Tuesday, September 01, 2009

LA OPOSICIÓN BOLIVIANA, SIN UN RIVAL PARA EVO MORALES

Hace un año, la llamada Media Luna boliviana ardía en fuego político, hoy ya no queda ni cenizas. En los departamentos rebeldes de Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni, los graves enfrentamientos entre cambas y collas, es decir, entre los autonomistas de piel blanca y los partidarios indígenas del presidente Evo Morales, dejaron un saldo de varios muertos y un país al borde de la guerra civil. Hoy, cuando faltan tres meses para las elecciones presidenciales, la violencia ha dejado paso a la calma y a la efervescencia política.
----------------------------
En una esquina de la plaza 24 de Septiembre, en Santa Cruz, una gran bandera blanca y verde decora la fachada de un club social de los "cívicos", como se conoce a los autonomistas. "Siempre libres, seamos cruceños", se lee en una gran pancarta.
Ajenos al vaivén electoral que se vive en los despachos, los limpiabotas de la plaza principal de la capital económica de Bolivia bostezan a media tarde a falta de clientes. "Ni con el Evo ni con los otros: nadie nos saca de la pobreza", dice Víctor, uno de los miles de collas que viven en el bastión de los cambas.
En ese clima electoral, los grupos opositores y los gobernadores de la Media Luna (con el cruceño Rubén Costas a la cabeza) se afanan en una carrera contra reloj por buscar un candidato único que pueda hacerle frente a Morales, al que todas las encuestas sitúan como seguro vencedor en los comicios del 6 de diciembre sin la necesidad de una segunda vuelta.
Morales llegó al Palacio del Quemado de La Paz en enero de 2006, tras obtener el 54% de los votos. Y la nueva Constitución, que plantea una refundación del país desde la perspectiva de los pueblos originarios, contó este año con el respaldo de más del 61% de los bolivianos. Esa nueva Constitución le permitió al presidente aimara adelantar las elecciones y poder presentarse a una futura reelección. Ahora, cinco sondeos electorales divulgados recientemente le otorgan un margen de entre el 41 y el 52% de intención de voto, muy superior al 11% que logran sus rivales mejor situados.
"El bloque autonomista, en el que está integrado también el departamento de Santa Cruz, decidió no presentar candidato y apoyar la construcción de un frente con un proyecto alternativo; se ha buscado ese bloque único, pero ha sido muy difícil", comenta a LA NACION Carlos Dabdoub, secretario de Autonomías del gobierno de Santa Cruz.
Aspirantes
Entre la docena de aspirantes a candidatos presidenciales, las posturas ideológicas son divergentes. En la carrera electoral hay sólo cinco o seis dirigentes políticos con posibilidades de encabezar una lista.
Los dos candidatos mejor situados en las encuestas son el empresario Samuel Doria Medina y el aimara Víctor Hugo Cárdenas, vicepresidente durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Le siguen el ex presidente Jorge Quiroga y el ex prefecto de Cochabamba Manfred Reyes, y, a más distancia, Germán Antelo, ex presidente del Frente Cívico de Santa Cruz.
Otra de las precandidatas con posibilidades de entrar en alguna fórmula, la analista política Jimena Costa, se retiró ayer de la carrera electoral ante la imposibilidad de llegar a un consenso "y para no aumentar la fragmentación del voto".
Tras una reunión celebrada el fin de semana pasado entre los prefectos de la Media Luna y algunos de los precandidatos, el bloque unido que buscaba la oposición no acabó de concretarse en torno a la figura de Cárdenas. Tanto Reyes como Antelo decidieron continuar con sus candidaturas por separado.
El frente único que busca armar la oposición tendría como objetivo principal forzar la segunda vuelta en las elecciones. Para ello, el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) debería obtener menos del 40% de los votos.
Pero los analistas de Santa Cruz y La Paz consultados por LA NACION no creen que la oposición pueda llegar más allá de impedir que Morales obtenga la mayoría en la Asamblea Plurinacional. "Lo que está en juego en las elecciones de diciembre no es la presidencia [Evo será reelegido sin problemas], sino el control de la Asamblea, donde la oposición pueda forzar a negociar los proyectos que presente el oficialismo", explica el escritor cruceño Gabriel Chávez.
Para el analista político Carlos Cordero, la influencia de los prefectos de la Media Luna será crucial a la hora de elegir a un candidato: "Los gobernadores están más concentrados en una reelección en sus prefecturas, pero todo el mundo está expectante para saber a quién van a dar su apoyo en las elecciones presidenciales".
Sin embargo, el peso del gobernador Rubén Costas ya no es tan determinante como hace un año. Su figura se debilitó después de los graves incidentes del año pasado. "Yo diría que no va a haber un candidato impuesto por los prefectos [gobernadores], pero tampoco un candidato que no cuente con el visto bueno de ellos", precisa Chávez.
Cordero considera un lastre para la oposición el hecho de que se estén postulando políticos conocidos, a los que la gente asocia con un pasado de corrupción, la denominada democracia pactada. Además, las ambiciones personales de sus contrincantes juegan también a favor de Morales. "Todos quieren ser el número uno de la lista", señala Cordero.
El plazo para presentar las listas electorales finaliza el próximo domingo. Si la oposición no logra para entonces presentar una lista única o, como sugiere Jimena Costa, dos bloques bien definidos, las elecciones serán un paseo victorioso para Morales. Con la mira puesta en alcanzar la mayoría en la Asamblea Plurinacional, el presidente tendría vía libre para consumar ese objetivo que persigue con tanto ahínco: la refundación de Bolivia. La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)





ALIANZA DE PREFECTOS REVOCADOS SE CALZA LOS GUANTES TRAS FRACASO DE CONALDE Y FRENTE ÚNICO.

Por Coco Cuba.- Tres ex prefectos bolivianos, dos de ellos removidos de sus cargos por mandato popular y el tercero recluido en una cárcel sumariado por el asesinato alevoso de campesinos amazónicos en 2008, intentaban el martes erguir un bloque para enfrentar en diciembre y en las urnas al presidente Evo Morales, favorito, de lejos, en las encuestas, tras el fracaso con estrépito del radical opositor Consejo Nacional por la Democracia (Conalde, que congrega a prefectos) para conformar un frente y candidato únicos de derechas, a lo que se sumó la defección, la víspera, de la postulante presidencial Jimena Costas.
El ex prefecto del departamento amazónico de Pando, Leopoldo Fernández, aceptó candidatear -desde los calabozos de San Pedro, donde guarda detención hace casi un año sumariado por el asesinato de 18 campesinos amazónicos- a la Vicepresidencia de Bolivia, como parte del binomio que lidera su ex colega del distrito central de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, que se vale de la organización política del también revocado -en un referendo popular en agosto de 2008- prefecto de La Paz, José Luis Paredes.La junta de estas tres ex autoridades regionales, fieros opositores del presidente Morales, agita el recuerdo de la colusión de prefectos opositores que conforman el Conalde y que entre agosto y setiembre de 2008 intentó un quiebre institucional en Bolivia, con la toma de aeropuertos, saqueo de oficinas públicas y voladura de gasoductos en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando, entonces gobernado por Fernández.
"Creo que Manfred, Leopoldo y yo hemos mostrado que sabemos hacer obras, que sabemos construir, sabemos ejecutar", remarcó Paredes al celebrar la erección del bloque, que tuvo buena acogida en los medios opositores a la administración Morales.
El diputado oficialista Gustavo Torricos tomó la postulación del binomio como "una cargada".
El experto en mercadeo electoral, Carlos Cordero, calificó de "hábil jugada política" la elección de Fernández como candidato a la Vicepresidencia, pero advirtió, entre la debilidades del binomio, las cercanías de sus integrantes con los regímenes ultraliberales y conservadores que gobernaron el país andino amazónico dos décadas antes de la asunción de Morales.
La designación de Fernández y particular su situación penal, tendrán "impacto externo, pues el mundo se va a preguntar cómo es eso de que en Bolivia en un candidato que está preso", implicado en la muerte de indígenas campesinos, advirtió Cordero.
La constitución inopinada del binomio Reyes Villa-Fernández parecía abrir una válvula de oxígeno para el desfalleciente Conalde que, sin acuerdos ni respuestas y urgido por eludir a los medios tras la reunión de Santa Cruz, el domingo, yacía en la lona luego que la candidata Costa se puso en retirada y produjo una nueva parálisis a la oposición boliviana que parece haber quemado sus naves en procura de estructurar un frente y candidato únicos para enfrentar en las urnas a Morales en las elecciones de diciembre.
La prefecta de Chuquisaca, Savina Cuéllar, miembro estelar del Conalde y enconadamente opositora a Morales, pegó, poco menos, un portazo en la narices de su colegas de Santa Cruz, Rubén Costas; de Beni, Ernesto Suárez y de Tarija, Mario Cossio y, tras la reunión dominical, masculló epítetos para los candidatos que, pese a los esfuerzos Conalde, no alcanzaron un acuerdo para colocar en la arena electoral un contendor de peso políticos específico.
"Se ha visto que todos quieren ser los primeros", apostrofó Cuéllar que delineó el rostro de la oposición con dos trazos:"egoísmo y protagonismo".
A 95 días de los comicios bolivianos ya se escuchaban voces que llamaban, sutilmente, a los otros miembros del Conalde, por Costas, Suárez y Cossio, a financiar o procurar financiamiento para la dupla Reyes Villa Fernández.
El Conalde, que en setiembre de 2008 encabezó una asonada golpista contra Morales, recibió el apoyo explícito del entonces embajador de EEUU en Bolivia, Philip Golberg, que el mandatario boliviano corrió del país luego de acusarlo de injerencia y conspiración en asuntos de política interna.
A falta de una semana para el cierre de inscripción de candidatos, el Conalde, a cuyo llamado acudió el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, parecía librar la última batalla para contener al presidente Morales que, a poco más de tres meses arrasa en las encuestas, dio a entender el Prefecto de Beni.
En declaraciones a una red de televisión privada, Suárez dijo que la única salida a la situación de disociación era una campaña "regionalizada", y "en eso estamos".
"No hay desprendimiento de los candidatos para deponer sus actitudes personales e intereses políticos partidarios", se quejó agriamente el prefecto de Beni.
Además de Cárdenas y Costa, Reyes Villa estaba anotado para conformar el frente único opositor.
Los desencuentros en el Conalde, que buscaba emparejar a a Cárdenas con el ex titular del radical opositor Comité Pro Santa Cruz, German Antelo, también se filtraron por vía del presidente del Senado, Oscar Ortiz, cuya novísima organización política no termina de fraguar.
"Hemos venido haciendo un esfuerzo, buscando consenso y que permita una propuesta de unidad en los postulantes de la oposición. A pesar de todos los esfuerzos, persisten seis candidatos que consideran que ellos deben ser la candidatura a la Presidencia y eso no permite tener una candidatura de unidad", reveló Ortiz. "Si hemos puesto todo el consenso de lograr unidad es porque estamos convencidos de que la unidad nos permitirá crear una alternativa y seria para ganar las elecciones. Se hicieron todos los esfuerzos posibles pero no somos los responsables de insistir en una fórmula que no da alternativa en el país", dijo.
De acuerdo con el rotativo La Prensa, el Conalde no logró juntar a Cárdenas y Antelo, la noche del domingo.Antelo, acusado de ser digitado por el ex presidente ultraliberal Gonzalo Sánchez de Lozada, refugiado en Estados Unidos y acusado de genocidio, ha lanzado ya su campaña proselitista en los medios.
Antelo, carta de grupos de poder económico de Santa Cruz, ha sido postulado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario, el partido vigente más antiguo de la política boliviana.
La evidencia incontrastable de que el frente y candidato únicos de oposición dio por traste, la patentó la politóloga Costa, que retiró su candidatura, menos de una semana después de proclamada a la Presidencia por sus adeptos en La Paz.
"He optado por retirar mi candidatura para que la oposición no vea fragmentadas sus opciones de voto en los comicios", explicó.
La dimisión de Costa, cuya candidatura propuso el mismo Fernández, desde un penal de La Paz, fue una reacción explícita a la falta de acuerdo en el Conalde y el frente único de oposición.
"Pareciera que algunos miembros de la oposición no comprenden lo que vive el país. Creo que debería llamarnos a todos a la reflexión qué estamos haciendo, porque la idea central es la construcción de un Estado diferente. Cómo vas a caminar si no sabes dónde estás parado", afirmó, al tiempo de dibujar su estado de ánimo tras la reunión del Conalde en Santa Cruz: "me siento desilusionada".
Luego de afirmar su dimisión y de ponerse, de todas formas, a la orden de cualquier iniciativa de oposición, sostuvo que "ganar las elecciones en una primera vuelta es complicado sin un bloque unificado".
La red opositora de televisión Unitel recordó a Costa una declaración suya, formulada la semana pasada, en la que la politóloga dijo que "si yo soy parte del binomio, por supuesto que voy a aceptar" el bloque opositor.Costa aludió también a la decisión indeclinable del empresario Samuel Doria Medina, de Antelo, y del ex presidente conservador, Jorge Quiroga (2001-02) de asistir a la lid electoral por separado, y presagió que la oposición entrará de lleno en la campaña preelectoral totalmente "fragmentada".
El analista Cordero anticipó que la oposición se presentará con hasta ocho postulantes a la silla presidencial.El articulador del bloque opositor, el ex prefecto Paredes, admitió tácitamente el fracaso del emprendimiento y criticó, por inexperiente, a la politóloga Costa.
"Es muy grave lo que pasó, porque, Jimena (Costa), creo, es lo mejor que teníamos como candidata. Evidentemente Jimena que no está acostumbrada a estas lides políticas tomó esa decisión", deploró.
Paredes insistió en que "lo que estamos discutiendo es tratar de encontrar alguna fórmula para enfrentar mejor al gran candidato que es Evo Morales".
Fustigó a los líderes de la oposición por no subordinar sus intereses personales a los de un amorfo bloque opositor."Eso no entienden, siguen con apetitos personales, falta de renunciamiento", lamentó.
Bajo este cuadro de situación, el analista y profesor universitario Róger Cortez dijo que el panorama electoral boliviano tendía a esclarecerse.
"El paulatino despeje del escenario electoral con la definición de candidaturas ratifica que aquella apreciación vertida a principios de año de que en diciembre no está en cuestionamiento el Gobierno. Advertíamos que no existía la capacidad, la posibilidad de que se dispute la cabeza del Gobierno", subrayó.Cortés dijo que la oposición amenaza presentar hasta doce candidaturas.
"Estamos verificando que la oposición del país ha profundizado su disgregación en doce bloques", afirmó al tiempo expresar un cuadro mucho más agudo de los males opositores.
"Tal como quedan las cosas hoy día no sólo se está evaporando las posibilidades de la oposición para tener una posibilidad de disputar el Gobierno, sino que está en serio riesgo la posibilidad de conseguir una representación que dificulte la estrategia del MAS (Movimiento Al Socialismo)", del presidente Morales, apuntó.De acuerdo con Cortez, "el problema de fondo (de la oposición) es que no hay un proyecto alternativo. Ante el planteamiento gubernamental la oposición, no consigue mostrar un horizonte y una imagen de futuro, y aparece así, encadenada al reflotamiento del pasado", dijo al aludir al pasado político de los candidatos de la oposición, vinculados a los regímenes liberales, conservadores y socialdemócratas que gobernaron Bolivia entre 1985 y 2005.
Las idas y venidas opositoras se registran después que la privada Encuestas & Estudios Gallup Internacional pronosticara que Morales ganará en los nueve departamentos de Bolivia y será reelegido con más del 57% de los votos en las elecciones generales de diciembre con una abismal diferencia sobre sus competidores, que en el mejor de los casos se aproximarán al 10% de la preferencia electoral.
El primer presidente indígena de la historia republicana de Bolivia logrará sendas victorias en los departamentos andinos, sus bastiones electorales, además con buen caudal de votos en los departamentos de la denominada "media luna", Santa Cruz, Beni, Tarija, Chuquisaca y Pando, cuyos prefectos y líderes cívicos son férreos opositores a Morales.
La encuesta consultó a ciudadanos de las nueve ciudades capitales de departamento, además de El Alto y 131, de los 327, municipios del país, según la ficha técnica.
El empresario Doria Medina de la centroderechista Unión Nacional, obtuvo en la encuesta 9,7% de los votos, a una diferencia de casi 50 puntos porcentuales de Morales.
La encuestadora francesa Gallup que es una de las más reputadas empresas que opera en Estados Unidos y estudia todos sus procesos electorales, asigna porcentajes residuales a Reyes Villa (8,6%), a Quiroga (7,2%), a Cárdenas (7,2%), a René Joaquino (3,5%), Antelo (1,5%) y Costa (1,2%).




Apremia al gobierno de Evo Morales a aplicar medidas urgentes para atender la situación

DENUNCIA LA ONU “FALTA DE EFECTIVIDAD” EN EL APOYO A INDÍGENAS GUARANÍES EN BOLIVIA

Informe del organismo habla de crisis alimentaria y comunidades en condiciones de esclavitud.

La Jornada de México (www.lajornada.com.mx)

El Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la Organización de Naciones Unidas señaló este lunes la “falta de efectividad en la gestión de apoyo del gobierno boliviano” a las comunidades guaraníes de la región de El Chaco, por lo que apremió al presidente Evo Morales a aplicar “medidas de contingencia” para atender la “situación de crisis alimentaria” en que se encuentran guaraníes expulsados de las haciendas y sin tierra.
Una misión del Foro, que visitó Bolivia entre abril y mayo pasados a petición del gobierno, presentó aquí un informe en el cual se denunció cómo han empeorado las condiciones de vida del pueblo guaraní debido a la deficiente actuación de las autoridades del departamento de Santa Cruz, así como de los municipios de Cuevo y Lagunillas y de los hacendados de la región.
El informe consignó que los pueblos indígenas de la región de El Chaco, fronteriza con Paraguay, enfrentan una “situación particularmente difícil” debido a la tensión entre el gobierno y las autoridades locales de los departamentos más ricos en recursos como gas natural e hidrocarburos, lo que ha llevado a estas comunidades a enfrentar una crisis alimentaria, discriminación, pobreza extrema y falta de oportunidades.
Denunció la existencia de indígenas cautivos que trabajan en condiciones de esclavitud, en tanto que los niños, que también son obligados a realizar trabajos, muestran desnutrición de segundo grado, lo que resulta en una mayor incidencia de enfermedades y menor coeficiente intelectual.
La misión indicó que los gobiernos de Bolivia y de Paraguay deben combatir esta situación. Concretamente, indicó, “debido a su debilidad institucional y a su insuficiente presencia en la región”, el Estado de Bolivia “tiene la responsabilidad de ofrecer compensaciones por el daño sufrido”.





LA ONU CONSTATA SERVIDUMBRE INDÍGENA

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

La Organización de Naciones Unidas (ONU) constató que en el Chaco boliviano, en la frontera con Paraguay, los indígenas de la etnia guaraní son sometidos a la servidumbre o trabajo forzoso, trabajo infantil, malas condiciones laborales e, incluso, a abusos sexuales, según un informe hecho público.
El documento también señala que se detectó pérdida y consiguiente falta de acceso a la tierra, ausencia de servicios sociales, violencia, restricciones al derecho de la libertad de asociación, discriminación y falta de imparcialidad judicial.
La servidumbre se refiere al trabajo no remunerado al que son sometidos los indígenas en las haciendas del Chaco. En muchos casos, la mano de obra se paga con alimentos y ropa, pero, a decir de algunos testimonios señalados en el informe, las deudas de los indígenas con el patrón son tan grandes que éstos deben quedarse a servir de por vida.
El informe fue elaborado por el Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas, a pedido del gobierno de Evo Morales.
Bolivia y Paraguay
Frente a esta situación, la ONU indica que los gobiernos de Paraguay y Bolivia "deben cooperar y compartir prácticas prometedoras en relación con la erradicación del trabajo forzoso de los pueblos indígenas en las regiones del Chaco de cada país".
Incluso, el informe va mucho más allá y hace un llamado a los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) para que adopten políticas a favor de los pueblos indígenas que habitan en el Chaco, una región que abarca Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.
El documento no establece un número de indígenas afectados por la práctica de la servidumbre, sin embargo, recoge un informe elaborado en 2005, durante el gobierno del entonces presidente boliviano Carlos Mesa, en el que se establece que en Santa Cruz existen 449 familias cautivas y que en Chuquisaca hay 600 familias en esa condición.
Reversión de tierras
Desde entonces hasta la fecha, algunas cosas han cambiado. Por ejemplo, el presidente Evo Morales inició un proceso de reversión de tierras que estaban en manos de los hacendados y que fueron traspasadas a los pueblos indígenas.
Eso ocurrió, precisamente en Alto Parapetí, donde el gobierno revirtió 10 predios agrarios luego de haber detectado relaciones de servidumbre.
Ese fue el argumento esgrimido por el gobierno de Morales para revertir las propiedades, pero los hacendados de Santa Cruz negaron la existencia de servidumbre y acusaron al gobierno de avasallar la propiedad privada.
El máximo dirigente de los indígenas del oriente, Adolfo Chávez, quien estuvo presente este lunes en la entrega del informe de la ONU, reconoció que la dotación de tierras ha mejorado la vida de los indígenas de Alto Parapetí, pero reclamó más apoyo del gobierno para el desarrollo agrícola.
"Constata un empeoramiento"
El informe de la ONU dice que no sólo se confirma la existencia de servidumbre, sino que se "constata un empeoramiento muy significativo de las condiciones de vida del pueblo guaraní, debido a los ataques y amenazas a líderes, expulsiones a familias de líderes".
El informe sobre la servidumbre en el Chaco fue presentado por la ONU en un acto celebrado en la Cancillería de la República, donde la representante de la ONU en Bolivia, Yoriko Yasukawa, reconoció que la presencia de la organización en las comunidades indígenas no fue suficiente.
"De cierto modo, es importante para el sistema (de la ONU), es como un llamado de atención, en sentido de que hasta ahora hemos estado demasiado ausentes de las comunidades guaraníes", dijo Yasukawa.
El gobierno, a través del vicecanciller, Hugo Fernández, comprometió mayores esfuerzos para erradicar la práctica de la servidumbre en el Chaco.





PARAGUAY REACCIONA Y CRITICA A BOLIVIA POR COMPRA DE ARMAS

El canciller Lacognata dijo que hay desafíos en la región, como los problemas sociales de la pobreza, pero algunos países distraen sus recursos en compras de armas. Ministro boliviano viene a dar explicaciones.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

El ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Lacognata, dejó sentada la postura paraguaya "pacifista" y en contra de toda carrera armamentista en la región. En ese sentido, criticó a los países, como Bolivia, que "distraen" sus recursos en la compra de armamentos a pesar de que existen grandes desafíos sociales como la pobreza. Recordó que Paraguay forma parte del grupo de naciones que no ha adquirido elementos bélicos o armamentos en los últimos años.
"Esto nos preocupa sobremanera porque creemos que hay desafíos en la región que están pendientes, problemas estructurales como el caso de la pobreza, la exclusión, y nos preocupa que algunos gobiernos puedan estar distrayendo recursos en compras de armas en vez de programas sociales", precisó ayer Lacognata luego de reunirse con el presidente Fernando Lugo.
Manifestó que el caso de Bolivia "tiene una sensibilidad especial para nuestro país".
El jefe de la diplomacia paraguaya recordó que la inquietud ante el eventual rearme regional fue expresada por su país durante la reunión extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) realizada la semana pasada en Bariloche, Argentina.
REUNIÓN. Lacognata sostuvo que por todo lo que implica la situación se decidió utilizar la herramienta diplomática "Mecanismo 2 + 2", que se ha conformado en el 2007 y consiste en la Reunión de Ministros de Defensas y Cancilleres, que tiene por objetivo crear un ambiente de confianza en lo que hace al tema de seguridad y defensa.
Este encuentro tendrá lugar el 10 de setiembre en Asunción y se aguarda la presencia de su par, David Choquehuanca. La reunión ministerial la solicitó Paraguay después de conocerse unos informes de prensa en los que se afirma que el Gobierno de Evo Morales negocia con Rusia la compra de armamento diversos por valor de 100 millones de dólares con fondos propios supuestamente para proteger sus fronteras y luchar contra el narcotráfico.Bolivia y Paraguay, los únicos países sin litoral marítimo en Suramérica, libraron la denominada Guerra del Chaco entre 1932 y 1935, por la posesión de tierras.
OTROS RECLAMOS. En los últimos 4 años Paraguay ha pedido tres explicaciones que tienen que ver con la seguridad nacional, incluyendo esta última, al Gobierno de Morales.
En el 2006 el Gobierno de Nicanor Duarte Frutos pidió a Bolivia que aclare el acuerdo que firmó con Venezuela, donde este país anunció la ayuda económica de US$ 100 millones para modernizar unos destacamentos bolivianos ubicados cerca de la frontera de Paraguay.
En junio pasado, el Gobierno de Fernando Lugo solicitó explicaciones sobre los soldados bolivianos que ingresaron en territorio paraguayo para capturar a dos compatriotas que supuestamente cometieron robo en una estancia.
Morales reconoció que sus hombres ingresaron al Chaco, pero no solicitó las disculpas correspondientes. Mediante un comunicado, solo aseguraron que ese tipo de situaciones no se volverían a repetir.
Luego de 15 días de ese comunicado, el canciller nacional Héctor Lacognata se vio obligado a volver a solicitar al Gobierno de Morales que los paraguayos secuestrados sean devueltos. Así lo hicieron, pero luego de tres días.
EFECTO DOMINÓ: PAÍSES SE REARMAN PORQUE EL VECINO LO HACE Y EMPIEZAN LAS HIPÓTESIS
La mayoría de los presidentes de América Latina, cuya inversión en la defensa nacional está aumentando, sostienen que no existe una carrera armamentista sino solo la modernización de equipos militares.
Sin embargo, a pesar de este argumento, todo apunta a que esta situación es un "efecto dominó". Es decir, la mayoría de los países que se están rearmando lo hace imitando a su vecino y pensando en hipótesis lejanas de conflictos.
Por ejemplo, Perú solicitó un crédito de 90 millones de euros para la ampliación de su presupuesto de Defensa, coincidentemente luego de que el Gobierno chileno confirmó que se encuentra en negociaciones con Rusia para una eventual compra de helicópteros MI 17, como también la adquisición de entre 20 y 28 aviones F–16 A/B, varios tanques Leopard II para el Ejército y tres fragatas misileras para la Armada.El presupuesto que Chile dedica a sus ejércitos ronda los 4.000 millones de euros, mientras que Perú sólo dedica unos 1.100 millones de euros.
Bolivia se rearma desde que Venezuela, en el 2006, otorgó al gobierno de Evo Morales millones de dólares para modernizar destacamentos militares que están cerca de los de Paraguay.
La intención de Venezuela es tener de su lado a países considerados "de izquierda" supuestamente porque los EEUU están "al acecho".
El otro argumento utilizado por Bolivia tiene que ver con el llamado "Plan Colombia", que implica el rearme bélico de ese país con un importante apoyo económico de los EEUU.
Aunque distintos estudios aseguran que la región está lejos de llevar adelante una carrera armamentista clásica, los presupuestos cada vez aumentan más.
Brasil no quiso quedar atrás y también optó por aumentar su presupuesto de defensa.





EVO, OTRO CONTAGIADO EN UNASUR

Calenturas. Mientras, Su gobierno acusa a Alan García de generar conflicto bilateral. El presidente boliviano tendría el mismo mal que afectó a Álvaro Uribe en cumbre de presidentes. Pese a ello, insistió en atacar al mandatario peruano.

La República de Perú (www.larepublica.pe)

El ambiente en La Paz estuvo agitado ayer no solo por la revelación de que el presidente Evo Morales se habría contagiado de su par colombiano Álvaro Uribe del virus AH1N1, sino también por la acusación al presidente Alan García de pretender generar un conflicto bilateral para distraer la atención sobre su “bajísima” popularidad.
Aunque no se ha admitido que el presidente Morales presente el mal, el director nacional de Epidemiología de ese país, Eddy Martínez, informó a la prensa que desde el último fin de semana está sometido a un tratamiento médico preventivo contra la gripe A.
“Está recibiendo una cápsula diaria de Tamiflú y el tratamiento durará unos diez días. Es un tratamiento preventivo después de conocer que el presidente de Colombia contrajo ese mal”, reveló a los periodistas.
Pero el Tamiflú, según las indicaciones de la Oficina Panamericana de la Salud, se suministra a quienes, después de haber estado en contacto con personas contagiadas con la gripe A, manifiestan síntomas del mal y, además, son consideradas personas de riesgo.
Réplica a García Belaunde
Lo cierto es que Morales no asistió ayer a una rueda de prensa en Palacio Quemado cuya presencia había sido anunciada. No se precisó si su ausencia estuvo vinculada a su salud, pero la fiebre parece que la tuvo su viceministro Sacha Llorenti, quien, hablando en nombre de su gobierno, denunció que el presidente de Alan García intenta generar un conflicto bilateral con Bolivia debido a que tiene una aprobación del 11%.
De esta manera La Paz replicó al canciller José García Belaunde, quien en entrevista con La República llamó a Evo Morales “enemigo declarado del Perú” y ratificó que Bolivia solo podrá obtener una salida al mar por Arica si previamente existe un acuerdo entre Chile y Perú.
Llorenti también dijo que la declaración de García Belaunde confirma que la demanda de Perú contra Chile ante el tribunal de La Haya, para definir límites marítimos, tenía “como objetivo paralizar, detener, perjudicar” las aspiraciones bolivianas de recuperar un acceso al mar.
Sin embargo, su vicecanciller Hugo Fernández afirmó que su gobierno no es “ingenuo” y reconoce que Chile debe consultar a Perú si quiere otorgar a los bolivianos una salida al mar por Arica, entretanto, aseguró, ellos siguen negociando con Santiago.
Firme ante La Haya
Por su parte, el presidente García fue claro en señalar que en su relación con Chile el Perú está dispuesto a voltear la página de las opiniones y adjetivos, pero “continuará esperando, como lo hemos planteado el año pasado, la solución que dé el tribunal de La Haya a la reclamación jurídica”.
Sobre las declaraciones del ex presidente boliviano Jaime Paz Zamora a favor de que su país aproveche los acuerdos suscritos con Perú en 1992 para acceder al puerto de Ilo, García señaló que es muy lamentable que La Paz no haya hecho uso de ese acuerdo, que fue una demostración de amistad del Perú y significaba una puerta abierta.
“Tal vez no lo aprovecharon pensando que en algún momento podían tener un buen arreglo con Chile para lograr esa salida”, puntualizó.
datosChávez. Alan García le replicó a su par venezolano Hugo Chávez que “en política siempre hay que mantener el buen humor” . “El buen humor vacuna contra comentarios malintencionados.El que grita y molesta es porque se siente incómodo con la posición que Dios le dio”, dijo.
Correa. Además, respetó decisión del presidente Correa de retirar programa de Laura Bozzo de canal estatal ecuatoriano.
Inquietud en mandatarios del continente
El virus AH1N1 elevó la tensión en la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que no consiguió el debate sobre las bases militares norteamericanas en Colombia, pero eso quedó desplazado con la confirmación de que el presidente Álvaro Uribe estaba en la máxima capacidad de contagio cuando departía con sus homólogos de la región el viernes en Bariloche, según declaró su médico personal Gustavo Aristizábal.
Aristizábal formuló un llamado a todos los mandatarios que estuvieron en la cumbre de Bariloche a tomar las máximas medidas de precaución en el caso de que tengan fiebre, dificultad al respirar, dolores musculares, porque son potenciales contagiados. Especialmente, dijo, los presidentes Inacio Lula daSilva (Brasil) y Cristina Kirchner (Argentina), que estuvieron cerca de Uribe.
El presidente Evo Morales, quien se habría contagiado de su enemigo político Uribe, recibe el tratamiento preventivo contra la gripe A. El presidente venezolano Hugo Chávez afirma sentirse bien y por tanto no ve la necesidad de someterse a prueba alguna. En el Perú, se descartó que el presidente Alan García se haya contagiado.





LA PELEA ENTRE BOLIVIA Y PERÚ: UN CALCO DEL CIRCO QUE MONTAN URIBE Y CHÁVEZ EN LA REGIÓN

La pelea creciente entre Perú y Bolivia tiene tintes muy similares a los del enfrentamiento entre Colombia y Venezuela pero a menor escala: Evo Morales acusa a Alan García de querer levantar su popularidad en base a peleas con su gobierno al mismo tiempo que analiza la compra de aviones militares. Igualito a Chávez y a Uribe, en constante campaña electoral.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

El conflicto entre Perú y Bolivia parece calcado del que moviliza a Venezuela y Colombia, pero sin el ingrediente de las guerrillas: tanto Álvaro Uribe y Hugo Chávez como Alan García y Evo Morales andan precisando de la prensa que les da el enfrentamiento con países vecinos en busca de la popularidad que no consiguen mediante la ejecución de gestiones eficientes.
Mientras Hugo Chávez amenaza con terminar las relaciones con Colombia y monta un circo (que no surte su efecto) en la UNASUR, sus discípulos sigan sus pasos: Evo Morales agudiza la pelea con Alan García, único aliado de Uribe en la región, y sostiene que el mandatario del vecino país está interesado en levantar su imagen en Perú a través del enfrentamiento.
El gobierno de Bolivia afirmó hoy que el presidente García, trata de generar un conflicto bilateral para distraer la atención sobre la "bajísima" popularidad que tiene en su país.
El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, hizo conocer hoy esa posición en nombre del Gobierno en una declaración en Palacio de Gobierno, en la que se anunció la presencia del Presidente Evo Morales, pero éste finalmente no compareció ante los medios.
"La última encuesta que hemos conocido señala que el Presidente de Perú tiene una aprobación de 11 por ciento en su país y no es casual que trate de llamar la atención en su pueblo tratando de generar un conflicto con el gobierno de Bolivia", dijo Llorenti.
El gobierno boliviano salió así al paso de una declaración del canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, quien llamó al Presidente Evo Morales "enemigo declarado del Perú".
García Belaúnde también recordó que Bolivia sólo podrá obtener una salida al Océano Pacífico por la ciudad de Arica si previamente existe un acuerdo entre Chile y Perú.
Llorenti insistió en que no "casual" que la confrontación que, a su juicio, "pretende generar" el canciller peruano "suceda ahora porque la falta de popularidad de Alan García llega a un nivel verdaderamente considerable".
Según Llorenti, la popularidad de García en su país ronda el 11%, si bien a mediados de agosto una encuesta de la firma Apoyo le había otorgado un 27% y una desaprobación del 69%.
Compra de armas
Por otra parte (y de nuevo pareciéndose a Chávez) Evo Morales analiza la compra de seis aviones de combate que podría ser de China o de Brasil, informó el ministro de Defensa Walker San Miguel.
San Miguel señaló que además de la compra de armas rusas "para repotenciar el armamento boliviano" también se harán gestiones con China o Brasil para la adquisición de los aviones de combate, de acuerdo con declaraciones al diario La Razón.
"Pueden ser los chinos o pueden ser los Súper Tucano de Brasil; uno de los dos puede ser", añadió San Miguel.
Indicó también que se renovará "el armamento convencional de entrenamiento del soldado que ya está gastado. Las (armas) Aka no sé de qué año son y hay algunas que se trancan (fallan), entonces, eso hay que reponer", explicó.
El Súper Tucano es una aeronave para ataque ligero, ataque contra insurgencia y entrenamiento de pilotos, es usado principalmente por la Fuerza Aérea Brasileña y la Fuerza Aérea Colombiana.
El ministro no dio más detalles sobre que tipo de armas se disponen a comprar pero si mencionó que serán "convencionales, son reposición de armas convencionales, por ejemplo, fusiles que todos los militares lo usan".
El equipamiento de armas está contemplado en el crédito de US$ 100 millones concretados con el gobierno ruso, de los cuales 30 millones serán destinados a la compra de un avión presidencial Antonov.
San Miguel explicó que Brasil también ha ofrecido tres modelos de avión presidencial de primera clase, además, propusieron financiarlo con un crédito del Banco de Desarrollo de Brasil (BDB).
La propuesta rusa incluyó poner una central de mantenimiento de los aviones Antonov en Bolivia.
El presidente Evo Morales anunció el 7 de agosto la compra de aviones que sería a China o Rusia si USA no autorizan la venta a Bolivia de seis aeronaves de fabricación checa con tecnología estadounidense.
Bolivia había anunciado en marzo la compra de las aeronaves checas por US$ 57,8 millones pero aún no se conoce una respuesta de USA.
También recordó que esta nación es "un estado pacifista" que sólo busca repontenciar su armamento.





BOLIVIA RECONOCE QUE CHILE DEBE CONSULTAR A PERÚ SOBRE POSIBLE SALIDA AL MAR

La República de Perú (www.larepublica.pe)

El Gobierno de Bolivia afirmó que no es "ingenuo" y reconoce que Chile debe consultar a Perú si quiere otorgar a los bolivianos una salida al Pacífico por territorios que antes eran peruanos, afirmó el viceministro de Exteriores.
Ver Nota
El viceministro de Exteriores, Hugo Fernández, respondió así al canciller peruano, José García Belaunde, quien recordó que su país, en virtud de un tratado de 1929, debe aprobar un eventual acuerdo de Bolivia y Chile si se plantea una solución al conflicto marítimo por la zona chilena de Arica, territorio que antes era peruano.
En la guerra del Pacífico (finales del siglo XIX), el Ejército de Chile derrotó a los de Perú y Bolivia y ocupó territorios en sus costas.
"Nosotros no seremos tan ingenuos de aceptar una oferta de Chile que no tenga el consentimiento de Perú, eso sería una ingenuidad de nuestra parte", remarcó Fernández en rueda de prensa.
En el mismo sentido, subrayó que el canciller peruano García Belaunde hace una "lectura correcta" y Bolivia no ve "motivo de discusión y discrepancia" al respecto porque está clara la necesidad de consultar a Perú.
Al ser consultado sobre si las constantes tensiones entre los Gobiernos de Evo Morales y Alan García no perjudicarían un acuerdo sobre el problemas marítimo, Fernández se limitó a indicar que no quiere hacer "futurología".
En cambio, destacó que actualmente el diálogo sobre el mar es bilateral con Chile y cuando "esa etapa se haya agotado" se intentará otras etapas que no se han descartado como la trilateral o multilateral.
Los Gobiernos de La Paz y Santiago negocian desde 2006 una solución a la demanda boliviana de tener un acceso al Pacífico, pero hasta el momento no ha trascendido información oficial sobre el curso de esas conversaciones.





ALAN GARCÍA PRECISÓ VIGENCIA DE SALIDA AL MAR A BOLIVIA POR ILO

Acuerdos con Bolivia para acceso al mar están vigentes
Radio Nacional de Perú (www.radionacional.com.pe)

El presidente Alan García precisó hoy que los acuerdos suscritos con Bolivia para darle acceso al mar por el puerto de Ilo están vigentes, y lamentó que pese al tiempo transcurrido el país del altiplano no haya aprovechado esta posibilidad.
Destacó que estos acuerdos, suscritos en 1992, fueron una clara demostración de amistad por parte del Perú a Bolivia, ya que se le otorgaba acceso a la navegación marítima y se facilitó un área de playa.
“Sino se ha aprovechado hasta ahora, es muy lamentable porque era una puerta abierta, una ocasión que tenían, además de una demostración de amistad del Perú. No se ha aprovechado, quién sabe por qué, (quizá) porque no ha habido una política del estado boliviano para aprovechar esa circunstancia”, puntualizó.
El ex presidente de Bolivia, Jaime Paz Zamora, sostuvo días atrás que Chile nunca cederá una salida al mar con soberanía, por lo cual propuso aprovechar los acuerdos suscritos entre su país y el Perú en 1992 para acceder al puerto de Ilo, opción a la que calificó de “más digna” para su nación.
Zamora cuando fue presidente de Bolivia firmó con el Perú los Convenios de Ilo (24 de enero de 1992), y el Acuerdo Comercial que creó la Zona de Libre Comercio entre Perú y Bolivia (12 de Noviembre de 1992).
García Pérez opinó que Bolivia debió aprovechar esta ventaja concedida y “al mismo tiempo continuar las negociaciones con Chile”.
Estimó que quizá no utilizaron los acuerdos “pensando que en algún momento podrían obtener un buen arreglo con Chile para lograr otra salida”, pero enfatizó que “lo mejor es siempre jugar a seguro”, subrayó.
Chile
De otro lado, dijo que se puede dar la vuelta a la página”, pero de opiniones y adjetivos respecto a la relación con Chile, y esperar la solución que dé el Tribunal Internacional de La Haya”.
En ese sentido, señaló que la reclamación jurídica que ha hecho el Perú ante el Tribunal de la Haya “es la manera más pacífica, más racional para solucionar una diferencia”.
El Presidente García brindó estas declaraciones luego de reunirse con el titular de la cartera de Educación, José Antonio Chang, y el viceministro de Gestión Institucional, Víctor Raúl Díaz Chávez, en la sede de la nueva Biblioteca Nacional para analizar la ejecución presupuestal de este sector durante el año 2009.





MODELO CHAVISTA CONTRA LIBERTAD DE EXPRESIÓN “AVANZA RIGUROSAMENTE”

El presidente de la Asociación Internacional de Radiodifusión, el chileno Luis Pardo, advirtió ayer que el modelo “chavista-bolivariano” para coartar la libertad de expresión y de prensa avanza en forma implacable en el continente. El hombre de radio instó a los paraguayos a permanecer alertas.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Se introdujo en Ecuador, en Bolivia, en Nicaragua, ahora en Argentina, y avanza para atentar con las libertades, relató el periodista Luis Pardo.
El ejemplo venezolano “es un modelito de manual que se viene aplicando rigurosamente” en varios países del continente, sostuvo el visitante al efectuar un crudo relato de la situación que viven venezolanos, ecuatorianos, bolivianos, nicaragüenses y que en nuestra región ya se extendió a la Argentina con la llamada “ley de medios”.
Pardo llegó a Paraguay ayer y se reunió con miembros de Cerneco en la sede de la entidad, donde fue presentado por su titular, Jorge Biedermann.
Por espacio de casi dos horas el hombre de prensa chileno describió la difícil situación de las radios, la televisión y los diarios de Venezuela, donde los directores y periodistas que no están alineados al gobierno son agredidos. Habló del contraste en la reacción de los países ante los acontecimientos recientes en Honduras y de Venezuela, el primero, donde un golpe parlamentario derrocó al presidente Manuel Zelaya, y el segundo, donde el presidente Hugo Chávez clausuró una treintena de radioemisoras.
“En el caso Honduras (los gobiernos) actuaron rápidamente y en el caso Venezuela miraron al techo”, remarcó para hacer notar la diferencia.
“Es una locura de principio a fin”, dijo con énfasis el radialista, al apuntar a la “ley de medios” que quiere aplicar el gobierno de la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, normativa que calificó de “réplica del caso venezolano”. Dicha ley autoriza a un “consejo de la sociedad civil” a decidir la continuidad de un medio radial o su clausura.
Los riesgos contra la libertad provienen desde el mismo régimen democrático, puntualizó.
Se exteriorizan a través de leyes regulatorias, supuestamente para resguardar el interés público, como el caso mexicano, donde la Constitución prohíbe a los ciudadanos a publicitar consignas políticas, algo reservado solamente a los partidos. “Una persona independiente no puede manifestarse” a través de los medios, precisó.
Advirtió que se trata de limitar la libertad en forma artificial desde todos los ángulos: desde el gobierno, desde la política y hasta desde la academia.
Dijo que el modelo de restricciones hasta se exporta en la actualidad, refiriéndose al gobierno de Hugo Chávez, de quien dijo que financia la penetración en otros países, gracias a sus “petrodólares”.
Con dramatismo describió las agresiones que practica su gobierno a los medios, que se patentizó con el cierre de Radio Caracas Televisión (RCTV) en el 2007 y las bombas lacrimógenas y allanamientos que realizan de tanto en tanto sus agentes en el canal Globovisión, amenazado a su vez con el cierre.
“Es una lucha heroica”, dijo por lo que le acontece a RCTV y lo que hace Globovisión “es ciclópeo”, señaló, al describir las bombas lacrimógenas y los atropellos que sufre a diario por hordas chavistas.
Dijo que a sus directores y periodistas, el presidente Chávez “los trata de la peor forma”.
Dejó entrever que los medios escritos se autocensuran.
Relató haber sido testigo cuando un director de diario recibió una llamada de amedrentamiento de un funcionario del gobierno.
“No me gustó el editorial de ayer”, le dijo, antes de hablarle de la dificultad de importar papel a un precio normal de mercado.
Admitió que “hay censura”, pero que también “hay gente valiente”.
Comentó la serie de leyes impuestas para torcer la voluntad de periodistas y de directores de medios, que a veces son “multas gigantescas”.
Mencionó el caso de unas 300 radioemisoras con advertencia de clausura, de las cuales una treintena ya fue cerrada.
“Hubo una reacción internacional sólida”, dijo, al relatar que Chávez solo se animó a silenciar a 34 radios.Alertó, por otro lado, sobre las radios comunitarias, utilizadas por algunos gobiernos como instrumento de propaganda, “un caballo de Troya” con el que pretende meterse en la competencia.
“Desde la lógica de ellos, nosotros somos oligarcas y latifundistas”, observó.
Preguntado si veía un peligro parecido en Paraguay, respondió que no. Destacó que la situación es distinta.
Mencionó que el presidente Fernando Lugo dio varias veces seguridades de que respetará en forma irrestricta la libertad de expresión y de prensa, mientras él se mantenga en el poder.
Prepotencia de gobernantes
Con la misma actitud de su colega venezolano, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, sorprendió a propios y extraños el pasado fin de semana al anunciar con vehemencia, rayana en la bravuconería, que estaba a punto de cerrar el canal de televisión Tele Amazonas. Recurre a la excusa de que el citado canal transmitió una conversación privada que se habría registrado en su despacho con un funcionario de su confianza. En la Argentina, “la ley de medios” está causando una fuerte reacción en la ciudadanía que repercute en estos días en el Congreso. En nuestro país, si bien el temor y la incertidumbre se encuentran latentes en los sectores privados, el presidente Lugo prometió respetar a la prensa.





BOLIVIA: EVO Y $1000 MILLONES MÁS PARA LA ENRON

Tribuna Hispana de USA (www.tribunahispanausa.com)

Salen a luz las millonarias y secretas concesiones otorgadas por el gobierno indígena de Bolivia al consorcio Enron-Ashmore-Shell, que sin invertir ni un centavo, se apoderó de la red de ductos del país y lucró con ella por 12 años. Cada vez que abre la boca el ex presidente de la estatal boliviana de transporte petrolero, Gildo Angulo, crece el escándalo por la forma en la que el gobierno de Evo Morales “nacionalizó” esta empresa, que por más de una década fue controlada y saqueada por el consorcio transnacional Enron-Ashmore-Shell.
Hasta ahora, según la última denuncia de Angulo, presentada a media semana al Senado de la República y no desmentida por las autoridades, el Estado boliviano habría desembolsado y pagado sin justificación valedera casi mil millones de dólares a estas petroleras que, sin invertir ni un centavo, se habían apoderado en la década de los 90 de toda la red de ductos de comercialización interna y exportación de hidrocarburos, en lo que constituye el mayor fraude transnacional realizado en Bolivia en los tiempos del neoliberalismo.
La primera vez que Angulo, -un ex militar que sirvió con igual lealtad a los gobiernos neoliberales del pasado y al actual de Evo Morales-, abrió la boca a mediados de junio, provocó un terremoto, que precipitó su expulsión de la dirección de Transredes, empresa que había sido “nacionalizada” con pompa y sonaja en octubre del 2008 por el gobierno indigenista de Morales.
Acuerdos secretos
En junio del 2009, Angulo, en medio de una dura disputa con otros directivos de la estatal petrolera, denunció que altos funcionarios del gobierno, posiblemente a espaldas del Presidente Morales, habían otorgado en secreto millonarias e indebidas concesiones a las petroleras Enron-Ashmore-Shell.
Hasta esa fecha, oficialmente sólo se conocía que el consorcio Enron-Ashmore-Shell había recibido en efectivo 241 millones de dólares por la compra-venta forzosa de las acciones que poseían en Transredes, según establecía el decreto 29586 firmado por Morales.
Este mismo Decreto instruía a las autoridades bolivianas que, antes de pagar ese monto a las petroleras, se deduzcan los pasivos (deudas, tributos y otras obligaciones pendientes).
Pero ello no ocurrió. El Decreto 29586 se tiró al canasto y se reemplazó con otro Decreto presidencial, que obligaba al Estado a pagar sin descuentos los 241 millones a las petroleras, cargando a las arcas fiscales, además, todas sus obligaciones y deudas, lo que se mantuvo en estricta reserva hasta que Angulo abrió la boca.
Así, por medio de la denuncia, se conoció públicamente que el Estado boliviano se había hecho cargo de una deuda de 286 millones de dólares que el consorcio petrolero tenía con el Banco Interamericano de Desarrollo y con la Corporación Andina de Fomento y que también estaba asumiendo el pago de otros 34 millones de dólares que la transnacional adeudaba por tributos e impuestos, así como los gastos demandados para remediar el daño ambiental de cerca de 100 millones de dólares provocado por un gran derrame de petróleo en el 2000.
De patriotas y traidores
Tras la denuncia, Angulo fue destituido del cargo el 16 de junio y acusado por las autoridades gubernamentales de servir a los grupos neoliberales que conspiraban contra Morales. Curiosamente, un mes antes, en un encuentro con los periodistas, el propio Morales había destacado la labor de Angulo al que calificó como “militar patriota”, señalando que “servía a la Patria, pese a su edad”.
Pese a ello, las autoridades confirmaron que efectivamente se habían hecho esas concesiones a las petroleras para evitar un posible juicio y arbitraje internacional, según declaró el presidente Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la empresa matriz estatal, Carlos Villegas.
Hasta esa fecha, la aritmética petrolera del gobierno boliviano mostraba que se había “nacionalizado” (compra forzosa de acciones) pagando en efectivo 241 millones de dólares y asumiendo deudas por más de 400 millones de dólares, beneficiando a la Enron-Ashmore-Shell que, sin invertir ni un centavo, tomaron la red de ductos de Bolivia y lucraron impunemente con ella por 12 años.
De mal en peor
El negocio en contra de los intereses de Bolivia parecía escandaloso, hasta que Angulo abrió otra vez la boca, esta vez en el Senado controlado por las fuerzas opositoras de derecha, y denunció otras y más gravosas concesiones otorgadas a las petroleras, a las que se habría pagado incluso por las ganancias que no habían recibido en periodos anteriores.
Así, el Estado boliviano también se habría hecho cargo de pagar otros 155 millones de dólares que las petroleras habían emitido como “bonos” para pagarse dividendos en el periodo 1997-2001 y también habría pagado otros 207 millones de dólares para cubrir los dividendos que la transnacional había programado repartirse en el periodo 2006-2008 y que por falta de efectivo no lo había hecho. Otro pago adicional de 60 millones de dólares se deriva del “incumplimiento de compromiso de inversiones”.
En total, el Estado boliviano habría pagado indebidamente casi mil millones de dólares por la empresa transportadora de Transredes, un monto que equivale a casi la mitad de la deuda externa del país y que representa casi la totalidad de la inversión pública que se realiza anualmente en Bolivia, un país que pese a sus inmensas riquezas naturales tiene un tercio de su población pasando hambre y otro tercio con apenas lo suficiente para comer y nada más.
Empresa sin recursos
Hoy, la estatal transportadora de hidrocarburos está virtualmente exprimida. Casi todas las ganancias se destinan al pago de las obligaciones de las petroleras extranjeras y ya no hay dinero para nuevas inversiones de 1.000 millones de dólares que se precisan con urgencia, dice Cyro Camacho, el sucesor de Angulo.
El funcionario aseguró que la empresa no cuenta con esos recursos para ampliar ductos y expandir la comercialización de carburantes por lo que se verá obligada a recurrir al crédito externo, acrecentando la deuda que tiene con entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Una historia de piratas
La historia reciente de los fraudes y latrocinios del consorcio Enron-Ashmore-Shell arrancó en Bolivia en la década de los 90, en pleno apogeo del neoliberalismo, cuando las riquezas naturales del país altiplánico eran entregadas sin pudor ni vergüenza a las transnacionales que eran símbolo de la corrupción empresarial a nivel mundial. El 8 de diciembre de 1994, el primer vicepresidente indígena de Bolivia, el aymara Víctor Hugo Cárdenas, firmaba el Decreto Supremo 23908 que avalaba y convertía en ley un contrato entre el gobierno neoliberal y la Enron que sería rubricado un día después en Miami entre el presidente de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada y los directivos de la petrolera. El Decreto y el contrato eran ilegales e inconstitucionales, ya que no fueron refrendados por el Congreso boliviano, pero igual entraron en vigencia porque permitía que la Enron, a cambio de “asesoramiento” y sin poner ni un centavo, tome el control del gasoducto entre Bolivia y Brasil.
Ya en Bolivia, la Enron, junto a la Shell, a fines de 1996 se apoderó, otra vez sin invertir ni un centavo, de toda la red de más de 6.000 kilómetros de ductos de petróleo y de gas que atraviesan siete de los nueve departamentos de Bolivia, logrando el monopolio de la distribución interna y de exportación de hidrocarburos. Para ello bastó que la Enron y la Shell prometieran a los gobernantes neoliberales, con los que se habían asociado en Miami, invertir en el desarrollo de ductos algo más de 200 millones de dólares.
Lucrando desde entonces con la red de gasoductos bolivianos y obteniendo millonarios créditos del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Corporación Andina de Fomento, el consorcio sacó las correas del mismo cuero y cumplió con sus inversiones, apresurándose a repartir millonarias utilidades entre sus accionistas y dejando en el piadoso olvido el pago de estas deudas financieras y los impuestos y tributos para el Estado. El consorcio llegó al extremo de endeudarse y emitir bonos a fin de recaudar dinero que era repartido como utilidades entre sus accionistas.
Años después, en el 2006, y en plena bancarrota a nivel mundial, la Enron transfirió sus acciones a la británica Ashmore, compartiendo la mitad de las acciones con la Shell. Esta acción le permitió, además, diluir la acción de los sectores sociales que desde el levantamiento popular del 2003, que derrocó a los neoliberales que habían firmado los leoninos contratos con las petroleras en Miami, habían identificado a la Enron como el símbolo del latrocinio neoliberal, por lo que buscaban enjuiciarla, hacerla pagar por los daños cometidos en Bolivia y luego echarla del país.
A principios de la década, el ex delegado presidencial Juan Carlos Virreira cuantificó en 120 millones de dólares el daño inferido por la Enron al Estado boliviano, a lo que se sumaron otras denuncias por contrabando de hidrocarburos, evasión de tributos, falta de inversiones y conspiración política para derrocar a Morales. Pese a ello, el juicio contra la Enron, iniciado por Virreira, fue dejado de lado por los gobiernos de la época, incluido el actual, al igual que las demandas de expropiación y nacionalización de las petroleras sin pagarles ninguna indemnización.
Por el contrario, el gobierno de Morales procedió a legalizar y renegociar la mayor parte de los ilegales contratos petroleros, procediendo en otros casos, como fue con Transredes (Enron-Ashmore-Shell), a la compra forzada de acciones, pagando millonarias sumas como indemnización a las compañías petroleras tras intensos procesos de negociaciones, ocultando a la población muchas de las onerosas concesiones otorgadas al poder transnacional. Y esto ocurrió hasta que Angulo abrió la boca.



CONTINÚA EL REINADO DEL EKEKO EN LA ALASITA

Bolivia Com. (www.bolivia.com)

Pequeño, casi enano, fuerte (mastuco en lenguaje criollo), de ralos bigotes, fumador empedernido, con lluchu y sombrero, cargado de innumerables productos de la canasta familiar y de otros que también son necesarios para la vida y comodidad de la familia, el Ekeko, ancestral figura de la cultura paceña sigue entronado en la fiesta de la Alasita. Todo se hace a su nombre, nadie compra nada sin pensar en que éste dios de la abundancia (significado castellano de la voz aimara ekeko) lo hará realidad en el transcurso del año.
Dicen algunos historiadores que el Ekeko ya era conocido en el kollasuyo y que a él le daban la categoría de dios; un dios de la prosperidad y de la fortuna. Según esas creencias, el Ekeko se encargaba de llevar al hogar alegría y fortuna y también se encargaba de ahuyentar las desgracias. La historia del Ekeko y de la fiesta de Alasita (voz aimara que significa comprame) no tiene gran cantidad de documentos escritos, pero José de Mesa asegura que habría sido don Sebastián Segurola, gobernador intendente de La Paz, cargo público que ahora se conoce como alcalde; quien dispuso, allá por 1781, que se lleve adelante una fiesta por el hecho de haber salvado a la ciudad del asedio de los indios. Es decir que un acto de gratitud hacia la Virgen instauró el 24 de enero como día de la fiesta del mercado de miniatura, costumbre que los aborígenes tenían desde los antiguos Kollas con el surgimiento del Ekeko.
Al haberse restablecido la fiesta del mercado de miniatura donde se intercambiaban objetos pequeños con monedas de piedra, se fotjó, poco a poco, el culto al legendario Ekeko.
Al Ekeko aún se lo conserva en muchas casa paceñas, aunque su figura es cada vez más, exclusividad de la feria. El Ekeko tiene un lugar especial, casi un ara; es partícipe de las challas y se lo adorna con mixtura y serpentina. En determinados momentos del año se le pone un cigarrillo prendido en la boca; sus creyentes dicen que fuma. Consume todo el cigarrillo y más vale que no se apague a la mitad, porque según la creencia, si esto sucediese, los deseos no serán escuchados. Toda una señal de malos augurios.
Un documento de la Casa de la Cultura de la Alcaldía de La Paz, al referirse a este extraño personaje señala que “los investigadores del período prehispánico y virreinal, han rastreado en el pasado buscando los orígenes del personaje. De las investigaciones de Carlos Ponce, se deduce que Tunupa o Tonopa, a quien también se le llama EKEKO, es un dios prehispánico que posiblemente se remonta al período clásico de la cultura Tihuanacu, (200 A.C – 700 D.C), que ejercía amplio dominio sobre el fuego del cielo y que según otros investigadores como Rowe tenía relación con el trueno y el rayo. Según Teresa Gisbert se puede concluir que Tunupa era un antiguo dios del rayo, la lluvia y las estaciones geotónicas como los volcanes. En lugares como Calcha. Carabuco, la región del lago Titicaca y el altiplano orureño, en que aparece el mito Tunupa, curiosamente hay tradiciones relacionadas con los fenómenos descritos y un volcán de la última región citada, lleva su nombre.”
El Museo Municipal Costumbrista tiene, entre sus riquezas, un ejemplar que representa al Ekeko. La efigie de éste dios, se representó en Tihuanacu como un personaje masculino, jorobado y el sexo en erección.
La presencia de este dios prehispánico, cuyo origen debe ser encontrado remontando los siglos de antes de nuestra era, fue interrumpida con la llegada de los españoles al continente, pero a través de la tradición cultural, su figura, con algunos cambios fue reinstaurada, especialmente por el mestizaje y ahora su presencia, entronizada está, tan firme como hace centenares de años, en la feria de la Alasita.
La fiesta tradicional paceña va dejando sus particularidades para pasar a ser una feria más de compra y venta de artículos.






EL EKEKO EN BOLIVIA

La segunda fiesta latinoamericana que presentamos es del corazón de América del Sur.

ABo (web.abo.fi/csk/proj/vkk)

El Ekeko es el dios de la abundancia en la mitología boliviana andina y del altiplano. Su imagen se vende en los mercados de ese país y goza de gran popularidad sobre todo a fin de año, ya que cada hogar debe contar con un Ekeko entre el Año Viejo y el 24 de enero, periodo del solsticio de verano en el sur. Es en esa fecha donde podemos palpar claramente el sincretismo entre la festividad cristiana y pagana: la fiesta del Ekeko celebrada en el solsticio de verano en el hemisferio sur el 24 de enero fue unida al festejo de la Virgen de la Paz y también al año nuevo según el calendario gregoriano.
La efigie del Ekeko es un pequeño hombre un poco gordo – debemos recordar que es el dios de la abundancia, así que no puede ser delgado – portando el traje tradicional boliviano, con el gorro andino. La estatua del Ekeko, hecha de piedra, cerámica, de hojalata o estaño, madera o incluso hasta plata, se pone en la casa, en algún lugar donde esta deidad pueda estar “cómoda”. No es necesariamente una efigie grande. Las hay desde un tamaño que puede caber encima de una moneda de plata. El hombrecito lleva los brazos levantados a los lados, pues en ellos se le irán colgando las alasitas.
La palabra “alasitas” significa en lengua aymara “cómprame”. Son miniaturas de toda clase de cosas que una persona pueda desear obtener. Una alasita muy común son pequeños billetes, porque la gente necesita dinero para llevar a cabo sus proyectos. Otras alasitas más específicas son: si uno desea viajar, compra una pequeña maleta; si uno quiere comprarse un coche, compra un cochecito; si un campesino desea buena cosecha, compra una alasita de un saco de granos de cereales; si una familia quiere tener siempre comida, compra una alasita de bolsita de arroz; si uno desea tener suerte en su negocio, pues una alasita de una pequeña tienda. Es increíble la diversidad de alasitas que se venden, y el detalle con que están hechas.
La leyenda del Ekeko data de tiempos prehispánicos. Cuentan los nativos que allá en el Altiplano boliviano vivía un hombre aymara llamado Iqiqu, que además de ser generoso y alegre, emanaba armonía, sabiduría y tranquilidad. Pero con la llegada de los blancos, se acabó esa felicidad, ya que Iqiqu fue perseguido. Los blancos lo apresaron y fue muerto y descuartizado, poniendo las diferentes partes de su cuerpo en distintos lugares, para que no pudiera volver a nacer.
La leyenda toma un cariz político contemporáneo al contar que cuando se reúnan todas las partes del cuerpo del Ekeko, entonces el pueblo aymara renacerá junto con él.





DESCUBRIENDO EL MISTERIO DEL EKEKO

La Palma interactivo (www.lapalmainteractivo.com)

Herramientas, comestibles, muebles, lavadoras, y hasta computadoras en miniatura son algunos de los obsequios predilectos que los pobladores de La Paz, Bolivia, obteniene cada 24 de enero, para complacer al "Ekeko", con la esperanza de que la pequeña deidad cumpla sus más fervientes deseos.
Conocido como el "dios de la abundancia," el Ekeko es un gracioso hombrecillo, rechoncho, pícaro y fumador, altamente venerado en Bolivia y en algunas regiones de Perú y Argentina.
Aunque su imagen suele variar, es fácil encontrarlo cargado de cosas, ataviado de su multicolor vestuario tradicional boliviano, con todo y lluchu (una especie de capucha de hilo) y sombrero.
Algo muy peculiar de este personaje es precisamente la enorme cantidad de productos y objetos de la vida cotidiana que cuelgan de sus ropas, y el cigarrillo que permanece humeante entre sus dientes.
El Ekeko es una figura ancestral de la cultura incaica, venerada desde siglos antes de la Conquista. Sus seguidores le adoraban, pues se creía que, como el dios de la prosperidad y la fortuna, ahuyentaba la desgracia de los hogares y atraía la fortuna.
Se piensa que existía y que se originó dentro de la civilización Tihuanacu, la cual habitaba en la zona del Altiplano y el Lago Titicaca. Al llegar los incas, estos adoptaron la imagen, y la convirtieron en una importante deidad de la fertilidad y la buena suerte.
En sus inicios, el Ekeko era de piedra, jorobado, tenía rasgos indígenas y no llevaba ningún tipo de vestimenta; su desnudez era símbolo de sus poderes de fertilidad.
Durante la colonización, los españoles intentaron erradicar su devoción, pero los indígenas se resistieron. Eso sí, la imagen sufrió ciertos cambios, entre ellos, su desnudez fue cubierta y sus rasgos alterados, ahora más mestizos.
La Iglesia Católica también intentó prohibir su culto, y al no lograrlo, aceptó al Ekeko como parte indeleble de la cultura boliviana.
Hoy en día, quizá muchos de sus fieles no recuerden sus orígenes, sin embargo, creen ciegamente en su "amistad" y en sus "milagros".
Y es que al Ekeko se le atribuyen diversos "poderes". Además de buena suerte, se cree que el simpático personaje es capaz de materializar los deseos de las personas si estos le obsequian un ejemplar en miniatura de los mismos.
Muchos tienen en sus hogares un Ekeko, sobre todo las personas de pocos recursos. Con la esperanza de que su amigo Ekeko resuelva sus problemas y mejore su situación económica, ellos a cambio lo consienten, adornan su entorno con billetes y monedas en miniatura. Además, satisfacen el gusto de su amigo por el cigarro, al mantenerlo siempre humeante, teniendo cuidado de que se apague antes de llegar a la mitad, ya que esto le causaría un disgusto al hombrecillo, y resultaría en un mal augurio.
Pedirle favores al Ekeko es cuestión de cada día para los bolivianos, pero el 24 de enero, la práctica se intensifica. En esta fecha comienza la celebración de la Feria de Alasitas, una feria de miniaturas artesanales, inspirada y creada precisamente en torno al diminuto "dios de la fortuna, la alegría y el amor".
Aquellos que quieran mimar a su hombrecillo acuden a la feria en La Paz, para adquirir todo tipo de minúsculos objetos, todos aquellos que se desean obtener durante el año.
Para el amor, se obtienen miniaturas de gallos y gallinas, símbolos de la pareja ideal.
Las miniaturas suelen ser de cerámica, pero las hay de metal y hasta de piedra, y pueden ser desde automóviles, electrodomésticos, y víveres, todas pequeñas obras de arte, reproducciones exactas de los objetos reales.
Todos estos pequeños bienes se adquieren y luego, al mediodía del 24, se ch'alla, se acude a la "bendición" de los objetos por personas especializadas que rocían alcohol, vino y hasta pétalos de rosa sobre ellos para que los deseos de sus dueños se hagan realidad.
Muchos, después de este ritual, acuden a las iglesias católicas donde sacerdotes se encargan de bendecir a las personas con agua bendita.
Los bolivianos regresan a sus casas y con fervor, cuelgan las miniaturas en los hombros del hombrecito y encienden su cigarrillo, con la esperanza de que este cumpla sus peticiones.
Es así como una tradición prehispánica ha logrado sobrevivir el paso del tiempo, y permanece vigente, manteniendo vivas el encanto y la esperanza de un pueblo que ha encontrado la manera de vivir con humor y alegría a pesar de la adversidad.





EL DIOS BOLIVIANO DE LA PROSPERIDAD Y LA ALEGRÍA, SEGÚN LA TRADICIÓN, CONCEDE DESEOS A CAMBIO DE MINIATURAS DE LAS PETICIONES

El Periódico de España (www.elperiodico.com)

El solsticio tiene en Bolivia su gran momento fetichista. Llegó la hora de pedir y esperar el milagro. Nadie mejor que el Ekeko para poner a prueba la consistencia de los sueños. El Ekeko es el dios de la abundancia, la fecundidad y la alegría. Y aunque tuvo su origen entre los Tiwanaku, milenarios habitantes del altiplano y las orillas del lago Titicaca, hoy su preferencia atraviesa las clases sociales y llega hasta el mismo Estado.El Ekeko es representado como una persona sonriente, y con algunos kilitos de más. La estatuilla es vestida con ropas típicas y carga una gran cantidad de bultos: alimentos y otros objetos de primera necesidad. En la boca tiene un orificio que permite introducirle los cigarrillos encendidos que se reclaman como ofrenda. El Ekeko, dicen, creen, pregonan en las calles paceñas, es capaz de conceder los deseos de sus seguidores. Pero no gratis. Hay que ofrecerle, a cambio, un regalo a pequeña escala de lo que se quiere. Estas miniaturas reciben el nombre de alasitas.
Euros de barro
La deidad recibe una copia en miniatura, por lo general hecha de cerámica, de una casa, un automóvil, electrodomésticos, títulos universitarios, un pasaporte y, claro, billetes. Los euros hechos de barro son ahora los preferidos. "El boliviano y el dólar se están devaluando", explica María Teresa Aguilar, vendedora de talismanes.En la feria de las alasitas, sobre las avenidas Simón Bolívar y Camacho de La Paz, se venden las artesanías requeridas para el ritual. Abre cada 24 de enero y, a lo largo de tres semanas, más de 2.000 artesanos ofrecen toda la variedad de imágenes que se despliegan en la imaginación de los bolivianos.
"Las alasitas y el Ekeko sintetizan esa esperanza que tenemos los bolivianos", dijo el vicepresidente Álvaro García Linera en la ceremonia de apertura de la feria. García Linera hizo allí saber cuál era su anhelo. Quería que le regalen nuevamente una gallitina, el objeto que se necesita para conquistar el amor. Las aves de cerámica que le había regalado en el 2008 el presidente Evo Morales no surtieron efecto. "Espero que, ahora sí, las gallinas cumplan lo que tienen que hacer", dijo.
Para que las esperanzas depositadas en las alasitas se hagan realidad, hay que rociarlas con alcohol o vino, pétalos de flores, sahumerio (!fragancias hindús al servicio de la utopía altiplánica!) y oraciones que mezclan tradiciones ancestrales y católicas. El Ekeko, recomiendan además, debe estar acompañado. Le gustan las cholitas y las negritas. El tótem debe ser puesto en un lugar especial, por ejemplo la sala o el dormitorio. "No le enciendan velas. Lo único que no debe faltarle es un cigarro los viernes", se insiste. El Ekeko no puede comprarse: debe ser regalado por alguien. Se aconseja cambiarle su prenda todos los años.Hay quienes siguen el ritual convencidos y al pie de la letra. Están los que lo hacen por las dudas. Y abundan los escépticos. En un reciente artículo publicado por Los Tiempos, un diario de Cochabamba (centro), queda la constancia de ese desencanto.
Decepciones"No se fíe de los ekekos", dice el autor de este manifiesto de la incredulidad. "Después de 50 años de matrimonio, durante los cuales le prometí a mi esposa prosperidad, ahora vivo de las remesas que me envía desde España, y cuando estas fallan vivo de la plata que me prestan algunas cholas generosas", añade. El hombre recuerda que cada 24 de enero, el Día de la Alasita, su esposa lo acicalaba, le recortaba el bigote, igualaba sus frondosas cejas, y él, a tono con las expectativas, se calzaba sus mejores zapatos con tacones cubanos. La pareja iba dichosa a la feria de miniaturas, confiada en que luego el Ekeko los llenaría de abundancia. Pero un día, dice el hombre que ya no cree en milagros, su esposa se convenció que el Ekeko "era un impostor", hizo las maletas y se fue a Zaragoza.
Las muestras de decepción se alternan en la prensa boliviana con pruebas contundentes de eficacia totémica: las miniaturas dejan su estado inanimado para dar prueba de los poderes de la deidad. A los ruegos individuales se le suma ahora uno colectivo. Que la Constitución de Morales sea algo más que una ficción jurídica y traiga la felicidad prometida.
Cuentan que ya circulan alasitas de la Carta Magna a las que se encomiendan los creyentes de la refundación boliviana.





BOLIVIA RECLAMA POR EL ORIGEN DEL EKEKO

Sostienen que la imagen es boliviana y tramitan inscripción de patrimonio ante Unesco. Historiadores peruanos rechazan la hipótesis y aseguran que la efigie es altiplánica.

Perú 21 de (www.peru21.pe)

Primero fue La Diablada; ahora, Bolivia reclama como parte de su patrimonio al Ekeko, una deidad venerada por los pobladores del Altiplano y que, según la tradición, ahuyenta la desgracia de los hogares y atrae la fortuna. Pero no solo eso: las autoridades y diversos estudiosos bolivianos han ido más allá y han acusado al Perú de intentar apropiarse de su patrimonio cultural.
De acuerdo con una publicación del diario La Prensa, de La Paz, el director del Museo de Arte de Bolivia, Édgar Arandia –quien ha investigado el tema–, sostiene que el Ekeko tiene su origen en Tiwanaku, pero en la parte del territorio boliviano. El estudioso afirma que se trata de una divinidad de la fecundidad, y no de la fortuna, como es considerada por los pobladores peruanos, pues se ha hallado evidencias antiguas que muestran a la imagen con el miembro viril erguido. Además, “aunque el Ekeko formaba parte de la jerarquía de los incas, su origen no es incaico, sino tiwanacota”.
El oficial mayor de Culturas de la Alcaldía de La Paz (Bolivia), Walter Gómez, señaló que lo sucedido con el Ekeko es similar a la controversia despertada con La Diablada. “Es prácticamente lo mismo. Hubo un tiempo en que los artesanos de Bolivia fueron a otros países y llevaron sus productos. Los otros países se adueñaron de lo nuestro y, por eso, ahora hay estas controversias”, aseveró.
El funcionario agregó que prueba de ello es que la fiesta de las Alasitas –que se celebra en los pueblos del Altiplano– se realiza en Bolivia desde hace más de un siglo, mientras que en Puno no tiene más de 50 años. “En Perú se mueve mucho dinero para el apoyo al turismo; mientras que en Bolivia no. A ellos les conviene ofrecer al Ekeko como si fuera patrimonio suyo”, comentó.
RESPUESTA. Ante el reclamo boliviano, el historiador puneño José Morales dijo a Perú.21 que la imagen es parte de la cultura altiplánica. Indicó que su origen se remonta a los tiempos de la cultura Pucará, antes de Tiahuanaco, y ahora se ha convertido en un elemento propio de la cosmovisión andina. “Muy pronto, los bolivianos dirán que el pago a la tierra es solo de ellos. No pudieron con La Diablada y ahora quieren el Ekeko”, sostuvo.
En tanto, la Federación Regional de Folclor y Cultura de Puno aclaró que el Ekeko es una manifestación cultural que comparten Perú y Bolivia. “El patrimonio cultural lo hacen los pueblos, el mismo que se hereda y se aprende de generación en generación; por lo tanto, no podemos decir esto es mío y me pertenece solo a mí”, enfatizó Yenni Silva, presidenta de la entidad.
Consultado por este diario, el congresista por Puno Yonhy Lescano calificó el reclamo como una muestra más de hostilidad contra el Perú por el deseo de Bolivia de obtener una salida al mar. “Me parece un error, una manipulación y un nuevo intento de apoderarse de lo que no les corresponde. El Ekeko es precolombino y producto del mestizaje. Es parte del Altiplano. El INC debería tomar cartas en el asunto porque se trata de un patrimonio que hay que defender”, sentenció.





EDWIN LOZA HUARACHI: “APROPIARSE DEL EKEKO NO ES MÁS QUE UNA EXPRESIÓN DE IGNORANCIA”

Deidad, diosesillo o símbolo comercial, el Ekeko es caracterizado y asimilado de diversas formas en todos los pueblos de los Andes, lo cierto es que representa la imagen moderna y comercial de Wiracocha, aquel dios panandino al que nuestros antepasados le atribuyeron la creación de todo cuanto existe, por ello para el profesor Edwin Loza, estudioso de la cultura andina, señala que el querer apropiarse de su exclusividad es sólo otra cortina de humo de parte de Bolivia.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

¿Qué opinión le merece que Bolivia se apropie del origen del Ekeko?
Están equivocados, esto es completamente falso, yo le diría al alcalde de La Paz que revise un poco más la historia, ya que el Ekeko simboliza al dios Wiracocha, que si bien es cierto que lo encontramos representado en Tiahuanaco, hay que analizar que esta cultura, viene de Pucará, y esta a su vez de Wari, civilizaciones netamente peruanas.
¿Entonces el Ekeko es una manifestación peruana?
Wiracocha era un dios andino, así es que más que una manifestación cultural peruana o boliviana es una manifestación andina que proviene desde la época pre inca, no hablamos de 180 años, que es el tiempo de creación de Bolivia, hablamos de muchos siglos atrás, por ello es una ignorancia que un gobierno quiera tener la exclusividad de una expresión cultural que le pertenece a la población.
¿Qué representa el Ekeko para el poblador puneño?
Representa abundancia, el ritual que se le hace al Ekeko es netamente agrícola, se celebra en mayo porque es la época de cosecha y antiguamente los productos más pequeños eran ofrendados a Wiracocha para que al año los retorne en grandes cantidades, por ello tenemos la Feria de las Alasitas donde se compra todo pequeñito para que al próximo año lo tengamos en grande.
¿Cuál es la diferencia de este ritual con las costumbres bolivianas?
Tiene la misma connotación, ellos hablan de fecundidad y al final la fecundidad produce vida, la tierra da frutos, esto es la abundancia, sin embargo, en Puno la fiesta es en mayo, por la época de cosecha y porque en el cielo brillan cuatro cruces, que son la chacana (cruz andina), en Bolivia la Feria de Alasitas es en enero, ya que ellos lo enfocan más con la fecundidad.
¿En cuanto a la Feria de Alasitas, cuál de ellas tiene más antigüedad?
Es difícil precisar, ya que las ferias nunca han tenido orígenes, nacen de los “Q’atos”, y de las fiestas populares, en nuestro caso surge en la Fiesta de las Cruces, destacando que nos referimos a la cruz andina.
¿Es posible que Bolivia logre apropiarse del origen del Ekeko?
Es posible, ya hemos visto que en el tema de La Diablada, la UNESCO de manera irresponsable les brindó la denominación formal, esta institución no revisó de manera adecuada el expediente y mucho menos hizo la debida investigación, esperamos que esto no pase con el Ekeko.
¿Para usted cuál es el trasfondo de esta polémica?
Esto simplemente tiene un trasfondo político, en estos momentos el gobierno de Bolivia por una parte quiere mostrarse ante el mundo como una cultura aymara, única y “superlativa” y por otra parte no es más que una cortina de humo para ambos países, por ejemplo ahora debemos fijarnos más en cómo se va a invertir el dinero del Gobierno Regional de Puno.
¿Cómo deberían reaccionar las autoridades peruanas?
Simplemente no darles respuesta, y no darles más cabida. Es absurdo querer disputarse expresiones que comparten tantos pueblos, con el mismo discurso no será nada extraño que ahora Bolivia quiera apropiarse también de la Fiesta de la Candelaria, de los Ayarachis, de las Zampoñas y quién sabe de qué más.





EL EKEKO CONSTITUYE UNA MANIFESTACIÓN CULTURAL QUE COMPARTEN PERÚ Y BOLIVIA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

La Federación Regional de Folclor y Cultura de Puno sostuvo hoy que el personaje “ekeko” (figura masculina sonriente a la que se atribuye la virtud de propiciar prosperidad y abundancia) forma parte de la manifestación cultural propia de toda la zona del altiplano, que comparten tanto Perú como Bolivia.
Según el diario Los Andes de Puno, la alcaldía de La Paz (Bolivia), mediante el oficial mayor de Cultura, Walter Gómez, y otros estudiosos bolivianos afirman que hay interés peruano de apropiarse del ekeko.
“Nos sorprende mucho estas cosas porque nunca hemos tenido problemas de ese tipo, sobre todo con Bolivia, con la que compartimos muchas cosas”, expresó Yenni Silva, presidenta de la Federación Regional de Folclor y Cultura de Puno.
Recordó que Puno comparte con Bolivia el lago Titicaca y platos típicos, mantienen un intercambio comercial fluido, además de manifestaciones culturales como la diablada y la morenada.
“El patrimonio cultural lo hacen los pueblos, el mismo que se hereda y se aprende de generación en generación, por lo tanto no podemos decir esto es mío y me pertenece sólo a mí", manifestó.
Por su parte, Salvador Mamani, presidente del Instituto Puneño de Cultura Andina y Desarrollo (Jilata), explicó que el ekeko es considerando como un dios menor que está relacionado con la abundancia, felicidad, tranquilidad, sosiego del hogar y con la adquisición de un bien material.
Durante la feria de las Alasitas, que se desarrolla en mayo en Puno, el ekeko es el personaje central de este certamen, recordó.
Las Alasitas, término aimara que significa cómprame, es una feria en la que los sueños pueden hacerse realidad, según cuenta la leyenda. El interesado adquiere la artesanía del objeto que desea poseer en el futuro.
“El ekeko es una tradición en ferias de ambos países, en el caso de Perú incluso el uso de este muñeco se ha arraigado a otras regiones, y no por eso podemos decir esto es mío y no tuyo”, indicó.
“Nunca hemos tenido conflictos de este tipo, por ello estamos sorprendidos, el ekeko es una manifestación del altiplano; pueblos peruanos y bolivianos practicamos indistintamente este tipo de manifestaciones con algunas particularidades”, agregó.





PERÚ Y BOLIVIA TIENEN DERECHO A IDENTIFICAR A LA DIABLADA COMO SU PATRIMONIO CULTURAL

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Tanto Bolivia como el Perú tienen el derecho, derivado de sus respectivas soberanías, de identificar a la Diablada como un elemento integrante de su patrimonio cultural inmaterial, sostuvo la Delegación Permanente del Perú ante la Unesco.
En un comunicado, la representación peruana señala que la Diablada tiene sus orígenes en el Altiplano, espacio geográfico y cultural andino compartido por Argentina, Bolivia, Chile y el Perú.
“Tales orígenes se remontan a la expansión del cristianismo en tiempos del virreinato del Perú – del cual formaba parte integral lo que, siglos más tarde, devendría en Bolivia – en el marco de un proceso de sincretismo con las prácticas y creencias andinas”, indica el comunicado.
Señala que en consecuencia, este baile no puede ser considerado de origen únicamente boliviano, ya que su tradición es producto de un proceso histórico en el que la diversidad cultural de los pueblos del Altiplano se expresa a través de una multiplicidad de formas que se transmiten entre los grupos y las sociedades.
También remarca que a propósito de su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la página web de la Unesco se hace una descripción del Carnaval Boliviano de Oruro, en la que se señala que tiene un origen común con la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, cuya celebración central se realiza en la ciudad de Puno, Perú.
Agrega que específicamente, con respecto a la Diablada, la citada información de la Unesco se limita a señalar que aquélla se convirtió en el baile principal de Oruro.
Empero, afirma que el hecho que ese Carnaval esté inscrito en la mencionada lista “no otorga a Bolivia derechos de titularidad exclusiva sobre la Diablada, ni un reconocimiento.
Agrega que la Diablada es uno de los bailes ancestrales de la región de Puno y constituye el acto central de la denominada Fiesta de la Virgen de la Candelaria, patrona de esa ciudad peruana, por lo que oficialmente fue declarada patrimonio cultural del Perú.
“Tal designación reconoce expresamente a las distintas imágenes, danzas y otras expresiones que se manifiestan en ese tradicional evento anual, por constituir testimonios de valor histórico, étnico y religioso del pueblo puneño, es decir, de todo el Perú”, anota.
Sostiene que eso jamás ha motivado reclamos peruanos por la presentación de la danza en otros países, como lo ha hecho Bolivia por la utilización de un vestido elaborado en base a esa danza y que fue exhibido por la Miss Perú en el concurso Miss Universo.
Respecto a las declaraciones de embajadora boliviana en Francia, según las cuales, el director general adjunto de la Unesco, Marcio Barbosa, habría expresado “su solidaridad con Bolivia por la usurpación de la danza”, la representación peruana señala que corresponde al propio funcionario confirmar o no esa versión.

No comments: