Friday, October 02, 2009

CAMBIAR LAS INSTITUCIONES QUE SE CORROMPEN “YA ES UNA REVOLUCIÓN”: ENRIQUE DUSSEL

Dussel: El Presidente Evo Morales “es un tipo que tiene una conciencia crítica y es realista; es un presidente que cambia las instituciones y desde ahí dirige un proceso político” que no es todavía la revolución socialista moderna y con bases teóricas europea que pregonan algunos, pero lo que están haciendo los quechuas y los aymaras, sin haber leído a Lenin, va más allá.
-----------------
Para el filósofo Enrique Dussel, en varios países de Latinoamérica se dan importantes y novedosas experiencias políticas, y una de las más relevantes es la que encabeza Evo Morales en Bolivia, una verdadera revolución, que “para cierta izquierda es simple reformismo”, pero que a partir de nuevas o renovadas categorías políticas “está llevando a cabo profundos cambios en la sociedad boliviana”.
Se piensa que Morales está fallando porque no ha criticado abiertamente el capitalismo, que tendría que estar haciendo activismo social y nada que ver con las instituciones. Los que lo critican “ni se enteran del tipo de revolución que está haciendo, quizá sea más que socialista”.
Morales “es un tipo que tiene una conciencia crítica y es realista; es un presidente que cambia las instituciones y desde ahí dirige un proceso político” que no es todavía la revolución socialista moderna y con bases teóricas europea que pregonan algunos, pero lo que están haciendo los quechuas y los aymaras, sin haber leído a Lenin, va más allá.
Después de 500 años de colonización y dominación, Bolivia tiene como presidente a un indígena, no sólo por sus rasgos, sino culturalmente: “por su lengua, por su actitud, por su vestimenta, por su conciencia de las cosas: es un logro fenomenal; pero por el hecho de ser presidente no lo aclaman como un gran ejemplo; tampoco lo niegan, pero tendrían que considerarlo el mejor ejemplo”.
El filósofo y catedrático universitario sostuvo lo anterior hace unos días, durante la presentación en el Centro Vlady de su libro Política de la liberación II: arquitectónica (Editorial Trotta y Colofón), segundo volumen de una serie que se desarrolla en tres momentos: una historia mundial y crítica (abordada en el primer volumen); una descripción y, en su caso, la refutación de las categorías políticas elaboradas por los filósofos europeos (en el segundo) y, en un tercer volumen, la confrontación de la filosofía política con las experiencias concretas que ocurren en Latinoamérica, y una argumentación sobre lo que éstas significan.
El poder obedencial zapatista
Durante su exposición, Dussel fue insistente al referirse a la importancia de las instituciones –tema que aborda con amplitud en Política de la liberación–, algo que una parte de la izquierda más radical no comparte.
Las instituciones, indicó, son necesarias; pueden estar al servicio del pueblo o servirse del pueblo. Cuando esto último sucede, cuando se fetichizan como algo ajeno o superior a los ciudadanos o se corrompen, hay que cambiarlas y, si se las cambia, “ya es una revolución”.
Ejemplo de eso es Venezuela, donde gobiernan cinco poderes: el Legislativo, el Ejecutivo, el Judicial, el electoral y el ciudadano:
“Al poder electoral no lo elige el Ejecutivo, ni los partidos; lo elige un poder ciudadano que surge de la sociedad y de ciertos grupos representativos que también fiscalizan al Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Ese poder ciudadano es una nueva institución.”
Es una situación contraria a la que se da en México, donde el poder Judicial es propuesto por el Ejecutivo y aceptado por el Legislativo: si ellos lo eligen no los va a poder juzgar.
Enrique Dussel –también doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en historia en La Sorbona de París– reconoció la práctica del poder obedencial por las comunidades zapatistas en Chiapas, un poder que obedece a quien le dio su representación (el “mandar obedeciendo”), pero cuestionó su rechazo a las instituciones.
Dussel criticó la corrupción de los partidos políticos de izquierda, y no obstante consideró que son importantes –renovados– para promover o acompañar la toma de conciencia y posterior emancipación popular. La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)





EVO AFIRMA QUE NO BUSCARÁ OTRA REELECCIÓN

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró que no planea modificar la Constitución para optar a un hipotético tercer mandato, en el caso de ganar los comicios del próximo 6 de diciembre, donde sería reelegido. “Nunca he pensado en la reelección, nunca he pensado en la reforma (de la Constitución) y menos para la reelección”, aseguró el gobernante boliviano, quien justamente propició la reforma de la Constitución para poder ser reelecto por un periodo más.
Morales, que en diciembre optará a su primera reelección consecutiva, admitió que su deseo es lograr una mayoría de dos tercios en la futura Asamblea Plurinacional (el equivalente al actual Congreso), pero para avanzar en la aplicación de la nueva Carta Magna, aprobada en referendo el pasado enero.“Para acelerar la implementación de la Constitución necesitamos tener dos tercios. Soy muy sincero en eso, no tengo nada que ocultar. Hay que aprobar muchas normas”, señaló.
Ocho candidaturas, incluida la de Morales, concurrirán a los comicios generales del próximo 6 de diciembre en Bolivia, donde se elegirán al presidente y vicepresidente del país y a los 130 diputados y 36 senadores que conformarán la futura Asamblea Plurinacional. Todas las encuestas de intención de voto difundidas señalan a Morales como claro ganador.
Evo critica a ONG
Morales criticó a las organizaciones no gubernamentales (ONG) que convierten en un “gran negocio” a los pobres, los indígenas y el medio ambiente y pidió transparencia en la administración de estas entidades. “Algunas ONG solo nos usan a los pobres, a los indígenas y al medio ambiente para que ellos vivan bien”, dijo. Morales admitió que respeta a muy pocas ONG porque la mayoría “para justificar su financiación, cualquier cosa inventan” y señaló que los Gobiernos deberían examinar “seriamente” el funcionamiento de algunas de estas entidades.





EVO MORALES: BOLIVIA Y BRASIL MOLESTOS CON COLOMBIA SOBRE BASES PARA EEUU

EFE de España (www.google.com/hostednews)

Bolivia y Brasil están molestos por la falta de información de Colombia sobre su acuerdo de bases militares con Estados Unidos, afirmó el presidente boliviano Evo Morales, quien abogó por que las fuerzas armadas de los países del ALBA o Unasur tengan su propia doctrina militar.
Morales señaló durante una conferencia con la prensa extranjera en La Paz que el presidente colombiano Alvaro Uribe había prometido a los países de Unasur -y a él mismo, en una entrevista en La Paz-, facilitar el acuerdo con Estados Unidos para el uso de las bases militares.
Sin embargo, acotó, hasta la fecha Bogotá no hizo llegar los documentos ofrecidos, a pesar de las fuertes críticas al acuerdo desde Bolivia, Venezuela y Ecuador, y temores por el alcance del entendimiento por parte de Brasil y Argentina.
"Hay países como Brasil que están, como podemos llamar, muy enojados, porque de alguna manera algunos países se han informado de ese documento" que define el acuerdo con Estados Unidos, afirmó el gobernante.
El mandatario no precisó cómo se enteró del presunto malestar del Gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva, que nacería por la no entrega de información por parte de su par colombiano.
El presidente boliviano además dijo que cuando se reunió con Uribe en La Paz a principios de agosto, en medio de una gira sudamericana del gobernante colombiano, recibió la promesa de conocer todos los acuerdos militares entre Colombia y Estados Unidos desde la década del 50.
"A mí me engañó" Uribe, acotó Morales, al afirmar que el gobernante colombiano no cumplió su compromiso de remitirle todos los acuerdos.
"No llega nada hasta ahora", afirmó, mientras Colombia defiende su derecho de que siete bases militares en su territorio sean utilizadas por Estados Unidos con el fin -asegura- de luchar contra el narcotráfico y el terrorismo.
Para el mandatario boliviano, el uso de siete bases militares por parte de Estados Unidos debe motivar a la región a contar con una propia doctrina militar, sin la tutela de Estados Unidos.
"Quisiéramos tal vez en el marco de Unasur crear una escuela de defensa, con principios como soberanía y dignidad (...), por qué no tener una escuela de seguridad regional con doctrina propia, en Sudamérica o en los países del ALBA", acotó el gobernante.
Según Morales, hay que "destetar" (quitar dependencia) a los militares de Centro y Sudamérica del Comando Sur de los Estados Unidos.
Las declaraciones del gobernante se producen tras esfuerzos de los países miembros de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) para construir medidas de confianza y seguridad en la región, tras el acuerdo colombo-norteamericano.
Además del rechazo a la presencia norteamericana por parte de La Paz, Quito y Caracas, los presidentes Hugo Chávez de Venezuela y Lula consideraron que su par de Estados Unidos, Barack Obama, debería explicar los alcances del entendimiento.





DESTETAR EN AL EJÉRCITOS, PIDE EVO MORALES

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El presidente boliviano, Evo Morales, subrayó ayer que “con todo lo que está pasando en Honduras” es necesario “destetar” a las fuerzas armadas de América Latina, especialmente las sudamericanas, del Comando Sur de Estados Unidos y crear una doctrina de seguridad propia para defender la soberanía y la democracia en la región.
Indicó que las fuerzas armadas de los países de América Latina deben tener una doctrina de seguridad “propia, nacionalista” porque lo que enseñaba la estadunidense Escuela de las Américas en Panamá, y ahora las escuelas comando, es que el enemigo interno son los movimientos sociales, y en Bolivia la Confederación Obrera Boliviana, el movimiento indígena y “los antimperialistas”.
En rueda de prensa, reiteró su exigencia de que Álvaro Uribe cumpla el compromiso de entregar copia de los documentos firmados con Estados Unidos para la utilización de bases en Colombia. “A mí me engañó” con ese ofrecimiento, pero que también están enojados otros países como Brasil, y preguntó: “¿qué tiene que ocultar Uribe?”





El gobierno debe dos meses a Bolivia

EVO PIDE QUE LE PAGUEN EL GAS

Lo denunció un viceministro del vecino país. Por día se importan 6 millones de m3. El nuevo cargo tarifario se creó para financiar esta operación.

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)

Bolivia denunció que el gobierno argentino le debe dos meses por la compra de gas y que no tiene certezas de que vaya a cumplir con el compromiso. En la estatal Enarsa, encargada de hacer los pagos, desconocen la situación. Cabe recordar que el cargo tarifario que se sumó a las boletas de gas de los hogares se creó para justamente cubrir esta importación y la de gas licuado en barcazas. Así el Gobierno sigue postergando pagos para poder cerrar las cuentas y ajustarse a la caída de ingresos.
“Necesitamos tener la certeza de que nos van a pagar”, afirmó William Donaire, viceministro de Comercialización de Hidrocarburos de Bolivia.
Las estatales Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Enarsa firmaron en 2004 un contrato de exportación-importación de gas hasta 2019 que fue modificado ante la incapacidad de Bolivia de entregar la cantidad de gas pactada. Vía Enarsa, el gobierno argentino canaliza los pagos. Consultado el vocero de la empresa dijo no tener conocimiento de la deuda ni a cuánto asciende y que el funcionario boliviano “se haga cargo de lo que dice”.
El gas boliviano se transformó en un combustible indispensable para la Argentina. Ante la caída de la producción local, lo que se extrae de los yacimientos no alcanza para cubrir la demanda, especialmente durante el invierno.
Por día se importan unos seis millones de metros cúbicos cuyo precio por millón de BTU (unidad de medida) varía según el valor del petróleo. Hoy esa cifra es de u$s 7,2.
El atraso en el pago se plantea en un momento en que Bolivia necesita venderle más gas al país. Es el principal ingreso para los vecinos –representa más del 50% de su comercio exterior– y su cliente más importante, Brasil, compra menos porque obtiene más energía de sus usinas hidroeléctricas gracias a las lluvias de los últimos meses. Para Bolivia, esta situación es un problema grave. Sus ingresos por exportaciones de gas bajaron de u$s 203 millones en enero a u$s 120 millones en mayo, según cifras de YPFB.
El funcionario Donaire mostró sorpresa por el aplazamiento en los pagos de la Argentina justo cuando su gobierno había ofrecido incrementar los envíos de gas a 10 millones de m3.
La paradoja se da luego de que el Gobierno creó el Cargo Gas para solventar las importaciones de gas que encareció las boletas de los hogares de más alto consumo. Se espera recaudar entre $ 900 y mil millones por este tributo que el usuario puede no pagar, ya que un fallo de la Justicia así lo permite. Es necesario hacer el trámite ante la empresa prestadora.
La postergación de pagos es una estrategia que el kirchnerismo puso en marcha desde el comienzo de la crisis internacional. La caída de la recaudación fiscal por la desaceleración económica y la baja en las exportaciones empujó a la Rosada a posponer obra pública y otros pagos a proveedores y reintegros a los exportadores. Esta decisión junto con los ingresos de los fondos previsionales ahora en manos del Estado le permiten al Gobierno seguir mostrando superávit fiscal primario. De todas maneras, este indicador clave de la economía viene cayendo a un ritmo cercano al 85 por ciento mes a mes.





HACE DOS MESES QUE ARGENTINA NO PAGA EL GAS BOLIVIANO

Perfil de España (www.perfil.com)

En Bolivia hay preocupación por el gas. No por la producción, que está en alza, sino por dos temas puntuales: Brasil ha reducido sus compras al mejorar la producción energética de sus usinas hidroeléctricas... y desde la Argentina hace dos meses que no reciben ni un dólar por los 6 millones de metros cúbicos de fluido que envían diariamente.
El tema fue destacado por Bloomberg.com, que citó al viceministro de Energía boliviano, Wlilliam Donaire, y fuentes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Bolivia ha triplicado los envíos de gas natural a Argentina, llevándolos a 6 millones de metros cúbicos (19,7 millones de pies cúbicos) por día, desde los 2 millones de metros cúbicos que enviaba a Argentina a principios de este año. Bolivia está dispuesta a elevar los envíos a 10 millones de metros cúbicos el año próximo, sobre todo porque Brasil ha reducido sus compras debido a la excelente performance de sus usinas hidroeléctricas.
"Claro que antes tenemos que tener la certeza de que Argentina nos va a pagar", dijo Donaire, señalando que intentarán que la estatal argentina ENARSA giren el dinero adeudado. Según Bloomberg, los funcionarios de las oficinas de prensa del Ministerio de Planificación de Argentina y de la propia ENARSA "no estaban disponibles para hacer comentarios".
Argentina ha dependido más de las importaciones de gas natural licuado y los envíos de Bolivia para compensar la disminución de su producción interna.





DOMITILA, MUJER MINERA QUE SIGUE DANDO BATALLA

Cuba Web (www.mujeres.cubaweb.cu)

Oriunda de la sureña región de Potosí, Domitila Barrios, con sus 72 años a cuesta, sigue dando la batalla en Bolivia a favor de los desposeídos.
Entrevistada por varios medios de prensa locales, Domitila es recordada en estos días por su firme denuncia en 1967 del asesinato de los trabajadores del subsuelo en las comunidades mineras de Catavi y Llallagua, acción conocida aquí como la Masacre de San Juan.
Esta mujer andina, ahora residente en Cochabamba, es referencia de la lucha de las organizaciones sociales contra los gobiernos neoliberales de turno.
Según el diario Cambio, ella lideró el grupo de mujeres mineras que realizó la huelga de hambre, la cual terminó con la dictadura del general Hugo Banzer Suárez (1971-78).
Ahora abuela de 13 nietos, Domitila fue víctima de maltrato, encarcelamiento y persecución por las dictaduras militares.
Cuentan que su vida ha sido narrada en Como si me permiten hablar, de la escritora brasileña Moema Viezzer. Pero para ella ningún reconocimiento es mayor que el cariño de su pueblo, por eso prefiere seguir trabajando con los sectores desposeídos para que tengan una mejor educación y conozcan aquella historia que, dice, no cuentan los libros.
MAYOR PARTICIPACIÓN
Según la propia Domitila, después de la asunción en Palacio Quemado del presidente Evo Morales, en enero de 2006, la situación de la mujer boliviana ha mejorado sensiblemente y una muestra es su mayor participación en la sociedad.
Morales ha designado a varias mujeres como ministras y eso demuestra que ellas están ganando espacio, estimó. También consideró que ganar mayor espacio en el país depende de que las propias bolivianas venzan tabúes inculcados desde pequeñas y que las detienen.
Una muestra de ello, dijo, es que desde pequeñas, las propias madres y abuelas se oponían a la asistencia de las mujeres a la escuela, porque creían que el estudio no era para ellas.
La realidad muestra todo lo contrario de ese prejuicio, si recordamos que más del 80 por ciento de los alfabetizados en Bolivia en 2008 con el método cubano "Yo sí puedo" son mujeres, en especial de bajos ingresos y residentes en zonas rurales.
PERDER EL MIEDO
Para Domitila, ese afán de la mujer de lograr un mayor protagonismo en la sociedad pasa por perder el miedo. El conocimiento da seguridad y por eso es fundamental que la mujer estudie, se instruya, aclaró.
Por ejemplo, en el Comité de Amas de Casa de Siglo XX no sabíamos de las leyes ni de nuestros derechos, pero cuando los conocimos e investigamos podíamos discutir incluso con los mismos compañeros de los sindicatos mineros que se burlaban de nosotras, relató.
Cuando me dejaron libre -evocó- la primera vez que me arrestaron (1967), también tenía mucho miedo. El maltrato y la pérdida de mi hijo (a consecuencia de las torturas cuando estuve prisionera) me hicieron sentir débil y cada vez que veía a un militar empezaba a temblar.
Pero -indicó- fue mi padre el que me ayudó a vencer ese temor. Me dio ánimos y me enviaba libros a los Yungas (noreste de La Paz), donde me habían deportado.
Esas lecturas me sirvieron para conocer que en todos los países donde las mujeres lucharon contra las injusticias siempre han sufrido atropellos, pero no se han rendido, añadió.
Igualmente me dio ánimos escuchar las experiencias de muchas mujeres de los centros mineros que me contaban cómo en los momentos difíciles ellas se pusieron firmes y lucharon contra las dictaduras, puntualizó.
INSTRUCCIÓN POLÍTICA
Domitila creó en 1990 una Escuela Móvil de Formación Política, con el objetivo de dar a conocer a las nuevas generaciones las luchas de los mineros por sus reivindicaciones sociales.
Los estudiantes son campesinos, clubes de madres y miembros de los diferentes sindicatos en todo el país.
Al referirse a esta experiencia, contó que en su casa (en un populoso barrio de Cochabamba) tiene un aula donde se organizan talleres y se ofrecen charlas, aunque también van a impartirlas adonde las llamen.
Para Domitila sigue siendo el machismo el principal obstáculo que impide el mayor desarrollo de la mujer boliviana.
En ese sentido, destacó la gestión del presidente Evo Morales, quien cuenta con el pueblo para emprender las principales transformaciones.
Por eso consideró vital la formación política de la población en general, pero en particular de las mujeres, sin exclusión.





SUBSIDIOS A POBRES SON LA CLAVE EN BOLIVIA: MINISTRO

USA invertía (www.usa.invertia.com/noticias)

En medio de la crisis mundial, la economía boliviana goza de buena salud porque el presidente Evo Morales está redistribuyendo los ingresos estatales a los más pobres a través de diversos subsidios, dijo jueves a Reuters el ministro de Economía y Finanzas.
Durante la primera mitad del año, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creció un 3,21 por ciento, a pesar de los menores ingresos por la exportación de gas natural, motor de la economía andina.
En su más reciente informe sobre las perspectivas globales, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que la economía boliviana encabezará el crecimiento en la región en el 2009, con un 2,8 por ciento.
Pero el ministro Luis Arce es aún más optimista y espera que el PIB de Bolivia se expanda un 4 por ciento este año, principalmente por la redistribución que permite que la mayoría pobre del país tenga algo de dinero para gastar.
"Generamos una política de incrementar la torta para los bolivianos con las políticas de nacionalización, de incrementar el ingreso nacional, y luego una política de redistribución de esa torta que por supuesto beneficia más a quienes antes no tenían ingresos", dijo Arce.
El ministro sostuvo que los subsidios son "el pequeño motor del crecimiento" que ha permitido que la economía de Bolivia crezca pese a la caída de sus exportaciones en el primer semestre, debido principalmente a la baja simultánea del precio y de la demanda del gas natural, el producto estrella de las exportaciones del país.
En línea con el optimismo oficial, Moody's Investors Service y Fitch Ratings subieron en el ultimo mes las calificaciones de crédito de Bolivia, citando el buen desempeño macroeconómico del país.
Las agencias destacaron que años de crecimiento superior al promedio, los beneficios del perdón de la deuda externa y la escasa inserción de la banca internacional en la economía local ayudaron a Bolivia a evitar un impacto directo de la crisis global.
DINERO PARA LOS POBRES
Morales, un líder indígena de extracción social humilde que asumió la presidencia en el 2006, ha incrementado los impuestos a las empresas extranjeras, nacionalizando la industria de hidrocarburos y, parcialmente, los sectores de minería y telecomunicaciones.
Los ingresos del Estado provenientes de los hidrocarburos crecieron hasta 2.650 millones de dólares el año pasado, desde casi 1.000 millones en el 2005. Y las rentas estatales provenientes de la minería se cuadruplicaron en el mismo período hasta alcanzar 128,1 millones de dólares.
Las reservas internacionales netas del país se dispararon a unos 8.500 millones de dólares, desde 1.700 millones de dólares a fines del 2005, y Morales está repartiendo entre los pobres el dinero extra recibido por el Estado.
El Gobierno izquierdista incrementó el salario mínimo vital de 440 bolivianos (62,23 dólares) a 647 bolivianos (91,51 dólares) y está gastando alrededor de 320 millones de dólares anuales en bonos para fomentar que los padres mantengan a sus hijos en el colegio, en pensiones para los ancianos y en incentivos monetarios para las mujeres embarazadas y madres de niños menores.
A principios de año, el Gobierno dijo que alrededor de 2,4 millones de bolivianos recibieron subsidios en el 2008, casi el 25 por ciento de la población total.
Sin embargo, opositores a Morales aseguran que bonos serían una forma de compra de votos de cara a las elecciones de fin de año, en las que Morales buscará la reelección. Arce dijo que los subsidios son una buena forma de redistribuir la riqueza.
"Son políticas redistributivas del ingreso (...) mañana cuando ese hoy pobre ya no sea pobre, por supuesto ya el Estado va a tener que dejar ese apoyo, porque ya se habrá consolidado la distribución del ingreso", explicó Arce.
El economista aseguró que el Gobierno continuará dando subsidios en el mediano plazo porque dan estabilidad al empobrecido país.
"No podemos poner en riesgo este proceso de redistribución del ingreso (...) porque eso es un elemento que nos garantiza la estabilidad social. Los conflictos sociales han bajado enormemente en nuestro Gobierno porque hemos ido resolviendo los problemas sociales de la gente", opinó.
La llegada de Morales al poder, en enero del 2006, puso fin a una ola de inestabilidad social y política de tres años, durante cuales Bolivia tuvo tres presidentes.





BOLIVIA, PESE A TODO, EMPRENDE

La crisis económica mundial ha golpeado al país, pero siempre hay quien continúa luchando

Latino de España (www.latinomadrid.com)

Lorgio Onarri tiene 36 años y es hoy en día el mayor exportador de pantalones de mezclilla ‘levantacolas’ de Bolivia.
Sus prendas llegan a Estados Unidos y Puerto Rico, cada una cuesta entre 80 y 180 dólares y son un verdadero éxito.
El empresario vende mensualmente hasta 10 mil prendas.
Su fábrica está en Santa Cruz, pero ya prevé abrir otra en Perú, porque en Bolivia ya no hay capacidad para responder a los pedidos (debido a que pronto exportará a Europa) y el país incaico brinda mejores condiciones a los emprendedores, sin dejar de lado la seguridad económica.
Como la de Lorgio hay miles de historias de gente que ha decidido apostar en esta tierra.
Está, por ejemplo, Jorge Shcaimann, un visionario que empezó vendiendo pizzas en pequeños carritos en cinco bolivianos (0,50 centavos de euro) y está a punto de abrir la sexta sucursal de su ahora cadena de comida rápida, Hot, que albergará a 400 personas.
Está también la familia Medina, que en 1986 abrió un restaurante de comida típica llamado La Casa del Camba y que acaba de inaugurar un local con una inversión de 1.400.000 dólares, y ya prevé abrir una sucursal en Miami (Estados Unidos).
Incluso están quienes hacen de su apuesta una obra social, como Enrique Beltrán, un hombre de 63 años que ha impulsado un proyecto de exportación de aceite de cusi (fruto de un árbol) para tratamientos estéticos del cabello.
Esta idea generará empleos y progreso para una comunidad indígena.
IR CONTRA CORRIENTE
Sin embargo, todos estos ejemplos quizá tienen mayor valor porque son apuestas que surgen en un país en el que según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el bajón de las exportaciones va en caída libre.
Sólo en el primer semestre de este año bajaron considerablemente.
Así, las exportaciones de Bolivia alcanzaron los 2.438 millones de dólares entre enero y junio, 25 por ciento menos frente al mismo periodo del 2008.
El ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, dijo en conferencia de prensa que este descenso se debió en gran parte al decrecimiento de las exportaciones de manufacturas y a la crisis económica mundial, que derivó en que el comercio “se contraiga”.
EMPRENDEDORES
Lorgio Onarri lo contradice. Asegura que la crisis, si bien afectó a varios países, en la región se sintió menos. Para él, gran parte de esta situación más bien beneficia a otros países, ya que Bolivia perdió el Atpdea con Estados Unidos (arancel cero para exportaciones), debido a que no logró las metas de reducción de narcotráfico.
En contrapartida, países como Perú ahora albergan a grandes emprendedores.
Y aunque Venezuela había comprometido la compra de estas prendas textiles, según datos oficiales sólo el 15 por ciento de lo adquirido logra salir de los depósitos de la tierra de Hugo Chávez.
Con todo, aún hay quienes arriesgan capitales en Bolivia, la mayoría son nacidos en esta tierra, porque los extranjeros temen y dudan a la hora de poner dinero.





BUSCARÁN LITIO EN ASOCIACIÓN

El presidente Morales dijo que privilegiarán a los inversionistas nacionales, pero que si no los hay aceptará un extranjero

El Excelsior de México (www.excelsior.com.mx)

El presidente Evo Morales anticipó que privilegiará a un socio estatal de otro país para explotar los ricos yacimientos de litio en Bolivia que posee casi la mitad de las reservas mundiales y sólo si no lo encuentra recurrirá a una transnacional.
“Si el Estado tuviera plata invertiría bajo un gran proyecto, pero si no tiene vamos a buscar inversión, qué mejor de empresas estatales y si no encontramos, de transnacionales, pero Bolivia no perderá la propiedad del litio”, dijo en una rueda de prensa con corresponsales.
Usado actualmente en baterías de celulares iPod y computadoras portátiles, el litio es considerado como un potencial recurso del futuro como combustible más limpio para el uso en automóviles eléctricos e híbridos (gasolina y electricidad).
La mayor reserva se halla en el salar de Uyuni al sur de Bolivia, un desierto salino de 12 mil kilómetros cuadrados. Los gobiernos de Japón, Corea del Sur, Brasil, Francia y multinacionales como Bolloré, Sumitomo, LG, Mitsubishi, entre otras, manifestaron su intención de explotarlo y envían frecuentes misiones.
Su gobierno nacionalizó los hidrocarburos y otras empresas, e impulsa una economía estatal tras la ola de privatizaciones de la década pasada que en su criterio empobrecieron más al país a pesar de los ingentes recursos naturales con que cuenta esta nación andino-amazónica.
El mandatario también dijo que se halla en negociaciones con transnacionales que controlan las tres eléctricas más grandes. Se propone comprar las acciones para que el Estado tome el control de las empresas.
Si fracasan las negociaciones no descartó nacionalizarlas como hizo con algunas compañías petroleras y una telefónica que estaba bajo control de Euro Telecom Internacional (ETI), con la que su gobierno mantiene un litigio.
“Estamos en negociaciones y vamos a agotar esa instancia, si no vamos a tomar decisiones”, dijo.
El presidente Morales aseguró que no planea modificar la Constitución para optar a una hipotética segunda reelección en el caso de ganar los comicios del próximo 6 de diciembre con mayoría suficiente como para acometer esa reforma.
“Nunca he pensado en la reelección, nunca he pensado en la reforma (de la Constitución) y menos para la reelección”, aseguró tajante el gobernante boliviano en una conferencia de prensa en La Paz con medios internacionales.





DIPUTADOS Y DEFENSA

La Cámara de Diputados se encuentra actuando con seriedad en el problema de la defensa paraguaya en general y, especialmente, en el Chaco. En su sesión extraordinaria del miércoles criticó con dureza la posición del presidente Fernando Lugo, al que le atribuye la decisión de no trabajar por la defensa, sobre todo en la frontera norte. Fernando Lugo había dado una pauta concreta al afirmar que no hipotecaría al “pan paraguayo” para reforzar la defensa, ante el armamentismo boliviano.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Por otra parte, comisiones de la Cámara Baja estudian las probabilidades de interpelación al ministro de Defensa, Luis Bareiro Spaini, quien ha anticipado que no participará más en reuniones de la misma hasta que no concluya la redacción del proyecto de ley “Reorganización de las Fuerzas Armadas”.
Haciendo un poco de historia hay que recordar por qué razón Paraguay ha comenzado a estudiar los problemas de defensa nacional, totalmente paralizados en el cercano pasado. Esto ha ocurrido al constatarse el programa boliviano de adquisición de armas rusas, cuyas explicaciones, dadas por el ministro boliviano de Defensa, no satisficieron plenamente a sus pares paraguayos. Por otra parte, comenzaron a analizar también las contribuciones venezolanas a las FFAA de Bolivia y la construcción de bases militares de Bolivia en las cercanías de la frontera.
Estas construcciones y las entregas de armas venezolanas a Bolivia fueron comunicadas al público por este diario, que criticó el silencio paraguayo sobre el tema, considerado extremadamente importante. Ocurría que Bolivia podía, con el rearme, adquirir una superioridad militar inadmisible.
Ahora, la cámara de Diputados ha tomado la iniciativa de investigar lo que ocurre en el plano internacional con Bolivia y su compra de armas, que no son instrumentos limitados para la lucha contra el narcotráfico o el contrabando. A esta lucha, que debería ser la del pueblo completo, parece retacear apoyo el ministro Bareiro Spaini, mediante un pretexto difícil de admitir. En la situación actual y con las palabras del presidente Lugo, se puede sospechar que en el gobierno no existe proposición seria de atender a un problema de primera magnitud.
La defensa nacional ha sido desatendida por demasiado tiempo y, a pesar que está organizada por disposiciones legales todavía útiles, no han existido acciones –ni existen todavía– que lleven a decisiones prácticas. Esto es lo que hay que cambiar.
Se puede decir que todavía no existen noticias acerca de deseos bolivianos de romper la paz en el Chaco, pero el rearme unilateral plantea posibilidades muy críticas. Y es por eso que la defensa nacional debe ser atendida por el gobierno y hay que poner en marcha todo lo que está definido en textos legales. Y también habrá que comenzar a rearmar, aunque sea mínimamente, al Ejército paraguayo.





“¡EVO MORALES NO TIENE AUTORIDAD PARA OPINAR!”

Mandatario boliviano dio refugio a peruano acusado por terrorismo.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, no tiene la autoridad para opinar o cuestionar el asilo otorgado por el Perú a tres ex ministros del gobierno de Gonzalo Sánchez de Losada, pues ha refugiado a Walter Chávez, un peruano acusado por pertenecer al grupo terrorista MRTA.
De esta manera el titular de Torre Tagle respondió a los reiterados cuestionamientos de Morales al asilo otorgado por el gobierno de Alan García y que, incluso, lo llevó a decir que ahora es Lima y no los Estados Unidos la que recibe a “delincuentes”.
“No tiene autoridad, quien le da refugio y le da sueldo a un delincuente terrorista, a hablar esas cosas. Y no solo está con refugio, sino con sueldo del gobierno (boliviano)”, dijo el jefe de la diplomacia peruana.
García Belaunde aseguró además que nuestro país cumplirá con entregar el exhorto cursado por Bolivia ante el Poder Judicial para extraditar a los ex ministros bolivianos Jorge Torres, Mirtha Quevedo y Javier Torres, acusados de genocidio en su país.





EL MEJOR LUGAR PARA LOS “MOCHILEROS”

Bolivia ofrece interminables atractivos para los que buscan gastar menos.

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

“Sobreviviente del Camino de la Muerte”, dice el mensaje de la camiseta souvenir que un joven muestra a unos amigos en un hostel de mochileros en La Paz. Todos ríen y cuentan cómo fue la experiencia de bajar en bicicleta por uno de los caminos más peligrosos del mundo, situado en el Valle de Los Yungas, entre espesas selvas y majestuosas montañas. Un camino construido en un comienzo como sendero para unir las localidades indígenas de la zona y que luego se transformó en la única forma de conectar los 90 km que separan la capital boliviana de Coroico, tal vez el principal destino turístico del departamento de La Paz, en el noroeste del país.
El nombre de Camino de la Muerte se explica por su geografía: una sola vía para ambos sentidos (sin barreras protectoras), tierra suelta, lluvias, barro, niebla y acantilados no aptos para cardiacos.
Hoy, una nueva ruta asfaltada permite unir La Paz con Coroico en tres horas de viaje bastante más relajado. Al frente, el Camino de la Muerte es usado en la actualidad para tránsito local y el turismo aventura. La idea es lanzarse en bicicleta a toda velocidad desde lo más alto, cruzando cascadas y vertiginosas curvas que no perdonan error alguno.
Un aventura especialmente destinada a los jóvenes, grupo que convirtió a Bolivia en uno de sus destinos preferidos por las experiencias impredecibles y los bajos costos. De hecho y según datos del ministerio de turismo boliviano, de cada 10 visitantes que llegan al país, siete son turistas jóvenes, independientes... mochileros.¿Los focos de atracción? Principalmente tres, los descensos en bicicleta del ya mencionado Camino de la Muerte, el Amazonas y el Salar de Uyuni (en el suroeste de Bolivia, y donde muchos chilenos llegan pasando generalmente por San Pedro de Atacama).
EL VERTIGO DE LA "MUERTE"
Para partir, el recorrido se inicia en La Paz. Una opción es tomar un avión directo hasta la capital boliviana o, en su defecto, llegar hasta Arica y recorrer el trayecto por tierra, para disfrutar del volcán Parinacota y los paisajes del Parque Nacional Llauca. Una vez en La Paz se puede contratar algún tour por el día para bajar en bicicleta por el famoso camino. Tras ascender de los 3.600 metros hasta los 4.700 de la cumbre del camino en auto, se baja por la adrenalínica ruta entre cascadas, impresionantes paisajes y algunos autos y camiones en los barrancos que recuerdan lo letal de la vía. Luego se puede almorzar en el pueblito de Coroico y se retorna a La Paz. Los precios rondan los US$ 50. (www.turismoboliviaperu.com).
Otra opción es quedarse en Coroico, en alguno de sus buenos alojamientos (www.hotelesmeralda.com) y olvidarse del tiempo un rato en este pueblito encumbrado en la montaña. Ideal es visitarlo durante una de las festividades más populares de Coroico, la Virgen de la Candelaria que se celebra cada 20 de octubre.
CAMINO AL AMAZONAS
Entre los atributos del Amazonas boliviano está lo todavía salvaje que permanece frente, por ejemplo, a la localidad de Madre de Dios en Perú, y los encuentros cercanos que se pueden experimentar con la fauna. El centro de operaciones y puerta de entrada al Amazonas es Rurrenabaque, un pueblo situado en el departamento del Beni, junto al río del mismo nombre, a 420 km de La Paz. A pesar de lo bello que es el camino desde Coroico hasta ahí, el viaje por tierra dura unas 12 horas. Una buena idea, si se quiere arribar rápido a la selva, es tomar un avión desde La Paz a Santa Marta. Tam (Transporte aéreo militar) llega ahí tras una hora de viaje y un costo de US$ 60. En Perú, viajar desde Lima al departamento de Madre de Dios, puerta del Amazonas de ese país, cuesta aproximadamente $ 140 dólares. Diferencia de precio que ayuda a entender lo conveniente que resulta optar por este lado del Amazonas.
Santa Marta se ubica a un par de horas de Rurrenabaque, pero si va en estación seca, lo más probable es que las dos horas sean una, y en estación lluviosa pueden ser cuatro. Algunos dicen que la mejor época para visitarlo es de junio a octubre, durante la época seca. Eso, dependiendo de sus expectativas en el Amazonas, porque en este período hay más mosquitos y es un poco más difícil ver animales salvajes. En cambio, durante los meses de verano (invierno boliviano) hay más lluvias, menos mosquitos y más animales, puesto que los terrenos no inundados funcionan como pequeñas arcas de noé. Los tours más clásicos, al Parque Nacional Madidi (considerado por la National Geographic como una de las zonas con mayor biodiversidad del planeta), parten desde las agencias de viaje en Rurrenabaque. Y los precios varían según el tipo y duración de la visita al Amazonas. Hay tours que van desde tirarse en canopy, pasando por una caminata por el día con un guía indígena que enseña todo lo que se puede hacer en la selva, hasta permanencias durante una o varias semanas.
Hay agencias de turismo que tienen "lodges", sencillas chozas con camas y mosquiteros y que recorren partes del parque en canoas, caminatas por la jungla e incluso estadías en comunidades indígenas. Pero si hay una experiencia inolvidable, esa es la de nadar con delfines rosados en el Parque Nacional Madidi. Porque estás ahí, con el cuerpo en el agua marrón, como un gran té de hierbas y de pronto, algo rosa la pierna y aparecen por su lado. Algo más tímidos que los nariz de botella, pero abiertos al contacto. Y sin darse cuenta, estará nadando con delfines rosados en pleno Amazonas boliviano.





LAS SALVAGUARDIA DE LA CULTURA AYMARA, UN EJEMPLO EN AMÉRICA LATINA

Agencia AFP de Francia (www.google.com/hostednews)

El respaldo que este jueves otorgó la UNESCO a un proyecto de salvaguardia de la cultura aymara como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, impulsado por Perú, Bolivia y Chile, debería servir de ejemplo en América Latina, consideró una responsable peruana.
"Con frecuencia en los países de América Latina tenemos conflictos en relación con los patrimonios compartidos y en este caso, hemos logrado un espacio de encuentro y de comprensión", se congratuló Soledad Mujica, directora de Registro y Estudio de la Cultura en el Perú Contemporáneo, dependiente del Instituto Nacional de Cultura del Perú.
La decisión de inscribir la iniciativa en el registro de programas, proyectos y actividades de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial fue adoptada en Abu Dhabi por un comité intergubernamental de 24 países, reunido por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
En diálogo telefónico con la AFP, Mujica afirmó desde Abu Dhabi que la decisión "es una muy buena noticia porque han reconocido la metodología y la pertinencia del proyecto sobre el universo cultural aymara".
El proyecto que será inscrito en el registro de programas, proyectos y actividades de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, se desarrollará en los próximos cinco años en tres ejes de trabajo de la cultura aymara "amenazados de extinción", según la propuesta presentada al comité: la música, las prácticas textiles y las asociadas con la agricultura.
La iniciativa proviene de tres países donde hay una importante población aymara, una de las culturas andinas más antiguas del continente, que asciende a unos seis millones de personas, empezando por Bolivia (unos cuatro millones) -y donde el presidente Evo Morales es de origen uru-aymara-, seguida por Perú (más de un millón) y Chile (menos de un millón), según Mujica.
El proyecto quiere "garantizar la viabilidad de expresiones culturales en peligro que constituyen la identidad cultural de las comunidades aymara de Bolivia (La Paz, Oruro y Potosí), de Chile (Tarapacá, Arica, Parinacota y Antofagasta) y del Perú (Tacna, Puno y Moquegua)", según la propuesta tripartita.
Reunidos en torno al Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL), Perú, Bolivia y Chile empezaron a trabajar en este proyecto en agosto de 2008.
Su desarrollo necesitará unos 900.000 dólares y estará dirigido a los alumnos de 5 a 11 años, a sus familias y a los docentes de escuelas primarias. "Vamos a poner el acento en la transmisión generacional", indicó Mujica, antes de puntualizar que el programa prevé "la formación de capacidades en maestros y en jóvenes líderes" de dichas comunidades. El objetivo es crear una red subrregional e internacional para salvaguardar la cultura aymara a través de sus individuos y comunidades, pero sumando también a expertos, organizaciones autóctonas, centros de investigación, las ONG y los gobiernos.
Responsables de los tres países se reunirán a finales de octubre en Arica (Chile) para mostrar los primeros resultados de este ambicioso proyecto referidos a una búsqueda bibliográfica que sentará las bases de un banco de datos conjunto, anticipó la responsable peruana.
Con su respaldo, la UNESCO pretende que proyectos de esta índole sean considerados una "buena práctica" que sirva de ejemplo para otros países, explicaron fuentes de esa organización. "Un reconocimiento así, de la UNESCO, poniéndonos como ejemplo para otros países, nos compromete aún más con el proyecto y refuerza nuestra decisión de sacarlo adelante", afirmó Mujica.
Para esta responsable "el patrimonio compartido debe entenderse como un patrimonio común a los diversos países que lo tienen y los planes de salvaguardia también (...) porque la cultura aymara está dividida en tres países por una frontera contemporánea, cuando en realidad es una sola cultura", concluyó.





Opinión

MARADONA, EVO Y LUGO

Descifrar al neosocialismo no es tarea sencilla ni está exenta de interpretaciones erróneas, porque su concepción se ramifica y muta constantemente con las acciones siempre cambiantes e incoherentes de sus grandes exponentes.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Maradona, conocido vocero de la Revolución, amigo personal de Fidel, seguidor de Chávez y declarado admirador del Che, arribó a Asunción de la mano de las máximas estrellas del fútbol argentino. Messi, La Brujita, y tantos otros galácticos integraban el equipo del promotor de la revolución.
Lo notable es que nuestro amigo revolucionario no vino con un equipo integrado por Juan Pueblo. Todos eran estrellas globales que valorados en dólares equivaldrían a 50 veces el valor del Defensores del Chaco.
El ex astro del fútbol, tras su derrota, y sin renunciar –porque la renuncia está prohibida entre revolucionarios– ya piensa en hacer modificaciones en el equipo argentino en búsqueda de mayor eficiencia, eficacia, competitividad, y tantos otros elementos ajenos al sistema del neosocialismo.
Un poco más al noroeste, en Bolivia, lo patético se volvía jocoso. La selección de Bolivia sufría una vez más otra derrota. La caída del equipo boliviano no es lo jocoso, eso viene después. La derrota, como bien se sabe es una palabra que hace tiempo fue erradicada del léxico revolucionario. Evo, airado por los hechos declaró: “Lamentamos el desempeño de nuestra selección en las eliminatorias. Hasta ahora el fútbol es una entidad privada, autónoma, dirigida por personalidades deportivas, pero no hay resultados, hay que estatizarlo para tener una representación digna”.
No sé que opinaría Maradona de su camarada boliviano, pues sin la economía de mercado no hubiese podido amasar los ingresos generados como futbolista. Habría que preguntarle al propio Diego. Lo cierto y concreto es que si en tiempos del astro argentino no hubiese existido libertad deportiva, hoy el Pibe de Oro sería tan miserable como un atleta cubano o bien se habría exiliado o fugado como lo hicieron miles de deportistas rusos que rompían la cortina de hierro en búsqueda de más libertad. En Bolivia, el socialismo se está metiendo hasta en el Hernando Siles.
Pero volvamos al Defensores del Chaco. El ex obispo de los pobres se encontraba en el palco de honor vibrando de emoción ante la garra de la Albirroja. A ciencia cierta no sabemos si Lugo pudo comprender que la misma fórmula que es válida en el fútbol es también válida en la economía. Ignoro si pudo descifrar que el esfuerzo, el trabajo arduo, continuo y en equipo, y con reglas claras para competir son ingredientes que hacen también que una economía sea más próspera.
A diferencia de su par boliviano, Fernando Lugo no salió con la retórica de estatizar al fútbol, pero sorprendió con otra medida igualmente populista: declaró asueto nacional por la victoria de la selección paraguaya.Justamente en el día del asueto, cuando Lugo seguía vibrando por la gran victoria, los medios de prensa hacían eco –y no en la sección de deportes– que Paraguay era el menos competitivo de la región y estaba en la cola a nivel global. Los ránkings de Doing Business y del Foro Económico Mundial aplazaban la gestión del gobierno nacional para promover una cancha económica más plana, con reglas claras, donde el juego pueda desarrollarse de modo competitivo.
Así, mientras la selección de fútbol se coronaba entre los más competitivos a nivel mundial, nuestra economía se situaba en la orilla de la cola a nivel global. En tanto, Lugo declaraba asueto nacional. Vaya incongruencia. Por eso, descifrar al neo socialismo es complejo, pues se tratan de vendavales de sin sentidos que vienen de distintas direcciones y se entrelazan en un mejunje de impulsos, opiniones e incongruencias. Pero en esencia, solo se trata de una bola de viento, de una masa de aire.





Opinión

MOVIMIENTO A QUÉ SOCIALISMO

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

Hasta ahora nadie sabe a qué socialismo quiere conducirnos el Órgano Ejecutivo (ÓE) que “preside” Su Excelencia (S.E.). Será que nos quiere llevar ¿al socialismo económico? ¿al político? ¿al social? ¿a una combinación de ellos? ¿O quizá nos siga llevando a un exabrupto nunca bien razonado ni menos planificado que viene a ser resultado del desbarajuste de hoy que quizá tenga la rúbrica chavista de “socialismo del siglo XXI“ que en última instancia significa “el arte de lo posible”, y que ese arte se monte “a la que te criaste” incluyendo la pugna con lo imposible?
Casi todo parece indicar que sólo un exabrupto deforme, descarriado y anárquico por lo descontrolado y vergonzoso puede llevar a lo que queda del país al despeñadero económico, político y social de haberse constituido en un identificado exportador de cocaína, hasta por vía aérea, que entre otras cosas ha motivado al gobierno argentino, muy admirador y cófrade socialista de S.E., a ponderar la idea de instalar radares en la frontera con Bolivia para detectar aviones cargueros de droga. ¡Increíble! Y los consejeros de S.E. parecen tolerar sin pestañear el hecho inmoral de que el Chapare se haya constituido en republiqueta productora de coca en escala. Más increíble todavía.
Parte del exabrupto es también otorgar de un plumazo dictatorial la friolera de mil millones de dólares a YPFB sin las aprobaciones que prescribe cualquier constitución política de estado cuando se trata de dinero de todos los bolivianos. Si algo valía la pena poner a votación de éstos era precisamente esta estrambótica operación que seguramente resultará en la pérdida de una buena parte o todo el dinero. ¿Acaso no conocemos la desprolijidad, incompetencia y corrupción que ha caracterizado históricamente el manejo de fondos públicos en la inmensa mayoría de las entidades estatales del país? ¿Acaso no sabemos que se trata de una tara idiosincrática producto de la mala educación y peor patriotismo que imperan en el país? ¿Acaso no hubiera sido mejor invertir esos mil millones en caminos, escuelas, hospitales y demás en las regiones rurales de Bolivia de modo que con el tiempo los originarios supiesen juzgar el tipo de socialismo que quieren? ¿Por qué no empezar a ayudar en serio a la población que te ha electo? Y ¿no sería menos patriotero ampliar la participación de la empresa privada nacional e internacional en la recuperación de YPFB? Pero ¿qué “socialismo” busca el ÓE?
Es posible que rebusque un comunismo a la manera de la difunta URSS de los años 1920 cuando el campesinado de millones era tan pobremente educado como el actual campesinado de Bolivia, sobre todo el del Occidente del país por su mayor población y su relativamente más cacofónica condena de los 500 años, etc. Pero, en vista de los desvaríos que provienen de los consejeros del ÓE podemos concluir que varios de esos cerebros no se acuerdan o no quieran acordarse de que una vez que se educó en buena medida y se alimentó mejor y diariamente al campesinado soviético, se construyeron carreteras, ferrocarriles y en general se vertebró industrialmente a la URSS, la gente aprendió y leyó más, y pronto comenzó a hacer lo que hacían los superiores que entre otras cosas se aprovecharon del sistema que compensaba mediocremente por un desempeño laboral también mediocre. El resultado fue el fracaso a un costo de por lo menos treinta millones de vidas eliminadas por el régimen comunista incluso por expresar desacuerdo ideológico. También resultó una tragedia humana que superó a la hitleriana. Ni hablar del experimento comunista cubano que ha tardado medio siglo en darse cuenta de que es mejor ceder el transporte público y el cultivo del campo al trabajo privado y por lucro.
El comunismo radicalmente tiránico también lo practica Corea del Norte y, cada vez que necesita comida, combustible, etc., lanza cohetes para “asustar” y desde luego negociar el ingreso de lo que no es capaz de producir en su territorio y que Corea del Sur no comunista tiene de sobra. O sea que por ese camino dudo que el ÓE quiera continuar dizque “hacia el socialismo”.
Quizá nos quiera llevar al socialismo político estilo China donde rige el más estricto control que no admite la menor disensión política, pero sí admite el más próspero e incluso desenfrenado capitalismo sobre todo por eso de que está lejos de controlar el daño ecológico que vienen ocasionando desde hace tres décadas, a lo que habría que añadir la cuestionable calidad de sus productos relativamente baratos que son producidos con sueldos de hambre en la mayor parte de su industria que en elevada medida es extranjera.
Como el ÓE no tiene a quién utilizar de modelo para su “socialismo”, no estará de más que aclare las cosas ahora que tienen que hablar para que votemos en las elecciones de diciembre, y ahora que los bolivianos nos hemos inscrito por millones en el padrón biométrico que ojalá tome la huella digital al votar para que nosotros decidamos qué socialismo queremos.





Opinión

ENERGÍAS EÓLICA E HÍDRICA INTEGRADAS PUEDEN SATISFACER PLENAMENTE LAS NECESIDADES

El actual sistema energético tiene una dependencia desmesurada de las energías fósiles. Con la grave problemática del progresivo agotamiento de los recursos, su encarecimiento, y el impacto ambiental inherente a su utilización mediante procesos mayoritariamente térmicos, nos encontramos ante una situación insostenible.

La Razón de España (www.larazon.com.pe)

En España, tanto desde el punto de vista económico como desde el de la afección al medio ambiente, esta insostenibilidad es aún mayor que en el resto de países europeos. En nuestro país, en los últimos años la cantidad de electricidad generada por las nuevas instalaciones alimentadas con gas natural en centrales de ciclo combinado, ha sido del orden de tres veces superior a la generada por la eólica. En consecuencia, nuestra dependencia energética se ha incrementado ostensiblemente. Con la implantación de las nuevas estrategias adoptadas en Europa, y las de nuestro país para las próximas décadas, no solamente no se atenúa esta situación, sino que nos conduce a otra aún más insostenible.
Ante este escenario, en todos los ámbitos se está imponiendo un debate sobre qué tipo de fuentes energéticas deben emplearse: fuentes convencionales, nucleares o renovables. Este debate se ha agudizado más a consecuencia del “cambio climático” en el que participa el alarmante incremento de emisiones de CO2 de nuestro actual sistema energético, y por otro lado, la situación de la reconocida crisis económica global en que nos encontramos, en la que los desmesurados y crecientes costos energéticos debidos a nuestra dependencia energética, están teniendo una relevante influencia.
Sin embargo, el primer y esencial tema que debería abordarse, es el inmenso despilfarro que en los procesos de nuestro sistema energético se está produciendo. De la energía que tomamos de las fuentes, en términos generales referidos a la totalidad del sistema energético, solamente aprovechamos el 20%, y en el caso de los medios de transporte, el aprovechamiento es del 10%. El problema más acuciante a resolver es el de la escandalosa ineficiencia, y en consecuencia, los debates y estudios deberían orientarse en la posibilidad de la aplicación de sistemas verdaderamente eficientes.
Desde el grupo consolidado y reconocido por el Gobierno de Aragón, sobre “Sistemas de integración de energías renovables”, se apuesta por un nuevo escenario energético, basado principalmente en energías renovables de forma distribuida en microrredes de integración, aplicado en entornos locales e individualizados.
Por motivos tecnológicos, no hay ninguna necesidad de combustibles fósiles, ya que en el actual sistema energético con el 80% de energía derrochada, y solamente con la captación de la radiación solar incidente en superficie, con las tecnologías fotovoltaicas disponibles hoy en el mercado, podríamos suministrar 400 veces la que estamos consumiendo procedente de todas las fuentes hoy utilizadas.
En el nuevo escenario, en el que las necesidades energéticas serían del orden de cinco veces inferior al actual, y con sistemas de captación solar con eficiencias muy superiores a las actualmente disponibles en el mercado (40% en sistemas de próxima disponibilidad), la energía eléctrica de captación solar en superficie, podría llegar a ser del orden de 10.000 veces la energía que necesita la humanidad para su desarrollo. Si contamos además con la aportación energética eólica e hídrica mediante técnicas de integración podremos comprender que las renovables son fuentes inmensamente abundantes y sobradas para las necesidades del desarrollo sostenible de la humanidad.
Este escenario energético fundamentado en sistemas con eficiencias (desde la captación a la utilización) comprendidas en el entorno del 90%, y que nos reduce drásticamente las necesidades de consumo y el impacto ambiental, es hoy técnicamente factible y se estructura en cuatro conceptos esenciales:
1. La generalización de la energía eléctrica como vector mayoritario.
2. La obtención de la energía eléctrica por procedimientos directos (sin procesos intermedios térmicos o electroquímicos).
3. El almacenamiento directo de la energía eléctrica con alta densidad y eficiencia.
4. La utilización de los sistemas de generación y almacenamiento próximos y adaptados al consumo, distribuidos localmente mediante la conformación de microrredes de integración.
En este escenario energético descentralizado, la fuente energética principal será sin lugar a dudas la radiación solar (la inmensa central de fusión existente en nuestro sistema solar) mediante captación directa. Esta fuente es totalmente renovable, distribuida y a la disponibilidad de cada uno.
Un factor determinante en la implantación de este escenario, está siendo la aparición de las innovaciones tecnológicas que están revolucionando los convencionales límites de la electricidad y de la electrónica.
La nanotecnología está permitiendo la obtención de nuevos materiales nanoestructurados aplicados a los sistemas fotovoltaicos, a los sistemas de almacenamiento directo de la energía eléctrica, y a los semiconductores de electrónica de potencia, incrementando de forma espectacular las prestaciones que hasta ahora se habían conseguido.
Por ejemplo, la energía eléctrica que se puede almacenar en los actuales súper condensadores, y en los esperados en breve híper condensadores, es del orden de millones de veces la conseguida hace tan solo dos años, con sistemas estáticos de eficiencia cercana al 100%, y centenares de miles de ciclos de vida.
En las baterías de ión litio con electrodos nanoextructurados, la densidad de almacenamiento energético es del orden de 10 veces el de las baterías convencionales, siendo mucho mayor su duración y muy inferior el impacto ambiental.
El otro factor esencial del cambio, es el de la implantación de los sistemas distribuidos mediante microrredes locales de integración, en contraposición al actual sistema centralizado, caracterizado esencialmente por su pérdida de eficiencia, y su enorme dificultad de control.
En el actual escenario energético estamos inmersos en un atraso tecnológico manifiesto, que nos ha conducido a estas grandes infraestructuras centralizadas, ineficientes, económica y medioambientalmente insostenibles, y difícilmente controlables.
(*) Profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la U. de Zaragoza (España), Director de Innovación, en Integración de Recursos Energéticos del Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) y Asesor en Técnicas Energéticas (colaborador de Gobiernos Autonómicos y del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología en el Plan Nacional de Energía).





EL IMPACTO DE MULTINACIONALES ESPAÑOLAS EN AMÉRICA LATINA

Soitu de España (www.soitu.es/soitu)

Las grandes multinacionales españolas no se comportan de la misma manera en España que en los países de Latinoamérica. Así lo asegura un informe presentado hoy por Greenpeace que analiza la actuación allí de algunas de las principales compañías españolas en aquellos sectores más delicados para el medio ambiente o los derechos humanos. "Aquí contamos aquello que no aparece en las juntas de accionistas o en la publicidad", asegura Mario Rodríguez, director de Campañas de esta organización. "Sólo queremos que operen por lo menos en las mismas condiciones que en España, es lo mínimo".
Según recalcan los ecologistas, las multinacionales españolas no son peores que las de otros países y se podrían añadir otros muchos casos de impactos negativos a los 43 recogidos por ellos. Estas son las principales compañías que salen en el informe "Los nuevos conquistadores":
Repsol YPF y los indígenas
En el sector de los hidrocarburos (petróleo y gas), el informe repasa diferentes denuncias contra la compañía española Repsol YPF. En Bolivia, Greenpeace asegura que la petrolera española opera en el territorio del pueblo guaraní de Itika Guasu, donde los indígenas se quejan de que la empresa realiza actividades de explotación de hidrocarburos sin cumplir con el requisito de la consulta previa, libre e informada a sus comunidades.
En Colombia, Amnistía Internacional ha acusado a Repsol de financiar unidades militares para proteger instalaciones, así como compañías militares privadas. En Argentina, los ecologistas denuncian derrames tóxicos y vertidos por rupturas de oleoductos, así como el peligro de intoxicación por la presencia de 3.000 pozos abandonados y sin sellar en Comodoro Rivadavia.
En Ecuador, más de 70 grupos ecologistas pidieron la expulsión de la compañía de la Amazonia tras un vertido de 14.000 barriles, según Greenpeace, agravado por una cascada de negligencias.
Endesa y la Patagonia
En el sector de la electricidad, Greenpeace pone especial énfasis en el impacto ambiental de los proyectos de Endesa para construir en Chile varias presas hidroeléctricas en la Patagonia. Los ecologistas aseguran que las cinco grandes presas que pretende construir la eléctrica española se asentarían sobre los ríos Baker y Pascua e inundarían miles de hectáreas en un territorio completamente virgen.
Además, también critica los planes de otras empresas como Unión Fenosa o Iberdrola para construir centrales térmicas y de gas en este continente, en especial cinco centrales de carbón en Guatemala.
Según el informe, estas compañías que tratan de vender en España una imagen cada vez más "verde" se olvidan de las energías renovables cuando desembarcan en América Latina. El porcentaje de potencia renovable de Iberdrola en Latinoamérica es del 5%, el de Unión Fenosa del 0,12% y el de Endesa del 0%.
Sol Meliá y las tortugas marinas
Greenpeace alerta del intento de las empresas hoteleras españolas de replicar el modelo de sol y playa masivo de la costa española en zonas vírgenes de América Latina. Según los ecologistas, varios de estos grupos hoteleros han sido repetidamente denunciados en México por arrasar selvas, acabar con dunas costeras y devastar manglares. Además, señalan de forma particular la Riviera Maya, en el estado caribeño de Quintana Roo, donde operan Sol Meliá, Riu o NH.
En el caso de Sol Melía, el informe llama la atención sobre su intento de construir 1.453 habitaciones de hotel en las playas de X'cacel y X'cacelito, en Cancún. Según Greenpeace, a pesar de encontrarse aquí las zonas de anidación de tortugas marinas verde y boba más importantes del Caribe, las playas fueron vendidas al grupo español de forma secreta, a pesar de que el ordenamiento jurídico establecía que no se podría construir. Finalmente, en 2001 la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) determinó que el proyecto no era viable ni sostenible y a cambio de revocar sus permisos de construcción Sol Meliá recibió otros terrenos en Costa Turquesa, en cuyos alrededores los ecologistas afirman que prácticamente todas las zonas de manglar han sido devastadas.
Por último, el informe también advierte de la aparición de grandes proyectos de construcción en Brasil, donde Afirma participa en el proyecto Nova Atlantida para construir un complejo en Praia da Baleia en una extensión de más de 3.000 hectáreas y el Grupo Sánchez pretende construir 40.000 viviendas en Natal, una zona virgen.
Agbar y el agua de Cartagena
En el caso del abastecimiento de agua, el informe da cuenta de diversas polémicas relacionadas con la empresa Aguas de Barcelona (Agbar). En concreto, relata el caso del concurso ganado por la empresa para el suministro de agua y el saneamiento de la ciudad de Cartagena, en Colombia. En 1999, la empresa afirmaba que el 99% de la ciudad estaba abastecida, pero al mismo tiempo el Banco Mundial denunciaba que un tercio de la población no tenía acceso al servicio. Según los ecologistas, la explicación es que la empresa incumplió las condiciones del trabajo y no tuvo en cuenta a los barrios del aluvión, aquellos que según la Ley no se consideran urbanizados, lo que ha tenido un impacto sanitario y ecológico muy grave.
El dinero del Santander y el BBVA
Según Greenpeace, el BBVA ha participado en proyectos polémicos en varios países, como la financiación de la factoría de celulosa de la empresa española ENCE en Uruguay, que ha generado un importante conflicto diplomático con Argentina por el impacto que tendría en el estuario del Río de la Plata.
Otro señalado es el de la gigantesca mina de Yanacocha, en Perú, criticada por la degradación ambiental de la zona y por el aumento de la pobreza en familias que han tenido que desplazarse. Según los ecologistas, la empresa gestora de esta explotación minera recibió en 2006 un préstamo de 100 millones de dólares de un consorcio de bancos del que formaba parte el BBVA.
En cuanto al Banco Santander, el informe critica la participación inicial en la financiación del Complejo de Río Madeira, para la construcción de cuatro presas hidroeléctricas en Brasil y Bolivia. Asimismo, los ecologistas afirman que el Santander/Real es una de las entidades que apoyan proyectos relacionados con la deforestación amazónica.
Pescanova y la merluza blanca
En el sector pesquero, el informe asegura que Pescanova ha participado en Chile en la sobreexplotación de especies como la merluza blanca y el congrio dorado, de los que posee el 50% y el 53%, respectivamente, de la cuota pesquera industrial en aguas de este país. Además, también considera cuestionables sus prácticas en acuicultura, en concreto en la producción de salmón en Chile, un cultivo que los ecologistas aseguran que es muy agresivo en términos sociales y medioambientales.
Tampoco sale bien parada la conservera Calvo, de la que se denuncia sus condiciones laborales en países como El Salvador.





FEROZ ATAQUE A UNOAMÉRICA

Organización de extrema derecha ronda el Brasil. En contra de los gobiernos progresistas de América Latina, UnoAmérica lanza sus bases en el país.

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Una sombra nebulosa se aproxima al Brasil, de forma soterrada y silenciosa. Los efectos de su proximidad pueden ser más lamentables de lo que se imagina. A finales de abril se realizó en Río de Janeiro una conferencia titulada “El Totalitarismo Bolivariano contra el Estado Democrático de Derecho Latinoamericano”.
Organizada por la Academia Brasileña de Filosofía, por el Instituto Millenium y por el Faro de la Democracia Representativa, recibía como a principal visitante al venezolano Alejandro Peña Esclusa. Ex adversario de Hugo Chávez en la disputa electoral de 1998 -la primera vez que fue elegido-, él preside la entidad de extrema derecha Unión de Organizaciones Democráticas de América (UnoAmérica). Se trataba del primer paso para la instalación del capítulo brasileño del grupo, todavía sin sede en el país, pero con enorme protagonismo de los brasileños.
La iniciativa de la fundación de la organización habría surgido en Brasil. En el 2006, Héctor de Paola, actualmente uno de los delegados brasileños de UnoAmérica, organizó en Sao Paulo el “Seminario sobre Democracia y el Imperio de la Ley“. A partir de las conversaciones informales entre él y Esclusa, se decidió institucionalizar el combate contra lo que llaman el “eje del mal latinoamericano”, compuesto por todos los gobiernos salidos de los líderes que formaban parte del Foro de Sao Paulo, en los años 90. Los presidentes Luis Ignacio Lula da Silva (Brasil), Tabaré Vásquez (Uruguay), Evo Morales (Bolivia) y Hugo Chávez (Venezuela), son todos considerados izquierdistas “aliados de las FARC” que deben ser apartados del poder. Graça Salgueiro es la otra delegada. Junto a Paulo Uebel, director ejecutivo del Instituto Millenium, y José Ricardo Moderno, presidente de la Academia Brasileña de Filosofía, forman el equipo principal de defensores de la organización.
UnoAmérica nació en diciembre de 2008 en la ciudad colombiana de Santa Fe de Bogotá. El encuentro fue el resultado de una supuesta “amenaza” que vive Ibero América (como ellos llaman a América Latina) con el advenimiento de 14 “gobiernos del Foro de Sao Paulo”. Según su discurso, los “terroristas” habrían abandonado la lucha armada para aprovecharse de los mecanismos institucionales e implementar las experiencias comunistas en Ibero América. Para ellos, los principales líderes serían Lula y Fidel Castro (Cuba), siendo que Hugo Chávez no pasaría de ser “carne de cañón”. En el evento de abril, el profesor Moderno lanzó un “Manifiesto a la Nación Brasileña contra el Totalitarismo Bolivariano”. En el texto, describe que el bolivarianismo “mantiene estrechos vínculos carnales con el narcotráfico, el terrorismo y el fundamentalismo islámico”.
En las elecciones venezolanas de 1998, Peña Esclusa habría obtenido escasos 0.04% de los votos. Sus compatriotas se preguntan ahora como alguien poco conocido su tierra circula con tanto prestigio por Europa Occidental y como aparece entrevistado en el Washington Times, periódico vinculado al ex presidente estadounidense Donald Rumsfeld (sic). ¿Será porque defiende abiertamente golpes de Estado? Un influyente político italiano admitió que Esclusa le fue recomendado por integrantes del Vaticano. Probablemente se trate del Cardenal Renato Martino, presidente del Consejo Justicia y Paz.
En Brasil, los elogios a Peña Esclusa también aparecen en uno de los blogs mas famosos. Vinculado a la revista Veja, el blog de Reinaldo Azevedo es definitivamente un depositario de las ideas de derecha. Allí, el articulista escribió: “La izquierda latinoamericana, incluyendo la brasileña, acusa a Esclusa de golpismo, claro. ¿No les suena familiar? Golpismo, como sabemos, es el otro nombre que ellos le dan a la pluralidad democrática”. Los simpatizantes de UnoAmérica no consideran golpe lo que ocurrió en Honduras, con la destitución de Manuel Zelaya. Al contrario, dicen las perspectivas de la reversión de la “amenaza” que vive Iberoamérica reside en el país centroamericano.
Aunque aparentemente no cuente con hartos recursos, UnoAmérica de numerosas señales de representar una enorme amenaza al subcontinente. La marcha mundial contra Hugo Chávez, organizada este mes por medio de Facebook por la fundación Un Millón de Voces, habría sido fuertemente estimulada por UnoAmérica. Un Millón de Voces firmó, recientemente, una alianza documentada con UnoAmérica. En Bolivia, UnoAmérica acusó a Evo Morales de promover la masacre de El Porvenir (Pando), donde 20 campesinos fueron asesinados. Entregaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) denuncias contra lo que llaman crimen de lesa humanidad. La denuncia fue negada (sic) por organismos como la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ONU).

No comments: