Monday, March 19, 2007

PELIGRA LA PROVISIÓN DE GAS

El acuerdo para aumentar las ventas de gas boliviano a Argentina "está en riesgo" por el retraso en la entrada en vigor de los nuevos contratos firmados en octubre pasado con doce multinacionales, admitió el presidente de la petrolera estatal YPFB, Manuel Morales Olivera."La exportación de gas a Brasil está garantizada; lo que está en riesgo es la venta a Argentina", dijo el ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en una entrevista a un diario de la ciudad boliviana de Santa Cruz. El retraso es producto de errores cometidos por el gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, en la redacción y tramitación de las leyes que ratificaron en noviembre pasado los 44 contratos petroleros.Sobre todo porque el Congreso aprobó algunos documentos de los convenios distintos a los firmados con la empresa brasileña Petrobras, con Repsol YPF y con Total sobre los dos campos de gas más ricos del país.El escándalo desatado por esos errores, que mantienen frenadas las inversiones petroleras en Bolivia, lo investigan actualmente tres instancias: el Senado (controlado por la oposición), una comisión de la Cámara de Diputados (de mayoría oficialista) y la Fiscalía General.Los proyectosMorales Olivera, presidente de YPFB desde enero y quien antes era jefe del equipo que negoció los contratos, asumió las responsabilidades de la crisis con las empresas multinacionales, aunque asegura que los errores son menores, sólo "de forma". Además, marcó distancias del ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas. Según Morales Olivera, por la demora en la entrada en vigor de los convenios "habrá más retraso en las inversiones y se corre el riesgo de no tener la producción de gas suficiente para Argentina".Dijo que también habrá "un fuerte impacto económico en YPFB", porque no se aplicará la nueva participación que debe tener esa empresa en el negocio.Bolivia envía actualmente a nuestro país entre cuatro y cinco millones de metros cúbicos diarios de gas, pero se comprometió a subir este año a 7,7 millones, en 2008 a 16 millones y desde 2010 a 27,7 millones de metros cúbicos.El compromiso fue suscrito en octubre pasado en Santa Cruz por Evo Morales y Néstor Kirchner. El gas debe alimentar el futuro Gasoducto del Noreste Argentino (GNA), proyecto para el cual se calcula una inversión de 400 millones de dólares de Bolivia y 1.400 de Argentina. Los 44 contratos nuevos debían entrar en vigor a más tardar el pasado día 15, según un compromiso del gobierno boliviano con el brasileño, pero los errores en las leyes, el escándalo consiguiente y las investigaciones del caso impidieron cumplir ese objetivo y hacen prever mayores retrasos. El próximo día 26 el ministro boliviano Villegas y su par en nuestro país, Julio De Vido, tienen previsto anunciar en Santa Cruz la licitación, el plazo de construcción y la fecha de inauguración de las obras del gasoducto.
Opinión

PLANETA SIN LEY

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

La tradición de los oprimidos nos enseña que el estado de excepción en que ahora vivimos es en verdad la regla.
Walter Benjamín Cómo la vida es lenta
Y cómo la Esperanza es violenta.
Guillaume Apollinaire
Lo que en América Latina se dio en llamar "populismo" después de la Segunda Guerra Mundial eran alianzas políticas de direcciones nacionalistas con movimientos sociales populares, campesinos y obreros. De esas alianzas, sustentadas en diferentes formas de organización y movilización popular desde abajo, surgieron tres principales resultados:
a) Una nueva regulación de las relaciones entre capital y trabajo, una red legal protectora, antes inexistente, de los derechos y los ingresos de los trabajadores: sueldos y salarios, salud, vacaciones, estabilidad en el empleo, negociación colectiva, representación de los trabajadores en el lugar de trabajo. En otras palabras, una nueva generación de derechos del trabajo y una consiguiente ampliación de la ciudadanía.
b) Una nueva relación entre el Estado nacional y las potencias extranjeras.
c) Una marea de organización de los trabajadores, los campesinos y el pueblo, un nuevo sentimiento y una nueva práctica de la solidaridad, la afirmación del respeto a cada uno, eso que también se llama dignidad.
Estos derechos legales y organizativos eran la expresión material de la herencia inmaterial dejada por la experiencia de las largas décadas de luchas de los obreros, los campesinos, los pueblos, los indios, los morenos, durante los tiempos difíciles de la primera mitad del siglo XX; y no sólo de esas luchas sociales sino también, y sobre todo, de la más secreta y universal experiencia de sus vidas cotidianas, el reino desde afuera invisible de la vida social y política propia de las poblaciones subalternas.
No era ese mundo un paraíso. Pero en su novedad llevaba consigo una cierta carga de esperanza para las nuevas generaciones: la imaginación veía posible un empleo seguro, educación, salud, vivienda y descanso como porvenir social accesible para todos.
Se puede llamar a esto "populismo" si nuestra mirada se dirige a lo que las elites nacionalistas dirigentes pensaban y hacían. Pero le toca un nombre diferente si nuestra mirada y nuestro sentimiento parten desde lo que los grupos y clases sociales subalternas estaban haciendo y viviendo, desde sus experiencias y sus pensamientos.
* * *
Ahora todo aquello es pasado. Un entero mundo ha sido destruido. Hoy, como a finales del siglo XIX, otra vez hemos entrado en una época de violencia y despojo. Esta época fue inaugurada por una despiadada violencia estatal dirigida a abrir la vía, material y humana, al "mercado global desregulado". No la pacífica "libertad de mercado", sino Pinochet y Kissinger la iniciaron en Chile, para toda América Latina, con el golpe militar del 11 de septiembre de 1973. Así empezó este planeta sin ley de nuestros días.
Mucho más que un "modelo económico", el neoliberalismo es una forma de dominación, despojo y apropiación privada del producto social excedente y del patrimonio social, sustentada en una subordinación de la ciencia al capital que va más allá de todos los límites antes imaginados.
En varias sociedades latinoamericanas -México, Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia...- sucesivas generaciones habían construido, trasmitido y aumentado un patrimonio social de servicios públicos, propiedad nacional, educación pública y recursos naturales protegidos que, insuficientes como fueran, pertenecían a la comunidad nacional. Estos "ahorros públicos" e "inversiones públicas" nacionales, transmitidos de generación en generación, durante los años 90 del siglo XX fueron desmantelados, enajenados y vendidos por tres centavos a los viejos y nuevos dueños de las riquezas y del poder.
La desregulación neoliberal, además, ha dejado casi indefensos a quienes construyeron ese patrimonio, sometidos hoy a la competencia entre la masa de los asalariados en el mercado global y a la desvalorización de su fuerza de trabajo. Por otra parte, nunca ha sido tan grande la masa global de asalariados, sus familias, sus relaciones y sus lugares de vida urbana o semiurbana: más de mil millones en el mundo, según la estimación de Mike Davis en Planet of Slums.
La expresión política que saldrá de este turbulento cambio social todavía en curso en América Latina no puede ser llamada "populismo", y ni siquiera "populismo radical". Más bien habría que buscar sus antecedentes históricos en las tradiciones del jacobinismo, del sindicalismo revolucionario, de los levantamientos populares urbanos y las revoluciones agrarias que cerraron la primera Bella Época, los tiempos de don Porfirio. Pero sus actuales y aún no precisados rasgos requerirán tiempo, sufrimientos y luchas para llegar a revelarse totalmente. Apresurarse a clasificar es embrollar las pistas.
* * *
El neoliberalismo ha originado una nueva mezcla de trabajadores despojados, desplazados e informales, junto con hombres y mujeres sin trabajo estable y sin calificación para ingresar al cambiante y restringido mercado de trabajo formal: migrantes, desarraigados, desempleados o transitorios, ambulantes, milusos, cartoneros, tanto adultos como niños.
Esta mezcladera y desarraigo violento de la fuerza de trabajo y las clases subalternas en América Latina es un proceso brutal y permanente en los barrios, los pueblos, los suburbios marginales sin protección ni ley de los centros urbanos y los centros de trabajo dispersos por el territorio. No es, en sentido alguno, un proceso de desindustrialización o marginalización. Por el contrario, es la gran avenida de la nueva industrialización, desde América Latina a Europa del Este a China, India, Indonesia o Sudáfrica.
Son gentes éstas forzadas hoy a adaptarse al desempleo, la vulnerabilidad, la precariedad, la carencia de vivienda, servicios públicos, hospitales, las migraciones, la inseguridad, la violencia y el hambre. Con su mezcla única de experiencias vividas y heredadas, estas poblaciones emergen con formas de organización y lucha recién inventadas. Hoy no están sólo resistiendo, como en los años 90 pasados: están contratacando en muchas formas originales y en terrenos apenas ayer inventados.
Entre los primeros reflejos en el mundo de la política formal de ese inquieto estado de ánimo al despuntar del siglo XXI, están los gobiernos mal llamados "populistas" como Lula en Brasil, Kirchner en Argentina, Correa en Ecuador e incluso Tabaré Vázquez en Uruguay, junto al terceto radical -Bolivia, Venezuela y Cuba- que desafían abiertamente al gobierno de Estados Unidos. Hoy como hoy el FMI, el Banco Mundial y los centros financieros internacionales tienen que aceptar a estos dirigentes, por lo demás diferentes entre sí, como mediadores legitimados por el voto ciudadano.
El orden neoliberal global, por supuesto, llegó para quedarse. Esos cambios políticos no alteran la dominación global y sus bases esenciales en cada país. Pero son una prueba más de que ese orden, en más de un cuarto de siglo desde su irrupción, no ha sido capaz de alcanzar una legitimidad estable, como en cambio la lograron después de la segunda guerra mundial aquellos regímenes llamados "populistas".
Los subalternos latinoamericanos han empezado a utilizar algunas de las posibilidades de la democracia representativa: organizarse a plena luz, movilizarse legalmente, protestar, expresarse sin temor. Además tratan de utilizar en su provecho reglas del juego político reconocidas (aun cuando no respetadas): las elecciones, los derechos políticos de la ciudadanía, los derechos humanos de cada persona.
Por otro lado, muchos terrenos de organización antes existentes se han desvanecido o fueron destruidos por el orden neoliberal, mientras otros se han desplazado del aparato productivo al territorio: los comités vecinales de El Alto, Bolivia; los piqueteros y las organizaciones barriales de Argentina; el Movimiento de los Sin Tierra en Brasil; las Juntas de Buen Gobierno de Chiapas y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca en México; las organizaciones indígenas nacionales y locales en Ecuador; y numerosas otras por todo el continente, hasta las organizaciones de los migrantes mexicanos y latinoamericanos en Estados Unidos y las múltiples formas organizadas del insurgente movimiento indígena en México, Bolivia, Ecuador, Perú, Chile.
Este es el lazo sutil existente entre situaciones, antecedentes y salidas tan diversas como las de las rebeliones contra los gobiernos neoliberales en tres distantes ciudades latinoamericanas: Buenos Aires, Argentina, 2001; El Alto, Bolivia, 2003 y 2005; Oaxaca, México, 2006.
* * *
Esta situación social latinoamericana ha ingresado en Estados Unidos con las movilizaciones sin precedentes de los migrantes en 2006; y, por el lado opuesto, con las tareas represivas asignadas a la Guardia Nacional y el delirio de la construcción de una Gran Muralla en la frontera con México.
Todo esto forma parte de un turbulento proceso de definición de reglas y relaciones políticas, sometido además a las presiones provenientes por un lado de la economía mundial, y por el otro del Pentágono y el aparato militar mundial de Estados Unidos.
En 2005 el Pentágono tenía 737 bases militares distribuidas como una red sobre todo el planeta. Esta es la estructura material básica del mercado global capitalista: desregulado sí, pero bajo estrecha vigilancia e iniciativa militar también. Su subsistencia ulterior tampoco es concebible sin guerras y, finalmente, sin guerra global. La cuestión de la guerra es un tema cardinal de cualquier proyecto democrático y de izquierda en Estados Unidos. Como otras veces, es sobre todo desde adentro que se podrá por fin jalar el freno de emergencia a la hoy desenfrenada maquinaria bélica del imperio.
* * *
Los pueblos latinoamericanos, con tradiciones, intensidades y organizaciones diversas, están en movimiento por la recuperación y la expansión bajo formas nuevas, democráticas y autónomas, de las redes protectoras y solidarias y, además, por nuevos derechos, garantías y libertades. Las insurgencias indígenas en las tierras de las civilizaciones originarias, la movilización por derecho propio de las poblaciones de ascendencia africana en Brasil, Venezuela y el Caribe, forman parte de esta realidad emergente.
Por otra parte, es preciso no olvidar que el orden neoliberal tiene también sus pilares sociales, tal vez minoritarios pero no menos sólidos. En sus economías se han consolidado una espesa red de intereses de nuevos y viejos capitales nacionales y extranjeros, legales e ilegales, formales e informales; y también un sector social de técnicos, profesionistas, comerciantes, ejecutivos, expertos en nuevas técnicas y tecnologías, dispuestos a defender hasta lo último sus privilegios y su movilidad y que claman por la criminalización de la protesta social. De esos sectores agresivos y de su clientela proviene buena parte de la sólida votación que siguen obteniendo los partidos de derecha, de ellos se nutre la ideología conservadora de las cadenas de comunicación y la política neoliberal de los gobiernos de Colombia, Perú, México y varios otros.
Nada fue fácil antes, nada lo será mañana. Venimos del gran desastre universal de los años 90, el que consolidó e hizo más feroces a los nuevos y antiguos ricos de la tierra, el que engendró también la nueva furia de los antiguos y los modernos condenados de la tierra.
Que no nos vengan con que es el tiempo de la esperanza. Es ahora el tiempo de la ira y de la rabia. La esperanza invita a esperar; la ira, a organizar. Así irrumpió la revolución en Bolivia a inicios del siglo XXI. Así pueden despuntar otros porvenires en América Latina.
El llamado "populismo" de varios de sus gobiernos es una primera respuesta moderada -y significativa- al nivel de las instituciones existentes. Pero los más importantes y todavía no bien definidos procesos de insurgencia social están tomando forma en ese inframundo del orden neoliberal, pletórico hoy de movimiento y furia, poblado por las modernas víctimas de la explotación, el despojo, el racismo y la represión.
Hay un tiempo para la esperanza y hay un tiempo para la ira. Este es el tiempo de la ira. Después de la ira viene la esperanza.
* Texto leído como apertura en la sesión plenaria inaugural del Left Forum 2007: "Forjando un futuro político radical", Nueva York, Cooper Union, 9 marzo 2007, 19 horas. El foro continuó los días 10 y 11 de marzo, con 94 mesas de debate sobre múltiples temas de la izquierda. Concluyó el domingo 11 de marzo a las 17:30 horas con una sesión plenaria de clausura: "Más allá de mañana: reinventando la emancipación social".





CASIMIRA RODRIGUEZ, LA EMPLEADA DOMESTICA QUE FUE MINISTRA DE JUSTICIA DE EVO MORALES

“LOS GRANDES MACHOS DE LA LEY HAN VISTO ARREBATADO SU ESPACIO”

Salió a los 13 años de su comunidad aborigen a trabajar en la ciudad. Padeció humillaciones y desprecio. Y terminó encabezando la Federación Latinoamericana de Trabajadoras del Hogar. Sin ser abogada, fue parte del primer gabinete del presidente boliviano. Aquí relata su lucha contra el sometimiento y la experiencia como ministra, un período en el que no dejó de sufrir discriminación.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

–¿A qué edad empezó a trabajar?
–A los 13 años. Me fui de mi comunidad a trabajar a una casa de familia en la ciudad de Cochabamba. La llegada a la ciudad es muy difícil, es como cuando un migrante sale por primera vez de su país y llega a otro.
–¿Quién la llevó a la ciudad?
–Creo que fui víctima de una situación de tráfico. Las personas de la ciudad se encuentran acostumbradas a llevar chicas desde el pueblo con promesas de que vamos a ganar un buen sueldo y vamos a poder ayudar a la familia. Eso me sucedió a mí. Pero cuando llegué a la ciudad, las condiciones fueron totalmente distintas. El problema es que una no sabe cómo hacer el trato, no sabe negociar las condiciones de trabajo, no sabe para cuántas personas va a trabajar y cuando ya está en la casa se da cuenta de que está sometida a una cantidad de trabajo muy grande. En mi caso, empecé a trabajar en una casa donde había quince personas, entre abuelos, yernos, hijos, nietos. Los horarios de trabajo eran extensos. Era muy normal para la señora de la casa levantarme a las cinco y media o seis de la mañana y tenía que trabajar hasta las once de la noche. Tenía que lavar para quince personas, cocinar para quince personas. Fue una experiencia totalmente brutal para mí: por un lado, sentía el cansancio y por otro, desconsideración.
–¿Sufrió mucho?
–El despertar para mí era una lucha. Cuando algún niño se enfermaba era mi culpa. Y todo el tiempo tenía que cargar a la guagua. Yo sentía que desde el niño más pequeño hasta el más grande podían utilizar a la persona que hacía el servicio. Ellos tenían la idea clara de que podían humillarme. Me decían: “Oye, tu madre es de pollera y mi madre de vestido”. O decían a sus compañeritos: “Mirá, yo tengo a mi empleada”, una forma de mostrar su status, de hacer ver que alguien los sirve. En la ciudad tuve incluso que aprender a mentir porque la señora de la casa me decía que dijera que ella no estaba cuando venía gente a cobrar plata a la casa. No tenían ninguna consideración sobre mí, que era una niña y no me permitían tener ni una salida. Cuando reciben niñas del campo en la ciudad creen que las pueden explotar como si fueran animales, no hay una conciencia de que pueden cansarse, de que les gustaría estudiar, de que es duro el cambio de dejar la comunidad e ir a la ciudad.
–¿Y cómo era su vida en su comunidad antes de partir a la ciudad?
–Mi familia me trataba con cariño, me cuidaba de que no levantara cosas pesadas, desde una manera muy pedagógica me estaban enseñando a hacer muchas cosas en la comunidad y de pronto en la ciudad, terminé haciendo todas las tareas, limpiando los platos, cuidando los niños, ayudando a comprar al mercado, hasta me despertaban a cualquier hora.
–¿Le pagaban bien, al menos?
–No, nada.
–¿Y por qué no se iba de la casa?
–Mire lo que sucedía: cuando la señora viajaba a mi pueblo, le decía a mi mamá: “Tu hija no quiere venirse, quiere estar allá”. Y a mí me decía: “Tu familia está muy bien, quiere que te quedes con nosotros”. Recién a los dos años llegó mi mamá a verme y tomé la decisión de escaparme para irme con ella.
–¿No podía decir “me quiero ir, no quiero trabajar más”?
–No, porque a una la manejan psicológicamente. Te dicen: “No, no te vas, ya sos parte de la familia, te queremos mucho, te vamos a comprar tal cosa”. Es todo un cuento. Me decían que si me iba de la casa me iba a ir muy mal afuera. Te bloquean psicológicamente. Tampoco me dejaban hablar con la tiendera ni con un vecino.
–¿Estas situaciones de explotación laboral siguen ocurriendo en Bolivia?
–Pasan todavía. Cada tanto se rescata a niñas. Hay una conciencia muy colonialista y no sólo en Bolivia. Estudios de la OIT muestran que todavía hay en Latinoamérica niños y niños que trabajan igual que una persona grande, que no reciben salario o que lo reciben sus papás.
–¿Cómo llegó a convertirse en líder del sindicato de trabajadoras del hogar? ¿Cómo fue el camino desde aquella niña de 13 años?
–Después de regresar a mi comunidad y reencontrarme con mi familia, volví nuevamente a la ciudad. Las condiciones salariales eran más justas, pero persistía la situación de fuerte discriminación en el sentido de que como trabajadora del hogar eres persona, sólo tienes que obedecer. Para servir, eres personas, pero para opinar, ya no existes. En este segundo trabajo, en algún momento me encontré con otra trabajadora del hogar del barrio y me invitó a un grupo que se reunía en una parroquia, donde enseñaban corte y confección y alfabetización los domingos.
–¿No había podido ir a la escuela?
–Fui en mi comunidad, pero la enseñanza era en castellano y yo hablaba en quechua.
–¿De ese grupo nació la fundación del sindicato de trabajadoras del hogar?
–Sí, en 1987. Ese grupo fue muy importante porque aprendimos a reflexionar sobre la realidad que vivíamos, gracias al apoyo de educadores populares que nos hicieron ver la situación de explotación, de discriminación. Fue un despertar a nuestros derechos, a valorar nuestro origen. Y ese despertar para mí ha sido una fiebre que me ha llegado para poder también informar y compartir esos derechos con otras hermanas del barrio. De pronto, mi enfermedad empezó a contagiar a otras mujeres: a través de las dinámicas de grupo que nos habían enseñado los educadores populares otras compañeras empezaron a reflexionar. El grupo tenía una orientación muy ecuménica, no era muy católico, ni muy evangélico, ni muy andino, existía esa diversidad. A partir de esos encuentros también nace la necesidad de trabajar en una propuesta que terminara con la discriminación de la Ley General del Trabajo. Esa ley reconocía la mitad de los derechos para las trabajadoras del hogar, es decir, no valían como una persona completa ante la ley.
–¿A qué se refiere?
–Si para los trabajadores normales y corrientes la jornada laboral era de ocho horas, de lunes a viernes, para las trabajadoras del hogar era de 16 horas y sólo tenían seis horas de descanso los domingos. Mientras que un contrato de trabajo para cualquier trabajador se debía legalizar en el Ministerio de Trabajo, la trabajadora del hogar tenía que ir a la policía como si fuera una delincuente. Por estas diferencias empezamos a trabajar en una propuesta de ley. Y una vez que la presentamos en el Congreso ante senadores y diputados y en el Ministerio de Trabajo, iniciamos una proceso bastante largo, de casi doce años hasta su aprobación, que se concretó en el año 2003. En todo ese tiempo fortalecimos la organización: fundamos primero la Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia, en 1993. Luego visibilizamos la organización y generamos algunas campañas. Nuestras organizaciones tenían vida los días domingos únicamente. Los propios movimientos sociales no nos querían aceptar, nos discriminaban, por el hecho de ser campesinas en la ciudad. Les ha costado aceptarnos y reconocernos como organización. Cuando ya logramos visibilizarnos, cuando logramos salir en los medios de comunicación, fue madurando nuestra reivindicación y fuimos cambiando nuestras consignas: al principio decíamos: “¡Queremos la ley, queremos la ley!”. Sin embargo, empezamos a tomar la letra de la propia Constitución y a reivindicar que la servidumbre es inconstitucional. La nueva consigna fue: “No queremos más esclavas modernas”.
–¿Qué régimen de trabajo fijó la nueva ley para las trabajadoras del hogar?
–Jornadas de trabajo de ocho horas. Para las internas, las que trabajan con “cama adentro”, de 10. Vacaciones de 15 días, igual que para todos los trabajadores. Descanso los fines de semana, y los días feriados. Indemnización según los años de trabajo. Pero nos ha costado mucho la aprobación de la ley porque a los políticos les ha costado aceptar nuestros derechos, salió afuera lo que estaba oculto, las actitudes dentro de la casa comenzaron a salir. Hemos escuchado muchas críticas de parte de empleadoras y empleadores, calificativos, desprecios. Los propios políticos no le daban prioridad al tema.
–¿Y se encontraron con resistencias a la hora del cumplimiento de la ley?
–Sí, ha habido muchas idas y vueltas. Costó mucho a nivel político y social que se reconociera que tuviéramos los mismos derechos que los demás trabajadores. Estamos en el proceso del cumplimiento desde el 2003. Pero gracias a toda la lucha que hemos dado, las denuncias empezaron a salir y en cada departamento nuestro sindicato se está encargando de que se haga cumplir la ley.
–¿Cuántas trabajadoras del hogar hay en Bolivia?
–132 mil. En las ciudades, en la mayoría de las casas de clase media hay una empleada.
–¿Cuál es el sueldo de una empleada que trabaja ocho horas?
–Varía, pero es un promedio de 50 dólares por mes.
–¿Cómo analiza la situación de las trabajadoras domésticas en la región?
–Es una realidad bastante triste y complicada el hecho de que muchas hermanas trabajadoras no conocen sus derechos porque vienen de comunidades campesinas con pocas oportunidades de educación.
–¿Tienen vínculos con los sindicatos de empleadas domésticas de Argentina?
–Solamente con el de la ciudad de Córdoba, que sé que está trabajando muy bien.
–¿Cómo llegó a ser la primera ministra de Justicia del gobierno de Evo Morales?
–Todo el proceso de aprobación de nuestra ley nos permite conocernos con otros líderes sociales, entre ellos Evo. Creo que la invitación del hermano Evo ha sido de alguna forma una reivindicación por nuestra lucha social en representación de uno de los sectores más postergados de la sociedad, pero a la vez fue un sopapo muy diplomático hacia quienes han administrado la Justicia históricamente en el país. Fue una experiencia muy interesante para muchas mujeres el hecho de tener una ministra de pollera ahí donde los grandes machos de la ley siempre han estado. De pronto, ellos han visto arrebatado su espacio. Para mí fue una escuela muy importante. He sentido el apoyo de las mujeres, pero también las presiones políticas, que han sido fuertes. A mí misma me ha costado entender la gran responsabilidad que significa ser una ministra de Estado. En un momento como secretaria general de la Confederación Latinoamericana de Trabajadoras del Hogar las compañeras me dijeron: “Ahora, Casimira, tú tienes que mirar Latinoamérica, no eres de tu país”. Y en el momento que llegué a ser ministra recordé esa frase y dije: “Ahora tengo que mirar a todos los bolivianos y no solamente a un sector”. Eso ha sido muy satisfactorio.
–¿Se sintió discriminada por el hecho de ser una ministra campesina e indígena, “de pollera”, como dicen ustedes?
–Cuando asumí, el Colegio de Abogados pidió mi renuncia. El viceministro, que era un hombre tradicional de la Justicia, nunca aceptó que yo fuera su autoridad. Todo el tiempo me decía: “Oye, te enseño...”. O: “Pero estas ideas no sirven...”. Esas actitudes te muestran el machismo. Los primeros días hasta la secretaría que tenía asignada tenía una actitud discriminatoria y de desprecio. Los jueces tampoco me aceptaban. A veces, pedía ciertos trabajos y no se hacían oportunamente o llamaba a una reunión y no aparecían a la hora indicada.
–¿Qué diferencias hay entre la Justicia ordinaria y la de las comunidades campesinas?
–Muchas. La Justicia ordinaria es un sistema que no está respondiendo a la población. Hay cantidad de demandas por demoras en las causas, las personas que no tienen recursos económicos son discriminadas a la hora de acceder a la Justicia. Se termina brindando justicia a un grupo privilegiado. En las comunidades es totalmente diferente. Es una Justicia que no entrega privilegios, más transparente. Y la sanción surge de un consenso entre la población y no sólo afecta a una persona sino que llama a la reflexión a toda su familia y no la separa de ella. En la Justicia, la mayor parte de los castigos son penas de prisión: la persona es alejada de su familia y en vez de darle una oportunidad, va a volver con una situación más complicada.
–Por ejemplo, ¿cómo se encara un caso de un robo en una comunidad?
–La comunidad investiga y decide cuál será la sanción. Generalmente es un resarcimiento a la persona afectada, pero no con plata sino con trabajo. De esa forma, el resarcimiento se da pronto y es oportuno. Es una decisión integral: interviene el permiso de la Pachamama, de Dios, de la comunidad. Es un proceso que se hace delante de todos. En el gobierno de Evo Morales estamos trabajando en un proyecto de ley para que la Justicia comunitaria sea reconocida y respetada en sus diversidades y formas de practicarla. No hay una única manera. En un lugar, un robo puede tener como castigo un trabajo y en otro, lo pueden exponer al ladrón públicamente para que todos vean quién es. En algunas regiones la resolución de conflictos se hace por escrito y queda registrada la sanción en un cuaderno de actas, en otras no, es oral y se cumple. Esa sabiduría de nuestros pueblos es muy importante, muy significativa. Nuestro presidente ha creado un Viceministerio de Justicia Comunitaria para fortalecerla. No aceptamos reconocer el linchamiento o la muerte.
–Hubo un caso de un alcalde que fue linchado ...
–Ese fue un exceso que lamentablemente ha sido mostrado por la prensa a nivel internacional como Justicia comunitaria. Pero no lo es. Como le decía, Justicia comunitaria es un consenso.
–¿Por qué dejó el gobierno?
–Todos los ministros pusimos a disposición del presidente las renuncias al cumplirse un año del gobierno y el hermano Evo decidió algunos cambios, entre ellos, que yo dejara el cargo.
–¿Cuál es su próximo desafío?
–Con toda la experiencia que gané en el ministerio quiero seguir trabajando en el fortalecimiento de las mujeres, no sólo las de mi gremio, sino también las de otras actividades.
–¿Tiene hijos?
–No.
–¿Y pareja?
–Ahora me voy a dedicar a buscarla (se ríe a carcajadas). Hay muchos solteros en el gobierno: el presidente, el vicepresidente, muchos ministros y viceministros. Uno necesita tiempo para una familia y me he dedicado mucho tiempo al gremio de las trabajadoras del hogar, cada domingo, que era el único día que nos podíamos reunir. La vida en pareja quedó en un segundo o tercer plano. El tiempo pasó y no me di cuenta. Para ser un buen líder es sumamente importante estar bien con la familia, con la pareja, con el espacio de vida y con el trabajo. Por eso pienso que algo he dejado. Vas pagando un costo, todo el éxito de una mujer se paga con un precio. Si hubiera tenido hijos no creo que hubiera alcanzado lo que logré.
–¿Tiene empleada doméstica en su casa?
–Cuando fui ministra mis colaboradores me decían: “tienes que tener una ayuda”. Nunca tuve una empleada. Tener una trabajadora del hogar para mí siempre fue una contradicción.





¿POR QUE CASIMIRA RODRIGUEZ?

UNA MUJER “DE POLLERA”

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

A los 13 años emigró de su comunidad indígena, en el campo, rumbo a la ciudad de Cochabamba y empezó a trabajar a cambio de techo y comida, en condiciones casi de esclavitud. Ocho años después, esta mujer quechua, de trenzas larguísimas y pollera campesina, de hablar sencillo e ideas firmes, fundaba el sindicato de empleadas domésticas. Casimira Rodríguez llegó a ser líder de la Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia y también encabezó la Confederación Latinoamericana. Tiene 40 años y la mayor parte de su vida se dedicó a luchar contra la discriminación y el sometimiento de las trabajadoras domésticas, y en esa lucha consiguió la sanción de una ley que regula el horario de trabajo y el derecho a indemnización y aguinaldo para el sector. Hace poco más de un año, el flamante presidente Evo Morales la sorprendió al designarla ministra de Justicia: sin título de abogada –terminó el bachillerato en una escuela nocturna para adultos y actualmente cursa el segundo año de la carrera de Antropología– Casimira Rodríguez ocupó el cargo hasta enero último, cuando al cumplir un año de su gestión Evo cambió buena parte de su gabinete. Fue la primera mujer quechua y campesina en el gobierno boliviano. Su lucha por la reivindicación de los derechos de las mujeres continúa.





LOS DESAFIOS QUE ENFRENTA EVO MORALES NO SON POCOS, PORQUE LA DEUDA SOCIAL ES INMENSA

MÁS CERCA DE NIGERIA, CON GANAS DE SER FINLANDIA

Con índices de pobreza y desigualdad alarmantes, el gobierno y la clase política bolivianos enfrentan el desafío de reformar las instituciones para generar condiciones de crecimiento económico y equidad. La deuda educativa.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La población boliviana no aguanta más y lo ha demostrado con seis años de inestabilidad política que comenzaron con una guerra por el agua, provocada por el alza de precios de un servicio público que fue confundido con un bien de lucro y que acabaron con un presidente indígena en un palacio con arquitectura colonial, tan consciente de que no tenía tiempo para perder que anunció la instalación de la Asamblea Constituyente un día antes de sentarse en la silla presidencial.
Es que las cifras son alarmantes. “Si seguimos creciendo a este ritmo, en 20 años conseguiremos ser Paraguay, ¡imagínese eso!”, imploraba el ministro de Obras Públicas, Salvador Ric, el día de su renuncia. Sin querer desatar un escándalo diplomático, el empresario se refería a que con un 4,6 por ciento de crecimiento anual, Bolivia sólo lograría alcanzar el nivel de desarrollo humano de Paraguay –el segundo país más atrasado de la región– en 20 años. En el año que estuvo en el gabinete de Evo Morales recibió la noticia de que Bolivia había alcanzado un nuevo record negativo: superó a Brasil como el país más desigual del continente. Hay más cifras alarmantes para poner sobre el tapete de los asambleístas: el país perdió todos los trenes del desarrollo en las últimas cinco décadas y los ingresos per cápita de sus habitantes en el año 2000 se habían reducido en un 1 por ciento en comparación a 1950 (el de los argentinos creció un 77% en el mismo período y el de los brasileños 338%), o que si no hay golpe fuerte de timón nos llevará 177 años para salir de la pobreza.
El economista Guido Chávez explica el pésimo desempeño económico del Estado boliviano en su matriz productiva, que depende en un 65% de las exportaciones de materias primas. Con los nuevos contratos de exportación de gas y la recuperación de la minería, esta tendencia irá en alza. “Bolivia tiene la oportunidad de ser Nigeria o de ser Finlandia”, dice Chávez, y explica que ambos países tienen abundancia de recursos naturales, pero que mientras los africanos están sumidos en la pobreza y conflictos armados, los nórdicos lograron convertirse en un país dotado de la última tecnología y sin problemas sociales. Queda claro que, hoy por hoy, Bolivia está más cerca de Nigeria que de Finlandia.
Cuando se les trasladan los datos y el desafío a los asambleístas, lo primero que salta es la frialdad del análisis de uno de sus vicepresidentes. Jorge Lazarte, politólogo y representante de Unidad Nacional, asegura que el problema de Bolivia no está su Constitución ni en sus instituciones sino en los hombres que han tenido en sus manos las decisiones del país desde su fundación. “Han gobernado pensando más en sí mismos que en hacer un país incluyente. Los ciudadanos también tenemos nuestra parte de culpa por elegirlos. Tenemos que ser conscientes de que la mejor Constitución del mundo no hará un milagro y, por sí sola, no acabará con la pobreza, las desigualdades y la corrupción. Estos no son malos atribuibles al sistema democrático, a las leyes ni a la Constitución actual sino a quienes tuvieron en sus manos decidir por los demás”, advierte Lazarte, y recuerda que de nada servirá hacer una buena carta magna si será violada al día siguiente. Es por eso que aboga por un cambio de todos los bolivianos y no sólo por una nueva clase política, sino por una nueva clase dirigente, con una visión integradora de país y una idea clara de qué futuro queremos.
Pero también es cierto que Lazarte tiene fama de apocalíptico y hay gente más optimista en el hemiciclo de Sucre. Uno de ellos es Roy Moroni, del opositor Camino al Cambio. En su opinión, la nueva Constitución rayará la cancha, pero serán las leyes derivadas de este cambio las que incidan sobre la vida de los ciudadanos. Como viene de Tarija, la provincia de la que sale casi el 80 por ciento del gas boliviano, confía que los fondos de los hidrocarburos darán una mejor calidad de vida a los habitantes de las regiones productoras, porque tendrán más recursos para distribuir entre sus ciudadanos.
Sin embargo, la tesis de Moroni no es concluyente. Así lo demuestra el estudio de Ernesto Pérez de Rada, que documenta cómo el gasto social se ha incrementado considerablemente en los 24 años de regímenes democráticos –que prácticamente coinciden con la aplicación de políticas neoliberales– sin que las desigualdades disminuyan.
El que sí se acerca a una respuesta de recetario de organismo internacional es Guillermo Richter, jefe de la bancada constituyente del otrora todopoderoso Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Asegura que hay que invertir en educación, pero un sistema educativo que transforme en productivo al boliviano. Habla de impulsar políticas educativas desde la Constitución para que los jóvenes accedan a bachilleratos técnicos tendiente a generar empresas que aprovechen los recursos naturales y los transformen. Esta no es una idea nueva en el MNR y en realidad son parte del segundo paquete de reformas del Consenso de Washington que se aplicaron en Bolivia a través de una reforma educativa que costó más de 500 millones de dólares y nunca funcionó porque tenía la oposición de los maestros.
Sin embargo, la respuesta de Richter coincide con el estudio de Pérez de Rada, que, citando a Hernani, asegura que la mejor forma de luchar contra la pobreza es la educación. Así por ejemplo, si todos los bolivianos asistieran cinco años a la escuela se reduciría en un 6 por ciento la pobreza y en un 9 por ciento la extrema pobreza. Si todos terminaran la primaria (ocho años), el impacto sería de 19 y 25 por ciento, respectivamente. Si el Estado garantizara que todos los ciudadanos terminaran el bachillerato, el impacto sobre la pobreza subiría a 30 y el 37 por ciento saldría de la extrema pobreza. En su estudio, el economista concluye que el impacto de la educación sobre la pobreza es mayor que la eliminación del desempleo (que es de 12 puntos en Bolivia).
Para el principal partido de oposición, Poder Democrático y Social, el Estado debe trabajar en dos frentes, ocupándose de lo urgente y de lo importante. Así lo aseguró el asambleísta Gamal Serham, que explicó que a la par de una mayor inversión en salud, educación y servicios básicos, también debe incentivar a que los ciudadanos tengan mayores ingresos. Es por ello que proponen una economía social de mercado, en la que el Estado se encargue de los asuntos estratégicos y deje que el mercado regule el resto. “Es un error tratar de aplicar un solo tipo de economía para todo el país. La realidad territorial del país indica que se necesitan modelos diferentes para oriente y occidente. Se necesita mayor participación del Estado en el Occidente y más mercado en el Oriente”, dice.
A ello le suma la necesidad de profundizar el proceso de descentralización a través de las autonomías, cambiando el actual sistema en el que el Estado central y los municipios se reparten las competencias en salud y educación, causando paradojas como que haya hospitales sin personal médico o maestros y alumnos sin escuelas para pasar clases.
Pero los que tienen la última palabra son los miembros del oficialista Movimiento Al Socialismo. Para la vicepresidenta de la bancada, Mirtha Jiménez, se debe acabar con las ambigüedades de la actual Constitución y marcarle los pasos a seguir a todos los gobernantes, declarando las prioridades del Estado. “A la salud y educación hay que sumarle una alimentación digna, porque muchos bolivianos no tienen nada para llevar a su mesa”, dice.
Según el vicepresidente, Alvaro García Linera, para eso es necesario convertir en industria el dinero del gas. Actualmente, la industria sólo contribuye con el 18 ciento producto Bruto Interno de Bolivia y la meta es que para 2012 esa cifra haya crecido hasta el 40 por ciento. Para lograrlo, el Gobierno plantea un modelo con cinco componentes: el Estado, inversión privada boliviana, inversión extranjera, microempresarios y economía comunitaria. “Hoy el Estado está controlando un 18 o 19 por ciento del PBI. Nuestro objetivo es que en 2007 el Estado controle el 25 por ciento del PBI. Tenemos muchos problemas y mientras no crezcamos al 10 por ciento anual nuestra gente se seguirá yendo del país”, reconoce García Linera.
Pero la política económica dependerá, una vez más, de los resultados políticos. La Asamblea Constituyente, además de intentar cambiar el país, también causará un quiebre constitucional y, como lo anunció Evo Morales el viernes pasado, habrá elecciones en junio de 2008. Allí no sólo estará en juego la reelección del indígena aymara y líder cocalero, sino el modelo que representa.





HABLA EL CANCILLER BOLIVIANO DAVID CHOQUEHUANCA

“NO SEREMOS UN PAÍS LIMOSNERO”

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El canciller boliviano David Choquehuanca se toma su tiempo para pensar las preguntas, responde pausado, casi como un maestro. Como su cargo lo demanda, es muy diplomático y se cuida de no atacar a Estados Unidos ni a la oposición, ni a las demandantes organizaciones sociales en su entrevista con Página/12, durante la visita que hizo a Buenos Aires esta semana, para firmar un convenio ambiental con Argentina y Paraguay para mejorar la zona del Chaco.
–¿Bolivia perderá los fondos de la Cuenta del Milenio?
–El acceso a la Cuenta del Milenio exige varios requisitos y Bolivia tranquilamente llega a cumplir todos ellos. Si Bolivia no recibe estos fondos es por una decisión política. Hay que analizar las razones por las que Estados Unidos no adjudicaría los 600 millones de dólares. Lo que no hay duda es que el gobierno boliviano está llevando adelante una lucha frontal contra la pobreza, la corrupción y la desigualdad social.
–¿Y para ustedes Estados Unidos no tomó en cuenta esto?
–Este año el propio gobierno norteamericano entendió que Bolivia está en un proceso de cambio y que los convenios y los programas anuales que manteníamos con Estados Unidos deben ahora ser consensuados y no sólo firmados, como hacía antes Bolivia. Este año los hemos discutido y, por ejemplo, hemos incorporado el tema de los derechos humanos.
–¿Entonces por qué Estados Unidos disminuyó su ayuda antidroga a Bolivia?
–Bueno, Estados Unidos también tiene problemas. Irak y su déficit son algunos de ellos. A pesar de ser un país telecista (negocia un tratado de libre comercio, un TLC, con EE.UU.), Perú sufrió una reducción de la ayuda norteamericana más grande que la de Bolivia. Por suerte, nuestro gobierno también cuenta con el apoyo de los gobiernos europeos y de otras partes del mundo, lo que nos ha permitido seguir avanzando con nuestro plan de desarrollo. Queremos dejar de ser un país limosnero.
–¿Las altas expectativas de los sectores aliados siguen siendo una fuente de presión para el presidente Morales?
–El gobierno de Evo Morales no sólo ha despertado expectativas, tanto del movimiento campesino-indígena, de la clase media como de la oposición. El gobierno también ha generado esperanzas. A medida que vamos trabajando creo que la gente va generando una mayor conciencia de los avances, incluso en el Oriente boliviano. Allí, donde no aceptan al presidente Morales, dicen que están de acuerdo con las medidas del gobierno. Pero lo que no aceptan es que las lleve adelante un presidente indígena.
–Al poco tiempo de asumir el gobierno, una ahora ex ministra dijo que lo más difícil era pedirles paciencia a los movimientos sociales.
–En primer lugar, nosotros seguimos siendo parte de esos movimientos sociales. Lo que sí necesitamos es tener una mejor comunicación con ellos. Pero lo estamos cambiando porque si se los hace parte de este proceso de cambio, se les explica, lo van a apoyar, como está empezando a suceder.
–¿Cuál es el principal desafío del gobierno en este momento?
–El más importante para nosotros es el proceso constituyente. Nosotros no hemos llegado hasta aquí solamente para transparentar la administración. Yo, en el ministerio, tengo que cumplir las leyes del sistema. No quiero, pero lo tengo que hacer. Nosotros hemos venido a cambiar este modelo. Queremos nuevas leyes que defiendan los intereses de Bolivia.
–¿Estos cambios requerirían de un segundo mandato del presidente Morales?
–La Constituyente es la máxima instancia. Ahí es donde tenemos que decidir en qué tipo de país queremos vivir y cómo lo vamos a conseguir.





ESCENARIO

CAMINITO

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Sumida en su gigantesco laberinto, Bolivia busca una salida. La gente va y viene entre muros de ladrillo, deambulando por pasillos estrechos, sin llegar a ningún lado. Pero hay un camino. Es un camino sinuoso, que sube y baja, avanza y retrocede, pero finalmente conduce a una salida, una ventana se abre en la pared que rodea el laberinto, para reflejar el azul del mar.
La escena del artista Martín Sánchez ilustra el informe anual sobre desarrollo humano en Bolivia del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) y captura el ideario que inspira el trabajo. Su autor, el economista, cientista político y antropólogo George Gray Molina, estuvo en Buenos Aires esta semana para exponer ante un grupo de académicos latinoamericanos un adelanto del informe, titulado “El estado del Estado”, que será presentado el tres de abril en La Paz.
El trabajo se basa en estudios de opinión pública y entrevistas con diversos actores sociales, políticos, económicos y burocráticos. Su tesis es que en los últimos años, por una diversidad de factores, ha surgido en Bolivia un nuevo sentido común, y con él un esbozo de método de resolución para los conflictos generados por las fuerzas históricas que pugnan por imponer su ideario de país.
Evo Morales sería según Gray Molina el exponente de una nueva generación de líderes que refleja este nuevo sentido común, que atraviesa clases sociales, diferencias regionales y abismos culturales. Una generación surgida de una incipiente clase media urbana pero de origen rural, que usa Internet pero mantiene su sentido de pertenencia tribal, que recorre el camino entre la lucha gremial callejera y la alta política, entre la montaña y el llano, entre indigenismo y la globalización y que ya suma 2,5 millones de bolivianos.
El sentido común se construye alrededor de consensos. Según Gray Molina, hoy la gran mayoría de los bolivianos cree que los recursos naturales deben ser de todos los bolivianos y que deben ser la base para el desarrollo del país. Hasta los sectores adinerados de oriente comparten esta creencia, señala el autor, citando las cifras y estadísticas que su equipo compiló. “Hoy se discute cómo se administran esos recursos, pero no su propiedad”, dice el académico y aporta datos: los 1400 millones de dólares que el Estado recaudó este año por la venta de hidrocarburos es el doble de lo que Bolivia recibirá en concepto de cooperación internacional y siete veces más de lo que recaudaba por la venta de hidrocarburos hace sólo cuatro años.
A este consenso se suma el de que el Estado Bolivia debe ser plurinacional y multicultural, un instrumento de compatibilización. “Este consenso hace 15 años no existía”, apunta Gray Molina y señala las experiencias de autogestión indígena en el norte de Potosí y alrededor de La Paz, que aún no se encuadran en un marco legal o constitucional, pero se dan de hecho.
Los temas pendientes no son menores: las aspiraciones autonómicas de las provincias ricas, las demandas multiculturalistas de los grupos indigenistas, la discusión sobre la propiedad de la tierra, la ausencia del Estado en vastas regiones del país (donde su alcance se limita a la escuela y el cuartel), la concentración de la economía en sectores productivos primarios, un Estado que, en vez de igualar, estratifica y discrimina. Con cinco presidentes en cinco años y el abismo siempre a la vuelta de la esquina, cada cual hace la suya: “La sociedad boliviana está formada por espacios públicos diversos y autocontenidos que reclaman acuerdos bilaterales con el Estado. Coexisten múltiples formas de convivencia y criterios de ejercicio y demanda de derechos. Cuando estos espacios pugnan por recursos escasos o por el reconocimiento del Estado, es cuando se siente la ausencia de una base común para la resolución de conflictos.”
Las demandas sobre el Estado boliviano son cada vez más pesadas. “Hoy no alcanza con hacer un camino. El camino debe ser transparente, eficiente, con mano de obra gremial, multicultural, interregional, ecológico, práctico, prioritario, etc., etc.”, explica Gray Molina, describiendo uno de los países más movilizados de América latina, con una sociedad civil pujante y activa, que abarca desde el comité cívico Santa Cruz, bastión de la derecha opositora, hasta los gremios cocaleros que forman la base de la coalición gobernante.
Gray Molina señala que hay idearios de país que unen y otros que polarizan. “Entre los imaginarios que unen, el de la Asamblea Constituyente plantea una salida del laberinto participativa y solidaria. Siete de cada diez bolivianos creen que la asamblea es el escenario de la construcción de un nuevo pacto social”, explica. Después de seis meses de discutir el reglamento, tema no menor por cierto, la asamblea finalmente arrancó el mes pasado. Todos los actores importantes están representados en ella. Según Gray Molina, la presión de la opinión pública obligará a esos actores a llegar a un acuerdo. La carta de la reelección de Morales, que la actual Constitución no permite, podría ser canjeada por concesiones para las regiones autonomistas. Y esas concesiones a las regiones ricas abrirían la puerta para transferir derechos a los grupos indigenistas para autogestionarse siguiendo los preceptos de sus respectivas culturas.
La tesis de Gray Molina destila optimismo. Según su autor, la sensación no parte de un espíritu de voluntarismo tecnocrático, sino de los datos compilados, de los números duros. Pero cuando terminó de hablar, algunos colegas le recordaron que la selección de los datos no es inocente.
El sociólogo Fernando Mayorga, de la Universidad Pública de Cochabamba, aportó un dato que el informe de Naciones Unidas habría pasado por alto: hace algunas semanas, y tal como informó Página/12 en su momento con lujo de detalles, diez mil indígenas armados de palos, piedras y machetes se enfrentaron en una batalla campal con quince mil clasemedieros que blandían armas cortas y bates de béisbol en la plaza central de Cochabamba. La trifulca dejó un saldo de tres muertos y decenas de heridos y rompió la barrera de la no agresión física que había caracterizado a las movilizaciones políticas bolivianas.
El riesgo es que se imponga el otro ideario, el de las autonomías. El que separa a ricos de pobres, a indios de mestizos, a llaneros de montañeses. Los datos de Gray Molina muestran que las regiones pobres no quieren autonomía, pero las ricas sí. La fractura es evidente. El abrupto descenso del índice de aprobación de la Asamblea Constituyente (cayó 18 puntos en cuatro meses para ubicarse apenas arriba del 50%) seguramente es una señal de alerta, tanto como los muertos de Cochabamba.
Por cada ideario de sentido común que se pueda construir para sostener que Bolivia va en el camino correcto, es posible, mediante otras preguntas, otros estudios, llegar a la conclusión de que Bolivia se va a los caños, criticaron los intelectuales que escucharon a Gray Molina.
“¿Quién interpela el sentido común que usted menciona, además de las Naciones Unidas?”, preguntó con cierta malicia el sociólogo chileno Juan Enrique Vega, haciendo notar que hay una gran distancia entre el consenso que aparece en los estudios de opinión pública de la PNUD y el comportamiento confrontativo de los líderes que representan a esa opinión pública.
Bolivia busca una salida a través de un proceso dinámico y cambiante, que fascina y cautiva a pensadores en todo el mundo. Si se siembra con sentido común el camino de coincidencias que forma el ideario boliviano, se llegará a la tierra prometida de una sociedad más justa, más próspera y más tolerante, parece decir el experto de Naciones Unidas. No va a ser fácil. A veces conviene dar rodeos o esperar el viento de cola. A veces el tiempo juega en contra y se hace imprescindible recurrir a la topadora. Ningún mapa es infalible. El camino se hace al andar.





Opinión

EL NOM Y EL SAQUEO DE BOLIVIA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

“El Nuevo Orden Mundial (NOM) es el gobierno totalitario que consolida el enriquecimiento fenomenal de un minúsculo grupo social cuyo poder se desarrolla junto con la expansión del “libre mercado” y el perfeccionamiento de la máquina de guerra norteamericana” (Chossudovsky). “… el mundo es ahora más sofisticado y está más preparado para un gobierno mundial… La soberanía supranacional de una elite intelectual y de banqueros mundiales es preferible a la autodeterminación nacional practicada durante los últimos siglos” (David Rockefeller). “Yo definiría la globalización como la libertad para mi grupo de compañías de invertir donde quiere, cuando quiere, para producir lo que quiere, para comprar y vender donde desee, y sin soportar restricciones laborales y sociales” (Peter Barnevik). “Deberíamos reconocer en el nacionalismo el mayor obstáculo hacia el desarrollo de una mentalidad mundial. Estamos al inicio de un largo proceso de rompimiento de los muros de la soberanía nacional” (William Benton)
Las citas corresponden al libro “El Nuevo Orden Mundial y el Saqueo de Bolivia”, de autor anónimo, cuya coordinación correspondió a María Lohman, quien lo califica, con razón, de obra monumental y polémica. El libro demuestra que en el Siglo XIX se colocaron los cimientos del NOM, mediante la articulación de los grandes banqueros, especuladores, fabricantes de armas, empresarios mineros y petroleros del mundo con oligarcas nativos, que mantienen a Bolivia en el atraso y la miseria. A mediados del Siglo XIX, emergen los Grace, North, Flint, Gibbs y Meiggs, que utilizan a Frías, Arce, Aramayo, Pacheco, Linares y Muñoz, entre otros, para asfixiar al país.
En el Siglo XX, cobran fuerza los Rothschild, Morgan, Rockefeller, Speyer, Oppenheimer, Dillon Read y Davenport, con instrumentos como el Council of Foreing Relations (CFR), el grupo Bilderberg, el Banco Mundial, el BID, ADELA y la CAF, además de sus organizaciones masónicas, el Club de Roma, los Caballeros de Malta, el Opus Dei y el Ku Klux Klan y casi todas las ONG, sin olvidar al Rey de España (garante de Mark Reach-Glencore), a las monarquías inglesa y belga y al Presidente norteamericano Franklin Roosvelt. La telaraña tiene su correlato nativo en Patiño, Hoschild, Sánchez Bustamante, Ballivián, Bedoya, León Prado, Crespo y Zalles, con gobernantes como Montes, Pando, Siles, Paz Estensoro, Jorge Quiroga, Mesa y Sánchez de Lozada, sus “izquierdistas”, como José Antonio Arce o Julio Garret, sus generadoras de opinión como Prisma y Milenio y sus sindicalistas como Lechín Oquendo.
Por mi parte, estimo que el libro, sin desmerecer sus notables aportes, otorga a la condena de Marx a Bolívar valor de dogma. Se trata de uno de los errores de Marx, quien también se equivocó al apoyar al colonialismo inglés en la India, en tanto Engels aplaudía la invasión de EEUU a México. Bolívar conocía los riesgos de recibir apoyo londinense para expulsar al colonialismo hispano, pero esperaba contenerlo con la unidad de América Latina. Al fracasar su intento unificador, el avance británico fue inevitable. Condena de manera injusta a O`Higgins (quien apoyó la Confederación Perú-Boliviana) porque su padre era Virrey. Con esa lógica, no debería dedicar el texto a Marcelo Quiroga Santa Cruz, ya que su padre fue administrador de las minas de Patiño. Su análisis del 52, no es equilibrado. No valora, por ejemplo, el voto universal, que, décadas después, permitió triunfos como los de CONDEPA y el MAS. Sin analizar las tendencias en el MNR, no es coherente dedicar también la obra a Sergio Almaraz, quien ocupó importantes cargos en la segunda presidencia de Paz Estensoro.
Lo central del libro reside en su valor actual, ya que el NOM continuará succionando al país con los contratos petroleros, aún no protocolizados, si no se logra introducir cambios sustanciales. Sostener que estos son los “más ventajosos del mundo”, como afirma Manuel Morales, Presidente de YPFB, no es cierto. Por el contrario, causarán graves daños a la economía nacional al considerar al Impuesto al Valor Agregado (IVA), al Impuesto a la Remisión de Utilidades al Exterior y al Impuesto a las Transacciones (IT) “costos recuperables” para las compañías. El Impuesto a las Utilidades (IU) casi habrá desaparecido, si se toman en cuenta las supuestas inversiones de las petroleras y no las auditorias del gobierno.
Todo el riesgo de la inversión lo asume YPFB, entidad que subvencionará, con 10 millones de dólares año, a las compañías que operan en campos marginales. ¿Por qué Petrobrás, pese a una aclaración del Ministro Villegas, continúa asegurando que anotará como suyas el valor de las reservas probadas del país? ¿Por qué las petroleras pretenden cobrar precios internacionales al consumidor interno? Toda la cadena productiva, salvo mínimas excepciones, sigue en manos foráneas. No se ha avanzado nada en lograr que YPFB controle el 50 % mas uno de las empresas capitalizadas del sector petrolero. La auditoria a Andina-Repsol demuestra que esta empresa es un modelo de estafa. Se mantiene congelada la Resolución Ministerial 207, dictada en mi gestión como ministro, que cortaba los beneficios extraordinarios, por más de 40 millones de dólares año, en favor de las refinerías en manos de Petrobrás. En síntesis, en materia petrolera, el saqueo de Bolivia podría prolongarse con cambios epidérmicos.





BOLIVIA - LOS CAZACONTRATOS

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Todos conocimos por lo menos de nombre una taquillera cinta hollywoodense titulada “los cazafantasmas”. En el caso de los contratos petroleros, el tremendo culebrón en que se ha transformado este capítulo de nuestra actual circunstancia política, nos lleva a tener que anunciar que los relatos que se pueden realizar con la intención de hacer un seguimiento del mencionado caso, nos plantean que tengamos que advertir a los lectores que cualquier relación con la ficción no es más que una casual verdad, razón por la cual quienes estamos presenciando la evolución que van tomando los hechos nos encontramos ante una densa y enrarecida nebulosa ficcional, que por momentos nos lleva a creer que estamos en el camino de encontrar la realidad, pero que luego se evapora ante nuestros propios ojos como un fantasma que es difícil de aprehender o de cazar. De todos modos, haciendo acopio de nuestros poderes parapsicológicos, parareales y paranormales, podemos seguir intentando encontrar el espíritu que anima al fantasma de los contratos petroleros, los que hasta el momento sólo nos aportan nuevos interrogantes e incertidumbres en vez de posibles soluciones o certezas.
La nueva apología del descubrimiento de qué puede haber pasado en realidad con los contratos, nos trae ahora la noticia de que estos pasaron por manos extranjeras, situación que aporta un nuevo aditamento al tema que tiene con los nervios crispados al Gobierno por los errores cometidos en la firma de los ya tan vapuleados contratos.
El semanario Pulso ha revelado que en el proceso de la “nacionalización” de los hidrocarburos el gobierno de Evo Morales, que se precia de un nacionalismo a ultranza y que se enorgullece por haber roto cualquier tipo de relación con las potencias extranjeras con las que el país hizo el mal negocio de la capitalización, negocio que ha sido tremendamente censurado apuntando a los favores de los que gozaron las transnacionales y sus gobiernos y por la ingerencia extranjera a la que dieron lugar sobre asuntos propios del país.
La nueva denuncia a la que hacemos referencia revela que la firma de abogados norteamericana Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosle LLP asesoró todo el proceso de nacionalización de los hidrocarburos, y participó de la negociación y redacción de las compraventas con las petroleras, resulta ahora una nueva bomba, o más bien un nuevo cargamento de explosivos que se derrama sobre el ya minado campo del episodio de la nacionalización de los hidrocarburos. Se dice también que la citada compañía que habría prestado su asesoramiento al Gobierno boliviano, es la misma que lleva los casos de arbitraje de la Petrolera de Venezuela S.A. (PDVSA), situación que nos conduce de nuevo al fantasma de Venezuela, que ya se está convirtiendo en algo que es más que un simple señuelo y que está impacientando a la opinión pública boliviana, que ve con mucho recelo, cómo la intromisión de una potencia extrangera es reemplazada por otro país aspirante a potencia de Sudamérica.
Según la versión de la revista “Pulso” los famosos modelos de contrato fueron importados directamente desde New York y salieron del banco de datos de la compañía extranjera que estuvo en calidad de asesora del proceso. Los cazafantasmas encargados de estas investigaciones que intentan llegar a atrapar la posible verdad, aseguran ahora que la “ingeniería legal” de los nuevos contratos ha sido proporcionada por los expertos del bufete norteamericano, situación que fue desarreglada por la intromisión de Manuel Morales Olivera presidente de YPFB, cuando con su grupo de “asesores bolivianos” intentaron hacer algunos arreglos al modelo enviado por los abogados de la prestigiosa compañía internacional.
Quizás Morales Olivera actuó con la intención de darles un toque criollo a los contratos, para evitar que estos dieran serios indicios de haber sido horneados e importados desde un país extranjero, tomando en consideración que el presidente Evo predica a los cuatro vientos que no quiere oír ni hablar de los norteamericanos. El episodio de “hurgar” en los contratos, terminó en los fatales errores que en el momento presente han acabado por ser peor que el haber descubierto los síntomas ineludibles de nuestra falsa enfermedad antinacionalista.
Estamos frente a fallas humanas que se pueden convertir en delitos. Además nos preguntamos ¿para que tanto show con militares tomando las empresas, mientras los abogados del consorcio extranjero vaciaban la información que iba a ser copiada? Claro que ninguno de ellos contaba con el fantasma criollo, que finalmente hizo de las suyas y sacó unos petrocontratos híbridos, huidizos, que están dando un tremendo trabajo a los cazadores de fantasmas que han instalado todos sus equipos en el parlamento y en cuanto lugar creen encontrar indicios de olores de azufre y destellos de luces extrañas.





CRISIS EN CHILE : PRESION DE YPFB SOBRE EL SENADO
ADVIERTEN EN BOLIVIA RIESGOS EN LA VENTA DE GAS A LA ARGENTINA

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

En medio de una feroz pulseada entre el gobierno boliviano y la oposición en torno de los nuevos contratos petroleros, el presidente de la empresa estatal YPFB, Manuel Morales Olivera, advirtió ayer que "está en riesgo la venta de gas a Argentina".
Se refería al cumplimiento del convenio acordado entre los presidentes Evo Morales y Néstor Kirchner en octubre del año pasado, que prevé elevar los actuales 7,7 millones de metros cúbicos diarios a unos 27 millones a partir de 2010, cuando esté construido el llamado Gasoducto del Noreste.
"Si hay más demora en la promulgación de los contratos, habrá más retraso en las inversiones y se corre el riesgo de no tener producción suficiente para Argentina... En este momento, la exportación de gas a Brasil está garantizada, lo que está en riesgo es la venta a Argentina", dijo Morales Olivera al diario El Deber y luego lo repitió con énfasis en una extensa entrevista en Radio Erbol.
El fuerte contenido de las declaraciones está dirigido al Senado, dominado por la oposición y reacio a aprobar los 44 contratos rubricados entre YPFB y las diez transnacionales afincadas en Bolivia.
La derecha denuncia que hay diferencias entre los petrocontratos firmados el 28 de octubre y los que finalmente llegaron al Congreso, especialmente en anexos que determinan los "costos recuperables" y, por ende, la rentabilidad de las empresas. Desde la petrolera estatal justifican que son errores "de forma".
Luego de pasar sin problemas por Diputados, con amplia mayoría oficialista, los contratos fueron aprobados por el Senado en noviembre pasado —a toda velocidad y sin ser leídos— en una sesión de la que no participó la oposición. Pero tuvieron que retornar al Congreso debido a errores de redacción en la ley que los promulgó, dándole a la oposición una nueva oportunidad para levantar unas banderas nacionalistas que había olvidado en los años 90 y dejar al gobierno en off side.
Tal como lo admitió el propio Morales Olivera, una de las puntas del ovillo es la suma de desprolijidades cometidas en el acuerdo con Petrobras. El anexo "duro" original se ablandó ante el reclamo de los brasileños por las condiciones más favorables logradas por la española Repsol y la francesa Total, pero por error se envió al Congreso la versión ya desechada. La oposición se lanzó a buscar los párrafos sobrantes y los faltantes, y acusó al gobierno de "falsedad ideológica" y "daño económico al Estado".
Los parlamentarios decidieron organizar una comisión investigadora y citarán a declarar al ministro del sector, Carlos Villegas; a su antecesor, Andrés Soliz Rada, y al ex titular de YPFB, Juan Carlos Ortiz, los dos últimos alejados de sus cargos por divergencias con el Poder Ejecutivo.
Días atrás, Soliz Rada salió a denunciar que los contratos "se alejan del espíritu de la nacionalización".





El presidente de YPFB afirmó que hay un retraso con los nuevos contratos

PELIGRA LA PROVISIÓN DE GAS

Bolivia no cumpliría el compromiso de suministrar 7,7 millones de metros cúbicos diarios a la Argentina.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar/edicion-salta)

El acuerdo para aumentar las ventas de gas boliviano a Argentina "está en riesgo" por el retraso en la entrada en vigor de los nuevos contratos firmados en octubre pasado con doce multinacionales, admitió el presidente de la petrolera estatal YPFB, Manuel Morales Olivera.
"La exportación de gas a Brasil está garantizada; lo que está en riesgo es la venta a Argentina", dijo el ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en una entrevista a un diario de la ciudad boliviana de Santa Cruz. El retraso es producto de errores cometidos por el gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, en la redacción y tramitación de las leyes que ratificaron en noviembre pasado los 44 contratos petroleros.
Sobre todo porque el Congreso aprobó algunos documentos de los convenios distintos a los firmados con la empresa brasileña Petrobras, con Repsol YPF y con Total sobre los dos campos de gas más ricos del país.
El escándalo desatado por esos errores, que mantienen frenadas las inversiones petroleras en Bolivia, lo investigan actualmente tres instancias: el Senado (controlado por la oposición), una comisión de la Cámara de Diputados (de mayoría oficialista) y la Fiscalía General.
Los proyectos
Morales Olivera, presidente de YPFB desde enero y quien antes era jefe del equipo que negoció los contratos, asumió las responsabilidades de la crisis con las empresas multinacionales, aunque asegura que los errores son menores, sólo "de forma". Además, marcó distancias del ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas. Según Morales Olivera, por la demora en la entrada en vigor de los convenios "habrá más retraso en las inversiones y se corre el riesgo de no tener la producción de gas suficiente para Argentina".Dijo que también habrá "un fuerte impacto económico en YPFB", porque no se aplicará la nueva participación que debe tener esa empresa en el negocio.
Bolivia envía actualmente a nuestro país entre cuatro y cinco millones de metros cúbicos diarios de gas, pero se comprometió a subir este año a 7,7 millones, en 2008 a 16 millones y desde 2010 a 27,7 millones de metros cúbicos.
El compromiso fue suscrito en octubre pasado en Santa Cruz por Evo Morales y Néstor Kirchner. El gas debe alimentar el futuro Gasoducto del Noreste Argentino (GNA), proyecto para el cual se calcula una inversión de 400 millones de dólares de Bolivia y 1.400 de Argentina. Los 44 contratos nuevos debían entrar en vigor a más tardar el pasado día 15, según un compromiso del gobierno boliviano con el brasileño, pero los errores en las leyes, el escándalo consiguiente y las investigaciones del caso impidieron cumplir ese objetivo y hacen prever mayores retrasos. El próximo día 26 el ministro boliviano Villegas y su par en nuestro país, Julio De Vido, tienen previsto anunciar en Santa Cruz la licitación, el plazo de construcción y la fecha de inauguración de las obras del gasoducto.




Autoridades destacan ventajas de Chile como cliente potencial

NUEVOS HALLAZGOS DE GAS DEJAN A PERÚ ABUNDANTES RECURSOS PARA EXPORTAR A CHILE

Los últimos descubrimientos han multiplicado las reservas probadas de Perú. Actualmente tiene casi dos billones de pies cúbicos de gas disponibles para exportar.

EL Diario Financiero de Chile (www.diariofinanciero.cl)

Hace menos de tres años, Perú registraba apenas dos o tres contratos de exploración y extracción de hidrocarburos para abastecer sus necesidades, e importaba más de la mitad de su consumo de petróleo y gas. El yacimiento de Camisea, al sureste del país, había sido abandonado por la anglo holandesa Royal Dutch Shell hacía más de quince años, tras el conflicto provocado por la población de Cusco que exigía plenos derechos de extracción y comercialización del gas localizado en esa zona.
El escenario cambió drásticamente en 2005, cuando la argentina Pluspetrol comenzó la exploración de este campo con el auspicio del estado peruano. Hoy cuenta con una producción de 600 millones de pies cúbicos anuales que se ampliará al doble cuando esté listo Camisea II, en 2010.
El redescubrimiento de Perú como un importante proveedor de gas natural de inmediato llamó la atención de empresas y autoridades en Chile, que comenzaron a mirar hacia Camisea como una posible solución para los problemas de abastecimiento energético tras los impasses con Argentina.
Aunque la producción de Camisea ya estaba comprometida para el suministro interno y la exportación a los mercados de Norteamérica, desde entonces han surgido en Perú varios nuevos proyectos privados, que han disparado el monto de reservas probables y probadas de gas natural. Según el director general de Hidrocarburos de Perú, Gustavo Navarro, hoy se están viendo los resultados de la cifra récord de contratos de explotación que ascendieron a quince en 2005 y 16 el año pasado.
Excedentes disponibles
El yacimiento de Zorritos en la costa norte, el último en esta serie de descubrimientos, operado por la estadounidense BPZ Energy, elevó las cifras totales de reservas demostradas a 11,93 Tera pies cúbicos (Tcf) de gas. Con 6 Tcf destinados por ley para cubrir holgadamente las necesidades del mercado interno durante 20 años, y los contratos ya comprometidos de exportaciones, por 4,2 Tcf, quedan disponibles casi 2 Tcf libres para nuevos contratos, que eventualmente podrían destinarse al abastecimiento en Chile. “Chile es un mercado interesante que no debe ser dejado de lado de ninguna manera”, aseguró Navarro.
Para hacerse una idea de la magnitud de este margen, el funcionario peruano señala que los 6 Tcf reservados para el consumo interno deberían abastecer fácilmente durante los próximos 20 años las necesidades del sector eléctrico, industrial, automotor y doméstico, en ese orden. Según cifras de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el consumo de gas natural en Chile ascendió a 0,28 Tcf en 2003, el último registro disponible.
Más que exportaciones de Gas Natural Licuado (GNL) como contempla Camisea y el proyecto de la británica BG Group, en Quinteros, V Región, el interés de las autoridades peruanas sería extender la red de ductos hacia el norte de Chile, cubriendo las zonas del sur de Perú. Esto facilita el desarrollo energético de las regiones más pobres del país vecino, al tiempo que asegura un mercado estable a precios internacionales que financie la inversión. Por otra parte, no exige grandes gastos en plantas de gasificación y licuefacción.
Pozo millonario
En su reporte de exploración del 7 de marzo, la tejana BPZ confirmó la existencia de un pozo que puede producir 40 millones de pies cúbicos diarios en el campo de Corvina, ubicado en altamar frente a la playa de Zorritos al norte de Perú. El proyecto de BPZ pretende abastecer la planta de gas que se construirá en la ciudad de Nueva Esperanza. A este nuevo descubrimiento se suman una serie de nuevos lotes que se están explorando en torno a Camisea.





BAN KI-MOON COMPRENDE NACIONALIZACIONES EN VENEZUELA Y BOLIVIA Y PIDE OPORTUNIDADES PARA INVERSIÓN

Unión Radio de Venezuela (www.unionradio.com.ve)

El secretario general de la ONU, el surcoreano Ban Ki-moon, anunció durante el fin de semana en Nueva York que posiblemente este año visitará Latinoamérica y pidió a los países de la región que ofrezcan "oportunidades a las inversiones extranjeras".
Ban Ki-moon subrayó que el subcontinente ha realizado "progresos" pero recordó "la falta de avances" en ciertos aspectos de su desarrollo, en una entrevista con EFE, la primera que concede a un medio en lengua española desde que asumió el cargo el pasado primero de enero.
"Hace dos semanas recibí una invitación del secretario general iberoamericano (el uruguayo Enrique Iglesias) para asistir en noviembre a la próxima cumbre iberoamericana y la considero muy favorablemente aunque todavía no puedo comprometerme en firme", dijo.
"Sería una buena oportunidad para reunirme con los jefes de estado iberoamericanos. También sería una buena oportunidad para visitar algunos países latinoamericanos", manifestó en alusión a la cumbre iberoamericana, que se celebrará en Chile, del 8 al 10 de noviembre, y que centrarán sus debates en la cuestión de la cohesión social y las políticas sociales.
"Latinoamérica es una región con abundantes recursos naturales", recordó Ban Ki-moon, quien destacó que comprendía las nacionalizaciones en países como Venezuela y Bolivia para gestionar su riqueza y promover programas económicos y sociales, pero subrayó que ese proceso no puede ir en detrimento de las inversiones foráneas.
"Comprendo las nacionalizaciones en países como Venezuela y Bolivia" afirmó.
Sin embargo, añadió que "al mismo tiempo que defienden sus intereses y prioridades nacionales, es deseable que (esos países) proporcionen un buen grado de oportunidades a los inversores extranjeros".
"Los inversores extranjeros deben tener el derecho de ayudar a Latinoamérica para proporcionar tecnología, capital y recursos. Se requiere de una cooperación mutua, en la que se ofrezcan incentivos, lo que sería beneficioso para el desarrollo económico y social de los países de la región", apuntó.
El máximo dirigente de la ONU expresó su satisfacción por "los logros registrados en general en el desarrollo de los países latinoamericanos", en particular en áreas como "la igualdad de genero y los servicios básicos de salubridad".
Aludió, no obstante, a la "falta de avances" en otros aspectos, como "la erradicación de la pobreza y la mejora de las condiciones de vida". Ban Ki-moon subrayó que los Estados latinoamericanos "interpretan un papel muy importante en las actividades del organismo mundial", donde figuran entre los países que contribuyen con mas tropas a las misiones de paz.
Asimismo, resaltó la buena relación que mantienen con el organismo mundial, que a través de sus agencias y programas asiste a las naciones de la región en cuestiones como la erradicación de narcóticos, y la promoción de la seguridad política y social.
Se refirió al caso concreto de Colombia, el único país latinoamericano que vive un conflicto interno, sobre el que precisó que la ONU no tiene la intención de implicarse políticamente en el proceso de paz interno, como hizo en el pasado, pero en donde las Naciones Unidas proseguirán con su colaboración a través de sus agencias en ámbitos económicos y técnicos.
"Esperamos que con la cooperación y el apoyo de los países vecinos, la comunidad internacional y la ONU, el gobierno de Colombia pueda disfrutar de estabilidad social y política", indicó.
El anterior secretario general de la ONU, el ghanés Kofi Annan, ofreció en varias ocasiones sus buenos oficios al presidente de Colombia, Alvaro Uribe, y a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en caso de que ésta última estuviera dispuesta a negociar.





CONDONACIÓN A BOLIVIA ES FRUTO DE LUCHAS SOCIALES

La Prensa de Panamá (www.prensa.com)

La reciente decisión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de condonar a Bolivia deudas por mil 44 millones de dólares es un reconocimiento a las luchas sociales que abrieron el actual proceso de cambios en el país, dijo ayer el presidente boliviano, Evo Morales.
La deuda pública externa boliviana se redujo a la mitad en poco más de un año, para ubicarse en unos 2 mil 500 millones de dólares, tras la condonación decidida el viernes por el BID y medidas similares tomadas en 2006 por otros organismos y por varios países, según cifras oficiales.
"Durante la campaña (electoral de 2005) decían que si Evo es Presidente no va a haber créditos, no va a haber cooperación internacional. Falso, hasta ayer el BID nos ha condonado mil 44 millones de dólares, esa es la lucha de los movimientos sociales de toda Bolivia", dijo Morales.
"Pero no solo nos ha condonado por condonar, el BID ha decidido seguir dándonos créditos concesionales", agregó Morales ante una concentración en un barrio pobre de la ciudad oriental de Santa Cruz, destacando la "confianza" internacional en su gobierno.
Perdón crediticio
Durante 2006, primer año de gobierno del líder cocalero Morales, las condonaciones de deuda hechas a Bolivia sumaron mil 832 millones de dólares, principalmente del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, según un informe del Banco Central.
Debido en gran medida a estas condonaciones, el saldo de la deuda externa pública boliviana, casi totalmente a organismos multilaterales, había bajado ya de 4 mil 935 millones de dólares el 31 de diciembre de 2005, a 3 mil 239 millones un año después, de acuerdo con cifras publicadas por el Banco Central.
La reducción decidida por el BID, combinada con nuevas contrataciones, dejaba el saldo actual en aproximadamente 2 mil 500 millones de dólares, o una cuarta parte del producto nacional, dijo el sábado el vicepresidente boliviano, Álvaro García.
"Casi la mitad de la deuda externa que heredamos como gobierno, la hemos cerrado. Si el 2005 un boliviano debía a la comunidad internacional 500 dólares, ahora, después de un año de gobierno, debe 250 dólares", declaró García a la estatal Agencia Boliviana de Información.
"Eso muestra la confianza de las instituciones internacionales en el gobierno, en la estabilidad y en las acciones que estamos emprendiendo", afirmó.
Añadió que La Paz espera en los "próximos días" una visita del presidente del BID, Luis Alberto Moreno, para la firma de un nuevo crédito concesional por 110 millones de dólares; destinado a la construcción de una crucial carretera de vinculación entre el altiplano y las llanuras amazónicas de Bolivia.
La condonación a Bolivia era parte de un paquete de reducción de deuda del BID que sumaba 4 mil 400 millones de dólares y beneficiaba también a Honduras, Haití, Nicaragua y Guyana.





Quieren incluir al Poder Legislativo y los gobernadores

BOLIVIA: AHORA IMPULSAN ELECCIONES GENERALES

La elección múltiple deberá estar acompañada de la revocatoria de mandato para quienes no cumplan con su gestión.

Diario Hoy de Argentina (www.hoy.com.ar)

Dirigentes del oficialismo y de agrupaciones aliadas al gobierno boliviano coincidieron ayer en que las elecciones generales anticipadas en Bolivia para 2008 deben incluir el Poder Legislativo, las gobernaciones y los concejos municipales.
El criterio de Carlos Romero, uno de los dirigentes del MAS, sobre el adelantamiento de las elecciones anunciado por el presidente Evo Morales, es que “si la institucionalidad del Estado se va a cambiar, no podemos postergar la elección de autoridades por mucho tiempo”, según relevó la agencia cubana Prensa Latina. Por su parte, Orlando Ceballos, del Movimiento Bolivia Libre, confirmó que la idea es que tras la Asamblea se declare el receso del Legislativo para dar curso a esa consulta.
El máximo dirigente de la federación de Juntas Vecinales del municipio de El Alto, Nazario Ramírez, también manifestó su respaldo a la propuesta de convocar a elecciones múltiples luego que concluya sus labores la Asamblea Constituyente.
Según Ramírez, la elección múltiple y la reelección deberán estar acompañadas de otra medida: la revocatoria de mandato para las autoridades que no cumplan adecuadamente su gestión, mediante el control social.
La oposición rechazó la posibilidad de reelección del Presidente y señaló que el anuncio de los comicios es sólo para distraer la atención de otros problemas que enfrenta el país.
Morales anunció el viernes pasado que convocaría a elecciones generales en el término de un año, una vez finalizado el trabajo de redacción de una nueva Carta Magna por la Asamblea Constituyente. Ese foro deberá sesionar hasta el 6 de agosto de este año en Sucre, capital constitucional de Bolivia, como establece la ley de Convocatoria.
Por “corruptos” Evo Morales convocó para hoy a una “reunión crucial” de la dirección nacional del Movimiento al Socialismo (MAS), en la que se espera que inicie una “purga” en el partido de gobierno, tras numerosas denuncias de tráfico de influencias dentro de sus filas.
En la reunión, que se concretará por la tarde en la sede del gobierno, “rodarán cabezas para cortar con todo indicio de irregularidades dentro del partido”, dijo el vocero presidencial Alex Contreras.
El viernes, Morales reveló que algunos dirigentes y funcionarios utilizaron su nombre para “cobrar a los trabajadores” en concepto de retribución por haber obtenido un puesto en la administración pública. “Jamás he autorizado que utilicen mi nombre y quiero decirle de manera pública a ese compañero que usa mi nombre que se equivoca. Nadie está autorizado a utilizar el nombre de Evo para cobrar”, advirtió. La depuración de la dirigencia del MAS se realizará en base a un informe del Tribunal de Etica del partido que, según fuentes de ese partido, incluye una decena de casos, y será entregado al presidente Morales. Por otra parte, el viceministro de Transparencia, Nardo Suxo, informó que recibe “denuncias escritas contra los dirigentes, diputados, senadores”, que una vez verificadas serán enviadas al ministerio público.





BOLIVIA REBAJA A 4% SU PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

Bolivia rebajó a un 4% del PIB su proyección de crecimiento económico para este año, desde el 5% inicial, debido a los desastres naturales que han azotado al país, dijo el domingo el ministro de Finanzas, Luis Arce.
"Lamentablemente este año en particular el tema de los desastres naturales van a tener un efecto del 1% del Producto (Interno Bruto) y estamos por crecer lamentablemente 4% este año", dijo Arce en una entrevista con Reuters en Ciudad de Guatemala.
En el 2006, el crecimiento de la economía boliviana fue de un 4.52%.
El presidente Evo Morales había dicho en enero que esperaba que Bolivia lograra en este año un crecimiento económico de hasta un 7%, la cifra más alta en más de dos décadas en el empobrecido país sudamericano.
Al menos 51 personas murieron y cuatro de cada 100 bolivianos han resultado damnificados por inundaciones, riadas y otros desastres, informó este mes el gobierno.





ESPAÑA PIDE DISCULPAS A BOLIVIA POR CONFUNDIR A CUATRO EDILES CON INMIGRANTES ILEGALES

Madrid Press de España (www.madridpress.com)

La Embajada de España en Bolivia pidió disculpas al Gobierno boliviano por las incomodidades que sufrieron cuatro ediles que fueron retenidos en el aeropuerto de Barajas, Madrid, al ser confundidos recientemente con inmigrantes ilegales. "No hubo mal trato, pero hemos pedido disculpas al Gobierno por lo que ha pasado con concejales de las alcaldías de La Paz y Sucre", informó a la prensa el embajador español, Francisco Montalbán.
Los cuatro concejales, entre ellos el presidente del Consejo Municipal de La Paz, Luis Revilla, fueron invitados a participar en un encuentro auspiciado por el Ayuntamiento madrileño la semana pasada, y denunciaron malos tratos de funcionarios de migración en el aeropuerto de Barajas, donde fueron retenidos durante cinco horas.
Miles de bolivianos realizan estos días largas filas y hasta duermen junto a las oficinas de migración para lograr un pasaporte y un billete aéreo hacia España. El 1 de abril entrará en vigor la exigencia de visado para los ciudadanos de este país que pretenden ingresar en la Unión Europea.
En una rueda de prensa ofrecida ayer, el embajador de Alemania, Erich Riedler, anunció, junto a sus colegas europeos, las nuevas exigencias que impondrán 15 de las naciones de la Unión, como, por ejemplo, un seguro médico con una cobertura por 30.000 euros.
"El problema principal es nuestro miedo a la migración ilegal", aseguró Riedler, quien precisó que no tienen "nada contra los visitantes ni con los turistas". "Parece que algo que no fue problema en el pasado, en quince meses se ha convertido en un problema más grande", agregó.
España es en el principal destino de miles de bolivianos que buscan un empleo. Según el Gobierno más de 400.000 ciudadanos de Bolivia viven en ese país.
PASAPORTES VENDIDOS
En los últimos días la demanda de pasaportes creció hasta mil por día y las autoridades han denunciado que el documento se vende ilegalmente hasta alcanzar un valor equivalente al 500 por ciento del real.
La Dirección de Aeronáutica Civil anunció el viernes que autorizó a operar hasta siete vuelos semanales a cada una de los dos aerolíneas nacionales que realizan viajes a España para atender la demanda de billetes. Entre el 20 de febrero y el 9 de marzo la Agencia europea para la Protección de las Fronteras (Frontex), prohibió a más de 2.000 sudamericanos la entrada a ocho aeropuertos de Europa, de los cuales 900 eran bolivianos.





EL CANCILLER DE URUGUAY RECHAZÓ UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS

Reinaldo Gargano desestimó la posibilidad de que su país firme un Tratado de Libre Comercio con Washington y se pronunció, en cambio, a favor de reforzar el Mercosur. “Es necesario para la integración en la región. Ya se logró que Venezuela se incorpore y queremos que Bolivia también lo haga”, manifestó.

TELAM de Argentina (www.telam.com.ar)

El canciller de Uruguay, Reinaldo Gargano, expresó su rechazo a la posibilidad de que su país firme un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, y se pronunció, en cambio, por reforzar el Mercosur. "No estoy de acuerdo con que Uruguay tenga un TLC con Estados Unidos. Yo estoy por un mejor Mercosur; es necesario para la integración en la región. Ya se logró que Venezuela se incorpore y queremos que Bolivia también lo haga", manifestó Gargano.
En declaraciones que hizo en Santiago de Chile a la agencia Ansa, el diplomático remarcó que el gobierno uruguayo "es progresista y tiene sus cinco ejes programáticos fundamentales, y uno de ellos es la integración". Para Gargano, "no hay camino para resolver la pobreza si no es con políticas progresistas e integración regional".
La posibilidad de un TLC entre Uruguay y EEUU viene siendo barajada desde hace meses, después de que el año pasado la administración de Tabaré Vázquez firmara dos acuerdos comerciales con la de su par George Bush, que muchos medios consideraron la antelasa de otro convenio más pleno.
Al hecho se sumó el recelo que Vázquez tiene con que Brasil y Argentina, los socios mayores del Mercosur, y la reciente visita de Bush a Uruguay, como parte de s gira latinoamericana. Gagano participó hoy en el seminario internacional "Globalización y futuro del Estado del Bienestar: Hacia un nuevo modelo social", organizado por el progresista Instituto Igualdad -vinculado al Partido Socialista- y Policy Network.





LOS PRODUCTORES MUNDIALES DE GAS CREAN SU OPEP

La prensa rusa asegura que la organización, creada por Rusia, Irán, Venezuela, Argelia y Qatar, será fundada el 9 de abril en Doha

El País de España (www.elpais.com)

Los principales exportadores mundiales de gas fundarán el próximo 9 de abril en Doha, capital de Qatar, la "OPEP del Gas", según han informado fuentes diplomáticas árabes a la prensa rusa. La nueva organización, a imagen y semejanza de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), será creada por Rusia, Irán, Venezuela, Argelia y el país anfitrión, Qatar.
La ceremonia tendría lugar en el marco de la reunión del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), la organización que garantiza la estabilidad de los suministros desde su creación en 2001. El FPEG, cuyos miembros disponen con más del 70% de las reservas mundiales de gas, es considerada una organización vacía de contenido, según los analistas del diario "Kommersant".
El líder Supremo de la República Islámica de Irán, ayatolá Ali Jamenei, propuso en enero al secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Ígor Ivanov, la creación de una nueva organización para coordinar los precios del gas en el mercado internacional. Durante su conferencia anual en el Kremlin, el presidente ruso, Vladímir Putin, calificó de "interesante" la idea de crear una organización de gas, análoga a la OPEP, y negó que se trate de crear "una especie de cartel".
Rusia, el mayor exportador de gas del planeta, estará representada en Doha por el ministro de Industria y Energía, Víctor Jristenko, mientras la corporación Gazprom también enviará una delegación de alto nivel. El ministro de Petróleo y Energía de Venezuela, Rafael Ramírez, expresó la pasada semana pleno apoyo a los planes de crear una nueva organización que acoja a los exportadores de gas, al considerar que sería un complemento para la OPEP. Por su parte, el Comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, se ha manifestado contrario a la idea, al igual que el Gobierno de Estados Unidos.





AVANZA LA CONFORMACIÓN DEL BANCO DEL SUR

La ministra de Economía, Felisa Miceli, se reunió el sábado por la noche con sus pares de Venezuela y Bolivia. En el encuentro se trató la iniciativa acordada entre Kirchner y Chávez, y se ingresó en la etapa constitutiva para la conformación de esa entidad.

TELAM de Argentina (www.telam.com.ar)

La conformación del Banco del Sur dio un paso trascendente con la reunión que mantuvieron la ministra de Economía y Producción, Felisa Miceli, con sus pares de Venezuela y Bolivia, que permitió ingresar en la etapa constitutiva de esta entidad regional.
En el marco de la reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que se realiza en Guatemala, la ciudad más grande de Centroamérica con cerca de dos millones de habitantes, Miceli se reunió el sábado a la noche con los ministros de Economía y Hacienda de Venezuela, Rodrigo Cabezas; y de Bolivia, Luis Arce.
Según reveló a Télam una fuente de la delegación argentina, en dicho encuentro "se trató el Banco del Sur y se ingresó en la etapa constitutiva para la conformación de esta entidad".
La creación del Banco del Sur fue acordada en la reunión que mantuvieron los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner, y de Venezuela, Hugo Chávez, en la ciudad venezolana de Puerto Ordaz, con el objetivo de conformar una institución que financie los proyectos de infraestructura en la región.
El gobierno de Bolivia ya manifestó su interés en ingresar al Banco del Sur, que se consolidó con la reunión de anoche en la que participó el ministro Arce.
También Ecuador quiere participar en esta nueva entidad, tema que será tratado por Miceli en la visita que iniciará el martes próximo a ese país.
Por otra parte, Miceli también se reunió con el ministro de Planificación de Brasil, Paulo Bernardo Silva, encuentro del que participó la secretaria Legal y Administrativa, Estela Palomeque.
En tanto el secretario de Finanzas, Sergio Chodos, y otros miembros de la delegación se reunieron con representantes de entidades financieras como el Credit Suisse, Barclays, J.P.Morgan y Merril Lynch.
En esta asamblea, que tiene lugar en Guatemala, el Ministerio de Economía distribuyó un informe en inglés y español titulado "Argentina: Crecimiento Sustentable con equidad social", donde la introducción recuerda la grave crisis que afrontaba el país hacia fines de 2001.
También se destacan los históricos niveles de producción, el incremento del ingreso per cápita, la contribución de la inversión al crecimiento, el superávit comercial, la mayor participación de los sectores transables en el Producto Interno Bruto, la fortaleza del sector fiscal y el aumento de las reservas internacionales, entre otros factores que caracterizan la actual coyuntura económica del país.





Reunión anual del BID: herramientas de financiamiento

BRASIL PROMUEVE UN CAMINO ALTERNATIVO AL BANCO DEL SUR

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El gobierno de Brasil está de acuerdo con la creación del banco del Sur, pero prefiere que en el corto plazo se priorice el fortalecimiento de las instituciones financieras que ya tiene la región.
El ministro de Planeamiento, Paulo Bernardo Silva, dijo ayer en el seminario del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) en el hotel Radisson, que Brasil quiere participar en el banco del Sur y por eso empiezan a discutir sobre esta cuestión con sus socios, pero que en la región ya tienen dos entidades: el Fonplata, que tiene pocos países y escasos fondos, y la Corporación Andina de Fomento (CAF), originada en los países andinos, pero de la que también participan.
"Tal vez sea mejor, primero, fortalecer la CAF y el Fonplata que formar el banco del Sur, donde hay que discutir la estructura y el fondeo, entre otras cuestiones", dijo el ministro, que fue muy aplaudido por los inversores tras su disertación sobre el panorama de la política económica brasileña.
De este modo, Silva reiteró la postura de su par de Hacienda, Guido Mantega, en Buenos Aires hace dos semanas, cuando expresó su preferencia porque el banco del Sur se forme a partir de la reforma de alguna de esas entidades existentes.
Mientras el Fonplata -integrado por la Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay- tiene activos por apenas 410 millones de dólares, la CAF cuenta con unos 10.500 millones, aunque la ministra Felisa Miceli anunció anteayer aquí que el Gobierno aportará US$ 500 millones más para poder apalancar más créditos.
La ministra de Economía sostiene que la creación del banco del Sur no se opone al fortalecimiento de las otras entidades -incluyendo por supuesto al BID, que este año le prestará 2000 millones de dólares al país-, pero sus colegas brasileños no están tan convencidos de este proyecto, en términos de crear una nueva burocracia. De todos modos, si el gobierno de Lula abandonó su rechazo inicial al proyecto fue porque no quiere dejarlo solamente en manos de Kirchner y, sobre todo, de Hugo Chávez.
Miceli trató este tema el sábado por la noche, con los ministros de Economía y Hacienda de Venezuela, Rodrigo Cabezas, y de Bolivia, Luis Arce. Según reveló a Télam una fuente de la delegación argentina, en dicho encuentro se ingresó en la etapa constitutiva para la conformación de esta entidad.
Alivio de la pobreza
Por otra parte, en el encuentro del BID, el gerente del Fondo Multilateral de Inversiones, Donald Terry, anticipó ayer que los flujos de remesas a América latina y el Caribe volverán a aumentar este año hasta alcanzar los 72.000 millones de dólares, un 15 por ciento más que en 2006.
De acuerdo con el funcionario, las remesas superarán los 100.000 millones de dólares, por primera vez, en 2010. Terry precisó que son proyecciones que no hay que celebrar, porque el hecho de que aumenten los envíos de dinero de los inmigrantes a sus países de origen "refleja la incapacidad de las economías de la región para generar oportunidades de ingresos para millones de sus habitantes, que optan por emigrar".
Sin embargo, según dijo, las remesas son una realidad y un programa directo y efectivo para el alivio de la pobreza.





LA SALUD DEL LIDER CUBANO
EVO AFIRMA QUE FIDEL CASTRO VOLVERÁ AL PODER A FIN DE ABRIL

Según el presidente boliviano, ese día habrá un acto en Cuba por los tres años del ALBA.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Tras la compleja operación intestinal que lo mantuvo en reposo ya más de siete meses, el líder cubano, Fidel Castro, podría retomar sus funciones el 28 de abril, según anunció su par y aliado boliviano, Evo Morales.Ese día, recordó el presidente de Bolivia, se cumple un año de la firma del Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), que firmaron ambos junto con el venezolano Hugo Chávez, en La Habana. Y el tercer aniversario de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que impulsa Chávez en oposición al Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que busca implementar Estados Unidos.
Según Morales, habrá una ceremonia en la capital cubana. "Si ha decidido el comandante y presidente Fidel realizar este acto del tercer año del ALBA en Cuba, deseo y pienso, espero no equivocarme, seguramente el compañero Fidel el día 28 ó 29 de abril va a retornar a la presidencia en Cuba para seguir apoyando en temas de salud y educación a todo el mundo", afirmó el mandatario boliviano el sábado durante una concentración con campesinos productores de papa en el centro de Bolivia. Además, afirmó, "a ese acto acudirán presidentes de seis países", aunque no los nombró.
En octubre, Morales ya había anunciado que "Fidel está caminando, de acá a dos, tres semanas se va a hacer cargo nuevamente de la conducción de su país". Pero el vaticinio no se cumplió.
En las últimas semanas, varios funcionarios cubanos aseguraron que Fidel, de 80 años, se recupera "muy bien" de la cirugía a la que fue sometido a fin de julio por una hemorragia intestinal, y que lo obligó a delegar el poder, por primera vez en más de 47 años, en su hermano y ministro de Defensa, Raúl Castro.
A fin de febrero, Fidel habló por teléfono con Chávez durante el programa de TV que tiene el presidente de Venezuela, y le aseguró que estaba "very well". "No te puedo prometer ir pronto a acompañarte en uno de esos viajes, pero sí voy ganando terreno, me siento con más energía, más fuerza, y más tiempo para estudiar que es algo que he vuelto a ser: un estudiante. En dos palabras, moral y luces, eso es algo que no se me quita de la cabeza", afirmó ese día el líder de la revolución cubana.
Según los jefes del Partido Comunista cubano que quedaron a cargo del gobierno junto con Raúl Castro, Fidel está muy al tanto de los asuntos políticos y de la realidad internacional. Con todo, hasta ahora ningún funcionario en la isla dio una fecha para un eventual regreso al poder del presidente.
Las últimas imágenes de Castro fueron trasmitidas por la televisión cubana el 30 de enero, durante una visita que le hizo Chávez. Allí se lo notaba delgado y cansado, aunque algo mejor que en otro video difundido en octubre, en el que caminaba y hablaba con gran dificultad.





EVO LE PUSO FECHA AL REGRESO CASTRO

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El mandatario de Bolivia dijo que "el retorno de Fidel a la presidencia de Cuba" será el 28 de abril, cuando se cumpla un año del Tratado de Comercio de los Pueblos que ambos firmaron en La Habana junto a Hugo Chávez. Morales dijo que a esa ceremonia se darán cita en la capital cubana seis presidentes, pero no los mencionó."Será la oportunidad para ver el retorno del hermano Fidel Castro a la Presidencia de Cuba", dijo Morales el sábado durante una concentración con campesinos productores de papa del centro de Bolivia.
Morales dijo que no puede "cambiar las reglas" comerciales que rigen la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur) de los que Bolivia forma parte, por lo que su gobierno busca fortalecer otros acuerdos como el TCP que firmaron Bolivia, Cuba y Venezuela en el marco de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) que el presidente venezolano impulsa en contraposición al ALCA.
Morales ha declarado públicamente en varias ocasiones su amistad con Castro a quien llamó "abuelo sabio" en alguna oportunidad.
"Lo quiero mucho a Fidel, no tengo porqué ocultar", dijo en diciembre pasado en una entrevista con una emisora. Aquella vez también reveló que en sus muchos viajes a La Habana cuando era dirigente de los cocaleros, el líder cubano le aconsejó no tomar las armas.





COLOMBIA SE SEPARA DE LA VENEZUELA DE CHÁVEZ

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El presidente Álvaro Uribe recibió fuertes aplausos durante la reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa al responder sobre qué impresiones le causó la visita de Hugo Chávez a la Argentina y otros países de la región.
“Lamentablemente, no tuve tiempo de preocuparme por otras visitas porque estaba reunido con George Bush”. Esa fue la contundente respuesta que usó Uribe al ser consultado por un repleto auditorio acerca de la gira que Chávez realizó por América Latina.
Uribe participó de la Asamblea de Medio Año de la Sociedad Interamericana de Prensa, en Cartagena. Con sus palabras trató de despegarse un poco más del bolivariano y recibió fuertes aplausos del auditorio.
Incluso, al terminar su discurso los asistentes aplaudieron de pie.
Con el fin de impulsar las relaciones bilaterales, Bush realizó una gira de trabajo por América Latina que inició en Brasil continuó en Uruguay, Colombia, Guatemala y culminó en México.
Al mismo tiempo, Chávez dio su show anti Bush en la Argentina y luego recorrió Bolivia, Nicaragua y Haití.Críticas de la SIP
Los dos países que más preocupan a la SIP en materia de libertad de prensa son Venezuela y Cuba por las "actitudes intolerantes" de sus respectivos gobiernos contra la prensa independiente.
El presidente Chávez está en contra de la "prensa independiente, y en Cuba, donde no hay libertad de prensa y en donde tenemos a mas de 27 colegas detenidos", sostuvo Gonzalo Marroquín, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP.





AUMENTAN REMESAS A AMERICA LATINA

Inmigrantes latinoamericanos enviaron a sus países US$62.300 millones en 2006, cifra que convierte América Latina en la mayor receptora de remesas del mundo.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

Esto significó un aumento del 14% con respecto a 2005, indicó el domingo un funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El dinero que enviaron miles de trabajadores, sobre todo desde Estados Unidos y Europa, excedió la suma total de inversión extranjera directa y ayuda económica internacional hacia la región, informó Donald Terry, gerente del Fondo Multilateral de Inversiones del BID.
En la reunión anual del BID en Ciudad de Guatemala, Terry pronosticó que las remesas enviadas a América Latina podrían incrementarse en un 15% cada año y llegar a los US$100.000 millones para 2010.
De la cifra total de remesas, US$23.000 millones entraron a México, en su mayor parte de los inmigrantes de ese país en Estados Unidos. Así, junto al petróleo y el turismo, las remesas son uno de los principales generadores de moneda extranjeras en México.
Contra la pobreza
Aunque por una parte el BID asegura que el dinero entrante constituye una importante herramienta de la lucha contra la pobreza -se estima que saca a entre ocho y diez millones de familias de estado de pobreza-, también reconoce que esto significa que las economías de la región no están generando suficientes puestos de trabajo.
El BID afirmó que el hecho de que los inmigrantes envían casi siempre dinero en cantidades pequeñas -y algunas veces a través de canales informales- hace difícil contabilizarlo.
Además, América Latina era, hasta hace algunos años, uno de los lugares más caros para enviar dinero, con una comisión de alrededor del 15% por cada transferencia.
El funcionario del BID indicó que esos costos han descendido hasta ubicarse en el 5% y podrían reducirse a el 3% en los próximos años, mientras más trabajadores abran cuentas bancarias.





SÓLO HAY RESERVAS PETROLERAS PARA NUEVE AÑOS, ALERTA CALDERÓN

El Diario de México (www.diario.com.mx)

Al reiterar su compromiso de que Petróleos Mexicanos (Pemex) no se privatizará, el presidente Felipe Calderón Hinojosa externó su preocupación porque sólo existen reservas petrolíferas para nueve años.
Por ello exhortó a los involucrados en el tema, incluido el Congreso de la Unión, a buscar soluciones al problema sin prejuicios partidistas.
Durante la ceremonia conmemorativa del 69 Aniversario de la Expropiación de la Industria Petrolera, el mandatario advirtió que de no actuar oportunamente será imposible revertirse la producción de los últimos años y lo grave es que México pasará de ser exportador a importador de crudo y sus derivados.
En caso de permanecer inmóviles, las consecuencias para el país serán irreversibles, pues de nada sirve que el petróleo sea de los mexicanos si en el corto tiempo nos quedaremos sin él, sentenció.
Calderón Hinojosa urgió a invertir en exploración para garantizar la producción de crudo para esta y futuras generaciones, "porque no podemos evadir la responsabilidad que significa para México que los jóvenes del futuro se queden sin petróleo".
Urgió a mejorar la eficiencia de los trabajos de Pemex, lo cual debe ir de la mano de la transparencia porque los mexicanos tienen derecho a saber en qué se gasta hasta el último peso que genera el petróleo, y por tanto "debemos cerrar la puerta a la corrupción".
La demanda de México es "cero corrupción en Pemex, por que los mexicanos somos los únicos en decidir qué hacer con nuestro petróleo", aseveró ante el dirigente del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps. Los ingresos por el hidrocarburo son fundamentales para financiar programas sociales y obras de infraestructura de los tres niveles de gobierno, "lo que nos permite la operación cotidiana del país", expuso.Es preocupante, opinó, que sea la primera vez que las reservas probadas de petróleo garanticen una producción por menos de 10 años, y eso se debe a que durante décadas se extrajo más crudo del que se ha descubierto.
El presidente señaló que para su gobierno sería fácil no enfrentar el desafío de continuar con la producción sin asegurar el petróleo para futuras generaciones, pero "no vamos a evadir el compromiso con los mexicanos del mañana".
La falta de acciones para la modernización de Pemex ha impedido a la empresa desarrollar tecnología de punta, explorar nuevos yacimientos a la velocidad que se requiere y contar con una tasa adecuada de reposición de reservas, indicó el Ejecutivo federal.
Aseguró que la modernización del país necesariamente pasa por la "modernización de Pemex" y en ese sentido hay por delante al menos seis retos importantes para reposicionar la paraestatal.
El primero, explicó, es asegurar el petróleo "no sólo para nosotros sino para los mexicanos del mañana". La obligación de los mexicanos es invertir más en exploración, mejorar la tasa de restitución de reservas hasta llegar a la meta de que cada barril de petróleo que se produzca sea sustituido el mismo día por uno nuevo, abundó el presidente Calderón.
Consideró que es urgente evitar que la producción actual se efectúe sin la exploración debida, pues ello pone en riesgo la viabilidad energética del país con miras al futuro, e invertir no sólo para contar con nuevos yacimientos sino para incremetar la producción de gas natural.
El Ejecutivo federal calificó de "una triste paradoja" que se cuente con recursos naturales y de hidrocarburos, pero que México importe la quinta parte del gas natural que consume y un poco más de las gasolinas que se usan en el país.
El segundo reto, indicó, es acceder a tecnología e infraestructura financiera para descubrir y explorar las reservas del futuro, pues la mayoría están en aguas profundas y en campos terrestres de difícil exploración.Ello requiere potenciar las capacidades tecnológicas y financieras de Pemex y un mecanismo para lograrlo es lograr acuerdos estratégicos con quienes disponen de tecnología de vanguardia.
El tercer reto, dijo, es establecer una operación más eficiente de la paraestatal, para lo cual es necesario contar con un esquema institucional que le permita actuar con flexibilidad empresarial o corporativa.La cuarta meta a seguir es propiciar las condiciones para elevar la producción en refinación y petroquímica, a fin de producir insumos energéticos suficientes y de calidad que permitan atender la demanda nacional a precios competitivos, expresó el mandatario.
El quinto reto radica en promover una operación más transparente de Pemex, pues los mexicanos tienen derecho a saber cómo ingresan y en qué se gastan los recursos que produce el hidrocarburo, insistió Calderón Hinojosa.
La sexta meta, señaló el mandatario, es garantizar el compromiso de la empresa con el desarrollo sustentable del medio ambiente, pues Pemex es y ha sido "motivo de orgullo y no de hechos lamentables que pueden evitarse".
Felipe Calderón urgió a un esfuerzo para mejorar el mantenimiento de las instalaciones, los proyectos de exploración y producción que se llevarán a cabo en Veracruz, así como en todo el país.
"Los mexicanos hemos sabido mostrar cómo aún ante la adversidad es posible construir las bases de un mejor México, por lo que debemos alzar la mirada y trabajar sin descanso para dar cauce al México próspero y generoso que queremos", añadió.
El mandatario instruyó tanto a la titular de la Secretaría de Energía, Georgina Kessel, como al director de Pemex, Jesús Reyes Heroles, "a que tomen las medidas necesarias para mejorar la eficiencia en la operación de la empresa".
Invitó al Congreso de la Unión y a los partidos politicos del país a sumarse a ese esfuerzo mediante el impulso de cambios normativos y regulatorios que permitan el desarrollo sustentable de la industria energética nacional.





NACIONALISMO INQUIETA AL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

EL Universal de México (www.eluniversal.com)

El Banco Interamericano de Desarrollo inaugurará hoy su asamblea anual de gobernadores, precedida de un año de acciones económicas en las que han surgido más gobiernos con tendencias a las nacionalizaciones y control de precios, refrescando políticas seguidas por gobiernos totalitarios hace más de una generación.
Pero, los ministros de Finanzas vienen a la reunión en Guatemala no sólo como testigos de ese empuje sino con la incomodidad también de una piedrecita en el zapato por una gestión que amenaza la imagen del BID: el Banco del Sur.
El Banco del Sur, promovido con petrodólares por el presidente venezolano Hugo Chávez, será, como el BID, una institución de gobiernos y, por la lista de miembros reclutados hasta ahora, de tendencia mayormente antiestadounidense, dijo AP.
Chávez ha hablado de un capital inicial de $7 millardos, que todavía es insignificante comparado con el BID, pero ha ofrecido hacer más aportes en la medida en que gane miembros.
El ministro de Planificación de Brasil, Paulo Bernardo Silva, dijo que su país será miembro.
El ministro de Finanzas de Venezuela, Rodrigo Cabezas, dijo que con sus homólogos de Argentina, Ecuador y Bolivia afinó detalles y dijo esperar que el banco se concrete "en el primer semestre de este año".
Dijo a AFP que "es una alternativa", aunque descartó que su país abandone el BID por esta razón: "En su momento haremos planteamientos de carácter transformador" del Banco Interamericano de Desarrollo.
Decisiones "Es una decisión soberana de los países que lo quieran conformar'', dijo Luis Alberto Moreno, presidente del BID. "Para Latinoamérica es importante tener alternativas y para nosotros lo que significa es todos los días ser más competitivos...''.
Pero, gobiernos de reciente aparición como en Bolivia y Ecuador han hecho propia la idea de Chávez de que el Estado debe ser también el gran guía de la economía. Bolivia ha nacionalizado los hidrocarburos y se apresta a incursionar en otras áreas. Ecuador anuncia que hará lo propio.
"Ese es un tema que tiene que resolver cada país (...) Nosotros somos una institución que acompaña a los países en sus programas de desarrollo y somos un socio de su desarrollo''.
Pero, al margen de la formalidad, Moreno no oculta su incomodidad. "No hay duda de que ese tipo de nacionalizaciones genera preocupación dentro de los sectores privados y sobre todo los sectores de inversión extranjera'', dijo. "Obviamente, cada país que toma esas decisiones me imagino que está teniendo eso en cuenta...''
Por su parte Charles Dallara, director gerente del Instituto para las Finanzas Internacionales, señaló que en la medida que el presidente Chávez busca convertir a Venezuela al socialismo, se esperan nacionalizaciones y una mayor intervención del Estado en la economía, lo cual genera un "elevado riesgo'' para las firmas privadas. "La radicalización de Chávez está socavando aún más el deteriorado marco institucional democrático'', dijo.





EL CHAVISMO Y SUS LOGROS. LECCIÓN PRIMERA

Los centros privados de Venezuela temen que la nueva Ley de Educación adoctrine a los niños en el socialismo

El País de España (www.elpais.com)

Si hay un tema polémico en Venezuela, ése es el de la educación. Las marchas contra el presidente Hugo Chávez que se iniciaron en Caracas en 2001 y derivaron en los paros de la industria petrolera hasta poner en jaque al Gobierno comenzaron porque el Gobierno pretendía emprender una reforma educativa. En los ocho años que Chávez lleva en el Gobierno, la educación siempre ha ocupado el centro del debate político. Pero ahora a la oposición venezolana se le ha vuelto a erizar la piel. El Gobierno va a comenzar a abrir foros de debates en la sociedad para redactar una nueva Ley de Educación. Lo que salga de ahí, según los centros privados consultados, será algo parecido al modelo cubano.
El domingo 25 de febrero publicaba el diario El Nacional una entrevista con la diputada responsable de la comisión de Educación, María de Queipo, en la que ésta señalaba: "Hay que estudiar el pensamiento de Chávez en los colegios". Pero ese título distorsionaba las palabras de la diputada, según explica ella misma: "Aquí en Venezuela la palabra colegio se asocia a lo privado. Y yo en ningún momento hablé de colegios sino de escuelas".
"¿Por qué no se va a estudiar el chavismo en los centros públicos?", prosigue la diputada. "¿Quiénes somos para obviar la historia de los países? ¿Cómo interpreta ahora un adolescente la visita de George W. Bush en América Latina y el viaje de Chávez por América? Eso lo tienen que ver como un proceso que se está dando y que influye en su realidad. Cuando toca matemáticas, toca matemáticas. Pero los centros educativos no pueden vivir al margen de la realidad. Y en cuanto a la religión... Nadie niega nada a los católicos. Pero tiene que haber libertad de culto. No te tienen que obligar a escuchar el catecismo de cuatro a cinco de la tarde".
Todo el mundo parece estar de acuerdo en que es necesaria una nueva Ley de Educación. Pero, tras ganar las elecciones presidenciales con un 60% de ventaja, Chávez quitó del Ministerio de Educación a Aristóbulo Istúriz, el ministro mejor valorado del Gabinete de Chávez según las encuestas, y colocó en el cargo a su hermano, Adán Chávez. Los tres años que ha pasado Adán Chávez como embajador de Venezuela en Cuba hace que la oposición desconfíe de las intenciones del Gobierno.
"Hay quienes piensan que el Gobierno les va a chupar la sangre a los niños para llevársela a Fidel Castro", reconoce Leonardo Carvajal, de la ONG Asamblea Nacional de Educación. "Pero hay razones de sobra para creer que el Gobierno pretende adoctrinar a los niños dentro del socialismo".
Respecto a eso, De Queipo señala: "Yo rechazo el concepto de adoctrinamiento... es peyorativo. Adoctrinamiento es cuando concibes la educación en términos de competencia, de habilidades y destrezas. Nosotros partimos del concepto de que el hombre es creativo. Lo único que pretendemos es superar el modelo que ha imperado hasta ahora, que promueve el individualismo, egoísmo, pragmatismo... Frente a eso, un modelo humanista, social, solidario, que no eduque sólo para el mercantilismo y el academicismo".
El jesuita de origen vasco Luis Ugalde, rector de la Universidad Católica Andrés Bello, aduce: "Yo no tengo nada que oponer a esos valores de solidaridad y humanismo. ¿Quién se puede oponer a eso? Pero la cuestión es que ellos admiran el modelo cubano de educación. Y si no lo implantan es porque temen que se alborote el gallinero. No tengo nada contra el socialismo democrático. Al contrario, siempre he votado por los socialistas. Pero me temo que ese tipo de socialismo no es el que defiende Chávez".
Muchos centros, como la Universidad Central de Venezuela, la mayor del país, con 54.000 estudiantes, 11 facultades y 65 carreras, ya están en guardia. "La reforma que pretende el Gobierno lo supedita todo al socialismo del siglo XXI. ¿Y qué hay de otras ideologías?", indica Ricardo Sánchez, secretario general de la Federación de Estudiantes.
"La universidad es una de las pocas instituciones que no ha sido secuestrada por este Gobierno", dice el vicerrector de la Universidad Central, Eliezar Narváez. "Y en el proyecto de ley del Gobierno no se habla de la autonomía de las universidades, sino de la autonomía de los institutos. Hablan de igualdad y de justicia. Pero de igualdad por debajo, que es repartir entre los venezolanos los mismos bienes sin importar la calidad".
El sociólogo y profesor de la Universidad Central Amalio Belmonte también cree que la pretensión del Gobierno es transformar las escuelas en una mera "escuela de cuadros del partido". "Y a las universidades les van quitando autonomía. No es que metan los tanques ni pongan a un coronel de rector. Pero te dan dólares para investigar si investigas lo que ellos quieren".
La visión de María de Queipo es distinta: "En las últimas décadas en Venezuela se deterioró la educación pública y se formaron verdaderos oligopolios de la educación privada. Yo llevo 20 años como profesora de Educación en la Universidad del Zulia, en Maracaibo. ¿Qué me van a contar? Que vengan a debatir conmigo, que vi cómo mucha gente del sector privado se llevaba el dinero público".
Para Gustavo Méndez, especialista en Educación del diario El Universal, la sangre no llegará al río. "El Gobierno no va a reformar la ley, sino que seguirá trabajando en sus escuelas, institutos y universidades bolivarianas que es como un sistema educativo paralelo".
Las intenciones de Adán Chávez siguen siendo una incógnita para la mayoría de sus compatriotas. El ministro de Educación no concede apenas entrevistas desde su nombramiento. Resultó imposible para este periódico hablar hasta con su jefe de prensa.

No comments: