SAMUEL DORIA MEDINA: DERROTAS POLÍTICAS Y GRANDES NEGOCIOS
El
kencha persigue el poder desde 1997 y en 2025 no está en su mejor momento pues
no logra convencer al electorado boliviano
Renovación
es la promesa más repetida de la derecha desde hace al menos 15 años en
Bolivia. No la han cumplido nunca y, al contrario, a día de hoy sus
candidaturas ya vienen acumulando casi cuatro décadas de historial en la
política. Calza perfectamente en este marco el perfil de uno de los candidatos
contendientes hacia las elecciones generales del próximo 17 de agosto, el
empresario sexagenario Samuel Doria Medina.
Múltiples
candidaturas fracasadas, cargos jerárquicos vinculados a la privatización de
empresas públicas, una acaudalada fortuna y otras características delinean la
historia del “kencha”, como es mejor conocido Doria Medina. Según el
Diccionario creado por la BBC, Kencha es:
Palabra
de origen aymara y/o quechua que se utiliza en Bolivia para hablar de alguien
que tiene y da mala suerte. Lo mismo es yeta en Uruguay y Argentina, y mufa en
Argentina.
Para
su mala suerte, ser dueño de varias cementeras en Bolivia también le ha valido
el adjetivo de “cara de cemento” por sus dificultades para conectar con la
gente. No han logrado nada los varios creadores de contenidos, stremears y
periodistas que, respondiendo a un evidente financiamiento, han pretendido darles
la vuelta a estos ya asentados motes que posee Doria Medina. A Samuel no lo ha
acompañado el carisma, pero sí la perseverancia. Si algo hay que reconocerle es
que desde hace casi cuatro décadas persigue el poder en Bolivia.
El
nombre de Samuel, insertado a la vida pública por el extinto partido Movimiento
de Izquierda Revolucionario (MIR) ha figurado casi en todas las papeletas
electorales de Bolivia desde 1997. Acumula cuatro candidaturas a la presidencia
y dos vicepresidenciales en su haber.
En
1997 acompañó como vicepresidente a Jaime Paz Zamora del MIR y obtuvieron el
16% de los votos lo que les consignó el tercer lugar de preferencia. En 2005,
habiéndose hecho de su propio partido de corte conservador liberal, Unidad
Nacional (UN), se estrenó como presidenciable logrando el estrecho 7,8% de
preferencia, repitiendo el tercer lugar. Para 2009, su desempeñó con UN rozó el
piso alcanzando sólo el 5,6% consolidando su ya conocido tercer lugar.
En
2014 dio un viraje hacia el conservadurismo más extremo de Bolivia. Corrió en
esa elección bajo la alianza Unidad Demócrata UD, en la que confluían la Unidad
Nacional de su propiedad y el Movimiento Demócrata Social, fuerza política del
oriente boliviano con principios fascistas, vinculada a los graves ataques
racistas y violentos contra campesinos, indígenas, mujeres de pollera y
“collas” en general, como son conocidas las personas del occidente del país.
Así Samuel, dejando al descubierto su visión de país, apeló al voto duro
conservador lo que le valió su mejor desempeño electoral histórico, alcanzando
el segundo lugar con 24 puntos porcentuales, frente al ganador Evo Morales que
conquisto al 61,4% del electorado.
En
2020, luego de respaldar la acciones golpistas y violentas de 2019, fiel a la
línea política conservadora y de extrema derecha, hizo binomio presidencial
acompañando como vice a Jeanine Áñez bajo la alianza Juntos. Su candidatura no
alcanzaba ni el 3% de la intención según encuestas, razón suficiente para que
se retiren de aquella contienda.
Para
la contienda electoral actual Doria Medina recibe de las últimas encuestas de
Captura Consulting (publicadas en Red Uno y Cadena A) menos del 20% de
preferencia, lo que confirma que su éxito está incluso por debajo de lo
alcanzado en su mejor momento durante 2014. Aún con esto, uno de los escenarios
más probables es que el candidato de la izquierda, Andrónico Rodríguez, 30 años
menor que Samuel, contienda contra Doria Medina en segunda vuelta. Es un dato
fáctico que Samuel nunca le ha podido ganar a la izquierda en las urnas.
La
familia Doria Medina ostenta una de las fortunas más importantes de Bolivia,
está dentro de muchos negocios. Por ejemplo, en la industria del cemento, de la
cual Samuel se coronó como el magnate, logró su primacía luego de que el joven
Samuel en 1991, como ministro de Planeamiento durante el gobierno neoliberal de
turno, encabezara la privatización de las cementeras públicas. El negocio de
los restaurantes también está en su lista de prioridades. Por ejemplo, Bolivian
Foods S.A. creada y fundada por Samuel Doria Medina al ocaso de los noventas,
introdujo en Bolivia la franquicia de Burger King y Subway.
Muy
ilustrativa puede ser la siguiente referencia. En un libro de autoría de Doria
Medina titulado “El desafío del crecimiento” de 1992, él mismo dice en las
páginas 71 y 72:
“uno
de los métodos que se conoce, es el método bon-sei, es el método de los
pequeños arbolitos japoneses a los que se recorta las ramas y no se les riega
mucho, no se les pone mucho material en la tierra para mantenerlos pequeños,
para que no crezcan y no se desarrollen, y los otros árboles, los del sector
privado, sean los que se desarrollen (…) Si es que no avanzamos en el proceso
de privatización y transferimos empresas al sector privado, en realidad lo que
haríamos de facto, es utilizar ese método bonsái para que vayan muriendo muy
lentamente las empresas públicas y pueda crecer rápidamente la participación
del sector privado en los diferentes sectores de la industria y tengamos, al
cabo de unos años, una participación muy pequeña del sector público en esas
industrias”.
Cemento,
hamburguesas y política: estas son algunas de sus principales inversiones de
Samuel. Doria Medina viene invirtiendo erráticamente mucho dinero en sus
campañas políticas, como ya se ha visto, desde 1997. Todo indica que este
inversor insiste en este negocio porque sabe perfectamente que la política es
un buen negocio, así lo confirmó él mismo al favorecerse de las privatizaciones
que encabezó como funcionario del ejecutivo.
Diario
Red de España (https://n9.cl/ad22a4)
EVO
MORALES, EL MAS Y LA QUIMERA DE LA REPRESENTACIÓN INDÍGENA EN BOLIVIA
En
Segundos de Panamá (https://n9.cl/l2bdm)
Los
pueblos indígenas de Bolivia aspiran a que sus derechos sean respetados por el
gobierno que sea elegido en los comicios generales de agosto, tras casi 20 años
en los que su lucha y representación fueron “monopolizadas” y “distorsionadas”
por el expresidente Evo Morales y el partido gubernamental.
La
llegada de Morales y del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) al poder
por primera vez en el 2006 generó esperanzas en los pueblos originarios, pues
el político, cuyo liderazgo surgió en los sindicatos cocaleros del centro del
país, se presentó como el “primer presidente indígena” de Bolivia y prometió
cambios e inclusión.
El
vocero de la Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios Indígenas
Originarios Campesinos de Bolivia, Álex Villca, dijo que entonces, los
indígenas creyeron que Morales “iba a generar cambios sustanciales y profundos”
con su “proceso de cambio”, como llaman los oficialistas a los gobiernos del
MAS, pero eso no ocurrió.
“Los
pueblos indígenas seguimos como hemos estado viviendo en el pasado, incluso
diríamos que hemos retrocedido durante el periodo de Gobierno del MAS”, lamentó
Villca, que es indígena uchupiamona.
La
lucha indígena precede por mucho al actual oficialismo, pues los movimientos
indígenas empezaron a gestarse en la década de 1980, a la luz del Convenio 169
de la Organización Internacional del Trabajo, dijo la diputada indígena
opositora Toribia Lero.
La
parlamentaria, que pertenece a la nación Sura, mencionó como uno de los
primeros hitos una marcha desde la Amazonía hasta La Paz que en 1990 puso en el
mapa por primera vez a los indígenas amazónicos y del oriente y sentó las bases
para el reconocimiento de su derecho al territorio.
Durante
el primer mandato de Morales hubo un proceso constituyente que culminó con la
promulgación de una nueva Constitución en el 2009, con un amplio reconocimiento
de los derechos de 36 pueblos indígenas, algo que el oficialismo destaca como
uno de sus mayores logros.
Pero
luego las etnias fueron “despojadas” de su “proyecto histórico” y político por
el MAS, que se “ha apropiado” del mismo como si ese partido fuera el único
impulsor de “la resistencia de los pueblos indígenas”, y “a partir de eso se va
distorsionando ese proceso”, lamentó Lero.
Villca
coincidió en que hubo una “apropiación de las luchas y resistencias” indígenas
por parte del MAS y sostuvo que Morales, “antes de llegar al poder, nunca se ha
autoidentificado como indígena” y que “siempre se presentaba como cocalero”.
A
su juicio, el mostrar a Morales como el “primer presidente indígena” fue “más
por una estrategia de marketing político” que “ha calado profundo, sobre todo
en la comunidad internacional que hasta ahora cree” que el exmandatario veló
por “los intereses” de estos pueblos.
Para
Lero, el punto de quiebre fue la brutal represión policial en 2011 sufrida por
una marcha indígena contra un proyecto de Morales para construir una carretera
que partía en dos una reserva natural sin consultar a sus habitantes.
Añdió
que en los años posteriores el MAS aprobó “una serie de leyes ecocidas,
etnocidas” que propiciaron la expansión agrícola y minera a costa de los
territorios indígenas.
Morales
no podrá participar en las elecciones del 17 de agosto por una disposición
constitucional y porque, en su pelea con el presidente Luis Arce, se quedó sin
partido político.
Ante
esto, el exgobernante y sus seguidores aseguran que el movimiento indígena, la
“Bolivia profunda”, como le llama Morales, no estará representado en los
comicios, lo que rechazaron sus detractores.
Villca
sostuvo que Morales “no es la persona indicada” para hablar de exclusión,
porque en su Gobierno no tomó en cuenta a todos los pueblos indígenas y Lero
denunció que el expresidente les redujo “a una cuestión de partido político”.
Ambos
dirigentes coincidieron en acusar al MAS de dividir a las organizaciones
indígenas y expresaron su deseo de que en algún momento éstas recuperen su
independencia y “autonomía orgánica”.
“Esa
lucha para ser representados no la va a hacer un partido político, la tenemos
que hacer nosotros, los pueblos indígenas”, afirmó Villca.
CASTROCHAVISMO,
COMODÍN DE IRÁN EN LA GUERRA ASIMÉTRICA
¿El
próximo gobierno nacional tendrá alguna estrategia para sacar a Bolivia de la
red de crimen organizado y, de esa manera, dejar de ser un peón de la teocracia
iraní?
Panam
Post de Panamá (https://n9.cl/3dvd2)
Caminando
en las principales urbes bolivianas uno se encuentra con varios centros médicos
iranies. Por ejemplo, en la ciudad de El Alto, la cuarta más poblada del país,
detrás de La Paz, Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba, desde el año 2009,
funciona el Hospital Iraní. Los bajos costos para las especialidades de
Medicina General, Medicina Interna, Gineco-obstetricia, Pediatría,
Traumatología, Cirugía, Oftalmología, Odontología, Laboratorio Clínico,
Radiología y Ecografía son las tácticas comunicacionales que usan para
mostrarse como una opción de calidad para los más necesitados.
Empero,
¿no existe ningún santo que desconfíe de tan grande limosna?
Ese
mismo fenómeno ya se vio en Venezuela en décadas pasadas. Ergo, la presencia de
Irán en América Latina no responde a unos sanos intereses humanitarios de apoyo
a los más necesitados de nuestros países, sino a una estrategia de
desestabilización que busca generar molestia a Estados Unidos en su propia
región. Hezbolá es el comodín de ataque más letal, pues su fusión con regímenes
autoritarios y organizaciones criminales le ha otorgado una enorme fuente de
financiamiento para su guerra asimétrica. Al respecto, Center for a Secure Free
Society, un instituto de investigaciones en geopolítica, en su informe: La
estrategia de Irán para América, resalta:
En
Venezuela, los asesores del Cuerpo de los Guardianes de la Revolución Islámica
hablan abiertamente de construir «hutíes del Caribe»; pequeños barcos armados
con misiles, minas y aviones no tripulados kamikaze que pueden dejar a las
flotas estadounidenses o aliadas el acceso sin acceso al Atlántico sur. El poco
calado de las embarcaciones les permite merodear tanto por las zonas fluviales
como por las costeras. Los comandantes venezolanos ya los han emparejado con
municiones merodeadoras de origen iraní para ejercicios de ataque de
saturación.
Asimismo,
en Bolivia, la dictadura del Movimiento Al Socialismo, primero con Evo Morales
y luego con Luis Arce Catacora, le dio la oportunidad a la teocracia iraní de
influir en las Fuerzas Armadas y, además, de montar centros de entrenamiento en
la zona del Chapare cochabambino. Los «profesores», en realidad, terroristas,
adoctrinan a los reclutas con una mezcla de religión y subversión.
Ideológicamente,
la narrativa de Irán es fue enarbolada y amplificada por la izquierda radical
en Bolivia, en especial, los movimientos indigenistas. Al presentar la
Revolución Islámica como paralela a las luchas antiimperialistas de los pueblos
indígenas, Irán se insertó en los grupos de cocaleros y los militantes del
extinto Felipe Quispe, El Mallku. Nicaragua y Cuba actuaron como amplificadores
ideológicos, ofreciendo plataformas diplomáticas e infraestructura de
propaganda como HispanTV y TeleSUR. Ni hablar de los profesores universitarios
que usaron, todavía las usan, sus aulas como antenas retransmisoras.
¿Consecuencias?
Informes
de inteligencia de Argentina, Chile y Perú muestran que Bolivia pasó de ser un
país receptor de terroristas a un centro de entrenamiento y un trampolín de
exportación de radicales y violentos. Este nexo entre el crimen, castrochavismo
y el terrorismo le ha proporcionado a Hezbolá acceso a redes logísticas que
llegan a la frontera de Estados Unidos.
Las
redes de tráfico de personas, que se nutren de los millones de latinos que
huyen del hambre causado por las dictaduras, ahora transportan no solo
migrantes, sino también terroristas, como muy bien lo ha explicado la Oficina
de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP).
Es
en ese contexto que la confrontación entre Israel e Irán, por el momento con
hostilidades frenadas, debe ser vista como parte de una Guerra Global, donde no
existen países neutrales. Al respecto, Carlos Sánchez Berzain, en su artículo:
Israel, defensa de la paz y seguridad internacionales y cambio geopolítico
global, resalta:
En
el frente de Gaza el propósito de la administración Trump es también el de
cesar el conflicto, pero Irán lo impide e Israel ha optado por la lucha frontal
contra el autor y sostenedor de ese y otros conflictos. Por eso las acciones
israelitas contra el régimen teocrático que ya se pueden denominar la guerra
Israel/Irán, están operando el cambio geopolítico global debilitando el apoyo
iraní a Rusia, disminuyendo o paralizando el respaldo a grupos terroristas,
frenando la expansión militar/cultural teocrática iraní en Latinoamérica y
África, y poniendo en riesgo la existencia del régimen de los ayatolas.
A
modo de conclusión, ¿el próximo gobierno nacional tendrá alguna estrategia para
sacar a Bolivia de la red de crimen organizado y, de esa manera, dejar de ser
un peón de la teocracia iraní?
LA
DERROTA DE LA IZQUIERDA Y EL IMPULSO DE LA DERECHA EN AMÉRICA LATINA
Venezuela
resulta más que un desastre y sale del cuadro democrático que tienen Brasil,
Chile, Bolivia y Colombia. Dos fraudes electorales consecutivos, con un
gobierno sin legitimidad y sin poder echar adelante ningún proyecto de
redención.
Acento
de Santo Domingo (https://n9.cl/5cvc2)
Pocas
veces la izquierda democrática había alcanzado tanto poder en América Latina,
como el que tiene en la actualidad. Es cierto que estamos en una época de
predominio de la derecha y la ultraderecha. Sin embargo, la izquierda se
encuentra en una situación precaria porque los presidentes izquierdistas del
continente se encuentran en franco deterioro.
Nunca
antes la izquierda había contado, a la vez, con gobiernos en Chile, Bolivia,
Brasil, Uruguay, Venezuela, Colombia, Nicaragua y Cuba, por solo mencionar los
más conocidos y los que más suenan en los medios de comunicación.
Luis
Arce en Bolivia tiene tan baja popularidad que desistió de presentarse como
candidato a la reelección en las elecciones presidenciales del próximo domingo
17 de agosto. El Movimiento Al Socialismo se encuentra fraccionado. Evo Morales
fue impedido constitucionalmente de presentarse a las elecciones. La derecha se
prepara para ganar las elecciones, especialmente por el fraccionamiento de los
grupos progresistas. Las encuestas dan como posible ganador al empresario
Samuel Doria Medina, con una proyección
de un 19,6% de preferencia,
seguido del ex presidente Jorge Quiroga con el 16,6% y Andrónico Rodríguez, el
candidato mejor posicionado de la izquierda, que apenas llega al 13,7%. Cuando
el presidente Luis Arce midió sus aspiraciones tenía menos de un 5% de
simpatía.
En
Chile habrá elecciones presidenciales este año, en domingo 16 de noviembre, y
el presidente Gabriel Boric se encuentra en una racha de impopularidad que
sobrepasa el 60 por ciento. Su partido participó en las primarias de la
coalición que gobierna Chile y perdió claramente la candidata de Boric, del
Partido Socialista, Carolina Tohá. Ganó Jeannette Jara con el 60.3 por ciento
de los votos. Quedaron fuera Carolina Tohá (Partido Socialista) que obtuvo un
27,9 %; Gonzalo Winter (Partido Frente Amplio) logró un 9 % y Jaime Mulet
(Partido Federación Regionalista Verde Social) registró un 2,7 %. La
ultraderecha y la derecha en Chile han sido y siguen siendo poderosos y no está
claro quién podría ganar las elecciones de noviembre, tomando en cuenta la baja
popularidad del gobierno de Boric.
El
Colombia el desastre no puede ser mayor. Gustavo Petro ha realizado un gobierno
altamente cuestionado, ética y moralmente en ruinas, con disensiones de todo
tipo, con familiares involucrados en su gestión que son identificados como
corruptos, y con grandes disensiones dentro el gabinete. Las elecciones
presidenciales colombianas serán el 31 de mayo de 2026.
Luis
Ignacio Lula Da Silva nunca había estado tan mal en una gestión de gobierno,
como lo está en la actualidad. Ha perdido apoyo, credibilidad y liderazgo. Ha
dedicado gran esfuerzo a las tensiones geopolíticas internacionales, pero
internamente se desmorona su gobierno. Lula ha tenido motines parlamentarios, a
los que se han sumado aliados del gobierno, que tienen incluso ministros, y
Lula no ha podido recomponer su alianza para gobernar el país. Lula administra
una crisis fiscal y ha dicho que estará obligado a recortar las políticas
sociales. Lula tiene la ventaja de que las elecciones presidenciales de su país
serán el 4 de octubre del 2026, y tal vez tenga tiempo de replantearse el
gobierno con transacciones que le faciliten una reforma fiscal “amigable”.
Venezuela
resulta más que un desastre y sale del cuadro democrático que tienen Brasil,
Chile, Bolivia y Colombia. Dos fraudes electorales consecutivos, con un
gobierno sin legitimidad y sin poder echar adelante ningún proyecto de
redención. Si esa es la izquierda, ya dicen en muchos lugares, que sea la
derecha la que alcance el poder, porque Venezuela con el socialismo del siglo
XXI es el mejor ejemplo de cómo destruir un país.
Lo
mismo puede decirse de Nicaragua, en donde la dictadura de Daniel Ortega ha
roto todas las amarras democráticas y ha colocado a su esposa como
vicepresidenta, y destruido todas las instancias judiciales y congresuales,
apresado a los opositores, los ha deportado, y a los que no ha hecho un gran
esfuerzo para que se mueran, como pasó con el propio hermano del dictador,
Humberto Ortega, quien fuera comandante de las fuerzas armadas sandinistas. Una
vergüenza para toda la izquierda y para todo el que se proclame simpatizante
del socialismo o de la revolución democrática.
Países
gobernados por la derecha, como Argentina, El Salvador, Ecuador, presentan un
cuadro de mayor éxito político, en las gestiones de estos gobernantes, también
autoritarios y negadores de derechos. Y lo peor de todo, es que luce que el
gobierno de los Estados Unidos, con Donald Trump a la cabeza, parece estar
dispuestos a impulsar y consolidar gobiernos de ultraderecha en todo el
continente. Y ese parece ser uno de los factores por los que Trump está
imponiendo sanciones arancelarias a Brasil, para que dejen de perseguir a Jair
Bolsonaro. Insólito.
PERÚ,
CHILE Y BOLIVIA Y LA IMPORTANCIA DE LA UNIDAD
Apuntes
sobre la unidad de los sectores de la derecha e izquierdas
El
Montonero de Perú (https://n9.cl/fr31s)
Perú,
Chile y Bolivia son tres países de América del Sur que, más allá de sus
diferencias en PBI e ingreso per cápita, como se dice, han sido devastados por
los gobiernos de la izquierda latinoamericana. A diferencia de Perú y Chile, en
Bolivia el Movimiento de Acción al Socialismo (MAS) impuso una Constitución
Política que consagra el modelo del estado empresario y el sistema de control
de precios y mercados; es decir, desarrolló un modelo basado en el sistema de
sustitución de importaciones y el estatismo en general.
En
Perú y Chile las izquierdas también han logrado lentificar y detener el
crecimiento económico; sin embargo, no han modificado las vigas maestras de los
modelos económicos que convirtieron a ambas sociedades en verdaderos milagros
económicos. La base económica y social de los tres países es absolutamente
diferente y, frente a la cercanía de procesos electorales, las izquierdas
deberían ser desplazadas por las derechas si se tratara de regímenes
democráticos y previsibles, algo que no es posible afirmar en el caso de
Bolivia con el férreo y dictatorial control del Estado de parte del MAS.
En
Bolivia se ha producido un fenómeno curioso. En el momento en que el MAS
organizaba una dictadura que se encaminaba a replicar el modelo venezolano
estalló la crisis económica, con falta de dólares para importar combustibles y,
casi al mismo tiempo, se desató la guerra entre el presidente Luis Arce y Evo
Morales. El MAS estalló en pedazos y, a poco cerca de un mes de las elecciones
del próximo agosto, Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga, del centro derechas,
encabezan las encuestas presidenciales. Y algunos observadores, incluso,
señalan la posibilidad de que el MAS, el partido dominante en la última década,
pierda el registro electoral. Recién en tercer lugar aparece el senador
Andrónico Rodríguez, el candidato mejor posicionado de la izquierda.
¿La
falta de unidad en el poder, simplemente, parece convertir en inviable a las
dictaduras? Como se dice, todo está por verse.
En
Chile ha sucedido todo lo contrario. La izquierda se ha unificado detrás de la
candidatura de la militante del Partido Comunista Jeannette Jara y en los
últimos sondeos la candidata de las izquierdas -más allá de los
cuestionamientos a los mismos- empieza a
liderar las encuestas. En segundo lugar queda José Antonio Kast del Partido
Republicano y luego Evelyn Matthei de la Unión Democrática Independiente (UDI).
La
unidad, pues, comienza a ser determinante para las izquierdas de Bolivia y
Chile y podría establecer la diferencia entre el fracaso y la victoria
electoral, al margen de los resultados económicos y sociales. En Chile la
izquierda, simplemente, ha frenado y ha erosionado de gravedad el modelo
económico; sin embargo, la unidad y un buen candidato pueden servir para
remontar la adversidad. Una conclusión más acerca de que la gente no solo come
panes sino también relatos.
En
el Perú las derechas y las izquierdas avanzan divididas en medio de una intensa
fragmentación política. Si bien dos tercios del país se ubica claramente en
contra de las propuestas antisistema –desde Lima hasta el norte–, es evidente
que la balcanización política y la falta de liderazgos le agregan una gran
incertidumbre al proceso electoral, más allá de que el margen de maniobra de
las izquierdas se ha reducido al mínimo.
LOS
MISERABLES
Las
dictaduras totalitarias en América Latina
El
Montonero de Perú (https://n9.cl/g0cjz)
Si
hay un calificativo que se ajusta perfectamente a los servidores de las
dictaduras sin importar el tinte, es el título de esta novela de Víctor Hugo,
que le ha garantizado por siempre un destacado lugar en la literatura universal
por su sólida defensa de los perseguidos y condena a los esbirros sin piedad.
Los
miserables, sujetos seducidos por una ideología, liderazgo, o simplemente por
sus instintos depredadores, no se cuestionan lo que hacen. Actúan en base a sus
tendencias criminales o intereses, lo que les conduce a victimizar a quienes no
comparten sus iniquidades.
Es
apropiado señalar que muchos de estos canallas no se consideran tales porque
son incapaces de percatarse de que el simple hecho de servir a un déspota los
convierte en victimarios. Su elección lo lleva a participar en un círculo de
terror que se acentúa en base a la perversidad de cada uno.
Es
evidente que toda sociedad cuenta con individuos prestos a las canalladas más
horrendas, incluidas las democracias, aunque sin duda alguna, las dictaduras,
sin importar el tipo, son más proclives a producir sujetos sin escrúpulos
prestos a servir en la acción más deleznable.
Por
otra parte, no faltan los que se comportan con indiferencia ante lo mal hecho,
individuos sobre los que escribió Jose Martí, “el hombre no tiene la libertad
de ver impasible la esclavitud y deshonra del hombre, ni los esfuerzos que los
hombres hacen por su libertad y honor”. Estas personas por su indiferencia ante
las víctimas, se vuelven también cómplices de los abusos que contemplan.
En
honor a la verdad el control social que ejercen los regímenes de fuerza sobre
sus ciudadanos es tan vasto y profundo que compromete casi a toda la
ciudadanía, envolviendo en particular en la saña oficial a la mayoría de los
que sirven en las esferas gubernamentales, aun, cuando no formen parte directa
de la estructura represiva.
Todo
esto se complica todavía más cuando se padece un sistema totalitario como el
cubano, una forma que no permite la existencia del más insignificante resquicio
de independencia social, económica y política. El totalitarismo significa
ignorancia de los deberes y prerrogativas del ciudadano, un desconocimiento
total del derecho de los otros, lo que no exime al verdugo de la
responsabilidad de los abusos en los que haya incurrido.
Durante
años hemos sido testigo de esbirros del totalitarismo cubano que al salir de la
Isla se aprestan a servir el enemigo que escogió Fidel Castro, Estados Unidos,
asumiendo, en ocasiones, las posiciones más extremistas, pretendiendo borrar
así sus vilezas.
Esta
situación se repite con los que en la actualidad son calificados como regímenes
castro chavistas, Nicaragua, Venezuela y Bolivia, siendo Cuba el país que ha
dado más renegados con independencia de que es un mandato que se ha extendido
por 66 años.
Los
desertores del castrismo no son los profesionales de la salud que abandonan las
llamadas misiones de la dictadura, sino los funcionarios y represores que, en
los últimos tiempos con la acentuación de la miseria y el deterioro estructural
del sistema, han decidido dejar el servilismo atrás y partir para la casa del
enemigo.
Los
jueces y burócratas gubernamentales de diferentes áreas, que por su cargo
debieron actuar como cómplices directos de acciones represiva o que causaron
daños y perjuicios a las víctimas, pretenden tachar sus compromisos con el
castrismo como si tal acción los pasara por un Jordán que limpia sus pecados.
Sin
embargo, podemos estar seguros de que más de un victimario se ha de refugiar,
para limpiar su conciencia y mostrarse transparente moralmente ante sus
familiares, aludiendo que siempre cumplió con su deber o que simplemente
cumplía órdenes en base a la famosa excusa de la “obediencia debida”.
Estos
sujetos no deberían recibir refugio en ningún país democrático y si denunciados
ampliamente por sus crímenes, colocados en una lista pública que los señale
como depredadores y enemigos de la democracia por haber servido a los
autócratas que tanto daño han hechos en nuestros países como una advertencia a
los depredadores de que el crimen sí paga, así, quizás, los nicaragüenses,
venezolanos, bolivianos y cubanos con espíritu de verdugos, tal vez no actúen
como tales.
BRASIL
Y CHINA IMPULSAN TREN BIOCEÁNICO HACIA PERÚ
Revista
Mercado de Santo Domingo (https://n9.cl/e5ro9)
Brasil
y China dieron un paso estratégico en su relación bilateral con la firma de un
memorando de entendimiento para avanzar en los estudios técnicos de un proyecto
ferroviario bioceánico. El acuerdo, suscrito en Brasilia entre la empresa
estatal brasileña Infra SA, dependiente del Ministerio de Transporte, y el
Instituto de Planificación e Investigación Ferroviaria de China, prevé la
construcción de un tren de aproximadamente 3,000 kilómetros que conectará el
litoral atlántico brasileño con el puerto de Chancay en Perú, sobre el océano
Pacífico.
Este
corredor atravesaría el Amazonas, cruzaría Bolivia o el sur del Perú y
desembocaría en el megapuerto de Chancay, operado por la empresa china Cosco
Shipping Ports. La infraestructura facilitará la salida de productos
sudamericanos, como soja y minerales, hacia el mercado asiático, reduciendo la
dependencia actual de rutas marítimas largas.
El
ministro de Transporte de Brasil, Renan Filho, señaló que este acuerdo “marca
el inicio de la elaboración conjunta de estudios de viabilidad técnica,
económica y ambiental” para integrar las cadenas logísticas de exportación
entre Brasil, Perú y Asia.
Por
su parte, desde el instituto ferroviario chino calificaron la iniciativa como
una “alianza estratégica de largo plazo” para fortalecer su presencia en la
región.
Un
proyecto con antecedentes geopolíticos y comerciales
La
idea de un tren bioceánico no es nueva. Desde 2014, durante el gobierno de
Dilma Rousseff, Brasil, Perú, Bolivia y China iniciaron conversaciones formales
para mejorar la infraestructura regional y facilitar el comercio
intercontinental.
En
abril de 2024, durante la visita oficial del presidente brasileño Lula da Silva
a China, el tema volvió a cobrar fuerza tras reuniones con su homólogo Xi
Jinping. Un mes después, la ministra de Planificación de Brasil, Simone Tebet,
confirmó que existían negociaciones avanzadas para concretar la conexión
ferroviaria entre la producción brasileña y el puerto de Chancay.
Más
allá de la integración logística, el megaproyecto representa un movimiento
geopolítico significativo, China ampliaría su influencia económica en
Sudamérica, a la vez que Brasil reduciría costos logísticos para exportar sus
materias primas al continente asiático.
Próximos
pasos para el tren bioceánico
Aunque
la firma del memorando no implica el inicio inmediato de las obras, compromete
a ambas partes a realizar estudios para definir trazado, impacto ambiental,
costos y modelo de financiamiento. Se espera que estos estudios concluyan en
2026, definiendo la viabilidad final del proyecto.
El
puerto de Chancay, cuya inauguración está prevista para 2024 con una inversión
superior a US$3,500 millones, será el primer puerto de gran escala operado por
China en Sudamérica y se proyecta como un eje logístico fundamental para toda
la región.
EL
'KATARI MRC5', EL AUTO ELÉCTRICO HECHO POR ESTUDIANTES CON BATERÍA DE LITIO
BOLIVIANO
Yahoo
Noticias de España (https://n9.cl/20ska)
Estudiantes
y docentes de una universidad estatal de Bolivia construyeron el 'Katari MRC5',
un automóvil eléctrico que funciona con una batería de litio fabricada en el
país andino y que buscan perfeccionar para que en un futuro sea una alternativa
a los coches con motores de combustión.
El
automóvil es el quinto prototipo de una serie de proyectos desarrollados en la
carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Pública de El Alto (UPEA),
una iniciativa que inició hace varios años con la construcción manual de
vehículos alimentados por baterías de ácido y paneles solares.
"Este
es el primer prototipo que opera con una batería hecha en Bolivia por la
empresa YLB (la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos), en coordinación con
la carrera", explicó a EFE Elías Choque, uno de los docentes responsables
del proyecto.
Choque
detalló que la empresa estatal entregó un par de baterías bolivianas y que la
función de la universidad consiste en realizar "pruebas de
rendimiento", la última basada en una evaluación de carga y descarga
total.
Aunque
los detalles técnicos de la batería aún son confidenciales, Choque señaló que
tiene una autonomía de hasta 12 horas, que puede variar según las condiciones
de uso, como arranques forzados o ascensos prolongados.
Walter
Canaza, uno de los técnicos encargados del equipo estudiantil, indicó a EFE que
uno de los mayores desafíos es realizar una prueba en la carretera entre La Paz
y la región andina de Oruro, un recorrido de 226 kilómetros, para obtener las
primeras conclusiones.
Auto
hecho por estudiantes
Con
un peso de 350 kilos, el 'Katari MRC5' está diseñado para transportar a dos
personas y fue construido con materiales reciclados o piezas de otros vehículos
que fueron adaptadas para esta versión.
El
proceso de construcción tomó dos años, considerando la elaboración del diseño,
el ensamblado, las soldaduras, pruebas de aerodinámica, ajustes estéticos e
incorporación de amortiguadores.
Canaza
destacó la "predisposición" de estudiantes y docentes para superar
las limitaciones presentadas, entre ellas la adquisición del software
especializado necesario para su desarrollo.
La
adaptación de piezas es un aspecto clave del vehículo, que utiliza asientos y
sistema de dirección de autos en desuso, además de un sistema de arranque
modificado, aunque aún quedan varios aspectos por mejorar.
Bolivia
no cuenta con una tradición automotriz, por lo que el incentivo para sus
habitantes radica en encontrar soluciones con creatividad y sobreponerse a las
dificultades, afirmó uno de los estudiantes.
María
Luz Luque es una de las "muchas mujeres" que decidió incursionar en
la carrera de Ingeniería Eléctrica en la UPEA, un campo tradicionalmente
dominado por varones.
Luque
comentó a EFE que este prototipo de vehículo eléctrico permite a los
estudiantes conocer de forma práctica el funcionamiento de estos modelos, ante
la tendencia creciente de que "circulen más de estos autos" en el
futuro próximo.
Bolivia
enfrenta desde el año pasado una persistente escasez de combustibles, lo que ha
motivado discusiones en el ámbito universitario sobre posibles soluciones a
este problema.
En
ese sentido, Choque consideró que este tipo de iniciativas continuará
evolucionando en el país, por lo que será necesario debatir sobre la capacidad
de satisfacer la demanda eléctrica, la seguridad informática y las condiciones
para impulsar estos proyectos.
El
litio es considerado un recurso natural estratégico por el actual Gobierno de
Bolivia, que asegura que el país posee una reserva de 23 millones de toneladas.
El
principal yacimiento boliviano de litio está en el salar de Uyuni, el fondo
disecado de un antiguo mar que se extiende en unos 10.000 kilómetros cuadrados
en la región andina de Potosí, a unos 3.600 metros de altitud.
En
Uyuni, que es también uno de los principales atractivos turísticos del país,
YLB opera una industria productora de carbonato de litio.
BUSCAN
ALIVIAR LAS ODISEAS DE LOS TOLDEÑOS
Por
falta de caminos, deben cruzar a Bolivia y reingresar a suelos salteños para
acceder a víveres y servicios básicos.
El
Tribuno de Argentina (https://n9.cl/8wv01)
La
cordillera no es el mayor obstáculo que enfrenta la comunidad de Los Toldos,
sino su aislamiento. Esa localidad fronteriza del noroeste de Salta es,
literalmente, una isla argentina a la que solo se puede acceder con normalidad
a través de Bolivia. Por falta de caminos, sus pobladores deben salir del país
y reingresar por Aguas Blancas para acceder a bienes y servicios básicos. El
senador del departamento Santa Victoria, Luis Altamirano, impulsa un acuerdo
binacional para simplificar los cruces.
Para
llegar a un hospital, comprar víveres o realizar un trámite bancario, los
toldeños deben cruzar hacia territorio boliviano, llegar a Bermejo y desde allí
reingresar al territorio argentino a través del puente internacional con Aguas
Blancas. Solo así logran llegar a Orán, ciudad que funciona como su nexo más
directo con la red de servicios del resto de la provincia.
En
esos periplos, penan con controles migratorios y aduaneros diseñados para
turistas o comerciantes. Demoras, requisitos documentales y controles repetidos
convierten su vida cotidiana en una carrera de obstáculos. "Los toldeños
tienen que salir del país para moverse dentro de su propia provincia. Es una
situación que no se puede seguir tolerando. Hace falta un acuerdo binacional
que reconozca esta particularidad fronteriza", expresó el legislador.
A
pesar de estar en suelo salteño, Los Toldos no cuenta con caminos de acceso
directo por territorio argentino. Esta situación, histórica y estructural, hace
que la vida de sus habitantes gire en torno de la logística boliviana.
Alimentos básicos, insumos escolares y hasta los medicamentos llegan por
Bermejo. Los alumnos que viajan para estudiar lo hacen por Aguas Blancas. No
eligen esa ruta: no tienen otra. "La falta de conectividad terrestre por
Argentina hace que Bolivia no sea una opción, sino su única posibilidad de
movilidad y abastecimiento", recalcó Altamirano.
Permisos
y controles simplificados
En
las últimas semanas el senador del departamento Santa Victoria, Luis
Altamirano, intensificó las tratativas con funcionarios de la Dirección
Nacional de Migraciones y la Dirección General de Aduanas para articular una
solución legal y operativa para los residentes de la localidad fronteriza de
Los Toldos.
La
propuesta impulsada por el legislador contempla, como base legal específica
para residentes toldeños, un registro voluntario, permisos de tránsito
simplificados y condiciones aduaneras más flexibles.
Con
ese objetivo, se está organizando un conversatorio binacional, previsto en
principio en Orán, al que se invitará a autoridades argentinas y bolivianas. Se
espera la participación de representantes de la Cancillería, Migraciones,
Aduanas, Gendarmería Nacional y las respectivas contrapartes bolivianas, para
avanzar con un acta de entendimiento que luego pueda ser elevada como propuesta
oficial.
Altamirano
subrayó que no se trata solo de un tema logístico, sino de un acto de
reparación. "Los Toldos representa el extremo más vulnerable del
federalismo: una comunidad argentina encerrada por la desidia de la
infraestructura y olvidada por décadas", acotó.
LOS
DERECHOS DE LA NATURALEZA, UN RECONOCIMIENTO JURÍDICO QUE HA LLEGADO PARA
QUEDARSE
Ecuador
abrió la veda para que más Estados comiencen a reconocer sus ecosistemas, le
siguió en Bolivia la "Ley de Derechos de la Madre Tierra" que en 2010
la declaraba sujeto de derechos.
Yahoo
Noticias de España (https://n9.cl/xzlj5)
La
naturaleza en Ecuador, la laguna del Mar Menor (España) o el fluir del río
Atrato (Colombia) son considerados ya como sujetos de derecho siguiendo una
corriente que, presente en la práctica desde 2008, ha extendido en el globo
este reconocimiento jurídico “que ha llegado para quedarse”.
Esta
corriente internacional, denominada Derechos de la Naturaleza, nace de forma
teórica alrededor de los años 70 y logra sus primeros efectos prácticos en
2008, cuando la Constitución de Ecuador reconoció que la naturaleza tiene
derecho "a existir (...) mantener y regenerar sus ciclos vitales".
El
profesor en Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM),
Luis Lloredo, la define como una estrategia jurídica para proteger de manera
más eficaz algunos ecosistemas particularmente amenazados.
“Supone
la punta de lanza de un cambio de paradigma jurídico de más envergadura”, anota
Lloredo.
Un
cambio que, junto con otros instrumentos jurídicos, conlleva salir de un
"antropocentrismo supremacista" y virar a un "ecocentrismo"
que valora los ecosistemas por sí mismos y no solo según las necesidades
humanas.
En
el mundo
A
través de distintos instrumentos legales con diversos grados de alcance que
abarcan desde los ordenamientos jurídicos locales a los constitucionales, esta
corriente ha ido irradiando sus efectos hasta alcanzar países en todo el mundo.
A
Ecuador, que abrió la veda para que más Estados comenzaran a reconocer sus
ecosistemas, le siguió en Bolivia la "Ley de Derechos de la Madre
Tierra" que en 2010 la declaraba sujeto de derechos.
Aunque
esta corriente ya está presente en países de otros continentes, como en Nueva
Zelanda, donde el río Whanganui fue reconocido tras una larga lucha de los
pueblos maoríes o en Uganda, que cuenta con una ley nacional que reconoce los
derechos de la naturaleza, ha adquirido una relevancia especial en América
Latina.
Según
Lloredo, esto obedece a dos razones: el "violento extractivismo"
tanto de materiales - litio - o productos - aguacates - que vive la región, así
como la lucha de pueblos originarios que, con un aumento de su visibilidad, han
ligado sus reivindicaciones tradicionales a la protección de la biodiversidad.
El
Viejo Continente ha sido el último en consolidar este instrumento, en 2022,
cuando en España se aprobó la ley que otorga personalidad jurídica al Mar
Menor, la laguna de agua salada más grande de Europa que había visto gravemente
afectado su equilibrio ecológico.
¿Simbólico
o efectivo?
En
algunos casos se ha cuestionado su verdadera efectividad, como en el del río
Atrato (Colombia) que, tras un fallo judicial que declaró su cauce, cuenca y
afluentes como una “entidad viviente”, sigue contaminado por motivos, aunque no
solo, como la minería ilegal.
La
profesora de Derecho Internacional Público en la Universitat Rovira i Virgili
(España) Susana Borràs, reivindica el valor en sí mismo del reconocimiento, que
otorga a estos ecosistemas la capacidad de articular y reivindicar su
protección.
"Lo
importante es seguir trabajando", apunta Borràs, que incide en que existen
muchas otras medidas medioambientales que no se están implementando.
"Aunque sea complejo, las sentencias colombianas son denuncias ya muy
avanzadas", reconocidas a nivel internacional.
Han
llegado para quedarse
En
el marco de su avance futuro, Lloredo los ha calificado de “derechos más que
humanos”, pues no marcan una ruptura tajante con lo anterior, sino que los
considera un paso más en su progreso.
Los
derechos de la naturaleza son ya “una realidad en marcha (...) que ha llegado
para quedarse”, opina el experto.
En
esta línea, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) ha emitido
recientemente una opinión consultiva que establece “el reconocimiento de la
naturaleza y sus componentes como sujetos de derechos”.
"Esta
concepción representa una manifestación contemporánea del principio de
interdependencia entre los derechos humanos y el ambiente, y refleja una
tendencia creciente a nivel internacional orientada a fortalecer la protección
de los sistemas ecológicos frente a amenazas presentes y futuras", explica
la institución.
Borràs
concluye que "se seguirán ampliando en la medida en que no se atiendan los
índices ecológicos y planetarios y se continúe con el crecimiento económico a
costa de los recursos naturales".
No comments:
Post a Comment