Friday, September 02, 2005

INSULZA NOMBRA A CÓNSUL BOLIVIANO COMO JEFE POLÍTICO DE LA OEA TRAS APROBACIÓN DE LA PAZ

El diplomático Víctor Rico asume como director de asuntos políticos del organismo

INSULZA NOMBRA A CÓNSUL BOLIVIANO COMO JEFE POLÍTICO DE LA OEA TRAS APROBACIÓN DE LA PAZ

Antes de aceptar la designación en Washington, el representante paceño consultó al Presidente boliviano, Eduardo Rodríguez, y al canciller Armando Loayza. Según fuentes diplomáticas, el respaldo de estas autoridades se explica por el cargo político clave que Rico ocupará en la OEA.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Luego de dos años y ocho meses a cargo de la misión diplomática boliviana en Chile, el cónsul Víctor Rico viaja hoy a Washington para asumir, a partir de la próxima semana, como director de Asuntos Políticos de la Organización de Estados Americanos (OEA), nombramiento realizado por el secretario general de ese organismo, José Miguel Insulza.
Esta designación -que será informada oficialmente hoy por el ex ministro del Interior chileno al consejo permanente de la OEA- fue interpretada en círculos diplomáticos como un claro gesto de Insulza para obtener mayor legitimidad en Bolivia, país que en junio rechazó cualquier intervención de la entidad americana en la crisis que terminó con la salida de Carlos Mesa de la Presidencia. Esta nación, además, mantuvo un fuerte rechazo a la llegada de Insulza a la OEA, impidiendo su elección por aclamación.
De hecho, junto con manifestar su satisfacción por su nombramiento, Rico señaló ayer a La Tercera que "creo que José Miguel (Insulza) considera importante tener a un diplomático boliviano dentro de su equipo. Eso refleja la amplitud y la altura de miras con la que está encarando su gestión".
Sin embargo, un factor decisivo en el traslado del cónsul boliviano a Washignton fue la aprobación del gobierno de La Paz. Según fuentes diplomáticas, este respaldo se explica dado que Rico ocupará un puesto político relevante en la OEA.
Cargo clave
En su calidad de director de asuntos políticos de la instancia americana, Rico deberá supervisar las relaciones multilaterales dentro del continente, concentrándose en la prevención y solución de conflictos. Es más, una muestra de la influencia que tendrá el boliviano es que en su cargo -que depende directamente de Insulza- podrá, incluso, coordinar eventuales intervenciones de la OEA en algunos países en crisis. "Para Bolivia también es importante esto y así lo entendieron el canciller (Armando) Loayza y el Presidente (Eduardo) Rodríguez, quienes no sólo me dieron su respaldo, sino que me expresaron su complacencia por el hecho de que el secretario general de la OEA haya decidido incorporar a su equipo de confianza a un boliviano", afirmó ayer Rico. "Para mí era muy importante contar con la aquiescencia de mi gobierno. Si no hubiese sido así, no hubiera aceptado la oferta de Insulza".
La llegada del cónsul Rico a la OEA coincide, además, con una fuerte crisis interna en Bolivia iniciada con la serie de protestas lideradas por el dirigente cocalero Evo Morales y que llevaron a la salida de Mesa del gobierno. Sin embargo, aunque el nuevo Presidente -el jefe de la Corte Suprema Eduardo Rodríguez- anunciara la realización adelantada de elecciones, la tensión ha continuado.
Estrecha relación
Insulza y Rico se conocieron en 1994, cuando el ahora secretario general de la OEA se desempeñaba como subsecretario de Relaciones Exteriores del gobierno de Eduardo Frei. "En esa época yo era subsecretario de integración en la Cancillería boliviana y tuvimos que relacionarnos por los problemas entre ambos países", recuerda el diplomático paceño, "luego, al asumir las funciones de cónsul en Santiago lo fui a visitar y hemos mantenido un contacto permanente".
Esta relación resultó en que ya en junio pasado, tras presidir su primera asamblea de la OEA, Insulza planteara a Rico la posibilidad de integrarse a su equipo de trabajo en Estados Unidos. Esta oferta se oficializó a principios de agosto y luego de la aprobación del gobierno boliviano, el cónsul renunció a su cargo esta semana.
Respecto de la vacante dejada por Rico en Chile, el canciller Loayza dijo ayer que, por el momento, el consulado "estará representado por los profesionales diplomáticos que permanecen en Santiago. Posteriormente se designará a un reemplazante".



CDS SIGUE INTENTANDO INTERNAR EQUIPOS Y PERSONAL DE BOLIVIA

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Con la serie de situaciones generadas en la cartera de Obras Públicas en relación a los informes presentados sobre la auditoría de caminos, lo atinente a las exploraciones de hidrocarburos en el Chaco y la recuperación del faltante de documentos sobre anteriores prospecciones han pasado a segundo plano.
El viceministro de Minas y Energía, ingeniero Héctor Ruiz Díaz, se encuentra en Holanda participando de un foro internacional. Asimismo, está designado como miembro de la comisión que tendrá a su cargo dictaminar sobre las conclusiones de la compañía brasileña Strata.
No obstante, se pudo conocer ayer, en esferas de la secretaría estatal, que la empresa CDS Energy SA, encargada de completar los trabajos de excavación del pozo "Independencia 3" en la zona de Gabino Mendoza, continúa realizando sus trámites en la vecina Bolivia para la internación de personal y equipos desde ese país, para reiniciar el trabajo.
La empresa Primo Cano Martínez, que tuvo a su cargo la perforación del prepozo -es decir, los primeros cincuenta metros del "Independencia 3"-, finalizó su tarea ya hace bastante tiempo y se abocó después a la recuperación de yacimientos de agua, ya que este líquido es vital para las futuras excavaciones.



CORTE TOTAL DE GAS NATURAL AFECTA A INDUSTRIAS DE SANTIAGO

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Las restricciones de gas natural argentino recrudecieron ayer en Chile. El 100% de las industrias que funcionan en las regiones V y Metropolitana se quedaron sin ese combustible para operar.
Ello, luego que el gobierno argentino pidiera a los productores locales que aumentaran las inyecciones de gas natural al mercado interno, para cubrir los mayores consumos producto de las bajas temperaturas que afectan a Buenos Aires. A raíz de esta situación, desde hoy Metrogas está recibiendo el 40% del gas natural que requiere, el cual está destinado exclusivamente a cubrir todas las necesidades de los clientes residenciales y comerciales.
Diariamente, Metrogas necesita unos 2,8 millones de metros cúbicos de gas natural. De éstos, 1,2 millón lo consumen los clientes residenciales y comerciales. En cambio, el sector industrial demanda 1,6 millón.
Según trascendió, éste es el primer gran recorte que sufre la industria en septiembre, pero el sexto que acumula desde agosto. De hecho, durante 2005 este sector ha sido duramente golpeado por la crisis del gas, con sucesivas restricciones que se vienen dando desde principios de año y que alcanzaron su punto más álgido a fines de abril.
En todo caso, en Argentina causaron extrañeza los recortes que se están materializando. El subsecretario de combustibles, Cristián Folgar, aseguró que los envíos no han disminuido y que para los próximos días está previsto seguir mandando los 17 millones de metros cúbicos que han estado exportando a Chile.
Mas allá de esta situación, bastante resignado se mostró el presidente de la Federación de Asociaciones de Industriales Comunales de la Región Metropolitana, Héctor Castillo, quien indicó que las empresas están indefensas. Si bien el 75% de ellas cuenta con combustibles alternativos para operar, hay otro 25% que no tienen respaldos. A su vez, las que sí pueden seguir funcionando están enfrentando importantes alzas de sus costos. Usar diésel puede salir hasta tres veces más caro que consumir gas natural.
Castillo indicó que los industriales están desamparados y que hasta ahora no han recibido apoyo del Gobierno. Afirma que la autoridad debería ser bastante más dura con Argentina, en vista de que ese país no está respetando los acuerdos que firmó con Chile cuando ofreció su gas.
Ayer, en sectores industriales, corrió el rumor de que Argentina había decidido tomar represalias contra Chile, tras divulgarse las declaraciones del ex comandante en jefe de la FACh, Fernando Matthei, respecto a que él personalmente trató de evitar que el vecino país ganara la guerra de las Malvinas. No obstante, esta versión fue completamente descartada, tanto al interior de las empresas como en el Gobierno.En tanto, la Comisión Nacional de Energía (CNE) aclaró que no hay crisis de suministro, dado que el gas está llegando a otras zonas del país.
DependenciaActualmente, Chile tiene una alta dependencia estratégica de Argentina en materia de suministro de gas natural. El 100% de las importaciones de gas natural vienen desde ese país. En el norte ese insumo se utiliza fundamentalmente para generar electricidad, que se vende en especial al sector minero. En la zona central, hay otras tres eléctricas y 500 industrias que dependen de ese suministro, además de cientos de miles de hogares. También ese combustible cubre parte de las necesidades de empresas y personas en la VIII Región y de un complejo petroquímico ubicado en la XII Región.



OLA POLAR GATILLA CORTE DE GAS A INDUSTRIAS EN CHILE

Ayer la nación transandina requería 11,3 millones de metros cúbicos de gas extra por aumento del consumo residencial. Por eso limitó el combustible a 500 fábricas en Chile.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

El frente frio que se dejó sentir en Chile a inicios de semana ya traspasó la Cordillera de los Andes e hizo descender el termómetro en Buenos Aires. La ola polar transandina gatilló un alza en el consumo doméstico de gas natural, que llevó nuevamente a Argentina a cortar ayer todo el hidrocarburo a más de 500 industrias de Santiago, limitación que se mantendrá hoy.
Según informó la Asociación de Distribuidores de Gas Natural (AGN Chile), el redireccionamiento llegó ayer a los 11,3 millones de metros cúbicos de gas, el 50% del suministro total del país, aunque el corte efectivo fue bastante menos y se cifra en 1,6 millón de metros cúbicos en la Región Metropolitana. Según la Comisión Nacional de Energía (CNE), a inicios de la semana las restricciones fueron de 1,97 millón de metros cúbicos, el 11% del total.
El organismo de gobierno, en todo caso, negó que existiera una emergencia, que el consumo residencial no peligra y que dos eléctricas a gas están operando. Sí admitió que varias industrias fueron restringidas.
Carlos Cortés Simón, secretario ejecutivo de AGN Chile, resaltó que a fines de julio hubo un corte de la misma magnitud debido a un peak de consumo en la nación transandina. "Estamos sujetos a la demanda interna de Argentina", explicó, "si esta se ve afectada por contingencias eléctrico o menores temperaturas, esto implica mayores restricciones a Chile". La situación suscitó una reunión ayer en La Moneda, hasta donde llegó el secretario ejecutivo de la CNE, Luis Sánchez Castellón.
Hasta ahora los cortes de gas se han focalizado en la capital. Energas, de la V Región, señaló que hoy no registra restricciones, pero acotó que "de existir algún grado de restricción a nuestros clientes, industriales, este debiera ser similar al experimentado por Metrogas".
El sector eléctrico no se vio afectado, porque en época invernal pone a funcionar las centrales hidráulicas.
Chile afrontará por lo menos dos años más de cortes de gas natural, señaló Pablo Lutereau, de Standard & Poor`s. El analista dijo que en Argentina faltan entre 10 millones a 20 millones de metros cúbicos de gas al día: entre el 45% y 90% del hidrocarburo que consume Chile.



VECINOS ESTRECHAN LAZOS COMERCIALES CON CHILE

La Estrella de Arica, Chile (www.laestrella.com)

Bolivia, Chile y Perú buscan intensificar sus proyecciones de intercambio comercial en productos agrícolas. Para ello ya han aumentado las negociaciones en cuanto a la profundización de la complementación económica.
En este contexto las aspiraciones de los actores negociantes están destinadas a un mejoramiento del flujo de productos, aunque siempre hay ciertos obstáculos.
Para Mauricio Dorfler, director de Integración y Acuerdos Comerciales de Bolivia, aún hay precios y costos que son de peso para intensificar la salida de cargas bolivianas en los puertos de Arica e Iquique.
Por ello, dijo, que el empresariado boliviano apuesta por la Hidrovía Paraguay-Paraná, “que es una de las opciones más importantes de salida a los mercados para Bolivia”.
Sin embargo, cree que las proyecciones de Arica como plataforma de exportaciones de productos bolivianos va dirigida a la especialización del puerto que es una tarea pendiente.
Para Dorfler, el hecho que el terminal marítimo de Arica maneje cargas por contendores y a granel, obviamente sirve a la exportación boliviana. “No obstante, estamos interesados que el Estado chileno pueda realizar las gestiones para que el proceso de concesionamiento que ha realizado no afecte bajo ninguna circunstancia los derechos que tiene del Tratado de 1904”, dijo.
Estipula que Bolivia actualmente está adquiriendo muchos productos de Chile en el rubro agrícola, lácteos y de alimentos. Esta variedad ha generado un déficit comercial con Chile. “Ha llegado la hora de que Bolivia pueda vender más hacia Chile, en donde el comercio ya está establecido y tiene un comportamiento constante”.
PLATAFORMA
El ministro consejero económico del Consulado General de Chile en Bolivia, Enrique Soler, expresó que existe la posibilidad de ampliar las exportaciones de productos trabajados en la madera, para que puedan ingresar en el mercado chileno, al igual que se busca utilizar otros productos bolivianos para ser involucrados en la matriz exportadora chilena a terceros mercados. “Y en esto, Arica es una plataforma interesante”, dijo.
Soler sostuvo que el actual planteamiento a Bolivia busca profundizar -en materia de bienes- el acuerdo sobre el principio de la simetría, para montar un programa de trabajo y cooperación fortaleciendo las posibilidades de negocios, con instituciones de promoción, de exportaciones y servicios.
SEMINARIO
Para dar impulso a estas iniciativas comerciales ayer se reunieron diversos representantes de los tres países vecinos en el Primer Seminario Trinacional de Agronegocios Chile-Perú-Bolivia.
La actividad fue organizada por ProChile, en conjunto con la Universidad Arturo Prat, contó con el apoyo de la Cámara de Comercio de Arica y se desarrolló en el Hotel Azapa.
Herbert Díaz
RECUADRO NTERCAMBIO CON PERU
Según Joan Barrera Chávez, representante del Viceministerio de Comercio Exterior de Perú, Chile se ha convertido en el principal comprador de América del Sur para su país. Entre los productos que Perú vende a Chile para ser reexportados, mencionó el orégano, las paltas y los tomates, los cuales tienen una gran demanda en este mercado.
En tanto, Cristián Maturana, agregado comercial de Chile en Perú, expresó que el país vecino es uno de los mercados más importantes para Chile.
Maturana aseguró que de los 600 millones de dólares que se exportan a Perú, más del 90 por ciento de ellos es por concepto de productos no tradicionales o productos muy manufacturados, con más de 1.500 empresas que exportan a Perú. “A eso se agregan 2 mil 500 tipos de mercancías, en una relación tan amplia y de muy nutrido intercambio”.



Bolivia:

JULIO ALVARADO Y SU CUENTO DEL TÍO: EL TLC 'PROTEGE' A LOS EXPORTADORES

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

El TLC no ocasionará un impacto negativo en la industria nacional porque es un acuerdo comercial que sólo formaliza el sistema económico vigente en el país desde hace dos décadas. Al contrario, el TLC protege la industria nacional y le garantiza mercados 'cautivos'; podría decirse que 'es un tratado proteccionista para las empresas que puedan llegar a Estados Unidos', comenta que el representante boliviano en las negociaciones del tratado Jorge Alvarado.
El razonamiento de Alvarado es sencillo: Bolivia ya abrió su mercado con el decreto supremo 21060 y por tanto los productores nacionales ya conocen los rigores de la libre importación. En ese contexto, el TLC no hace más que oficializar la libre circulación de mercancías que rige desde 1985 y a la vez consolida un enorme mercado para la pequeña producción nacional, la cual se beneficia con la eliminación de aranceles.Como en una apuesta, Alvarado se juega por el TLC en función de posibilidades, y, lo que es peor, sin tomar en cuenta las condicionalidades o el precio que el país debe pagar por el 'privilegio' de ser socio de Estados Unidos. Primero, da por hecho que los productores nacionales se impondrán sobre la competencia y, segundo, confía en que la sola apertura del 'ilimitado mercado norteamericano' o la eliminación de aranceles necesariamente se traducirá en un boom exportador.
Pero el precio de convertirse en socio de Estados Unidos parece ser muy alto si se tiene en cuenta las consecuencias del tratado en la economía real. Mas 6.500 productos nacionales tendrán acceso al mercado norteamericano libres de aranceles, pero a cambio de que Bolivia ponga a la venta sus servicios, sus recursos naturales y hasta su autonomía. Pues el TLC no sólo formaliza el libre comercio sino que eleva el neoliberalismo a rango constitucional.
Lo reconoce el propio Alvarado: El TLC es bueno para las empresas que puedan llegar al mercado de Estados Unidos; el dato objetivo es que no todas están en condiciones de hacerlo. Bolivia vende a Estados Unidos productos con arancel cerco hace más de una década a través de los programas ATPA y ATPDEA. Con el ATPDEA, el país podía exportar casi seis mil productos sin pagar arancel, pero no ha utilizado más del 15% de toda esa lista. Hoy no más de 10 productos representan el 90% de todas las ventas al norte.
De 1985 a 2004, las exportaciones bolivianas ascendieron de aproximadamente 672 millones de dólares a más de 2000 mil millones y sólo el 14% corresponde al intercambio con Estados Unidos. Bolivia continúa exportando productos básicos en general, con cotización volátil (hidrocarburos y minerales representan más del 45%), y una pequeña lista de manufacturas al mercado norteamericano que incluye madera, muebles y manufacturas (57 millones de dólares en 2003); joyas (53 millones); manufacturas de cuero y prendas de vestir (43 millones); textiles e hilados de algodón (30 millones) y alimentos (35 millones).
Los mitos del libre comercio
La burocracia gubernamental encargada de negociar con Estados Unidos a nombre de los países andinos promete beneficios automáticos para los pequeños cuando éstos accedan al 'ilimitado' mercado norteamericano. Hay que tomar con pinzas ese razonamiento por varias razones. Por un lado, el acuerdo no garantiza que la potencia del norte elimine automáticamente las trabas a las exportaciones andinas, especialmente agrícolas, las que sortean fuertes barreras sanitarias y fitosanitarias. En la actualidad, Estados Unidos obstaculiza el comercio imponiendo normas sanitarias si se trata de productos agroindustriales, o reglas de etiquetado y embalaje en el caso de otras mercancías.
Alvarado y su corte de funcionarios argumentan que el TLC abrirá la puerta a la producción nacional a un mercado de 280 millones de habitantes que tienen un ingreso anual de 35 mil dólares cada uno. Según ellos el TLC garantizará ese mercado 'cautivo', 150 veces más grande que el nuestro, como si ese mercado no estuviese disputado por otros 200 países, entre ellos potencias como México y China.
Además, el mercado 'prometido' del norte atraviesa una profunda recesión. Un reciente informe del Centro de Investigación Económica y Política (CEPR) de Estados Unidos indica que la potencia en algún momento tendrá que reducir su insostenible déficit comercial del seis por ciento de PIB y también el valor del dólar para prevenir un crecimiento explosivo de la deuda. Esto implica que el mercado para las importaciones disminuirá en los próximos años.
Al igual que Alvarado, el ex coordinador del TLC Juan Carlos Iturri solía apoyar sus razonamientos en pronósticos y previsiones. A principios de año, la ex autoridad aseguraba que los productores nacionales de textiles no serían perjudicados por la sobreproducción china. Pasado medio año, las compras norteamericanas en América Latina han perdido dinamismo debido a que la producción asiática inundó el mercado. La Organización Mundial del Comercio (OMC) calcula que en 2005 la producción china copará más de la mitad del mercado norteamericano y los productos de la India otro 25%. También se prevé que la participación de los países latinoamericanos en el rubro textil bajará de 17 a 5%.
Alvarado da por hecho que la firma de un TLC reactivará los sectores productivos nacionales, aunque las experiencias de otros países demuestren lo contrario. Por ejemplo, las exportaciones de Australia a Estados Unidos bajaron tres por ciento desde que ambos países rubricaron un TLC. Antes de la firma un estudio oficial prometió un crecimiento total de las exportaciones en 10% (es decir en mil millones de dólares). 'El mercado de Estados Unidos es extremamente grande y complejo. Necesita tiempo para penetrarlo', explicó luego Jeannie Henderson, directora del departamento EEUU/Canadá del gobierno australiano.
Una visión parcial e incompleta
Las argumentaciones gubernamentales a favor del libre comercio con Estados Unidos motivan desconfianza porque se fundamentan en evaluaciones parciales de la realidad. El razonamiento de Alvarado se anula de principio porque omite las implicaciones políticas del TLC.
El TLC no busca simplemente la eliminación de aranceles, sino que constituye una herramienta de estrategia política de largo plazo cuyo objetivo es afianzar la hegemonía de Estados Unidos en Latinoamérica, indica textualmente el Trade Promotion Authority del gobierno de Washington, que es el permiso del Congreso norteamericano para que el Ejecutivo negocie tratados comerciales.
El análisis de Alvarado peca de superficial porque no considera como variable central la obvia intención norteamericana de consolidar su hegemonía unipolar en las esferas productiva, comercial, financiera, científica, tecnológica, ambiental, ideológica, legal e institucional en los territorios que se extienden entre Alaska y el Cabo de Hornos, en la perspectiva de contrarrestar la creciente influencia de la Unión Europea y los gigantes asiáticos.
En el análisis unilateral del gobierno, lo importante es renovar, y a cualquier costo, los beneficios del ATPDEA que concluirán en 2006, es decir garantizar mercados para los exportadores de camisas, muebles y joyas, aún a costa de perjudicar al agro, a los consumidores de servicios y medicamentos, a las comunidades campesinas e indígenas cuyo patrimonio biogenético y cultural quedará a merced de las transnacionales, y al Estado mismo que perderá autonomía para emprender políticas de desarrollo propias.
En la lógica gubernamental ocupa una posición central la supuesta virtud de la apertura comercial como palanca del desarrollo, pero los datos revelan la falacia. Entre 1980 y 1999 la región redujo sus aranceles de 30% a 10%, un nivel cercano a los estándares de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Pese al enorme precio pagado por los consumidores y la multiplicación de acuerdos comerciales, el lugar del subcontinente dentro de los flujos de comercio de mercancías apenas cambió. En 1983, la región concentraba 5,8% del comercio mundial de exportaciones de mercancías, y en 2002 la cifra se situó en 5,6%. En el mismo período de comparación, las importaciones mundiales de mercancías pasaron de 4,5% a 5,4%. En general, las políticas aperturistas no han funcionado porque aumentaron los índices de pobreza, de desempleo y la violencia social, en tanto que las exportaciones latinoamericanas se 'reprimarizaron'.Algunas certezas previas
Se esgrime el argumento fácil de que el TLC permitirá a las naciones pasar de pobres a ricas rápidamente y que las exportaciones se multiplicarán a pesar de la ausencia de políticas de competitividad. Al coordinador del TLC no le preocupan las asimetrías en cuanto a competitividad entre el país y Estados Unidos porque ambas naciones exportan bienes diferentes. Los empresarios nacionales orientan sus esfuerzos a copar nichos de mercado en textiles, joyería y manufacturas de madera, en tanto que el gigante del norte centra sus habilidades exportadoras en bienes industriales o tecnología de punta, explica Alvarado. El funcionario tendría que tener presente que Bolivia firmó acuerdos comerciales con la mayor parte de los países de la región (Chile, Colombia, Brasil, Argentina y Perú), y que algunos de sus productos gozan de preferencias arancelarias en mercados europeos. Sin embargo, esos acuerdos no consiguieron incentivar de manera importante la industria boliviana.
Mientras más vendamos afuera, más trabajo tendremos dentro, dice la propaganda. Pero en más de diez años de crecimiento continuo de las exportaciones, ni los salarios ni las condiciones de vida de la gente han mejorado. La apertura sólo ayudó a un pequeño sector de exportadores e importadores, y ha sido fatal para los productores del mercado interno, la enorme mayoría. Diversos estudios han demostrado hasta la saciedad que el modelo de atracción de inversión extranjera implantado en los últimos 20 años es incapaz de potenciar encadenamientos productivos a nivel interno.
En resumen, Alvarado no comprende que la mejora de la oferta exportable boliviana no depende solamente de la reducción de aranceles o cuotas en el exigente mercado norteamericano sino de las mejoras que haga el país en productividad, calificación de la fuerza laboral, tecnología y apoyo financiero. El análisis del Alvarado es limitado porque considera al TLC simplemente como un acuerdo comercial, cuando la potencia declara públicamente que el acuerdo es una herramienta política. Para Estados Unidos los acuerdos comerciales constituyen 'un mecanismo para fortalecer su seguridad nacional y profundizar su hegemonía a nivel mundial. Los Acuerdos de Libre Comercio maximizan las oportunidades para sectores críticos y básicos para la economía de EEUU, como la tecnología de la información, telecomunicaciones y otras tecnologías líderes; industria básica, equipo de capital, equipo médico, servicios, agricultura, tecnología ambiental y propiedad intelectual'. La Trade Promotion Authority añade que 'el comercio creará nuevas oportunidades para que EEUU preserve su fortaleza sin contrapesos en asuntos económicos, políticos y militares'.



CORTES DE GAS A INDUSTRIALES AUMENTARÍAN CON NUEVA NORMATIVA ARGENTINA

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

La critica situación en el abastecimiento de gas en Argentina volvió a afectar al sector industrial. A partir de las 10 de la mañana de ayer y sin previo aviso, los industriales fueron notificados por teléfono, por parte de ejecutivos de Metrogas, de que simplemente no iban a disponer de suministro de gas natural. ¿La razón? “Argentina cerró la llave”, fue la respuesta que recibió el empresario y vicepresidente de la Asociación de Industriales, Luis Khon.
Si bien el gobierno atribuyó los recortes de gas a que una ola de frío en Argentina aumentó la demanda interna del hidrocarburo, fuentes de las distribuidoras de gas natural señalaron que el mayor redireccionamiento podría deberse a la entrada en operación en Argentina de la resolución 752, que creó la denominada bolsa electrónica de gas, lo que hace prever que en el futuro los cortes de gas para el sector industrial continúen en los actuales niveles.
Esta nueva normativa permite a las industrias argentinas que no poseían contratos de gas natural adquirir los volúmenes necesarios mediante “solicitudes irrevocables”, que en términos simples, no pueden dejar de ser abastecidos por los productores. Este hecho es particularmente relevante para Chile, porque esta normativa aumenta el consumo local de gas argentino, al incluir la nueva demanda de aquellas empresas, que hasta ayer, no consumían gas por no tener contratos.
Fuentes del sector señalan que se espera que el sector industrial trasandino aumente paulatinamente su demanda, en la medida que se adecuen al funcionamiento de la bolsa electrónica, y más aún, porque accederán a un combustible de menor precio al petróleo diesel que utilizaban como fuente de suministro.Crisis energética
Ayer el gobierno argentino decretó un redireccionamiento de gas natural hacia Chile de 11 millones 320 mil metros cúbicos, cifra que representa el 50% de lo que consume el país diariamente. De este volumen total unos 7 millones de metros cúbicos correspondían a la cuenca de Neuquén.
Este alto redireccionamiento obligó a Metrogas a restringir el 100% de gas a sus clientes industriales de la Región Metropolitana (RM), recorte que se extenderá hasta hoy.
En el sector industrial atribuyeron las restricciones de gas desde Argentina a las pretensiones del país vecino por aumentar los precios de exportación del gas; sin embargo el gobierno, a través de la Comisión Nacional de Energía (CNE) salió al paso de los rumores políticos y económicos que rondaban tras los recortes argentinos. De hecho, cerca de las cuatro de la tarde el secretario ejecutivo de la CNE, Luis Sánchez Castellón, fue llamado por el ministro secretario general de Gobierno, Francisco Vidal, para analizar la situación de abastecimiento de gas.
Tras la reunión que se extendió por una hora, Sánchez declaró que los recortes de gas se debieron a una ola de frío que afectó a la nación Argentina. “La demanda de gas en Argentina es inelástica y va cambiando con las circunstancias: Si hace más frío en Buenos Aires sube la demanda y el consumo residencial. Y eso significa que hay menos gas para la industria y para la generación eléctrica”, explicó.
Respecto de las restricciones que afectan al país, el subsecretario de combustibles argentino, Cristian Folgar, declaró que “no les mandamos menos gas que otras veces y no pensamos hacerlo en los próximos días”, dijo, junto con confirmar que en los últimos días el despacho fue de 17 millones de metros cúbicos de los 22 millones que consume Chile.



PRONOSTICAN NUEVOS CORTES DE GAS ARGENTINO

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com.cl)

Las bajas temperaturas en Argentina podrían provocar un fuerte impacto en el suministro de gas natural desde ese país a Chile. Según comentaron fuentes a Economía y Negocios On line, la industria nacional podría sufrir recortes de hasta 100% a partir de mañana.
Las condiciones climáticas en Argentina, donde hoy se registraban temperaturas que llegaban a 4°C, forzarían un redireccionamiento del hidrocarburo para el consumo interno.
Hoy, unas 1.200 industrias del Gran Santiago se vieron enfrentadas a una falta absoluta del gas natural argentino a causa de un corte en el suministro desde el vecino país. “Está cortado el gas para todo Santiago... simplemente cerraron la llave’’, dijo el jueves Luis Kohn, presidente de la Asociación de Industriales de Quilicura, un sector suburbio industrial al noroeste de esta capital.
Los recortes del gas natural argentino son periódicos desde el 2004, por lo que muchas empresas han adaptado sus sistemas de alimentación para seguir funcionando.
Chile, con su importación diaria de 22 millones de metros cúbicos, depende absolutamente del gas argentino y centenares de empresas paralizan periódicamente cuando se corta el suministro.
Varias centrales eléctricas, que también dependen del gas argentino, han cambiado sus combustible para enfrentar emergencias como la de hoy.
El gobierno del presidente Ricardo Lagos impulsa un cambio a su matriz energética y la importación desde otros continentes, como Asia, pero son medidas de largo plazo.
Eyzaguirre: "No tengo información"
"No tengo ninguna información en ese sentido" fueron las escuetas palabras del ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre al ser consultado por el trascendido que señala que Argentina habría cortado el envío del suministro de gas a Chile. Acto seguido señaló a la prensa "veánlo con el ministro de Energía".
El ministro Eyzaguirre se reunió cerca de una hora esta mañana con el Presidente Ricardo Lagos. Al encuentro extraordinario asistió el presidente de ENAP, Enrique Dávila.



ENTRARON EN EL PAÍS GRUPOS VINCULADOS CON AL-QAEDA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Cinco grupos del movimiento fundamentalista Jamaat Tabligh, vinculado con la organización Al-Qaeda, ingresaron en la Argentina en los últimos siete meses con el posible objetivo de contactar y reclutar ciudadanos argentinos de la comunidad musulmana para ser entrenados en el exterior en actividades terroristas. El ingreso de los grupos, compuestos en total por 26 personas, fue detectado por los servicios de inteligencia locales, que habían sido previamente alertados, entre otros, por sus pares de España y de Italia. Los expertos antiterroristas españoles dieron al gobierno argentino varias precisiones sobre este movimiento; por ejemplo, que el mismo fue y sigue siendo investigado por la participación de algunos de sus miembros en los atentados en Madrid, en la terminal ferroviaria de Atocha el 11 de marzo de 2004, que causaron 192 muertos.
“Jamaat Tabligh ha sido a menudo la puerta de entrada en un país que ha utilizado Al-Qaeda”, advirtieron los servicios españoles a sus colegas de Buenos Aires. El gobierno argentino siguió desde un primer momento con preocupación la presencia en el país de estos grupos que se presentan ante la comunidad musulmana local como predicadores del islam. De hecho, una alta fuente de la Secretaría de Culto confirmó a LA NACION que la alerta inicial la recibió de los propios dirigentes de la comunidad musulmana local. Cuando la Secretaría de Culto comunicó la novedad al Ministerio del Interior, los servicios de inteligencia argentinos estaban ya tras la pista de los hombres de Jamaat Tabligh.
Fuentes de inteligencia revelaron a LA NACION que los grupos que entraron en el país operaron durante los primeros meses de este año en Bahía Blanca, Laprida, Balcarce, Salta y Córdoba. Algunos fueron detectados en algún momento en la Capital Federal, La Plata y El Bolsón.
La estrategia de las autoridades nacionales fue, desde un primer momento, hacerles saber a los militantes de Jamaat Tabligh que se los vigilaba de cerca. Por eso, agregaron las fuentes, fueron demorados el 22 de julio último siete ciudadanos con pasaportes de Qatar y dos con pasaportes egipcios en las localidades bonaerenses de Balcarce y de Laprida. Cinco días más tarde fueron arrestados por unas horas en Córdoba cuatro ciudadanos malayos pertenecientes al movimiento Jamaat Tabligh. El objetivo en ningún momento fue mantenerlos arrestados, pues no habían violado la ley, pero sí hacerles sentir que el Estado los vigilaba.
El origen de los 26 miembros de Jamaat Tabligh era Paquistán, Malasia y Sudáfrica, además de Qatar y Egipto. Cuatro analistas de inteligencia comentaron a LA NACION que la llegada de estos grupos fundamentalistas no avala la hipótesis de un nuevo atentado terrorista en la Argentina. Es más: ninguno de ellos establece simetría alguna con los ataques a la embajada de Israel en 1992 y a la sede de la AMIA en 1994. La información que esas fuentes manejan indica, en cambio, que la verdadera misión de los predicadores islámicos es reclutar adeptos para las filas de Al-Qaeda. Su objetivo sería relacionarse con ciudadanos argentinos musulmanes de segunda o de tercera generación en el país para captar a aquellos que tengan ideas más afines a las posiciones extremistas y derivarlos, en una segunda etapa, a campos de entrenamiento en el exterior.
Pasaportes argentinos
"Lo que quieren es conseguir personas con pasaportes argentinos como una manera de facilitar su ingreso, sin despertar sospechas, en lugares que puedan ser blanco para futuros ataques", resumió ante LA NACION un experto que tiene una visión estratégica sobre el terrorismo mundial. Un pasaporte argentino, según la fuente, tiene menos posibilidades de despertar sospechas en los sistemas de seguridad.
Fuentes de la comunidad islámica aseguran que no hay datos sobre algún argentino que ya hubiese sido reclutado. También afirman que los grupos de predicadores de Jamaat Tabligh visitan el país desde hace 25 años. Pero todo cambió en esta visita.
En marzo último, después de participar en Chile de una reunión internacional de Jamaat Tabligh, algunos de los grupos, sin conexión entre sí, llegaron a la Argentina. Los dirigentes de la comunidad islámica local, calculada en unas 700.000 personas, aunque no todas ellas son practicantes, son refractarios a este movimiento, al que consideran rudimentario en sus enseñanzas religiosas.
En un momento de fuerte diálogo interreligioso en la Argentina, la comunidad decidió avisar de la anormal presencia de estos grupos de Jamaat Tabligh a la Secretaría de Culto. Ese fue uno de los alertas que llegó a oídos del ministro del Interior, Aníbal Fernández.
Con el sistema de vigilancia antiterrorista sensibilizado por la cercanía de la Cumbre de las Américas en Mar del Plata, que se realizará en noviembre próximo, la presencia de dos de los grupos de Jamaat Tabligh en Laprida y en Bahía Blanca motivó la reacción oficial de ponerlos bajo presión. Por eso se los detuvo en averiguación de antecedentes. Días después los servicios de inteligencia se ocuparon de hacer otro tanto con el grupo que actuaba en Córdoba.
Un aspecto llamativo de la presencia de estos grupos es que se visten con chilabas, la típica túnica de la indumentaria árabe, y que no manejan el idioma local, en este caso el castellano. En general se trata de personas con estudios terciarios o universitarios. Su sistema de enseñanza es exclusivamente de boca a oreja, sin existencia de apuntes, es decir, sin que queden registros de sus palabras, y el idioma que utilizan para predicar en la Argentina es el inglés. Luego de la presión oficial, uno de los grupos salió rumbo a Chile y otro viajó a Bolivia.
Horacio Calderón, un reconocido especialista argentino en terrorismo islámico (ver nota en la página 7), no tiene ninguna duda de que el verdadero objetivo de Jamaat Tabligh es el reclutamiento para Al-Qaeda. "Sus misioneros -dijo a LA NACION- constituyen un serio peligro para la seguridad nacional porque su prédica tiene como raíz doctrinaria el extremismo islamita más puro. Sus objetivos son la prédica, la identificación y el reclutamiento de cuadros duros, para su posterior formación en algunos de los centros religiosos en Europa y en otros continentes."
Agregó Calderón: "Si bien la estrategia de la organización en general no incluye el uso del terrorismo, al menos oficialmente, las organizaciones que sí lo practican reclutan a muchos de sus miembros entre los cuadros más duros de Jamaat Tabligh". Tanto en Europa como en los Estados Unidos sus adherentes son considerados de alto riesgo.
Expulsados en el exterior
El gobierno del presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, dejó en evidencia la peligrosidad de ese movimiento en una respuesta oficial al pedido de informes realizado por el diputado Ignacio Gil Lázaro, secretario de la comisión investigadora del atentado del 11 de marzo de 2004 en Atocha. El documento afirma: "Por tratarse de un movimiento fundamentalista e integrista, se debe realizar un seguimiento y control de sus actividades, como se está realizando con otros grupos de tendencias similares, para prevenir el desarrollo de actividades potencialmente peligrosas", se aseguró en el informe al Congreso el 21 de septiembre de 2004.
Meses después, en enero último, empezaron a conocerse en España detalles de la trama secreta del ataque a la estación ferroviaria de Atocha. El movimiento Jamaat Tabligh fue señalado entonces como el disparador de las células terroristas que atacaron en Madrid.
Para los investigadores españoles, el grupo de terroristas que operó en Atocha fue formado por Abu Dada en 2000, para lo cual tomaron a seguidores del movimiento Jamaat Tabligh que vivían en la capital española, como Amer el Azizi, señalado como un dirigente de Al-Qaeda; Khaled Zemini, detenido por el atentado del 11-M, y Serhane Ben Abdelmajid, que se suicidó en Leganés cuando las fuerzas antiterroristas iniciaron una redada donde habitaba la célula terrorista.
En Italia, el gobierno del primer ministro Silvio Berlusconi también puso la lupa sobre las actividades de Jamaat Tabligh. Hace menos de un mes fueron expulsados de ese país ocho integrantes de ese movimiento que estaban radicados en la ciudad de Perugia. La ofensiva contra Jamaat Tabligh continuó el 13 de agosto último, cuando Italia expulsó a otros seis integrantes de ese grupo.
En Alemania, el 18 de agosto último, dos bosnios y un marroquí pertenecientes a Jamaat Tabligh fueron expulsados con el argumento de que reclutaban adeptos para Al-Qaeda. Ç
En Estados Unidos, el propio jefe del FBI, Robert Mueller, señaló la relación de Jamaat Tabligh con Al-Qaeda durante el informe que dio el 15 de febrero último ante la Comisión de Inteligencia del Congreso: "Estamos preocupados por la posibilidad de que miembros de grupos considerados periféricos sufran influencias externas que faciliten su paso a roles operacionales. Miembros de legítimas organizaciones, como Jamaat Tabligh, son reclutados por Al-Qaeda en su esfuerzo por ampliar sus contactos en los Estados Unidos".
Con tantas pruebas en su poder, la determinación del gobierno argentino fue evitar sorpresas y presionar a los miembros de Jamaat Tabligh que entraron en el país. La comunidad musulmana local tampoco dudó a la hora de tomar distancia del fundamentalismo, al que consideran ajeno a sus creencias.

No comments: