Wednesday, April 02, 2025

NI RESUELTOS NI OLVIDADOS: LOS CONFLICTOS TERRITORIALES QUE DESAFÍAN LATINOAMÉRICA

 

Uno de los reclamos más persistentes en la región es el de Bolivia respecto a su antigua salida al océano Pacífico, perdida tras la Guerra del Pacífico (1879–1884), en la que se enfrentó junto a Perú contra Chile. Tras el conflicto, Bolivia y Chile firmaron el Tratado de Paz y Amistad de 1904, que definió de forma clara y legal las fronteras entre ambos países y consolidó el acceso boliviano al comercio marítimo mediante infraestructura portuaria en Arica. A pesar de ello, en la narrativa política boliviana el deseo de una salida soberana al mar ha permanecido como un símbolo de reivindicación nacional.

Cada 2 de abril, Argentina conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. La fecha, cargada de memoria y de significado político, honra a quienes combatieron en 1982 y refuerza el reclamo histórico por la soberanía sobre las islas. Desde esta conmemoración nacional, resulta oportuno revisar algunas de las principales disputas territoriales que persisten en América Latina, siendo las Malvinas el caso paradigmático por excelencia.
Las Islas Malvinas constituyen un caso emblemático dentro del estudio de las disputas territoriales en América Latina, no solo por su carga simbólica, sino también por su centralidad en la política exterior argentina contemporánea. Esta controversia permite analizar con claridad cómo convergen el derecho internacional, las dinámicas geopolíticas y los procesos de construcción identitaria en contextos postcoloniales. Argentina sostiene que el archipiélago, ocupado por el Reino Unido desde 1833, forma parte indivisible de su territorio. El momento más crítico del conflicto llegó en 1982 con la Guerra de Malvinas, un episodio que marcó a la sociedad argentina y cuyas consecuencias aún resuenan tanto en la política como en la memoria colectiva.
A pesar de haber sostenido históricamente su reclamo en múltiples foros internacionales, Argentina se enfrenta a una postura británica férrea, que se esconde en el principio de autodeterminación de los habitantes de las islas, quienes se reconocen como británicos. Uno de los gestos diplomáticos más recientes por parte de la administración de Javier Milei tuvo lugar en junio de 2024, cuando la entonces canciller Diana Mondino participó en la reunión anual del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas (C-24) y dónde esta denunció la ocupación ilegal de las islas por parte del Reino Unido. En esa ocasión, el comité aprobó por consenso una resolución que insta a reanudar las negociaciones entre Argentina y el Reino Unido para resolver esta disputa centenaria, originada con la ocupación británica de las islas en 1833.
El Esequibo: la larga reclamación de Venezuela frente la ocupación de su territorio
Las tensiones territoriales en América Latina no se limitan al Atlántico Sur. En la región del Esequibo, Venezuela y Guyana mantienen un diferendo que se remonta al siglo XIX. Venezuela considera nulo el Laudo Arbitral de 1899, que otorgó esa franja a la entonces Guayana Británica, y afirma que su soberanía se extiende hasta la orilla occidental del río Esequibo. Guyana, por su parte, sostiene que aquel arbitraje fue válido y que, desde su independencia en 1966, ejerce soberanía legítima sobre ese territorio.
El descubrimiento de yacimientos petroleros en la zona ha intensificado la disputa, al añadir una dimensión estratégica considerable. Más allá de las tensiones bilaterales, lo que está en juego es el acceso a recursos energéticos que podrían transformar la economía de Guyana y modificar los equilibrios regionales. Actualmente, el caso se encuentra bajo examen de la Corte Internacional de Justicia, aunque el clima político en torno al conflicto sigue siendo inestable.
Parte de esta volatilidad se explica por el cambio en la postura de Estados Unidos. Durante el gobierno de Joe Biden, y más recientemente con el liderazgo diplomático del Secretario de Estado Marco Rubio, el cual ha manifestado una posición más indignante frente a Caracas. Rubio incluso llegó a advertir que Washington respondería si Venezuela llegaba a agredir a Guyana. Estas declaraciones marcaron un giro notable en la política exterior estadounidense y solo pueden ser interpretadas como una traición por parte de una potencia con la que Venezuela había buscado históricamente canales de interlocución, tanto bajo administraciones demócratas como republicanas.
Bolivia y su anhelo de salir al mar
Uno de los reclamos más persistentes en la región es el de Bolivia respecto a su antigua salida al océano Pacífico, perdida tras la Guerra del Pacífico (1879–1884), en la que se enfrentó junto a Perú contra Chile. Tras el conflicto, Bolivia y Chile firmaron el Tratado de Paz y Amistad de 1904, que definió de forma clara y legal las fronteras entre ambos países y consolidó el acceso boliviano al comercio marítimo mediante infraestructura portuaria en Arica.
A pesar de ello, en la narrativa política boliviana el deseo de una salida soberana al mar ha permanecido como un símbolo de reivindicación nacional. En 2018, la Corte Internacional de Justicia concluyó que Chile no tiene obligación jurídica de negociar dicho acceso, respaldando así la posición chilena de que el tratado de 1904 resolvió el tema de manera definitiva. No obstante, Chile ha reiterado su disposición a mantener relaciones de buena vecindad y facilitar el comercio boliviano a través de sus puertos del norte, bajo un enfoque pragmático y cooperativo. En la práctica, Bolivia continúa utilizando estos accesos, aunque sin soberanía formal, lo que demuestra que la cooperación, aunque imperfecta, ha sido posible. Asimismo, este año el presidente de Bolivia Luis Arce ha manifestado que ingresará en una nueva etapa en la relación con Chile en la que la salida al mar sea un tema importante. 
Guatemala y Belice: una disputa poco conocida
Menos visible en la agenda regional, la disputa entre Guatemala y Belice tiene raíces coloniales complejas. Guatemala sostiene que parte del territorio beliceño fue usurpado debido a acuerdos ambiguos con el Reino Unido, mientras Belice reivindica su condición de Estado independiente desde 1981.
Ambas naciones acordaron llevar el caso a la Corte Internacional de Justicia. El proceso, que incluye la revisión de documentos históricos como el Tratado de Límites de 1859 y diversas notas diplomáticas del siglo XIX, podría tardar años en resolverse. El caso es importante no solo por su antigüedad, sino también porque representa una oportunidad para resolver pacíficamente una de las disputas fronterizas más persistentes de Centroamérica.
Nicaragua y Colombia: las aguas de San Andrés
La delimitación marítima en el Caribe ha sido motivo de desencuentro persistente entre Nicaragua y Colombia. En 2012, la Corte Internacional de Justicia reconoció la soberanía colombiana sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, reafirmando así un punto largamente defendido por Bogotá. Sin embargo, el tribunal también redefinió los límites marítimos a favor de Nicaragua, ampliando su plataforma marítima en detrimento de las áreas tradicionalmente controladas por Colombia.
Con esta nueva delimitación, Managua obtuvo una extensión significativa de mar, lo que generó malestar en sectores económicos y políticos colombianos, especialmente por el impacto potencial en zonas de pesca y de interés estratégico. Aunque Colombia ha expresado su desacuerdo con algunos aspectos del fallo, ha reiterado su compromiso con el derecho internacional, al tiempo que ha buscado mecanismos de diálogo y cooperación con los países vecinos del Caribe occidental para mitigar tensiones.
No obstante, la aplicación plena del fallo continúa enfrentando dificultades prácticas, tanto por la resistencia interna en Colombia como por los desafíos operativos para establecer una nueva delimitación efectiva en un entorno marítimo compartido. El caso evidencia las complejidades que surgen cuando las decisiones jurídicas internacionales colisionan con realidades políticas y económicas consolidadas a lo largo del tiempo.
Otras reclamaciones latentes
Además de estos conflictos, existen otros casos de menor resonancia internacional pero no exentos de importancia para los países implicados como el litigio entre Uruguay y Brasil por la Isla Brasilera, situada en el río Cuareim, se mantiene, aunque sin grandes tensiones visibles. Esto se debe, en gran parte, al bajo perfil diplomático que ambas cancillerías han asignado al tema y a una voluntad compartida de evitar su escalamiento.
En conclusión, las disputas territoriales en América Latina son un reflejo de las herencias coloniales, los acuerdos firmados en contextos de guerra y el valor estratégico de territorios ricos en recursos naturales. En muchos casos, estos reclamos no se limitan a cuestiones legales: también están atravesados por sentimientos de identidad nacional, memoria colectiva y orgullo histórico.
Aunque existen mecanismos internacionales como la Corte Internacional de Justicia y espacios multilaterales como la ONU, su eficacia depende en gran parte de la voluntad política de los Estados y del contexto interno que condiciona sus decisiones. El caso de las Malvinas, que encabeza esta lista de litigios y cuya centralidad fue destacada al comienzo del texto, resume bien esta intersección entre soberanía, historia y política.
https://acortar.link/rFKWzU
 
 
 
 
 
ESTE PUERTO AL NORTE DEL PERÚ SERÁ PUNTO ESTRATÉGICO COMERCIAL PARA EL TREN BIOCEÁNICO HACIA BRASIL: CONECTARÁ EL PACÍFICO CON EL ATLÁNTICO
 
El Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC) unirá el océano Pacífico y Atlántico gracias a una red ferroviaria que atravesará Brasil, Bolivia y Perú, de más de 3.700 kilómetros.
 
La República de Perú (https://acortar.link/GSKihB)
 
El Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC) es un megaproyecto de infraestructura que busca unir el océano Pacífico con el Atlántico a través de una moderna red ferroviaria que atravesará Brasil, Bolivia y Perú. Con más de 3,700 kilómetros de extensión, esta vía permitirá reducir significativamente los costos y tiempos de transporte de mercancías, facilitando el comercio entre Sudamérica, Asia y Europa.
Bolivia, como eje central del corredor, potenciará su posición como punto clave de integración regional, impulsando el desarrollo económico y la competitividad de sectores como la agroindustria y la minería. Además, este proyecto fomentará una logística más sostenible y eficiente, promoviendo la conectividad y el crecimiento en la región. Perú no se queda atrás y un puerto al norte será un punto clave para este megaproyecto.
¿Qué puerto del Perú será clave para el Corredor Ferroviario Bioceánico Central?
El Terminal Portuario de Lambayeque se perfila como un punto estratégico fundamental en el desarrollo del Corredor Bioceánico, una ambiciosa vía de conexión entre el océano Pacífico y el Atlántico que busca fortalecer el comercio y la integración regional en Sudamérica. La Autoridad Portuaria de Lambayeque ha resaltado el impacto que tendrá esta infraestructura en la reducción de costos logísticos y en la optimización del transporte de mercancías, facilitando el acceso de los productos peruanos a los mercados de Brasil y otros países del continente.
Este megaproyecto no solo dinamizará el comercio exterior, sino que también atraerá inversiones en infraestructura y generará oportunidades de empleo, potenciando sectores clave como la agroindustria, la minería y la manufactura. Con una red vial eficiente y una conectividad fortalecida, Lambayeque se consolidará como un nodo comercial de relevancia internacional, impulsando el desarrollo económico y posicionando al Perú como un actor clave en la logística sudamericana.
Corredor Bioceánico Central: ¿de qué trata esta megaobra que conectará el Pacífico con el Atlántico?
El Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC) es un ambicioso proyecto de infraestructura que busca conectar los océanos Atlántico y Pacífico a través de una línea ferroviaria que atraviesa Brasil, Bolivia y Perú. Con una extensión aproximada de 3,755 kilómetros, el CFBC pretende unir el puerto de Santos en Brasil con el puerto de Ilo en Perú, pasando por diversas ciudades estratégicas en Bolivia. Este corredor facilitará el transporte de mercancías, reduciendo tiempos y costos logísticos, y fortalecerá la integración económica y comercial entre los países sudamericanos.
En 2024, el proyecto recibió un nuevo impulso con la participación activa de China, que aportó una inversión significativa para su desarrollo. Además, los presidentes de Bolivia y Brasil, Luis Arce y Luiz Inácio Lula da Silva, respectivamente, reactivaron la iniciativa mediante acuerdos bilaterales. Se estima que la inversión total oscila entre 10,000 y 15,000 millones de dólares, convirtiendo al CFBC en uno de los proyectos de infraestructura más costosos y ambiciosos de América Latina. La finalización de la obra está proyectada para el año 2025, coincidiendo con el bicentenario de la independencia de Bolivia.
 
 
 
 
 
CRISIS EN BOLIVIA Y DEVALUACIÓN DEL BOLIVIANO IMPULSAN VIAJE MASIVO DE PERUANOS EN BUSCA DE PRECIOS BAJOS
 
La crisis económica que enfrentan Perú y Bolivia se agrava, impactando de manera drástica el comercio en Desaguadero. Las transacciones comerciales han disminuido en un 70%, lo que ha llevado al cierre de numerosos establecimientos.
 
La República de Perú (https://acortar.link/GOtQzL)
 
Amalia Flores, una emprendedora peruana, ha dedicado los últimos 15 años a la venta de prendas deportivas y ropa interior al por mayor en Desaguadero, un distrito fronterizo al sur de Puno. En los últimos seis meses, se ha visto obligada a despedir a cuatro de sus cinco vendedoras debido a una drástica caída en las ventas, que han disminuido en aproximadamente un 70%. A pesar de esta situación, el turismo peruano hacia Bolivia ha experimentado un incremento, ya que visitar los atractivos de La Paz se ha vuelto una opción económica para muchos.
"No nos queda de otra. Ya no hay venta. Hoy es viernes y debería haber bastante gente, pero si caminas por las calles parece un día miércoles. Nuestros compradores eran de Bolivia, pero ellos ya no pueden comprar. Estamos mal. Me apena lo que se está viviendo", declaró a La República.
Devaluación del boliviano golpea el comercio
El panorama que describe Amalia refleja la devaluación de la moneda boliviana debido a la falta de dólares en el país altiplánico. Antes, los comerciantes bolivianos adquirían en el lado peruano toda clase de prendas de vestir, productos plásticos, repuestos, electrodomésticos, entre otros. Ahora deben invertir hasta tres veces más para importar productos y venderlos en Bolivia.
Esta situación ha generado una drástica contracción de las actividades comerciales entre Perú y Bolivia. Adolfo Vilca, productor de truchas del distrito peruano de Pomata, cuenta que antes enviaba al país vecino media tonelada de trucha cada quince días. Actualmente, vende solo una cuarta parte de su producción y lo hace únicamente porque tuvo que despedir a sus ayudantes.
"Lo que pasa es que en Bolivia, tienen que invertir bastante dinero y no resulta rentable para ellos. Cada día el dinero se devalúa más. El dinero boliviano ahora vale poco. Ese es el problema. Antes vendíamos bien. Ósea lo que les pasa a ellos nos afecta porque los bolivianos son nuestros compradores", aseguró.
Más dinero para peruanos
En la frontera, 334 pesos bolivianos equivalen a 100 soles peruanos, lo que permite a los peruanos vivir cómodamente una semana en La Paz. Sin embargo, el encarecimiento de los productos de primera necesidad ha elevado el costo de la canasta básica.
Antes, los compradores peruanos importaban fideos, aceite, galletas y gaseosas bajo distintas modalidades. Sin embargo, el gobierno de Luis Arce Catacora ha militarizado la frontera, impidiendo el paso de productos básicos al Perú, como ocurría en el pasado.
Turismo hacia Bolivia
En Desaguadero no hay un éxodo de bolivianos hacia el Perú. Por el contrario, se ha incrementado el ingreso de peruanos a Bolivia con fines turísticos, ya que el tipo de cambio les otorga una mayor capacidad adquisitiva. Entre los destinos más visitados destacan el circuito de teleféricos y Tiahuanaco, entre otros.
Edy Luna Cabrera, natural del distrito de Huacullani, afirma que viajar a La Paz en este momento resulta económico.
"Para nosotros es barato ir a Bolivia en este momento, pero para ellos es muy caro venir al Perú. Esa es la diferencia. Con cien soles fácilmente puedo estar con mi familia dos días como turista. Como hay crisis en Bolivia, ya no nos compran nada. Ese es el problema. A nosotros sí nos afecta cuando dejan de llegar productos bolivianos como el maíz, por ejemplo", aseguró. Luna también señaló que las parrilladas bolivianas son muy apreciadas por el paladar peruano y destacó que Copacabana es otro de los destinos más demandados en la actual coyuntura.
Cierre masivo de tiendas y éxodo de comerciantes
La Asociación de Comerciantes de Desaguadero, que agrupa a 500 vendedores, informó a La República que el 70 % de las tiendas comerciales han cerrado sus puertas o han dejado sus locales alquilados. La mayoría de los afectados eran migrantes que, ante la crisis, tuvieron que regresar a sus pueblos. El problema se agravó en julio de 2024.
El general de la X Macro Región Policial de Puno, Francisco Ninalaya, aseguró que no se ha registrado un ingreso masivo de bolivianos al Perú. En la misma línea, Migraciones Puno indicó que, aunque ha aumentado la salida de peruanos hacia Bolivia para la fiesta de Oruro, su regreso suele producirse entre una y dos semanas después. Sin embargo, el ingreso de bolivianos al Perú es mínimo, ya que la crisis ha reducido drásticamente su movilidad.
La situación es similar en Desaguadero, Bolivia. En ambas fronteras, los viernes solían ser días de feria en los que las calles estaban abarrotadas de comerciantes y compradores. Sin embargo, actualmente, el panorama ha cambiado: los comerciantes, ante la falta de ventas, han optado por vender en soles para obtener mayores ingresos y sobrellevar la crisis económica.
Crisis económica en Bolivia: menos compras, más ahorro y un mercado paralizado
Viviana Quispe, viuda de Poma, es una boliviana dedicada a la venta de artesanías de danzas emblemáticas de su país. Recuerda que cuando el gobierno de Evo Morales exportaba gas a Argentina y Brasil, había liquidez en el mercado y la gente compraba sin restricciones.
"Ahora no vendo nada. Tengo tres hijos con discapacidad. La gente no compra, no tiene dinero, prefiere ahorrar. En Bolivia no hay dinero, nuestro dinero vale poco. El Perú está mejor, acá ni siquiera hay gasolina", lamentó.
Por su parte, Henry Mamani Cerda, presidente de la junta de vecinos de Desaguadero, explicó que hasta hace unos meses el Perú era un referente gastronómico en la frontera, con productos como el pollo a la brasa y el ceviche. Sin embargo, la crisis ha hecho que estos placeres sean inaccesibles para muchos bolivianos.
"El Perú tiene un pollo a la brasa riquísimo. Antes nos costaba 30 pesos y ahora nos cuesta 45 (14 soles). Es demasiado caro. Con la situación actual, hay que ahorrar", declaró a La República. Mamani sostiene que la actividad comercial en Bolivia ha caído drásticamente, aunque confía en que no desaparecerá por completo. En su opinión, el mayor problema es la falta de dólares como medio de ahorro, lo que ha reducido la capacidad adquisitiva de la población. Además, criticó la ausencia de una política monetaria efectiva que pudiera haber mitigado la crisis.
El vicepresidente de dicho gremio boliviano, Hermógenes Quispe, dice que si compran los productos peruanos ya no sale a cuenta venderlo en su país. Precisó que el problema se extenderá por un buen tiempo.
"Realmente el Perú es otro país porque todo es caro. Nuestra economía ya no alcanza. Pero más bien a nuestro país vienen más peruano porque al cambio ganan más. Hacen más turismo a todo lugar. Ahora les sale barato, pues. No sé hasta cuándo será esta crisis que afecta a todos", precisó.
Escasez de combustible y descontento contra el gobierno
En Bolivia, el combustible escasea y su precio se ha disparado. Antes, quienes lograban adquirirlo lo hacían a precio subsidiado. En ese entonces, según la Policía Fiscal, ingresaban al Perú cerca de 30 cisternas diarias de combustible boliviano a través de rutas clandestinas, para ser vendidas como contrabando en distritos del sur del país, donde el carburante era más barato que el nacional.
Hoy, la situación ha cambiado drásticamente. A los bolivianos les cuesta hasta tres veces más abastecerse de combustible dentro de su propio territorio.
“El Perú, con sus crisis, sigue estando mejor que nosotros, pero nosotros estamos peor. Por más que quisiéramos ir, ¿a qué iríamos si no tenemos plata? Aquí sobrevivimos como sea, pero la situación es triste por culpa del gobierno. Han gastado toda la plata y no han invertido en nuevas exploraciones de gas. Ese es el problema, por eso no hay dólares. Si esto sigue así, no nos quedará otra opción que sacar al presidente”, advirtió Antonio Mamani, transportista boliviano.
 
 
 
 
 
¿POR QUÉ MILES DE PERUANOS VIAJAN A BOLIVIA A PESAR DE LA CRISIS ECONÓMICA?
 
El colapso económico en Bolivia, agravado por la devaluación de su moneda y la escasez de productos, ha impulsado un fenómeno curioso: un aumento masivo del turismo peruano hacia La Paz.
 
Revista Economía de Perú (https://acortar.link/ejvjO8)
 
La crisis económica en Bolivia, derivada de la devaluación del boliviano y la escasez de dólares, está reconfigurando las relaciones comerciales y turísticas entre Bolivia y Perú. Amalia Flores, una comerciante peruana de Desaguadero, reporta una caída drástica de sus ventas, mientras que los turistas peruanos aprovechan el tipo de cambio favorable para explorar La Paz a precios más bajos.
En los últimos meses, la frontera ha visto un aumento de peruanos cruzando hacia Bolivia para aprovechar las ofertas turísticas, mientras que los comerciantes bolivianos luchan por sobrevivir debido a la inflación y la devaluación de su moneda. La escasez de productos básicos como gasolina y alimentos también ha afectado el poder adquisitivo de los bolivianos, quienes ahora se ven obligados a ahorrar en lugar de gastar.
El cierre masivo de tiendas y el éxodo de comerciantes de Desaguadero es un reflejo de la grave situación que atraviesa la economía boliviana. Sin embargo, los peruanos siguen viajando al país vecino, disfrutando de atractivos turísticos como los teleféricos de La Paz y el sitio arqueológico de Tiahuanaco.
Además, la situación ha transformado a Bolivia en un destino turístico mucho más accesible para los peruanos. Edy Luna Cabrera, habitante de Huacullani, comenta que, debido al tipo de cambio favorable, viajar a La Paz resulta mucho más económico para los peruanos que para los bolivianos viajar a Perú. Con 100 soles peruanos, los turistas pueden disfrutar de un par de días en la ciudad paceña, lo que atrae a más visitantes a la región.
A medida que la crisis se intensifica, la brecha entre la economía peruana y boliviana se agranda, dejando a los ciudadanos de Bolivia en una difícil posición económica, mientras que Perú se posiciona como un destino económico más atractivo para los viajeros del altiplano.
Los comerciantes de Desaguadero, tanto peruanos como bolivianos, sienten de manera directa las consecuencias de este cambio de dinámicas. Muchos han optado por vender productos en soles para intentar mantenerse a flote. Sin embargo, la falta de compradores bolivianos y la creciente competencia de otros destinos turísticos en Perú y Bolivia han hecho que la situación sea cada vez más insostenible para los comerciantes de ambos lados de la frontera.
En este contexto, la crisis económica en Bolivia no solo afecta a los habitantes del país, sino que también está remodelando las relaciones comerciales y turísticas con Perú. Mientras los peruanos aprovechan una oportunidad económica para viajar, los bolivianos deben adaptarse a una nueva realidad en la que el ahorro y la cautela financiera han tomado el lugar de las compras masivas y la actividad comercial que antes dominaban la región.
 
 
 
 
 
CRISIS DE COMBUSTIBLE EN BOLIVIA AFECTA ECONOMÍA Y GENERA CONTRABANDO
 
Gobierno de Arce atribuye la crisis a problemas logísticos y económicos.
 
La Razón de Perú (https://acortar.link/Q8wvYE)
 
Bolivia atraviesa una crisis energética debido a la escasez de combustible, impactando la vida cotidiana y la economía del país. La insuficiente producción interna ha generado una alta dependencia de las importaciones, causando largas filas en las estaciones de servicio, donde los ciudadanos pueden esperar hasta 30 horas para abastecerse de diésel o gasolina.
Este desabastecimiento afecta principalmente al sector transporte y a la agricultura, pilares clave de la economía boliviana. La falta de combustible ha complicado el traslado de productos agrícolas, lo que podría provocar escasez de alimentos y significativas pérdidas económicas para los productores. La crisis ha generado preocupación no solo en Bolivia, sino también en países vecinos como Perú. Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos, advirtió sobre la gravedad de la situación, señalando que los conductores bolivianos han llegado a dormir en las calles por semanas mientras esperan combustible.
Las consecuencias del colapso energético han desencadenado bloqueos de carreteras y protestas en diversas regiones del país. Bolivia consume más de 7 millones de litros de diésel diarios, pero la falta de recursos para sostener las importaciones ha generado un desabastecimiento generalizado, afectando tanto el comercio como el transporte público. La crisis ha evidenciado la urgencia de una reforma en la gestión energética y una mejor planificación en la adquisición de combustibles.
En medio de este escenario, la diferencia de precios entre ambos países ha incentivado el contrabando de productos bolivianos hacia el Perú. En la frontera, específicamente en la comunidad de Virupaya, se ha detectado la salida irregular de alimentos, hidrocarburos y gas con sello de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). A pesar de la presencia de un puesto militar, no existen controles efectivos que frenen esta actividad ilícita. Camiones y depósitos disfrazados de viviendas son utilizados para trasladar la mercancía a ciudades peruanas como Huancané y Juliaca, afectando tanto la economía boliviana como la peruana.
 
 
 
 
 
BOLIVIA EN CRISIS Y LA SOMBRA DE LA MIGRACIÓN
 
Diario Viral de Perú (https://acortar.link/i9EqIY)
 
La economía boliviana atraviesa uno de sus momentos más críticos, con una crisis de abastecimiento de combustible y escasez de divisas que golpea a la población y a los sectores productivos. Esta situación, lejos de resolverse, se ha vuelto cíclica, generando incertidumbre y un creciente malestar social. Según el censo de 2023, más del 25 % de los ciudadanos considera abandonar el país, y esta cifra podría aumentar si no se toman medidas urgentes.
El diputado José Carlos Gutiérrez Vargas -en entrevista a Infobae Perú- advirtió que, de no producirse un cambio drástico en las decisiones gubernamentales, la tendencia migratoria seguirá en ascenso. En un contexto donde la falta de dólares impide la importación de productos esenciales, como medicamentos, y el precio de los bienes básicos sigue aumentando, la permanencia en Bolivia se vuelve insostenible para muchos.
El Gobierno peruano ya evalúa cómo afrontar una posible ola migratoria desde Bolivia, recordando lo ocurrido con la llegada masiva de venezolanos en 2017. Si bien Argentina es el principal destino de los migrantes bolivianos, con más de 542 mil residentes, países como Chile, Brasil y Perú también figuran entre las opciones más viables para quienes buscan estabilidad.
La historia demuestra que las crisis económicas no solo afectan a un país, sino que tienen repercusiones en toda la región. La migración boliviana podría convertirse en un nuevo reto para Sudamérica si las autoridades no encuentran soluciones efectivas.
En un escenario de incertidumbre, la pregunta no es si habrá un éxodo, sino cuán grande será y cómo los países vecinos responderán a este desafío.
 
 
 
 
 
EVO MORALES CREA UN NUEVO PARTIDO Y DESAFÍA AL GOBIERNO DE LUIS ARCE
 
El expresidente de Bolivia lanza la agrupación Evo Pueblo. El oficialismo lo cuestiona por “culto a la personalidad” y “personalismo antidemocrático”
 
El País de España (https://acortar.link/pNCI12)
 
El partido del expresidente boliviano Evo Morales se llamará como él: “Evo Pueblo”. Así lo resolvió el “congreso organizativo” que sus seguidores, la mayoría de ellos campesinos, realizaron en la ciudad de Villa Tunari, en la zona cocalera del Chapare. El nombre fue propuesto por el propio líder indígena. Este “nuevo instrumento político” ha sustituido al Movimiento al Socialismo (MAS), después de que un fallo del Tribunal Constitucional pusiera al partido bajo control de sus enemigos, los seguidores del presidente Luis Arce.
La decisión ha sido criticada por el oficialismo y por otros sectores políticos, que han señalado “egolatría”, “culto a la personalidad” y “personalismo antidemocrático”. Un senador del MAS declaró que “ni Hitler ni Mussolini le pusieron sus nombres a sus partidos”. Otros críticos señalaron que con esta medida el movimiento de Morales se ha convertido en una “secta” con un “profeta” inamovible. Un locutor de la televisión del Gobierno se preguntó qué clase de democracia interna podría haber en un partido que lleva el nombre de su máximo dirigente.
Evo Pueblo todavía tiene por delante un largo camino burocrático para convertirse en una organización política reconocida por las autoridades electorales. Morales quiere participar en las elecciones programadas para el 17 de agosto con una sigla prestada, el Frente para la Victoria. El problema es que su presencia ha sido prohibida por los mismos magistrados del Constitucional que le arrebataron el MAS. Estos juristas interpretaron la Constitución de un modo que limita las gestiones de los presidentes a dos mandatos y Morales ya ha sido el jefe del Ejecutivo tres veces.
El Tribunal Electoral ha anticipado que obedecerá la decisión judicial, es decir, que no inscribirá a Morales en las elecciones. El expresidente confía en que terminará siendo de la partida. “Estaremos en la papeleta”, ha asegurado y ha estado hostigando y bloqueando a quien podría reemplazarlo, el joven presidente del Senado, Andrónico Rodríguez. En las últimas encuestas, Rodríguez ha aparecido como el mejor puntuado, por encima de los candidatos de la centroderecha. Rodríguez no participó en el congreso del evismo, supuestamente por enfermedad.
Además, Morales está siendo perseguido por la Justicia, que procesa una acusación de estupro en contra suyo. Si no se halla en prisión es porque vive refugiado en el Chapare, protegido por una “guardia sindical” dispuesta a impedir una acción policial “a cualquier costo”. Como resultado, el expresidente no puede salir de su baluarte y el Gobierno no puede llegar hasta él.
Al mismo tiempo que Evo Pueblo nacía, la otra ala de la izquierda boliviana, que se ha quedado con el MAS, se reunía para cambiar el estatuto del partido. Hicieron retoques en muchos artículos y reformaron a fondo dos muy importantes para ellos: el que consagraba a Evo Morales “comandante” y líder histórico, que fue eliminado, y el que establecía como requisito para ser candidato presidencial una militancia de al menos diez años, un plazo que Luis Arce no cumplía y que fue rebajado a seis años, tiempo que sí le conviene al presidente.
Esto hace pensar que el candidato del MAS será Arce, aunque en las encuestas que se han conocido hasta ahora la intención de voto en su favor se ubica entre el 1 y el 4%, perjudicada por la crisis cambiaria y energética que sufre el país y sobre todo por la creciente inflación, que ha llegado al 10% interanual. Existe la posibilidad de que el presidente sea sustituido en las urnas por alguno de sus ministros, pero la decisión final no se conocerá hasta mediados de abril.
La batalla fratricida entre Morales y Arce ha abierto una oportunidad de oro para que los políticos de la llamada “oposición tradicional” lleguen al poder. Para evitar la fragmentación interna, estos han formado dos bloques que están intentando dotarse de candidatos únicos por medio de encuestas especialmente contratadas para eso. El resultado final de este esfuerzo todavía es incierto. De acuerdo a los sondeos, alrededor del 80% de los bolivianos cree que el país está mal y quiere tomar un rumbo opuesto al definido por el presidente Arce. Además, el 56% desea que los políticos de centroderecha se unan para sacar al MAS del poder.
 
 
 
 
 
EVO MORALES ANUNCIA NUEVO PARTIDO CON SU NOMBRE, PERO ANALISTAS PREVÉN EL FIN DE SU CICLO POLÍTICO
 
El Diario de Cuba (https://acortar.link/vEsGhy)
 
Evo Morales gobernó Bolivia durante 13 años consecutivos, pero se resiste a ser solamente un expresidente. Este lunes se anunció el lanzamiento de un nuevo partido político que se llamará Evo Pueblo, dentro de una estrategia para participar en las elecciones presidenciales del venidero 17 de agosto, con el plan de retomar el poder.
Las recientes decisiones de Morales, como esta de crear un nuevo partido, junto a la de inscribirse como candidato por el minoritario Frente para la Victoria (FPV), son señales a juicio de analistas del declive político que vive el exmandatario de izquierdas, quien además de perder la conducción del partido que ayudara a fundar, el Movimiento al Socialismo (MAS), tiene también una orden de captura en su contra por lo que se mantiene atrincherado en una zona del centro boliviano, rodeado de sus seguidores.
Morales, de 66 años, por primera vez irá a unas elecciones sin ser el abanderado del MAS. Este partido de izquierdas, fundado en 1997, ha triunfado en las distintas elecciones presidenciales en los últimos 20 años en el país andino.
El expresidente, quien gobernó entre 2006 y 2019, renunció al MAS, luego de casi 20 años de su fundación, debido a que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) reconoció en 2024 como nuevo presidente de esa agrupación oficialista a Grover García, dirigente afín al actual presidente de Bolivia, Luis Arce.
Arce y Morales protagonizaron una lucha intestina desde 2021, cuando el exmandatario regresó de su exilio. Morales huyó de Bolivia en 2019 en medio de una ola de manifestaciones en contra de su pretensión de reelegirse para un cuarto periodo presidencial consecutivo, pese a que la Constitución lo prohíbe y a pesar de decisiones de las máximas instancias de justicia. Con el respaldo del TSE de entonces Morales se inscribió, pero las elecciones derivaron en una crisis de ingobernabilidad.
 
 
 
 
 
EVO MORALES SE INFILTRA EN PROCESO ELECTORAL DEL PERÚ
 
La Razón de Perú (https://acortar.link/HIUCLg)
 
El congresista Roberto Sánchez, presidente de Juntos por el Perú, estaría buscando el apoyo de Evo Morales para las elecciones del año 2026, donde busca lanzar al golpista Pedro Castillo al Senado, quien postularía desde su celda en la Diroes.
Por ello, Sánchez viajó hasta Bolivia para participar de un congreso donde se lanzó la candidatura presidencial, contra todo pronóstico, de Evo Morales. En la reunión el expresidente boliviano habría asegurado para los comicios presidenciales del 2026, incluso se habría analizado una alianza con el líder etnocacerista Antauro Humala.
El presidente de Juntos por el Perú aprovechó el momento para posar junto al exmandatario, quien tiene una orden de arresto tras ser acusado de trata de personas, y darle su respaldo.
“Los hijos peruanos de Túpac Amaru y Micaela Bastidas hemos venido a honrar y respetar la voz soberana del hermano pueblo boliviano, que levanta la voz en la persona de Evo Morales“, expresó.
Luego de saludar al exlíder del Movimiento al Socialismo (MAS), no desaprovechó el momento para defender a Pedro Castillo y victimizarlo.
Desde el estadio de Villa Tunari del Trópico de Cochabamba, el izquierdista volvió a culpar a la Policía Nacional del Perú (PNP) por las muertes ocurridas después del golpe de Estado.
Asimismo, Sánchez aseguró que Castillo Terrones fue víctima del “racismo” sin mencionar que el profesor dio un golpe de Estado y quebrantó el orden constitucional.
“Venimos de una nación que comparte un destino y un origen común. Somos parte de una misma historia. Y hoy la crisis política golpea también en el Perú, con asesinatos“, dijo.
Agregó: “Sesenta personas, dirigentes y niños, por bala de la Policía y el Ejército, y siguen impunes porque el desprecio y el racismo se convirtieron en un hecho político, motivando una andanada de desprecio contra el entonces presidente y compañero Pedro Castillo Terrones”
Alianza con Antauro
En setiembre de 2024, los líderes de los partidos A.N.T.A.U.R.O. y Juntos por el Perú, Antauro Humala y Roberto Sánchez, respectivamente, encabezaron un evento proselitista el último miércoles, en el que hablaron de enfrentar la campaña electoral conjuntamente.
Durante el evento, el presidente de Juntos por el Perú, el congresista y exministro Roberto Sánchez, se refirió a Humala como el líder que refundará el país. Con esto confirmó el pacto electoral entre A.N.T.A.U.R.O. y su partido.
“Para los grandes cambios necesitamos la más grande unidad”, dijo.
Luego se dirigió directamente a Humala y señaló: “Compañero, esto recién empieza. Este proceso será inédito, el más duro, recio […] El reto no es solo ganar el Gobierno, compatriota. ¿Usted cree, compatriota, que lo van a dejar gobernar? Es por eso que necesitamos mayoría política y mayoría social”.
 
 
 
 
 
REYES VILLA DARÍA UN PASO AL COSTADO SI NO ES PRIMERO EN LAS ENCUESTAS
 
Resumen Latinoamericano Org. (https://lc.cx/b5326w)
 
El jefe nacional de APB-Súmate, Mauricio Muñoz, aseguró que el precandidato a la presidencia y alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, estaría dispuesto “a dar un paso al costado” en caso de no ser primero en las encuestas y “ante una amenaza de que el masismo” continúe en el poder.
“Manfred ya lo ha dicho, si él no es primero en las encuestas, si él no tiene opciones reales de ganar y existe una diferencia razonable entre el primero y el segundo, hablando de dos dígitos por lo menos de diferencia, Manfred está dispuesto a bajar su candidatura”, dijo en entrevista.
Sin embargo, explicó que, en caso de que haya una diferencia entre un aproximado de tres puntos, mantendrá su postura de seguir como candidato a la presidencia. “Entonces, el primero puede bajar menos tres puntos y nosotros subir más de tres puntos y estamos en primer lugar”, añadió.
Según la encuesta presentada por la empresa privada Captura Consulting para la Red Uno Andrónico Rodríguez lidera la lista con el 18% de respaldo. Entretanto, el precandidato opositor Samuel Doria Medina tiene 17%; el expresidente Jorge Quiroga, 16%; Manfred Reyes Villa, 13%; Chi Hyun Chung, 11%, y el presidente Luis Arce, 1%. Un 4% respondió “otro”.
Mientras que, el empresario Marcelo Claure publicó su encuesta en el que posiciona al empresario y precandidato Samuel Doria Medina como líder de la oposición en la intención de voto con el 24%, seguido de cerca por Jorge Quiroga con el 23%, Chi Hyun Chung y Manfred Reyes Villa comparten el 20% en el tercer lugar.
La encuesta recogió la intención de voto para presidente de los cuatro principales aspirantes que no son del Movimiento Al Socialismo (MAS) y que tienen más respaldo significativo.
Para Muñoz, estas encuestas son una “fotografía del momento” y que las verdaderas encuestas, consideradas por el partido, “están en las calles, están en las alianzas que estamos haciendo con el pueblo, además que son vistas a través de las redes sociales, son noticias nacionales”.
Criticó también que, por ejemplo, la encuesta de Red Uno, en Tarija se encuestaron a 31 personas, lo que consideran que no es una verdadera muestra y un “reflejo real” del sentimiento “del pueblo boliviano”.
 
 
 
 
 
REACCIONES EN BOLIVIA POR EL HISTÓRICO TRÁNSITO DE GAS DE VACA MUERTA A BRASIL: “SE HIZO REALIDAD EL SUEÑO”
 
El despacho fue el primero de su tipo con destino a San Pablo, principal centro industrial de Brasil.
 
Río Negro de Argentina (https://acortar.link/4gG9gz)
 
El listado de hitos de Vaca Muerta sumó un eslabón más este martes al concretar, por primera vez en su historia, una exportación de gas a Brasil utilizando para ello la red de ductos de Bolivia.
El envío, además, tuvo como particularidad que su destino fue San Pablo, donde se encuentra el mayor cordón industrial del país, ya que hasta el momento, el gas argentino solo había arribado al sur brasileño.
La noticia llegó hoy, pero tuvo su origen a mediados del año pasado con los primeros contratos de exportación aprobados por Nación, para materializar una triangulación comercial: enviar gas de Argentina a Brasil utilizando las redes de Bolivia, cada vez más ociosas por el declino de su producción.
En este último país, precisamente, el paso del gas de la formación shale por sus ductos fue festejado y destacado como «un paso muy importante de prueba».
Al menos así lo describió el exministro de Hidrocarburos de Bolivia, Álvaro Ríos, que en su cuenta de la red social X escribió al compartir una artículo periodística sobre la noticia: «Y se hizo realidad el sueño de 5 años del tránsito de #gas por #Bolivia desde #Argentina a #Brasil«.
El exfuncionario y especialista en el mercado gasífero del país andino destacó «el gran esfuerzo de los involucrados» y de la compañía TotalEnergies «en particular», ya que fue la encargada del inédito despacho.
«A seguir empujando, todos se benefician», finalizó Ríos en su publicación.
El gas de Vaca Muerta camino a Brasil por Bolivia: qué dijo la importadora
En Brasil, la importación fue dada a conocer por la empresa que recibió el envío, MTX Comercializadora de Gas Natural, una filial de Matriz Energy.
De acuerdo a una nota de la agencia local Eixos, compartida por Ríos en su publicación en redes, la empresa importadora indicó que la operación concretada hoy tuvo como objetivo «certificar la viabilidad técnica de la ruta logística, que implica la interconexión de diferentes agentes a lo largo de la cadena de suministro”.
En un comunicado, desde Matrix, que tiene contrato con Total para importar hasta un máximo de 1 millón de metros cúbicos por día de shale gas, aseguraron que su negocio sigue una «estrategia orientada a la diversificación del suministro», que en este caso, permitió «colaborar con la integración regional».
 
 
 
 
 
DE VACA MUERTA AL MUNDO: EL GAS ARGENTINO YA FLUYE POR BOLIVIA HACIA BRASIL
 
Alerta Digital de Argentina (https://acortar.link/hujYi6)
 
Una molécula de gas puede parecer insignificante, pero cuando es la primera en abrir una nueva ruta de exportación, se convierte en un símbolo de transformación energética. El gas de Vaca Muerta ya está cruzando Bolivia para llegar a San Pablo, el núcleo industrial de Brasil, en un hecho sin precedentes para Argentina.
Meses de espera y un logro histórico
El camino hacia esta exportación no fue inmediato. Aunque los permisos habían sido aprobados el año pasado, dependían de una menor demanda interna para liberar cupo exportable. Finalmente, esta mañana, se concretó el primer envío, a cargo de TotalEnergies, marcando un antes y un después en la historia del gas argentino.
Hasta ahora, el gas de Vaca Muerta ya llegaba a Brasil, pero solo al sur del país. Nunca antes había alcanzado San Pablo, el corazón industrial, algo que solo fue posible por dos razones clave:
La Reversión del Gasoducto Norte en Argentina, una obra de 700 millones de dólares que invirtió el flujo del gasoducto, permitiendo que el gas fluya de sur a norte.
La caída en la producción de gas en Bolivia, que dejó espacio ocioso en el gasoducto que une al país con Brasil.
Esta combinación permitió que el gas argentino use por primera vez la infraestructura boliviana para llegar al mayor mercado energético de Sudamérica.
Un futuro de exportaciones en expansión
El gobierno ya autorizó 15 contratos de exportación a Brasil, con un tope de 18,5 millones de metros cúbicos diarios. La mayoría utilizará la red boliviana, pero otros buscarán alternativas como Paso de los Libres.
Las empresas que ya aseguraron su lugar en este nuevo mercado son:
TotalEnergies exportará hasta 1,5 millones de m³ diarios a MGAS Comercializadora y otros 1 millón de m³ a Edge Comercializacao y Matrix Energy.
Tecpetrol, del Grupo Techint, enviará 1 millón de m³ por día a Edge Comercializacao y Tradener Ltda.
Oilstone firmó un contrato de 500.000 m³ diarios con MGAS Comercializadora.
Pampa Energía exportará 1 millón de m³ diarios a Tradener Ltda.
PAE (Pan American Energy) cerró cuatro contratos con su filial brasileña por hasta 6,5 millones de m³ diarios.
Pluspetrol exportará 2 millones de m³ por día desde La Calera a Gas Bridge Comercializadora.
 
 
 
 
 
EL BLOQUEO EN BOLIVIA SE DECLARA EN "CUARTO INTERMEDIO" Y LA FRONTERA TRABAJA NORMAL
 
Apareció el combustible y el Gobierno de Bolivia accedió a los pedidos de los choferes quienes suspendieron por una semana la medida. Al menos por estos días se mantienen los precios de los productos bolivianos.
 
El Tribuno de Argentina (https://lc.cx/JYkQ8n)
 
La frontera entre Aguas Blancas y Bermejo tuvo su habitual ritmo de comercio en la mañana de hoy. Todas las amenazas de los trabajadores del volante de Bolivia se calmaron y los bloqueos en las rutas de todo el departamento de Tarija se suspenden, al menos por una semana. Esto trae un poco de alivio a todas las personas que viven del comercio transfronterizo, ya que, por experiencias pasadas, los bloqueos de rutas lo único que hacen es subir el precio de lo que se vende.
La Confederación de Choferes de Bolivia suspendió la medida de fuerza que amenazaba bloquear toda la frontera desde hoy ya que el Gobierno boliviano accedió a los reclamos. De pronto apareció el combustible que necesitaban para trabajar y destituyeron a Marce Claure como presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras, funcionario muy cuestionado por los choferes.
El líder los choferes, Lucio Quispe, indicó que el Gobierno se comprometió en normalizar el abastecimiento de combustible y la provisión de cilindros para las conversiones de vehículos a GNV, que en Argentina es GNC.
Sin embargo, manifestaron que estos compromisos deberán resolverse en el transcurso de esta semana. Recalcaron que el paro se declara en "cuarto intermedio" e instruyó a los conductores a trabajar de manera normal.
En Salta
Para nuestra provincia son buenas las noticias porque al menos por una semana los precios de todos los productos que llegan desde el norte se mantendrán.
Hablamos de papel higiénico, pasta dental, cerveza de La Paz, golosinas, gelatinas, mercadería de todo tipo que está ingresando a nuestra provincia ante la diferencia cambiaria que existe entre los dos países. El Tribuno salió a recorrer los comercios que habitualmente venden productos bolivianos y los precios se mantiene inalterados.
La coca de coquear es la que más preocupa a nuestros lectores. Siempre hablando de un cuarto kilo, se puede conseguir en Salta entre 6 y 7 mil pesos la común. La paceña ronda los 7 mil pesos, la hojeada entre 8500 y 10 mil pesos y la seleccionada puede llegar a los 14 mil pesos. Se debe decir que esos valores se mantienen desde fines del año pasado.
 
 
 
 
 
PASAPORTE DE SEBASTIÁN MARSET: FISCALÍA PIDE DATOS A CANCILLERÍA POR PRESUNTA DESTRUCCIÓN DE DOCUMENTOS
 
Alejandro Machado a un asesor de Luis Lacalle Pou. Quiere saber si ordenó romper un acta notarial con conversaciones entre funcionarios del gobierno, que evidenciaban que se sabía que Marset era un narco “peligroso y pesado”
           
Infobae de Argentina (https://acortar.link/wDBi5L)
 
El narcotraficante uruguayo Sebastián Marset recibió en septiembre de 2021 un pasaporte de su país que le permitió escapar de Dubái, donde estaba detenido por intentar utilizar un documento falso para viajar. Con esa documentación, el delincuente pudo permanecer prófugo de la Justicia durante casi dos años, hasta que fue encontrado escondido en su faceta de jugador de fútbol en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Luego de eso, volvió a esconderse y su paradero continúa siendo desconocido.
La entrega del pasaporte por parte del gobierno uruguayo desató una tormenta política en el país, que terminó con la renuncia de la cúpula del Ministerio de Relaciones Exteriores (debieron renunciar el canciller Francisco Bustillo y la subsecretaria Carolina Ache) y del Ministerio del Interior (que estaba encabezado por Luis Alberto Heber y Guillermo Maciel). También debió dejar su cargo el asesor en comunicación de Luis Lacalle Pou Roberto Lafluf.
La primera renuncia fue la de Ache, quien abandonó la vicecancillería de manera obligada después de que se difundiera un chat de ella con Maciel, en el que le viceministro de Interior le advertía que el delincuente uruguayo era un “narco muy peligroso y pesado”, por lo que “sería terrible” que fuera liberado en Dubái.
La difusión de este chat ponía en entredicho la defensa que había seguido el gobierno cuando sus autoridades fueron convocadas al Parlamento a dar explicaciones. En ese ámbito, Ache había expresado que nadie le había dado detalles del narcotraficante.
Más allá de las repercusiones políticas del caso, la Fiscalía investiga la entrega del pasaporte a Marset. La investigación comenzó de oficio en agosto de 2022 y una de las líneas ya fue cerrada.
El fiscal de Delitos Económicos Alejandro Machado archivó en septiembre de 2024 la parte de la investigación sobre el otorgamiento del pasaporte. Concluyó que la entrega estuvo ajustada a Derecho, pese a que las autoridades “faltaron a la verdad y ocultaron información a la Cámara de Senadores y en definitiva a la ciudadanía” durante la interpelación.
De las “profundas evidencias colectadas no surgen elementos que permitan sustentar que los imputados hayan incurrido en conductas merecedoras de reproche penal, razón por la cual se dispone el archivo de las presentes actuaciones”, concluyó en ese momento.
La entrega del pasaporte fue defendida incluso por el entonces presidente Lacalle Pou. “El pasaporte había que darlo. No había otra chance, fuera narco o cualquier cosa. Había que darlo de acuerdo a la ley y los decretos actuales”, aseguró Lacalle. Incluso, uno de los argumentos del oficialismo era que la entrega estuvo fundada en un decreto del gobierno de Mujica.
Sin embargo, hay una línea que permanece abierta y que esta semana tuvo novedades. Durante la preparación de la comparecencia al Parlamento, el asesor en comunicación de Lacalle Pou dijo que destruyó un acta notarial incorporada en un expediente de Cancillería que contenía los whtasapps de Ache con Maciel. Lafluf le pidió entonces a la vicecanciller que consiguiera una escribana que certificara que su celular no tenía esos mensajes.
Ahora, la Fiscalía envió un oficio a la Cancillería solicitando información sobre el presunto ocultamiento de chats y la destrucción de documentos relacionados con la emisión del pasaporte de Marset, informó el noticiero Telenoche de Canal 4. El documento fue remitido directamente al canciller Mario Lubetkin.
El fiscal Machado busca determinar si el gobierno de Lacalle Pou tuvo la intención de ocultar el contenido de las conversaciones entre Ache y Maciel. La investigación apunta a esclarecer si efectivamente hubo una destrucción de documentos y si eso es un delito.
Cuando tenga recabada esa información, la Fiscalía iniciará una etapa de interrogatorios para profundizar en la investigación por el posible ocultamiento de información.
 
 
 
 
 
 
EL GOBIERNO DE BOLIVIA PIDIÓ AYUDA INTERNACIONAL ANTE LAS EMERGENCIAS DEBIDO A LAS LLUVIAS
 
La canciller boliviana, Celinda Sosa, se reunió con embajadores y otros representantes diplomáticos para “ponerles al tanto” sobre la “compleja situación” de emergencia nacional que vive el país y “para pedirles cooperación”
 
Infobae de Argentina (https://lc.cx/IVhvd5)
 
El Gobierno de Bolivia pidió este martes ayuda al cuerpo diplomático acreditado en el país para atender la emergencia nacional debido a la temporada de lluvias que desde noviembre deja 52 personas fallecidas y 452.067 familias, entre damnificadas y afectadas.
La canciller boliviana, Celinda Sosa, se reunió en La Paz con embajadores y otros representantes diplomáticos para “ponerles al tanto” sobre la “compleja situación” de emergencia nacional que vive el país debido a las lluvias y “para pedirles cooperación y colaboración”.
“Necesitamos de la ayuda humanitaria y solidaridad de todos ustedes, así podremos superar esta crisis “, afirmó Sosa en un acto, tras reunirse con el cuerpo diplomático.
La canciller mencionó que “en estos momentos aún se puede recuperar” la producción agropecuaria y ganadera en Bolivia. “Es urgente que podamos cubrir las necesidades básicas de miles de familias que han perdido sus casas, sus fuentes de sustento económico, la conexión de puentes y caminos para poderse trasladar”, añadió.
El Gobierno de Luis Arce y las autoridades regionales y municipales de Bolivia declararon en la víspera “prioridad nacional” la atención de emergencias a causa de las lluvias.
La temporada de precipitaciones, que comenzó en noviembre en Bolivia, ha dejado también 4.971 comunidades afectadas, 793 viviendas destruidas y 2.655 viviendas afectadas, según un reporte del ministro de Defensa boliviano, Edmundo Novillo.
Las familias damnificadas son las que padecen de forma directa el impacto de un evento adverso, mientras que los afectados lo sufren indirectamente, según aclararon las autoridades bolivianas.
La ministra Sosa informó que hasta la semana pasada las lluvias dejaron 64.000 hectáreas de cultivo dañadas que representan el 2,2% de las tierras productivas del país.
La región amazónica de Beni, que colinda con Brasil, sufrió en los últimos días los embates de las lluvias que provocaron la crecida de ríos y la subsecuente inundación de áreas destinadas al pastoreo del ganado.
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, dijo este martes que Santa Cruz, la mayor región de Bolivia, también está afectada por las inundaciones, por lo que aseguró que ya se envió maquinaria y personal para evacuar el ganado con “equipos de rescate tanto en la vía fluvial como aérea”.
Hasta el momento, el Ejecutivo nacional distribuyó 234 toneladas de ayuda humanitaria e invirtió 2,5 millones de bolivianos, equivalentes a poco más de 359.000 dólares, para ayudar a los afectados en todo el país.
El Gobierno boliviano recordó el pedido a la Asamblea Legislativa para que apruebe varios créditos que puedan ayudar en esta emergencia nacional, como el de 250 millones de dólares otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para la atención de desastres y otro de 100 millones de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).
El presidente Arce y algunos gobernadores y representantes municipales se reunieron el lunes dentro del llamado Consejo Nacional de Autonomías para coordinar las acciones de atención de los desastres a causa de las lluvias e inundaciones en el país, una semana después de la declaración de “emergencia nacional” por estos eventos.
Tras la reunión, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, leyó la resolución final que señala que se acordó “declarar por consenso de los miembros del Consejo Nacional de Autonomías como prioridad nacional la atención articulada e inmediata de desastres y emergencias en todo el territorio” boliviano.
 
 
 
 
 
EMPRESAS DE CHÍA BOLIVIANA INICIAN DESPACHOS AL MERCADO DE CHINA
 
Nodal AM (https://acortar.link/5uXgmt)
 
Empresas exportadoras de chía boliviana se registraron para empezar sus despachos al gigante mercado de China, informó este viernes el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Huascar Ajata.
“Hemos logrado otro resultado importante, que es el registro de las empresas para la exportación de chía boliviana hacia el mercado chino (…) El día de ayer (jueves) la delegación china nos ha comunicado de que ya se ha consolidado el registro de las empresas; por lo tanto, el mercado está completamente abierto para que nuestras empresas puedan ya empezar sus exportaciones”, reveló en contacto con Bolivia Tv.
El 29 de noviembre de 2024, en la ciudad de Beijing, la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, y el viceministro de Comercio de China, Yu Jianhua, firmaron el protocolo que da luz verde a las exportaciones de chía boliviana al gigante mercado asiático.
Según el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, tras la firma del Protocolo de los Requisitos Fitosanitarios, se proyecta exportar unas 20.000 toneladas (t) de chía boliviana al gigante mercado asiático.
En la actualidad, Bolivia exporta alrededor de 13.000 toneladas de chía a Países Bajos, Japón, Estados Unidos, entre otros mercados que demandan este súper alimentos por sus importantes bondades nutricionales.
La chía es considerada un superalimento, ya que contiene una excelente fuente de fibra, antioxidantes, calcio, proteínas y omega 3. Por esas bondades, su sabor sutil y consistencia única, es un complemento ideal para muchas comidas, según Quaker.

No comments: