Las organizaciones sociales, de trabajadores, campesinos, regantes, colonizadores, originarios y cocaleros, reunidos en la Cumbre Social, resolvieron este lunes ofrendar sus vidas para defender la continuidad de la Asamblea Constituyente, pues consideran que es la única instancia que garantizará el proceso de cambio.
Además aprobaron, en una masiva concentración en el estadio Patria, la defensa del Gobierno que lleva adelante el cambio, el rechazo al fallo judicial sobre la capitalidad, denunciar el racismo internacionalmente, entre otros puntos.
Todos los sectores discursaron por más de tres horas. A las 15.30 la presidenta de la Asamblea Constituyente, Silvia Lazarte, hizo su intervención y aprovechó la oportunidad para felicitar a todos los presentes.
Ratificó su compromiso para entregar la nueva Carta Magna hasta el 14 de diciembre, pero con el apoyo de todos los campesinos, originarios y otros sectores sociales del país que se dieron cita para respaldar a la continuidad de la Constituyente.
Aseguró hoy que si existe la voluntad de trabajo de los asambleístas se concluirá con el proyecto de nueva Constitución Política del Estado hasta el 14 de diciembre de este año.
Denunció que hasta hoy se han valido de diversas estrategias para obstaculizar la marcha de la Constituyente, desde acciones de violencia y de amedrentamiento de asambleístas hasta la presentación de amparos constitucionales ante la justicia.
Subrayó que no dispondrá la reinstalación de las sesiones plenarias solamente para que debatan el tema capitalidad como subraya un dictamen de la Corte Superior de Distrito de Chuquisaca emitido el pasado sábado. Dijo que para hablar de legalidad los propios administradores de justicia deben conocer que no se puede realizar una audiencia si es que no notifican a los supuestos encausados, como es el caso del amparo judicial presentado contra la Asamblea Constituyente.
COLONIZADORES - CONSPIRACIÓN
Luego comenzó el discurso del representante de la Federación Departamental de los Colonizadores de Santa Cruz, Esteban Alabi, quien fue enfático al manifestar que "están dispuestos a dar su vida para garantizar el trabajo de la Asamblea Constituyente" y no permitir la conspiración del Comité Cívico de Santa Cruz en contra de la unidad del país.
"El Comité cruceño se infiltra en la conciencia de otros compañeros, utilizando a la Unión Juvenil Cruceñista, ejecutando y obligando al pueblo cruceño y eso no se llama democracia, sin embargo, manejan un discurso conspirador", reiteró
"Pero novamos a permitir que la oligarquía cruceña utilice el tema de la capitalidad, quieren hacer fracasar la nueva Constitución Política del Estado, por ello pedimos a todos los compañeros hacer lograr nuestro objetivo, nos deben respetar a todos", aseveró.
MUJERES CAMPESINAS
A su vez la representante de de mujeres "Bartolina Sisa" de Santa Cruz, Alina Canaviri, manifestó que están dispuesta a luchar incansablemente contra quienes pretenden interferir un proceso de cambio todos los bolivianos. "Ya no le tenemos miedo al Comité Cívico Cruceño, comenzó la lucha hermanos, contagiemos este apoyo al conclave y asimismo a nivel nacional a nuestro presidente y compañero, Evo Morales", dijo.
Asimismo dijo que son la fuerza mayoritaria para seguir apoyando al proceso revolucionario, "ellos no quieren el cambio, pero van a tener que someterse al cambio, porque estamos aquí quechuas, aymaras y guaraníes"ORIGINARIOS - OLIGARQUÍA
"Nos hemos organizado para impedir que un grupo de 50 familias oligárquicas de Santa Cruz conspiren contra los más de nueve millones de habitantes en todo el país, le declaramos la guerra a la oligarquía", dijo, Lázaro Taco, representante de la Coordinadora Central de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CEPES).Taco dijo que los pequeños grupos quieren seguir robando y advirtió que los indígenas con un gigante dormido que puede despertar en cualquier momento.
CAMPESINOS DE COCHABAMBA
Daniel Claros, dirigente de la Federación Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba, indicó que este evento es para reivindicar la lucha verdadera de los bolivianos para dignificar a Bolivia, evitar la desunión del país y rechazar el fallo del Distrito de Chuquisaca que intervino con el debate de la capitalidad."Hasta este momento hemos sido pasivos, nos hemos pronunciado frente a la oligarquía de quienes han empantanado y saboteado la Asamblea Constituyente, a partir de este momento ya no debemos callarnos, debemos continuar la lucha a la cabeza del hermano Evo Morales", dijo.
"Porque nos ha costado sangre, ofrendaremos vidas para tener una nueva Constitución Política del Estado a favor del pueblo boliviano, porque lo verdaderos representantes son los asambleístas y tiene el respaldo de las organizaciones sociales", recalcó.
REGANTES No faltó el discurso de uno de los regantes que aprovechó la oportunidad de declarar el estado de emergencia permanente hasta lograr el proceso de cambio.
"La derecha fascista tiene la intensión de hacer fracasar la Asamblea Constituyente, no vamos a permitir que al pacto de unidad se rompa, apoyamos a todos los constituyentes y a nuestra compañera Silvia Lazarte", señaló el regante.
CAMPESINOS DE ORURO
El dirigente de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro, Juan Salamanca, declaró que los "k?aras, ladrones, saca platas" pretenden desestabilizar la Asamblea Constituyente, por eso los campesinos orureños "nos declararon en estado de emergencia".
"Hermanos es nuestro sacrificio, ellos quieren quitarnos nuestros recurso naturales, por ello todos los orureños ratificamos nuestro compromiso de defender a los asambleístas, de una vez que sesionen en la ciudad de Sucre", mencionó.
"Respaldamos a nuestro compañero indígena que es de nuestra sangre a Evo Morales", añadió Teodosia Cruz representante de las campesinas de Oruro.
CAMPESINOS DE TARIJA
Los campesinos tarijeños a través, Elena Alemán, exhortó a todo el movimiento revolucionario para continuar con la nueva redacción de la Carta Magna y la lucha contra el racismo de la denominada "media luna".
Agradeció realización de la Cumbre Social porque dijo que contribuye a la reivindicación de los derechos que tienen los indígenas.
"Es un llamado a la unión, somos la mayoría y lucharemos contra cualquier interferencia", señaló
CAMPESINOS DE BENI
El ejecutivo de la Federación Campesina de Beni, Felipe Ulloa, manifestó que los objetivos de todos los campesinos benianos se suman a la integración del país.
Hizo hincapié que este sector descalifica el Comité Cívico de Beni porque obedece a la "media luna" que intenta hacer fracasar la Asamblea Constituyente.
"Ellos deben respetar nuestros derechos, por ello ratificamos nuestra nueva constitución de derechos", indicó.
MILES DE CAMPESINOS BOLIVIANOS EXIGEN LA CONTINUIDAD DE LA CONSTITUYENTE
La Cumbre Social, que comenzó en un estadio de Sucre, tiene como objetivo lograr "la unidad del país mediante el diálogo y el consenso y respaldar el trabajo de la Asamblea”, que se encuentra en receso por 30 días. En tanto, desde el principal partido opositor anunciaron que no habrá más ampliaciones del período de sesiones.
Telam de Argentina (www.telam.com.ar)
Miles de campesinos reunidos este lunes en Sucre exigieron la continuidad de la Constituyente, en receso por 30 días, mientras el principal partido de oposición, Podemos, anunció que no habrá más ampliación del plazo para que elabore la futura Constitución.
"Este lunes se va a proponer en Sucre la continuidad de la Asamblea Constituyente", dijo a Télam el diputado del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), Julio García, vocero parlamentario de la Coordinadora Nacional por El Cambio, que nuclea a los movimientos sociales afines al gobierno.
En declaraciones telefónicas desde La Paz, reconoció cierta "disconformidad" de las organizaciones campesinas que este lunes se concentraron en el estadio Patria, de Sucre con el receso de 30 días dispuesto por la directiva de la Constituyente.
Sin embargo explicó que ese receso dispuesto por el oficialismo permitió abrir un "período de reflexión sobre la posibilidad de un enfrentamiento no deseado entre los pueblos de Sucre y La Paz", por la cuestión de la capitalidad y también admitió que "había demasiada presión de la derecha".
Otra fuente del gobierno también mencionó a Télam que la cumbre social de Sucre se orientará a pedir el "acortamiento" del tiempo de receso de la Constituyente.
En tanto, el senador de Poder Democrático y Social (Podemos), Walter Guiteras, advirtió hoy que "no habrá más ampliaciones" del período de sesiones de la Constituyente y acusó al MAS de violar el pacto que existía entre ambas fuerzas políticas para que se busquen "consensos" que "viabilicen" el trabajo del cónclave.
"No habrá nuevas ampliaciones, la última ampliación costo mucho a las partes que intervenimos, fuimos cuestionados en esa oportunidad porque quisimos dar una esperanza al país de que se elabore una nueva Constitución", sostuvo el legislador, citado por la red satelital Erbol.
Por su parte, al mediodía de este lunes miles de indígenas y campesinos que colmaban el estadio entonaron el himno boliviano, con lo que dieron inicio a la cumbre social, cuyo objetivo, expresado por sus organizadores es "la unidad del país mediante el diálogo y el consenso y respaldar el trabajo de la Constituyente". "Estamos en el estadio para hacer que la Asamblea Constituyente concluya compañeros, por eso esta marcha es pacífica, porque no estamos viniendo a la confrontación", afirmó uno de los primeros oradores, citado pero no identificado por la agencia estatal ABI.
También en La Paz, la Central Obrera Regional (COR) de la vecina ciudad de El Alto y gremios paceños se movilizaron en la autopista que une ambas ciudades al grito de "la sede no se mueve", en rechazo al reclamo de Sucre de trasladar el gobierno y el Congreso a esa ciudad chuquisaqueña, capital sólo formal de Bolivia.
Isaac Avalos, líder de la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), dijo este domingo que "lo que queremos definir (en la cumbre) es que continúen las sesiones" y precisó que el tiempo de receso "es muy largo".
Agregó, citado por el diario paceño La Razón, que "si no se puede sesionar porque no hay garantías en Sucre, entonces hay que hacerlo en otro departamento (provincia), sin trasladar la sede" de la Asamblea.
El dirigente campesino explicó que se trata de "trasladar algunas sesiones, cuando no se den las garantías" en Sucre, y la primera ciudad que se anotó para albergar la Constituyente en esos casos fue Oruro. Por su parte, Fidel Surco, dirigente de los colonos, apuntó también este domingo que la cumbre social definirá si el receso de 30 días "es prudente".
La cumbre de este lunes definirá además si los campesinos se quedarán en Sucre durante los 30 días del receso, añadió el dirigente campesino.
Desde la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, su dirigente Isabel Domínguez acotó que van a la capital (Sucre) "para vigilar que la Asamblea siga".
Para Avalos la capitalidad es un tema regional que La Paz y Sucre se deben sentar a dialogar para alcanzar una solución, lo que a su vez es una forma de garantizar la Constituyente, dijo.
LA POLEMICA POR EL TRASLADO DE LA CAPITAL EN BOLIVIA
SUCRE: MARCHA CAMPESINA A FAVOR DE LA CONSTITUYENTE
Diez mil agricultores llegaron desde todo el país en "defensa de la unidad nacional".
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Sucre luce el esplendor señorial que heredó de la antigua Charcas colonial. Sólo algunas huellas de llantas quemadas y vidrios rotos del teatro Gran Mariscal -sede de la Asamblea Constituyente- dan cuenta de la violencia de semanas atrás, que provocó el cierre por un mes de la convención. Esa medida, tomada por sorpresa, desactivó temporalmente el conflicto central: el traslado de los poderes Ejecutivo y Legislativo a esta "ciudad blanca". El comité por la capitalidad plena de Sucre, hoy capital simbólica, aprovechó un fallo de la Corte Suprema provincial -que obliga a la constituyente a tratar ese tema excluido el 15 de agosto pasado de la agenda- para levantar todas las medidas de fuerza, en medio de un notorio cansancio de la población.
Así, pese a todos los temores, unos 10.000 campesinos de todo el país, afines a Evo Morales, marcharon ayer por la ciudad con tono festivo, entonando canciones en "defensa de la unidad nacional" y se reunieron durante todo el día en la cumbre social "por el diálogo y en defensa de la Constituyente".
"Sucre, despierta, los Yungas te saludan", ingresó en la mañana una nutrida columna de cocaleros de esa región tropical de La Paz. Muchos vecinos y comerciantes los aplaudieron e incluso les regalaron agua. "Si quieren derrocar a Evo y cerrar la Constituyente tendrán que pasar por encima de nuestros cadáveres, en la guerra del gas de 2003 más de 80 compañeros murieron por este proceso de cambio", dice uno de los manifestantes, que no se inmuta cuando los alumnos de una escuela primaria salen a gritarles "capitalía para Sucre".
Con todo, la crisis por el traslado de la capital no está resuelta y la calma es frágil. Ayer, en su discurso ante los campesinos, la presidenta del cónclave y dirigente cocalera Silvia Lazarte anticipó que desconocerá el fallo judicial que la obliga a incorporar la demanda de Sucre en las discusiones de la Asamblea Constituyente."Esos jueces marcharon días atrás por la capitalidad plena para Sucre. No tienen ninguna seriedad", manifestó a Clarín la convencional paceña Marcela Revollo. Hoy nadie es capaz de anticipar la suerte de la asamblea que debería dar al país una nueva Carta Magna antes del 14 de diciembre. Ni la posibilidad de lograr acuerdos en sólo un mes. Por eso, el gobierno baraja la idea de presentar a referéndum dos proyecto constitucionales: uno del oficialismo y otro de la oposición, ambos ya casi redactados.
Sin una nueva Constitución todos pierden algo. El díscolo y rico departamento de Santa Cruz su ansiada autonomía, y el presidente Evo Morales la posibilidad de reelección.
MARCHARON POR LA ASAMBLEA BOLIVIANA
Los sectores sociales afines a Evo Morales señalaron a través de una resolución emitida al final de una manifestación que defenderán a ultranza la Asamblea Constituyente y el proceso de cambio que encabeza el presidente de Bolivia.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
Unos 10.000 campesinos, indígenas y cocaleros reunidos en la sureña ciudad de Sucre decidieron defender "hasta con nuestras vidas, la Asamblea Constituyente y éste proceso irreversible de cambios profundos, impulsados por la fuerza histórica de nuestros pueblos y naciones indígenas originarias campesinas junto a las organizaciones sociales populares", según la resolución.
El Gobierno y la dirigencia sindical que respalda a Morales convocaron a la denominada Cumbre Social para contrarrestar la ola de protestas que desde el 15 de agosto acosaron a la Constituyente.
La intención era reunir a 100.000 personas, pero el oficialismo estuvo lejos de cumplir su meta.
Según dijo el dirigente campesino, Isaac Ávalos, la poca convocatoria se debió a la falta de recursos y medios.
Temores
La cita se realizó con grandes temores de enfrentamiento en Sucre, sin embargo, el único incidente registrado tuvo que ver con el hostigamiento con petardos a la casa de la alcaldesa de la ciudad, Aydée Nava.
La concentración, por lo demás, fue pacífica y eso se debe a que el domingo la dirigencia de Sucre decidió suspender las medidas de presión porque la Corte Superior de Justicia de ese distrito falló a favor de que la Constituyente vuelva a tratar el traslado de la sede de los poderes que ahora funcionan en la Paz. Los miembros de los sectores sociales reunidos el lunes aprobaron una resolución referida a la situación política del país y un manifiesto que abarca temas sociales y económicos que apuntan a la supremacía del Estado en el modelo económico.
El eje del primer documento tiene que ver con el respaldo total a la Constituyente y el rechazo a las acciones de los opositores, entre los que incluyen a los dirigentes de Sucre.
Sucre es la capital de Bolivia y el lugar donde sesiona la Asamblea Constituyente, pero no la sede de Gobierno.
Resoluciones
En contra de esa capital los manifestantes aprobaron tres resoluciones. La primera instruye el desacato de un fallo judicial que exige a la Asamblea volver a tratar la demanda de Sucre de trasladar los poderes.
La segunda exige el traslado de las sesiones de la Constituyente en caso de que no hubieran garantías en Sucre.
Y, la tercera, pide que el Congreso del aniversario patrio, que se celebra anualmente en Sucre el 6 de agosto, se traslade a otras regiones con carácter rotativo.
Los sectores sociales decidieron además, dar su pleno respaldo a la presidenta de la Constituyente, Silvia Lazarte, y al presidente Morales.
Finalmente, las organizaciones decidieron declararse en estado de emergencia y vigilia permanente para defender la Constituyente.
Oposición
El dirigente cívico de Sucre, John Cava, calificó las decisiones de la Cumbre Social como una afrenta directa, seguramente digitada por el Gobierno.
Mientras en Sucre se concentraban los indígenas y campesinos afines a Morales, en La Paz otros grupos también partidarios del Gobierno salieron a marchar para exigir que la sede de los poderes no se mueva.
La directiva de la Constituyente dispuso el fin de semana la suspensión del foro por un mes para bajar la tensión que amenazaba con enfrentar a civiles en Sucre.
El principal partido opositor, Podemos, se reunió también para exigir un diálogo nacional sincero.
En esa misma línea, el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz exigió que el receso de la Asamblea no sea para terminar de hundir a la Constituyente sino que sirva para que "nos sentemos todos juntos, a hacer consensos y así, mediante el diálogo, a lograr una nueva Constitución hecha entre todos los bolivianos".
Tanto el Gobierno como la directiva de la Asamblea Constituyente decidieron encarar procesos de diálogo, sin embargo, se resisten a restituir en el debate del foro la demanda del traslado de los poderes a Sucre.
IMPORTANTE DESCUBRIMIENTO DE REPSOL EN BRASIL
Repsol YPF descubrió un yacimiento de petróleo "muy significativo" en aguas profundas de la Cuenca de Santos, en Brasil, que podría generar una producción de 2.900 barriles de crudo y 57.000 metros cúbicos de gas al día.
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
El nuevo yacimiento, llamado Carioca, se encuentra en un bloque en el que opera Repsol YPF Brasil con una participación del 25%, junto a la brasileña Petrobras (45%) y la británica British Gas (30%).
El hallazgo se encuentra a 273 kilómetros de la costa de Sao Paulo, a una profundidad de 2.140 metros, y los trabajos de extracción requerirán inversiones adicionales en pozos de delineación y nuevas tecnologías.
La compañía señala en el comunicado que el descubrimiento se ajusta a su estrategia en la actividad de 'offshore' (mar adentro) en Brasil, donde se ubica "una de las principales áreas de crecimiento del grupo en el mundo". Repsol YPF es la segunda compañía de Brasil tras Petrobras en actividad exploratoria 'offshore' en las Cuencas de Santos, Campos y Espíritu Santo. En la Cuenca de Santos Repsol YPF lidera junto con Petrobras la actividad exploratoria, al participar en 19 bloques.
Según publica 'Expansión', la bolsa de crudo descubierta ahora podría ser el segundo mayor yacimiento de petróleo del país sudamericano y podría colocar a Repsol YPF como el segundo productor de Brasil, tras Petrobras, al adelantar a Royal Dutch Shell.
Opinión
ALBA Y MERCOSUR EN LA HORA DE AMÉRICA
Revista Nova de Colombia (www.novacolombia.info)
Varias decenas de millones de latinoamericanos y caribeños en cada vez más países de la región reciben los beneficios directos de los programas del ALBA, proyecto de integración de los pueblos, al mismo tiempo que el MERCOSUR pugna por rebasar su carácter de acuerdo aduanero-comercial con base en el momento neoliberal originario.
La Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que integran Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, avanza en el propósito de eliminar la deuda social contraída con sus pueblos por gobiernos anteriores; y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), suscrito en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, avanza en acuerdos de libre comercio extraregionales.
Estos se centran, fundamentalmente, en la Unión Europea y en países del sudeste asiático; aunque, no obstante los logros del pacto sudamericano, sus integrantes muestran desniveles en la aplicación de las políticas sociales necesarias, sobre cuya solución se insiste, sin progresos suficientes.
Sus logros más tangibles se muestran vinculados a la relación de Argentina con Venezuela y Bolivia en proyectos energéticos, financieros, industriales y otros de diverso tipo, que trascienden la óptica comercial, para proyectarse hacia la integración de más largo alcance en Latinoamérica.
El país del Plata pudiera encontrarse en una progresión más próxima a los objetivos fijados en los proyectos grannacionales acordados –y en marcha— entre los miembros del ALBA y sus asociados en perspectiva, que de los avances presentes en el MERCOSUR, donde las fuerzas políticas más a la derecha no se adecuan suficientemente al mayor progreso regional.
El MERCOSUR se inició el 26 de marzo de 1991 --fecha del Tratado de Asunción, Paraguay-- con el compromiso de ampliar las dimensiones de sus mercados nacionales mediante la integración, una condición considerada esencial para concretar sus procesos internos de desarrollo económico con justicia social.
Hoy lo conforman, como miembros, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela; y Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, como asociados, aunque la República Bolivariana de Venezuela aún no ha sido ratificada por los parlamentos de Brasil y Paraguay.
De acuerdo con la página Web Américaeconómica.com, su objetivo debe alcanzarse con “el más eficaz aprovechamiento de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las interconexiones físicas, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de la economía”.
En su proceso de institucionalización, el 17 de diciembre de 1994 se suscribió el Protocolo de Ouro Preto, Brasil, que fijó una estructura institucional para el pacto y creó órganos con capacidad de decisión como el Consejo y el Grupo del Mercado Común y la Comisión de Comercio.
También se han creado una Comisión Parlamentaria Conjunta, el Foro Consultivo Económico y Social, la Secretaría Administrativa del bloque y un Mecanismo de Consulta y Concertación Política, y dispone del Protocolo de Ouro Preto para que las controversias sean sometidas a los procedimientos acordados.
Los ministros de Exteriores del MERCOSUR --incluida Venezuela-- han pactado lanzar un proceso de consultas con sus 10 homólogos integrantes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), con el objetivo de ampliar la relación económica, enmarcada en el Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este.
Para ello invitaron a un representante de la ASEAN a que participe en diciembre en la cumbre del MERCOSUR, programada para Montevideo, Uruguay, a pesar de que el canciller argentino, Jorge Taiana, consideró el 13 de agosto en Brasilia que aún es muy temprano para hablar de un acuerdo de libre comercio entre ambos bloques.
Según el ministerio de Exteriores de Brasil, el intercambio entre los dos acuerdos fue de 10 mil 330 millones de dólares (más de siete mil 600 millones de euros) en el 2006, de los cuales cinco mil 030 millones de dólares correspondieron a exportaciones suramericanas y cinco mil 300 a importaciones procedentes de la ASEAN.
En este contexto, las autoridades venezolanas recaban de los congresos de Brasil y Paraguay la ratificación del tratado de adhesión de Caracas al MERCOSUR, debido a que "los gobiernos y los pueblos (lo) quieren", según manifestó el pasado 24 de agosto el canciller bolivariano, Nicolás Maduro, en Brasilia.
Luego de una reunión con su homólogo brasileño, Celso Amorim, el titular venezolano consideró que una aprobación del tratado sería "muy útil, muy importante", porque Venezuela podría participar, como socio pleno, en la próxima cumbre del bloque.
Esto permitiría a su país, además, prever medidas y planes de economía interna para los próximos años. En cuanto a la posibilidad de retirar la solicitud, Maduro explicó que esa “es una respuesta que sólo puede dar el presidente Hugo Chávez como jefe de Estado".
En Caracas "preferimos ser optimistas y esperar que haya una decisión del Congreso brasileño", indicó, a la vez que continúan sus trabajos las comisiones técnicas encargadas de normas como las fechas en que Venezuela deberá ajustar sus aranceles a los del bloque.
"Queremos definir el escenario de MERCOSUR", dijo, y seguidamente se preguntó: “¿cuál es el impedimento de los que todavía no lo han aprobado?, si todos tenemos la voluntad” y “los pueblos quieren que sea así”.
Al añadir precisiones, explicó a la prensa que el ingreso al bloque suramericano "ha implicado que Venezuela vaya ajustando una cantidad de planes de desarrollo económico de mediano y largo plazos” –a 10 y 20 años--, por lo que necesita, para la toma de decisiones nacionales, “definir este escenario” de ingreso definitivo al bloque.
“Pensamos”, añadió, “que eso sea perfectamente entendido en Brasil”, que forma parte de la adhesión presidencial venezolana al acuerdo en Caracas, en el 2006, un país que dispone hasta el 2014 para la definición y adopción de las normas comerciales vigentes en el acuerdo suramericano.
En su artículo El MERCOSUR en la encrucijada: enfrentar a fondo los embates neoliberales, publicado en la página web Portal del ALBA, Ezequiel Hernández Gómez afirma que “la integración regional no se logra dejando las cosas como están”.
“No se trata de cubrir un espacio comercial, económico y político, sino de abrir un escenario contrahegemónico”, precisa.
Del “rechazo de los pueblos al neoliberalismo que pretende empeorar la situación de los pobres y proteger a las transnacionales, ajenas al beneficio social”, el autor deriva que se crean “mejores condiciones para impulsar los procesos de integración, en oposición a los proyectos hegemónicos de Estados Unidos en el escenario latinoamericano”.
Asimismo, considera al presente preñado de obstáculos en el camino de la integración regional, debido a lo cual, en el caso del MERCOSUR, se producen “trabas en las relaciones comerciales, rechazos o demoras en la aprobación de ingresos de nuevos países y el coqueteo de algunos gobernantes de este bloque con el campo hegemónico”.
Lo anterior, asegura, “confirma un proceso más lento y difícil, pero no imposible”.
No obstante, considera que “para algunos se trata de un espacio comercial, económico y político concebido dentro del paradigma de tensión 'mundo global-regiones' del enfoque neoliberal y para otros es una posibilidad cierta de discutir e implementar una agenda estratégica.
Dentro de esta, los puntos “también estratégicos” serían control y utilización conjunta de recursos naturales y energéticos, inyecciones profundas de políticas distributivas; creación de instituciones multilaterales propias (políticas y sociales) y ampliación de la base social de los regímenes democráticos a través de nuevas fórmulas de participación popular".
Para Hernández, los países del bloque deben trabajar más unidamente por la integración regional sin dejarse llevar por las ofertas "llamativas" de Estados Unidos sobre el libre comercio o por las "ventajas" en la producción de etanol.
Ello requiere “dejar atrás las trabas neoliberales, como única vía para la creación de una comunidad con nuevas y más sólidas estructuras institucionales, políticas, económicas, sociales y culturales, sobre la base de la solidaridad y la cooperación”.
Para este analista, la pasada visita de George W. Bush a Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y México, permitió apreciar mejor las grietas existentes en la integración de América Latina.
El mayor reto latinoamericano y caribeño es enfrentar firme y adecuadamente las maniobras estadounidenses, también practicadas con respecto al ALBA, acuerdo iniciado en el 2004 por iniciativa de Venezuela y Cuba; y al que luego se sumaron Bolivia y Nicaragua y posteriormente lo respaldaron Haití, Dominica, San Vicente y Las Granadinas, y Antigua y Barbuda.
No es obviable, en este entorno, la denuncia del presidente Hugo Chávez sobre una conspiración internacional para tratar de impedir la iniciativa, una critica que ilustró con la intervención norteamericana en Nicaragua como parte de un complot conjunto con la oposición derechista nacional.
El mandatario bolivariano declaró que "Estados Unidos impulsa una conspiración para frenar el ALBA, proyecto que "debe ser visto no como un modelo de integración, sino de unión. Esa es su razón de ser", sostuvo.
Chávez también denunció lo que califica de "absurda y grosera" postura intervencionista del embajador estadounidense en Tegucigalpa, Honduras, quien criticó la presencia del presidente Manuel Zelaya en el aniversario del triunfo sandinista, un acto que compartió con Chávez y Ortega.
Allí el hondureño consideró importante que “Centroamérica mantenga los caminos de la unidad como único método de enfrentar a los que quieren sembrar el odio, la destrucción y la división de nuestros pueblos. A los que nos quieren mantener”, remarcó, “dentro del hambre y la ignorancia”.
No obstante estas circunstancias, Chávez ha valorado equilibradamente los esfuerzos de gobiernos suramericanos para permitir el ingreso de Venezuela al MERCOSUR, “cuando la integración es estrategia”.
Su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, recién declaró al diario O Estado de Sao Paulo que a Brasil le interesa tanto la construcción del Gasoducto del Sur (para transportar gas desde Venezuela hasta Argentina) como el Banco del Sur (de fomento regional), pero que aún está evaluando ambos proyectos.
Informó que 50 técnicos de la compañía petrolera brasileña Petrobras estudian la viabilidad económica y ambiental del gasoducto, cuyo resultado dependerá de que sea comprobada la existencia del gas necesario, dijo, en las reservas de la Franja del Orinoco venezolano.
Sobre el Banco, aseguró que “también nos interesa, pero primero necesitamos definir cuáles serán sus características”, debido a su opinión de que “ya tenemos la CAF (Corporación Andina de Fomento), que funciona bien".
Aclaró que “Brasil no tiene disputas ni con Argentina ni con Venezuela”, sino “intereses en asociaciones entre Petrobras y PDVSA. Estamos muy bien relacionados en Suramérica”, dijo, y consideró que su país, la mayor economía del área, “tiene que ser generoso con Bolivia, Paraguay y Uruguay”.
También remarcó que su política con Estados Unidos para promover la producción y el consumo mundial de los que llaman biocombustibles no afectará la integración suramericana.
La página web La Jiribilla recuerda, en un artículo de Luis Manuel Pérez Boitel, que la mayoría de los llamados acuerdos de integración “son asociaciones de tipo comercial que aspiran a la conformación de bloques económicos ortodoxos, en el sentido de cumplir con las etapas de la teoría económica al modelo europeo”.
De acuerdo con lo anterior, estas últimas transitan por las fases de Área de Libre Comercio (preferencial); Unión Aduanera (arancel común externo parcial); Mercado Común (mercado único); Unión Económica (políticas económicas integradas); e Integración Política (unión política y económica supranacional).
En otra dimensión, Pérez Boitel considera que el ALBA es hoy una razón necesaria, no vista incluso como una simple alternativa o un modelo, sino como una necesidad para “nuestros pueblos” y sus culturas.
“Defender el ALBA”, dice, “es dar a conocer al mundo lo que hoy hacen los médicos cubanos en muchos países y que los medios de prensa omiten en sus columnas” y “es aportar elementos necesarios para el futuro de la integración”, más cultural que económica.
En su artículo, Una ley fundamental para el ALBA, propone “una Constitución (política) que debe enfocarse a partir de los futuros estados que se incorporen, con esa dialéctica, y con los resultados obtenidos hasta hoy. Tendría que hablarse incluso desde ahora de un ciudadano del ALBA, con derechos y obligaciones”.
La expansión comercial y los proyectos extraregionales pueden ser importantes desde el punto de vista de la readecuación global, económica, comercial y financiera, pero lo son más, en forma y contenido, la ampliación y consolidación de los logros sociales concretados por el ALBA en sus proyectos grannacionales.
Estos le darían una mayor sustentación a los avances regionales, opinan analistas. De ahí que el tiempo cuente, sobre todo, para los pueblos que esperan su ALBA ahora.
EL INFORME OPPENHEIMER: EL ‘EFECTO CHÁVEZ’ EN WASHINGTON
El Diario de México (www.diario.com.mx)
¡Sorpresa! Contra casi todos los pronósticos, el Congreso de Estados Unidos –controlado por el Partido Demócrata– se está inclinando a aprobar los acuerdos de libre comercio con Perú, Panamá y a lo mejor incluso con Colombia.
Si me preguntan a quién hay que agradecerle este giro de la mayoría demócrata, diría que habría que darle el crédito al presidente narcisista-leninista de Venezuela, Hugo Chávez, y a su campaña por obtener un liderazgo político en la región.
A juzgar por lo que me dijo en una entrevista telefónica el presidente del poderoso Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes, el demócrata de Nueva York Charles Rangel, y la líder de la Cámara Nancy Pelosi en un e-mail, hay un número cada vez mayor de legisladores demócratas que ahora están dispuestos a votar a favor de los acuerdos con Perú y Panamá.
Según ellos, Perú y Panamá han acordado incluir en sus respectivos tratados comerciales normas laborales y ambientales más exigentes, tal como lo habían pedido los congresistas demócratas. El Comité de Finanzas del Senado iniciará audiencias sobre el tratado con Perú el martes.
“Anticipamos progreso en los tratados de libre comercio con Perú y Panamá” antes de fin de año, dijo Pelosi. En cuanto a Colombia, señaló que “a la luz de la brutal violencia contra los sindicalistas en Colombia, el acuerdo de libre comercio tiene pocas posibilidades en el Congreso hasta que veamos progresos medibles y sostenidos”.
Rangel se mostró aun más optimista sobre los acuerdos con Perú y Panamá, y no descartó un voto a favor del tratado con Colombia. Perú ha sido “muy cooperativo” en las negociaciones con los legisladores demócratas, “y ahora estamos asegurando que nada descarrile esta maravillosa relación y acuerdo que tenemos”, añadió Rangel.
Sobre Panamá, Rangel dijo que “estamos muy satisfechos con el progreso” en las negociaciones sobre asuntos laborales y ambientales.
Reconoció que la reciente elección como presidente de la Asamblea Nacional panameña de un hombre buscado en los Estados Unidos por cargos relacionados con el asesinato de un soldado norteamericano podría levantar objeciones en el Congreso de Estados Unidos, pero agregó que el Departamento de Estado “no se ha comunicado con este Comité respecto a este señor, de manera que seguimos adelante con el tratado”.Sobre Colombia, Rangel dijo que la mayoría de los legisladores demócratas todavía dudan que el presidente colombiano álvaro Uribe, un aliado del presidente Bush, haya tomado suficientes medidas para prevenir asesinatos de líderes sindicales, periodistas y activistas políticos de izquierda.
“El acuerdo con Colombia no está muerto, pero no tenemos los votos”, me dijo Rangel. Preguntado sobre si Colombia está haciendo progresos, Rangel dijo que “todo lo que hago es contar votos, y no los tengo”. Añadió que “no hay problemas que no puedan superarse”.
A principios de esta semana, el congresista Xavier Becerra, demócrata de California, había dicho que el gobierno de Uribe ha “hecho un trabajo extraordinario” para satisfacer las preocupaciones sobre derechos humanos planteadas por los demócratas.
Las declaraciones de Pelosi, Rangel y Becerra son esperanzadoras, porque los tres legisladores habían votado anteriormente en contra del tratado de libre comercio con Centroamérica y la República Dominicana en el 2005. Y Rangel también había votado en contra del tratado comercial con México y Canadá en 1994.
Los demócratas cuentan con el apoyo de los grandes sindicatos de trabajadores de Estados Unidos, que frecuentemente exigen normas laborales y ambientales irrealistas para los países en desarrollo como una estratagema para proteger a los trabajadores norteamericanos contra la competencia extranjera. La mayoría de los economistas advierte que el proteccionismo comercial perjudica a los consumidores norteamericanos.Asimismo, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Carlos Gutiérrez, encabezará esta semana una delegación bipartidista a Panamá, Perú y Colombia, que podría ayudar a convencer a más demócratas indecisos a votar en favor de los tratados pendientes con los tres países.
Rangel me negó que las promesas de Chávez de ayuda económica a la región –el ‘efecto Chávez’– hayan influido en el cambio de postura de los demócratas.
Según los demócratas, el cambio se debe a un acuerdo logrado recientemente entre el comité de Rangel y el gobierno de George W. Bush, por el cual los acuerdos comerciales pendientes y futuros contendrán provisiones laborales y ambientales más estrictas.
Mi opinión: puede ser. Pero creo que las promesas de petrodólares de Chávez a la región –más de 8 mil millones de dólares en lo que va del año– son un factor importante en el giro de los demócratas. En momentos en que Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia y Nicaragua están construyendo un bloque antiestadounidense con aliados externos como Irán, muchos congresistas en Washington han llegado a la conclusión de que no pueden seguir ignorando a la región. ¡Gracias, Hugo!
Lino Oviedo
CRITICA EL “SOCIALISMO” DE CHÁVEZ Y ELOGIA A LULA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Lino Oviedo critica el “socialismo” del presidente venezolano Hugo Chávez, elogia el del brasileño Luiz Inacio Lula da Silva y fustiga al argentino Néstor Kirchner y al uruguayo Tabaré Vázquez por seguir juzgando militares de la década de los setenta, “peligrosamente” con meros fines electorales. Sostiene que manejar el Paraguay no es complicado si predomina la eficiencia, la disciplina y la honestidad, para resguardar la seguridad, la estabilidad y finalmente, la institucionalidad.
- De competencia electoral es lo que no quieren saber nada los privilegiados.
- Yo le pregunto, ¿acaso los que tienen dinero viven bien y tranquilos, o los que viven mal y están en la miseria? La ley del Talión y el sálvese quien pueda es de sociedades incivilizadas. ¿A quién le conviene vivir en la inseguridad, vivir encarcelados en nuestras propias casas, mientras los ladrones son dueños de la calle? Eso no es culpa de Lino Oviedo, que estuvo 10 años o perseguido o preso. Dígame, ¿quién no se levanta de madrugada para ver si sus hijos regresaron salvos sin que hayan sido asaltados o drogados?
- ¿Qué tiene que hacer este país para dejar atrás la pobreza y la miseria?
- Es conveniente priorizar el Mercosur, fortalecer el bloque y salir después en conjunto hacia otros niveles superiores.- Dejar de ser una aldea...
- Yo recorrí bastante durante mi persecución y le puedo asegurar que es así. Nos hace falta estabilidad política, garantía jurídica y, en forma urgente, para que el Mercosur pueda beneficiarnos, necesitamos gente idónea, capaz, trabajadora, diplomáticos que luchen para que no se manosee, no se esclavice a los paraguayos que viven en el exterior, España, Italia y, aquí más cerca, Argentina.
- ¿Cuál es para usted la diferencia entre Lula y Chávez?
- Son dos socialismos, uno que involucionó al Muro de Berlín (el de Hugo Chávez); y otro que evolucionó plenamente (el de Lula).
- El de Lula, ¿por qué?
- En Brasil existe una hoja de ruta. Por ejemplo, en política internacional Itamaraty marca la pauta. Chávez, yo pienso que tendría que dedicarse más a su país, donde me cuentan que hay muchos pobres, en vez de estar repartiendo dinero en Bolivia y Ecuador.
- Los dos son marxistas...
- Sí, pero no se puede andar persiguiendo al empresariado a esta altura de los tiempos.
- ¿Usted qué haría?
- A mí me interesa la hoja de ruta. El gobernante debe ser como un capitán de barco que sigue el plan de viaje, controlado por otros órganos del poder, con la independencia absoluta y autonomía de los poderes. No debe ser más el gobernante de turno el que tenga que establecer el cambio de rumbo por mero capricho. Puede agregar, pero lo que ya se definió se tiene que respetar.
- ¿Cuál es la diferencia con Chávez, entonces?
- Chávez hace el rumbo del país. Esa es la diferencia. No evolucionó. Lula evolucionó. Al subir ya solucionó la deuda que tenía el Brasil. Puso como vicepresidente a uno de los más respetables empresarios (José) Alencar. Chávez persigue el tekojoja...
- ¿Qué es?
- El tekojoja es sinónimo de comunismo en castellano y en guaraní. “La tierra es de todos y es de nadie, a desalambrar...” dice la música (del uruguayo Daniel Viglietti, ya fallecido). Péa ja rentendéma va’erã (usted ya entiende).
- ¿Usted dónde se ubica?
- Yo le voy a decir lo siguiente: En el Paraguay no es tan complicado desarrollar el país. Hace falta honestidad, eficiencia, disciplina. Brasil es mucho más complicado. Cada estado es un país. Nosotros estamos entre los dos países más importantes de Sudamérica. La política de Estado del Paraguay no puede estar divorciada de los vecinos.
- ¿Qué opina de Kirchner? Usted anduvo mucho por Argentina.
- Me preocupa que por cuestiones electorales sigan desempolvando procesos contra los militares. Ese capítulo ya cerró el presidente (Carlos) Menem y volvieron a reabrir. Lo mismo ocurre en Uruguay. No terminan de curarse las heridas y eso genera inquietud, inseguridad.
EL ALBA NO PUEDE FUNCIONAR EN EL PAÍS, DICE LA APCI
Haya se presentó en el Congreso y dijo que las oficinas vinculadas a este movimiento que funcionan en el Perú han sido inscritas como asociaciones civiles sin fines de lucro.
Perú 21 (www.peru21.com)
El titular de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), Agustín Haya de la Torre, advirtió hoy que la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) no puede tener representación en nuestro país, ya que el Perú no forma parte de ese tratado que impulsa el gobierno de Hugo Chávez y que integran Cuba, Nicaragua y Bolivia.
"La Alternativa Bolivariana para las Américas es una decisión soberana de cuatro países: Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia; y Perú no es suscriptor de este convenio, por lo tanto el ALBA, como tal, no puede abrir oficinas en Perú porque no existe ni una suscripción ni un acuerdo de sede", señaló ante la Comisión de Defensa Nacional del Congreso, donde presentó un informe sobre las actividades de las denominadas "Casas del Alba" que funcionan en Puno, Cusco y Lima.
Haya de la Torre reiteró que las oficinas vinculadas al movimiento bolivariano que en los últimos meses abrieron en Perú han sido inscritas como asociaciones civiles sin fines de lucro, y solo se dedican a trasladar pacientes con problemas oftalmológicos a una clínica municipal ubicada en la ciudad de Copacabana, en Bolivia.
Sin embargo, el director de APCI expresó su deseo de que estas oficinas entren en esa categoría para que puedan ser supervisadas por las instancias gubernamentales del Perú.
CASA DEL ALBA EN PUNO INICIARÁ PLAN DE ALFABETIZACIÓN
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
La Casa del ALBA en Puno, no sólo beneficiará a las personas que no tienen medios económicos para pagar tratamientos (cirugía ocular) oftalmológicos, a través de la Misión Milagro, en la localidad de Copacabana-Bolivia, sino, ahora se proyecta a iniciar el denominado programa “Yo sí Puedo” que consiste en alfabetizar a los iletrados de la región Puno.
Sobre el particular, el presidente de la Casa del Alba en Puno, Marcial Maydana Vilca, anunció que el programa se iniciaría en un mes en Puno y sus comunidades, la misma que tiene como objetivo, beneficiar a cientos de personas que no saben leer en nuestra región.
Respecto a la oposición del gobierno de turno, que seguramente pondrá ejercerá frente a este nuevo proyecto social de la Casa del ALBA, Maydana Vilca, refirió que pese a ello, siguen avanzando en la intención de llegar a las zonas más deprimidas con programas sociales efectivos en esta parte del país.
El presidente de esta organización sin fines de lucro, que es acusado constantemente por el gobierno, de recibir fondos del exterior y principalmente del país Venezolano, informó que a la fecha, gracias a ellos y a la Misión Milagro en Copacabana, fueron operados ya unos ocho mil peruanos. Al ser consultado sobre los detalles del programa “Yo Sí Puedo” Maydana Vilca, no especificó, empero, al igual que las campañas de salud integrales, dijo que serán dirigidas a las personas iletradas, sobre todo en las zonas rurales.
Además aprobaron, en una masiva concentración en el estadio Patria, la defensa del Gobierno que lleva adelante el cambio, el rechazo al fallo judicial sobre la capitalidad, denunciar el racismo internacionalmente, entre otros puntos.
Todos los sectores discursaron por más de tres horas. A las 15.30 la presidenta de la Asamblea Constituyente, Silvia Lazarte, hizo su intervención y aprovechó la oportunidad para felicitar a todos los presentes.
Ratificó su compromiso para entregar la nueva Carta Magna hasta el 14 de diciembre, pero con el apoyo de todos los campesinos, originarios y otros sectores sociales del país que se dieron cita para respaldar a la continuidad de la Constituyente.
Aseguró hoy que si existe la voluntad de trabajo de los asambleístas se concluirá con el proyecto de nueva Constitución Política del Estado hasta el 14 de diciembre de este año.
Denunció que hasta hoy se han valido de diversas estrategias para obstaculizar la marcha de la Constituyente, desde acciones de violencia y de amedrentamiento de asambleístas hasta la presentación de amparos constitucionales ante la justicia.
Subrayó que no dispondrá la reinstalación de las sesiones plenarias solamente para que debatan el tema capitalidad como subraya un dictamen de la Corte Superior de Distrito de Chuquisaca emitido el pasado sábado. Dijo que para hablar de legalidad los propios administradores de justicia deben conocer que no se puede realizar una audiencia si es que no notifican a los supuestos encausados, como es el caso del amparo judicial presentado contra la Asamblea Constituyente.
COLONIZADORES - CONSPIRACIÓN
Luego comenzó el discurso del representante de la Federación Departamental de los Colonizadores de Santa Cruz, Esteban Alabi, quien fue enfático al manifestar que "están dispuestos a dar su vida para garantizar el trabajo de la Asamblea Constituyente" y no permitir la conspiración del Comité Cívico de Santa Cruz en contra de la unidad del país.
"El Comité cruceño se infiltra en la conciencia de otros compañeros, utilizando a la Unión Juvenil Cruceñista, ejecutando y obligando al pueblo cruceño y eso no se llama democracia, sin embargo, manejan un discurso conspirador", reiteró
"Pero novamos a permitir que la oligarquía cruceña utilice el tema de la capitalidad, quieren hacer fracasar la nueva Constitución Política del Estado, por ello pedimos a todos los compañeros hacer lograr nuestro objetivo, nos deben respetar a todos", aseveró.
MUJERES CAMPESINAS
A su vez la representante de de mujeres "Bartolina Sisa" de Santa Cruz, Alina Canaviri, manifestó que están dispuesta a luchar incansablemente contra quienes pretenden interferir un proceso de cambio todos los bolivianos. "Ya no le tenemos miedo al Comité Cívico Cruceño, comenzó la lucha hermanos, contagiemos este apoyo al conclave y asimismo a nivel nacional a nuestro presidente y compañero, Evo Morales", dijo.
Asimismo dijo que son la fuerza mayoritaria para seguir apoyando al proceso revolucionario, "ellos no quieren el cambio, pero van a tener que someterse al cambio, porque estamos aquí quechuas, aymaras y guaraníes"ORIGINARIOS - OLIGARQUÍA
"Nos hemos organizado para impedir que un grupo de 50 familias oligárquicas de Santa Cruz conspiren contra los más de nueve millones de habitantes en todo el país, le declaramos la guerra a la oligarquía", dijo, Lázaro Taco, representante de la Coordinadora Central de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CEPES).Taco dijo que los pequeños grupos quieren seguir robando y advirtió que los indígenas con un gigante dormido que puede despertar en cualquier momento.
CAMPESINOS DE COCHABAMBA
Daniel Claros, dirigente de la Federación Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba, indicó que este evento es para reivindicar la lucha verdadera de los bolivianos para dignificar a Bolivia, evitar la desunión del país y rechazar el fallo del Distrito de Chuquisaca que intervino con el debate de la capitalidad."Hasta este momento hemos sido pasivos, nos hemos pronunciado frente a la oligarquía de quienes han empantanado y saboteado la Asamblea Constituyente, a partir de este momento ya no debemos callarnos, debemos continuar la lucha a la cabeza del hermano Evo Morales", dijo.
"Porque nos ha costado sangre, ofrendaremos vidas para tener una nueva Constitución Política del Estado a favor del pueblo boliviano, porque lo verdaderos representantes son los asambleístas y tiene el respaldo de las organizaciones sociales", recalcó.
REGANTES No faltó el discurso de uno de los regantes que aprovechó la oportunidad de declarar el estado de emergencia permanente hasta lograr el proceso de cambio.
"La derecha fascista tiene la intensión de hacer fracasar la Asamblea Constituyente, no vamos a permitir que al pacto de unidad se rompa, apoyamos a todos los constituyentes y a nuestra compañera Silvia Lazarte", señaló el regante.
CAMPESINOS DE ORURO
El dirigente de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro, Juan Salamanca, declaró que los "k?aras, ladrones, saca platas" pretenden desestabilizar la Asamblea Constituyente, por eso los campesinos orureños "nos declararon en estado de emergencia".
"Hermanos es nuestro sacrificio, ellos quieren quitarnos nuestros recurso naturales, por ello todos los orureños ratificamos nuestro compromiso de defender a los asambleístas, de una vez que sesionen en la ciudad de Sucre", mencionó.
"Respaldamos a nuestro compañero indígena que es de nuestra sangre a Evo Morales", añadió Teodosia Cruz representante de las campesinas de Oruro.
CAMPESINOS DE TARIJA
Los campesinos tarijeños a través, Elena Alemán, exhortó a todo el movimiento revolucionario para continuar con la nueva redacción de la Carta Magna y la lucha contra el racismo de la denominada "media luna".
Agradeció realización de la Cumbre Social porque dijo que contribuye a la reivindicación de los derechos que tienen los indígenas.
"Es un llamado a la unión, somos la mayoría y lucharemos contra cualquier interferencia", señaló
CAMPESINOS DE BENI
El ejecutivo de la Federación Campesina de Beni, Felipe Ulloa, manifestó que los objetivos de todos los campesinos benianos se suman a la integración del país.
Hizo hincapié que este sector descalifica el Comité Cívico de Beni porque obedece a la "media luna" que intenta hacer fracasar la Asamblea Constituyente.
"Ellos deben respetar nuestros derechos, por ello ratificamos nuestra nueva constitución de derechos", indicó.
FALLO DE LA CORTE EN CONTRA DE LA DISCRIMINACIÓN POR NACIONALIDAD
El tribunal ordenó al Estado pagar una pensión por invalidez a una joven boliviana con parálisis cerebral. El beneficio le fue negado porque la chica no tenía veinte años de residencia en el país.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El Estado argentino, a través del Ministerio de Desarrollo Social, tendrá que otorgarle una pensión, por invalidez, a una joven de nacionalidad boliviana que acaba de cumplir 18 años y que sufre una parálisis cerebral desde su nacimiento. La medida fue ordenada por la Corte Suprema de Justicia, que dejó sin efecto dos fallos anteriores, de primera y segunda instancia, que habían ratificado una resolución del Poder Ejecutivo que negó el beneficio alegando que la joven no tenía los 20 años de residencia, como mínimo, que requiere el decreto reglamentario para los extranjeros residentes en el país que quieran acceder a este tipo de pensiones. El alto tribunal declaró inconstitucional el artículo primero del decreto 432/97 porque su texto “está directamente contrapuesto con las reglas constitucionales que prohíben un trato discriminatorio en razón del origen nacional”. La Corte recalcó que ante situaciones de extrema necesidad como la expuesta, el Estado “está obligado a adoptar medidas positivas que aseguren condiciones mínimas de una vida digna”.
La Corte, con el voto a favor de cinco de sus miembros, sostuvo que “puesto que la subsistencia no puede esperar”, exigir “un lapso de residencia de 20 años aun cuando también rigiera en igual medida para los argentinos” constituye “un liso y llano desconocimiento del derecho a la seguridad social (...) en grado tal que compromete el derecho a la vida, primer derecho de la persona humana que resulta reconocido y garantizado” por la Constitución. El caso de la joven boliviana había sido denunciado por sus padres ante la Clínica Derechos de Inmigrantes y Refugiados Caref-CELS-UBA, que patrocinó la presentación del recurso extraordinario ante la Corte. Se trata de una familia de escasos recursos que quiere garantizarle a su hija “condiciones mínimas de subsistencia”, resaltó el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
“La decisión de la Corte es un paso más para la inclusión efectiva en la sociedad de las personas con escasos recursos económicos y en particular, de los inmigrantes”, destacó Gastón Chillier, director ejecutivo del Cels. Chillier aseguró que el decreto mencionado y otras normas todavía vigentes en el país “discriminan a inmigrantes en el acceso a derechos” y por tal motivo “son violatorios de tratados internacionales de derechos humanos e incluso de la nueva ley de migraciones que rige desde 2004”.
El fallo de primera instancia que le negó la pensión a la joven D.R.A., nacida en Bolivia en agosto de 1989 y radicada con sus padres en la Argentina desde 1999, fue ratificado por la Sala I de la Cámara Federal de Apelaciones de la Seguridad Social. En el fallo que revoca esa decisión, la Corte dijo que la joven “padece de una incapacidad del ciento por ciento de carácter congénito, desde su nacimiento”. El Tribunal recordó que el artículo XVI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre dice que “toda persona tiene derecho a la seguridad social que le proteja contra las consecuencias (...) de la incapacidad que, proveniente de cualquier otra causa ajena a su voluntad, la imposibilite física o mentalmente para obtener los medios de subsistencia”.
Tras citar argumentos similares de los artículos 25.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el número 9 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Corte afirmó que en razón “del carácter fundamental del derecho a la vida, no son admisibles enfoques restrictivos del mismo”. El fallo dejó sentado que el derecho a la vida comprende “no sólo el derecho de todo ser humano de no ser privado de la vida arbitrariamente, sino también el derecho a que no se le impida el acceso a las condiciones que le garanticen una existencia digna”.
Citando como antecedente la doctrina de Corte en una sentencia anterior, en el caso Vizzotti, se concluyó que la Constitución “en cuanto reconoce derechos, lo hace para que (...) resulten efectivos y no ilusorios, sobre todo si se encuentra en debate un derecho humano”. Por esas razones, la reglamentación de esos derechos “no puede obrar con otra finalidad que no sea la de darles toda la plenitud que le reconoce” la Carta Magna.
Por tales motivos “es asunto de legislar, sí, pero para garantizar ‘el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos’”, tal como expresa el artículo 75, inciso 23, de la Carta Magna. Todo esto porque “el derecho a la vida es un derecho humano fundamental, cuyo goce es un prerrequisito para el disfrute de todos los demás derechos humanos. De no ser respetado, todos los derechos carecen de sentido”. La Corte ordenó que se le otorgue el subsidio a D.R.A. Votaron a favor Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda, Raúl Zaffaroni y Carmen Argibay, con la disidencia de Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco.
OPINIÓN: TENDENCIAS
La Segunda de Chile (www.blogs.lasegunda.com)
Me llama un amigo de Francia, a primera hora de la mañana, y me dice, con agradable sorpresa: En Chile todo el mundo habla francés. En Chile no, le contesto, en mi casa, y apenas, porque mi hija, la persona que contestó el teléfono, nació en Francia, y yo soy el último afrancesado que todavía queda en este país. Después comentamos que hablar en lengua francesa es un fenómeno de gente antigua, antigua y en apariencia anticuada. Pero ocurre que el mundo cambia, y esto sucede en Francia y en todas partes. Y a veces tengo la impresión de que nosotros, aquí en Chile, somos los más rígidos, los más indiferentes y los menos informados de los cambios del resto del mundo. En mi calidad de afrancesado veterano, compro una que otra vez y leo hasta la última línea de algún diario de París. No me salto por ningún motivo las páginas de gastronomía, las críticas de cine y de pintura, los retratos póstumos, el comentario de los últimos libros y los últimos vinos. Veo ahora, por ejemplo, que Nicolás Sarkozy, que acaba de cumplir sus cien días de mandato presidencial, manifiesta su intención de recibir en el Palacio del Elíseo al joven árabe Chouaïb L., quien había sido víctima de insultos racistas por parte de su profesor en el colegio. Sabemos que Sarkozy llevó como uno de los puntos fundamentales de su campaña electoral el control de los inmigrantes, pero ha querido hacer un gesto de rechazo del racismo, y aunque sólo sea un gesto, no está mal que lo haga. A otros presidentes no se les habría ocurrido. En una entrevista de prensa de hace pocas semanas, Carlos Altamirano sostenía que Sarkozy, en Chile, sería considerado de izquierda. A lo mejor es verdad. Porque así somos de retrógados, de atrasados de noticias.
Leo también, a propósito de gastronomía, una noticia curiosa. La Documenta de Kassel, Alemania, gran exposición de artes plásticas que tiene lugar cada cinco años, ha invitado por primera vez en la historia a un artista de la cocina, al catalán Ferrán Adrià, dueño del famoso restaurante El Bulli, situado en una cala más o menos recóndita de la Costa Brava. Esto no significa que los platos y los aperitivos creados por la fecunda inventiva de Adriá —una nitro caipirinha al concentrado de estragón, un iglú de gorgonzola, unos globos soplados a la betarraga— figuren en la exposición, entre instalaciones alemanas y pinturas de caballete de la tradicional Rusia. Pero hay una mesa reservada permanente en El Bulli, y la Documenta se encarga de colocar a tres o cuatro privilegiados en un taxi, llevarlos en avión hasta la Costa Brava y ponerlos en otro taxi que los conduce, por un camino lleno de curvas a la orilla del mar, hasta el restaurante. La cena por persona “sólo” cuesta, según las noticias, doscientos euros, alrededor de 140 mil pesos nuestros, pero estamos hablando de obras de arte, y el arte, en casos como éste, puede ser temporal, transitorio, y quedar después en la memoria de los hombres. Si yo ingiriera un cuscús de tomate reducido a la condición de pigmentos rojizos, me imagino que no me olvidaría nunca, que hasta soñaría con esos pigmentos, y que volvería, quizás, a mis arrestos juveniles de poeta. Ferrán Adrià, por su lado, confiesa que algunos de sus inventos culinarios se han inspirado en el trazo grueso de la brocha de Soulages y en la pintura de Rothko. Y que sus pintores preferidos son Miquel Barceló, Antoni Tàpies y Richard Hamilton. Vamos, pues, explorando, investigando, descubriendo los universos de hoy. Universos mentales, desde luego, pero que lo contaminan todo, y me parece que para bien.
Pienso que analizamos fenómenos políticos cercanos en forma no menos rígida y que nos falta apertura, imaginación, sensibilidad frente a lo nuevo. Es algo que sucede en la derecha y también en la izquierda. ¿Es de izquierda, por ejemplo, recaer de nuevo, después de tantas décadas, en las aberraciones intelectuales del estalinismo? ¿Y se puede confundir el espíritu conservador, tradicional en la derecha, con el fanatismo, la estrechez de miras, el racismo en todas sus formas? Me parece interesante observar que el Presidente Chávez de Venezuela tiene ahora un opositor encarnizado, declarado, muy peligroso para él, en Luis Miquelena, uno de los personajes históricos de los primeros tiempos del chavismo. Esto me lleva, sin embargo, a una conclusión clara, irrebatible, sugerente. Por muchos intentos que haya hecho hasta ahora, Chávez, por suerte para todos, está muy lejos de ser un nuevo Fidel Castro. En un régimen como el de Castro, un opositor explícito, abierto y de la talla de Miquelena, colaborador cercano del poder en años recientes, presidente de la Asamblea Constituyente, estaría preso o exiliado, en el mejor de los casos, y no tendría ni un milímetro de espacio en los medios. Es decir, aunque no estuviera bajo tierra, sería un muerto político. Lo cual nos revela que Chávez no ha conseguido hasta ahora controlar el poder total, como lo consiguió Stalin en la década de los treinta del siglo pasado y Fidel Castro en la de los sesenta. Es, en buenas cuentas, un alumno bastante mal aprovechado de los estalinismos del siglo XX, y se podría apostar contra él a mediano y a largo plazo.
Después me aseguran que Evo Morales, en Bolivia, ha expropiado todas las empresas petroleras y gasíferas y que el proceso no tiene vuelta. Tampoco estoy tan seguro. Tampoco creo que los problemas bolivianos sean tan fáciles de resumir. Cuando Fidel Castro, por ejemplo, expropió las refinerías de petróleo de propiedad norteamericana, fue un paso tajante, rápido, sin el menor retroceso. Ahí se abriría el camino que obligaría a Cuba a ingresar, sin alternativas visibles, a la órbita soviética. Evo Morales dio un paso bastante parecido, pero pronto retrocedió en todo lo que se refiere a sus poderosos vecinos brasileños. Y las compañías extranjeras, ahora con un perfil bajo, en compás de espera, no se han retirado por completo de Bolivia. En otras palabras, no han perdido las esperanzas de negociar algún tipo de acuerdo. Y esto obedece a una razón evidente: la política de Evo Morales, contemplada en forma realista, sin alarmas innecesarias, sin histerismo, es mucho más flexible, en esencia diferente, de la de un Fidel Castro o un Stalin. Por eso, y aquí topamos con una diferencia fundamental, Evo da signos a cada rato de que con su gobierno es posible conversar y negociar. ¿Tenemos nosotros que envolvernos en esos mantos radicales, dogmáticos por definición, de la soberanía, de la intangibilidad de la palabra escrita? Si uno habla con los chilenos de a pie, casi todos piensan en los días que corren que habría que darle un corredor a Bolivia con salida al mar. Es una convicción de los jóvenes, de gran parte de la iglesia, de la izquierda extraparlamentaria, de las minorías indígenas. El tema, sin la menor duda, es de una complejidad, de una dificultad extraordinarias. Algunos sostienen que una concesión chilena no resolverá nada. Es posible, pero un acuerdo en esta complicada materia mejoraría nuestra relación global con nuestros vecinos bolivianos y significaría un cambio favorable de la imagen de Chile en el conjunto de América Latina. ¿Creen ustedes que esto es poca cosa? Yo pienso lo siguiente, y lo digo con todas sus letras: Chile, a pesar de su menor tamaño relativo, podría tener una posición de liderazgo claro, contundente, en el conjunto de la región.
Pero esto implica dos cosas no menos claras: tener una relación mejor, más estable y más amistosa, con Bolivia y con todos nuestros vecinos, y tener una cultura más pacífica, más avanzada, más insertada en el mundo contemporáneo. Sigo de cerca a nuestros políticos profesionales, que andan a menudo a trompicones, a codazos, a garabato limpio, y me lleno de pesimismo. Analizo la situación de los libros y de la lectura en Chile y pierdo las esperanzas. Abro un canal cualquiera de televisión y llego a la conclusión de que no tenemos remedio. Pero leo después la crónica de Cristián Warnken sobre Enrique Toledo y llego a la conclusión de que no todo está perdido. Podría nombrar a muchos Enrique Toledo, masculinos y femeninos, que todavía existen entre nosotros. Y la esperanza, por lo demás, en lo más oscuro de la noche, es lo último que se pierde. En resumidas cuentas, los tiempos han cambiado, a pesar de las apariencias. Hay abundante demagogia, pero el caldo de cultivo para nuevos estalinismos, para dictaduras globales, ya no existe. Por lo tanto, los discursos del pesimismo completo, por impresionantes que sean, ya no tienen un sentido indiscutible. Los regímenes más blindados del siglo anterior se desmoronaron de repente. Saquen ustedes, entonces, las conclusiones correctas.
Opinión
EL INMINENTE GOLPE
Rebelión Org. (www.rebelion.org)
Por Antonio Peredo Leigue.- Junto a la conspiración para “matar al indio ‘e mierda”, se riega el rumor de un golpe que ya está preparado y sólo falta uno o dos pretextos que lo justifiquen. Tampoco puede faltar la insistencia en que habrá una inflación desatada; las transnacionales aprovechan para declarar, con mucha seriedad, que invertirán cuando desaparezcan las señales de inseguridad económica en el país.
Si se echa un vistazo a la realidad, nada de esto tiene consistencia. No hay condiciones para que suceda una u otra cosa; en realidad, para que ocurra todo, porque se trata de que se produzcan estos acontecimientos en forma sucesiva. Es la teoría del dominó, tan grata a la “inteligente” CIA: basta derribar una ficha, para que las demás caigan.
Pero en su plan, hay un factor que no PODEMOS ignorar. Se trata de repetir y repetir una mentira, hasta hacerla realidad. Es que, de tanto escuchar el mismo rumor, terminamos por no darle ninguna importancia, lo que permite que siga difundiéndose sin desmentidos. Nos cansamos de demostrar su falsedad y dejamos que sigan propagándola. Porque hay grupos, los que tienen el poder económico, que creen en estos rumores; peor aún, contribuyen a hacerlos ciertos.
Plan de asesinato
Que circule un panfleto convocando a matar al presidente Evo Morales, es algo que hemos registrado desde hace más de un año. Ésta podría ser una repetición, sin más importancia que las anteriores. Tiene todos los elementos encontrados en los anteriores: propuesta desfachatada, incitación al odio, mentiras descaradas. Pero llama la atención algo distinto: simultáneamente, han circulado miles de copias impresas, llegó a otros tantos correos electrónicos y se envió a los mandos policiales y militares. Parece indicar que, esta vez, la apuesta es mayor.
Porque, si se tratara de asesinar al Presidente, no se haría tanta difusión. Lo que buscan es que se redoblen medidas de seguridad; intentan, con eso, que haya reacciones enérgicas y, si es posible, que haya una víctima.En esas circunstancias, puede desatarse el resto de la trama. ¿Consecuencias? No importa cuáles sean. Lo importante es recuperar sus prebendas.
Preparativos del golpe
Un golpe de Estado, como registra la historia de Bolivia, apenas sería un dato más. Nadie se espantaría con que, aquello, suceda en este país de tantos sucesos sangrientos.
Al menos, así creen, o al menos pretenden creer, los confabulados. No quieren tomar en cuenta la opinión internacional que los condenaría. O, ¿quizás somos demasiado optimistas? Realmente, ¿estamos seguros que habrá un indiscutible repudio en todo el mundo?, ¿al menos en América Latina?, ¿algunos gobiernos de países vecinos se contentarían con una declaración?
Aún si mantenemos el convencimiento de que habrá una reacción de todos los países, no descartemos la posibilidad del golpe. Ocurrido éste, eliminados los elementos indeseables, los golpistas pueden mostrar arrepentimiento y pedir disculpas, convocando a elecciones de inmediato. Así todos quedan en paz, la democracia queda “restituida”, “el indio ‘e mierda” desapareció y la mega banzerista volverá al gobierno.
¡Que nadie se duerma en sus laureles!
La inflación como costo
Pero, el plan no terminaría ahí. Como los grupos de poder no robaron el erario nacional durante todo este tiempo, lo harán a manos llenas. La justificación está cantada: el gobierno de Evo Morales es culpable; dejó vacías las arcas fiscales.
Asistiremos entonces, a la eliminación de las medidas de cambio implementadas hasta ahora, una tras otra. Las organizaciones sociales quedarían descabezadas. La fácil fórmula del “terrorismo por decreto” serviría para condenar a quien se opusiera.
¿Seguimos? La relación podría ser larga, pero el que esté interesado puede leer la historia.
Despiertos y vigilantes
No es ocioso hacer este recuento. Tampoco se debe a temor ni resignación. Tiene el propósito de alertar a quienes, como la mayoría del pueblo, están comprometidos con este proceso de cambio.
La cuestión de la autonomía y el traslado de sede de gobierno, son banderas agitadas, no con el afán de satisfacer demandas, reivindicaciones o anhelos. Se trata de mantener un clima tenso como caldero en el que vaya cociéndose su tenebroso plan.
No hay que permitirles llevarlo adelante. No hay que caer en su juego. Es importante mantener la calma. Una calma vigilante.
Horas de subversión
WASHINGTON ESTÁ DETRÁS DE LOS INTENTOS DE DESESTABILIZACIÓN INTERNA
Revista Bohemia de Cuba (www.bohemia.cubaweb.cu)
Lo que ha acontecido en Bolivia por estos días no resulta una novedad dentro del expediente sedicioso de Washington en nuestra región geográfica, y mucho menos en aquel país andino, blanco ancestral de las apetencias y la geopolítica de la Casa Blanca.
Ubicada en el corazón de América del Sur, y dueña de un historial y de un potencial minero y energético de altos quilates, la nación boliviana, ahora bajo un Gobierno popular, se ubica con especial acento en la mira intervencionista.
Desde la llegada al poder del ex líder cocalero Evo Morales, representante legítimo de los sectores más marginados del país, no ha cesado la actividad injerencista de la Casa Blanca, que asume con expresa ojeriza los vínculos del Presidente con Venezuela y Cuba, su política de nacionalización de los recursos naturales, y su interés por solucionar definitivamente los dramas sociales internos provocados por siglos de explotación colonial y neocolonial.
Sin dudas la Oficina Oval aplaude y estimula a los grupos que dentro de Bolivia intentan frenar la adopción de una nueva Carta Magna, adecuada a los cambios revolucionarios, y hace lo mismo con los privilegiados y oligarcas que impulsan un trasnochado separatismo en regiones como Santa Cruz, la más industrializada del país.
La turbia maquinaria
Pero la cosa no queda ahí. Las pretendidas ayudas financieras norteamericanas a Bolivia -por cierto, canalizadas y controladas por entidades de sucio expediente subversivo como la USAID- han estado dirigidas en los últimos tiempos al fomento y desarrollo de pretendidas organizaciones no gubernamentales (ONG), encabezadas por personajes de la oposición e integrantes de la oligarquía local.
De hecho, según fuentes del Gobierno boliviano, 70 por ciento del total de la "ayuda" norteamericana, que suma unos 137 millones de dólares este año, está bajo control de la USAID, que a la vez contrata a entidades estadounidenses encargadas de establecer contacto con los sectores nacionales afines a Washington.
Una larga lista de ex altos funcionarios derechistas aparecen como beneficiarios de ese dinero y cabecillas de tituladas ONG, las cuales denostan de las actuales autoridades y trazan planes y programas desestabilizadores.
El ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana, explicó además que Estados Unidos paga a periodistas y columnistas locales para que estimulen escenarios de conflicto mediante las más aberradas demandas.
Otra vez la USAID con su pretendida "ayuda externa" asume el papel de financista mayor de estos personajes, capaces de generar campañas mediáticas que apelan al regionalismo, el sectarismo y hasta el racismo en sus intentos por dividir a la población y sabotear la marcha pacífica del proceso democrático nacional.
En consecuencia, y con toda justicia, el Gobierno de Evo Morales ha declarado públicamente que si el pretendido apoyo financiero norteamericano a Bolivia no se ajusta a las leyes de la nación, tiene puertas abiertas para marcharse del país.
A fin de cuentas, si por primera vez la nación boliviana puede exhibir logros significativos en materia económica y social, ha sido precisamente mediante programas y políticas muy alejadas de los designios y los enredos de la Casa Blanca.
De aquel asimétrico maridaje con el Imperio, los bolivianos solo recibieron dependencia, golpes de Estado, masacres, saqueo sistemático de sus valiosos recursos naturales y desprecio por sus primigenias raíces étnicas y culturales.
Respecto de la convocatoria a los bolivianos para que regresen a su país
CÓNSUL DE BOLIVIA “ES UN BENEFICIO PARA TODOS LOS CIUDADANOS BOLIVIANOS”
Diario Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
En el día de ayer, el cónsul de Bolivia, Horacio Romero Pringles, entre otros temas se refirió a “la Feria del Árbol” y a la convocatoria a los bolivianos que residente en Argentina para que regresen a su país. También hizo referencia al conflicto existente en su país en el que se ve involucrada la iglesia católica.
Respecto del Árbol, el diplomático menifestó que “Eso todavía no está hecho, está en etapa de preparación porque tenemos que darle forma, tenemos mas o menos la intención de que Árbol se convierta en una absorbedora de ideas entre Argentina y Bolivia, y que cuando se comience a realizar llegue tanto a los pueblos de acá, en cercanía a la frontera, como las ciudades Bolivianas cercanas también a la Argentina”.
Y continuó “Todavía no hay una fecha, aun hay que definirla, porque no lo presenté al gobierno argentino, es simplemente una idea que ha comenzado a circular, yo creo que de acá a fin de mes ya puede haber un esquema”.
Al preguntarle por la convocatoria que hizo un tiempo atrás a los bolivianos residentes en Argentina para que regresen a su país, en donde se les están entregando tierras, el cónsul mencionó “La convocatoria es muy simple, acá vienen muchos campesinos bolivianos ha trabajar de jornaleros, y en Bolivia se han recuperado 3.600.000 hectáreas de terrenos que van a ser entregadas a la gente que trabaja el campo. Entonces la primera intención es pedir a los campesinos que presenten sus solicitudes. Y ante esto se entregaron como 10.000 títulos, y hasta la fecha esta cumpliendo con nuestra expectativa, creo que hasta el 2008 se van a recuperar 10 millones de hectáreas y eso va a servir a cualquier ciudadano, no solamente a campesinos. Este es un beneficio para todos los ciudadanos bolivianos, no es algo exclusivo para el campesinado”.
Pringles estableció que existen personas que tienen tierras en desuso y no piensan en la gente que no tiene ni para comer, y en vez de entregarlas para ayudar a los demás, se las quedan y esto no es una actitud de un buen boliviano, esto no es dar caridad sino es dar trabajo a aquel que no tiene.
Para finalizar se lo indago por su postura frente a la Iglesia Católica, por la crisis que atraviesa el país vecino, y manifestó “La Iglesia Católica tiene su propia percepción de la política, en Bolivia hay grupos que no quieren cambiar. Lo único que se está haciendo es dar un reconocimiento a la gente más pobre, más humilde, para darle la posibilidad de tener una vivienda, tener un campo, de tener futuro y educación fundamentalmente, con lo cual para el 2008 y 2009 no habrá analfabetos en Bolivia”.
REPORTAJE
LA HOJA DE LA DISCORDIA
La intención del Gobierno de Bolivia de llegar a 20.000 hectáreas de cocales y permitir su libre comercialización amenaza con desatar nuevos conflictos sociales y la alarma internacional.
El País de España (www.elpais.com)
El aumento de la superficie de cultivos de hoja de coca en Bolivia ?el Gobierno pretende llegar a las 20.000 hectáreas en el año 2010? y su libre comercialización amenazan con desatar nuevos conflictos sociales, mientras la comunidad internacional observa con preocupación el dudoso destino del excedente como materia prima de la cocaína.
La libre comercialización, dispuesta por el Gobierno de Evo Morales en junio del pasado año, ha originado fricciones y enfrentamientos entre los nuevos productores de coca y quienes continúan operando en los mercados legales con una licencia otorgada por un organismo gubernamental.
Por el momento, las autoridades han logrado apaciguar los ánimos de ambas partes, que la pasada semana ocuparon calles céntricas de La Paz para dirimir el dominio del mercado.
Los 6.000 comerciantes con licencia para vender la hoja en los dos mercados más grandes de La Paz y Cochabamba impidieron por todos los medios la venta directa de los productores al consumidor. A pesar de la concesión de 3.000 nuevas licencias, éstas no satisfacen la demanda de 20.000 productores, deseosos de llegar por sí mismos al mercado lícito de coca.
El valor total de la hoja secada ascendía el año pasado a 180 millones de dólares, equivalente al 2% del producto interior bruto (PIB) y al 13% del PIB del sector agrícola, según el informe de 2007 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD). El estudio indica que se comercializaron lícitamente algo más de 13.000 toneladas de hoja de coca, por un valor de 51 millones de dólares. En 2006, los cultivos de coca se incrementaron en un 8% respecto al año anterior: se pasó de 25.400 a 27.500 hectáreas, casi el doble de los cultivos registrados el año 2000, con 14.600 hectáreas, cuando estaba vigente la política de coca cero con programas de erradicación forzosa en las zonas no tradicionales, que se cobraron varias vidas en los duros enfrentamientos entre productores y efectivos policiales.
La ley antidroga en vigor permite solamente 12.000 hectáreas de cultivo de coca en la zona tradicional ?y legal? de Yungas, en La Paz, cuya producción se destina a usos sociales, religiosos y medicinales, y para masticación y mates. La hoja de coca de Chapare, menos fina, tiene mayor utilidad en la ilegal elaboración de cocaína.
La actual política gubernamental admite la ampliación de cocales, aunque esto infringe la Convención de Viena y acuerdos bilaterales de lucha contra el narcotráfico, principalmente con Estados Unidos y la Unión Europea. La expansión de los cultivos de coca, con tres a cuatro cosechas anuales, e incluso la sustitución de árboles frutales por el arbusto en algunas zonas de Yungas, como mostró la televisión, ha llevado al director de la ONUDD, Antonio María Costa, a pedir al Gobierno de Evo Morales que confirme "al mundo que su apoyo a los productores de coca no va a conducir a un incremento en la producción de la cocaína", según recoge el informe anual.
La política antidroga para el trienio 2007-2010 privilegia la revalorización de la hoja de coca y reconoce el derecho a un cato (1.600 metros cuadrados de cocales) a cada familia, pero también proclama la política de cocaína cero y rígidos controles bancarios para evitar el lavado de dinero, además de una mayor vigilancia en la comercialización de los productos químicos que se usan en la elaboración del estupefaciente.
El presidente Morales, que continúa siendo el máximo ejecutivo de las seis federaciones de cocaleros del trópico de Cochabamba, calcula que unas 20.000 hectáreas de cocales puede satisfacer tanto las necesidades de consumo lícito como las de los proyectos de industrialización de la hoja en fármacos (jarabes para la tos, adelgazantes, diabéticos...), alimenticios y en una diversidad de combinaciones de mates, entre otros.
Venezuela y Cuba han anunciado ayudas financieras para instalar plantas industriales de coca en Chapare, pero no existen datos públicos sobre la capacidad de procesamiento de hoja de coca, ni de los contenidos mínimos de cocaína para posibilitar su exportación.
Los informes anuales de Naciones Unidas y del Departamento de Estado de EE UU aseguran que los cultivos de hoja de coca han aumentado en un 8%. Por su parte, la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN) ha informado del aumento en un 18% de la cocaína (de 80 a 94 toneladas) en 2006 y calcula que, de enero a julio de 2007, se han producido unas 71 toneladas de sulfato y clorhidrato de cocaína, tomando como referencia la droga incautada y las fábricas destruidas.
La FELCN informó de que en el primer semestre de este año se descubrieron seis laboratorios de purificación de cocaína, el doble del total de hallazgos en 2006, y fueron incautadas 10,7 toneladas de cocaína, un 30% más que en el mismo periodo del pasado año. Uno de los hallazgos más importantes desde 1986 fue una fábrica, instalada en la frontera de Santa Cruz con Brasil, que purificaba unos 100 kilos de droga al día.
El informe policial asegura que los grupos de traficantes pueden ahora purificar la droga en el país (antes, monopolio de los colombianos), y apunta el posible incremento de los consumidores locales de cocaína, que en el año 2005 llegaron a los 60.000, ante la ausencia de políticas de prevención.
Bolivia es el tercer productor mundial de hoja de coca, después de Colombia y Perú. Es, además, un país puente en el tráfico hacia países limítrofes y exporta cocaína a Europa y Asia, según infomres oficiales.
TOMÁS HIRSCH ES RECIBIDO EN BOLIVIA POR EL PRESIDENTE EVO MORALES
El objetivo del dirigente era plantear la necesidad de que Chile, Perú y Bolivia se sienten a dialogar sobre la salida al mar del país altiplánico, opinión que ya manifestó en Perú hace unos días.
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
Bastante movida ha estado la actividad internacional del dirigente humanista Tomás Hirsch, quien se reunió este lunes con el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma.
El objetivo del ex candidato presidencial del pacto Juntos Podemos, es comunicar a Morales su opinión respecto a la necesidad que los presidentes de Chile, Perú y Bolivia se sienten a conversar para dar una solución con soberanía en la salida al mar del país altiplánico.
La misma postura manifestó durante la semana pasada en Perú, donde pidió además, junto al ex candidato presidencial Ollanta Humala, la extradición del ex presidente peruano Alberto Fujimori, que se encuentra en Chile desde 2005 y que está con arresto domiciliario esperando el fallo que deberá emitir la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema sobre su extradición.
Una vez concluida la reunión, Hirsch planeaba reunirse con intelectuales en la sede de la Vicepresidencia del gobierno boliviano y más tarde se encontrará con miembros del Movimiento Humanista de Bolivia.
INSTAN A MORALES A RADICALIZAR LA TRANSFORMACIÓN DE BOLIVIA
El ex ministro de Educación Félix Patzi pidió hoy al presidente boliviano, Evo Morales, que se libere de los "conciliadores" de su entorno e impulse la "transformación total" del país, aunque eso signifique "mayores enfrentamientos".
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
En una columna publicada por el diario La Razón, de La Paz, Patzi, quien fue el primer ministro de Educación del actual gobierno, afirma que su postura "puede tildarse de radical, pero no hay otra salida, ya que los ricos están haciendo uso de toda radicalidad en defensa de sus instituciones".
"Si la sociedad que optó por la transformación no actúa con radicalidad, la legitimidad del presidente estará siendo seriamente puesta en cuestión", advierte Patzi, dirigente del sector indigenista radical del partido de Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS).
"Esto evidentemente significa mayores enfrentamientos. La pregunta es: ¿qué cambio profundo se consigue sin ellos? Ninguno. Todos los procesos de transformación se consiguen con revoluciones", asegura el ex ministro. El llamamiento a la radicalidad se produce en un momento en que Morales parece estar a la defensiva, acosado por una cadena de crisis políticas, económicas y regionales en las que ha sufrido severos reveses.
Patzi dice que una oposición crecida ha dado este mes dos "jaque mate" a Morales: el archivo en el Senado de un juicio abierto por el presidente a cuatro magistrados del Tribunal Constitucional y la parálisis de la Asamblea Constituyente, golpe que califica de "más determinante, ya que se juega el destino del país". Según el ex ministro, la constitución y las leyes vigentes solo sirven a los intereses "de los ricos" y perpetúan "las jerarquías coloniales".
LAZOS CON VENEZUELA
Bolivia dio otro paso para afianzar sus relaciones políticas y económicas con Venezuela, abriendo a Caracas la posibilidad de participar en la explotación de un fabuloso yacimiento de hierro en el este del país, del que 50% ya fue adjudicado a la empresa india Jindal.
Los presidentes de Venezuela Hugo Chávez y de Bolivia Evo Morales suscribieron el domingo un acuerdo para la explotación del cerro Mutún, una de las reservas ferrosas más grandes del mundo, ubicada en Puerto Suárez, sobre la hidrovía Paraná-Paraguay, en la frontera con Brasil.
Desde que llegó al poder en enero del 2006, Morales se ha convertido en un estrecho aliado del presidente Chávez, quien ha facilitado recursos económicos para municipios pobres rurales y para el fortalecimiento institucional de las Fuerzas Armadas y la Policía boliviana.
Si bien no existen cifras oficiales, se estima que la ayuda financiera otorgada por Caracas, la mayoría en calidad de donación, oscila entre los 60 y 80 millones de dólares.
El diputado de la agrupación política Podemos (derecha), Juan Carlos Urenda, anunció que no viabilizarán en el Congreso el acuerdo boliviano-venezolano y dijo que "avergüenza el sometimiento de Morales hacia Chávez".
ACUERDOS ENTRE EVO Y CHÁVEZ GENERAN TEMOR EMPRESARIAL
Los hombres de negocios bolivianos aseguraron que a los convenios firmados "les falta mayor claridad" y apuntan a anular a la oposición. Además, acusaron al presidente venezolano de tener "injerencia no sólo en política, sino en materia económica".
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Roberto Mustafá, expresó su preocupación por los acuerdos para impulsar proyectos en siderurgia, petroquímica, producción en madera y cemento.
"Falta mayor claridad en esos acuerdos. Por ahora es evidente la injerencia de Venezuela, no sólo en política, sino también en materia económica", dijo Mustafá, férreo opositor al gobierno de Evo Morales.
Así, sostuvo que el acuerdo también apunta a anular a los adversarios políticos del mandatario boliviano, como el empresario Samuel Doria Medina, jefe del opositor partido Unidad Nacional (UN), que es dueño de la mayor cementera de Bolivia.
Venezuela apoyará al gobierno de Bolivia para instalar próximamente dos fábricas de cemento. Además de la constitución de una empresa binacional para el desarrollo forestal (madera).
La suscripción de las cartas de intenciones entre Evo Morales y Hugo Chávez se realizó el domingo en el programa "Aló Presidente", transmitido desde Ciudad Pilar, en el estado venezolano Bolívar.
El acuerdo establece el desarrollo de una empresa mixta en materia minero-siderúrgica (hierro-acero), que estará ubicada en la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz.
También hay concordancia para la construcción de un complejo petroquímico binacional (Venezuela-Bolivia) en el trópico de Cochabamba, que tiene grandes reservas de gas y petróleo.
Morales aclaró ayer, a su retorno de Venezuela, que los contratos y acuerdos que su gobierno suscribe con otros países no son secretos como los que se hicieron durante los regímenes anteriores y que todo lo realiza "de cara al pueblo y para consolidar mayor inversión en Bolivia".
"Nosotros tenemos el deseo de ser un país que quiere invertir mediante empresas mixtas", agregó. Morales señaló que es importante recoger las propuestas del pueblo para plantear proyectos de desarrollo que beneficien a las regiones y puso como ejemplo al reciente foro de desarrollo regional en Puerto Quijarro (departamento de Santa Cruz).
"Eso es democracia", afirmó el mandatario al referirse a la participación de las organizaciones sociales en la formulación de propuestas de desarrollo regional.
DISCUSION POR LA CAPITALIDAD
El tribunal ordenó al Estado pagar una pensión por invalidez a una joven boliviana con parálisis cerebral. El beneficio le fue negado porque la chica no tenía veinte años de residencia en el país.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El Estado argentino, a través del Ministerio de Desarrollo Social, tendrá que otorgarle una pensión, por invalidez, a una joven de nacionalidad boliviana que acaba de cumplir 18 años y que sufre una parálisis cerebral desde su nacimiento. La medida fue ordenada por la Corte Suprema de Justicia, que dejó sin efecto dos fallos anteriores, de primera y segunda instancia, que habían ratificado una resolución del Poder Ejecutivo que negó el beneficio alegando que la joven no tenía los 20 años de residencia, como mínimo, que requiere el decreto reglamentario para los extranjeros residentes en el país que quieran acceder a este tipo de pensiones. El alto tribunal declaró inconstitucional el artículo primero del decreto 432/97 porque su texto “está directamente contrapuesto con las reglas constitucionales que prohíben un trato discriminatorio en razón del origen nacional”. La Corte recalcó que ante situaciones de extrema necesidad como la expuesta, el Estado “está obligado a adoptar medidas positivas que aseguren condiciones mínimas de una vida digna”.
La Corte, con el voto a favor de cinco de sus miembros, sostuvo que “puesto que la subsistencia no puede esperar”, exigir “un lapso de residencia de 20 años aun cuando también rigiera en igual medida para los argentinos” constituye “un liso y llano desconocimiento del derecho a la seguridad social (...) en grado tal que compromete el derecho a la vida, primer derecho de la persona humana que resulta reconocido y garantizado” por la Constitución. El caso de la joven boliviana había sido denunciado por sus padres ante la Clínica Derechos de Inmigrantes y Refugiados Caref-CELS-UBA, que patrocinó la presentación del recurso extraordinario ante la Corte. Se trata de una familia de escasos recursos que quiere garantizarle a su hija “condiciones mínimas de subsistencia”, resaltó el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
“La decisión de la Corte es un paso más para la inclusión efectiva en la sociedad de las personas con escasos recursos económicos y en particular, de los inmigrantes”, destacó Gastón Chillier, director ejecutivo del Cels. Chillier aseguró que el decreto mencionado y otras normas todavía vigentes en el país “discriminan a inmigrantes en el acceso a derechos” y por tal motivo “son violatorios de tratados internacionales de derechos humanos e incluso de la nueva ley de migraciones que rige desde 2004”.
El fallo de primera instancia que le negó la pensión a la joven D.R.A., nacida en Bolivia en agosto de 1989 y radicada con sus padres en la Argentina desde 1999, fue ratificado por la Sala I de la Cámara Federal de Apelaciones de la Seguridad Social. En el fallo que revoca esa decisión, la Corte dijo que la joven “padece de una incapacidad del ciento por ciento de carácter congénito, desde su nacimiento”. El Tribunal recordó que el artículo XVI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre dice que “toda persona tiene derecho a la seguridad social que le proteja contra las consecuencias (...) de la incapacidad que, proveniente de cualquier otra causa ajena a su voluntad, la imposibilite física o mentalmente para obtener los medios de subsistencia”.
Tras citar argumentos similares de los artículos 25.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el número 9 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Corte afirmó que en razón “del carácter fundamental del derecho a la vida, no son admisibles enfoques restrictivos del mismo”. El fallo dejó sentado que el derecho a la vida comprende “no sólo el derecho de todo ser humano de no ser privado de la vida arbitrariamente, sino también el derecho a que no se le impida el acceso a las condiciones que le garanticen una existencia digna”.
Citando como antecedente la doctrina de Corte en una sentencia anterior, en el caso Vizzotti, se concluyó que la Constitución “en cuanto reconoce derechos, lo hace para que (...) resulten efectivos y no ilusorios, sobre todo si se encuentra en debate un derecho humano”. Por esas razones, la reglamentación de esos derechos “no puede obrar con otra finalidad que no sea la de darles toda la plenitud que le reconoce” la Carta Magna.
Por tales motivos “es asunto de legislar, sí, pero para garantizar ‘el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos’”, tal como expresa el artículo 75, inciso 23, de la Carta Magna. Todo esto porque “el derecho a la vida es un derecho humano fundamental, cuyo goce es un prerrequisito para el disfrute de todos los demás derechos humanos. De no ser respetado, todos los derechos carecen de sentido”. La Corte ordenó que se le otorgue el subsidio a D.R.A. Votaron a favor Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda, Raúl Zaffaroni y Carmen Argibay, con la disidencia de Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco.
OPINIÓN: TENDENCIAS
La Segunda de Chile (www.blogs.lasegunda.com)
Me llama un amigo de Francia, a primera hora de la mañana, y me dice, con agradable sorpresa: En Chile todo el mundo habla francés. En Chile no, le contesto, en mi casa, y apenas, porque mi hija, la persona que contestó el teléfono, nació en Francia, y yo soy el último afrancesado que todavía queda en este país. Después comentamos que hablar en lengua francesa es un fenómeno de gente antigua, antigua y en apariencia anticuada. Pero ocurre que el mundo cambia, y esto sucede en Francia y en todas partes. Y a veces tengo la impresión de que nosotros, aquí en Chile, somos los más rígidos, los más indiferentes y los menos informados de los cambios del resto del mundo. En mi calidad de afrancesado veterano, compro una que otra vez y leo hasta la última línea de algún diario de París. No me salto por ningún motivo las páginas de gastronomía, las críticas de cine y de pintura, los retratos póstumos, el comentario de los últimos libros y los últimos vinos. Veo ahora, por ejemplo, que Nicolás Sarkozy, que acaba de cumplir sus cien días de mandato presidencial, manifiesta su intención de recibir en el Palacio del Elíseo al joven árabe Chouaïb L., quien había sido víctima de insultos racistas por parte de su profesor en el colegio. Sabemos que Sarkozy llevó como uno de los puntos fundamentales de su campaña electoral el control de los inmigrantes, pero ha querido hacer un gesto de rechazo del racismo, y aunque sólo sea un gesto, no está mal que lo haga. A otros presidentes no se les habría ocurrido. En una entrevista de prensa de hace pocas semanas, Carlos Altamirano sostenía que Sarkozy, en Chile, sería considerado de izquierda. A lo mejor es verdad. Porque así somos de retrógados, de atrasados de noticias.
Leo también, a propósito de gastronomía, una noticia curiosa. La Documenta de Kassel, Alemania, gran exposición de artes plásticas que tiene lugar cada cinco años, ha invitado por primera vez en la historia a un artista de la cocina, al catalán Ferrán Adrià, dueño del famoso restaurante El Bulli, situado en una cala más o menos recóndita de la Costa Brava. Esto no significa que los platos y los aperitivos creados por la fecunda inventiva de Adriá —una nitro caipirinha al concentrado de estragón, un iglú de gorgonzola, unos globos soplados a la betarraga— figuren en la exposición, entre instalaciones alemanas y pinturas de caballete de la tradicional Rusia. Pero hay una mesa reservada permanente en El Bulli, y la Documenta se encarga de colocar a tres o cuatro privilegiados en un taxi, llevarlos en avión hasta la Costa Brava y ponerlos en otro taxi que los conduce, por un camino lleno de curvas a la orilla del mar, hasta el restaurante. La cena por persona “sólo” cuesta, según las noticias, doscientos euros, alrededor de 140 mil pesos nuestros, pero estamos hablando de obras de arte, y el arte, en casos como éste, puede ser temporal, transitorio, y quedar después en la memoria de los hombres. Si yo ingiriera un cuscús de tomate reducido a la condición de pigmentos rojizos, me imagino que no me olvidaría nunca, que hasta soñaría con esos pigmentos, y que volvería, quizás, a mis arrestos juveniles de poeta. Ferrán Adrià, por su lado, confiesa que algunos de sus inventos culinarios se han inspirado en el trazo grueso de la brocha de Soulages y en la pintura de Rothko. Y que sus pintores preferidos son Miquel Barceló, Antoni Tàpies y Richard Hamilton. Vamos, pues, explorando, investigando, descubriendo los universos de hoy. Universos mentales, desde luego, pero que lo contaminan todo, y me parece que para bien.
Pienso que analizamos fenómenos políticos cercanos en forma no menos rígida y que nos falta apertura, imaginación, sensibilidad frente a lo nuevo. Es algo que sucede en la derecha y también en la izquierda. ¿Es de izquierda, por ejemplo, recaer de nuevo, después de tantas décadas, en las aberraciones intelectuales del estalinismo? ¿Y se puede confundir el espíritu conservador, tradicional en la derecha, con el fanatismo, la estrechez de miras, el racismo en todas sus formas? Me parece interesante observar que el Presidente Chávez de Venezuela tiene ahora un opositor encarnizado, declarado, muy peligroso para él, en Luis Miquelena, uno de los personajes históricos de los primeros tiempos del chavismo. Esto me lleva, sin embargo, a una conclusión clara, irrebatible, sugerente. Por muchos intentos que haya hecho hasta ahora, Chávez, por suerte para todos, está muy lejos de ser un nuevo Fidel Castro. En un régimen como el de Castro, un opositor explícito, abierto y de la talla de Miquelena, colaborador cercano del poder en años recientes, presidente de la Asamblea Constituyente, estaría preso o exiliado, en el mejor de los casos, y no tendría ni un milímetro de espacio en los medios. Es decir, aunque no estuviera bajo tierra, sería un muerto político. Lo cual nos revela que Chávez no ha conseguido hasta ahora controlar el poder total, como lo consiguió Stalin en la década de los treinta del siglo pasado y Fidel Castro en la de los sesenta. Es, en buenas cuentas, un alumno bastante mal aprovechado de los estalinismos del siglo XX, y se podría apostar contra él a mediano y a largo plazo.
Después me aseguran que Evo Morales, en Bolivia, ha expropiado todas las empresas petroleras y gasíferas y que el proceso no tiene vuelta. Tampoco estoy tan seguro. Tampoco creo que los problemas bolivianos sean tan fáciles de resumir. Cuando Fidel Castro, por ejemplo, expropió las refinerías de petróleo de propiedad norteamericana, fue un paso tajante, rápido, sin el menor retroceso. Ahí se abriría el camino que obligaría a Cuba a ingresar, sin alternativas visibles, a la órbita soviética. Evo Morales dio un paso bastante parecido, pero pronto retrocedió en todo lo que se refiere a sus poderosos vecinos brasileños. Y las compañías extranjeras, ahora con un perfil bajo, en compás de espera, no se han retirado por completo de Bolivia. En otras palabras, no han perdido las esperanzas de negociar algún tipo de acuerdo. Y esto obedece a una razón evidente: la política de Evo Morales, contemplada en forma realista, sin alarmas innecesarias, sin histerismo, es mucho más flexible, en esencia diferente, de la de un Fidel Castro o un Stalin. Por eso, y aquí topamos con una diferencia fundamental, Evo da signos a cada rato de que con su gobierno es posible conversar y negociar. ¿Tenemos nosotros que envolvernos en esos mantos radicales, dogmáticos por definición, de la soberanía, de la intangibilidad de la palabra escrita? Si uno habla con los chilenos de a pie, casi todos piensan en los días que corren que habría que darle un corredor a Bolivia con salida al mar. Es una convicción de los jóvenes, de gran parte de la iglesia, de la izquierda extraparlamentaria, de las minorías indígenas. El tema, sin la menor duda, es de una complejidad, de una dificultad extraordinarias. Algunos sostienen que una concesión chilena no resolverá nada. Es posible, pero un acuerdo en esta complicada materia mejoraría nuestra relación global con nuestros vecinos bolivianos y significaría un cambio favorable de la imagen de Chile en el conjunto de América Latina. ¿Creen ustedes que esto es poca cosa? Yo pienso lo siguiente, y lo digo con todas sus letras: Chile, a pesar de su menor tamaño relativo, podría tener una posición de liderazgo claro, contundente, en el conjunto de la región.
Pero esto implica dos cosas no menos claras: tener una relación mejor, más estable y más amistosa, con Bolivia y con todos nuestros vecinos, y tener una cultura más pacífica, más avanzada, más insertada en el mundo contemporáneo. Sigo de cerca a nuestros políticos profesionales, que andan a menudo a trompicones, a codazos, a garabato limpio, y me lleno de pesimismo. Analizo la situación de los libros y de la lectura en Chile y pierdo las esperanzas. Abro un canal cualquiera de televisión y llego a la conclusión de que no tenemos remedio. Pero leo después la crónica de Cristián Warnken sobre Enrique Toledo y llego a la conclusión de que no todo está perdido. Podría nombrar a muchos Enrique Toledo, masculinos y femeninos, que todavía existen entre nosotros. Y la esperanza, por lo demás, en lo más oscuro de la noche, es lo último que se pierde. En resumidas cuentas, los tiempos han cambiado, a pesar de las apariencias. Hay abundante demagogia, pero el caldo de cultivo para nuevos estalinismos, para dictaduras globales, ya no existe. Por lo tanto, los discursos del pesimismo completo, por impresionantes que sean, ya no tienen un sentido indiscutible. Los regímenes más blindados del siglo anterior se desmoronaron de repente. Saquen ustedes, entonces, las conclusiones correctas.
Opinión
EL INMINENTE GOLPE
Rebelión Org. (www.rebelion.org)
Por Antonio Peredo Leigue.- Junto a la conspiración para “matar al indio ‘e mierda”, se riega el rumor de un golpe que ya está preparado y sólo falta uno o dos pretextos que lo justifiquen. Tampoco puede faltar la insistencia en que habrá una inflación desatada; las transnacionales aprovechan para declarar, con mucha seriedad, que invertirán cuando desaparezcan las señales de inseguridad económica en el país.
Si se echa un vistazo a la realidad, nada de esto tiene consistencia. No hay condiciones para que suceda una u otra cosa; en realidad, para que ocurra todo, porque se trata de que se produzcan estos acontecimientos en forma sucesiva. Es la teoría del dominó, tan grata a la “inteligente” CIA: basta derribar una ficha, para que las demás caigan.
Pero en su plan, hay un factor que no PODEMOS ignorar. Se trata de repetir y repetir una mentira, hasta hacerla realidad. Es que, de tanto escuchar el mismo rumor, terminamos por no darle ninguna importancia, lo que permite que siga difundiéndose sin desmentidos. Nos cansamos de demostrar su falsedad y dejamos que sigan propagándola. Porque hay grupos, los que tienen el poder económico, que creen en estos rumores; peor aún, contribuyen a hacerlos ciertos.
Plan de asesinato
Que circule un panfleto convocando a matar al presidente Evo Morales, es algo que hemos registrado desde hace más de un año. Ésta podría ser una repetición, sin más importancia que las anteriores. Tiene todos los elementos encontrados en los anteriores: propuesta desfachatada, incitación al odio, mentiras descaradas. Pero llama la atención algo distinto: simultáneamente, han circulado miles de copias impresas, llegó a otros tantos correos electrónicos y se envió a los mandos policiales y militares. Parece indicar que, esta vez, la apuesta es mayor.
Porque, si se tratara de asesinar al Presidente, no se haría tanta difusión. Lo que buscan es que se redoblen medidas de seguridad; intentan, con eso, que haya reacciones enérgicas y, si es posible, que haya una víctima.En esas circunstancias, puede desatarse el resto de la trama. ¿Consecuencias? No importa cuáles sean. Lo importante es recuperar sus prebendas.
Preparativos del golpe
Un golpe de Estado, como registra la historia de Bolivia, apenas sería un dato más. Nadie se espantaría con que, aquello, suceda en este país de tantos sucesos sangrientos.
Al menos, así creen, o al menos pretenden creer, los confabulados. No quieren tomar en cuenta la opinión internacional que los condenaría. O, ¿quizás somos demasiado optimistas? Realmente, ¿estamos seguros que habrá un indiscutible repudio en todo el mundo?, ¿al menos en América Latina?, ¿algunos gobiernos de países vecinos se contentarían con una declaración?
Aún si mantenemos el convencimiento de que habrá una reacción de todos los países, no descartemos la posibilidad del golpe. Ocurrido éste, eliminados los elementos indeseables, los golpistas pueden mostrar arrepentimiento y pedir disculpas, convocando a elecciones de inmediato. Así todos quedan en paz, la democracia queda “restituida”, “el indio ‘e mierda” desapareció y la mega banzerista volverá al gobierno.
¡Que nadie se duerma en sus laureles!
La inflación como costo
Pero, el plan no terminaría ahí. Como los grupos de poder no robaron el erario nacional durante todo este tiempo, lo harán a manos llenas. La justificación está cantada: el gobierno de Evo Morales es culpable; dejó vacías las arcas fiscales.
Asistiremos entonces, a la eliminación de las medidas de cambio implementadas hasta ahora, una tras otra. Las organizaciones sociales quedarían descabezadas. La fácil fórmula del “terrorismo por decreto” serviría para condenar a quien se opusiera.
¿Seguimos? La relación podría ser larga, pero el que esté interesado puede leer la historia.
Despiertos y vigilantes
No es ocioso hacer este recuento. Tampoco se debe a temor ni resignación. Tiene el propósito de alertar a quienes, como la mayoría del pueblo, están comprometidos con este proceso de cambio.
La cuestión de la autonomía y el traslado de sede de gobierno, son banderas agitadas, no con el afán de satisfacer demandas, reivindicaciones o anhelos. Se trata de mantener un clima tenso como caldero en el que vaya cociéndose su tenebroso plan.
No hay que permitirles llevarlo adelante. No hay que caer en su juego. Es importante mantener la calma. Una calma vigilante.
Horas de subversión
WASHINGTON ESTÁ DETRÁS DE LOS INTENTOS DE DESESTABILIZACIÓN INTERNA
Revista Bohemia de Cuba (www.bohemia.cubaweb.cu)
Lo que ha acontecido en Bolivia por estos días no resulta una novedad dentro del expediente sedicioso de Washington en nuestra región geográfica, y mucho menos en aquel país andino, blanco ancestral de las apetencias y la geopolítica de la Casa Blanca.
Ubicada en el corazón de América del Sur, y dueña de un historial y de un potencial minero y energético de altos quilates, la nación boliviana, ahora bajo un Gobierno popular, se ubica con especial acento en la mira intervencionista.
Desde la llegada al poder del ex líder cocalero Evo Morales, representante legítimo de los sectores más marginados del país, no ha cesado la actividad injerencista de la Casa Blanca, que asume con expresa ojeriza los vínculos del Presidente con Venezuela y Cuba, su política de nacionalización de los recursos naturales, y su interés por solucionar definitivamente los dramas sociales internos provocados por siglos de explotación colonial y neocolonial.
Sin dudas la Oficina Oval aplaude y estimula a los grupos que dentro de Bolivia intentan frenar la adopción de una nueva Carta Magna, adecuada a los cambios revolucionarios, y hace lo mismo con los privilegiados y oligarcas que impulsan un trasnochado separatismo en regiones como Santa Cruz, la más industrializada del país.
La turbia maquinaria
Pero la cosa no queda ahí. Las pretendidas ayudas financieras norteamericanas a Bolivia -por cierto, canalizadas y controladas por entidades de sucio expediente subversivo como la USAID- han estado dirigidas en los últimos tiempos al fomento y desarrollo de pretendidas organizaciones no gubernamentales (ONG), encabezadas por personajes de la oposición e integrantes de la oligarquía local.
De hecho, según fuentes del Gobierno boliviano, 70 por ciento del total de la "ayuda" norteamericana, que suma unos 137 millones de dólares este año, está bajo control de la USAID, que a la vez contrata a entidades estadounidenses encargadas de establecer contacto con los sectores nacionales afines a Washington.
Una larga lista de ex altos funcionarios derechistas aparecen como beneficiarios de ese dinero y cabecillas de tituladas ONG, las cuales denostan de las actuales autoridades y trazan planes y programas desestabilizadores.
El ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana, explicó además que Estados Unidos paga a periodistas y columnistas locales para que estimulen escenarios de conflicto mediante las más aberradas demandas.
Otra vez la USAID con su pretendida "ayuda externa" asume el papel de financista mayor de estos personajes, capaces de generar campañas mediáticas que apelan al regionalismo, el sectarismo y hasta el racismo en sus intentos por dividir a la población y sabotear la marcha pacífica del proceso democrático nacional.
En consecuencia, y con toda justicia, el Gobierno de Evo Morales ha declarado públicamente que si el pretendido apoyo financiero norteamericano a Bolivia no se ajusta a las leyes de la nación, tiene puertas abiertas para marcharse del país.
A fin de cuentas, si por primera vez la nación boliviana puede exhibir logros significativos en materia económica y social, ha sido precisamente mediante programas y políticas muy alejadas de los designios y los enredos de la Casa Blanca.
De aquel asimétrico maridaje con el Imperio, los bolivianos solo recibieron dependencia, golpes de Estado, masacres, saqueo sistemático de sus valiosos recursos naturales y desprecio por sus primigenias raíces étnicas y culturales.
Respecto de la convocatoria a los bolivianos para que regresen a su país
CÓNSUL DE BOLIVIA “ES UN BENEFICIO PARA TODOS LOS CIUDADANOS BOLIVIANOS”
Diario Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
En el día de ayer, el cónsul de Bolivia, Horacio Romero Pringles, entre otros temas se refirió a “la Feria del Árbol” y a la convocatoria a los bolivianos que residente en Argentina para que regresen a su país. También hizo referencia al conflicto existente en su país en el que se ve involucrada la iglesia católica.
Respecto del Árbol, el diplomático menifestó que “Eso todavía no está hecho, está en etapa de preparación porque tenemos que darle forma, tenemos mas o menos la intención de que Árbol se convierta en una absorbedora de ideas entre Argentina y Bolivia, y que cuando se comience a realizar llegue tanto a los pueblos de acá, en cercanía a la frontera, como las ciudades Bolivianas cercanas también a la Argentina”.
Y continuó “Todavía no hay una fecha, aun hay que definirla, porque no lo presenté al gobierno argentino, es simplemente una idea que ha comenzado a circular, yo creo que de acá a fin de mes ya puede haber un esquema”.
Al preguntarle por la convocatoria que hizo un tiempo atrás a los bolivianos residentes en Argentina para que regresen a su país, en donde se les están entregando tierras, el cónsul mencionó “La convocatoria es muy simple, acá vienen muchos campesinos bolivianos ha trabajar de jornaleros, y en Bolivia se han recuperado 3.600.000 hectáreas de terrenos que van a ser entregadas a la gente que trabaja el campo. Entonces la primera intención es pedir a los campesinos que presenten sus solicitudes. Y ante esto se entregaron como 10.000 títulos, y hasta la fecha esta cumpliendo con nuestra expectativa, creo que hasta el 2008 se van a recuperar 10 millones de hectáreas y eso va a servir a cualquier ciudadano, no solamente a campesinos. Este es un beneficio para todos los ciudadanos bolivianos, no es algo exclusivo para el campesinado”.
Pringles estableció que existen personas que tienen tierras en desuso y no piensan en la gente que no tiene ni para comer, y en vez de entregarlas para ayudar a los demás, se las quedan y esto no es una actitud de un buen boliviano, esto no es dar caridad sino es dar trabajo a aquel que no tiene.
Para finalizar se lo indago por su postura frente a la Iglesia Católica, por la crisis que atraviesa el país vecino, y manifestó “La Iglesia Católica tiene su propia percepción de la política, en Bolivia hay grupos que no quieren cambiar. Lo único que se está haciendo es dar un reconocimiento a la gente más pobre, más humilde, para darle la posibilidad de tener una vivienda, tener un campo, de tener futuro y educación fundamentalmente, con lo cual para el 2008 y 2009 no habrá analfabetos en Bolivia”.
REPORTAJE
LA HOJA DE LA DISCORDIA
La intención del Gobierno de Bolivia de llegar a 20.000 hectáreas de cocales y permitir su libre comercialización amenaza con desatar nuevos conflictos sociales y la alarma internacional.
El País de España (www.elpais.com)
El aumento de la superficie de cultivos de hoja de coca en Bolivia ?el Gobierno pretende llegar a las 20.000 hectáreas en el año 2010? y su libre comercialización amenazan con desatar nuevos conflictos sociales, mientras la comunidad internacional observa con preocupación el dudoso destino del excedente como materia prima de la cocaína.
La libre comercialización, dispuesta por el Gobierno de Evo Morales en junio del pasado año, ha originado fricciones y enfrentamientos entre los nuevos productores de coca y quienes continúan operando en los mercados legales con una licencia otorgada por un organismo gubernamental.
Por el momento, las autoridades han logrado apaciguar los ánimos de ambas partes, que la pasada semana ocuparon calles céntricas de La Paz para dirimir el dominio del mercado.
Los 6.000 comerciantes con licencia para vender la hoja en los dos mercados más grandes de La Paz y Cochabamba impidieron por todos los medios la venta directa de los productores al consumidor. A pesar de la concesión de 3.000 nuevas licencias, éstas no satisfacen la demanda de 20.000 productores, deseosos de llegar por sí mismos al mercado lícito de coca.
El valor total de la hoja secada ascendía el año pasado a 180 millones de dólares, equivalente al 2% del producto interior bruto (PIB) y al 13% del PIB del sector agrícola, según el informe de 2007 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD). El estudio indica que se comercializaron lícitamente algo más de 13.000 toneladas de hoja de coca, por un valor de 51 millones de dólares. En 2006, los cultivos de coca se incrementaron en un 8% respecto al año anterior: se pasó de 25.400 a 27.500 hectáreas, casi el doble de los cultivos registrados el año 2000, con 14.600 hectáreas, cuando estaba vigente la política de coca cero con programas de erradicación forzosa en las zonas no tradicionales, que se cobraron varias vidas en los duros enfrentamientos entre productores y efectivos policiales.
La ley antidroga en vigor permite solamente 12.000 hectáreas de cultivo de coca en la zona tradicional ?y legal? de Yungas, en La Paz, cuya producción se destina a usos sociales, religiosos y medicinales, y para masticación y mates. La hoja de coca de Chapare, menos fina, tiene mayor utilidad en la ilegal elaboración de cocaína.
La actual política gubernamental admite la ampliación de cocales, aunque esto infringe la Convención de Viena y acuerdos bilaterales de lucha contra el narcotráfico, principalmente con Estados Unidos y la Unión Europea. La expansión de los cultivos de coca, con tres a cuatro cosechas anuales, e incluso la sustitución de árboles frutales por el arbusto en algunas zonas de Yungas, como mostró la televisión, ha llevado al director de la ONUDD, Antonio María Costa, a pedir al Gobierno de Evo Morales que confirme "al mundo que su apoyo a los productores de coca no va a conducir a un incremento en la producción de la cocaína", según recoge el informe anual.
La política antidroga para el trienio 2007-2010 privilegia la revalorización de la hoja de coca y reconoce el derecho a un cato (1.600 metros cuadrados de cocales) a cada familia, pero también proclama la política de cocaína cero y rígidos controles bancarios para evitar el lavado de dinero, además de una mayor vigilancia en la comercialización de los productos químicos que se usan en la elaboración del estupefaciente.
El presidente Morales, que continúa siendo el máximo ejecutivo de las seis federaciones de cocaleros del trópico de Cochabamba, calcula que unas 20.000 hectáreas de cocales puede satisfacer tanto las necesidades de consumo lícito como las de los proyectos de industrialización de la hoja en fármacos (jarabes para la tos, adelgazantes, diabéticos...), alimenticios y en una diversidad de combinaciones de mates, entre otros.
Venezuela y Cuba han anunciado ayudas financieras para instalar plantas industriales de coca en Chapare, pero no existen datos públicos sobre la capacidad de procesamiento de hoja de coca, ni de los contenidos mínimos de cocaína para posibilitar su exportación.
Los informes anuales de Naciones Unidas y del Departamento de Estado de EE UU aseguran que los cultivos de hoja de coca han aumentado en un 8%. Por su parte, la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN) ha informado del aumento en un 18% de la cocaína (de 80 a 94 toneladas) en 2006 y calcula que, de enero a julio de 2007, se han producido unas 71 toneladas de sulfato y clorhidrato de cocaína, tomando como referencia la droga incautada y las fábricas destruidas.
La FELCN informó de que en el primer semestre de este año se descubrieron seis laboratorios de purificación de cocaína, el doble del total de hallazgos en 2006, y fueron incautadas 10,7 toneladas de cocaína, un 30% más que en el mismo periodo del pasado año. Uno de los hallazgos más importantes desde 1986 fue una fábrica, instalada en la frontera de Santa Cruz con Brasil, que purificaba unos 100 kilos de droga al día.
El informe policial asegura que los grupos de traficantes pueden ahora purificar la droga en el país (antes, monopolio de los colombianos), y apunta el posible incremento de los consumidores locales de cocaína, que en el año 2005 llegaron a los 60.000, ante la ausencia de políticas de prevención.
Bolivia es el tercer productor mundial de hoja de coca, después de Colombia y Perú. Es, además, un país puente en el tráfico hacia países limítrofes y exporta cocaína a Europa y Asia, según infomres oficiales.
TOMÁS HIRSCH ES RECIBIDO EN BOLIVIA POR EL PRESIDENTE EVO MORALES
El objetivo del dirigente era plantear la necesidad de que Chile, Perú y Bolivia se sienten a dialogar sobre la salida al mar del país altiplánico, opinión que ya manifestó en Perú hace unos días.
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
Bastante movida ha estado la actividad internacional del dirigente humanista Tomás Hirsch, quien se reunió este lunes con el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma.
El objetivo del ex candidato presidencial del pacto Juntos Podemos, es comunicar a Morales su opinión respecto a la necesidad que los presidentes de Chile, Perú y Bolivia se sienten a conversar para dar una solución con soberanía en la salida al mar del país altiplánico.
La misma postura manifestó durante la semana pasada en Perú, donde pidió además, junto al ex candidato presidencial Ollanta Humala, la extradición del ex presidente peruano Alberto Fujimori, que se encuentra en Chile desde 2005 y que está con arresto domiciliario esperando el fallo que deberá emitir la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema sobre su extradición.
Una vez concluida la reunión, Hirsch planeaba reunirse con intelectuales en la sede de la Vicepresidencia del gobierno boliviano y más tarde se encontrará con miembros del Movimiento Humanista de Bolivia.
INSTAN A MORALES A RADICALIZAR LA TRANSFORMACIÓN DE BOLIVIA
El ex ministro de Educación Félix Patzi pidió hoy al presidente boliviano, Evo Morales, que se libere de los "conciliadores" de su entorno e impulse la "transformación total" del país, aunque eso signifique "mayores enfrentamientos".
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
En una columna publicada por el diario La Razón, de La Paz, Patzi, quien fue el primer ministro de Educación del actual gobierno, afirma que su postura "puede tildarse de radical, pero no hay otra salida, ya que los ricos están haciendo uso de toda radicalidad en defensa de sus instituciones".
"Si la sociedad que optó por la transformación no actúa con radicalidad, la legitimidad del presidente estará siendo seriamente puesta en cuestión", advierte Patzi, dirigente del sector indigenista radical del partido de Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS).
"Esto evidentemente significa mayores enfrentamientos. La pregunta es: ¿qué cambio profundo se consigue sin ellos? Ninguno. Todos los procesos de transformación se consiguen con revoluciones", asegura el ex ministro. El llamamiento a la radicalidad se produce en un momento en que Morales parece estar a la defensiva, acosado por una cadena de crisis políticas, económicas y regionales en las que ha sufrido severos reveses.
Patzi dice que una oposición crecida ha dado este mes dos "jaque mate" a Morales: el archivo en el Senado de un juicio abierto por el presidente a cuatro magistrados del Tribunal Constitucional y la parálisis de la Asamblea Constituyente, golpe que califica de "más determinante, ya que se juega el destino del país". Según el ex ministro, la constitución y las leyes vigentes solo sirven a los intereses "de los ricos" y perpetúan "las jerarquías coloniales".
LAZOS CON VENEZUELA
Bolivia dio otro paso para afianzar sus relaciones políticas y económicas con Venezuela, abriendo a Caracas la posibilidad de participar en la explotación de un fabuloso yacimiento de hierro en el este del país, del que 50% ya fue adjudicado a la empresa india Jindal.
Los presidentes de Venezuela Hugo Chávez y de Bolivia Evo Morales suscribieron el domingo un acuerdo para la explotación del cerro Mutún, una de las reservas ferrosas más grandes del mundo, ubicada en Puerto Suárez, sobre la hidrovía Paraná-Paraguay, en la frontera con Brasil.
Desde que llegó al poder en enero del 2006, Morales se ha convertido en un estrecho aliado del presidente Chávez, quien ha facilitado recursos económicos para municipios pobres rurales y para el fortalecimiento institucional de las Fuerzas Armadas y la Policía boliviana.
Si bien no existen cifras oficiales, se estima que la ayuda financiera otorgada por Caracas, la mayoría en calidad de donación, oscila entre los 60 y 80 millones de dólares.
El diputado de la agrupación política Podemos (derecha), Juan Carlos Urenda, anunció que no viabilizarán en el Congreso el acuerdo boliviano-venezolano y dijo que "avergüenza el sometimiento de Morales hacia Chávez".
ACUERDOS ENTRE EVO Y CHÁVEZ GENERAN TEMOR EMPRESARIAL
Los hombres de negocios bolivianos aseguraron que a los convenios firmados "les falta mayor claridad" y apuntan a anular a la oposición. Además, acusaron al presidente venezolano de tener "injerencia no sólo en política, sino en materia económica".
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Roberto Mustafá, expresó su preocupación por los acuerdos para impulsar proyectos en siderurgia, petroquímica, producción en madera y cemento.
"Falta mayor claridad en esos acuerdos. Por ahora es evidente la injerencia de Venezuela, no sólo en política, sino también en materia económica", dijo Mustafá, férreo opositor al gobierno de Evo Morales.
Así, sostuvo que el acuerdo también apunta a anular a los adversarios políticos del mandatario boliviano, como el empresario Samuel Doria Medina, jefe del opositor partido Unidad Nacional (UN), que es dueño de la mayor cementera de Bolivia.
Venezuela apoyará al gobierno de Bolivia para instalar próximamente dos fábricas de cemento. Además de la constitución de una empresa binacional para el desarrollo forestal (madera).
La suscripción de las cartas de intenciones entre Evo Morales y Hugo Chávez se realizó el domingo en el programa "Aló Presidente", transmitido desde Ciudad Pilar, en el estado venezolano Bolívar.
El acuerdo establece el desarrollo de una empresa mixta en materia minero-siderúrgica (hierro-acero), que estará ubicada en la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz.
También hay concordancia para la construcción de un complejo petroquímico binacional (Venezuela-Bolivia) en el trópico de Cochabamba, que tiene grandes reservas de gas y petróleo.
Morales aclaró ayer, a su retorno de Venezuela, que los contratos y acuerdos que su gobierno suscribe con otros países no son secretos como los que se hicieron durante los regímenes anteriores y que todo lo realiza "de cara al pueblo y para consolidar mayor inversión en Bolivia".
"Nosotros tenemos el deseo de ser un país que quiere invertir mediante empresas mixtas", agregó. Morales señaló que es importante recoger las propuestas del pueblo para plantear proyectos de desarrollo que beneficien a las regiones y puso como ejemplo al reciente foro de desarrollo regional en Puerto Quijarro (departamento de Santa Cruz).
"Eso es democracia", afirmó el mandatario al referirse a la participación de las organizaciones sociales en la formulación de propuestas de desarrollo regional.
DISCUSION POR LA CAPITALIDAD
MILES DE CAMPESINOS BOLIVIANOS EXIGEN LA CONTINUIDAD DE LA CONSTITUYENTE
La Cumbre Social, que comenzó en un estadio de Sucre, tiene como objetivo lograr "la unidad del país mediante el diálogo y el consenso y respaldar el trabajo de la Asamblea”, que se encuentra en receso por 30 días. En tanto, desde el principal partido opositor anunciaron que no habrá más ampliaciones del período de sesiones.
Telam de Argentina (www.telam.com.ar)
Miles de campesinos reunidos este lunes en Sucre exigieron la continuidad de la Constituyente, en receso por 30 días, mientras el principal partido de oposición, Podemos, anunció que no habrá más ampliación del plazo para que elabore la futura Constitución.
"Este lunes se va a proponer en Sucre la continuidad de la Asamblea Constituyente", dijo a Télam el diputado del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), Julio García, vocero parlamentario de la Coordinadora Nacional por El Cambio, que nuclea a los movimientos sociales afines al gobierno.
En declaraciones telefónicas desde La Paz, reconoció cierta "disconformidad" de las organizaciones campesinas que este lunes se concentraron en el estadio Patria, de Sucre con el receso de 30 días dispuesto por la directiva de la Constituyente.
Sin embargo explicó que ese receso dispuesto por el oficialismo permitió abrir un "período de reflexión sobre la posibilidad de un enfrentamiento no deseado entre los pueblos de Sucre y La Paz", por la cuestión de la capitalidad y también admitió que "había demasiada presión de la derecha".
Otra fuente del gobierno también mencionó a Télam que la cumbre social de Sucre se orientará a pedir el "acortamiento" del tiempo de receso de la Constituyente.
En tanto, el senador de Poder Democrático y Social (Podemos), Walter Guiteras, advirtió hoy que "no habrá más ampliaciones" del período de sesiones de la Constituyente y acusó al MAS de violar el pacto que existía entre ambas fuerzas políticas para que se busquen "consensos" que "viabilicen" el trabajo del cónclave.
"No habrá nuevas ampliaciones, la última ampliación costo mucho a las partes que intervenimos, fuimos cuestionados en esa oportunidad porque quisimos dar una esperanza al país de que se elabore una nueva Constitución", sostuvo el legislador, citado por la red satelital Erbol.
Por su parte, al mediodía de este lunes miles de indígenas y campesinos que colmaban el estadio entonaron el himno boliviano, con lo que dieron inicio a la cumbre social, cuyo objetivo, expresado por sus organizadores es "la unidad del país mediante el diálogo y el consenso y respaldar el trabajo de la Constituyente". "Estamos en el estadio para hacer que la Asamblea Constituyente concluya compañeros, por eso esta marcha es pacífica, porque no estamos viniendo a la confrontación", afirmó uno de los primeros oradores, citado pero no identificado por la agencia estatal ABI.
También en La Paz, la Central Obrera Regional (COR) de la vecina ciudad de El Alto y gremios paceños se movilizaron en la autopista que une ambas ciudades al grito de "la sede no se mueve", en rechazo al reclamo de Sucre de trasladar el gobierno y el Congreso a esa ciudad chuquisaqueña, capital sólo formal de Bolivia.
Isaac Avalos, líder de la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), dijo este domingo que "lo que queremos definir (en la cumbre) es que continúen las sesiones" y precisó que el tiempo de receso "es muy largo".
Agregó, citado por el diario paceño La Razón, que "si no se puede sesionar porque no hay garantías en Sucre, entonces hay que hacerlo en otro departamento (provincia), sin trasladar la sede" de la Asamblea.
El dirigente campesino explicó que se trata de "trasladar algunas sesiones, cuando no se den las garantías" en Sucre, y la primera ciudad que se anotó para albergar la Constituyente en esos casos fue Oruro. Por su parte, Fidel Surco, dirigente de los colonos, apuntó también este domingo que la cumbre social definirá si el receso de 30 días "es prudente".
La cumbre de este lunes definirá además si los campesinos se quedarán en Sucre durante los 30 días del receso, añadió el dirigente campesino.
Desde la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, su dirigente Isabel Domínguez acotó que van a la capital (Sucre) "para vigilar que la Asamblea siga".
Para Avalos la capitalidad es un tema regional que La Paz y Sucre se deben sentar a dialogar para alcanzar una solución, lo que a su vez es una forma de garantizar la Constituyente, dijo.
LA POLEMICA POR EL TRASLADO DE LA CAPITAL EN BOLIVIA
SUCRE: MARCHA CAMPESINA A FAVOR DE LA CONSTITUYENTE
Diez mil agricultores llegaron desde todo el país en "defensa de la unidad nacional".
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Sucre luce el esplendor señorial que heredó de la antigua Charcas colonial. Sólo algunas huellas de llantas quemadas y vidrios rotos del teatro Gran Mariscal -sede de la Asamblea Constituyente- dan cuenta de la violencia de semanas atrás, que provocó el cierre por un mes de la convención. Esa medida, tomada por sorpresa, desactivó temporalmente el conflicto central: el traslado de los poderes Ejecutivo y Legislativo a esta "ciudad blanca". El comité por la capitalidad plena de Sucre, hoy capital simbólica, aprovechó un fallo de la Corte Suprema provincial -que obliga a la constituyente a tratar ese tema excluido el 15 de agosto pasado de la agenda- para levantar todas las medidas de fuerza, en medio de un notorio cansancio de la población.
Así, pese a todos los temores, unos 10.000 campesinos de todo el país, afines a Evo Morales, marcharon ayer por la ciudad con tono festivo, entonando canciones en "defensa de la unidad nacional" y se reunieron durante todo el día en la cumbre social "por el diálogo y en defensa de la Constituyente".
"Sucre, despierta, los Yungas te saludan", ingresó en la mañana una nutrida columna de cocaleros de esa región tropical de La Paz. Muchos vecinos y comerciantes los aplaudieron e incluso les regalaron agua. "Si quieren derrocar a Evo y cerrar la Constituyente tendrán que pasar por encima de nuestros cadáveres, en la guerra del gas de 2003 más de 80 compañeros murieron por este proceso de cambio", dice uno de los manifestantes, que no se inmuta cuando los alumnos de una escuela primaria salen a gritarles "capitalía para Sucre".
Con todo, la crisis por el traslado de la capital no está resuelta y la calma es frágil. Ayer, en su discurso ante los campesinos, la presidenta del cónclave y dirigente cocalera Silvia Lazarte anticipó que desconocerá el fallo judicial que la obliga a incorporar la demanda de Sucre en las discusiones de la Asamblea Constituyente."Esos jueces marcharon días atrás por la capitalidad plena para Sucre. No tienen ninguna seriedad", manifestó a Clarín la convencional paceña Marcela Revollo. Hoy nadie es capaz de anticipar la suerte de la asamblea que debería dar al país una nueva Carta Magna antes del 14 de diciembre. Ni la posibilidad de lograr acuerdos en sólo un mes. Por eso, el gobierno baraja la idea de presentar a referéndum dos proyecto constitucionales: uno del oficialismo y otro de la oposición, ambos ya casi redactados.
Sin una nueva Constitución todos pierden algo. El díscolo y rico departamento de Santa Cruz su ansiada autonomía, y el presidente Evo Morales la posibilidad de reelección.
MARCHARON POR LA ASAMBLEA BOLIVIANA
Los sectores sociales afines a Evo Morales señalaron a través de una resolución emitida al final de una manifestación que defenderán a ultranza la Asamblea Constituyente y el proceso de cambio que encabeza el presidente de Bolivia.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
Unos 10.000 campesinos, indígenas y cocaleros reunidos en la sureña ciudad de Sucre decidieron defender "hasta con nuestras vidas, la Asamblea Constituyente y éste proceso irreversible de cambios profundos, impulsados por la fuerza histórica de nuestros pueblos y naciones indígenas originarias campesinas junto a las organizaciones sociales populares", según la resolución.
El Gobierno y la dirigencia sindical que respalda a Morales convocaron a la denominada Cumbre Social para contrarrestar la ola de protestas que desde el 15 de agosto acosaron a la Constituyente.
La intención era reunir a 100.000 personas, pero el oficialismo estuvo lejos de cumplir su meta.
Según dijo el dirigente campesino, Isaac Ávalos, la poca convocatoria se debió a la falta de recursos y medios.
Temores
La cita se realizó con grandes temores de enfrentamiento en Sucre, sin embargo, el único incidente registrado tuvo que ver con el hostigamiento con petardos a la casa de la alcaldesa de la ciudad, Aydée Nava.
La concentración, por lo demás, fue pacífica y eso se debe a que el domingo la dirigencia de Sucre decidió suspender las medidas de presión porque la Corte Superior de Justicia de ese distrito falló a favor de que la Constituyente vuelva a tratar el traslado de la sede de los poderes que ahora funcionan en la Paz. Los miembros de los sectores sociales reunidos el lunes aprobaron una resolución referida a la situación política del país y un manifiesto que abarca temas sociales y económicos que apuntan a la supremacía del Estado en el modelo económico.
El eje del primer documento tiene que ver con el respaldo total a la Constituyente y el rechazo a las acciones de los opositores, entre los que incluyen a los dirigentes de Sucre.
Sucre es la capital de Bolivia y el lugar donde sesiona la Asamblea Constituyente, pero no la sede de Gobierno.
Resoluciones
En contra de esa capital los manifestantes aprobaron tres resoluciones. La primera instruye el desacato de un fallo judicial que exige a la Asamblea volver a tratar la demanda de Sucre de trasladar los poderes.
La segunda exige el traslado de las sesiones de la Constituyente en caso de que no hubieran garantías en Sucre.
Y, la tercera, pide que el Congreso del aniversario patrio, que se celebra anualmente en Sucre el 6 de agosto, se traslade a otras regiones con carácter rotativo.
Los sectores sociales decidieron además, dar su pleno respaldo a la presidenta de la Constituyente, Silvia Lazarte, y al presidente Morales.
Finalmente, las organizaciones decidieron declararse en estado de emergencia y vigilia permanente para defender la Constituyente.
Oposición
El dirigente cívico de Sucre, John Cava, calificó las decisiones de la Cumbre Social como una afrenta directa, seguramente digitada por el Gobierno.
Mientras en Sucre se concentraban los indígenas y campesinos afines a Morales, en La Paz otros grupos también partidarios del Gobierno salieron a marchar para exigir que la sede de los poderes no se mueva.
La directiva de la Constituyente dispuso el fin de semana la suspensión del foro por un mes para bajar la tensión que amenazaba con enfrentar a civiles en Sucre.
El principal partido opositor, Podemos, se reunió también para exigir un diálogo nacional sincero.
En esa misma línea, el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz exigió que el receso de la Asamblea no sea para terminar de hundir a la Constituyente sino que sirva para que "nos sentemos todos juntos, a hacer consensos y así, mediante el diálogo, a lograr una nueva Constitución hecha entre todos los bolivianos".
Tanto el Gobierno como la directiva de la Asamblea Constituyente decidieron encarar procesos de diálogo, sin embargo, se resisten a restituir en el debate del foro la demanda del traslado de los poderes a Sucre.
IMPORTANTE DESCUBRIMIENTO DE REPSOL EN BRASIL
Repsol YPF descubrió un yacimiento de petróleo "muy significativo" en aguas profundas de la Cuenca de Santos, en Brasil, que podría generar una producción de 2.900 barriles de crudo y 57.000 metros cúbicos de gas al día.
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
El nuevo yacimiento, llamado Carioca, se encuentra en un bloque en el que opera Repsol YPF Brasil con una participación del 25%, junto a la brasileña Petrobras (45%) y la británica British Gas (30%).
El hallazgo se encuentra a 273 kilómetros de la costa de Sao Paulo, a una profundidad de 2.140 metros, y los trabajos de extracción requerirán inversiones adicionales en pozos de delineación y nuevas tecnologías.
La compañía señala en el comunicado que el descubrimiento se ajusta a su estrategia en la actividad de 'offshore' (mar adentro) en Brasil, donde se ubica "una de las principales áreas de crecimiento del grupo en el mundo". Repsol YPF es la segunda compañía de Brasil tras Petrobras en actividad exploratoria 'offshore' en las Cuencas de Santos, Campos y Espíritu Santo. En la Cuenca de Santos Repsol YPF lidera junto con Petrobras la actividad exploratoria, al participar en 19 bloques.
Según publica 'Expansión', la bolsa de crudo descubierta ahora podría ser el segundo mayor yacimiento de petróleo del país sudamericano y podría colocar a Repsol YPF como el segundo productor de Brasil, tras Petrobras, al adelantar a Royal Dutch Shell.
Opinión
ALBA Y MERCOSUR EN LA HORA DE AMÉRICA
Revista Nova de Colombia (www.novacolombia.info)
Varias decenas de millones de latinoamericanos y caribeños en cada vez más países de la región reciben los beneficios directos de los programas del ALBA, proyecto de integración de los pueblos, al mismo tiempo que el MERCOSUR pugna por rebasar su carácter de acuerdo aduanero-comercial con base en el momento neoliberal originario.
La Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que integran Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, avanza en el propósito de eliminar la deuda social contraída con sus pueblos por gobiernos anteriores; y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), suscrito en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, avanza en acuerdos de libre comercio extraregionales.
Estos se centran, fundamentalmente, en la Unión Europea y en países del sudeste asiático; aunque, no obstante los logros del pacto sudamericano, sus integrantes muestran desniveles en la aplicación de las políticas sociales necesarias, sobre cuya solución se insiste, sin progresos suficientes.
Sus logros más tangibles se muestran vinculados a la relación de Argentina con Venezuela y Bolivia en proyectos energéticos, financieros, industriales y otros de diverso tipo, que trascienden la óptica comercial, para proyectarse hacia la integración de más largo alcance en Latinoamérica.
El país del Plata pudiera encontrarse en una progresión más próxima a los objetivos fijados en los proyectos grannacionales acordados –y en marcha— entre los miembros del ALBA y sus asociados en perspectiva, que de los avances presentes en el MERCOSUR, donde las fuerzas políticas más a la derecha no se adecuan suficientemente al mayor progreso regional.
El MERCOSUR se inició el 26 de marzo de 1991 --fecha del Tratado de Asunción, Paraguay-- con el compromiso de ampliar las dimensiones de sus mercados nacionales mediante la integración, una condición considerada esencial para concretar sus procesos internos de desarrollo económico con justicia social.
Hoy lo conforman, como miembros, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela; y Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, como asociados, aunque la República Bolivariana de Venezuela aún no ha sido ratificada por los parlamentos de Brasil y Paraguay.
De acuerdo con la página Web Américaeconómica.com, su objetivo debe alcanzarse con “el más eficaz aprovechamiento de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las interconexiones físicas, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de la economía”.
En su proceso de institucionalización, el 17 de diciembre de 1994 se suscribió el Protocolo de Ouro Preto, Brasil, que fijó una estructura institucional para el pacto y creó órganos con capacidad de decisión como el Consejo y el Grupo del Mercado Común y la Comisión de Comercio.
También se han creado una Comisión Parlamentaria Conjunta, el Foro Consultivo Económico y Social, la Secretaría Administrativa del bloque y un Mecanismo de Consulta y Concertación Política, y dispone del Protocolo de Ouro Preto para que las controversias sean sometidas a los procedimientos acordados.
Los ministros de Exteriores del MERCOSUR --incluida Venezuela-- han pactado lanzar un proceso de consultas con sus 10 homólogos integrantes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), con el objetivo de ampliar la relación económica, enmarcada en el Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este.
Para ello invitaron a un representante de la ASEAN a que participe en diciembre en la cumbre del MERCOSUR, programada para Montevideo, Uruguay, a pesar de que el canciller argentino, Jorge Taiana, consideró el 13 de agosto en Brasilia que aún es muy temprano para hablar de un acuerdo de libre comercio entre ambos bloques.
Según el ministerio de Exteriores de Brasil, el intercambio entre los dos acuerdos fue de 10 mil 330 millones de dólares (más de siete mil 600 millones de euros) en el 2006, de los cuales cinco mil 030 millones de dólares correspondieron a exportaciones suramericanas y cinco mil 300 a importaciones procedentes de la ASEAN.
En este contexto, las autoridades venezolanas recaban de los congresos de Brasil y Paraguay la ratificación del tratado de adhesión de Caracas al MERCOSUR, debido a que "los gobiernos y los pueblos (lo) quieren", según manifestó el pasado 24 de agosto el canciller bolivariano, Nicolás Maduro, en Brasilia.
Luego de una reunión con su homólogo brasileño, Celso Amorim, el titular venezolano consideró que una aprobación del tratado sería "muy útil, muy importante", porque Venezuela podría participar, como socio pleno, en la próxima cumbre del bloque.
Esto permitiría a su país, además, prever medidas y planes de economía interna para los próximos años. En cuanto a la posibilidad de retirar la solicitud, Maduro explicó que esa “es una respuesta que sólo puede dar el presidente Hugo Chávez como jefe de Estado".
En Caracas "preferimos ser optimistas y esperar que haya una decisión del Congreso brasileño", indicó, a la vez que continúan sus trabajos las comisiones técnicas encargadas de normas como las fechas en que Venezuela deberá ajustar sus aranceles a los del bloque.
"Queremos definir el escenario de MERCOSUR", dijo, y seguidamente se preguntó: “¿cuál es el impedimento de los que todavía no lo han aprobado?, si todos tenemos la voluntad” y “los pueblos quieren que sea así”.
Al añadir precisiones, explicó a la prensa que el ingreso al bloque suramericano "ha implicado que Venezuela vaya ajustando una cantidad de planes de desarrollo económico de mediano y largo plazos” –a 10 y 20 años--, por lo que necesita, para la toma de decisiones nacionales, “definir este escenario” de ingreso definitivo al bloque.
“Pensamos”, añadió, “que eso sea perfectamente entendido en Brasil”, que forma parte de la adhesión presidencial venezolana al acuerdo en Caracas, en el 2006, un país que dispone hasta el 2014 para la definición y adopción de las normas comerciales vigentes en el acuerdo suramericano.
En su artículo El MERCOSUR en la encrucijada: enfrentar a fondo los embates neoliberales, publicado en la página web Portal del ALBA, Ezequiel Hernández Gómez afirma que “la integración regional no se logra dejando las cosas como están”.
“No se trata de cubrir un espacio comercial, económico y político, sino de abrir un escenario contrahegemónico”, precisa.
Del “rechazo de los pueblos al neoliberalismo que pretende empeorar la situación de los pobres y proteger a las transnacionales, ajenas al beneficio social”, el autor deriva que se crean “mejores condiciones para impulsar los procesos de integración, en oposición a los proyectos hegemónicos de Estados Unidos en el escenario latinoamericano”.
Asimismo, considera al presente preñado de obstáculos en el camino de la integración regional, debido a lo cual, en el caso del MERCOSUR, se producen “trabas en las relaciones comerciales, rechazos o demoras en la aprobación de ingresos de nuevos países y el coqueteo de algunos gobernantes de este bloque con el campo hegemónico”.
Lo anterior, asegura, “confirma un proceso más lento y difícil, pero no imposible”.
No obstante, considera que “para algunos se trata de un espacio comercial, económico y político concebido dentro del paradigma de tensión 'mundo global-regiones' del enfoque neoliberal y para otros es una posibilidad cierta de discutir e implementar una agenda estratégica.
Dentro de esta, los puntos “también estratégicos” serían control y utilización conjunta de recursos naturales y energéticos, inyecciones profundas de políticas distributivas; creación de instituciones multilaterales propias (políticas y sociales) y ampliación de la base social de los regímenes democráticos a través de nuevas fórmulas de participación popular".
Para Hernández, los países del bloque deben trabajar más unidamente por la integración regional sin dejarse llevar por las ofertas "llamativas" de Estados Unidos sobre el libre comercio o por las "ventajas" en la producción de etanol.
Ello requiere “dejar atrás las trabas neoliberales, como única vía para la creación de una comunidad con nuevas y más sólidas estructuras institucionales, políticas, económicas, sociales y culturales, sobre la base de la solidaridad y la cooperación”.
Para este analista, la pasada visita de George W. Bush a Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y México, permitió apreciar mejor las grietas existentes en la integración de América Latina.
El mayor reto latinoamericano y caribeño es enfrentar firme y adecuadamente las maniobras estadounidenses, también practicadas con respecto al ALBA, acuerdo iniciado en el 2004 por iniciativa de Venezuela y Cuba; y al que luego se sumaron Bolivia y Nicaragua y posteriormente lo respaldaron Haití, Dominica, San Vicente y Las Granadinas, y Antigua y Barbuda.
No es obviable, en este entorno, la denuncia del presidente Hugo Chávez sobre una conspiración internacional para tratar de impedir la iniciativa, una critica que ilustró con la intervención norteamericana en Nicaragua como parte de un complot conjunto con la oposición derechista nacional.
El mandatario bolivariano declaró que "Estados Unidos impulsa una conspiración para frenar el ALBA, proyecto que "debe ser visto no como un modelo de integración, sino de unión. Esa es su razón de ser", sostuvo.
Chávez también denunció lo que califica de "absurda y grosera" postura intervencionista del embajador estadounidense en Tegucigalpa, Honduras, quien criticó la presencia del presidente Manuel Zelaya en el aniversario del triunfo sandinista, un acto que compartió con Chávez y Ortega.
Allí el hondureño consideró importante que “Centroamérica mantenga los caminos de la unidad como único método de enfrentar a los que quieren sembrar el odio, la destrucción y la división de nuestros pueblos. A los que nos quieren mantener”, remarcó, “dentro del hambre y la ignorancia”.
No obstante estas circunstancias, Chávez ha valorado equilibradamente los esfuerzos de gobiernos suramericanos para permitir el ingreso de Venezuela al MERCOSUR, “cuando la integración es estrategia”.
Su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, recién declaró al diario O Estado de Sao Paulo que a Brasil le interesa tanto la construcción del Gasoducto del Sur (para transportar gas desde Venezuela hasta Argentina) como el Banco del Sur (de fomento regional), pero que aún está evaluando ambos proyectos.
Informó que 50 técnicos de la compañía petrolera brasileña Petrobras estudian la viabilidad económica y ambiental del gasoducto, cuyo resultado dependerá de que sea comprobada la existencia del gas necesario, dijo, en las reservas de la Franja del Orinoco venezolano.
Sobre el Banco, aseguró que “también nos interesa, pero primero necesitamos definir cuáles serán sus características”, debido a su opinión de que “ya tenemos la CAF (Corporación Andina de Fomento), que funciona bien".
Aclaró que “Brasil no tiene disputas ni con Argentina ni con Venezuela”, sino “intereses en asociaciones entre Petrobras y PDVSA. Estamos muy bien relacionados en Suramérica”, dijo, y consideró que su país, la mayor economía del área, “tiene que ser generoso con Bolivia, Paraguay y Uruguay”.
También remarcó que su política con Estados Unidos para promover la producción y el consumo mundial de los que llaman biocombustibles no afectará la integración suramericana.
La página web La Jiribilla recuerda, en un artículo de Luis Manuel Pérez Boitel, que la mayoría de los llamados acuerdos de integración “son asociaciones de tipo comercial que aspiran a la conformación de bloques económicos ortodoxos, en el sentido de cumplir con las etapas de la teoría económica al modelo europeo”.
De acuerdo con lo anterior, estas últimas transitan por las fases de Área de Libre Comercio (preferencial); Unión Aduanera (arancel común externo parcial); Mercado Común (mercado único); Unión Económica (políticas económicas integradas); e Integración Política (unión política y económica supranacional).
En otra dimensión, Pérez Boitel considera que el ALBA es hoy una razón necesaria, no vista incluso como una simple alternativa o un modelo, sino como una necesidad para “nuestros pueblos” y sus culturas.
“Defender el ALBA”, dice, “es dar a conocer al mundo lo que hoy hacen los médicos cubanos en muchos países y que los medios de prensa omiten en sus columnas” y “es aportar elementos necesarios para el futuro de la integración”, más cultural que económica.
En su artículo, Una ley fundamental para el ALBA, propone “una Constitución (política) que debe enfocarse a partir de los futuros estados que se incorporen, con esa dialéctica, y con los resultados obtenidos hasta hoy. Tendría que hablarse incluso desde ahora de un ciudadano del ALBA, con derechos y obligaciones”.
La expansión comercial y los proyectos extraregionales pueden ser importantes desde el punto de vista de la readecuación global, económica, comercial y financiera, pero lo son más, en forma y contenido, la ampliación y consolidación de los logros sociales concretados por el ALBA en sus proyectos grannacionales.
Estos le darían una mayor sustentación a los avances regionales, opinan analistas. De ahí que el tiempo cuente, sobre todo, para los pueblos que esperan su ALBA ahora.
EL INFORME OPPENHEIMER: EL ‘EFECTO CHÁVEZ’ EN WASHINGTON
El Diario de México (www.diario.com.mx)
¡Sorpresa! Contra casi todos los pronósticos, el Congreso de Estados Unidos –controlado por el Partido Demócrata– se está inclinando a aprobar los acuerdos de libre comercio con Perú, Panamá y a lo mejor incluso con Colombia.
Si me preguntan a quién hay que agradecerle este giro de la mayoría demócrata, diría que habría que darle el crédito al presidente narcisista-leninista de Venezuela, Hugo Chávez, y a su campaña por obtener un liderazgo político en la región.
A juzgar por lo que me dijo en una entrevista telefónica el presidente del poderoso Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes, el demócrata de Nueva York Charles Rangel, y la líder de la Cámara Nancy Pelosi en un e-mail, hay un número cada vez mayor de legisladores demócratas que ahora están dispuestos a votar a favor de los acuerdos con Perú y Panamá.
Según ellos, Perú y Panamá han acordado incluir en sus respectivos tratados comerciales normas laborales y ambientales más exigentes, tal como lo habían pedido los congresistas demócratas. El Comité de Finanzas del Senado iniciará audiencias sobre el tratado con Perú el martes.
“Anticipamos progreso en los tratados de libre comercio con Perú y Panamá” antes de fin de año, dijo Pelosi. En cuanto a Colombia, señaló que “a la luz de la brutal violencia contra los sindicalistas en Colombia, el acuerdo de libre comercio tiene pocas posibilidades en el Congreso hasta que veamos progresos medibles y sostenidos”.
Rangel se mostró aun más optimista sobre los acuerdos con Perú y Panamá, y no descartó un voto a favor del tratado con Colombia. Perú ha sido “muy cooperativo” en las negociaciones con los legisladores demócratas, “y ahora estamos asegurando que nada descarrile esta maravillosa relación y acuerdo que tenemos”, añadió Rangel.
Sobre Panamá, Rangel dijo que “estamos muy satisfechos con el progreso” en las negociaciones sobre asuntos laborales y ambientales.
Reconoció que la reciente elección como presidente de la Asamblea Nacional panameña de un hombre buscado en los Estados Unidos por cargos relacionados con el asesinato de un soldado norteamericano podría levantar objeciones en el Congreso de Estados Unidos, pero agregó que el Departamento de Estado “no se ha comunicado con este Comité respecto a este señor, de manera que seguimos adelante con el tratado”.Sobre Colombia, Rangel dijo que la mayoría de los legisladores demócratas todavía dudan que el presidente colombiano álvaro Uribe, un aliado del presidente Bush, haya tomado suficientes medidas para prevenir asesinatos de líderes sindicales, periodistas y activistas políticos de izquierda.
“El acuerdo con Colombia no está muerto, pero no tenemos los votos”, me dijo Rangel. Preguntado sobre si Colombia está haciendo progresos, Rangel dijo que “todo lo que hago es contar votos, y no los tengo”. Añadió que “no hay problemas que no puedan superarse”.
A principios de esta semana, el congresista Xavier Becerra, demócrata de California, había dicho que el gobierno de Uribe ha “hecho un trabajo extraordinario” para satisfacer las preocupaciones sobre derechos humanos planteadas por los demócratas.
Las declaraciones de Pelosi, Rangel y Becerra son esperanzadoras, porque los tres legisladores habían votado anteriormente en contra del tratado de libre comercio con Centroamérica y la República Dominicana en el 2005. Y Rangel también había votado en contra del tratado comercial con México y Canadá en 1994.
Los demócratas cuentan con el apoyo de los grandes sindicatos de trabajadores de Estados Unidos, que frecuentemente exigen normas laborales y ambientales irrealistas para los países en desarrollo como una estratagema para proteger a los trabajadores norteamericanos contra la competencia extranjera. La mayoría de los economistas advierte que el proteccionismo comercial perjudica a los consumidores norteamericanos.Asimismo, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Carlos Gutiérrez, encabezará esta semana una delegación bipartidista a Panamá, Perú y Colombia, que podría ayudar a convencer a más demócratas indecisos a votar en favor de los tratados pendientes con los tres países.
Rangel me negó que las promesas de Chávez de ayuda económica a la región –el ‘efecto Chávez’– hayan influido en el cambio de postura de los demócratas.
Según los demócratas, el cambio se debe a un acuerdo logrado recientemente entre el comité de Rangel y el gobierno de George W. Bush, por el cual los acuerdos comerciales pendientes y futuros contendrán provisiones laborales y ambientales más estrictas.
Mi opinión: puede ser. Pero creo que las promesas de petrodólares de Chávez a la región –más de 8 mil millones de dólares en lo que va del año– son un factor importante en el giro de los demócratas. En momentos en que Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia y Nicaragua están construyendo un bloque antiestadounidense con aliados externos como Irán, muchos congresistas en Washington han llegado a la conclusión de que no pueden seguir ignorando a la región. ¡Gracias, Hugo!
Lino Oviedo
CRITICA EL “SOCIALISMO” DE CHÁVEZ Y ELOGIA A LULA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Lino Oviedo critica el “socialismo” del presidente venezolano Hugo Chávez, elogia el del brasileño Luiz Inacio Lula da Silva y fustiga al argentino Néstor Kirchner y al uruguayo Tabaré Vázquez por seguir juzgando militares de la década de los setenta, “peligrosamente” con meros fines electorales. Sostiene que manejar el Paraguay no es complicado si predomina la eficiencia, la disciplina y la honestidad, para resguardar la seguridad, la estabilidad y finalmente, la institucionalidad.
- De competencia electoral es lo que no quieren saber nada los privilegiados.
- Yo le pregunto, ¿acaso los que tienen dinero viven bien y tranquilos, o los que viven mal y están en la miseria? La ley del Talión y el sálvese quien pueda es de sociedades incivilizadas. ¿A quién le conviene vivir en la inseguridad, vivir encarcelados en nuestras propias casas, mientras los ladrones son dueños de la calle? Eso no es culpa de Lino Oviedo, que estuvo 10 años o perseguido o preso. Dígame, ¿quién no se levanta de madrugada para ver si sus hijos regresaron salvos sin que hayan sido asaltados o drogados?
- ¿Qué tiene que hacer este país para dejar atrás la pobreza y la miseria?
- Es conveniente priorizar el Mercosur, fortalecer el bloque y salir después en conjunto hacia otros niveles superiores.- Dejar de ser una aldea...
- Yo recorrí bastante durante mi persecución y le puedo asegurar que es así. Nos hace falta estabilidad política, garantía jurídica y, en forma urgente, para que el Mercosur pueda beneficiarnos, necesitamos gente idónea, capaz, trabajadora, diplomáticos que luchen para que no se manosee, no se esclavice a los paraguayos que viven en el exterior, España, Italia y, aquí más cerca, Argentina.
- ¿Cuál es para usted la diferencia entre Lula y Chávez?
- Son dos socialismos, uno que involucionó al Muro de Berlín (el de Hugo Chávez); y otro que evolucionó plenamente (el de Lula).
- El de Lula, ¿por qué?
- En Brasil existe una hoja de ruta. Por ejemplo, en política internacional Itamaraty marca la pauta. Chávez, yo pienso que tendría que dedicarse más a su país, donde me cuentan que hay muchos pobres, en vez de estar repartiendo dinero en Bolivia y Ecuador.
- Los dos son marxistas...
- Sí, pero no se puede andar persiguiendo al empresariado a esta altura de los tiempos.
- ¿Usted qué haría?
- A mí me interesa la hoja de ruta. El gobernante debe ser como un capitán de barco que sigue el plan de viaje, controlado por otros órganos del poder, con la independencia absoluta y autonomía de los poderes. No debe ser más el gobernante de turno el que tenga que establecer el cambio de rumbo por mero capricho. Puede agregar, pero lo que ya se definió se tiene que respetar.
- ¿Cuál es la diferencia con Chávez, entonces?
- Chávez hace el rumbo del país. Esa es la diferencia. No evolucionó. Lula evolucionó. Al subir ya solucionó la deuda que tenía el Brasil. Puso como vicepresidente a uno de los más respetables empresarios (José) Alencar. Chávez persigue el tekojoja...
- ¿Qué es?
- El tekojoja es sinónimo de comunismo en castellano y en guaraní. “La tierra es de todos y es de nadie, a desalambrar...” dice la música (del uruguayo Daniel Viglietti, ya fallecido). Péa ja rentendéma va’erã (usted ya entiende).
- ¿Usted dónde se ubica?
- Yo le voy a decir lo siguiente: En el Paraguay no es tan complicado desarrollar el país. Hace falta honestidad, eficiencia, disciplina. Brasil es mucho más complicado. Cada estado es un país. Nosotros estamos entre los dos países más importantes de Sudamérica. La política de Estado del Paraguay no puede estar divorciada de los vecinos.
- ¿Qué opina de Kirchner? Usted anduvo mucho por Argentina.
- Me preocupa que por cuestiones electorales sigan desempolvando procesos contra los militares. Ese capítulo ya cerró el presidente (Carlos) Menem y volvieron a reabrir. Lo mismo ocurre en Uruguay. No terminan de curarse las heridas y eso genera inquietud, inseguridad.
EL ALBA NO PUEDE FUNCIONAR EN EL PAÍS, DICE LA APCI
Haya se presentó en el Congreso y dijo que las oficinas vinculadas a este movimiento que funcionan en el Perú han sido inscritas como asociaciones civiles sin fines de lucro.
Perú 21 (www.peru21.com)
El titular de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), Agustín Haya de la Torre, advirtió hoy que la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) no puede tener representación en nuestro país, ya que el Perú no forma parte de ese tratado que impulsa el gobierno de Hugo Chávez y que integran Cuba, Nicaragua y Bolivia.
"La Alternativa Bolivariana para las Américas es una decisión soberana de cuatro países: Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia; y Perú no es suscriptor de este convenio, por lo tanto el ALBA, como tal, no puede abrir oficinas en Perú porque no existe ni una suscripción ni un acuerdo de sede", señaló ante la Comisión de Defensa Nacional del Congreso, donde presentó un informe sobre las actividades de las denominadas "Casas del Alba" que funcionan en Puno, Cusco y Lima.
Haya de la Torre reiteró que las oficinas vinculadas al movimiento bolivariano que en los últimos meses abrieron en Perú han sido inscritas como asociaciones civiles sin fines de lucro, y solo se dedican a trasladar pacientes con problemas oftalmológicos a una clínica municipal ubicada en la ciudad de Copacabana, en Bolivia.
Sin embargo, el director de APCI expresó su deseo de que estas oficinas entren en esa categoría para que puedan ser supervisadas por las instancias gubernamentales del Perú.
CASA DEL ALBA EN PUNO INICIARÁ PLAN DE ALFABETIZACIÓN
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
La Casa del ALBA en Puno, no sólo beneficiará a las personas que no tienen medios económicos para pagar tratamientos (cirugía ocular) oftalmológicos, a través de la Misión Milagro, en la localidad de Copacabana-Bolivia, sino, ahora se proyecta a iniciar el denominado programa “Yo sí Puedo” que consiste en alfabetizar a los iletrados de la región Puno.
Sobre el particular, el presidente de la Casa del Alba en Puno, Marcial Maydana Vilca, anunció que el programa se iniciaría en un mes en Puno y sus comunidades, la misma que tiene como objetivo, beneficiar a cientos de personas que no saben leer en nuestra región.
Respecto a la oposición del gobierno de turno, que seguramente pondrá ejercerá frente a este nuevo proyecto social de la Casa del ALBA, Maydana Vilca, refirió que pese a ello, siguen avanzando en la intención de llegar a las zonas más deprimidas con programas sociales efectivos en esta parte del país.
El presidente de esta organización sin fines de lucro, que es acusado constantemente por el gobierno, de recibir fondos del exterior y principalmente del país Venezolano, informó que a la fecha, gracias a ellos y a la Misión Milagro en Copacabana, fueron operados ya unos ocho mil peruanos. Al ser consultado sobre los detalles del programa “Yo Sí Puedo” Maydana Vilca, no especificó, empero, al igual que las campañas de salud integrales, dijo que serán dirigidas a las personas iletradas, sobre todo en las zonas rurales.
No comments:
Post a Comment