Monday, May 18, 2009

TERRORISMO: CONTACTARON A RÓZSA DURANTE LA CRISIS POLÍTICA

Las investigaciones realizadas sobre las actividades del grupo dirigido por el fallecido Eduardo Rózsa apuntan a señalar que el miliciano fue contactado por personas aún desconocidas mientras en el país se desataba una aguda crisis política cuyo escenario se encontraba en el oriente del país.
“Las relaciones son muy malas entre las dos partes del país (oriente-occidente); hay un riesgo de caos y pueden empezarse a matar por descontentos. Voy para que esto no pase”, señalaba Rózsa en una entrevista que concedió al periodista Andras Kepes, el 8 de septiembre en Hungría, antes de partir a Santa Cruz.
En dicha entrevista, Rózsa señala que tiene la misión de pelear por la autonomía e incluso la independencia de Santa Cruz.
En esas semanas, la demanda de autonomía (reivindicada por Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija), el rechazo al recorte de sus recursos provenientes del impuesto al gas y el proyecto gubernamental de Constitución Política del Estado encendieron la mecha de la crisis política.
Rózsa señaló que sólo cinco personas conocían de su arribo a la capital oriental, que fue a través de la frontera con Brasil. No se conoce con exactitud la fecha de su ingreso al país.
Una vez en Santa Cruz, el supuesto líder del grupo habría contactado y convocado vía internet a personas interesadas en ser parte del “bloque de autodefensa”, según revelaron las investigaciones posteriores a la desarticulación del movimiento, en un operativo del 16 de abril.
De acuerdo con una información proporcionada por investigadores del caso, no se estableció si Rózsa tuvo que ver en la toma de instituciones, en la que derivó la crisis político-regional.
El diputado Bernardo Montenegro, miembro de la comisión multipartidaria, opina que es muy difícil que ese grupo haya actuado en el conflicto de entonces, porque “el grupo recién habría llegado al país; era muy difícil que se movilizaran en esas condiciones”. Ahora, su colega oficialista y presidente de la comisión, César Navarro, dijo que el estallido del conflicto en septiembre no es casual, porque Michael Dwyer estuvo en el país el 2007 y Luis Hurtado Vaca, uno de los supuestos financiadores, hace una declaración pública sobre una eventual guerra civil.
En una declaración ante el fiscal, uno de los integrantes del grupo, Mario Tadic, hoy recluido en el penal de San Pedro, explicó que su tarea era bajar manuales militares, otros de Inteligencia o de táctica. ¿Con qué objetivo? “Para que los pusiera en castellano y así montar una organización militar paralela, una guardia departamental...”
El 9 de septiembre del 2008, una turba tomó y saqueó varias instituciones públicas en la capital oriental. Paralelamente, en la población cruceña de Yapacaní cientos de campesinos afines al Gobierno se alistaban para marchar y tomar la ciudad.
En Tarija, como en Beni y Pando, también se tomaron predios públicos, pero con menor violencia. Cívicos tarijeños ocuparon el campo gasífero Vuelta Grande y el gasoducto de Villamontes, que terminó explotando.
En esos momentos, el Gobierno, a través del vicepresidente, Álvaro García, empezó a hablar de acciones terroristas. “Hay que evaluar si es que se está pasando a un nivel superior... Una manera más contundente sobre lo que sería ya la gestación de un grupo terrorista”, señaló.
Desde Santa Cruz, el prefecto Rubén Costas explicaba en esos momentos que la reacción fue provocada por el Gobierno. “No es un golpe de Estado, ni un golpe cívico-prefectural, sino una respuesta a la violencia y represión de un Gobierno fascistoide”.
De acuerdo con las investigaciones, el grupo irregular se habría movilizado por los departamentos de Beni, Pando Tarija e incluso Chuquisaca.
Los datos encontrados en la indagación no tienen una relación directa (al menos aún no la tiene), con los hechos organizados por los organismos cívicos de la media luna.
La situación de conflicto político-regional encontró un virtual cauce de solución el 16 de septiembre; sin embargo, Rózsa siguió operando; la Fiscalía lo acusa de cometer atentados.
Lo que está claro es que este grupo planeaba acciones irregulares, pero aún no se ha podido establecer quién los trajo y para qué. Hasta ahora, los diputados Montenegro y Navarro, por ejemplo, coinciden en que Hugo Achá Melgar, Alejandro Melgar Pereira, Enrique Vaca Pedraza, Luis Hurtado Vaca están involucrados.
Un dato que circula en la internet señala que Michael Dwyer (uno de los tres muertos en el operativo del 16 de abril) escribió un mensaje a los miembros de su cadena social: “No suelo molestarlos con frecuencia, pero es tiempo de hacer una excepción. Un conocido (no lo identifica) ha decidido participar activamente en su tierra Santa Cruz de la Sierra en una operación defensa-liberación. Quien sienta que está preparado física y psicológicamente para dar una mano, envíe su Currículum Vitae a info@cahil.tk”.
Otro elemento que está claro es que este grupo de milicianos extranjeros, que cuenta con el respaldo de algunos bolivianos, es que logra establecer una red civil. “Logran establecer vínculos de sectores civiles y utilizan infraestructura privada para desarrollar y planificar sus propias actividades”, dijo Navarro para señalar que eso debe ser despejado en una segunda parte de la investigación, porque si algo queda claro, sobre la presencia de Rózsa y Révész, es que ambos tenían experiencia en planes separatistas.
Révész era el líder y está lejos
La comisión multipartidaria que investiga el caso de supuesto terrorismo ha logrado establecer que el húngaro Tibor Révész es uno de los cabecillas del grupo que llegó a Bolivia para organizar fuerzas de seguridad.
En su última estadía, Révész estuvo en Bolivia por un mes y medio, junto a otros cuatro extranjeros, con quienes dejó el país. Habrían llegado a Bolivia dados sus antecedentes separatistas, según miembros de la comisión investigadora.
Révész está en Hungría, según los investigadores. Era líder de la Guardia Magyar o Legión Siculi, y estuvo alojado en el hotel Santa Cruz entre el 11 de diciembre y el 11 de enero; vino a Bolivia para entrenar a un grupo de 16 extranjeros que fueron reclutados a través de internet. El taller se desarrolló entre el 1 y 12 de diciembre, según una publicación del diario El Deber.
“Eduardo Rózsa y Tibor Révész, que estuvo por primera vez el 2007, tenían una concepción ultranacionalista y una formación separatista”, declaró el diputado César Navarro.
Frases
Eduardo Rózsa • “Si no hay autonomía y no podemos vivir juntos, vamos a gritar que somos independientes y haremos un nuevo país. Esa es la idea, primero están probando razonar para prevenir la matanza de la gente”.
Análisis • “La relación entre las dos partes de Bolivia empeoró a tal profundidad que ahora sólo se puede solucionar esta situación manteniendo unido al país de forma violenta; y yo voy para que tal cosa no ocurra”.
Objetivo • “Yo no voy a ir (a Bolivia) para afirmar o apoyar a la capital de La Paz en la organización de atacar y echar al Presidente. Dado que yo no tengo nada que ver con La Paz, y los del este ni piensan en ello...”.
Defensa • “Me llamaron para ayudar a organizar la defensa de Santa Cruz... Teniendo en cuenta que se puede contar con la actuación del Gobierno, la intervención del Ejército y milicias indígenas”. (La Razón)





RÓZSA, UN HOMBRE EXTREMISTA SIN IDEALES CLAROS

“Nacido para matar”, ese era el lema inscrito en el casco de Eduardo Rózsa Flores, cuando cubría como periodista la guerra de los Balcanes en Ojisek (Croacia). El cruceño murió en abril en un operativo policial realizado en Santa Cruz en contra de una supuesta banda terrorista de la cual él era líder. En 1991 llegó hasta la guerra en Croacia como periodista y apasionado con lo que vio, dejó la grabadora y tomó las armas, así terminó comandando la Brigada Internacional de Voluntarios que luchó junto al Ejército croata.
“Se veía a sí mismo como un Che Guevara de los Balcanes, como un idealista que dejó el periodismo para combatir por los indefensos. En sus tiempos de estudiante en la URSS se convirtió en anticomunista convencido, pero le gustaba equiparar a sus pistoleros con las brigadas internacionales que combatieron en España junto a la República”, explica Alberto Sotillo, en el diario ABC de España.
Así como cambió el rol de reportero de guerra a protagonista del conflicto yugoslavo, también fue extremista al profesar su fe. Formó parte del Opus Dei y luego se convirtió al Islam.
Su emoción por diferentes grupos se traduce desde su blog por internet, donde más de una veintena de links permiten enlazar con movimientos con los que él simpatizaba, entre otros: Liberen a Palestina, Detengan la guerra en Irak y la Nación Camba,
“Le gustaba la guerra y le fascinaba la temeridad y la violencia. Si estaba de buenas, daba consejos logísticos a los periodistas españoles. Tenía una personalidad muy narcisista y había quien pensaba que se había puesto a pegar tiros para ganar titulares de prensa”, señala Sotillo.
Y claro que llegó a los titulares. En 1992, Rózsa salió en una noticia de El País de Madrid como el brigadista que ordenó el asesinato de un periodista suizo en la guerra de los balcanes.
“Hay quien dice que aquel suizo no fue el único a quien mando ejecutar”, afirma la nota de ABC.
De madre boliviana y padre húngaro, Rózsa salió de Bolivia en el gobierno de Banzer, (1971-1978) , ya que su padre era “un marxista y ateo recalcitrante”, como él mismo lo define.
Llegó a Chile el último año del gobierno de Salvador Allende y estudió en una escuela de jesuitas. Sin embargo, en la dictadura de Augusto Pinochet tuvo que dejar Chile y se fue a Hungría, donde ingresó a la Escuela Militar, con la idea de volver a América Latina y seguir los pasos del Che Guevara, relata la BBC.
Más tarde decidió estudiar Filosofía y Letras en la universidad de Budapest y en medio comenzó a trabajar de corresponsal de la agencia Prensa Latina y del diario español La Vanguardia.
En el año 2000 se convirtió en actor, cuando junto a la directora de cine Ibólya Feke, protagonizó la película Chico, un film que relataba su propia vida.
“No me considero un héroe, prefiero definirme como un idealista”, aseguró Rózsa en una de las entrevistas publicadas luego de su muerte en abril pasado.
A Bolivia llegó el 2008, para liderar un grupo terrorista, pero murió acribillado por la policía en Santa Cruz, en un operativo.
Su vida
Datos • Nació en Santa Cruz en 1960. Su padre, Jorge Rózsa, era húngaro y su madre, Nelly Flores Arias, nacida en Santa Cruz.
Pasión • Una de las grandes pasiones de Rózsa fue la literatura. Escribió diez libros en húngaro y croata, algunos hablaban sobre guerras. Sólo uno fue traducido al español y era un poemario. (La Razón)
La ACPI aclaró que Rózsa no es corresponsal
La Asociación de Corresponsales de Prensa Internacional (ACPI) en Bolivia aclaró, a través de un comunicado público, que en su registro de socios, Eduardo Rózsa Flores, supuesto terrorista y eliminado la madrugada del 16 de abril, “no figura como corresponsal de ningún medio internacional”.
Tras la muerte de Rózsa, el Ministerio Público presentó ante los medios de comunicación un chaleco de prensa y una credencial de periodista que secuestró de sus pertenencias el 16 de abril, día en que se hizo un operativo policial.
En el registro de la ACPI, tampoco se encuentran los nombres de Germán Aguilera Roca ni Jorge Hurtado Flores, identidades que habría utilizado Rózsa en trámites que hizo en Bolivia.
La aclaración surgió debido a las declaraciones del supuesto involucrado en el caso de terrorismo, Hugo Achá, quien habría afirmado que conoció a Rózsa como corresponsal de la BBC. (La Razón)






MARIO TADIC QUISO IR A LA POLICÍA PARA DENUNCIAR A SU CABECILLA

El miembro de la supuesta organización terrorista, Mario Tadic Astorga, aseguró en sus declaraciones ante la Fiscalía que quiso ir a la Policía a denunciar a Eduardo Rózsa cuando vio que él y otros dos integrantes del grupo manejaban armas en Santa Cruz, sin embargo dijo que le dio miedo porque sabía que sus contactos eran personas con “poder y dinero”.
12 horas después del operativo policial del 16 de abril en el hotel Las Américas, en el que fueron eliminados Rózsa, Árpád Magyarosi y Michael Dwyer; Tadic prestó sus declaraciones ante el Ministerio Público en La Paz, luego de haber sido detenido junto con el húngaro Elöt Tóásó.
“Me di cuenta de que algo pasaba cuando los vi que manejaban cuatro o cinco pistolas 9 milímetros (...) Yo quise ir a la Policía, pero me dio miedo de que me pasara algo porque seguramente ellos (Rózsa y su grupo) tienen sus conexiones. Cuando los vi manejando armas pensé que eran drogas y me dio miedo, no sabía qué estaban haciendo”, se lee en una de las respuestas cuando la Fiscalía le pregunta si conocía “a qué se dedicaba Eduardo (Rózsa)”.
Señaló que las armas las tenía Rózsa en una bolsa verde, dentro de su habitación del hotel, todo el tiempo. Asimismo, contó que sólo el miliciano manejaba todo el dinero del grupo “hasta para comer” y que a varios integrantes del grupo les quitó sus pasaportes con el fin de mantenerlos a su lado.
Tadic hizo estas declaraciones luego de su detención junto al húngaro Elöt Tóásó, cuyo abogado defensor, Rigoberto Paredes, denunció que su cliente fue víctima de maltrato físico durante su detención el 16 de abril, en el hotel Las Américas. Denunció que al europeo le inyectaron una sustancia desconocida antes de hacer su primera declaración en la Fiscalía de La Paz.
Volviendo a las declaraciones de Tadic, éste afirma que pretende coadyuvar con la investigación, pero advierte que desea precautelar su seguridad y la de su familia porque “las cabezas que están detrás de esto tienen poder y dinero”.
Cuando le consulta cómo se movilizaban en Santa Cruz, Tadic responde que utilizaban un vehículo de color plomo, pero que anteriormente habían usado otros motorizados. Carlos Guillén, el dueño de un coche plomo, le vendió a Rózsa su vehículo y éste fue utilizado en el atentado a la casa del cardenal Julio Terrazas, el 15 de abril, según la Fiscalía.
“Eduardo manejaba el dinero, dólares y con ello nos llevaba a comer. Todos los gastos los hacía él, de esa manera dependíamos de él hasta para comer”, señaló.
Pero si bien Rózsa no les dejaba sin comer, les obligaba a permanecer a su lado quitándoles sus pasaportes y pasajes de retorno.
Tadic relata en sus declaraciones que Rózsa retuvo su pasaje de regreso a Madrid (España) y que cuando él quería irse de Bolivia el pasaje estaba vencido.
“Mi persona le entregó mi pasaporte a Eduardo y no sé dónde está. Cuando le reclamaba él me decía que ya iba a estar. Un día le dije que si no había mi pasaporte yo me iba y me dijo: ‘Más barato es una bala que un pasaje’”, relató.
Contó que la misma amenaza la hizo a otros miembros del grupo de quienes él desconoce su paradero. La Comisión Multipartidaria de la Cámara de Diputados que investiga el caso de terrorismo informó que los húngaros Daniel Gaspar y Gabor Dudog dejaron el país en marzo luego de recibir la advertencia de Rózsa.
En su declaración ante la Fiscalía que fue a las 16.45 del 16 de abril, Tadic contó que llegó de Madrid directamente al hotel Asturias, en Santa Cruz, donde conoció a otros extranjeros del grupo.
Relató que cada uno tenía su propia habitación y que cuando fueron al hotel Las Américas, Rózsa los acomodó en habitaciones contiguas donde Tadic tenía la última.
Hace unos días, Paredes mostró unas fotografías y aseguró que “aquí hubo una violación seria de los derechos humanos que vamos a denunciar y que causa nulidad (del proceso)”. El mismo abogado planteó la necesidad de que su cliente sea protegido porque puede ofrecer información.
Describe a un nuevo implicado
Durante la primera declaración de Mario Tadic ante la Fiscalía el 16 de abril, realiza una descripción de un hombre que tuvo contacto con Eduardo Rózsa y que se comprometió a dar equipos de comunicación y un scanner para el supuesto grupo irregular.
“Hay una persona que tiene una camisa blanca con tiritas verdes, de 40 a 45 años, tez muy clara, ojos claros, cabello castaño bien clarito, y del que escuché que iba a dar un scanner y cosas que iban para comunicaciones. Me llamó la atención porque la camisa se parecía a las que se usan en la Prefectura”, afirma Tadic ante el fiscal Marcelo Soza.
Seguidamente, asegura que Rózsa tuvo contactos telefónicos y personales con el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, y cuenta que en una oportunidad conversó con él durante cinco horas.
“Yo sé que estaban organizando algo. Lo sé porque ¿para qué comprar equipos de radio?”, cuestionó Tadic, quien está detenido en la cárcel de San Pedro junto con el húngaro Elöt Tóásó.
El detenido de nacionalidad boliviana croata dijo que no sabía lo que Rózsa estaba preparando en el país, pues sólo recibía la orden de traducir manuales de guerra.
Las revelaciones están inscritas en su declaración del 16 de abril.
Detalles
Atentado • Tadic contó que tras la explosión en la casa del cardenal Terrazas,”Eduardo y Michael (Dwyer) se jactaron de lo que hicieron (...) estaban eufóricos”.
Pertenencias • Señaló que en su habitación tenía una maleta de ropa, 1.000 bolivianos, 100 dólares, dos relojes, una laptop, certificados de nacimiento de sus hijos, una filmadora y otros.
Detención • Tadic y Tóásó están con detención preventiva en el penal de San Pedro de La Paz. En su declaración, Tadic pide seguridad para él y sus hijos, y que colaborará con la investigación. (La Razón)






MORALES SE MOLESTÓ CON TRES PAÍSES POR PEDIR INFORMACIÓN

El reclamo de los gobiernos de Hungría, Croacia e Irlanda de información sobre el operativo y el grado de participación de sus nacionales involucrados en el supuesto grupo de terroristas, terminó provocando la molestia del presidente, Evo Morales, quien calificó de “grave” que asuman defensa de sus ciudadanos.
“Yo puedo pensar que ellos son los que han mandado acá a atentar (contra mí) y atentar contra la democracia”, acusó Morales en un encuentro con los medios de comunicación el 20 de abril, a cuatro días del operativo que desarticuló un supuesto grupo irregular.
Desde Dublín, AFP informó que el canciller de Irlanda, Michael Martin, aseguró que su país “tiene derecho” de conocer las circunstancias de la muerte de un joven irlandés (Michael Dwyer) a manos de la Policía, pero insistió en que no busca intervenir en la política interna de ese país.
Por su parte, el embajador de Hungría en Argentina, Matyás Józsa, llegó a La Paz y también defendió el derecho que le asiste de informarse sobre la situación de su compatriota, Elöt Tóásó fue detenido y recluido en la cárcel de San Pedro de la ciudad de La Paz.
“Ese señor es un ciudadano húngaro. Hasta los grandes matones tienen el derecho de que su país les proteja; ustedes tienen que comprender como si fuera un boliviano en Hungría”, explicó Józsa.
En una conferencia de prensa, el diplomático afirmó que, a su parecer, Tóásó “está lejos de ser terrorista” y que luego de su visita en la cárcel de San Pedro, lo vio muy asustado y confundido.
Además de Dwyer y Tóásó, están involucrados Eduardo Rózsa (boliviano-croata-húngaro), Árpád Magyarosi (húngaro-croata) Mario Tadic (boliviano-croata). Tóásó y Tadic están detenidos y el resto murió en el operativo.
El gobierno de Croacia también reclamó información sobre la situación de sus ciudadanos.
Morales señaló: “Soy capaz de procesarlos yo, (es) mi deseo (pero) no soy jurista. ¿Cómo semejante gente (que viene) acá a atentar contra el Presidente va a ser defendida? (La Razón)





Opinión

AMÉRICA LATINA: LA OFENSIVA DE LA DERECHA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Como en toda gran crisis, junto a la radicalización de sectores de los explotados y oprimidos, se produce el recrudecimiento de las alas extremas de la derecha, que temen perder nuevas franjas de poder o deciden pasar a la ofensiva antes de que sea demasiado tarde, contando con sus fuerzas económicas, sociales y políticas para ganar posiciones.
Esa derecha no es abiertamente golpista sino ocasionalmente, porque la relación de fuerzas real no se lo permite, pero sí es “destituyente”, o sea que lleva la desestabilización de sus respectivos gobiernos y sociedades al límite del golpe de Estado. Su arma principal son los medios de información, con los cuales intenta reforzar su hegemonía político-cultural. Por eso asistimos a un golpismo mediático que se concreta por medio de la desinformación, de la tergiversación de los hechos, del uso de calificativos sin sustento, de la sátira malintencionada, de la creación de miedos a la inseguridad, a las pandemias, a la crisis económica, todas las cuales no serían resultado –¡faltaría más!– del sistema capitalista sino del “populismo” y de la “ineficacia” y “corrupción” de los gobiernos que no son simples peones del capital financiero (como, por ejemplo, el de Venezuela, el de Cuba, el de Bolivia, el de Ecuador y hasta el moderadísimo gobierno de Argentina).
Podemos ver así cómo la CNN pide en pantalla, directamente, la renuncia del presidente guatemalteco al que entrevista y machaca todos los días, dando por cierto que el presidente Álvaro Colom ordenó un asesinato y ocultando que el odio de la derecha contra ese gobierno proviene de las limpiezas que ordenó a las fuerzas armadas y ala policía, y de sus tímidas medidas sociales. También podemos observar cómo Globovisión exhorta a los militares venezolanos a “ponerse los pantalones” contra el gobierno, o como todos los medios del grupo argentino Clarín especulan sobre la necesidad de la renuncia de la presidenta Cristina Fernández si no gana en forma aplastante las elecciones, y dicen que el vicepresidente ya tiene un gabinete formado.
Al mismo tiempo, aumentan las provocaciones, como las que hace Perú al dar asilo político a delincuentes y asesinos de Venezuela y de Bolivia disfrazados para la ocasión de opositores “democráticos” y, a pesar de todas las acusaciones por corrupción y complicidad en homicidios contra Uribe, éste avanza a paso redoblado en Colombia hacia la preparación de su relección, pisoteando la Carta Magna. Pero también la derecha se pone la piel de cordero, como en Chile, para que se olviden de Pinochet y de la dictadura, y adelanta al propietario de LAN, Sebastián Piñera, como candidato a presidente de la República; Calderón se presenta como el garante del orden contra la delincuencia organizada (que siempre tuvo lazos estrechos en los gobiernos mexicanos, como lo demuestran las declaraciones de De la Madrid sobre los Salinas); la derecha brasileña se prepara a acabar con el gobierno de Lula, y la derecha argentina, a quitarle la mayoría en las Cámaras a los Kirchner, para someter a juicio político a la presidenta o sabotear su política todos los días.
Piñera puede llegar a ganar en Chile; en Uruguay es posible un segundo turno que una a las derechas para dejar en minoría al Frente Amplio; en las elecciones del 28 de junio el gobierno argentino, con el auxilio de la abstención y de los votos en blanco, puede sacar menos sufragios que la alianza entre la extrema derecha peronista, la oligarquía terrateniente, el capital financiero y los partidos tradicionales antiperonistas; existe la posibilidad de que la candidata de Lula pierda y la suerte del Mercosur pende de un hilo ante la posibilidad concreta de gobiernos derechistas en Uruguay, Brasil y Argentina. Los factores determinantes de esos muy posibles retrocesos y de la reanimación de la derecha son fundamentalmente dos: el reflejo conservador de las clases medias urbanas ante la crisis mundial, el derrumbe de su nivel de vida, la inseguridad social y el aumento de la lucha de clases e, interrelacionado con el mismo, la incapacidad y el carácter timorato de las políticas de los gobiernos mal llamados “progresistas”, que siguen aplicando esencialmente las mismas políticas neoliberales de los años noventa.
Ellos, en efecto, como los Kirchner o Lula, no han sido capaces de movilizar una fuerza propia con medidas audaces: no han nacionalizado el comercio exterior de granos, ni fijado políticas antiminería ni protegido el ambiente y, por el contrario, han financiado a la gran industria (que es extranjera y está ligada a la oligarquía y al capital financiero internacional) y no les han tocado un pelo a éstos. Sólo las movilizaciones populares y la perspectiva de políticas de cambio pueden arrastrar sectores pobres de las clases medias, como en Bolivia o Ecuador, o contrarrestar la base social clasemediera de la derecha venezolana. La tibieza de la Concertación chilena, del kirchnerismo, de Lula, se convierten en cambio en la fuerza de la derecha frente a gobiernos socialmente aislados y que persisten en las políticas y concepciones neoliberales que llevaron al desastre mundial. Si agregamos a esto que los trabajadores están dando una respuesta débil y desunida a la utilización capitalista de la crisis mundial y, en general, no han podido elaborar un proyecto propio de salida de la crisis, vemos también por qué la derecha y el capitalismo pueden mantener su hegemonía político-cultural. ¡Más que nunca es esencial dar la batalla ideológica contra los valores y los medios del capital y organizar la actividad política independiente de las víctimas del mismo!





BOLIVIA. EEUU INVIRTIÓ EN LA "DESCENTRALIZACIÓN" Y LA "AUTONOMÍA" DERECHISTA

El Mercurio Digital de España (www.elmercuriodigital.es)

Documentos recientemente desclasificados y obtenidos por los investigadores Eva Golinger y Jeremy Bigwood revelan que la Agencia del Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) ha invertido más de $97 millones en la "descentralización", la "autonomía" y los partidos políticos de la oposición desde el año 2002. Los documentos, solicitados por los investigadores bajo la Ley de Acceso a la Información de Estados Unidos (Freedom of Information Act "FOIA"), destacan que la USAID en Bolivia fue el "primer donante que apoyaba a los gobiernos departamentales" y "los programas de descentralización" en el país, evidenciando entonces que la agencia estadounidense ha sido uno de los principales financistas y promotores de los proyectos separatistas promovidos por los gobiernos departamentales en el oriente boliviano.
Descentralización y separatismo
En total, los documentos afirman que la USAID ha manejado aproximadamente $85 millones anualmente en Bolivia, que se ha dividió entre sus programas de seguridad, democracia, crecimiento económico, e inversión social. El programa de Democracia se ha dedicado durante los últimos años a una seria de "prioridades", la primera denominada "Gobernabilidad democrática descentralizada: Gobiernos Departamentales y Municipales". Según uno de los documentos clasificado como "sensible", éste trabajo de la descentralización comenzó cuando la USAID estableció en Bolivia una Oficina para las Iniciativas hacia una Transición (OTI) durante el año 2004. Las OTI son oficinas de respuesta rápida a una crisis política en un país considerado "estratégicamente importante" para los intereses estadounidenses. Las OTI solo atienden a asuntos políticos, y generalmente manejan fondos líquidos de altas cantidades. Las OTI operan como agencias de inteligencia dado a su forma de contratar empresas estadounidenses que luego abren sedes locales en los países donde buscan direccionar altas cantidades de financiamiento a partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil (ONG) que promueven la agenda de Washington. Luego del fracaso del golpe de estado contra el Presidente Chávez en Abril 2002, la USAID abrió una OTI en Venezuela dos meses después, en Junio 2002, con un presupuesto por encima de los $10 millones que desde entonces ha filtrado alrededor de $50 millones a través de cinco instituciones estadounidenses a más de 450 ONGs, programas y grupos políticos de la oposición.
En el caso de Bolivia, la OTI contrató a la empresa estadounidense Casals & Associates para coordinar un programa de descentralización y autonomía en las zonas de la media luna boliviana, con énfasis en el departamento de Santa Cruz, y para realizar talleres de capacitación para fortalecer los partidos políticos de oposición contra la entonces candidatura de Evo Morales. Luego de la elección de Evo Morales a la presidencia en el 2005, la OTI direccionó todo su trabajo a los proyectos separatistas y los referendos autonómicos en Bolivia Oriental. A partir del año 2007, el trabajo de la OTI, que contaba con un presupuesto adicional de $13.3 millones, fue absorbido por el Programa de Democracia de la USAID/Bolivia, lo cual ha venido reforzando este proyecto separatista desde entonces.
El trabajo de la USAID en Bolivia cubre casi todos los sectores de la vida política, penetrando la sociedad boliviana e intentando promover un modelo político e ideológico estadounidense. La inversión en la "descentralización" incluye todo el apoyo y la asesoría necesaria para conformar regiones "autónomas", desde la planificación departamental, la gestión financiera, la estrategia comunicacional, la estructura presupuestaria departamental, el desarrollo económico regional y la organización territorial - todo preparado e implementado por los representantes de la USAID y sus contrapartes bolivianas. Como parte del programa denominado "Fortaleciendo las Instituciones Democráticas" (SDI), la USAID destaca su trabajo de "enriquecer el diálogo sobre la descentralización; mejorar el manejo de los recursos presupuestarios departamentales; y promover el desarrollo económico regional". Hasta han creado "laboratorios de organización territorial" para ayudar los gobiernos departamentales implementar su autonomía.
Según un documento de fecha 30 de noviembre de 2007, justo meses antes de los procesos referendarios separatistas en Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, el programa de "Iniciativas Democráticas" de la OTI/USAID trabajó de manera cerca con los Prefectos en ésas regiones para "desarrollar modelos de gobiernos ‘sub-nacionales, de-concentrados’". En estas regiones, han anunciado que su objetivo es lograr una división política y económica del gobierno nacional para que puedan manejar y beneficiarse de manera autonómica los recursos estratégicos que se encuentran en sus regiones. No es por casualidad que éstas iniciativas separatistas se concentran en las zonas más ricas en gas, agua y poder económico. Este financiamiento multimillonario de la USAID a los proyectos separatistas en la zona oriental de Bolivia ha alimentado sus acciones desestabilizadoras durante los últimos años, incluyendo la violencia contra las comunidades indígenas, actos de terrorismo y planes de magnicidio contra el Presidente Morales.
Fortalecer los partidos políticos de oposición
Otra prioridad principal del trabajo de la USAID en Bolivia, evidenciada en los documentos desclasificados, ha sido su extenso financiamiento y capacitación para los partidos políticos de oposición. A través de las instituciones estadounidenses, Instituto Republicano Internacional (IRI) y Instituto Demócrata Nacional (NDI), dos entidades consideradas brazos internacionales de los partidos políticos de EEUU que reciben su financiamiento del Departamento de Estado y del congreso estadounidense a través de la National Endowment for Democracy (NED), la USAID ha venido alimentando grupos políticos y dirigentes sociales de oposición en Bolivia. Durante el año 2007, dedicaron $1.250.000.00 a la "formación para los miembros de partidos políticos sobre los procesos políticos actuales, incluyendo la Asamblea Constituyente y el Referéndum Autonómico". Los principales beneficiarios han sido de los partidos Podemos, MNR, MIR y más de 100 ONGs bolivianas.
Intervención en procesos electorales
También gran parte del trabajo de la USAID en Bolivia se ha dedicado a intervenir en los procesos electorales durante los últimos años. Esto ha incluido la formación de una red de 3 mil "observadores" capacitados por la organización Partners of the Américas, entidad estadounidense financiada por la USAID. La creación de "redes" en la sociedad civil para monitorear los procesos electorales ha sido una estrategia utilizada por las agencias de Washington en países como Venezuela, Ecuador y Nicaragua, para luego intentar desacreditar los procesos electorales y denunciar fraude cuando los resultados no favorecen la agenda estadounidense. En el caso de Venezuela, el grupo que ha liderado este trabajo es Súmate, una ONG venezolana creada con financiamiento de la NED y la USAID que ha intentado presentarse como un actor "apolítico", pero que en realidad ha sido promotor del referéndum revocatorio contra el Presidente Chávez y ha denunciado fraude en todos los procesos electorales durante los últimos años a pesar de que éstos han sido certificados como legítimos por instituciones internacionales, como la OEA, la Unión Europea y el Centro Carter. Estas "redes" funcionan como nucleos de la oposición durante los procesos electorales para reforzar su posicionamiento y tener una presencia y vocería en los medios de comunicación.
Penetración en las comunidades indígenas
El trabajo de la USAID en Bolivia no está orientada solamente al fortalecimiento de la oposición tradicional al gobierno de Evo Morales, sino también penetran e infiltran en las comunidades indígenas, buscando nuevos actores que promueven la agenda de Washington pero con una cara más representativa del pueblo boliviano. En un documento desclasificado, los representantes de la USAID hablan de la necesidad de dar "más apoyo a los pasantes indígenas que trabajan en la USAID y la Embajada [de Estados Unidos en La Paz] para construir y consolidar una red de graduados que abogan por el gobierno estadounidense en áreas claves." También destacan su trabajo de "fortalecer la ciudadanía democrática y el desarrollo económico local para los grupos más vulnerables de los indígenas en Bolivia." Según la USAID, "éste programa muestra que ningún país o gobierno tiene un monopolio sobre la ayuda a los indígenas…éste programa demuestra que Estados Unidos es amigo de Bolivia y de los indígenas…"





MONEDERO: DIARIO ESPAÑOL EL PAÍS ATACA A PAÍSES QUE RECLAMAN SU SOBERANÍA

El experto en Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid explica que 'el diario El País anda en una actitud a la desesperada por sus malos resultados económicos en España, con una crisis económica muy fuerte, por el fracaso de un proyecto muy ambicioso de televisión digital, lo quiere compensar con América Latina'.

Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)

'El diario El País ha asumido un ataque frontal no sólo contra Venezuela sino contra todos los países que están reclamando su soberanía', aseveró el experto en Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, España, Juan Carlos Monedero. Este ataque va dirigido contra países como Venezuela, Ecuador, Bolivia, entre otros, porque, desde estos se aplican políticas de control al capital financiero, lo que a las empresas transnacionales no les conviene, indicó.
Desde el exterior, algunas cadenas de medios de comunicación privadas tratan de desprestigiar al proceso político socialista que se vive en Venezuela, un ejemplo de ello es el editorial que el diario español El País difundió este sábado, en el cual destaca un supuesto 'camino hacia un totalitarismo'.
Es importante conocer que este diario pertenece al grupo Prisa, una de las transnacionales de la comunicación mediática que posee una vasta cantidad de medios de comunicación, así como casas editoras, revistas, televisoras, radios, entre otros. Es también conocido que el sector financiero posee un importante capital en los consorcios de la comunicación, como por ejemplo en el propio periódico El País.
En particular, Monedero explica que 'el diario El País anda en una actitud a la desesperada por sus malos resultados económicos en España, con una crisis económica muy fuerte, por el fracaso de un proyecto muy ambicioso de televisión digital, lo quiere compensar con América Latina'.
'Su caballo de batalla, su locomotora es Colombia, y donde está la familia Santos, es decir la parte más beligerante de ese país contra Venezuela y es la parte más entregada de los intereses norteamericanos', enfatizó. El politólogo sostuvo: 'la idea del editorial es debilitar el apoyo que Venezuela tiene en España'. 'Es importante destacar cómo la información que tiene sobre Venezuela, casi siempre oculta la información, o muestra solo un ángulo de la realidad. Se guía por las fuentes exclusivas de la oposición, rara vez contrasta sus informaciones con sectores del gobierno, y el final nos encontramos con que no es una fuente veraz para informar', añadió Monedero.
'El bombardeo es muy alto y no se está buscando la forma eficaz de contrarrestarlo', expresó con referencia a las informaciones en contra de Venezuela que salen al exterior y añadió que, 'las fuerzas de izquierda europea no reciben información suficiente para contrarrestar esa factoría de los medios de comunicación transnacionales contra Venezuela, Ecuador o Bolivia'.





CONSPIRACIÓN SEPARATISTA DEVIENE DE HACE MEDIO SIGLO

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Sorpréndase. Los afanes separatistas en los que trabajan con empeño grupos cívicos, empresariales y políticos de algunos departamentos de la Media Luna devienen desde hace poco más de medio siglo cuando por detrás de la pugna por el poder entre el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Falange Socialista Boliviana (FSB) se cernían oscuros intereses provenientes del exterior y del interior del país.
Mediante documentos, el alto dirigente del Partido Socialista Uno (PS-1) de Marcelo Quiroga Santa Cruz, Walter Vásquez Michel, hizo conocer a LA ÉPOCA uno a uno los pasos que tejieron desde la década de los años 50 algunos sectores y dirigentes orientales para promover la división de Bolivia.
Vásquez Michel era número dos del PS-1 y un colaborador incondicional de Quiroga Santa Cruz, quien murió en el golpe militar encabezado por el general Luis García Meza en julio de 1980 cuando se reunía en la sede de la Central Obrera Boliviana (COB) en La Paz para planificar la resistencia al movimiento insurreccional. Vásquez es un político orureño que estuvo detenido por varios años en cárceles y campos de concentración durante los regimenes militares y civiles que detentaban el poder.
Reactivación del separatismo
Señaló que lo que ocurre en la actualidad en el conflicto entre las oligarquías del oriente y el Gobierno es un reflejo de lo que ya pasó en épocas anteriores, aunque esta vez con mayor fuerza porque nunca como antes se trata de una lucha por la sobrevivencia de los grupos de poder que otrora dominaron Bolivia y que hoy comenzaron a ver negros sus intereses tras el ingreso al poder del presidente Evo Morales Ayma el pasado 22 de enero de 2006.
En opinión de este dirigente, el nuevo escenario está marcado por una realidad innegable: Bolivia no es la misma de hace 50 años en lo que se refiere a los grupos de poder, por lo que la estrategia de conspirar en las filas de las Fuerzas Armadas para derrocar a gobiernos que no eran afines a los poderes, ha dejado de ser una alternativa valedera para estos intereses.
En la actualidad los militares ratificaron su lealtad al cumplimiento de la Constitución Política del Estado y lo demostraron fehacientemente con su intervención cuando la seguridad e integridad nacional estaban en peligro en algunos departamentos como Pando a mediados de septiembre pasado, donde grupos paramilitares al mando del entonces Prefecto Leopoldo Fernández masacraron a una decena de campesinos que se dirigían a una reunión en la localidad de Porvenir.
Vásquez subrayó por ello es que en esta coyuntura estos grupos de poder económico y de la oligarquía, principalmente asentados en el departamento de Santa Cruz, no tendrían la mira puesta en dar un golpe de Estado militar, sino en conservar a toda costa sus prebendas, tierras y millonarias fortunas que acumularon a lo largo de varias décadas cuando apoyaron financieramente a mandatos militares y neoliberales.
Atentados contra la unidad
“La salida es clara y no es nueva, es una reedición de acciones del pasado”, dijo Vásquez, al subrayar que todas sus reivindicaciones para una autonomía a su servicio y exigencias para captar recursos por la vía del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) sin solidarizarse con aquellos departamentos no poseedores de esos recursos naturales, en el fondo siempre escondían afanes separatistas que hoy reflotaron para generar condiciones que fracturen la unidad entre oriente y occidente.
“Estoy seguro de que si la oligarquía repite los mismos pasos del pasado fracasaría en forma rotunda y pondría en riesgo hasta su existencia, por lo que ahora se ha fijado como objetivo promover acciones de violencia y conflictos que propicien una polonización del país”, reiteró.
Vásquez dijo que esos intentos comenzaron a surgir ya en 1956 cuando gobernaba el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) bajo la presidencia de Hernán Siles Zuazo, que se hallaba enfrascado en pugnas políticas con la Falange Socialista Boliviana (FSB), a cuyos principales dirigentes exilió y después los tuvo en campos de concentración.
De presencias croatas
FSB, jefaturizada por Oscar Unzaga de la Vega, tenía ramificaciones bien pertrechadas en Santa Cruz, donde contaba con milicias entrenadas autodenominadas como las “Camisas Blancas” que conspiraban en forma permanente contra el MNR y que tomaron contacto con militares brasileños y con empresarios croatas que residían en esa región, quienes les aseguraron su financiamiento en caso de que estallara el golpe.
Mientras que el ala occidental de FSB, que tenía a la mayoría de sus dirigentes en el exilio, entre ellos Unzaga de la Vega, recibieron adhesiones en Buenos Aires de políticos yugoeslavos refugiados en ese vecino país y que estaban comandados por Dante Pavelic, un connotado opositor al régimen de Josip Broz, “Tito”, nacido en Kumrovec, Croacia, líder de Yugoslavia desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
Según Vásquez, quien también estaba exiliado en Buenos Aires, Pavelic comprometió apoyo a un golpe falangista contra el MNR, que en ese entonces había reivindicado tendencias de derecha, e inclusive con el envío de expertos para entrenar a milicias. Entre La Paz y Santa Cruz se movía uno de los miembros de esa organización dirigida por Pavelic, de apellido Reina, quien ya trabajaba en la conspiración.
Una vez producida una de las asonadas falangista en 1957, las “camisas blancas” tomaron en 10 minutos Santa Cruz y en La Paz se produjeron largos y sangrientos combates en los que fueron presos y cayeron los principales dirigentes falangistas.
¿Toma del poder o separatismo?
Vásquez dijo que fracasó este golpe y otras conspiraciones porque en el seno de FSB se produjeron desavenencias internas sobre los objetivos del movimiento, una vez que Unzaga de la Vega quería la toma del poder y el derrocamiento del MNR, pero el ala de Santa Cruz, dirigida por Mario Gutiérrez, buscaba trasladar el poder a ese departamento con afanes separatistas.
En ese entonces los intereses de Brasil sobre Bolivia habrían influido en esa determinación, dijo Vásquez, quien reveló que durante el golpe falangista en Santa Cruz llegaron a aterrizar a esa capital dos aviones con paracaidistas brasileños. Tras el fracaso de la subversión, las autoridades brasileñas justificaron entonces que a presencia de esas aeronaves con tropas fue porque estaban en tránsito al Perú donde irían a participar en ejercicios militares.
Unzaga de la Vega ya sabía de esos intentos separatistas al ser informado que la dirigencia cruceña iba a declarar la independencia de la región en un masivo Cabildo, lo que no fue aceptado por el máximo dirigente falangista. Poco tiempo después de la toma de Santa Cruz, campesinos de Cochabamba, de la población de Ucureña, que respondían al mando del MNR, aplacaron el golpe con apoyo de tres regimientos, no sin antes provocar muchas víctimas entre los universitarios cruceños en Terebinto.
Tras varios intentos golpistas para derrocar al MNR, Unzaga de la Vega se suicidó el 19 de abril de 1959 en una vivienda de la calle Larecaja de La Paz.
Las Logias orientales y la división nacional
Sin embargo y por influjo de las logias, la muerte de Unzaga y el debilitamiento de FSB no aplacaron a los grupos de poder económico y cívico en Santa Cruz para promover una separación del departamento de la República unitaria. Para impulsar esas acciones se destacó una denominada Logia de Oro con encabezadas por prominentes patricios cruceños, como Melchor Pinto, considerado conductor de las luchas cívicas de Santa Cruz.
Banzer apoyado por separatistas
Vásquez manifestó que el golpe militar del entonces coronel Hugo Bánzer Suárez el 21 de agosto de 1971 fue apoyado civilmente por los mismos grupos falangistas de camisas blancas que conspiraban desde 1956 y que en ese período se concentraron en el Comité Cívico, una vez que Mario Gutiérrez, ya encaramado como jefe de FSB, ingresó al gobierno militar en alianza con el MNR. Gutiérrez fue canciller del Gobierno de Bánzer.
Otra de las revelaciones de Vásquez para conocer en qué momento ingresaron los croatas y sus descendientes en los poderes de Santa Cruz es que Bánzer aprobó en su dictadura un Decreto Supremo reservado mediante el que entregó grandes extensiones de tierras a sus ministros que las vendieron poco tiempo después a precios irrisorios a familias croatas que ya se habían instalado en Santa Cruz, entre ellos la de Zvonko y Branko Marinkovic, quienes posteriormente controlarían el movimiento cívico departamental y emprendimientos empresariales agrícolas de magnitud.
Dijo que Bánzer tuvo entre sus ministros a representantes de las logias cruceñas como Mario Serrate Ruiz que ejercieron el poder con las banderas de las luchas cívicas cruceñas apoyadas por el Comité Cívico, cuya creación data de 1950 en el seno de Federación de Estudiantes de la Universidad Gabriel René Moreno (UGRM).
Enfatizó que las organizaciones cívicas de Santa Cruz siempre han impulsado reivindicaciones regionales más que emprendimientos nacionales para lograr el apoyo de los gobiernos militares, al igual que de los neoliberales como los encabezados por Víctor Paz Estenssoro (1985-1989), Jaime Paz Zamora (1989-1993), Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997), Hugo Bánzer Suárez y Jorge Quiroga Ramírez (1997-2001) y los posteriores de Sánchez de Lozada, Carlos Mesa Gisbert y Eduardo Rodríguez Veltzé entre 2001 y enero de 2006, cuando comenzó el mandato del presidente Evo Morales Ayma.
Evo, el dolor de cabeza de los cívicos cruceños
Morales, ganador absoluto de las elecciones generales de diciembre de 2005, inició en enero de 2006 un proceso de cambio en el que echó por tierra las proyecciones de anteriores mandatos que apoyaban a empresas trasnacionales y consorcios bolivianos velando mayormente por esos intereses antes que por los del país. Es así que esos gobiernos promovieron privatizaciones y capitalizaciones de empresas estatales estratégicas
De acuerdo con el entrevistado, el ingreso al poder de Morales Ayma produjo la reactivación de los movimientos separatistas apoyados por poderes económicos, cívicos y políticos de Santa Cruz, a los que se adhirieron sus pares de Beni, Pando y Tarija. Posteriormente también lo hicieron los de Chuquisaca bajo la tutela de un denominado Comité Interinstitucional dominado por representantes de grupos oligarcas de ese departamento sureño.
Para Vásquez Michel, no es casualidad que esos grupos hayan respaldado la organización de bandas de mercenarios extranjeros para que entrenen milicias que desencadenen la violencia y el conflicto en el país con el fin de precipitar la división nacional, de acuerdo con las investigaciones del Ministerio Público y de los organismos de inteligencia del Estado,
Separatistas en problemas
En opinión de Vásquez, esas agrupaciones separatistas están actualmente con problemas porque tienen al frente a un gobierno con un Presidente que ha ganado en forma contundente varias consultas electorales y que cuenta con un apoyo militante de los movimientos sociales y campesinos.
Sin embargo señaló que es importante que la seguridad Presidencial sea reforzada porque no puede descartarse la posibilidad de que en un desesperado y último intento por lograr sus propósitos, estas agrupaciones atenten contra la vida del Presidente Evo Morales.
Las afirmaciones de este dirigente del PS-1 son coincidentes con lo observado en las estrategias que utilizan las organizaciones cívicas y empresariales en Santa Cruz los últimos años con la conformación de entidades que concentraban el poder y que administraban el manejo de los recursos económicos que recaudaban para financiar las actividades separatistas.
La Torre
Fue precisamente una de las dirigentes de una organización denominada La Torre, Kathy Rabzuck, quien confirmó que los movimientos cívico- reivindicatorios de Santa Cruz llegaron a movilizar aportes de diversas instituciones que sumaban mensualmente millones de dólares, aunque dijo desconocer si parte de esos montos estaban destinados a solventar a grupos de mercenarios o movilizaciones armadas.
Subrayó que el manejo dispendioso de esos dineros provocó más de un problema interno entre los dirigentes cruceños.
Rabzuck no cree que las manifestaciones realizadas en Santa Cruz tras el referéndum revocatorio del pasado 10 de agosto, donde fueron tomadas varias instituciones estatales y hasta destruidas, hayan sido financiadas por el grupo La Torre. “Fueron movimientos espontáneos de protesta”, dijo.
Sin embargo las movilizaciones masivas de miembros de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) a lo largo de Santa Cruz para contener las manifestaciones de las organizaciones campesinas contra el poder central regional e inclusive a Sucre para obstaculizar la marcha de la Asamblea Constituyente tuvieron que ser costeadas por alguien.
Tras la desarticulación en abril pasado en Santa Cruz del grupo de mercenarios encabezados por el boliviano-húngaro Eduardo Rosza Flores, ha comenzado a develarse el fondo de los movimientos separatistas y desestabilización originados en Santa Cruz. Curiosamente los informes más reveladores salieron de los propios dirigentes cruceños interesados en deslindar responsabilidades sobre esos hechos.
Sálvese quien pueda
El prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas Aguilera, fue colocado por algunos de esos grupos, otrora sus aliados, como un “traidor” a sus intereses debido a que en esa región se decía defensor de los intereses independistas cruceños, pero en reuniones en La Paz decía lo contrario, según dijeron Rabzuck y Mauricio Iturri, quien se encuentra autoexiliado en Estados Unidos.





¿EXISTE UNA CONSPIRACIÓN CONTRA NUESTRA PATRIA?

Extraño y forzado planeamiento, propio de ciencia ficción propuesta por 3 arquitectos chilenos que consideran la construcción de un túnel que pasaría por debajo de la línea de la Concordia partiendo de una isla boliviana que desembocaría en un mar trinacional.

Con Nuestro Perú (www.connuestroperu.com)

Chile juega con Bolivia haciéndole creer que está interesado en darle una salida al mar. Cosa que no ha hecho en más de 100 años cuando le arrebato toda su Costa y lo convirtió en Mediterráneo. Si tanto cacarea, lo que debe hacer es devolverle toda su Costa a Bolivia y no solo una salida soberana. En cuanto al Perú en lugar de reclamar aguas peruanas del Mar de Grau debería devolver las provincias peruanas de Arica y Tarapacá robadas luego de la Guerra del Guano y el Salitre con su histórica prepotencia y política expansionista para mejorar la insignificante figura física de su territorio, ampliándolo a expensas del Perú. No puede incluir a Bolivia en un Mar Trinacional, existiendo tratados en relación con la demanda Marítima del Perú.
Declaración sobre Zona Marítima, Declaración de Santiago 18 Agosto 1952 (párrafo 3-II). Los gobiernos de Chile, Ecuador y Perú proclaman como norma de su política internacional Marítima, la Soberanía y Jurisdicción exclusiva que a cada uno de ellos corresponde salir al Mar que baña las Costas de sus respectivos países, hasta una distancia mínima de 200 millas marinas desde las referidas costas.
Se viola este tratado por parte de Chile al cambiar prepotentemente el punto Concordia a la orilla del mar señalado en el Tratado de Paz de 1929 por el Hito N.º 1 situado tierra adentro 268 metros, que impide al Perú contar con sus 200 millas a lo largo de toda su Costa. No disponiendo de una distancia comprendida entre Arequipa y Tacna de las históricas 200 millas consignadas en la Declaración de Santiago 1952.
Rectificación de este tratado por Chile por Decreto Supremo 432 del 23 de setiembre 1954.
El Convenio de Zona Especial Fronteriza Marítima del 04 Diciembre de 1954 especifica que: “La experiencia ha demostrado que debido a las dificultades que encuentran las embarcaciones de poco porte tripuladas por gente de mar con escasos conocimientos de náutica o que carecen de los instrumentos necesarios para determinar con exactitud su posición en alta mar, se producen con frecuencia, de modo inocente, accidental, violaciones de la frontera marítima entre los estados vecinos. Este convenio no es un Tratado de frontera marítima que en todo caso tendría que haber sido ratificado por los congresos de ambos países.
El informe de 1968 y el acta 1969 son instrumentos de naturaleza técnica y lo materializan 2 torres que proyectan una señal luminosa en dirección del paralelo que pasa por el Hito N.º 1 de la Frontera terrestre peruana-chilena. Dicha señal NO PASA por el punto CONCORDIA, a la orilla del mar, tal como lo establece el tratado de Paz de 1929.
El otro tratado violado por Chile es el de 1929 que precisa con claridad que el punto CONCORDIA a la orilla del Mar, es el punto de partida de la frontera terrestre entre ambos países y NO el Hito Nº 1 situado tierra adentro a 268 metros y usado por Chile para pretender indebidamente el método de la línea paralela y no el de la línea media ó equidistante establecido en el Art. 15 de la Convención del Mar para casos de Estados con Costas adyacentes.
Las últimas movidas muestran la desesperación de Chile al comprobar que no tienen ningún argumento jurídico y que, en consecuencia, el fallo de la Corte Internacional les será desfavorable son la Convocación de los Ex Cancilleres para que rebatan la posición del Perú. Este intento no es oficial sino oficioso, por lo tanto no tiene ningún valor.
El otro paso, es el recurrir a Ecuador, Bolivia y Colombia para evitar que la Corte de la Haya se pronuncie, lo cual tampoco los favorecerá en este diferendo BILATERAL en que no tienen cabida otros países. Mientras tanto, continuarán los insultos y amenazas y las pueriles maniobras militares en las proximidades de nuestra frontera buscando amedrentar al Perú. Todo esto, era de esperar, conociendo la prepotencia y el ansia expansionista de ese país a lo largo de la Historia. Estamos pues prevenidos y aún a tiempo para prepararnos a defender nuestro territorio y nuestros derechos. Sería conveniente ilustrar a los Presidentes de Región que no tienen idea de lo que es la Seguridad de Nuestra Patria. Al respecto, el Gobierno debe aprobar y exigir el cumplimiento del proyecto de asignar a las FF.AA. para la defensa del País el 5% del Canon de las futuras explotaciones Mineras y Petroleras.





ARQUITECTOS DEFIENDEN SU IDEA DE CONSTRUIR UN TÚNEL PARA DARLE MAR A BOLIVIA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Dice el canciller boliviano, David Choquehuanca, que cuando escuchó la idea se puso a reír. La posibilidad de un túnel que parta desde el Hito 80, cerca del pueblo de Charaña, circule por debajo de la Línea de la Concordia (límite terrestre entre Chile y Perú) y desemboque en una isla artificial soberana para Bolivia, a 600 metros de la costa, causó sorpresa y hasta hilaridad entre las autoridades bolivianas y peruanas.Desde Chile, sin embargo, los autores de esta propuesta -Humberto Eliash, Carlos Martner y Fernando Castillo Velasco, renombrados y premiados arquitectos nacionales- aclaran que su planteamiento está lejos de ser una locura. "Es una idea muy del siglo XXI. En vista de que hay cosas similares que se están haciendo en el mundo, no parece utópico", aclara Eliash. Recuerda que hay un proyecto para construir un túnel entre Túnez y Sicilia, en el Mediterráneo, con casi las mismas longitudes: 140 kilómetros por debajo del mar. China y Taiwán también trabajan en túneles, "cosa que políticamente habría parecido inviable hace algunos años", afirma.
Para Castillo Velasco, comparativamente con otras propuestas, este túnel es más barato de hacer por las propias consistencias del suelo. Incluso, por metro lineal, es menos costoso que el túnel San Cristóbal que conecta Huechuraba con Providencia.
Aclaran que Bolivia no tiene que financiarlo, sino ser el país responsable de la ejecución. La obra bien podría ser concesionada, sobre todo entre los interesados en la exportación de gas altiplánico -un ducto de gas podría circular paralelamente al túnel-, que podría salir por el puerto que se instalaría en la isla artificial boliviana, y que se ubicaría en el actual territorio marítimo que Perú reclama como suyo ante la Corte de La Haya. Proponen que esta zona fuera bautizada "Mar de La Concordia" y tuviese una soberanía tripartita.Eliash añade que la presencia de gas boliviano en un puerto permitiría que Chile pueda acceder a él, pues tiene gran necesidad energética en el Norte Grande, por la actividad minera. "Allí sí que se están pensando locuras, como hacer centrales en el Río Baker, que atraviesen 5 mil kilómetros para energizar el norte, cuando tenemos gas al lado, es absurdo", sostiene.
El arquitecto recordó que este tema se ha abordado incluso desde la poesía. El poeta Alejandro Jodorowsky propuso alguna vez construir un camino aéreo que fuera desde Bolivia al mar.





REPORTAJE: ÉXODO DE PERUANOS A BOLIVIA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Ha extendido las alas y planea sobre la ciudad. Encontró un lugar para habitar. Es Agosto de 1949, Bonifacio Chávez llega desde Arequipa con 13 años a cuestas y un mundo por descubrir. Sesenta años después, en una antigua casona de la calle Campero, sentado tras un bien conservado escritorio, cuenta los orígenes de la institución fundada en 1882 y que preside desde 1995: La Sociedad Peruana de Beneficencia en La Paz. “A raíz de la Guerra del Pacífico, los peruanos del sur tuvieron que huir y salieron hacia la cordillera, llegaron a Bolivia, a las provincias de Potosí, Oruro y La Paz. Muchos de ellos quedaron en el camino, y los pocos que llegaron a Bolivia llegaron en muy mal estado. La alcaldía de La Paz dio una ordenanza por la cual sus ciudadanos brinden ayuda a los peruanos que llegaban, ayuda en alimentación, medicina etc. La escaza colonia peruana que estaba aquí en La Paz, se organizó y fundó la Sociedad Peruana de Beneficencia para apoyar a quienes llegaban escapando de la guerra”. Y desde esos tiempos hasta hoy, esta institución –La primera que ha tenido el Perú en el exterior- ha recibido altas condecoraciones de los gobiernos de Perú y Bolivia, La Orden del Sol y el Cóndor de los Andes, respectivamente.
“Lo que buscamos es estar coordinados”, dice José Luis Quintana, presidente de la -recientemente creada (Nov. 2008)- Asociación de Peruanos Residentes en Bolivia ASPERBOL, institución que tiene como principal objetivo actuar como coordinadora entre las diversas organizaciones peruanas existentes en la ciudad de La Paz. Entre otras actividades, ASPERBOL participa de la Mesa Técnica sobre Migración (MTM) junto a diferentes Instituciones Bolivianas de Derechos Humanos, como la Defensoría del Pueblo, con la finalidad de hacer visibles y buscar soluciones a los dos grandes problemas que afectan a la comunidad peruana: La Documentación y la Xenofobia.
La comunidad extranjera con mayor población en Bolivia es la peruana. En La Paz se calcula que llega a 30.000 personas. El INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú), registró, a través de una investigación, la existencia de 56.000 peruanos en Bolivia para el año 2006. En La Paz, el consulado peruano ha registrado a 3.500 personas, el lugar de mayor concentración es la ciudad de El Alto. Según el trabajo de investigación sobre problemas migratorios en Bolivia, que en la actualidad realiza el ciudadano Italiano Mirko Marzadro, el problema de documentación es una de las dificultades principales que vive en la actualidad la comunidad peruana en este país.
Xenofobia: (odio hacia los extranjeros) es la que afrontan los peruanos en Bolivia. Bonifacio Chávez cuenta que cuando llegó, a inicios de la década del cincuenta del siglo pasado, las relaciones con los ciudadanos peruanos residentes eran cordiales. Pero, es durante la década de los noventa cuando estas comienzan a tornarse ásperas. “Lastimosamente ahora nuestros compatriotas que llegan vienen con el peso de ser gente que mucho le gusta alzar lo ajeno, y es entonces que por culpa de ellos nosotros somos quienes pagamos porque nos tratan de ladrones. Hay gente que llega del Perú, hacen asaltos y se van, y eso queda para nosotros.”
Para ASPERBOL, el problema de la documentación es también un punto importante. José Luis Quintana manifiesta que muchos de los peruanos en Bolivia se ven en la necesidad de realizar largos, lentos y engorrosos trámites para poder actualizar su situación en el país, sin importar la cantidad de años de residencia, como en el caso de Bonifacio Chávez que, con sesenta años residiendo en la ciudad y teniendo ya descendencia boliviana, se ve también envuelto en problemas de documentación: “Yo tengo 60 años radicando aquí, y nos piden el certificado de antecedentes penales que lo recabemos en el Perú, pero en el Perú ya no nos conocen a nosotros, nuestros certificados están aquí en La Paz. Hemos tenido reuniones con representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Migraciones, Consulado, y hemos hablado de esto. Cómo es posible que nosotros estando tantos años aquí tengamos que viajar a recabar documentación. Ir por la documentación, los trámites, el viaje y todo eso nos cuesta un mes de tramitación y aproximadamente más de dos mil Bolivianos (Mil soles), eso cuesta un certificado que antes costaba 30 Bolivianos y tardaba quince días”.
La doctora Beatriz Pinto de la Defensoría del Pueblo, organización que forma parte de la MTM, explica desde su punto de vista, las razones por las cuales se conformó dicho grupo de trabajo: “En vista de la situación de los/as ciudadanos peruanos residentes en Bolivia y dado que refirieron con persistencia las incompatibilidades de la norma boliviana frente a la realidad de residencia de los/as extranjeros en el país, y considerando que los/as peruanos constituyen la comunidad de extranjeros más numerosa, se tomó la decisión de conformar la Mesa de Trabajo mencionada. El punto central, es realizar acciones de defensa de sus derechos humanos promoviendo e impulsando su observancia por parte de los servidores públicos con los cuales tienen contacto”.
Los esfuerzos de coordinación de la comunidad peruana en La Paz son recientes, a pesar de la trayectoria de algunas de sus instituciones. ASPERBOL aglutina a representantes de la Sociedad Peruana de Beneficencia, el Centro de Estudiantes Peruanos en Bolivia, la Comunidad de Integración Perú – Bolivia, el Círculo Peruano, entre otras organizaciones peruanas en las ciudades de La Paz y El Alto. Aún hay mucho por hacer. Para Marco Rasguido, representante de la Pastoral de Movilidad Humana, institución que participa de la Mesa Técnica sobre Migración, la presencia orgánica de la comunidad peruana es todavía débil. “El problema es que la comunidad peruana no tiene una representación fuerte, hay personas, ciudadanas ciudadanos con un gran interés de aportar y participar, pero la representación legitima es muy poca”.
¿Qué acento tenía? ¿Era peruano?, pregunta –refiriéndose al ladrón- una “periodista” al testigo de un crimen. Los medios de comunicación favorecen la estigmatización contra el ciudadano peruano, fortaleciendo así una mirada xenófoba hacia ellos. Marco Rasguido es contundente. “Para los medios de prensa locales cualquier extranjero indocumentado o que comete delito es o tiene que ser peruano.” Las diferentes organizaciones peruanas en La Paz desarrollan una importante labor en el relanzamiento de una nueva imagen del peruano, precisamente de aquel peruano digno y respetuoso que vive en La Paz, trabaja y contribuye al desarrollo de la ciudad y el país, y lo hacen con lo mejor que tienen: su propio ejemplo.
FÉ SIN FRONTERAS
Hace dos años comenzó todo. Con la participación de un aproximado de 400 personas se realizó, por vez primera en las calles de La Paz, la procesión del “Señor de Los Milagros”. Paceñas y paceños transitan a esta hora de la tarde por la concurrida avenida Camacho, Wilfredo Córdova bebe espaciados sorbos de té, en un local de la citada avenida, mientras cuenta la historia de la “Hermandad del Señor de los Milagros”, la misma que este año ha sido invitada a participar de la procesión del Santo Sepulcro, una de las más importantes en la Semana Santa Boliviana por su arraigo popular. “Siempre en estos actos de tipo religioso primero se hace la entronización de la imagen en la iglesia, uno lleva la imagen, el párroco la recibe y desde ese momento ya no es de la hermandad sino de todos los fieles, pero nosotros tuvimos un proceso inverso pues en octubre del 2007, hicimos nuestra primera procesión y recién en enero del 2008 fue la entronización de la imagen en la iglesia de la merced”.
Se sabe de la existencia de “Hermandades” del señor de los Milagros que tienen ya muchos años en la ciudad, sin embargo sus procesiones se limitaron siempre a recorrer pequeñas calles aledañas a sus lugares de residencia. Ahora, la procesión de Octubre –que incluye a las demás hermandades- atraviesa las principales calles de la ciudad, pasando incluso por la Plaza Murillo, recibiendo ofrendas del Palacio de Gobierno y el Congreso. Para lograr esto Wilfredo reconoce el compromiso de la representación diplomática peruana en la ciudad. “Aquí hay que reconocer que recibimos mucho apoyo por parte de la Embajada Peruana en La Paz, en las actividades previas que debimos realizar para traer la imagen, hacer el anda, y todo lo que acompaña la imagen”. La actual imagen que se encuentra en la Iglesia de La Merced, ubicada en la calle Colón, fue pintada al óleo, específicamente para ser traída a La Paz, por las hermanas Nazarenas de Lima. Córdova narra una divertida anécdota sobre cómo se obtuvo la imagen de la Virgen de las Nubes, la misma que se encuentra siempre al reverso del “Cristo Moreno”. “En la parte de atrás de la imagen del señor de los milagros está siempre la virgen de las nubes tal como en Lima, bueno, aquí como no podíamos traer un lienzo de la virgen, nosotros recurrimos a la tecnología moderna, entramos a internet, bajamos una imagen de la virgen y un compatriota que tiene una empresa de gigantografías nos dijo: No se preocupen, dénmela y yo la regalo ampliada. Entonces a falta de un lienzo pusimos una gigantografía.”
El año pasado fueron 700 personas las que acompañaron el anda. Para Willy Córdova esta actividad, además de ser una expresión de fe, es un aporte valioso para cambiar la imagen del peruano en La Paz. “Esto contribuye a la desestigmatización del peruano, pues se nota que hay peruanos, radicados de forma legal en el país y que somos católicos y queremos continuar con nuestro culto”. La hermandad no está, para nada, divorciada de la problemática de la Comunidad Peruana en La Paz. “Nosotros como Hermandad del Señor de los Milagros hemos promovido, junto a otras organizaciones, la creación de ASPERBOL, porque en todos los países donde residimos muchos peruanos, es necesario hacer coordinaciones entre los nacionales para mejorar nuestra situación en el país de residencia.”
Con casi 20 años residiendo en La Paz junto a su familia, Wilfredo ha sido testigo de cómo la comunidad peruana inició este joven proceso de coordinación entre sus organizaciones. “Antes cada uno “jalaba pa` su tienda”, el año pasado a partir de la estigmatización y la xenofobia hacia el peruano, nosotros en trabajo conjunto con la embajada y el consulado creamos ASPERBOL para cambiar el modo de pensar hacia el peruano, la imagen que del peruano existe. Así fue que se comenzó a trabajar a nivel institucional”. Al igual que don Bonifacio, Wilfredo piensa –y razones no le faltan- que son aquellos peruanos honestos quienes tienen que pagar los platos rotos por los ilícitos que otros nacionales cometen. “Hay muchos legales que pagamos impuestos, y que nos vemos afectados por la imagen que del peruano existe a partir de aquellos compatriotas que llegan aquí con malas intenciones”.
LA INVERSIÓN PERUANA
Treinta años tenía César La Torre cuando llegó a La Paz procedente de Lima. Eran los inicios de la década del noventa y César había llegado como gerente de una empresa peruana que se expandía fuera del país. “Salí de Lima por que a finales de los ochentas las empresas que querían tener divisas tenían que exportar, entonces abrieron una sucursal en La Paz y me enviaron”. Ahora César dirige su propia empresa y el Círculo Peruano, organización formada por empresarios peruanos que dirigen importantes empresas en Bolivia. Luego de Ecuador, Bolivia es el segundo país con mayor inversión peruana. “Bolivia es un país por descubrir. La empresa peruana se destaca en la banca, la industria, el consumo masivo, entre otros. La empresa peruana aquí arriesga. En la actualidad existen en promedio unas cinco empresas fuertes en Bolivia, destacadas en rubros importantes como la banca y la producción de lácteos”.
Con una inversión promedio de 250 millones de dólares y la creación de aproximadamente 40.000 puestos de trabajo, la empresa peruana en Bolivia tiene aún una gran perspectiva de desarrollo. Apuntar a ese desarrollo es uno de los objetivos del Círculo Peruano. “El círculo peruano en un principio se formó para aglutinar a la colonia empresarial peruana a mediados del siglo pasado. En la actualidad el círculo está conformado por empresarios peruanos emergentes en este país. Nuestra función es colaborar para que los inversores puedan tener un panorama claro de cómo está el mercado, es decir orientación de negocios.”
En todos estos años de trabajo, el empresariado peruano ha logrado hacerse de una imagen confiable dentro del mercado boliviano. Esta imagen atrae a otras empresas peruanas que ven en Bolivia un lugar de interés para la inversión. Sobre este punto, César La Torre manifiesta: “Actualmente hay muchas empresas e inversionistas peruanos que merodean Bolivia por que lo ven como mercado de interés. Hoy en La Paz, existe un grupo sólido y serio de empresariado peruano, que mantiene un elevado perfil profesional y ético.”
Los empresarios peruanos en La Paz también apuestan por la necesidad de coordinación entre las diferentes organizaciones peruanas en la ciudad. “Los residentes peruanos estamos comenzando a tomar conciencia de que es siempre mejor tener una agrupación fuerte, porque hay poblaciones peruanas vulnerables. ASPERBOL puede hacer mucho por un gran sector de la comunidad peruana.”
Es el inicio. Los problemas de la comunidad peruana en La Paz son latentes. La propuesta de coordinación ha sido bien recibida por las diversas organizaciones de residentes. Aún queda un largo camino por recorrer. Se ha dado un importante primer paso. José Luis Quintana, presidente de ASPERBOL, detalla los pormenores de ese largo camino. “La mesa de trabajo (Mesa Técnica sobre Migración) apunta a sensibilizar y socializar con las autoridades, la problemática de la comunidad peruana en La Paz y se produzcan herramientas que permitan la elaboración y posterior aplicación de políticas migratorias que beneficien a la comunidad peruana y los migrantes en general. Es importante que instituciones relacionadas al tema puedan conocer y debatir sobre nuestra problemática”.
Entre las principales actividades que ha desarrollado ASPERBOL –más allá de las coordinaciones institucionales- con miras al logro de sus objetivos y en coordinación con las demás organizaciones peruanas y el cuerpo diplomático, se encuentran el Primer festiva de la Marinera, el Día del Pisco (celebrado en La Paz por tercera vez), la tradicional “Yunza” de carnavales, además de actividades benéficas como la entrega de juguetes a niñas y niños por las fiestas navideñas. Hay que tener en cuenta que como coordinadora, ASPERBOL participa directamente de las actividades que realizan las diversas organizaciones de la comunidad peruana en La Paz.
UN EJEMPLO DE COMPROMISO: LAS DAMAS PERUANAS EN LA PAZ
Comenzaron como asociación hace ya treintaicinco años. Desde 1986, con la intención de consolidar su labor social en La Paz, se convirtieron en fundación. A partir de esa fecha, la Fundación de Damas Peruanas (FDP), ha realizado diversas actividades con la finalidad de promover y difundir la cultura peruana en la sede del gobierno Boliviano.
Desfiles de trajes típicos del virreinato, ferias gastronómicas, bingos, cenas de gala e incluso la presentación del Ballet Municipal de Lima, son algunas de las actividades que, este activo grupo de damas peruanas, ha realizado en la ciudad de La Paz. Los fondos de cada una de estas actividades han sido íntegramente destinados a la labor social que la FDP realiza en La Paz, específicamente en la zona periférica de Ovejullo, donde, gracias al esfuerzo realizado, dirigen el Centro Médico Santa Rosa de Lima, para la atención de emergencias, odontología y oftalmología, en beneficio de la población del citado lugar. Este trabajo es realizado únicamente con el esfuerzo de las Damas Peruanas, organización de mujeres peruanas de nacimiento o por matrimonio. “Nosotras hemos comprado el terreno, –para la construcción del Centro Médico- hicimos una pequeña infraestructura y poco a poco cada año vamos realizando mejoras”, nos dice Carmen Vargas, ex miembro de la directiva de la Fundación. Gracias a un convenio que la fundación tiene con el Ministerio de Salud de Bolivia, esta institución dota al Centro Médico de profesionales de la salud.
La motivación principal de esta fundación es narrada por la Señora Vargas: “Había el problema de un concepto errado en cierta forma, aunque en otros casos también real, sobre lo peruano, (…) pero también existimos infinidad de peruanas y peruanos que contribuimos a este país con nuestro trabajo…” La FDP también realiza actividades para aportar a otro tipo de causas relacionadas con el Perú, como por ejemplo el festival gastronómico que realizaron en el año 2007 en beneficio de las personas afectadas por el terremoto que sacudió el sur del país en aquel año, actividad en la cual recaudaron un promedio de dos mil dólares, los mismos que fueron destinados a palear los daños ocasionados por el desastre natural.
La Fundación de Damas Peruanas en La Paz, se proyecta a continuar equipando el Centro Médico Santa Rosa de Lima. “Queremos hacer crecer nuestro Centro Médico para ampliar el servicio que brindamos”, nos dice Carmen Vargas. En la actualidad la FDP está conformada por un promedio de 25 señoras activas con una directiva que se renueva anualmente, de la cual forman parte seis personas. La FDP participa de actividades relevantes que realiza en La Paz la comunidad peruana, como las celebraciones del 28 de Julio, además de invitar siempre a sus actividades a las demás organizaciones de la comunidad.
Desde 1986, y años antes cuando eran asociación, las Damas Peruanas en La Paz, han contribuido y contribuyen, otorgando los fondos recaudados en sus diversas actividades, a importantes proyectos sociales tanto en Bolivia como en el Perú -para casos de desastres u otras necesidades-, erigiéndose en importante ejemplo del compromiso de la sociedad peruana con su país de residencia y la difusión de la cultura peruana en la ciudad de La Paz.
ANTECEDENTES QUE SE SUPERAN: EL CASO CANO
Viernes 21 de Mayo de 1999. Ciudad de El Alto, dos de la madrugada. El ciudadano peruano Freddy Cano López sale de un bar, sube a un taxi. Al Parecer tiene un altercado con el conductor. Es conducido a la dependencia de INTERPOL. Minutos después tiene quemaduras en más del 50% de su cuerpo tras el misterioso incendio de la celda que ocupaba.
Era la segunda vez que Cano llegaba a Bolivia para desempeñar su labor de comerciante. No existían antecedentes de ninguna clase sobre su anterior estadía en el país. Las primeras versiones policiales son contradictorias. Los custodios que se encontraban aquella madrugada de guardia fueron detenidos días después para proseguir las investigaciones. En un principio la versión policial se basaba en una irresponsabilidad del ciudadano peruano quien, según se manifestó, habría producido él mismo el incendio, al hacer una fogata en su propia celda para protegerse del frío. Sin embargo, investigaciones de mayor imparcialidad hablaban incluso de un intento de homicidio. El embajador peruano de aquellos años, Harry Beleván, habló de xenofobia.
El agravio contra el ciudadano peruano acaparó la atención de la prensa por aquellos días. El congreso Boliviano formó una comisión ad hoc para la investigación del caso. Diversas organizaciones de Derechos Humanos en Bolivia comenzaron a levantar su voz, junto a la comunidad peruana y el cuerpo diplomático. Días después Freddy Cano tuvo que ser evacuado a Lima luego de ser sometido, en La Paz, a una intervención quirúrgica en la que, debido a las graves quemaduras sufridas, se le salvó de la amputación de un brazo.
Diez años han pasado y ahora las relaciones que se dan en Bolivia con la comunidad peruana han mejorado. Aunque aún quedan temas por trabajar, las acciones que realizan las diversas organizaciones de la comunidad peruana, favorecen en gran parte este trabajo gracias a las propuestas y la vigilancia que sobre el tema realizan.
EL VUELO DEL CÓNDOR
La Comunidad Peruana en La Paz cumple funciones, destacadas e importantes, en diversas áreas de la vida económica y social de la ciudad. La Sociedad Peruana de Beneficencia (SPB), por ejemplo, es una de las primeras instituciones de Beneficencia en Bolivia, y pionera del mutualismo en la ciudad de La Paz. En la actualidad la SPB convoca a las familias de peruanas y peruanos con cónyuges Bolivianos. Bonifacio Chávez, presidente del SPB resalta el hecho. “Esta es una institución social, nuestros socios tienen servicio médico y apoyo económico en casos de vejez e invalidez. Nuestros socios son peruanas y peruanos, pero también sus cónyuges e hijos son parte de nuestra institución”.
La fotografía titulada “El ninja alteño”, una de las más resaltantes imágenes de la “Guerra del gas”, acontecimiento sucedido en la ciudad de El Alto en Octubre del 2003, fue tomada por José Luis Quintana, quien se desempeña en La Paz como “Fotoperiodista” desde el año 1993. La citada fotografía, publicada por 140 países, fue premiada, el año 2004, por la federación de la Prensa de La Paz y la Asociación de Corresponsales de la Prensa Internacional. En el año 2007 Quintana recibe una condecoración de la prefectura de La Paz por su “Trayectoria periodística al servicio de la comunidad paceña”.
Este año se espera que la procesión del Señor de los Milagros continúe su ascendencia exitosa. El hecho de haber sido invitados como “Hermandad del Señor de los Milagros” a participar de la procesión del Santo Sepulcro por Semana Santa, dice mucho de la importancia que esta organización peruana tiene en el escenario católico paceño. Para Wilfredo Córdova este es solo el comienzo. “Existen compatriotas legales que ocupan aquí cargos importantes y eso permite mostrar el otro lado –diríamos el lado legal- de la comunidad peruana. Poco a poco la procesión del Señor de los Milagros en La Paz, comienza a adquirir importancia en la ciudad”.
El nivel formativo de los empresarios y profesionales peruanos que llegan a La Paz se ha incrementado. Ellos se encuentran en puntos clave de importantes empresas en el país. Las inversiones peruanas en Bolivia comienzan a obtener –a base de esfuerzo- grandes resultados. César La Torre, del Círculo Peruano, lo certifica. “Ha llegado un buen grupo de profesionales y empresarios peruanos –de buen nivel- a La paz desde los últimos tres años (…) la ventaja formativa de los profesionales peruanos permite grandes ventajas a la hora de obtener un lugar en el mercado laboral”.
A pesar de esto, el problema del estigma continúa como una piedra en el zapato de la Comunidad Peruana residente en La Paz. Marco Rasguido, de la pastoral de Movilidad Humana, define dos aspectos importantes a tomar en cuenta en las relaciones que se dan entre Bolivia y la comunidad peruana residente en La Paz. “Hay dos elementos importantes a tener en cuenta en la relación de Bolivia con la comunidad peruana. El primero es el cultural, las reuniones indígenas, campesinas, hacen que ahí se plantee, por cuestiones histórico-culturales, climas de igualdad más allá de las procedencias nacionales. El otro tema es que al parecer existe una separación o ruptura, o por lo menos una suerte de desentendimientos entre el gobierno Boliviano y el gobierno Peruano, eso hace ver que estaríamos separados, desde un enfoque más de afuera, diríamos más político (…) en la gente se ha enraizado la idea de hay que tener cuidado con los peruanos. Existe gran desconfianza”.
Es este el reto que enfrenta la Comunidad Peruana en La Paz. Cambiar la negativa imagen existente de lo peruano. Para eso se organizan, coordinan y realizan actividades conjuntas, con miras a difundir el verdadero sentir del pueblo peruano. La alegría, la fe, de ciudadanas y ciudadanos que dejan “Alma, corazón y vida”, en su diario camino por la ciudad de La Paz.
El Cóndor ha recorrido el lugar que decidió habitar. Sabe que para conservarlo tiene grandes esfuerzos por delante. Aún carga consigo cierta nostalgia por su lugar de procedencia y, tal vez sea por eso, ha decidido encontrarse con sus congéneres. Algún día volverá a extender las alas en busca de otros lugares, por ahora aquí se encuentra bien y, lo más importante, se siente vivo.





PERÚ-BOLIVIA: RELACIONES TORMENTOSAS

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Ya se había señalado en notas anteriores, un enfriamiento de las relaciones entre Perú y Bolivia se ha operado en el transcurso de los últimos veinticuatro meses. Un enfriamiento que ya tiene los atisbos de un congelamiento permanente. En su momento, nos habíamos preguntado si había llegado el fin de la relación de “amigos hereditarios” entre peruanos y bolivianos: los últimos acontecimientos nos indican que esto estaría efectivamente produciéndose, y de manera acelerada.
Las amenazas de Evo Morales en cuanto a romper relaciones diplomáticas con Perú han sonado la alarma. La razón aparece como meramente coyuntural: El Perú otorga asilo a tres ex ministros del régimen neoliberal de Sánchez de Lozada. Nada nuevo si no es por el hecho que anteriormente había otorgado el mismo trato a Manuel Rosales, ex gobernador autonomista y anti chavista de la región de Zulia, en Venezuela. ¿Es solo una coincidencia, o el régimen de Alan García está convirtiendo a Perú en la patria de acogida de las fuerzas políticas de corte neoliberales y anti bolivarianas “perseguidas” por los regímenes neo populistas de izquierda?
Ante el caso boliviano, digamos que, en un primer lugar, se trata de una respuesta a la acusación de Evo Morales y su gobierno en contra del Perú en el sentido que Lima instrumentalizó su pretensión ante La Haya a fin de bloquear su acceso al Pacífico. Esta victoria diplomática chilena aún no ha sido perdonada a Evo. Acoger a estos tránsfugos y otorgarles el asilo de manera inmediata tiene un significado político: una represalia de naturaleza diplomática.
En segundo lugar, se buscaría interferir en las relaciones especiales de acercamiento entre La Moneda y el Palacio Quemado. Las recientes negociaciones entre Bolivia y Chile con respecto al diferendo del Silala, constituyen otro gesto inaceptable para Perú y que demuestran que el proceso de acercamiento chileno-boliviano se mantiene vigente y se refuerza con el tiempo. Evo sabe que adoptar la lógica de la confrontación diplomática con Chile no conlleva sino a mantener en forma permanente su demanda. Evo quiere ser el mandatario que termine con el carácter mediterráneo de Bolivia, en esta lógica el Perú no tiene ningún valor de uso real y efectivo para el régimen masista.
Vamos más allá. La acogida de los tres ex ministros bolivianos tiene, también, un carácter altamente político: materializar un proceso más activo de intervención en la política interna boliviana, justo en momentos en que las elecciones en dicho país avanzan a pasos agigantados. Asociarse a las fuerzas antimasistas, cogiéndolas, denotaría un gesto de intervención indirecta en los asuntos políticos internos bolivianos.
El gobierno aprista está convirtiendo a Perú, con estos gestos, en una plataforma de (re)organización de las fuerzas de oposición a los regímenes bolivarianos en la región.
Las coyunturas están dando paso a lo que podría ser una política estructural y sistemática de apoyo político peruano a las fuerzas de oposición a los regímenes bolivarianos convirtiendo al Perú aprista en un santuario antibolivariano.
No obstante ello, el peligro de esta conducta radica en dos hechos:
Primero. En generar una importación de los efectos políticos de esta nueva conducta del Estado limeño hacia la política interior peruana, en particular la político-electoral de dicho país. El país acentúa la polarización ideológica interna al reforzarse la cristalización de una postura aprista de corte neoliberal. No olvidemos que al interior del sistema político peruano hay fuerzas bolivarianas altamente poderosas, como es Ollanta Humala y ahora movimientos y vanguardias políticas indigenistas.
Segundo. Que se verifique una reacción vigorosa de las fuerzas bolivarianas, dirigiendo sus reacciones hacia el interior del sistema político peruano. Lo anterior se produciría en momentos en que las fuerzas indigenistas peruanas comienzan a organizarse, pero sobre todo, adquieren conciencia del potencial que significa erigirse como fuerzas electorales consientes de intereses nacionales propios, específicos y antagónicos al del sistema político peruano.
¿El futuro? Las próximas elecciones generales en Bolivia cristalizarán el modelo bolivariano en dicho país, y con ello, se ahondarán las diferencias estructurales entre ambos regímenes. En Perú, las elecciones del 2011 reflejaran el papel activo que desempeñará el modelo refundacional bolivariano de Evo: un modelo que demuestra cómo el movimiento indigenista, organizado y consciente de su estatus político, puede alcanzar grandes cuotas de poder, esta vez en Perú.
Las tormentosas relaciones entre Gracia y Morales no son meramente coyunturales, sino que son estructurales. Ambos países no solo dejaron de poseer un “adversario común” (Chile), que les cohesionaba, sino que además sus respectivos intereses en política exterior son absolutamente antagónicos. ¿Estamos frente al fin de los “amigos hereditarios”?





EX MINISTRO BOLIVIANO ASILADO EN PERÚ PIDE JUICIO EN INSTANCIA INTERNACIONAL

Sin embargo, el actual titular de Defensa de Bolivia calificó el pedido como “irrisorio y contradictorio” y que cualquier tribunal lo va a condenar.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

El ministro de Defensa de Bolivia, Walker San Miguel, calificó de “irrisorio y contradictorio” el pedido del ex ministro Jorge Torres Obleas, acusado de genocidio y asilado en el Perú , de que el juicio se lleve ante la Corte Penal Internacional (CPI).
La Corte Suprema de Bolivia abrirá el lunes el juicio por genocidio sin la presencia de los acusados, entre ellos el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, que gobernó el país en dos períodos, uno de 1993 a1997 y el segundo de 2002 a 2003.
El ex mandatario y algunos de sus ministros se fueron de Bolivia tras los enfrentamientos de octubre del 2003, que dejaron 63 muertos. Miles de vecinos de la ciudad de El Alto habían bloqueado el paso de combustibles a La Paz en rechazo a las políticas de Sánchez de Lozada, quien mandó a los militares a desbaratar la protesta.
Los ex ministros: Jorge Torres Obleas, Mirtha Quevedo y Javier Torres Goitia se fueron al Perú recientemente y el gobierno del presidente Alan García les otorgó refugio.
Torres Obleas desde Lima en declaraciones al diario de Santa Cruz El Deber explicó que su regreso al país está “supeditado a que se generen las condiciones para un debido proceso y, más que todo, que se dilucide en la Corte Penal Internacional”.
San Miguel -entre risas- le respondió al asilado, que ese pedido es algo contradictorio y demuestra su culpabilidad ya que mientras Torres Obleas y los otros dos ex ministros permanecían en el país defendían a la Corte Suprema de Justicia, pero como ahora se encuentra cerca de ser enjuiciados “escaparon”.
“Este pedido es una contradicción, es insólito e irrisorio saben que cualquier tribunal, así haya sido elegido en anteriores gestiones, obviamente va a determinar su responsabilidad”, añadió.





BOLIVIA ABRE EL JUICIO POR EL "GENOCIDIO" DE 2003 EN AUSENCIA DE SÁNCHEZ DE LOZADA

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

La Corte Suprema de Bolivia abrirá hoy el juicio por "genocidio" contra el gabinete de gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada por las muertes del "octubre negro" de 2003, pero en ausencia del ex presidente y de varios acusados que huyeron a Estados Unidos y Perú.
El inicio de la audiencia está previsto para las 09.00 hora local (13.00 GMT) en una de las salas de la Corte Suprema, en la ciudad sureña de Sucre, sede del poder Judicial de Bolivia y la capital constitucional del país, si bien La Paz es la sede del Gobierno.
Sánchez de Lozada, que gobernó Bolivia en los períodos 1993-1997 y 2002-2003, está acusado de nueve delitos, entre ellos "genocidio", que en la legislación nacional se aplica a "masacres sangrientas", lo que según la Fiscalía General fue lo que ocurrió en octubre del 2003.
Esta fecha se recuerda como uno de los períodos más turbulentos de la historia reciente de Bolivia, originado por el proyecto para exportar gas hacia EEUU por puertos de Chile, país al que Bolivia reclama una salida al Pacífico desde que perdió su litoral en una guerra con el país vecino a finales del siglo XIX.
La iniciativa gubernamental desencadenó una frontal oposición por parte de organizaciones sindicales y de izquierda que desembocó en una oleada de disturbios antigubernamentales y una represión militar donde murieron más de sesenta personas.
El 17 de octubre de 2003, el entonces presidente Sánchez de Lozada renunció a su mandato y se autoexilió a Estados Unidos, donde reside desde entonces.
El fiscal del caso Milton Mendoza destacó, en declaraciones a Efe, la relevancia del proceso porque será el primer juicio contra un ex mandatario constitucional a diferencia del caso del dictador boliviano Luis García Meza (1980-1981) que cumple una condena desde 1995.
Así, Sánchez de Lozada es el principal acusado del proceso pero la causa en su contra entrará en suspenso, sin que ello provoque una prescripción de los delitos, debido a que la legislación nacional impide juzgar en ausencia a los imputados.
En una situación similar puede derivar el proceso para tres ex ministros asilados en Perú y los otros tres que también residen en EEUU, uno de éstos también en calidad de refugiado político.
En Estados Unidos se encuentran los ex ministros de Defensa Carlos Sánchez Berzaín (refugiado), de Hidrocarburos Jorge Berindoague y de Agricultura, Guido Áñez.
En Perú han sido asilados recientemente la ex titular de Participación Popular, Mirtha Quevedo, de Salud, Javier Torres Goitía y de Desarrollo Económico, Jorge Torres Obleas, lo que ha provocado un nuevo desencuentro entre los gobiernos de La Paz y Lima.
Para el fiscal Mendoza, todas estas ausencias son una circunstancia "lamentable" pero cree que no debe provocar "frustración" en la Fiscalía porque confía en que, en el curso del juicio, pueda producirse la extradición de Sánchez de Lozada para que sea enjuiciado.
"Es importante que estén todos los actores, pero si no es posible con los que se estén vamos a hacer el esfuerzo de hacer justicia".
La denuncia contra Sánchez de Lozada incluye los delitos de homicidio, lesiones gravísimas, graves y leves, privación de libertad, vejaciones y torturas, atentado a la libertad de prensa, allanamientos y resoluciones contrarias a la ley.
La pena máxima que podría pesar en su contra, si se presenta al juicio en Bolivia, es de 25 años de prisión, veinte por genocidio y cinco por "la concurrencia de los otros delitos", explicó el fiscal.
"Es una ironía porque el genocidio es un asesinato colectivo y tiene veinte años de prisión, mientras que el crimen de una persona está sancionado con 30 años en nuestra legislación", apuntó Mendoza.
En el juicio que comenzará hoy en Sucre están acusadas 17 personas, entre ellas once ministros y cinco miembros del alto mando de las Fuerzas Armadas de aquella época imputados por diversos delitos.
Hasta la semana pasada se presentaron a las audiencias previas los ex ministros de Desarrollo Sostenible Erick Reyes Villa, de Trabajo, Adalberto Kuajara y de Servicios Financieros, Dante Pino, además de los ex jefes policiales.
El fiscal Mendoza tiene previsto presentar 2.500 testigos y 4.000 documentos para un proceso oral que puede durar varios meses.





BOLIVIA Y CHILE DIALOGARÁN SOBRE PAGO POR USO DE AGUAS DEL SILALA

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

Comisiones de las cancillerías de Bolivia y Chile discutirán este lunes en La Paz las bases de un acuerdo para la compensación por el uso de aguas del Silala, manantial que nace en territorio boliviano y surte tres ciudades chilenas, dijo este domingo una fuente oficial.
"Mañana (el lunes) hay una delegación de Chile que (llega a La Paz para) discutir el tema Silala", afirmó el ministro boliviano de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, entrevistado por la emisora gubernamental Patria Nueva.
Según el jefe de la diplomacia boliviana, Chile "reconoció que haría una compensación" por el consumo del recurso natural y señaló que en el encuentro en la capital boliviana "podemos afinar este documento" para la aprobación final de ambos gobiernos.
Bolivia considera que el manantial, al sudoeste, es de su propiedad por tener origen en afluentes ubicados dentro su territorio, argumento rechazado por Chile.
Las aguas del Silala, canalizadas artificialmente en 1906, llevan un promedio de 300 litros por segundo desde los Andes de Bolivia hasta las ciudades del norte chileno y la mina de cobre de Chuquicamata, la mayor a tajo abierto del planeta.
El diálogo sobre el Silala se realiza en el marco de un acuerdo de 13 puntos que La Paz y Santiago firmaron en julio de 2006 en el ámbito de las vicecancillerías, porque los dos países carecen de relaciones diplomáticas desde 1978, casi un siglo después de enfrentarse en una guerra.





JAVIER VILLANUEVA:«ES MUY FÁCIL INCRIMINAR Y MUY DIFÍCIL DEMOSTRAR INOCENCIA»

ABC de España (www.abcdesevilla.es)

El joven empresario sevillano Javier Villanueva, que estuvo tres años preso en Bolivia por un crimen que no había cometido, ha contado esta experiencia en "Javier Villanueva. La verdadera historia" (Paréntesis) y ha asegurado que "es fácil incriminar, pero muy difícil demostrar la inocencia." En la presentación de este libro hoy en la Feria del Libro de Sevilla, Villanueva dijo que puede volver a Bolivia cuando quiera, pero que no lo hará por tener interpuesta una demanda internacional contra el Estado boliviano.
"Volver a Bolivia sería como ir a primera línea de fuego sin chaleco anti-balas; puede que te hagan desaparecer o que te pongan droga en el coche", ha asegurado en la presentación del libro, del que es coautor con la periodista Inma Portalo.
Villanueva recordó que, precisamente, su obsesión en el momento de regresar a España era salir de Bolivia sin nada, sin maletas, sin equipaje, para evitar trampas como que le colocaran algo en la maleta que pudiera incriminarle de nuevo, de modo que sus hermanos tuvieron que esperarlo en el aeropuerto madrileño con ropa de abrigo, ya que iba con lo puesto.
El empresario ha asegurado que cuando se habla de injusticia en España no se designa lo mismo que la injusticia que se padece en países como Bolivia, donde ha señalado que en la cárcel ha estado con gente que llevaba nueve años por robar una gallina y que no tenían ni idea de cuando saldrían, mientras que otros que habían sido cogidos con una tonelada de cocaína salían en tres días.
Inma Portalo ha asegurado que, tras los años de cautiverio y sufrimiento, Villanueva se ha convertido "en un referente para el país", en alusión a Bolivia, ya que los bolivianos eran conscientes de que era una cabeza de turno, así como del grado de corrupción institucional de su país.
"Hasta dijeron que Javier era de ETA, con ese acento sevillano que tiene", ha recordado la periodista, mientras que Villanueva ha señalado que la tesis de sus abogados es que en el crimen que se le imputó, el asesinato de una fiscal, "están implicadas autoridades bolivianas".
El caso de Villanueva "dejó en evidencia a gente con mucho poder", como Carlos Suvirana, que había sido ministro de Justicia "y que nos estuvo haciendo la puñeta", ha asegurado la periodista, que siguió el caso desde el principio, mientras que Villanueva ha recordado al padre de la fiscal asesinada, juez que también le persiguió injustamente.
También recordó los motines, fugas, asesinatos que vivió en la cárcel, cómo fue torturado y hasta cómo oyó en la televisión la noticia de su propia muerte -el preso asesinato se llamaba Javier Villalobos, pero el noticiario dijo Javier Villanueva-.
A la pregunta de qué consejos daría a alguien que emprenda una aventura laboral como él en un país como Bolivia, contestó: "Alejarte de las autoridades y de la policía".





El secretario adjunto para Latinoamérica, Thomas Shannon, llegará el miércoles al país

BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS BUSCAN MEJORAR SUS RELACIONES DIPLOMÁTICAS

La Paz y Washington están distanciados desde hace ocho meses, luego que Evo Morales echara al embajador de EEUU. La agenda bilateral incluye la cooperación para el desarrollo, lucha contra el narcotráfico y beneficios arancelarios.

El Tribuno de Argentina (www.190.224.160.131/salta)

El secretario de Estado adjunto de EEUU para Latinoamérica, Thomas Shannon, encabezará una misión de alto nivel que desde este miércoles y hasta el jueves se reunirá con el Gobierno de Bolivia en La Paz. La visita oficial servirá para impulsar el restablecimiento pleno de las relaciones diplomáticas tras la crisis derivada de la expulsión del embajador estadounidense en Bolivia hace ocho meses. Hasta ayer no estaba confirmado si el presidente Evo Morales recibirá a Shannon.
El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, anunció ayer en la televisión estatal que Shannon "está llegando el miércoles" para conformar "una mesa de diálogo para construir estas relaciones" bilaterales.
Junto con Shannon, llegará a La Paz Dan Restrepo, director para América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional estadounidense.
Según el canciller, lo que se pretende es buscar "un nuevo acuerdo marco que pueda delinear las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos", ya que el vigente data de 1951.
Amplia agenda
Entre los temas que señaló Choquehuanca están la cooperación al desarrollo, la lucha contra el narcotráfico y la suspensión a Bolivia de los beneficios arancelarios que EEUU concede a los países andinos por sus esfuerzos contra las drogas, conocidos como ATPDEA.
También se tratará la cooperación judicial y el caso del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, que está en EEUU y enfrenta en su país una acusación por "genocidio" por la muerte de 60 personas en la represión militar del "octubre negro" en 2003.
Los enviados estadounidenses buscarán impulsar las deterioradas relaciones entre ambos países, caracterizadas por la tensión permanente desde que llegó al poder en 2006 el presidente Evo Morales, que se autodefine como "antiimperialista".
El peor momento se vivió en septiembre del año pasado, cuando Morales expulsó al entonces embajador Philip Goldberg bajo la acusación de conspirar en su contra. En esas fechas, también decidió prohibir las actividades en su país de la agencia antinarcóticos norteamericana (DEA, por sus siglas en inglés).
Estados Unidos replicó y ordenó la salida del jefe de la delegación boliviana en Washington, Gustavo Guzmán, y le retiró a Bolivia los beneficios del ATPDEA.
Choquehuanca dijo que la reunión fue acordada con la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, durante la Cumbre de las Américas.





CAN ANUNCIA NUEVO ENFOQUE PARA SUPERAR DIVERGENCIAS INTERNAS

Spanish People de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) elabora una avanzada visión estratégica para enfrentar y superar las diferencias entre sus cuatro miembros, anunció hoy en Lima el secretario general de ese organismo, el ecuatoriano Freddy Ehlers.
"Aspiro y espero que se vayan fortaleciendo los vínculos de lo que somos: Una familia que atraviesa a veces circunstancias especiales, pero que al final es la misma familia", anotó.
"Estamos trabajando intensamente para fortalecer la integración, teniendo en cuenta que atravesamos un cambio de era. Hay que replantear los modelos de desarrollo", añadió, sin adelantar mayores conceptos ni lineamientos rectores.
Ehlers precisó que el nuevo enfoque, de carácter estratégico, es preparada por representantes de los presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, quienes "han avanzado en la elaboración de una propuesta que implica dar un giro sustancial en ejes temáticos de integración, como el comercial, político, social y de medio ambiente".
La CAN, desde su nacimiento oficial hace 40 años, ha pasado por graves trances, como el retiro de Chile en la década de 1979 y más recientemente de Venezuela (2007), y las pugnas internas han generado escepticismo sobre su futuro, dadas las discrepancias, básicamente ideológicas, entre los gobernantes.
Esto se agravó por el distanciamento entre Colombia y Ecuador por el ataque militar colombiano contra un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) en territorio ecuatoriano (marzo de 2008), y entre Bolivia y Perú por diversos motivos, el último de ellos relacionado con la decisión peruana de asilar a tres ex ministros bolivianos buscados por la justicia de su país.
A ello se suma la objeción de Bolivia de participar en un acuerdo de asociación estratégica con la Unión europea (UE), y que actaulmente llevan adelante Colombia, Ecuador y Perú. "Es un cambio paulatino, una evolución continua", dijo, manteniendo el optimismo, Ehlers con la esperanza de revertir la situación





RESIGNACIÓN POR DECRETO BOLIVIANO

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Con resignación y casi total indiferencia recibieron los gremios de Iquique la noticia de un nuevo decreto boliviano que restringirá aún más el ingreso de vehículos a ese país, afectando aún más el comercio de Zona Franca hacia ese lugar.
Se trata del decreto supremo 0123, que restringe el ingreso de tractocamiones, barredoras, además de piezas de vehículos, lo último motivado por el aumento en el ingreso de estas, que según el gobierno altiplánico servían para rearmar los vehículos una vez ingresados al país.
En Iquique la noticia no fue bien recibida por los gremios, los que se resignan al fin de los negocios con el país altiplánico y por otra parte culpan al gobierno de no generar iniciativas para palear los efectos del decreto.
Para Tahir Raja Mahmood, representante de los comerciantes de automóviles usados "esta es una muestra más de los problemas que hemos tenido en nuestros negocios. Sólo nos queda resignarnos y esperar que el gobierno haga algo".
Además el empresario expresó que tienen poca fe, ya que desde diciembre que estuvieron en negociaciones y reuniones y no lograron que Bolivia revocara la medida.
A su vez, Edith Calderón representante de los camioneros, asegura que el daño ya está hecho, y la mayoría de los camioneros debieron emigrar al rubro minero, con la consiguiente rebaja en las tarifas.
"Esta es una cadena y si afectan a un sector se perjudica todo, creo que no podemos estar más mal, que sumado a la crisis tiene a gran parte del gremio sin trabajo", declaró Calderón.
El seremi de Hacienda, Rolando Orellana, dijo desconocer la ampliación del decreto boliviano y aseveró sólo se enteró al ser consultado por este medio.
En el caso de la gerencia de Zofri estos tampoco estaban en conocimiento, y aseguraron que sólo se pronunciarán por los efectos una vez analizado el decreto y los alcances de estos, lo cual estarán en condiciones de dar a conocer el martes.






CELAM: TENSA RELACIÓN ESTADO - IGLESIA EN BOLIVIA Y VENEZUELA

En el documento final de la XXXII Asamblea de este consejo, los obispos latinoamericanos manifiestan que algunos Estados pretenden "silenciar" valores morales y religiosos excluyendo la labor de la iglesia.

El Nuevo Diario de Nicaragua (www.elnuevodiario.com.ni)

Las relaciones entre la Iglesia Católica y los gobiernos "son tensas" en Venezuela y Bolivia pero están mejorando en Cuba, expresaron hoy los dirigentes del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), al concluir una asamblea en Managua. Al comentar el estado de las relaciones de la Iglesia con gobiernos en la región, el portavoz del Celam, Héctor Gutiérrez, afirmó que en Bolivia y Venezuela "son tensas" y mencionó algunos incidentes ocurridos en Bolivia.
"Lo que sí es interesante es que en Cuba están cambiando (las relaciones Iglesia-Estado) (...) está comenzando a amainar la tempestad", expresó. En el documento final de su XXXII asamblea, el Celam manifestó que la crisis económica y el repunte de la pobreza en varios países de la región causaron un desencanto con la democracia, lo que ha llevado a los pueblos a la búsqueda de nuevos modelos políticos mezclados con populismo.
Los obispos se declararon "dolidos" por constatar que hay una "embestida" en varios países latinoamericanos, que bajo el argumento del progreso y el desarrollo, pretende conducir a los pueblos "a la dictadura del relativismo". El documento final de los obispos latinoamericanos fue leído a la prensa por el presidente del Celam, Raymundo Damasceno, arzobispo de Aparecida, Brasil.
Los obispos, que no mencionan en su documento a ningún país, expresaron que hay "fragilidad" de los Estados para garantizar los derechos humanos y se pretende "silenciar" los valores religiosos y morales excluyendo a la Iglesia de su labor de defender la dignidad humana y el respeto a la vida. En el ámbito pastoral, el Celam declaró que hay una intensa evangelización interna en los templos, pero falta el compromiso de los laicos para servir como propagadores de la fe.
Celibato no era parte de la agenda de este cónclave
El Celam apuntó que la intensidad de la misión se vive dentro de los templos, pero es "incipiente la conciencia y el compromiso" de los fieles para servir como misioneros para propagar la fe en todos su ámbitos de su vida. "Somos conscientes de las dificultades y resistencias que implica la renovación de las estructuras eclesiales (presbíteros, laicos) para que sean misioneras (...), pero la conversión pastoral está calando y nuestras iglesias están respondiendo", expresó Damasceno.
Las dificultades para la evangelización fueron evaluadas por 60 obispos del Celam en este cónclave efectuado desde el martes en el Seminario Mayor de Managua. Los obispos dijeron también que la Iglesia revitalizará su misión evangelizadora en América Latina, donde vive el 48% de los 1.200 millones de católicos del mundo, para tratar de frenar el avance de las corrientes protestantes.
Durante su asamblea, los obispos intentaron acallar los llamados a acabar o flexibilizar el celibato y dijeron que el voto de castidad es una exigencia de la Iglesia Católica y quien elige el sacerdocio "lo hace libremente". El celibato no era parte de la agenda del Celam en Managua, pese a que ha acaparado la atención de los fieles y de los medios tras las revelaciones de que un sacerdote de Miami tiene novia y de que el presidente paraguayo Fernando Lugo tuvo un hijo mientras era obispo.
Palabras Claves: Celam, Managua, Nicaragua, obispos, XXXII, relación, Iglesia, Estado, declaración, final, documento.





EL CENTRO CULTURAL Y MUSEO "CULTURATE" PRESENTA LA OBRA "BOLIVIA"

La Hora de Jujuy de Argentina (www.lahoradejujuy.com.ar)

En el marco del ciclo gratuito “Nuevas Tendencias del Cine Latinoamericano” que se desarrolla todos los martes en el Centro Cultural y Museo “Culturarte”, el próximo martes 5 de mayo a las 19 horas el público jujeño podrá disfrutar de la proyección del film “Bolivia” de Adrián Caetano. Cabe señalar que cada encuentro de la propuesta el especialista Radek Sánchez Patzy brindará una breve reseña, posteriormente un análisis para dar paso a la charla debate sobre el film. En el próximo encuentro se exhibirá “La sombra del caminante” de Ciro Guerra (Colombia).
Bolivia de Adrián Caetano (Argentina 2001) cuenta la historia de Freddy, un inmigrante boliviano recién llegado a Buenos Aires que encuentra trabajo de cocinero en un bar-parrilla en el barrio porteño de Constitución. No tiene visa para trabajar ni lugar para dormir y, por el hecho de ser boliviano, es maltratado por todos.
Allí conoce a Rosa, una moza paraguaya desde hace 4 años en Buenos Aires, con la que compartirá una relación amorosa, además de las condiciones hostiles que por el solo hecho de ser extranjeros, les tocarán vivir. Los demás personajes son los clientes del bar, en su mayoría taxistas: el Oso, siempre acosado por insalvables deudas de dinero, entre ellas la cuenta de cien pesos que le debe a Enrique, el dueño del lugar; Marcelo, amigo del Oso, con quien comparte, entre borracheras, algún que otro “papelito” de cocaína; y Mercado, el otro taxista, recién separado de su mujer, con la que está en disputa para poder ver a sus hijas, y según el resto de los parroquianos, pareja de Héctor, un vendedor cordobés que suele frecuentar el bar y al cual Enrique, por su orientación sexual, no le da trabajo.
Radek Sánchez Patzy (Sucre, 1977) es Licenciado en Sociología (Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba-Bolivia). Ha realizado los Postgrados "Gestión Cultural y Comunicación" (FLACSO-Buenos Aires) y "Gestión de Políticas Públicas" (Universidad Católica de Córdoba).
Se desempeña como Coordinador General de la Asociación Civil "Música Esperanza-Tilcara" y como Secretario Académico de la Tecnicatura en "Promoción Socio-Musical" del Instituto Superior "Música Esperanza-Tilcara", que pretende sistematizar en las funciones sociales de la música en procesos de desarrollo local. Ha realizado investigaciones sobre consumo de cine y sobre los imaginarios nacionales que mediatiza el cine boliviano.





EL AGUA: ¿UN MERCADO EMERGENTE PARA AMÉRICA LATINA?

"... Existe por lo tanto un nicho importante para un vehículo de inversión público-privado que apueste por América Latina, y el sector del agua podría ser una de sus ejes estratégicos y temáticos (unida a otros sectores como alimentos, infraestructuras, o energías renovables). España también podría dotarse de un fondo público-privado con una vertiente inversora que combinara una doble especialización: geográfica (América Latina) y sectorial (agua). Incluso podría combinar sus recursos y aportes con otros provenientes de empresas privadas·.

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

España ha sido un país que apostó por América latina. En el pasado, sus empresas invirtieron masivamente en el continente y la política exterior española se volcó también hacia Latinoamérica. Otra prueba de este interés es el recién creado Fondo Español de Agua y Saneamiento para América Latina y el Caribe, impulsado por el Gobierno de España con la Agencia Española de Cooperación (AECID) como operador principal y en el cual colaborará el Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID). Este fondo, lanzado oficialmente en la Cumbre Iberoamericana del 2007 realizada en Chile, arranca con una dotación inicial de 600 millones de euros y podría estar en el futuro dotado hasta de 1,500 millones de dólares, una cantidad muy respetable.
Tras la reciente reunión anual del BID a finales de marzo en Colombia, vale la pena detenerse en esta iniciativa que confirma de nuevo la importancia de América Latina para España. Con cerca de 1,100 millones de euros de ayuda volcados hacia América Latina en 2007, España es uno de los principales países donantes de la región, justo por detrás de Estados Unidos. En promedio, los donantes internacionales sólo destinan un 10% de sus ayudas al desarrollo a América Latina, mientras España destina un más del 40% del total de su cooperación.
La creación del Fondo del Agua anticipa lo que es y será uno de los principales retos mundiales. Más allá de la crisis económica y financiera actual, las necesidades derivadas del agua (y de los alimentos) constituyen uno de los grandes desafíos de la humanidad. Esta apuesta también apunta a una de las grandes bazas que posee América Latina: sus recursos hidráulicos. Si bien el agua potable escasea en muchos poblados y ciudades de la región, la paradoja es que, en su conjunto, América latina posee una de las mayores reservas mundiales de este oro azul.
El objetivo del Fondo señalado es acelerar la expansión de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento entre la población. Las necesidades en la región son inmensas: Las cifras del BID señalan que alrededor de 85 millones de personas aún no cuentan con acceso a agua potable en América Latina y el Caribe, y más de 100 millones no tienen acceso a servicios de saneamiento.
Todas estas cifras apuntan en la misma dirección: la necesidad de actuar en este ámbito es alarmante. Otra manera de encarar este desafío es analizar las oportunidades que pueden generar los mercados del agua. La comercialización de esta materia prima es difícil, tanto económica como política y socialmente. Sin embargo, llama la atención el hecho que América Latina sea una de las regiones mejor dotadas de este tipo de recurso frente a otras, en particular zonas como Oriente Medio o el arco asiático en desarrollo acelerado que abarca a China, Corea y Japón. De ser exportable, América Latina podría convertirse en un gigante mundial para estos mercados, abasteciendo de agua y alimentos a zonas que si bien carecen de agua, poseen activos financieros en abundancia.
Podríamos imaginar un fondo de inversión en sectores directamente vinculados al tema del agua, como el sector alimentario. Dicho fondo podría perseguir objetivos de desarrollo y financieros, es decir, buscar sostenibilidad económica. Ambos objetivos no son antinómicos, como ha demostrado el Premio Nobel Mohamed Yunus, el impulsor y padre de los micro-créditos. Yunus, de hecho, acaba de crear con su Grameen Bank y Veolia Water, la Grameen-Veolia Water Ltd, para suministrar agua potable en Bangladesh.
La cooperación internacional, en su vertiente más innovadora, impulsa también cada vez más vehículos de inversión y de capital riesgo, como demuestran agencias británicas como DFID y CDC, o la holandesa FMO. A éstas se suman agencias de cooperación o países que fomentaron fondos de inversiones buscando apostar por empresas en países en desarrollo, compaginando objetivos de rendimiento económico con la contribución al desarrollo. La cooperación suiza creó una institución de capital riesgo, SIFEM (Swiss Investment Fund for Emerging Markets), dotada de 300 millones de dólares. Antes, los suecos a través de Swedfund, los noruegos con Norfund, los finlandeses con FinnFund, y los daneses con IFU, hicieron lo mismo. España posee una agencia comparable, COFIDES, que también busca innovar en este ámbito y cuya actividad se podría potenciar.
Por regla general, estos fondos invierten relativamente menos en América Latina que en otras regiones. Swedfund, por ejemplo, dedica apenas un 7% de sus inversiones a la región, mientras destina un 40% a África. Existe por lo tanto un nicho importante para un vehículo de inversión público-privado que apueste por América Latina, y el sector del agua podría ser una de sus ejes estratégicos y temáticos (unida a otros sectores como alimentos, infraestructuras, o energías renovables).
España también podría dotarse de un fondo público-privado con una vertiente inversora que combinara una doble especialización: geográfica (América Latina) y sectorial (agua). Incluso podría combinar sus recursos y aportes con otros provenientes de empresas privadas. Esta estrategia de combinar recursos públicos y privados fue de hecho la seguida por el Emerging Africa Infrastructure Fund, dotado de 365 millones de dólares y creado en 2002 por el gobierno inglés, junto con las cooperaciones suiza, sueca y bancos privados como el británico Barclays y el sudafricano Standard Bank.
Otras instituciones internacionales o regionales como la Corporación Andina de Fomento, que acaba de aprobar 90 millones de dólares de inversiones en los sectores del agua y de saneamiento a finales del 2008, también podrían participar en este tipo de iniciativas, al igual que el BNDES brasileño, igualmente interesado en proyectos vinculados al agua y saneamiento. También podrían participar instituciones financieras del Golfo o de Asia, en particular los fondos soberanos, en búsqueda de diversificación de activos e ubicados en países carentes de agua y con la necesidad de asegurarse abastecimiento de alimentos. Recientemente, Kuwait Investment Company invirtió 400 millones de dólares en un fondo vinculado al agua y gestionado por Instrata Capital, una gestora basada en Bahréin. Temasek abrió oficinas en América latina y busca oportunidades de inversiones en este tipo de sector.
Existe, pues, una paradoja latinoamericana: la región es una de las más ricas en agua del mundo - según las Naciones Unidas, América Latina concentra un 26% de la oferta de agua mundial - pero carece de empresas globales en este sector. Las iniciativas desarrolladas en torno al tema del agua son bienvenidas, pero nos recuerdan que hay que indagar más allá de la espuma de los días, como escribía Boris Vian. Existe un océano de desafíos que enfrentar, y conviene hacerlo con innovación e imaginación.





Tenía 33 años y era de nacionalidad boliviana. es la sexta víctima fatal

UN ENFERMO DE DENGUE MURIÓ EN TARTAGAL

El hombre estaba contagiado pero los médicos estudian si su deceso se produjo por la picadura del mosquito o por leptospirosis. Los casos en el país ascienden a 23.692 y apareció el primer infectado autóctono en la provincia de Santa Fe.

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)

Un hombre de 33 años murió con dengue hemorrágico en la ciudad salteña de Tartagal, aunque todavía no se informó si el deceso se produjo por hantavirus o leptospirosis. Si se comprueba que la causa de la muerte fue su antigua picadura del Aedes aegypti, se convertiría en la sexta víctima mortal en el país por la epidemia del mosquito. Fuentes del Ministerio de Salud provincial aseguraron que “solamente está confirmado que padecía dengue hemorrágico. Todo lo demás es muy confuso”.
Las preguntas de los médicos se debieron a que la víctima, de nacionalidad boliviana, ocultó su identidad en las primeras consultas. Rodolfo Nazar, jefe de terapia intensiva del Hospital Juan Domingo Perón de Tartagal, aseguró que el hombre, “al parecer indocumentado”, concurrió hace un par de semanas a un centro de salud de la ciudad fronteriza de Salvador Mazza, donde se constató que presentaba fiebre alta y se lo catalogó como “sospechoso de padecer dengue”. En esa consulta, el paciente había suministrado un nombre y un domicilio que no pudieron ser corroborados por los agentes sanitarios encargados del seguimiento de los casos. Según las fichas hospitalarias, el hombre hizo una segunda consulta con otro nombre y domicilio. Tras la tercera consulta, a la que se presentó en grave estado y no mencionó las anteriores, fue derivado al hospital de Tartagal. Sin que pudiera establecerse su identidad, el paciente falleció el jueves último con “síndrome de shock del dengue”, una complicación de la forma hemorrágica. “No está confirmado con prueba de laboratorio que la causa de muerte sea dengue hemorrágico, también tenemos sospechas de que pueda ser leptospirosis”, dijo Nazar a la agencia DyN. En el mismo sentido, Alberto Gentile, coordinador de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Salta, confirmó que el ciudadano boliviano “falleció el jueves pasado con síntomas de dengue hemorrágico, pero aún no está confirmado por laboratorio”, lo que podría constatarse entre hoy y mañana, después del análisis de las muestras. Gentile explicó que “no se le realizó la autopsia y fue sumamente difícil establecer contacto con familiares que pudieran suministrar mayores datos sobre el lugar donde pudo haberse contagiado”.
Sin embargo, se conoció que algunos allegados a la víctima se acercaron al hospital a retirar el cuerpo para velarlo en Bolivia, donde se cree que el hombre tendría su verdadero domicilio.
Las últimas cifras oficiales difundidas por el Ministerio de Salud de la Nación indican que la epidemia de dengue dejó hasta el momento en la Argentina cinco muertos y 23.692 casos confirmados. Santa Fe informó ayer el primer caso de dengue autóctono en Villa Constitución, el límite sur. Se trata de una mujer de 30 años, quien se contactó con el Hospital Samco el 28 de abril y ya le entregaron los resultados positivos. Julio Befani, titular de Epidemiología, señaló que en la zona del Gran Rosario hay más de cien personas infectadas por la enfermedad.



Se multiplicaron los vuelos de los narcos que trafican droga vía aérea

EN EL NORTE LLUEVEN PAQUETES DE COCAÍNA

Los pobladores de un triángulo que abarca Salta, Tucumán y Santiago del Estero dicen que las avionetas pasan a 50 metros de altura y tiran las bolsas con merca. “Estamos en franca desventaja” para combatirlos, admite un jefe de Gendarmería.

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)

Don Ojeda desandaba el camino hacia su rancho cuando se le cruzó ese bulto a un costado, más allá de la banquina: una bolsa de arpillera de plástico atada con un nudo en la punta. No parecían papas, ni zapallos. Más bien, pensó Ojeda, parecía un cristiano muerto y embolsado. “Tomé coraje. Saqué mi cuchillo y corté. Vi que eran paquetes, como ladrillos. Puncé uno, y salió un polvo blanco que pensé que era bicarbonato”, declaró el campesino ante la policía cuando dos días después del hallazgo una patrulla llegó al paraje Las Saladas. Eran 42 kilos de cocaína pura que se había encontrado. Ojeda, el juez y la Gendarmería creyeron que era otro lanzamiento de droga desde las avionetas de los narcos en el triángulo que se forma entre las provincias de Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Dos fuentes de la justicia federal de Salta y Santiago del Estero, tres campesinos del Mocase que ven cada día los vuelos y la propia Gendarmería Nacional coinciden: el tráfico por aire se multiplica. “Ya pasa más cocaína por los vuelos clandestinos que por tierra”, dice un comandante de la fuerza. “Desde esa frontera hacia Buenos Aires se relajan los controles y es más fácil andar por tierra”, aclara un funcionario que hace diez años trabaja en la justicia federal.
La sorpresa de que llueva cocaína se la han llevado varios pobladores de los apartados parajes del NOA en los que es común escuchar el ruido de los motores de los aviones Cessna que se aproximan y luego ver las siluetas claras de esas máquinas que pasan tan bajo que parecieran volar el techo de los ranchos. A veces lo hacen a cincuenta metros del suelo. Así fue en mayo de 2008, en el límite entre Agua Amarga y Quiscaloró: los vecinos de las doce casas del lugar vieron que los bultos caían como bombas sobre el pasto seco de la zona. El cálculo del piloto falló: apenas dos kilómetros más allá había dos camionetas esperando la carga, pero llegaron antes los lugareños y la policía y cosecharon cien kilos de droga. Los que iban en las 4x4 fueron detenidos. El caso deja claro cómo se controla el asunto: la mayoría de los hallazgos son errores de los narcos, casos de flagrancia, ya que la capacidad de investigar de las fuerzas de seguridad es inferior a la de las organizaciones narco que se comunican con teléfonos satelitales, usan GPS y tienen un presupuesto millonario para sortear obstáculos. “Estamos en franca desventaja. Ellos no tienen que hacer licitaciones para comprar aparatos”, bromea el comandante mayor Julio César Leguizamón, a cargo de todo el Norte argentino por Gendarmería.
En la fiscalía federal de Salta investigan un caso extraño. En abril, un peón de la finca San Carlos, una enorme plantación de soja cercana al pueblo de Mollinero, a unos 70 kilómetros de Rosario de la Frontera, en la nueva frontera narco, se topó dos veces en un mes con un cargamento que había sito tirado desde el aire. Primero, a mediados de abril encontró bolsas de arpillera con 54 kilos de cocaína. Luego, a comienzos de mayo, encontró otra bolsa, que tenía 32 kilos. Los campesinos de la zona habían visto una avioneta desconocida que no era la que suele fumigar esos campos. La aeronave sobrevoló bajo la zona, se vio que algo caía en picada desde el cielo y se perdió en la maleza sojera. También declararon que hubo camionetas rondando el lugar durante una tarde. “Suponemos que se les rompió el GPS y se equivocaron al lanzarlas, o que como la soja estaba muy alta no pudieron encontrarla. Creemos que, como es época en que se levanta la cosecha y de esa zona salen cientos de camiones con soja, era propicio para que la droga saliera camuflada de la zona buscando el puerto de Buenos Aires”, le dijo a Crítica de la Argentina un investigador. El hombre explica el asunto con razones de mercado y geografía: “Después de que uno sale de los cerros, de la zona Este de la provincia, hacia el Sur todo es una pista de avión. Uno cree que una pista clandestina es alisada, pero son pilotos expertos para los que todo es una pista”, desmitifica. Si para los funcionarios judiciales está claro que el gran mercado de la droga se mueve por aire, para los campesinos del Mocase es una verdad que se escucha a diario desde sus huertas familiares. Félix Mansilla lleva el oído entrenado desde 2003, cuando comenzaron los vuelos rasantes en su campo. “Los aviones pasan por sobre nuestra casa volando bajito, hay partes que a cincuenta metros de la tierra. Pasa una avioneta blanca y otra roja. Esos aterrizan en una finca de una empresa privada extranjera. Ellos tienen una cancha donde bajan. Ahí hacen el pasamanos, para que otros la saquen para Córdoba. O se la llevan en camiones con mercadería legal o en otro avión que sale para el Sur”, cuenta a Crítica de la Argentina. Juan Orellana, de un paraje cercano a Monte Quemado lo describe parecido: “Los veo porque pasan muy cerca, por ‘abajito’, cerca de mi población. La avioneta va y vuelve a la tarde, dos o tres veces al día. Se ven vehículos que van por tierra por otro lado. Pensamos que algo van a retirar. Y los que han trabajado en las fincas dicen que es que bajan miles de kilos de droga”.
En diciembre una patrulla de la Gendarmería hizo una guardia de cuatro meses en un punto de la ruta cercana a Nueva Esperanza. Hasta que aterrizó una avioneta cargada con 300 kilos de cocaína. Iba tripulada por un piloto boliviano de 42 años que cobró diez mil dólares por hacer un viaje que suele valer 300. Había salido del aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra, un centro vital para las rutas narcos desde donde también salen cargados hacia Paraguay, Brasil y Uruguay, con sistemas de bombeo y bidones para recargar combustible en el aire y hacer tramos más largos. “Luego supimos que había un par de camionetas que venían al encuentro por tierra a unos diez kilómetros, pero se avivaron y salieron como alma que lleva al diablo”, cuenta el comandante Leguizamón. El gendarme siguió de cerca el hallazgo de don Ojeda en Las Saladas. Creyó que lo habían tirado pero la investigación dice lo contrario. Al mediodía del 27 de abril, dos avionetas aterrizaron en el camino, una blanca y una roja. Luego una salió rumbo al Norte, la otra hacia el Sur. “Creemos que la segunda avioneta no tenía capacidad para llevar toda la carga y tuvo que dejar una bolsa con 42 kilos. Alguien debía pasar por ella pero el campesino la encontró antes”, explica. Para Leguizamón, su desafío pasa por controlar ya no Pocitos-Yacuiba, en al frontera con Bolivia, sino “una nueva línea fronteriza” que podría llamarse el triángulo narco del NOA, donde llueve cocaína.





ARGENTINA YA TIENE UN PAPEL CLAVE EN LA PRODUCCIÓN NARCO

Casi no hay controles sobre los envíos a Bolivia y Perú de sustancias indispensables para elaborar cocaína. Se comercializan a través de empresas fantasmas o se contrabandean por las fronteras.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Durante 2008, Argentina importó 11.000 kilos de efedrina. En lo que va de 2009, apenas dos, según datos de la Secretaría Antidrogas (SeDroNar). El triple crimen de General Rodríguez, ocurrido en agosto del año pasado, y su indisimulable relación con el tráfico de efedrina y metanfetaminas a México, no sólo derrumbó el comercio local de este químico. También obligó a las autoridades a reconocer la magnitud de lo que se desviaba hacia las manos de los narcos y, en consecuencia, a reforzar los controles.
Tras el triple crimen, la atención y las regulaciones se centraron en la efedrina y la pseudoefedrina. Lo curioso es que ahora, mientras las importaciones de efedrina bajaron drásticamente, van en camino a duplicarse las de pseudoefedrina, que tiene menos restricciones pero igual utilidad para la fabricación de drogas sintéticas.
Los asesinatos de Sebastián Forza, Leopoldo Bina y Damián Ferrón revelaron que Argentina no es sólo un país de "tránsito" en el mapa mundial del narcotráfico. La envergadura de la industria química local la convierte en proveedora de precursores indispensables para la elaboración de drogas.
A través de empresas fantasma, sobre todo radicadas en la frontera con Paraguay y Bolivia, o echando mano del tráfico hormiga, "los químicos argentinos pasan a los laboratorios clandestinos bolivianos y peruanos", evalúa Marcelo Saín, jefe de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y experto en narcotráfico. "Ya de por sí, parte de nuestra industria química se maneja en negro para cualquier negocio. Así es muy fácil desviar precursores para el narcotráfico".
Para fabricar un kilo de clorhidrato de cocaína hacen falta entre 250 y 400 kilos de hojas de coca, según se use el método boliviano (pisar la hoja entera) o el colombiano (se cortan las hojas con una podadora de césped para que se embeban mejor, por lo que se necesita menos materia prima).
Pero la hoja de nada sirve si no se cuenta con los químicos para hacer la pasta base y luego refinarla hasta llegar a la cocaína. Así, sustancias como el permanganato de potasio o el ácido sulfúrico son para los narcos dedicados a la coca tan importantes como la efedrina para los productores mexicanos de metanfetaminas."Lo sucedido con la efedrina mostró lo importante que es controlar los precursores para jaquear las actividades del narcotráfico. Lo que pasaba con esa sustancia, enviada desde Argentina a México, es lo mismo que pasa hoy con los químicos que mandan a Perú o Bolivia para hacer cocaína", explica a Clarín Mónica Cuñarro, coordinadora del Comité Científico Asesor de Control de Tráfico Ilícito.
Este comité, creado por el Ministerio de Justicia, está elaborando un crítico informe sobre la fiscalización y control de las 60 sustancias que integran la lista del Registro Nacional de Precursores Químicos, a cargo de la SeDroNar. Por este tema, la Secretaría ya recibió cuestionamientos, incluso judiciales, en el marco de una feroz interna con el ministro de Justicia, Aníbal Fernández.
"Para la elaboración de la cocaína son necesarias diversas sustancias químicas de las que tanto Argentina como Brasil son los principales productores de Sudamérica", plantea un estudio preparado por el Observatorio Argentino de Drogas de la SeDroNar.
Los químicos pasan la frontera hasta de formas rudimentarias. Hace apenas dos semanas, Gendarmería secuestró 51 kilos de permanganato de potasio (se usa para blanquear la cocaína) que un hombre intentaba pasar desde Salta a Bolivia en el baúl de su coche.
"La zona del límite con Salta es muy vasta. Creemos que por allí entran el ácido sulfúrico, la acetona y el éter que a veces se encuentran después en los laboratorios descubiertos aquí", señala a Clarín el coronel Oscar Nina, jefe de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico de Bolivia (FELN).
Nina aporta un dato clave: "El permanganato de potasio no es considerado un precursor en Bolivia, no se lo persigue". Pero también existen envíos sofisticados: ventas a curtiembres, pinturerías o ferreterías truchas, que los desvían a los laboratorios clandestinos de drogas.
El jefe de la Agrupación Salta de Gendarmería, Julio Cesar Leguizamón, apunta: "Bolivia no tiene industria química. Por lo tanto recurre a Brasil y a la Argentina para comprar los precursores. Los compran empresas bolivianas, cuyo control deberían hacer las autoridades de ese país. El contrabando hormiga sólo nutre a los laboratorios más pequeños".En la SeDroNar, a cargo de controlar los envíos, se atajan: "No cualquiera puede comercializar precursores. Además de tener que anotarse en nuestro Registro, se hacen inspecciones. Eso sí, si una empresa argentina dice que va a exportar ácido sulfúrico a Bolivia y las autoridades de ese país no ponen objeciones ni nos llaman en los cinco días posteriores a ser notificados del envío, no hay impedimento para que el cargamento salga". Rara vez los llaman.

4 comments:

noelia said...

sabe que soy boliviana y tengo 17 años la verdad me da verguenza ver como mi patria se va dividiendo y que los disques cambios se estan dando sabe aun seguimos pobres en ves de dar soluciones a los problemas politico economicos y sociales esta haciendo que las cosas sigan iguales el MAS adopto polityicas que no ayudan mucho a nuestro pais. Porfavor queremos que bolivia sea engrandecida y renovada, que BOLIVIA SEA GRANDE!!!! Y YA NO QUEDARNOS CONFORMES SINO AVANSAR HACIA EL DESARROLLLO.

noelia said...

sabe que soy boliviana y tengo 17 años la verdad me da verguenza ver como mi patria se va dividiendo y que los disques cambios se estan dando sabe aun seguimos pobres en ves de dar soluciones a los problemas politico economicos y sociales esta haciendo que las cosas sigan iguales el MAS adopto polityicas que no ayudan mucho a nuestro pais. Porfavor queremos que bolivia sea engrandecida y renovada, que BOLIVIA SEA GRANDE!!!! Y YA NO QUEDARNOS CONFORMES SINO AVANSAR HACIA EL DESARROLLLO.

grober said...

JAJAJJA cambas kunumis no jodan , creo que quieren jugar a las guerritas no se atrevan por que estavez nosotros no cometeremos los errores que cometieron nuestro padres : el dejarlos vivir . no quedara vida alguna . no tendremos compacion esta vez creen que los collas somos esas mujeres que golpean en las calles? o hombres que campesinos que a palos? jajaj
LOS COLLAS TINEMOS HISTORIA, TINEMOS RAZA, TENEMOS CULTURA no por nada construimos IMPERIO ESA SANGRE CORRE POR NUESTRAS VENAS
asi como el condor , somos tolerantes pero luego inplacables sin temor .

Anonymous said...

Mortgage notes, so hard to come by nowadays, you've to go via so numerous chains of command, per say, to get to the suitable person just to get involved in it. but, its value it im my personal view.

--------------------------------------------
旧金山移民
Also welcome you!