BOLIVIA: TRAS LAS ELECCIONES, SE VIENE UNA OFENSIVA AJUSTADORA CONTRA EL PUEBLO



El
domingo 19 de octubre, Bolivia va a la segunda vuelta de las elecciones
presidenciales. Las elecciones del 17 de agosto último se hicieron en un marco
proscriptivo, dejando fuera la presentación de la candidatura de Evo Morales,
líder del MAS. Este llamó a repudiar las elecciones votando nulo o en blanco y
salió como segunda fuerza, a poco margen de la candidatura triunfante de
Rodrigo Paz y Edman “el capitán” Lara (en la boleta del Partido Demócrata
Cristiano, PDC). Tercera quedó la lista del derechista Tuto Quiroga y Juan
Pablo Velazco (Alianza Libre).
El
triunfo en la primera vuelta de Rodrigo Paz fue una sorpresa. No figuraba, ni
de cerca, en ninguna encuesta electoral.
Aportó la presencia como candidato a vice, del “capitán” Lara, un
oficial echado de la policía por sus denuncias sobre corrupción policial y que
con una prédica populista venía recorriendo barrios de La Paz y otras ciudades.
Pero
el ballotage entre Rodrigo Paz (centro derecha) y Tuto Quiroga (derecha) no
despierta entusiasmo popular.
Ambos
candidatos han anunciado su intención de poner en práctica “ajustes” que van,
inevitablemente, contra el pueblo, para tratar de superar una crítica situación
económica.
Esta
semana, el gobierno saliente de Luis Arce, anunció que subieron las reservas
monetarias del Banco Central de 1.298 millones en diciembre 2024 a 3.275
millones de dólares en septiembre 2025. Resaltó que este “éxito” se realizó
luego de haber pagado puntualmente 1.050 millones de dólares en intereses de
deuda externa (evitando así un default). Pero si se lo compara con los 15.122
millones del 2014…
El
pago de la deuda “es sagrado”; mientras las colas en las estaciones de servicio
para cargar combustible en los vehículos, se extienden cada vez más, ante la
baja importación de hidrocarburos por falta de divisas y el agotamiento de los
pozos bolivianos. El costo de vida ha
trepado al 16,92% de enero a julio, cuando el plan del gobierno era del 7,5%
todo el año 2025. Y así podríamos seguir, con el crecimiento del trabajo
informal y precarizado, etc.
¿Cómo
salir de este empantanamiento y crisis nacional?: es lo que debate el país.
Los
dos candidatos dan respuestas elusivas. Ambos han viajado a Estados Unidos, a
rendir examen ante funcionarios, consultoras y empresarios. Todos esperan un
“ajuste” que implique la eliminación de los subsidios a los combustibles, una
devaluación monetaria que elimine el dólar paralelo y libre exportación (sin
preocuparse por el abastecimiento interno).
Esto implicaría, automáticamente, una disparada de los precios de los
productos de consumo popular. También se habla de avanzar en la privatización
de empresas públicas y achicamiento de la planta de trabajadores
estatales.
La
oposición “nacionalista” de Evo Morales, el MAS y el gobierno de Arce, está
dividida, en lucha interna y claro
retroceso, después de más de 20 años de usufructuar el poder. Evo Morales acusa
que el gobierno de Arce y sus opositores internos han “traicionado” el programa
original del MAS. Pero Arce fue el artífice, como ministro de Economía, bajo
los gobiernos de Evo Morales, del plan de crear un “capitalismo andino”. El
fracaso de Arce es el del MAS y su propósito de impulsar un capitalismo
nacional actuando como elemento bonapartista entre la burguesía nacional y las
transnacionales imperialistas.
Las
banderas de la nacionalización de las riquezas mineras e hidrocarburíferas, que
se habían planteado en las grandes movilizaciones, quedaron reducidas a una
asociación con los monopolios -incluso, sin obligación de inversiones en nuevas
reservas- que han vaciado los pozos. Bolivia pasó de gran exportador de
petróleo y gas a gran importador bajo los gobiernos masistas. La época de vacas
gordas (buenos precios internacionales) no fue utilizada para avanzar en una
industrialización del país. Ahora se está desarrollando una nueva lucha
intermonopólica en torno a la explotación del litio, tan vital para las nuevas
industrias electrónicas.
Las
encuestas electorales son imprecisas: ora dan por encima al Tuto o a Rodrigo
Paz. El gran capital preferiría un triunfo del Tuto Quiroga, el derechista más
explícito y radicalizado, pero desconfía de su capacidad para contener a las
masas. También confía en Rodrigo Paz (Medina, que salió cuarto, llamó, apenas
cerraron las elecciones, a votar por este) pero desconfía del outsider de su
vice, el “capitán” Lara y sus poses populistas. Tuto se ha alineado más
abiertamente con Trump; Rodrigo Paz trata de evitar una definición, planteando
estar en el centro frente a los choques entre EEUU y China. Quiroga también
anunció su propósito de trabajar para que vuelva la DEA yanqui a Bolivia
(expulsada en su momento). Y hasta amenazó con militarizar la zona campesina
cocalera del Chapare, bastión del MAS y donde permanece refugiado Evo Morales.
Se plantea volver a tomar relaciones diplomáticas con Israel.
Habiendo
salido primero, “el binomio del pueblo” de Paz y el “capitán” Lara no termina
de enamorar a las grandes masas, particularmente a las indígenas que seguían a
Evo Morales y el MAS.
La
propia lista del derechista Tuto Quiroga trabaja para crearse rechazo. Se
acaban de dar a conocer tweets del candidato a vicepresidente, Juan Pablo
Velazco, planteando que “a los collas hay que matarlos a todoooos” y otras
similares, evidenciando el carácter racista de esta derecha (que ya se había
manifestado abiertamente cuando asumió el golpe del 2019).
Rodrigo
Paz sigue con su prédica a favor de un “capitalismo para todos” y evita
definiciones en un intento de mantener y acrecentar el apoyo de sectores del
MAS, sin enajenar el del gran capital.
Toda
la superestructura política boliviana se está derechizando. La implosión y
proscripción del MAS ha dejado a las próximas cámaras legislativas en manos de
la derecha. Lo mismo que la Justicia: acaban de liberar de la cárcel a la
golpista “presidenta” Jeanine Añez y a los líderes fachos del golpe del 2019:
Camacho, Pumari y otros. Hay una campaña propagandística para volver a la
“República”, atacando conquistas existentes para las comunidades campesinas
indígenas en la Constitución Plurinacional. Nuevamente, la “democracia” y la
“república” son usadas para apañar ofensivas derechistas contra los derechos de
los trabajadores (reformas laborales) y campesinos. Se plantea realizar una
“reforma” constitucional a través de la Asamblea Legislativa (ni siquiera a
través de una Asamblea Constituyente soberana) que tendría mayoría derechista.
Como se está haciendo en Perú.
Pero
los ímpetus “libertarios” se han morigerado un poco frente a la crisis que está
atravesando el régimen de Milei.
En
el reciente debate entre los dos candidatos a vicepresidente (5/10), mientras
el derechista Velazco prometía que se iban a mantener los subsidios a los
combustibles para el transporte público, el populista “capitán” Lara afirmaba
que no haría falta quitarlos porque iba a auditar las cuentas de la YPFB y
eliminar los gastos ineficientes y corruptos. En toda su intervención el
“capitán” Lara habló de la lucha contra la corrupción y de la eficiencia.
Ninguna propuesta de cambios estructurales. Al terminar el evento, fue
felicitado por su compañero de fórmula, Rodrigo Paz, por su “sensatez”. Y, a
pesar de los choques, el propio candidato derechista, Velazco, resaltó,
reiteradamente, que las diferencias entre su lista y la del “capitán” eran
mínimas, con muchos puntos de convergencia.
En
el próximo ballotage electoral del 19 de octubre, no ha cambiado la situación
respecto a la primera vuelta: las masas explotadas bolivianas no tienen
alternativa. Se impone el voto nulo o en blanco.
Es
necesario prepararse para enfrentar escenarios de “ajustes” y ataques contra
sus condiciones de vida, que llevarán adelante, con diverso ángulo, cualquiera
de los dos candidatos triunfantes. Para los próximos días ha sido convocado el
18° Congreso de la Central Obrera Boliviana (COB). Pero no se espera ninguna
resolución favorable para la defensa de los intereses de las clases
trabajadoras. Se trata de un congreso burocrático, que solo se reúne para
defender sus privilegios ante el próximo cambio de gobierno. Pero se necesita,
en realidad, un verdadero congreso de las centrales obreras y campesinas,
edificado a través de asambleas y plenarios de las bases, que realice un
balance de la situación y apruebe una línea de independencia política a través
del voto de un programa político/reivindicativo contra los “ajustes”.
En
los últimos días, una pequeña noticia cayó como una maldición para las clases
dominantes. En Santa Cruz, ha sido fuertemente reprimida la ocupación, desde
fines de septiembre, de una hacienda y salvajemente detenidos 13 campesinos.
Participaron 500 gendarmes y el propio gobernador en el operativo del desalojo.
Es el fantasma de una revolución agraria contra los latifundistas.
Es
necesario poner en pie una alternativa que plantee la expropiación de todas las
industrias mineras e hidrocarburíferas y de la extracción e industrialización
del litio. El no pago de la deuda, la nacionalización de la banca y del sistema
privado de jubilación, sin pago de indemnización alguna. Herramientas
esenciales para un verdadero plan de desarrollo bajo control y dirección
obrera. No a las privatizaciones, ni a los despidos de empleados públicos. No
al aumento de los combustibles y a la devaluación monetaria. Una nueva
vanguardia surgirá de los próximos choques entre las clases, lucharemos para
que avance en su estructuración política
independiente, en un partido obrero socialista revolucionario. (https://n9.cl/cwo7ab)
OPINIÓN.
TUTO APUESTA POR UNA PROFUNDIZACIÓN DE LA REPRESIÓN CON UNA MAYOR INTERVENCIÓN
IMPERIALISTA
Tuto
Quiroga declaró que busca traer fuerzas policiales extranjeras como la DEA de
EE.UU. o la Policía Federal de Brasil y Francia a Bolivia. Esta es una medida
de sometimiento al imperialismo y una amenaza a la soberanía nacional.
La
Izquierda Diario de Chile (https://n9.cl/f3ghcb)
Tuto
Quiroga declaró que de llegar a ser gobierno traerá a el país a las policías de
múltiples países, mencionando especialmente a EE.UU. con la DEA, Argentina con
la Federal y Brasil con su propia Policía Federal, haciendo mención también de
abrirle las puertas a las policías de países europeos como Francia.
Esta
movida, no es contra el ‘narcotráfico’ cuando organizaciones como la CIA tienen
un historial de armar y financiar a carteles y narcotraficantes, sino una
movida clara a favor de la intromisión imperialista, que termina por
profundizar la represión. Al traer a Bolivia estas organizaciones, lo que se
está haciendo no es más que rendir parte de nuestra soberanía como país
independiente, pero esta movida no debería sorprendernos cuando viene de una
persona que desde los inicios de su carrera política fue servil a los intereses
imperialistas, vicepresidente del dictador Hugo Bánzer y pieza clave en el
golpe de Estado de 2019 y pretende regalar nuestros recursos naturales al
imperialismo yankee.
Los
demás cuerpos policiales que Tuto pretende traer al país tienen un historial
común como nuestros enemigos de clase, la Police Nationale de Francia por
ejemplo, tuvo en sus filas hasta los años 90s, colaboradores nazis, como
Maurice Papon, amigo personal de Klaus Barbie “El carnicero de Lyon”, quien
tras la ocupación nazi, no solo no vio consecuencias por su colaboración, sino
que tuvo una carrera exitosa en la policia francesa, inclusive llegando a ser
prefecto de la policía de París, o más recientemente en 2023 asesinó a Nahel
Merzouk, un adolescente de 17 años, que iba desarmado, solo por el crimen de
ser de ascendencia argelina.
¿Son
estos los cuerpos policiales que Tuto quiere traer al país?, ¿con ejecuciones
extrajudiciales y financiamiento del narcotráfico?, Tuto plantea esto como una
necesidad para luchar contra el narcotráfico, cuando la respuesta debería estar
aquí adentro, en lugar de traer a aparatos represores y profundizar la
violencia, necesitamos luchar por el libre cultivo, comercialización e
industrialización de la coca, es decir, una política basada en la legalización,
colectivización bajo control de les trabajadores y contra la represión de las
comunidades campesinas productoras de la hoja de coca. Considerando también que
el MAS en todas sus fracciones, lejos de avanzar hacia una legalización,
mantuvieron una política represiva desde el Estado Plurinacional. Por eso es
importante el fortalecimiento de la auto organización de las comunidades y la
lucha porque estas sean las que controlen todo el proceso productivo al rededor
de la hoja de coca.
La
profundización de la represión y la ilegalización de los bloqueos
Tuto
desde el inicio de su campaña propone ilegalizar los bloqueos, hacerle procesos
judiciales a cualquier persona que sea parte de un bloqueo y desplegar a la
Policía y el Ejército a abrir los bloqueos, esto no es más que amenazas de
violación al derecho a la protesta de los sectores populares y del pueblo
trabajador [4] que no pueden permitirse comprar diputados y senadores como los
ricos, el bloqueo y las movilizaciones han sido el método de lucha que nos ha
conseguido todos los derechos laborales y democráticos de los cuales
disfrutamos ahora.
Este
intento de ilegalización de los bloqueos y despliegue de las fuerzas represivas
del Estado, vienen en el contexto internacional de creciente movilización
frente a gobiernos reaccionarios que se apoyan en los aparatos represivos para
imponer una mayor precarización de la vida a los sectores populares. El Paro
Nacional en Ecuador y las protestas en Kenia han sido fuertemente reprimidas
con balas. En Ecuador con un muerto recientemente y en Kenia con más de 31 [5]
muertos, en ambos casos los gobiernos tratando de echar la culpa a les
movilizades, la retórica de Tuto en su conclusión final llega a lo mismo, la
precarización de la vida y la profundización de la criminalización de la
protesta social.
Tuto
y la derecha saben que su plan de ajuste y préstamo del FMI, no va ser recibido
con brazos abiertos en nuestro país, saben que la población obrero-campesina
del país no va ver con buenos ojos la privatización de las funciones Estatales
ni mayor precarización laboral, es por eso que meses antes del cambio de
gobierno buscan profundizar la represión, la violación de derechos humanos,
porque es eso lo que tendrán que hacer para poder luchar contra la movilización
popular que podría haber en respuesta a esas medidas.
Sin
embargo, aunque el más cebado con la represión y con medidas proimperialistas
sea claramente Tuto, Paz ha dado guiños al asistir a reuniones y presentarles
su plan en Estados Unidos mientras su vicepresidente reivindica a Bukele, esto
nos deja claro que el camino, no es ni con Tuto ni con Paz, es el voto nulo.
También evidencia que la burguesía no tiene fronteras cuando se trata de
reprimir al pueblo trabajador y los sectores populares, solo nos imponen las
fronteras para generar una mayor fragmentación. Por eso luchamos y nos
organizamos por una clase obrera unida y sin fronteras.
La
posición que debemos tomar esta clara, total repudio a medidas represoras o
normalizadoras de la violencia estatal, una defensa férrea del derecho a la
protesta social y la organización, no cederles ni una pulgada en las calles a
la derecha que planea entregar nuestro país en bandeja de plata a los gringos y
a los más ricos. Debemos luchar por la movilización
obrera-campesina-estudiantil-popular que permita la más amplia lucha en contra
de los planes de ajuste de la derecha, para que no nos cierren los trabajos ni
las aulas, pero también para luchar en las calles contra cualquier intento de
criminalización de la protesta social.
Para
avanzar en la defensa de nuestros derechos y libertades, pero a la vez ir por
más es mediante la construcción de un Partido de Trabajadores Revolucionaries,
que no solo nos sirva para combatir el ajuste y la represión sino para plantear
una alternativa revolucionaria desde la clase obrera y todos los sectores
explotados y oprimidos. ¡Para que la crisis la paguen los ricos no el pueblo
trabajador!
¡Neoliberales
nunca más! ¡Por un Partido de Lxs Trabajadorxs Revolucionarixs! ¡Contra el
ajuste neoliberal!
“TUTO”
QUIROGA BUSCA ALCANZAR LA PRESIDENCIA DE BOLIVIA CON SU “PLAN DE SALVATAJE”
El
Sol de Yakima (https://n9.cl/yzkap)
Por
cuarta vez en su vida, Jorge “Tuto” Quiroga intentará el próximo domingo
alcanzar la presidencia de Bolivia por el voto directo con su promesa de
aplicar un “plan de salvataje” que saque al país andino de la peor crisis
económica en 40 años.
Para
ello el candidato de derecha deberá atraer a los sectores populares que en la
primera ronda se volcaron por el centrista Rodrigo Paz —su rival en el inédito
balotaje— luego de que la lucha interna dejara al gobernante Movimiento Al
Socialismo (MAS) sin un candidato de consenso.
Algunos
votantes dicen que en segunda vuelta tendrán que escoger entre el menos malo.
"Yo
votaré por ‘Tuto’, no porque crea en él sino porque creo que está mejor
preparado y la crisis hay que resolverla ya”, dijo a The Associated Press
Mirian Chávez, una estudiante de arquitectura de 24 años.
INICIO
EN POLÍTICA
Formado
como ingeniero y administrador de empresas en universidades de Estados Unidos,
tras su paso por la multinacional IBM comenzó una carrera pública bajo la
tutela de Hugo Banzer, dictador boliviano entre 1971 y 1978 que años después
abrazó la democracia al punto de postularse a la presidencia, la cual asumió en
1997 con Quiroga como vicepresidente.
Banzer
dejó el cargo un año antes de concluir su mandato tras ser diagnosticado con
cáncer y “Tuto” lo sucedió de forma interina entre 2001 y 2002.
En
2005, 2014 y 2020 volvió a postularse pero no logró vencer a los candidatos del
MAS: el expresidente Evo Morales (2006-2019) y el saliente Luis Arce.
En
2010 fue enjuiciado y condenado a más de dos años de prisión por difamar a un
banco estatal gestionado por el gobierno de Morales, al que señaló de ser
"la lavandería de recursos chavistas, de corrupción y de dinero mal
habido”. No fue a la cárcel por tratarse de una pena menor.
Seis
años después fue procesado por presuntas irregularidades en la firma de
contratos petroleros durante su mandato interino, pero fue amnistiado. En su
defensa Quiroga afirmó que había gestionado inversiones extranjeras que
permitieron el hallazgo de un exitoso pozo gasífero.
“Tuto”
alentó el ascenso a la presidencia de la senadora Jeanine Áñez tras la crisis
política de 2019 que llevó a Morales a dimitir en medio de un estallido social
luego de las elecciones presidenciales que alegó haber ganado y que fueron
consideradas fraudulentas.
Quiroga,
sin embargo, se mantuvo alejado del gobierno de Áñez, quien estuvo menos de un
año en el poder.
SUS
PROPUESTAS DE AJUSTE
Lo
que un día lo alejó de los votantes por su fuerte discurso anti-Morales y su
mirada conservadora de la economía, hoy le ha dado oxígeno político.
El
candidato propone un “cambio radical” que permita sellar acuerdos de libre
comercio, alentar la inversión extranjera y “dejar de estar sumisamente
alineados a las tres tiranías trogloditas totalitarias regionales: Venezuela,
Cuba y Nicaragua”.
El
“plan de salvataje” que “Tuto” pregona conllevaría eliminar el costoso subsidio
a los carburantes, terminar con el déficit fiscal acudiendo al Fondo Monetario
Internacional para obtener un fondo de estabilización, recortar el gasto
público y cerrar las empresas estatales deficitarias.
“Nunca
hemos tenido una crisis tan dura en 40 años”, sostuvo Quiroga en una entrevista
con AP. “Bolivia le dijo basta a dos décadas de gastadera, robadera y saqueo.
La segunda vuelta es otra elección, la gente escucha propuestas y nuestra
agenda es de cambio radical”, agregó.
Según
diversos sondeos, para el 80% de los bolivianos la principal preocupación es la
crisis económica, caracterizada por la escasez de combustible, la escalada del
precio de los alimentos y la falta de empleo.
Bolivia,
que por décadas vivió del auge del gas exportado a Brasil y Argentina, sufre
ahora un profundo desabastecimiento de combustibles que el Estado compra y
subsidia en un 50%, afectando sus ingresos y escasas reservas.
Quiroga
dijo a AP que, de llegar al poder, buscaría un acercamiento con Estados Unidos,
con el que las administraciones de Morales y Arce han mantenido unas frías
relaciones. En 2008, el entonces gobierno de Morales expulsó al embajador de
Estados Unidos y posteriormente a la agencia antidrogas de ese país acusándolos
de espionaje.
El
neoliberal lleva como acompañante de fórmula a Juan Pablo Velasco, un joven
emprendedor digital de 38 años que proviene de la pujante burguesía de Santa
Cruz, la rica región agroindustrial del oriente del país.
“No
veo propuestas claras, pero Tuto se acerca, no lo veo improvisado”, aseguró
Rosmery Huanca, de 37 años y vendedora de materiales de construcción en la
ciudad de El Alto, vecina a La Paz.
PAZ
BUSCA PRESIDENCIA DE BOLIVIA CON LA PROMESA DE ACABAR CON LA CRISIS SIN APLICAR
UN GRAN AJUSTE
Independent
en Español (https://n9.cl/hqiqs)
Después
de ejercer como diputado, alcalde y senador, Rodrigo Paz busca coronar su
carrera política con la presidencia de Bolivia, y para ello presenta un
discurso moderado para convencer a los desencantados con la actual gestión
izquierdista de que erradicará la crisis con medidas que no impliquen un fuerte
ajuste.
El
senador deberá derrotar en el balotaje del 19 de octubre al exmandatario
derechista Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002) para llegar al sillón presidencial
emulando a su padre, Jaime Paz Zamora, quien gobernó entre 1989 y 1993.
Pese
a que fue el más votado en la primera vuelta del 17 de agosto, Paz ha perdido
algo de fuelle y en la última encuesta preelectoral que la empresa Ipsos
Ciesmori difundió a fines de septiembre, apareció con 39,3% de apoyo respecto a
Quiroga, que registró 47%. El sondeo tiene un margen de error de 2,2%.
En
la recta final para los comicios que supondrán un giro político en el país
sudamericano al poner fin a la larga gestión del Movimiento al Socialismo
(MAS), Paz intenta seducir al electorado tradicionalmente afín a esa fuerza
izquierdista del actual presidente Luis Arce y fundada por el exmandatario Evo
Morales (2006 y 2019), el primer presidente indígena de Bolivia.
No
es una cara nueva en la política; su posición de centro Paz comenzó como
diputado en 2002 y luego fue concejal y alcalde de la región de Tarija, en el
sur del país.
Actualmente
es senador nacional por Tarija representando a la alianza Comunidad Ciudadana,
de centroderecha, y se postuló a la presidencia de Bolivia por el Partido
Demócrata Cristiano (PDC), alineado con la socialdemocracia europea.
Hijo
de Paz Zamora y la española Carmen Pereira, nació en Santiago de Compostela,
España, donde pasó su infancia debido a que a su padre fue perseguido por la
dictadura de 1964 a 1982.
Posteriormente,
retornó a Bolivia y estudió en colegios de la orden católica de los Jesuitas,
para luego estudiar economía y una maestría en gestión política en Estados
Unidos.
Paz
es devoto del “Señor Jesús del Gran Poder” y baila en la festividad del mismo
nombre, cuyos feligreses son en su mayoría comerciantes influyentes en la
economía de la nación andina.
Al
candidato no le gusta quedar encasillado en la izquierda o la derecha. “Somos
una visión de centro donde se han agrupado grandes mayorías que han cerrado un
ciclo de 20 años, yo creo que eso es un gran mérito”, ha dicho durante la
campaña.
Paz
visita los sectores populares y también se ha reunido con los empresarios.
Propone “capitalismo para todos”, pero sus críticos señalan que sus propuestas
económicas son aún poco claras.
Afirmó
que pretende mantener los bonos o ayudas económicas creados por el MAS para los
niños y sus madres, e incluso aumentarlos. Y en los últimos días acotó que para
los ancianos el incremento de ayuda mensual será gradual.
“Paz
y Lara se han acordado de la gente pobre pensando en los bonos, y en créditos a
los jóvenes, ellos no nos quieren dejar más pobres”, destacó a The Associated
Press Elena Quispe, una ama de casa de 53 años con tres hijos y sin trabajo.
Sin
embargo, para Justo Cardenas un profesor jubilado de 63 años, Paz se asemeja al
MAS con sus promesas de bonos sin tener un fin claro, lo que podría perjudicar
la economía.
La
analista política Verónica Rocha señaló a The Associated Press que el desafío
de Paz es captar al electorado que rechaza a Quiroga y a los desencantados con
el MAS. Indicó al respecto que clases más bajas o empobrecidas “no encuentran
una representación, una persona igual a ellos” en ninguna de las dos fórmulas
electorales que compiten.
Por
otro lado, Paz asegura que no recurrirá a las políticas de ajuste del Fondo
Monetario Internacional para sacar a Bolivia de la peor crisis económica de las
últimas cuatro décadas.
Promete,
por otro lado, que despejará de trabas al sector público y eliminará la
subvención a los combustibles —una de las mayores cargas del Estado— excepto
para los sectores vulnerables. Critica el despilfarro estatal, que incrementó
“la deuda externa a 13.400 millones de dólares y generó 550.000 empleados
públicos”.
La
relación con su candidato a vicepresidente
Paz
ha prometido que va a “barrer la corrupción” y, dando muestras de su
pragmatismo, se alió con el expolicía Edman Lara, su candidato a vicepresidente
que no tiene experiencia política, pero es famoso en las redes sociales con su
vehemente discurso en contra de los corruptos.
El
candidato presidencial ha señalado sobre Lara que es una “persona honesta que
le da tranquilidad a la gente”, pero ha tenido que salir a moderar las
altisonantes declaraciones de su acompañante.
Los
críticos señalan que esta relación genera incertidumbre.
Rocha
dijo que en el PDC se nota que “el desorden solo parece ir creciendo. Entonces,
si ellos mismos no pueden ordenarse, es complicado”.
Uno
de los desafíos de Paz es que muestre un mensaje claro y uniforme con Lara. De
no ser así, acotó la analista, “el expolicía puede terminar afectando para mal
la candidatura de Paz”.
Sobre
Morales, que tiene vigente una orden de detención para obligarlo a declarar por
un caso de presunto abuso a una menor, Paz dijo que “como cualquier otro
boliviano se le tiene que aplicar la ley... Así que lo que va a acontecer está
claro, que no se va a escapar en un avión”.
A
DÍAS DEL BALOTAJE, BOLIVIA ESTÁ SUMIDO EN UNA CRISIS ECONÓMICA: “LOS RESULTADOS
SON DESASTROSOS”
Escasez
de divisas, racionamiento de combustibles y proyectos industriales inconclusos
marcan el cierre de gestión del presidente
Infobae
de Argentina (https://n9.cl/ifkug0)
A
un mes de que el presidente Luis Arce entregue el mando, Bolivia atraviesa una
de las crisis económicas más delicadas de las últimas décadas. La escasez de
dólares ha tensionado las importaciones y puesto en jaque la compra
subvencionada de combustibles, mientras que la promesa estrella de su gestión
—la industrialización— exhibe resultados insuficientes y proyectos estancados.
El
economista Alberto Bonadona fue categórico al señalar que Arce “ha llevado a
Bolivia a las puertas del averno y nos está dejando ahí”. Según explicó a EFE,
el déficit de divisas y la falta de combustibles no se resolverán antes de la
segunda vuelta electoral.
Uno
de los principales errores, añadió, es la ausencia de inversión “oportuna” en
exploración de gas natural, fuente central de divisas para el país durante más
de una década. Esta falta de previsión viene heredada de los gobiernos de Evo
Morales, de quien Arce fue ministro de Economía y aliado cercano.
El
panorama se complicó aún más esta semana cuando Armin Dorgathen, presidente de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), reconoció que el país solo
podrá abastecer entre un 70% y 80% de la demanda de combustibles debido a la
carencia de dólares para importar diésel y gasolina.
Litio
y proyectos inconclusos
La
apuesta del Ejecutivo por industrializar el litio mediante la tecnología de
extracción directa (EDL) también está en suspenso. Los contratos firmados con
consorcios de China y Rusia permanecen paralizados en el Legislativo, frenados
por disputas internas en el Movimiento al Socialismo (MAS) y cuestionamientos a
su contenido.
A
ello se suma la llamada “sustitución de importaciones”, una política que
promovió fábricas y proyectos industriales en distintas regiones. Bonadona
advierte que estas iniciativas funcionaron más como herramientas de prebenda
política que como motores de desarrollo real.
Los
grandes proyectos —como la explotación de hierro, la producción de urea o la
industrialización de azúcar en La Paz— avanzan de forma parcial y sin cumplir
expectativas.
“La
gestión por resultados es desastrosa. Arce y el periodo del MAS (Movimiento al
Socialismo), del que él es parte indisociable desde 2006, dejan un país
prácticamente en quiebra y desfalcado”, sentenció el politólogo Franklin
Pareja.
El
futuro inmediato del país estará en manos del ganador de la segunda vuelta del
19 de octubre, en la que se enfrentarán el centrista Rodrigo Paz y el
expresidente Jorge “Tuto” Quiroga. Para Pareja, uno de los retos más urgentes
será garantizar transparencia en la entrega de información durante la
transición gubernamental.
La
defensa oficial
Desde
el oficialismo, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, rechaza el
diagnóstico de crisis terminal. “Hay estabilidad en varios sectores de la
economía, no es como se quiere hacer creer que se está entregando la peor
situación económica, no es cierto”, afirmó al presentar un balance de gestión.
El
funcionario recordó que el Gobierno de Arce tuvo que enfrentar choques externos
como la pandemia, la guerra en Ucrania y las tensiones comerciales con Estados
Unidos durante la gestión de Donald Trump.
Pese
a ello, insistió, la economía boliviana logró crecer de manera sostenida hasta
2022, año en que estallaron conflictos internos que derivaron en bloqueos de
caminos, paralización del Legislativo y una huelga de 36 días en Santa Cruz.
Según sus cálculos, estas medidas de los partidarios de Morales ocasionaron
pérdidas de más de 5.000 millones de dólares, a lo que se suman 1.600 millones
de dólares en créditos internacionales frenados en el Parlamento.
Montenegro
reconoció la caída en la producción de gas natural —de 22.188 millones de
metros cúbicos en 2014 a 11.896 en 2024—, pero subrayó que Bolivia ha cumplido
con el pago de su deuda externa, que equivale al 23,1 % del PIB.
PRENSA
BOLIVIANA ENFRENTA HOSTILIDAD VERBAL Y ATAQUES CONTRA MUJERES PERIODISTAS A
PUERTAS DE LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL
Latam Journal Ismre View de EEUU (https://n9.cl/yh1bo)
Ha
sido casi un año en el que la tensión electoral se vive en Bolivia. La decisión
del Tribunal Constitucional de impedir a Evo Morales ser candidato presidencial
para la primera vuelta de las elecciones que tuvo lugar el 17 de agosto,
llevaron a sus seguidores a una serie de manifestaciones y bloqueos de
carreteras, no siempre pacíficas.
El
próximo 19 de octubre, la ciudadanía boliviana elegirá a su próximo presidente
entre el senador Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiana, y el
expresidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga, de
Alianza Libre, acabando con los 20 años en el poder del partido
Movimiento al Socialismo (MAS).
Como
puede ser el caso durante elecciones, la prensa se convierte en objetivo de
diferentes tipos de agresiones, haciendo la cobertura difícil. Bolivia no fue
la excepción. La violencia llevó a los periodistas a tomar medidas como usar
cascos y protección corporal en sus coberturas.
“Ha
habido un incremento preocupante de las agresiones a periodistas en la
cobertura de la conflictividad política asociada a demandas electorales”, dijo
Zulema Alanes, presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia
(ANPB), a LatAm Journalism Review (LJR).
Antes
de la segunda vuelta electoral, Alanes afirmó que la violencia no ha disminuido
en intensidad, sino que se ha vuelto más verbal, con algunos candidatos
desacreditando periodistas.
Aunque
las manifestaciones han disminuido desde la primera vuelta de las elecciones,
las organizaciones defensoras de la prensa siguen alerta.
Violencia
en el mundo digital
Según
la ANPB, otras de las vulneraciones a la libertad de prensa se viven en el
mundo digital, especialmente cuando periodistas desmienten fake news.
“En
el contexto electoral la mayor preocupación que se ha tenido es en el tema de
la desinformación y la guerra sucia”, dijo Alanes. “En ese proceso, los ataques
se han centrado contra periodistas”.
En
uno de los casos más recientes, ataques en contra de Bolivia Verifica y Chequea
Bolivia – los dos sitios de verificación de datos del país – por cuenta de un
escándalo que involucra al candidato a la vicepresidencia por el partido
Alianza Libre, Juan Pablo Velasco.
Luego
de la transmisión de un creador de contenido argentino mostraba presuntos tuits
racistas de Velasco escritos en 2015, las verificadoras empezaron a investigar
la información. De acuerdo con sus chequeos, las publicaciones eran reales y sí
pertenecían a la cuenta de X de Velasco.
El
candidato negó que los mensajes fueran reales y afirmó que formaban parte de
una “guerra sucia” de sus oponentes políticos.
Los
periodistas detrás de las verificaciones fueron atacados, dijo Alanes.
“Hay
una reacción animosa por echar por el suelo el trabajo que hemos hecho. Hay la
necesidad de querer probar que nosotros nos hemos equivocado”, dijo Patricia
Cusicanqui, editora en jefe de Bolivia Verifica, en entrevista con ADICH Radio.
Cusicanqui
dijo entender el posible uso político de estas publicaciones, pero pidió
confiar en el trabajo imparcial de la verificación y a la ciudadanía a calmar
los ánimos.
“Hacer
un llamado a la ciudadanía a bajar las armas. Creo que estamos muy, muy
polarizados y Bolivia necesita en este momento, más que nada, es tender puentes
de diálogo, llegar a consensos”, dijo. “Nuestro compromiso es seguir el trabajo
para garantizar la democracia y los derechos humanos”.
En
otro caso, justo después de la primera vuelta electoral, el candidato a la
vicepresidenta por el Partido Demócrata Cristiano, Edman Lara, acusó a jefes de
prensa y dueños de medios de manipular encuestas. En diferentes mensajes, Lara
atacó de manera específica a los periodistas Carlos Valverde y Vania Borja. A
Borja la vinculó con presuntos casos de corrupción mencionando a su esposo, que
es policía.
Diferentes
gremios periodísticos se manifestaron en contra de las expresiones de Lara por
ser agraviantes, difamatorias y amenazantes especialmente en contra de Valverde
y Borja. Agregaron que la exposición de familiares de periodistas constituye
una forma de hostigamiento y amedrentamiento al ejercicio periodístico.
El
20 de agosto, Lara ofreció disculpas por estas expresiones al mismo tiempo que
vinculó a los reporteros con “logias”. Las logias en Bolivia se refieren a
poderes articulados, usualmente económicos, pero también articulados con
sectores delictivos, como el narcotráfico, explicó Alanes.
Ante
estas declaraciones, en una carta pública el Consejo Nacional de Ética
Periodística de Bolivia (CNEP) exigió a Lara que aclare y respalde con pruebas
las acusaciones contra periodistas.
Un
patrón similar
Para
el Círculo de Mujeres Periodistas de La Paz (CMP) las tensiones electorales que
se empezaban a ver desde el inicio de 2025, hicieron recordar las elecciones de
20219. Entonces, el caos político (que incluyó la suspensión del conteo de
votos y la salida de Bolivia de Evo Morales) llevó a que se registraran el
número más alto de agresiones contra periodistas hasta ese momento. Durante
todo el año, la ANP registró 162 ataques generales a la libertad de expresión.
Cuando
el CMP monitoreó los ataques este año, encontró 45 violaciones generales del
trabajo periodístico hasta junio. De estos, 12 fueron en contra de mujeres
periodistas, 31 a hombres y dos fueron catalogados como amenazas a la prensa en
general.
Alanes,
de la ANPB, dijo que 2019 fue un año con una “conflictividad extrema” debido a
la crisis política y esto se reflejó en el gran número de ataques a medios y
periodistas. Si bien en 2025, no llega a esos números, se mantiene la
violencia.
“En
el actual contexto electoral las agresiones han disminuido en número, pero se
han repetido los niveles de violencia extrema, física y verbal, incluidas
amenazas de muerte”, dijo Alanes.
El
CMP está particularmente preocupado por la cantidad y el tipo de ataques contra
mujeres periodistas. Su monitoreo de este año confirmó datos históricos de la
ANPB que indican que tres de cada diez ataques contra periodistas son cometidos
contra mujeres.
“Esas
agresiones tienen esa connotación sexista, descalificadora, denigradora de la
integridad personal y profesional de las periodistas”, dijo Alanes.
Durante
este periodo electoral en particular, las mujeres periodistas sufrieron
agresiones físicas, amenazadas, hostigadas y censuradas, algo que para el CMP
“vulnera no solo su bienestar personal, sino también la libertad de prensa y el
derecho ciudadano a recibir información veraz y oportuna”.
“Hemos
visto que, en momentos de conflictividad social, la agresividad y la misoginia
no solo se expresa a través de servidores públicos, como en este caso la
policía, sino también de los denominados movimientos sociales. O sea, grupos de
la sociedad civil organizados en manifestaciones y que también agreden a los
periodistas y a las periodistas en particular”, dijo Patricia Flores,
presidente del CMP, a LJR.
Flores
y Alanes coinciden además en que cuando se ejerce violencia contra las mujeres
periodistas esta suele tener una connotación sexual que incluye tocamientos y
amenazas de violación.
El
3 de mayo, por ejemplo, mientras la periodista Ángela Ninoska Mamani y su hijo,
el camarógrafo Dahan Joaquín Vedia, cubrían una manifestación relacionada con
la operación de camiones de basura cerca de Cochabamba. Cuando la protesta se
tornó violenta, Mamani fue golpeada y robada, y las cámaras de Vedia fueron
robadas. Manani denunció haber sido presionada por la policía para conciliar
con su agresor quien también la amenazó con violencia sexual.
También
en Cochabamba, el 6 de mayo, Paola Cadima, periodista de la red Unitel, fue
agredida sexualmente por hombres en aparente estado de ebriedad, quienes la
rodearon e hicieron tocamientos mientras cubría la protesta de los camiones de
basura. Cadima se desmayó por el impacto. El camarógrafo que la acompañaba,
Juan Rojo Adrián, fue agredido físicamente por los mismos hombres.
Estos
son solamente dos casos de los registrados en el monitoreo, y aunque no se
trataban de coberturas de un evento electoral, tienen que ver con el contexto
de manifestaciones y violencia que se tomó el país durante ese periodo.
Uno
de los temas que más preocupan a Alanes y Flores tiene que ver con la respuesta
de la justicia a los ataques contra mujeres periodistas. En el caso de
violencia sexual en muchos casos ni siquiera quieren recibir la denuncia, dijo
Alanes.
Por
esta razón, el CMP recomienda a las autoridades crear un mecanismo de
protección con enfoque de género y la capacitación de operadores de justicia y
otros funcionarios en temas de género. Asimismo, recomienda garantizar
mecanismos de denuncia seguros, y realizar informes sobre violencia de género
contra periodistas que permitan diseñar políticas públicas para enfrentar el
problema.
EL
ESTADO SE CONSOLIDA COMO EL PRINCIPAL AGRESOR DE LA PRENSA EN AMÉRICA LATINA
El
Ruido Org. https://n9.cl/0u4l6)
En
2024, la violencia contra la prensa en América Latina sumó 3.766 agresiones,
documentadas en 17 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,
Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En 49,3% de los casos registrados, actores
estatales fueron los principales responsables, según revela la séptima edición
del Informe Sombra sobre la libertad de prensa en América Latina.
Aunque
el total de alertas disminuyó ligeramente respecto a 2023, el nuevo informe
advierte que esto no refleja una mejora, sino un «reacomodamiento de las
agresiones» y la consolidación de la autocensura, los desiertos informativos y
el exilio forzado de periodistas.
El
Informe Sombra 2024, elaborado por la Red Voces del Sur (VDS), evidencia un
escenario de riesgo extremo donde la represión estatal, el crimen organizado y
la impunidad sistémica amenazan el derecho a la información, debilitando la
democracia en la región.
Voces
del Sur es una red conformada por 17 organizaciones de la sociedad civil que
trabajan para promover y defender la libertad de expresión, la libertad de
prensa y el acceso a la información en toda América Latina.
La
Red VDS nació en 2017 con el objetivo de diseñar una metodología compartida en
el Indicador 16.10.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU
para monitorear las violaciones a las libertades y derechos informativos,
contrarrestando la información oficial de los Estados.
Hallazgos
claves del Informe Sombra 2024
Violencia
letal y extrema en aumento: 14 periodistas fueron asesinados en la región, lo
que equivale a una muerte cada 26 días. Honduras, México y Colombia se
mantienen como los territorios más letales. Además, se triplicaron los casos de
tortura, pasando de 4 en 2023 a 12 en 2024. También se registraron 4
desapariciones forzadas y 8 secuestros. La impunidad frente a estos crímenes
sigue siendo la norma, lo que fomenta la repetición de la violencia.
El
Estado, un agresor sistemático: los actores estatales fueron responsables de
casi la mitad de todas las violaciones registradas (1.681 alertas). Las fuerzas
policiales y de seguridad perpetraron una de cada tres «agresiones y ataques»,
la categoría más frecuente con 1.562 casos. Presidentes como Javier Milei
(Argentina), Nicolás Maduro (Venezuela) y Nayib Bukele (El Salvador) destacaron
como los principales agresores individuales en la región.
Discurso
estigmatizante como arma: con 756 registros, fue la segunda forma de violencia
más común (20,1% del total), duplicando su frecuencia desde 2020. Más de la
mitad de estos discursos provinieron de actores estatales, quienes utilizaron
la retórica para desacreditar a la prensa, legitimar la hostilidad y crear un
ambiente permisivo para ataques físicos.
Judicializar
para censurar: el uso del sistema judicial para intimidar a periodistas
continuó en ascenso, con 217 procesos civiles y penales documentados, un
aumento sostenido en los últimos años. Colombia, Brasil y Chile fueron los
países con mayor número de casos, donde el 61,1% de los procesos fueron
iniciados por actores estatales.
Crimen
organizado, una amenaza creciente: la violencia de grupos criminales se
intensificó, con 170 agresiones, triplicando su incidencia desde 2021. El
asalto armado en vivo al canal TC Televisión en Ecuador fue un caso emblemático
que evidenció el poder de estos grupos para silenciar a la prensa.
Violencia
diferenciada: se registraron 142 alertas de violencia basada en sexo u
orientación sexual, afectando de manera desproporcionada a mujeres periodistas,
comunicadoras indígenas y periodistas LGBTIQ+. Estos ataques, a menudo con
contenido misógino y sexista, buscan silenciar coberturas sobre derechos
humanos, corrupción y género.
Aumento
de desiertos informativos: el informe también destaca la profundización de la
censura y los «desiertos de noticias» en regímenes autoritarios como Cuba,
Nicaragua y Venezuela, donde la represión ha forzado a cientos de periodistas
al exilio y ha dejado a comunidades enteras sin acceso a información
independiente.
ANÁLISIS.
EL MAPA ELECTORAL DE LATINOAMÉRICA: BOLIVIA, ARGENTINA Y HONDURAS
La
coyuntura electoral latinoamericana exhibe un viraje hacia la derecha en países
como Bolivia y Honduras, donde el agotamiento de los ciclos progresistas, la
inflación y la crisis fiscal han erosionado la legitimidad de los proyectos de
izquierda.
La
República de El Salvador (https://n9.cl/xyezr)
El
reloj electoral en Latinoamérica está en marcha. La región atraviesa una
ventana de oportunidad inédita para las derechas, impulsada por un ciclo de
reacción al agotamiento de los gobiernos progresistas y un deseo social de
estabilidad macroeconómica tras años de expansión estatal y crisis
inflacionaria. Las elecciones más próximas —en Bolivia, Argentina y Honduras—
están a la vuelta de la esquina y buscan capitalizar el descontento con estas
condiciones.
Qué
destacar. Bolivia llega al balotaje el 19 de octubre como parte de un péndulo
reactivo que ha castigado a gobiernos de izquierda por fatiga, crisis fiscales
y una inflación persistente.
El
país andino vive una crisis con una alta inflación, escasez de dólares, el
deterioro de exportaciones de gas y largas colas para repostar combustible. El
país se enfrenta a una profunda inestabilidad económica que ha desgastado la
legitimidad del Movimiento al Socialismo (MAS).
Rodrigo
Paz, ganador en la primera vuelta, ha propuesto una estrategia de
estabilización económica gradual; “Tuto” Quiroga, segundo en los resultados, ha
propuesto un ajuste brusco y una política de corrección con resultados más
inmediatos.
La
elección dependerá en gran parte de las preferencias del electorado frente al
gradualismo de Paz —y la creencia de su efectividad— y el ajuste de Quiroga, y
las garantías de su efectividad. No obstante, la difusión negativa de Milei ha
desgastado la narrativa del ajuste de Quiroga, especialmente después de los
problemas macroeconómicos que ha sufrido Argentina.
Lo
indispensable. Las elecciones legislativas de mitad del mandato de Argentina se
celebrarán el 26 de octubre después de una dura derrota del oficialismo en
Buenos Aires.
El
establecimiento de las Boletas Únicas de Papel (BUP) han modificado los
mecanismos electorales, reduciendo incentivos a la fragmentación electoral y, a
la vez, promoviendo la concentración por bloques y la cooperación partidaria.
El
oficialismo debe consolidar un bloque entre La Libertad Avanza y Propuesta
Republicana para tener una mínima —pero insuficiente— movilidad parlamentaria.
Además, será clave pactar con partidos provinciales, que probablemente exigirán
concesiones en federalismo fiscal —giros y obras—, poniendo en peligro el
proyecto de ajuste de Milei.
Si
el peronismo no ha minado lo suficiente la narrativa del oficialismo, el apoyo
del Tesoro estadounidense —de hasta USD 20 000M— conseguiría incrementar los
votos indecisos para el oficialismo en distritos competitivos.
En
el radar. Las elecciones generales del 30 de noviembre de Honduras se
encuentran en una escalada de tensión desde el inicio del calendario electoral,
aunque la derecha se mantiene en auge.
Libre
ha presionado a la oposición, a través de la figura del fiscal general, para
controlar los riesgos preelectorales. A través del Ministerio Público, se
intimidó al Consejo Nacional Electoral y al actual alcalde opositor de San
Pedro Sula, centro industrial de Honduras.
El
Partido Liberal (PLH) y el Partido Nacional (PNH) se disputan una elección
donde el apoyo del sector empresarial está fuertemente dividido entre la
capital, Tegucigalpa, controlado por el PNH, y San Pedro Sula, la capital
industrial, controlado por el PLH.
“Tito”
Asfura asumió la gerencia de campaña del PNH en Cortés (San Pedro Sula), con el
probable intento de penetrar en territorio usualmente controlado por Nasralla
en una elección bastante cerrada.
En
conclusión. La coyuntura electoral latinoamericana exhibe un viraje hacia la
derecha en países como Bolivia y Honduras, donde el agotamiento de los ciclos
progresistas, la inflación y la crisis fiscal han erosionado la legitimidad de
los proyectos de izquierda.
En
contraste, Argentina enfrenta un desafío de gobernabilidad inminente. Si Milei
no logra articular una coalición efectiva con el PRO y los partidos
provinciales, con un Banco Central exhausto, la persistente fragilidad
financiera podría devenir en la pérdida de las elecciones legislativas y la
pérdida de la continuidad del ajuste.
¿PUEDE
SUSPENDERSE EL BALOTAJE EN BOLIVIA? QUÉ DENUNCIA LUIS ARCE Y QUÉ BUSCA EVO
MORALES
El
actual mandatario masista, acompañado de su gabinete, advirtió sobre una
propuesta en el Senado para prorrogar su mandato, así como el de diputados y
senadores. Lejos de verse beneficiado, este episodio podría responder a la
rivalidad con su exaliado político
Panam
Post de Panamá (https://n9.cl/rjolf5)
Una
advertencia de Luis Arce caldeó los ánimos en Bolivia en las últimas horas. El
mandatario dijo que existe un plan para evitar el balotaje del próximo 19 de
octubre, en el cual se medirán el senador Rodrigo Paz Pereira y el expresidente
Jorge ‘Tuto’ Quiroga. «Queremos denunciar que se está pretendiendo aprobar y
tratar en la Cámara de Senadores con dispensación de trámite y de reglamento,
el proyecto presentado por el senador Pedro Benjamín Vargas, que busca
suspender las funciones de los vocales electorales, para prorrogar el mandato
de las autoridades electas, vale decir: presidente, vicepresidente, diputados y
senadores», dijo acompañado de su gabinete ministerial.
Las
respuestas no se hicieron esperar. Bolivia, al borde del colapso económico,
busca en las próximas elecciones una salida al grave desabastecimiento de
combustible, de la escasez de dólares y de productos de primera necesidad, por
lo que su suspensión podría ocasionar la profundización de la crisis. La
propuesta denunciada públicamente por Arce había sido presentada por el senador
Vargas, del Movimiento al Socialismo (MAS), quién según algunos críticos,
podría pertenecer a la facción de Evo Morales, surgida tras el quiebre interno
que tuvo el partido de izquierda.
La
propuesta de Vargas hubiera creado un caos institucional. Si era rechazada por
el Congreso, el tema podía escalar hasta el Poder Judicial, destituyendo a
magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Ambos escenarios habrían
terminado en la suspensión de la segunda vuelta electoral. Sin embargo, luego
del pronunciamiento de Arce ocurrió algo más: el senador retiró su propuesta
bajo la excusa de que no buscaba suspender el balotaje en Bolivia.
El
plan de Evo Morales
De
manera casi paralela, Evo Morales se pronunció en redes sociales. En una
publicación de X, rechazó declaraciones del senador Vargas, afirmando que «no
existe ni existirá ningún tipo de negociación que atente contra la
independencia del órgano electoral ni contra el calendario democrático del
país».
Detrás
de estas reacción habría una explicación. Aunque el exmandatario se haya
desligado públicamente del episodio, analistas consultados por PanAm Post
mencionan que desde su facción podrían existir intereses de que la situación
política en Bolivia se torne aún más compleja.
«Hay
algunos actores (como Morales) que saben que si se da una segunda vuelta
electoral, donde la mayoría de los bolivianos vote, y se elige ya sea a Rodrigo
Paz o ‘Tuto’ Quiroga, por los próximos cinco años ya no tendrían espacio en la
política boliviana. Por eso han intentado sabotear las elecciones desde hace
meses y no sorprende que algunos sigan buscando hacer una última pataleta de
ahogado para ver si logran entorpecer la segunda vuelta electoral. Sin embargo,
ha habido un rechazo tan grande que la gran mayoría, incluido el propio Evo, ha
salido a condenar este último intento», explica el consultor político Miguel
Velarde.
Cuenta
regresiva al balotaje en Bolivia
Restan
10 días para el balotaje en Bolivia. Por ende, toma fuerzas siguiente la
pregunta: ¿Es posible que surjan intentos de boicotear las elecciones? Primero
debe considerarse que Arce podría no tener intenciones de seguir en el poder
tras la crisis económica que empeoró con su mandato.
Pero
para Evo el escenario sería diferente. Lograr una prórroga del actual
presidente, aún siendo su rival político tras el quiebre del MAS o que
simplemente se suspenda la segunda vuelta, le serviría para ganar tiempo o
generar violencia en las calles. De todas formas, el tiempo para hacerlo es
cada vez más acotado.
Hugo
Balderrama, columnista del PanAm Post, suma una advertencia. «Evo Morales ya
tiene el plan para sacar al próximo gobierno: lo va a desestabilizar. Esa es su
especialidad».
BORIC
PLANTEA EMPLEAR A LAS FUERZAS ARMADAS EN LA FRONTERA CON BOLIVIA PARA CONTROLAR
LA INMIGRACIÓN IRREGULAR
La
Constitución obliga a los presidentes a pedir autorización al Congreso para el
despliegue de militares en la frontera. Boric no cuenta con mayorías, pero se
mostró confiado en lograr la aprobación.
El
País de Uruguay (https://n9.cl/k541rw)
El
presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció ayer miércoles un proyecto de
reforma constitucional para que pueda desplegar a las Fuerzas Armadas en la
frontera con Bolivia, sin el aval del Congreso, en una medida destinada a
luchar contra la migración irregular. El tema domina el debate para las
elecciones presidenciales del próximo 16 de noviembre, en las que el mandatario
izquierdista no está habilitado por ley a buscar la reelección.
El
derechista José Antonio Kast, uno de los candidatos favoritos, vincula la
inseguridad con la migración irregular, en línea con la percepción de la
mayoría de chilenos. En ese sentido, ha prometido mano dura frente a los
migrantes indocumentados.
La
Constitución obliga a los presidentes a pedir autorización al Congreso para el
despliegue de militares en el control fronterizo. Por el área común con
Bolivia, en el extremo norte, pasan a pie los indocumentados a Chile.
“Presentaremos
una reforma constitucional que nos permitirá, mediante decreto supremo y por el
tiempo que se estime necesario, desplegar a nuestras Fuerzas Armadas de la
frontera”, anunció Boric en la localidad fronteriza de Colchane, a unos 2.000
km al norte de Santiago.
Las
Fuerzas Armadas están desplegadas allí desde 2022, previo a que Boric asumiera
el poder por un periodo cuatro años que concluirá en marzo de 2026.
Su
propuesta de reforma establecerá el despliegue de militares en la frontera
“como una atribución permanente de quien sea el jefe de Estado”, explicó el
ministro del Interior, Alvaro Elizalde, que lo acompañó a Colchane.
Aunque
el presidente Boric no cuenta con mayoría en el Congreso, confía en una
aprobación expedita de este proyecto de ley.
Por
su parte, Kast ha prometido sancionar como delito la migración irregular, las
deportaciones masivas y construir un muro con zanja en la frontera con Bolivia.
Según
una estimación oficial, unos 330.000 extranjeros, la gran mayoría venezolanos,
están indocumentados en Chile.
En
su tercer intento por alcanzar la presidencia, Kast lidera la intención de
voto; su principal rival es la candidata comunista Jeannette Jara, de la
coalición de centro-izquierda.
MINERÍA
DE BITCOIN Y USDT EMERGEN COMO SALVAVIDAS EN LA ECONOMÍA DE BOLIVIA
Bolivianos
enfrentan inflación del 23%, salarios que valen 3 veces menos y escasez de
dólares, buscando refugio en los activos digitales.
Criptonoticias
de México (https://n9.cl/g64kk)
El
aire en La Paz se ha vuelto denso con la incertidumbre. Mientras la moneda
nacional, el boliviano (BOL), se desploma, los ciudadanos, empresas y hasta el
gobierno buscan desesperadamente un ancla. Entre la creciente escasez de
dólares y la inflación galopante, la minería de Bitcoin y el uso de tether
(USDT) emergen como un salvavidas inesperado en las calles y los campos de
Bolivia, reflejando una profunda transformación financiera.
El
último mapa de calor global del Hashrate Index para el cuarto trimestre de 2025
revela que Bolivia, aunque con una participación minúscula del 0,29% del
hashrate global, ha experimentado un crecimiento significativo.
Bolivia
no figura entre los 10 principales países por cuota de mercado total de la
minería de Bitcoin, pero es destacada por su significativo crecimiento relativo
entre el tercer y cuarto trimestre de 2025.
Pasó
de tener el 0,08% al 0,29% de la cuota de mercado global, con un aumento de
0,21 puntos porcentuales, lo que la posiciona como uno de los cinco países con
mayor crecimiento absoluto en ese periodo. Este dato la incluye en la categoría
de «jugadores emergentes» que muestran el interés de los mineros en nuevas
regiones con ventajas regulatorias o energéticas.
Junior,
un minero de Costa Rica y activista por la minería de Bitcoin en Latinoamérica,
subraya un punto crucial al señalar que «el interés que está creciendo en
Bolivia con la minería de Bitcoin es porque los bolivianos están recurriendo a
este método para protegerse de la devaluación».
La
necesidad agudiza el ingenio, pero también expone las profundas fallas de un
sistema económico. Bolivia enfrenta una escasez severa de dólares y una
inflación descontrolada que, según algunos reportes, ha alcanzado el 80%, con
las reservas colapsando y el boliviano devaluado en un 50% en 2025.
El
boliviano oficial se mantiene en BOL 6,96 por dólar, mientras que en el mercado
paralelo se dispara a BOL 16,50, lo que representa una depreciación de 137%.
«El
dinero que yo ganaba no alcanzaba», relata Carlos en conversación con
CriptoNoticias. Él es un minero boliviano que, ante la inflación del 130% y la
devaluación vivida en 2024, se lanzó a la minería digital. «Aquí la minería de
Bitcoin no es tan rentable como en Paraguay o Costa Rica, pero por la inflación
se ha hecho rentable», explica, señalando la paradoja.
Sin
embargo, otros mineros, como Huáscar Miranda, advierten que «la minería de
Bitcoin ha dejado de ser un negocio sencillo». Él detalla que generar BOL 100
en bitcoin requiere unos 72 kWh de energía (lo que equivale a 80 dólares en
electricidad) y gastos adicionales, dejando una ganancia neta marginal de
apenas BOL 10.
Por
ello, cree que es crucial minar Bitcoin con gas residual y contar con una
infraestructura robusta para capturar, almacenar y procesar el combustible
fósil, además de garantizar una inversión sustancial en equipos de minería. Sin
estas condiciones, la minería de Bitcoin en Bolivia sería apenas competitiva»,
añadió.
Fidel
Torricos, experto en química y CEO de la empresa Solvexco, refuerza esta
visión: «aprovechar el gas residual para la minería de Bitcoin podría
diversificar la economía boliviana, generar ingresos significativos y enfrentar
desafíos como la escasez de divisas y la volatilidad monetaria».
USDT
el otro refugio de los bolivianos
En
otro giro económico, el uso de USDT, la popular stablecoin vinculada al dólar
estadounidense, se ha disparado en Bolivia, transformándose en una herramienta
vital para ciudadanos y empresas que buscan protegerse de la inestabilidad
monetaria.
Marcas
automotrices como Toyota, Yamaha y BYD ya aceptan pagos en USDT, un fenómeno
que se extiende rápidamente a tiendas y restaurantes locales desde La Paz hasta
Santa Cruz.
Para
Tether, este escenario boliviano es una validación de su estrategia global. La
stablecoin ha sumado 2,9 veces más titulares con más de 1 dólar en los últimos
tres meses que todas las demás stablecoins combinadas. Y en Bolivia, USDT se ha
consolidado, junto a bitcoin, como un refugio digital contra la erosión del
poder adquisitivo.
En
una entrevista que revela la profundidad de la crisis, el economista César
Vargas Díaz desnuda la realidad boliviana: «De las 40.000 toneladas de oro que
teníamos, ahora solo quedan 0,9 toneladas en bóvedas».
«Lo
que estamos manejando ahora mismo los bolivianos es papel, no tenemos esa base
monetaria que deberíamos tener», sentencia Vargas con crudeza. Revela que la
emisión de dinero alcanza 9.000 millones de dólares, pero la base monetaria
«está por los 3.000 millones», haciendo insostenible la situación.
Lo
que no se discute abiertamente es su propuesta de fondo: «Cambiar la base
monetaria de oro por una base monetaria que es el litio». Plantea crear una
nueva moneda, el BSL, con 80% en papel y 20% digital, respaldada en las
reservas de litio, que calcula en 184.000 millones de dólares.
Mientras
Vargas pide que «despierte el pueblo» y elija candidatos con propuestas
técnicas, los bolivianos ya votaron con sus carteras porque han realizado 430
millones de dólares en transacciones con bitcoin y criptomonedas en 12 meses,
como lo informó CriptoNoticias en junio.
Con
ello, muestran que, ante la falta de respaldo estatal, la ciudadanía encontró
en bitcoin y USDT el respaldo que su moneda nacional perdió. La pregunta que
queda es si alguna reforma estatal podrá recuperar la confianza que los activos
digitales ya ganaron.
No comments:
Post a Comment