Thursday, July 15, 2010

POLITICA DISTRACCIONISTA DE LA MONEDA: CHILE VUELVE A DILATAR LA SOLUCION A LA DEMANDA MARITIMA DE BOLIVIA

Con la lectura de una declaración llena de enunciados retóricos que no dicen nada concreto sobre la demanda marítima de otorgar al país una salida soberana al mar, usurpada hace 131 años, concluyó anoche la Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas entre Bolivia y Chile.
La vicecanciller de Bolivia, Mónica Soriano, dijo que existe “un alto nivel de confianza que se alcanzó en la reunión y se acordó abordar el tema marítimo con propuestas que sean concretas, factibles en el próximo mecanismo de consulta y en reuniones sucesivas”.
Bolivia reiteró el tema de la deuda histórica que tiene Chile con el país por el uso ilegal que hace de las aguas del Silala, situación en la que no existen criterios comunes, llegándose a determinar que un equipo de trabajo se reunirá nuevamente en el mes de noviembre para analizar y responder las propuestas que existan en la materia.
-----------------------

La palabra y el sentido de “soberanía” referidos al tema de la demanda marítima boliviana, estuvieron ausentes en la reunión de vicecancilleres, cuyo hilo conductor debío tratar una salida útil y soberana al océano Pacífico, usurpado en una invasión armada hace más de 131 años, confirmándose así la postura histórica y geopolítica del gobierno chileno de no “estar disponible” para tratar el asunto.
Los vicecancilleres de Bolivia, Mónica Soriano, y de Chile, Fernando Schmidt, concluyeron anoche su encuentro en La Paz que se prolongó por tres días para tratar la Agenda de los 13 Puntos que debaten ambos países desde 2006. Las delegaciones firmaron el acta de la reunión resaltando el "alto nivel de confianza" alcanzado entre ambos gobiernos .
“Hemos tocado el tema que se llama tema marítimo, queremos destacar que hemos alcanzado los más altos grados de confianza y hemos acordado seguir tratando este tema, manteniendo y superando el clima que se ha dado en este encuentro, por lo cual en las próximas reuniones de este mecanismo vamos a seguir conversando. Esta es una materia delicada para ambas partes y de interés de ambas partes, que evidentemente no puede resolverse en una sola reunión”, declaró el vicecanciller chileno, Fernando Schmid.
La viceministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, Mónica Soriano, se refirió al tema de la deuda histórica del uso de las aguas del Silala y explicó: “Bolivia dio a conocer la deuda histórica y ante los criterios no compartidos hemos coincidido en que el equipo de trabajo antes constituido con relación a la temática del Silala se reúna nuevamente para analizar y responder sobre las propuestas que existan en esta materia. Este acuerdo ha sido socializado en Bolivia y han surgido nuevas inquietudes que deben ser respondidas por este grupo de trabajo”.
En noviembre se desarrollará la siguiente reunión del Mecanismo de Consultas Políticas en Chile, para seguir con el tratamiento de los puntos abordados en temas de relaciones comerciales económicas y la demanda histórica de Bolivia sobre un acceso soberano a las costas del Pacífico.
CONCLUSIONES
Los vicecancilleres destacaron la importancia del dialogo bilateral como un mecanismo de entendimiento entre los gobiernos y reafirmaron que el proceso refleja una política concertada. Acordaron preservar este clima de diálogo bilateral a fin de abordar la amplia temática del punto sexto de la Agenda de 13 Puntos para alcanzar soluciones en las próximas reuniones del Mecanismo de Consultas Políticas que beneficien el entendimiento.
Conversaron sobre el proceso del acuerdo inicial del Silala planteando el tema de la deuda histórica. En virtud de que no existen coincidencias, acordaron que el grupo de trabajo se reúna para responder las propuestas surgidas en el acuerdo inicial.
Coincidieron en la importancia de habilitar el puerto de Iquique al régimen de libre tránsito a favor de Bolivia y manifestaron el interés de suscribir las notas reversales en la próxima reunión del Mecanismo de Consultas Políticas en función de establecer la gratuidad del almacenamiento de contenedores de cargamento boliviano en tránsito.
PROPUESTAS ÚTILES
De acuerdo a la versión de la agencia EFE, los gobiernos de Bolivia y Chile acordaron analizar la demanda marítima boliviana con "propuestas factibles, concretas y útiles" que serán tratadas en la próxima reunión bilateral entre vicecancilleres, que se realizará en noviembre próximo en Santiago.
El diplomático chileno declaró que el tema marítimo se tratará en próximas reuniones "en un clima de alto respeto (...) sin ningún tipo de prejuicios", ya que en su opinión es un tema "delicado para ambas partes y no se puede definir en una sola reunión".
Sobre los otros asuntos tratados en la reunión, la viceministra Soriano destacó el acuerdo de la ampliación del puerto chileno de Iquique y la creación de una Comisión Binacional que definirá los aspectos operativos para la habilitación del mismo y hacer efectivo un régimen de libre tránsito.
LAS AGUAS DEL SILALA
Otro de los temas que remarcó la funcionaria boliviana fue el de las aguas del Silala, que el gobierno de Evo Morales ha declarado como manantiales que nacen en su territorio y solicita al país vecino que sus empresas paguen por el usufructo que hacen de ellas, mientras que Chile considera que son compartidas.
Soriano dijo que hizo conocer "la deuda histórica" de Chile con Bolivia, y que, "pese a existir visiones no compartidas", las preguntas planteadas por La Paz serán respondidas en la próxima reunión entre ambos vicecancilleres.
Por su parte, Schmid apuntó como los acuerdos más importantes la creación de una comisión mixta contra la droga para "cerrar las fronteras" a este problema, cuya próxima reunión se celebrará en la capital chilena los días 19 y 20 de agosto.
Asimismo, anunció la reposición de la Comisión Mixta de Límites, frenada desde hace ocho años, con un encuentro que también se celebrará en Santiago el próximo mes de septiembre.
Finalmente, resaltó la creación de un plan para la promoción comercial de las exportaciones bolivianas a su país para tratar de equilibrar la balanza comercial entre Chile y Bolivia.





CHILE Y BOLIVIA FIRMAN ACUERDOS Y SE COMPROMETEN A MANTENER DIÁLOGO POR TEMA MARÍTIMO

Tras la primera cita de trabajo con su par boliviana, el subsecretario Schmidt dijo que la demanda por acceso al mar es un tema "delicado" y "no se puede definir en una reunión".

La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)

Después de tres días de reuniones en La Paz, los vicecancilleres de Chile y Bolivia, Fernando Schmidt y Mónica Soriano, concluyeron su primera reunión de trabajo. Como resultado, suscribieron una serie de acuerdos con miras a estrechar la relación entre ambos países.
El objetivo del encuentro apuntaba a analizar la llamada agenda de 13 puntos, donde figuran temas tales como medidas de confianza mutua, planes de integración fronteriza, el uso de recursos hídricos y la demanda marítima. La forma en que se abordaría esta última materia era una de las interrogantes del encuentro.
Sobre este punto, fuentes diplomáticas señalan que los vicecancilleres acordaron mantener el diálogo bilateral como un mecanismo de entendimiento y teniendo en consideración el "alto nivel de confianza" entre ambos gobiernos para tratar este tema. En ese contexto, resolvieron analizar la demanda marítima boliviana, con "propuestas factibles, concretas y útiles", las que serán tratadas en la próxima reunión entre vicecancilleres, que se realizará en noviembre próximo en Santiago.
Concluida la reunión, el subsecretario Schmidt declaró que la demanda por acceso al mar se tratará en próximas reuniones "en un clima de alto respeto, sin ningún tipo de prejuicios", ya que es un tema "delicado para ambas partes y no se puede definir en una sola reunión".
Acuerdos sellados
En el encuentro en La Paz, sí se consensuaron con éxito varios temas, como la agilización de los trámites fronterizos y la creación de una agregaduría policial para cerrar la frintera a la droga.
También se anunció la reinstalación de la comisión mixta de límites, que no funcionaba hace ocho años, y se selló un plan para la promoción por parte de Chile de las exportaciones bolivianas. Ello se concretará a través de gestiones de Prochile. Con un objetivo similar, también se agendó una ronda de encuentros con empresarios bolivianos.
Quienes tuvieron acceso a las conclusiones del encuentro agregan que, en materia de integración, se firmó un acuerdo para la reactivación del tren Arica-La Paz, así como la implementación del puerto de Iquique para el despacho de mercaderías bolivianas, tal como ocurre actualmente en Arica y Antofagasta.
También se pactó la homologación de gastos en Defensa, imitando un acuerdo similar que está vigente entre Chile y Argentina.
Uno de los temas donde no hubo consenso fue sobre el pago por los derechos de aguas del río Silala. En noviembre de 2009 se había acordado que Chile pagaría un 50% del agua utilizada. Sin embargo, ayer se dejó sin efecto dicho trato, manteniendo el statu quo.
Respecto de este tema, Bolivia pidió a Chile reconocer la deuda histórica por el uso de aguas, lo que fue rechazado ahora. Ante ello, la vicecanciller boliviana señaló anoche que, "pese a existir visiones no compartidas", las preguntas planteadas por La Paz serán respondidas en la próxima reunión entre ambos vicecancilleres de noviembre.





CHILE Y BOLIVIA ACUERDAN TRATAR DEMANDA MARÍTIMA CON PROPUESTAS "FACTIBLES"

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Los gobiernos de Chile y Bolivia acordaron hoy analizar la demanda marítima boliviana con "propuestas factibles, concretas y útiles" que serán tratadas en la próxima reunión bilateral entre vicecancilleres, que se realizará en noviembre próximo en Santiago.
Los vicecancilleres de Bolivia, Mónica Soriano, y de Chile, Fernando Schmidt, cerraron esta noche su encuentro en La Paz que se prolongó por tres días para dialogar la agenda de los trece puntos que debaten ambos países desde 2006, y que incluye esta demanda boliviana.
En la firma del acta de la reunión Soriano, ambos diplomáticos resaltaron el "alto nivel de confianza" entre ambos gobiernos para tratar este tema.
El diplomático chileno declaró que el tema marítimo se tratará en próximas reuniones "en un clima de alto respeto (...) sin ningún tipo de prejuicios", ya que en su opinión es un tema "delicado para ambas partes y no se puede definir en una sola reunión".
Bolivia pide la restitución de la salida al océano Pacífico, perdida en la guerra que libró con Chile a fines del siglo XIX.
Ambas naciones vecinas no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1962, salvo un paréntesis entre 1975 y 1978, debido a la falta de una solución a ese pedido histórico de La Paz.
El presidente boliviano, Evo Morales, dijo el lunes que la demanda de "soberanía" marítima está en la agenda de los debates con Chile, aunque reconoció que es un tema que requiere tiempo y estudio.
PUERTO DE IQUIQUE Y AGUAS DEL SILALA
Sobre los otros asuntos tratados en la reunión, la viceministra Soriano destacó el acuerdo de la ampliación del puerto chileno de Iquique y la creación de una comisión binacional que definirá los aspectos operativos para la habilitación del mismo y hacer efectivo un régimen de libre tránsito.
Otro de los temas que remarcó la funcionaria boliviana fue el de las aguas del río fronterizo Silala, que el Gobierno de Morales ha señalado que son manantiales que nacen en su territorio y solicita al país vecino que sus empresas paguen por el usufructo que hacen de ellas, mientras que Chile considera que son compartidas.Soriano dijo que hizo conocer "la deuda histórica" de Chile con Bolivia, y que, "pese a existir visiones no compartidas", las preguntas planteadas por La Paz serán respondidas en la próxima reunión entre ambos vicecancilleres del próximo noviembre.
Por su parte, Schmidt apuntó como los acuerdos más importantes la creación de una comisión mixta contra la droga para "cerrar las fronteras" a este problema, cuya próxima reunión se celebrará en la capital chilena los días 19 y 20 de agosto.
Asimismo, anunció la reposición de la comisión mixta de límites, frenada desde hace ocho años, con un encuentro que también se celebrará en Santiago el próximo mes de septiembre.
Finalmente, resaltó la creación de un plan para la promoción comercial de las exportaciones bolivianas a su país para tratar de equilibrar la balanza comercial entre Chile y Bolivia.
Los diplomáticos chilenos, que regresarán el jueves por la mañana a su país, destacaron la "extraordinaria" reunión de trabajo, que, por el hecho de haber sido "larga (...) ha sido la más rica de las reuniones que hemos tenido a lo largo de muchos años".
Ambos vicecancilleres resumieron su encuentro como un "gran avance" en su agenda de trece puntos, algo que les deja "optimistas de cara al futuro".





BOLIVIA Y CHILE ACUERDAN HABLAR SOBRE SALIDA AL MAR

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Bolivia y Chile acordaron el miércoles abordar el tema de la salida al mar boliviana en próximas reuniones con propuestas "concretas, factibles y útiles" después de tres días de entrevistas de los vicecancilleres de ambos países.
En una rueda de prensa conjunta, Monica Soriano, de Bolivia, y Fernando Schmidt, de Chile, coincidieron que el tema marítimo es delicado para ambos gobiernos, pero destacaron que se llegó a un "alto nivel de confianza" después de cuatro meses de que Sebastian Piñera asumiera la presidencia chilena.
"En la presente reunión hemos establecido abordar el tema marítimo con propuestas que sean concretas, factibles y útiles; esto se realizará en el próximo mecanismo de consulta, así como en reuniones sucesivas que se desarrollaran en esta instancia", dijo Soriano.
Schmidt agregó que las próximas reuniones serán "sin ningún tipo de prejuicios". La reunión entre ambas autoridades inició el lunes y se amplió hasta el miércoles a altas horas de la noche.
Los dos países acordaron durante el gobierno de Michelle Bachelet en Chile una agenda de 13 puntos que incluye el asunto marítimo, pero no se conocen avances. Santiago se ha negado a ceder territorios, pero ha dicho que puede mejorar los accesos a sus puertos para Bolivia, que perdió su litoral en una guerra con Chile en 1879.
La agenda de 13 puntos también incluye el debate del uso de aguas fronterizas denominadas Silala, uno de los primeros acuerdos que alcanzaron Santiago y La Paz.





CHILE DARÁ FACILIDADES A BOLIVIA EN EL PUERTO NORTEÑO DE IQUIQUE

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

Bolivia y Chile acordaron este miércoles en La Paz, en una reunión de vicecancilleres, ampliar el puerto norteño chileno de Iquique para facilitar las exportaciones bolivianas, además de seguir discutiendo la centenaria aspiración boliviana de una salida al mar.
"Sobre Iquique se acordó una ampliación del recinto portuario, así como lo que sería la habilitación del recinto extraportuario", afirmó la vicecanciller de Bolivia, Mónica Soriano, tras el encuentro con su par chileno Fernando Schmidth, que comenzó el lunes.
Soriano explicó que comisiones de los dos países "irán próximamente a definir los aspectos operativos para la habilitación del puerto de Iquique y la firma inmediata de lo que serían las notas reversales".
Schmidth acotó por su lado que "se acordó la habilitación del puerto de Iquique al régimen de libre tránsito que se suma a los puertos de Arica y Antofagasta" en favor de Bolivia.
Sobre la centenaria demanda marítima boliviana, Soriano dijo: "Hemos establecido abordar el tema con propuestas que sean concretas, factibles y útiles y esto se realizará en la reunión del próximo mecanismo de consulta y en reuniones sucesivas".
Bolivia había pedido que en esta cita en La Paz Chile estableciera una "hoja de ruta" para atender su aspiración de tener una salida soberana al océano Pacífico, algo que perdió a fines del siglo 19 en una guerra. Los dos países dialogan sobre una agenda de 13 puntos, acordada en 2006, a pesar de carecer de relaciones diplomáticas desde 1978.
La próxima cita de vicecancilleres será en noviembre en Santiago.





LA PAZ: MUCHOS FASTOS, SALUDOS Y DISPUTAS PERO ¿Y LA PERSPECTIVA DE DESARROLLO?

Desde el prehispánico Chuquiabo, 1548, 1781, 1809... también 1899 y 1952, y el 2003 y 2006 sobresalen entre los muchos hitos conmemorativos de esta tierra signada como “tumba de tiranos”. Pero hay muy poco acerca del horizonte a mediano y largo plazo en una historia que da para mucho futuro.

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Varias fechas memorables tiene Chuquiabo/La Paz desde aquel remoto asentamiento precolombino que los españoles comenzaron a trajinar diez años antes de la fundación del pueblo nuevo, hasta que en octubre del 1548 éste quedó depositado sobre el centro ceremonial de unas 400 chozas de ayllus aymaras y quechuas, originarios de la etnia pacaje y de mitimaes-colonizadores trasladados desde el Cusco y el lago Titicaca.
Tras la fundación del pueblo nuevo de Nuestra Señora de La Paz, otro acontecimiento, a casi 250 años de la colonización hispana, fue la sublevación que en 1781 encabezó Julián Apaza —“Tupac Katari”— desde su natal Ayo Ayo, singularmente respaldado por su esposa, Bartolina Sisa, y su hermana Gregoria Apaza, en el contexto de una insurrección general de indios que comenzó en Chayanta con los Katari y se extendió hasta el Cuzco con José Gabriel Condorcanqui, “Túpac Amaru”.
Casi 120 años después, también en territorio pacaje, desde Sica Sica y Ayo Ayo precisamente, una nueva rebelión indígena, esta vez contra el estado re-colonial heredero de la independencia usurpada a las montoneras de guerrilleros mestizos y combatientes nativos, inició en 1899 el célebre Pablo “el Willca” Zárate, en alianza con antigua nación sora, entre Caracollo, Paria y Pazña, Oruro y jefes de Chayanta y Sacaca, Potosí, y de Tapacarí, Cochabamba, aprovechando el soliviantamiento político aymara que fomentaron los liberales paceños en pugna decimonónica con los conservadores de Sucre.
(La rebelión del Zárate “Willka” fue sin embargo uno de los centenares de levantamientos indios registrados desde los tiempos de Melgarejo hasta el preludio de la revolución nacionalista, ya en siglo XX, contra la apropiación de las tierras comunales por parte de la élite blancoide mestiza: el alzamiento de 1899, por ejemplo, rebrotó en 1921 entre los ayllus de Jesús de Machaca, en el altiplano sur-lacustre).
Tres décadas después, el 9 y 10 de abril de 1952, La Paz registró un nuevo suceso de su historia política: el fin de un régimen oligárquico de medio siglo y el comienzo de otro de sucesivas reformas sociales, dictaduras militares y restablecimientos democráticos, que consolidó la inserción de Bolivia en un modelo de capitalismo de Estado, el cual desde el 18 de octubre del 2003 (fuga del antepenúltimo de los presidentes neoliberales) se intenta disolver al influjo de un gobierno izquierdista que desde el 22 de enero del 2006 procura, con problemas de corrupción, ineficiencia y perspectiva, como inveteradamente otros, la reinstitucionalización del país a través de un estado plurinacional y autonómico, amparado por una nueva Constitución.NINGUNA COMO EL 16 DE JULIO
De entre todas las efemérides cívicas además de la Fundación de la ciudad, los paceños se inclinan en mayor grado por las fiestas julianas.
Sobre todo, por la víspera: la noche del 15 de julio y el desfile de teas que tradicionalmente encabezan el alcalde de la ciudad y el prefecto (ahora gobernador), acompañados del presidente de turno, las instituciones y el pueblo en verbena, en recuerdo de la revolución con la que Murillo y los otros próceres mestizos destituyeron a la gobernación y la jefatura de la iglesia locales, se declararon en oposición a la Junta española que discrepaba de su rey, instauraron una propia Junta Tuitiva con participación india y proclamaron con sagacidad un gobierno independiente, aunque en nombre del mismo rey, para legitimar su movimiento (Klein, 1997).
Se trata de la celebración mayor de los paceños; la conmemoración que pone al olvido otras gestas insurgentes (la del cacique Victoriano Titicocha y el escribano Juan Manuel Cáceres durante otro cerco a La Paz en 1811, la resistencia en Inquisivi y Yungas de José Miguel Lanza, Lira, Chinchilla, el tambor Vargas; la del cura Muñecas en Larecaja, etc. en la guerra independentista) y hasta el nacimiento de la ciudad (y del Departamento: ¿quien recuerda que la creación data del 23 de enero de 1826?) y proezas libertarias diferentes en otros periodos de la vida del municipio y la región.
¿SÓLO FERVOR Y CIVISMO?
Pero a 462 años de su fundación oficial, a 201 de su insurgencia anticolonial y a casi seis de su existencia en la trayectoria del estado plurinacional, La Paz no sólo es civismo, la tea encendida que nadie la podrá apagar, desfiles, proclamas y muchas promesas.
Tampoco estadísticas, pese a que el departamento se acerca a los 2.8 millones de paceñas y paceños, supone el 30 % del electorado nacional, y sus estimaciones demográficas sitúan a El Alto con 950 mil habitantes; a Caranavi con 41 mil, a Viacha con 18 mil y a Achocalla con 12 mil pobladores, entre las ciudades intermedias, y a las provincias Ingavi, Aroma y Omasuyos con 114 mil, 110 mil y 97 mil personas, respectivamente, o que el Producto Interno Bruto nominal alcance a 928 dólares per cápita y que haya 86 municipios con cerca de 500 cantones.
En muchos sentidos, La Paz es también —especialmente como región— la insuficiencia de planificación global y estratégica para el desarrollo, según diversos informes, algunos de ellos coincidentes como los del PNUD-Bolivia a pesar de la diferencia de años entre publicaciones.
El reporte Desarrollo Humano en las Montañas. Informe sobre la ciudad de La Paz (1995), advertía hace 16 años que si bien la crisis económica de los 80’ había desacelerado su desarrollo, se topaba con dificultades para identificar nuevas sendas de crecimiento departamental.
Por entonces, resultaba evidente que muchos proyectos —sobre todo el benemérito agroindustrial del Bala, cerca de San Buenaventura, sobre el río Beni— habían resultado casi deliberadamente postergados no sólo por intereses de los gobiernos favorables a la oligarquía cruceña (los ambientalistas tampoco quieren saber del mismo), sino por la falta de visión amazónica y agrícola tropical de la dirigencia local, centralista, empeñada más en medrar de la ex Cordepaz, alcaldías, prefecturas y corregimientos dependientes de la Presidencia incluso hasta después que fuera reinstaurada la democracia municipal en 1985.DISCORDES Y CONCORDIAS
Aparte de las rupturas sensibles entre fuerzas parecidas, los recientes comicios municipales han permitido trazar y actualizar desde diferentes ópticas la perspectiva regional y metropolitana. Así, enfoques generales de las dos principales fuerzas políticas: el MAS, con César Cocarico, y el MSM, que postuló a Simón Yampara, esbozaron una planificación en ciernes y corroboraron ciertas carencias.
Una de éstas es la tendencia a la metropolización, que es apenas aludida por Yampara y resulta cuestionada por la actual gobernación de Cocarico.
Otra es la integración con regiones aledañas de Perú y Chile (Tarapacá y Tacna) con miras a la conformación de una Macrorregión sur que incluya el denominado “altiplano marítimo” y conexiones con la Amazonia boliviano-brasileña, proyecto alentado por Naciones Unidas, la Corporación Andina de Fomento y la Integración de Infraestructuras Regionales Sudamericanas (IIRSA).
El último específico sobre La Paz (PNUD, 2003 elaborado en tiempos de la insinuada exportación de GNL a Chile) planteó el redescubrimiento del territorio ante problemas últimos como la decadencia de la centralidad económica y aún política (“la perplejidad de saber que ya no se es lo que alguna vez se fue”) a fin de establecer nuevas visiones o vocaciones productivas que refuercen sus fortalezas humanas, empresariales, financieras y de relativa infraestructura.
Pero hoy los tiempos son otros, de mayor perspectiva de La Paz como uno de los bastiones del nuevo estado plurinacional aunque subsisten viejos retrasos: si bien es la mayor ciudad del sur peruano, el norte chileno y el oeste boliviano, como región no tiene un IDH mejor que, por ejemplo las que conforman Iquique, Tacna o Arica
Los dos enfoques electoralmente mayoritarios, sin embargo, aparecen como complementarios si se siguen las ideas de reciprocidad propugnadas por los rivales de coyuntura, a pesar de la reciedumbre entre sus líderes y la angurria de muchos de sus militantes.
Aparecen. Porque según las recientes discrepancias en torno a la absurda decisión de dividir a los paceños en unos convocados a la conmemoración del MAS y otros que asistirán a los tradicionalmente encabezados por el alcalde paceño —heredero histórico de Alonso de Mendoza, Pedro Domingo Murillo y otros personajes cuyos desvelos fueron el antiguo y actual Chuquiabo y su hinterland— se está abriendo una grieta sociopolítica que amenaza con quebrar, al menos en lo oficial, la nítida lucha de los paceños de diversos orígenes contra las tiranías y dictaduras de distinta índole aquí, en ésta que ha probado ser muchas veces tumba de tiranos
Demografía en el Area Metropolitana-LP
La Paz 839 mil habitantes
El Alto 864 mil
Viacha 75 mil
Pucarani 29 mil
Laja 16 mil
Achocalla 16 mil
Palca 16 mil
Mecapaca 11.000
Total: 1.8 sobre 2.8 millones de habitantes
(Proyección INE al 2008. Fuente: GMLP)
Dos enfoques de desarrollo
Cesar Cocarico, gobernador hasta el 2015, es un convencido, según su propuesta más difundida, que la esperanza paceña pasa por el desarrollo productivo y social. El primer eje tiende a la autosostenibilidad del Departamento; el segundo resalta la lucha contra la pobreza para mejorar las condiciones de vida de poblaciones fronterizas y provinciales, prioritariamente, teniendo al régimen autonómico como un poderoso instrumento.
El marco estratégico de la Gobernación identifica 7 regiones con sus respectivos Centros Productivos Integrales: altiplano sur y altiplano norte, valles sur y norte, región metropolitana, Yungas y la Amazonia paceña. La visión: un departamento productivo e industrial, base y sustento del “vivir bien” donde sus habitantes trabajan y producen en un contexto de igualdad de oportunidades, múltiples visiones y economía plural, diversidad cultural, solidaridad y democracia.
El texto, que destaca el proceso de descolonización y la intención de “reconstituir nuestros pueblos a partir de nuestros saberes y prácticas culturales pero además fortalecido por la ciencia y tecnologías actuales”; parece contrariar sin embargo la mirada metropolitana, tan esencial para otras miradas paceñas:
“...la jerarquización de las ciudades en urbanas y rurales es muestra de la existencia de ciudadanos de primera, segunda y tercera, todos encarrilados detrás del modelo de ciudad metropolitana capitalista donde éstas viven a costa de las pequeñas, lo cual provoca una constante diáspora poblacional de las provincias hacia la metrópoli capitalista”[1].
Su Plan de Desarrollo incluye cuatro políticas departamentales, la primera de ellas relativa a producción e industrialización (generación de excedentes en electricidad, minería e hidrocarburos; de ingresos y empleos agropecuarios, manufactureros y turísticos; y de infraestructura de transporte y riego).
Las otras tres, abordan temas de sociedad solidaria (salud, educación seguridad ciudadana), territorio descentralizado en concurrencia con los municipios, las naciones originarias y las regiones autonómicas; y cualidad competitiva relacionada con las exportaciones.
Desde un enfoque de complementariedad (“el aymara no es ni socialista ni capitalista; no estamos ni con la derecha ni con la izquierda; forjamos el respeto mutuo para complementarnos entre energías”) el ex candidato Simón Yampara planteó un liderazgo sobre los demás departamentos para el “desarrollo productivo plural”, con base en la gravitación geopolítica de La Paz como articulador del Amazonas y el Pacífico con el continente asiático.
Propuso 4 espacios de acción: Producción-economía (productividad, empleo, competitividad); Espiritualidad-cultura (vida, desarrollo humano, culturas); Tierra-territorio (vinculación y transporte, recursos medioambientales, provincias; y Político (institucionalización, autonomía).
Con base en una división del departamento en cinco distritos incluido un Taipi, Yampara estima que el Norte-Paititi debe beneficiarse con proyectos en: hidrocarburos, minería, ecoturismo, biodiversidad y tecnología forestal; que la zona Oeste-cosecha de agua debería contar con un lago descontaminado, nevados recuperados, rutas turísticas, e industrias láctea, cerealera,camélida y piscícola; y que el lado Este-Yungas debe asegurarse de mercados para la agroindustria, manejo sostenible de suelos, comercio justo para la coca, café, cítricos, cacao, te, productos orgánicos y financiamiento, además de vocación turísticaEl Sur-“Pirwua” debería ser beneficiado con reploblamiento camélido y procesamiento de fibra, gestión ambiental minera, proyectos con identidad indígena, e institucionalización de los qamanis, y finalmente el Taypi debería enfatizar en temas de empleo, promoción de unidades productivas familiares, seguridad ciudadana, gestión educativa y de desarrollo, redes protección social, apoyo a salud y educaciónParalelos a la economía, según Yampara en el tema Tierra se debiera gestionar tanto los recursos ambientales como la vinculación Taipi-Paityiti (ciudad crearse al norte de Ixiamas)-Taipi (es decir entre el Amazonas-Pacífico), mientras que en cuestiones de Espiritualidad se tendría que impulsar hospitales en ciudades intermedias, medicina complementaria andina-occidental, educación y deporte.
Por último, se aspiraba a una política social y de seguridad ciudadana, el fomento a las culturas departamentales, y en lo político a temas de transporte, lucha anticorrupción, saneamiento financiero: emisión de bonos para el autofinanciamiento, planificación participativa y finanzas, autonomía departamental y descentralización regional





BETTER PLACE: HAY LITIO PARA 3.000 MILLONES DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

Revista REVE de España (www.evwind.com)

Las reserves de litio ascienden a un mínimo de 23 millones de toneladas, por lo que éste no limitará la fabricación de millones de vehículos eléctricos.
Las baterías de iones de litio pueden sustituir a la gasolina si el coche eléctrico se populariza. Shai Agassi es uno de los impulsores, con Better Place, del modelo de estaciones de recambio de baterías recargables para vehículos eléctricos.
Al igual que los teléfonos móviles o los ordenadores personales, los coches eléctricos necesitan baterías de litio para funcionar. Y hay quienes dicen que no hay suficiente litio para todos los automóviles eléctricos.
Otro problema es la electricidad para recargar los vehículos eléctricos. Los coches eléctricos no emiten CO2, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar o solar termoeléctrica.
Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad a los vehículos eléctricos, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico, como propone REVE (Regulación Eólica con Vehículos Eléctricos).
Hay quién dice que se cambia petróleo por el litio, y que esta acción sólo cambia un recurso finito por otro, e incluso que las verdaderas razones por las que Estados Unidos invadió Afganistán fueron para asegurar los depósitos masivos de litio.
El fundador de Better Place, Agassi, rebate tales argumentos: "Este es uno de los primeros mitos de la industria del petróleo".
Según las últimas cifras del Departamento Geológico de Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés), los productores actuales ofrecen litio suficiente para abastecer al número proyectado de vehículos eléctricos para los próximos 10 años. Después de eso, el reciclaje del litio de las baterías suplirá la demanda.
Hoy, reciclar el litio de baterías pequeñas no es rentable. Los productores están extrayendo demasiado litio para la demanda que hay, y el consumo de litio en automóviles eléctricos es ínfimo.
El consumo de litio, además, se ha visto afectado por la crisis económica, lo que causó un exceso de litio en 2009 y una caída en los precios. La única forma en la que crecerá la demanda de litio será si los vehículos eléctricos salen al mercado en cantidades masivas para que aumente la producción de baterías de iones de litio.
Agassi y su empresa Better Place, piensa que no hay que esperar a que la tecnología de las baterías mejore para fabricar vehículos eléctricos para el consumidor. Agassi espera construir redes de electrolineras o estaciones de recambio donde los conductores puedan cambiar sus baterías agotadas por nuevas, algo muy similar a llenar el tanque de gasolina.
Agassi comenzó el proyecto en pequeños mercados. Better Place se asoció con empresas como Renault en Francia y Chery en China para que éstas fabriquen los coches eléctricos.
Este año, en Tokio, Better Place creó una estación de recambio de baterías y lanzó cuatro taxis eléctricos para demostrar que el sistema funciona. Israel deberá tener un sistema completamente operativo el próximo año, dijo Agassi, quien firmó un acuerdo con Renault para fabricar 100.000 coches eléctricos en Turquía para Israel y Dinamarca en 2011, y planea extender sus redes a Australia y Hawaii.
Sus expectativas son altas y complejas, sobre todo porque crear una infraestructura en una década, mientras que el sistema del petróleo tardó 100 años en cimentarse, puede ser complicado, y el litio no es uno de los factores limitantes.
En 2009, Estados Unidos tenía 2,5 millones de toneladas de litio en reservas, y hay un mínimo de 23 millones de toneladas en otros países. Las baterías de litio para los coches eléctricos necesitan menos de 15 kilogramos por batería. Renault-Nissan dice que sólo 4 kilogramos.
"Los productores abastecerán la demanda del litio", dijo Brian Jaskula, especialista en litio con USGS. Agregó que la capacidad está al 60% en este momento, y si la demanda aumenta, tienen planes para expandirse.
Los informes de grandes reservas de litio en Bolivia y Afganistán causaron conmoción en los medios: la idea era que podría haber una licha por los recursos de litio en ambos países.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, no venderá el litio de su país, y Afganistán sigue siendo muy peligroso, pero los problemas de estas regiones se basan en la asunción de que el litio seguirá un patrón similar a otro recurso energético finito: el petróleo.
El litio no es petróleo
La demanda de litio no es tan alta como para ser muy valioso. Las controversias sobre las reservas de litio en Bolivia y Afganistán dependen de que el metal se encarezca. Pero si la industria despega y el vehículo eléctrico se implanta, no habrá necesidad de encontrar otras fuentes de litio en unos 10 años, dijo Jaskula, asumiendo que la tecnología no mejore para crear baterías de litio más eficientes. Y Agassi cree que esto sí pasará. "Cada cinco años se necesitará la mitad del litio para crear la misma batería", un patrón de avances similar a la ley de los transistores de Moore. "Pero si permaneciéramos con la misma tecnología, aún tendríamos litio para 3.000 millones de vehículos eléctricos. Esto supone cerca de dos siglos de producción de coches eléctricos, así que el litio no es el problema".
El litio no es un combustible como el petróleo; como no cambia químicamente mientras genera energía, puede ser reciclado una y otra vez.
Sólo una empresa recicla litio en este momento, porque reciclarlo es mucho más costoso que extraerlo. La firma se llama Toxco, y recibió una subvención de 9,5 millones de dólares por parte del Departamento de Energía de Estados Unidos en 2009 para impulsar sus actividades de reciclaje de litio.
Jaskula cree que si el automóvil eléctrico despega, habrá más empresas que reciclen el litio. Esto implicará que no sólo se reciclen baterías de coches eléctricos por su litio sino además por otros materiales más valiosos, como el cobalto.
Esto podría implicar que, quien tenga el poder de la industria del litio en el futuro, será la compañía con la mejor tecnología de reciclaje. Según un informe del Laboratorio Nacional Argonne, en Chicago, el litio virgen no dominará el mercado en 2040, porque para entonces, el reciclaje será más barato. Cuando el automóvil eléctrico se generalice, la carrera por el reciclaje también continuará.
Claro que hay riesgos en emprender la carrera por el reciclaje ahora, dijo Jaskula. Esta tecnología sólo será valorada si los automóviles eléctricos tienen prestaciones adecuadas y si los científicos no encuentran un mejor material para las baterías en los próximos 30 ó 40 años. Será difícil predecir qué ocurrirá antes.





BOLIVIA ESPERA DE RUSIA "CONDICIONES VENTAJOSAS" EN LA AYUDA PARA POTENCIAR A LAS FFAA

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews/epa)

El Gobierno de Evo Morales afirmó hoy que espera de Rusia "condiciones ventajosas" para negociar un crédito, que puede rondar los 300 millones de dólares, que en parte servirá para potenciar con nuevos equipos a las Fuerzas Armadas.
"Una vez que terminemos de negociar en condiciones ventajosas para el Estado boliviano la compra de ese equipamiento lo vamos a anunciar, mientras tanto continúan las negociaciones", dijo el ministro boliviano de Defensa, Rubén Saavedra, en rueda de prensa.
Saavedra salió así al paso de unas declaraciones del encargado de Negocios de la embajada rusa en La Paz, Alexander Mironov, quien expresó hace unos días la preocupación de su Gobierno porque Bolivia aún no inició los trámites para adquirir el préstamo millonario.
"Por eso este proceso no está en marcha ahora y nos ha preocupado, porque no hay una respuesta de su Gobierno", dijo entonces Mironov a la prensa boliviana.
Rusia, según Mironov, necesita saber a qué sectores irá destinada la ayuda en defensa, hidrocarburos o agricultura y conocer cuáles son las condiciones macroeconómicas de Bolivia para acceder al crédito.
El presidente Morales habló sobre la posibilidad del crédito en febrero de 2009 en una visita a su homólogo ruso, Dmitri Medvédev, en Moscú, y en abril de este año avanzó en el asunto con el primer ministro ruso, Vladimir Putin, en Caracas.
El ministro Saavedra también dijo que sigue en marcha la negociación para comprar de Rusia un avión Antonov que sería para el uso del presidente Morales, que hace poco adquirió también un Falcon francés en 38,7 millones de dólares para sus viajes.
"Las negociaciones sobre el avión Antonov continúan y lo que se está negociando en la actualidad es la forma de financiación para la compra de esta aeronave", dijo Saavedra.
A la vez, confirmó que el Falcon se encuentra parado porque los pilotos militares bolivianos que se capacitaron en Francia aún necesitan del asesoramiento de ex






LOS PROBLEMAS DE EVO MORALES

ABC de España (www.abc.es)

El entorno de Morales asegura que la infección que sufrió la pasada semana se debió, seguramente, a una infección bacteriana, pero no descartan ninguna otra posibilidad. El propio presidente insinuó el lunes una sospecha de envenenamiento ya que lo que le había ocurrido era muy «raro».
Hace unos días, el mandatario sufría una «fuerte y grave» infección estomacal que le obligó a suspender su participación en todos los actos previstos en su agenda, según fuentes oficiales. Sin embargo, parece que la salud del presidente de Bolivia, Evo Morales, «está en un franco proceso de mejoría» después de la infección estomacal que ha padecido esta semana, según informó este viernes el Portavoz Oficial de la Presidencia, Iván Canelas.
Y ahora, sin piloto
Tras su recuperación, los problemas de Evo continúan. El presidente de Bolivia recibió hace 12 días su nuevo avión presidencial. Se trata de un avión de lujo, cosa que algunas personas consideran exorbitante debido a la crisis económica que atraviesa el pequeño país iberoamericano .
Sin embargo, el problema no es el alto precio de la aeronave. Morales se ha encontrado con su nuevo avión pero no tiene nadie que lo pilote. «¿Dónde está el piloto?», bromeaban algunos medios locales bolivianos. Según el gobierno, Bolivia no cuenta todavía con pilotos que puedan conducir el avión presidencial, un Falcon 900EX Easy, de fabricación francesa y comprado al contado por 38, 7 millones de dólares.
«Se requieren unas cuantas horas más de vuelo de los pilotos, por seguridad, y ya se está resolviendo esto en las próximas horas, en los siguientes días», dijo por su parte el vicepresidente boliviano, Alvaro García, en una conferencia de prensa. De momento, lo único que se sabe es que el avión llegó a La Paz pilotado, según varios rumores, a manos de un estadounidense, aunque el Gobierno se niega a hacer declaraciones acerca de este punto.
Por su parte, los opositores al Gobierno de Morales han criticado la nueva adquisición del presidente argumentando que «este nuevo avión es un lujo innecesario y que ahora no haya pilotos muestra la irresponsabilidad con que trabaja el Gobierno, que no ha elegido la mejor opción», dijo la diputada opositora Norma Piérola.





ESPAÑA DESTACA RELACIÓN COMERCIAL COMO "TRANQUILA Y FLUIDA" CON BOLIVIA

Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

El gobierno español consideró el día 14 que las relaciones comerciales con Bolivia se desarrollan en un clima de "tranquilidad y son fluidas" con perspectivas a mejorar en el marco del respeto a las leyes.
"Con tranquilidad los gobiernos de España y Bolivia tienen una relación franca, transparente y fluida de modo que cuando se producen dudas o cuando alguna empresa tiene alguna inquietud las cosas se hablan, el panorama es de absoluta tranquilidad", afirmó el embajador español en Bolivia, Ramón Santos, en una entrevista con la radio.
Agregó que su país hará todos los esfuerzos por mantener un clima de tranquilidad con Bolivia para que las empresas españolas en el país andino tengan garantizadas sus inversiones.
La petrolera hispano-argentina Repsol, las eléctricas Iberdrola, Red Eléctrica de España y la empresa de infraestructuras Abertis, son las principales empresas españolas que operan en Bolivia.
El diplomático además se refirió a la filial española que es la principal accionista de la empresa Transportadora de Electricidad, de propiedad de la española Red Eléctrica de España, y dijo que hay confianza en que se respetará las inversiones en el marco de la las leyes bolivianas.
"Red Eléctrica Española es la propietaria de la Transportadora de Electricidad que continúa operando en Bolivia, no ha habido ningún problema. El transporte de electricidad en Bolivia está en manos de una empresa española", explicó.
Además no descartó que en el futuro aerolíneas españolas vuelvan a operar de manera directa en Bolivia, como una muestra más de que España tiene interés por invertir en el país andino.
Santos ratificó la decisión de su gobierno de sostener la cooperación económica a programas pilares que efectúa Bolivia, pese a la crisis financiera que afecta la eurozona.
Anticipó la realización de una reunión bilateral en los próximos meses para concretar nuevos proyectos de desarrollo en las áreas de salud, educación y medio ambiente
Entre septiembre y octubre, una comisión mixta de España y Bolivia concretará cantidades, sectores y líneas de actuación en las que el país europeo respaldará al país andino.
El monto que destinó España a Bolivia en los últimos cuatro años, alrededor de 100 millones por gestión, según Santos, incluye la cooperación oficial, a las comunidades autónomas, a las organizaciones no gubernamentales (ONG) y organismos multilaterales.





BOLIVIA EXCLUYE A HONDURAS DE PRÓXIMA IX CONFERENCIA DE MINISTROS DE DEFENSA

El titular del ramo del país altiplánico, Rubén Saavedra dijo que la nación centroamericana atraviesa "por un momento distinto al de otros países, tiene un gobierno no democrático" y por esa razón no será parte del encuentro.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/noticias)

El gobierno de Evo Morales informó este miércoles que excluyó a Honduras de la IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas que organiza en Bolivia para noviembre próximo debido a que no reconoce al Ejecutivo de Porfirio Lobo.
El ministro boliviano de Defensa, Rubén Saavedra, y la secretaria Ejecutiva de la Secretaría Pro Témpore de la Conferencia, Loreta Tellería, señalaron en rueda de prensa que la reunión se realizará con 33 ministros de los países de América.
La reunión de los ministros de Defensa ha sido programada para el intercambio de experiencias y conocimientos en el sector, fomento de la confianza entre los países, operaciones de paz, lucha contra el terrorismo, narcotráfico y el crimen organizado.
El ministro Saavedra dijo que Honduras atraviesa “por un momento distinto al de otros países, tiene un gobierno no democrático” y por esa razón no será parte del encuentro.
“El motivo de no haber invitado a Honduras es porque nuestro gobierno no lo reconoce como uno democráticamente elegido”, agregó Tellería.
También estará ausente de la reunión Cuba, pero debido a que no es parte de la Organización de Estados Americanos (OEA), explicó el ministro Saavedra.
El próximo evento preparatorio de la reunión se realizará el lunes y martes de la próxima semana en la ciudad boliviana de Santa Cruz con la participación de viceministros de Defensa de los países implicados.
Esta reunión avanzará en la definición de los temas que en noviembre deben discutir los ministros y entre los que están “Paz y confianza mutua en el hemisferio americano”, “Fuerzas Armadas, sociedad y democracia” y “Defensa y desastres naturales”.





GAS: ANTE EL PICO DE DEMANDA, ¿POR QUÉ NO SE LE EXIGE A BOLIVIA EL MÁXIMO CONTRATADO?

El contrato establece que la Argentina podrá solicitar hasta 7,7 millones de m3 del fluido, pero por ahora sólo llegan 4,7 millones. Las causas de los límites y el papel que juega Brasil.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

La ola de frío polar disparó el consumo energético domiciliario. La demanda eléctrica batió este martes (13/7) un nuevo récord y las industrias sufren recortes en su provisión de gas para garantizar el suministro residencial.
El tema del fluido es el más sensible, ya que genera un impacto negativo en el sector productivo que busca recuperarse tras la crisis de 2009.
Los industriales están preocupados por cómo afectarán estas restricciones a su producción; si se retrasará o sufrirá incrementos en sus costos.
¿Cómo está la oferta de gas al día de hoy? Según los
últimos datos del Enargas, la inyección total de gas natural al sistema alcanza a los 122,34 millones de m3 que se reparten entre:
la producción local;
el GNL que llega en buque;
las importaciones desde Bolivia.
Habría que detenerse en este último ítem. El volumen de gas que proviene del vecino país se mantuvo firme en 4,7 millones de m3 durante los últimos días. El contrato que entró en vigencia en mayo último establece que la Argentina puede solicitar hasta 7,7 millones.
¿Por qué en estos días de mayor demanda no se reclama por esa cantidad?
La clave está en Brasil y el consumo interno boliviano. Según
datos de la estatal boliviana YPFB Transporte, el consumo del 'Gigante Sudamericano' se ubica en torno a los 30 millones de m3 diarios. Por su parte, la demanda interna de Bolivia promedia los 6,5 millones. Ambos mercados son prioritarios aún perjuicio de la Argentina.
Bolivia tiene una producción máxima que supera levemente los 43 millones de m3 diario. Si la Argentina reclamara por los 7,7 millones, Bolivia podría incumplir con alguna de las otras partes ante eventuales subas en sus consumos, algo que no hará porque, como ya se dijo, tanto Brasil como el mercado interno de su país son prioritarios.
En este caso, la Argentina es la variable de ajuste en caso de aumento de la demanda en los otros receptores del gas boliviano. Tal como lo era Chile, cuando el mercado interno argentino estaba necesitado de mayores volúmenes del fluido.





LAS RESERVAS NO ALCANZAN Y LA APUESTA DEL GOBIERNO, FALLÓ

Apuntaron a compensar la caída de producción local con importaciones desde Bolivia.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com/politica)

El año que viene será igual que este. Tal vez peor. Habrá más demanda de gas, y menos oferta”, pronostica el ex secretario de Energía Jorge Lapeña. La perspectiva es mala, pero a esto no se llegó en un día. Ni en un mes. Es un proceso de años. ¿Cuáles son los pasos que se dieron para llegar a esta situación?
1.
“El gas es el producto más importante de la ecuación energética del país -explica Lapeña-. Es el 50 por ciento de la energía que consumimos. El 40% es petróleo, y el 10% restante se lo reparten otras fuentes de energía. En algún momento la Argentina tuvo reservas de gas tan importantes que justificaron tomar esa decisión. Pero luego no hubo una política exploratoria para reponer las reservas que se consumían. Así, en los 90 había reservas para 30 años de consumo, y hoy alcanzan para 6 o 7 años. El punto de inflexión fue 2004, cuando la Argentina empezó a retroceder en disponibilidad de gas”.
2.
Con tarifas que no se ajustan a los costos, con subsidios, la demanda se hizo cada vez más fuerte, coinciden en el sector. La recesión del año pasado redujo el consumo de las industrias. Pero el crecimiento de este año lo disparó. Justo cuando la oferta se achica. “El lunes, los productores de gas inyectaron en los gasoductos 118 millones de metros cúbicos de gas -señala Lapeña-. Los ductos tienen capacidad para transportar 130 millones de metros. Y la demanda era por al menos 40 millones más. La producción ya no puede satisfacer el consumo. Recordemos que apenas 3 o 4 años atrás, el gas no alcanzaba porque los gasoductos no daban a basto para transportarlo”.
3.
¿Qué solución intentó implementar el gobierno de los Kirchner? “Apostaron a las importaciones, para reemplazar el gas que ya no se producía aquí. Y eso salió mal”, agregó el ex secretario de Energía. Concretamente, el Gobierno diseñó el plan de un ducto desde Bolivia, que traería al país el gas de sus gigantescas reservas. Pero el gobierno de Evo Morales no cumplió con los plazos prometidos, y no logró incrementar su producción en los niveles requeridos para la exportación necesaria. El gasoducto no se construyó, el gas boliviano no llegó. Y ahora las importaciones son en barco, más caras y con volúmenes acotados. “Y no se animan a importar gas de Chile, usando los gasoductos que antes usábamos para exportar: al Gobierno le da vergüenza plantearlo, pero sería una solución. Los chilenos hoy tienen gran disponibilidad de gas por las plantas de GLP que levantaron luego de que la Argentina les dejara de vender a partir el 2004”, señaló un técnico del sector.
4.
“El Gobierno tomó una decisión equivocada, y viendo la rueda de auxilio pinchada no fueron capaces de inventar otra solución”, concluye Lapeña. “Hoy -define-, al país le faltan 20 millones de metros cúbicos diarios de gas, en promedio, durante todo el año. Aunque eso queda más a la vista en los días de frío. Como ahora”.




LAS BAJAS TEMPERATURAS AUMENTAN LA DEMANDA DE GAS NATURAL

FRÍO EN ARGENTINA PONE EN PELIGRO LA PROVISIÓN DE GLP EN PARAGUAY

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Las bajas temperaturas no solo traen incomodidad para salir a las calles. La ola de frío que se está registrando en el sur del continente podría poner en peligro la provisión de Gas Licuado de Petróleo (GLP) por parte de Argentina, ya que en ese país requieren de una mayor cantidad del producto cuando las temperaturas son bajas, según Pedro Ballota, titular de la Cámara Paraguaya de Gas (Capagas).
El consumo de Argentina no solo es para fines culinarios. En épocas de mucho frío, el vecino país utiliza el gas para la calefacción de los hogares, es decir, la demanda aumenta de manera vertiginosa en días de mucho frío. “Afecta mucho, incluso hoy hicieron el cierre de uno de los caños que era para proveer productos. Como tienen faltante de gas natural, ellos están quitando propano al caño para suplir este problema. Consecuentemente, nosotros tenemos faltantes de propano”, explicó Ballota. El propano, el butano, o la mezcla de ambos es el que todos conocen como GLP o gas.
De las 3.000 toneladas que ya están habilitadas, recién unas 700 toneladas fueron retiradas de ese país, y el peligro está en que se podría cortar esta misma provisión, según dijo. “Para nosotros significa que en cualquier momento pueden cortarnos la provisión de lo poco que estamos consiguiendo, incluso los que ya tienen permiso”, advirtió.
CONVERSACIONESPor el momento, siguen en conversaciones con las empresas argentinas y las autoridades. Esperan que puedan lograr importar al menos las 3.000 toneladas que cuyos permisos ya están liberados. Consultado sobre qué pasaría si no lograsen completar esta cantidad por la escasez del producto en Argentina, Ballota respondió que para la próxima semana ya podría volver a faltar el producto en las estaciones de servicio locales. “Hasta el momento, ya se cargaron alrededor de 700 a 800 toneladas de GLP y creo que para este fin de semana se llega a las 1.500 toneladas”, dijo. Si persiste el frío, y Argentina se queda sin producto para exportar a Paraguay, el país corre el riesgo nuevamente de quedarse sin gas.
Por su parte, Manuel María Cáceres, viceministro de Relaciones Internacionales e Integración, dijo que siguen las negociaciones con las autoridades argentinas para lograr permisos para unas 1.500 toneladas más de gas. En este sentido, Ballota dijo que los permisos saldrán tanto en cuanto haya productos para exportar en Argentina. El vicecanciller se mostró más optimista, sin embargo, dijo que “ojalá termine el frío pronto”.





DESABASTECIMIENTO ES POR LIMITACIÓN EN ARGENTINA

UNAS 3.000 TONELADAS DE GAS LLEGARÁN EN LOS PRÓXIMOS DÍAS AL PARAGUAY

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El titular de la Cámara Paraguaya del Gas (Capagas), Pedro Ballota, indicó que la carencia del combustible gaseoso en la Argentina repercute en la provisión a nuestro país, razón por la cual hay falencia del producto.
“La provisión (en la Argentina) está bastante limitada por la poca cantidad que ofertan y, en segundo lugar, por la distancia que recorremos. Estamos hacia el sur de Argentina”, indicó a ABC Digital en comunicación telefónica. Explicó que, ante la carencia que experimenta el vecino país, se ven obligados a viajar hasta Bahía Blanca y Neuquén, donde existe excedente de gas.
Aseguró que el vecino país experimenta dificultades en la provisión de garrafa para el uso doméstico, así como para el sector industrial y comercial.
“En estos días llegarán 3.000 toneladas para cubrir la provisión por unos 10 ó 15 días. Una vez en el país, se priorizará el consumo doméstico y la provisión a los hospitales y las industrias”, expresó.
Aseguró que tal situación se mantendrá durante cierto tiempo, ya que la provisión de gas depende de la Argentina. Esta, a su vez, depende de Bolivia, que es el país que exporta gas natural a través del gasoducto, el cual posteriormente es elaborado por los argentinos.
Ballota expresó que Uruguay sería otra fuente de abastecimiento, aunque aclaró que no tiene capacidad para exportar en cantidad y que posee cierto excedente que ya fue aprovechado por los empresarios paraguayos durante estos días.
“Uuguay no produce en cantidad, pero suele tener excedentes. Es un mercado posible porque tiene salida al mar como para importar gas natural”, indicó.





USO DE TECNOLOGÍA COLOMBIANA INCREMENTÓ FABRICACIÓN DE COCAÍNA EN BOLIVIA

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

El uso de "tecnología colombiana" y de precursores químicos han incrementado la producción de cocaína en Bolivia, aseguró este miércoles el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, principal responsable político de la lucha contra las drogas.
"El problema es que antes el procesamiento de droga era manual, casi artesanal: de 700 libras de hojas de coca se extraía un kilo de pasta base (...) de esa misma cantidad de 700 libras, con la tecnología colombiana y con el uso de precursores, (ahora) pueden extraer dos kilos", afirmó Cáceres en rueda de prensa.
El gobierno considera que la "tecnología colombiana" para fabricar cocaína, primero en su estado de pasta y luego como clorhidrato, es esencialmente el molido mecánico de la hoja de coca, materia prima, y su mezcla con químicos en lavadoras automáticas de ropa y su posterior secado.
Cáceres no precisó qué precursores químicos se utilizan ahora para la fabricación de la droga, aunque usualmente siguen siendo compuestos como el amoniaco, ácido sulfúrico, soda cáustica y gasolina.
Según un reporte de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD), difundido el mes pasado, hasta 2009 Bolivia tenía capacidad para producir 54.628 toneladas métricas de coca, de las que sólo el 36% pasa por el control gubernamental y se sospecha que el resto se usa para fabricar droga.
Bolivia es el tercer productor mundial de coca, después de Perú y Colombia, y posee 30.900 hectáreas de la milenaria planta, de las que sólo 12.000 son reconocidas como legales para usos tradicionales, como masticación, infusión y rituales religiosos andinos.
De acuerdo a la ONU, Bolivia tenía hasta 2008 la potencialidad para producir 113 toneladas de cocaína, mientras que Estados Unidos -en su último reporte de principios de este año- afirma que la capacidad del país sudamericano llega a las 195 toneladas.





MONITOREAN AL PILCOMAYO
Diario Opinión de Argentina (www.diariopinion.com.ar)

En los próximos meses, técnicos de una Comisión Trinacional conformada por profesionales de Bolivia, Paraguay y Argentina se dedicarán al estudio intensivo de los sedimentos del río Pilcomayo para determinar cuál es el grado de contaminación del mismo. Analizarán barro, arcilla y limo del curso de agua desde la localidad boliviana de La Paz hasta Formosa.
Hasta el día de hoy, los sedimentos del Pilcomayo encierran incógnitas para estos tres países, que son los encargados del desarrollo de esa cuenca. Los técnicos responsables del monitoreo partirán del conocimiento de que la mayoría de los metales pesados que trae desde las minas de Bolivia no llegarían a Formosa, ya que sería poco probable que los mismos viajen tanto en el agua.
La decisión de estudiar el Pilcomayo fue resuelta durante un seminario internacional realizado días atrás en Salta sobre el tema, con la participación de especialistas de distintos países.
Por su parte, organizaciones ecologistas de todas partes del mundo denuncian la grave contaminación de este río en la zona de Bolivia. Los metales tóxicos que estarían presentes debido a la fuerte actividad minera de Potosí y petrolera de Tarija, serían Plata, Arsénico, Cadmio, Mercurio, Plomo y Zinc, debido a las actividades mineras de Potosí y petroleras de Tarija. Los niveles de la presencia de los mismos en el agua sobrepasarían con creces los límites permisibles establecidos por la Organización Mundial de la Salud.





EL PAPA NOMBRA NUEVOS OBISPOS EN ARGENTINA Y BOLIVIA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El papa Benedicto XVI nombró como obispo de Comodoro-Rivadavia, Argentina, a monseñor Joaquín Gimeno Lahoz, y como obispos auxiliares de El Alto, Bolivia, a los sacerdotes Fernando Bascopé Müller y a Eugenio Scarpellini, informó el jueves la oficina de prensa de la Santa Sede.
Monseñor Joaquín Gimeno Lahoz nació el 6 de octubre de 1948 en La Mata de Olmos, Teruel, España, quien después de haber completado los estudios en los Seminarios Menor y Mayor de Teruel, fue ordenado sacerdote en su país natal el 29 de junio de 1973.
En 1974 llegó a Argentina para trabajar en la diócesis de Azul, donde fue nombrado primero párroco de Nuestra Señora de Lourdes (1984-1992) y después párroco de la Catedral (1992-1996).
En 1996 se transfirió a la diócesis de Comodoro Rivadavia para prestar servicio en El Maitén, con población prevalentemente indígena. Desde 2006 ha sido vicario general, vicepresidente de Cáritas y asistente de algunos grupos de los Equipos de Nuestra Señora de Lourdes.
Por su parte, Fernando Bascopé Müller nació en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el 4 de abril de 1962. Fue ordenado sacerdote el 23 de septiembre de 1991.
Es profesor de educación secundaria con especialidad en filosofía y religión, obtuvo el título en filosofía de parte de la Universidad Privada del Valle y en teología dogmática en la Pontificia Universidad Salesiana de Roma.
Ha sido profesor, vicario, consejero de la Inspectoría salesiana en Bolivia, delegado nacional de la pastoral Juvenil salesiana. Ha sido también secretario de la Pastoral de la Conferencia Episcopal Boliviana.
Eugenio Scarpellini nació el 8 de enero de 1954 en Verdellino (Bérgamo, Italia). Estudió filosofía y teología en el Seminario Papa Juan XXIII de Bérgamo (1972-1978). Fue ordenado sacerdote el 17 de junio de 1978 y el 11 de enero de 1988 fue enviado a Bolivia.
En la arquidiócesis de la Paz fue párroco en Villa Copacabana y en Salvador; ecónomo y miembro del Consejo Económico del Seminario Mayor y presidente de la fundación "Mario Parma" en favor de los niños con problemas.
Actualmente es director nacional de las pontificias obras misioneras, coordinador de las pontificias obras misioneras para América Latina y secretario general adjunto de la Conferencia Episcopal Boliviana.




EL RUMBO POLITICO REGIONAL

Países latinoamericanos como Uruguay, Chile, Brasil y Colombia se caracterizan por sostener un rumbo político semejante. Han logrado iniciar un camino de estabilidad dando preponderancia a ”políticas de Estado” que se mantienen más allá de los cambios de gobierno, contribuyendo a la previsibilidad que atrae inversiones de largo plazo y desarrollo económico en expansión.

Periodismo de Verdad de Argentina (www.periodismodeverdad.com.ar)

Habría que señalar la diferencia con Venezuela y sus aliados como Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y quizás Argentina, que se asoma al modelo.
Estos buscan justamente lo contrario: incrementar la incertidumbre y desatender el desorden que conduce a la anarquía. De este modo evitan el control y los juicios críticos hacia la corrupción del gobierno, sin considerar las situaciones de alto riesgo e inseguridad. Y que en ocasiones son propicias para dar espacio a la expansión del narcotráfico.
Todos ellos pareciera que asumieran la inestabilidad como proyecto. En medio del desgobierno cualquier situación se puede ocultar y se logra que con la caída del poder adquisitivo de la gente y el consiguiente incremento de la pobreza se pueda subvencionar al segmento más marginal con prebendas, subsidios y asignaciones y así controlar su accionar y lograr su adhesión.
Es decir, lo que puede parecer improvisación o gestos intempestivos de reacciones descontroladas de un líder político, resulta ser toda una estrategia para lograr su objetivo de alcanzar un mayor dominio e impunidad.
A estos dos proyectos políticos los podríamos denominar “autoritarismo y democracia participativa”. Como ejemplos contrapuestos podríamos mencionar a Venezuela y Chile, entre otros.
De esta manera se induce a la sociedad a proclamar los “anti” en procura de derrotar en las urnas a ese modelo de opresión y empobrecimiento y es así como el “post” en estos países casi parece inalcanzable.
Si se logra un modelo como el chileno, brasilero, etc., se puede pensar en el gobierno que lo suceda, atribuyendo a una etapa “posterior” la continuidad con diferentes matices. Así ocurrirá en Colombia luego del triunfo del actual mandatario, ya que se dará por descontado la continuidad de sus políticas.
Con lo cual toda inversión, como también los capitales que se han logrado conquistar, pueden continuar con su proyecto industrial o productivo generando más fuentes de trabajo.
En Argentina, en los últimos 80 años, todo ciclo político fue un fracaso, todos se apropiaron del poder de distintas formas y bajo diferentes discursos.
Finalmente, luego de cada gestión de gobierno la oposición se une para derrotarlo, evitando que se apropie del poder. Y a su vez el que está en su periodo busca prolongarlo, para evitar ser juzgado o perder el patrimonio logrado como si fuera posible perpetuarse.
Si luchamos por el bien común en 2011 no debe importar quien gane sino que el que gane sepa que tiene un paraguas de consenso y continuidad que lo contendrá y logrará el crecimiento que embanderará su gestión, permitiendo que pueda comenzar ese proceso de continuidad y previsibilidad.
Es de esperar que en los próximos meses se configure un nuevo diseño político regional, luego de las elecciones presidenciales que están por llevarse adelante, y que se logre expandir este rumbo de crecimiento y modernidad, dejando en minoría a quienes van trazando paulatinamente, sin concebirlo, su propio fracaso.





Opinión

EVO MORALES Y LA ÉTICA LEGISLATIVA

Para reír o llorar: Ud. lector elije. Todo es posible en el reino de Evo Morales...

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

El Movimiento al Socialismo boliviano, capitaneado por Evo Morales, acaba de presentar al Congreso de su país (que domina totalmente) un proyecto de “Reglamento de Ética” legislativa que merece, creemos, algunos comentarios.
No porque Bolivia sea uno de los centros más importantes de la evolución del derecho político en nuestros días. No es así. Ni por la posición adversa (cerrada) de los partidos opositores, que naturalmente ven en ese proyecto un intento de amordazarlos y amedrentarlos, uno más de los muchos con ese propósito. Sino porque, a su manera, el proyecto sale al cruce de algunos problemas que son típicos de la región y del mundo, como es -por ejemplo- el de los legisladores que, una vez electos, traicionan abiertamente a sus mandantes y, dándose vuelta, cambian de partido o se declaran independientes, siguiendo o acompañando las conveniencias que sus propias circunstancias personales aconsejen.
El último es, ciertamente, también el caso del ahora destronado Senador norteamericano Specter que -cambiando de camiseta- se convirtiera de republicano en demócrata, de la noche a la mañana, para -al final del camino- terminar siendo rechazado por todos, propios y ajenos (por desleal), pese al endoso del propio Presidente Barack Obama, que en su momento aplaudiera la “deserción” de Specter porque le aseguraba circunstancialmente una mayoría en el Senado. En todas partes, queda visto, se cuecen habas.El proyecto boliviano en cuestión distingue entre la “gravedad” de las diversas faltas de los legisladores que se propone desterrar y sancionar. Sostiene entonces que hay “faltas gravísimas” que deben castigarse con la suspensión o pérdida de los mandatos recibidos. Porque ellos han sido abiertamente traicionados. Entre ellas, propone incluir: la de desempeñar otra función pública sin haber renunciado previamente a su condición de diputado o diputada, exceptuando las posiciones universitarias. Néstor Kirchner que, insólitamente, pretende mantener su banca de diputado a pesar de haber sido designado Secretario General de UNASUR cuyos estatutos definen a ese cargo como de “dedicación exclusiva”, sería -en Bolivia- candidato a la democión. Por falta gravísima. Por “hacerse el oso”. Lo de las pautas éticas lo tiene sin cuidado, desde que las ha pervertido como nadie hasta ahora en toda la historia argentina.
Otra falta también “gravísima” sería la de “no concurrir” a ejercer sus funciones por espacio de seis días continuados u once días discontinuos. “Hacerse la rata”, dirían los niños. La mitad de los parlamentarios de muchos países del mundo perderían su condición de tales con este requisito que está destinado a tratar de obligarlos a trabajar y cumplir con su deber, a lo que no siempre son afectos.
También se tiene -en Bolivia- por “falta gravísima” el cambiar de partido o el declararse “independiente”. Lo de Specter, entonces. Esto porque esta conducta, en la Argentina llamada: “borocoteada”, en recuerdo a la traición de un diputado así apodado que fuera primero electo por los votantes de Mauricio Macri y que luego “huyera” hacia el oficialismo tentado por Néstor Kirchner con alguna prebenda a medida que necesitaba, según se dice y cabe presumir.
Otras “infracciones” éticas, como el incumplimiento al deber de reserva o confidencialidad; las trompadas y tundas propinadas a otros (legisladores o funcionarios) en el recinto legislativo (muy usuales en Bolivia); los hechos escandalosos en el recinto de la Asamblea (lo que, por su imprecisión, puede incluir un sin fin de distintos episodios posibles, de cualquier naturaleza); el portar armas de fuego; el usar el cargo en beneficio personal o de sus familias (otra práctica generalizada en la región, aún más allá de Bolivia); el discriminar o denigrar a otros por razones de etnia, sexo, nacionalidad, credo religioso, ideología u otras; o el facilitar la realización de actos de corrupción, que aparentemente se toman como “menos graves”, razón por la cual se castigan sólo con suspensión de seis meses a un año en el cargo, sin goce de sueldo.
Parece increíble que la corrupción (generalizada en el sector público boliviano, agitado constantemente por esos episodios) comprobada que fuere, sea motivo de sólo una leve suspensión, luego de la cual, “borrón y cuenta nueva”, y “aquí no ha pasado nada”. De no creer. Pero es así.
Algo parecido, esto es susceptible de generar apenes leves multas y pequeñas suspensiones, ocurre con el “causar daños materiales a los bienes de la Asamblea” legislativa. Pero los responsables deberán asumir, al menos, el costo de la reparación (o caer en quiebra, sospechamos). También con la falta de respeto a los símbolos patrios y el (horror) proponer proyectos de ley en interés o beneficio personal. O ejercer “influencia indebida en terceros”, concepto amplio que puede comprender todo tipo de aventuras, santas o non-santas por igual.
Ingresar borracho o drogado al recinto; mentir; o “faltar al decoro” puede, mañana (no hoy) ser peligroso, desde que conllevará amonestaciones públicas, suspensiones de hasta dos meses, o multas de hasta 30 días con descuento del salario. Nada mayúsculo, queda visto. Alguno pagará la multa con tal de poder tomar alcohol, macanear, o hacer tropelías en el recinto. La pena propuesta parece obviamente demasiado leve. Porque las cosas que se tratan de desterrar ocurren en la realidad. No son fantasías, sino la vergonzosa “normalidad” que se trata de corregir.
La primera discusión de esta propuesta provocó una agria discusión en el recinto la cual, si la norma estuviera vigente, seguramente hubiera generado denuncias para poner en movimiento los mecanismos sancionatorios. Lo que habla por sí mismo respecto de la “calidad” y “bondades” del proyecto reseñado.
Para reír o llorar: Ud. lector elije. Todo es posible en el reino de Evo Morales y su ad-látere: Álvaro García Linera. Todo. Absolutamente todo.

No comments: