surespot en la que no se utiliza número telefónica.
Hay otro cargamento secuestrado de 1.166 kilos de cocaína que era trasladado desde Salta hacia la provincia de Buenos Aires, donde aparece la sombra de Pelozo y Granier. “El principal responsable de esta operatoria fue Valdemar Loza, quien días antes de ser detenido se reunió con Jorge Granier”, señala el documento judicial al que tuvo acceso Aire de Santa Fe. Los sospechados figuraban en las agendas del teléfono de Loza. Dejaron de usar esos números telefónicos días después de la detención del narco, que ocurrió el 17 de diciembre de 2017. Loza fue condenado a 15 años de prisión.
Granier era investigado desde hace por lo menos seis años, pero misteriosamente nunca nadie lograba detenerlo con evidencia. Estuvo prófugo hasta marzo de 2023, cuando fue detenido por la policía brasileña en Jaraguari, a 47 kilómetros de Campo Grande, Matto Grosso. Meses después fue extraditado a la Argentina en junio de 2023 por pedido de la justicia federal, y alojado en la cárcel de Ezeiza.
El 12 de julio de 2019 se inició una investigación tras una denuncia anónima que señalaba que Jorge Granier y su hermano Jean Carlo Granier, socios de Pelozo, “traficaban estupefacientes desde Bolivia, pasando por la ciudad Rosario, los cuales eran comercializados en la zona norte del conurbano bonaerense, en los partidos de Escobar y Pilar”. Jean Carlos Granier vivía en un departamento a cinco cuadras del Congreso de la Nación y se movían en un BWM. “La investigación estuvo a cargo de la Unidad Especial de Lucha Contra el Narcotráfico y Crimen Organizado del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires y, al no obtener resultados de interés, el 7 de octubre de 2020 se dispuso el archivo de las actuaciones”, señala la investigación de PROCUNAR.
Granier mantenía vínculos con Pelozo, un narco rosarino, detenido en 2022 en Córdoba. Según PROCUNAR, la DEA (la agencia de Drogas estatadounidense) lo identificó como proveedor del capo rosarino Esteban Lindor Alvarado, al menos desde 2013. La organización tenía conexiones en Salta, Córdoba, Rosario y Buenos Aires, y utilizaba pistas clandestinas para recibir y distribuir grandes cargamentos de droga.
Como reconstruyeron los fiscales, Granier y su socio rosarino, “Calavera” Pelozo, administraban rutas aéreas desde Bolivia hacia distintos puntos de la Argentina. Por cada servicio de “taxi aéreo”, con capacidad para alrededor de 400 kilos de cocaína, cobraban unos 300.000 dólares.
Una de sus clientes fue Reina Titi, que se animó a reclamarle por un faltante de droga al narco boliviano. Granier le reenvió un audio de la persona que se había encargado de acondicionar la droga: “Hermano, decile que la gris es la que tiene todo el papel film, todo papel film esa era la gris, era gris clarito, no era cinta gris como la vez pasada esa plomo, era más clarito y tenía todo el film afuera”.
Ese audio reenviado, le aclaró Granier Ruiz a Castillo, era de “su muchacho”. Pero los investigadores no sabían cómo se llamaba el joven en cuestión. Hasta que cruzaron datos de otro expediente: era “Calavera”, con una pista clandestina para “bombardear” o aterrizar en Monte Maíz, Córdoba, y su propia casona en Ybarlucea, donde la “Reina Titi” y otros clientes pasaban a retirar los cargamentos. A la altura de su apodo, Pelozo tiene varios crímenes en su haber. En Santa Fe. Pero también en Buenos Aires.
Para algunos investigadores, la sociedad entre el argentino, el boliviano y el brasileño podía cristalizarse en el primer cártel de la región. En su país, arrastra otra investigación, esta vez por lavado de activos.
Por el cargamento de 389 kilos de 2020, el mismo tribunal de Salta, aunque diferente integración, ya condenó a la “Reina Titi” Castillo a 13 años de prisión en 2022; a Pelozo, a 9 años de prisión en 2023, y la jueza federal María Alejandra Cataldi, en representación del TOF, homologó el acuerdo de juicio abreviado con Granier Ruiz el 26 de diciembre de 2024.
Lo que se sospecha es que esta organización narcocriminal continúa activa: un mes después de la sentencia a Granier Ruiz, su sobrina Jade Isabela Callaú Barriga, más conocida como “Chabela” en redes sociales, ganadora de Miss Fexpo Borja 2019, aterrizó con 359 kilos de cocaína en Ibicuy, Entre Ríos.
Según publicó el sitio Encriptdata, la familia reconoció el parentesco: “Somos familiares por parte paterna, pero casi que no hemos convivido mucho porque vivían en otra ciudad. Nosotros creemos que ella fue de acompañante del piloto para ganar dinero. Porque nosotros somos de escasos recursos. Depende de dónde vaya, tenemos entendido que pagan 10, 15 y hasta 20 mil dólares, pero no estamos seguros. Nosotros no tenemos conexiones con el narcotráfico. Ella tomó una mala decisión solamente por el dinero”.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: SINTRAPIL BOLIVIA EN PLENA NEGOCIACIÓN CON GRUPO GLORIA
 
Línea Sindical de Argentina (https://lc.cx/oocVnK)
 
Planta Industrializadora de Leche (PIL), empresa estatal boliviana, fue adquirida y privatizada a inicios de este siglo por el peruano Grupo Gloria. La actual PIL Andina S.A. cuenta con tres plantas a nivel nacional (Cochabamba, La Paz, Santa Cruz), todas sindicalizadas.
Después de la adquisición de las tres plantas en 2004, PIL Andina (Gloria Bolivia) impulsó un proceso de crecimiento industrial, llegando a procesar más de un millón de litros por día de leche cruda y diversificando la producción.
Actualmente, PIL Andina elabora unos 390 productos alimenticios, tanto lácteos como no lácteos, generando alrededor de 2.800 empleos (entre directos y terceros).
De estos, casi 1.300 están sindicalizados, en su mayoría personal de planta.
Casi el 80 por ciento del personal de venta está tercerizado.
“Cuando la empresa era estatal había sindicatos, pero con la privatización de las tres plantas fueron desmantelados. Rescatar este derecho no fue fácil, pero lo logramos”, dijo a La Rel, Limberth Fernández, secretario general de la Intersindical de Trabajadore de PIL.
Rescatando conquistas
Actualmente existe un sindicato por cada planta productora de PIL Andina¹ y una intersindical nacional (Sintrapil Bolivia).
Cada sindicato negocia su convenio colectivo a nivel regional, sin embargo, para temas de interés general, especialmente salariales, la negociación se desarrolla a nivel nacional a través de la intersindical.
“Hemos rescatado muchas conquistas, como por ejemplo el bono de producción, el de antigüedad, el pago correcto de las horas extra y dominicales, bonos especiales.
También ─continuó Fernández─ negociamos varios convenios colectivos, tanto a nivel regional como nacional, logrando importantes avances en términos salariales y de categorización de cargos en las tres plantas”.
La intersindical y la UITA
El también secretario general del Sindicato Fabril Pil Andina Cochabamba explicó que Sintrapil Bolivia está en pleno proceso de negociación con Grupo Gloria, discutiendo temas muy delicados y apremiantes.
En este sentido, Fernández consideró como muy importante el acercamiento que la organización boliviana está teniendo con la UITA.
“La solidaridad internacional siempre es importante, sobre todo cuando se negocia con capital transnacional. La experiencia, la capacitación, así como las orientaciones y los eventos que desarrolla la UITA van a ser muy valiosos para nuestra lucha”, manifestó.
“La UITA tiene sindicatos afiliados en Bolivia, mientras que en otros países tiene sindicatos cuyo empleador es el Grupo Gloria. Afiliarnos e intercambiar experiencias e informaciones va a ser importantísimo”, concluyó.
¹ Sindicato Fabril Pil Andina Cochabamba, Sindicato Fabril Pil Andina Santa Cruz, Sindicato de Trabajadores Pil Andina La Paz.
 
 
 
 
 
LOUIS-ÉMILE CERCEAU, EXPLORADOR DESPISTADO DEL CHACO BOLIVIANO
 
A finales del siglo XIX, el francés Louis-Émile Cerceau decide viajar al Chaco argentino y al Oriente boliviano para hacer fortuna, como muchos exploradores de la época. Pero su mala suerte y su falta de conocimientos le juegan malas pasadas, la geografía no es lo suyo. Cerceau escribe sus aventuras, pero no logra publicarlas. Más de un siglo más tarde los historiadores Cecilia Martinez, Isabelle Combés, Rodrigo Montani y Antoine Rousseau completaron esta tarea. 
 
Radio Francia Internacional (https://lc.cx/b5B1_e)
 
No fue sencillo investigar a Louis-Émile Cerceau porque poco se conoce de su vida. Fue su manuscrito, que estaba conservado en la Biblioteca Nacional de Francia, el que puso a los historiadores tras la pista del explorador francés.
"Nuestra tarea fue buscar en los archivos en Francia, en Bolivia, en Argentina, rastros de su vida pasada. Además de este manuscrito, no escribió nada después. Sabemos solo que se fue de Francia para buscar una vida de aventuras en América del Sur. Era un ingeniero de la Escuela Politécnica, también oficial militar. Pero después deja todo, su empleo en el ferrocarril en Francia también y se va a Bolivia y Argentina, como lo dice en su relato", cuenta el historiador Antoine Rousseau que publica junto con tres colegas,‘Louis-Émile Cerceau, el Chaco y el Oriente boliviano’.
Lo que interesa a Cecilia Martinez, Isabelle Combés, Rodrigo Montani y a Antoine Rousseau es que no se trata de un relato típico de viajero. "No sabemos si es que tiene mucha mala suerte o si le gusta hablar de sus dificultades. Pero la cosa es que es un relato más fresco porque menos científico porque se equivoca muchas veces en su itinerario."
Louis-Émile Cerceau hace un recorrido bastante desconcertante, va de Jujuy a Salta, pasa por el Chaco, luego de Orán en Argentina a Santa Cruz via Tarija, luego remonta el río Yapacani por la selva y llega a Corumba. Para los que no están muy familiarizados con esta geografía, basta con saber que no es la ruta que hubiera tomado alguien que sabe usar instrumentos para orientarse, inclusive en esa época. Sus recorridos van de 1891 a 1894, tres años de ires y venires. También sorprende cómo logra sobrevivir, varias veces escapa de morir inclusive se salva de poco del paludismo.
Más allá de su mala suerte, su estilo y su despiste, lo que cautiva a los historiadores es el análisis que formula sobre las condiciones de trabajo y de vida de los pueblos indígenas, aunque retome los estereotipos de la época al referirse a la batallla de Kuruyuki de 1892.
"Es como la última batalla de lo que se llamaban en esta época los chiriguanos, los guaraní occidentales contra el ejército boliviano. Cerceau es un testigo directo de una batalla que se desarrolló justo antes y de toda la atmósfera de rebelión y del miedo de los colonos a los indígenas. Tiene la voluntad de describir el mundo indígena y las relaciones tensas entre la ciudad colonial y ellos", cuenta Antoine Rousseau.
"Justifica de cierta manera estas rebeliones por la manera en que son tratados. Entonces, es un punto de vista interesante que sí contrasta con los relatos que existen en esa época", agrega.
Pero la misión de Cerceau no es etnográfica. El francés llega a esta región con el propósito de enriquecerse con el negocio de caucho en plena expansión a finales del siglo XIX: viene en "busca de aventuras, pero también de posibilidades de hacer fortuna y eso le vincula también mucho con la sociedad colonial".
Hay mucho humor fatídico en el relato de Cerceau.  En la última expedición en la que participa, su grupo va buscando el árbol de goma para el caucho tan necesario en la revolución industrial. Solo que los miembros de la expedición nunca han visto ese árbol.
Tras numerosas peripecias logra sobrevivir y trabajar para los gobiernos locales haciendo estudios de rutas para los ferrocarriles. Su vida de sobresaltos termina en Argentina en donde redactará el manuscrito habiendo perdido sus notas en una de sus tantas desventuras.
           
 
 
 
 
ANÁLISIS. AMAZONÍA Y DELITOS AMBIENTALES
 
Nodal (https://lc.cx/Vwyrdx)
 
Los delitos ambientales o economías ilícitas que impactan sobre el Bioma Andino-Amazónico y sus pueblos indígenas, no indígenas, bosquesinos, pobladores de las ciudades en los 9 países que lo ocupan en el marco de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela.
Se trata de al menos 14 delitos que se articulan entre ellos y no sólo drogas, minería, tala ilegal de bosques y tráfico de tierras (ver gráficos). Las políticas hasta ahora impulsadas y fracasadas para combatirlos han sido de “Seguridad Nacional” o sea “guerra” y no de Seguridad Humana y ciudadana: preventiva, proactiva, comunitaria y de inteligencia policial. Además, están adscritas a la política que imponen los EEUU, UE y la ONUDC.
Estos delitos se han potenciado desde que hace tres décadas se comenzó a impulsar la ideología neoliberal depredadora cómplice en todo el planeta, la TINA (There Is Not Alternative) de Thatcher-Reagan. La llamada “guerra” contra estos delitos, los ha vuelto violentos, dispersado, mimetizado, fronterizado y fomentando corrupción en las fuerzas de seguridad y la sociedad en general, destruyendo la poca gobernabilidad existente.
Las triples fronteras amazónicas
El Perú tiene tres triples fronteras amazónicas o “fronteras calientes”, acosadas por actividades ilícitas (ver gráficos):
a) Bolivia-Brasil-Perú en la Zona MAP (Madre de Dios, Acre y Pando): Zona NO militarizada, con importante población en relación con las otras “Triple Fronteras” – 50,000 en Pando, 550,000 en Acre y 100,000 en Madre de Dios -, con poblaciones indígenas relativamente organizadas, colonos ribereños, campesinos y asalariados rurales también organizados, una destacable presencia de instituciones civiles del Estado y Gobiernos y una fuerte presencia de sociedades civiles parcialmente representadas en la Iniciativa MAP.
b) Colombia-Brasil-Perú en el Trapecio de Leticia: Zona militarizada, con relativamente poca población – 30,000 en Colombia, 20,000 en Brasil y 2,000 en Perú -, y con los pueblos indígenas y colonos ribereños también acosados por lo que era “Plan Colombia”, los extractores de madera, extractores de peces y cultivos de coca. Zona de tránsito del tráfico ilícito de drogas (TID). Importante presencia de instituciones civiles del Estado en Leticia-Colombia y Tabatinga-Brasil, pero casi inexistente en Santa Rosa-Perú. Sociedad civil de pueblos indígenas débilmente organizados en Leticia y Tabatinga, pero inexistente en Santa Rosa, Caballococha o El Estrecho del Perú.
c) Ecuador-Colombia-Perú en el Codo del Güepí: Zona militarizada, con muy poca población – 2,000 en Ecuador, 7,000 en Colombia y no más de 1,000 en el Perú – y con los pueblos indígenas acosados por lo que fue el “Plan Colombia”, las transnacionales de hidrocarburos en Ecuador y las empresas mineras en el Perú. Existe reducida presencia de instituciones civiles de los Estados y la sociedad civil organizada.
Y una cuarta frontera en la costa Bolivia-Chile-Perú en la Línea de la Concordia: Zona militarizada, desértica, con muy poca población permanente – 2,000 en Bolivia, 2,000 en Chile y no más de 1,000 en Perú -, con pueblos quechua-aimara principalmente bolivianos dedicados al comercio transfronterizo informal (contrabando), acosados por militares y policías. Alguna presencia de TID. Inexistente presencia de los organismos civiles de los Estados y de sociedad civil organizada.
Cumbre de Belém do Pará y los PIACI
He participado en el proceso social y político del 2023 hacia la Cumbre Presidencial de Belén do Pará y mi balance es que tuvo una de cal y otras de arena que las resumo en estos puntos:
Fue un buen ejercicio retórico con una declaración de 118 puntos de buenas intenciones. con participación de representantes de sociedad civil y PPII, pero sin metas y acuerdos vinculantes. Se puso en debate la necesidad de NO llegar al “Punto de no Retorno” en cuanto a la deforestación. Se abogó por hacerle más caso a los científicos y propuestas indígenas y no indígenas que a los agros bio negocios y la construcción de infraestructura.
Se propuso fortalecer la OTCA – designando posteriormente como responsable al antropólogo colombiano Martin von Hildebrand  – y promover mayor participación de organizaciones de base. Pero los acuerdos trasuntan una fuerte fragilidad de políticas, generalmente contradictorias para encarar los delitos ambientales, en donde el enfoque de Seguridad Nacional (guerra, policías, militares y fiscales), resulta contrario al Bioma y sus gentes.
Se debería regular los esquemas de captura de carbono tipo REDD y variantes por ser complejos, ineficaces para combatir la deforestación y dejar sin territorios a los Pueblos Indígenas. Se menciona a los olvidados de siempre: los PIACI que son los que conservan los secretos ancestrales de un buen manejo de los bosques y tienen derechos territoriales que deben ser respetados y protegidos.
Peligros del Puerto de Chancay y la ruta a Shanghai
Está pendiente un balance serio de lo que ha significado para el Perú y sus gentes la reciente reunión del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), Lima 9-16 de noviembre 2024, en relación con la puesta en operación del Puerto de Chancay que unirá la ruta de la seda del Atlántico al Pacífico a través del Bioma Andino-Amazónico.
Es lamentable que este importante Foro básicamente económico-comercial, haya tenido como interlocutor por el Perú a una presidenta impresentable, desprestigiada, con un congreso corrupto y representantes del sector privado empresarial que no tienen una visión estratégica que vaya más allá de su billetera.
Aún así, y en un contexto geopolítico, nacional, interno e internacional complejo y multidimensional, el Perú y China decidieron impulsar el Mega Puerto de Chancay que fue inaugurado en su primera etapa, aunque de manera virtual desde el palacio del des gobierno, por el presidente Xi Jingping.
 
 
 
 
 
EGRESADO DE LA UNI INVESTIGA EN EL CERN CÓMO LA AMAZONÍA AFECTA EL CLIMA: ‘ESTOS PROCESOS SON CLAVE PARA ENTENDER EL FUTURO DEL PLANETA’
 
Rómulo Cruz Simbrón lleva la química atmosférica al CERN para estudiar fenómenos cruciales para el clima global. A través de su investigación en el mayor laboratorio de física del mundo, busca desentrañar misterios del cambio climático
 
Infobae de Argentina (https://lc.cx/9O_NXA)
 
Con solo 34 años, Rómulo Cruz Simbrón es uno de los jóvenes más destacados en la investigación sobre química atmosférica, un campo que ha explorado con pasión desde su tiempo en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) en Perú. Su nombre se ha hecho notar a nivel internacional gracias a su trabajo en el CERN, el mayor laboratorio de física de partículas del mundo, ubicado en Suiza. Cruz, quien comenzó su carrera investigando los procesos químicos de la atmósfera, ahora lidera investigaciones de gran impacto global. Su trabajo está vinculado a un tema de relevancia urgente: el cambio climático y cómo la química atmosférica puede ofrecer claves para comprenderlo mejor.
Formado como químico en la UNI, Cruz decidió dar un paso más allá cuando comenzó su doctorado en la Universidad de Colorado Boulder, en Estados Unidos. Allí fue cuando su carrera dio un giro decisivo, al obtener una plaza en el programa Cloud del CERN, un proyecto centrado en simular la atmósfera para estudiar el clima global. En el CERN, Cruz se unió a un equipo de científicos encargados de analizar la formación de aerosoles y su influencia en las nubes y, por ende, en el cambio climático. Esta investigación lo ha llevado a realizar descubrimientos cruciales sobre cómo ciertos compuestos químicos, como el isopreno, que provienen de los árboles de la Amazonía, juegan un papel importante en la regulación del clima de la Tierra.
¿Cómo está revolucionando Rómulo Cruz la química atmosférica en el CERN?
Rómulo Cruz Simbrón se encuentra en el centro de una investigación de vanguardia en el CERN. El programa Cloud, del cual es parte, tiene como objetivo simular las condiciones de la atmósfera terrestre mediante un reactor gigante, lo que permite reproducir los procesos químicos que ocurren en ella. En este contexto, Cruz y su equipo trabajan con una serie de compuestos químicos, como el isopreno, un gas que se emite en grandes cantidades por los árboles, especialmente de la región amazónica. Esta investigación es crucial para entender cómo esos compuestos afectan la formación de aerosoles, que a su vez tienen un impacto directo en la creación de nubes, influyendo en el clima global.
En una de las investigaciones más destacadas, el equipo de Cruz se concentró en la Amazonía, observando cómo los árboles de esta región emiten isopreno. Durante las campañas de sobrevuelo en la selva amazónica en 2022, se encontraron niveles de isopreno a grandes altitudes, algo que no se había observado antes, incluso durante la noche. Este hallazgo llevó al equipo a replantear su comprensión sobre este gas y su papel en la atmósfera.
¿Por qué los hallazgos sobre la Amazonía pueden aplicarse a todo el planeta?
El descubrimiento de las altas concentraciones de isopreno en la atmósfera amazónica, especialmente en las capas superiores a gran altitud, ha sido un avance significativo. Este fenómeno, que hasta el momento no tenía explicación, ha permitido a Cruz y su equipo replantear la manera en que las emisiones de los árboles interactúan con la atmósfera. De acuerdo con los científicos, este isopreno se oxida en la atmósfera y contribuye a la formación de aerosoles, unas partículas que son fundamentales en la creación de nubes. Los aerosoles pueden afectar tanto el clima local como el global al influir en el albedo de la Tierra, es decir, en la capacidad de la superficie terrestre para reflejar la radiación solar.
La importancia de este hallazgo radica en que los aerosoles, aunque asociados principalmente con las emisiones de la Amazonía, son procesos que pueden replicarse en otros ecosistemas alrededor del mundo. Cruz explica que las investigaciones no se limitan solo a la Amazonía, sino que se pretende aplicar este conocimiento a diferentes regiones del planeta, desde las selvas tropicales hasta las zonas oceánicas remotas. Los estudios actuales sobre aerosoles, como los realizados en el CERN, no solo permiten comprender mejor la química atmosférica, sino que también son claves para diseñar estrategias de mitigación frente al cambio climático en todo el mundo.
¿Qué papel juegan los aerosoles en el cambio climático global?
Los aerosoles son partículas microscópicas suspendidas en la atmósfera, cuya existencia a menudo pasa desapercibida para el ojo humano. Sin embargo, su impacto en el clima global es trascendental. Una de las principales funciones de estos aerosoles es reflejar la radiación solar hacia el espacio, actuando como un mecanismo natural que ayuda a reducir el calentamiento global. Además, son esenciales para la formación de nubes, que a su vez afectan el ciclo de la radiación solar y el equilibrio energético de la Tierra.
Sin embargo, el comportamiento y la composición de los aerosoles son aún misteriosos en muchos aspectos. Cruz y su equipo se han dedicado a estudiar cómo los aerosoles se forman, cómo se procesan químicamente y cuáles son los gases que influyen en su creación. En 2025, los investigadores del CERN se enfocarán en los aerosoles acuosos, que contienen agua en su composición, para entender cómo participan en la formación de nubes y cómo el agua contribuye a su comportamiento químico. Cruz comenta que este tipo de aerosoles es esencial para comprender el procesamiento que ocurre dentro de las partículas que eventualmente se convierten en semillas de nubes, un proceso fundamental para regular el clima de la Tierra.
¿Qué busca Rómulo Cruz Simbrón al estudiar la interacción entre la Amazonía y la costa de Sudamérica?
A pesar de los grandes avances realizados, Cruz sigue pensando en el futuro. Tras finalizar su doctorado, su próximo objetivo es continuar explorando la atmósfera sudamericana, particularmente la franja costera de países como Perú, Chile y Bolivia. Esta región es de particular interés debido a la interacción única que existe entre la Amazonía y la costa, lo que podría arrojar nuevas perspectivas sobre los procesos atmosféricos y su influencia en el cambio climático. Cruz cree que este tipo de estudios puede proporcionar información crucial no solo para Sudamérica, sino para el resto del planeta.
Para él, es fundamental que más científicos en la región se interesen por estos temas, ya que la colaboración entre países permitirá generar datos más completos y contribuir a la comprensión de fenómenos atmosféricos globales. Cruz enfatiza que los investigadores locales tienen un papel clave en el futuro del estudio del cambio climático.
 
 
 
 
 
ALARMA EN BRASIL: CRECE LA PRESENCIA DE NITAZENOS, LOS SUPEROPIOIDES SINTÉTICOS 50 VECES MÁS POTENTES QUE EL FENTANILO
 
El gobierno de Lula da Silva y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito advirtieron que ese tipo de drogas se están expandiendo en el país con el riesgo de matar a miles de personas en los próximos años
 
Infobae de Argentina (https://lc.cx/9aQdV0)
 
El gobierno brasileño y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) dieron la voz de alarma en un informe publicado a finales de enero. Los superopioides se están expandiendo en Brasil con el riesgo de matar a miles de personas en los próximos años. Se trata de los nitazenos, una clase de opioides sintéticos, 50 veces más fuertes que el fentanilo, hasta 500 veces más fuertes que la heroína. También se han encontrado en Bolivia, Colombia y Chile.
Estos superopioides fueron descubiertos en los años 50 en los laboratorios de una empresa química suiza, la CIBA Aktiengesellschaft. Su uso como analgésicos nunca despegó, en parte debido a que son rápidamente adictivos y provocan fácilmente depresión respiratoria. Por eso no se volvió a saber de ellas durante décadas, hasta que aparecieron en el mercado de drogas ilegales en 2019. En Estados Unidos murieron en 2020 unas cuarenta personas al mes por el consumo de nitazenos; en Europa, las tres primeras sobredosis se registraron en Suiza, mientras que en 2023 en Irlanda la Agencia de Salud Pública (PHA, en inglés) alertó de un conjunto de sobredosis vinculadas al consumo de estos opioides.
A diferencia del fentanilo, que también se utiliza como anestésico humano, son sustancias poco estudiadas en humanos, ya que enseguida se mostraron poco prometedoras como fármacos. Y es precisamente esto lo que los hace peligrosos. Tienen una gran potencia de acción que, sin embargo, varía mucho de una sustancia a otra, y una farmacocinética, es decir, unos efectos en el organismo que siguen siendo relativamente misteriosos, lo que hace difícil predecir la respuesta del cuerpo a estas sustancias.
El informe firmado por la ONUDD revela que, en los análisis realizados por la Superintendencia de Policía Técnica y Científica de Brasil, 140 muestras de drogas incautadas entre julio de 2022 y abril de 2023 contenían opioides. De ellas, 133 eran nitazenos. Las incautaciones se realizaron en el estado de San Pablo, en la capital, pero también en los suburbios, en la costa cerca del puerto de Santos y en algunas ciudades del interior como Sumaré y Mirandópolis. El estudio señala que “el efecto de fumar un opiáceo potente junto con cannabinoides sintéticos es impredecible y la mayoría de los usuarios pueden no ser conscientes de lo que están consumiendo”, y concluye que “hay relativamente pocas incautaciones de opioides en comparación con otras drogas incautadas en el país, pero tanto las autoridades policiales como el personal sanitario deben permanecer vigilantes a medida que la amenaza que suponen estos nuevos compuestos comienza a expandirse por el territorio brasileño”.
El estado del sudeste de Minas Gerais y el estado meridional de Santa Catarina también informaron de la incautación de muestras de nitazeno. La particularidad en Brasil de este superopioide es su uso mezclado con otras drogas, como la cocaína y los cannabinoides sintéticos llamados K9, cada vez más extendidos en el país.
De los nitazenos incautados, en 131 casos o el 98,5%, es decir, 129, estaban en forma de planta seca fragmentada, una muestra en forma de comprimido, mientras que no se dio información sobre la otra. La mezcla con cannabinoides sintéticos, consumidos fumándolos, es una peculiaridad encontrada hasta ahora solo en Brasil. Con menor frecuencia, se ha observado la asociación de nitazenos con estimulantes como la cocaína y drogas estimulantes sintéticas como la metanfetamina. Las consecuencias de la combinación de estas diferentes clases de drogas en el organismo son poco conocidas y pueden producir efectos impredecibles y potencialmente mortales. Además, en comparación con el fentanilo, el uso del fármaco con el principio activo naloxona en caso de sobredosis es menos eficaz, cuando no totalmente inútil en algunos casos.
En Brasil, la primera incautación de nitazenos tuvo lugar en 2023 en el aeropuerto de Campinas-Viracopos, en el estado de San Pablo. En un paquete enviado desde China, la policía brasileña descubrió un kilogramo de polvo cuya identificación requirió un complejo proceso. Llevado a la sede tecnológicamente más avanzada de la Policía Federal en Brasilia, como hasta entonces no existía un registro de nitazenos en la base de datos de la policía, fue necesario someter el material a una resonancia magnética nuclear, una tecnología que costó 8 millones de reales, un millón y medio de dólares, y que dejó claro que se trataba de nitazenos. El caso de Campinas no ha sido, lamentablemente, el único en Brasil. Ha habido incautaciones de nitazenos en al menos cinco estados, todos ellos llegados a Brasil por correo.
El pasado mes de diciembre se descubrió en Mogi das Cruzes, en las afueras de San Pablo, un laboratorio clandestino de producción de cannabinoides sintéticos mezclados con nitazeno. En la operación se detuvo a dos personas y, además de los superopioides, se incautaron grandes cantidades de marihuana, crack, disolventes químicos, notas sobre la producción de drogas, balanzas de precisión, máscaras y guantes y diversos materiales utilizados en el proceso de fabricación.
En un artículo publicado en la revista Forensic Science International en diciembre del año pasado y firmado, entre otros, por José Luiz Costa, de la Universidad de Campinas (Unicamp), y Karen Rafaela Gonçalves de Araújo, de la Universidad de São Paulo (USP), se mencionan nuevos estudios según los cuales la mezcla de opioides como los nitazenos con cannabinoides sintéticos es algo intencionado.
Los cannabinoides sintéticos, cuando se combinan con un opioide como, por ejemplo, la morfina, pueden hacer que se reduzcan las dosis necesarias del opioide porque los cannabinoides parecen aumentar la síntesis y liberación de opioides endógenos, es decir, los que el cuerpo produce de forma natural. Por lo tanto, Brasil podría ser utilizado por los grupos criminales transnacionales como prueba para experimentar con nuevas mezclas menos letales pero más adictivas. No es casualidad que el repentino vaciamiento del principal centro de consumo de crack y k9, es decir, Cracolandia, en el centro de São Paulo, haya creado cierto temor entre los expertos en narcotráfico, junto con la denuncia de los habitantes de algunas favelas de la ciudad que han visto llegar a sus barrios minibuses llenos de drogadictos. Cabe preguntarse si, como ocurre en México, estos drogadictos no están siendo utilizados ahora como conejillos de indias por los narcotraficantes para experimentar nuevas combinaciones sin llamar la atención en caso de alguna muerte súbita.
El país ha sido desde hace tiempo un centro neurálgico del tráfico de drogas hacia Europa, especialmente de cocaína, pero la apertura a las drogas sintéticas podría cambiar también el escenario de las rutas de exportación. Ya en 2023, Infobae informó de la presencia de laboratorios para producir fentanilo en San Pablo en los que trabajaban ciudadanos mexicanos. En enero, también en San Pablo, fue detenido el ingeniero químico mexicano Guillermo Fabián Martínez Ortiz, acusado de producir metanfetamina y enseñar técnicas de producción química a una red de chinos y nigerianos. Gracias a la deslocalización de la producción en Brasil por parte del mexicano, que trabajó en una empresa petrolera antes de convertirse en “narcococinero”, el coste de la metanfetamina en San Pablo se ha reducido de 600 reales el gramo a 70.
El aumento no solo de opioides sintéticos, sino de drogas sintéticas en general, preocupa a Brasil también por la continua expansión en América Latina de China, que, junto con India, es el principal país de producción tanto de opioides sintéticos como de sus precursores. El puerto peruano de Chancay, a unos 70 km de la capital Lima, en funcionamiento desde noviembre y gestionado íntegramente por el gigante logístico chino Cosco, es temido por el potencial impacto que podría tener en las organizaciones criminales de la región. Según revela un reciente informe de la Coalición Internacional contra las Economías Ilícitas (ICAIE), si hasta ahora China ha utilizado los puertos mexicanos para el envío de opioides sintéticos y sus precursores, Chancay puede convertirse en una excelente alternativa, debido a la rapidez de las rutas que ofrece y al control chino del puerto. Estas particularidades podrían generar una expansión de las rutas incluso en países que hasta el momento no han sido afectados por ellas y así expandir el narcotráfico.
Por esta razón, el gobierno brasileño inaugurará en pocas semanas un centro de inteligencia en Cruzeiro do Sul, en el estado amazónico de Acre, justo en la frontera con Perú. El nuevo centro será el primero de una red de centros que el gobierno pretende implantar también a lo largo de las demás fronteras del país. La iniciativa pretende no solo vigilar estas zonas, sino también reforzar la lucha contra las organizaciones criminales que operan en la región amazónica. Según el Secretario Nacional de Seguridad Pública, Mario Sarrubbo, responsable del proyecto, la integración fronteriza es esencial para mitigar los riesgos y desmantelar las redes criminales que trafican con drogas.

No comments: