Monday, July 26, 2010

FIFA AVALA LA CORRUPCION E INEFICIENCIA: CARLOS CHAVEZ FUE REELEGIDO COMO PRESIDENTE DE LA FEDERACION BOLIVIANA DE FUTBOL

Carlos Chávez Landívar fue reelegido antidemocráticamente como presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (no representa a ningún club) por la rosca futbolera, sempiterna y dañina, contra la voluntad (entre otros) de Bolívar, Oriente y The Strongest, los tres clubes más grandes de Bolivia (¿cederán ahora sus jugadores a la selección?).
La mafia dirigencial del fútbol traerá más postergación, más bolsillos llenos en manos de los de siempre, más “procesos de cambio” mentir osos, más derrotas, más cementos en los estadios, más lentitud y escaso apego por las divisiones inferiores, anteponiendo sus intereses particulares a los de todos (Chávez Landívar dice que se queda un año para luego postular a un cargo en la Conmebol).“Son 40 personas contra la voluntad de diez millones de bolivianos, contra un presidente elegido por más del 60% del electorado, esto es una dictadura y ha llegado la hora de que llegue la democracia”, dijo casi entre lágrimas, el ex jugador Julio César Baldivieso.
Ahora, la pelota está en la cancha del Gobierno, que si bien no puede torpemente intervenir la Federación (la mafia mayor, la FIFA, es una dictadura que nadie ha elegido y gobierna para proteger a sus reyes chiquitos), no debe quedarse de brazos cruzados ante personajes oscuros (¿es casualidad que todos tengan un pasado en la política neoliberal de la nefasta megacoalición que vendió y saqueó nuestro país?) que una vez más se volvieron a encerrar en un hotel de cinco estrellas para reírse de todos.

La Asociación Nacional de Fútbol ahondó más la crisis del fútbol boliviano y no dio validez al acuerdo al que la dirigencia del fútbol boliviano llegó la noche del sábado. De esa manera, dio vía libre para la reelección de Carlos Chávez como presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) por el periodo 2010-2014 en el Congreso Ordinario que la entidad desarrolló ayer en Tarija.
El reelecto Presidente quedó como el bueno de la película al señalar que un acto de desprendimiento y en cumplimiento de su compromiso pondrá su cargo a disposición en un año ante la dirigencia, que definirá si se marcha o completa su mandato: “Mantengo la misma posición. Al cabo del año estaría renunciando a los tres más, es un desprendimiento, yo lo estoy poniendo en consideración”, dijo Chávez a los medios de información, pero en su discurso no se refirió a ese detalle.
A la ANF no le gustó nada la propuesta que hizo el presidente de The Strongest, Sergio Asbún, de que Chávez alargue su mandato hasta mayo de 2011 y que no se postule, y que se revise la criticada elección de Jorge Justiniano en la reunión de Cobija del pasado mes.
Las asociaciones oficialistas hicieron funcionar su rodillo y se movieron “en estricto apego al reglamento y al Estatuto Orgánico de la FBF”, que esta vez sí respetaron. La movida de Justiniano hizo que el Congreso se instalara y que se cumpliera con la orden del día.
Según el acuerdo del sábado, ayer no tenía que haber elecciones, los 41 delegados al Congreso debían firmar el documento para que Carlos Chávez se quedara once meses en el cargo y que en el siguiente llamara a nuevas elecciones.
La ANF rechazó ese acuerdo y justificó su postura en el sentido de que la elección de su directorio fue reconocida por la FBF y que sus dos cargos en el Comité Ejecutivo estaban copados con Justiniano (segundo vicepresidente) y Pedro Zambrano (secretario general), y que ellos debían cumplir su mandato por cuatro años y no uno, como quería el bloque de oposición.
Algo olía mal cuando a la hora pactada para el inicio del Congreso no se había registrado la presencia de los presidentes de Bolívar (Guido Loayza), Oriente (Miguel Antelo) y Aurora (Rodolfo Acevedo) y los delegados de la asociaciones de La Paz, Potosí y Oruro.
Sólo llegó Sergio Asbún, el titular de The Strongest, pero más tardó en salir que en ingresar a la sala. Un llamado telefónico hizo que diera marcha atrás.
El acuerdo estaba roto. Al saberse derrotados, los miembros de la oposición se reunieron por separado. Redactaron un documento de cuatro puntos: a) que se reconozca a Fernando Arandia en vez del desconocido Fernando Alba en la Asociación de Cochabamba; b) que se normalice la situación de la Asociación de Chuquisaca (en el congreso acreditaron al Presidente de la Asociación Municipal); c) que se revise la elección de Justiniano en Cobija, y d) que Carlos Chávez no vaya a la reelección luego de la prórroga hasta mayo.
El oficialismo analizó el documento y respondió de inmediato: Dio vía libre para los dos primeros puntos, pero el resto era innegociable. Con esa respuesta se terminó de liquidar al bloque que pretendía el cambio. El Congreso se instaló con el quórum reglamentario. Hubo dos tercios de delegados, 29 en total. Verificado que todo estaba en regla, se procedió a tratar la orden del día. En la reunión se aprobó el informe económico de la gestión presentado por el tesorero Mauricio González. El balance fue expuesto por los profesionales de la empresa Conac SRL, el cual fue aprobado por unanimidad.
Acto seguido se conformó la Comisión de Poderes para verificar que todos los documentos de los candidatos estén en regla. Esa labor fue encomendada a Gerardo Rosado, Luciano Negrete y Eduardo Salamanca. Se procedió a la votación en la que sumó 29 votos, todos votaron por él. No hizo falta más, se impuso en la primera vuelta.
En su encuentro con el periodismo, señaló que respetará el compromiso del sábado, pero no se refirió a la postura de la Asociación Nacional de Fútbol, que rompió el acuerdo. También convocó a los dirigentes del bloque opositor a unirse al trabajo que realizará este año.
Anunció que para los próximos días se conformará una comisión federativa, dentro de la agenda de trabajo diseñada por la FBF, para que transite el mismo camino con la oposición. En este sentido, pidió el apoyo de la prensa nacional, de Fabol y sobre todo del Gobierno central, para armonizar trabajo e ideas.
“De manera oficial, el Gobierno nunca me pidió que no se realice el Congreso, sí escuché que estaban atentos para que se realicen unas buenas elecciones. Hemos tratado de entender la mejor manera de llevar adelante esta labor”, puntualizó.
Además, sostuvo que “me interesa que el Gobierno se comprometa con el fútbol, no con Carlos Chávez, no me cabe la duda que el Estado va a saber discernir, reflexionar y ponerse a trabajar con el fútbol nacional”. En torno a su elección, explicó que lo único que hizo fue reconocer la confianza de la dirigencia, quienes fueron los que le dieron ese mandato.
El presidente de la Liga, Mauricio Méndez, antes de la elección de Chávez, aclaró a todos los congresistas que a pesar de que los dirigentes le pidieron que vaya por cuatro años, él decidió tan sólo trabajar por diez meses. El liguero agregó que ese compromiso no será roto bajo ningún punto de vista, así que será uno de los “ejes” del cambio.






EL PRESIDENTE EVO MORALES ESTA DOLIDO POR LA REELECCION DE CARLOS CHAVEZ

“El presidente Evo Morales está dolido”, fue una de las frases del viceministro de Deportes, Miguel Ángel Rimba, tras conocer que Carlos Chávez fue reelecto en la FBF. La autoridad lamentó la actitud de los clubes y de las asociaciones por mantener la misma estructura al frente de fútbol nacional, por lo que cree que todo seguirá igual, pero descartó una intervención.
Rimba no estuvo pendiente de lo que ocurría en Tarija porque se encontraba, desde las 6.00, en un ampliado del Gobierno en Huatajata (a orillas del lago Titicaca). “El presidente del país está dolido porque varios dirigentes le mintieron”, apuntó el Viceministro, que indicó que Morales habló con varios presidentes de clubes y asociaciones a los que les pidió que votaran por una renovación en el mando de la Federación. “En principio yo hablé de una intervención, pero el Presidente no estaba de acuerdo porque se iba a perjudicar a mucha gente si había una sanción de la FIFA”, dijo Rimba. Habló de una cadena de perjuicios si el máximo ente mundial de fútbol suspendía a Bolivia. Se anunció que el Primer Mandatario no hablará del asunto.
¿Cree que el fútbol mejorará? se le preguntó , y respondió: “Es como cuando tenés 30 minutos para dar un examen y luego del tiempo pedís cinco más. Cómo van a cambiar en un año lo que no pudieron hacerlo en cuatro y otros en más”.
En referencia a su supuesta parcialidad con los “opositores” de Chávez, la autoridad deportiva aseguró que lo que le movió a pedir un cambio fue la preocupación de la gente. “El que sabe un poco de fútbol se da cuenta de que se aplazaron” afirmó Rimba.
También manifestó que espera que en los próximos días la dirigencia pida y aplique el proyecto que presentó hace poco Xabier Azkargorta, ya que el documento no vino con nombre. Esto, en sentido de que se “rumoreó” que el trabajo del ex técnico de la Selección boliviana estaba “casado” con la postulación de Guido Loayza. Para terminar, el Viceministro de Deportes aseguró que no va a opinar nada más al respecto en vista de que los actuales dirigentes que comandan la Federación Boliviana de Fútbol son como niños que se quejan con su padre, representados en este caso por los “tipos estos de la FIFA”, como se refirió al ente matriz.




JUAN EMILIO CHEYRE: "ES VIABLE Y TIENE LÓGICA REEDITAR EL ACUERDO DE CHARAÑA"

El ex jefe del Ejército sostiene que la fórmula que exploraron a fines de los 70 los generales Augusto Pinochet y Hugo Banzer supone "beneficios" para Chile y Bolivia, pese a que parte del territorio que contemplaba el acuerdo es reclamado hoy por Perú en La Haya. Frente a la propuesta de Indultos Bicentenario, Cheyre defiende otorgar beneficios a ex uniformados y relata cómo su suegro, el fallecido vicecomandante Carlos Forestier, firmó una declaración donde se reconocía una responsabilidad institucional en violaciones a los DD.HH. El general (R) desliza que "hubiera esperado lo mismo" de Pinochet.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

En las paredes de la oficina del general Juan Emilio Cheyre, en el Centro de Estudios Internacionales de la UC, resalta su diploma de doctor en Ciencias Políticas. Lo mismo sucede con el ejemplar de un libro de Nicolás Copérnico, un Rare Book de excepción, como se llama a los libros antiguos, que le regalaron en una visita a Polonia. Los libros abarrotados por todas partes en el despacho del ex comandante en jefe del Ejército poco hablan de la agenda intensa que ha tenido desde que la Iglesia entregó su propuesta de Indultos Bicentenario.
El tema es sensible para él. Aún se emociona al recordar a su suegro, el fallecido vicecomandante Carlos Forestier. "Vi el dolor de su familia y el reconocimiento cabal de su responsabilidad", afirma Cheyre respecto de quien fuera el segundo hombre de Augusto Pinochet a partir de 1977 y un general con fama de "duro". En 2005, tras firmar una declaración en que se reconocía la responsabilidad institucional del Ejército en violaciones a los DDHH, Forestier falleció tras padecer por años un cáncer incurable. Era el militar de más alto rango procesado por fusilamientos y desapariciones ocurridos en Pisagua.
Los largos silencios de Cheyre al recordar a su suegro contrastan con la forma en que aborda otros asuntos que sigue de cerca. El general (R) bien sabe de las relaciones vecinales y la reanudación de las consultas políticas entre los gobiernos de Sebastián Piñera y Evo Morales, realizadas a través de los vicecancilleres de ambos países durante una cita en La Paz hace 10 días. Cheyre es de los que creen que se puede forjar un acuerdo con Bolivia para resolver su demanda marítima. Que existen alternativas viables, como el fallido acuerdo que intentaron sellar Pinochet y Hugo Banzer en 1975: entregar a Bolivia un corredor por el norte de Arica a cambio de una compensación territorial.
Parte de ese territorio hoy es reclamado por Perú en el litigio en La Haya. De ahí que en mayo del año pasado Evo Morales señalara que "la demanda es para perjudicar a Chile y Bolivia en sus negociaciones".
-¿A qué atribuye el buen momento de las relaciones entre Santiago y La Paz?
Creo que el Presidente Morales ha sido muy responsable y realista en esta materia. No ha usado la clásica fórmula de la demanda marítima como un argumento político, ya que cuenta con un respaldo popular que le da autonomía para hacer las cosas correctas. Por otra parte, el Presidente Piñera tiene la voluntad de fortalecer los vínculos con nuestros vecinos.
-En ese sentido, ¿cree que es posible reeditar el acuerdo de Charaña y que esta vez no sea fallido, como en 1975? ¿Podría suceder?
Hay un abanico de opciones y, sin duda, el tema de Charaña es una solución que en su momento fracasó, pero que es viable, que tiene lógica, que hace sentido, que supone beneficios para todas las partes. Como hay otras soluciones también.
-¿Por qué es viable?
Porque satisface una aspiración boliviana. Debería estar basado en una compensación territorial y generar una complementariedad donde Perú también ganaría si abandona su tradicional lógica de que los intereses bolivianos no podrían ser satisfechos con territorios que en el siglo XIX pertenecieron a Perú (...). Tiene lógica, porque no atenta contra los conceptos de soberanía. No se ceden espacios gratuitamente, sino que en función de objetivos complementarios.
-¿Cuáles son esos objetivos?
Los objetivos complementarios son que ellos rompieran su tradicional aspiración y Chile podría acceder a fortalecer zonas importantes para el desarrollo de Bolivia y de Chile como energía y agua.
-¿Cree que esa fórmula tendría apoyo en las FF.AA?
Las decisiones de esa naturaleza son políticas y las FFAA nunca han sido obstáculo para que las decisiones que se tomen en el poder político, responsablemente y que consideren los intereses de Chile, sean adoptadas. No le digo sí a Charaña o no a lo otro, porque no me corresponde. Pero las FFAA jamás han sido obstáculo para encontrar soluciones que respeten nuestra soberanía e intereses (...). Creo que el tema de las FFAA es que no se puede perder lo que legítimamente nos corresponde.
-¿Cómo satisfacer entonces las expectativas de Bolivia?
Con el trueque. Las FFAA por lo que deben velar es porque no se ceda aquello que legítimamente nos corresponde. -¿Cree que las FFAA se opondrían a un canje territorial?
No, yo creo que a un canje no, porque eso implica reciprocidad y, por lo tanto, beneficios compartidos.
-¿Es este el momento para entregar un enclave a Bolivia?
Creo, como dice la declaración de los vicecancilleres, que es el momento de estudiar soluciones viables, factibles y realistas. No es el momento de sacar la solución mágica, porque sin duda es un tema complejo, pero sí es el momento de articular todo un conjunto de acciones que hagan socios a Bolivia y a Chile. La idea es que Bolivia pueda aprovechar nuestros acuerdos de libre comercio, que se puedan establecer industrias bolivianas en territorio chileno y que el corredor bioceánico y el tren permitan la salida de productos desde Bolivia. Hay un abanico de posibilidades que le permitirían a Bolivia crecer y desarrollarse muchísimo en una integración más inteligente con Chile.
-Una de las alternativas es reeditar el acuerdo de Charaña, porque como usted lo señala es "lógico y viable". ¿Se podría reflotar en circunstancias que parte de lo ofrecido a Bolivia hoy está en litigio con Perú en La Haya
No hay dudas en cuanto a nuestra legitimidad y plena soberanía en todos los límites terrestres y marítimos de la frontera norte. Otra cosa es si se implementa esta u otras soluciones.
-La Cancillería limeña quiere relanzar un enclave marítimo boliviano en tierras peruanas. ¿Qué le parece esa fórmula
Aspiraría a que Perú y su diplomacia no se constituyeran en un obstáculo para las soluciones y el mejoramiento de las relaciones entre Chile y Bolivia, que Bolivia aproveche las facilidades que de manera concreta le ha ofrecido nuestro país y que han fracasado porque hay un tercero que se interpone con soluciones paralelas que terminan, por una parte, abortando la medida que se estaba tomando y, por otra, dándoles algo que tampoco es conveniente para ellos.
"HAY DOLORES FUERTES"
-¿Es una oportunidad el Indulto Bicentenario para la reconciliación?
Antes respondería que la página de la normalización del Ejército está dada vuelta ya (...). Gracias a las personas que han declarado, que se han sometido a los procesos y que han enfrentado a la justicia sin evadir ninguna responsabilidad, en Chile no hay impunidad y hay verdad. En concreto, la página está dada vuelta y el tema del indulto es otra materia.
-La administración Piñera prometió mano dura contra la delincuencia y habló de terminar con la puerta giratoria. Las encuestas tampoco favorecen la propuesta de la Iglesia. ¿Cuál es su percepción?
La sociedad chilena se da cuenta que aquí hay un doble estándar. Me parece que el caso de Juan Aliste Vega, quien fue indultado por un hecho de sangre muy violento y volvió a cometer otros delitos, muestra cero voluntad de arrepentimiento. La sociedad capta que el peligro no está en el grupo que cometió el atropello a los DDHH, lo que no los exime del delito, sino que está en aquellos que han recibido indulto en materias que siguen presentes. En estos 20 años ellos han recibido beneficios que los han dejado en libertad, a pesar de que constituyen un peligro para la sociedad. Por eso, una mirada más profunda al tema no debería confundir las cosas: para unos ha existido una puerta bloqueada por todas partes y para otros ha existido una puerta giratoria.
-La Iglesia llamó a estudiar caso a caso los indultos. ¿Qué le parece?
Independientemente de los delitos cometidos, y tal como la Iglesia lo determina, hay diferentes grados de responsabilidad y también circunstancias atenuantes como un contexto que terminó. Hoy ninguna de esas personas (ex militares) volvería a delinquir, por lo tanto no son un peligro para la sociedad, porque no existen las organizaciones al amparo de las cuales actuaron.
-La propuesta ha recibido críticas de las agrupaciones de DD.HH.
No quiero descalificar a ninguna agrupación, sobre todo porque los motivos que ellos tienen para ejercer esa presión radican en un gran dolor por ser familiares de las víctimas. Pero en el mismo grupo reconozco cientos de casos que han sufrido y que tienen circunstancias iguales a ellos y que me han dicho: "Qué bueno ha sido conocer la verdad". Por otro lado, también conozco gente que está presa y que me ha dicho: "Mi general, qué bueno ha sido asumir que cometí un delito. Qué bueno ha sido poder mirar a mi familia reconociendo que obré mal. Me arrepiento. Dije la verdad, contribuí a ella. Me conduelo de lo que hice y no quiero volver a hacerlo". Entonces, más que criticar a una agrupación, mi experiencia es que la verdad es sanadora por ambas partes.
-El sacerdote Cristián Precht se refirió a Carlos Herrera Jiménez y señaló que personas que habían colaborado con la justicia merecían el indulto. ¿Qué piensa usted?
No voy a personalizar, pero pienso que hay personas cuyo estudio, caso a caso, por haber contribuido a la verdad; por haberse arrepentido; por haber pagado con cárcel el delito cometido; por estar anciano; por estar enfermo; por vivir un drama familiar y grandes dolores también merecen que se les den espacios para la reinserción en la sociedad. Sobre todo porque aquí no se aplica la puerta giratoria, porque el que cometió esos delitos no los va a volver a cometer.
EL FACTOR FORESTIER
-Está el caso de su suegro, el general (R) Carlos Forestier, quien fue procesado mientras usted fue comandante en jefe del Ejército. ¿Cómo vivió esa etapa
Viví hartos dolores. Mi gran objetivo en el mando del Ejército fue cautelarlo. Para ello había que asumir nuestras responsabilidades vinieran de quien vinieran. Jamás asumí defensas corporativas. La expresión más clara de eso es que ni con una de las personas más cercanas que tenía, mi suegro, hice la excepción. Nunca supe quién era su abogado defensor. Cuando estuvo detenido siempre lo visité con sus policías de custodia. Y jamás interpuse una defensa ni una preocupación especial por él. Fue una situación difícil.(Guarda silencio y se emociona). Vi el dolor de esa familia, pero también vi la integridad suya, el reconocimiento cabal de su responsabilidad. El no culpó a nadie para arriba ni para abajo. Asumió su responsabilidad. -¿Hablaron del rol que usted tenía que cumplir en el Ejército?
Yo les había comentado a los vicecomandantes en jefe que iba a reconocer la responsabilidad institucional y que me había dado el plazo de un mes para hacerlo, pero que a mí me parecía, y ese fue mi gran argumento, que en los hechos de 1973 yo tenía unos 23 años, era teniente, y por lo tanto aparecer como general 30 años después reconociendo un pasado donde el rol protagónico lo habían tenido ellos, no tenía mucha lógica. Y el general Forestier realizó la declaración junto con los otros vicecomandantes en jefe. En esa declaración ellos hablan de lo mismo que trata la Iglesia hoy. Me facilitó seguir con el paso siguiente, porque tenía un piso, ya no era un teniente que, 30 y tantos años después, venía a asumir todo. -¿Cuán decisiva fue la firma de su suegro en la declaración de los vicecomandantes del Ejército para el "Nunca Más"?
Fue importante. Sin ella la habría hecho igual. Pero resultaba raro que un joven teniente del 73 asumiera responsabilidades que otros no habían asumido.
-Su suegro asumió toda la responsabilidad, ¿hubiera esperado lo mismo el Ejército por parte de Augusto Pinochet?En lo personal, de todos quienes tenían responsabilidades hubiera esperado lo mismo.
-¿Su suegro entendió su posición?
Siempre. El acto más impresionante de mi suegro (se le llenan los ojos de lágrimas) fue cuando le llevé la propuesta que le comentaba. El fue el primer vicecomandante del Ejército, por lo tanto era quien tenía que dar el paso para hacer o no esta declaración. El estaba con un cáncer, conectado con múltiples catéteres, era de noche y creyó que era una visita familiar, pero yo partía de campaña al día siguiente. Entonces le planteé lo de la declaración y ahí recién se da cuenta que no era una visita familiar. Entonces me dice: "Señor comandante en jefe, le ruego que vuelva en 20 minutos más". Vuelvo a los 20 minutos y veo a este señor vestido con corbata, levantado y esperándome en la puerta. Ahí me dice: "Señor comandante en jefe, asiento".
-¿Qué ocurrió entonces?
No sé cómo se desconectó de las máquinas. Había un pequeño living en la pieza y me indicó que me sentara en el sillón principal. Le dije: mi general, no tiene por qué hacerlo. Entonces me responde: "No, tengo que hacerlo. Usted tiene toda la razón y cuenta con todo mi apoyo. Usted es el comandante en jefe del Ejército y esto debe hacerse. Hasta luego, señor comandante". El separó muy bien la parte profesional de lo personal.
-¿Qué le ocurrió cuando muere?
Hay dolores fuertes. Mi señora estaba conmigo en el extranjero cuando él murió. Ella volvió. Enterró a su padre y a la hora volvió para terminar lo que teníamos que hacer en Guatemala. Me duele que muchos piensen que yo no vine al funeral de mi suegro por lejanía con él. Antes de irme a Centroamérica sabía que podía morir, así que me fui a despedir de él al hospital. El nuevamente me apoyó y me dijo: "Juan Emilio, no se preocupe, yo estoy en paz, usted haga lo que corresponde". Por eso que digo que la gente lee con tanta simplicidad lo que un sector, en este caso sector militar, ha sufrido. También me emociono cuando pienso en el suicidio de compañeros. O en mujeres que son parapléjicas, abandonadas, y después que ha muerto su esposo, les allanan las casas, les buscan los computadores, a sus familias, que quizás ni sabían lo que hacía su marido. Jamás he aprobado los crímenes ni los delitos, pero siempre he entendido que esa lógica de confrontación en el sector militar causó y causa dolores tremendos.
-¿Cómo se enfrenta eso?
Yo trabajé en conjunto con el alto mando para que sus hijos no tuvieran que vivir el drama que ellos vivieron. La democracia la perdimos todos los chilenos y hay una alta cuota de responsabilidad política de todos los sectores en la pérdida y en el quiebre de esa democracia, ahí los militares no tienen que ver, sí tienen la responsabilidad en todo lo posterior, del 73 al 90. Y esa parte la asumió el Ejército completa con un dolor y un costo altísimos. Yo no quiero una caza de brujas, ni que ahora empiecen a pagar los que no han pagado, pero que sean consecuentes.





LEGALIZAN JUSTICIA INDÍGENA EN BOLIVIA

Xinhua de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

La nueva Ley de Deslinde establece la igualdad de jerarquía entre las justicias indígena y ordinaria en Bolivia, lo que posibilitará sentencias para todos los casos y delitos que sucedan en una comunidad originaria. "Con esta nueva Ley de Deslinde se termina un pluralismo subordinado y se abre paso a una igualdad, aunque sí habrá espacios de coordinación entre las dos justicias en Bolivia", dijo a Xinhua el titular del Viceministerio de Justicia Indígena, Eddy Burgos.
Según el experto, se cambió la denominación de justicia comunitaria por justicia originaria obedece a principios filosóficos, "pues ahora se tiene un nuevo encaramiento en la justicia originaria que fue constitucionalizada en todos sus espacios".
El artículo 192 de la Constitución Política del Estado (CPE) de Bolivia establece que "toda autoridad pública acatará las decisiones de la jurisdicción indígena campesina".
No obstante, la ley que delimitará las acciones dentro de esta justicia reconocida por el Estado y de las demás jurisdicciones será la del Deslinde Jurisdiccional, que "determinará los mecanismos de coordinación y cooperación".
En Bolivia, por lo menos, el 60 por ciento de la población habla una lengua originaria, sea en condición de monolingües (12 por ciento) o de bilingües (48 por ciento). Son 36 los pueblos indígenas que coexisten en el territorio del actual Estado boliviano.
Sin embargo, Bolivia es generalmente considerada como un país eminentemente andino y altiplánico, y por ende quechua y aimara, cuando en rigor la mayor parte del territorio boliviano pertenece a lo que se denomina Oriente, Chaco y Amazonia.
Dos tercios del territorio boliviano pertenecen a esta región ubicada entre las cuencas amazónica y platense. Los pueblos indígenas de los Andes bolivianos, es decir, la zona occidental o andina del país, son tres: aimaras, quechuas y urus.
Los quechuas históricamente se han ubicado en los valles interandinos, y los aimaras y urus en las zonas altiplánicas. Los miembros de pueblos indígenas andinos comprenden entre el 40 y el 90 por ciento de la población que habita esa región.
Eddy Burgos informó que esta nueva medida legal está siendo socializada en todas las regiones bolivianas y que, a la fecha, ha logrado importantes consensos.
El blindaje constitucional y las normas internacionales establecen que la Ley de Deslinde es el instrumento por el cual las autoridades van a administrar justicia y también establecer mecanismos de cooperación y coordinación", agregó.
Según el funcionario, todo lo que está en el derecho sobre cualquier caso cometido en la comunidad y que afecte a los miembros de la comunidad será resuelto por la justicia originaria.
Aunque aclaró que, dependiendo el delito, como un asesinato o violación, se coordinará con la justicia ordinaria para lograr la sanción adecuada. Una sanción de la justicia originaria puede ser remitir el caso a la justicia ordinaria.
De acuerdo con Burgos, los principios básicos que rigen la presente Ley son: Unidad e integridad del país, así como Diversidad cultural, porque se respetan las diferentes identidades culturales existentes al interior del Estado Plurinacional. Además tiene pluralismo jurídico, pues garantiza la coexistencia de los diferentes sistemas jurídicos dentro de Bolivia.
Se basa en la equidad de género y generacional por el respeto a los derechos de mujeres, hombres, adultos mayores, niños y niñas, adolescentes y personas con discapacidad.
La Ley de Deslinde se basa además en la complementariedad, por su interrelación entre los sistemas jurídicos de las naciones y pueblos indígenas, campesinos, comunidades interculturales y el sistema jurídico ordinario. El proyecto también contempla la obligatoriedad, por la cual las decisiones de la jurisdicción indígena originaria campesina y de las comunidades interculturales son de cumplimiento obligatorio y constituyen el carácter de cosa juzgada.
Según el proyecto, serán sometidos a la jurisdicción indígena los miembros indígenas originarios y campesinos que vulneren los derechos de los pueblos en el territorio indígena originario campesino o fuera de él. La presente ley aclara que los linchamientos de personas nada tienen que ver con la justicia originaria y que la intención de la ley es establecer reglas claras para evitar más confusiones y conflictos.





LA LLUVIA AMARRONADA PODRÍA DEBERSE A TORMENTA EN BOLIVIA

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)

En Colonia manejan otra hipótesis sobre el por qué de la lluvia amarronada ocurrida en el litoral la semana pasada. Se trataría de una tempestad en Bolivia, según informó la directora de Higiene de la Intendencia.
Por otra parte, la impresionante mortandad de peces en el Río de la Plata se debería a las bajas temperaturas. No obstante, se esperan los análisis de las muestras definitivas para tener certeza de lo ocurrido.
En pocas horas de la semana pasada, estos dos fenómenos levantaron enorme preocupación en el departamento.
El martes 20 de julio aparecieron miles de peces muertos en la bahía coloniense. El fenómeno se repitió en casi toda la costa del río de la Plata. El miércoles se hicieron algunos comentarios y el jueves fue la noticia en la ciudad. Habían caído chaparrones de tierra roja o amarronada.
El vecino Roberto Grandich reaccionó enseguida y juntó muestras de tierra y los llevó a la Intendencia. Una vecina indicó que en la madrugada del miércoles la lluvia que cayó "parecía chocolate".
El municipio envió una muestra de la tierra a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) y a la Dirección de Minería y Geología para confirmar la naturalidad del polvo y para saber si hay elementos radioactivos. También envió a la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) muestras de peces.
La comuna recibió informes preliminares de la Dinara que asocian la muerte de los peces a los grandes fríos de las aguas. La directora de Higiene de la Intendencia de Colonia, Beatriz Pérez, confirmó que los estudios marcaron que se encontraron peces muertos en toda la costa del departamento y confirmó que se trataba de sábalos, bogas, viejas del agua y hasta alguna piraña.
También afirmó que la mortandad se daba en peces de poca edad.
En tanto, el viernes comenzó la investigación sobre la lluvia de tierra. Tras reconocer que el fenómeno se dio en todo el litoral de Uruguay y en Buenos Aires, Tucumán y Jujuy del lado argentino.
La directora del municipio coloniense dijo haberse comunicado con la Dirección Nacional de Medio Ambiente donde se manejó como primera hipótesis una tormenta de polvo ocurrida en Bolivia. Señaló que el polvillo habría quedado retenido en la atmósfera y luego con la lluvia bajó.
Pérez confirmó además, a través de contactos a nivel de Argentina, que allí se asoció el fenómeno a esa tormenta. Agregó que imágenes satelitales de la Nasa muestran con claridad que esa tormenta de tierra llegó al Río de la Plata.
Afirmó que las imágenes de polvo tomadas en Argentina concuerdan con las muestras de polvo de Colonia.
Comuna: Envió polvillo a Dirección de Minería para saber si existen elementos radioactivos.
Hipótesis desde Río Negro
En Fray Bentos, en San Javier de Río Negro y en Mercedes y Dolores de Soriano muchos vecinos denunciaron en las intendencias respectivas sobre una lluvia amarronada ocurrida el lunes pasado. La directora de Medio Ambiente de la Intendencia de Río Negro, María Amelia Cabrera, dijo el viernes que "existe la posibilidad de que provenga de la triple frontera entre Brasil, Paraguay y Bolivia, donde un incendio de gran magnitud ha afectado 14.000 hectáreas de selva en el Parque Nacional Otuquis".





Crece la brecha entre la oferta y la demanda

EL PAÍS DEBERÍA IMPORTAR POR DÍA 40 MILLONES DE M3 DE GAS

Es, según los expertos, el déficit que falta cubrir en invierno; costaría más de $ 3000 millones al año


La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La crisis energética, que en las últimas semanas volvió a pegar fuerte en la industria y en los domicilios que consumen gas en garrafas, reabrió el debate sobre la brecha que existe en el país entre la oferta y la demanda de gas.
Según varios expertos consultados, durante el invierno la Argentina tiene un déficit de por lo menos 40 millones de metros cúbicos diarios de gas, entre lo que deja de consumir la industria por los cortes y lo que se debe reemplazar en el sector de la generación eléctrica con combustibles líquidos (menos eficientes y más costosos). Si se quisiera pensar en importar esa cantidad de gas, ya sea por gasoducto desde Bolivia o por barco, el país tendría que estar dispuesto a gastar entre 3000 y 5000 millones de pesos extra durante todo el invierno.
Actualmente, se inyectan en los gasoductos del país poco más de 120 millones de metros cúbicos diarios. Además de la oferta local, unos siete millones provienen de Bolivia y alrededor de diez millones (con fluctuaciones) llegan en la forma de gas natural licuado (GNL) por barco al puerto de Bahía Blanca. Pero mientras los productores locales reciben entre 2 y 3 dólares por millón de BTU (una medida que equivale a unos 27 metros cúbicos de gas), el fluido boliviano cuesta US$ 7,21 en la frontera y el del barco regasificador se acerca a los 11 dólares.
"La Argentina está en una situación de extrema vulnerabilidad energética", sostuvo Gerardo Rabinovich, especialista del Instituto Argentino de Energía (IAE) General Mosconi. Según estimó esa organización, para este año el país destinará unos 3000 millones de pesos en gas importado. Y aun así, las industrias y los usuarios de garrafas están expuestos a las restricciones.
"Si se pudiera, habría que importar más", reflexionó, pero aclaró que de Bolivia no se puede traer mucho más porque ese país no puede producirlo (y envía unos 30 millones de m3 a Brasil), y la operatoria en el puerto bahiense impide una frecuencia mayor a la de un buque metanero cada diez días.
Para Rabinovich, con unos 40 millones de metros cúbicos las centrales generadoras de electricidad y las industrias podrían tener gas suficiente y no necesitarían reemplazarlo con combustibles alternativos como gasoil o fueloil.
El economista y especialista en energía Francisco Mezzadri cree que la cifra puede ser todavía superior. De los 50 millones de m3 que están en condiciones de quemar por día las usinas, hoy están recibiendo alrededor de 15 millones. A esa diferencia de 35 millones, hay que agregarle otros 20 millones que se le están retaceando a la industria. "Hace tiempo que el país necesitaría al menos 150 millones de metros cúbicos", afirmó Mezzadri.
Oferta y demanda
Según un estudio que hizo sobre la proporción de combustibles utilizados por la generación eléctrica térmica, en junio último "se ha llegado a cubrir con gas menos de un 40% de las necesidades de combustible". Como ése es un promedio mensual, hubo días en que la situación fue peor. "En 2003 y 2004, había 100% de abastecimiento de gas", recordó Mezzadri.
Cuando el gas no alcanza, se lo reemplaza por combustibles líquidos. En los últimos inviernos, el fueloil representó aproximadamente el 30% del combustible para la generación eléctrica. Pero año tras año está creciendo la presencia del gasoil (aún más caro), que ya incluso supera al uso del fueloil. El fueloil, medido en toneladas equivalentes de petróleo, es 4,7 veces más caro que el gas proveniente de la cuenca neuquina. El gasoil es 6,3 veces más caro.
Según Emilio Apud, ex secretario de Energía de la nación, "en siete años creció la demanda y bajó la oferta". El crecimiento "alocado" de la demanda, explicó, reconoce orígenes tanto en el crecimiento económico como en el congelamiento tarifario. "Para los próximos cinco o seis años, la perspectiva de la Argentina es importar todo lo que falte", dijo, y lo contrapuso a la planificación a largo plazo que encararon otros países. "Chile hace cuatro años se dio cuenta de que ya no podía contar con la Argentina, de la que recibía 20 millones de metros cúbicos por día. Puso dos plantas de regasificación y hoy está en condiciones de exportarnos."
El problema de la oferta, indicó, está relacionado con los bajos precios que reciben los productores locales en relación con lo que cuesta el gas importado. "Se paga poco acá, entonces se invierte poco, se explora poco y se produce poco", resumió.
us$ 11
Es lo que cuesta el gas (por millón de BTU) importado en los barcos regasificadores, contra los 3 dólares que reciben por un producto similar los productores locales.
6,3 veces
Es la relación de precios entre el gas proveniente de la cuenca de Neuquén y el gasoil que están utilizando las industrias para reemplazarlo, más caro.
LOS POBRES SON LOS QUE PAGAN MAS
La mayoría de las familias de menores recursos no tiene acceso al gas natural y, por lo tanto, está condenada a pagar entre cinco y ocho veces más para poder calefaccionar sus hogares. De acuerdo con un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), el 71% de los hogares urbanos tiene acceso a la red, aunque los porcentajes presentan fuertes variaciones de acuerdo con el nivel de ingresos. Entre las familias con un mayor ingreso, el 92% accede a gas por red, mientras que el porcentaje cae al 40% entre el 20% más pobre. "El descenso de las temperaturas pone en evidencia las injusticias que trae asociada la mala calidad de las regulaciones en el sector gasífero", señaló Idesa.





“HAY AVANCE EN RESPETO DE COMUNIDAD GAY” EN BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)

Bolivia dio “pasos agigantados” en los últimos años respecto del reconocimiento de la comunidad homosexual, pero falta trabajar mucho en toda la sociedad y en las organizaciones indígenas, donde aún el “machismo está fuertemente arraigado”.
Alberto Moscoso Flor, director ejecutivo de la organización civil Libertad, que lucha por el reconocimiento de los derechos de la comunidad gay en Bolivia, hizo esas declaraciones a la radio La Voz de las Madres, de Argentina.
A pesar de los “pasos agigantados” que permite que la homosexualidad hoy ya no sea un “tema tabú” en Bolivia, Moscoso Flor afirmó que “tenemos que hacer incidencias” en las comunidades indígenas donde todavía el “machismo está fuertemente arraigado”.
Sostuvo que los indígenas travestis son respetados en la comunidad porque asumen un rol genérico femenino, pero que no ocurre lo mismo con los que no pertenecen a ese grupo.
Consultado sobre las repercusiones de la aprobación del matrimonio igualitario en Argentina, Moscoso Flor sostuvo que se trató de una “noticia grata con nuevas visiones de equilibrio e igualdad de todos los ciudadanos y ciudadanas”.
Consideró que los cambios sociales, culturales y políticos que se vienen generando en Bolivia durante los últimos años ayudaron a que “se pueda trabajar en propuestas en cuanto a igualdad de matrimonios entre personas del mismo sexo”.
Bolivia, explicó Moscoso Flor, es el “primer país” que incluye en su carta magna “respeto y la no discriminación por identidad de género” y elección sexual.
A partir de esa inclusión las organizaciones
civiles pueden proponer políticas y proyectos a favor del reconocimiento de derechos.





MINISTRO DE DEFENSA JAIME RAVINET SE REUNIRÁ CON SU PAR BOLIVIANO EN ARICA

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

El ministro de Defensa de Chile, Jaime Ravinet, se reunirá este jueves 29 y viernes 30 de julio en Arica con su par de Bolivia, Rubén Saavedra, para "incrementar las medidas de confianza mutua" y para certificar los trabajos de desminado humanitario en el paso fronterizo de Tambo Quemado.
El secretario de Estado chileno confirmó su visita a la zona a medios capitalinos. Ésta había sido anunciada por el propio Ravinet, a través de "La Estrella", a principios de este mes, cuando visitó la región para pasar revista a los regimientos de la zona y comprometer un simulacro de tsunami para Arica, tal como el que se realizó en Iquique el día anterior. En aquella oportunidad el ministro también dijo que esta vez vendrá acompañado por los comandantes en jefe y los estados mayores de ambos ejércitos.
Según se anunció, el jueves los ministros se reunirán en Arica y el viernes participarán en el desminado de la frontera chileno-boliviana.
Para este lunes Ravinet tiene programada una cita con el cónsul de Bolivia en Chile, Walker San Martín, quien le entregará un borrador de la agenda de Defensa que trabajarán a futuro y que espera ser abordada en la reunión de Arica.
El contenido de las conversaciones que establezcan ambos países en Arica, ya fue revisado en una reunión anterior sostenida en La Paz, la semana pasada, por los vicecancilleres de ambos países.
Se habla de un intercambio de agregados policiales; la incorporación de un oficial del Ejército de Bolivia a la Compañía de Ingenieros chileno-ecuatoriana en la misión de paz en Haití; y, lo más relevante, un debate sobre una fórmula útil para transparentar los gastos de Defensa de ambos países.
campos por desminar. "Nos quedan todavía otros cinco o seis campos de minas antipersonales en los que Chile va a seguir cumpliendo con mucho sacrificio económico la labor de desminado", dijo Ravinet en su última visita a Arica. En lo relacionado con este tema, Chile ha ofrecido a Bolivia capacitar a sus militar en desminado humanitario.





PRECISIONES HISTÓRICAS: COB NO PIDIÓ ACORTAR MANDATO DE SILES SUAZO EN 1984, NI ESTUVO DIVIDIDA

Kaos en la red (www.kaosenlared.net/noticia)

La vida política boliviana registra una serie de acontecimientos históricos relacionados a las luchas del pueblo boliviano a lo largo de su vida republicana, que se sintetizan principalmente en que los grupos de poder en su afán de enriquecimiento fácil merced a la explotación de los pueblos y de sus recursos naturales, no escatimaron ningún esfuerzo, por someter por medio de sus argucias legales hechas a su medida y por la fuerza, con el objetivo de hacerse dueños de tierras, y de los recursos naturales siempre con la complicidad de la voracidad extranjera.
En décadas pasadas y como ahora (ver el reciente caso de Honduras) por las necesidades crecientes del capitalismo, el imperio norteamericano en respuesta al avance de la movilización, concientización y organización revolucionaria, apoyó y fomentó golpes de estado usando a los ejércitos cipayos, como guardia pretoriana al servicio de los intereses de las oligarquías y burguesías nacionales.
Dictaduras militares unas más sangrientas que otras, pero que terminaron siendo expulsadas del poder por la lucha incesante de los pueblos.
Después de las dictaduras, viene el retorno de“la democracia”, gracias principalmente a los trabajadores y sus aliados naturales, que habiendo sacrificado vidas, pasando por diversas masacres de trabajadores y campesinos, se logra restauraresa democracia que anterior a las dictaduras militares, era solo democracia al servicio y a la medida de las clases dominantes.
En el año 1978, la Unidad Democrática y Popular (UDP) frente político conformado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNR-I ), el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), el Partido Comunista de Bolivia (PCB) y otras organizaciones menoresa lacabeza de Hernán Siles Suazo, participó ganando tres elecciones nacionales con mayorías relativas, los años 1978,1979 y 1980 respectivamente; mayoría que en ninguna de las tres oportunidades le permitió elegir gobierno en el congreso, por que eran minoría ante el congreso nacional y la oposición a dicho frente político tenia mayoría congresal.
Entre el lapso de estas tres elecciones hubieron golpes de estado entre los mismos militares que se resistíana dejar el gobierno que venían sustentando desde el año 1971 desde la dictadura fascista de Banzer Suárez, resultados electorales en que no se respetó la voluntad popular expresada en las urnas en tres oportunidades y que se frustrarony culminaron con elgolpe fascista del narco paramilitar García Meza y su ministro del Interior Arce Gómez, en julio de 1980. Hoy ambos golpistas están recluidos en la cárcel de Chonchocoro en la ciudad de La Paz, cumpliendo una condena de 30 años de prisión pagando sus crímenes.
La crisis nacional y de América latina heredada del entreguismo y el festín de las dictaduras militares y la lucha del pueblo y sus organizaciones, por sacudirse de esta rémora de ola fascista en el continente para avanzar a pociones que le permitan a los pueblos mejores condiciones de vida, preocupaba a los EE.UU. y en contubernio con la derecha y ante la crisis en que se encontraba Bolivia, movieron los hilos para calmar y tratar de hacer un verdadero traspaso y retornar a la “línea constitucional”.
Entre los interesados acuerdan como solución inmediata, reconocer al parlamento elegido en la última elección de 1980 y que este reconozca la mayoría relativa obtenida por Siles Suazo, asumiendo en consecuencia el Gobierno nacional el 10 de octubre del año 1982.
El gobierno de Siles Suazo asume con enorme expectativa y esperanza de los sectores populares, ya que la presencia de algunos sectores de “izquierda” y luego de venir de semejante crisis económica, social y política después de tanto tiempo, era prudente que el pueblo tenga una duda razonable y acepte en principio el plazo de “100 días” que pidió el nuevo Presidente para encaminar las grandes soluciones que el país necesitaba y pedía en forma urgente e improrrogable.
Al pasar los 100 días el desencanto se fue apoderando principalmente de los sectores que venían sufriendo por tanto tiempo la crisis, ya que el gobierno pretendía ir dando soluciones a los problemas acuciantes dentro de los moldes del sistema imperante y siempre tratando de no afectar los intereses de los responsables directo del descalabro nacional, las burguesías y sus cómplices, queriendo hacer recaer el peso de las posibles soluciones en los hombros de los trabajadores y los sectores más rezagados del país.
La Central Obrera Boliviana como núcleo de unidad de lucha y de defensa de los intereses de todos los explotados del país, de la ciudad, de las minas y del campo, en su papel de comprender el momento político que se vivía en el país, hizo todos los esfuerzos necesarios por hacer ver al gobierno de que pretender dar soluciones sobre las espaldas de los pobres de este país y no así de los grupos de poder, era un grave error político. Que era necesario apoyarse en los trabajadores y no obedecer ciegamente las políticas del imperio norteamericano a través del Fondo Monetario Internacional, para lo cual inclusive la COB con sus organizaciones presentó Un Plan de Emergencia Nacional, que no era un plan socialista, menos comunista, sino patriótico, como un aporte de los trabajadores ante la crisis y que fue desechado de plano por el gobierno, por sus compromisos ya contraídos con el FMI.
Es cierto que el Gobierno de la UDP, tomó algunas medidas de “cosmética política”, que poco y nada tocaban el meollo de la cuestión fundamental, como era: solucionar el abastecimiento de artículos de primera necesidad, atacar el contrabando, crear y mantener fuentes de empleo, aumento salarial para dar poder adquisitivo al pueblo y reactivar la economía, combate directo al narco trafico y control a los proveedores de la materia prima (estos intermediarios hicieron su agosto, confabulados con el narcotráfico que llegó a limites nunca visto antes durante esos años de dictaduras), aumentar impuesto a los responsables de la crisis, lucha contra la corrupción, control estricto de la entrega de divisas que se convirtió en un pingüe negocio de esferas gubernamentales. Estos fueron solo algunos puntos que estaban consignados en el Plan de Emergencia de la COB.
Sin embargo toda la política económica del gobierno estuvo dirigida a afectar al sector laboral y favorecer a los grupos de poder y en esas circunstancias era una obligación de la COB, asumir la defensa intransigente de todos sus afiliados, el hecho de que un gobierno se diga de izquierda y no lo practique, no puede reclamar apoyo incondicional de los explotados de un país.
Pese a las actitudes derechistas del gobierno de la UDP, la COB como producto de largas discusiones permanentes en las bases y en ampliados nacionales con su vanguardia los mineros y los sectores proletarios, era consciente del momento político que inclusive algunos sectores nos reclamaba una actitud más dura de parte de la COB en contra del gobierno hambreador e incapaz de la UDP, que con sus políticas económicas erradas en obediencia al FMI, consiguió llevar la inflación al país a limites insospechados.
Sin tratar de rehuir ninguna responsabilidad cuando se defienden en forma tenaz los intereses de los trabajadores, no solo económicos sino que además el proyecto histórico de avanzar hacia una nueva sociedad de iguales, ese momento de la historia deja varias enseñanzas que deben ser recogidas por quienes hoy en día les toca estar al frente de las luchas sindicales, así como en el gobierno.
Como actor de esos hechos junto a mis compañeros de la COB a la cabeza del legendario Líder sindical, c. Juan Lechin Oquendo, me permito aclararle al compañero presidente Evo Morales, o que está mal informado o que sus múltiples obligaciones de estado no le permiten revisar la historia escrita por muchos analistas de todo pelaje, y sobre todo el testimonio oral y veraz de los actores , pues la derecha criolla y de algunos otros países de manera interesada acusan cínicamente al movimiento obrero tergiversando la historia , de ser responsable de que Siles Suazo haya fracasado en su mandato y además que la COB exigió acortar su mandato presidencial lo que ocasiona que sea el comienzo de los gobierno neoliberales en nuestro país.
Por segunda vez escucho decir al Presidente el día 24 de los corrientes en ocasión de la Inauguración de los Juegos Estudiantiles en la Localidad Irupana a 151 Km. de la ciudad de La Paz, refiriéndose no se con que motivo al gobierno de la UDP de que la COB, había pedido en aquel entonces “el acortamiento del mandato de Siles Suazo” y que la COB en ese mismo tiempo “estaba dividida”.
En honor a la verdad me veo en la necesidad de hacer esta aclaración histórica, sobre el comportamiento de ese organismo sindical como es la COB, aparte de cualquier dirigencia que no represente a sus intereses en un momento dado, es un referente histórico mundial, que no solamente le causa sarpullido a la derecha de este país, sino que a algunos que sienten celos por la larga trayectoria revolucionaria incontrastable de esta organización pluralista por que es un sindicato, no es un partido político o un movimiento para gobernar, sino que en el tiempo seguirá siendo el organismo defensor de los intereses clasistas y revolucionarios de trabajadores, campesinos y sus aliados naturales. Quien obligó al recorte del mandato de Siles Suazo, fue su incapacidad para estar al lado del pueblo y tratar siempre de conciliar su plan de gobierno con la derecha, y luego fueron los partidos políticos representados en ese momento ante el Parlamento Nacional.
Hay demasiadas pruebas para esta mi aseveración de que la COB más bien se opuso al recorte del mandato presidencial de Siles Suazo, pongo como testigo al Compañero Walter Delgadillo (hoy Ministro de Obras Publicasde este gobierno) quien presidió la delegación que asistimos al llamado “dialogo para la democracia” convocado por la jerarquía de la Iglesia católica, en su frecuente papel de bombero de las efervescencias sociales y políticas cuando no favorecen a la derecha. Para conocer las actas textuales de dicho dialogo para la democracia tantos de los partidos políticos con la iglesia donde acordaron el recortar el mandato presidencial, así como todos los diálogos de los delegados de la COB con la Iglesia y nuestro rechazo contundente a esa maniobra política implementada por la jerarquía católica, seria muy recomendable informarse en el libro impreso en Quipus, editado con la responsabilidad de Muller & Machicado Asociados en 1984.
Otra aseveración en las mismas circunstancias que lanzó el Sr. Presidente fue de que en esa misma época “la COB estaba dividida”, eso si que es otra imprecisión histórica, la COB que yo conocí y de la cual fui parte, nunca estuvo dividida, por ejemplo el “plan de emergencia de la COB” presentado al gobierno de Siles ,demostró la unidad y la voluntad política de ayudar a resolver la crisis y mantener el gobierno durante todo su mandato, pero beneficiando a los de abajo y no a los grupos de poder, causantes y beneficiarios directos de esa crisis. Eso si, no han faltado en todas las épocas y aún siguen afanes fallidos por dividir y atomizar esa y otras organizaciones laborales, y de seguro la COB vivirá en el tiempo por que está en el corazón y la consciencia de todos los explotados de Bolivia y el mundo, por que su norte siempre fue y seguirá siendo el conseguir el poder para el pueblo y no sólo el gobierno, como la mejor manera de cumplir con sus postulados clasistas y revolucionario.





MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE BOLIVIA TEMEN POR RIESGOS SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Organizaciones bolivianas de periodistas, dueños de diarios y radios alertaron de los riesgos para la libertad de expresión que existen en algunas de las nuevas leyes promulgadas en el último mes por el presidente Evo Morales.

Infobae de Argentina (www.infobae.com/mundo)

En un comunicado difundido, cuatro asociaciones pidieron al órgano legislativo "la urgente derogatoria" de tres artículos y la modificación de una sección de la nueva Ley del Régimen Electoral "por ser manifiestamente violatorias" de la Constitución y los convenios suscritos por el país en materia de libertad de expresión. También solicitaron al Defensor del Pueblo que presente una demanda de inconstitucionalidad contra esa norma, que fue promulgada hace tres semanas.
La nota está firmada por los presidentes de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), que agrupa a los dueños y directores de diarios bolivianos, de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, la Asociación Boliviana de Radiodifusoras y la Asociación de Periodistas de La Paz.
Estas entidades también rechazaron que los gobiernos autónomos departamentales elaboren normas que regulen la libertad de prensa y ratificaron que "la única ley que reconocen para el sector periodístico es la Ley de Imprenta de 1925".
Exigieron que los estatutos de las instituciones autónomas reconocidas en la nueva Ley Marco de Autonomías promulgada la semana pasada garanticen "plenamente la irrestricta libertad de prensa y expresión". Las cuatro organizaciones expresaron, además, "su profunda preocupación y rechazo a las políticas de amedrentamiento y atemorización a la prensa y los periodistas ejecutadas desde diversos sectores del poder porque violan la libertad de expresión al generar una tendencia a la autocensura".
Cuando se promulgó la Ley del Régimen Electoral, la ANP cuestionó la prohibición que establece esa norma para candidatos al órgano judicial, que en diciembre serán electos en las urnas, de dar entrevistas a medios de comunicación, una decisión que "viola el derecho a expresarse libremente".
También ha criticado la restricción para la difusión de cualquier contenido propagandístico, informativo o de opinión que, según la norma, "pueda favorecer o perjudicar a una organización política o candidatura" 48 horas antes de los comicios y hasta las 18 hora local de la jornada electoral.
El oficialismo replicó entonces que los propietarios de los medios no deben confundir "intereses con derechos" y aseguró que la libertad de prensa e información están garantizadas.





Tragedia en Jujuy

MUEREN TRES NIÑOS AL QUEMARSE LA CASA

Eran hermanos y se habían quedado solos

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Tres niños, hermanos de 6, 8 y 10 años, murieron calcinados en el barrio El Chingo, en San Salvador de Jujuy, cuando la casa de maderas y chapas en la que vivían se incendió mientras sus padres trabajaban en la zona de la terminal de ómnibus.
El incendio, según fuentes policiales, se inició anteayer por una vela que cayó al piso y provocó que se quemaran ropas y los pocos muebles que había en el hogar.
La vivienda, de construcción precaria, no contaba con luz eléctrica, por lo que la familia se alumbraba y calefaccionaba con velas y braseros, según la agencia DyN.
Los niños fallecidos fueron identificados como Evelyn, Jorge y Carlos Pomier, de 10, 8 y 6 años, respectivamente, todos nacidos en Bolivia. Sus padres, bolivianos, trabajan como puesteros que venden verduras y hojas de coca cerca de la terminal de ómnibus.
La tragedia ocurrió en la madrugada del sábado y los vecinos relataron que los niños pasaban gran parte del día solos, que la niña mayor cocinaba y que llevaba a sus hermanos a la escuela.
Los testigos lamentaron los decesos y señalaron: "Los bomberos y la policía tardaron más de la cuenta para llegar al inmueble", por lo que varios vecinos usaron baldes y jarros para sofocar el fuego con agua.





IMPACTO SANGRIENTO

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El escritor boliviano visita Lima para presentar su novela “Los vivos y los muertos” (Alfaguara, 2009).–Con “Los vivos y los muertos” dejas Bolivia y te acercas a Estados Unidos como espacio creativo…
Necesitaba eso, como un nuevo aire literario o como una renovación de atmósferas. Son más de veinte años que vivo en Estados Unidos y creo que ya era hora de que hiciera mi primera novela “gringa”. Y siendo un país tan grande y tan difícil de retratar, escogí un poblado cercano a donde vivo, porque me eran familiares su geografía y sus costumbres.
–La novela retrata una serie de muertes ocurridas en Madison, las cuales fueron reales…
Sí, tenía los recortes de prensa sobre los hechos en este condado, que está a veinte minutos de donde vivo, y la historia me perturbó desde un inicio. Pensé en hacer una investigación periodística al estilo de “A sangre fría”, pero de repente se me ocurrió que era mejor hacer una novela.
–¿Qué te convenció?
Empecé a escuchar las voces de los muchachos fallecidos, de los protagonistas de estas terribles historias. Fue eso lo que me impulsó a hacerlo como novela. Luego, estructuralmente creí que cada personaje merecía un capítulo dentro de la novela, pero me decidí por la estructura coral de “Mientras agonizo” de William Faulkner, por que me brindaba mayor flexibilidad temporal y narrativa. Así, los monólogos se superponen de un personaje a otro, contando mejor la historia.
–¿Fue difícil retratar el actual universo adolescente estadounidense?
Pensé que sería bien complicado, pero me di cuenta que no. En la Universidad de Cornell llevo trabajando varios años con muchachos que están apenas superando la adolescencia y por lo tanto tienen casi las mismas costumbres que ellos. Al final, me di cuenta de que conocía muy bien ese mundo: la música que escuchan, las películas que ven, la manera en que se relacionan con la tecnología...
–Cambiando de tema, ¿es mucho peso para ti ser el único abanderado de la literatura boliviana?
Creo que antes sí, pero ahora no tanto, porque ya empiezan a aparecer otras voces en Bolivia. Tengo la suerte de que mis libros sean más distribuidos internacionalmente, a diferencia de otros compatriotas. Ello contrae también el compromiso de difundir la literatura boliviana a donde vaya.
–¿Qué voces literarias destacarías de tu país?
Giovanna Rivero, Rodrigo Hasbún, Maximiliano Barrientos y Wilmer Urrelo, entre otros, son escritores con mucho talento y estoy seguro de que darán mucho que hablar.
–¿Escribirás acerca de la Bolivia actual, gobernada por Evo Morales?
No lo tengo planeado, quizá más adelante. Escribo mucho sobre la Bolivia actual, principalmente crónicas, columnas de opinión y reportajes, pero no ficción. De momento vengo escribiendo una nueva novela…–¿Cómo se llamará y de qué trata?
Se titula “Norte” y retrata los problemas fronterizos entre EE UU y México. Es una novela de largo aliento, que retrata ochenta años de conflictos y que tiene numerosos personajes y espacios geográficos. Es una novela ambiciosa, que espero poder publicar en menos de un año. Dependerá de Alfaguara (risas).
El dato
Edmundo Paz Soldán (Cochabamba, 1967), estudió Relaciones Internacionales en universidades de Argentina y EE UU. Es autor de las novelas “Río Fugitivo” (1998), “Sueños digitales” (2000), “El delirio de Turing” (2003) y “Palacio Quemado” (2006); y de los libros de cuentos “Desapariciones” (1994) y “Amores imperfectos” (1998), entre otros libros.





Alfredo Bryce Echenique escritor

"QUE EL PODER ESTÉ EN MANOS DE LOS INDÍGENAS ES UNA MARAVILLA"

El País de España (www.elpais.com/articulo)

Alfredo Bryce Echenique (Lima, 1939), autor de novelas como Un mundo para Julius, La vida exagerada de Martín Romaña o No me esperen en abril cerró hace un tiempo su casa de Barcelona y desde entonces tiene su domicilio en Perú. Está de paso por España para promocionar su libro de relatos, La esposa del Rey de las Curvas (Anagrama), en el que su estilo irónico toma una deriva sarcástica, especialmente en el primero de los cuentos, La funcionaria lingüista, un fino trabajo de demolición de una de sus esposas: Raquel Quiñones. Es media mañana, el escritor parece sufrir de jet-lag y pide una copa de vino tinto.
Pregunta. ¿Su humor ha pasado de ser irónico a sarcástico?
Respuesta. Cambia mucho según el cuento. Pero es cierto que el primero de este libro es cruel, es cabrón, es una venganza. Tenía derecho; es el típico cuento en el que uno se siente escritor y dice: voy a joder a ésta, porque me ha jodido tanto... Pero los otros son light, son historias de amigos, son amores...
P. Ha cerrado su casa en España. ¿Quiere esto decir que de algún modo ha vuelto a América latina?
R. Sí, considero que vuelvo para siempre.
P. ¿Ya no se siente europeo?
R. Si, claro. Yo, que ya tengo 25 libros escritos, si no hubiera vivido en Europa no hubiera podido escribir más que cuatro. Los otros 21 no existirían.
P. ¿Cree que Europa y Latinoamérica convergen o divergen?
R. Divergen, cada vez más. Mario Vargas Llosa dijo una cosa, que él no la aplica para sí porque es ambicioso y quiere ser presidente del Perú y...
P. ¿Todavía quiere ser presidente de Perú?
R. Bueno, ya no, porque sabe que no lo va a lograr, pero si tuviera la más mínima esperanza estaría en la lista. No es mi caso, porque yo lo que siempre he querido ser es preso político. Pero Mario dijo una frase tan bonita: el país de uno son tres o cuatro amigos y tres o cuatro paisajes. Yo ya tengo mis 30 amigos y mis paisajes. Vivir en Lima me enriquece. Perú es el país que más crece en el mundo, somos de una riqueza bárbara, los más miserables de mis amigos se están volviendo ricos, por una herencia de no sé que mina en la que de pronto apareció una veta... Estamos más optimistas, más contentos, somos sabios, y ya tampoco derrochamos. Cierto, el Gobierno roba más que nunca, porque son los mismos...
P. ¿Es verdad que ya solo lee a Stendhal?
R. No, no. Solo releo a Stendhal. Además están los buenos amigos. Alonso Cueto, que ganó el premio Herralde, acaba de publicar una novela policíaca tan cojonuda; Fernando Ampuero, un gran libro de cuentos; Arturo Conte, otro amigo chileno que amo mucho y que publica con Tusquets una novela muy dura. Para todos ellos solo tengo elogios. Solo hablo bien de un libro, si no, no opino.
P. ¿Qué está escribiendo?
R. Una novela muy violenta y atroz que a mí mismo me disgusta; yo que siempre he sido humorista. Pero esta será mi última novela, luego ya solo escribiré cuentos y memorias. Ya tengo un título cojonudo, de Quevedo, para el tercer volumen de mis memorias. Los dos primeros tomos se llamaron Permiso para vivir 1 y Permiso para vivir 2, el tercer volumen se titulará Arrabal de senectud.
(En este momento, la copa de vino casi llena que Bryce mantenía cerca de su boca y a la que daba pequeños sorbos, siempre al límite del desborde, se le derrama sobre los pantalones).
P. ¿Cómo han finalizado los pleitos sobre sus supuestos plagios?
R. A mí me ha quedado lo que me ha dicho Vargas Llosa: la patria es muy ingrata y hay que saber vivir de la ingratitud de la patria. A él le hicieron un juicio por trata de blancas, así que por plagio no es casi nada. He apelado al Constitucional y estoy esperando...
P. ¿Qué le parece la situación en Bolivia y Venezuela, y en general la coyuntura de América Latina?
R. Acabo de estar en Bolivia, invitado por una fundación y tengo que decir que para Bolivia la llegada de Morales ha sido bueno. Es importante que haya un presidente indígena, siempre eran los blancos, nosotros: clasistas, racistas, cabrones..., que el poder este en manos de los cholos es una maravilla, fracase o no fracase, para el país es saludable que hayan llegado. Siempre habrá habido aciertos de Evo Morales. En el caso de Venezuela no, es de nuevo Tirano Banderas, cachaco metido robando, destrozando y con dinero para regalarle a los Kirchner; otros cabrones... Brasil es otra cosa, Lula es un magnífico presidente, un hombre querido, una figura en toda America Latina, no hay nadie ahora que se compare a Lula.





LAGO TITICACA: ASCENSO A LAS RAÍCES

Los encantos alrededor del lago boliviano-peruano, celador omnipresente del lejano sur andino.

El Diario de Tabasco de México (www.tabascohoy.com)

Dicen que el omnipresente lago Titicaca es de un azul tan intenso que se confunde con los matices del cielo. Dicen que es la capital del folclor peruano, que la calidez de la gente conmueve, que el acercamiento con las comunidades étnicas se convierte en un recuerdo imborrable, que el Hotel Titilaka es uno de los rincones más privilegiados del país... Quienes conocen la región de Puno se arrebatan la palabra para describirla.
Ante semejantes piropos, no parece un sacrificio atravesar todo Perú, hasta llegar a la frontera con Bolivia, ni someterse al mal de altura, a casi 4 mil metros sobre el nivel del mar.
Las expectativas se van cumpliendo, una a una, desde el aterrizaje: no hay nubes en este cielo, que ostenta un azul muy profundo; son las 7 de la mañana y un grupo de música tradicional da la bienvenida en el aeropuerto, una probadita del folclor regional. Aquí se recibe al visitante con cobijitas de felpa para defenderlo del frío, alfajores rellenos de manjar blanco (dulce de leche) para consentirlo y termos con mate de coca para aliviar las náuseas y equilibrar la presión arterial. ¿Habrá un recibimiento más cálido?
Armando es más que un guía, un narrador de historias. El trayecto desde el aeropuerto de Juliaca hacia Titilaka -la zona que también le da nombre al hotel de lujo, centro de operaciones para recorrer los rincones más coloridos de Puno- se anima con sus relatos sobre la vida en estas comunidades indígenas. Aquí no existen policías, porque no hay delito, y la gente se ayuda sin ningún interés, siguiendo el concepto Mink'a de la cultura aymara, una especie de hoy por ti, mañana por mí: "Vivimos en paz porque seguimos tres leyes: no mentirás, no serás ocioso y no robarás".
Este hombre, de facciones puramente indígenas, es uno de los 3 mil 500 habitantes de las legendarias islas flotantes de los uros, cultura precolombina incluso más antigua que los incas. La primera parada será su casa. Los miembros de su familia ya esperan el arribo de los viajeros, orgullosos de que Armando forme parte de la agencia The Andean Experience, creadora de uno de los mejores productos turísticos de Puno: el acercamiento auténtico a las comunidades regionales. El itinerario está definido. Cuatro días que se irán entre travesías marítimas al Archipiélago de Los Uros y a la isla Taquile, caminatas y paseos en bicicleta bordeando el lago y un paseo por Sillustani, antiguo cementerio de los habitantes del Collao. Con suerte queden unas horas para devorar las vistas que regala el famoso Hotel Titilaka, todas protagonizadas por el imponente lago que, dicen, todo lo rodea y todo lo mira.





DE SEGUROS AXA NO TIENE VÉRTIGO

The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk/money)

Quería comprar un seguro de viaje anual para el viaje de mi hija a Perú y Bolivia. La política de AXA dice "trekking / senderismo / caminar hasta 2.500 metros sobre el nivel del mar" está cubierto, pero no encima de esa altura. Ella planea visitar La Paz, la ciudad capital más alta del mundo, donde la altitud varía de unos 4.058 metros sobre el nivel del mar en El Alto (donde está el aeropuerto) a 3.100 metros en la zona baja residencial. Como es concebible que pudiera caminar en un parque en La Paz que quería comprobar que estarían cubiertos.
Llamé a AXA para la confirmación de que pasear por la ciudad de La Paz y en las proximidades de las estaciones del ferrocarril de Lima a Huancavelica estaría cubierto por su póliza. Al andar, le expliqué que me refería a la deambulación normal, no es la colina-o-cayó a pie.
El vendedor, después de consultar a un asegurador, dijo que las visitas a La Paz, no están protegidas. Si un viajero desafortunado que sufrir un accidente mientras caminaba alrededor de La Paz, parece que no habría médicos, u otros, cubrir en los términos de (y de AXA sin duda muchos otros) las pólizas de seguro de viaje. Esto parece muy extraño. JM, Brighton
Este consejo sonaba mal y ponerse en contacto con Axa se encontró que era. El asesor parece haber malinterpretado la redacción de políticas, aunque no está seguro de cómo esto podría haber sucedido.
Para aclarar, Axa dice que es cierto que la política no abarca trekking y escalada por encima de los 2.500 metros, pero no restringir los viajes a un país en vista de que sea tan alto.
La exclusión de las actividades relativas tiene que ver con el ejercicio vigoroso no, visitas turísticas. También no restringir los viajes a cualquier país, excepto cuando el Ministerio de Asuntos Exteriores aconseja en contra. En la actualidad, la única parte de Bolivia en la actualidad asesora a no viajar a es el área de Uncia en el norte de Potosí.
Usted ha decidido ir con una aseguradora diferente como su hija está estudiando la posibilidad de una visita a Machu Picchu, excursiones por encima de 2.500 metros.
Damos la bienvenida a las cartas, pero no puede responder individualmente. Envíanos un email a consumerchampions@guardian.co.uk o escriba a Grado y Brignall, Money, The Guardian, 90 York Way, London N1 9GU. Por favor incluya un número de teléfono durante el día.





Presidente venezolano sostiene que Colombia comenzaría un ataque desde el opositor estado de Zulia

CHÁVEZ TEME UNA AGRESIÓN Y CANCELA UN VIAJE A CUBA

Chávez versus Uribe. Entre nuevas acusaciones, este último dijo que termina su gobierno con “tristeza” por no haber podido acabar con las guerrillas. Al parecer, Caracas llevaría una posición de paz a la cumbre de la Unasur.

Página 12 Argentina (www.pagina12.com.ar)

La posibilidad de una guerra entre Colombia y Venezuela sigue marcando la agenda en ambos países, desde que el jueves Hugo Chávez ordenó a sus diplomáticos salir de Bogotá y rompió relaciones con este país. Estados Unidos, según denuncia el presidente venezolano, es el tercer actor en esta confrontación con un supuesto plan para atacarlo desde Colombia que cada vez está más cerca de ser real, según Chávez. Ayer los gobernantes enfrentados continuaron una sarta de declaraciones que, entre agresión y acusación, trajeron el anuncio de una oferta de paz de Caracas para Bogotá y la confesión melancólica de Alvaro Uribe por dejar el poder sin lograr acabar con la guerrilla.
En entrevista al diario El Tiempo de Bogotá, Uribe, próximo a abandonar el Palacio, señaló que termina su gobierno con “tristeza” porque “estos terroristas no han sido capturados”, refiriéndose a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), principales facciones armadas de izquierda en este país. “Yo sí me voy con la tristeza de que estos terroristas sigan con la capacidad de hacer daño y desde el extranjero”, dijo tres días después de que envió a su embajador en la OEA a presentar fotos y videos como pruebas de que Venezuela, según Colombia, protege cabecillas guerrilleros y alberga más de 80 campamentos y 1500 rebeldes.
En el Palacio de Miraflores se insiste en la versión de que las denuncias son parte de un plan estadounidense para atacarlo. Por esa sospecha ayer Chávez Frías suspendió un viaje a Cuba. “Una agresión armada contra territorio venezolano desde Colombia en este momento tiene una probabilidad como nunca la tuvo en cien años (...). Todo indica que el gobierno de Estados Unidos es el gran culpable, el planificador, el instigador”, dijo en un acto público del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Según Chávez, el ataque comenzaría en el estado de Zulia, pues es gobernado por un opositor a su gobierno. Su temor está basado, según explicó, en “un conjunto de informaciones, de intenciones recogidas por distintas vías, abiertas, encubiertas, nacionales, internacionales”. Animado por el público chavista, el jefe de gobierno anunció que suspenderá los envíos de petróleo a Estados Unidos “aunque tengamos que comer piedras” en caso de hacerse real el ataque anunciado.
Defendiéndose de las acusaciones de Uribe, Chávez dijo en el mismo discurso que “jamás permitiría” la presencia de guerrilleros extranjeros en su país. Su canciller, Nicolás Maduro, afirmó horas más tarde que el próximo jueves, durante la cumbre de cancilleres de la Unasur en Quito, “nosotros vamos a llevar la posición de paz que propone Venezuela para Colombia”. El ministro no detalló si la proposición trata sobre la presunta presencia de guerrilla en su país, pero sí se sumó a las fuertes declaraciones contra el gobierno de Uribe, de quien dijo que “termina muy mal, aislado totalmente en América latina, despreciado por los pueblos del continente, investigado por grandes asesinatos y masacres, pero además derrotado por la guerra; la guerra ha derrotado a Uribe”.
Caracas se defendió una vez más de Colombia acusando a Norteamérica. “No puede haber relaciones entre vecinos si uno de los vecinos te está agrediendo, te está amenazando, presta su territorio para que un malandro como Estados Unidos ponga sus bases militares”, agregó Maduro, esperanzado en que el clima binacional mejore desde el próximo 7 de agosto, cuando en Colombia asume el poder Juan Manuel Santos, ex ministro de Defensa de Uribe. Para Venezuela, según aseguró ayer su presidente, es indispensable que el nuevo gobierno tenga “voluntad política real” de mejorar las relaciones. “Señales claras e inequívocas” de ello demandó Chávez “para reemprender el camino del diálogo, sin trampas, y sin obviar que Uribe deja tierra arrasada detrás de sí y todos los puentes rotos”.
“Confío en que la Colombia bolivariana, la Colombia que piensa y ama, la Colombia profunda que encarna su pueblo, la Colombia de sus grandes intelectuales y sus verdaderos líderes políticos, haga sentir la fuerza de su voz contra quienes quieren convertirla en la plataforma de una intervención militar estadounidense en Venezuela”, afirmó el jefe de Estado venezolano. “Si hay respeto, habrá coexistencia, convivencia y cooperación”, explicó el canciller Maduro desde San Antonio del Táchira, disponiendo, aparentemente, una posibilidad de mejorar el ambiente durante la cita de Unasur, donde ya no está invitado Estados Unidos.
Colombia, Ecuador y Venezuela son los integrantes de la Unasur además de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay. Este organismo internacional no está en competencia con la OEA, aclaró ayer su secretario general, el chileno José Miguel Insulza, ampliamente criticado por convocar la sesión extraordinaria de la semana pasada que provocó la ruptura de relaciones. Fue allí donde Colombia puso en el escenario internacional la denuncia que repite desde hace años: tolerancia de Venezuela con las FARC y el ELN. Insulza afirmó que no intervendrá en este conflicto “salvo que Colombia presente sus solicitudes por escrito y que Venezuela asienta”.





EL GAS, UNA BATALLA DE LARGO ALIENTO

Con Nuestro Perú (www.connuestroperu.com)

La batalla por la recuperación del gas, en el Perú, ha comenzado y empieza a tomar forma en la medida que se promueven nuevas iniciativas y se incorporan diversos segmentos a la lucha.

Como se recuerda, los yacimientos del Gas de Camisea pasaron a ser parte del escenario político peruano durante la primera administración del Presidente García, entre 1985 y 1990.
En ese entonces, sin embargo, el gobierno aprista no pudo salirse con la suya, ofertar el gas a diestra y siniestra y suscribir los convenios que quería para entregarlo a los consorcios foráneos.
Fue en ese momento la bancada parlamentaria de Izquierda Unida la que libró las principales batallas, sobre todo en la Cámara de Diputados, pero también en el Senado.
Hizo carne una consigna sugerente: "Camisea, si; pero como sea, no". Y fue posible entonces bloquear distintas iniciativas procedentes del Ejecutivo que daban por hecho la suscripción de convenios para la exploración y la explotación del gas peruano.
Fue después, bajo el fujimorato que el gobierno central avanzó en sus propósitos, atado como estaba a los grandes intereses de las multinacionales.
La débil presencia de la izquierda en el Congreso y la ruptura de la unidad en el campo popular, opacó significativamente la resistencia a tales proyectos, y así fue como la empresa española Repsol pasó a ubicarse como la principal interesada en la materia.
En todo ese periodo, los medios de comunicación al servicio del Imperio no hicieron otra cosa que enrostrar a los líderes de la izquierda de entonces el que no se haya avanzado en la suscripción de convenios de este orden.
Pero fue ahora, durante la segunda administración García, que esa ofensiva mediática tomó fuerza y llevó al régimen a crear los mecanismos más apropiados para que la empresa Repsol, y otras, avanzaran en sus proyectos destinados a succionar la riqueza nacional.
El reflujo de veinte años de la izquierda —que comienza a recuperarse lentamente por la fuerza combativa de los trabajadores y el pueblo— permite retomar esta lucha que tiene importancia estratégica para nuestro país. Para el caso, los especialistas peruanos han tomado la iniciativa.
Y es que cada vez el país es más consciente que, si en el siglo pasado la batalla principal se libró por el petróleo, en el nuevo siglo se librará por el gas, el combustible más significativo del presente y del futuro.
Humberto Campodónico, uno de los más calificados voceros en la materia dijo ya el 28 de julio del año 2004, verdades que hoy cobran significativa importancia:
"Para el ciudadano, el gas de Camisea es importante por varios motivos. Primero, porque se abaratarán las tarifas eléctricas (de hecho, este proceso ya comenzó) debido a que el gas natural (que utilizará la central de Ventanilla) produce electricidad más barata que el diesel. También se usará para el transporte vehicular y, más adelante, llegará a las viviendas (para cocina, agua caliente y calefacción). Para los industriales, el gas permitirá reemplazar el diesel y el petróleo residual en el proceso productivo (hornos), lo que abaratará sus costos. Y, también, se pueden poner en marcha otros proyectos, como petroquímicos, que permitirían el llamado eslabonamiento hacia adelante. El gas es también una importante palanca para la descentralización, por varios motivos. Primero, la Región Cusco va a recibir entre US$ 40 y 50 millones anuales por canon. Además, la reciente modificación de la ley del canon establece que el 10% del canon le corresponde al municipio donde se produce el recurso, lo que es una buena noticia para las comunidades indígenas de la zona de Camisea, antes siempre olvidadas. También es importante que una cantidad adicional del canon se destine a las regiones por donde pasan los ductos, lo que está en discusión en el Congreso. Estos recursos irían a regiones pobres como Ayacucho y Huancavelica, beneficiando también a Ica y Cañete"
Lamentablemente las autoridades del gobierno no han tomado para nada en cuenta eso, y se han dedicado a beneficiar a los consorcios foráneos sin reparar en las, apremiantes necesidades nacionales.
Por eso, el gas ahora desaparece del mercado interno o su precio sube ostentosamente quedando fuera del alcance del consumo regular de las personas.
Hoy se sabe, en efecto, que el balón de gas en nuestro país cuesta cuatro veces más que en Venezuela, tres más que en Colombia y dos veces más que en Bolivia y Chile.
Eso, sólo puede atribuirse a la irresponsable política de quienes tuvieron en sus manos los acuerdos del gas y se niegan a revisarlos hoy.
Para los próximos días, a partir del martes 27 de julio se ha previsto el inicio de una larga jornada de lucha en el sur peruano. En Puno, Madre de Dios, Apurimac y Cusco tendrán lugar Paros y movilizaciones de trabajadores y campesinos en demanda de revisión de los contratos gasíferos. En Arequipa, Moquegua y Tacna tendrán lugar, luego, acciones similares.
En Lima comenzaron ya las actividades orientadas a promover la opinión ciudadana. Y el lunes 26 tendrá lugar una marcha social y una ceremonia de "lavado de la bandera", convocado por los sindicatos.
Iniciativas loables, sin duda, que ayudarán a poner las cosas en su sitio y alentarán a otros a sumarse a tan importante batalla.
Es posible que en las primeras acciones no se registre una adhesión plena. Es probable que a un inicio, no participen en las luchas todas las fuerzas y sectores que debieran intervenir en una definición tan trascendente. Pero el gas, es también una bandera que puede ser levantada por todos.
Urge incorporar a sectores democráticos, patrióticos, nacionalistas; civiles y uniformados; hombres y mujeres; jóvenes y viejos; ateos y creyentes; todos deben unirse en esta lucha que debe expresarse de los modos más diversos.
No todos pueden asistir a marchas o mítines, pero sí pueden hablar, escribir, leer y pensar, cuatro recursos indispensables en la coyuntura.
Pronunciamientos formales de sindicatos, de organizaciones sociales, instituciones, partidos políticos y otros deben ser expresiones cotidianas de un sentimiento que crece en el país y que se multiplica.
Y es que el gas, es más que un recurso. Es también un modo de preservar la independencia nacional, la soberanía del Estado y los derechos inalienables de todos los peruanos.

No comments: