Morales
puede continuar excusando su conducta, escondido en Cochabamba, bajo el
pretexto de que el proceso judicial en su contra es “político”, lo correcto
sería presentarse ante la justicia, sin cuentos, ni excusas e intentar
esclarecer la situación.
El
expresidente boliviano Evo Morales, quien nuevamente está siendo imputado por
el delito de trata de personas, insiste en presentarse como candidato
presidencial para las próximas elecciones electorales, convocadas para agosto
de este año, en Bolivia. A
pesar de las reiteradas acusaciones de abuso hacia menores, Morales ha evitado
cooperar con las autoridades, lo que ha generado dudas sobre su inocencia y
hasta su carácter. No
es la primera vez que Morales es acusado de un delito semejante, de hecho, a lo
largo de su carrera política, el expresidente se ha visto involucrado en varios
escándalos por supuestamente mantener relaciones inapropiadas con menores de
edad, y en este caso el líder boliviano está siendo imputado por presuntamente
mantener una relación con una menor, que habría resultado en un embarazo en el
2016. Si
bien la edad de consentimiento en Bolivia es de 14 años, es argumentable que,
por su posición de líder y expresidente, Morales, debería de presentar una
conducta intachable. Lo
normal cuando una persona es acusada de un crimen o falta, que no ha cometido,
es que dicho individuo utilice todos los medios posibles, incluidos recursos
económicos, para defender su nombre y esclarecer los hechos de los que se le
acusa. Sin embargo, este no ha sido el caso del expresidente boliviano. Partiendo
del refrán popular que dice “cuando el rio suena, agua trae”, en vez de
esconderse, Morales debería de ponerse a disposición de las autoridades y
cooperar activamente, hasta limpiar su nombre y legado. Esto, si en verdad el
expresidente, nunca tuvo ni ha tenido, una relación sexual con menores de edad. No
obstante, es oportuno recordar que través de su carrera política, Evo Morales
ha alardeado públicamente sobre su gusto por las “menores de edad”, cosa que
por sí sola, hubiese acabado con la carrera política de cualquier candidato,
increíblemente, no la de Evo. Varios
escándalos relacionados con su vida personal que incluyen, demandas de
paternidad por las madres de sus primeros dos hijos, nacidos en 1994 y 1995.
Acusaciones sobre el uso de su posición política y poder para “tapar”
relaciones inapropiadas, e incluso tráfico de influencia, para con los padres
de algunas de las menores con las que se le ha involucrado, quienes a su vez
han sido acusados de utilizar a sus hijas con el único objetivo de obtener
beneficios económicos y políticos. Si
bien Morales ha rechazado “categóricamente” las acusaciones de la fiscalía
boliviana, es obvio que el mismo ha usado la infraestructura del Estado,
conexiones políticas, su poder e influencia para evadir las imputaciones. La
verdad es que muchas de las autoridades del Estado boliviano parecen haber sido
cómplices del líder cocalero a través de los años. Nada
justifica, ni excusa la conducta de un “depredador de menores”. Y en este caso,
solo por el hecho de tratarse de un “líder” entre su gente, su estatus de
expresidente, su lucha histórica por los derechos de los campesinos y cocaleros
bolivianos, y hasta su edad, Evo Morales debería de intentar “limpiar” su
nombre, si es que puede. Lo
moralmente correcto, dado el perfil político de Morales, sería desistir de sus
intenciones presidenciales para este 2025, entregarse a las autoridades
correspondientes, enfrentar los cargos que se le imputan, y retirarse de la
vida pública. Cuando
un adulto entabla una relación sexual con un menor de edad, le abusa
físicamente, mentalmente, espiritualmente, y en este caso, Morales es acusado
de mantener una relación con una niña, valiéndose de engaños y abusando el
poder, por lo que entiendo de ser encontrado culpable, Morales merece la mayor
pena establecida en la constitución boliviana. Morales
puede continuar excusando su conducta, escondido en Cochabamba, bajo el
pretexto de que el proceso judicial en su contra es “político”, pero insisto,
lo correcto sería presentarse ante la justicia, sin cuentos, ni excusas e
intentar esclarecer la situación. El
Nuevo Diario de Republica Dominicana (https://acortar.link/KoTEJd) EVO
MORALES FUNDA SU PARTIDO POLÍTICO QUE LLEVA SU NOMBRE, ¿ESTRATEGIA DESESPERADA? La
creación de este partido refleja la fractura del oficialismo y la insistencia
de Morales en una carrera política que ignora los límites institucionales Diario
Las Américas de EEUU (https://acortar.link/PQDRDW) El
expresidente boliviano Evo Morales, en su afán de regresar al poder, anunció la
creación de un nuevo partido político, "Evo Pueblo", tras su ruptura
con el Movimiento al Socialismo (MAS). Morales busca con esta nueva agrupación
mantenerse vigente en el escenario político boliviano, desafiando los límites
legales que le impiden postularse nuevamente a la presidencia. A
pesar de que el Tribunal Constitucional estableció que ningún boliviano puede
ejercer más de dos mandatos, Morales insiste en su candidatura para las
elecciones del 17 de agosto. Sin la personería jurídica de Evo Pueblo,
intentará postularse a través del Frente para la Victoria, un partido sin peso
en la Asamblea Legislativa. "Precedentes
legales" La
estrategia de Morales evidencia su intención de perpetuarse en el poder,
obviando los precedentes legales y las normas establecidas. Su anuncio tuvo
lugar en Villa Tunari, su bastión político en Cochabamba, donde reunió a
sectores campesinos y obreros afines a su figura. "Aquí no hay plan B
(...) El candidato único es Evo", declaró en un intento por consolidar su
liderazgo dentro de una facción que se mantiene fiel a su proyecto. El
oficialismo, ahora encabezado por el presidente Luis Arce, ha tomado distancia
del exmandatario, lo que ha intensificado la pugna dentro del MAS. Morales
acusa a Arce de maniobras para bloquear su candidatura, mientras que el actual
mandatario se fortalece con el respaldo de la estructura partidaria. La
creación de Evo Pueblo no solo refleja la fractura del oficialismo, sino
también la insistencia de Morales en una carrera política que ignora los
límites institucionales. Bolivia enfrenta así una nueva etapa de incertidumbre,
marcada por la ambición desmedida de su exlíder. EN
BOLIVIA LA IZQUIERDA COMUNISTA TRAE DESEMPLEO Y POBREZA La
situación crítica de Bolivia está marcada por un creci-miento económico
estancado, una inflación alarmante, ni-veles de deuda insostenibles y un
déficit fiscal estructural. Prensa
Regional de Perú (https://acortar.link/aZvYYk) Se
ha proyectado que la tasa de crecimiento del PIB será del (1.3%) en el 2025
ello refleja un crecimiento económico muy bajo, insuficiente para absorber a la
población económicamente activa y para dinamizar el empleo formal. Esto se
combina con la tasa de desempleo (2.7%). Aunque el desempleo reportado parece
bajo, puede estar subestimado si se considera el alto nivel de informalidad
laboral y el subempleo, lo cual es común en países de América Latina. La
tasa de inflación llega a (13.23%) y es una inflación muy elevada, que erosiona
el poder adquisitivo, afecta el consumo y deteriora las condiciones de vida,
especialmente de los sectores más vulnerables. De la misma manera la tasa de
interés (3.78%) sí bien es moderada, pero es grave sí la inflación supera
ampliamente esta tasa, significa que el rendimiento real del ahorro es
negativo, lo cual puede generar fuga de capitales o desincentivar el ahorro. Otro
tema es la balanza comercial (+o.5 millones USD) que es ligeramente positiva,
pero insignificante en comparación con las necesidades externas del país.
Indica debilidad exportadora o excesiva dependencia de importaciones. El
país importa más de lo que exporta en términos netos, lo cual genera presiones
sobre la balanza de pagos y deriva en una pérdida de reservas internacionales.
Es gravísimo que la deuda pública de Bolivia sea del (80.8% del PIB) ello
representa un nivel muy alto de endeudamiento, lo que compromete la
sostenibilídad fiscal a mediano y largo plazo. Es una señal de alerta para
organismos internacionales. En esa misma linea está el Déficit fiscal (-7.49%
del PIB) que es un déficit excesivo y persistente que indica un gasto público
insostenible, con riesgo de financiarse mediante emisión monetaria o deuda,
alimentando más inflación. ECONOMISTA
BOLIVIANO ADVIERTE ESCASEZ DE COMBUSTIBLE Y AUMENTO DE PRECIOS DE ALIMENTOS
TRAS CRISIS ECONÓMICA: "NO HAY DINERO, NO HAY RECURSOS" El
economista Enrique Ayo destaca que la falta de inversión en el sector
energético ha llevado a un agotamiento de reservas de gas, complicando la
compra de combustibles en el exterior. La
República de Perú (https://acortar.link/3NXe4j) Bolivia
atraviesa un alto desabastecimiento de combustibles, lo que ha generado una
profunda preocupación en distintos sectores, desde el transporte hasta la
industria y la agricultura. La dependencia del país en la importación de
gasolina y diésel se ha vuelto más evidente, agravada por retrasos en la
llegada de estos productos y problemas en la distribución interna. Esto ha
llevado a una paralización parcial de actividades económicas y al incremento en
los costos de bienes y servicios, afectando directamente a la población. A
pesar de los intentos del gobierno por controlar la situación con medidas como
la racionalización del combustible y operativos de control, la crisis persiste
y las soluciones a largo plazo parecen insuficientes. La incertidumbre crece
entre transportistas y productores, quienes advierten que, de no resolverse el
problema pronto, el impacto podría extenderse a la seguridad alimentaria y la
estabilidad social. Economista
boliviano explica por qué no hay gas en el vecino país El
economista boliviano, Enrique Ayo, explica como el gobierno del vecino país ha
defendido un modelo económico dentro del cual no se ha considerado factores
importantes como el PIB (consumo + inversión + gasto de Gobierno +
exportaciones e importaciones). Sin embargo, según Ayo, el gobierno solo se ha
enfocado al consumo y la baja inversión en la exploración y explotación de la
matriz del gas. En
tal sentido, luego que se agotara este recurso, el gobierno ha incrementado los
gastos en crear empresas que no habrían funcionado. "Una vez que se agota
todo esto (el gas) el gobierno ha empezado a incrementar los gastos en la
creación de empresas que no vienen al caso, no funcionan en Bolivia. Hemos bajo
las exportaciones y hemos incrementado las importaciones", sostuvo Ayo,
para Latina Noticias. "Toda
es estructura ha hecho que, como no se tuvo la inversión en exploración, se
empezó a captar o agarrar de las manos las reservas internacionales netas, a
partir de la gestión 2015. Entonces no se generaban recursos, y se empezó a
gastar estas reservas del Estado para mantener el tipo de cambio fijo",
indicó. En
Bolivia no hay combustible y precio de alimentos aumenta, indica economista de
ese país En
tal sentido, Ayo comentó que "Al no existir más las reservas
internacionales, no podemos comprar combustible. El problema es que, ahorita,
no hay dinero ni los recursos para poder pagar al exterior, comprar el
combustible que ingrese el diésel y la gasolina para el parque automotor y las
industrias", comentó. Hecho
que refleja en la canasta familiar, los productos como el arroz están costando
hasta 68% más de su precio habitual. Ayo, sostuvo que el arroz se está
vendiendo en Bolivia a 610 bolivianos (moneda local), mientras que en Perú, se
puede conseguir a 361 bolivianos. Por lo que, muchos importan este tipo de
alimentos para venderlos a mayor cantidad en ese país. Perjudicando a miles de
familias bolivianas e incentivando el contrabando en las fronteras entre ambos
países. Exministro
boliviano compara al Perú para Suiza, comparado con su país Álvaro
Ríos, exministro de Hidrocarburos de Bolivia, ha emitido una advertencia sobre
la crítica situación que enfrenta su país, expresando su preocupación por la
posibilidad de que el Perú se encuentre en una situación similar a la actual de
Bolivia. La escasez de combustible y las protestas han desencadenado una crisis
que no solo afecta la economía, sino que también tiene repercusiones a nivel
regional, generando un impacto psicológico en toda la población. Es fundamental
estar atentos a estas señales y tomar medidas preventivas para evitar que la
situación se agrave y se extienda a otros países de la región. "Yo
quiero quejarme de que mis choferes duermen en las calles, seis, siete o cinco
semanas ahí comen, ahí viven esperando por el combustible. Ese modelo, cuando
veo al Perú, parece Suiza. Yo no quiero ver al Perú, así como está Bolivia, la
gente durmiendo en las calles, la gente desesperada. No solamente afecta en la
economía, sino que afecta psicológicamente, la gente no duerme por dormir en
los surtidores, hay kilómetros de colas", indicó Ríos en Radio Exitosa. “GOBIERNO
QUIERE MODELO BOLIVIANO EN SECTOR HIDROCARBUROS” Advierte
ex viceministro de Energía, Arturo Vásquez, quien manifestó que es un sistema
fracasado porque no invierte en exploración, mientras se agotan sus reservas de
gas Diario
Correo de Perú (https://acortar.link/1cz17m) El
ex viceministro de Energía, Arturo Vásquez, advirtió que se estaría preparando
una asignación a dedo de los Lotes I y VI de Talara a Petroperú, que anularía
la licitación que realizó Perupetro y entregó la buena pro a empresas privadas. En
ese sentido, refirió que el Gobierno actual procura promover un modelo similar
al de Bolivia, que promueve empresas estatales que toman control de toda la
cadena de producción, explotación, distribución de combustible, “de manera que
el Estado maneja la industria de hidrocarburos”. Precisó
que el modelo boliviano ha fracasado porque solo se dedica a extraer
hidrocarburos y no desarrolla inversión, mientras sus reservas de gas se
acabaron. “Se
ha destruido al sector y prácticamente Bolivia se ha quedado sin divisas
asociadas a la exportación de gas, por eso se observa la crisis muy profunda
que vive ese país”, señaló a Correo. Agregó
que el Gobierno actual promueve el modelo boliviano estatista, desarrollando a
Petroperú con una refinería (de Talara) que es un elefante blanco, que se ha
diseñado de tal manera que no es eficiente y está sujeta a fallas de
funcionamiento. Negligencia.
Sobre la refinería de Talara, Vásquez también indicó que desde diciembre 2024
está paralizada su Unidad de Flexicoking porque Petroperú la operó de forma
inadecuada. Hizo
hincapié que el hecho se conoció por una carta que mandó Exxon Mobil, empresa
licenciataria de la tecnología de Flexicoking, a Petroperú. “Petroperú
ha dañado la Unidad de Flexicoking, ha sido negligente en la operación de ese
sistema tan sofisticado y dañó la torre de destilación. Reparar el daño
demorará entre 6 y 9 meses”, comentó. El
también socio de Gerens Consultoría manifestó que probablemente Exxon Mobil le
retiraría la garantía que tiene la torre de destilación de la Unidad de
Flexicoking y Petroperú debería asumir los gastos para repararla. ¿QUÉ
OTROS GOBIERNOS OBLIGARON A MEDIOS A TENER UNA FRANJA INFORMATIVA? Dina
Boluarte busca obligar a la prensa a tener una "franja informativa"
para difundir las acciones del Ejecutivo. Esta práctica ha sido empleada por
los gobiernos autoritarios. Perú
21 (https://acortar.link/HcKLfk) El
gobierno de la presidenta Dina Boluarte busca obligar a los medios de
comunicación a transmitir en estados de emergencia "las acciones y
actividades que vienen realizando desde el Ejecutivo en contra de la
delincuencia". Este espacio se denominará "franja informativa, según
el ministro de Justicia, Eduardo Arana. La
polémica medida fue anunciada tras meses de ataques de la presidenta Dina
Boluarte a medios de comunicación. En octubre de 2024, durante la conmemoración
del Combate de Angamos, la jefa de Estado acusó a la prensa de hacer
"terrorismo de imagen", ante la difusión de investigaciones en su
contra. Los
críticos a la medida anunciada por el Ministerio de Justicia consideran que
esta regulación significa un retroceso en la libertad de prensa e incluso
podría compararse gobiernos de corte autoritario que aplicaron medidas
similares. Estas
acciones restrictivas a la libertad de prensa no son un ave rara en la política
sudamericana. No obstante, los regímenes que las aplicaron tuvieron cortes
autoritarios e incluso algunos se consolidaron como dictaduras posteriormente. Bolivia En
2010, durante el gobierno del expresidente Evo Morales, se aprobó la Ley
General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación. Esta
norma establece que los operadores de radio y televisión abierta "están
obligados a realizar dos transmisiones en cadena al año, sin pago alguno, de
los mensajes oficiales de la Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional
dirigidos a todas las personas del país". La
presidencia de Morales también estuvo marcada por constantes ataques a medios
de comunicación, a quienes acusaba de "falsear la verdad". Venezuela Cuando
el entonces presidente de Venezuela Hugo Chávez se encontraba en su máximo
apogeo, el Legislativo venezolano, controlado por una mayoría chavista, aprobó
en 2004 una polémica norma denominada Ley de Responsabilidad Social en Radio y
Televisión. En
esta iniciativa se señalaba que el Estado podía difundir sus mensajes a través
de los servicios de radio y televisión, incluyendo la transmisión gratuita y
obligatoria de mensajes o alocuciones oficiales, como los mensajes del
presidente. La
ley se dio luego se reiterados ataques del mandatario a los medios de
comunicación, a quienes acusaba de pertenecer a la "oligarquía".
Posteriormente, Chávez incrementó la presión autoritaria sobre la prensa e
incluso revocó licencias de funcionamiento a radios y televisoras que no eran
afines a su gobierno. Ecuador El
gobierno de Rafael Correa también era sumamente crítico con los medios de
comunicación. En 2013 la Ley Orgánica de Comunicación. Esta cuestionada norma
fue calificada como "Ley mordaza", debido a que le otorgaba al Estado
de censurar a medios de comunicación bajo criterios subjetivos. En ese sentido,
se estableció en la norma la figura de "linchamiento mediático", bajo
la cual se sancionaba a los medios que publicaban información reiterada que
pudiese desprestigiar a personas o instituciones. Asimismo,
se le otorgó poder al Consejo de Regulación de Medios las atribuciones para
acceso a la información, contenidos y franjas horarias, así como otras
competencias sobre las organizaciones de noticias. Diversas
organizaciones como Human Rights Watch denunciaron que la ley buscaban cercenar
la libertad de prensa. CRISIS
MIGRATORIA: SUBSECRETARIO ADMITE VULNERABILIDAD DE PROTOCOLO CON BOLIVIA Y SE
NIEGA A TRANSPARENTARLO Ex
- Ante de Chile (https://acortar.link/h3mroz) Rafael
Collado —jefe jurídico de la Subsecretaría del Interior, quien este martes
asume la subsecretaría de Seguridad— denegó una solicitud vía ley de
transparencia que pedía copia del protocolo de reconducción de migrantes a
Bolivia. La razón: “puede develar la forma en que dicho protocolo puede ser
vulnerado”. El canciller Van Klaveren advirtió en enero que por la “compleja”
relación con Bolivia había que esperar su implementación para evaluar su éxito. Por
qué importa. La respuesta dada por el nuevo subsecretario de Seguridad Pública
Rafael Collado a una solicitud de información vía Ley de Transparencia —en que
se pidió copia del protocolo de reconducción de migrantes irregulares firmado
con Bolivia y sus anexos—, incluyó una declaración explícita de que el acuerdo
alcanzado por La Moneda con el gobierno de La Paz era vulnerable. Se
trata de una admisión sensible, dado que la reconducción por la frontera de
Bolivia es la principal estrategia anunciada por el gobierno para controlar la
entrada de extranjeros indocumentados —en su mayoría venezolanos— a través del
desierto de Colchane, en la Región de Tarapacá. La
devolución de extranjeros con Perú, a través de la Policía de Investigaciones
(PDI), funciona sin mayores problemas desde el gobierno pasado. El
acuerdo con Bolivia fue suscrito en diciembre y su protocolo fue firmado el 27
de febrero en La Paz por la entonces ministra del Interior Carolina Tohá, hoy
candidata presidencial del PPD. Su
implementación presentó sin embargo insólitos retrasos por, por ejemplo, la
falta de impresoras en Colchane, dijo el director de Migraciones Luis Thayer en
la sesión del 17 de marzo de la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara. Éste
entró finalmente en operación el viernes 28, informó el gobierno. La
respuesta de Collado. “El protocolo en comento hace mención explícita a la
estrategia y procedimiento de aplicación del retorno o reingreso de nacionales
o extranjeros de terceros países”, dijo la respuesta firmada por el jefe
jurídico de la Subsecretaría del Interior Rafael Collado, que este martes
asumirá como subsecretario de Seguridad Pública. “Acceder
al detalle respecto de los documentos válidos para aplicar el retorno antes
mencionado, puede develar la forma en que dicho protocolo puede ser vulnerado,
poniendo en peligro el éxito de dicha iniciativa, en desmedro y riesgo de los
fines que la Constitución y la ley le encomiendan a esta cartera”, escribió. “En
particular, el resguardo del orden y seguridad pública”. La
denegación de información fue impugnada este lunes, a través de un amparo, ante
el Consejo para la Transparencia. Qué
dice el acuerdo. El acuerdo suscrito el 20 de diciembre en Santiago —al cual se
sumó el protocolo del 27 de febrero que el gobierno rechazó entregar—,
estableció que “las partes se comprometen a:”. 10
kilómetros: “Aceptar a la brevedad posible el retorno o reingreso de nacionales
o extranjeros de terceros países que sean identificados por la autoridad
contralora de frontera del Estado del otro país intentando ingresar al
territorio de este último, evadiendo u omitiendo el control migratorio, sea por
pasos habilitados o no, dentro de los diez (10) kilómetros de frontera, o
valiéndose de documentos falsificados, adulterados o expedidos a nombre de otra
persona”. Requisitos:
“En el caso de extranjeros de terceros países, se deberá acreditar el ingreso
al territorio del Estado a ser retornado, a través del registro migratorio de
ingreso regular o presentando elementos que constituyan indicios razonables y
demostrables que evidencien el tránsito por el territorio de la otra PARTE”. Panorama
general. El reglamento de la ley de migración —que entró en vigencia en febrero
de 2022, con el expresidente Piñera en La Moneda— autorizó la “reconducción” de
extranjeros indocumentados, lo que dio paso a que docenas de migrantes
venezolanos que entraban a diario cruzando desde Pisiga Bolívar hasta Colchane,
empezaran a ser devueltos a las autoridades de ese país. Su
aplicación, sin embargo, duró menos de una semana, ya que ese mismo mes Bolivia
dejó de aceptar el retorno de indocumentados que no fueran bolivianos. En
abril de 2022 —con el Presidente Gabriel Boric en La Moneda—, el gobierno
suspendió el retorno de extranjeros no bolivianos, evitando así acumular
estadísticas de rechazos de reconducidos. De
acuerdo con proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el
Servicio de Migraciones, al 31 de diciembre de 2023 había 1.918.583 extranjeros
viviendo en Chile, un 38% de los cuales eran venezolanos. Un
cruce de información realizado por el Observatorio de la Migración Responsable
dirigido por Álvaro Bellolio detalló que 336.984 de ellos estaban en situación
irregular, tres veces más que en 2021. La
advertencia previa. En enero, el canciller Alberto van Klaveren advirtió a la
Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara que dado lo “compleja” de la
relación histórica con Bolivia, que rompió relaciones diplomáticas con Chile en
1978 por la salida al mar, se deberá esperar a la implementación del acuerdo
para evaluar su éxito. KAILASA
EN BOLIVIA: EMISARIOS DE NACIÓN FICTICIA SON EXPULSADOS POR ESTAFAR A PUEBLOS
INDÍGENAS CON CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO DE MÁS DE MIL AÑOS Esta
secta religiosa hindú intentó ingresar a Ecuador y Paraguay bajo la
metodología: engañando a autoridades y líderes indígenas. Kailasa opera desde
varias partes del mundo con ofrecimientos de altos montos de dinero a cambio de
obtener territorio para explotar. Revista
Mongabay de España (https://acortar.link/3yUxgo) Los
Estados Unidos de Kailasa sostienen que son una nación constituida. Con ese
título ingresan a distintos países de Sudamérica para buscar tierras
productivas donde asentarse. Lo hicieron en Paraguay, Ecuador y ahora en
Bolivia. En este último país, 20 emisarios de esta nación son señalados hoy por
intentar estafar a dirigentes indígenas con quienes acordaron el “alquiler”
perpetuo de sus tierras. La intención era convertirse en dueños de grandes
hectáreas de terrenos de tres pueblos indígenas de la Amazonía boliviana:
baure, cayubaba y los esse ejja. Sus planes alcanzaron incluso a un área
protegida, según el alcalde del municipio de San Rafael, ubicado en Santa Cruz.
Hasta el cierre de esta historia, se confirmó que funcionarios de Migración los
expulsaron de territorio boliviano. Esta
historia empieza en septiembre de 2024, cuando miembros de la nación ficticia
Estados Unidos de Kailasa llegaron a Bolivia. Los tres emisarios que ingresaron
como turistas al país y que poseen la ciudadanía irlandesa, como lo confirmó la
oficina boliviana de Migración, tenían como objetivo entrar en contacto con
dirigentes de pueblos indígenas. Se asentaron entonces en el municipio de
Exaltación, en el departamento de Beni, y desde ahí empezaron a contactar a
distintos líderes amazónicos para proponerles una “cooperación bilateral”. Los
representantes de las naciones baure, cayubaba y esse ejja aseguran que los
convencieron con mentiras, y que luego llegaron 17 personas más. Esta vez la
mayoría era de origen indio y chino, según la oficina de Migración. En
Bolivia, el diario El Deber accedió a documentos que revelan cómo Pedro Guasico
Durán, uno de los representantes del pueblo baure, situado en el departamento
de Beni, firmó, en septiembre de 2024, un acta de consentimiento para conceder
el “arrendamiento perpetuo” de 60 000 hectáreas de ese territorio por 108 000
dólares anuales. De
parte de la nación ficticia de Kailasa figura la “embajadora” Brenda Jung y los
delegados Nilesh Patel, Nithya Paramashivapriya y Trang Huyen Tran. “Este
arrendamiento es por un período de mil años, que se renovará automáticamente y
perpetuamente”, indica el contrato, que además autoriza a la gente de Kailasa a
explotar los recursos naturales que están en ese territorio arrendado. Por
otro lado, el mismo mes, de acuerdo al acta de directorio, los cayubaba
informaban también sobre la firma de un “tratado bilateral” entre Roddy Alberto
Chávez Atoyay, en representación de la Subcentral Indígena de la Central
Cayubaba, para otorgar “una concesión perpetua e irrevocable de 31 000
hectáreas de terreno” en favor de los Estados Unidos de Kailasa, destinadas a
la “conservación de la biodiversidad endémica” a cambio de un pago anual de 55
800 dólares. La
carta de consentimiento que firmó el pueblo indígena baure con los miembros de
Kailasa. Ellos aceptaron el “arrendamiento perpetuo” a cambio de 60.000 dólares
mensuales. En
el contrato, de parte de los Kailasa, además de los anteriormente mencionados,
figura Lewis Jeffrey Smith, como uno de los delegados del llamado país
ficticio. Mongabay Latam habló con Justo Molina, presidente de la Confederación
de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), quien informó que estos
emisarios incluso ya tenían alquiladas 20 viviendas en territorio cayubaba. “Esta
falsa nación estuvo buscando a todos los pueblos indígenas de tierras bajas,
incluso también conocemos que buscaron a dirigentes indígenas del altiplano.
También me buscaron a mí, me decían que querían firmar convenios a favor de los
pueblos indígenas, pero averigüé que es un país ficticio y que en Paraguay y
Ecuador igual trataron de estafar. Ahora, los hermanos (dirigentes) que
firmaron esos contratos no quieren dar la cara, están ocultos”, relató Molina a
este medio. Los
cayubabas son una etnia boliviana que se encuentra ubicada en el municipio de
Exaltación, en la provincia Yacuma, departamento del Beni. La temperatura
promedio en esa zona llega a los 33 grados centígrados. Se dedican a la
agricultura para cosechar plátano, yuca, arroz, maíz, zapallo, camote, entre
otros productos. También crían ganado, aunque en pequeña escala. El
tercer contrato, celebrado en noviembre de 2024, fue con el pueblo esse ejja
del Territorio Indígena Multiétnico II (TIM II), entre los departamentos de
Pando y Beni, por más de 390 000 hectáreas con pagos anuales de 28 107 dólares.
Este documento fue firmado por Sanjinez Mamio Callaú, gran capitán de ese
pueblo, con otros dirigentes como testigos. Del lado de Kailasa, además de la
“embajadora” Brenda Jung, rubricaron el acuerdo Lin Wang, Qiaohui Cui y Sophia
Lorena Smith, todos delegados. ¿Prófugo
en la India? Los
Estados Unidos de Kailasano es parte de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y tampoco es una nación como tal.
Sin embargo, el autoproclamado gurú hindú Nithyananda Paramashivam ha dicho
públicamente que fundó los Estados Unidos de Kailasa en 2019. ¿Dónde?
Supuestamente en una isla que habría comprado a Ecuador, según dijo en 2019 el
propio Paramashivam. Ese año, las autoridades ecuatorianas negaron que el gurú
estuviera en su territorio o que le hubieran dado asilo. Paramashivam
es tambiénprófugo de la justicia india.
Según el medio español El Mundo, lo buscan para hacer frente a un caso de
violación y agresión sexual. Una discípula del supuesto líder religioso lo
acusó de violación en 2010, luego de lo cual fue arrestado brevemente por la
policía india antes de obtener la libertad bajo fianza. En 2018 fue acusado en
un tribunal. Días
antes de abandonar India se conoció de otra denuncia por secuestrar y confinar
a niños en su monasterio, ubicado en el estado de Gujarat, al occidente del
país asiático. Hoy aunque se desconoce el paradero de Nithyananda, aparece en
las cuentas de redes sociales de esta nación ficticia brindando sermones. Mientras
tanto, Kailasa, en su página web, afirma tener una bandera, una constitución,
un banco central, un pasaporte y un emblema. También dicen contar con “dos mil
millones de hindúes practicantes” entre su población. Este país ficticio
incluso participó de dos sesiones de un comité de la ONU en Ginebra, Suiza. Ese
hecho fue calificado como “bochornoso” por países miembros de Naciones Unidas.
En Ecuador trataron de firmar convenios con el gobierno de ese país y en
Paraguay el jefe de gabinete del Ministerio de Agricultura y Ganaderia llegó a
firmar un documento de cooperación con los Kailasa. Tras este hecho, el
funcionario fue destituido. En
Bolivia podían verse sus banderas flameando en las casas en las que se
asentaron en Exaltación. El alcalde de ese municipio, Gonzalo Hurtado, explicó
a Mongabay Latam que él hizo la denuncia contra los tres miembros de Kailasa
que se instalaron en su localidad. La autoridad relató que los ciudadanos
irlandeses “intervinieron” la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Cayubaba y que
por denunciarlos enfrenta ahora amenazas. “Todo
lo hice para cuidar el territorio del pueblo cayubaba. Sabíamos que estaban
estas personas (de Kailasa) en el municipio, pero no sabíamos qué querían.
Ellos estaban desde septiembre del año pasado, decían que practicaban yoga y
que querían cuidar el medio ambiente. En el fondo, estaban pactando con malos
dirigentes territorio a cambio de dinero. Ahora, me escriben y llaman desde el
exterior para amenazarme”, relató Hurtado. El
fiscal departamental de Beni, Gerardo Balderas, anunció a Mongabay Latam la
apertura de una investigación por el delito de tráfico de tierras y
organización criminal en contra de las personas implicadas en los contratos por
arrendamiento perpetuo de territorios bolivianos en favor del estado ficticio
de Kailasa. Entre
las cláusulas de todos los convenios, los representantes de Kailasa establecen
la validez de su propio pasaporte en los territorios donde iban a alquilar
tierras, pero también era válido el pasaporte boliviano. Del mismo modo, los
originarios deberán reconocer la validez de la moneda de Kailasa. Sobre
el territorio, literalmente en los convenios dice que la cesión es irrevocable
e incluye todos los derechos sobre el espacio aéreo y los recursos accesibles
sobre o debajo del suelo, y renovable de manera automática cada mil años. Mongabay
Latam solo logró hablar con uno de los dirigentes que firmó uno de los
acuerdos. Se trata de Pedro Guasico, del pueblo baure. El poblador indígena
relató que fueron “engañados” por los miembros de Kailasa y que ahora esperan
disolver dichos acuerdos. “Nos ofrecieron apoyo para resguardar o conservar los
recursos naturales que tenemos dentro del territorio, ofreciendo ayuda
humanitaria también en el tema salud, educación, vinculación caminera, agua
potable, cosa que no tenemos dentro del territorio y nuestras comunidades
sufren”, justificó. El
director del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis),
Miguel Vargas, considera que la incursión de los integrantes de Kailasa obedece
a una estrategia para captar bonos de carbono, que consiste en lograr fondos
internacionales a cambio de mantener los sitios intactos. El experto se refiere
a la gente de Kailasa como los Piratas del Carbono, porque lo único que
buscarían sería recibir los recursos a cambio de la conservación de los
bosques, pero con el costo de despojar a los pueblos indígenas. “La
apertura reciente de Bolivia al mecanismo del mercado de carbono está en el
telón de fondo de la sorprendente firma de contratos entre representantes del
falso Estado de Kailasa y dirigentes de territorios indígenas de tierras
bajas”, afirma Vargas, quien añade que en los convenios que enviaron los de
Kailasa a territorios indígenas, el planteamiento es crear áreas para conservar
el medioambiente, el bosque, frente a la deforestación y el desarrollo de
actividades extractivas. En
este aspecto, el alcalde del municipio de San Rafael, en Santa Cruz, Jorge
Vargas, relató que los miembros de Kailasa también lo contactaron en septiembre
del año pasado para intentar ingresar al área protegida de San Rafael con el
fin de ejecutar negocios del mercado de carbono. “Una mujer me llamó
insistentemente. Indagué sobre este supuesto Estado y comprobé que era una
estafa. Ellos querían ingresar al área protegida (San Rafael) con el fin de
negociar bonos de carbono”, dijo. En
Bolivia una sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), la
0040/2024, autoriza el negocio de los bonos de carbono, contrariamente a lo
dispuesto en la Ley 300 de la Madre Tierra. Sin embargo, la sentencia
constitucional tiene mayor rango que una norma en Bolivia. Desde
el Gobierno El
Gobierno boliviano se pronunció sobre este caso. Primero, a través de la
Cancillería, negó que mantenga relaciones diplomáticas con la “presunta nación
Estados Unidos de Kailasa” que, además, no es reconocida como Estado. Luego, la
directora de la Dirección Nacional de Migración, Katherine Calderón, en
contacto con Mongabay Latam, informó que el 24 de marzo se procedió con la
expulsión de 20 personas vinculadas a Kailasa: 12 mujeres, diez de origen chino
y dos de origen indio. Otras ocho personas son de diferentes nacionalidades. “Se
ha podido efectivizar la salida obligatoria de estas personas pertenecientes a
este grupo y que los mismos ya no se encuentran en territorio nacional. Esta
secta ha llegado a nuestro país y ha tratado de vulnerar la buena fe de nuestra
población indígena. A través de una orden, la Dirección de Migración ha
intervenido en este caso en diferentes lugares del país”, afirmó Calderón. La
funcionaria explicó que los miembros de Kailasa ingresaron con fines turísticos
por diferentes puntos y en distintas fechas, intentando acercarse a la
población cayubaba con engaños para establecerse en sus tierras y beneficiarse
de ellas. En un primer operativo, tres personas –de origen irlandés- fueron
encontradas en territorio del pueblo cayubaba, en Beni, quienes fueron
trasladadas desde Exaltación hasta la ciudad de Trinidad y luego a Santa Cruz
de la Sierra para ser notificadas con la expulsión de territorio boliviano. Luego,
en un segundo operativo efectuado en Santa Cruz de la Sierra, se encontró a
otras 17 personas -de nacionalidades china, india, sueca, estadounidense,
inglesa, alemana y portuguesa- al interior de un domicilio en pleno centro de
la ciudad, quienes también fueron expulsadas. Este grupo habría ingresado en
noviembre de 2024, dijo Calderón. El
ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, afirmó que los artículos
394 y 396 de la Constitución boliviana establecen que “los extranjeros no
pueden adquirir tierras del Estado bajo ningún título”, en tanto “el Estado
reconoce, protege y garantiza la propiedad comunitaria o colectiva. Esto
incluye a las comunidades campesinas, interculturales originarias y al
territorio indígena originario campesino”. “No
tenemos una denuncia formal, pero el Ministerio de Gobierno, la Fiscalía, el
INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria) ya han tomado acciones para que
podamos sancionar este delito que se ha cometido”, dijo Flores. Ahora
los miembros de los Estados Unidos de Kailasa no callan en sus redes sociales.
Desde la cuenta de Facebook de “El Sumo Pontífice del Hinduismo, Bhagavan Sri
Nityananda Paramashivam”, se realizan varias transmisiones en directo que duran
horas para referirse a las “terribles condiciones” que enfrentaron en Bolivia. Para
los seguidores y adeptos de la nación Kailasa, lo sucedido en Bolivia en los
últimos días responde a una supuesta “hindufobia” y es parte de un “ataque
racista” a sus monjes. Acusan al Estado boliviano y a los medios de
comunicación de “liderar este ataque”. LARGA
VIDA A LOS TEJIDOS QUE CUIDAN EL PLANETA: UNA INGENIERA BOLIVIANA CONVIERTE EL
PLÁSTICO EN HILO Con
un proceso innovador, Grecia Bello busca ofrecer una alternativa a las
comunidades artesanas que perdieron su materia prima en los incendios de
Bolivia El
País de España (https://acortar.link/CXZZC2) El
tejido es el mayor arte de Bolivia. Desde la época prehispánica, no solo era la
base material de los objetos del diario vivir, sino un medio a través del cual
las naciones nativas contaban su percepción sobre el mundo. Su importancia ha
perdurado hasta hoy, al convertirse en el principal puente de comercio de las
comunidades originarias del oriente boliviano, a través de la fabricación de
bolsas, hamacas o billeteras. Fue en estos pueblos en los que pensó la
ingeniera electrónica boliviana Grecia Bello el año pasado, cuando, desde
Barcelona, donde cursaba un posgrado, se enteró de las alarmantes noticias
sobre los millones de hectáreas de bosque que se incendiaban en su país, en la
Amazonia y la Chiquitanía. Así nació la génesis de su proyecto final para
buscar alternativas frente a la materia prima quemada. Decidió convertir
botellas de plástico en fibras textiles. Bolivia
es uno de los países que sufre mayor deforestación en el mundo. Pasó de tener
63 millones de hectáreas de bosque en 1985 a 55 millones en 2022; el 79% de la
perdida ocurrió en el departamento de Santa Cruz de la Sierra, según un estudio
de BioMaps, de donde es originaria Bello. “Dentro de esos chaqueos [quemas
provocadas para preparar el terreno para la siembra] está el material esencial
para comunidades como los guaraníes o ayoreos. Ellos explotan la planta
garabatá, el algodón y recolectan cortezas de árboles para hacer sus
artesanías”, explica esta joven de 24 años por teléfono desde Santa Cruz. Bello
tiene una especialidad en robótica industrial y es coordinadora del Fab Lab
Santa Cruz, de la Universidad Franz Tamayo. Junto a su equipo, construyó con
materiales de bajo costo y de fácil acceso Arakuaa, un aparato con base de
madera de 1,30 metros de altura y 1,50 de largo, que proyecta con láser
patrones guaraníes y convierte el plástico en hilo. Los controladores
electrónicos y el software son de código abierto con el objetivo de que pueda
ser replicada en cualquier parte y sea “fácil de ensamblar en cualquier
laboratorio”, explica. El
proceso de conversión empieza con la recolección de botellas de politereftalato
de etileno (PET), un tipo de plástico utilizado en envases y botellas de
gaseosa, agua o aceite, que es 100% reciclable. Después de reunir las botellas
de bebidas de la calle y la universidad, el equipo de Fab Lab continúa con la
limpieza, y retira las etiquetas y tapas. Ahí comienza un procedimiento que
Bello compara con el de hacer algodón de azúcar. Luego de ser triturado, el
plástico es calentado a 220°C para obtener resina de PET, “que
parece azúcar derretida”. El líquido es vertido sobre un tambor giratorio que,
dependiendo de la velocidad a la que se gire, puede producir fibra con tres
tipos de grosor, similar al centrifugado de las lavadoras. El
diseño de Arakuaa fue seguido de cerca y evaluado por Artecampo, una asociación
de artesanas de las tierras bajas del oriente de Bolivia que, desde 1984,
organizan, enseñan, crean y comercializan productos de mujeres de cinco
naciones indígenas: guaraní, ayoreo, guarayo, chiquitana y weenhayek. Entre sus
territorios se encuentran los 45 (de los 58 que el Estado boliviano reconoce
como indígenas en las tierras bajas bolivianas), y que han sido afectados por
el fuego en los últimos cinco años, según detectó el Centro de Estudios
Jurídicos y Sociales. Los
incendios han alcanzado en la pasada década cinco millones de hectáreas, el 42%
del total de tierras tituladas a favor de comunidades indígenas. La quema de
sus tierras no les ha permitido cultivar, ni la sequía, pescar: dos de sus
pilares de sobrevivencia. Por eso, las artesanías textiles se han convertido en
su principal alternativa económica dentro de una población con difícil acceso
al empleo. “Quitarles su mano de obra no es solo privarlos de sus ingresos
económicos, sino también de que su cultura siga existiendo”, opina la
ingeniera. Igualmente,
cree que la introducción de Arakuaa en los pueblos se debe realizar a través de
asociaciones con presencia en el territorio como Artecampo o Amigarse, dedicada
al desarrollo sostenible. “Están abiertos a usar otro tipo de materiales. Ya
hacen tejido para bolsones y otros accesorios a base de bolsas de yute”, dice
optimista. En agosto del año pasado, la ingeniera también presentó la máquina
en los poblados rurales, ante 500 personas en la Universidad Indígena Boliviana
Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas, en el municipio de Camiri. La resina que
produce el aparato no solo fue vista con buenos ojos para fabricar tejidos,
sino también para realizar cerámicas, bisutería o ropa. “La apropiación de
Arakua se tiene que realizar a través de estas instituciones, porque para
entrar a las comunidades se necesitan cartas de invitación”. Tres
modelos de máquina Para
replicar los verdes, rojos, cafés y otros colores intensos que los artesanos
obtienen de las plantas o minerales y llenan sus artesanías, Bello optó por
reciclar la basura que produce la impresora 3D del Fab Lab. Al mezclar plástico
de colores, la resina se tiñe de diferentes tonos. Es otro de los potenciales
usos que su equipo va descubriendo a medida que domina más la máquina. En el
camino, también surgió el interés de empresas recolectoras de plástico. Para
estos clientes, se ofrece una versión más industrial, hecha de acero, capaz de
triturar y procesar toneladas de plástico para convertirlos en colchones o
almohadas. Este
modelo es el tercero que diseña Bello junto a su equipo. Además de la edición
original, existe una de tamaño reducido que fue llevada a la universidad y a un
evento realizado en agosto de 2024 en la Universidad Iberoamericana de Puebla,
México, al que fueron invitados. La proyección es que salga al mercado en
julio, después de obtener las patentes. El precio de las versiones más pequeñas
será entre 10.000 y 15.000 bolivianos (1.400-2.000 dólares), y 40.000 para las
industriales (5.800 dólares aproximadamente). Junto
al producto físico, en el mismo mes se lanzará la plataforma Openfiver, donde
los creadores de Arakuaa subirán los planos y diseños necesarios para armar la
máquina. Así, otros laboratorios podrán descubrir sus potencialidades y subir a
la página sus avances compartiendo los caminos que son posibles desde lo
ecológico. PERÚ
Y BOLIVIA REFUERZAN SU COOPERACIÓN EN MATERIA CONSULAR Y MIGRATORIA Tercera
Reunión del Mecanismo Bilateral de Consultas Consulares y Migratorias buscó
establecer mecanismos para promover el intercambio de información migratoria. Gobierno
Peruano (https://acortar.link/Gf6EZc) Con
el objetivo de establecer mecanismos para promover el intercambio de
información migratoria e impulsar la firma de la Hoja de Ruta bienal 2025-2026
para combatir de manera eficaz la trata de personas y el tráfico ilícito de
migrantes en zonas fronterizas, el Perú y Bolivia celebraron hoy, en la sede de
la Cancillería peruana, la III Reunión del Mecanismo de Consultas Consulares y
Migratorias. El
encuentro fue presidido por los directores generales de Asuntos Consulares y
contó con la participación de autoridades de Migraciones de ambos países, así
como de los cónsules en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Lima, Cusco, Puno y
Tacna. La
delegación peruana resaltó como uno de los avances más destacados la decisión
de iniciar, la segunda quincena de abril de 2025, las negociaciones de un
tratado de intercambio de información y alertas migratorias para fomentar una
migración segura, regular y ordenada entre ambos países. Igualmente,
ambas delegaciones acordaron suscribir el próximo jueves 24 de abril, en el
sector boliviano del Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF), la Hoja
de Ruta 2025-2026 sobre trata de personas y tráfico de migrantes. De
otro lado, se decidió iniciar las negociaciones para suscribir un convenio de
cooperación mutua en materia de Salud, que permitiría brindar asistencia médica
de emergencia en casos de accidentes de los nacionales bolivianos en Perú y
peruanos en Bolivia, independiente de su situación migratoria. Asimismo,
se acordó evaluar posibles acciones para facilitar las visitas a centros
penitenciarios y se conversó sobre varios compromisos relativos a la asistencia
y protección consular. Migración
boliviana hacia el Perú Finalmente,
se verificó que el flujo migratorio de bolivianos hacia el Perú no registra
mayores incrementos, destacando que algunas informaciones aparecidas en la
prensa no se sustentan en los datos estadísticos ni en los patrones históricos
de la migración boliviana. REPRESENTANTES
DE OPS, DE SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE SALUD DE BOLIVIA Y DEL INSTITUTO
NACIONAL DE SALUD DE COLOMBIA INTERCAMBIAN EXPERIENCIAS DE VIGILANCIA
COMUNITARIA OPS Org. (https://acortar.link/VLJNlD) En
un esfuerzo por fortalecer los sistemas de vigilancia en salud pública,
representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), del
autoridades de salud departamentales de Bolivia y del Instituto Nacional de
Salud (INS) de Colombia llevaron a cabo una visita técnica a Leticia, Colombia.
Esta iniciativa tuvo como propósito conocer de primera mano la implementación
de la estrategia de Vigilancia Basada en la Comunidad (VBC) en el departamento
del Amazonas, consolidando un intercambio de experiencias clave entre Colombia
y Bolivia. En
el marco del desarrollo de directrices nacionales para la VBC y en cumplimiento
de la iniciativa PROTECT, que busca, entre otras cosas, fortalecer los sistemas
de alerta temprana y vigilancia de enfermedades, la OPS facilitó este encuentro
técnico. Durante tres días, la delegación boliviana pudo conocer los avances de
Colombia en la implementación de esta estrategia, observando su aplicación a
nivel local y comunitario. El
INS presentó el Sistema de Vigilancia en Salud Pública, que integra la Red de
Vigilancia Epidemiológica Basada en la Comunidad (ReVcom), el sistema de alerta
temprana y el Centro de Operaciones de Emergencia en Salud Pública (COE-SP).
Posteriormente, la delegación visitó distintas localidades del departamento del
Amazonas y el municipio de Leticia, donde evidenció la manera en que la VBC se
articula con la comunidad y los gestores locales. Uno
de los aspectos más destacados de la visita fue el encuentro con gestores
comunitarios, quienes compartieron sus experiencias, resultados y percepciones
sobre la implementación de la estrategia. Los representantes bolivianos,
provenientes de los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) de Cochabamba y
Beni, identificaron estrategias clave para adaptar y fortalecer la VBC en sus
territorios. Como
parte de la agenda, la delegación se trasladó a la comunidad de Nuevo Jardín,
donde participó en una sesión de armonización entre autoridades indígenas y el
personal de la Secretaría de Salud Departamental. Este espacio permitió
evidenciar el enfoque participativo y culturalmente pertinente con el que se
implementa la VBC en la región. Asimismo, el Dr. Mauricio Barbosa, Secretario
de Salud Departamental, presentó la planificación estratégica para fortalecer
la red de gestores y vigías comunitarios en el territorio. El
enfoque de la Secretaría de Salud Departamental del Amazonas es un modelo de
referencia tanto a nivel nacional como internacional. La VBC en Colombia se ha
implementado en múltiples municipios, con la participación activa de gestores y
vigías comunitarios, quienes impulsan la capacitación continua de voluntarios y
facilitan el monitoreo de poblaciones especiales, redes y medios de
comunicación. Su éxito se debe a un trabajo intersectorial coordinado y a una
sólida articulación entre la comunidad y las instituciones locales. Esta
visita técnica reafirma el compromiso de Colombia y Bolivia en la construcción
de sistemas de vigilancia en salud pública más sólidos, inclusivos y
eficientes, fortaleciendo la cooperación regional para el bienestar de las
comunidades. ROBARON
TRES CAMIONETAS EN SOLO 10 MINUTOS EN TARTAGAL, SOSPECHAN QUE YA ESTÁN EN
BOLIVIA Infórmate
Salta de Argentina (https://acortar.link/6VB3IB) El
pasado viernes 28 de marzo, tres camionetas fueron robadas en apenas 10 minutos
en el norte provincial, lo que desató alarma en la comunidad y reforzó el temor
sobre una posible organización delictiva dedicada al robo y contrabando de
vehículos. Los
delincuentes, según InfoPocitos, sustrajeron dos camionetas de Tartagal y una
de Orán, todas estacionadas juntas en la vía pública. Según
el rastreo por GPS, los vehículos fueron llevados a gran velocidad por la ruta
nacional 34 en dirección a Salvador Mazza, pero el sistema de geolocalización
fue desconectado a la altura de Campo Durán, en la ruta 54. La
comunidad sospecha que los rodados fueron trasladados a Bolivia para su venta
ilegal, y reclama con urgencia mayor seguridad y medidas concretas para frenar
estos delitos. Horas
después, se denunció un nuevo robo en la zona, lo que profundiza la
preocupación y refuerza el pedido de controles más estrictos en las rutas y
fronteras. Hasta el momento, no hay detenidos ni rastros de las camionetas
robadas. LA
ESCASEZ DE AGUA AMENAZA LA EXTRACCIÓN DE LITIO EN EL TRIÁNGULO DEL LITIO DE
SUDAMÉRICA La
República de España (https://acortar.link/J5PLBd) La
minería de litio, un recurso esencial para la transición hacia energías
limpias, enfrenta un desafío crítico en el conocido como Triángulo del Litio,
una región mineralmente rica que abarca partes de Argentina, Bolivia y Chile.
Este área, que alberga más de la mitad de las reservas globales de litio, se
encuentra en una situación precaria debido a la escasez de agua dulce.
Recientemente, un estudio publicado en la revista Communications Earth and
Environment reveló que la cantidad de agua dulce disponible para la extracción
de litio es aproximadamente diez veces inferior a las estimaciones previas. La
creciente demanda global, que se espera que aumente hasta 40 veces para 2040,
podría superar la limitada cantidad de lluvia que abastece a esta árida región
andina. Los
autores del estudio han instado a la industria del litio a reducir su consumo
de agua dulce, ya que las operaciones mineras dependen en gran medida de este
recurso, utilizando hasta 500,000 galones de agua para extraer una tonelada de
litio. Además de ser crucial para la minería, el agua dulce en el Triángulo del
Litio también es vital para la agricultura de comunidades indígenas y para la
conservación de humedales que albergan diversas especies de fauna, incluidas
chinchillas de cola corta, camélidos silvestres y flamencos rosados, que no se
encuentran en ninguna otra parte del mundo. La
importancia del litio en la actual revolución tecnológica y energética es
innegable, ya que es un componente fundamental de las baterías que alimentan
vehículos eléctricos y almacenan energía de fuentes renovables. Según la
Agencia Internacional de Energía, la necesidad de baterías de litio se proyecta
que se cuadruplicará para 2030. Sin embargo, expertos de la industria expresan
su preocupación por la capacidad de satisfacer esta creciente demanda, dado que
la extracción de minerales es un proceso lento y complicado, lo que ocasiona
una volatilidad en los precios del litio. En este contexto, la disponibilidad
de agua dulce se convierte en un factor determinante para el suministro de
litio en la región, donde la escasa precipitación anual, que puede ser tan baja
como 20 milímetros en algunas áreas, pone en riesgo tanto la minería como el
ecosistema local. UN
DEPÓSITO DE LITIO DE 1,5 BILLONES DE DÓLARES ES EL NUEVO HALLAZGO EN ESTADOS
UNIDOS: PODRÍA CONTENER ENTRE 20 Y 40 MILLONES DE TONELADAS MÉTRICAS Este
hallazgo podría repercutir en esta industria en América del Sur, donde
Argentina, Bolivia y Chile tienen una gran parte de las reservas mundiales El
Universo de México (https://acortar.link/4n0cdj) Estados
Unidos anunció el hallazgo del depósito de litio más grande en su territorio,
lo que podría representar un impacto importante en el mercado global de este
mineral esencial. De
acuerdo a El Clarín, se estima que este depósito cuente con entre 24 y 40
millones de toneladas de dicho metal alcalino, lo que podría repercutir en esta
industria en América del Sur, donde Argentina, Bolivia y Chile tienen una gran
parte de las reservas mundiales. El
hallazgo se hizo durante una nueva evaluación geológica de la antigua Caldera
MCDermitt, ubicada en la frontera entre Oregón y Nevada. Este depósito de litio
tiene un potencial valor de hasta 1.5 billones de dólares. Aunque
las arcillas ricas en litio que se encuentran en esta caldera son conocidas
desde hace años, las nuevas investigaciones afirman que la escala del depósito
es mucho más grande de lo que se creía, reseña The Express. Para
los expertos en el tema, este hallazgo puede ayudar a convertir a Estados
Unidos en un actor importante en la cadena global de suministros de baterías. Proyectos
en la mira La
Caldera McDermitt se formó a causa de una erupción supervolcánica hace 16,4
millones de años. Esto produjo un entorno geológico único que concentró una
gran cantidad de litio en arcilla. En
el extremo sur de la caldera en Nevada, la compañía Lithium Americas desarrolla
el proyecto Thacker Pass, cuya extracción empezará en 2026 con más de 2000
milllones de dólares en préstamos gubernamentales e importantes inversiones de
empresas como General Motors. Por
su parte, en Oregon se encuentra la empresa australiana Jindalee Rsources
explorando un yacimiento con una magnitud parecida, aunque no se ha propuesto
ninguna mina.
El Presidente Sebastián Piñera debe admitir ante la comunidad internacional que su país, Chile, robó a Bolivia 400 km de costa, 120.000 km cuadrados de territorio y riquezas naturales como el cobre de Chuquicamata, el salitre y el litio de los salares de Atacama. Gracias a este hurto, su gobierno puede pagar el salario de sus trabajadores.
ESTADISTICAS DEL BLOG
3,593,162
AMIGOS QUE RESPALDAN LA DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA
Bolivia es el único país mediterráneo en América del Sur sin comunicaciones marítimas con el exterior continental. La pérdida de la costa marítima como resultado de la invasión chilena a Antofagasta y Calama, significó para Bolivia la baja y deterioro de su economía global. Esa amputación territorial establecida por Chile cortó abruptamente la posibilidad a Bolivia de desarrollarse y articularse al mercado mundial al no contar con su antiguo puerto de Cobija que Simón Bolívar lo designara como límite con Chile.. A raíz de la invasión chilena a Antofagasta y Calama, Chile se apoderó de 120.000 km. cuadrados y 400 kilómetros de costa.
SILALA, MANANTIAL BOLIVIANO
Las aguas del Silala son propiedad de Bolivia; no de otra nación y no es un río de curso sucesivo sino un manantial que nace en el territorio boliviano. Las aguas del Silala se encuentran en el cantón Quetena Chico de la provincia Sud Lípez del departamento de Potosí. Hace 119 años, Chile aprovecha las aguas de los manantiales del Silala a través de ductos.
16 DE JULIO DE 1809, LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDEPENDENTISTA DEL CONTINENTE
La Paz conmemora 200 años de la Revolución del 16 de Julio de 1809, protagonizada por un grupo de protomártires, encabezado por Pedro Domingo Murillo, que dio inicio a la gesta libertaria que culminaría, después de 16 años de lucha,con la liberación del Alto Perú del yugo español y con la creación de la República Bolívar, más tarde denominada Bolivia. La Revolución del 16 de Julio 1809 fue el primer grito libertario de América que dio inicio a la Guerra de la Independencia.
DATOS DE BOLIVIA
Bolivia es un país situado en el centro-oeste de América del Sur. Su nombre oficial es Estado Plurinacional de Bolivia y su capital oficial y sede del poder judicial es Sucre y la sede del gobierno (poder ejecutivo y legislativo) es La Paz. Hasta el 2009 tuvo el nombre oficial de República de Bolivia. El territorio boliviano limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y el Perú. Comprende parte importante tanto de la Cordillera de los Andes y su Altiplano como de la Selva Amazónica y del Gran Chaco, lo que le permite estar categorizado como país megadiverso. Es también el octavo más extenso en el continente americano y el vigésimo séptimo a nivel mundial. Bolivia se halla situada en el centro de América del Sur, con una extensión territorial de 1.098.581 kms. cuadrados. Bolivia es un país multi-étnico y pluricultural con una población de casi 10 millones de habitantes distribuidos en tres eco-regiones – altiplano, valle y llanos. ¡¡¡BOLIVIA MAS QUE UN PAIS UN PARAISO…!!!
BOLIVIA TIENE LAS MAYORES RESERVAS DE LITIO DEL PLANETA
El salar de Uyuni es, con sus 12.000 kilómetros cuadrados, el mayor desierto de sal del mundo. Está situado a unos 3.650 metros de altura en el Departamento de Potosí, en el Altiplano de Bolivia, sobre la Cordillera de los Andes. El Salar de Uyuni es la mayor reserva mundial de litio, una materia prima que será fundamental para la producción de baterías destinadas a abastecer los nuevos modelos de autos híbridos y los futuros vehículos totalmente eléctricos. “Bolivia puede convertirse en la Arabia Saudí del litio para las baterías eléctricas”, afirmó Jerome Clayton Glenn, director del Proyecto Millennium de Naciones Unidas. Bolivia espera inversiones para explotar este energético del futuro.
LA DIABLADA ES BOLIVIANA, COMO EL PISCO ES PERUANO
-
*La Diablada , según la tradición , como un hecho material con profunda
inspiración religiosa , parte del descubrimiento de la imagen milagrosa de
la Virg...
DINAMARCA COMIENZA A CULTIVAR QUINUA
-
*Usted no pensaría que un cultivo que crece a gran altitud en las montañas
de Bolivia podría ser cultivada en el plano del suelo del nivel del mar en
Din...
No comments:
Post a Comment