Tuesday, September 25, 2007

EVO: "SÓLO EL CAMBIO DEL MODELO DE DESARROLLO CAPITALISTA NOS PERMITIRÁ SALVAR EL PLANETA"

"Abandonen el lujo, abandonen el exceso del consumo; no sólo piensen en el dinero, piensen en la vida, en el futuro de la humanidad", declaró el presidente Evo Morales en la primera de las sesiones de la Asamblea General dedicada al debate sobre el cambio climático.
Al hacer una convocatoria a los líderes, gobiernos y pueblos del planeta, el primer presidente indígena de Bolivia, dijo que "el planeta, la madre tierra, no puede ser una mercancía".
Asimismo, apelando a la necesidad de encuadrar el debate sobre el cambio climático en el marco de "la verdad y la sinceridad", identificó al modelo de desarrollo capitalista como el principal obstáculo para enfrentar la problemática que ha convocado hoy, en Naciones Unidas, a un amplio debate denominado "El futuro está en nuestras manos: la función del liderazgo ante el cambio climático".
"Sólo el cambio de este modelo de saqueo y exclusión nos permitirá enfrentar el problema del cambio climático; si no cambiamos este modelo y sus dos gemelos, el mercado y la guerra, siento que todo debate será en vano", añadió el Presidente al destacar que "la vivencia de los pueblos indígenas" debe ser una manera de contribuir al debate que se desarrolla en Naciones Unidas.
El Jefe de Estado boliviano señaló que los pueblos indígenas, que procedemos de la cultura de la paz y de la vida, vivimos en armonía con la naturaleza. "De dónde viene la contaminación del planeta. Quién o quiénes son los responsables de la situación actual. "Es este modelo de desarrollo insostenible el verdadero responsable del cambio climático", respondió el presidente Morales.A manera de propuesta, el Primer Mandatario de la República señaló la urgencia de buscar una organización mundial del medio ambiente que obligue al mundo desarrollado "a pagar la deuda ecológica". "Nadie se salvará en el planeta si no cambiamos este modelo", concluyó el mandatario boliviano.Durante el resto de la jornada el Presidente Morales se reunirá, en encuentros bilaterales, con los mandatarios de España e Italia, y con el el Presidente de la Unión Europea. En la noche de hoy, a horas 19.00, ofrecerá una conferencia abierta al público en pleno corazón de la ciudad de Nueva York.






Entrevista con el Presidente Evo Morales

EL “VIVIR BIEN” ES VIVIR EN IGUALDAD Y EN JUSTICIA.

Evo Morales es uno de aquellos presidentes que no parecen cansarse nunca. Su ritmo de trabajo y permanente vocación de servicio hace preguntarse a muchos ¿cuándo descansa? ¿Nunca tiene un momento para él? La respuesta es simple: descansa tres o cuatro horas por día y como bien lo ha afirmado en muchas oportunidades, su único interés es el bienestar del pueblo de Bolivia.

ROSARIO NET DE ARGENTINA (www.rosarionet.com.ar)

Hacía unos veinte días habíamos estado conversando y allí acordamos vernos nuevamente para hacer una entrevista corta para la página web “Evo Morales Premio Nobel de la Paz”. En esos veinte días la vida política boliviana estuvo nuevamente convulsionada. La Asamblea Constituyente parecía trabada por la presión de una elite que no se resigna a aceptar los cambios propuestos por la inmensa mayoría de los bolivianos. Un documento racista y golpista recorría el país con el título: “Plan para tumbar al indio de mierda”. La oligarquía santacruceña, a través de su prefecto, insistía en levantar banderas sesecionistas y hablar de la inviabilidad de Bolivia como país; punto de vista esgrimido desde el Norte con respecto a varios países sudamericanos.
Pero contra esta situación, el pueblo alerta y movilizado desplegó su capacidad de lucha. Miles de campesinos pobres del país, defendiendo la democracia y a su legítimo gobierno, se expresaron contundentemente. La metodología del Presidente Morales y su gobierno para allanar conflictos es una: el diálogo que conduzca a la resolución pacífica de los problemas.
Hoy, la tarea de llegar a diciembre con una propuesta de nueva constitución se ha encausado. La Revolución Democrática y Cultural sigue en marcha y vigorizada por hechos que demuestran que Bolivia no sólo es viable, sino que puede convertirse en pocos años en un país próspero y pujante.
Evo Morales hace mucho que sueña con una Bolivia soberana, con justicia social, sin analfabetismo y sin miseria. Seguramente desde que era pastor de llamas allá en su Orinoca natal. Para esto propone un modelo, una forma de vida donde los ciudadanos y ciudadanas puedan “vivir bien”, en igualdad, solidaridad y de cara a un futuro de bienestar y armonía.
Pese a las mil ocupaciones y distrayendo un breve espacio de su valioso tiempo, el Presidente Morales me recibe en el Palacio Quemado. Con su habitual simpatía y sencillez me saluda y comenzamos la entrevista:
Fernando Bossi: En un mundo convulsionado, con tanta injusticia social y concentración de las riquezas, con guerras y hambre ¿en qué consiste tu propuesta de “vivir bien”?
Evo Morales: El “vivir bien” es vivir en igualdad y en justicia. Donde no haya ni explotados ni explotadores, donde no haya ni excluidos ni quienes excluyan, donde no haya ni marginados ni marginadores. El “vivir bien” es vivir en comunidad, en colectividad, en reciprocidad, en solidaridad, y, especialmente, en complentaridad.El “vivir bien” no es lo mismo que el “vivir mejor”, el vivir mejor que el otro. Porque para el “vivir mejor”, frente al prójimo, se hace necesario explotar, se instala la competencia, se concentra la riqueza en pocas manos. Entonces se produce una profunda competencia, unos quieren vivir mejor y esto a cambio de que otros, las mayorías, vivan mal. Ahí hay una gran diferencia, ya que en el “vivir bien” es vivir en igualdad de condiciones, “vivir mejor” es egoísmo, desinterés por los demás, individualismo.
- El “vivir bien” entonces, de ninguna manera es el modelo de los países capitalistas desarrollados. Al contrario, sería su antítesis.
- Claro, porque el “vivir bien” está reñido con el lujo, la opulencia y el derroche; esta reñido con el consumismo. No se puede entender como en algunos países del Norte, en las grandes metrópolis por ejemplo, hay personas que se compran una ropa, la usan una vez y luego la arrojan a la basura. Si no hay interés por la vida de los demás, sólo queda el interés por la vida de ese individuo, a lo sumo de su familia. La falta de interés por los demás genera entonces oligarquías, noblezas, aristocracias, elites que siempre pretenden “vivir mejor” a costilla de los demás.
- Se produce la concentración de la riqueza, el derroche y la explotación de las grandes mayorías por minorías privilegiadas.
- Así es, estos grupos minoritarios, hegemonizan el poder mundial concentrando las riquezas y el poder solo para ellos. Y cuando los pueblos se organizan, se levantan contra tanta injusticia, estos grupos minoritarios apelan a la violencia, a las armas, incluyendo a la intervención militar de otros países.
- El interés mezquino de esas minorías es un peligro para toda la humanidad.
- Ese interés individualista, egoísta, arremete no solo contra los pueblos, sino también contra el medio ambiente y el Planeta Tierra. La forma del “vivir bien”, en igualdad y justicia, en solidaridad y reciprocidad, en comunidad y colectividad, es la base para la defensa del medio ambiente, de la naturaleza, de la vida misma y de la humanidad toda. De lo que estamos hablando aquí, Fernando, es de salvar a la humanidad de los peligros que la acosa una minoría individualista y sumamente agresiva, racista y belicista.
- ¿Qué opinión le merece la firma de la Declaración de los Derechos Indígenas?
- Por fin, después de más de quinientos años, se reconoce el derecho de los pueblos indígenas; el derecho a su autodeterminación, el derecho a la igualdad, el fundamental derecho a la tierra y al uso de su territorio, de sus recursos. Es un paso importante. Hacía más de cinco siglos que no se reconocía esos derechos a los indígenas, como igual sucedía con el tema de los Derechos Humanos hace 50 o 60 años atrás.Ahora el sector más vilipendiado, más despreciado en la historia, aquel considerado, en muchos casos, con el mote de “salvajes”, es ahora reconocido. Es un avance muy importante.
- ¿Qué mensaje le darías a los gobiernos que votaron a favor de los pueblos indígenas?
- Quiero saludar y enviar mis respeto a los gobiernos de los países que votaron por esos derechos y les pido a los gobiernos de los países que no lo votaron que hagan una profunda reflexión; que piensen que los indios son seres humanos como el resto y que deben tener derechos al igual que todos los habitantes del planeta. Y a los que se abstuvieron también les recomiendo que reflexionen y que de una vez por todas se decidan: o están con los pobres, con los más débiles, con los humildes y los necesitados o están con los sectores privilegiados, opulentos y elitistas.
- ¿Habrá festejo en Bolivia?
- En Bolivia, estamos invitando a todos los movimientos indígenas del mundo, para los días 10, 11 y 12 de octubre a un gran acto. Allí debatiremos, reflexionaremos, discutiremos, intercambiando experiencias. Y es mi pedido especial, que de ese encuentro salga un documento, un decálogo, una suerte de “diez mandamientos”, donde los pueblos indígenas se pronuncien en defensa de la humanidad, del medio ambiente y de la vida.
- Gracias Presidente Evo Morales.
- Un saludo para todos.





Erosión, contaminación y depredación; los tres problemas del Pilcomayo

ARGENTINA, BOLIVIA Y PARAGUAY TERMINAN DE DEFINIR EL "PLAN MAESTRO" PARA PROTEGER LA CUENCA.

La cuenca del Río Pilcomayo en sus casi 300.000 kilómetros cuadrados de extensión, sufre diversas problemáticas que afectan a los habitantes de comunidades indígenas y criollas que habitan en sus alrededores.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Entre las principales se pueden mencionar: la contaminación minera en la zona alta de la cuenca, la depredación de la flora y la fauna ictícola, la erosión, sedimentación y los desbordes que se producen casi todos los años.
Estos inconvenientes pudieron detectarse a través de las diversas acciones piloto que se llevan adelante desde el inicio del programa de protección del Pilcomayo, con el objetivo de abordar las distintas problemáticas y dar respuestas a distintas demandas. Así lo informaron en una reunión que tuvo lugar días atrás en esta capital con representanes del programa a nivel nacional, y los pobladores de las zonas afectadas.Los tres países que comparten la cuenca del Pilcomayo, -Argentina, Bolivia y Paraguay- están llevando adelante un proyecto en conjunto con los pobladores de cada una de las regiones que atraviesa el río. El mismo consiste en adquirir medidas que hagan sustentable la gestión del recurso hídrico, potenciando y conservando su biodiversidad.
La culminación de este proyecto está prevista para el próximo año con la elaboración de un "Plan Maestro de Gestión Integrada de la cuenca que se constituya en una herramienta que contenga las políticas de acción de los países que la comparten", afirmó el Director.
La modalidad de trabajo se desarrolla a través de comisiones que representan a cada país y una comisión a nivel trinacional. Dentro de las regionales se cuenta con la participación de las comunidades criollas y aborígenes que habitan en Salta, Jujuy y Formosa, quienes tienen la oportunidad de explicar cuáles son los principales inconvenientes que sufren a diario con la cuenca. "La obra debe ser apropiada por la gente para cubrir necesidades y demandas sin forzar ningún cambio en su cultura. La participación de los pueblos originarios es un mecanismo que no se utiliza habitualmente, pero es alentador ver que la gente tiene perfecta noción de los inconvenientes del río y cuáles son las soluciones posibles", comentó el Director del proyecto a nivel internacional, Fernado Zárate.
En el año 2000 los miembros del programa firmaron con la Unión Europa el convenio "Proyecto de gestión integrada y plan maestro de la cuenca del río Pilcomayo". Este documento, que tiene una duración de 6 años, apunta a definir las condiciones para una utilización racional del agua, además de ejecutar y validar acciones para estabilizar la erosión. "El proyecto es un esfuerzo de los tres gobiernos para gestionar y planificar en común un recurso que comparten. Para llevarlo adelante contamos con un aporte no reembolsable de la Unión Europea, consistente en 12,6 millones de euros", aseguró Zárate.
La cuenca
El Pilcomayo nace en los Andes Bolivianos del departamento de Potosí, a más de 5000 metros de altura y recorre diferentes lugares que poseen la mayor cantidad de pueblos originarios. Más de un millón y medio de habitantes se benefician con el recorrido de este recurso hídrico.
Los principales inconvenientes se producen en la cuenca alta, justamente en la zona perteneciente a Bolivia. Estos se generan principalmente debido a la contaminación del agua y la acumulación de sedimentos provenientes tanto de procesos naturales, como de la actividad minera. Además se producen marcados procesos de erosión y pérdida de masa boscosa que contribuyen a estos problemas.
Por otro lado, en la cuenca baja existen problemas severos de inundaciones, sedimentación e impacto en la biodiversidad asociada. También se presenta un importante deterioro en los "humedales", que son formados por los desbordes del río y que constituyen el centro principal de desarrollo para la fauna ictícola.Estudian la migración de los sábalos
En el marco del "Proyecto Pilcomayo" se está llevando adelante un estudio que consiste en la marcación de 3000 peces en distintos puntos, con el objetivo de obtener datos acerca de las rutas migratorias de los sábalos y su evolución en el paso del tiempo.
Desde el inicio del estudio, se marcaron cerca de 600 peces con un sistema denominado "Abra y lea". "Adherimos con tanza una cápsula de plástico al lomo del pez con un código alfa numérico, mediante el cual podemos saber dónde y en que fecha fue marcado", explicó el encargado del estudio Walter Diaz.
A través de una campaña de difusión, los pescadores se informaron acerca del estudio y de que mediante la devolución de la cápsula obtendrían una pequeña recompensa, por la colaboración. "En este tipo de análisis se espera recuperar el 10% de los peces marcados, y ya obtuvimos los datos de 50. Esperamos llegar a los 300", aseguró Díaz. "Mientras más se demore la recuperación hay más posibilidades de que hayan migrado. Ya se presentó el caso de un pez que recorrió 220 kilómetros", comentó.
Para el proceso de marcado se determinaron siete puntos de muestreo, siendo el más importante por sus dimensiones el Bañado de la Estrella en Formosa, donde se marcó el 40% del total de peces. Otros puntos de trabajo son Misión La Paz en Salta y Villa Montes y Entre Ríos, en Bolivia.
Rubén Vilca – Jujuy
"El problema que se vive en mi provincia se debe principlamente a los cambios climaticos que se producen. Hay escacez de agua en la puna jujeña, las bajas precipitaciones están trayendo consecuencias graves en la población, los animales y territorios".
Isaac Palomo - Comunidades Aborígenes de Formosa
"Nosotros siempre recorremos nuestro territorio y detectamos las necesidades que tienen las comunidades. A causa de las inundaciones del río los pobladores tuvieron que dejar sus casas y los árboles de los que recolectábamos frutos desaparecieron así que proponemos recuperar la forestación. Además hay escacez de agua potable y a través de este proyecto se están por construir aljibes."
Pepe Villagra - Comunidad de Santa Victoria, Salta
"Tenemos necesidades urgentes, porque el río todos los años se desborda. En Bolivia ya se construyó una defensa para evitar esto, por lo que en nuestra zona con cada crecida se rebalsa y arrasa con todo. Para nosotros el río es una fuente de vida, por eso participamos de este proyecto y queremos cuidarlo".





LA PUJA LA PAZ-SUCRE TORPEDEA LA ASAMBLEA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

La pugna entre Sucre y La Paz por la sede de Gobierno de Bolivia está a punto de hacer fracasar la Asamblea Constituyente. Así lo anticipó el asambleísta Carlos Romero, del Movimiento Al Socialismo (MAS), partido del presidente Evo Morales.
“Si no existe un acuerdo entre Sucre y La Paz hasta el 10 de octubre sobre la sede de Gobierno, no habrá otra alternativa que clausurar la Asamblea Constituyente, porque nadie en Bolivia quiere una nueva guerra civil entre esas dos regiones de la Patria”, aseguró Romero al canal estatal.
La Asamblea Constituyente de Bolivia está en receso hasta el 8 de octubre. La paralización se produjo luego de que el 15 de agosto unos 134 de los 255 asambleístas aprobaran una resolución para no tratar el pedido de Sucre del traslado de la sede de Gobierno, que desde 1899 funciona en La Paz.
La polémica resolución originó la ira de los pobladores de Sucre, 714 km al sudeste de La Paz, que durante tres semanas protagonizaron movilizaciones callejeras que impidieron el funcionamiento de la Asamblea Constituyente, cuya directiva presidida por la indígena Silvia Lazarte optó, el 8 de septiembre, por suspender las sesiones por un mes.
Sucre solo frenará sus protestas después que un fallo judicial obligue a la Asamblea Constituyente a reconsiderar el fallo del 15 de agosto y que el pedido de traslado de la sede de Gobierno sea analizado por los asambleístas.
El Gobierno, en su intento de salvar la Asamblea Constituyente, reunió sin éxito, el pasado viernes, a representantes de ambas ciudades para que haya un acuerdo que permita tratar el tema de la llamada “capitalidad plena” al margen del órgano que debe redactar la nueva Carta Magna.
La Paz y Sucre mantienen una larga pugna que causó que en 1899 se enfrenten en el Altiplano boliviano, después de la llamada Guerra Federal, La Paz se quedó con los poderes Ejecutivo y Legislativo, mientras que Sucre con el Poder Judicial.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, expresó su preocupación. “El Gobierno hasta ofreció a los representantes de Sucre el traslado a esa ciudad de las sedes de la Corte Nacional Electoral, Defensor del Pueblo, Contraloría General de la República y otras oficinas públicas”.
Adhesión a Irán
El vocero del Gobierno de Bolivia, Álex Contreras, informó ayer que el presidente Evo Morales firmó a principios de este mes un acuerdo con Irán para establecer relaciones diplomáticas.
También confirmó que que el presidente iraní Mahmud Ahmadinejad -el dolor de cabeza de Estados Unidos por su programa nuclear- llegará a Bolivia el jueves 27 para firmar acuerdos energéticos y comerciales.Contreras arremetió contra Estados Unidos y lo acusó de proteger al ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada, autoexiliado en Washington.





EVO MORALES: EL CAPITALISMO ES EL PEOR ENEMIGO DE LA HUMANIDAD

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El presidente boliviano Evo Morales calificó el lunes al capitalismo de ser "el peor enemigo de la humanidad", y defendió sus esfuerzos por reformar profundamente a su país a fin dar mayor participación a los sectores tradicionalmente marginados.
"El capitalismo es el peor enemigo de la humanidad porque cuando uno quiere acceso al capital tiene que buscar mercados, y cuando no puede lograrlo pacíficamente y democráticamente, acude a las guerras, a las intervenciones en otros países, en otros continentes", dijo Morales en una charla con estudiantes en un auditorio universitario en Manhattan.
Aún así, dijo que estaba abierto al diálogo con organismo financieros multilaterales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, pero "sin que nos impongan políticas desde afuera".
Haciendo un largo recuento de su trayectoria como humilde indígena aymara, dirigente cocalero campesino, sindicalista, candidato y ahora presidente, Morales habló en lenguaje sencillo y en ocasiones lucía aún sorprendido de haber llegado a su alta investidura, y arrancó aplausos y risas cuando confesaba su difícil adaptación a las formalidades de la vida de dignatario, como su renuencia a vestir corbatas o a adaptarse a la comida de los agasajos diplomáticos.
Dejó clara su intencion de reformar profundamente a la sociedad boliviana bajo "una democracia que no es solamente que el boliviano cada cinco años vaya a votar por presidente o vicepresidente o concejal o parlamentario... No un gobierno paternalista; es atender pero también recoger propuestas, eso es lo más democrático".
Para lograr ese modelo, dijo, era necesario nacionalizar los recursos energéticos, y aseguró que los resultados ya se están viendo: dijo que los ingresos por hidrocarburos en el 2005 fueron de 300 millones de dólares y este año serán de 2.000 millones, que por primera vez desde 1960 Bolivia este año tendrá un superávit fiscal, y que tendrá un superávit en la balanza comercial comparado con un déficit en el 2005.
También calificó de necesaria la creación de una Asamblea Constituyente porque "queremos hacer una profunda transormación democrática, pacífica, cultural... para crear el poder del pueblo. Que el soberano no sea la nobleza, ni la oligarquía, ni el clero. Que el soberano sea el pueblo, el poder del pueblo".
Admitió que la propuesta ha recibido críticas, pero las atribuyó a sectores "que no aceptan que un campesino indígena puede ser presidente, no lo pueden entender... no aceptan perder el poder político", pero aseguró que el proyecto "no es para vengarse con nadie. No tenemos mentalidad vengativa, rencorosa. Ese no es el movimiento campesino".





Bolivia

EL EJE DEL MAL

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Estamos ingresando al “eje del mal”; esto, si es que ya no estamos dentro. Así nos han calificado en Washington. Para que no haya dudas, el embajador de ese gobierno, en La Paz, ha visitado al presidente Evo Morales, para advertirle sobre la preocupación que ha provocado el inicio de relaciones con Irán. Inmediatamente, los comentaristas que posan de imparciales, han expresado la misma preocupación.
Unos y otros no conciben que, en Bolivia, está ocurriendo un cambio real; un cambio que supone, necesariamente, diferentes intereses y, en consecuencia, distintas relaciones. ¿O es que esperaban que los cambios fueran aparentes? Hay cambios de fondo. Que eso supone riesgos, es indudable.
¿Cuál es el eje del mal?
Este y los anteriores gobiernos norteamericanos, desde Harry S. Truman, tienen la manía de calificar a todos los países del mundo entre buenos y malos. Pueden ser corruptos, ineptos, criminales, serán buenos en tanto respondan a la política de la Casa Blanca. En ocasiones, sus “buenos” servidores se rebelan y, entonces, pasan a la categoría de malos.
En el eje del mal están -¡cómo no!- Cuba y Venezuela. Al otro lado del mundo está Irán, como también Corea del Norte. Son países malos, porque no obedecen al Tío Sam. A unos les hace la guerra abiertamente. A otros los tiene bajo vigilancia y advertencias.
¿Hay algo en común, entre ellos, aparte de su reacción contra el gobierno de Estados Unidos? Nada, excepto el hecho de no permitir que las empresas transnacionales se lleven el bocado de león de los recursos naturales que tiene cada uno de los rebeldes.
Por supuesto que no pueden decir que esas son sus razones. Más bien son groseros en sus declaraciones; hablan de una preocupación por el programa nuclear de Irán, país que debiera someterse a inspecciones de la Agencia Internacional de Energía Atómica. Habría que preguntarles si ellos permitirían tales inspecciones si otros países, con razones bastante justificadas, les exigieran hacerlo.
Pero, ¿por qué colocan a Venezuela en el eje del mal?, ¿tiene armas nucleares?, ¿está realizando experimentos nucleares? No. Son otras las razones.
Los analistas del mal
Un periódico encontró a cuatro analistas dispuestos a decir que, el acercamiento del gobierno de Bolivia a los países que Washington califica como “eje del mal”, traerá más problemas que beneficios. La pregunta para ellos es sencilla: ¿cuáles fueron los beneficios que tuvo Bolivia durante los años en que mantuvo relaciones distantes con esos países?
Lo único que demuestran, con ese simplista análisis, es que hay temor al cambio. ¿Cómo querían cambiar? Otro analista, que en su tiempo tuvo mayor autoridad crítica, hizo hace días una desencantada relación de los hechos, concluyendo que, más que cambios, hay desorden, desorientación y discurso. Hay que reconocerle que no intentó dictar recetas, pero también nos muestra que, para él, el cambio sólo puede ocurrir cuando se encuentre la puerta de la prosperidad.
La realidad del cambio
Las fuerzas sociales que se lanzaron a la lucha por el cambio, desde el año 2000 y mucho antes, son las fuerzas que trabajaron y trabajan para crear la riqueza de la que se apoderan los empresarios. Lo mismo en las minas que en la ganadería, en los cultivos de exportación y en los hidrocarburos. En las condiciones que los grupos de poder aceptaron, más del 90% de esa riqueza salía como ganancia de las transnacionales. Para obtener su propio beneficio, estos empresarios pagan sueldos miserables. Esa es la realidad que debe cambiarse.Esperar que hombres y mujeres que han sufrido –y aún siguen sufriendo- el hambre y la miseria actúen calmadamente, es absurdo. ¡Claro! Los analistas pueden darse ese lujo, porque no han sufrido hambre, ni se vieron obligados a abandonar la escuela para trabajar. No se trata de enrostrarles la impaciencia del pueblo. Sólo recordarles que son otros los puntos de vista de quien sufre esas condiciones.
En medio de esa impaciencia, que se traduce en marchas, bloqueos y huelgas de hambre, el gobierno debe trabajar para solucionar los problemas urgentes y proyectar las políticas que hagan, de Bolivia, un país viable. Para cada grupo de personas, para cada sector, el problema que arrastra durante décadas, debe resolverse ahora, en este momento, porque ya esperó mucho y, con su voto, hizo posible que Evo Morales sea presidente.
A esto se suma la acción de los partidos opositores que, defendiendo intereses de los grupos de poder desplazados, oponen dura resistencia a cualquier cambio. Especialmente cualquier cosa referida a las relaciones con Estados Unidos. Pero ocurre que se trata, precisamente, de modificar esas relaciones como factor importante para el cambio, tanto en lo interno como en lo exterior.
Nuestros errores
Sería tonto declarar que avanzamos sin tropiezos. Tenemos errores, muchos errores, el principal de los cuales es haber aceptado no imponer la autoridad de la mayoría conquistada en diciembre de 2005 y confirmada en julio de 2006. Hemos concedido demasiados avances a una minoría potenciada por su experiencia en el manejo de un poder que corrompieron.
Esas concesiones han permitido los fracasos de la Asamblea Constituyente, la validación de las demandas empresariales, incluso relegando las reclamaciones de los sectores populares y la alineación de personajes que nunca alcanzaron estatura nacional.
También hay que reconocer dubitaciones en la aplicación de los planes mayores de recuperación de nuestros recursos. ¿Por qué no se ha recuperado ENTEL hasta ahora?, ¿qué razones impiden la formulación de una política ferroviaria nacional?, ¿para cuándo dejamos la distribución de la tierra?
Cientos de miles de bolivianas y bolivianos han salido y siguen saliendo del país, en busca de solucionar sus crisis familiares. Hay mejores condiciones, ahora, pero no las utilizamos a plenitud. Tememos hacer inversiones; aunque es cierto que son mayores que nunca antes, todavía son insuficientes. El gobierno debe ser audaz. Que no nos preocupen los adjetivos que nos endilguen desde adentro o desde afuera. No es con ellos que debemos cumplir, sino con el pueblo que nos eligió.





Opinión

¿SE VA PRISA DE BOLIVIA?

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Desde la llegada de Evo Morales a Palacio de Gobierno, corre un rumor por La Paz y toda Bolivia. El grupo español de comunicación PRISA quiere irse del país, debido a que tanto económicamente como políticamente su permanencia es "deficitaria". En los tiempos del histórico triunfo del MAS (Movimiento al Socialismo) en las elecciones de 2005 con un apabullante 54%, se rumoreó ya que el grupo PRISA estaba a punto de vender su buque insignia periodístico en Bolivia, el diario La Razón, de La Paz. Las negociaciones con Samuel Doria Medina, empresario del cemento, dueño de la franquicia de Burger King en Bolivia y líder del partido de centro derecha Unidad Nacional, se truncaron el penúltimo día debido a desacuerdos en cuestiones económicas de venta de dicho periódico. En esa época, incluso el flamante presidente Evo Morales hizo una de sus bromas caracteríticas cargadas de ironía y sacarmos al "amenazar" entre sonrisas con comprarse el periódico y "nacionalizar La Razón". Todo quedó en agua de borrajas pero la decisión del consorcio mediático de PRISA parece que no ha cambiado en un ápice: abandonar Bolivia ante el proceso de cambios impulsado por el MAS. De ahí que esta tercera semana de septiembre el grupo español del difunto Jesús de Polanco haya optado por cambiar de estrategia: vender de a poquito e irse por la puerta de atrás, sin hacer demasiado ruido. Esta aparente nueva táctica se ha puesto de manifiesto con la venta del diario de Santa Cruz, El Nuevo Día, uno de los medios propiedad de Prisa en Bolivia.
El diario cruceño pertenece ahora al economista Alfredo Leigue Urenda, antiguo socio minoritario de las filiales de Prisa en Bolivia, entre ellas la propietaria de El Nuevo Día, Editorial Amanecer, S.A.
Un comunicado publicado en los diarios de Prisa señalaba los pasados días que “el proyecto consiste en fortalecer a El Nuevo Día en lo periodístico, financiero y tecnológico, con la visión de impulsar un medio muy comprometido con Santa Cruz y Bolivia, en el marco de los valores de la democracia, las libertades, la pluralidad, la independencia y el respeto al ciudadano como individuo”.
¿Nos vamos de Santa Cruz pero fortalecemos el Nuevo Día? Extraño fortalecimiento.
El grupo Prisa, propietario del diario madrileño El País y de numerosos medios en España y América, es propietario desde 2000 cuando entró en el extinto grupo Garafulic de los periódicos La Razón y Extra en La Paz y de la influyente cadena de televisión ATB, amén del portal bolivia.com
Se desconoce hasta el momento si durante la próxima visita de José Luis Rodríguez Zapatero a La Paz en noviembre para tratar asuntos de cooperación internacional, el presidente español abordará con Evo Morales el "asunto Prisa" y su permanencia en Bolivia.





BOLIVIA - DE LA NACIÓN CAMBA LATIFUNDISTA A LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LOS LLANOS DE MOJOS Y DEL CHACO BOLIVIANO

La vulnerabilidad de esta derecha, está en su miseria material y su reflejo ideológico inconsistente y ambiguo (...) con el refuerzo norteamericano, ha engendrado un repertorio de ideas que puede caber en la cáscara de una nuez. Mientras los norteamericanos en diez años harán negocios de un millar de dólares con el petróleo, estos pobres burgueses aceptarán recoger centavitos. Y la verdad es que no merecen más: nacieron a destiempo y la historia los ha condenado.

Alterinfos Org. (www.alterinfos.org)

El siguiente texto sigue algunas de las ideas matrices, a manera de paráfrasis del libro de Sergio Antelo Gutiérrez: «Los cruceños y su derecho a la libre autodeterminación». Intelectual de la oligarquía terrateniente cruceña, «nación camba» que, ante el despertar del movimiento social indígena de las tierras bajas de Bolivia y su reivindicación de sus territorios usurpados, buscan la separación de los departamentos de Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija, del Estado boliviano, bajo el sugestivo nombre de la «media luna» para seguir subyugando a los pueblos indígenas.
Paráfrasis, que tomaremos prestado, para reivindicar con sus mismos argumentos el derecho a la libre determinación, no de la «nación camba», sino de los pueblos indígenas de la amazonía y el chaco boliviano. Que, siendo dueños originarios de sus tierras, hoy se les niega el derecho a territorio propio, justamente por esta denominada «nación camba» Este recurso, no es casual, sino una táctica de apropiación y negación a la vez del discurso racista que se apropia y niega los derechos de la mayoría indígena. Dicho de una vez, transformar sus armas de dominación en instrumentos contundentes para derrotarles política e ideológicamente a estos histriones ignaros incrustados en las Comités cívicos de la media luna con sus sucursales en Cochabamba y Sucre.
Finalmente, señalar que no es una propuesta acabada, ni pretendemos con esto ser portadores de la verdad, sino es un desafío a la reflexión, para que juntos, no sólo los bolivianos y bolivianas, sino todos los que sentimos la picazón de la disconformidad, participamos en la construcción de la nueva sociedad.
De la «nación camba» a la autodeterminación de los pueblos indígenas
El mito de la existencia de «una» «nación camba» tiene diversos componentes. Pues, cuando se menciona a ella, nadie sabe cabalmente de qué se trata. Esto se debe a que no se determina claramente, si se hace referencia a los patrones latifundistas o a los indígenas dueños originarios de los territorios que ahora componen los departamentos de Santa Cruz de la Sierra, Pando, Beni y Tarija.
Frente al mito de la «nación camba» de latifundistas, madereros, ganaderos, agropecuarios, todos ellos avasalladores de tierras indígenas y negadores de identidades étnicas, proponemos la autodeterminación de los indígenas del Chaco boliviano y de los Llanos de Mojos. Pues, a decir del beniano Carlos Navia:
Una primera reflexión, que se refiere al propio nombre de este seminario: antes de «adjudicar», hablamos de reconocer territorios a los pueblos indígenas, diferencia ésta que se refiere a un problema de principio, que las organizaciones indígenas en Bolivia han logrado dejar establecido en sus demandas al Estado y a la sociedad boliviana. Es decir, los pueblos indígenas son propietarios originarios de los territorios que ocupan y su derecho, por tanto, precede a la propia constitución de las actuales repúblicas de que forman parte; se trata, entonces, de que estas reconozcan legal y formalmente el derecho originario de los pueblos indígenas (NAVIA: 2003: 13).
Con esto no estamos expresando la desintegración del Estado boliviano, como lo viene haciendo la «nación camba» de latifundistas, en extremo estúpido. Sino, se trata que un Estado multinacional, pluricultural para ser auténticamente democrático debe reconocer la más extrema igualdad de derechos de las diferentes nacionalidades. Esto como un acto radicalmente democrático (LENIN: 1989: 627).
Esta igualdad extrema de derechos de las nacionalidades de Bolivia significa establecer la autodeterminación de los indígenas, dentro del Estado. Se trata de una autonomía de las regiones indígenas, con características propias, de una población unida alrededor de una relación económica o de características idiomáticas y nacionales que facilitan la mejor estructuración y organización estatal. El reconocimiento a la autodeterminación de los pueblos indígenas de Bolivia, está ligado, inexcusablemente al destino del latifundio boliviano, en el oriente y occidente, es decir a su destrucción (MARIÁTEGUI: 1955).
El Estado boliviano, con un gobierno popular, identificado con los pueblos indígenas, no puede y no debe, condenar a éstos a vivir en territorios comunitarios de origen. Porque estos pueblos indígenas son dueños legítimos de los territorios de la amazonía y el chaco boliviano. Más bien dentro el más amplio principio democrático debe otorgarles autonomía en los territorios mencionados y que sean ellos, los que conformen su propia administración y gobierno indígena (ZAVALETA: 1987).
Esto no significa – reiteremos - de ninguna manera y bajo ningún concepto un separatismo de la factura oligárquica cruceña. Representa más bien, “democracia consecuente” que así llamaba Lenin a la democracia que se basa en la igualdad absoluta de las naciones indias (LENIN: 1989: 630).
Basta de seguir protegiendo a los viejos gamonales, disfrazados de empresarios bajo el rotulo de «nación camba», próspera y desarrollada. No reconocer ese derecho absoluto de estos pueblos negados por la historia oficial y por los partidos tradicionales que representan a las clases privilegiadas. Significará, que el Movimiento al Socialismo de Evo Morales, no se diferencia en absoluto a los partidos que dice combatir. Estamos cansados, del desprecio racial de esta oligarquía con nuestros hermanos indígenas del oriente. De otro lado, la modificación a la Ley INRA, es una forma de legalizar la usurpación de los blancos o carayanas, conque ellos les denominan. Dicho de otra manera, es darles títulos de propiedad a los ladrones de territorios indígenas.
En la marcha de los indígenas del oriente boliviano, el 2006, señalaban enfáticamente, en la plaza 14 de septiembre en la ciudad de Cochabamba, “No somos parte de esa ‘nación camba’, que hace marchas en vagonetas de 80 mil dólares. Porque en vez de reconocer nuestros derechos financian a los partidos Podemos y Unidad Nacional, justamente para hacer lo contrario, para que sigamos esclavizados a sus haciendas”.
En uno de los numerosos documentos de los pueblos mojeños publicados por CIDDENBENI, ONG de la ciudad de Trinidad, se lee:
¿Para que se quiere el territorio indígena en San Ignacio de Moxos?
1.- Para sobrevivencia de nuestros pueblos: vivimos en el monte o entramos temporalmente al monte. Necesitamos espacios grandes para nuestro modo de vida:
a. Para cazar y pescar para nuestro sustento – carne fresca y charque
b. Para conseguir madera para nuestras canoas, tacuses, ruedas de carretón y lo necesario para construir nuestras viviendas, edificios comunales y utensilios de trabajo.
c. Para vivir tranquilos como pueblos antiguos, nobles y sin miedos.
2.- Para conservar una zona ecológica de monte que ha sido nuestro habitad durante muchos siglos y ahora se destroza con las empresas madereras.
a. Los desmontes de empresas con maquinarias hacen huir a los animales
b. A la larga nuestros ríos se deterioran con las empresas y vamos a perder nuestro pescado como alimento
c. Al derribar árboles grandes, se hacen en los montes hoyas que se llenan de agua –bajíos – y no permiten ya la agricultura
d. La entrada en la selva de maquinaria pesada para la tala de árboles y su transporte, destrozan fuertemente los suelos, impiden la agricultura y perturban la ecología
e. Cuando dentro de unos años ya no queden bosques en el sur del Beni, y se hayan llevado nuestras riquezas, nuestro territorio, el que hoy solicitamos, será una gran alegría para todos los bolivianos.
¿Qué no queremos con nuestro territorio indígena de San Ignacio de Moxos?
1. No queremos ser una empresa más que explota y destroza nuestra tierra, y deja un 11% - si es que lo deja – llevándose para su provecho el 89%.
2. No queremos vivir todos dentro, sino unos dentro y otros fuera, con títulos de Reforma Agraria en cada una de nuestras comunidades respectivas. El territorio es para entrar y salir, como antes explicamos.
3. No queremos que nuestro territorio sea tierra de nadie. Vamos a defenderlo con vigilancia nuestra y pedimos ayuda a la Forestal y a la conservación Internacional... San Ignacio de Moxos, 2 de octubre de 1988 (CIDDEBENI: 1988: 19-20).
No podemos hacer oídos sordos, al clamor de estos hombres y mujeres, que desde el siglo XIX con Pedro Ignacio Muiba y el período republicano, con Andrés Guayocho, vienen reclamando el derecho a sus tierras (GUASEBE:2006).
Y las cinco marchas que desde 1990, buscan los indígenas de las tierras bajas, liberarse del yugo de estos negreros del siglo XXI. Ahora denominados empresarios, de una falsa e ilusoria «nación camba» próspera y pujante.
No nos cansaremos de insistir obstinadamente, que no basta, los “Territorios Comunitarios de Origen”, que es una especie de reservorio indígena como curiosidad folclórica, de lo que queda de nuestros antepasados. Se trata de la expropiación sin indemnización de todas las tierras obtenidas de facto, por favores políticos, como dotaciones, etcétera, etcétera.
A continuación citaremos una resolución de concesión de tierras a uno de los autores del golpe de estado de 1981 Faustino Rico Toro, a Rosario Gamarra Rico Toro, Wilson Justiniano Paredes y María Teresa de Justiniano.
RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 194050, La Paz, 24 de febrero de 1981:
VISTOS:
El proceso de dotación de tierras fiscales denominadas “El Rodeo”, situadas en el cantón Santo Corazón, provincia Ángel Sandoval del departamento de Santa Cruz, seguido por Faustino Rico Toro, a Rosario Gamarra Rico Toro, Wilson Justiniano Paredes y María Teresa de Justiniano; y
CONSIDERANDO:
Que las tierras se encuentran zonificadas en sub trópico, con la superficie total de 10.000.000 has. (diez millones de hectáreas), que fueron solicitadas por los impetrantes con el propósito de dedicarse a las actividades agropecuarias, y con suficiente inversión de capital suplementario, y de acuerdo a un plan de inversión que se acompaña; el Juez Agrario respectivo previo el trámite legal dictó sentencia a fs. 12-13 por la que dotó a favor de los demandantes a razón de 2.500.000 has. (dos mil quinientas hectáreas);
Que el Consejo Nacional de Reforma Agraria, en grado de revisión, mediante auto de vista de fs. 18-19, aprueba el fallo del inferior, con la aclaración de que se dota en lo pro indiviso a los beneficiarios, quienes deberán presentar el certificado de solvencia tributaria y salva los derechos de posibles campesinos asentados; por lo que
Se resuelve:
APROBAR el merituado Auto de Vista y en cumplimiento del artículo 101 del D.L. Nº 03471, expídase los títulos ejecutoriados correspondientes y minístrese posesión definitiva con las formalidades legales. Regístrese, comuníquese y archívese(MERCADO, LAZO:1993)
Prácticas, no sólo de tiempos dictatoriales, sino de gobiernos democráticos como fue el caso del ex ministro de educación Edim Céspedes, en el gobierno del Acuerdo Patriótico. El susodicho se estaba apropiando de 100 mil hectáreas, en los mejores predios existentes en el departamento de Santa Cruz. Y el denominado Bolibras II por Alejandro Almaraz, donde curiosamente “los nuevos dueños que aparecen en la lista, son algunos políticos y dueños de algunos medios de comunicación” (http://www.comunica.gov.bo/cgi-bin/index.cgi?j20060612214645)
Pruebas como las advertidas existen y se constituyen en argumentos jurídicos suficientes para proceder, no sólo a las expropiaciones, sino aplicarles todo el peso de la Ley. En estos días se conoce por los medios de comunicación de la tenencia ilícita de tierras del hombre fuerte del Comité Cívico de Santa Cruz, Branko Marinkovic, quien pregona constantemente el Estado de Derecho, el apego de la Ley. Pues a este pipiolo de las transnacionales hay que aplicarle todo el rigor de La Ley, antes que muera envenenado por su propia intríngulis pestífero que exhala de su boca.
Esto nos permite constatar que la «nación camba» abanderada por el Comité Cívico cruceño, sólo busca encubrir y disfrazar la explotación a que someten a indígenas del oriente y a los hermanos provenientes del altiplano y de los valles. Avivar el mito de la existencia de la mencionada nación, fue el mejor negocio que han encontrado los latifundistas cruceños y sus partidos Podemos y Unidad Nacional (UN). Pero por su propia inopia y bobería se sacaron el velo a destiempo para ellos y a tiempo para el pueblo boliviano.
Bajo la muletilla de nación camba, quieren seguir, apropiándose del trabajo indígena, en beneficio de los latifundistas improductivos y parasitarios de la «nación camba» canalla y sus amos las transnacionales petroleras y sus banqueros chilenos. Para ello acuden a cuanta argucia se imaginan, entre las cuales se enfatiza la creencia de la igualdad de indígenas, obreros y empresarios en la unidad «nación camba. Les decimos señores, no hay tal, no existe la tan mentada «nación camba”. Lo que sí existe es un reducido grupo de familias delincuenciales parasitarias e improductivas y una mayoría indígena que vive en la extrema pobreza, en territorio propio. Ávila, cita un párrafo esclarecedor de estos abadejos remozados una y otra vez en la historia de los Llanos de Mojos:
De acuerdo a datos de Casanovas, los alcaldes de San Ignacio suman 69 alcaldes desde 1907. En aproximadamente cien años hasta el año 2004, nunca ha existido en el gobierno municipal un alcalde indígena y las alternancias en el poder local corresponden en su mayoría a ocho grupos familiares – Ruiz, Parada, Abularach, Antelo, Herrera, Rivero, Justiniano y Suárez – que han concentrado el poder y rotaron en el municipio (ÁVILA: 2006: 58).
Esta es la realidad. La negativa de los latifundistas para reconocer los mínimos y modestos derechos de los pueblos indígenas. No resulta extraño, entonces, que la «nación camba», ostente su posición de clase opulenta y dueña de todos los medios de desinformación en Santa Cruz.
La objetividad y el reconocimiento de esta condición, de estas diferencias, les confiere, a los pueblos indígenas del oriente, el más pleno derecho de separarse de sus verdugos. De la misma forma, cuando los “caracteres son incompatibles” en una pareja, pueden legítimamente recurrir al “divorcio”, éste derecho individual también puede ser convertido en un derecho colectivo. Es decir reivindicamos el derecho a que los pueblos indígenas, se queden con sus territorios y exigirles a los caciques de la heredad oriental, que es hora de trabajar, si quieren vivir. Pues terminó la edad media, para los dueños legítimos del territorio chaqueño y amazónico. Salvo que los Torquemadas del Siglo XXI que segregan espuma en vez de ideas en los medios de comunicación, léase UNITEL, digan lo contrario.
Llegará también el momento en que la historia ajuste cuentas a sus alzaprimas políticas, en el parlamento y en la asamblea constituyente, liderados por los mediocres alcahuetes de intereses foráneos: Jorge Quiroga Ramírez ex ADN hoy Podemos; Samuel Doria Medina ex MIR hoy UN y sus bufones conductores de los medios de comunicación.
“Conocí ganaderos que les gustaba darles guasca a sus peones. Esos nunca han tenido peones mayores, sino jovencitos de 14 y 16 años para hacerles lo que quieran... En este momento, el alcalde actual tiene tres estancias, se llama Hugo Vargas Villalobos, los concejales son también carayanas, todas las autoridades son carayanas. En el Comité de vigilancia del municipio de San Joaquín se llenaron de carayanas, hay un solo indígena que es tercer vocal. Por eso, si tenemos problemas con el ganadero, vamos al pueblo y nos encontramos que la autoridad es el mismo carayana. Han hecho nomás lo que han querido con nosotros. Hemos ido a demandar y hemos salido más bien perdiendo, porque el ganadero maneja todo (Testimonio de Nilda Gutiérrez, dirigente indígena de San Julián. En LAZO: 2007: 76-77).
En otra entrevista, Líder Durán, Comunario de San Pablo en San Julián expresa: “Desde niños, años y años trabajan y salen viejitos nomás sin nada encima debiendo al ganadero. Cuando ya no le sirve el viejito para nada, le buscan algún problema, algún pretexto, le acusan de robo, de alguna cosita para botarle sin nada. Por eso la vida de trabajador de las estancias es muy penosa” (LAZO: 2007: 76).
Nos preguntamos, existe alguna diferencia cuando Argelia era colonia francesa o cuando la India fue colonia inglesa. Ninguna. Qué les impide ver esta realidad a los políticos de Podemos y UN. ¿Será que son daltónicos astigmáticos y miopes, los conductores de los medios de comunicación que cierran filas detrás del discurso de estos partidos? O es que finalmente, ambos grupos humanos, son seres putrefactos impúdicos cual ratas de cloaca, que prefieren la molicie material que la transparencia de sus conciencias. Sin temores nos inclinamos por lo segundo.
Es bajo éste marco racista y excluyente, de la nación camba. Donde cualquier modesta reivindicación territorial de los pueblos originarios es negada y agredida por su aparato represor como es la Unión Juvenil Cruceñista. Los pueblos originarios de esta inmensa región: Mojeños, Chiquitanos, Guarayos, Itomanas, Tacanas, Baures, Ayoreo, Chimanes, Movima, Yuracaré, Ese – ejja, Sirionó, Canichana, etc. Y, como expresión de su legítimo derecho e identidad, con fundamento jurídico en la Resolución 47/135 del 18 de Diciembre de 1992, emitida por la (ONU), y el convenio 169 de la OIT, ratificada por el gobierno boliviano en 1992: Demandan al Estado boliviano el legítimo derecho a la autonomía regional del Chaco boliviano y de los Llanos de Mojos, única forma de garantizar la unidad de los bolivianos, seguridad, además, de la defensa del medio ambiente, como lo han demostrado ya, a lo largo de siglos.





GOBIERNO DE MORALES RECHAZA QUE CHÁVEZ HAYA FINANCIADO CAÍDA DE EX PRESIDENTE

Unión Radio de Venezuela (www.unionradio.com.ve)

El gobierno de Evo Morales calificó hoy como una "cobardía" la denuncia de que el jefe de Estado venezolano, Hugo Chávez, financió en 2003 las protestas para derrocar al entonces presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada.
La acusación fue lanzada por Carlos Sánchez Berzaín, ex ministro de Defensa y ex hombre fuerte del gobierno de Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003), en una entrevista publicada el domingo por el diario Los Tiempos de Cochabamba.
"Evo Morales trajo a Bolivia en agosto y septiembre de 2003 dinero entregado en Venezuela por Hugo Chávez para desestabilizar y derrocar al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y hay otros elementos que yo voy a proporcionar" sobre el asunto, dijo Sánchez Berzaín.
El ex funcionario también acusó a Morales de haber recibido un fuerte apoyo de Cuba y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con el mismo propósito.
Según el vocero presidencial, Alex Contreras, las declaraciones del ex ministro de Defensa son "sinónimo de cobardía" porque él y Sánchez de Lozada "deberían estar acá en la justicia boliviana aclarando las acusaciones que pesan en su contra", sobre las 63 muertes ocurridas tras la represión de una serie de protestas sociales en el 2003.
"Es el típico estilo de Carlos Sánchez Berzaín. Es un acto que trata de dañar la imagen del presidente de la República", agregó el portavoz de Morales al criticar la denuncia de que Chávez financió la revuelta social del 2003. Las protestas, detonadas por el rechazo a un proyecto de exportación de gas por puertos de Chile hacia Estados Unidos, causaron la renuncia de Sánchez de Lozada el 17 de octubre del 2003 y su posterior huida hacia Estados Unidos.
En ese país también residen actualmente Sánchez Berzaín y Jorge Berindogue, ex ministro de Hidrocarburos.La Corte Suprema de Justicia de Bolivia decidió el pasado 11 de septiembre dar curso a un pedido de extradición de todos ellos para que sean juzgados por genocidio, en el caso del ex mandatario, y por complicidad en ese delito en el de los ex ministros.
Contreras remarcó que las declaraciones de Sánchez Berzaín no son "aisladas, ni casuales, sino planificadas y coordinadas con sus ex aliados", en alusión a otras acusaciones contra Morales realizadas por el prefecto (gobernador) opositor de Cochabamba, Manfred Reyes Villa.
A su juicio, en la misma corriente también están los ex jefes de Estado Jorge Quiroga (2001-2002), con sus recurrentes críticas al apoyo que Venezuela y Cuba brindan a Bolivia, y Carlos Mesa (2003-2005), que fue vicepresidente de Sánchez de Lozada.
El portavoz de Morales dijo que los "ex aliados" de Sánchez de Lozada "lo único que están tratando de hacer es desviar la atención" del juicio de responsabilidades contra el ex mandatario y sus ex colaboradores.





Opinión

EL DERECHO DE VIVIR EN PAZ

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

Cuando se presentó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos indígenas el 7 de Septiembre de este año se consideraron varios artículos que proponen una reivindicación de los pueblos indígenas por el respeto a sus costumbres a su tradición, a su identidad, aún más el problema relacionado a la distribución y titularidad de las tierras que por derecho nos pertenece y nos fue arrebatado tantas veces de distintas formas se presenta bajo la forma de los artículos propuestos como un sueño hecho realidad, en tanto se manifiesta por fin el respeto y el reconocimiento a los pueblos indígenas y su derecho colectivo a la participación política. Luego de dos décadas de intentar que se abra el debate sobre la presencia de los pueblos indígenas y el respeto a los derechos colectivos en el derecho internacional, es necesario sin embargo revisar dichas propuestas.
El artículo nº 28 señala que los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación por medios que pueden incluir la restitución, y cuando ello no sea posible una indemnización justa por las tierras que hayan poseído y que hayan sido tomados sin su consentimiento. No obstante, en el momento que el artículo 46, dice: Nada de lo señalado en la presente declaración se interpretará en el sentido de que confiera a un Estado, pueblo, grupo o persona derecho alguno a participar en una actividad o realizar un acto contrarios a la Carta de las Naciones Unidas o se entenderá en el sentido de que autoriza o fomenta acción alguna encaminada a quebrantar o menoscabar total o parcialmente la integridad territorial o la unidad política de estados soberanos e independientes” la limitación es notoria en tanto se teme que la autoridad que puedan tener estos pueblos indígenas derive en el deslinde de las formas de gobierno instauradas en una “democracia” que por años ha negado su existencia en virtud de un marcado paternalismo que impide la decisión y participación política, social y económica que estos pueblos puedan tener en lo futuro.
Por otro lado este último acápite trae a la memoria los convenios que sobre derechos humanos se han emitido y su inaplicabilidad en las diferentes constituciones latinoamericanas que han condicionado o anulado su ejercicio, en función del desarrollo del modelo económico neoliberal. A pesar del derecho internacional, que ordena a los estados respetar los tratados celebrados por ellos. Sin duda las concesiones que otorga la presente Declaración de Naciones Unidas abren la posibilidad de resarcir el daño causado a los pueblos indígenas que durante siglos se ha infringido, sin embargo será necesario plantear hasta que punto se asegura su aplicación, considerando que dicha declaración es un instrumento normativo, no vinculante y que como tal no exige cumplimiento constitucional?
Es preciso señalar entonces que no sólo tenemos la obligación de contextualizar estos “logros” de Naciones Unidas en tanto su historia y la poca aplicación efectiva que tuvieron, sino además ubicarlo en el proceso histórico que vive el país desde las luchas por la reivindicación de quienes siendo los legítimos propietarios de las riquezas de este país fueron invisibilizados por años hasta el proceso actual de La Asamblea Constituyente que a diferencia de otras en Latinoamérica por primera vez reafirma la presencia de aquellos que nunca tuvieron acceso al poder y mucho menos a deliberar sobre el futuro de su país.
Ahora bien, los pueblos indígenas según la propuesta de la mayoría a la Asamblea Constituyente, son reconocidos como Naciones y pueblos indígenas, originarios y campesinos; por consiguiente, se afirma el hecho de que son las naciones indígenas las que reconocen a un Estado que las unifica y que opera en función de sus intereses en el marco de un Estado Plurinacional comunitario y unitario, nos referimos entonces a varias naciones que participan en la estructura estatal, directamente y no subordinadas en tanto dependen de las limitaciones establecidas por ley y con arreglo a las obligaciones internacionales; ya que si bien todos los países están sujetos a los convenios internacionales. En el caso de Bolivia, se propone en estos momentos de cambio para el país, que la nueva constitución política del estado sea soberana; según el artículo nº 14 de la comisión Derechos Deberes y Garantías de la Asamblea Constituyente, Los tratados y otros instrumentos internacionales en materia de derechos humanos fundamentales firmados y ratificados o adheridos por el estado, prevalecen en el orden interno en tanto contengan normas más favorables a esta constitución. que dicho sea de paso pretende establecer las bases de un cambio verdadero en la estructura del nuevo estado.
En virtud de ello el proceso decolonizador se reafirma en tanto estos pueblos son naciones y reconocen al estado, no viceversa. Evitando así discursos con doble moral que pretende sujeccionar su desarrollo, que pretenden evitar en nombre de una “paz traicionera” la justa adjudicación de sus derechos fortaleciendo una guerra racista y silenciosa que a nombre de la “democracia” solo afirmó la discriminación entre “pueblos” hermanos, por lo pronto la lucha continúa el hecho de que se haya aprobado esta declaración de Naciones Unidas a pesar de no ser vinculante, y en consecuencia obligatoria, habrá que presionar participando colectivamente para que este derecho tenga finalmente una aplicación real .





Opinión

BOLIVIA - ¡SIMPLEZA Y SIMPLONES!

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Los superesfuerzos a lo súper ratón, que están realizando –una vez más- desde el centralismo occidental, las cúpulas partidarias (reunidas en La Paz) en las que nadie cree y nadie quiere, dizque para salvar la Asamblea Constituyente que pasará a la historia como la invasión de los hunos al sacro imperio romano de oriente; como cuando hubo el holocausto judío en Europa o como cuando a Bin Laden se le ocurrió “borrar” de la geografía humana las dos torres gemelas del World Trade Center; y ¡Dios sabe cuanta barbarie más en la historia del mundo existe!; allí irán a dar con su presidenta Silvia Lazarte y su gran mayoría de ciudadanos simples que no conocen un ápice que para estructurar una norma, es verdad que hay que encontrar el hecho social, económico, político o lo que sea para convertirlo en supuesto legal, para que –de ahí- se den las consecuencias jurídicas a desarrollar por que la Constitución está pasando a la categoría de barbarie, empezando por la primera “norma de conflicto” cual es aquella de los “pluri” hasta de naciones dentro de un solo Estado – Nación que es el único supuesto legal que 191 naciones de la ONU reconocen; y que –sobre ésta- los simplones del Tuto y los residuos corporales de los otros partidos hacen coro, y son los que nos van a llevar a ese final feliz de los simples que quieren vivir bien, pero que cada día que pasa con el gobierno de Evo encima, se van recogiendo los huevos de oro de este gobierno cínico, mentiroso y además fracasado, así busque a sus “amigos íntimos” en Cuba y Venezuela que se codean en el ALBA parido de la fiebre bolivariana del loco Chávez.
Esto no sería nada, si es que no nos detenemos a pensar en el futuro de Tarija y de lo que harán con ella, tal cual escribí y sucedió, como está históricamente comprobado en aquella separata que publicó “EL Oscar Eduardo Lazcano Henry NACIONAL” : “Realidad del acontecer histórico de Tarija” que nadie (oficialista, opositor, aficionado a la historia o creador de mitos y mentiras sobre la historia Patria) puede desmentir; y hay tanta verdad en lo que afirmo que esa clase de “reuniones cupulares” son las que trizan la realidad chapaca, su humilde y excluida vida y sobre todo de intentar conservar sus legitimidades logradas, que penden del hilo de la historia, como son los derechos a la autonomía, de compensación de las regalías, la unidad departamental en no más de 37. 623 kilómetros cuadrados de esta geografía patria a la que nos incorporamos con más de 300.000, como resultado de la ausencia tarijeña en este tipo de “reuniones cupulares” donde cuatro simples y simplones, deciden el destino tarijeño, el resto no me importa.
Lo que me duele, es que como Diógenes le vengo diciendo a mis paisanos desde Caracas esto va a suceder (año 2000) y sucedió no más, como lo que sucederá con estos últimos bienes de la identidad chapaca que agoniza, por que no hay ideas –fuerza que arrinconen a los simples y simplones enarbolando aquellas como Sucre lanzando su “capitalidad plena” que une a los capaces de gritar libertad en un 25 de Mayo de 1809; así sean del grupo de los simples y de los simplones, y con conductores capaces de morir por sus ideas –fuerza que no son nada a las que tiene Tarija por anexión a Bolivia, por su historia internacional y por sus ingentes riquezas agotables; por que no hay un prefecto como Rubén Costas y no hay un Comité Cívico que no “le hace caso” al simple “ése” añadido al MAS que amenaza con juicios de traición a la Patria, amparos constitucionales y otras brutales zarandajas, dignas de sus antepasados que venidos a Tarija la vendieron por 30 monedas que salían de Potosí
Y así fue y así es la triste historia de esta tierra digna de hombres jóvenes, pero que sepan amarla y defenderla contra la otra barbarie que seguirán prolongando con el nombre de Asamblea Constituyente, hasta que deshagan Tarija en donde no hay nadie para sostener la idea – fuerza que haría recular a todos los simples y simplones y al gobierno de la presión sangrienta, cual es el grito renovador de autodeterminación, ya que conocemos la propuesta de esa Constitución dañina, que terminarán aprobando en Sucre capital o en cualquier parte de un Estado al que nunca jamás, ningún tarijeño de verdad, se hubiera anexado en el pasado, así estén presentes las 30 monedas de plata del Cerro del Potosí. ¡Esa es la idea fuerza para corajudos con el cerebro bien puesto por que hay ciencia, argumentos y derechos para hacerlo!





UN FANTASMA RECORRE EUROPA

Diario Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)

Esta semana un sinnúmero de periódicos titulaban, palabras más o palabras menos, así: “Negroponte agita el fantasma de Chávez para conseguir el apoyo del Congreso”. Se referían a que el subsecretario del Departamento de Estado de los Estados Unidos, John Negroponte, había realizado una severa advertencia al Congreso norteamericano para presionar la ratificación del tratado de libre comercio por parte de los Estados Unidos con Panamá, Perú y Colombia.
El alto funcionario expresó: “Si fracasa la aprobación de los acuerdos con Perú, Panamá y especialmente con Colombia, entonces ganaría Chávez y sería una derrota para las fuerzas democráticas en la región… demostraría lo que dicen los autócratas de que la democracia no brinda beneficios reales, que el libre mercado es un camino que lleva solamente a promesas vacías y que Estados Unidos no se mantiene al lado de sus mejores amigos”.
Recordemos que Colombia lleva 19 meses desde que Uribe firmó el tratado de libre comercio y el Congreso norteamericano no lo ha ratificado. Quizás por ello, el presidente colombiano llamó a Chávez y le brindó una tribuna al presentarlo como mediador y hombre de paz en la búsqueda de un acuerdo humanitario con las FARC de intercambio de rehenes por guerrilleros prisioneros del Estado neogranadino. En esta jugada, Uribe les mandó una clara señal al Departamento de Estado y la Casa Blanca. Les dijo francamente que si no aprueban el tratado, entonces concertará con Chávez.
La respuesta de la administración Bush fue señalarle al Congreso norteño la situación donde Chávez ya controla tres países casi como estados asociados a Venezuela: Cuba, Nicaragua y Bolivia. Los tres dependen económicamente del presidente venezolano. Los países centroamericanos y los del Caribe reciben petróleo de Venezuela a precios y condiciones extraordinariamente ventajosas y ya el presidente Chávez ha demostrado que cualquier desacuerdo político o diplomático puede costar la suspensión del envío del crudo.
Evoquemos el caso con el anterior presidente de la República Dominicana. Brasil y Chile, por razones filosóficas y políticas, evitarán confrontaciones con Chávez. Argentina tiene como principal acreedor a Venezuela que compró su deuda externa al Banco Mundial entre otros pasivos australes. Uruguay y Paraguay se encuentran asistidos por Venezuela en distintas áreas. Ecuador, con Rafael Correa a la cabeza, se ha pronunciado a favor del socialismo del siglo XXI.
Mientras tanto, México, Perú y Venezuela restablecen las relaciones diplomáticas y políticas. Los gobiernos mexicano y peruano no tienen ninguna razón para confrontar al presidente Chávez. Por el contrario, México está ofendido y disgustado con los Estados Unidos por asuntos migratorios y la construcción de un muro entre sus fronteras y Perú al igual que Colombia espera el tratado de libre comercio. Ciertamente, creemos que hace falta algo más que asustar con un “espectro” a los jerarcas estadounidenses para contrarrestar la influencia del fantasma.
Fue en Londres donde Karl Marx y Friedrich Engels publicaron el “Manifiesto Comunista” en 1848. El primer párrafo que encabeza el documento declara: “Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo”. Esta aparición convertida en realidad ha durado más de un siglo y todavía da sus pataleos en Corea del Norte, Cuba y, en menor grado, en China. El fantasma del socialismo del siglo XXI no sabemos si durará, pero de lo que sí estamos seguros es que está empezando.





MAHMOUD AHMADINEJAD

¿Por qué ahora se pretende colocarnos como el aliado más cercano de Irán?

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Bernard Kouchner, canciller socialista de Francia e integrante del gabinete del presidente conservador Nicolás Sarkozy, ha lanzado una severa advertencia:
"Hay que prepararse para lo peor", es decir, "una guerra con Irán".
Las palabras del diplomático francés son el resultado de las graves sospechas que despiertan los planes nucleares iraníes que, a pesar de los desmentidos de ese país, constituyen en opinión de muchos una excusa para adelantar sus programas de armamento atómico.
"No aceptaremos que esa bomba sea construida", ratifica Kouchner, ya que sería "un verdadero peligro para el mundo entero".
El canciller francés no hace más que expresar una preocupación compartida por todos los gobiernos europeos y muchas otras naciones, incluyendo a EEUU e Israel.
¿Por qué despierta tanta suspicacia el programa nuclear iraní?
Pues bien, la razón es que Mahmoud Ahmadinejad, el presidente de Irán, encabeza el movimiento fundamentalista islámico shií más radical del Medio Oriente. A ello es necesario agregar la posición geográfica de Irán que controla la orilla oriental del estrecho de Ormuz, por el cual pasa toda la producción petrolera que sale del Golfo Pérsico. Adicionalmente el señor Ahmadinejad no cesa de repetir que se debe barrer del mapa a Israel, negando de paso la existencia del Holocausto en el cual murieron cerca de seis millones de judíos durante el gobierno nazi de Hitler.
Por otra parte, para nadie es un secreto el respaldo que el actual presidente iraní ha dado al grupo Hezbolá (Partido de Dios) en el Líbano, ni su financiamiento al grupo Hamas que bloquea la posibilidad de un acuerdo de paz entre Palestina e Israel.
Adicionalmente, Ahmadinejad ha convertido en una peligrosísima espada política la creencia popular en la inminente reaparición del Mahdi, descendiente del linaje de Mahoma, que según los shiíes fundamentalistas nació en el año 868 de la era cristiana, pero que dada su naturaleza divina sigue vivo y aguarda para cumplir su misión. La misión de este Mahdi, conocido también como el Duodécimo Imán, no es otra que la de imponer por la vía de las armas al Islam como única religión en el mundo.
Y como si todo lo anterior fuera poco, Ahmadinejad ha exacerbado los ancestrales odios que desde hace más de doce siglos mantienen enfrentadas a las dos principales ramas del Islam: los suníes y los shiíes. Los primeros, predominan en todas las monarquías teocráticas árabes productoras de petróleo del Golfo Pérsico, entre las cuales cabe citar a Arabia Saudita, Kuwait y Emiratos Árabes. Todas ellas perciben con enorme preocupación la posibilidad de un Irán, abrumadoramente shií, dotado de armamento atómico. Recordemos que Irán no es árabe sino persa. Si Irán lo hace, ellos también se verán forzados a lograrlo.
El panorama antes descrito constituye una espada de Damocles que pesa sobre los mercados petroleros internacionales y sobre la paz del mundo.
A tal extremo llegan las incertidumbres que genera Ahmadinejad, que dentro del propio Irán muchos tratan de ponerle freno. Prueba de ello es la reciente elección de su principal rival político, el Ayatola Rafsanjani, como líder de la todopoderosa Asamblea de Expertos, organismo clerical integrado por 86 clérigos "virtuosos y doctos" que se escogen cada ocho años mediante sufragio universal y directo. Esta Asamblea goza de autoridad legal y religiosa sobre el líder del Gobierno.
Mahmoud Ahmadinejad, percibido por muchos como la mayor amenaza para la paz mundial, es el presidente de Irán cuya visita se anuncia próximamente a nuestro país y que ya ha firmado más de 300 acuerdos con el Gobierno venezolano. Ahora se dice que viene a integrar a su país al ALBA, junto con Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua.
Al analizar la situación planteada, no podemos comprender los objetivos que se persiguen al involucrar a nuestro país en un conflicto de orden religioso, histórico y político que viene desgarrando al Medio Oriente y al Islam desde épocas ancestrales, pero que resulta absolutamente extraño a nuestra idiosincrasia.
Hasta hace poco Venezuela había sido percibida como el abastecedor de petróleo más seguro y confiable, precisamente porque siempre nos habíamos declarado neutrales frente a la conflictividad y la violencia que parece emanar de la tierra misma en aquellas lejanas regiones. ¿Por qué ahora se pretende colocarnos como el aliado más cercano de Irán? ¿Cuáles son los riesgos en que incurrimos o cuáles son las ventajas que podemos obtener de tal alianza? ¿Hacia dónde va Venezuela?





Actividades previas a la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York
AHMADINEJAD SE TRANSFORMA EN EL CENTRO DE LAS MIRADAS EN LA ONU

El Presidente iraní fue presentado en la Universidad de Columbia como un "dictadorzuelo cruel", mientras la prensa local lo ponía en sus portadas.

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)

Si en 2006 las polémicas y críticas tuvieron al Presidente venezolano Hugo Chávez como centro de atención, en la Asamblea General de Naciones Unidas de este año las miradas apuntan al Mandatario iraní, Mahmoud Ahmadinejad.
En su primer día completo en Nueva York -sede de la ONU y donde hoy pronuncia su discurso ante la Asamblea-, Ahmadinejad dio una conferencia en la prestigiosa Universidad de Columbia, y se llevó una sorpresa. El Mandatario sonrió cuando el rector del centro de estudios, Lee Bollinger, lo criticó por la falta de respeto a los derechos humanos en Irán, por su política exterior y por haber defendido en repetidas ocasiones la aniquilación de Israel y haber negado el Holocausto, según AP.
"Señor Presidente, alardea usted de todos los indicios de un dictadorzuelo cruel", dijo Bollinger entre los estruendosos aplausos de la audiencia.
Agregó que la negación del Holocausto que sostiene Ahmadinejad podría engañar al analfabeto y al ignorante. "Cuando acude a un lugar como éste, hace usted el ridículo", insistió Bollinger. "La verdad es que el Holocausto es el evento más documentado en toda la historia de la humanidad", añadió.
"Insulto a la audiencia"
Invitar a Ahmadinejad a hablar en uno de los principales centros de estudio de Estados Unidos "es consistente con la idea de que uno debe conocer a sus enemigos, de que debe enfrentar la mente del mal", indicó el rector, según Reuters.
Ahmadinejad se levantó para aplaudir y, tras una invocación religiosa, dijo que las palabras iniciales de Bollinger fueron "un insulto a la información y conocimiento de la audiencia presente".
La seguridad era rigurosa en el salón donde se dirigió a unas 700 personas, 80% de ellas estudiantes. Muchos usaban camisetas que decían: "Detengan el Mal de Ahmadinejad".
Mientras, afuera, unos 100 manifestantes protestaban contra su presencia. Al responder preguntas de los asistentes, el iraní negó las acusaciones de EE.UU. de buscar fabricar una bomba atómica a través de su programa de enriquecimiento de uranio. "No creemos en las armas nucleares, van en contra de la humanidad", afirmó, según AFP.
Irán es una "víctima" del terrorismo, y no un instigador.
Poco antes, en una entrevista con la agencia AP, el Presidente manifestó que su país no pensaba atacar a Israel ni a ningún otro país. Ahmadinejad también criticó a Estados Unidos: "Nos oponemos a la manera como el Gobierno estadounidense intenta dirigir el mundo. Creemos que éste método es equivocado. Éste lleva a la guerra, discriminación y derrames de sangre", señaló, según reproduce Reuters.
Pero el líder iraní, quien el año pasado atacó a Estados Unidos en su discurso frente a la Asamblea General, rechazó los dichos sobre un eventual conflicto armado con Occidente por el programa nuclear iraní. "Creemos que los rumores de guerra son una herramienta de propaganda. La gente que habla debe presentar una razón legal para la guerra", declaró.
Las protestas por la visita de Ahmadinejad vienen desde la semana pasada, cuando manifestó su deseo de visitar la "zona cero" de los ataques terroristas del 11-S, pero las autoridades le negaron la autorización."El demonio aterrizó", tituló ayer en su portada el periódico local "Daily News". El diario reportó la molestia entre críticos estadounidenses que dicen que no debería darse espacio en una de las universidades más respetadas del país a un Presidente que ha negado el Holocausto y a quien Washington culpa por apoyar el terrorismo.
Chávez y Evo
Tras su visita a Nueva York, el Presidente iraní viajará a estrechar lazos con dos de sus mayores aliados en América Latina: los Mandatarios de Venezuela y Bolivia, Hugo Chávez y Evo Morales, según informaron ayer los gobiernos de ambos países.
Mahmoud Ahmadinejad estará el miércoles con Chávez, y el jueves se dirigirá a La Paz, donde firmará diversos acuerdos, sobre todo en el campo enegético.
"En Irán no hay homosexuales como aquí (Estados Unidos). No tenemos ese fenómeno".





Miembro de Comisión Zanelli esboza puntos clave del informe que entregará a la presidenta

“CONCLUIMOS QUE LA ENERGÍA NUCLEAR ES BUENA Y TIENE CLARAS VENTAJAS”

El especialista de la Universidad de Talca, Claudio Tenreiro, anticipó algunas de las interrogantes planteadas por el grupo en caso de que el país opte por desarrollar esta energía.

El Diario de Chile (www.eldiario.com.cl)

Claudio Tenreiro, especialista en Astrofísica Nuclear de la Facultad de Física de la Universidad de Talca y miembro de la Comisión Zanelli, adelantó algunas de las interrogantes y conclusiones planteadas por el grupo –sin revelar el fondo del informe- encargado por la presidenta , el que será entregado a fines de este mes. Una conclusión indiscutible a su juicio son los beneficios de la energía nuclear. “Concluimos, basados en hechos concretos y reales, que la energía nuclear es muy buena y muy segura, la experiencia en muchos países así lo demuestra. Hay ventajas claras en términos de su casi nulo impacto ambiental” destacó.Tenreiro recalcó que el informe no tiene resultados finales, ni respuestas específicas. “La presidenta nos encomendó algo mucho más amplio, que es determinar qué debe tener en la mano un gobierno para considerar la decisión de desarrollar la energía nuclear en Chile y eso hicimos”, dijo y agregó que en ese sentido “hay algunas conclusiones directas y otras que dependen de las variables a considerar”.
El científico anticipó algunas de las interrogantes que el grupo de expertos, plantea debe hacerse el país a la hora de decidir si instala una central nuclear. Entre ellas, una vía que el experto considera vital para su desarrollo es que el gobierno que decida impulsarla, propicie un cambio en la matriz energética -desde la Comisión Nacional de Energía (CNE)-, incorporando las centrales nucleares.
“Que la energía nuclear se desarrolle en Chile depende de qué tan viable sea económicamente y para eso debe estar incluida en la matriz energética de la CNE, para que las empresas interesadas puedan decidir. Mientras no aparezca en la matriz energética como parte del sistema no sirve de nada debatir al respecto”, sostuvo.
Tenreiro añadió que existe la necesidad de evaluar el escenario eléctrico en su totalidad y a largo plazo, quizás con un “centro de estudios destinado a ese fin”, que considere la demanda de los próximos años con variables como el uso del carbón, hidrología y combustibles alternativos.
Uno de los puntos más importantes que la comisión estima debe evaluar el gobierno para tomar una decisión de este tipo, es el potencial hidrologíco de generación, versus el consumo.
“Cuánto perdurará la reserva hidroeléctrica total del país y cruzarla con el crecimiento potencial máximo de la demanda, para contar con la información de cuándo la situación puede no cubrir el consumo futuro, es relevante”, dijo.
Agregó que por lo mismo “es necesario abordar esto con tiempo, porque los estándares internacionales toman un mínimo de seis años para la construcción de una planta nuclear”, advirtió.
Otra interrogante analizada por la comisión es el uso del carbón como combustible alternativo. “Hay que ver variables como las centrales a carbón, que por muy avanzadas que sean, emiten gases con efecto invernadero. También hay que considerar las opciones energéticas que tome China, porque si va por el carbón, este subirá de precio”, comentó.
Los temas excluidos
Tenreiro fue específico en señalar que el informe, que se entregará a la Presidenta, no contiene respuestas a temas como el costo de generar energía nuclear en Chile, considerando particularidades como la de país sísmico. “Si es necesario construir una central que resista un terremoto de 9,5 (grados), eso tiene un costo específico que el privado que decida llevar adelante la iniciativa debe evaluar como rentable o no”, manifestó.Tampoco sugiere la instalación de una determinada capacidad de generación, que es una de las dudas planteadas sobre su factibilidad. “Esas son materias que se deben evaluar en el minuto considerando la capacidad instalada y la demanda. En la práctica determinar su costo global pasará porque un privado analice cuánto cuesta y no es materia de esta comisión”, precisó.





FRANCIA OFRECE AYUDA A PAÍSES EN DESARROLLO PARA USAR ENERGÍA NUCLEAR

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El Presidente francés, Nicolas Sarkozy, dijo ayer, durante su intervención en el encuentro especial de Naciones Unidas sobre cambio climático, que Francia está "dispuesta a ayudar a cualquier país que quiera dotarse de energía nuclear civil" y que "no existe otra alternativa que la acción común" para enfrentar el calentamiento del planeta. Junto con calificar el encuentro como "una señal de política mayor", Sarkozy recalcó que "los países industrializados tienen una responsabilidad particular que ejercer".
"La inacción supondría aceptar un punto de no retorno, alcanzado cuando el calentamiento medio del planeta haya subido dos grados Celsius en relación con la era preindustrial", advirtió Sarkozy, quien agregó que el no actuar en la materia "supondría aceptar una brutal disminución del PIB mundial, del orden del 5 al 20 por ciento".
La sesión que contó con la presencia de más de 150 líderes mundiales -incluidos 80 jefes de Estado o Gobierno- fue inaugurada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien llamó a sentar las bases de un acuerdo global para prolongar más allá de 2012 el Protocolo de Kioto, de 1997, que intentó disminuir las emisiones de gases contaminantes en el planeta.
"El cambio climático y la respuesta que le aportaremos definirá nuestra época y determinará el legado global que dejaremos a las generaciones futuras", dijo Ban, agregando que "necesitamos sentar las bases para un acuerdo global que responda al cambio climático en todos los frentes".
A su vez, el Presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció que su país apoyará la "Estrategia global de la salud y el cambio climático" a través de la OMS con una dotación "extraordinaria" de tres millones de euros.
América Latina
El encuentro contó con la presencia de 14 jefes de Estado de América Latina, entre ellos Néstor Kichner, de Argentina, quien volvió a insistir en la propuesta de que las naciones desarrolladas reconozcan "la contribución que significa el mantenimiento de reservorios naturales de vegetación y bosques", y acepten ésta como medio de pago de la deuda externa de los países más pobres.
"Los países desarrollados han recibido por mucho tiempo un verdadero subsidio ambiental de nuestros países que los convierte en acreedores ambientales de los países desarrollados", afirmó Kirchner.
En tanto, el Presidente de Bolivia, dijo que "el planeta, la madre tierra, no puede ser una mercancía". en una carta que fue distribuida a todos los asistentes, Morales identificó al modelo de desarrollo capitalista como el principal responsable del calentamiento global. "Sólo el cambio de este modelo de saqueo y exclusión nos permitirá enfrentar el problema del cambio climático; si no cambiamos este modelo y sus dos gemelos, el mercado y la guerra, siento que todo debate será en vano", sostuvo.
En tanto, el Mandatario brasileño, Luiz Inácio "Lula" da Silva, anunció que la tasa de deforestación de la Amazonía se redujo un 25% entre agosto de 2005 y julio de 2006, argumento que utilizará para negarse a asumir compromisos para reducir sus emisiones de gases contaminantes.
Asimismo, el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, reiteró su propuesta para que el parque Nacional Yasuní no sea explotado por empresas petroleras, considerando que se trata de una zona declarada, en 1989, reserva de la biosfera por la Unesco, donde se conservan especies con más de 13 mil años.





Camino a la Asamblea Constituyente: otro país que avanza hacia el "socialismo del siglo XXI"

PREVÉN UN TRIUNFO DE CORREA EN ECUADOR

El oficialismo obtendría la mayoría absoluta en la elección de los asambleístas, el domingo, según una nueva encuesta

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

En medio de fuertes advertencias de la oposición de derecha, que afirma que el presidente Rafael Correa busca concentrar el poder y recortar las libertades en Ecuador, una encuesta indicó ayer que el oficialismo obtendría la mayoría absoluta en las elecciones del domingo, en las que se elegirán los integrantes de la Asamblea Constituyente, que redactarán una nueva Carta Magna.
La mayoría absoluta le permitiría a Correa impulsar las reformas para instaurar en Ecuador el "socialismo del siglo XXI" sin necesidad de alianzas con otras fuerzas políticas. Correa, un aliado del presidente venezolano, Hugo Chávez, ha expresado su deseo de controlar la Asamblea, que tendrá plenos poderes.
Aunque los resultados de la nueva encuesta, realizada por la consultora Informe Confidencial, no pudieron ser revelados por tratarse de un estudio privado, su director, Santiago Nieto, afirmó que éstos confirmaban que Correa obtendrá 66 de los 130 escaños en juego, lo que le permitirá dominar la Asamblea. El sondeo fue realizado la semana pasada, y fueron consultados 9000 votantes.
Otra encuesta de la misma consultora reveló que la popularidad de Correa se mantiene en un 75 por ciento, lo que refuerza las expectativas de un amplio triunfo del mandatario.
Correa asumió el poder en enero pasado, con la promesa de reformar el sistema político y reducir la influencia de los partidos hegemónicos en Ecuador, un país sacudido por una década de inestabilidad que impidió a tres presidentes terminar su mandato. El mandatario también ha dicho que buscará consolidar el papel del Estado en áreas estratégicas de la economía, después de años de "nefastas" políticas neoliberales. Entre sus polémicas propuestas, Correa ha afirmado que impulsará la disolución del Congreso, por considerarlo "corrupto e incompetente", y que prohibirá que grupos económicos posean medios de comunicación. Además del futuro del país, en los comicios del domingo también podría estar en juego la continuidad del propio Correa, que ha amenazado con renunciar si la oposición de derecha obtiene la mayoría de los votos. La elección de los asambleístas se realizará cinco meses después que los ecuatorianos aprobaran por una aplastante mayoría la instalación de la Constituyente, en un referéndum impulsado por Correa.
Con el antecedente de esa victoria, el mandatario se prepara para su segunda prueba en las urnas con una alta popularidad, gracias a su política de subsidios y de ayuda a los pobres y a su embestida contra los poderes económicos de Ecuador.
En caso de que se confirmen las últimas previsiones, Correa no necesitaría el apoyo de ninguna fuerza para poner en marcha sus reformas.
"El presidente puede tener mayoría en la Asamblea con o sin alianzas, según nuestras últimas investigaciones", afirmó el director de Informe Confidencial.
Aunque las encuestas sobre la conformación de la Asamblea han sido escasas, un estudio previo, de la consultora Cedatos-Gallup, había indicado que el oficialismo no obtendría por sí solo la mayoría absoluta. Según ese estudio, el gobierno retendría entre 41 y 52 bancas.
La oposición de derecha llega dividida a los comicios, y agitando, como en pasadas contiendas, el miedo frente a un gobierno que, según sus principales líderes, quiere concentrar el poder para instalar un régimen como el venezolano y sacar de circulación el dólar, dos acusaciones que Correa ha negado hasta el cansancio. "Hay una gran resistencia contra Correa, que quiere que Ecuador vaya hacia el marxismo, hacia donde está Cuba y la estatización", dijo el ex candidato presidencial Alvaro Noboa, aspirante a la Asamblea y líder del Partido Renovador Institucional Acción Nacional (Prian).
"Este es un proyecto político latinoamericano y no un movimiento aislado. Comenzó en Cuba, luego siguió en Venezuela, en Bolivia y ahora en Ecuador. El patrón es casi el mismo", dijo Anabella Azin, otra candidata del Prian. "Estamos hablando de una Constitución que va a frenar las libertades. Vamos a tener la intervención directa y controladora del Estado en todos los procesos productivos", agregó Azín.
Por su parte, el ex vicepresidente Blasco Peñaherrera, candidato por el Partido Social Cristiano (PSC), afirmó que Correa se estaba "disfrazando de socialista para instaurar un régimen despótico".
La Asamblea también ha generado incertidumbre entre los empresarios. "Las señales que han enviado los principales candidatos no son nada claras", dijo el presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, Patricio Donoso. "No sabemos qué va a pasar con temas importantes [como] el desenvolvimiento económico del país, la moneda [el dólar], la propiedad privada, el comercio exterior y las inversiones", señaló. La Asamblea, que comenzará a trabajar el 31 de octubre próximo, deberá redactar la nueva Constitución en seis meses, y podrá prorrogar su trabajo, si fuera necesario, por tres meses más. El texto constitucional será sometido después a un referéndum.





“LOS ANDES NO CREEN EN DIOS” ABRE CICLO DE CINE INDÍGENA

La Muestra de Cine Boliviano se realiza en la Cineteca Nacional hasta el 30 de septiembre.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Shlomit Baytelman viene llegando recién a Chile -luego de tomarse un año sabático en Chicago, donde se dedicó a hacer teatro para la comunidad latina- y se ha encontrado con la noticia que la cinta boliviana "Los Andes no creen en Dios", de la que fue parte, será exhibida en nuestro país en el marco de la Muestra de Cine Boliviano, que se realiza en la Cineteca Nacional entre hoy 25 y 30 de septiembre.
La actriz nacional, que fue elegida por el director boliviano Antonio Eguino para formar parte de la película, que ya fue estrenada en el país vecino, está muy contenta por la oportunidad que tuvo para compartir con colegas de altiplánicos.
En la cinta, recreada a fines de los años veinte, Shlomit encarna a Clota, una chilena cincuentona, agraciada y de delicados modales, quien administra el prostíbulo de Uyuni, lugar de encuentro de mineros y hombres importantes.
El ser parte del elenco, para la actriz nacional fue un privilegio, ya que "fue una experiencia preciosa, ya que el actor principal es peruano y también hay colegas bolivianos, eso fue una manera de integración, de algo tan necesario", comenta.
Filmografía indígena
También serán parte de la muestra el cine de animación de Jesús Pérez; el documental "Cocalero" sobre la campaña de Evo Morales, de director Alejandro Landes y las películas de Eguino "Amargo mar" y "Chuquiago".
En la misma línea también se presenta hasta el 29 de septiembre, "El universo audiovisual de los pueblos indígenas", que mostrará lo mejor de las producciones seleccionadas y premiadas en el VIII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, que incluye producciones de México, Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Australia y Chile. Este ciclo tendrá lugar en distintas dependencias como la Cineteca Nacional, la Central Unitaria de Trabajadores y el Centro Cultural de España. “COCALERO” Y OTRAS HIERBAS
El documental “Cocalero”, de Alejandro Landes, quien con su cámara registró la vida del aymara Evo Morales, que llegó a convertirse en 2005 en el primer Presidente boliviano de origen indígena. (Cineteca Nacional, a las 15, 18:45 y 21 horas).
Aquí algunos de los trabajos que se podrá apreciar en el “Universo audiovisual de los pueblos indígenas”: Mañana, a las 19:30 horas en la Central Unitaria de Trabajadores, “Tierra arrasada”; jueves 27 a las 19 horas en el Centro Cultural de España, “Rebeldías y esperanzas”; viernes a las 19:30 horas en el Centro Cultural de España, “Pa’ poder que nos den tierra”.

No comments: