EMPRESARIO BOLIVIANO MARCELO CLAURE ADMITE QUE COMPRANDO MEDIOS DE COMUNICACIÓN SE PUEDE IMPONER A UN POLÍTICO
Se
trata del multimillonario Marcelo Claure, que fue grabado diciendo que
comprando los medios puede imponer a un político y controlarlo como una
marioneta EDATV
ha tenido acceso exclusivo a un audio que está sacudiendo los cimientos
políticos de Bolivia. Se trata de una grabación en inglés, atribuida al
multimillonario boliviano Marcelo Claure, en la que habla abiertamente sobre
cómo se puede "comprar medios en Bolivia por nada". Además, usar esa
influencia para colocar al “político adecuado” en el poder.
“Puedes
comprar medios en Bolivia por nada. Recibo ofertas para comprar todos los
diarios por un par de millones de dólares. Puedes tener el control.
Es
relativamente fácil mover un país que
conoces... Podemos poner al político adecuado para una buena causa.
La
grabación, atribuida al empresario boliviano Marcelo Claure, revela un plan
para adquirir medios de comunicación en
el país con el objetivo de manipular la opinión pública. Y así,
posicionar a un "político adecuado" en las próximas elecciones
presidenciales.
Agrega
además que sería “un experimento divertido” poner a una persona en el poder
“para una buena causa” y que hay que asegurarse de que “realmente dirija el
país mejor”.
La
filtración fue acompañada por un informe técnico que certifica que la grabación no fue
generada mediante inteligencia artificial. Su publicación ha sido suficiente
para detonar reacciones inmediatas dentro del escenario político boliviano.
Uno
de los primeros en pronunciarse fue Eduardo Del Castillo, candidato a la
presidencia por el Movimiento Al Socialismo (MAS). Este, afirmó que el audio
explicaría la manipulación de encuestas en su contra.
¡Siempre
lo dijimos! Hay medios de comunicación que ya están vendidos a Samuel Doria
Medina y Marcelo Claure. Eso explica los resultados falsos en las encuestas.
La
polémica se agrava debido al notorio interés de Marcelo Claure en el proceso
electoral boliviano. En las últimas semanas, el empresario ha impulsado
encuestas, ha participado en foros internacionales para discutir el futuro del
país. Asimismo, ha hecho público su respaldo al candidato de la alianza Unidad,
el también empresario Samuel Doria Medina.
Pese
a su activa presencia habitual en redes sociales, Claure no se ha pronunciado
sobre el audio hasta la medianoche del domingo. Sus últimas publicaciones
estuvieron relacionadas con temas personales y una muestra de solidaridad ante
los incendios en la región de Tarija.
El
escándalo irrumpe a menos de dos semanas de las elecciones generales en
Bolivia, previstas para el domingo 17 de agosto. Además, plantea serios
cuestionamientos sobre la transparencia del proceso democrático, así como la
creciente influencia de actores económicos en la configuración del poder
político en el país. EDA Tv News de España (https://n9.cl/s7bbq)
ADIÓS
AL MAS: BOLIVIA SE ENCAMINA A UNA HISTÓRICA SEGUNDA VUELTA LIDERADA POR LA
CENTRODERECHA
Bolivia
se encamina a una inédita segunda vuelta sin el MAS: Doria Medina y ‘Tuto’
Quiroga lideran las encuestas mientras la izquierda enfrenta su mayor crisis
política.
Infórmate
Perú (https://n9.cl/5uhm5r)
Bolivia
se prepara para vivir un escenario político inédito. A pocos días de las
elecciones presidenciales del 17 de agosto, los sondeos muestran que el
Movimiento al Socialismo (MAS), por primera vez en casi dos décadas, no solo
está fuera de la competencia principal, sino que corre el riesgo de desaparecer
como partido si no alcanza el mínimo del 3% de votos válidos requerido para
mantener su inscripción electoral. En su lugar, dos candidatos de
centroderecha, Samuel Doria Medina y Jorge ‘Tuto’ Quiroga, lideran las
preferencias y se perfilan como protagonistas de una histórica segunda vuelta.
Según
la última encuesta publicada por el diario El Deber, Doria Medina alcanza un
24.5% de intención de voto, seguido muy de cerca por Quiroga, con un 22.9%. En
contraste, el oficialista Eduardo del Castillo apenas logra un 2.1%. El alto
porcentaje de votos blancos, nulos e indecisos (25%) confirma un clima de
cambio y hartazgo hacia el modelo socialista que ha gobernado el país desde
2006.
Analistas
como José Gabriel Espinoza y Raúl Peñaranda coinciden en que el MAS atraviesa
una crisis terminal, debilitado por la escasez de dólares, el desabastecimiento
de combustibles, la inflación y una economía estancada. A ello se suman las
disputas internas entre Evo Morales y el actual presidente Luis Arce, que han
fragmentado al movimiento y socavado su credibilidad. «El ciclo del MAS
probablemente ha terminado», sentenció Espinoza.
Peñaranda
explicó que el partido se ha dividido en al menos tres facciones que, juntas,
no superan el 15% de respaldo. Su aparente heredero político, Andrónico
Rodríguez, no logró consolidar liderazgo. Ambos analistas coincidieron en que
la caída del MAS abre la puerta a una etapa de mayor pluralidad política y
obliga al futuro gobierno a retomar el diálogo y la construcción de consensos.
La
posible elección de Doria Medina o Quiroga representaría un giro completo
respecto al dominio del MAS. Ambos tienen experiencia en el aparato estatal y
fueron opositores perseguidos durante los años de hegemonía oficialista. Ahora,
su desafío será gobernar con legitimidad, realizar ajustes económicos urgentes
y transitar hacia una democracia de acuerdos. La era del MAS, aseguran muchos,
está llegando a su fin.
"EL
DESAFÍO ES ESTABILIZAR BOLIVIA EN 100 DÍAS, PERO LAS TRANSFORMACIONES
ESTRUCTURALES TOMARÁN MÁS TIEMPO", DICE EL MINISTRO DE ECONOMÍA ELEGIDO
POR DORIA MEDINA
Si
Samuel Doria Medina gana las elecciones presidenciales del 17 de agosto en
Bolivia, José Gabriel Espinoza será su ministro de Economía. "El subsidio
a los combustibles representa alrededor del 4% del PIB, lo cual no es
sostenible", adelanta ante El Observador USA. También opina sobre el
impacto de la devaluación, el litio y Javier Milei.
El
Observador de Uruguay (https://n9.cl/vf9zyo)
José
Gabriel Espinoza está a punto de sentarse arriba de un volcán. Si lo que
pronostican las encuestas se corrobora el 17 de agosto, se convertirá en el
ministro de Economía de Bolivia. Espinoza es el jefe del equipo económico de
Samuel Doria Medina, el empresario que lidera la intención de voto en el país.
Y en caso de que se imponga "Samuel", como se conoce al candidato
presidencial en Bolivia, este economista liberal será el encargado de conducir
la cartera más caliente del gobierno. Bolivia arrastra la inflación interanual
más alta en más de 30 años; en el país hay largas colas de autos y camiones
para cargar combustible y faltan productos básicos como el aceite en los
mercados.
Coautor
de Un Siglo de Economía en Bolivia y ex director del Banco Central, Espinoza
vivió durante 15 años en Argentina, donde trabajó para la empresa Renault. Se
define liberal y elogia a Javier Milei, pero aclara que Bolivia necesita
políticas diferentes a las que aplica el presidente argentino.
En
esta entrevista exclusiva con El Observador USA, el potencial ministro de
Economía de Bolivia analiza la crisis económica que enfrenta el país y la caída
en la producción de gas. Además, habla sobre las oportunidades en el litio, el
uso de criptomonedas y la relación con Argentina y otros países de la
región."El desafío es estabilizar Bolivia en 100 días, pero las
transformaciones estructurales tomarán más tiempo", advierte.
¿Cuál
es tu diagnóstico sobre la escasez de combustible en Bolivia y cómo se llegó a
este punto?
El
gran problema de Bolivia comenzó en 2014. El modelo económico que el MAS
implementó se sustentaba en las divisas que llegaban al país gracias a la
producción de gas, minería y agroindustria. Esto permitió fijar precios clave,
como los combustibles, que estaban congelados desde 2005. Lo mismo ocurrió con
el tipo de cambio desde 2011, y las tasas de interés se mantenían bajas. Este
modelo era sostenible mientras llegaban más dólares de los que salían. Sin
embargo, a partir de 2014, los precios de los recursos empiezan a caer y la
producción, especialmente de gas, comienza a disminuir. La política económica
no cambió, y el país empezó a quemar reservas. En 2014, teníamos cerca de
15.000 millones de dólares en reservas, pero para 2022, eso se redujo a menos
de 3.000 millones. Esto llevó a un mercado cambiario desregulado y a un Banco
Central sin reservas, lo que generó dificultades para importar, especialmente
combustibles. La caída de la producción de gas, el aumento de las importaciones
y el contrabando contribuyeron a la crisis. Hoy vemos un país con una economía
altamente dependiente de las importaciones y con un consumo de combustibles
insostenible.
Sobre
la caída de la inversión y producción de gas
Mencionaste
la caída de los precios internacionales, algo que Bolivia no puede controlar,
pero ¿por qué se derrumbó la inversión y la producción?
En
2005, el gobierno promulgó la ley de hidrocarburos, que imponía una carga
tributaria del 82% sobre el gas, lo cual era sostenible para los megacampos. En
ese momento, Bolivia era un centro gasífero regional con más reservas que
muchos países. Sin embargo, la ley se diseñó pensando en los megacampos, pero
Bolivia solo tiene cuatro de ellos. El grueso de la producción interna depende
de campos medianos y pequeños que no pueden soportar esa carga impositiva. Las
empresas operadoras subsidiaban la explotación de estos campos pequeños con las
ganancias de los megacampos. A partir de 2016-2017, la demanda de gas de Brasil
cayó, y Argentina empezó a desarrollar el yacimiento de Vaca Muerta. La
operación de los campos pequeños se hizo insostenible. En la actualidad,
producimos apenas una fracción de lo que producíamos antes. Pasamos de producir
60 millones de pies cúbicos al día a solo 22 o 23 millones.
La
inflación interanual ha alcanzado niveles récord en los últimos 30 años. ¿Qué
pasó para que se rompiera la estabilidad de precios que existió incluso durante
el ciclo de Evo Morales y el MAS?
Durante
todo este período, el gobierno del MAS mantuvo medidas como la fijación del
tipo de cambio, los precios de los combustibles y tasas de interés bajas. Sin
embargo, no se trabajó en la productividad del sector productivo. Bolivia
empezó a depender de las importaciones, ya que el tipo de cambio estaba
sobrevalorado. Además, cuando el Banco Central dejó de proveer divisas al
sistema financiero, los exportadores empezaron a percibir que el tipo de cambio
no era real. Esto generó una escasez de divisas para los importadores, lo que
disparó el costo de los insumos para producir en Bolivia. A eso se sumó el
contrabando, con productos como los tomates, que provenían en su mayoría de
Perú y Argentina. Esta falta de producción interna y el desabastecimiento llevaron
a un aumento de los precios.
Un
plan de 100 días para estabilizar la economía
Frente
a este panorama desafiante, ¿es viable el plan de estabilización en 100 días
propuesto por Samuel Doria Medina?
El
plan de 100 días es una medida urgente para estabilizar la economía. Sabemos
que las transformaciones estructurales tomarán más tiempo, pero en los primeros
tres meses debemos estabilizar lo que está sucediendo. Hoy día, no tenemos
combustibles y el dólar fluctúa. Primero, debemos frenar el desabastecimiento
de combustibles y el alza de precios de los alimentos básicos. Una de las
primeras medidas será eliminar gradualmente el subsidio a los combustibles, lo
que nos permitirá frenar el contrabando. Esto generará un ajuste en los
precios, pero es necesario para regular el mercado. También es necesario
controlar el tipo de cambio, que hoy está desregulado y muy volátil. Para todo
esto, se necesitará también apoyo al sector productivo para evitar que los alimentos
y otros productos clave aumenten aún más de precio.
¿Por
qué considera que la devaluación y la quita de subsidios al combustible no se
trasladarán a los precios, o cómo evitarán que esto ocurra?
Somos
conscientes de que la inflación está especialmente concentrada en los
alimentos, que es el sector más crítico. Bolivia ha tenido 20 años de falta de
políticas para apoyar al sector productivo. Hoy día, gran parte de la inflación
está relacionada con los productos no transables, pero los alimentos son el
sector clave. Por ejemplo, en los años 2018-2020, el 40% de los tomates eran
importados de contrabando. Si bien la devaluación y el aumento de los
combustibles harán más difícil la producción de estos productos, debemos
invertir en la producción local para evitar que los precios se disparen. El
subsidio a los combustibles representa alrededor del 4% del PIB, lo cual no es
sostenible. Bolivia ha tenido déficits fiscales de más del 10% del PIB durante
12 años, por lo que no podemos seguir con este modelo.
¿Cuánto
debería ser la devaluación del boliviano y qué tan alto está el tipo de cambio
actualmente?
Recientemente,
el tipo de cambio llegó a 20 bolivianos por dólar, y hoy está en 13,50. Este
salto refleja la especulación en el mercado. Aunque aún no sabemos qué tipo de
cambio oficial encontraremos cuando asumamos el gobierno, recién el 8 de
noviembre, está claro que el actual gobierno no va a hacer ningún ajuste.
Cuando tomemos el poder, habrá que evaluar la situación, pero es probable que
el nuevo tipo de cambio oficial esté por debajo de lo que encontramos al
momento de asumir debido a este componente especulativo.
Criptomonedas
y la promesa del litio en Bolivia
El
uso de criptomonedas está creciendo en Bolivia, más como reserva de valor que
como política activa del gobierno. ¿Qué proponen respecto a las monedas
virtuales?
El
gobierno actual permitió el uso de criptomonedas, pero no de manera
estructurada. La introducción de criptomonedas fue más una válvula de escape a
la escasez de divisas. El mercado cripto ha introducido mucha volatilidad en
las cotizaciones cambiarias, y nosotros creemos que se debe ordenar este
mercado. A partir de noviembre, las stablecoins se integrarán al sistema de
pagos, lo que permitirá al sistema financiero ofrecer productos de ahorro y
crédito en criptomonedas. Esto ayudará a reducir la volatilidad y permitirá que
las criptomonedas se usen de manera más ordenada dentro del sistema financiero,
mientras retomamos el control de la política cambiaria.
¿Qué
volumen tiene el uso de criptomonedas en Bolvia?
Es
un mercado que para el país es todavía incipiente, se están transando entre
650.000 y 700.000 USDT por día en el mercado de criptomonedas en toda Bolivia.
Cuando te pones a pensar en esa cifra, pues es muy pequeña para una economía,
pero se ha vuelto un marcador de precio. Si alguien quiere comprar 100 USDT a
un tipo de cambio de 20 bolivianos, lo puede hacer, el impacto en su en su
flujo no es muy grande, pero ese precio ya va marcando el valor de las
transacciones, de transacciones mucho más grandes y en consecuencia pues genera
distorsiones muy grandes.
¿Que
tipo de distorsiones?
Lamentablemente
el actual gobierno no conocía muy bien la operativa, lo hace en un momento de
emergencia, lo hacen de una manera muy desordenada y pues ha generado, como te
digo, episodios como el que tuvimos hace un par de semanas atrás, donde el tipo
de cambio llegó a tocar incluso a los 20 bolivianos por dólar.
El
litio ha sido una eterna promesa en Bolivia. ¿Qué diagnóstico tienes y qué
propuestas tienen para aprovechar este recurso?
El
modelo implementado para el litio fue erróneo, ya que intentaron aplicar el
mismo modelo de hidrocarburos con un control centralizado y altas cargas
tributarias. La tecnología de evaporación utilizada no fue adecuada para
nuestras condiciones climáticas. Además, la centralización de la explotación
generó resistencia en las regiones productoras, como Potosí y Oruro, que son
muy celosas de sus recursos naturales. Esto generó conflictos políticos que
contribuyeron a la salida de Evo Morales en 2019. También se tomaron decisiones
opacas, como traer empresas rusas y chinas sin transparencia en los contratos.
Nosotros proponemos una nueva ley de litio que sea clara y transparente, con
participación de las regiones y un enfoque de sostenibilidad medioambiental.
Queremos que Bolivia sea parte de toda la cadena de valor del litio.
¿Recurrirían
al FMI si la situación lo requiere?
No
es nuestra primera opción. Un acuerdo con el FMI tomaría entre seis y siete
meses, y Bolivia necesita soluciones inmediatas. Por eso, vamos a utilizar los
créditos que ya están aprobados por la Asamblea y renegociar algunos de esos
acuerdos. Si después de estabilizar la economía es necesario, podemos recurrir
al FMI para complementar los recursos, pero nuestra prioridad es aplicar un
ajuste pragmático para frenar la crisis.
El
apoyo de Marcelo Claure a Doria Medina
Marcelo
Claure, el empresario más importante de Bolivia, ha mostrado su apoyo a Doria
Medina. ¿Qué importancia tiene ese respaldo?
El
apoyo de Marcelo Claure es clave, no solo por su influencia global, sino porque
facilita la reinserción de Bolivia en los circuitos internacionales. Su
respaldo abre puertas en mercados externos y permite que Bolivia sea vista como
un socio estratégico en la región.
Se
especula mucho respecto al apoyo Claure a Doria Medina. ¿Existió un compromiso
a cambio de ese respaldo?
No
ha habido ningún condicionamiento, de hecho Marcelo Claure ha sido
absolutamente claro, él ha dicho que no va a invertir en el litio en Bolivia,
él tiene otros proyectos en el país, está metido en el deporte, está metido en
plataformas de apoyo a emprendedores, tecnología y demás, pero ha sido
absolutamente claro en esto, él en litio no va a participar, no se le ha
condicionado el apoyo a Samuel. Lo ha hecho público, de hecho, nosotros nos
enteramos por redes sociales a partir de esta conversación que tuvieron en
VIAZUM y que también ha sido publicada.
¿Por
qué considera que generó tanto revuelo el apoyo de Claure?
Es
parte de una guerra sucia de otras fuerzas políticas. Nosotros hemos decidido
no entrar a eso. En el futuro la gente va a ver que esto no estaba
condicionado. Insisto, la política con el litio en particular va a ser mucho
más transparente de lo que hemos estado teniendo hasta ahora y de hecho eso es
va a ser un poco la línea que vamos a seguir en todos los demás sectores.
¿Qué
tipo de inversiones puede facilitar el respaldo de Claure?
Es
persona que tiene alcance global, nos permite abrir espacios afuera mucho más
fácilmente que cualquier otra fuerza política, y creo que eso va a ser
fundamental porque Bolivia ahora va a dejar de depender de el gas que era
básicamente una exportación que iba vía tubo y por la cual recibíamos dólares y
nos desconectamos del mundo. Hoy día Bolivia tiene que iniciar un proceso de
reinserción a los circuitos internacionales y un apoyo como el de Marcelo
Claude pues te facilita mucho las cosas.
Se
lo suele criticar a Samuel Doria Medina por su pertenencia a la Internacional
Socialista. ¿Cómo se definen ideológicamente?
La
Internacional Socialista no necesariamente está vinculada a la izquierda. De
hecho, el UCR de Argentina, un partido de centro, también pertenece. Nosotros
en el equipo económico nos definimos como liberales. Creemos en un Estado más
eficiente y más pequeño, pero también entendemos que en tiempos de crisis es
necesario implementar redes de protección social. No somos socialistas, y
Samuel Doria Medina es uno de los empresarios más grandes del país, lo que
demuestra la incoherencia de ese argumento.
¿Cómo
planean atraer inversiones extranjeras a Bolivia en este contexto tan difícil?
Bolivia
enfrenta un gran desafío en este sentido. La inversión extranjera ha sido muy
baja en comparación con la región. Necesitamos reformas en el sistema
tributario, en la protección de los derechos de propiedad, y en la regulación
del sector minero y energético. Vamos a trabajar para eliminar las
restricciones que frenan la inversión, levantando regulaciones obsoletas y
promoviendo un entorno más competitivo.
La
ausencia de una candidatura de unidad en la oposición al MAS
¿Por
qué no llegaron a un acuerdo con el resto de la oposición, lo que podría
facilitar el triunfo sobre el MAS?
Samuel
Doria Medina siempre fue claro en su postura, incluso cuando se acordaron hacer
encuestas para definir una candidatura única. Sin embargo, Tuto Quiroga decidió
no respetar el acuerdo y optó por una candidatura propia. A pesar de eso,
creemos que la diversidad en la oposición es positiva, ya que hemos vivido 20
años de hegemonía política y es hora de que Bolivia vuelva a tener un debate
democrático más amplio.
Sobre
la relación con Javier Milei y la política argentina
Usted
se define liberal. ¿Qué opinas de Javier Milei, presidente de Argentina, y cómo
manejarán las relaciones con su gobierno?
No
vamos a opinar sobre la política interna de Argentina, que la definen los
argentinos, pero Bolivia tiene una relación muy estrecha con ese país,
especialmente en términos comerciales. La situación de Argentina era muy
compleja, dura y crítica, pero hoy día parece que ese escenario empieza a
corregirse.
¿Le
da crédito entonces a Milei por esa corrección?
En
ese sentido, la situación le da cierta razón, por lo menos en el manejo de la
economía. No son las recetas que Bolivia necesita porque hay una tendencia muy
grande a comparar la situación boliviana con la que vivía Argentina hace un par
de años y eso no es correcto. Somos dos economías muy distintas que tienen
aparatos productivos distintos, estructuras distintas y por lo tanto no se
puede replicar la receta. Ahora, hablar con Milei y con su gobierno,
absolutamente sí. Nuestra relación con Argentina es muy grande. No solamente
transamos gas, tenemos una gran cantidad de bolivianos allá. Muchos argentinos
tienen inversiones en Bolivia y por lo tanto pues la agenda es muy grande y
obviamente tenemos que seguir conversando.
¿Confían
en ganar en primera vuelta o creen que habrá balotaje?
Nuestro
objetivo es ganar en primera vuelta, pero en el peor de los casos, estamos
preparados para enfrentar una segunda vuelta. Las encuestas muestran que la
tendencia de Samuel Doria Medina está creciendo, y creemos que Bolivia está
viviendo un cambio de ciclo.
BOLIVIA:
BRÚJULA VIVA DEL PENSAMIENTO BOLIVARIANO
Ultimas
Noticias de Venezuela (https://n9.cl/2t8mgm)
En
el corazón de Sudamérica, Bolivia se erige como una república que no solo honra
el legado de Simón Bolívar, sino que lo actualiza, lo interpreta y lo proyecta
hacia el futuro. A casi dos siglos de su fundación, la nación andina sigue
siendo un laboratorio político y social donde las ideas del Libertador
encuentran terreno fértil.
Bolívar
soñó con una América unida, soberana y justa. Su doctrina no fue una simple
estrategia militar para expulsar al imperio español, sino una propuesta
filosófica y política que aspiraba a construir sociedades nuevas, basadas en la
educación, la moral pública y la participación popular. En Bolivia, ese sueño
no quedó sepultado en los libros de historia: se convirtió en proyecto
constitucional, en modelo de Estado plurinacional, en voz de los pueblos
originarios que reclaman su lugar en la historia.
La
Constitución boliviana de 2009 recoge principios bolivarianos como la
autodeterminación, la justicia social y la integración latinoamericana. En ella
resuena el eco de aquella frase célebre: “La unidad de nuestros pueblos no es
simple quimera de los hombres, sino inexorable decreto del destino”.
Bolivia,
al reconocerse como Estado plurinacional, da un paso audaz hacia la inclusión,
la diversidad y la reparación histórica, valores que Bolívar defendió con
pasión.
En
el ámbito internacional, Bolivia ha sido una voz firme en favor de la soberanía
regional, la cooperación sur-sur y la resistencia al neocolonialismo. En foros
como la Celac y el Alba, su postura recuerda la visión integradora del
Libertador, quien entendía que la independencia no era completa sin unidad
continental.
La
trascendencia de Bolivia no se limita a lo institucional. En las calles, en las
aulas, en los movimientos sociales, el pensamiento bolivariano se vive como
práctica cotidiana. La lucha por la justicia, por la equidad, por la dignidad
de los pueblos, es una forma de mantener vivo al Bolívar que no solo liberó
territorios, sino que sembró ideas.
En
tiempos de crisis global, de amenazas a la soberanía y de retrocesos
democráticos, Bolivia representa una esperanza activa. No es un país perfecto,
pero sí uno que se atreve a dialogar con su pasado para construir un futuro más
justo. En ese sentido, su existencia misma es una afirmación del ideario
bolivariano: La libertad no es un punto
de llegada, sino un camino que se recorre con conciencia, coraje y memoria.
Así,
Bolivia no es solo la “hija predilecta” de Bolívar por haber nacido de su
impulso libertador. Es también su heredera crítica, su continuadora audaz, su
voz vigente en una América que aún busca su destino.
LAS
DENUNCIAS CONTRA LOS HIJOS DEL PRESIDENTE DE BOLIVIA COMPLICAN EL PERFIL
ELECTORAL OFICIALISTA
El
Obrero de España (https://n9.cl/qtzreh)
Las
denuncias contra los tres hijos del presidente de Bolivia, Luis Arce,
relacionadas con polémicos accesos a créditos y supuestas negociaciones con los
proyectos de litio, han tendido una sombra sobre la candidatura del
oficialismo, que está por debajo del 3 % según las últimas encuestas.
Las
acusaciones contra los hijos del presidente «han afectado la imagen del
Gobierno y del presidente, en particular, y se han reflejado sobre todo en la
candidatura que tiene el Gobierno», expresó a EFE Teresa Morales, exministra
durante el Gobierno de Evo Morales (2006-2019).
La
candidatura del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), del exministro de
Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo, no sobrepasa el 3 % en la
preferencia electoral, algo que, de plasmarse en los comicios del próximo 17 de
agosto, significaría la desaparición del partido gubernamental.
En
una entrevista con EFE, Del Castillo señaló que la gente «ha sabido marcar la
cancha» para diferenciar las denuncias contra los hijos del presidente Luis
Arce y su candidatura, por lo que consideró que no es algo que afecte su
aspiración presidencial.
El
caso que más llamó la atención se conoció hace un par de meses a través de la
plataforma periodística ‘Conectas’ y relaciona al hijo del mandatario Rafael
Ernesto Arce Mosqueira con la compra de un terreno de más de 2.100 hectáreas
por 3,3 millones de dólares en 2021, cuando él tenía 25 años.
La
propiedad está destinada a la producción de maíz y soya en el departamento
oriental de Santa Cruz, la mayor región y motor económico del país, además se
denunció que dicha actividad no respetó la pausa ambiental dictada por el
Gobierno en 2024.
Poco
después se supo que dicha transacción no fue la única, puesto que Rafael
Ernesto, junto a su hermana Camila Arce Mosqueira, de 20 años, consiguieron
préstamos por 9,1 millones de dólares, realizados en seis transacciones de una
misma entidad bancaria en octubre de 2021.
«Ningún
crédito puede darse ni siquiera a un empresario ya establecido con mayor edad
sin garantías. Las garantías tendrían que haber estado en mesa», apuntó Teresa
Morales, quien también fue directora de la Unidad de Investigaciones
Financieras (UIF) ente 2018 y 2019.
Teresa
Morales señaló que correspondía que el banco emita un reporte de «operaciones
sospechosas» a la UIF y que ésta última entidad remita la información a la
Fiscalía para que se inicie una investigación contra ambos.
Esta
semana, el proceso contra Rafael Ernesto Arce Mosqueira fue reabierto por el
Ministerio Público, pese a que la denuncia se presentó el 18 de mayo de 2024,
luego admitida por la Fiscalía el 20 de ese mismo mes. Sin embargo, 25 días
después se decidió cerrar el caso.
A
finales de junio, Arce declaró a un medio local que su hijo accedió a los
créditos gracias a las características del proyecto que presentó, además de que
«todo está justificado» ante la entidad financiera.
Unos
días después, el presidente señaló en una rueda de prensa que las denuncias
contra sus hijos «tienen que ventilarse en los lugares que corresponde» y que
ellos, como mayores de edad, «tendrán su defensa en cualquier instancia legal
que sea necesaria».
Esas
fueron las dos únicas ocasiones en las que Arce se refirió a las acusaciones
contra sus hijos, pese a que algunas denuncias se hicieron públicas a
principios de 2023.
A
esto se suma el caso del hijo mayor del presidente, Luis Marcelo Arce
Mosqueira, quien fue acusado por el diputado Héctor Arce, del bloque de Evo
Morales, por fungir como intermediario entre el Estado y las empresas que se
disputaban los proyectos de litio sin ser funcionario público, en base a una
grabación que publicó.
La
denuncia por este caso se admitió en la Fiscalía en octubre de 2023, pero en
abril de 2024 fue rechazada debido a que el audio no podía considerarse una
prueba y que Luis Marcelo Arce Mosqueira no era parte de la estatal Yacimientos
del Litio Bolivianos (YLB).
Consultada
sobre estos casos, la viceministra de Comunicación Gabriela Alcón expresó a EFE
que los hijos del presidente «se van a defender y responderán ante las
investigaciones en las instancias (judiciales) que correspondan».
También
consideró que no inciden en la candidatura oficialista de Del Castillo ni
afectan sus propuestas.
Por
su parte, el analista Marcelo Arequipa, quien también está ligado al Ejecutivo
de Arce, afirmó que este caso «ha afectado la imagen del presidente» como
primera autoridad del Estado y probablemente como «político».
También
consideró que el silencio de Arce durante este tiempo fue un «error», ya que
desde el primer momento en que se tocó el tema de sus hijos, en febrero de
2023, debió ofrecer una respuesta «corta, breve y contundente» que despeje las
dudas.
CELEBRAN
EN BEIJING EL 200 ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA DE BOLIVIA
Spanish People Daily de China (https://n9.cl/s6ibv)
Con
un emotivo acto político-cultural, se celebró este viernes en Beijing, capital
de China, el 200 Aniversario de la Independencia de Bolivia y el 40 Aniversario
del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.
Durante
su intervención, Hugo Siles, embajador de Bolivia en China, transmitió el
saludo del presidente Luis Alberto Arce Catacora y de la Ministra de Relaciones
Exteriores, Celinda Sosa Lunda, “en el marco de nuestra celebración del
nacimiento de nuestra patria a la vida independiente en agosto de 1825”.
“El
Bicentenario de Bolivia es un acontecimiento extraordinariamente importante en
nuestra historia, así como para todos los que tenemos el privilegio de vivirlo;
porque es la oportunidad única para consolidar nuestro Estado Plurinacional de
Bolivia, y conmemorar unidos, los 200 años de vida independiente de mi país”,
aseguró el embajador Siles. Y recordó que la Historia de Bolivia es una larga
acumulación de lucha, resistencias y victorias de un pueblo, “que tiene como
fuerza principal, de sus transformaciones, sus sueños, sus anhelos colectivos,
que son los que guían el horizonte de la Patria.”
“Cada
generación de bolivianos dejó su huella en la historia, como por ejemplo la
Asamblea Constituyente y la Constitución Política del Estado, que dieron
nacimiento al Estado Plurinacional de Bolivia, y a la construcción de un país
libre del racismo y discriminación, donde colectivamente se construye el Vivir
Bien”, agregó.
Unido
al Bicentenario, también Bolivia celebró el 40 Aniversario del establecimiento
de relaciones diplomáticas con China, iniciadas el 9 de julio de 1985. En esa
fecha, Bolivia reconoció al gobierno de la República Popular China como “el
único gobierno legal en China” y que“Taiwán es una parte inalienable del
territorio de China continental”.
“Bolivia
y China comparten principios fundamentales en el relacionamiento bilateral;
respeto mutuo a la soberanía estatal e integridad territorial, no agresión, no
intervención en los asuntos internos de otros países, igualdad, beneficio
recíproco y coexistencia pacífica”, aseguró el embajador Siles.
El
alto diplomático boliviano también enfatizó que en estos 40 años, Bolivia y
China han establecido una Asociación Estratégica que promueve la amistad y la
cooperación.
“Por
ello, en el año 2018 firmamos el Memorándum de la iniciativa de la Franja
Económica de la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI,
ratificado por la Ley 1170 en nuestro país, como estrategia de integración
internacional en el ámbito de tecnología, la conectividad y motorización del
comercio”.
Durante
su discurso, el embajador Siles destacó “los estrechos intercambios de alto
nivel, entre el 2021 al 2025, que “permitieron expandir y diversificar, la
cooperación económica y comercial y la consecuente coordinación en los asuntos
de la agenda multilateral”.
“En
enero del año 2021, un dialogo telefónico y virtual entre el presidente Luis
Arce y el Presidente Xi Jinping, posibilitó retomar y robustecer la agenda
bilateral entre ambos estados”, indicó el embajador.
“Y
finalmente el encuentro entre el Presidente Luis Arce y el Presidente Xi
Jinping en la Cumbre del G-20 en Rio de Janeiro, Brasil, a finales de año 2024,
nos permitió, trabajar, actualizar y priorizar la Agenda bilateral de ambos
países, consistente en los procesos de Industrialización del Litio , el ingreso
de Bolivia como socio a los BRICS ,la habilitación de nuevos productos
bolivianos de exportación en el mercado chino, así como la proyección de la
construcción del Corredor Ferroviario Biooceánico entre otros temas importantes
y de contenido en la relación de Bolivia y China”
Por
su parte, Qiu Xiaoqi, representante especial del Gobierno Chino para asuntos
latinoamericanos, se refirió a Bolivia como un entrañable amigo y buen hermano,
de confianza mutua y desarrollo común, ratificando que “la construcción
conjunta de la Franja y la Ruta de alta calidad entre China y Bolivia ha
logrado resultados fructíferos, constituyendo un fuerte impulso para el
desarrollo y la revitalización de cada uno”.
“China
ya se ha convertido en el mayor socio comercial de Bolivia, abriendo su mercado
a productos bolivianos de buena calidad como la carne vacuna, quinua del
altiplano, y semillas de chía. Las empresas chinas han participado en la
construcción de proyectos importantes de infraestructura como carreteras,
puentes y túneles”.
“Y
los proyectos emblemáticos de cooperación binacional como el Complejo
Siderúrgico del Mutún, el satélite TKSAT-1 y Bol110 han contribuido
significativamente al desarrollo económico y social de Bolivia”, agregó.
El
representante especial del Gobierno Chino para asuntos latinoamericanos también
resaltó que desde este nuevo punto de partida histórico, “la parte china está
dispuesta a aunar los esfuerzos con la parte boliviana por implementar los
importantes consensos alcanzados entre ambos mandatarios, estrechar los lazos
de cooperación e intercambios de pueblo a pueblo, enriqueciendo sin cesar la
connotación de la Asociación Estratégica China-Bolivia, para un mayor beneficio
de ambos pueblos”.
“Como
países en vías de desarrollo y miembros de la gran familia del Sur Global,
hemos de trabajar conjuntamente para implementar bien los frutos de la reunión
del Foro China-CELAC, llevar adelante la colaboración solidaria en respuesta a
los vaivenes en la situación internacional, procurar juntos el desarrollo y la
prosperidad mediante la cooperación mutuamente beneficiosa, con miras a abrir
un futuro mejor de la comunidad de futuro compartido China-ALC”, afirmó Qiu.
En
la celebración en Beijing por el Bicentenario de Bolivia y el 40 Aniversario
del establecimiento de relaciones diplomáticas con China, acompañaron a la
comunidad boliviana en el gigante asiático, el cuerpo de embajadores y
diplomáticos de América Latina y el Caribe, altos representantes del Partido
Comunista de China (PCCh), directivos de empresas chinas y funcionarios
gubernamentales. También estuvieron presentes un gran número de entrañables
amigos extranjeros de China y Bolivia.
“Nuestro
Bicentenario también representa un tiempo para reflexionar y valorar nuestra
historia de lucha y resistencia, y es también fundamentalmente un llamado para
trabajar unidos, con paz social, en democracia y seguir construyendo un país
donde cada boliviano encuentre oportunidades y esperanza”, concluyó el
embajador Siles.
DINA
BOLUARTE SE EQUIVOCÓ AL CALIFICAR COMO “PAÍS FALLIDO” A BOLIVIA, INDICAN
ESPECIALISTAS
Especialistas
explicaron que el término “país fallido” no aplica para un país como Bolivia.
Asimismo, indicaron que no genera una buena imagen a nivel país.
La
República de Perú (https://n9.cl/e4rgv)
Bolivia,
país vecino de Perú, fue calificado como "país fallido" por la
presidenta Dina Boluarte durante su mensaje a la nación por Fiestas Patrias. Al
respecto, especialistas en materia internacional afirmaron que el término
correcto es "Estado fallido" y su concepto no aplica para Bolivia y
tampoco para Cuba y Venezuela, naciones también mencionadas por la mandataria.
Alonso
Cárdenas - docente de Ciencia Política de la Universidad Antonio Ruiz de
Montoya (UARM)
Lo
dicho por Dina Boluarte es un comentario desatinado. Las relaciones
internacionales deben basarse en el respeto mutuo y, si bien los países que
menciona tienen problemas muy serios, el Perú no está en condiciones de
levantar el dedo acusador a nadie. El Perú no tiene por qué ver a Bolivia sobre
el hombro porque también tiene fallas. Por mencionar algunos aspectos, Bolivia
no ha tenido siete presidentes en siete años, por ejemplo. El presidente Luis
Arce tiene 15% de aprobación, pero Dina Boluarte tiene 2%. El Congreso peruano
es la institución más repudiada de América Latina, a diferencia del Congreso
Boliviano.
Sobre
el impacto, no creo que Bolivia tome alguna decisión que afecte la relación
bilateral porque es un Estado muy débil. El Perú también pasa por una situación
precaria. Entonces, ¿para qué agitar las aguas de una manera innecesaria? Si se
imponen sanciones, sería contraproducente para ambos países.
Externamente,
la imagen del país está tan deteriorada que esto (la frase de Dina Boluarte) es
insignificante en comparación con lo que ha sucedido antes. Una raya más al
tigre. Aún así, se trata de un país hermano y corresponde pedir disculpas por
el término erróneo, pero no creo que eso suceda.
Juan
Velit Granda, ex embajador del Perú en Israel y Polonia
Perú
y Bolivia tienen relaciones históricas muy fuertes y profundas, empezando por
el hecho de que combatió junto a Perú en la guerra con Chile, que es una de las
experiencias traumáticas más grandes que ha tenido nuestro país en su época
republicana. En tercer lugar, es un país fronterizo.
La
señora Dina Boluarte no ha entendido el impacto que generan sus palabras en los
demás países. Un acto así, tan ofensivo y vergonzoso para otro país, aísla al
Perú internacionalmente. Lo ha dicho todavía en un mensaje a la Nación.
Considero
que estas palabras o estas frases no han sido escritas por la Cancillería
porque el Ministerio siempre es muy cuidadoso en los términos y en las palabras
que le va a poner en la boca a la presidenta. Se trata de un hecho sin sentido
de cálculo ni del impacto que iban a tener en la población no solamente
peruana, no solamente venezolana, cubana y boliviana especialmente, sino en
América Latina porque lo que está haciendo es romper con la hermandad
latinoamericana. Si Perú está calificando con esta terminología tan ofensiva a
estos países, ¿cómo va a ir después a Europa o Asia a hablar de qué? La señora
cuando va al extranjero no va solamente a hablar de Perú, sino también de
América Latina. ¿Con qué cara va a enfrentar al periodismo de otros países como
Japón o Indonesia que es a donde ella pretende viajar? Eso es verdaderamente
sorprendente.
Irma
Del Águila, Docente del Dpto. Ciencias Sociales PUCP
Según
el artículo 118, el mensaje por Fiestas Patrias tiene que tener el aval del
Consejo de Ministros. El documento inicial y oficial no incluye una alusión ni
a Cuba, ni a Venezuela y menos a Bolivia. Eso es algo que Dina Boluarte agrega.
Yo imagino que en el calor de la protesta, cuando ella alude a la protesta y se
enciende y los llama traidores a la patria, que tampoco estaba en el discurso y
luego agrega esta frase.
Lo
menciono porque es importante identificar que aquí la única responsable de este
impase político es la presidenta. Las expresiones de un jefe de Estado tienen
consecuencias políticas, diplomáticas e incluso comerciales, económicas.
El
canciller lo único que ha hecho es justificar lo dicho por Boluarte y todavía
decir que se ha sacado de contexto cuando no ha sido así. No ha dicho cómo
bajará la tensión que existe ahora, no solo en el ámbito diplomático, sino en
el humor de la gente en Bolivia, digamos. Se retrocede en unas relaciones
bilaterales que ya están dañadas. Recordemos, por supuesto, que el intento
fallido de golpe de Estado de Pedro Castillo y la designación de Dina Boluarte,
Bolivia decidió, digamos, no reconocer en ese momento a la mandataria y retiró
a su embajador.
Óscar
Vidarte, internacionalista y docente PUCP
Yo
no creo que el reciente comentario de la presidenta Dina Boluarte tenga un
impacto positivo en nuestras relaciones internacionales. Desde un inicio, su
gestión no fue bien recibida por algunos países de la región, y aunque eso
cambió en ciertos aspectos, la relación con Bolivia no ha logrado mejorar ni
avanzar significativamente.
Yo
espero que esto pueda resolverse a través de los canales diplomáticos, pero no
creo que ayude en nada a mejorar los vínculos bilaterales. Al contrario, es muy
probable que esto profundice aún más la desconfianza y el distanciamiento.
Sobre Cuba y Venezuela, la situación es distinta. Para el actual gobierno
peruano, la relación con estos países no parece ser una prioridad, ni tampoco
lo es para ellos. Por eso no considero que el comentario vaya a tener mayores
consecuencias en esos frentes.
Lo
más preocupante es cómo se ve esto desde afuera. Un presidente que lanza
calificativos como “Estado fallido” hacia otro país de la región, especialmente
siendo un país vecino, daña la imagen internacional del Perú. Además, se
percibe como una declaración fuera de lugar, poco diplomática, y basada en un
uso incorrecto del término. En el ámbito académico, un Estado fallido tiene
características muy específicas, que no se aplican a países como Bolivia.
WALTER
ASTUDILLO: AUTORIZAN VIAJE DEL MINISTRO DE DEFENSA A BOLIVIA PARA CELEBRACIÓN
DE SU BICENTENARIO
Después
de aprobarse el viaje de la presidenta Dina Boluarte a Japón e Indonesia, el
Gobierno aceptó que el ministro de Defensa vaya a Bolivia a celebrar su
bicentenario.
AP
Noticias de Perú (https://n9.cl/xjbv9)
El
Gobierno peruano, por medio de un decreto supremo, aprobó el viaje del ministro
de Defensa, Walter Astudillo, a Bolivia, desde el 5 al 7 de agosto, en el marco
de las celebraciones por el bicentenario del país altiplánico.
Con
la admisión del Ejecutivo, Astudillo Chávez acudirá a la ceremonia protocolar,
que se desarrollará en la capital del país altiplánico, Sucre, organizada para
el próximo 6 y 7 de agosto.
Con
esta participación, el Estado espera que el titular del Mindef pueda afianzar
los vínculos de amistad y negociaciones bilaterales con el gobierno de Luis
Arce. Asimismo, se informó que el traslado del funcionario se dará en un avión
de la Fuerza Aérea del Perú.
Dina
Boluarte no fue invitada
El
Gobierno boliviano decidió no participar a la presidenta Dina Boluarte a la
celebración en el marco de su bicentenario. Esto, debido a las recientes
declaraciones de Boluarte, quien tildó de "estado fallido'' al país
altiplánico, durante su mensaje a la Nación en las Fiestas Patrias.
"El
país estaría sumido en un indeseado vacío de poder con graves consecuencias
[...] camino a convertirnos en un país fallido, como Cuba, Bolivia y
Venezuela", afirmó la dignataria ante el Congreso.
Durante
las palabras agregó que su liderazgo evitó que el Perú cayera en el caos
institucional y económico al asumir su "deber institucional" frente a
lo que llamó un intento por desestabilizar el país.
Sin
embargo, como representación nacional, acudirá el ministro de Defensa, Walter
Astudillo, quien fue invitado por su similar de Bolivia, lo que podría
interpretarse como un rompimiento de relaciones diplomáticas entre ambas
gestiones. No obstante, eso fue negado por el canciller nacional, Elmer
Schialer.
Según
Schialer, las palabras de Boluarte fueron parte de una comparación general
sobre las dificultades económicas en diversos países de la región y no un
ataque directo a Bolivia. El canciller explicó que la situación socioeconómica
de Bolivia es compleja, pero aclaró que esto no pone en peligro la relación
histórica y amistosa entre ambos países.
"Lo
que ahí ha sucedido es que no se ha leído en contexto lo que ha dicho la señora
presidenta ha hecho una serie de comparaciones de la situación económica
peruana con respecto a unos países de la región, no solamente Bolivia, otros
países también", dijo Elmer Schialer.
De
esta manera, se conoció que el ministro de Defensa, Walter Astudillo, acudirá a
Bolivia del 5 al 7 de agosto, en el marco de la celebración por el bicentenario
del país altiplánico.
IMPOSIBLE
PASAR: BLOQUEARON EL PUENTE PARA CRUZAR A BOLIVIA
Vecinos
de San José de Pocitos y Barrio Nuevo cortaron el paso desde la madrugada.
Denuncian abandono total en materia de salud y exigen respuestas inmediatas.
Que
Pasa Salta de Argentina (https://n9.cl/e9389o)
Desde
la 1:00 de la madrugada de este lunes 4 de agosto, vecinos del Distrito 1 de
San José de Pocitos y Barrio Nuevo en Bolivia llevan adelante un contundente
bloqueo del puente internacional Salvador Mazza-Pocitos. La medida se extenderá
hasta las 18:00 horas y responde a una severa crisis en la atención sanitaria
que afecta a más de 20 mil habitantes de esa región fronteriza.
El
Comité Cívico de ambos barrios emitió un comunicado donde detallan que la
decisión fue tomada el pasado 28 de julio en una reunión de emergencia, luego
de que un caso crítico de salud no fuera atendido por los centros médicos
locales. La comunidad acusa al alcalde municipal Carlos Eduardo Hru Cavero y al
responsable regional de la Red de Salud, José Luis Abrego, de ignorar
reiteradas solicitudes y reuniones, y de no garantizar condiciones mínimas de
atención médica.
Si
bien las autoridades aseguran que los centros de salud de Pocitos y Barrio
Nuevo se encuentran operativos, los vecinos denuncian una alarmante falta de
personal médico y recursos básicos, lo que implica un riesgo permanente para
quienes requieren asistencia las 24 horas.
"Esta
es una medida extrema. Llevamos años exigiendo algo tan básico como el derecho
a la salud. Ya no podemos seguir soportando el abandono", expresaron
voceros del Comité Cívico. El corte del puente generó serias complicaciones en
el tránsito internacional y mantiene en vilo a comerciantes y viajeros que
transitan a diario entre Argentina y Bolivia.
Si
bien las autoridades aseguran que los centros de salud de Pocitos y Barrio
Nuevo se encuentran operativos, los vecinos denuncian una alarmante falta de
personal médico y recursos básicos, lo que implica un riesgo permanente para
quienes requieren asistencia las 24 horas.
"Esta
es una medida extrema. Llevamos años exigiendo algo tan básico como el derecho
a la salud. Ya no podemos seguir soportando el abandono", expresaron
voceros del Comité Cívico. El corte del puente generó serias complicaciones en
el tránsito internacional y mantiene en vilo a comerciantes y viajeros que
transitan a diario entre Argentina y Bolivia.
El
reclamo sigue sin respuestas concretas y no se descarta que las protestas se
intensifiquen si no se atienden las demandas de la comunidad boliviana.
CONTRABANDO
DESBOCADO EN SALTA: MILES DE VEHÍCULOS SIN CONTROL COLAPSAN LA RUTA 50 HACIA
BOLIVIA
Contexto
Tucumán de Argentina (https://n9.cl/0vdxl7)
La
Ruta Nacional 50, eje clave del norte salteño, se encuentra colapsada por el
incesante tránsito de vehículos que se dirigen hacia Bolivia en busca de
precios más bajos. A diario, más de 15.000 vehículos circulan por el corredor
Orán-Aguas Blancas, generando un cuello de botella crítico a la altura del
Puesto 28 de Gendarmería, según estimaciones extraoficiales.
La
situación afecta no solo al turismo de compras, sino también a productores,
trabajadores rurales, profesionales de la salud y vecinos de la zona, que deben
lidiar con horas de demoras, maniobras peligrosas y rutas intransitables.
El
fenómeno, que se potenció en los últimos meses por la disparidad cambiaria
entre Argentina y Bolivia, desbordó la capacidad vial de la región y convirtió
al tramo en un punto neurálgico del caos. Largas filas de autos, camionetas,
colectivos, camiones e incluso cisternas que transportan combustible ocupan
carriles y banquinas en ambos sentidos. “No hay espacio ni para que pase una
ambulancia”, denunció un vecino de Aguas Blancas.
La
escena se repite todos los días: bocinazos, embotellamientos y discusiones por
intentar avanzar en medio de un paisaje colapsado por la avalancha de
compradores que buscan cruzar a Bermejo. La presión de vehículos también
impacta en la autopista Orán-Pichanal y comienza a extenderse hacia la ruta 34,
con consecuencias regionales.
Uno
de los puntos más comprometidos es el Puesto 28 de Gendarmería, donde se
producen esperas de hasta tres horas, sobre todo por la tarde, cuando se
aproxima el cierre del paso internacional. “El caos es total. Las dos banquinas
están ocupadas, incluso en contramano. Avanzar es imposible y retroceder,
también”, relatan vecinos.
La
crisis ya no afecta solo a los vehículos particulares. Productores
agropecuarios deben modificar sus horarios de cosecha o cancelar cargas,
mientras que vecinos que deben cruzar la zona por motivos laborales o médicos
denuncian graves perjuicios. “Un paciente me contó que tarda cinco horas para
ir y volver a la finca por el embotellamiento. Es una locura”, expresó un
fisioterapeuta local.
Frente
a esta situación, el intendente de Orán, Baltasar Lara, informó que se
iniciaron gestiones conjuntas con sectores productivos y organismos nacionales.
“Nos reunimos con autoridades del Ministerio de Seguridad, Vialidad Nacional y
otros entes estratégicos. Avanzamos en un proyecto de obra que permitirá
descomprimir el tránsito en la zona del Puesto 28 y garantizar el normal
desarrollo de la actividad productiva”, sostuvo.
Lara
destacó que la ejecución de esta infraestructura vial comenzará “en las
próximas semanas” y lo consideró un ejemplo del rol que debe tener el Estado.
“Esto ocurre cuando se escucha, se planifica y se actúa. Vamos a seguir
fortaleciendo un modelo de gestión que pone al vecino y al productor en el
centro de las decisiones”, concluyó.
Mientras
tanto, el caos sigue siendo el paisaje cotidiano para quienes transitan la Ruta
50. Vecinos, comerciantes, transportistas y trabajadores esperan soluciones
urgentes antes de que el colapso se transforme en una emergencia estructural de
proporciones aún mayores.
INCAUTAN
680 KILOS DE HOJAS DE COCA EN CHAÑARAL: DETENIDO CONDUCTOR ARGENTINO
Durante
un control vehicular en la Ruta 5 Norte, Carabineros detuvieron al conductor de
un camión con una gran cantidad de hojas de coca procedentes del norte del
país.
FM Plus de Chile (https://n9.cl/rkp1vj)
A
raíz de un control vehicular desarrollado en la Ruta 5 Norte, altura del Km.
973, Carabineros de la 1ª Comisaría Chañaral, detuvo al conductor de un camión,
proveniente del norte del país con destino a la Región Metropolitana, el cual
transportaba 30 sacos con hojas de coca.
En
total de 682 kilos 850 gramos de hojas de coca, cuyo objetivo no era religioso
ni cultural, además el conductor manifestó desconocer el contenido de los
sacos, los cuales fueron cargadas en la comuna de Sierra Gorda por unas
personas de sexo masculino, del cual ignora más antecedentes.
En
virtud de lo anterior, el conductor identificado con las iniciales J.P.M., de
40 años, nacionalidad argentina fue detenido por el delito de tráfico de
drogas.
Utilización
de las hojas de coca
Las
hojas de coca cuyo nombre científico es Erythroxylum, está considerada por la
Ley de drogas N°20.000 como un Psicotrópico y principal materia prima para la
producción de cocaína y pasta base de cocaína.
Las
hojas de coca contienen alcaloides, principalmente la cocaína, en una
proporción que va del 0,25% al 1% del peso seco de la hoja. A través de
procesos químicos (maceración, extracción con solventes, oxidación, etc.), se
puede aislar la cocaína y refinarla hasta obtener el clorhidrato de cocaína (la
droga consumida en los mercados ilegales).
Entre
300 y 500 kg de hoja seca pueden producir aproximadamente 1 kg de cocaína pura,
dependiendo de la calidad de la hoja y del método de extracción.
Las
zonas andinas de Colombia, Perú y Bolivia son los principales productores de
hoja de coca, donde se cultiva legal e ilegalmente.
En
algunos países, como Bolivia y Perú, el cultivo tiene un uso tradicional y
legal (infusiones, masticación, medicina tradicional), pero una gran parte se
desvía al narcotráfico.
INCAUTACIÓN
GENERAL:
682
kilos 850 gramos de hojas de coca, Equivalente a 6.000 dosis, con un avalúo de
$ 18.000.000 pesos aproximadamente. Diferentes evidencias asociadas al delito.
De
los hechos acontecidos se dio cuenta a la Fiscalía Local de Chañaral, quien
instruyó que el imputado pasara a control de detención ante el Juzgado de
Garantía de la ciudad.
LA
INFILTRACIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO EN LAS FUERZAS DE SEGURIDAD DE CHILE GENERA
ALARMA
La
reciente participación de la Fuerza Aérea de Chile en la protección de un
cargamento de droga ha desatado un escándalo de corrupción sin precedentes en
la nación sudamericana, planteando preguntas sobre la resiliencia institucional
que hasta ahora había sofocado la propagación del crimen organizado.
La
Razón de Chile (https://n9.cl/8j6ji)
El
15 de julio, un juez ordenó la prisión preventiva de cinco aviadores chilenos
acusados de transportar 4 kilogramos de ketamina contrabandeados desde la Base
Aérea Cóndores en Iquique, capital regional de Tarapacá, en el norte de Chile.
Se
les acusa de aprovecharse de sus cargos dentro de la fuerza para coordinar al
menos otros tres cargamentos de droga en 2025, según la fiscalía regional de
Tarapacá. Supuestamente utilizaron aeronaves oficiales que viajaron desde el
norte del país hacia el área metropolitana de Santiago, la capital.
La
ketamina es un anestésico de uso frecuente en el ámbito veterinario, que grupos
criminales en Chile también han utilizado para producir » tusi «, una droga
sintética conocida como cocaína rosa. Las autoridades han alertado sobre esta
sustancia tras un repunte en las incautaciones en el norte de Chile y el papel
de los grupos criminales transnacionales en su producción y tráfico.
Además
del caso que involucra a la Fuerza Aérea, siete suboficiales militares fueron
arrestados en junio de 2025 en Iquique. El grupo presuntamente traficaba 161
kilogramos de cocaína y 30 kilogramos de base de cocaína en camiones desde
Bolivia.
Sin
embargo, ese no fue el primer cargamento de droga transportado por miembros de
las Fuerzas Armadas. La red corrupta de militares operaba desde al menos el año
pasado y transportó hasta diez cargamentos de droga que cruzaron la frontera
norte de Chile, según declaró a Radio Universo Trinidad Steinert, fiscal
regional de Tarapacá .
Además
de su participación en redes de narcotráfico, otros miembros de las fuerzas
armadas y la policía han estado implicados en diversos delitos, desde tráfico
de armas hasta extorsión. En 2022, tanto soldados como policías fueron acusados
de robar armas oficiales y venderlas a grupos criminales en el norte de Chile.
Posteriormente, en 2024, más de una docena de policías fueron acusados de
extorsionar a camioneros bolivianos al cruzar la frontera.
Análisis
de InSight Crime
Si
bien Chile ha sido visto como un caso de relativo éxito en su lucha contra el
crimen organizado, su proximidad geográfica a los principales países
productores de cocaína de América Latina y los fracasos de la militarización en
el norte han socavado su fortaleza institucional.
Las
condiciones geográficas y logísticas del país resultan atractivas para los
grupos criminales transnacionales. Sus fronteras con Perú y Bolivia —dos de los
principales productores de cocaína del mundo— , así como su moderna
infraestructura portuaria y su acceso al océano Pacífico, lo convierten en una
plataforma ideal para el envío de cargamentos de droga a los mercados
internacionales.
La
región norte de Chile también se encuentra en una ruta migratoria clave. Grupos
criminales como el Tren de Aragua , la banda más notoria de Venezuela, han
aprovechado estos flujos irregulares en lugares como Tarapacá, Arica y
Antofagasta para expandir sus operaciones y aprovechar las vulnerabilidades de
quienes cruzan la frontera.
En
respuesta, el gobierno chileno ha recurrido a una estrategia militarizada para
intentar mitigar la migración irregular y la expansión de grupos criminales
extranjeros.
Sin
embargo, este enfoque ha sido duramente criticado por su limitada eficacia y
los riesgos de corrupción oficial. Diversos académicos y organizaciones
internacionales advirtieron que las instituciones del país no están preparadas
para afrontar dinámicas tan complejas como la delincuencia organizada
transnacional. De hecho, su participación podría agravar el problema, como ha
ocurrido en otros países de la región.
“Las
fuerzas armadas están entrenadas para un escenario bélico. Pero en nuestro
país, el crimen organizado no implica necesariamente un escenario de guerra”,
declaró Pablo Zeballos, expolicía y consultor de seguridad, a InSight Crime.
A
diferencia de países como México, Colombia o Brasil, que tienen una larga
historia de soldados cooptados por grupos criminales y arrastrados a sus filas,
en Chile todavía hay una percepción positiva de las fuerzas de seguridad y
éstas aún tienen la capacidad de frenar el avance de los grupos del crimen
organizado.
Según
Zeballos, las investigaciones previas sobre la corrupción en las fuerzas de
seguridad chilenas se debieron en gran medida a su capacidad interna para
detectar el problema. «El trabajo de ambas instituciones detectó señales de
alerta que fueron reconocidas y abordadas», afirmó.
TRÁFICO
DE MERCURIO PARA LAS MINAS DE ORO: EL NUEVO Y MILLONARIO ‘NEGOCIO’ DEL CARTEL
JALISCO NUEVA GENERACIÓN
MSN
de España (https://n9.cl/i3xpz)
La
lista de negocios del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) es prolífica.
Fentanilo, armas, combustible, extorsión, migración. Y ahora, el tráfico de
mercurio mexicano para la minería ilegal de oro en Sudamérica. Así lo ha
revelado la Agencia de Intervención Ambiental de Estados Unidos (EIA, por sus
siglas en inglés), en su más reciente reporte Traficantes no dejan piedra sin
levantar. De acuerdo con el informe, la organización criminal más poderosa de
México ha extendido sus tentáculos en países como Bolivia, Perú y Colombia para
seguir incrementando sus arcas. Según la agencia gubernamental, desde 2019
hasta el año en curso se estima que la ganancia del grupo delictivo asciende a
alrededor de 8.000 millones de dólares por el trasiego de mercurio, considerado
una de las 10 sustancias químicas más letales del mundo.
De
acuerdo con el informe, Querétaro es el punto de origen de “uno de los mayores
flujos ilegales de mercurio jamás documentados”. Para ser exactos, entre abril
de 2019 y junio de 2025, unas 200 toneladas han sido contrabandeadas desde las
minas de Cristo Vive, El Mono, La Fe y La Peña, destinadas a la minería de oro
en los países mencionados. Un promedio de 40 toneladas de mercurio al año entre
2019 y 2024. Estas minas se encuentran altamente protegidas por fortificaciones
construidas recientemente, erigidas entre noviembre y diciembre de 2023, que
incluyen puertas, torres de observación con cámaras, alambre de púas y hombres
con armamento de alto calibre.
La
gran mayoría de los mineros de oro artesanales y a pequeña escala,
frecuentemente ilegales, dependen del uso cotidiano de mercurio. Lo utilizan
para facilitar la separación y captura de partículas de este metal precioso de
la arena y otros sustratos de los que se extrae. Posteriormente, el oro se
separa del mercurio mediante un proceso de combustión durante el cual el
mercurio se evapora. Esta práctica representa, aproximadamente, el 40% de todas
las emisiones atmosféricas por mercurio causadas por la mano humana.
Según
testimonios de fuentes que trabajan en las minas en Querétaro, la demanda de
mercurio para la minería del oro ha impulsado la sofisticada operación y la ha
vuelto rentable. Estos mismos han señalado que una nueva “fiebre del mercurio”
azota la región desde principios de este año. Detonada, en gran parte, por los
precios récord ofrecidos por los traficantes (330 dólares por kilogramo), como
consecuencia del alza en los precios del metal dorado.
A
la cabeza de esta operación, según señala el reporte, está presuntamente el
mexicano Juan José N, quien lleva más de una década involucrado en el
contrabando. Este supervisa la compra de mercurio líquido a mineros, el
camuflaje del metal en bolsas llenas de grava, su transporte ilegal a puertos
marítimos y su envío fraudulento.
Desde
los puertos de Manzanillo y Veracruz prepara los contenedores, cada uno de
aproximadamente 20 toneladas, con destino a Panamá, parada que le sirve a los
contrabandistas como centro de transbordo hacia la India, Bolivia, Colombia,
Perú o Ecuador.
Su
modus operandi consistía en añadir cuatro toneladas de mercurio líquido a
bolsas de grava que se cargan en un contenedor de seis metros, aproximadamente.
Una vez dentro, los recipientes son cubiertos con docenas de bolsas idénticas
llenas de escombros regulares. “La principal razón es que los traficantes
declaran erróneamente los cargamentos procedentes de México como ‘material de
construcción’ o ‘piedras decorativas”, detalla el documento. De ese modo, hasta
el pasado mes de junio, los cargamentos sospechosos han podido pasar los
controles.
El
pasado 7 de junio, las autoridades aduaneras de Perú confirmaron la incautación
en el puerto del Callao de un contenedor con mercurio de contrabando por un
valor aproximado de 500.000 dólares con procedencia de México hacia Bolivia. La
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria de ese país
detectó la carga adherida a un envío de 20 toneladas de “piedra chancada”
(gravilla), transportada en bolsas de 25 kilos que, según las estimaciones
especializadas, tras ser procesada podría rendir unas cuatro toneladas de
mercurio líquido.
Los
analistas de la EIA han identificado un total de 50 cargamentos exportados
desde México que probablemente contenían material con mercurio, entre abril de
2019 y junio de 2025. De estos cargamentos, 37 tenían como destino Perú, 10
iban a Colombia y tres a Bolivia. Según el análisis de la agencia
gubernamental, esto representaría aproximadamente 200 toneladas de mercurio de
contrabando.
Lavado
de dinero a través del oro
El
crecimiento de la minería ilegal de oro, que vive un nuevo auge con precios que
han escalado hasta los 107 dólares por gramo en los últimos seis meses, no ha
hecho más que convertir al mercurio en un catalizador codiciado. Los grupos
criminales, como CJNG, se han aprovechado no solo de una fuente de ingreso,
sino también de otro medio más para lavar dinero, explica Yansura.
“El
valor del oro es súper alto, así como fácil de transportar. Además, no se
arruina como el efectivo”, explica la directora de FACT. Yansura dice que el
oro no es tan rastreable, como sucede por ejemplo con los diamantes. Es muy
fácil fundirlo y convertirlo en otros elementos. Los traficantes crean joyería
“muy fea, como rápidamente hecha”, para luego mandarla con viajeros que van en
avión a lugares como Miami.
“Si
alguien les hace preguntas sobre la joyería, argumentan que es un artículo
familiar. Evitan las preguntas. Sabemos que una gran parte del oro que sale
está asociado con el crimen organizado”, explica Yansura.
Los
hallazgos del informe también arrojan luz sobre las deficiencias actuales del
Convenio de Minamata. El tratado internacional, firmado en 2013 y del que
México forma parte, busca prohibir o restringir la producción, importación y
exportación de mercurio. El país se ha fijado un periodo de gracia para su
extracción que se extiende hasta 2032. Si bien los informes de México al
Convenio parecen indicar una eliminación gradual de la producción bajo control,
la investigación de EIA respalda una conclusión diferente. La producción y el
contrabando de mercurio desde México siguen siendo considerables, señala el
documento.
La
EIA apunta que el mercurio debe tratarse como lo que es: un catalizador
altamente tóxico de delitos convergentes, como violaciones de derechos humanos,
tráfico de armas, narcotráfico y extracción ilegal de recursos naturales.
“Permitir la producción continua de mercurio en México hasta 2032, con sus
consiguientes efectos mortales en los ecosistemas naturales y las personas, en
la práctica generará consecuencias letales y duraderas para generaciones en
México y en toda América Latina”.
No comments:
Post a Comment