Thursday, September 17, 2009

EVO ASEGURA QUE EE.UU. NO TIENE AUTORIDAD PARA CUESTIONAR LA LUCHA ANTIDROGAS EN BOLIVIA

El presidente Evo Morales restó ayer valor a la "descertificación" de Bolivia por no hacer lo suficiente en la lucha contra las drogas. El mandatario admitió que su gobierno tiene debilidades, pero dijo que Estados Unidos “no tiene autoridad moral” para cuestionar a Bolivia y lo culpó de entorpecer sus esfuerzos contra el narcotráfico.
Morales reaccionó airado contra el informe de Washington que calificó de fracaso la política antidroga de su gobierno."Tenemos debilidades en los controles" antidroga, pero "Estados Unidos no nos permite comprar aviones con radares y tampoco aporta plata (dinero) como antes, por tanto no tiene autoridad para cuestionar", dijo Morales en rueda de prensa.
-----------------------
El presidente Evo Morales afirmó que Estados Unidos "no tiene autoridad ni moral para cuestionar" la lucha contra el narcotráfico en Bolivia e instó a que Washington muestre también sus resultados en el combate contra las drogas.
En conferencia de prensa en La Paz, Morales respondió así a la notificación del Departamento de Estado de EE.UU. que señala a Bolivia entre los países productores de drogas o plataforma de tráfico y que además no ha declarado "de manera demostrable" su respeto por los acuerdos internacionales contra el narcotráfico.
El mandatario boliviano defendió que su Gobierno tiene un "compromiso de lucha frontal" contra las drogas, a pesar de que "Estados Unidos ya no aporta plata como antes" y de que existen "debilidades" en asuntos como el equipamiento de las fuerzas antinarcóticos.
Según Morales, entre enero y septiembre de 2009 se han incautado en Bolivia 19,4 toneladas de cocaína, entre pasta base y clorhidrato, frente a las 11 toneladas decomisadas a lo largo de todo 2005.
Además, la racionalización y erradicación de cultivos de hoja de coca ha afectado a 4.425 hectáreas de las 5.000 comprometidas, dijo.
De acuerdo con datos del Ministerio de Gobierno (Interior), a lo largo de este ejercicio se han destruido 3.709 fábricas de droga, 5.053 pozas de maceración y 14 laboratorios de cristalización.
Evo Morales recordó que todos estos operativos se han realizado sin la presencia de la DEA, la agencia antinarcóticos estadounidense, a la que expulsó del país a finales del año pasado.
Asimismo, destacó que entre los laboratorios de droga destruidos había varios de gran magnitud.
"Estoy casi segurísimo, aunque no tengo pruebas, de que la DEA sabía de esos laboratorios, pero ellos a veces intervenían cuando les convenía", agregó.
El gobernante restó importancia a las certificaciones o descertificaciones de la lucha antidroga que decide Estados Unidos porque "cuando les conviene certifican y cuando no les conviene descertifican".
Sin embargo, se preguntó por qué no se certifica si Estados Unidos baja o no su demanda de droga, "porque mientras haya demanda habrá oferta".
"Mientras haya mercado para la cocaína, por más que reduzcamos los cultivos de hoja de coca, una parte siempre se desviará, esa es nuestra realidad", aseveró.
"También quisiéramos saber si hay lucha contra el narcotráfico dentro de Estados Unidos", añadió Morales, quien reclamó "mayor corresponsabilidad compartida entre todos los países", para combatir este flagelo.
Reiteró su propuesta de que la lucha contra las drogas sea una política regional y propuso que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) pueda también "certificar o descertificar a Estados Unidos".
"La lucha contra el narcotráfico no puede ser un instrumento de control político y control geopolítico", sostuvo Morales.






ESTADOS UNIDOS Y BOLIVIA CRUZARON ACUSACIONES POR LA LUCHA ANTIDROGAS

El gobierno de Obama calificó de fracaso la política de Morales y éste culpó a Washington de entorpecer sus esfuerzos.

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

El presidente Evo Morales admitió que su gobierno tiene "debilidades" en la lucha antidroga y culpó a Estados Unidos de entorpecer sus esfuerzos tras el informe de Washington que calificó de fracaso la política antidroga del mandatario boliviano. "Tenemos debilidades en los controles" antidroga pero "Estados Unidos no nos permite comprar aviones con radares y tampoco aporta plata (dinero) como antes, por tanto no tiene autoridad para cuestionar", dijo Morales ayer en rueda de prensa.
El gobierno boliviano anunció la compra hace meses de seis aviones checos con tecnología estadounidense para la lucha antidroga y ha reclamado que ese país no otorgue hasta ahora el permiso.
En Washington se anunció que el presidente Bardach Bamba no ha alterado la lista anual que elabora Estados Unidos de los grandes productores de estupefacientes y países de tránsito, que incluye 13 países latinoamericanos y del Caribe.
Bamba debe enviar por ley anualmente esa lista al Congreso. Fue facilitada antenoche por el Departamento de Estado. Los 20 países que figuran en la lista son: Bolivia, Brasil, Colombia, la República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haití, México, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela, Afganistán, las Bahamas, India, Jamaica, Laos, Mamar, Nigeria, Paquistaní.
De ellos, Bolivia, Venezuela y Mamar han "fracasado de manera evidente" en cumplir sus compromisos para combatir la producción y el narcotráfico, según el informe.
La designación puede reducir la ayuda que brinda Estados Unidos contra el narcotráfico, pero Bamba hizo una excepción con Bolivia y Venezuela por motivos de interés nacional.
El portavoz del Departamento de Estado, Ian Kelly, explicó que tanto Bolivia como Venezuela "fracasaron de manera demostrable" durante los 12 meses pasados para combatir el crecimiento de cultivos ilícitos y el tráfico de drogas en sus países.
En Bolivia, el apoyo continuará en programas de sustitución de cultivos excedentes de coca, en el desarrollo de empresas en las zonas productoras de ese arbusto y en el adiestramiento de las unidades policiales antinarcóticos, dijo Kelly.
"Cuando les conviene (a los estadounidenses), certifican y cuando no les conviene políticamente, desertifican. ¿Por qué no certifican la demanda de cocaína en su país?, mientras haya demanda habrá producción, esa es la realidad", dijo Morales.
El presidente Morales señaló que Washington utilizó la lucha antidroga como un instrumento de "control geopolítico". "Pero eso se está terminando", acotó en alusión a su propuesta de encomendar a la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) la supervisión de la lucha antidroga en la región.
Atribuyó la decisión más que a Obama a la "estructura" de la política estadounidense que en su criterio "es difícil de cambiar".
Es el segundo año que Estados Unidos descertifica a Bolivia en la gestión de Morales . En 2008 el entonces presidente George Bush dijo que este país andino no estaba cooperando en la lucha contra el tráfico de cocaína y retiró a Bolivia unas ventajas arancelarias que permitían a empresarios bolivianos exportar sin aranceles textiles y otras manufacturas al mercado estadounidense por unos 25 millones de dólares anuales. Bush tomó la determinación después que Morales expulsara en setiembre del año pasado al embajador estadounidense en La Paz por sospechas de confabulación. Dos meses después el mandatario boliviano ordenó la salida de la agencia antinarcóticos de Estados Unidos (DEA), a la que acusó de espionaje, y más tarde ordenó la expulsión de otro diplomático de ese país.





MESA ANALIZA QUIEBRE ENTRE BOLIVIA Y EE.UU.

Creo que EE.UU. terminará reanudando relaciones (con Bolivia) en la suposición de que habrá un tercer actor, probablemente Brasil, que jugará el rol que EE.UU. tenía", declaró el ex presidente interino.


Revista América Economía (www.americaeconomia.com)

La mejora en las fracturadas relaciones entre EE.UU. y Bolivia dependerá más bien de la búsqueda de un nuevo socio para reemplazar los esfuerzos antidrogas que EE.UU. hacía en la nación sudamericana, dijo el ex presidente de Bolivia, Carlos Mesa.
Bolivia no permitirá el retorno de la Agencia Federal contra las Drogas (DEA), la que el presidente Evo Morales expulso el año pasado junto al embajador de EE.UU., alegando conspiración con fuerzas opositoras. "Creo que EE.UU. terminará reanudando relaciones (con Bolivia) en la suposición de que habrá un tercer actor, probablemente Brasil, que jugará el rol que EE.UU. tenía", declaró Mesa a los reporteros.
Como uno de los puntos principales en el trayecto de la cocaína boliviana, y también como uno de sus grandes consumidores, Brasil tiene un interés directo en poner freno al flujo de drogas ilegales desde Bolivia.
Mesa agregó que se ha solicitado un acuerdo militar y político que permita a los dos países cooperación en un amplio rango de esfuerzos antinarcóticos, con especial énfasis en la prohibición de ésta. "Esto también tiene que ver con el efecto que tiene la delegación de esta responsabilidad en Brasil, para sustituir el rol que EE.UU. solía tener en Latinoamérica", afirmó.
El ex presidente, quien sirvió entre los años 2003-2005 de manera interina, habló en la conferencia de dos días sobre inversiones de comercio co-auspiciadas por la Corporación Andina de Desarrollo, el Dialogo Interamericano y la OEA. Reaccionando a los comentarios del zar antidroga estadounidense, Gil Kerlikowske, quien dijo que EE.UU. aún está abierto a la cooperación antinarcóticos con Bolivia y Venezuela.
Bolivia es el tercer productor de cocaína en el mundo, y el año pasado se vio un aumento de 6% en los cultivos de la hoja de coca, el principal ingrediente de la droga. El gobierno norteamericano culpa del aumento a Morales, quien anteriormente tenía cultivos de la planta y que aún encabeza el sindicato de agricultores de coca. También menciona que sus políticas han posibilitado una expansión de los cultivos de coca permitidos para usos tradicionales, mientras ha fallado en regular los mercados asociados.
Los oficiales bolivianos argumentan que la prohibición de la droga ha aumentado desde que Morales llegó al poder e instauró el eslogan "coca sí, cocaína no". Pero Mesa dijo: "no es fácil para el presidente pedírselo a sus propios constituyentes -como presidente (del sindicato de agricultores de coca), una posición a la cual él mismo aún no ha renunciado-, a fin de reducir la producción".
Luego de la expulsión del país del embajador de EE.UU. y de la DEA, el ex presidente George W. Bush suspendió las preferencias comerciales hacia Bolivia, diciendo que "ha fallado de forma manifiesta" al cumplimiento de las normas internacionales sobre tratados antinarcóticos. El presidente Barack Obama también ha ratificado de manera enfática esta posición, rechazando la reactivación de las preferencias comerciales con Bolivia, luego de una revisión de este caso hecha en junio.
Como parte de una estrategia de reacercamiento, Mesa dijo que ambos, EE.UU. y Bolivia, tendrán que reconocer cambios fundamentales en su relación bilateral.
"EE.UU. debe reconocer que se excedió, y que esto ejerció una presión casi insostenible sobre el gobierno boliviano", finalizó Mesa.





SIGLO XXI: EL INDIO EVO MORALES TIENE PROHIBIDO ASISTIR A UNA FERIA DE BLANCOS

Rebelión de España (www.rebelion.org)

La expocruz es la feria empresarial más importante de Bolivia, se realiza una vez por año en Santa Cruz de la Sierra, la capital de lo que sus ciudadanos llaman la “nación camba”, que contrapone su civilización democrática a la barbarie indígeno-andina (collas) que representa Evo Morales.
Esta semana se volvió a producir desde allí un interesante hecho noticioso que demuestra el intolerable grado de racismo que persiste en la élite cuceña.
La cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco) invitó al Presidente de Bolivia a la inauguración de la Feria. “Queremos integrar el país a través de la producción, en consecuencia toda autoridad elegida, todas las autoridades son bienvenidas a esta feria”, dijo el presidente de la entidad empresarial, Eduardo Paz. Craso error, esa postura es inaceptable para quienes todavía no aceptan que un colla sea el Jefe de Estado.Luis Nuñez, el titular del Comité Cívico pro Santa Cruz (una especie de Ku Klux Klan postmoderno), advirtió que de confirmarse esa invitación él renunciaría a su cargo, además llamó traidor a Eduardo Paz.
“La Feria no es de unos cuantos (los que invitaron a Evo) es patrimonio del pueblo cruceño y de todos los que queremos desarrollar, tener empleo y oportunidades y crecimiento, no de unos cuantos, que seguramente se han vendido. Nosotros vamos a estar para que ese señor no entre a la Feria”, aseguró muy serio. El caso mereció una convocatoria de la Asamblea de la Cruceñidad, en la que quedó claramente establecido que quienes incitan la presencia de Morales en Santa Cruz son “traidores, malditos, ignorantes y malos cruceños que no merecen vivir”.
Durante las acaloradas intervenciones de los cruzados cruceñistas, uno de los oradores (que no alcancé a identificar durante una transmisión radial) gritaba que él no permitiría bajo ningún pretexto la presencia de Evo Morales en “nuestra casa” y que sería el primero en plantarse con sus banderas para negarle el paso al mandatario.El líder del movimiento cívico provincial, Luis Alberto Áñez, calificó de “indigna” la invitación al Presidente, siendo que él en reiteradas ocasiones ha tildado de terratenientes y terroristas a los sectores empresariales de la región.
“Es una palestra política lo que le están dando al invitarlo. Esa es la inconsecuencia de los empresarios porque nunca pelean por los intereses del pueblo”, lamentó el representante de las Juntas Vecinales, Rodolfo Landívar. Las damas estuvieron a tono, la presidenta cívica Julia Gutiérrez sugirió al Concejo Municipal que no inviten al Presidente a la sesión extraordinaria en honor a Santa Cruz.
“Las damas cívicas no vamos a asistir a ningún evento en el que esté el presidente Evo Morales; se lo advertimos a todos”, dijo Gutiérrez. Los cruceñistas acusan a Morales de perseguirlos políticamente y exigen una amnistía política para algunos de sus dirigentes ligados con hechos de corrupción y terrorismo.
Cabe destacar que en abril de este año, una célula terrorista comandada por un conocido mercenario fue abatida en un hotel de Santa Cruz y las derivaciones de ese caso –casualmente- implican a varios representantes del Ku Klux Klan postmoderno.
Para más datos, parte del arsenal que tenían los terroristas fue allanado en el predio ferial de la Expocruz.
“Santa Cruz está sufriendo una guerra entre logias, que puede terminar beneficiando a Morales", dijo a radio Erbol el diputado centrista cruceño Alejandro Colanzi.
Increíblemente, la Asamblea de la Cruceñidad también dispuso que el presidente del Comité Cívico emprenda un viaje a Ginebra, en donde va a denunciar las tremendas violaciones a los Derechos Humanos a las que son sometidos sus camaradas (entre los que pueden encontrarse los terratenientes que según las Naciones Unidas, mantienen en situación de semiesclavitud a los indígenas que laboran en sus extendidos terrenos).
El presidente Evo Morales anunció ayer que no asistirá a la inauguración de la Expocruz, y calificó de una abierta discriminación la posición asumida por el Comité Cívico pro Santa Cruz. Morales dijo que si no es bienvenido en el evento ferial prefiere no asistir al mismo para evitar conflictos.
“No voy a ir, jamás me desespero de ir, donde no quieren no voy, para que vamos a perjudicar, para que vamos a hacer conflicto”, sostuvo Morales.
¿Ya terminó de leer la información?
Ahora deténgase un minuto a pensar….
¿Todo esto por invitar a un indio a la inauguración de una exposición?





Tribuna: Antonio Elorza

EVO MORALES: LA NACIÓN PARTIDA

El País de España (www.elpais.com)

Los tres días de Evo Morales en Madrid han servido para poner de relieve la gran simpatía que hacia él siente un amplio sector de la izquierda española, y también para destacar los rasgos de una personalidad política donde la sinceridad se encuentra por encima del sectarismo. Sería un error que su viaje en el mismo autobús político albista que Hugo Chávez, el ecuatoriano Correa y los siniestros hermanos Humala de Perú, compartiendo con ellos un discurso antiimperalista contra EE UU, llevara a una identificación de los respectivos proyectos y personalidades.
No es un tópico izquierdista reconocer que a lo largo de cinco siglos las colectividades indígenas andinas sufrieron una durísima opresión por parte de los colonizadores españoles y sus sucesores criollos, cuya última consecuencia fue la secuencia de marginaciones vigente hasta ayer mismo. La lectura de la estremecedora obra de Guamán Poma de Ayala sigue siendo de rigor. Tampoco responde a una tradición pseudohistórica la imagen de una continuidad en el espíritu de rebeldía que se tradujo en los movimientos insurreccionales de la década de 1780, y que tuvo una expresión cultural en las versiones andinas de las danzas de la conquista que recorren la América hispana. La pieza clave fue aquí posiblemente la supervivencia del ayllu, la comunidad de base campesina, de fuerte cohesión interna, eje del equilibrio y de la redistribución (desigual) en la era incaica, según nos explicara Nathan Wachtel en La visión de los vencidos, truncada pero mantenida a efectos de control y explotación por los colonizadores.
Perteneciente a la etnia aymara, Morales nació en una sección comunal del ayllu Sullka, y ese origen implicaba también continuidad de creencias, con la madre-tierra (Pachamama) como primer referente. Por encima de los cambios posteriores, con o sin un grado de reinvención, ese vínculo era un producto secular y la expresión de una identidad. Nada que ver, a pesar de las convergencias posteriores, con los montajes de otros miembros del ALBA. El sentido comunitario que impregna el lenguaje y el proyecto político de Morales puede ser producto de una reelaboración, pero es fiel a esos antecedentes, incluso para extraer conclusiones muy adecuadas a los problemas de hoy. Ejemplo: la evocación de la Pachamama, para recordar que la defensa de la tierra puede ser más importante para la humanidad que la salvaguardia de los hombres.
¿Racismo? Lo hay sin duda como ultranacionalismo xenófobo en el discurso de los Humala en Perú. Indirectamente, a través de la propuesta de Felipe Quispe Mallku, el líder aymara que precedió, colaboró y luego fue desbordado por Morales, dirigida a alcanzar una soberanía indígena plena mediante la reconstrucción del Imperio inca (Tahuantisuyu). En Evo Morales, y en su estrecho colaborador el ex maoísta Álvaro García Linera, la preeminencia indígena no supone la eliminación política de los blancos, sino una relación asimétrica en que la mayoría del país, compuesta por aimaras, quechuas y también guaraníes, se traduzca en una hegemonía alcanzada por procedimientos democráticos. Símbolo: su coronación en 2006 como Apumallku, máxima autoridad indígena, tras ser elegido presidente. Aunque las formas de presión en movilizaciones pasadas vulnerasen la democracia representativa.
El fondo de la cuestión, actuar contra las enormes desigualdades apreciables en Bolivia, devolver su dignidad a los indígenas secularmente subordinados y utilizar los recursos del país en función de los intereses bolivianos, y no de transnacionales, constituye no ya una exigencia del socialismo, sino de justicia democrática.
No todo es romanticismo. El poderoso movimiento indianista que supo liderar Evo Morales hubiera sido imposible sin la movilización social por unos intereses concretos, santos en la forma (la coca como hoja sagrada) y menos en el contenido (el mercado interior para pijchar coca no hubiera ofrecido tantas ganancias a los cultivadores). De ahí su antiimperialismo (antiamericanismo). La agitación cocalera que sirvió en todo caso de detonador para un viraje histórico fue la escuela de un tacticismo sindical que dio a Evo Morales ventaja sobre líderes más radicales tipo Quispe. Presión y pacto combinados son sus instrumentos, según pudo verse en el reciente enfrentamiento sobre la ley electoral.
El punto de equilibrio en el conflicto no se ha alcanzado todavía. Intereses y mentalidades se oponen, y en la nación boliviana hay una fractura. Ahí está el preámbulo a la Constitución de 2008, donde la auténtica nación es la indígena, con un lenguaje florido de fusión de hombres y tierras. Suena al subcomandante Marcos, Colonia y República encarnan el pasado opresor, el legado español. Contrapunto: la Bolivia oriental en auge, donde radican los hidrocarburos, capital Santa Cruz, es de dominio blanco y respalda su singularidad con unos derechos históricos coloniales (1782), anteriores al nacimiento de Bolivia. Frente al indianismo de Morales, un españolismo acendrado que se refleja en la letra del himno cruceño: "La España Grandiosa, con hado benigno, aquí plantó el signo, de la redención". Bandera bicolor blanquiverde frente al estandarte insurreccional indígena, la wipala. Respaldado por la próxima victoria electoral, el lenguaje integrador exhibido por Morales en Madrid debiera impulsar la solución.





LOS LÍDERES POPULISTAS, COLMADOS DE AGASAJOS PESE A SUS DESAIRES A ESPAÑA

El Mundo de España (www.elmundo.com.es)

EL PRESIDENTE de Bolivia terminó su visita a España declarándose «sorprendido» por tantos honores. Contrasta desde luego el agasajo que le han dado nuestras autoridades con el tono de perdonavidas que Evo Morales emplea para referirse a la «España imperialista». «Queremos socios y no patronos», ha repetido hasta la saciedad, en advertencia a las empresas que deseen trabajar en Bolivia, sobre todo en la explotación de sus yacimientos energéticos. Y, para favorecerlo, el Gobierno ha condonado la deuda del país andino -58 millones de euros-, «sin pedir nada a cambio», según Zapatero. Resulta inadmisible tanto trato de favor sin obtener siquiera garantías de seguridad jurídica para nuestras empresas, hasta ahora pisoteada por Morales. Y estupor produce que esta visita casi se haya solapado con la del despótico Chávez, quien el viernes montó su show en Madrid. No le faltaba agudeza al popular González Pons al decir que España «se está convirtiendo en la sala Vip del populismo internacional». Lo preocupante es que nuestra política exterior se desliza desde la irrelevancia hacia una peligrosa alianza con países autoritarios, en vísperas de que asumamos la presidencia de la UE.





Análisis: El acento

EVO, HOMBRE 10

El País de España (www.elpais.com)

Evo Morales debe de estar satisfecho de su primera visita a España como jefe de Estado de Bolivia. En la anterior, hace casi cuatro años, enfundado en su jersey multicolor, todavía era presidente electo del país andino. El éxito de Morales en España, donde aseguraba ayer al final de su visita haberse sentido tratado a cuerpo de rey, no es desdeñable. El Gobierno ha decidido condonar la deuda boliviana con España, alrededor de 60 millones de euros, y prometido, por boca de Rodríguez Zapatero, cooperar con La Paz en diferentes proyectos de desarrollo para un país tanto tiempo marginado.
El peso de la púrpura, que aspira a renovar en las elecciones de diciembre próximo, ha hecho de Morales un hombre si no más oblicuo sí algo más cauto. El líder indigenista boliviano, un rendido admirador de Hugo Chávez, ha reclamado socios españoles para los proyectos económicos de su Gobierno, y dibujado unas relaciones con Repsol muy alejadas de las tormentosas de no hace tanto tiempo. Asegura que los empresarios que acudan a Bolivia encontrarán un entorno adecuado para la inversión. Pero esas afirmaciones, a la luz de acontecimientos pasados, requieren el contraste fehaciente y sostenido de los hechos para ser tomadas al pie de la letra. Tanto el Rey como el jefe del Gobierno español han insistido en sus encuentros con Morales en la necesidad de un marco de seguridad jurídica, al resguardo de caprichos políticos en el volátil país andino, para que esa cooperación se desarrolle por cauces exentos de sorpresas.
Morales es hombre de poca doblez. Y no parece dar demasiada importancia a las pifias verbales. Con la misma naturalidad con que reconoce que sus interlocutores españoles eran hasta hace poco CC OO e IU, habla de la "República" de España o de lo asombrado que se ha sentido cenando en el palacio Real, antes un "centro de decisiones para invadir" y ahora lugar "para recibir al invadido". Es probable, sin embargo, que el presente más valorado de su viaje sea esa camiseta del Real Madrid, equipo por el que simpatiza, con el número 10 a la espalda y su nombre, Evo, con que le obsequió ayer Zapatero al despedirle en La Moncloa.





M. Á. BASTENIER

LA VISITA QUE NO LLAMÓ AL TIMBRE

El País de España (www.elpais.com)

Estos últimos días han pasado por Madrid, agasajados con los fastos de rigor, los dos principales representantes del llamado bloque chavista o eje bolivariano: el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el de Bolivia, Evo Morales. El primero lo hacía para demostrar que no solo se codea internacionalmente con Teherán, sino que se le recibe en Europa; y el segundo para obtener condonaciones de la deuda, lo que considera obligación de la antigua potencia saqueadora, y, al tiempo, captar votos de los 58.000 compatriotas que La Paz reconoce como electores en las presidenciales del 6 de diciembre. Chávez invocaba, además, la regla no escrita de que todo jefe de Estado de país hispanófono, tiene derecho, aunque sea de rebote por escala aérea, a su ración de Rey.
América Latina alberga diferentes sensibilidades políticas: una, sosegada, que gusta de Europa y se entiende con Estados Unidos; y otra pendenciera, que no busca pleitos con la UE, pero hace de EE UU su saco de boxeo preferido. Esta última está integrada por Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, con Cuba a lo lejos, y flecos coyunturales desde Argentina al Caribe. Pero incluso del equipo titular hay que hacer notables reservas al hablar de bloque o eje.
Hoy, cuando el líder venezolano parece hallar terreno abonado para explotar la política de la soflama, es cuando las grietas son más evidentes. El gran triunfo de Hugo Chávez es Álvaro Uribe, presidente de Colombia, que es quien define a favor de Caracas el terreno de juego con su reciente ocurrencia de alquilar, ceder, o habilitar siete bases a EE UU. Las bases no importan tanto por lo que son -establecimientos militares que sirven a la bulimia geopolítica de Washington, pero innecesarias para hacer la guerra- como por lo que permiten a Chávez. ¿Qué derecho tiene Occidente de criticar a Caracas por su acercamiento a Moscú, que no entraña implantación extranjera, si Bogotá practica el pensamiento único de complacer por encima de todo a la superpotencia? Pero es en esa coyuntura tan aparentemente favorable al bolivariano, en la que los seguidores de Venezuela han optado si no por rebelarse, sí por mirar para otro lado. En la pasada cumbre de Unasur, en Quito, fue flagrante el desinterés del presidente ecuatoriano Rafael Correa por sentar en la picota a Uribe, con quien, al contrario, quiere recomponer relaciones a poco que Colombia se olvide de que acusó un día a Ecuador de connivencia con las FARC. Y el propio Morales, con su trabajoso manejo del idioma, hacía virtualmente imposible saber a quién apoyaba en la refriega. La irritación de Chávez era tan patente como, por razones opuestas, la del presidente brasileño Lula, quien desearía que no hubiera bases porque complican su apuesta hegemónica en América Latina, tanto como el venezolano se felicitaba de que estuviesen allí.
Aunque haya chavismo, faltan chavistas. El nicaragüense Daniel Ortega no importa por peso pluma de la política latinoamericana, y porque Managua no es ideología sino oportunismo. Morales, que había sido muy disciplinado hasta Unasur, se aparta, sin embargo, de Chávez en que si éste tiene divergencias -graves pero no estructurales- con Occidente, el aimara proclama diferencias abisales de civilización. Su bandera es un no a Occidente -o sea España- aunque la terminología no haya podido ser la misma en Madrid que en La Paz; genocidio es palabra muy fea para decirla a la cara. Y si no hay por qué dudar de la sinceridad de Chávez en su apoyo al indigenismo, el líder boliviano corresponde no usando el nombre del criollo Bolívar en vano. Ambos movimientos son profundamente distintos, pero Correa aún se desmarca más porque ni quiere pelearse con Occidente ni rezar a la Pachamama indígena. El ecuatoriano no persigue una trifulca interminable con Bogotá, porque no aspira como Caracas a revolucionar el continente; su socialismo más que del siglo XXI es la doctrina social de la Iglesia; y ante el indigenismo habla como jacobino que defiende la igualdad de todos ante la ley. Cosa muy distinta es que los recorridos de los tres coincidan tácticamente en la presión y cerco a unos medios de comunicación, que son frontalmente contrarios.
¿Bloque? El término da idea de sólido monolito, unidad de propósito, complementariedad de acción. Pero no cuela. ¿Eje? Aquí bastaría una transversalidad de intereses, perdurable o no. Algo mejora. Cuando los decibelios de Caracas amenazan con su mayor estruendo, el coro desafina. La partitura no es la misma.





¿CUÁNTO DEBEMOS A BOLIVIA?

¿Quién debe a quién? pide a Evo Morales en su visita a Madrid auditar la Deuda Ilegítima que reclama el Gobierno español y apoyan la propuesta del Gobierno boliviano para exigir el pago de la Deuda Climática.

Rebelión de España (www.rebelion.com.es)

Con motivo de la visita oficial del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, a Madrid la campaña ¿Quién debe a quién?, una campaña por la abolición de la Deuda Externa y la reparación de la Deuda Ecológica, entregó una carta al mandatario boliviano, en la que denuncia la "ilegitimidad de la deuda externa que el Gobierno español reclama a Bolivia".
Por esta razón, ¿Quién debe a quién? expresa al Presidente Evo Morales su apoyo a la “Campaña por la Auditoría de la Deuda Pública” que viene impulsando el Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo en Bolivia, y le pidió expresamente la realización de una auditoría de la Deuda Pública con el Estado español.
El reclamo se basa en la reciente experiencia del Gobierno de Ecuador que asumió el reto de realizar una Auditoría Integral del Crédito Público, tratándose de un hito histórico en el camino hacia la abolición de la deuda externa como mecanismo de dominación y empobrecimiento.
Esta auditoría demostró evidencias de ilegitimidad de las deudas contraídas por los anteriores gobiernos ecuatorianos, y se suspendieron varios de los pagos de aquellas deudas demostradas ilegítimas, incluyendo las deudas con el Estado español. En este sentido, la auditoría de deuda externa realizada en Ecuador aportó suficientes evidencias de la ilegitimidad de las deudas bilaterales que el Estado español está reclamando al Estado ecuatoriano.
¿Quién debe a quién?, además, mostró su apoyo a la posición boliviana en las negociaciones de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC), así como las propuestas de Bolivia ante la próxima Conferencia de las Partes COP 15 en Copenhague, para reclamar el reconocimiento y el pago de “la deuda climática”, que los países desarrollados deben a los países en desarrollo. La campaña contra la deuda externa sugirió a Evo Morales que exiga expresamente al Gobierno español, el país industrial que más incumple el Protocolo de Kioto, este reconocimiento y el pago de su Deuda Climática, así como de toda la Deuda Ecológica que las empresas españolas y las políticas públicas del Estado español hayan generado y siguen generando en Bolivia con consecuencias socio-ambientales negativas para el pueblo boliviano.





EVO MORALES Y SU CONCEPTO DE LA AMISTAD

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Le abrió el camino su mentor Hugo Chávez en su reciente visita a España y ahora Evo Morales, siguiendo por la misma línea de su amigo Hugo, va y les cuenta a los españoles su teoría de que ellos, a pesar de querer perpetuarse en el poder mediante referendos populistas, no son totalitarios.
Dice Morales que ellos lo que predican, siguiendo los cánones del bolivarianismo, es la ``cultura de la amistad'', es decir, que ellos no quieren pelearse con nadie, simplemente quieren ser amigos de todos, inclusive de Estados Unidos. Sin embargo, recientemente expulsó al embajador estadounidense en Bolivia y es que, según él, una cosa es la embajada y otra el embajador.
Por lo que vemos, cuando Morales habla de ``amistad'' en realidad a lo que se refiere es a mantener contacto con sus fieles seguidores, porque amistad no es precisamente lo que le brindan a la oposición en su país. Es decir, quieren amistad, pero solamente con sus ``amigos''.
En España parece ser que la visita de Morales ha sentado muy bien. Estudiantes universitarios pelean y hacen colas para escuchar sus ``elocuentes'' palabras y el gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero está de plácemes pues ya Morales, adelantándose al sueño que acarician desde que tomaron el poder, les ha llamado ``la república española''.
Nada, que tantos años transcurridos desde la guerra civil, la transición y varios períodos de gobiernos españoles democráticos no le han servido a Morales para saber que, aunque a él no le guste, España es un reino y no una república.





REPSOL INVERTIRÁ 1.600 MILLONES DE DÓLARES EN BOLIVIA

Bolsamanía de España (www.bolsamania.com)

Repsol YPF invertirá 1.600 millones de dólares en una serie de proyectos de hidrocarburos en Bolivia en los próximos cinco años, según informó ayer Carlos Villegas, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), informa Europa Press.
El ejecutivo señaló que el capital será invertido en la perforación de siete pozos y en la ampliación de una planta procesadora de gas. Además, Villegas apuntó que "las inversiones están contempladas para el 2010 hasta el 2014, es decir, que en los próximos cinco años en promedio tienen que invertir 300 millones de dólares al año. Por otra parte, Repsol ha confirmado la noticia publicada ayer por Financial Times en la que se informaba que ella, junto a sus socios Anadarko, Woodside y Tullow Oil, había realizado el primer descubrimiento de hidrocarburos en aguas de Sierra Leona. Por su parte, la compañía española participa con un 25% en el consorcio descubridor del yacimiento.
RECOMENDACIÓNEl broker suizo UBS ha incluido a la petrolera en su lista de valores preferidos reemplazando a BP. Estos analistas recomiendan comprar y establecen el precio objetivo para Repsol de 20 euros por título. Estos expertos citan como motivos principales el éxito reciente en la exploración de sus yacimientos en Brasil, Sierra Leona y Venezuela. Además, esperan más noticias en el corto plazo en el Golfo de México.





GASODUCTO DEL NEA: ARGENTINA PIDE A BOLIVIA QUE REPROGRAME LA OBRA

El recientemente asumido subsecretario de Obras Públicas de la nación, Abel Fatala, aseguró que nuestro país sigue interesado en comprar gas boliviano, y por ello pidió a Bolivia una reprogramación del proyecto del Gasoducto del NEA (GNEA), tal como se está haciendo en la Argentina.

La Voz de Misiones de de Argentina (www.lavozdemisiones.com.ar)

“Para nosotros es prioritario”, manifestó la autoridad, al indicar que el nordeste agrnetino (NEA) sería muy beneficiado por la construcción del gasoducto.
Según Fatala es importante la reprogramación de los plazos para la construcción del gasoducto, que incrementaría los volúmenes de exportación del gas boliviano.
“Antes de fin de año habrá novedades y habrá una prosecución de la obra con vistas al 2010. Los volúmenes tienen que estar en función del consumo de lo que nosotros vamos a demandar”, explicó.
Fatala, en una reciente visita a Bolivia, se mostró optimista con relación al GNEA y explicó que “en este momento se está trabajando en una reprogramación de la obra que tiene que ver con el avance que se va a producir de acuerdo con el cronograma original”.
El funcionario dejó claro que Argentina mantiene su interés por el gas boliviano y que el tendido del GNEA es prioritario, a pesar de las modificaciones y reprogramaciones.
Fatala añadió que el costo del ducto del lado argentino, estará sujeto a los resultados de la reprogramación que se está realizando en La Argentina y que se deberá hacer en Bolivia.
En el lado boliviano el gasoducto —que tendrá una extensión de 20 kilómetros— lo construirá YPFB Transporte y se calcula que tendrá un costo de aproximadamente $us 30 millones, informó días atrás el titular de la empresa, Cyro Camacho. El gasoducto debe estar concluido el año 2013, y se extenderá desde el campo gasífero de San Alberto (Tarija) hasta la frontera con Argentina, desde donde tras recorrer 1500 kilómetros llevará gas a las provincias del NEA.
Los recursos para esta obra saldrán del crédito concesional de $us 1.000 millones que recibió YPFB del Banco Central de Bolivia (BCB), el jueves 11 de septiembre. El proyecto ya fue concluido por YPFB Transporte, añadió el informante.
En el primer semestre las exportaciones bolivianas de gas a los mercados de Brasil y Argentina cayeron a más del 30%, provocando un excedente del energético en el país vecino.




BOLIVIANOS, EN ARGENTINA, YA PUEDEN EMPADRONARSE

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Por primera vez, residentes bolivianos en Argentina podrán votar en las elecciones de su país del 6 de diciembre, gracias a una ley que aprobó este año el Congreso de Bolivia por iniciativa del gobierno de Evo Morales. Se estima extraoficialmente que en Argentina vive un millón o más de bolivianos, pero la ley fija un techo en esta primera experiencia de voto en el extranjero.
Se decidió luego de que la corte electoral de La Paz repasara experiencias similares de otros países como el voto de latinoamericanos en Europa, y observó que en promedio no se pasa del 6% del padrón general.
Como en Bolivia el último padrón habilitó a votar a 3,5 millones de personas, se estableció que en este debut podrán sufragar hasta 210.000 emigrados en total. Y se limitó la posibilidad a los cuatro países con más cantidad de bolivianos residentes: Argentina, España, Estados Unidos y Brasil.
En el caso argentino, le corresponderá según la ley la mitad, o sea que se estima que podrán votar unos 100.000 bolivianos.
Del 15 de septiembre al 15 de octubre, 7 centros electorales de Bolivia en Buenos Aires, 4 en Mendoza y 4 en Jujuy habilitan un registro para que los bolivianos con carnet de identidad o pasaporte al día se registren en el padrón llamado "Biométrico", informaron a Clarín. Pero sólo podrán votar los que se anoten en regla y hasta que se llegue al tope decidido.
"El primer ciudadano en anotarse fue Jacinto Mazala Toro, un técnico oriundo de Potosí que vive aquí desde los años '60", agregó un vocero a este diario.
La corte de Bolivia habilitó un número gratuito para informes en Argentina, el 0800 444 2483, y un sitio web,
www.cne.org.bo. El voto será simultáneo al comicio en Bolivia, o sea el 6 de diciembre y no por correo anticipado, como pasa en otros casos como los residentes estadounidenses, italianos o españoles aquí.
La gestión de la corte electoral boliviana se hace en colaboración con su similar de Argentina por un convenio de cooperación entre ambas instituciones. Ya están en el país equipos de funcionarios y apoyo logístico de Bolivia para hacer frente al novedoso trámite, que por primera vez se hace en Bolivia y que en otros países vecinos se busca también pero hasta ahora sin concretar, como Chile o Uruguay, país que en octubre -con sus presidenciales- plebiscitará si la población que vive en el país lo acepta o no.
La justicia electoral boliviana también deberá sortear al jurado que supervisará el voto extranjero. En esta elección el presidente Morales buscará revalidar su mandato contra otros 7 candidatos.





BOLIVIA VE RIDÍCULO QUE ALAN GARCÍA ENTRE EN LA POLÉMICA POR LAS TRADICIONES ANDINAS

Agencia AFP de Francia (www.google.com/hostednews)

El Gobierno de Bolivia tachó hoy de "ridículo" que el presidente de Perú, Alan García, entre en una polémica por el origen territorial del dios "Ekeko", la danza tradicional "diablada" y la papa (patata).
"Nos parece ya hasta ridículo que un presidente de un país entre a una polémica que seguramente requerirá una revisión cultural sobre costumbres y cultura", afirmó el portavoz presidencial Iván Canelas, en declaraciones a los medios.
Canelas se refirió así a la disputa desatada entre La Paz y Lima por el patrimonio cultural de ambos países y aseguró que el Gobierno boliviano "no va a entrar en una polémica hasta infantil sobre temas que seguramente van a ser discutidos a otro nivel".
En este sentido, el ministro de Culturas de Bolivia, Pablo Groux, anunció esta semana que propondrá a los países de la Comunidad Andina (CAN), Colombia, Ecuador y Perú, la creación de un "mapa" del patrimonio cultural inmaterial para evitar este tipo de disputas.
Canelas se refirió hoy a las "últimas declaraciones" en las que el presidente peruano dijo que el territorio de Bolivia era llamado antes Alto Perú al cuestionar la reivindicación patrimonial que las autoridades culturales bolivianas hicieron sobre el "ekeko", la diablada y la papa.
Para el portavoz presidencial, García ignoró en esas declaraciones que antes de Alto Perú ese territorio era el Tahuantinsuyo o el Abiayala.
Además, achacó la preocupación del mandatario peruano por el patrimonio andino a que tiene "demasiados problemas y conflictos al interior de su país porque cada vez las cifras de apoyo (..) son más reducidas".
"El hecho de preocuparse primero de nuestro 'ekeko' y nuestra 'diablada' y luego de tratar de tener un conflicto sobre un tubérculo como la papa responde a un interés desmedido de pretender generar una polémica a nivel internacional con Chile y Bolivia y ocultar los graves problemas que tiene con su país", subrayó. Las disputas por el patrimonio cultural entre Lima y La Paz surgieron por la danza de la "diablada" cuando se conoció que la representante peruana en el Miss Universo presentaría esa vestimenta como típica de su país. Además, los Gobiernos de Morales y García se han enfrentado en diversas ocasiones por diferencias políticas e ideológicas y sus visiones sobre el desarrollo.





EVO. DIABLADAS Y EKEKO

Cuánto de reivindicación histórica y de defensa de la riqueza cultural hay en los insistentes discursos de Evo Morales demandando una salida al mar? Mezclados con trasnochados reclamos en torno a la paternidad de una danza folclórica y de un muñeco llamado ekeko, las provocaciones del mandatario boliviano buscan votos azuzando el fantasma antiperuano en el vecino país.

República de Perú (www.larepublica.pe)

El debate sobre el origen de la diablada lo provocó nuestra candidata peruana al concurso Miss Universo Karen Schwarz. Se presentó con tenida y máscara de “diabla”. En realidad, la diablada se baila en Perú, Bolivia y Chile, en la Candelaria de Puno, el Carnaval de Oruro y la fiesta de La Tirana en Iquique. Su propia simbología cristiana y colonial sugiere una difusión anterior a la formación de los estados republicanos. Por tanto, declararla originaria de uno de ellos, resulta absurdo. El ekeko es una creencia común de los aymaras sean peruanos o bolivianos. Para unos es un amuleto de suerte; para otros, un símbolo de fertilidad.
Y es que las manifestaciones culturales no sirven para dividir a las naciones sino para unir a los pueblos. ¿Por qué entonces mezclarlas en una campaña electoral al lado de peticiones de carácter político como la de acabar con la mediterraneidad de Bolivia dándole una salida al mar?
Presidente-candidato
Pasemos revista al calendario electoral boliviano. El 6 de diciembre próximo, dentro de tres meses, se realizarán elecciones generales. El actual presidente, Evo Morales Ayma, que gobernó cuatro años, postula a la reelección para un segundo período. De ganar esta lid gobernaría cinco años más gracias a una reciente reforma constitucional que ha extendido el mandato del presidente.
Los sondeos lo favorecen, en medio de una gestión contradictoria en la que su política energética nacionalista –para mencionar por lo pronto un factor– ha contrapesado los arrestos separatistas de cinco de los nueve departamentos en que está organizado Bolivia. Los cinco dispuestos a constituir un estado autónomo. La decisión tomada en sendos referéndums jaqueó al primer presidente aymara. Pero este finalmente sorteó el escollo.
Para entender la tendencia pre electoral favorable a Evo Morales habría que mirar el contexto regional o, para ser más directos, observar el tono audaz con que el gobierno de La Paz ha manejado la relación con su similar de Lima y por otro lado con Santiago de Chile. Relaciones bastante mediáticas. En ese contexto encontramos dos fechas-hito:
(1) 16 de enero del 2008, día en que Perú anunció la presentación ante el Tribunal Internacional de La Haya (Holanda) de una demanda jurídica para solucionar la controversia sobre su frontera marítima con Chile.
(2) 19 de marzo del presente año: Perú dio el siguiente paso y presentó al tribunal internacional la denominada Memoria del diferendo marítimo con Chile.
Chile no se siente seguro
Cumplidas estas dos fechas, se abrió un compás legal de espera. La demanda peruana se sustenta en el Pacto de Bogotá, según el cual la Corte de La Haya no verá casos que las partes hayan resuelto antes de acogerse a dicho pacto.
Pues bien, Chile suscribió el Pacto de Bogotá en 1974. Y toda su argumentación se ha basado en sostener que el límite marítimo con Perú quedó determinado por dos tratados, uno de 1952 y otro de 1954, o sea 20 y 22 años antes de que Chile se acogiera al Pacto de Bogotá. Siendo así, Chile tenía derecho a presentar un recurso de excepción para que la Corte no viera el caso. Pero Chile no presentó nada dentro de un plazo que venció el 19 de junio último. ¿Por qué razón? Porque no se siente en capacidad de demostrar que tales tratados de delimitación marítima con Perú, que tanto alega, existen.
La República obtuvo esta explicación del embajador en retiro Luis Solari Tudela, ex viceministro de Relaciones Exteriores del Perú (2004).
¿Coincidencias o sintonías?
Ya con la demanda en manos del Tribunal de La Haya, el 21 de enero de este año, el ex comandante general del Ejército de Chile Juan Emilio Cheyre (2002-2006) escribió una columna de opinión en el influyente diario madrileño “El País”, cuestionando la acción legal peruana. Seis meses después, el primero de junio último, el mismo general en retiro fue más explícito. Dijo así por los medios de comunicación: “Perú nunca ha favorecido instancias que Chile ha estudiado y propuesto para dar satisfacción a la aspiración boliviana”. Lo dijo al día siguiente que Evo Morales afirmara en una entrevista al diario chileno “La Tercera” que Perú había presentado la demanda marítima contra Chile con el único fin de perjudicar las intenciones de Bolivia de obtener una salida soberana al Océano Pacífico. Mejor coordinadas no pudieron estar las exposiciones.
Evo no es el primero
Vale recordar que entre 1879 y 1884, Perú se embarcó en la Guerra del Pacífico en alianza con Bolivia, pero la historia terca demuestra cuál fue desde entonces el comportamiento del aliado, idéntico al que sigue hoy día Evo Morales.
Veamos. El Tratado de Ancón fue ratificado en marzo de 1984 y al mes siguiente Bolivia firmó la paz con Chile con la idea de que cuando se realizara el plebiscito, el Perú perdería Tacna y Arica, y Chile le daría a Bolivia lo que había sido arrebatado al Perú.
Es sintomático que la aspiración marítima de Bolivia reaparezca casi siempre en momentos de crisis interna. Algo parecido ha ocurrido a veces con Chile. En 1975, cuando el gobierno del general Augusto Pinochet estaba vetado a causa del golpe contra Salvador Allende, el dictador chileno intentó apaciguar el ánimo de Bolivia, y firmó con Hugo Banzer el Acuerdo de Charaña. Chile propuso entregar a Bolivia una franja al norte de Arica que terminara en una costa de 5 kilómetros. El Perú planteó una fórmula de soberanía compartida que Chile no aceptó. Antecedentes como estos inspiran hoy el discurso electoral de Evo Morales.
PREDICCIONES
Manuel Rodríguez Cuadros
-¿Bolivia tendrá salida al mar?
Por Antofagasta o Tarapacá, a través de un enclave en territorio chileno, Bolivia puede obtener salida al mar en el momento que lo acuerden con Chile. Igual si negocian una salida sin soberanía por Arica, de facilidades portuarias. Estas dos posibilidades dependen exclusivamente de Chile y Bolivia.
-¿Con el gobierno de la concertación?
No existen posibilidades de que se pacte una solución de esta naturaleza con el gobierno de la concertación que está de salida, a dos meses de elecciones.
-Negocian desde el 2006.
-Las conversaciones sobre este tema en la agenda de 13 puntos no se encuentran lo suficientemente avanzadas. Lo ha admitido el canciller Mariano Fernández.
-¿Y una salida soberana por Arica?
-Es muy improbable, no solo con este sino con el próximo gobierno de Chile, cualquiera sea. El Estado chileno y las fuerzas sociales nacionales y regionales (Arica y Parinacota) no están en condiciones de asumir una transferencia de soberanía a favor de La Paz.
-Puede haber salida antes del fallo de La Haya?
-Una fórmula soberana por Arica solo sería viable –siempre en condicional– con posterioridad al juicio en La Haya. Ningún gobierno peruano incurriría en la irresponsabilidad jurídica de considerar una propuesta en la que Chile disponga soberanamente del área marítima que está en controversia en La Haya.
-¿Qué reacciones prevé ante el fallo de La Haya?
Chile así como el Perú están obligados a cumplir la sentencia. Así será. No veo otro escenario posible. Ni el Perú ni Chile están en condiciones de rebelarse y menos de usar la fuerza para evitar la ejecución del fallo.
-¿Y si el fallo favorece a Perú?
No se trata de que Chile desocupe territorio. El mar no se ocupa ni se desocupa. Se trata de que el Perú ejerza su soberanía, otorgando licencias de pesca, preservando el medio ambiente, patrullando, etc. Chile dejará de hacerlo. Es todo. No es tan dramático como se cree.
EL ARTíCULO DE FIDEL CASTRO
El jueves 12 de febrero del 2009, a pocas horas de recibir en La Habana a Michelle Bachelet, presidenta de Chile, Fidel Castro escribió un artículo tajante en el diario “Gramma”.
Hace más de un siglo, “la oligarquía chilena le arrebató a Bolivia, en la guerra desatada en 1879, la costa marítima que le daba amplio acceso al Océano Pacífico”, escribió el líder cubano en el diario oficial del Partido Comunista.
De esa manera expresó su respaldo a la demanda de Bolivia ante el gobierno de Chile.
El gobierno de Santiago de Chile declaró que el artículo expresaba una opinión estrictamente personal y era una interpretación histórica sobre temas que están muy atrás en la Historia.
QUIÉN ES EVO
Evo Morales Ayma cumplirá 50 años el próximo 26 de octubre. Nació en 1959 en la comunidad de Isavalle, departamento de Oruro. De origen aymara. Chaccha hoja de coca desde niño. Estudió hasta tercero de media. Compartió las labores agrícolas con el fútbol. Fue destacado delantero y promotor deportivo. Trabajó como ladrillero, panadero y trompetero (músico). Sirvió en el ejército. En 1980 el Fenómeno del Niño alejó de la agricultura a su familia. A los 20 años se dedicó por completo al cultivo de hoja de coca en el Chapare (algo así como el Huallaga o el VRAE). En 1981 se incorporó al sindicalismo cocalero y emprendió una carrera sindical y luego política. En 1996 es presidente del comité coordinador de 6 federaciones de Cochabamba. Como dirigente cocalero viajó por el mundo entero. En 1995 fundó la Asamblea por la Soberanía de los Pueblos con el objetivo de tomar el poder local y luego el poder nacional. Se integró a Izquierda Unida, coalición de partidos de izquierda capitaneado por el Partido Comunista. En junio de 1997 fue electo diputado de IU por las provincias del Chapare y Carrasco. Más tarde organizaría el MAS (Movimiento Al Socialismo). Enfrentó las campañas de erradicación de la hoja patrocinadas por los Estados Unidos. Encabezó jornadas por reivindicaciones nacionales. En la cresta de una ola de protestas populares contra las políticas represivas del régimen de Sánchez de Lozada fue electo presidente de la República el 18 de diciembre del 2005.





CONSTANTINO LIMA: LA OTRA POLÍTICA NACE DE LO COTIDIANO

Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br)

Analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor a varios grupos sociales. Escribe el "Informe Mensual de Zibechi" para el Programa de las Américas.
Si no hubiera recibido la más importante distinción que otorga el Estado de manos de Evo Morales, la vida de Constantino Lima sería apenas conocida por sus amigos y compañeros, pese que es una de las personas que, en su vida personal, sintetiza la notable historia del pueblo aymara.
Hay que subir hasta El Alto para encontrar al portador de un pequeño y frágil cuerpo, mediana estatura, tez del color de la tierra, lentes claros, sonrisa generosa. Luce casi despreocupado en medio del trajín alteño, de mujeres con polleras que vocean sus mercancías y jóvenes desconfiados que miran al khara de reojo. Nació en septiembre de 1933 en Rosario, un pequeño pueblo de la provincia de Pacajes, en el departamento de La Paz, allí donde el altiplano se salpica de chullpas, las milenarias y bellas torres funerarias aymaras.
En 2008, el gobierno de Evo Morales lo condecoró con el Cóndor de los Andes, la máxima distinción que otorga el Estado boliviano, por considerarlo "una personalidad en el resurgimiento de las culturas indígenas en Bolivia". En 1960 había creado junto a otros 22 indios el Partido Autóctono Nacional (PAN) y en 1968, cuando ingresa a la Universidad Mayor de San Andrés, formó el Movimiento Universitario Julián Apaza (MUJA) .Fue el segundo indígena electo diputado en Bolivia, en 1985, por el Movimiento Indio Tupac Katari que había contribuido a fundar en 1978.
Lo encontramos en la entrada del municipio de El Alto, acompañado de un joven estudiante que no oculta su admiración por Constantino. Caminas varias cuadras por las atestadas calles de la Ceja, el centro alteño repleto de vendedores ambulantes y entramos a uno de los ruidosos bares donde siempre suena música andina, a 4.000 metros de altura, desde donde si divisa abajo la ciudad de La Paz y arriba los picos nevados de la Cordillera Real. Pide un té y sonríe. Casi no hay que preguntarle. Le gusta hablar.
Constantino Lima: A veces me preguntan dónde me he inspirado en la parte ideológica, y yo digo que no viene de la derecha ni de la izquierda, siempre he abominado porque siempre nos dijeron indios de mierda las dos partes. Mi respuesta es la siguiente: por mi padre, o por mi madre, los papás de uno hacen mucho, y la trasmisión verbal de los abuelos, tatarabuelos, y después las pajas hablan, los árboles hablan, los ríos hablan, las rocas hablan, en fin los animales nos hablan, los apus, los chullpas hablan. Yo de chico escuchaba la naturaleza.
Raúl Zibechi: Cuénteme sobre sus primeras experiencias políticas.
CL: Fue a la edad de 8 años. Iba con mi mamá agarrado de ella y teníamos que caminar 8 a 9 kilómetros mi mamá cargaba leña en los burros y vendía leña donde los kharas y así comprábamos azúcar para el té. Mi mamá me llevaba para acompañar y arreglar los burros. Cuando llegábamos para vender a los vecinos salieron de una casa unos perros grandes de raza y nos atacaron. Mi mamá se defendía como podía y yo agarrado a su pollerita. Y había unos chicos de cinco o seis años, tal vez más grandes, gritaban "mamá mamá, estos nuestros perros quieren comerse a estos indios, esa carne debe estar rica para nuestros perros". La mamá no le da importancia. Ni siquiera se preocupa. Y los niños le dan una patada en el trasero a mi madre y el atado lo jalonean y lo quieren botar, se burlan, nos dicen "indiecitos". Mi mamá se quejó al corregidor que cada vez que llevamos leña pasa esto. El corregidor era blanco y nos hace pasar a la oficina donde están los chicos correteando y llama a la mamá blanca. El corregidor empieza a reñir a mi madre, "Oiga carajo nunca más vas a faltar el respeto a esta señora. Ni una vez más te vas a estar quejando de esta niñita, ¿acaso es como vos?". La amenazó y mi mamá no tuvo otra cosa que lagrimear. Los kharas eran comerciantes y vivían con el negocio de las leñas y a nosotros nos pagaban el precio que les daba la gana.
RZ: ¿Por qué la considera una experiencia política?
CL: Eso me entró aquí (señala el corazón), una especie de ira. Llegué a la casa con siete años y le pregunté a mi papá porqué estos señores de piel que no es igual que la nuestra son así. Al día siguiente nos reunió a todos los hijos, nos hace sentar alrededor de la mesa, éramos seis hermanos, se coloca en frente a la pizarra, mi papá fue el primer profesor indio en Pacajes, y empezó a explicarnos. Dibuja Europa y el Abya Yala y el mar y toda esa distancia. Y nos dice: "Estos que tienen la piel más o menos blanca vienen de ese lugar, no son de aquí. Somos nosotros de aquí, en aymara se dice amañoko, esa raíz que sale de la tierra así somos nosotros, en cambio ellos son venidos de otra parte". Y nos explicó que sus derechos no están aquí que están allá. Ahí comprendí todo lo que estaba pasando. Pero al último dijo: "Cuidado hijos que se metan en política, tenemos las de perder. Miren cómo el corregidor la ha retado a la mamá, eso siempre va a pasar. Si ustedes se meten en política les van a perseguir, encarcelar, les van a torturar, les van a matar. Porque para nosotros no hay leyes, las leyes son de ellos, con qué cosa nos vamos a defender, los corregidores son ellos, los agentes son ellos, los jueces son ellos, los militares son ellos, la policía está bajo el mando de ellos, los abogados son ellos. Quién nos va a defender….No se metan en política porque para mí va a ser doloroso". Considero que esa fue mi primera enseñanza doctrinal y mi primera experiencia política. Crecí en rebeldía permanente.
Lima perteneció a la primera generación de intelectuales indios escolarizados luego de la revolución de 1952. Uno de sus méritos mayores fue haber re-descubierto la wiphala, la vieja bandera-estandarte de los rebeldes de 1780, dirigidos por Tupac Katari. La wiphala flameó por vez primera luego de casi dos siglos en la Semana Santa de 1970, en un juramento de los 147 alumnos del primer colegio que hubo en la provincia de Pacajes, a 150 kilómetros de La Paz. Dos meses después volvió a flamear en una asamblea de dirigentes campesinos en Coro Coro. En esa ocasión estaba presente el subprefecto de La Paz, quien informó a las autoridades que "los indios de Pacajes habían hecho flamear una bandera extranjera". Ese mismo año volvió a exhibirse ante 30 mil indios, el 15 de noviembre, al inaugurarse en Ayo Ayo el monumento a Tupac Katari. Hoy es uno de los símbolos nacionales de Bolivia, como dice el artículo 6 de la Constitución de 2009 que "refunda" el Estado.
RZ: Es evidente que no siguió el consejo de su padre.
CL: Mi padre nos instruía en la pelea y yo hacía mucha gimnasia. "En la vida hay que saber defenderse", decía mi padre. Yo era atleta. Y cuando veo a esos tipos que son más grandes que le pegaban a mi madre dije, acaso puedo probarme con ellos, y había una cancha de pelota vasca donde practicaba, y uno de esos kharas me había visto jugar. Yo decía quiero vengarme un día. Un señor me mira. Me pregunta si quiero jugar. Amarré mis burros y esperé y me tocó jugar con una de esas parejas y les he ganado. Yo me quedé muy feliz. Pero me esperaron en la calle. "Indio de mierda". Y yo estoy caliente y me doy cuenta que les voy a ganar. Les contesto: "Pedazo de blanquito de mierda, que carajos quieres, recuerda lo que has hecho a mi madre…". Se me vino encima, empecé a pelear y los hice corretear a los dos porque tenía mucha agilidad. De repente consiguen más gente y yo desamarré los burros y me fui a la casa. Fue mi primera experiencia de venganza.
RZ: ¿Cómo fueron los primeros pasos en la enseñanza oficial?
CL: Toda esta situación para mí ha sido el engorde ideológico y político. Mi experiencia me enseñó que nunca habría besado las manos de los kharas porque ellos obligaban a besar las rodillas y las manos, pero yo jamás lo hice. En 1954 ya tenía 21 años y estaba en un colegio adventista en Cochabamba, trabajaba sábados y domingos para pagar la matrícula. El primer año hubo un choque muy fuerte. Llegó el día del maestro, 6 de junio, y los de mi curso me piden que hable. Recordé la historia de un tal Mariano Ticona, de la edad de mi padre, que no lo querían recibir en el colegio porque no tenía corbata. "Que vas a poder vos que ni sabes hablar castellano". "Mira hijo no hay asiento para vos". "Yo voy a traer mi asientito", le dijo Mariano. Y volvía todos los días con su banquito. "Oyente nomás, recíbame señor". Se sentaba en un rincón. Cuando llegan los exámenes los va a entregar y le dicen que no que, no está contado. Y seguía parado allí mientras los demás entregan. "Yo sé que estoy mal pero véamelo". Al día siguiente llega bien enojado el profesor y los mira a todos y dice "Ustedes son burros blancos, no sirven para nada ustedes, este niño allí sentado Mariano Ticona. Este sí". Lo manda a anotarse y ya al segundo trimestre es el primero del colegio. Y en el discurso dije "Los indios no somos tan burros. Los blancos son más burros que nosotros". La gente se calentó, porque hablaba duro. Y cuando terminamos el acto me rodean para pegarme. Pero había unos cuantos indios y ya no hubo pelea.
RZ: Digamos que fue su segunda experiencia política.
CL: Sí. Mi tercera experiencia fue en el colegio Bush en La Paz. Como yo era revoltoso en el colegio adventista no me querían recibir. Me vine aquí. Había dos o tres indios en mi curso. Se había convocado una huelga general indefinida contra el ingreso de los indios a los colegios. "Los indios tienen que cuidar la llama, hacer chacra, papa y choclo para nosotros, ellos no tienen que estar estudiando aquí", decían. Los dirigentes de la Federación de Estudiantes empezaron a visitar colegios para que el gobierno decretara la prohibición de educación para indios. Eran unos 800 en mi colegio y hablaron y luego me tocó hablar a mí. Empecé diciendo a los de la Federación: "Miren no voy a aceptar la huelga". Mis compañeros me apoyaron. "Los indios que cosa tenemos aquí. ¿Gusanos? Podemos estudiar. Ustedes comen lentejas, nosotros también". En fin, los estudiantes me apoyaron, los kharas también. Fue en 1958 y estaba en cuarto de secundaria. Con eso se logró frustrar la huelga general indefinida, fue mi tercer acto político.
RZ: ¿Tuvo alguna participación en la revolución de 1952?
CL: Era soldado y tuve que pelear frente al pueblo, nos obligaba la comandancia y mis hermanos mayores peleaban contra nosotros. Teníamos que disparar a matar para salvar la vida. Yo era del Regimiento Bolívar 2 de Artillería, éramos como 800 y sobrevivimos 17, todos los demás murieron, hermanos tuvimos que pelear. Y matar. Donde yo estaba llegó un morterazo y murieron todos. Terrible. Yo pensé que iba a morir y agarré el fusil por la culata y me lancé por la ventana y me tiré rodando y me fui…y así me salvé. En la prensa había salido "Constantino Lima muerto" pero me salvé. Tuve tres heridas de bala, cuando llego a un lugar me miran como si fuera un Drácula, estaba lleno de sangre y se ponen locos para curarme….
RZ: ¿Cómo fue la fundación de los partidos indianistas?
CL: Veinte años después de la revolución del 52 fundamos el indianismo, el 5 de noviembre de 1960. Estaba buscando gente con quien fundar un movimiento político y en esa fecha logré junto a 22 hermanos la fundación del PAN (Partido Autóctono Nacional). En ese momento todavía no teníamos una ideología. Había aymara, quechuas y guaraníes, todos los pueblos y naciones nativas. Como yo crecí en este Estado también se ha ido formando la forma de pensar. Analizamos a los partidos que había, de derecha y de izquierda, y vimos que ninguno va a solucionar el problema del indio. Vamos a ser nosotros los que vamos a arreglar nuestro problema, ese era el pensamiento.
RZ: ¿Cómo reaccionó la sociedad?
CL: El PAN sacó un primer manifiesto, cuyo título era "El reloj del tiempo". Los de la prensa se reían de nosotros. En 1968 fundamos el MUJA (Movimiento Universitario Julián Apaza). Todos creían que era un partido político pero era un movimiento universitario estudiantil. En el 68 ingresé a la Universidad, estudiaba Derecho donde había dos hermanos nativos. Éramos como lunarcitos. Luego otros tres, ya éramos seis luego de un par de años, y de ahí empezamos a trabajar y después en 1970, cuando estaba el presidente Torres, ya entramos en candidaturas a la Federación Universitaria y se nos burlaban.
RZ: Usted jugó un papel importante en la recreación de la wiphala.
CL: Yo no doy origen a la wiphala, yo solo la redescubrí. Cuando fundamos el PAN, en 1960, la cúpula empieza a pensar cómo será nuestra wiphala, no sabíamos cómo era, cómo la manejaron Tupac Katari y Bartolina Sisa. Hay que investigar dijimos. Fui a la alcaldía, a las bibliotecas, a los curas, nadie sabía nada, nadie daba datos. A la prefectura, al palacio de gobierno, nadie sabe nada. Hasta que uno de los fundadores, Manuel Tarqui, me dice que un hermano que viene del Perú tiene un libro donde viene nuestra wihpala. Le encargué que consiguiera el libro. Pasaron como tres años y el hombre llega pero sin el libro. Pasaron varios años más. Recién en 1968 conocimos el libro: me llaman a la Universidad y me dicen que ha llegado el libro. Nos vamos corriendo, llegamos y me dice este es el texto pero sólo lo podemos tener una noche, porque el hermano no lo quiere vender y mañana se va. Me llevé el texto a la casa y me puse a leer como loco. Me compré lápices de colores y papeles blancos cuadriculados. Y cuando llegué a la wiphala dibujé como cuatro, como tonto, y leí toda la noche. Estaba muy feliz. Al día siguiente devolví el libro y guardé bien el dibujo. Cuando nos reunimos lo muestro a la cúpula: "Hermanos qué les parece, es la wiphala que Tupaj Katari ha manejado". Nadie dice nada. Me la guardé decepcionado.
RZ: Pocos años después, en 1970, la hacen pública.
CL: En semana santa 18 de nosotros preparamos un viaje a una fortaleza en Pacajes. Hicimos dos wiphalas de la agrupación. Es la primera vez que flamea la whipala ante 147 estudiantes de secundaria, mucho antes que en Perú y Ecuador. La gente se emocionó. Por segunda vez flameó en Coro Coro un 6 de junio en un ampliado campesino provincial. Ahí llevamos la wiphala y decimos esta es la wiphala de nuestros abuelos que los kharas han prohibido tanto tiempo. Pero aquí surge una anécdota. Al día siguiente el prefecto dice en la prensa que "los indios de Coro Coro han hecho flamear una bandera extranjera".
RZ: Esa fue la segunda vez…
CL: La tercera fue ante 30 mil hermanos en Ayo Ayo el 15 de noviembre de 1970 cuando se inaugura el monumento a Tupac Katari. Hasta ese momento hicimos flamear la bandera del Tawantinsuyo pero la del Kollasuyu, lo que hoy es Bolivia, no la conocíamos. Cuando llegamos con nuestras dos wiphalas aparece la otra que es un poco diferente. Empezamos a averiguar y nos dicen que esa es la del Kollasuyu, no es tan diferente pero la franja blanca va por el centro y en el otro es verde la del centro. En el Tahuantinsuyo hay cinco wiphalas.
RZ: Luego viene el golpe de Estado de Hugo Bánzer en 1971, la cárcel y el exilio.
CL: En 1972 estoy preso. Salgo en el 74 y luego me meten otra vez preso y me mandan a Canadá. Vuelvo en el 78. Hicimos un congreso en abril donde creamos el MITKA (Movimiento Indio Tupac Katari) y me eligen diputado en 1982.
RZ: ¿Qué opinión tiene del gobierno de Evo?
CL: Tupac Katari no quería Bolivia sino la reconstitución del Kollasuyo. Evo es nuestro hermano y con gusto lo tenemos. Aún los izquierdistas indios han votado por un indio, y nosotros que no tenemos candidatura indianista lo votamos con gusto. Evo es presidente gracias al voto indio. En nada se acerca esto a lo que queremos. Casi no habla del Kollasuyo. Cree que Bolivia es su país, algo que jamás dirá el indianismo. Bolivia es una idea europea y en ese sentido seguimos en el colonialismo.





CARLOS FERNÁNDEZ LIRIA: «EN ESTOS MOMENTOS, ECUADOR, BOLIVIA Y VENEZUELA SON LOS ÚNICOS PAÍSES QUE ESTÁN DISPUESTOS A MANTENER EL PULSO»

Radio Sanborondon de España (www.sanborondon.info)

El prestigioso filósofo, ensayista y profesor Carlos Fernández Liria, analizó en «La Trapera» de Radio San Borondón diversos temas de la actualidad insular, nacional e internacional. Entre otras cosas, Fernández Liria se refirió a la situación política actual en Latinoamérica, afirmando que «en estos momentos, Ecuador, Bolivia y Venezuela son los únicos países que están dispuestos a mantener el pulso. También el gobierno en Argentina de Cristina Fernández ha dado un cierto paso adelante.»
Para el prestigioso filósofo y ensayista madrileño, «es muy interesante ver como en Argentina han tratado la nueva Ley de Prensa que intentan sacar adelante. Los medios de comunicación “El País”, “El Mundo”, “ABC”, nuestros periódicos supuestamente tan democráticos se rasgan las vestiduras porque en Argentina la Kirchner intenta sacar una Ley de Prensa para corregir, nada más y nada menos, que la ley que se hizo durante la dictadura. Esta ley de la dictadura es la que le parece bien a “El País”, y en cambio, el intento de reforma de la Ley de Prensa que está intentando Cristina Fernández resulta que lo consideran un atentado contra la libertad de expresión.»
Según Carlos Fernández Liria, «esto es una cosa muy grave porque todo son presiones. Siempre se sabe lo que hay detrás, y lo que hay detrás, esencialmente, es el grupo “Clarín”, el gran oligopolio mediático de Argentina y que está en contacto también con el grupo “Mediapro”. Por eso, precisamente “Público”, que solía informar bastante bien sobre temas latinoamericanos, también ha metido la pata respecto al asunto de la Ley de Prensa en Argentina, porque tiene negocios con el grupo “Clarín” en Argentina, que es el que se está rasgando las vestiduras con la nueva Ley de Prensa.»
Fernández Liria explicó que «la nueva Ley de Prensa se puede resumir en un principio muy básico y que es dividir los medios de comunicación. Entre otras cosas, las bandas electromagnéticas para emitir en televisión y en radio en tres tercios: un tercio para el Estado, un tercio para la ciudadanía y otro tercio para las empresas privadas. Parece que es lo más sensato. Ya quisiera yo que en España pudiera ocurrir algo así.»
«Lo que se pretende en Argentina es propiciar que tengan acceso los medios comunitarios a un tercio de los medios de producción de opinión pública», afirma Fernández Liria, quien a continuación añade: «me parece que es imposible poner un pero a una ley semajante. Pues esto, ha sido recibido por los medios de comunicación españoles como una mordaza a la prensa libre. ¿A qué prensa libre? A su prensa libre, es decir, a los grandes oligopolios mediáticos que quieren tener la libertad entera de mentir en solitario. Eso es exactamente lo que quieren.»
Respecto al caso de Venezuela, Carlos Fernández Liria afirmó que «ocuerre exactamente lo mismo. Lo que han llamado todo el tiempo censura, mordaza a la libertad de expresión, etc., en realidad ha sido un intento de Chavez de arrancar medios de comunicación a la empresa privada y entregarlos a medios comunitarios: televisiones de barrio, de la ciudadanía, comunitarias. Lo mismo con los medios editoriales. Se ha hecho todo lo posible por propiciar desde el aparato del Estado la difusión de nuevas revistas que nazcan de la base de la democracia participativa –como dicen ellos– y también medios editoriales que se han creado para dotar de fondos públicos las bibliotecas públicas. Parece un programa que, viendo en qué consiste te dices: esto es una potenciación impresionante –como ya quisiéramos aquí– de la libertad de expresión, de la libertad de cultura y de un verdadero trabajo por coseguir hacer al pueblo venezolano más culto y más libremente informado. Sin embargo, también Hugo Chávez ha sido tratado por los medios de comunicación españoles como un enemigo de la libertad de expresión. Es una cosa verdaderamente insólita. Llaman enemigo de la libertad de expresión a todo lo que atente contra los intereses de los grandes oligopolios mediáticos.»
En cuanto al caso de Bolivia, Fernández Liria explicó que «sucede exactamente igual. En Bolivia, la mayor parte (el 90%) de la prensa está en manos de empresas privadas que han llamado a la rebelión cívica o militar contra el Gobierno constitucional.»





EL ALTO, ICONO DE LA VIOLENCIA EN BOLIVIA

Unas 450 personas han muerto por año entre 2005 y 2008 en las calles de El Alto, la mayor ciudad de los Andes bolivianos, convertida hoy en la más peligrosa del país

El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de El Alto ya reportó unos 156 homicidios en el primer trimestre de este año, y los policías vaticinan que a fin de 2009 bordeará el promedio de 450 muertos.
Se trata de casos como el de un hombre que aguardaba un vehículo para llegar a su domicilio que fue sorprendido por otros dos. Uno de ellos lo golpeó en cabeza con una piedra para quitarle un teléfono celular y unos centavos que tenía en el bolsillo.
El hecho fue observado por un policía montado en su motocicleta, que reaccionó rápido y llamó a otros uniformados para detener a los delincuentes en la fría noche. La víctima fue conducida a un centro médico, tenía abierta la cabeza, por lo que recibió 14 puntos. “Me salvé. El otro día a un amigo lo mataron también por un celular”, relató Marcos Limachi.
Pero el Servicio de Atención y Protección a la Víctima del Ministerio de Justicia reportó la muerte entre enero y agosto de unas 25 personas, todas por asfixia y por una banda conocida como Los cogoteros.
La policía descubrió que la banda operaba en barrios de El Alto, utilizaba un vehículo de transporte público y sus miembros eran menores de 16 años. Dos sobrevivientes lograron identificar a los hermanos Omar y Osmar, cuya banda había matado a 12 personas.
El jefe era Raúl, de 15 años, que por su edad se benefició con arresto domiciliario. Huyó y fue recapturado tras dar muerte a otras cuatro personas más. El caso conmovió y puso en debate el vigente Código Penal.
Además hubo recientes evaluaciones para identificar los principales problemas relacionados con el delito, la violencia y el uso indebido de drogas en cada distrito del municipio de El Alto para elaborar una estrategia de seguridad ciudadana.
En los últimos meses han proliferado en el mayor asentamiento de los Andes bolivianos la violencia callejera, la inseguridad ciudadana, delitos como robos, atracos, crímenes, alcoholismo y problemas de la familia como falta de control, abandono, pérdida de valores y ausencia de comunicación entre padres e hijos.
El municipio de El Alto refleja los problemas de la pobreza estructural y generalizada de Bolivia, y las intervenciones del Estado no han sido capaces de responder a las necesidades básicas de la población.
La ciudad de El Alto es la segunda más poblada de Bolivia y la mayor del Altiplano con una población estimada de 896 mil 776 habitantes en 2008, después de Santa Cruz de la Sierra.
La tasa de crecimiento demográfico alcanza a un 5.1 por ciento, la más alta del país andino de 10 millones de habitantes, y un 61 por ciento de la población tiene menos de 24 años. La tasa de desempleo abierto alcanzó el 13.5 por ciento el año pasado. En El Alto se asientan importantes flujos migratorios, principalmente del occidente de Bolivia, en busca de oportunidades de empleo. El 67 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza y 17 por ciento en la indigencia. Ahí se establecieron unas 225 padillas juveniles, cada una de ellas conformada por unos 45 jóvenes.





COMANDANCIA ADMITE SERIA DEBILIDAD DE LAS FF.AA.

El comandante de las FF.MM. reconoce la necesidad de modernizar las FF.AA., incluyendo personal y material, sobre todo tras la disminución de reservas del servicio militar. Dice que equipar la institución depende de los políticos. Evalúan capacidad de reacción ante eventual conflicto convencional.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El contralmirante Cíbar Benítez Cáceres declaró ayer que del estamento político depende que la institución armada de nuestro país sea reforzada y reequipada. Aclaró que la institución militar analiza permanentemente distintos escenarios dentro de su cometido de actualización, pero que su rol no va más allá de la preparación de informes y propuestas. Fue durante una entrevista en la Academia Militar de Capiatá, donde ayer Fernando Lugo presidió el acto de clausura y presentación de planeamiento de la maniobra de cuadros del presente año.
Procesan datos
Consultado si hay preocupación en las Fuerzas Armadas ante la carrera armamentista en Bolivia, el alto jefe naval respondió: “No quisiera decir que hay preocupación. Hay un trabajo permanente. Todas las informaciones que se reciben, nosotros también las manejamos, tal vez algo más, y las procesamos”.
ReestructuraciónAdmitió en otro momento que las Fuerzas Armadas paraguayas sufren escasez de personal y no tiene suficiente equipamiento. Consignó a propósito, que el presidente Lugo ordenó una reestructuración de puestos para racionalizar los recursos.
Comentó que la finalidad es contar con un número mínimo de efectivos en cada destacamento por ejemplo, especialmente fronterizo. Lo ideal es disponer de por lo menos diez efectivos para grupo de combate, según señaló.
Situaciones hipotéticas
Respecto al cierre de maniobras, explicó que consiste en situaciones hipotéticas, en un trabajo de Estado Mayor, donde lo que “se pretende es actualizar a los distintos estados mayores en la aplicación de la doctrina militar, que los respectivos comandos tengan una práctica en la conducción en todos los niveles. Asimismo, cada año se ensayan planes, consecuencia del estudio del trabajo del Estado Mayor; y eso es lo que resaltamos esta mañana ante Presidente de la República”, aseguró.
ObjetivosDetalló que los objetivos trazados para el presente ejercicio fueron entre otros, “emplear inteligencia actualizada que permita la elaboración de planes de operaciones eficaces para un conflicto armado convencional, ante amenazas contra los intereses nacionales”. Además, “actualizar conocimientos acerca de la realidad nacional y evaluar los medios disponibles para el esfuerzo de un conflicto armado”.
Incluyeron la elaboración “de directivas y planes correspondientes a los distintos niveles de conducción, escalones operaciones y tácticos”. Concluida la ceremonia de clausura, el Jefe de Estado continuó en la sede de la Academil donde atendió “asuntos castrenses”, según se informó.





CARRERA ARMAMENTISTA EN UNASUR

El armamentismo de Brasil va a tener un efecto multiplicador en la región.

La Nación de Costa Rica (www.nacion.com)

Más allá de la retórica de los falsos nacionalismos sobre el acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos, que autoriza operaciones de militares estadounidenses en siete bases colombianas, el cual fue objeto de una acalorada discusión en la cumbre de los 12 mandatarios de Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en Bariloche, Argentina, lo que se escondió detrás de las airadas protestas de la mayoría de los mandatarios suramericanos, son los desequilibrios militares que generarían el uso de tecnologías militares estadounidenses en las bases militares colombianas. Además de las tensiones diplomáticas y las preocupaciones militares que se han desatado por el acuerdo en la vecindad, también se puede convertir en un motivo más para el incremento de los gastos de defensa en países como Venezuela y Ecuador y, desde luego, en el resto de la región.
Tropiezos. Es evidente que se ha acelerado una sigilosa carrera armamentista que está generando una serie de tropiezos. El debate sobre las bases militares colombianas en Bariloche se centró en los alcances del acuerdo militar, sus futuras repercusiones en otros países y en los problemas diplomáticos con Venezuela y Ecuador.
Todos los mandatarios sin excepción le pidieron a Colombia más claridad sobre el asunto. Sin embargo, detrás de las peroratas antiimperialistas de los presidentes Chávez, Correa y Morales y los disimulados disgustos de Lula, Bachelet y de otros mandatarios, lo que se oculta es una discreta carrera armamentista, la cual no se abordó con la profundidad y ecuanimidad que amerita el caso.
Todos los países de la región en los últimos años han incrementado sus presupuestos de defensa y han pactado acuerdos de cooperación militar y para la compra de armas con países como Estados Unidos, Francia, España, Rusia e Irán, entre otros.
Por obvias razones, los primeros en criticar el armamentismo en la región fueron los países que mantienen cierto tipo de tensiones con sus vecinos, como en el caso de Colombia frente a Venezuela, Paraguay y Bolivia y el conflicto tripartito entre Chile, Bolivia y Perú sobre la salida de Bolivia al mar, tensiones que están propiciando un acelerado incremento en los gastos militares.
Se sabe que el Gobierno paraguayo en varias oportunidades le ha solicitado al presidente Morales explicaciones sobre sus compras de armas y los alcances de los acuerdos militares con Rusia, pero hasta el momento no ha recibido explicaciones satisfactorias de La Paz.
Igualmente sucede entre Lima y Santiago; por eso el presidente de Perú, Alán García, pretendió llevar a las discusiones de Bariloche, el asunto del conflicto tripartito con Chile y Bolivia, dado a que Chile en los últimos cinco años ha incrementado su gasto militar en un 49 por ciento y los peruanos consideran aquel aumento como una amenaza para su seguridad. Por lo tanto, el presidente García aprovechó la cumbre para expresar su preocupación por el creciente armamentismo en Suramérica, al decir que “es vergonzoso que presidentes que decimos actuar por el pueblo hayamos comprado el año pasado 38.000 millones de dólares en armas”.
Sus palabras fueron un mensaje directo contra su homóloga de Chile, Michelle Bachelet, quien le respondió de manera discreta que le ha propuesto un mecanismo para una medición estandarizada del gasto en armas como el que se aplica con Argentina.
La otra cara. Ahora, el acuerdo militar que suscribió el lunes Brasil con Francia por US$12.300 millones, cifra que supera al Plan Colombia y las compras de armas de Venezuela a Rusia pone de presente la otra cara del armamentismo en Unasur.
El acuerdo galo-carioca no es un asunto de poca monta, porque, además del compromiso que adquirió Francia de impulsar la inclusión de Brasil en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, le permite a Brasil construir el primer submarino nuclear en América Latina, modernizar su equipamiento militar con la compra de 36 cazas de combate, 50 helicópteros de transporte EC-725; y transferencia de tecnología militar para construir un astillero, una base naval, cuatro submarinos convencionales tipo Scorpene y modernizar sus Fuerzas Armadas.
Lo más probable es que el armamentismo de Brasil va a tener un efecto multiplicador en la región, porque nadie le va a creer el cuento a Lula de que el fortalecimiento militar de Brasil es una estrategia de disuasión para preservar al continente americano como “zona de paz”.





FRACASO CONFIRMADO

La Conferencia de Unasur en Quito, Ecuador, se reunió para tratar y ver si se puede detener la carrera armamentista en la América Latina, con dos problemas básicos: Las compras de armas rusas por parte de Venezuela, y el uso de las bases colombianas por personal estadounidense.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Paraguay también llevó a la reunión su propio problema producido con Bolivia, que se está rearmando de manera sistemática y continuada, con el pretexto de “luchar contra la pobreza y el narcotráfico”.
Analizadas las armas previstas por Bolivia, no coinciden con una lucha contra el narcotráfico o contra la pobreza. Las armas que comprará Bolivia de Rusia y Venezuela, no tienen una relación directa con la organización de una lucha contra los dos elementos señalados, y parecen tener más relación con una lucha contra un ejército formal.
Los análisis de Unasur se refirieron casi con exclusividad a lo planteado por Venezuela y sus naciones dependientes, como Ecuador y Bolivia, contra Colombia, que defendió su derecho de defenderse de naciones que se están armando en forma abierta y desembozada. Brasil, otra nación que ha cerrado tratos con Francia para la compra de armas de todo tipo, incluidos los aviones Rafale de la fábrica Dassault, la tecnología para fabricar esos aviones en Brasil, varios submarinos, uno nuclear, y otro largo expediente de armas no generó tanta controversia.
Ocurre que Brasil no está en manos de exaltados ideológicos, por lo que sus compras de armamento y la decisión de fabricar los aviones franceses de combate no ha llamado la atención de los países de Latinoamérica, pero las compras venezolanas, por una cantidad bastante apreciable- dos mil millones de dólares – y la cuestión de las bases colombianas, condenaron a muerte a la reunión.
La discusión terminó cuando el canciller de Colombia se negó a señalar detalles acerca de los acuerdos con Estados Unidos “por no estar todavía firmados” y terminó la cuestión. Venezuela se limitó a impulsar las críticas realizadas en mayor parte por Bolivia y Ecuador por lo que no se refirió a sus compras en Rusia.
Para Paraguay la cuestión colombiana era un problema a ser detallado y estudiado, pero no de suma importancia; su problema esencial consistía en estudiar a fondo las compras bolivianas de armas, que provocan una situación de diferenciación del equilibrio estratégico a favor de Bolivia. Esa situación, expuesta por el canciller Hector Lacognata, no fue analizada.
La situación de las FFAA paraguayas, pues, no fue analizada ni estudiada y, por lo tanto, continúa en el mismo lugar que antes de la reunión. Esto indica que el desnivel producido en el equilibrio estratégico deberá ser resuelto directamente por acciones del gobierno.
Reequipar pues las FFAA paraguayas es un factor fundamental de la política militar del presente gobierno, que se encuentra, por las argumentaciones proclamadas por Miguel López Perito y el propio presidente de la República, con opiniones diferentes.





LUGO RECHAZÓ PROGRAMA SOCIAL DE LAS FFAA NORTEAMERICANA

El programa “Nuevo Horizonte 2010” debía ser llevado adelante por militares norteamericanos.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

El sugestivo rechazo del presidente Fernando Lugo al programa de cooperación social “Nuevo Horizonte 2010”, promovido cada año por los EEUU, fue ampliamente discutido ayer en la reunión sostenida entre representantes de las Comisiones de Defensa y Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, y el ministro de Defensa, Luis Bareiro Spaini y el comandante de las Fuerzas Militares, contralmirante Cíbar Benítez. A la reunión también asistió el vicepresidente Federico Franco, quien fue precisamente el que informó del hecho durante la reunión, que se realizó en el contexto del cruce de información que están haciendo las autoridades preocupadas por la carrera armamentista emprendida por Venezuela y replicada por Bolivia, que puso en alerta al país y a la región.
Si bien Franco no quiso opinar al respecto del rechazo a la misión norteamericana, sugiriendo que es un tema que le compete al ministro de Defensa, el diputado oviedista Óscar Tuma expresó su preocupación por el tema. La llegada de militares norteamericanos al país para realizar misiones del tipo social se viene produciendo cada año, y la misma consta de atenciones médicas, construcciones de caminos y escuelas, entre otras cuestiones.
“El vicepresidente (Franco) informó que el presidente (Lugo) acaba de rechazar un programa de cooperación social, llamado Nuevo Horizonte 2010, un programa con EEUU que iba a traer 400 hombres para trabajar directamente en la construcción de caminos, escuelas, puestos odontológicos, construcción de escuelas, etc. Si esto rechazó el Presidente, ya no entiendo dónde estamos”, señaló el legislador y dijo que requerirán informes a Lugo, sobre los argumentos con los cuales tomó tal determinación.
Por otra parte, y al ser requerido sobre si existen elementos para pensar que Bolivia podría incursionar en el Chaco, el legislador dijo que hay varias hipótesis, pero que un nuevo agregado militar en Bolivia va a ir a averiguar lo que está pasando. “Nuestro enemigo directo es Bolivia, el régimen que nos tiene que preocupar es el régimen de izquierda ideológica y no los que tienen los estados democráticos”, dijo.
Por otra parte, tanto Tuma como sus colegas Mario Morel Pintos y Olga Ferreira de López coincidieron que una salida a la situación en las que se encuentran las FFAA, es establecer políticas de cooperación con organizaciones internacionales. “Acá nosotros sabemos lo que está pasando. Si nosotros no tenemos los medios tenemos que aliarnos con un país serio que está a disposición como EEUU. Tenemos que crear convenios de cooperación, de inteligencia, de preparación y el presidente tiene que aceptarlos”, dijo Tuma. Convocados por el Senado
La carrera armamentista de la región también fue analizada ayer por el titular del Congreso, Miguel Carrizosa, y el vicepresidente Federico Franco.
“Hoy es una posición nuestra por lo menos de rechazo a la carrera armamentista y de invertir dinero en armas en lugar de proyecto de desarrollo social para la gente”, dijo Carrizosa. Anunció que serán convocados por el Senado los ministros Héctor Lacognata, de Relaciones Exteriores; y Luis Bareiro Spaini, de Defensa, además del comandante de las Fuerzas Militares, Cíbar Benítez. “Vamos a tener una reunión posiblemente este lunes que viene o el martes, con el comandante de las FFMM, el ministro de Defensa y el canciller, con la mesa directiva y la Comisión de Asuntos Constitucionales”, dijo.

No comments: