Una polémica comenzó a abrirse por la idea de crear una OPEP del litio que integren la Argentina, Chile y Bolivia, los tres países con el 85% de las reservas mundiales de este mineral, que podrían regular precios como los productores de petróleo. "En un futuro cercano y con una producción plena, Bolivia, Argentina y Chile van a manejar el mercado del litio. Podrían hacerlo en una suerte de OPEP", dijo Rodolfo Tecchi, director de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del ministerio de Ciencia.
Las tres naciones integran lo que la influyente revista Forbes llamó 'la Arabia Saudita del litio', materia prima útil para acumular energía, utilizada en la fabricación de baterías de teléfonos móviles y computadoras. Además, puede ser la estrella de la anunciada explosión industrial de los autos eléctricos o servir para la energía nuclear limpia y los satélites.
"Se podrían establecer mecanismos de control de la oferta de carbonato de litio, evitando distorsiones por sobreproducción que impliquen bajas en el precio internacional", emulando a la Oganización de Países Productores de Petróleo (OPEP), señaló Tecchi. Con un enfoque distinto, el empresario minero Facundo Huidobro señaló que "la idea es demasiado apresurada, hay que afianzar primero la inversión".
"Estamos muy alejados de una OPEP y estamos lejísimo de la industrialización del litio", discrepó Huidobro, presidente de la Cámara de la Minería de Salta, una de las tres provincias norteñas con yacimientos de litio, junto con Jujuy y Catamarca.
Tecchi, un biólogo especializado en manejo de áreas naturales protegidas en Jujuy, aseguró en cambio que "Argentina tiene la oportunidad de participar de la próxima revolución industrial y salir del rol del mero proveedor de materias primas". Argentina, tercera en reservas mundiales de litio y cuarta en producción, "no tenía en su agenda el litio pero lo incorporó desde el viaje en enero de la presidenta Cristina Kirchner a países árabes", señaló Tecchi.
La jefa de Estado también pidió recientemente al presidente del gigante General Motors en Argentina, Sergio Rocha, que avance en la producción de baterías de litio en el país.
Hacia ese horizonte se inclina también la mirada del empresario Sergio Echebarrena, presidente de la Cámara Argentina de Proveedores de la Industria PetroEnergética (CAPIPE). "Tener el recurso y tratar de aumentar las regalías es una mirada. Creo que no se trata de pertenecer a una OPEP del litio sino de ser parte de los que tienen la tecnología y de cómo utilizar el recurso para generar la industria", aseguró Echebarrena.
Hasta 2004, la tonelada de carbonato de litio no superaba los 2.500 dólares pero ahora alcanza los 6.000 dólares. Una batería para automóviles de litio-ion tiene un precio de mercado de 20.000 dólares y necesita sólo 15 kilos de carbonato de litio para su fabricación, precisó Echebarrena.
Bolivia concentra en el Salar de Uyuni 50% de las reservas mundiales de litio, estimadas en 11 millones de toneladas métricas (tnm), seguido por Chile con 25% en el Salar de Atacama. Chile encabeza la comercialización con 44% del mercado, al vender 12.000 toneladas anuales, seguido por Australia (25%), China (13%) y Argentina (11%).
Como Chile hizo hace muchos años, en marzo pasado la provincia de Jujuy declaró al litio "mineral estratégico para el desarrollo" e instituyó una Unidad de Gestión Ambiental. Ese organismo dio un visto bueno días atrás a un proyecto de extracción de litio y potasio en el Salar de Olaroz de la firma Sales Jujuy, filial de la australiana Orocobre y asociada con la automotriz Toyota. Minera Exar, de la canadiense Lithium Americas, realiza también tareas de exploración en los salares de Jujuy y Salta, mientras que la canadiense Dajin tiene proyectos de exploración aún incipientes. En Salta, Ady Resources, de capitales australianos, inició la extracción de litio pero otra decena de mineras tienen proyectos de exploración, entre ellos los grupos franceses Bolloré y Eramet, mediante un convenio con la minera local Santa Rita, dedicada a la extracción de boratos, dijo Huidobro a la AFP.
PARAMILITAR 'MARTÍN LLANOS' TRASLADÓ SU IMPERIO CRIMINAL A BOLIVIA
Según las indagaciones, restableció su grupo criminal en una zona rural de Santa Cruz.
El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
A miles de kilómetros de Monterrey, población del Casanare donde formó al lado de su padre y su familia un fortín paramilitar, 'Martín Llanos' trasladó el emporio criminal que hizo parte de la guerra en Colombia. A Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
Eso era un secreto hasta hoy. La captura en territorio boliviano, el lunes pasado, de sus primos Carlos Noel y Héctor Fabio Buitrago, en medio de la Operación Ares, comenzó a dejar el hecho al descubierto.
Los Buitrago, capturados justamente en Santa Cruz de la Sierra, dejaron en evidencia las andanzas del ex 'para', que no permitió que su grupo se desmovilizara en el 2005, y arreció la guerra con el reclutamiento de decenas de niños.
EL TIEMPO conoció detalles de la investigación que un grupo especial de la Policía desarrolla desde hace dos años y que, con el apoyo de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico de Bolivia, cerró el primer ciclo con la captura de los hermanos Buitrago.
'Martín Llanos', según las indagaciones, restableció su grupo criminal en una zona rural de Santa Cruz. Después de la ofensiva militar contra su organización en Colombia, entre el 2004 y el 2005, el antes jefe de las Autodefensas Campesinas del Casanare (Acc) buscó apoyos fuera del país.
El ex 'para', cuyo verdadero nombre es Héctor Germán Buitrago, habría dado tumbos en la búsqueda de refugio hasta que se contactó con un antiguo socio colombiano, que según las investigaciones le abrió las puertas en Bolivia. "Hace un año tuvimos su ubicación allá, pero escapó. Él se mueve por todo el cono sur y no tenemos dudas de que en la sombra se convirtió en un capo del narcotráfico", señala uno de los oficiales que le sigue los pasos.
Las primeras pistas sobre el capo en Bolivia se obtuvieron en el 2007, cuando se conoció una ruta para sacar droga que comenzaba en ese país y terminaba en Europa. Aunque el modo de operar era el de una organización de narcos corriente, hubo un dato que llamó la atención: una extraña migración de colombianos, de Meta y Casanare, hacia Santa Cruz de La Sierra.
Pero solo hasta el 2009, cuando los hermanos Carlos Noel y Héctor Fabio Buitrago salieron de la cárcel -luego de cumplir cuatro años de prisión- y viajaron a Bolivia, se cerró el círculo. "Las piezas se iban uniendo. Primero era 'Martín Llanos', luego sus primos y las personas que salían de Aguazul, Tauramena y Monterrey (Casanare) hacia Bolivia", dice un investigador.
Desde ese momento empezó una copiosa colaboración de las autoridades bolivianas y de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico para ubicar a los narcos.
"Sabemos que en los últimos cinco años entraron cerca de 3.000 colombianos a Santa Cruz de La Sierra para trabajar en los negocios criminales de Llanos", asegura un oficial de la Inteligencia colombiana. De hecho, en Bolivia, en el 2010, cayeron en medio de operativos contra los narcos 122 colombianos. Y en ese mismo año, 24 de 35 laboratorios destruidos pertenecían a la mafia de Colombia.
En una entrevista con el diario La Nación de Argentina, el director de la Fuerza Especial contra el Narcotráfico de Bolivia, Gonzalo Quezada, advirtió que "a raíz de que en Colombia aumentaron los controles, algunos integrantes del cartel del norte del Valle trasladaron su actividad a Bolivia".
Solo que quien en un primer momento se pensó era uno de los hermanos 'Comba', jefe de dicho cartel, resultó ser el buscado ex 'para' 'Martín Llanos', un objetivo central de las autoridades colombianas.
A Carlos Noel lo veían como un ganadero
Hace tres semanas empezó la 'cacería' final de los hermanos Carlos Noel -antiguo integrante de las autodefensas del Casanare- y Héctor Fabio Buitrago Vega. El viaje de la ex esposa y los hijos de Carlos Noel a Santa Cruz fue determinante para la captura. El lunes 27, la familia en pleno, incluido Héctor Fabio, salió rumbo al exclusivo restaurante La Casa del Camba.
Hasta allí fueron seguidos. Horas más tarde llegaron a un lava carros. Era la última estación de los Buitrago y fue cuando agentes bolivianos dieron el golpe. Durante más de ocho horas Carlos Noel Buitrago negó su identidad y se identificó con un documento a nombre de Freddy Mauricio Rodríguez López.
Solo cuando lo enfrentaron a huellas dactilares reconoció ser quien era. Era ya dueño de ocho propiedades en Santa Cruz, y según las autoridades, cambiaba cada tres meses de identidad, tenía varios conductores de confianza y 20 vehículos para moverse, entre estos camionetas Hummer.
En Santa Cruz de la Sierra lo identificaban como a un "ganadero próspero colombiano y un extraordinario empresario", según cuentan los investigadores.
'Hacen parte de una red internacional'
Los Buitrago se unieron con narcos de tres países
En diálogo con EL TIEMPO, el coronel Fernando Amurrio Ordóñez, director departamental antidrogas en Santa Cruz de la Sierra, señaló que han detectado un número significativo de colombianos vinculados al narcotráfico.
¿Cómo se dio la operación?
Ha sido un trabajo coordinado con personal que vino desde Colombia. A partir de esa visita se ha organizado un equipo de trabajo para hacer de manera continua seguimiento y vigilancia a todas las personas que conformaban este grupo.
¿Los colombianos capturados manejaban todo el negocio?
Integraban una organización de tráfico de drogas en las diferentes etapas del proceso: producción, tráfico, transporte y distribución. También estaban vinculados narcotraficantes de Argentina, Paraguay y África. Es una red grande que tiene nexos en muchas partes.
¿La investigación sigue contra otros colombianos?
Estamos indagando a otras personas. Vamos encontrando ciudadanos de diferentes nacionalidades, pero también muchos colombianos.
ALIAS ‘PORRAS MACHO’, PRIMO DE ‘MARTÍN LLANOS’, MANEJABA UNA PODEROSA RED DE NARCOTRÁFICO DESDE BOLIVIA
W Radio de Colombia (www.wradio.com.co)
En las próximas horas el narcotraficante Carlos Noel Buitrago, alias ‘Porras Macho, y quien fue capturado y expulsado de Bolivia, será presentado ante un juez de Bogotá.
Noel Buitrago deberá responder por los delitos relacionados con narcotráfico y terrorismo cometidos durante el tiempo que estuvo en las autodefensas del Casanare, que dirigía su primo Héctor Germán Buitrago, alias ‘Martín Llanos’. Según los investigadores, ‘Porras Macho’ había salido de Colombia hacia Bolivia hace dos años para establecer una red de narcotráfico que llevaba cocaína desde Perú hacia Brasil.
BOLIVIA EXPULSÓ AL PRIMO DE ALIAS "MARTÍN LLANOS"
El Colombiano (www.elcolombiano.com)
Carlos Noel Buitrago Vega, alias "Porre Macho", capturado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, fue expulsado a Colombia en atención a la Circular Roja de Interpol que tenía en su contra por el delito de concierto para delinquir.
Alias "Porre Macho" es primo y hombre de confianza del narcotraficante y paramilitar Héctor Germán Buitrago Parada, alias "Martín Llanos", líder de las Auc del Casanare.
Su detención se dio por unidades de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) de ese país. Oficiales de la Policía de Bolivia precisaron que Buitrago Vega ingresó a ese país de manera clandestina hace dos años utilizando documentación falsa y su misión era contactar a narcotraficantes del Cono Sur. Según las autoridades, ‘"Porre Macho" es cabecilla de una estructura narcotraficante que tiene ramas en Brasil, Argentina, Paraguay y África. De igual forma, se logró establecer que había instalado laboratorios de cristalización de coca y cada dos meses enviaba al Brasil cerca de 400 kilos.
Buitrago Vega hizo parte de las Autodefensas y según la Policía, junto con sus hermanos Héctor Fabio y Edgar Buitrago Vega, es señalado como responsable del atentado contra el también exparamilitar Gustavo Ramírez Ibáñez, alias "Tábano", asesinado en Bogotá cuando se movilizaba en una camioneta blindada en compañía de su esposa el 24 de Julio de 2007.
Contra este sujeto pesa una orden de captura emitida por el Juzgado Primero del Circuito Especializado de Yopal y una condena de nueve años de prisión y una inhabilidad para el ejercicio de cargos públicos.
EVO MORALES LLEGÓ A CÓRDOBA Y RECIBIRÁ EL HONORIS CAUSA EN LA UNC
El presidente de Bolivia arribó a las 8.25 al Aeropuerto Taravella, donde fue recibido por Schiaretti y Giacomino. Recibe el Honoris Causa de la UNC.
La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar)
El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, llegó esta mañana a Córdoba y recibió distinciones del intendente de Córdoba, Daniel Giacomino, y el gobernador de la Provincia, Juan Schiaretti.
Morales, quien arribó a las 8.15 al Aeropuerto Ambrosio Taravella y descendió de la escalinata del avión a las 8.23, será reconocido hoy con el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), en un acto que tendrá lugar cerca de las 10.30 de la mañana en la Sala de las Américas del Pabellón Argentina.
En el aeropuerto, Giacomino le entregó a Morales las llaves de la ciudad y lo declaró ""Huésped de Honor". En tanto, Schiaretti le hizo entrega de la estatuilla de Juan B. Bustos y lo galardonó como "Visitante Ilustre".
Morales se mostró “sorprendido”, y agradeció a las autoridades y "anticipadamente" a la UNC “en nombre personal” y “ del pueblo boliviano” por “este recibimiento” y “esta invitación”.
Además señaló que aunque “tenemos muy pocas oportunidades de visitarnos”, Argentina y Bolivia son dos países “hermanos”.
Del acto también participaron autoridades provinciales, la embajadora de Bolivia en Argentina, Leonor Araujo, e integrantes de la comunidad boliviana. En la oportunidad, Morales saludó a los alumnos de las escuelas Albert Bruce Sabin y Vicente Forestieri de barrio Villa El Libertador.
“Espero que su estadía sea la mejor posible, espero que usted se sienta como en su casa”, dijo Schiaretti al dar la bienvenida al presidente de Bolivia.
Honoris Causa. La distinción al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia fue aprobada por unanimidad por el Consejo Superior de la UNC, que entre sus fundamentos para concederla hizo hincapié en la “constante defensa de los recursos naturales, la tierra y el territorio” por parte del mandatario, quien asumió por primera vez el gobierno en enero de 2006. También se resaltó su valor como “una figura central del potencial transformador que representan los movimientos sociales latinoamericanos en la defensa de los derechos de los pobres y explotados”.
También la Federación Universitaria de Córdoba (FUC) lo nombrará como su “presidente honorario”. Después de recibir el Doctorado Honoris Causa, Evo Morales se dirigirá al Comedor Universitario, donde se realizará una “Jornada de encuentro con la comunidad”.
Allí el presidente será agasajado por la colectividad boliviana de Córdoba y de otros puntos del país y representantes de pueblos originarios, además de dirigentes de diferentes organizaciones y entidades locales. Entre los tributos y homenajes previstos para después del mediodía figura la entrega de un carné y una camiseta del Club Atlético Belgrano, con la acreditación de “socio honorario” del recién ascendido a primera división.
Se prevé que Evo, quien ya visitó Córdoba en julio de 2006 para la trigésima Cumbre del Mercosur, dirija en el Comedor otro mensaje.
Accesos restringidos. Con motivo de la entrega del Honoris Causa a Evo Morales Ayma, se restringirá el acceso vehicular a Ciudad Universitaria. Se sugiere a quienes participarán tanto en la ceremonia del Pabellón Argentina como del acto en el Comedor Universitario, acceder a través del transporte urbano de pasajeros y no en vehículos particulares.
Desde las 7 de la mañana hasta las 16 horas no se podrá circular por las Avenidas Haya de la Torre y Enrique Barros, por lo que los colectivos modificarán su recorrido por Valparaíso, Medina Allende y Nores Martínez. A su vez, las distintas delegaciones que accedan en colectivo al acto deberán hacerlo por calle Juan Filloy.
EN MEDIO DE QUEJAS, LLEGA EVO MORALES
La comunidad judía le reclamará por haber recibido a un ministro iraní acusado por el caso AMIA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, llegará hoy a la Argentina en una visita oficial que incluye una entrega de premios y una reunión a solas con Cristina Kirchner. El arribo del jefe de Estado boliviano pasaría inadvertido si no fuera por el último cortocircuito diplomático que protagonizaron ambos países por la decisión de Bolivia de recibir al ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi, prófugo de la justicia argentina y acusado de ser coautor ideológico del atentado contra la AMIA.
Ayer, en la cumbre de presidentes del Mercosur, había entre los delegados de la Cancillería mucha expectativa y un sugestivo silencio ante la visita de Morales. "Todo indica que Cristina (Kirchner) le pedirá explicaciones a Morales por recibir a un prófugo de la Justicia y sellar con él acuerdos militares", expresó a La Nacion una destacada fuente del Palacio San Martín.
A la vez, la comunidad judía prevé emitir un comunicado de repudio a la visita de Morales y le pediría al Gobierno que le exija aclaraciones públicas. Fuentes de la DAIA y de la AMIA estaban acordando los términos del comunicado. La DAIA, incluso, pidió a la embajada de Bolivia una audiencia con Morales y no recibió respuesta.
Morales llegará hoy y se trasladará a Córdoba para recibir un doctorado honoris causa de la Universidad de Córdoba por su trayectoria política y la lucha de los pueblos indígenas. Mañana estará en Buenos Aires, en una visita oficial que incluye un encuentro en la CTA que lidera la línea kirchnerista de Hugo Yasky, una reunión con el dirigente piquetero Luis D'Elía y luego habrá una reunión en la Casa Rosada con Cristina Kirchner. No está confirmado el horario del encuentro, pero en la Cancillería confirmaron a La Nacion la visita.
En mayo último, Morales recibió en Santa Cruz de la Sierra a Vahidi e inmediatamente la justicia argentina libró una orden de Interpol para detenerlo. Pero el ministro de Defensa de Irán compartió un acto público con Morales y pudo salir sin problemas de Bolivia. Esto causó un fuerte malestar en el gobierno argentino, que elevó una queja en la embajada boliviana en Buenos Aires. Horas más tarde, Bolivia emitió una carta del ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca Céspedes, a su par Héctor Timerman, en la que le pedía disculpas a la Argentina, en nombre del gobierno boliviano, por desconocer los antecedentes penales de Vahidi.
"La Presidenta está muy molesta con Evo Morales y evalúa exigirle una respuesta pública por haber recibido a Vahidi", dijo ayer a La Nacion un referente de la comunidad judía. Al parecer, la respuesta oficial de Bolivia no dejó conforme a Cristina Kirchner.
En un primer momento se evaluó la posibilidad de la suspensión de la visita de Morales, que estaba prevista para el 15 de este mes. Pero luego el canciller Timerman lo desmintió y aclaró que Morales llegaría a la Argentina a fines de este mes. Es lo que ocurrirá hoy y que provoca tanta expectativa en la diplomacia.
EVO PUEBLO: CONSTRUYENDO UN NUEVO RELATO HISTÓRICO
Evo Morales, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, llega a la ciudad de Córdoba para recibir el título de Honoris Causa que le otorgará la Universidad Nacional de Córdoba. Luego de la ceremonia, habrá un encuentro cultural en el Comedor Universitario.
La Mañana de Córdova, Argentina (www.lmcordoba.com.ar)
“¿Por qué tanto preparativo?”, se preguntarán muchos al pasar frente al Pabellón Argentina en Ciudad Universitaria, y ver una bandera Wiphala con la leyenda “Presidente Evo Morales, bienvenido a la Universidad Nacional de Córdoba”. ¿Qué tiene de especial el presidente boliviano para que la Universidad de Córdoba con su trayectoria y peso histórico, decida darle un reconocimiento como el Honoris Causa? Necesitaríamos varios suplementos universitarios para plasmar el trayecto de Evo Morales Ayma como militante, político y sujeto entrampado en la irrevocable obligación de tener que hacer historia a cada paso, hecho por el cual solo ensayaremos algunas aproximaciones que puedan servirnos para desentrañar los porqués de su desembarco en la UNC.
Su llegada
El arribo de Evo a la Universidad Nacional de Córdoba, trae impregnada una impronta tan particular que exige repensar el momento histórico en el que estamos inmersos. Un militante de los movimientos sociales bolivianos llega al poder con una mayoría popular abrumadora, y lleva adelante políticas estructurales de inclusión social que hacen escandalizar a los sectores económicos concentrados. Estatiza los hidrocarburos, reforma la Carta Orgánica, se para frente a la Iglesia Católica, apuesta al crecimiento de la producción interna, dicta leyes en contra de la flexibilización laboral, reduce la deuda externa y lleva adelante campañas masivas de alfabetización. Todas iniciativas que sólo podrían haber sido visibles en la aventura onírica de algún trasnochado hace algunos años atrás. Pero Morales, se traía bajo la manga mucho más que estas medidas de gobierno.
“El Evo”, nunca perteneció a un sector privilegiado de la sociedad, al contrario, sufrió de las mayores situaciones de pobreza y desde joven asumió íntegramente la lucha por oportunidades más justas para el campesinado boliviano. De familia productora de coca, el trayecto de su vida estaría atravesado por la convicción en la defensa y conquista de mayores derechos para sus postergados pares. Consiguió la Ley de Régimen de Coca y Sustancias Controladas, fue encarcelado por la Unidad Móvil Policial para Áreas Rurales (UMOPAR) por rendir homenaje a los caídos en defensa de la coca, llegó victorioso a la ciudad de La Paz luego de marchar 600 km. en repudio al plan coca cero del presidente Hugo Banzer Suárez quien en sintonía con los intereses estadounidenses, había comenzado un plan de erradicación total del cultivo ancestral y baluarte innegociable de la tradición indígena más pura del país vecino.
Él estuvo ahí. Fue uno de ellos. Él ES uno de ellos. Por eso mismo, su llegada al gobierno no puede dirimirse solamente en la mención de políticas públicas. Porque Evo, representa algo mucho más intenso a la hora de pensar la reconstrucción del imaginario colectivo de una nación más justa: el sentido de pertenencia. Evo inundó de sentido de pertenencia al pueblo boliviano. Recuperó para los habitantes de su tierra el orgullo de ser bolivianos, de homenajear sus tradiciones, de conservar los valores ancestrales. Fue resistencia y dignidad de los sectores sociales. Es esperanza para los actores históricamente desfavorecidos en la distribución de las riquezas. Evo es compañero. Evo es pueblo.
El nuevo relato de Latinoamérica. Lo que vendrá
No es posible hacer un análisis por separado de las historias recientes en los países que componen la región. El tándem, dictadura militar-setup del modelo económico neoliberal, constituyó la premisa fundamental que rigió los destinos de América Latina en su conjunto durante tres décadas consecutivas. Con ese esquema, el daño, en términos de desigualdad económico-social y desvalorización de lo tradicional, inducido en todas estas comunidades, parecía irreducible. Pero la asunción de Evo como primer presidente indígena (hecho que solo encuentra correlato en postulados de Mariano Moreno), con todas sus significancias adjuntas, es una de esas rasgaduras en lo establecido que impacta, desarma, y reordena el panorama de tal forma que “lo que vendrá” es a sabiendas muy diferente a lo que existía hasta ese momento. Hace ya algunos años, el continente respira aires de cambio.
“Lo que vendrá” en Bolivia, con fuerte eco en toda la Región, viene siendo un proceso de revitalización de las culturas locales, de trabajo puntilloso en la recuperación de lo nacional y lo público como estamentos básicos en la construcción de sociedades más justas, de igualdad en el acceso a derechos, de desmontar vestigios de discriminaciones, de redistribución de las riquezas. La historia se firma con una tinta más autóctona y al relato comienzan a esbozarlo actores históricamente marginados de las escenas principales, como interpeladores y garantes del nuevo rumbo asumido.
La Universidad Nacional de Córdoba no debe, ni puede, faltar a esta cita histórica y viene dando demostraciones de su voluntad de ser parte de la construcción de este nuevo contexto. El hecho de que las comunidades bolivianas reunidas en Córdoba, sean invitadas de honor en el Salón de las Américas (lugar al que difícilmente acceden por sus difíciles realidades cotidianas) sienta un precedente con un altísimo grado simbólico. La universidad abre sus puertas para que otros sectores vean en su horizonte de posibilidades el acceso a esta Casa de Estudios. Con ellos y con Evo, de seguro vivamos una gran fiesta; de seguro, veremos escribirse una hoja más de la historia de este “lo que vendrá”.
Wiphala: Para los aymara-qhishwa, la wiphala es la expresión del pensamiento filosófico andino. Manifiesta el desarrollo de la ciencia, la tecnología y el arte. Es la expresión dialéctica del Pacha-kama y Pacha-mama, es la imagen de organización y armonía de hermandad y reciprocidad en los Andes.
El Programa de Estadísticas Universitarias lleva adelante un trabajo de producción, sistematización y procesamiento de información cualitativa y cuantitativa sobre indicadores de la gestión académica de la Universidad de Córdoba. De acuerdo a los datos relevados en el Anuario Estadístico de 2009, los estudiantes de nacionalidad boliviana, junto a los peruanos, se ubican dentro de los principales ciudadanos extranjeros que asisten a la Universidad Nacional de Córdoba para cursar sus estudios superiores.
PRESIDENTES MORALES Y CRISTINA K POTENCIARAN EXPORTACIONES DE GAS
Desde Argentina, ambos mandatarios efectuarán una "videoconferencia" para inaugurar el Gasoducto Internacional Juana Azurduy de Padilla (GIJA) que permitirá aumentar las exportaciones de gas de Bolivia.
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia/mundo)
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, iniciará mañana jueves una visita de dos días a la Argentina, tiempo en el que llegará a tres ciudades de ese país, informó hoy su ministro de Comunicaciones, Iván Canelas.
Morales se reunirá con su colega Cristina Fernández de Kirchner en Buenos Aires para inaugurar el Gasoducto Internacional Juana Azurduy de Padilla (GIJA), luego irá a la Universidad Nacional de Córdoba, donde recibirá la distinción de Doctor Honoris Causa y asistirá al partido inaugural de la Copa América en La Plata, explicó el funcionario.
"La agenda del Presidente está completa", dijo Canelas al explicar que Morales será recibido por la mandataria argentina en Buenos Aires, desde donde enviarán un mensaje a través de una "videoconferencia" hasta el punto fronterizo donde se inaugurará el GIJA que permitirá aumentar las exportaciones de gas de Bolivia.
Canelas anticipó, además, que Morales tiene previstas varias reuniones y no descartó algunos encuentros con la prensa argentina.
De acuerdo con la agenda preliminar, entregada por Canelas, el mandatario boliviano prevé estar en el partido inaugural de la Copa América que su selección disputará con la anfitriona del certamen. Dijo que retornará a Bolivia la madrugada del sábado para cumplir con varios compromisos asumidos, especialmente, con las comunidades rurales del país.
CRISTINA Y EVO MORALES INAUGURARÁN ESTA TARDE UN YACIMIENTO BINACIONAL
Telam de Argentina (www.telam.com.ar)
La presidenta Cristina Fernández y su par de Bolivia, Evo Morales, encabezarán esta tarde el acto de inauguración del Gasoducto de Integración "Juana Azurduy" (GIJA), que aportará entre 7,7 y 11 millones de metros cúbicos por día al servicio de gas natural para el país, según se informó oficialmente.
Ambos mandatarios se comunicarán mediante video conferencia, esta tarde a partir de las 18, desde el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada con la ciudad boliviana de Yacuiba, con la presencia del secretario de Energía, Daniel Cameron; el titular de Enargas, Antonio Pronsato y el titular de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas.
La construcción del gasoducto se inició en el mes de diciembre de 2010, en el marco de los acuerdos binacionales y demandó una inversión de 180 millones de dólares, se indicó.
El ducto en Bolivia tiene 13 kilómetros y 32 pulgadas de diámetro y se extiende desde Campo Margarita, en el departamento sureño de Tarija, hasta Madrejones, fronteriza con Argentina. En Argentina, el gasoducto tiene una longitud de 35 kilómetros, desde Refinor hasta Campo Durán y se unirá al Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA).
Durante la cumbre del Mercorsur, Fernando Lugo se quejó por las restricciones que impuso la Argentina
SE ACRECIENTA LA CRISIS ENERGÉTICA Y YA NO SE MANDA GAS A PARAGUAY
La industria argentina se encuentra paralizada desde hace varios días. Por la medida oficial, Uruguay también se vio afectado. El Gobierno, como todos los años, se limitó a culpar al frío por los repetidos cortes, sin tener en cuenta la falta de inversión.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
Aunque el Gobierno nacional salga a negar todos los años que la Argentina sufre una crisis energética cuando llega el invierno, a la hora de los hechos la realidad exhibe una postura contrastante con la oficial. Al corte en el suministro de gas natural que se impuso a las industrias y a Uruguay la semana pasada, ayer se conoció que también Paraguay está sufriendo restricciones en sus envíos. Esta medida obligó al presidente paraguayo, Fernando Lugo, a quejarse.
En el marco de la cumbre del Mercosur, que se llevó a cabo en Asunción, y a la cual no asistió la presidenta Cristina Fernández por recomendación médica, Lugo lanzó un reclamo generalizado a los mandatarios del bloque regional y pidió por el libre tránsito de personas y mercancías, en especial de la energía, para sortear las asimetrías internas.
El reclamo del mandatario paraguayo se expresó en coincidencia con la preocupación expresada por los empresarios de su país tras la suspensión del suministro de gas por parte de la Argentina que, de acuerdo con la Cámara Paraguaya de Gas, comenzó el lunes pasado y se extendería hasta el 4 de julio, con posibilidad de prórroga.
“Veinte años nos llaman a una legítima pausa para que reflexionemos sobre nuestro proceso de integración”, dijo Lugo sobre la historia del Mercosur, durante su discurso de apertura de la 41 Cumbre de Jefes de Estado y ante la ausencia de la mandataria Cristina Fernández.
Con estas palabras, Lugo le estaría hablando específicamente a la Argentina, no solo por el tema gas, sino porque el Gobierno nacional todavía no autoriza el uso de sus redes para que Paraguay exporte energía eléctrica a Uruguay.
El mandatario agregó que “la integración energética es parte integral y fundamental de nuestra política exterior” y pidió que cada país pueda “disponer libremente de sus recursos energéticos” mediante el “libre transito de la energía”. “La integración energética es garantía de autonomía del Mercosur”, remarcó.
Costo de producción
Por otra parte, el titular de la Unión Industrial de Córdoba, Ercole Felippa, aseguró ayer que los cortes de gas a las industrias ante la ola de frío polar “aumentan hasta un 400% los costos de las empresas”.
Las grandes industrias de la provincia se vieron obligadas a recurrir a combustibles alternativos durante el último fin de semana debido a que se vieron afectadas por una restricción en el suministro de gas por red.
Desde el Gobierno
Al igual que en los inviernos anteriores, el ministro de Planificación, Julio De Vido, salió a echarle la culpa de los cortes al frío, sin admitir la responsabilidad del Gobierno nacional en la caída de la producción local de gas. Fuentes del sector señalaron que los cortes, casi totales de gas, que afectan a los 300 grandes consumidores industriales del país se mantendrán hasta el sábado. Sin embargo, y ante la entrada de un nuevo frente frío, la crisis energética podría ir en aumento.
Qatar proveerá de gas licuado al país
Exportadores o importadores, esa es la cuestión. Qatargas, la mayor productora mundial de gas natural licuado (GNL), y la estatal Enarsa firmaron ayer en Doha un preacuerdo para el suministro a la Argentina de 5 millones de toneladas anuales del combustible.
El entendimiento -por sus siglas en inglés Heads of Agreement (HOA)- prevé que Qatargas proveerá 5 millones de toneladas de GNL al año a Enarsa a partir de 2014 y por espacio de 20 años, se informó en un comunicado conjunto.
Se estima que ese suministro de GNL cubrirá el 16 por ciento del consumo anual total de gas natural de la Argentina.
“Este convenio es posible gracias al acuerdo marco suscripto en oportunidad de la visita de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a ese país, en enero pasado, porque ahora el escenario mundial es otro”, destacó el ministro de Planificación, Julio de Vido.
El funcionario dijo que el acuerdo firmado por la Presidenta fue el que posibilitó la concreción del entendimiento firmado porque “tras el terremoto en Japón, esto hubiera sido imposible porque este mercado cambió como consecuencia de que la demanda mundial de GNL se disparó”.
Opinión
FRONTERA CHILENA BOLIVIANA
Chile posee dos fronteras con hitos trifinios. La primera es entre Chile, Perú y Bolivia y la segunda, en la Región de Antofagasta, con Argentina, Bolivia y Chile...
El Diario Financiero de Chile (www.df.cl/frontera-chilena-boliviana)
Chile posee dos fronteras con hitos trifinios. La primera es entre Chile, Perú y Bolivia y la segunda, en la Región de Antofagasta, con Argentina, Bolivia y Chile. En estos hitos confluyen tres soberanías con sus características propias para ejercerlas y hacerlas respetar. En estos procesos el estado de derecho, la autoridad y la concepción de las relaciones entre los órganos del Ejecutivo muestran muy claramente el grado de institucionalidad que han alcanzado los respectivos Estados, lo que facilita el diálogo entre las diferentes autoridades nacionales que intervienen en el control de estas fronteras. Lógicamente, a mayor grado de institucionalidad, los acuerdos son cumplidos con más seriedad y apego al espíritu con que fueron acordados.
Con este cuadro introductorio se puede analizar el incidente protagonizado el pasado viernes 17 de junio en Colchane, cuando una patrulla de 14 soldados bolivianos fue interceptada por una de nuestras patrullas de Carabineros que efectuaban vigilancia especial para evitar el robo de autos desde territorio nacional a la República de Bolivia.
Por las informaciones recogidas, estamos en presencia de una correría perfectamente planificada con el objeto de robar autos en Chile, aprovechando la autorización del Ejecutivo boliviano para blanquear los autos robados. Los soldados bolivianos sabían perfectamente bien que penetraban a territorio chileno, para lo cual iban en tenida de campaña, aunque ésta era verde y no café apropiada para el desierto, llevando poderoso armamento de guerra. ¿Qué se esperaba? ¿Sólo una incursión de saqueo? ¿O era un reconocimiento para ver la capacidad de reacción de nuestras fuerzas de frontera y lograr así, completar información para una incursión mayor como podría ser un reconocimiento en fuerza de mayores dimensiones y crear un incidente mayor que facilite el momento político de Bolivia cuando se resuelva ir a La Haya? Este incidente mayor no tiene porqué ser con un ataque, basta que sean columnas de ciudadanos del Ejército boliviano en traje de civil para que penetren en nuestro territorio con el argumento de que ellos son pacíficos y que están en su tierra y que, por lo tanto, tiene todo el derecho a caminar por esos lugares.
Llama la atención la facilidad con que este grupo salió a patrullar con armas que normalmente están bajo custodia celosa en cada unidad militar y con su correspondiente carga de munición. Bajo el punto de vista disciplinario, esta patrulla tiene que haber salido con alguna instrucción especial, más allá de autoridad del jefe de patrulla, ya que de otra manera no se explica su salida del cuartel, que dada las distancias, debió ocurrir antes de las 9 de la noche. Podría estar señalando una acción coordinada entre una jerarquía local con personal de menor rango. La vigilancia de nuestras fronteras es una tarea permanente tanto a nivel de la Cancillería, Interior y Defensa y de la toda la ciudadanía.
¿POR QUÉ FRACASÓ LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA?
Argentina envió tropas hacia Bolivia y Chile hacia Perú
Diario Siglo XXI de España (www.diariosigloxxi.com)
Una de las primeras cosas que hizo Ollanta Humala apenas fue electo, fue visitar La Paz donde declaró a Evo su intención de resucitar a la Confederación Peruano-Boliviana (CPB). Si Vietnam, Yemen y Alemania se reunificaron, ¿porqué no podría hacerlo el ‘bajo’ y el ‘alto’ Perú?
En los 3 primeros casos las divisiones duraron pocas décadas y fueron producidas porque esos países quedaron escindidos por sistemas sociales diferentes, mientras que la separación de los ‘dos Perús’ es tan profunda (17 décadas han pasado aparte) que los alto-peruanos ya no se consideran como tales sino como bolivianos.
A fin de indagar cuáles fueron las causas que conllevaron a la destrucción de la CPB de 1836-39, hablé con Natalia Sobrevilla, directora de estudios hispánicos de la universidad de Kent y autora de un libro sobre el fundador de ésta, el Mariscal Santa Cruz.
Según ella, la CPB colapsó por causas externas e internas.
Argentina envió tropas hacia Bolivia y Chile hacia Perú. Lima fue ocupada por tropas que venían desde Chile por segunda vez (la primera fue en 1821 durante la independencia y la tercera fue en la guerra de 1879-83). Gran Bretaña, quien apoyaba a Santa Cruz y a sus ideas libre-cambistas, no intervino para defender a la CPB.
A nivel interno un problema que tuvo la CPB fue los resentimientos que generó en el norte de Perú y en el sur de Bolivia. La CPB se basó en 3 repúblicas: la de Bolivia y la de los recién creados Nor-Peru y Sur-Perú.
Mientras Lima se reducía a capital de uno de los 3 componentes de la CPB (el del norte) y dejaba por primera vez en su historia de ser la capital de todo el territorio en la que estaba, en el sur se abría una pugna entre Cuzco y Arequipa por ser la ciudad hegemónica sur-peruana. Tacna fue elegida para ser capital de la CPB, aunque esta ciudad tenía una población inferior a muchas otras de la CPB.
Uno de los enemigos de la CPB fue el mariscal Gamarra, el cual sí estaba de acuerdo con unir a ambos países, pero no bajo una confederación sino bajo la egida centralista del Perú.
Para poder derrotar a Santa Cruz, Gamarra y Castilla (el futuro libertador de los esclavos) se unieron a las tropas chilenas quienes les derrotaron en el valle del río Ancash cerca de Yungay.
Esa batalla es recordada en Chile como uno de los íconos de su nación y en el Perú, donde solo se cuestiona a la tercera invasión mapochina, se decidió apoyar ésta renombrando hasta hoy al departamento de Huaylas como Ancash.
Gamarra hizo su congreso constituyente en Huancayo en 1839 donde se proclamó Presidente debido a que sus aliados chilenos aún ocupaban Lima. Luego él marchó a ocupar La Paz en cuyas inmediaciones fue muerto en 1841 liquidándose su intento de anexar Bolivia.
Para Natalia hoy, al igual que en 1836-39, las regiones más pro-unión son las que bordean las fronteras y las más adversas son las más distantes y Lima, mientras que Chile y otros países siguen adversos a dicha unión.
CHILE PROGRESA; BOLIVIA RETROCEDE
Diario La Región de Venezuela (www.diariolaregion.net)
Aproveche la realización de un Seminario en Chile sobre el Futuro de America Latina, para permanecer algunos días más a fin de constatar la actual situación del país. Pude reunirme con Senadores y Diputados de Gobierno y de oposición; con Embajadores del actual Gobierno y de administraciones anteriores; con Rectores Universitarios de diferentes centros académicos; con estudiantes, empresarios, trabajadores, comerciantes. En mi recorrido sentí admiración por una sociedad en la que se nota una calidad de vida de primera, buenos servicios públicos con un Metro de gran eficiencia y confort, una reducción de la pobreza en más de un 50%; una educación de excelencia; seguridad plena para turistas y nacionales: Todo ello en un clima de tolerancia, dialogo y progreso. En Chile, representantes de las internacionales políticas muestran su solidaridad con los demócratas venezolanos. El Senador Jovino Novoa, Presidente de la UPLA (Unión de Partidos Latinoamericanos) dirigente de la UDI, formación del actual Gobierno de Piñera, reitera su solidaridad con Alejandro Peña Esclusa y otros presos políticos, mientras que en la corriente opositora, Gutemberg Martínez Ex Presidente de la ODCA, expresa su esperanza con el retorno democrático para Venezuela. Los venezolanos de la diáspora han encontrado allí una tierra de asilo: Profesores Universitarios, destacados petroleros, comerciantes, académicos, han sido acogidos en Chile, al igual que hace cuatro décadas la Venezuela Democrática abrió sus brazos a aquellos perseguidos por la dictadura militar de Pinochet. Por el contrario, en la vecina Bolivia se evidencian pasos hacia un modelo que retrocede. Esa misma semana fueron detenidos en Chile 14 militares bolivianos dedicados al contrabando de vehículos. Al ser deportados, en vez de recibir el castigo por su actuación delictiva, fueron recibidos como Héroes Nacionales. Algo parecido a la situación del General Sanabria, Zar de la Lucha contra el Narcotráfico, quien desde una cárcel en Miami, se confiesa culpable del delito de narcotráfico, pero en vez de ser condenado, es dignificado por el Gobierno de La Paz. El Diputado Adrián Oliva denuncia las complicidades de Evo por la presencia del Ministro de Defensa del Irán, un terrorista responsable de la criminal matanza de los judíos argentinos que se encontraban en AMIA. Las protestas sociales de la COB y otros sectores muestran el rechazo al sistema. Mientras Chile se suma a otras naciones de nuestro Continente en la ruta democrática, Bolivia se suma a la Albanización. Ojala que el modelo que inspire a los Mandatarios que se reunirán en nuestro país el 5 de Julio para adelantar la creación de la CELAC, defiendan el modelo del progreso. Los latinoamericanos nos merecemos una Comunidad de Libertad como el destino con el que soñamos para nuestro futuro
“SIN COCA NO HAY PARAÍSO”
Ya en marzo de 2011 el Departamento de Estado del gobierno estadounidense en su informe anual sobre lucha contra el narcotráfico, reprobó a Bolivia y Venezuela, países considerados críticos y que fracasaron en cumplir compromisos internacionales de control de narcóticos.
Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)
Y ahora el gobierno de Bolivia da un paso al costado en materia de política internacional de control del narcotráfico, cuestionando la Convención de Viena, vigente desde 1961.
Sorprende la ceguera, pues nadie duda que este sea el peor momento para nuestro país en materia de lucha contra el narcotráfico, circunstancia que coincide con un informe del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) que coloca a Bolivia en la lista negra de países que no cooperan con la erradicación del narcotráfico, el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo provocado por los carteles y el tráfico de estupefacientes.
Ya en marzo de 2011 el Departamento de Estado del gobierno estadounidense en su informe anual sobre lucha contra el narcotráfico, reprobó a Bolivia y Venezuela, países considerados críticos y que fracasaron en cumplir compromisos internacionales de control de narcóticos. En aquel momento el presidente Morales planteó que el gobierno de Bolivia había mejorado la lucha contra el narcotráfico sin apoyo externo y negó categóricamente un posible retorno de la DEA para hacer frente a este flagelo. Perseveró en seguir acusando a la DEA y al gobierno de EE.UU de tener interés de carácter geopolítico en nuestro país. El informe consideró que después de la salida de la DEA Bolivia disminuyó en su capacidad de identificar, investigar y desmantelar las organizaciones de narcotraficantes. Claro, y ahí tenemos el caso Sanabria, un ex general ligado al gobierno boliviano inmiscuido en tráfico de estupefacientes.
La respuesta del gobierno nos lleva al redil de las ovejas negras, de acciones extraviadas, porque no podemos seguir negando que estamos ante claras evidencias de descontrol y de fallas graves en materia de lucha contra el narcotráfico. Pero en vez de hacerle frente a este flagelo, el gobierno profundiza la brecha, recae en los errores y apela otra vez a la “hoja sagrada” al acullicu, como si izando estas banderas pudiera tapar el sol con un dedo.
En lugar de buscar soluciones el gobierno opta por una retirada del convenio de Viena (ONU) sobre estupefacientes, comenzando con el trámite para la retirada de Bolivia de la Convención de Viena y justificando dicha medida con el pretexto de que lo estamos incumpliendo desde que no se puede prohibir el acullico o masticado de la hoja de coca, porque nuestra Constitución lo protege.
Después de esta grave crisis creada a propósito, es improbable que nuestro país vuelva a ser signatario del convenio de Viena, ya que volver a ser signatario, para retornar nuestro país exige que se le permita acceder a una enmienda en la que quede liberado el acullicu, situación que requiere contar con el voto de dos tercios de los países signatarios.
Quién le dará crédito a Bolivia y al acullicu? nos preguntamos. Todos los países coinciden que existe un marco cultural para esta costumbre, pero ninguno se enganchará con el cuento que los usos y costumbres ancestrales justifican las casi 40.000 hcs de cultivos de coca que exceden y sobrepasan las 12.000 hcs permitidas para justificar el acullicu.
Nadie prohibió nunca en nuestro país la masticación de coca, no lo hizo la ONU, ni la Dea, ni ningún otro país signatario del convenio. Ese nunca fue un problema, el tema pasa por otro lado. Bolivia, no puede mostrar una actitud tan poco razonable, antes de cualquier acción o promoción de la “hoja sagrada”o del “acullicu”, el gobierno debía abocarse a erradicar coca excedentaria para ganar reconocimiento en vez de exigir orondamente que el mundo le reconozca el derecho a masticar coca. Esto es una locura, con un pésimo argumento, sin libreto más bien. No tiene pies ni cabezas, sólo puede ser interpretado a nivel internacional como una falta de voluntad, como una acción que puede llevar a pensar que para Bolivia sin coca no hay paraíso.
MATEO GIL REINVENTA A BUTCH CASSIDY
El cineasta canario dirige a Sam Shepard y Eduardo Noriega en un "western reflexivo".
El Diario de Jerez, España (www.diariodejerez.es)
El realizador canario Mateo Gil rescata de entre los muertos a Butch Cassidy en Blackthorn, un reflexivo western protagonizado por Sam Shepard y Eduardo Noriega en el que el legendario forajido es, dice, "una excusa para enfrentar a dos mundos distintos: el de los viejos y los nuevos valores". Tras una notable carrera vinculada a Alejandro Amenábar, Mateo Gil vuela en solitario y muy alto en este filme, en el que subraya "la diferencia entre robar un banco y robar a sus trabajadores".
Como punto de partida, la supuesta supervivencia de este bandido estadounidense tras ser dado por muerto en Bolivia en 1908. Pero lejos de la camaradería y el sentido del humor que presidían Dos hombres y un destino, la célebre película sobre las andanzas de Cassidy junto a Sundance Kid, Gil se sumerge en la contemplación, en un héroe cuyo último acto de valentía es renunciar a su identidad y refugiarse en el seudónimo de James Blackthorn. "La película es la mirada de Butch Cassidy hacia un mundo viejo que ya no existe. Después de haberse encerrado en Bolivia, sale y se encuentra con códigos y valores diferentes, pero él quiere preservar su propia mirada dentro de sí", explica sobre su protagonista.
Gil, tras el thriller Nadie conoce a nadie, vira ahora hacia un sincero y sostenido homenaje al western en el que también rescata al actor Stephen Rea. "Blackthorn tiene la clara intención de un homenaje a una época, a unos valores", explica el realizador, quien utiliza como contrapunto al truhán de medio pelo que encarna Eduardo Noriega y que representa esos nuevos valores que ahora protagonizan las relaciones socioeconómicas. "Quiere ser un bandido pero sin darse cuenta tiene unos valores morales inconscientes muy distintos. Es una historia de hace cien años, pero no deja de estar vigente, porque la película habla de algo aplicable a la crisis", asegura el director.
Por eso, Mateo Gil no acaba de entender esa etiqueta de "crepuscular" que se da un western algo nostálgico y con aroma de epitafio. "Es verdad que hay otros más épicos o más revisionistas, pero creo que el western siempre ha sido crepuscular. Quizá este tiene muy presente esa sensación de paso del tiempo", explica quien, a sus 38 años, confiesa que mamó mucho cine del oeste en la televisión y está "empapado de cine estadounidense".
Para levantar este proyecto, además de basarse en el parco pero filosófico guión de Miguel Barros, el pilar fundamental fue la figura de Sam Shepard, mito viviente de la cultura estadounidense que se acerca a este inédito Butch Cassidy hasta crear una suerte de alter ego. "Se ha extendido la idea de que Shepard es peculiar o complicado, pero es porque ha sido muy esquivo con la prensa. El es muy estadounidense y yo muy europeo, muy mediterráneo, por eso se ha establecido cierta distancia. Pero es alguien admirable, que antes de rodar la película se fue tres meses solo a Bolivia, rodeado de gente que no hablaba su idioma", narra Gil.
El carisma, la voz y la curtida faz de quien escribiera títulos fundamentales del cine como París, Texas, recibiera el premio Pulitzer por su pieza teatral Buried Child y fuera nominado al Oscar como actor por Elegidos para la gloria, se funde también con un tercer protagonista, el paisaje, que se integra de manera orgánica en el espíritu de Blackthorn.
Con el sol de justicia de rigor refulgiendo todavía más sobre el altiplano boliviano y el salar de Uyuni, Gil crea espectaculares planos en aquellas localizaciones que el guionista encontró cuando preparaba un infructuoso documental en el país latinoamericano. "Una de las ideas de partida de la película era cómo Latinoamérica, cuando Estados Unidos empezó a ser dueño de absolutamente todo, se convirtió en territorio fronterizo en el que se refugiaron muchos forajidos", explica Gil. Pero, además, añade: "Como espectadores estamos inmunizados a los paisajes grandiosos en el cine, por eso quise hacer este 'western' en un escenario distinto. Para devolverle esa grandeza".
Las tres naciones integran lo que la influyente revista Forbes llamó 'la Arabia Saudita del litio', materia prima útil para acumular energía, utilizada en la fabricación de baterías de teléfonos móviles y computadoras. Además, puede ser la estrella de la anunciada explosión industrial de los autos eléctricos o servir para la energía nuclear limpia y los satélites.
"Se podrían establecer mecanismos de control de la oferta de carbonato de litio, evitando distorsiones por sobreproducción que impliquen bajas en el precio internacional", emulando a la Oganización de Países Productores de Petróleo (OPEP), señaló Tecchi. Con un enfoque distinto, el empresario minero Facundo Huidobro señaló que "la idea es demasiado apresurada, hay que afianzar primero la inversión".
"Estamos muy alejados de una OPEP y estamos lejísimo de la industrialización del litio", discrepó Huidobro, presidente de la Cámara de la Minería de Salta, una de las tres provincias norteñas con yacimientos de litio, junto con Jujuy y Catamarca.
Tecchi, un biólogo especializado en manejo de áreas naturales protegidas en Jujuy, aseguró en cambio que "Argentina tiene la oportunidad de participar de la próxima revolución industrial y salir del rol del mero proveedor de materias primas". Argentina, tercera en reservas mundiales de litio y cuarta en producción, "no tenía en su agenda el litio pero lo incorporó desde el viaje en enero de la presidenta Cristina Kirchner a países árabes", señaló Tecchi.
La jefa de Estado también pidió recientemente al presidente del gigante General Motors en Argentina, Sergio Rocha, que avance en la producción de baterías de litio en el país.
Hacia ese horizonte se inclina también la mirada del empresario Sergio Echebarrena, presidente de la Cámara Argentina de Proveedores de la Industria PetroEnergética (CAPIPE). "Tener el recurso y tratar de aumentar las regalías es una mirada. Creo que no se trata de pertenecer a una OPEP del litio sino de ser parte de los que tienen la tecnología y de cómo utilizar el recurso para generar la industria", aseguró Echebarrena.
Hasta 2004, la tonelada de carbonato de litio no superaba los 2.500 dólares pero ahora alcanza los 6.000 dólares. Una batería para automóviles de litio-ion tiene un precio de mercado de 20.000 dólares y necesita sólo 15 kilos de carbonato de litio para su fabricación, precisó Echebarrena.
Bolivia concentra en el Salar de Uyuni 50% de las reservas mundiales de litio, estimadas en 11 millones de toneladas métricas (tnm), seguido por Chile con 25% en el Salar de Atacama. Chile encabeza la comercialización con 44% del mercado, al vender 12.000 toneladas anuales, seguido por Australia (25%), China (13%) y Argentina (11%).
Como Chile hizo hace muchos años, en marzo pasado la provincia de Jujuy declaró al litio "mineral estratégico para el desarrollo" e instituyó una Unidad de Gestión Ambiental. Ese organismo dio un visto bueno días atrás a un proyecto de extracción de litio y potasio en el Salar de Olaroz de la firma Sales Jujuy, filial de la australiana Orocobre y asociada con la automotriz Toyota. Minera Exar, de la canadiense Lithium Americas, realiza también tareas de exploración en los salares de Jujuy y Salta, mientras que la canadiense Dajin tiene proyectos de exploración aún incipientes. En Salta, Ady Resources, de capitales australianos, inició la extracción de litio pero otra decena de mineras tienen proyectos de exploración, entre ellos los grupos franceses Bolloré y Eramet, mediante un convenio con la minera local Santa Rita, dedicada a la extracción de boratos, dijo Huidobro a la AFP.
PARAMILITAR 'MARTÍN LLANOS' TRASLADÓ SU IMPERIO CRIMINAL A BOLIVIA
Según las indagaciones, restableció su grupo criminal en una zona rural de Santa Cruz.
El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)
A miles de kilómetros de Monterrey, población del Casanare donde formó al lado de su padre y su familia un fortín paramilitar, 'Martín Llanos' trasladó el emporio criminal que hizo parte de la guerra en Colombia. A Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
Eso era un secreto hasta hoy. La captura en territorio boliviano, el lunes pasado, de sus primos Carlos Noel y Héctor Fabio Buitrago, en medio de la Operación Ares, comenzó a dejar el hecho al descubierto.
Los Buitrago, capturados justamente en Santa Cruz de la Sierra, dejaron en evidencia las andanzas del ex 'para', que no permitió que su grupo se desmovilizara en el 2005, y arreció la guerra con el reclutamiento de decenas de niños.
EL TIEMPO conoció detalles de la investigación que un grupo especial de la Policía desarrolla desde hace dos años y que, con el apoyo de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico de Bolivia, cerró el primer ciclo con la captura de los hermanos Buitrago.
'Martín Llanos', según las indagaciones, restableció su grupo criminal en una zona rural de Santa Cruz. Después de la ofensiva militar contra su organización en Colombia, entre el 2004 y el 2005, el antes jefe de las Autodefensas Campesinas del Casanare (Acc) buscó apoyos fuera del país.
El ex 'para', cuyo verdadero nombre es Héctor Germán Buitrago, habría dado tumbos en la búsqueda de refugio hasta que se contactó con un antiguo socio colombiano, que según las investigaciones le abrió las puertas en Bolivia. "Hace un año tuvimos su ubicación allá, pero escapó. Él se mueve por todo el cono sur y no tenemos dudas de que en la sombra se convirtió en un capo del narcotráfico", señala uno de los oficiales que le sigue los pasos.
Las primeras pistas sobre el capo en Bolivia se obtuvieron en el 2007, cuando se conoció una ruta para sacar droga que comenzaba en ese país y terminaba en Europa. Aunque el modo de operar era el de una organización de narcos corriente, hubo un dato que llamó la atención: una extraña migración de colombianos, de Meta y Casanare, hacia Santa Cruz de La Sierra.
Pero solo hasta el 2009, cuando los hermanos Carlos Noel y Héctor Fabio Buitrago salieron de la cárcel -luego de cumplir cuatro años de prisión- y viajaron a Bolivia, se cerró el círculo. "Las piezas se iban uniendo. Primero era 'Martín Llanos', luego sus primos y las personas que salían de Aguazul, Tauramena y Monterrey (Casanare) hacia Bolivia", dice un investigador.
Desde ese momento empezó una copiosa colaboración de las autoridades bolivianas y de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico para ubicar a los narcos.
"Sabemos que en los últimos cinco años entraron cerca de 3.000 colombianos a Santa Cruz de La Sierra para trabajar en los negocios criminales de Llanos", asegura un oficial de la Inteligencia colombiana. De hecho, en Bolivia, en el 2010, cayeron en medio de operativos contra los narcos 122 colombianos. Y en ese mismo año, 24 de 35 laboratorios destruidos pertenecían a la mafia de Colombia.
En una entrevista con el diario La Nación de Argentina, el director de la Fuerza Especial contra el Narcotráfico de Bolivia, Gonzalo Quezada, advirtió que "a raíz de que en Colombia aumentaron los controles, algunos integrantes del cartel del norte del Valle trasladaron su actividad a Bolivia".
Solo que quien en un primer momento se pensó era uno de los hermanos 'Comba', jefe de dicho cartel, resultó ser el buscado ex 'para' 'Martín Llanos', un objetivo central de las autoridades colombianas.
A Carlos Noel lo veían como un ganadero
Hace tres semanas empezó la 'cacería' final de los hermanos Carlos Noel -antiguo integrante de las autodefensas del Casanare- y Héctor Fabio Buitrago Vega. El viaje de la ex esposa y los hijos de Carlos Noel a Santa Cruz fue determinante para la captura. El lunes 27, la familia en pleno, incluido Héctor Fabio, salió rumbo al exclusivo restaurante La Casa del Camba.
Hasta allí fueron seguidos. Horas más tarde llegaron a un lava carros. Era la última estación de los Buitrago y fue cuando agentes bolivianos dieron el golpe. Durante más de ocho horas Carlos Noel Buitrago negó su identidad y se identificó con un documento a nombre de Freddy Mauricio Rodríguez López.
Solo cuando lo enfrentaron a huellas dactilares reconoció ser quien era. Era ya dueño de ocho propiedades en Santa Cruz, y según las autoridades, cambiaba cada tres meses de identidad, tenía varios conductores de confianza y 20 vehículos para moverse, entre estos camionetas Hummer.
En Santa Cruz de la Sierra lo identificaban como a un "ganadero próspero colombiano y un extraordinario empresario", según cuentan los investigadores.
'Hacen parte de una red internacional'
Los Buitrago se unieron con narcos de tres países
En diálogo con EL TIEMPO, el coronel Fernando Amurrio Ordóñez, director departamental antidrogas en Santa Cruz de la Sierra, señaló que han detectado un número significativo de colombianos vinculados al narcotráfico.
¿Cómo se dio la operación?
Ha sido un trabajo coordinado con personal que vino desde Colombia. A partir de esa visita se ha organizado un equipo de trabajo para hacer de manera continua seguimiento y vigilancia a todas las personas que conformaban este grupo.
¿Los colombianos capturados manejaban todo el negocio?
Integraban una organización de tráfico de drogas en las diferentes etapas del proceso: producción, tráfico, transporte y distribución. También estaban vinculados narcotraficantes de Argentina, Paraguay y África. Es una red grande que tiene nexos en muchas partes.
¿La investigación sigue contra otros colombianos?
Estamos indagando a otras personas. Vamos encontrando ciudadanos de diferentes nacionalidades, pero también muchos colombianos.
ALIAS ‘PORRAS MACHO’, PRIMO DE ‘MARTÍN LLANOS’, MANEJABA UNA PODEROSA RED DE NARCOTRÁFICO DESDE BOLIVIA
W Radio de Colombia (www.wradio.com.co)
En las próximas horas el narcotraficante Carlos Noel Buitrago, alias ‘Porras Macho, y quien fue capturado y expulsado de Bolivia, será presentado ante un juez de Bogotá.
Noel Buitrago deberá responder por los delitos relacionados con narcotráfico y terrorismo cometidos durante el tiempo que estuvo en las autodefensas del Casanare, que dirigía su primo Héctor Germán Buitrago, alias ‘Martín Llanos’. Según los investigadores, ‘Porras Macho’ había salido de Colombia hacia Bolivia hace dos años para establecer una red de narcotráfico que llevaba cocaína desde Perú hacia Brasil.
BOLIVIA EXPULSÓ AL PRIMO DE ALIAS "MARTÍN LLANOS"
El Colombiano (www.elcolombiano.com)
Carlos Noel Buitrago Vega, alias "Porre Macho", capturado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, fue expulsado a Colombia en atención a la Circular Roja de Interpol que tenía en su contra por el delito de concierto para delinquir.
Alias "Porre Macho" es primo y hombre de confianza del narcotraficante y paramilitar Héctor Germán Buitrago Parada, alias "Martín Llanos", líder de las Auc del Casanare.
Su detención se dio por unidades de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) de ese país. Oficiales de la Policía de Bolivia precisaron que Buitrago Vega ingresó a ese país de manera clandestina hace dos años utilizando documentación falsa y su misión era contactar a narcotraficantes del Cono Sur. Según las autoridades, ‘"Porre Macho" es cabecilla de una estructura narcotraficante que tiene ramas en Brasil, Argentina, Paraguay y África. De igual forma, se logró establecer que había instalado laboratorios de cristalización de coca y cada dos meses enviaba al Brasil cerca de 400 kilos.
Buitrago Vega hizo parte de las Autodefensas y según la Policía, junto con sus hermanos Héctor Fabio y Edgar Buitrago Vega, es señalado como responsable del atentado contra el también exparamilitar Gustavo Ramírez Ibáñez, alias "Tábano", asesinado en Bogotá cuando se movilizaba en una camioneta blindada en compañía de su esposa el 24 de Julio de 2007.
Contra este sujeto pesa una orden de captura emitida por el Juzgado Primero del Circuito Especializado de Yopal y una condena de nueve años de prisión y una inhabilidad para el ejercicio de cargos públicos.
EVO MORALES LLEGÓ A CÓRDOBA Y RECIBIRÁ EL HONORIS CAUSA EN LA UNC
El presidente de Bolivia arribó a las 8.25 al Aeropuerto Taravella, donde fue recibido por Schiaretti y Giacomino. Recibe el Honoris Causa de la UNC.
La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar)
El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, llegó esta mañana a Córdoba y recibió distinciones del intendente de Córdoba, Daniel Giacomino, y el gobernador de la Provincia, Juan Schiaretti.
Morales, quien arribó a las 8.15 al Aeropuerto Ambrosio Taravella y descendió de la escalinata del avión a las 8.23, será reconocido hoy con el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), en un acto que tendrá lugar cerca de las 10.30 de la mañana en la Sala de las Américas del Pabellón Argentina.
En el aeropuerto, Giacomino le entregó a Morales las llaves de la ciudad y lo declaró ""Huésped de Honor". En tanto, Schiaretti le hizo entrega de la estatuilla de Juan B. Bustos y lo galardonó como "Visitante Ilustre".
Morales se mostró “sorprendido”, y agradeció a las autoridades y "anticipadamente" a la UNC “en nombre personal” y “ del pueblo boliviano” por “este recibimiento” y “esta invitación”.
Además señaló que aunque “tenemos muy pocas oportunidades de visitarnos”, Argentina y Bolivia son dos países “hermanos”.
Del acto también participaron autoridades provinciales, la embajadora de Bolivia en Argentina, Leonor Araujo, e integrantes de la comunidad boliviana. En la oportunidad, Morales saludó a los alumnos de las escuelas Albert Bruce Sabin y Vicente Forestieri de barrio Villa El Libertador.
“Espero que su estadía sea la mejor posible, espero que usted se sienta como en su casa”, dijo Schiaretti al dar la bienvenida al presidente de Bolivia.
Honoris Causa. La distinción al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia fue aprobada por unanimidad por el Consejo Superior de la UNC, que entre sus fundamentos para concederla hizo hincapié en la “constante defensa de los recursos naturales, la tierra y el territorio” por parte del mandatario, quien asumió por primera vez el gobierno en enero de 2006. También se resaltó su valor como “una figura central del potencial transformador que representan los movimientos sociales latinoamericanos en la defensa de los derechos de los pobres y explotados”.
También la Federación Universitaria de Córdoba (FUC) lo nombrará como su “presidente honorario”. Después de recibir el Doctorado Honoris Causa, Evo Morales se dirigirá al Comedor Universitario, donde se realizará una “Jornada de encuentro con la comunidad”.
Allí el presidente será agasajado por la colectividad boliviana de Córdoba y de otros puntos del país y representantes de pueblos originarios, además de dirigentes de diferentes organizaciones y entidades locales. Entre los tributos y homenajes previstos para después del mediodía figura la entrega de un carné y una camiseta del Club Atlético Belgrano, con la acreditación de “socio honorario” del recién ascendido a primera división.
Se prevé que Evo, quien ya visitó Córdoba en julio de 2006 para la trigésima Cumbre del Mercosur, dirija en el Comedor otro mensaje.
Accesos restringidos. Con motivo de la entrega del Honoris Causa a Evo Morales Ayma, se restringirá el acceso vehicular a Ciudad Universitaria. Se sugiere a quienes participarán tanto en la ceremonia del Pabellón Argentina como del acto en el Comedor Universitario, acceder a través del transporte urbano de pasajeros y no en vehículos particulares.
Desde las 7 de la mañana hasta las 16 horas no se podrá circular por las Avenidas Haya de la Torre y Enrique Barros, por lo que los colectivos modificarán su recorrido por Valparaíso, Medina Allende y Nores Martínez. A su vez, las distintas delegaciones que accedan en colectivo al acto deberán hacerlo por calle Juan Filloy.
EN MEDIO DE QUEJAS, LLEGA EVO MORALES
La comunidad judía le reclamará por haber recibido a un ministro iraní acusado por el caso AMIA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, llegará hoy a la Argentina en una visita oficial que incluye una entrega de premios y una reunión a solas con Cristina Kirchner. El arribo del jefe de Estado boliviano pasaría inadvertido si no fuera por el último cortocircuito diplomático que protagonizaron ambos países por la decisión de Bolivia de recibir al ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi, prófugo de la justicia argentina y acusado de ser coautor ideológico del atentado contra la AMIA.
Ayer, en la cumbre de presidentes del Mercosur, había entre los delegados de la Cancillería mucha expectativa y un sugestivo silencio ante la visita de Morales. "Todo indica que Cristina (Kirchner) le pedirá explicaciones a Morales por recibir a un prófugo de la Justicia y sellar con él acuerdos militares", expresó a La Nacion una destacada fuente del Palacio San Martín.
A la vez, la comunidad judía prevé emitir un comunicado de repudio a la visita de Morales y le pediría al Gobierno que le exija aclaraciones públicas. Fuentes de la DAIA y de la AMIA estaban acordando los términos del comunicado. La DAIA, incluso, pidió a la embajada de Bolivia una audiencia con Morales y no recibió respuesta.
Morales llegará hoy y se trasladará a Córdoba para recibir un doctorado honoris causa de la Universidad de Córdoba por su trayectoria política y la lucha de los pueblos indígenas. Mañana estará en Buenos Aires, en una visita oficial que incluye un encuentro en la CTA que lidera la línea kirchnerista de Hugo Yasky, una reunión con el dirigente piquetero Luis D'Elía y luego habrá una reunión en la Casa Rosada con Cristina Kirchner. No está confirmado el horario del encuentro, pero en la Cancillería confirmaron a La Nacion la visita.
En mayo último, Morales recibió en Santa Cruz de la Sierra a Vahidi e inmediatamente la justicia argentina libró una orden de Interpol para detenerlo. Pero el ministro de Defensa de Irán compartió un acto público con Morales y pudo salir sin problemas de Bolivia. Esto causó un fuerte malestar en el gobierno argentino, que elevó una queja en la embajada boliviana en Buenos Aires. Horas más tarde, Bolivia emitió una carta del ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca Céspedes, a su par Héctor Timerman, en la que le pedía disculpas a la Argentina, en nombre del gobierno boliviano, por desconocer los antecedentes penales de Vahidi.
"La Presidenta está muy molesta con Evo Morales y evalúa exigirle una respuesta pública por haber recibido a Vahidi", dijo ayer a La Nacion un referente de la comunidad judía. Al parecer, la respuesta oficial de Bolivia no dejó conforme a Cristina Kirchner.
En un primer momento se evaluó la posibilidad de la suspensión de la visita de Morales, que estaba prevista para el 15 de este mes. Pero luego el canciller Timerman lo desmintió y aclaró que Morales llegaría a la Argentina a fines de este mes. Es lo que ocurrirá hoy y que provoca tanta expectativa en la diplomacia.
EVO PUEBLO: CONSTRUYENDO UN NUEVO RELATO HISTÓRICO
Evo Morales, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, llega a la ciudad de Córdoba para recibir el título de Honoris Causa que le otorgará la Universidad Nacional de Córdoba. Luego de la ceremonia, habrá un encuentro cultural en el Comedor Universitario.
La Mañana de Córdova, Argentina (www.lmcordoba.com.ar)
“¿Por qué tanto preparativo?”, se preguntarán muchos al pasar frente al Pabellón Argentina en Ciudad Universitaria, y ver una bandera Wiphala con la leyenda “Presidente Evo Morales, bienvenido a la Universidad Nacional de Córdoba”. ¿Qué tiene de especial el presidente boliviano para que la Universidad de Córdoba con su trayectoria y peso histórico, decida darle un reconocimiento como el Honoris Causa? Necesitaríamos varios suplementos universitarios para plasmar el trayecto de Evo Morales Ayma como militante, político y sujeto entrampado en la irrevocable obligación de tener que hacer historia a cada paso, hecho por el cual solo ensayaremos algunas aproximaciones que puedan servirnos para desentrañar los porqués de su desembarco en la UNC.
Su llegada
El arribo de Evo a la Universidad Nacional de Córdoba, trae impregnada una impronta tan particular que exige repensar el momento histórico en el que estamos inmersos. Un militante de los movimientos sociales bolivianos llega al poder con una mayoría popular abrumadora, y lleva adelante políticas estructurales de inclusión social que hacen escandalizar a los sectores económicos concentrados. Estatiza los hidrocarburos, reforma la Carta Orgánica, se para frente a la Iglesia Católica, apuesta al crecimiento de la producción interna, dicta leyes en contra de la flexibilización laboral, reduce la deuda externa y lleva adelante campañas masivas de alfabetización. Todas iniciativas que sólo podrían haber sido visibles en la aventura onírica de algún trasnochado hace algunos años atrás. Pero Morales, se traía bajo la manga mucho más que estas medidas de gobierno.
“El Evo”, nunca perteneció a un sector privilegiado de la sociedad, al contrario, sufrió de las mayores situaciones de pobreza y desde joven asumió íntegramente la lucha por oportunidades más justas para el campesinado boliviano. De familia productora de coca, el trayecto de su vida estaría atravesado por la convicción en la defensa y conquista de mayores derechos para sus postergados pares. Consiguió la Ley de Régimen de Coca y Sustancias Controladas, fue encarcelado por la Unidad Móvil Policial para Áreas Rurales (UMOPAR) por rendir homenaje a los caídos en defensa de la coca, llegó victorioso a la ciudad de La Paz luego de marchar 600 km. en repudio al plan coca cero del presidente Hugo Banzer Suárez quien en sintonía con los intereses estadounidenses, había comenzado un plan de erradicación total del cultivo ancestral y baluarte innegociable de la tradición indígena más pura del país vecino.
Él estuvo ahí. Fue uno de ellos. Él ES uno de ellos. Por eso mismo, su llegada al gobierno no puede dirimirse solamente en la mención de políticas públicas. Porque Evo, representa algo mucho más intenso a la hora de pensar la reconstrucción del imaginario colectivo de una nación más justa: el sentido de pertenencia. Evo inundó de sentido de pertenencia al pueblo boliviano. Recuperó para los habitantes de su tierra el orgullo de ser bolivianos, de homenajear sus tradiciones, de conservar los valores ancestrales. Fue resistencia y dignidad de los sectores sociales. Es esperanza para los actores históricamente desfavorecidos en la distribución de las riquezas. Evo es compañero. Evo es pueblo.
El nuevo relato de Latinoamérica. Lo que vendrá
No es posible hacer un análisis por separado de las historias recientes en los países que componen la región. El tándem, dictadura militar-setup del modelo económico neoliberal, constituyó la premisa fundamental que rigió los destinos de América Latina en su conjunto durante tres décadas consecutivas. Con ese esquema, el daño, en términos de desigualdad económico-social y desvalorización de lo tradicional, inducido en todas estas comunidades, parecía irreducible. Pero la asunción de Evo como primer presidente indígena (hecho que solo encuentra correlato en postulados de Mariano Moreno), con todas sus significancias adjuntas, es una de esas rasgaduras en lo establecido que impacta, desarma, y reordena el panorama de tal forma que “lo que vendrá” es a sabiendas muy diferente a lo que existía hasta ese momento. Hace ya algunos años, el continente respira aires de cambio.
“Lo que vendrá” en Bolivia, con fuerte eco en toda la Región, viene siendo un proceso de revitalización de las culturas locales, de trabajo puntilloso en la recuperación de lo nacional y lo público como estamentos básicos en la construcción de sociedades más justas, de igualdad en el acceso a derechos, de desmontar vestigios de discriminaciones, de redistribución de las riquezas. La historia se firma con una tinta más autóctona y al relato comienzan a esbozarlo actores históricamente marginados de las escenas principales, como interpeladores y garantes del nuevo rumbo asumido.
La Universidad Nacional de Córdoba no debe, ni puede, faltar a esta cita histórica y viene dando demostraciones de su voluntad de ser parte de la construcción de este nuevo contexto. El hecho de que las comunidades bolivianas reunidas en Córdoba, sean invitadas de honor en el Salón de las Américas (lugar al que difícilmente acceden por sus difíciles realidades cotidianas) sienta un precedente con un altísimo grado simbólico. La universidad abre sus puertas para que otros sectores vean en su horizonte de posibilidades el acceso a esta Casa de Estudios. Con ellos y con Evo, de seguro vivamos una gran fiesta; de seguro, veremos escribirse una hoja más de la historia de este “lo que vendrá”.
Wiphala: Para los aymara-qhishwa, la wiphala es la expresión del pensamiento filosófico andino. Manifiesta el desarrollo de la ciencia, la tecnología y el arte. Es la expresión dialéctica del Pacha-kama y Pacha-mama, es la imagen de organización y armonía de hermandad y reciprocidad en los Andes.
El Programa de Estadísticas Universitarias lleva adelante un trabajo de producción, sistematización y procesamiento de información cualitativa y cuantitativa sobre indicadores de la gestión académica de la Universidad de Córdoba. De acuerdo a los datos relevados en el Anuario Estadístico de 2009, los estudiantes de nacionalidad boliviana, junto a los peruanos, se ubican dentro de los principales ciudadanos extranjeros que asisten a la Universidad Nacional de Córdoba para cursar sus estudios superiores.
PRESIDENTES MORALES Y CRISTINA K POTENCIARAN EXPORTACIONES DE GAS
Desde Argentina, ambos mandatarios efectuarán una "videoconferencia" para inaugurar el Gasoducto Internacional Juana Azurduy de Padilla (GIJA) que permitirá aumentar las exportaciones de gas de Bolivia.
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia/mundo)
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, iniciará mañana jueves una visita de dos días a la Argentina, tiempo en el que llegará a tres ciudades de ese país, informó hoy su ministro de Comunicaciones, Iván Canelas.
Morales se reunirá con su colega Cristina Fernández de Kirchner en Buenos Aires para inaugurar el Gasoducto Internacional Juana Azurduy de Padilla (GIJA), luego irá a la Universidad Nacional de Córdoba, donde recibirá la distinción de Doctor Honoris Causa y asistirá al partido inaugural de la Copa América en La Plata, explicó el funcionario.
"La agenda del Presidente está completa", dijo Canelas al explicar que Morales será recibido por la mandataria argentina en Buenos Aires, desde donde enviarán un mensaje a través de una "videoconferencia" hasta el punto fronterizo donde se inaugurará el GIJA que permitirá aumentar las exportaciones de gas de Bolivia.
Canelas anticipó, además, que Morales tiene previstas varias reuniones y no descartó algunos encuentros con la prensa argentina.
De acuerdo con la agenda preliminar, entregada por Canelas, el mandatario boliviano prevé estar en el partido inaugural de la Copa América que su selección disputará con la anfitriona del certamen. Dijo que retornará a Bolivia la madrugada del sábado para cumplir con varios compromisos asumidos, especialmente, con las comunidades rurales del país.
CRISTINA Y EVO MORALES INAUGURARÁN ESTA TARDE UN YACIMIENTO BINACIONAL
Telam de Argentina (www.telam.com.ar)
La presidenta Cristina Fernández y su par de Bolivia, Evo Morales, encabezarán esta tarde el acto de inauguración del Gasoducto de Integración "Juana Azurduy" (GIJA), que aportará entre 7,7 y 11 millones de metros cúbicos por día al servicio de gas natural para el país, según se informó oficialmente.
Ambos mandatarios se comunicarán mediante video conferencia, esta tarde a partir de las 18, desde el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada con la ciudad boliviana de Yacuiba, con la presencia del secretario de Energía, Daniel Cameron; el titular de Enargas, Antonio Pronsato y el titular de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas.
La construcción del gasoducto se inició en el mes de diciembre de 2010, en el marco de los acuerdos binacionales y demandó una inversión de 180 millones de dólares, se indicó.
El ducto en Bolivia tiene 13 kilómetros y 32 pulgadas de diámetro y se extiende desde Campo Margarita, en el departamento sureño de Tarija, hasta Madrejones, fronteriza con Argentina. En Argentina, el gasoducto tiene una longitud de 35 kilómetros, desde Refinor hasta Campo Durán y se unirá al Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA).
Durante la cumbre del Mercorsur, Fernando Lugo se quejó por las restricciones que impuso la Argentina
SE ACRECIENTA LA CRISIS ENERGÉTICA Y YA NO SE MANDA GAS A PARAGUAY
La industria argentina se encuentra paralizada desde hace varios días. Por la medida oficial, Uruguay también se vio afectado. El Gobierno, como todos los años, se limitó a culpar al frío por los repetidos cortes, sin tener en cuenta la falta de inversión.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
Aunque el Gobierno nacional salga a negar todos los años que la Argentina sufre una crisis energética cuando llega el invierno, a la hora de los hechos la realidad exhibe una postura contrastante con la oficial. Al corte en el suministro de gas natural que se impuso a las industrias y a Uruguay la semana pasada, ayer se conoció que también Paraguay está sufriendo restricciones en sus envíos. Esta medida obligó al presidente paraguayo, Fernando Lugo, a quejarse.
En el marco de la cumbre del Mercosur, que se llevó a cabo en Asunción, y a la cual no asistió la presidenta Cristina Fernández por recomendación médica, Lugo lanzó un reclamo generalizado a los mandatarios del bloque regional y pidió por el libre tránsito de personas y mercancías, en especial de la energía, para sortear las asimetrías internas.
El reclamo del mandatario paraguayo se expresó en coincidencia con la preocupación expresada por los empresarios de su país tras la suspensión del suministro de gas por parte de la Argentina que, de acuerdo con la Cámara Paraguaya de Gas, comenzó el lunes pasado y se extendería hasta el 4 de julio, con posibilidad de prórroga.
“Veinte años nos llaman a una legítima pausa para que reflexionemos sobre nuestro proceso de integración”, dijo Lugo sobre la historia del Mercosur, durante su discurso de apertura de la 41 Cumbre de Jefes de Estado y ante la ausencia de la mandataria Cristina Fernández.
Con estas palabras, Lugo le estaría hablando específicamente a la Argentina, no solo por el tema gas, sino porque el Gobierno nacional todavía no autoriza el uso de sus redes para que Paraguay exporte energía eléctrica a Uruguay.
El mandatario agregó que “la integración energética es parte integral y fundamental de nuestra política exterior” y pidió que cada país pueda “disponer libremente de sus recursos energéticos” mediante el “libre transito de la energía”. “La integración energética es garantía de autonomía del Mercosur”, remarcó.
Costo de producción
Por otra parte, el titular de la Unión Industrial de Córdoba, Ercole Felippa, aseguró ayer que los cortes de gas a las industrias ante la ola de frío polar “aumentan hasta un 400% los costos de las empresas”.
Las grandes industrias de la provincia se vieron obligadas a recurrir a combustibles alternativos durante el último fin de semana debido a que se vieron afectadas por una restricción en el suministro de gas por red.
Desde el Gobierno
Al igual que en los inviernos anteriores, el ministro de Planificación, Julio De Vido, salió a echarle la culpa de los cortes al frío, sin admitir la responsabilidad del Gobierno nacional en la caída de la producción local de gas. Fuentes del sector señalaron que los cortes, casi totales de gas, que afectan a los 300 grandes consumidores industriales del país se mantendrán hasta el sábado. Sin embargo, y ante la entrada de un nuevo frente frío, la crisis energética podría ir en aumento.
Qatar proveerá de gas licuado al país
Exportadores o importadores, esa es la cuestión. Qatargas, la mayor productora mundial de gas natural licuado (GNL), y la estatal Enarsa firmaron ayer en Doha un preacuerdo para el suministro a la Argentina de 5 millones de toneladas anuales del combustible.
El entendimiento -por sus siglas en inglés Heads of Agreement (HOA)- prevé que Qatargas proveerá 5 millones de toneladas de GNL al año a Enarsa a partir de 2014 y por espacio de 20 años, se informó en un comunicado conjunto.
Se estima que ese suministro de GNL cubrirá el 16 por ciento del consumo anual total de gas natural de la Argentina.
“Este convenio es posible gracias al acuerdo marco suscripto en oportunidad de la visita de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a ese país, en enero pasado, porque ahora el escenario mundial es otro”, destacó el ministro de Planificación, Julio de Vido.
El funcionario dijo que el acuerdo firmado por la Presidenta fue el que posibilitó la concreción del entendimiento firmado porque “tras el terremoto en Japón, esto hubiera sido imposible porque este mercado cambió como consecuencia de que la demanda mundial de GNL se disparó”.
Opinión
FRONTERA CHILENA BOLIVIANA
Chile posee dos fronteras con hitos trifinios. La primera es entre Chile, Perú y Bolivia y la segunda, en la Región de Antofagasta, con Argentina, Bolivia y Chile...
El Diario Financiero de Chile (www.df.cl/frontera-chilena-boliviana)
Chile posee dos fronteras con hitos trifinios. La primera es entre Chile, Perú y Bolivia y la segunda, en la Región de Antofagasta, con Argentina, Bolivia y Chile. En estos hitos confluyen tres soberanías con sus características propias para ejercerlas y hacerlas respetar. En estos procesos el estado de derecho, la autoridad y la concepción de las relaciones entre los órganos del Ejecutivo muestran muy claramente el grado de institucionalidad que han alcanzado los respectivos Estados, lo que facilita el diálogo entre las diferentes autoridades nacionales que intervienen en el control de estas fronteras. Lógicamente, a mayor grado de institucionalidad, los acuerdos son cumplidos con más seriedad y apego al espíritu con que fueron acordados.
Con este cuadro introductorio se puede analizar el incidente protagonizado el pasado viernes 17 de junio en Colchane, cuando una patrulla de 14 soldados bolivianos fue interceptada por una de nuestras patrullas de Carabineros que efectuaban vigilancia especial para evitar el robo de autos desde territorio nacional a la República de Bolivia.
Por las informaciones recogidas, estamos en presencia de una correría perfectamente planificada con el objeto de robar autos en Chile, aprovechando la autorización del Ejecutivo boliviano para blanquear los autos robados. Los soldados bolivianos sabían perfectamente bien que penetraban a territorio chileno, para lo cual iban en tenida de campaña, aunque ésta era verde y no café apropiada para el desierto, llevando poderoso armamento de guerra. ¿Qué se esperaba? ¿Sólo una incursión de saqueo? ¿O era un reconocimiento para ver la capacidad de reacción de nuestras fuerzas de frontera y lograr así, completar información para una incursión mayor como podría ser un reconocimiento en fuerza de mayores dimensiones y crear un incidente mayor que facilite el momento político de Bolivia cuando se resuelva ir a La Haya? Este incidente mayor no tiene porqué ser con un ataque, basta que sean columnas de ciudadanos del Ejército boliviano en traje de civil para que penetren en nuestro territorio con el argumento de que ellos son pacíficos y que están en su tierra y que, por lo tanto, tiene todo el derecho a caminar por esos lugares.
Llama la atención la facilidad con que este grupo salió a patrullar con armas que normalmente están bajo custodia celosa en cada unidad militar y con su correspondiente carga de munición. Bajo el punto de vista disciplinario, esta patrulla tiene que haber salido con alguna instrucción especial, más allá de autoridad del jefe de patrulla, ya que de otra manera no se explica su salida del cuartel, que dada las distancias, debió ocurrir antes de las 9 de la noche. Podría estar señalando una acción coordinada entre una jerarquía local con personal de menor rango. La vigilancia de nuestras fronteras es una tarea permanente tanto a nivel de la Cancillería, Interior y Defensa y de la toda la ciudadanía.
¿POR QUÉ FRACASÓ LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA?
Argentina envió tropas hacia Bolivia y Chile hacia Perú
Diario Siglo XXI de España (www.diariosigloxxi.com)
Una de las primeras cosas que hizo Ollanta Humala apenas fue electo, fue visitar La Paz donde declaró a Evo su intención de resucitar a la Confederación Peruano-Boliviana (CPB). Si Vietnam, Yemen y Alemania se reunificaron, ¿porqué no podría hacerlo el ‘bajo’ y el ‘alto’ Perú?
En los 3 primeros casos las divisiones duraron pocas décadas y fueron producidas porque esos países quedaron escindidos por sistemas sociales diferentes, mientras que la separación de los ‘dos Perús’ es tan profunda (17 décadas han pasado aparte) que los alto-peruanos ya no se consideran como tales sino como bolivianos.
A fin de indagar cuáles fueron las causas que conllevaron a la destrucción de la CPB de 1836-39, hablé con Natalia Sobrevilla, directora de estudios hispánicos de la universidad de Kent y autora de un libro sobre el fundador de ésta, el Mariscal Santa Cruz.
Según ella, la CPB colapsó por causas externas e internas.
Argentina envió tropas hacia Bolivia y Chile hacia Perú. Lima fue ocupada por tropas que venían desde Chile por segunda vez (la primera fue en 1821 durante la independencia y la tercera fue en la guerra de 1879-83). Gran Bretaña, quien apoyaba a Santa Cruz y a sus ideas libre-cambistas, no intervino para defender a la CPB.
A nivel interno un problema que tuvo la CPB fue los resentimientos que generó en el norte de Perú y en el sur de Bolivia. La CPB se basó en 3 repúblicas: la de Bolivia y la de los recién creados Nor-Peru y Sur-Perú.
Mientras Lima se reducía a capital de uno de los 3 componentes de la CPB (el del norte) y dejaba por primera vez en su historia de ser la capital de todo el territorio en la que estaba, en el sur se abría una pugna entre Cuzco y Arequipa por ser la ciudad hegemónica sur-peruana. Tacna fue elegida para ser capital de la CPB, aunque esta ciudad tenía una población inferior a muchas otras de la CPB.
Uno de los enemigos de la CPB fue el mariscal Gamarra, el cual sí estaba de acuerdo con unir a ambos países, pero no bajo una confederación sino bajo la egida centralista del Perú.
Para poder derrotar a Santa Cruz, Gamarra y Castilla (el futuro libertador de los esclavos) se unieron a las tropas chilenas quienes les derrotaron en el valle del río Ancash cerca de Yungay.
Esa batalla es recordada en Chile como uno de los íconos de su nación y en el Perú, donde solo se cuestiona a la tercera invasión mapochina, se decidió apoyar ésta renombrando hasta hoy al departamento de Huaylas como Ancash.
Gamarra hizo su congreso constituyente en Huancayo en 1839 donde se proclamó Presidente debido a que sus aliados chilenos aún ocupaban Lima. Luego él marchó a ocupar La Paz en cuyas inmediaciones fue muerto en 1841 liquidándose su intento de anexar Bolivia.
Para Natalia hoy, al igual que en 1836-39, las regiones más pro-unión son las que bordean las fronteras y las más adversas son las más distantes y Lima, mientras que Chile y otros países siguen adversos a dicha unión.
CHILE PROGRESA; BOLIVIA RETROCEDE
Diario La Región de Venezuela (www.diariolaregion.net)
Aproveche la realización de un Seminario en Chile sobre el Futuro de America Latina, para permanecer algunos días más a fin de constatar la actual situación del país. Pude reunirme con Senadores y Diputados de Gobierno y de oposición; con Embajadores del actual Gobierno y de administraciones anteriores; con Rectores Universitarios de diferentes centros académicos; con estudiantes, empresarios, trabajadores, comerciantes. En mi recorrido sentí admiración por una sociedad en la que se nota una calidad de vida de primera, buenos servicios públicos con un Metro de gran eficiencia y confort, una reducción de la pobreza en más de un 50%; una educación de excelencia; seguridad plena para turistas y nacionales: Todo ello en un clima de tolerancia, dialogo y progreso. En Chile, representantes de las internacionales políticas muestran su solidaridad con los demócratas venezolanos. El Senador Jovino Novoa, Presidente de la UPLA (Unión de Partidos Latinoamericanos) dirigente de la UDI, formación del actual Gobierno de Piñera, reitera su solidaridad con Alejandro Peña Esclusa y otros presos políticos, mientras que en la corriente opositora, Gutemberg Martínez Ex Presidente de la ODCA, expresa su esperanza con el retorno democrático para Venezuela. Los venezolanos de la diáspora han encontrado allí una tierra de asilo: Profesores Universitarios, destacados petroleros, comerciantes, académicos, han sido acogidos en Chile, al igual que hace cuatro décadas la Venezuela Democrática abrió sus brazos a aquellos perseguidos por la dictadura militar de Pinochet. Por el contrario, en la vecina Bolivia se evidencian pasos hacia un modelo que retrocede. Esa misma semana fueron detenidos en Chile 14 militares bolivianos dedicados al contrabando de vehículos. Al ser deportados, en vez de recibir el castigo por su actuación delictiva, fueron recibidos como Héroes Nacionales. Algo parecido a la situación del General Sanabria, Zar de la Lucha contra el Narcotráfico, quien desde una cárcel en Miami, se confiesa culpable del delito de narcotráfico, pero en vez de ser condenado, es dignificado por el Gobierno de La Paz. El Diputado Adrián Oliva denuncia las complicidades de Evo por la presencia del Ministro de Defensa del Irán, un terrorista responsable de la criminal matanza de los judíos argentinos que se encontraban en AMIA. Las protestas sociales de la COB y otros sectores muestran el rechazo al sistema. Mientras Chile se suma a otras naciones de nuestro Continente en la ruta democrática, Bolivia se suma a la Albanización. Ojala que el modelo que inspire a los Mandatarios que se reunirán en nuestro país el 5 de Julio para adelantar la creación de la CELAC, defiendan el modelo del progreso. Los latinoamericanos nos merecemos una Comunidad de Libertad como el destino con el que soñamos para nuestro futuro
“SIN COCA NO HAY PARAÍSO”
Ya en marzo de 2011 el Departamento de Estado del gobierno estadounidense en su informe anual sobre lucha contra el narcotráfico, reprobó a Bolivia y Venezuela, países considerados críticos y que fracasaron en cumplir compromisos internacionales de control de narcóticos.
Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)
Y ahora el gobierno de Bolivia da un paso al costado en materia de política internacional de control del narcotráfico, cuestionando la Convención de Viena, vigente desde 1961.
Sorprende la ceguera, pues nadie duda que este sea el peor momento para nuestro país en materia de lucha contra el narcotráfico, circunstancia que coincide con un informe del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) que coloca a Bolivia en la lista negra de países que no cooperan con la erradicación del narcotráfico, el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo provocado por los carteles y el tráfico de estupefacientes.
Ya en marzo de 2011 el Departamento de Estado del gobierno estadounidense en su informe anual sobre lucha contra el narcotráfico, reprobó a Bolivia y Venezuela, países considerados críticos y que fracasaron en cumplir compromisos internacionales de control de narcóticos. En aquel momento el presidente Morales planteó que el gobierno de Bolivia había mejorado la lucha contra el narcotráfico sin apoyo externo y negó categóricamente un posible retorno de la DEA para hacer frente a este flagelo. Perseveró en seguir acusando a la DEA y al gobierno de EE.UU de tener interés de carácter geopolítico en nuestro país. El informe consideró que después de la salida de la DEA Bolivia disminuyó en su capacidad de identificar, investigar y desmantelar las organizaciones de narcotraficantes. Claro, y ahí tenemos el caso Sanabria, un ex general ligado al gobierno boliviano inmiscuido en tráfico de estupefacientes.
La respuesta del gobierno nos lleva al redil de las ovejas negras, de acciones extraviadas, porque no podemos seguir negando que estamos ante claras evidencias de descontrol y de fallas graves en materia de lucha contra el narcotráfico. Pero en vez de hacerle frente a este flagelo, el gobierno profundiza la brecha, recae en los errores y apela otra vez a la “hoja sagrada” al acullicu, como si izando estas banderas pudiera tapar el sol con un dedo.
En lugar de buscar soluciones el gobierno opta por una retirada del convenio de Viena (ONU) sobre estupefacientes, comenzando con el trámite para la retirada de Bolivia de la Convención de Viena y justificando dicha medida con el pretexto de que lo estamos incumpliendo desde que no se puede prohibir el acullico o masticado de la hoja de coca, porque nuestra Constitución lo protege.
Después de esta grave crisis creada a propósito, es improbable que nuestro país vuelva a ser signatario del convenio de Viena, ya que volver a ser signatario, para retornar nuestro país exige que se le permita acceder a una enmienda en la que quede liberado el acullicu, situación que requiere contar con el voto de dos tercios de los países signatarios.
Quién le dará crédito a Bolivia y al acullicu? nos preguntamos. Todos los países coinciden que existe un marco cultural para esta costumbre, pero ninguno se enganchará con el cuento que los usos y costumbres ancestrales justifican las casi 40.000 hcs de cultivos de coca que exceden y sobrepasan las 12.000 hcs permitidas para justificar el acullicu.
Nadie prohibió nunca en nuestro país la masticación de coca, no lo hizo la ONU, ni la Dea, ni ningún otro país signatario del convenio. Ese nunca fue un problema, el tema pasa por otro lado. Bolivia, no puede mostrar una actitud tan poco razonable, antes de cualquier acción o promoción de la “hoja sagrada”o del “acullicu”, el gobierno debía abocarse a erradicar coca excedentaria para ganar reconocimiento en vez de exigir orondamente que el mundo le reconozca el derecho a masticar coca. Esto es una locura, con un pésimo argumento, sin libreto más bien. No tiene pies ni cabezas, sólo puede ser interpretado a nivel internacional como una falta de voluntad, como una acción que puede llevar a pensar que para Bolivia sin coca no hay paraíso.
MATEO GIL REINVENTA A BUTCH CASSIDY
El cineasta canario dirige a Sam Shepard y Eduardo Noriega en un "western reflexivo".
El Diario de Jerez, España (www.diariodejerez.es)
El realizador canario Mateo Gil rescata de entre los muertos a Butch Cassidy en Blackthorn, un reflexivo western protagonizado por Sam Shepard y Eduardo Noriega en el que el legendario forajido es, dice, "una excusa para enfrentar a dos mundos distintos: el de los viejos y los nuevos valores". Tras una notable carrera vinculada a Alejandro Amenábar, Mateo Gil vuela en solitario y muy alto en este filme, en el que subraya "la diferencia entre robar un banco y robar a sus trabajadores".
Como punto de partida, la supuesta supervivencia de este bandido estadounidense tras ser dado por muerto en Bolivia en 1908. Pero lejos de la camaradería y el sentido del humor que presidían Dos hombres y un destino, la célebre película sobre las andanzas de Cassidy junto a Sundance Kid, Gil se sumerge en la contemplación, en un héroe cuyo último acto de valentía es renunciar a su identidad y refugiarse en el seudónimo de James Blackthorn. "La película es la mirada de Butch Cassidy hacia un mundo viejo que ya no existe. Después de haberse encerrado en Bolivia, sale y se encuentra con códigos y valores diferentes, pero él quiere preservar su propia mirada dentro de sí", explica sobre su protagonista.
Gil, tras el thriller Nadie conoce a nadie, vira ahora hacia un sincero y sostenido homenaje al western en el que también rescata al actor Stephen Rea. "Blackthorn tiene la clara intención de un homenaje a una época, a unos valores", explica el realizador, quien utiliza como contrapunto al truhán de medio pelo que encarna Eduardo Noriega y que representa esos nuevos valores que ahora protagonizan las relaciones socioeconómicas. "Quiere ser un bandido pero sin darse cuenta tiene unos valores morales inconscientes muy distintos. Es una historia de hace cien años, pero no deja de estar vigente, porque la película habla de algo aplicable a la crisis", asegura el director.
Por eso, Mateo Gil no acaba de entender esa etiqueta de "crepuscular" que se da un western algo nostálgico y con aroma de epitafio. "Es verdad que hay otros más épicos o más revisionistas, pero creo que el western siempre ha sido crepuscular. Quizá este tiene muy presente esa sensación de paso del tiempo", explica quien, a sus 38 años, confiesa que mamó mucho cine del oeste en la televisión y está "empapado de cine estadounidense".
Para levantar este proyecto, además de basarse en el parco pero filosófico guión de Miguel Barros, el pilar fundamental fue la figura de Sam Shepard, mito viviente de la cultura estadounidense que se acerca a este inédito Butch Cassidy hasta crear una suerte de alter ego. "Se ha extendido la idea de que Shepard es peculiar o complicado, pero es porque ha sido muy esquivo con la prensa. El es muy estadounidense y yo muy europeo, muy mediterráneo, por eso se ha establecido cierta distancia. Pero es alguien admirable, que antes de rodar la película se fue tres meses solo a Bolivia, rodeado de gente que no hablaba su idioma", narra Gil.
El carisma, la voz y la curtida faz de quien escribiera títulos fundamentales del cine como París, Texas, recibiera el premio Pulitzer por su pieza teatral Buried Child y fuera nominado al Oscar como actor por Elegidos para la gloria, se funde también con un tercer protagonista, el paisaje, que se integra de manera orgánica en el espíritu de Blackthorn.
Con el sol de justicia de rigor refulgiendo todavía más sobre el altiplano boliviano y el salar de Uyuni, Gil crea espectaculares planos en aquellas localizaciones que el guionista encontró cuando preparaba un infructuoso documental en el país latinoamericano. "Una de las ideas de partida de la película era cómo Latinoamérica, cuando Estados Unidos empezó a ser dueño de absolutamente todo, se convirtió en territorio fronterizo en el que se refugiaron muchos forajidos", explica Gil. Pero, además, añade: "Como espectadores estamos inmunizados a los paisajes grandiosos en el cine, por eso quise hacer este 'western' en un escenario distinto. Para devolverle esa grandeza".
No comments:
Post a Comment