BOLIVIA ES UN VOLCÁN EN ERUPCIÓN
La fragmentación electoral, el retroceso de la
izquierda y la actitud de Evo Morales generan un clima de alta tensión,
potenciado por la presencia del narcotráfico en búsqueda de poder político y la
influencia de alta volatilidad de Irán.Las
elecciones presidenciales bolivianas, cuya primera vuelta tendrá lugar el
domingo 17 de agosto, son una caja de Pandora. Sin la participación del
expresidente Evo Morales, cuyo partido no está habilitado judicialmente para
competir, y del actual mandatario Luis Arce, quien renunció a su postulación a
la relección, diez candidatos disputan la primera magistratura y ninguno de
ellos aparece en las encuestas con más del 25% de los votos, muy lejos del 50%
necesario para su consagración.
La
dilucidación de la incógnita quedará develada entonces en el balotaje a
realizarse el 20 de octubre, aunque la enorme incertidumbre reinante no
garantiza su materialización. Mientras tanto, la atomización del espectro
partidario y la ausencia en esta puja de Morales y de Arce, cuyas figuras hasta
hace unos meses protagonizaban la disputa por la sucesión presidencial, generan
una gigantesca confusión en el electorado.
La
encuesta más reciente indica que sólo tres de los diez candidatos superan el
10% de intención de voto. El primero es el empresario derechista Samuel Doria
Medina (Alianza Unidad), con el 24%. El segundo es el expresidente
centroderechista Jorge Quiroga (Alianza Libre), con el 22 %. El tercero es
Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), actualmente presidente del Senado, que
se plantea como una alternativa de izquierda superadora de la era de Morales,
con el 15,00%. El remanente está distribuido entre los restantes siete
candidatos y un 10% de votos en blanco, con una crecida franja de indecisos.
El
factor determinante de esta dispersión es la crisis terminal del MAS, la fuerza
política dominante en Bolivia desde la victoria de Morales en las elecciones
presidenciales del 2006 hasta 2019, cuando con motivo de las denuncias de
fraude en la elección en la que procuraba su cuarto mandato consecutivo se vio
obligado a renunciar y abandonar el país ante una insurrección cívico-militar
que encumbró como mandataria interina a la titular del Senado, Jeanine Añez,
hoy encarcelada por una condena judicial a diez años de prisión por el delito
de sedición.
La
impopularidad que rodeó rápidamente al interinato de Añez provocó que, en el
2020, apenas un año después y con Morales exiliado en la Argentina, el MAS, con
Arce como candidato, ganara otra vez la elección presidencial. Pero Arce, cuya
nominación había sido digitada por el expresidente, de quien había sido su
ministro de Economía durante sus sucesivos mandatos, ensayó una progresiva
diferenciación de su jefe que derivó en una abierta ruptura. Como resultado del
enfrentamiento, Arce se quedó con el sello del MAS y Morales, procesado por
abuso de menores, pasó a la oposición.
Arce
tuvo que lidiar con una situación económica crecientemente difícil, manifestada
en el aumento de la inflación, la devaluación de la moneda, la caída de las
reservas, el desabastecimiento de alimentos y la escasez de combustibles, que
desencadenaron vastas protestas sociales. El agotamiento de los yacimientos,
que había sido la fuente del fuerte crecimiento económico experimentado por
Bolivia durante los años de Morales, originó la crisis del modelo instaurado en
2006.
Mientras
tanto, Morales intentó reconstruir su base de sustentación política, con
epicentro en la región cocalera del Chapare, donde se refugió para impedir la
ejecución de un pedido de detención dictado por un tribunal que lo enjuiciaba
por una acusación que denunció como una maniobra política urdida por los
partidarios de Arce. Pero sus esfuerzos tropiezan con el desgaste generado por
su exilio, porque muchos de sus antiguos compañeros lo acusan de haber
abandonado el gobierno sin resistir a la sublevación y dejarlos librados a su
suerte.
La
paradoja de esta confrontación es que ambas partes perdieron. Arce, con índices
altísimos de rechazo en la opinión pública, tuvo que resignar sus intenciones
de ser reelecto. Morales no logró eludir la responsabilidad de una debacle
económica cuyas causas estructurales residen en su gestión, con Arce como
ministro. El resultado es la crisis terminal del MAS, cuyo actual candidato a
presidente, Eduardo Del Castillo, ministro de Economía de Arce, apenas si
figura en los sondeos electorales.
Esta
sensación de fin de ciclo potencia el optimismo de las fuerzas de derecha, que
visualizan una oportunidad inédita para impulsar un cambio de rumbo. La mayoría
de los observadores coincide en pronosticar que el balotaje tendrá por
protagonistas a un candidato de esa franja, que puede ser Doria Medina o
Quiroga, y a Rodríguez, quien captaría los votos dispersos de los partidarios
de Morales y hasta podría lograr un apoyo explícito del exmandatario a cambio
de algún compromiso de revisión de la causa judicial en su contra.
Para
unificar a las fuerzas de centroderecha, el multimillonario empresario
boliviano Marcelo Claure, residente en Estados Unidos, organizó el evento
Bolivia 360 Day en la Universidad de Harvard, en Cambridge, con la
participación de tres candidatos presidenciales, Doria Medina, la alcaldesa de
El Alto, Eva Copa (MORENA), el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa
(SUMATE), y de Juan Carlos Velasco, candidato a vicepresidente de la coalición
que postula a Quiroga. Entre los invitados internacionales figuraron los ex
presidentes de la Argentina Mauricio Macri y de Colombia, Iván Duque, así como
la líder opositora venezolana María Corina Machado y el economista Ricardo
Hausmann.
El
objetivo del encuentro fue acordar propuestas para la transformación
estructural de Bolivia. En su discurso inaugural, Claure advirtió que Bolivia
no tiene más tiempo para perder. Proclamó que el país necesita una
"esperanza con dirección" y planteó tres objetivos urgentes:
elecciones limpias, plan económico creíble y unidad del espectro de
centroderecha.
Enfatizó
que la fragmentación electoral es la garantía de un nuevo triunfo de la
izquierda y prometió a apoyar con todos sus recursos económicos al candidato
opositor que resulte mejor posicionado.
El
consenso prevaleciente entre los observadores políticos de que en una segunda
vuelta electoral el eventual candidato del frente de centro- derecha, sea Doria
Medina o Quiroga, tiene grandes posibilidades de derrotar al postulante de
izquierda, seguramente Rodríguez, desencadenó una furibunda reacción entre los
partidarios de Morales, que denunciaron la proscripción de su jefe y amenazan
con desconocer el resultado de la elección y la legitimidad del nuevo gobierno,
al que anuncian que van a combatir en las calles.
A
diferencia de otros países latinoamericanos, donde la vocinglería de ciertos
sectores de izquierda no puede traducirse en hechos, Bolivia tiene una larga
tradición de violencia política que autoriza a tomar en serio ese peligro. La
geopolítica y la cultura política bolivianas, que separan con bastante nitidez
a la Bolivia andina, que abarca los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro,
Chuquisaca y Potosí, de la región oriental, que incluye a los departamentos de
Beni, Santa Cruz de la Sierra, Pando y Tarija, abren un escenario de
incertidumbre que no excluye la alternativa de una guerra civil. Algunos
informes de los servicios de inteligencia occidentales advierten sobre otros
dos factores adicionales que podrían converger con las intenciones desestabilizadoras
de Morales y los suyos. El primero es la creciente presencia territorial de los
cárteles del narcotráfico, que al no poder hacerse cargo directamente del poder
político suelen beneficiarse de sus situaciones de debilidad. El segundo riesgo
surge de las denuncias sobre la influencia de Irán, iniciada con el
acercamiento económico y político protagonizado en su momento por Morales,
quien canceló la colaboración de Bolivia con la DEA, pero fue incrementada
sensiblemente durante el gobierno de Arce, que suscribió un tratado de
seguridad, supuestamente concebido para colaborar en la lucha contra el
narcotráfico, que incluye el entrenamiento de las fuerzas bolivianas por
personal iraní. Demás está decir que esas dos hipótesis encienden luces rojas
en Washington. El Tribuno de Argentina (https://n9.cl/h0vte)
PESADILLA
BOLIVIANA
Diario
Correo de Perú (https://n9.cl/h4d54e)
Los
ciudadanos del sur andino peruano, esos a los que cada cinco años les gusta
votar mayoritariamente por radicales de izquierda tanto para la Presidencia
como el Congreso, deberían echar a una mirada a la cercana Bolivia, que luego
de casi 20 años en manos de los “revolucionarios” Evo Morales y Luis Arce, se
apresta a elegir a un candidato de derecha en las próximas elecciones generales
convocadas para el próximo 17 de agosto, con una posible segunda vuelta en
octubre.
Puneños,
cusqueños, arequipeños y moqueguanos deberían saber que miles de bolivianos
compran soles por la fortaleza de nuestra moneda y todos los días pasan
masivamente a territorio peruano para hacer negocios y abastecerse de productos
de primera necesidad, mientras su país languidece y se va al abismo a pesar de
las descomunales reservas de gas natural que posee, pero que no han sabido
aprovechar por su rechazo ideológico a la inversión privada que se requiere
para los trabajos de exploración.
Hoy
los candidatos favoritos no son los herederos del impresentable de Evo Morales
ni del fracasado presidente Arce. Tampoco ninguno que elogie a las dictaduras
de Venezuela o Cuba. A casi un mes de las elecciones generales, los de mayor
aceptación son el exitoso empresario Samuel Doria Medina, quien hace 30 años
fuera víctima de un cruel secuestro por parte del MRTA, que lo liberó luego de
un pago de casi millón y medio de dólares; y el curtido político de derecha
Jorge “Tuto” Quiroga.
El
cambio de Constitución para que el Estado meta la mano en la economía y
asegurar las eternas reelecciones de tiranos y aprendices de tirano, ha
fracasado largamente en el altiplano, que se alista a dar un giro hacia la
derecha. El “modelo boliviano”, ese que buscaban aplicar en el Perú varios
izquierdistas hasta que el sueño socialista se transformó en pesadilla en el
vecino país y tuvieron que quedarse callados, no ha servido para nada que no
sea empobrecer más a la gente.
Esto
no es cuento ni subjetividad. Vean con sus propios ojos lo que pasa en Bolivia,
lo tienen muy cerca de ustedes. No darse cuenta del fracaso de casi 20 años de
gobiernos de izquierda, es estar ciegos por razones ideológicas que se quedaron
ancladas en los años 60 y 70 del siglo pasado. Los bolivianos no quieren
“revolución” ni “antimperialismo” ni “lucha de clases”. Están cansados de eso.
Buscan un país estable donde haya democracia, estabilidad, inversión, trabajo y
mejores condiciones de vida.
EVO
MORALES Y LA JUSTICIA: NI SE ACATA NI SE CUMPLE
Morales
viene rechazando desde hace tiempo cualquier resolución judicial en su contra,
achacándola a persecuciones políticas
https://n9.cl/d6mq3
Durante
la época colonial la fórmula “se acata, pero no se cumple” tuvo plena vigencia
en el imperio español. Cada vez que alguna autoridad relevante, de cualquier
nivel, debía ser notificada de una nueva norma llegada desde la metrópoli,
fuera una Real Orden o una Real Cédula, sostenía solemnemente el documento
sobre su cabeza y recitaba como un mantra tan poderosa sentencia. Según ese
ritual, si bien quien lo hacía se mantenía dentro de la legalidad, y juraba
respetarla, se cubría las espaldas para desconocerla y hacer de su capa un
sayo.
Hoy
las cosas han cambiado, con avances cada vez más importantes del poder
ejecutivo sobre el poder judicial en los lugares más variados del globo. Así,
la justicia pierde independencia, se subordina al gobierno o ambas cosas a la
vez.
El
fallo de la Corte Suprema de EE. UU. que impide a los jueces federales dictar
medidas cautelares contra las órdenes del presidente relativas a la
nacionalidad estadounidense ha dejado la puerta abierta para reducir el control
judicial en estas y otras cuestiones.
Las
recientes elecciones para designar jueces y magistrados en México son prueba de
ello. La justicia mexicana va camino de ser más una herramienta al servicio de
Morena, el partido gobernante, que una garantía para el cumplimiento imparcial
de la ley. Bolivia es el otro país donde se elige a los magistrados por voto
popular, aunque limitado a las altas cortes (Tribunal Constitucional, Tribunal
Supremo de Justicia, Consejo de la Magistratura y Tribunal Agroambiental).
A
fines de 2024 se celebraron en Bolivia los últimos comicios judiciales, que por
su vasto alcance político se podrían relacionar con las próximas elecciones
presidenciales y parlamentarias. Previamente, el Tribunal Constitucional había
limitado a dos los mandatos del presidente, afectando directamente a Evo
Morales, a quien también apartó del mando del Movimiento al Socialismo (MAS).
Fue una dura derrota ante el presidente Luis Arce, entonces su rival directo en
su carrera al poder, aunque recientemente el Tribunal Electoral rechazó la
candidatura de Morales de forma definitiva.
Una
vez más éste se situó al margen o por encima de la ley. Desde su punto de
vista, las leyes que lo afectan no las debe acatar ni cumplir, al ser aplicadas
por jueces corruptos. La respuesta a su inhabilitación fue contundente y llamó
a sus adherentes a movilizarse, bloqueando caminos y poblaciones y, de ser
necesario utilizar la violencia sin paliativos. En esta ocasión, la situación
se le fue de las manos y un bloqueo en la localidad de Llallagua, al norte de
Potosí terminó con varios muertos provocados por sus seguidores.
Este
tipo de conductas parecen ser el sino de nuestro tiempo, donde las formas, y
las instituciones tienen cada vez menos importancia. No en vano el expresidente
lleva varios meses refugiado en su santuario cocalero del Chapare, la mejor
forma de evitar su captura por la policía y ser conducido ante los jueces para
responder por varias causas pendientes, entre las que destacan un caso de
estupro y trata de personas y otro de terrorismo.
Morales
viene rechazando desde hace tiempo cualquier resolución judicial en su contra,
achacándola a persecuciones políticas y a su enfrentamiento con el presidente
Arce. No se trata de ningún invento particular, ya que son muchos los
mandatarios o exmandatarios condenados por la justicia, desde Silvio Berlusconi
hasta Cristina Kirchner, los que insisten en ser perseguidos, injustamente
condenados o directamente damnificados por esa abominación jurídica moderna a
la que juristas de reconocido prestigio como Eugenio Zaffaroni o Baltasar
Garzón denominan lawfare.
La
ambición de poder de Morales es infinita y en varias oportunidades ha intentado
quebrar la legalidad para ser reelegido y mantenerse en el cargo. Daba igual si
para ello tenía que desconocer la voluntad popular, la de su amado pueblo
boliviano, quien en 2016 le cerró en un referéndum la puerta a un nuevo
mandato.
Pero,
a veces el pueblo se equivoca y para resolverlo acudió al Tribunal
Constitucional que le dio la razón con el peregrino argumento de que la no
reelección viola sus derechos humanos.
Tras
diversos casos similares, en beneficio de Oscar Arias y Daniel Ortega, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos resolvió que prohibir la reelección no viola
ningún derecho individual. Así y todo, ya que según su interpretación la ley ni
se acata ni se cumple, Morales convocó a la rebelión y de forma desafiante
proclamó: “¡qué me ganen en las urnas!”, agregado probablemente para sus
adentros: si pueden.
No
se trata de ganar unas elecciones por voto popular, aunque sus actuales índices
de rechazo son mayores que nunca, sino aceptar que por más presidente que haya
sido, por más popular que fuera, las normas están para ser cumplidas, incluida
la de inhabilitación. Incluso por alguien encarnado en los superiores destinos
de la patria. Al situarse por encima de la ley los ex presidentes comprometen
el futuro de la democracia.
BOLIVIA:
INCERTIDUMBRE, PELEAS INTERNAS Y CANSANCIO POPULAR
Misión
Verdad de Venezuela (https://n9.cl/gcqn0)
La
disputa entre el expresidente Evo Morales y el actual mandatario Luis
"Lucho" Arce se torna cada semana más virulenta. Los cambios
extraordinarios que el Estado Plurinacional de Bolivia ha logrado a partir de
2006 están en riesgo de perderse. Incluso se teme que aquella derecha que había
convertido a Bolivia en un país sin dignidad regrese al poder.
Luego
del golpe de Estado de 2019 Evo, proscripto, eligió a su exministro de
Economía, Arce, como candidato presidencial por el Movimiento al Socialismo
(MAS) para las elecciones 2020. La fórmula Luis Arce-David Choquehuanca obtuvo
55% de los votos y la mayoría absoluta de la Asamblea Legislativa. Un año
después comenzaron las tensiones en el MAS.
"Es
un declive sin gloria", opinó el exvicepresidente Álvaro García Linera,
refiriéndose a esta etapa de reproches, acusaciones y enfrentamientos internos.
La pelea es tan profunda que, a semanas de las elecciones presidenciales del 17
de agosto, no se conoce quién será el candidato de izquierda. La incertidumbre
es total porque, como explicó Ariel Basteiro, exembajador argentino en Bolivia,
"por ley, hasta seis días antes de los comicios se pueden hacer cambios en
las fórmulas electorales por renuncia o muerte de alguno de los
candidatos".
Por
el momento, los posibles postulantes progresistas son tres. Eduardo del
Castillo (36), abogado y actual ministro de gobierno. Andrónico Rodríguez (36),
politólogo y destacado dirigente cocalero. Y Mónica Eva Copa (38), expresidenta
del Senado por el MAS y actual alcaldesa de El Alto, una de las regiones
bolivianas más combativas.
A
estos candidatos jóvenes, progresistas y egresados todos de universidades
públicas bolivianas se enfrentan los postulantes de la derecha neoliberal. Los
tres con mayores chances —Samuel Doria Media (66), Tuto Quiroga (65) y Manfred
Reyes (70)— se han presentado sin éxito en otras elecciones. Doria Medina,
empresario y exministro; Reyes, exmilitar formado en la terrorista Escuela de
las Américas y exalcalde de Cochabamba; y Quiroga, sucesor del dictador Hugo
Banzer; todos están formados en centros de estudios anglosajones. Buscan
imponer el neoliberalismo en Bolivia.
Ariel
Basteiro, autor del libro Radiografía de una canallada —una rigurosa
investigación sobre la participación de Mauricio Macri y Patricia Bullrich en
el golpe de 2019 contra Evo—, en entrevista con El Destape reflexionó sobre la
compleja situación económica, política y social que atraviesa Bolivia.
- ¿El enfrentamiento entre Evo y Arce es
ideológico o es una pelea de "egos"?
-
El problema principal es claro y preciso: se trata de una rencilla de poder.
Evo quiere ser candidato presidencial a como dé lugar y Lucho Arce, quien en un
principio iba a postularse a la reelección, tuvo que declinar porque las
encuestas reflejaron que no tiene apoyo popular. Arce buscó, entonces, una
alternativa dentro de su gabinete de ministros y eligió a Eduardo del Castillo.
Tanto Evo como Lucho tienen posiciones claras y fuertes. Arce, en este último
tiempo, fue muy contundente en el apoyo a Palestina, en fortalecer los vínculos
con América Latina, en incorporar a Bolivia al Mercosur y a los Brics. En
cambio Del Castillo, Andrónico Rodríguez e, incluso, Eva Copa no han expresado
definiciones al respecto.
- Pero la disputa por la presidencia no cesa...
- Hoy ya está definido: Evo no sería candidato
a presidente y Lucho tampoco.
- ¿Cómo vive la sociedad boliviana esta pelea
de palacio?
- La politización del pueblo boliviano ya no
tiene la contundencia que tuvo desde 2008 hasta 2013, el mejor momento del MAS.
Hoy hay cierta molestia. En la calle todos están un poco cansados de las
tensiones internas y de las divisiones, que no son solo en el MAS sino también
entre los 5 o 6 candidatos de la derecha. Eso muestra que la división se da en
todos los planos y en todos los sectores. El ciudadano de a pie no acompaña hoy
el debate político en Bolivia. Se queja porque esas internas le crean inconvenientes
en la vida diaria: hay bloqueos de carreteras, paros de transportistas,
conflicto con la provisión de alimentos y de combustible… y la gente está más
atenta a cómo resolver el cotidiano que a las disputas de cada sector.
- ¿Cómo está el contexto económico?
- Comparado con Argentina no parece grave, pero
lo real es que durante 14 años en el gobierno de Evo se había alcanzado un
equilibrio en los aspectos más importantes de la economía, como inflación,
valor de la moneda, ingreso de divisas, comercio exterior. Fueron años muy
provechosos y la sociedad boliviana se acostumbró a esa normalidad. Hoy hay una
inflación de 20% en alimentos, un dólar que se disparó al doble —el oficial
está a 7 pesos y el paralelo al doble 14—, entre otras cosas por el estilo.
- ¿Las causas hay que buscarlas en las
rencillas políticas?
- Es multicausal. En parte tiene que ver con
las rencillas políticas. El gobierno de Lucho no tuvo posibilidad ni capacidad
para conseguir préstamos blandos con el BID o con organismos regionales por
cuestiones políticas: el grupo de Evo no le dio los votos necesarios en la
Asamblea Legislativa para que esos acuerdos salieran. Por otra parte, la caída
en la producción de gas fue catastrófica. En el pasado, con las compras de
Argentina y Brasil, ingresaban a Bolivia más de 3 mil millones de dólares
mensuales, lo cual generó un periodo de bonanza. Argentina ahora tiene
producción propia y Brasil, que era un gran demandante del gas boliviano,
podría haber seguido comprando lo que Argentina ya no demandaba, pero los pozos
se secaron tanto por falta de exploración como por un problema geológico. Hoy
Bolivia tiene muy poco ingreso por la venta del gas. Tiene algo por minería,
pero nada comparado a lo que fue en la década de 2006 a 2016. Esto repercute en
lo social. Los sueldos de los empleados del Estado se pagan en cuotas, se
paralizaron las obras públicas, se redujeron los beneficios sociales, etcétera.
- ¿La derecha tiene posibilidades de ganar?
-
Sí. Hoy están divididos, pero en una segunda vuelta, si todos se encolumnan
detrás del referente de ese sector que haya pasado al balotaje, está claro que
pondrían en aprietos al MAS. Muchos plantean que el MAS tiene posibilidad de
ganar en la primera vuelta. Si van unificados, la fórmula que resulte elegida
podría obtener 40 puntos y los candidatos conservadores no llegarían a 30. Hoy
las encuestas dan a la derecha 20 o 22 puntos. Pero si la izquierda va
dividida…
- La experiencia de Bolivia con Estados Unidos
es traumática. Hasta la asunción de Evo Morales —quien debió expulsar al
embajador Phillips Goldberg por conspirar contra su gobierno—, los embajadores
norteamericanos intervenían abiertamente en la política y la economía de
Bolivia. Incluso está probada la intervención de la OEA, manipulada por
Washington, en el golpe contra Evo de 2019. ¿Cómo está esa relación hoy?
- El gobierno actual sigue manteniendo con
Washington la misma relación fría que en la época de Evo. Los estadounidenses
siguen incidiendo y ayudando a los grupos opositores. De hecho, la derecha
boliviana es financiada claramente por una ONG norteamericana. El dato más
importante es que la encargada de negocios, Debra Hevia, actualmente la persona
de mayor jerarquía en la embajada, es una mujer con un pasado complejo. Por
donde ella pasó hubo desestabilización, golpes de Estado y revoluciones de
colores. Ahora habrá que ver cómo se desarrolla el proceso electoral. EE.UU.
incide como siempre: oficialmente parece hacer poca actividad, pero maniobran
en las sombras como lo hacen y lo han hecho en todos los países.
- ¿Te animás a hacer algún pronóstico?
- Nooo. En Bolivia todo puede ser posible.
EVO
MORALES: "SIN NUESTRO MOVIMIENTO POLÍTICO NO HAY DEMOCRACIA"
Tras
el rechazo a su candidatura por parte del Tribunal Supremo, el expresidente
boliviano denunció una persecución en su contra. "Esto es una tiranía
jurídica y una dictadura política", enfatizó en la 750.
Página
12 de Argentina (https://n9.cl/n9p7ef)
Tras
ser excluido de las elecciones presidenciales del próximo 17 de agosto, el
expresidente de Bolivia Evo Morales se mostró preocupado por el futuro de su
país. "Al candidato con más apoyo no lo dejan participar. Sin nuestro
movimiento político no hay democracia. Si los candidatos no pasan el 20%, como
dicen las encuestas, ¿qué clase de democracia es esta?", señaló el
exmandatario, que advirtió que el ausentismo electoral será alto, de alrededor
del 30%, según uno de los últimos sondeos.
"Esto
es una tiranía jurídica y una dictadura política", enfatizó.
En
mayo pasado se cerró periodo de inscripción electoral con el registro de 10
candidaturas habilitadas para participar en los comicios generales de agosto
próximo. Seguidores de Morales intentaron inscribirlo como postulante por el
Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-bol), pero según el Tribunal Supremo
Electoral (TSE) boliviano esa organización no tenía reconocimiento legal.
"Pan-bol tiene su personalidad jurídica cancelada, por lo tanto, no pueden
hacer registro de candidatos", explicó el secretario de Cámara del TSE,
Luis Fernando Arteaga.
Consultado
por esa situación, Morales denunció: "No solo persiguen a Evo, sino
también a partidos. El último día de inscripción, hasta la madrugada había una
posibilidad de que me inscriba por otro partido. Pero hubo un llamado
telefónico del presidente (Luis Arce) desde Argentina, que estaba en la cumbre
del Mercosur, y a la una y media de la mañana me dijeron que no iba a poder.
Hubo presión para que no me inscribieran".
El
segundo Plan Cóndor
Por
otra parte, el tres veces presidente de su país se refirió a la denuncia
judicial que enfrenta, por trata de personas agravado, y lo comparó a la
situación que vive la expresidenta argentina Cristina Kirchner.
"Ya
me procesaron en 2020, no encontraron nada. A fines de marzo Cristina
(Kirchner) me mandó un mensajito y yo le expresé mi solidaridad mediante un
llamado telefónico. Es una persecución política. No se puede entender que por
cualquier acusación nos quitan las responsabilidades como políticos. El doctor
(Eugenio Raúl) Zaffaroni lo dijo: es el segundo Plan Cóndor. En el primero,
eran generales y coroneles que acababan con la vida de políticos y dirigentes
sindicales del pueblo. Ahora son jueces y fiscales", expresó Morales,
entrevistado este lunes en la 750.
"A
Lula (da Silva) lo han detenido y encarcelado y se ha demostrado que no hubo
nada, y ahora es presidente. Quien lo detuvo, ¿qué decía?: 'No tengo pruebas
contra Lula pero tengo convicciones'", continuó, en referencia al exjuez
federal y posterior ministro de Jair Bolsonaro, Sergio Moro.
El
atentado
Por
último, Morales recordó el atentado que sufrió en su contra, en octubre pasado,
cuando la camioneta en la que viajaba el expresidente boliviano recibió 18
disparos. "No hay ni un procesado. Denunciamos y el Ministerio Público
rechaza y rechaza. Yo vi tres helicópteros sobrevolando (la zona) en ese
momento. Un helicóptero (estaba) piloteado por un colombiano. Yo llamé a
algunos pilotos de la Fuerza Aérea boliviana y les pregunté por qué un civil
extranjero piloteaba un helicóptero de la Fuerza aérea boliviana. Me dijeron
que la policía lo contrató. '¿Pero acaso ustedes dependen de la policía?, les
pregunté. Se quedaron callados", recapituló.
"Al
poco tiempo, desde la Casa Grande del Pueblo me dijeron: 'Ese colombiano es de
la CIA'. Un colombiano de la CIA aterrizando en un cuartel militar de las
Fuerzas armadas en el Trópico de Cochabamba. Y hasta ahora no hay nada. Aquí en
la región donde estoy no hay policía ni seguridad pero sí para perseguir a
dirigentes", concluyó.
ARGENTINA
ES EL TERCER PAÍS CON MÁS INFLACIÓN EN AMÉRICA LATINA: QUEDÓ DESPUÉS DE BOLIVIA
Y VENEZUELA
Minuto
Uno de Argentina (https://n9.cl/6136oq)
El
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó este lunes que la
inflación de junio fue del 1,6%, acumulando así un 39,4% interanual. En la
comparación regional, Argentina quedó en el tercer puesto en el ranking de
aumento del costo de vida en América Latina, justo por debajo de Venezuela y
Bolivia.
Cómo
quedó el ranking de inflación en América Latina
1. Venezuela: en mayo de este año el país
quedó primero en el listado con una inflación del 18,4%, pero no se conocen los
datos de junio porque el sitio oficial del Observatorio Venezolano de Finanzas
está offline.
2. Bolivia: en junio tuvo una inflación
del 5,21%, con una suba acumulada del 15,53% en 2025, y del 23,96% interanual.
3. Argentina: además de dar cuenta del
1,6% de mayo a junio, y de una inflación del 39,4% interanual, el INDEC informó
este lunes que los precios en el país subieron un 15,1% en el primer semestre
de 2025.
4. Brasil: su inflación de junio fue del
0,24%, lo que marcó un acumulado de 2,99% en los primeros seis meses de 2025, y
un aumento del 5,35% interanual, según el Índice de Precios al Consumidor
Amplio (IPCA) del IBGE.
5. Perú: se registró una variación de
precios mensual de 0,13%, que llevó el índice de inflación al 1,30% en el
primer semestre de 2025, y al 1,7% a nivel interanual.
6. Colombia: la inflación fue del 0,10% en
junio; del 3,74% en el primer semestre de 2025 y de 4,82% interanual, según el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
7. Ecuador: la inflación registrada en
junio fue del 0,06%, con un 1,65% acumulado desde enero y una caída de 1,48%
interanual.
8. Paraguay: en junio la inflación fue del
0%, lo que no afectó a la cifra acumulada en 2025, que fue del 3%. A nivel
interanual se registró apenas un 4%.
9. Chile: puede que la cifra interanual
sea del 4,1% y que los precios hayan aumentado un 1,9% desde enero de 2025,
pero de mayo a junio la inflación bajó un 0,4%.
10. Uruguay: en la Banda Oriental también
hubo una baja de la inflación entre mayo y junio, que fue del 0,09%. Aunque el
cambio sea adverso mirándolo desde esta orilla, los precios aumentaron sólo
2,73% en el primer semestre de 2025, y 4,59% en los últimos 12 meses.
BOOM
DE COMPRAS EN LA FRONTERA: “NO SE PUEDE COMPETIR CON BOLIVIA CON ESTA CARGA
TRIBUTARIA”
Aires
Online de Argentina (https://n9.cl/v8urtj)
Ariel
Zablouk, presidente de la Cámara de Comercio de Orán, advirtió que el Plan
Güemes, lanzado con el objetivo de reforzar la seguridad, no resulta suficiente
para frenar el contrabando ni resolver la crítica situación económica en la
frontera. “El plan vino más que nada para frenar el narcotráfico.
Lamentablemente, el comercio necesitamos quintuplicar o sextuplicar las fuerzas
para poder frenar eso”, sostuvo en diálogo con Aries.
Durante
el fin de semana, Zablouk cruzó a Bolivia tras cinco años sin hacerlo, según
dijo, y señaló que la situación ha empeorado. “Antes hablábamos de 2.000 o
2.500 familias que trabajaban de frontera. Hoy no hay menos de 4.500, y si
multiplicás por tres o cuatro personas por familia, estamos hablando de 15.000
o 20.000 personas en todo el departamento Orán”, remarcó. Pidió abordar con
urgencia el problema desde una perspectiva laboral.
El
referente empresarial consideró que antes de intentar frenar el comercio
informal, el Estado debe crear empleo formal. “Tenemos que ver de darle algo de
trabajo a esta gente, generar puestos de trabajo. Después ver la forma de
competir”, explicó. Además, criticó la presión impositiva, incluyendo a
impuestos locales, provinciales y nacionales: “Tenemos una carga tributaria
altísima respecto a Bolivia”.
Zablouk
insistió en la necesidad de reformas fiscales para hacer viable el comercio
legal en la frontera. “A los turistas en Ciudad del Este no les cobran
impuestos. Por ese lado tendríamos que empezar: hablar de todo, municipal,
provincial, nacional. Acá se tiene que involucrar el gobierno nacional”,
expresó. En ese sentido, destacó la reciente apertura de una sucursal
empresarial de Salta en Orán como ejemplo del potencial de la región.
Finalmente,
pidió ampliar la mirada estratégica del Estado en relación a las zonas de
frontera. “No sólo Orán-Bolivia. Tenemos que ver la frontera con Paraguay, con
Jujuy, con Tartagal. Hoy Argentina es carísima. No recibimos el mismo turismo
que antes, por lo caro que está el país”, concluyó.
PELIGRO
EN LA MESA: EXPERTA ADVIERTE SOBRE LOS RIESGOS DE LOS HUEVOS CONTRABANDEADOS
DESDE BOLIVIA
Hora
12 de Chile (https://n9.cl/m2i8w)
El
Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha emitido una alerta sanitaria tras el
decomiso de más de un millón de huevos ilegales en los últimos seis meses. Esta
situación, impulsada por el alza de precios del producto, ha encendido las
alarmas de las autoridades, quienes advierten a la población sobre los graves
riesgos para la salud que conlleva el consumo de estos alimentos no regulados.
Para
entender el peligro, la nutrióloga Eliana Reyes, directora de la Escuela de
Nutrición y Dietética de la Universidad de los Andes, explica que la principal
amenaza es la posible contaminación por Salmonella, una bacteria que puede
provocar severas intoxicaciones alimentarias.
La
Peligrosa Amenaza de la Salmonella
La
Salmonella es una causa común de enfermedades transmitidas por alimentos. La
mayoría de las personas infectadas experimentan síntomas como diarrea, fiebre,
cólicos abdominales y vómitos, que suelen aparecer entre 12 y 72 horas después
de la infección y duran varios días. Sin embargo, en algunos casos, la diarrea
puede ser tan grave que requiere hospitalización, e incluso la infección podría
extenderse al torrente sanguíneo, volviéndose mortal si no se trata a tiempo
con antibióticos.
La
doctora Reyes subraya que ciertos grupos son especialmente vulnerables a
desarrollar una enfermedad grave por consumir huevos contaminados: niños,
adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con sistemas inmunes
debilitados (como pacientes con VIH/SIDA, cáncer, diabetes o trasplantados).
La
contaminación puede ocurrir tanto en la cáscara como en el interior del huevo,
incluso si se ven limpios y frescos. El consumo de huevos crudos o poco
cocinados, como en mayonesas caseras, aumenta significativamente el riesgo.
Guía
para la Compra y Manipulación Segura de Huevos
La
experta entrega una serie de recomendaciones esenciales para evitar riesgos.
1.
Al Comprar:
Adquiera
huevos solo de refrigeradores o recipientes refrigerados.
Abra
la caja y verifique que los huevos estén limpios y que las cáscaras no tengan
trizaduras.
Asegúrese
de que el producto esté regulado y cuente con la certificación de la autoridad
sanitaria.
2.
Al Almacenar:
Guarde
los huevos rápidamente en un refrigerador limpio a 4°C o menos.
Manténgalos
en su caja original para asegurar la calidad y consúmalos dentro de las tres
semanas.
3.
Al Preparar:
Lave
sus manos y todos los utensilios y superficies con agua caliente y jabón antes
y después de manipular huevos crudos.
Un
proceso de cocción adecuado a una temperatura de 70°C es suficiente para
eliminar la bacteria.
Advertencia:
a más de 20°C, las bacterias pueden reproducirse exponencialmente en solo
cuatro horas.
4.
¿Cuándo Descartar un Huevo?
Siempre
deseche los huevos con grietas en la cáscara.
No
consuma huevos con olor a azufre o que presenten una apariencia descolorida, ya
que son signos de que el alimento está deteriorado.
La
fecha de vencimiento del envase es la mejor guía, ya que no podemos saber la
fecha real en que fueron puestos.
Ante
la amenaza del contrabando de alimentos, seguir estas precauciones es
fundamental para proteger la salud de su familia.
BOLIVIA
CONTEMPLA EXPORTAR 500 MIL LITROS DE LECHE A CHILE DE MANERA MENSUAL
Portal
Portuario de Chile (https://n9.cl/bj0z4)
La
Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) proyecta exportar por mes al
mercado de Chile al menos 500.000 litros de leche por alrededor de USD 433.000,
según informó el gerente de Lácteos de la estatal, Juan Carlos Condori.
“Unos
500.000 litros mes, eso es lo que se ha ido negociando con algunos clientes en
el país vecino de Chile. De estos 500.000 litros, estamos hablando,
aproximadamente, de unos 2,5 a 3 millones de bolivianos”, reveló en conferencia
de prensa.
Condori
explicó que EBA envió muestras de productos terminados a un cliente interesado
de Chile, por lo que ahora espera la respuesta para iniciar los trámites
correspondientes y efectivizar la exportación este año.
Las
plantas industriales de leche de EBA instaladas en Ivirgarzama (Cochabamba) y
San Andrés (Beni) están habilitadas para exportar sus productos, por lo que se
busca concretar el mercado chileno.
No
obstante, EBA apunta también a que las plantas procesadoras de lácteos de
Achacachi (La Paz) y de Challapata (Oruro) también puedan movilizar a Chile y
para ello la empresa estatal boliviana gestionará las inspecciones
correspondientes.
“Ya
tenemos una buena infraestructura, más robusta, para que la planta de Achacachi
también pueda optar a este mercado de exportación de leche, al vecino país de
Chile”, afirmó el gerente de Lácteos de EBA.
El
viernes 11 de julio, en la línea de la política de industrialización para
sustituir importaciones, fue inaugurada por el Gobierno de Bolivia la
ampliación de la Planta de Procesamiento de Lácteos, en el municipio de
Achacachi, situada a 97 kilómetros de la ciudad de La Paz.
Según
los datos de EBA, esta planta procesadora de lácteos se amplió con una “robusta
y moderna tecnología” que permitirá obtener variedades de leche para grupos
vulnerables que requieren una mejor alimentación.
La
ampliación subió su capacidad productiva de 20.000 litros día a 40.000 litros
día, con la implementación de una moderna línea de Ultrapasteurizado; es decir,
de leche de larga vida, que además podrá procesar cereales y pulpas de frutas y
verduras.
El
proyecto requirió una inversión que supera los USD 6.500.000 y “representa un
paso crucial para promover el desarrollo del sector de procesamiento y
transformación de leche en esa región” de Bolivia.
EL
CONSULADO ARGENTINO INTERVIENE TRAS LA AGRESIÓN A UNA TUCUMANA ACUSADA DE ROBO
EN BOLIVIA
Se
constató que existe una orden de detención emitida por la autoridad competente,
y que la mujer cuenta con un defensor público.
La
Gaceta de Argentina (https://n9.cl/njxwf)
Tras
la detención y agresión sufrida por Belén Corina Fadel, una tucumana, de 32
años, acusada de haber robado una suma millonaria en comercios de Bermejo,
Bolivia, la Cancillería Argentina confirmó la intervención del Consulado
Argentino en Tarija.
Según
un comunicado oficial, el Consulado estableció contacto con la Fuerza Especial
de Lucha Contra el Crimen (Felcc) para verificar la nacionalidad argentina de
Fadel, originaria de San Miguel de Tucumán.
Se
constató que existe una orden de detención emitida por la autoridad competente,
que Fadel cuenta con un defensor público y que fue trasladada a un hospital
local debido a las lesiones sufridas durante el incidente.
"Se
aguarda que se determine fecha de audiencia"
"Un
funcionario consular verificó que existe orden de detención dictada por
autoridad competente, que la connacional ya cuenta con defensor público y que
fue dirigida al hospital local debido a las lesiones recibidas. El Consulado
Argentino también mantiene contacto con el abogado defensor. Al momento, se
aguarda que se determine fecha de audiencia", según informaron desde la
Cancillería.
La
intervención del Consulado busca asegurar que se respeten los derechos de Fadel
al debido proceso y garantizar su integridad física durante su detención en un
penal boliviano. La familia de la detenida expresó su preocupación por su
seguridad y solicitó garantías para su protección.
Fadel
se encuentra en prisión preventiva por seis meses mientras la justicia
boliviana investiga su presunta participación en una banda dedicada a asaltos.
El caso generó controversia, especialmente tras la difusión de imágenes en las
que se ve a la mujer siendo agredida por comerciantes locales luego de ser
señalada como la responsable del robo. El incidente despertó preocupación sobre
la justicia por mano propia y la seguridad de los ciudadanos argentinos en el
extranjero.
DETUVIERON
EN CABA A UN PRÓFUGO ACUSADO DE INTEGRAR UNA RED QUE TRAFICABA COCAÍNA EN
AVIONETAS DESDE BOLIVIA
Pablo
Javier Raynaud cayó en un operativo encubierto. Era buscado por presuntas
maniobras de contrabando agravado y lavado vinculadas a una organización
criminal con base en Rosario.
TN
de Argentina (https://n9.cl/ggsfn)
La
Policía Federal Argentina detuvo este lunes en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires a Pablo Javier Raynaud, un prófugo clave investigado por sus presuntos
vínculos con una organización narcocriminal transnacional, que operaba desde
Bolivia hacia la Argentina, con ramificaciones en Rosario y el Área
Metropolitana de Buenos Aires.
Raynaud
fue capturado en un departamento de Blanco Encalada al 1400, tras una serie de
tareas de vigilancia y observación desplegadas por la División Búsqueda de
Prófugos, con apoyo táctico de las Tropas de Operaciones Especiales (TOE) de la
Policía de Santa Fe y coordinación con la Procuraduría de Narcocriminalidad
(PROCUNAR).
Según
informaron fuentes oficiales, el detenido sería la mano derecha de Brian Walter
Bilbao, el principal investigado en la causa “Cosecha Blanca”, una pesquisa
federal que indaga el funcionamiento de una estructura dedicada al contrabando
agravado de estupefacientes y al lavado de activos.
La
investigación se tramita en el Juzgado Federal N.º 3 de Rosario, a cargo del
juez Hernán Edmundo Flores, con intervención del fiscal Santiago Martín
Iglesias.
Una
red criminal con aviones, lavado y conexiones empresariales
La
banda está acusada de trasladar cocaína desde Bolivia mediante aeronaves no
autorizadas, que aterrizaban en pistas clandestinas de la localidad santafesina
de Carrizales. Desde allí, los cargamentos eran derivados a diferentes
destinos, principalmente a la provincia de Buenos Aires.
También
se investiga la utilización de un hangar en Campo Timbó como punto logístico
para recibir los vuelos cargados con droga.
Durante
el procedimiento en CABA, una brigada especializada siguió a Raynaud durante
varias cuadras hasta confirmar su identidad. La detención se concretó sin
incidentes, según destacaron fuentes del caso.
¿CÓMO
MIRAMOS EL VASO? ¿MEDIO LLENO O MEDIO VACÍO?
Un
tren, dos visiones y el destino del Perú
El
Montonero de Perú (https://n9.cl/zmybne)
El
7 de julio, durante la Cumbre del BRICS en Brasilia, Brasil y China firmaron un
Memorando de Entendimiento (MOU) para iniciar los estudios técnicos,
económicos, ambientales y sociales del Ferrocarril Bioceánico. Este ambicioso
proyecto busca conectar el puerto brasileño de Ilhéus (Atlántico) con el
megapuerto de Chancay (Pacífico, Perú), atravesando territorio brasileño y,
potencialmente, Bolivia o el sur del Perú.
El
acuerdo fue suscrito entre Infra SA, empresa estatal adscrita al
Ministerio de Transporte de Brasil, y el Instituto de Planificación
e Investigación Ferroviaria de China, con el
objetivo de evaluar la factibilidad de un corredor ferroviario de más
de 3 000 km. Aún
no se trata de obras, sino de estudios preliminares: definir rutas, analizar
impactos y estructurar un modelo de financiamiento.
El
medio vaso vacío
“Falta
de respeto al Perú”, titula el diario Expreso. Exministros denuncian una grave
vulneración de la soberanía nacional y exigen medidas urgentes. Se acusa a
Brasil y China de intentar perforar la soberanía del país. “Chancay es nuestro
y no territorio chino”, reclaman.
El
internacionalista Óscar Vidarte cuestiona la falta de claridad en la política
exterior peruana. Más encendida aún es la postura del experto Luis Saavedra,
quien, en una entrevista para Canal N, lanza advertencias de tono alarmista:
recuerda que Brasil ya nos invadió mientras luchábamos contra Chile, afirma que
China es comunista y no respeta las libertades, y menciona que controla activos
estratégicos como las empresas eléctricas en Lima. Concluye que diseñar y
construir equivale a mandar, y que el Perú corre el riesgo de convertirse en
una colonia sin voz ni voto.
El
medio vaso lleno
Otros,
en cambio, ven en este acuerdo una oportunidad histórica para el Perú. La
alianza entre China y Brasil podría convertir al puerto de Chancay —o al futuro
puerto de Corio— en el hub logístico del Pacífico sudamericano. Nuestra costa
posee un calado natural que permite operar a súper cargueros, una ventaja
geográfica que recién empezamos a valorar en su real dimensión.
El
eje del comercio mundial ya no pasa por Europa ni por el canal de Panamá: hoy,
el 70 % del tráfico
marítimo global se concentra en Asia.
Mientras la travesía por el Atlántico
toma 40 días, la ruta por el Pacífico
la reduce a solo 28. Un tren bioceánico no solo
permitiría conectar ambos océanos,
sino que haría nuestras exportaciones mucho más
competitivas.
Además,
el proyecto podría dinamizar las zonas andinas y amazónicas, impulsando la
construcción de carreteras, trenes regionales y centros logísticos. Conectarse
al gigantesco mercado brasileño abre nuevas posibilidades para los productos
agrícolas, minerales y manufacturados del Perú. Una inversión de tal magnitud
generaría empleo y contribuiría a reactivar regiones históricamente
postergadas.
¿Entonces,
cómo miramos el vaso?
Resulta
preocupante el nivel de susceptibilidad nacional ante un simple estudio de
factibilidad propuesto por Brasil y China. ¿Desde cuándo analizar la viabilidad
de una idea constituye una amenaza a nuestra soberanía? ¿Tiene sentido exigir
estudios de impacto ambiental o social si ni siquiera se ha definido la ruta?
¿Debemos
rechazar la inversión china únicamente por no ajustarse a un modelo de
democracia occidental? ¿Censurar al canciller peruano por no haberse enterado a
tiempo de un interés aún incipiente? ¿Realmente creemos que este acuerdo
compromete nuestra integridad territorial?
Lo
cierto es que, si Brasil y China elaboran un proyecto viable en términos
económicos, sociales y ambientales, solo entonces tocarán la puerta del Perú. Y
en ese momento, el Perú tendrá la llave. Podrá negociar desde una posición de
fuerza, en función de sus intereses estratégicos. El proyecto no avanzará ni un
centímetro sobre suelo peruano sin nuestro consentimiento.
Soñemos,
sí, pero con los pies en la tierra. Soñemos con una Sudamérica interconectada,
con infraestructura moderna y cooperación entre naciones, como lo hizo Europa
con su red ferroviaria o Estados Unidos con su sistema interestatal. Pero,
sobre todo, soñemos con un Perú que no le teme al futuro, que se prepara para
él y negocia con inteligencia, no con miedo.
No comments:
Post a Comment