Monday, June 27, 2011

BOLIVIA ESPERA COMUNICACIÓN OFICIAL DE CHILE PARA REINICIAR EL DIÁLOGO: CANCILLER DAVID CHOQUEHUANCA.


Bolivia espera una comunicación oficial del gobierno de Chile para reiniciar el diálogo que se inició el año 2006 con el fin de buscar soluciones a sus problemas pendientes, dijo el domingo el canciller David Choquehuanca.Afirmó que después de la 41º asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrada recientemente en El Salvador, tomó conocimiento de declaraciones de su homólogo chileno, Alfredo Moreno, en sentido de que el diálogo bilateral proseguirá en el marco de la agenda de 13 puntos y una Comisión Mixta de Consultas Políticas.
En la agenda fue incluida por primera vez la reivindicación marítima de Bolivia que es reclamada desde 1879 en diversos foros internacionales, una vez que la mediterraneidad afecta al desarrollo nacional.
La Comisión mixta boliviano-chilena ha programado reunirse por lo menos dos veces al año para evaluar los avances del diálogo y la solución de los problemas pendientes.
"Esas reuniones han sido suspendidas unilateralmente por el gobierno de Chile en noviembre del año pasado, por lo que Bolivia está a la espera de una comunicación oficial para reiniciar los encuentros fijando el lugar y la fecha", indicó Choquehuanca.
En la asamblea de la OEA, el Ministro boliviano emplazó a Chile a dar una respuesta por escrito sobre la reivindicación marítima que sea factible y útil para un acuerdo duradero entre las dos naciones.
"Aquí, hoy, en este foro hemisférico (OEA) Bolivia plantea que se pueda resolver el asunto marítimo mediante un diálogo directo", dijo el Ministro en ese foro.
Recalcó que la agenda de 13 puntos elaborada por los gobiernos de La Paz y de Santiago incluye, además del tema marítimo, otros como los del comercio, compromisos internacionales como el desminado en zonas fronterizas, por lo que es necesario seguir trabajando.
Además, Choquehuanca agregó que Bolivia y Chile deben continuar con una política que construya la confianza mutua entre los gobiernos y los pueblos.
Bolivia y Chile tienen suspendidas sus relaciones diplomáticas desde 1978, al fracasar las negociaciones iniciadas tres años antes con el fin de solucionar la falta de un acceso soberano y útil de Bolivia al Pacífico.
Bolivia perdió su litoral sobre el Pacífico en una guerra territorial con Chile en 1879 y desde entonces ha reclamado pro la solución de este problema que afecta a su desarrollo desde hace 132 años.
En la reciente asamblea general de la OEA, Bolivia hizo conocer a la comunidad internacional los datos históricos que muestran que nació con cualidad marítima y la perdió en una guerra injusta con Chile.
Desde la asamblea de 1979, la OEA apoya resoluciones en las que insta a Bolivia y Chile a dialogar para solucionar los problemas pendientes, entre ellos el de la mediterraneidad.
Durante el acto central de recordación de los 132 años de la mediterraneidad boliviana el 23 de marzo pasado, el presidente Evo Morales afirmó que, sin dejar de lado el diálogo con Chile, Bolivia recurrirá a tribunales internacionales de justicia con el fin de avanzar en la solución del problema marítimo.
Poco antes, las autoridades habían pedido una respuesta sobre los avances logrados destinados a la solución de la mediterraneidad nacional a fin de que Bolivia pueda contar con un acceso soberano y útil al Pacífico.No se produjo hasta hoy una respuesta del Gobierno chileno y desde entonces no se ha reiniciado el diálogo.





Autoridades de ambos países coincidirán en Mercosur y luego en CELAC

CHILE Y BOLIVIA SE REENCUENTRAN EN CITAS CUMBRES TRAS TENSAS SEMANAS

Hasta Venezuela llegarán los mandatarios Sebastián Piñera y Evo Morales. Unos días antes, los cancilleres de ambos países harán lo propio en Paraguay, donde también estará el líder boliviano.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El martes en la tarde, vía Buenos Aires, el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, viajará hasta la capital de Paraguay, Asunción.
Allí, en representación del Presidente Sebastián Piñera, el canciller participará en la 41.a cumbre del Mercosur.
A la cita arribarán en representación de Bolivia su par David Choquehuanca y el Presidente Evo Morales.
Coincidirán justamente tras tres semanas desde que las relaciones entre ambas naciones estuvieron marcadas por las diferencias.
Si bien ninguno de los países ha pedido formalmente sostener una bilateral, Choquehuanca señaló ayer que "estamos esperando que nos comuniquen cuándo nos vamos a reunir", en relación al deseo boliviano de reiniciar citas bilaterales.
Sobre este punto, la postura de la Cancillería chilena ha sido una: el diálogo siempre estará condicionado al camino que decida tomar Bolivia, y mientras no exista claridad en eso, optan por no pronunciarse.
Tras la cita del Mercosur, serán los mandatarios, Sebastián Piñera y Evo Morales, quienes coincidirán. La ocasión se dará en Isla Margarita (Venezuela), cuando participen, junto a otros Jefes de Estado, en la Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC.
Para esa oportunidad, no se descarta que se encuentren en alguna instancia en común.
Complejas semanas
El punto de inflexión de los últimos desencuentros fue el 7 de junio, cuando La Paz intentó -infructuosamente- "multilateralizar" su aspiración de salida al mar en la asamblea general de la OEA.
Y luego, el impasse más complejo fue el ocurrido en el norte de Chile, cuando la policía nacional detuvo a militares armados que ingresaron al país en vehículos chilenos por un paso fronterizo no habilitado.
Estos dos episodios han generado en La Paz una serie de declaraciones de sus autoridades.
Incluso, anunciaron la posibilidad de acudir a organismos internacionales para que se "establezcan sanciones" contra Chile por la detención de los 14 uniformados bolivianos.
En Santiago se decidió desde La Moneda no escalar el conflicto y se optó porque los ministros de las diferentes carteras aludidas desde el país altiplánico se refirieran a eventos puntuales.
Así ocurrió, por ejemplo, con los ministros de Defensa y del Interior, que se mantuvieron en lo relativo al accionar de las policías en el norte. Y en ese sentidom el jefe del Gabinete, Rodrigo Hinzpeter, se refirió a los honores que el gobierno boliviano les hizo a los uniformados de esa nación.
"Cada país es libre para condecorar a quien quiera. Es poco probable que nuestro Ejército o nuestro Presidente condecore a soldados que ingresan ilegalmente a otro país", señaló en TVN.
CITA MERCOSUR
En Asunción, Paraguay, se reunirán jefes de Estado y cancilleres de la región. En la cita, Uruguay asumirá por seis meses la presidencia de la entidad.
Los últimos hitos de la relación entre ambas naciones
7 de junio
El canciller boliviano, David Choquehuanca, emplaza a Chile sobre la posibilidad soberana de salida al mar. El canciller Moreno le insiste en retomar la agenda bilateral cuando Bolivia lo estime necesario.
17 de junio
Una patrulla de Carabineros detiene a catorce militares bolivianos a bordo de dos autos con patente nacional, supuestamente robados, dentro de las fronteras chilenas. La Cancillería envía una nota de protesta a La Paz.
19 de junio
La fiscalía suspende el proceso a los militares detenidos, debido a las bajas penas de los delitos imputados. En tanto, el Ejército boliviano recibe con honores a los uniformados.
20 de junio
La ministra de Defensa de Bolivia, María Cecilia Chacón, acusa que Chile "trató como delincuentes" a los uniformados. El titular de Interior chileno, Rodrigo Hinzpeter, sostiene que el operativo fue "impecable".
21 de junio
La Paz remite a Santiago su respuesta sobre la nota de protesta enviada por Chile. En ella, el gobierno boliviano se compromete a investigar para aclarar los hechos.
23 de junio
El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, felicita en Colchane a los policías a cargo del operativo donde fueron detenidos los 14 militares bolivianos.
24 de junio
Evo Morales condecora y asciende a los 14 uniformados sorprendidos por Carabineros en autos con patente chilena y armas de guerra que ingresaron a territorio nacional por un paso no habilitado.
Choquehuanca llama a reiniciar reuniones bilaterales
Una serie de declaraciones a diversos medios de su país realizó ayer el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, sobre el diálogo con Chile por la aspiración marítima boliviana y los últimos episodios entre ambas naciones.
En ellas, Choquehuanca ratifica el anuncio de Bolivia de recurrir a organismos internacionales para buscar sanciones contra Chile por supuestos "excesos" que, a juicio del país altiplánico, se cometieron en la detención de los 14 militares bolivianos detenidos en territorio chileno y que luego fueron expulsados.
A su juicio, el complejo episodio "enturbia" las relaciones entre La Paz y Santiago. "Tenemos que aclarar esta situación (...) se tienen que establecer sanciones", dijo.
Sin embargo, Choquehuanca también dijo estar a la expectativa de fijar una fecha para reactivar las reuniones bilaterales entre Chile y Bolivia para seguir avanzando en la agenda de los 13 puntos, pese al anuncio hecho por el Presidente Evo Morales de recurrir a instancias internacionales para lograr una salida al mar.
"Estamos esperando que nos comuniquen cuándo nos vamos a reunir", explicó. En esa línea, destacó las declaraciones del canciller Alfredo Moreno en orden a repotenciar el diálogo que se mantuvo hasta noviembre de 2010. "Nos permitió construir un clima de confianza mutua", reconoció.





Polémica por los soldados intrusos

AUMENTÓ LA TENSIÓN EN LA RELACIÓN ENTRE CHILE Y BOLIVIA

El canciller chileno, Alfredo Moreno, reclamó a La Paz “volver las cosas al lugar que corresponde para retomar el diálogo”.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

El canciller chileno, Alfredo Moreno, dijo ayer que depende de Bolivia “volver las cosas al lugar que corresponde” para retomar el diálogo de temas “formales”, como el marítimo, y señaló que ese país debería dar explicaciones sobre el caso de los 14 militares bolivianos detenidos en Chile.
En declaraciones, Moreno aseguró que desde el Día del Mar en Bolivia, el pasado 23 de marzo, hubo un vuelco en la relación bilateral.
En opinión del canciller chileno, desde ese día, cuando el presidente boliviano, Evo Morales, amenazó con llevar el tema marítimo a tribunales internacionales, la relación de las dos naciones “es muy diferente, muchísimo más compleja y difícil”.
Bolivia perdió su salida al mar en una guerra contra Chile a finales del siglo XIX, y desde entonces el asunto ha dificultado los vínculos entre La Paz y Santiago, que tienen suspendidas sus relaciones a nivel de embajadores desde 1962, con un breve paréntesis entre 1975 y 1978.
“Hemos tratado todos los temas que generan interés, pero la posición de Chile en esta materia es una y es que nosotros no vamos a trabajar con Bolivia si no hay respeto por los acuerdos que tenemos”, sentenció ayer Moreno.
La relación bilateral se sensibilizó aún más, en opinión de los analistas, tras la detención en Chile de 14 militares bolivianos -un oficial y 13 soldados-, armados y a bordo de autos denunciados como robados, y quienes tras ser expulsados a Bolivia, al cabo de tres días, fueron condecorados por Morales.
El incidente ocurrió el pasado 17 de junio en el salar de Coipasa, a unos dos kilómetros de la frontera con Bolivia, durante una vigilancia rutinaria chilena del sector con el objetivo de detectar inmigrantes indocumentados, contrabando o narcotraficantes.
Los vehículos en los que se movilizaban los militares bolivianos tenían placas chilenas y habían sido denunciados por robo, por lo que los soldados fueron trasladados a la ciudad de Iquique y puestos a disposición de la Justicia, que decidió expulsarlos a su país tres días después.
En ese sentido, el canciller Moreno dijo ayer que lo que enfrentó la patrulla (policial) chilena “fue bastante delicado. Catorce personas armadas, vestidas de militares, sin luces, pretendiendo escapar. Creo que la policía chilena actuó con suma eficacia y prudencia”, añadió.
Duro cruce de declaraciones
Evo Morales dijo el viernes que los militares bolivianos estuvieron “incomunicados, encapuchados y esposados en Chile del 17 al 19 de junio pasados. Vamos a apelar a la comunidad internacional con las denuncias formales”, añadió el mandatario boliviano, al tiempo que acusó a las autoridades chilenas de apoyar el contrabando.
En respuesta, Moreno subrayó ayer que las declaraciones de Morales no tienen relación con los hechos. “Aquí, quien debería estar dando explicaciones es Bolivia, por el ingreso de estos soldados a Chile y por los problemas que estamos sufriendo por los autos robados”, dijo el canciller chileno.
“Yo converso con el canciller (boliviano) David Choquehuanca en todas las ocasiones que creemos que es necesario, como por ejemplo, frente a esta situación que se produjo (la detención de los militares)”, aseguró.
El episodio ha generado un cruce de declaraciones entre ambos países, y el Congreso chileno emplazó a la cancillería a presentar una queja diplomática ante Bolivia por estos hechos.





HINZPETER POR BOLIVIA: “NO HAY QUE CAER EN EL JUEGO DE NINGÚN PAÍS”

Terra de Chile (www.terra.cl/actualidad)

Luego de una semana marcada por el creciente conflicto con Bolivia en la frontera tras la detención de 14 soldados de dicho país en territorio nacional, el ministro del Interior
Rodrigo Hinzpeter señaló la tranquilidad que existe en el Gobierno respecto al actuar de Carabineros y que “no hay que caer en el juego de ningún país que pretenda provocar enemistades con Chile”.
“Cada país es libre para condecorar a quien quiera, (aunque) es poco probable que nuestro ejército o nuestro Presidente condecore a soldados que ingresan ilegalmente a otro país. Los hechos son claros, aquí se cometieron ilegalidades, fue un ingreso ilegal a nuestro país, eran personas que estaban armadas, del ejército de un país vecino”, sentenció el jefe de Gabinete en entrevista con TVN.
“No hay que caer en el juego de ningún país que pretenda provocar enemistades con Chile”, aseguró, respaldando el actuar de Carabineros en la frontera.
Asimismo, dijo que se sintió sorprendido con las acusaciones de Bolivia ya que “el propio canciller Choquehuanca, cuando ocurrió esto, pidió excusas y dijo que iban a dar las explicaciones”.
Además, descartó de plano las acusaciones bolivianas que “en Chile se ampare al contrabando”, defendiendo la política antidrogas de la actual administración.
“¿Alguien puede creer que existe un fundamento real? El viernes se detectó un intento de traspasar entre 60 y 100 kilos de cocaína dentro de maderas que venían desde Bolivia por el puerto de Iquique. Nuestro país tiene una conducta muy clara y firme en todo tipo de delitos”, aseguró.





ALFREDO MORENO: "NO VAMOS A TRABAJAR CON BOLIVIA SI NO HAY RESPETO POR LOS ACUERDOS"

El jefe de la diplomacia chilena dice que desde el Día del Mar en Bolivia hubo un vuelco en la relación bilateral.

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)

El canciller Alfredo Moreno tiene planificado un día familiar. Aún no se ha enterado de los últimos dichos de Evo Morales, quien minutos antes ha vuelto a atacar a Chile, esta vez por la situación de quien fuera su zar antidroga, general René Sanabria. Cuando los escucha, en medio de esta entrevista, el ministro se muestra imperturbable. Dedica un par de párrafos al caso, pero rápidamente vuelve a centrar su análisis en los 14 militares bolivianos que fueron arrestados, tras ingresar armados a territorio chileno.
Pese a los reclamos de La Paz, el canciller dice que el episodio no admite discusiones. Por eso, desestima las críticas vertidas por el mandatario altiplánico el viernes, cuando condecoró a los 14 uniformados. Ahí acusó a Chile de ser "defensor del contrabando" de automóviles.
¿Qué lectura hace de los dichos de Morales?
Yo no quisiera atribuir a qué se debe. Yo creo que los hechos objetivos son muy diferentes de lo que aquí se menciona. La actuación de Carabineros fue impecable, prudente; el tratamiento a los detenidos fue cautelando todos sus derechos. Hubo una preocupación especial por ellos, de aislarlos del resto de la población penal, al que era menor se le envió donde correspondía. En una situación que era muy delicada, la actuación de todos los organismos chilenos fue impecable y no se condice con lo que estamos viendo en Bolivia.
El ministro de Defensa, Andrés Allamand, dijo que esto es una manera de distraer el foco respecto del caso Sanabria. ¿Comparte ese análisis?
Mi función no es discutir las interpretaciones de por qué Bolivia hace lo que hace. Lo que sí es evidente es que los hechos son muy distintos (a cómo los ven ellos) y que las preguntas que se hacen no son las correctas. Las preguntas que a mí me parecen correctas son: ¿Qué hacían 14 soldados armados, en autos con placas chilenas, en Chile, a las 2 de la mañana? ¿Por qué cuando son interceptados por las patrullas intentan huir? Y posteriormente a eso, respecto del tema de los autos de contrabando y de los autos robados, ¿por qué las personas roban autos y se los llevan a Bolivia?
¿Qué le pareció que el subsecretario de Interior haya ido a felicitar a los carabineros que actuaron en el operativo? En Bolivia se interpretó como una provocación.
Lo que hizo el subsecretario Ubilla está perfectamente ajustado a lo que son los hechos. Lo que enfrentó la patrulla fue un tema bastante delicado: 14 personas armadas, vestidas de militares, sin luces, pretendiendo escapar. Bueno, y creo que ellos actuaron con suma eficacia y prudencia, y eso es lo que el subsecretario Ubilla, que es el que está encargado de la seguridad, les ha hecho ver.
Yo le mencionaba a Sanabria porque, hace pocos minutos, Morales hizo un duro reclamo contra Chile por ese tema. ¿Cuánto incidió ese caso en el deterioro de la relación bilateral?
Lo que tenemos aquí es un cambio de perspectiva desde el 23 de marzo, el Día del Mar (cuando Morales amenazó con llevar el tema marítimo a tribunales internacionales). De ahí en adelante hemos tenido una relación con Bolivia que es muy diferente de la que teníamos, muchísimo más compleja y difícil. Todo lo demás son agregados menores.
¿Y en qué punto queda la relación bilateral tras la detención de los 14 militares y la reacción de La Paz?
Los dichos de Morales en nada se condicen con los hechos que hemos vivido en Chile. Aquí, quien debería estar dando explicaciones es Bolivia, por el ingreso de estos soldados a Chile y por los problemas que estamos sufriendo por los autos robados.
¿Qué proyección se puede hacer de la relación con Bolivia?
Hemos invertido mucho en la relación con Bolivia. Los dos presidentes se han reunido ocho o nueve veces. Hemos tratado todos los temas que generan interés, pero la posición de Chile en esta materia es una, y es que nosotros no vamos a trabajar con Bolivia si no hay un respeto por los acuerdos que tenemos.
¿Se paralizará el diálogo bilateral?
Yo converso con el canciller (David) Choquehuanca en todas las ocasiones que creemos que es necesario, como por ejemplo, frente a esta situación que se produjo. Respecto de temas más formales, depende de Bolivia volver las cosas al lugar que corresponde.
¿Cuánto le incomodó que en su momento Andrés Allamand, en su calidad de canciller subrogante, haya aludido a las FF.AA. para hacer valer los tratados con Bolivia?
Esas declaraciones han sido puestas fuera de contexto. En primer lugar, fueron dichas cuando el ministro Allamand estaba aún de ministro de Defensa. En segundo lugar, se menciona muy parcialmente el tema; él también dijo que Chile es un país amante de la paz, respetuoso de los tratados y que tiene Fuerzas Armadas que están en buenas condiciones para defender la soberanía. Chile no tiene con Bolivia ningún problema militar. Lo que tiene es un problema de relaciones.
Varios parlamentarios chilenos piden endurecer la postura frente a Bolivia. ¿Usted favorece esa idea o la de bajar la tensión, tomando en cuenta el complejo escenario vecinal, donde en 2012 habrá resultados del diferendo que se tramita en La Haya con Perú?
Chile ha sido muy claro en hacer ver lo que hemos vivido. De tal manera que creo que la posición de Chile es clara, firme y apunta a lo que es verdaderamente importante.





MORALES ESCALA TENSIÓN Y REFLOTA ACUSACIÓN A CHILE POR CASO DE ZAR ANTIDROGAS

En aniversario de Policía Boliviana, criticó a Santiago por no advertir de situación de ex militar.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Una gigantografía, en la que se leía "La Policía Boliviana por la reivindicación marítima con soberanía y dignidad", se apreciaba ayer detrás del Presidente de Bolivia, Evo Morales, durante un acto en la ciudad del Alto.
El Mandatario paceño asistió ayer al aniversario de la institución policiaca y en medio de la ceremonia, reflotó las críticas contra Chile por haber cooperado con EE.UU. en el proceso por narcotráfico contra el ex zar antidrogas de Bolivia.
El ex general de la policía René Sanabria había sido detenido en Panamá el 24 de enero pasado, tras una operación en la que participaron la agencia antidrogas estadounidense, DEA, y Carabineros de Chile.
"Según algunas informaciones, algunas autoridades de Chile ya sabían, ya hacían seguimiento. Yo me pregunto, si ya sabían, ¿por qué no nos comunicaron oportunamente para dar (a Sanabria) un castigo severo en Bolivia?", criticó Morales. Y añadió que "parecería que algunas instituciones de los países vecinos están al servicio de intereses externos".
Desde Santiago evitaron contestar al nuevo reclamo de Morales (ver página 3).
Se trató del segundo ataque de Morales contra Chile en poco más de 24 horas. El viernes en la mañana, el mandatario lanzó duras críticas al gobierno chileno -lo tildó de ser "defensor del contrabando" de vehículos y de cometer una "flagrante violación a los DD.HH."- durante la ceremonia en que condecoró y decretó los ascensos de los 14 militares detenidos el viernes 17 de junio en Colchane, Primera Región, tras ingresar armados y en vehículos con patente chilena a territorio nacional.
Deslealtad y provocaciones
No era la primera vez que el gobernante paceño arremetía contra Santiago por el caso Sanabria. Ya en mayo pasado había acusado de "deslealtad" a La Moneda, que mediante el Ministerio del Interior colaboró con EE.UU. para detener al policía altiplánico. Una decisión que incluso tuvo un impacto en la Cancillería chilena, donde en su momento resintieron no ser informados de la operación policial.
Sin embargo, las críticas de ayer tenían un nuevo telón de fondo. La molestia de Morales reflotaba a días de que el ex uniformado se declarara "culpable", ante el juzgado federal de Miami, de haber ingresado un cargamento de cocaína a EE.UU.
En Bolivia no son pocos los que creen que el ex general, quien llegó a un acuerdo con la fiscalía de Miami, estaría dispuesto a entregar nombres de otros implicados en la red de narcotráfico y revelar procedimientos, a cambio de ver reducida su pena.
En círculos diplomáticos y políticos chilenos, en tanto, ha comenzado a circular la tesis de que en medio de esta molestia e inquietud que existe en La Paz por los efectos del caso Sanabria, el gobierno de Morales estaría promoviendo actos de provocación hacia Chile. Uno de ellos sería el discurso pronunciado por Morales el 23 de marzo pasado, en el Día del Mar, donde señaló que su país demandaría a Chile ante instancias internacionales para conseguir una salida soberana al mar.
Lo más reciente fue el episodio de los 14 militares bolivianos, que subió de tono en los últimos días, luego que autoridades bolivianas cuestionaran supuestos malos tratos a sus efectivos de parte de carabineros, y luego de que el ministro chileno de Defensa, Andrés Allamand, acusara que el gobierno de La Paz estaría interesado en "desviar la atención comunicacional" de otros temas.
Desde entonces, la controversia ha ido en una franca escalada. La Moneda decidió que viajara al norte el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, para que respaldara personalmente el accionar de los carabineros. En respuesta, un día después, Morales viajó a Oruro para condecorar a los 14 militares.
El episodio que golpea a La Paz
Un duro golpe para la política antidrogas de Evo Morales fue la detención del ex general de la policía boliviana, René Sanabria.
Según las investigaciones, Sanabria lideraba una banda de policías que enviaba droga hacia Miami desde el puerto de Arica.
En las pesquisas, el OS-7 de Carabineros de Chile cooperó con la agencia antinarcóticos estadounidense DEA, para detenerlo.
En la operación, agentes chilenos encubiertos se hicieron pasar por un grupo de narcotraficantes y en un trato que se concretó el 19 de agosto de 2010, le pagaron 75 mil dólares para un envío. El cargamento consistía en 144 kilos de cocaína que fueron camuflados en minerales.
La entrega del dinero fue filmada por los agentes encubiertos, quienes almorzaron y conversaron por varias horas con Sanabria. El ex general boliviano estaba acompañado por el mayor de policía boliviano Milton Sánchez, considerado su mano derecha.
Sin embargo, este no es el único episodio vinculado al combate de drogas que ha tensionado las relaciones del gobierno de Morales con EE.UU.
En 2008, el Presidente paceño expulsó a la DEA de Bolivia y poco después al embajador de Estados Unidos en Bolivia, Philip Goldberg, tras acusarlos de espionaje.
Próximas citas
En las semanas venideras, las máximas autoridades chilenas se encontrarán con sus pares bolivianos en dos ocasiones. En La Moneda barajan la posibilidad de conversar sobre las últimas controversias en dichos encuentros internacionales.
1. Cumbre Latinoamericana
La segunda versión del cónclave continental se realizará en Caracas, el 5 de julio próximo, y a ella asistirán tanto Sebastián Piñera como Evo Morales.
2. Cumbre del Mercosur
El próximo martes y miércoles se realizará la XLI Cumbre del bloque económico en Asunción, Paraguay. En la cita, será el canciller Alfredo Moreno quien se encontrará con Morales.





NINO BALTOLU: “ES NECESARIO FORTALECER EL CONTROL FRONTERIZO CON BOLIVIA”

Cámara Baja dio su aprobación a un proyecto de acuerdo impulsado por un grupo de diputados de la UDI, que solicita al Gobierno presentar una queja formal ante la República de Bolivia por las numerosas trasgresiones cometidas en materia fronteriza.

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.com.cl)

“Durante las últimas dos décadas, hemos podido apreciar situaciones de porosidad en la frontera de nuestro país con Bolivia. Es necesario que nuestro Gobierno se pronuncie sobre el tema y tomemos las providencias que sean necesarias para revertir este escenario”. Con estas palabras, el diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI) Nino Baltolu, expresó su preocupación ante los recientes acontecimientos que han develado “serias falencias” en la frontera con el país vecino.
El pasado viernes 17 de junio, 14 efectivos militares bolivianos fueron detenidos por Carabineros debido a que ingresaron de forma ilegal a territorio chileno, vestidos con uniforme, con armamento y conduciendo automóviles con patente chilena y robados. Situación que a juicio del diputado Baltolu, “ha preocupado notablemente al pueblo chileno”.
Al respecto, el legislador indicó que “el Gobierno Boliviano, ha tenido una actitud errática en relación a estos hechos. Primeramente, pareció ofrecer excusas sobre esta evidente violación a territorio chileno, sin embargo, luego reclamó por el procedimiento de nuestra policía, siendo que en todo momento se veló por darles un trato humanitario a estas personas”.
“Además, nos indigna que hayan sido recibidos prácticamente como héroes al regresar a su país”, acotó.
Junto a lo anterior, Nino Baltolu manifestó su inquietud por el delicado y peligroso escenario ligado al narcotráfico que se ha configurado en la zona norte del país. “Asimismo – dijo - es motivo de preocupación la delincuencia fronteriza relacionada con robos y actos de piratería de automóviles que posteriormente se reducen en Bolivia”.
“También nos preocupa la creciente situación de inmigración ilegal en Chile por parte de extranjeros que han logrado traspasar los límites internacionales sin ningún control”, agregó.
Por estos motivos, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de acuerdo que solicita al Presidente Sebastián Piñera y al Canciller que presenten una queja formal a la República de Bolivia por cada uno de estos hechos.
Además, la iniciativa insta al Gobierno para que se dispongan de todos los medios necesarios para cumplir con el deber de resguardar la seguridad nacional, para lo cual es necesario mantener un adecuado sistema de control de las fronteras, es decir, que se disponga de una normativa clara en materia fronteriza; que se entreguen los presupuestos suficientes para tal cometido; y que se garantice una reacción oportuna ante vulneraciones de los límites chilenos.
“Es necesario que fortalezcamos el control fronterizo con Bolivia, no solo para garantizar la seguridad nacional, sino también para evitar que vayan en aumento hechos ligados con la delincuencia, el contrabando y narcotráfico que afectan gravemente a nuestra población”, concluyó el diputado Baltolu.





Profesor Pedro Godoy Perrin (Chile)

OLLANTA HUMALA: PATRIOTERÍA Y REVISIONISMO HISTÓRICO

La rehabilitación del mariscal Andrés Santa Cruz -esbozada recientemente por el presidente peruano Ollanta Humala Tasso en La Paz, Bolivia- es sorprendente. Ello incluye el elogio a la Confederación Perú-Boliviana que edifica aquel estadista paceño.

El Ojo Digital de Perú (www.elojodigital.com/contenido)

El experimento (1832-1835) -que tuvo simpatizantes en Santiago y en Quito- es destruído no sólo por la oligarquía chilena, sino también por los adversarios internos. Los generales Salaverry, Gamarra y Castilla, de Perú, así como otros militares bolivianos tales como Ballivián, Velasco y Gamio son fragmentadores y, por ende, sus tenaces opositores.
El proyecto crucista se inspira en San Martín y Bolívar, de cuyos Estados Mayores el mariscal de Zepita es integrante. En Chile, se difunde hasta hoy la teoría del imperialismo incaico que podría derivar de la consolidación del eje La Paz-Lima. Asimismo, se insiste en rasgos personales negativos de Santa Cruz como, por ejemplo, “perfidia” y “doblez” para justificar la agresión que culmina en Yungay con el derrumbe de la Confederación. Incluso -en los textos escolares- aparece el retrato del personaje ya anciano, y nunca con la estampa que corresponde a la época en que integra a las dos repúblicas.
Don Juan Manuel de Rosas impulsa un frustrada guerra “contra el Cholo Santa Cruz”. Allí está germinal un dato racista. Como sabemos, fracasa en el esfuerzo bélico que, en cierto modo, se hallaba coludido con Santiago. En Chile, nace ya entonces la xenofobia contra los bolivianos. Con la Guerra del Pacífico (1879-1883), aquella se intensifica. Innegablemente, hoy se encuentra incorporado al ADN del pueblo chileno. En Bolivia, la oposición a Santa Cruz se nutre de antiperuanismo. Los centrifugadores propalan que el ensayo confederal favorece al Perú en perjuicio de Bolivia. Lo propio se manifiesta -pero a la inversa- en Perú. Allí, más que eso, existe un factor racista que involucra desprecio a lo serrano... Los Incas son aplaudidos, pero se aborrece a "los indios".
Tal fobia es cosa viva en las élites blancas de la Costa, en particular, de Lima. Allí, se ve a Santa Cruz como un invasor, un conquistador, un napoleón de pacotilla, un "macedón" aymará. Para esos “caballeros de fina estampa”, aquello que bajaba del macizo andino era la muchedumbre indígena y, como blancos, repudian hallarse bajo la tutela de un mundo que imaginan semibárbaro. Ellos se oponen a la Confederación “bala en boca”. Como son derrotados, acuden al auxilio externo. Vicente Rocafuerte les cierra las puertas de Ecuador. Entonces, terminan acudiendo a Chile. Allí, encuentran gobernando a otra élite blanca y se confabulan.
Nace así el Ejército Restaurador, encabezado primero por Manuel Blanco Encalada y luego por Manuel Bulnes. En los Estados Mayores de una y otra expedición se encuentran los militares y los civiles que abominan del crucismo y que anhelan la secesión que han bautizado como Independencia. En la medida que la Segunda Expedición registra éxito -hasta obtener una victoria contundente en Pan de Azúcar- brotan, como hongos después de un aguacero, incluso en Bolivia, los desmembradores. Por cierto, todos -luego del derrumbe confederal- brindarán honores a jefes, oficiales y tropas de Chile. Se genera así una ingenua chilenofilia en Perú y Bolivia.
No sólo chilenofilia sino que, en el Perú, se vigoriza la fobia en perjuicio de los bolivianos, que se registra en el ADN del Perú actual. Restará -hasta hoy- simpatía a la Confederación. Tal actitud se profundiza, cuarenta años después, con la guerra del guano y del salitre. Los peruanos se perciben abandonados por sus aliados. La presunta traición habría facilitado el arrollador triunfo de las tropas chilenas. Tanto en la historiografía peruana como en el imaginario colectivo, se apunta el prejuicio del chileno como "ladrón" y del boliviano como "desleal". No nos extrañemos: cada oligarquía amamanta a sus gobernados –pobres e ignorantes- de odio, desdén o resentimiento respecto a los pueblos vecinos. La fragmentación se legitima con esa siembra prolija de patriotería denominada -a la francesa- "chauvinismo".
Quienes hemos estudiado el patrioterismo (que es epidemia en toda nuestra América) y que lo señalamos en la esfera psicocultural como una barrera para que cuaje la reintegración, quedamos impactados por las declaraciones del presidente elector peruano Ollanta Humala Tasso en La Paz. Equivalen a las opiniones favorables al Paraguay de Francisco Solano López en la Guerra de la Triple Alianza, y formuladas -entre otros varios- por Juan Bautista Alberdi en el siglo XIX, y ya en el XX por Jorge Abelardo Ramos. Es la fuerza revolucionaria del revisionismo histórico que surge por diversos conductos. Las opiniones del próximo mandatario peruano exaltando a Andrés Santa Cruz y alabando a la Confederación Perú-Boliviana constituyen, per se, un aporte tan innovador como manifestar que bolivianos y peruanos se esbozan en una misma nacionalidad. * El autor es sociólogo e historiador. Reside actualmente en Chile.





Opinión

LA INTEGRACIÓN DE OLLANTA Y EVO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Después de una interesante reunión en el Palacio Quemado de la Paz, capital de la hermana República de Bolivia (Ahora le dicen Estado Plurinacional), Don Evo Morales, actual presidente boliviano y Ollanta Humala, electo presidente del Perú, dieron una conferencia de prensa en la que no revelaron los temas tratados y se limitaron a elogios mutuos. Tampoco permitieron las preguntas de la prensa. Ollanta saco a relucir su guardado sueño: hacer de Bolivia y Perú una sola nación. “Sueño con que se borren las fronteras”, dijo. Muchos recordaron a Don Andrés de Santa Cruz, que en 1836, creo la Confederación Perú- Boliviana, combatida por militares chilenos aliados con algunos militares peruanos y que después de la batalla de Yungay, quedo en el olvido. Chile jamás quiso esta unión y en su lucha incorporo a peruanos como Don Ramón Castilla, después presidente del Perú.
Lo interesante, también, de esta reunión es el apoyo implícito que da el nuevo mandatario a la causa boliviana de salida al mar. Si esta fuera por territorio que fue peruano como lo es Arica no habrá problemas, ha dicho Ollanta. Aunque en nuestro país ha repetido muchas veces que este no es un problema de tres países, mas bien es de dos, es decir Chile y Bolivia. De acuerdo al tratado de 1829, Chile no puede disponer de territorio que fue peruano sin nuestro consentimiento.
Los puneños quisiéramos que nuestras relaciones comerciales se afiancen con Bolivia. Pero la relación es tenue. Bolivia es un mercado pequeño y el ingreso per cápita de sus habitantes es inferior al del Perú. Nuestros productos no se comercializan en dicha nación, salvo los de contrabando. La trucha de contrabando, que va sin valor agregado y de Bolivia viene el GLP subsidiado. Quizá, el nuevo presidente ha conversado para que pueda reimportar el GLP, a 12 soles el balón o la garrafa como dicen en Bolivia.
Pero, una propuesta más realista y ahora que las relaciones son buenas y los elogios no queden en el papel, es iniciar los lazos de integración económica como: La interconexión energética, con el gas natural y la electricidad. Bolivia tiene reservas de gas mayores a las nuestras, en Tarija, antes de la llegada de Evo, estas estaban en el orden de 53 TCF, las nuestras son 13 TCF. La salida del gas natural por Desaguadero, Huacullani, Pisacoma, Mazocruz hasta el puerto de Ilo pasando por Moquegua, seria por un gasoducto, que en futuro podría afianzar el que, partiendo de Camisea llegue también a este puerto. Sabemos que allí hay la pretensión de construir una petroquímica con capitales brasileños. En cuanto a la anergia eléctrica, es importante que al igual que la interconexión que se hace en el norte de nuestro país con la hermana república de Ecuador, se hagan las líneas de transmisión para entregar o recibir energía eléctrica.
Otra integración importante es la vial, mejorando la actual, con una carretera de primer orden entre La Paz y Juliaca, así como el ferrocarril en el tramo Huaqui-Puno. También, es necesario que las investigaciones en el Lago Titicaca sean conjuntas. La utilización de las aguas en sus afluentes debe ser compartida. Así podríamos utilizar las aguas del rio desaguadero en zonas de mayor rendimiento agrícola como son los valles de Tacna y Moquegua. Boliviamar, ahora si, puede ser una realidad.
Los deseos de integración, no deben ser solo sueños, palabras demagógicas o promesas electorales. Ollanta ha llamado compatriota a Evo e instado por la unión. Que no sean palabras huecas. Que la integración sea real. Jakisiñkama





Enigma/Todo indica que sea lo que fuera lo que se precipitó, se lo llevó la Nasa

EL MISTERIO JAMÁS RESUELTO DEL OVNI QUE CAYÓ EN LA FRONTERA SALTO-BOLIVIANA

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

El seis de mayo de 1978, alas 17.30, los habitantes de las localidades fronterizas de Argentina y Bolivia, en un tramo que arranca del punto tripartito con la República del Paraguay, miraron el cielo. Un zumbido penetrante les hizo levantar la vista al unísono y hasta hoy son miles de personas las que recuerdan el extraordinario hecho: una figura ovoidal de tono metálico, del tamaño de una pelota de fútbol e incandescente, cruzaba el firmamento de este a oeste, a una velocidad descomunal, aparentemente fuera de control y en una situación de caída libre.
El objeto volador no identificado (ovni), se perdió en el horizonte, pero segundos más tarde se sintió una explosión tremenda y las localidades salteñas de Aguas Blancas, Salvador Mazza, Los Toldos y Santa Victoria Oeste, temblaron, lo mismo que los conglomerados bolivianos de Tarija, Padcaya, La Mamora, Las Cañas y Bermejo, sólo por mencionar algunas.
Todo daba a entender que el extraño aparato se había estrellado en algún punto de la frontera binacional.
La Gendarmería Argentina, por disposición del jefe del Escuadrón 20 “Orán”, comandante Juan Nicasio Boari envió tres patrullas al parque nacional Baritú para dar con el ovni o lo que fuese que se había estrellado contra la tierra. De la misma manera, enviaron a aviones de la fuerza a sobrevolar la zona, lo mismo que determinaron las autoridades de la Fuerza Aérea Boliviana, que despacharon a la zona de probable impacto, escuadrillas aéreas y terrestres.
Un equipo de científicos de la Universidad Misael Saracho de Tarija, encabezado por el físico argentino Orlando Bravo, anunció que habían logrado determinar, con cierta certeza el punto de impacto, en territorio boliviano, en una cadena montañosa situada frente a la población argentina de Mecoyita, en Santa Victoria Oeste .
De inmediato, la Comisión Boliviana de Energía Nuclear envió a la zona a un equipo de científicos, al mando del capitán de corbeta, Francisco Mariaca.
Se organizó una expedición que partiría en un helicóptero militar boliviano y de la cual también formarían parte un periodista (el autor de esta nota) y el fotógrafo Luis Benjamín Arias, de El Tribuno. Cuando todo estaba dispuesto en el aeropuerto de Tarija para dar comienzo a la misión, aterrizó en la pista, una nave de la Fuerza Aérea Norteamericana, de la que descendieron el coronel John Simmos y el capitán John Heide, quienes se entrevistaron con el jefe de la base local, coronel Jorge Molina Suárez. Interrogados por la prensa, negaron que su presencia en Tarija tuviera que ver con el ovni. Y tras de permanecer dos horas en la localidad, abordaron su avión y se fueron.
Minutos más tarde, el coronel Molina informaba que el helicóptero de la expedición, se había descompuesto y que quienes quisieran participar de la misma, deberían hacerlo a pie, disponiendo para los voluntarios dos burros cargados con alimentos y carpas y una custodia militar encabezada por un teniente y cuatro soldados.
El Tribuno, el equipo de el doctor Orlando Bravo más el periodista porteño, de Canal 13, César Mascetti y su camarógrafo, Oscar Isse, partieron a pie. En el camino, los lugareños contaban que desde hace días una decena de helicópteros operaba en las montañas. Tras dos días de caminata, los expedicionarios llegaron a Mecoya, casi a 5.000 metros. Y al alcanzar el punto de impacto, encontraron un panorama desolador: un cerro, El Salle, totalmente destruido, con un cráter de 1.500 de longitud, 800 de ancho y unos 50 metros de profundidad. Rocas cristalizadas por el calor en su base, otras desplazadas en un área mucho mayor, pero nada más que eso. Los lugareños de Mecoya, contaron: “Si buscan restos de lo que cayó, ya se lo llevaron los gringos”.





UN PUEBLO EN EL CENTRO DEL TRÁFICO DE AUTOS A BOLIVIA

El caserío chileno de Cariquima, a escasos metros de la frontera, es el lugar en que los contrabandistas "encaletan" vehículos que, días más tarde, serán comercializados en ferias libres, en las ciudades bolivianas de Challapata, Oruro y Cochabamba.

La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)

En el poblado de Cariquima, ubicado a 27 kilómetros de Colchane, sólo se escuchan radios bolivianas. En el caserío aimara, de unas 70 viviendas de adobe, casi no hay signos de estar en territorio chileno. Al mediodía, el lugar es un verdadero pueblo fantasma: la escuela está vacía. Además de un pequeño hostal, hay dos negocios de vulcanización y venta de aceite y gasolina. El resto son precarias casas, con extensos patios internos y amplios portones para el ingreso de autos.
El panorama cambia radicalmente en la noche. Según Carabineros, durante las primeras horas de la madrugada, el pueblo despierta para recibir a los vehículos que son "encaletados" (o escondidos) en las casas. Los habitantes son testigos también de la "levantada" de los automóviles, que salen en caravana con rumbo a Bolivia.
"Por contrabando, sólo llevamos más de 100 vehículos incautados este año", explica el capitán de la subcomisaría de Colchane, Roberto Saravia, el mismo que encabezó la detención de 14 militares bolivianos la madrugada del 17 de junio pasado.
Cariquima es uno de los puntos cúlmines de un delito que comienza en Iquique. Los convenientes precios de vehículos que se venden en la Zona Franca bien explican la alta presencia de camionetas, jeeps y van 4x4 de origen japonés en las calles de la "Tierra de Campeones". En los galpones de la Zofri, un jeep 4x4 BMW cuesta US$ 74 mil, mientras en Santiago puede alcanzar unos US$ 136 mil.
Pero la apariencia de éxito y bienestar en la ciudad esconde otras zonas más oscuras: según Carabineros, al menos el 20% de esos vehículos no termina circulando en las calles del norte. Y de los que sí son comprados para rodar por las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, hasta cuatro son robados en un día. Sólo entre enero y mayo de este año van 520 vehículos sustraídos.
Con la promulgación de la ley dictada por el Presidente boliviano, Evo Morales, que otorga una amnistía hasta el 1 de julio para regularizar vehículos indocumentados, la ecuación se ha vuelto perfecta: modelos caros a precios bajos, una frontera vulnerable y bandas organizadas, dispuestas a ingresar decenas de vehículos de contrabando o transar autos robados por paquetes de cocaína que, al ser vendidos, triplican las ganancias.
Las bandas inician el recorrido en la ruta internacional, que comienza en el cruce de la Panamericana con Huara. Desde ahí, el camino se interna hacia la cordillera y se bifurca en diversas rutas "hechizas", formadas por las huellas de los vehículos, que se desparraman por los cerros y salares del altiplano.
Una de ellas es la que se abre cerca del kilómetro 121, hacia Cariquima. Otras llegan hasta alguno de los 83 pasos no habilitados que cruzan la frontera hacia Bolivia.
"El altiplano es como una mesa de pool, no requiere características especiales para cruzar por algunos sectores", describe el gobernador de Tamarugal, Espártago Ferrari.
Además de la vastedad del territorio, hay otros desafíos: en la subcomisaría de Colchane hay sólo 24 carabineros, que cada noche patrullan los mil kilómetros que atraviesan la zona fronteriza. Hasta febrero de este año eran sólo 14 y tenían un vehículo prestado.
Desde la llegada del capitán Saravia, ahora cuentan con tres patrullas con tracción. Pero no basta: la red vial de la zona sólo tiene una ruta recién pavimentada. El resto son caminos de tierra, que no facilitan el trabajo de control, sobre todo, porque las bandas se internan sin luces, por rutas que conocen de memoria.
"Es muy complejo establecer el delito de contrabando, porque recién se produce cuando el automóvil logra cruzar la frontera. Lo único que podemos hacer es señalar la presunción. Le hemos pedido ayuda al gobierno boliviano, porque, en definitiva, el fraude se constituye por el lado boliviano y merma los ingresos de ellos", indica el gobernador de Tamarugal.
En el robo de vehículos, la impunidad es casi la misma. "Es un negocio atractivo para los delincuentes, porque el riesgo es bajo, ante la posibilidad de ser descubierto frente al amplio beneficio. El tribunal sólo establece el delito de receptación, que tiene penas menores. El otro día pasé a control a un imputado que tenía dos condenas por robo y una receptación. Todas por vehículos 4x4. El, yo y el tribunal sabíamos que iba a quedar libre", señala el fiscal Patricio Llancamán.
Afirma que se requieren cambios legales para permitir recabar más pruebas para establecer el delito de robo, que tiene una pena de cinco años y un día.
"Técnicas como la interceptación telefónica, usar a un agente encubierto o uno revelador son definidas por el legislador para el tráfico de drogas, no para la problemática de los vehículos robados. Si tuviéramos esas herramientas, podríamos presentar más pruebas en los juicios", agrega el fiscal.





BOLIVIA: EVO APROBÓ UNA LEY PARA MEJORAR GENÉTICAMENTE LOS ALIMENTOS

Rodeado de centenares de indígenas, el mandatario Evo Morales aprobó una ley que da luz verde para el mejoramiento genético de los alimentos. Desde la oposición criticaron que esta decisión promueve el uso de transgénicos.

Observador Global de Uruguay (www.observadorglobal.com)

El presidente Evo Morales promulgó una ley productiva que permite el mejoramiento genético de los alimentos y crea un seguro agrícola para paliar los daños que causen futuros fenómenos naturales.
En un acto público en el que estuvo acompañado de centenares de indígenas, Morales promulgó la ley, la cual fue criticada por la oposición porque se entendía que se levantaba la prohibición de los transgénicos; sin embargo, el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, descartó esas versiones y aseguró que se rechaza este tipo de productos.
"Los recursos genéticos han sido desarrollados por nuestros indígenas antes que exista el estado boliviano, de ahí que tenemos productos propios como las muchas variedades de la papa, quinua, cítricos, camélidos a través de procesos de mejoramiento genético que nuestros pueblos indígenas han ido desarrollando", señaló Romero.
"Bolivia ocupa el octavo lugar en cuanto a riquezas de biodiversidad, organismos animales, vegetales, cuyo aprovechamiento beneficia la demanda alimentaria de la población", agregó. Hasta ahora, el uso de transgénicos sólo es permitido "bajo riguroso control en el cultivo de la soja" para exportación.
Morales pidió a la Asamblea Legislativa que acelere la elaboración del reglamento que regule esta ley.
Polémica por los productos transgénicos
Días atrás, Romero señaló que un comité de bioseguridad calificaría y dictaminaría qué productos transgénicos podrían ser usados. "Si no afecta la salud ni el medio ambiente, y ayuda a incrementar la producción, se autorizará, fijando límites", añadió.
Pero en el acto de promulgación aseguró que los "recursos genéticos no son lo mismo que los transgénicos, parece que algunos, por desconocimiento, pretenden identificar recursos genéticos con transgénicos".
"Nuestra ley de revolución productiva agropecuaria en ningún momento se ha planteado promover los transgénicos o fomentarlos; por el contrario, los prohíbe", acotó. La ley señala que "se establecerán disposiciones para el control de la producción, importación y comercialización de productos genéticamente modificados".
Además, faculta al gobierno a incursionar en la producción de alimentos con la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) a la que el Estado dará 200.000 hectáreas de tierras para cultivos de productos escasos, como el maíz, aseguró Romero.
EMAPA fue creada para fomentar la producción y el abastecimiento ante una reciente ola de aumentos en los precios y de escasez, sobre todo de azúcar y maíz, que obligó al gobierno a importar algunos alimentos.Morales ha declarado anteriormente su rechazo público a los transgénicos y dijo que impulsaría una agricultura libre de cultivos genéticamente modificados.
También se crean dos empresas: una controlará el uso de semillas y la otra de fertilizantes y promoverá la certificación. "También garantizarán la biotecnología sin transgénicos", afirmó Romero.





BOLIVIA NO SE RETIRARÁ DE LA CONVENCIÓN DE VIENA ANTE POLÉMICA POR MASTICADO DE HOJA DE COCA

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/secciones)

El canciller boliviano, David Choquehuanca, afirmó este lunes que su país no se retirará de la Convención de Viena de 1961 sobre estupefacientes, solamente se pedirá, por medio de una Ley, que se realicen enmiendas al documento para que se respete el derecho del Estado latinoamericano de continuar con sus tradiciones culturales como el masticado de hoja de coca.
''No es que nosotros vamos a salirnos de la Convención, está clara la Ley. No estaba bien claro este tema. Otros han dicho que vamos a salir temporalmente'', dijo Choquehuanca a los medios de comunicación de su país.
Sobre la denuncia hecha por Bolivia, que deberá ser aprobada por el Legislativo de la nación, el titular de exteriores señaló que ''la Ley que aprueban los parlamentarios es denuncia y adhesión y luego respeto a la Convención del 61, tiene cuatro incisos esta Ley que aprueban. Estamos denunciando e inmediatamente nosotros vamos a adherirnos'' a la Convención.
El pasado viernes, Choquehuanca había comentado que entes adscritos a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) resaltan y conocen los beneficios de la hoja de coca, razón por la que es procedente la denuncia hecha por su país sobre algunos artículos de la Convención de 1961 que penaliza el masticado de esta hierba.
En una entrevista al canal de televisión estatal Choquehuanca indicó que algunos organismos de la ONU han destacado las cualidades que posee la hoja de coca desde el punto de vista medicinal, razón por la que no debe ser considerada un estupefaciente, condenar su consumo y mucho menos su masticado, que forma parte de las tradiciones de los bolivianos.
"Hay estudios científicos, como los realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que subrayan con claridad que la coca no es cocaína y, más aún, que es poseedora de cualidades medicinales que favorecen al mundo", afirmó
La declaración de la Convención de Viena fue firmada el 18 de abril de 1961 y entró en vigencia en abril de 1964. El documento establece que Bolivia debía contribuir con la disminución de la masticación de la hoja de coca en un plazo de 25 años, sin embargo, la práctica se realiza tradicionalmente entre indígenas, campesinos y obreros.
Reinicio de diálogo con Chile
Por otro lado, el titular de exteriores boliviano indicó que La Paz espera una respuesta oficial del Gobierno chileno para que se retome al diálogo iniciado en 2006 con la finalidad de buscar soluciones a los problemas que enfrentan las dos naciones como la salida al mar para Bolivia.
Agregó que luego de 41º Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se efectuó hace poco en El Salvador, su homólogo chileno, Alfredo Moreno, había declarado que el diálogo bilateral con Bolivia continuaría basado en la agenda de 13 puntos establecida por los dos países y una Comisión Mixta de Consultas Políticas.
"Esas reuniones han sido suspendidas unilateralmente por el gobierno de Chile en noviembre del año pasado, por lo que Bolivia está a la espera de una comunicación oficial para reiniciar los encuentros fijando el lugar y la fecha", indicó Choquehuanca.
Bolivia perdió su litoral en la guerra del Pacífico que tuvo con Chile en 1879 y desde entonces reclama que se le restituya su salida al mar.
Por este asunto, Bolivia y Chile rompieron relaciones diplomáticas en 1978. Desde hace tres años han acercado sus posiciones con fuerza y acordaron resolver sus diferencias en una agenda de 13 puntos.
La Paz negocia en la actualidad un corredor de 10 kilómetros de ancho que le permita dar un impulso a sus actividades comerciales vía marítima, porque diez años después de la guerra, Chile y Bolivia firmaron un tratado de paz que definió la actual delimitación territorial y dejó a Bolivia sin acceso al mar.





YA CORTARON EL GAS PARA LAS INDUSTRIAS

Ambito Financiero de Argentina (www.ambito.com/diario)

La ola de frío polar que se vive en casi todo el país volvió a golpear al sistema gasífero, a menos de una semana de empezado el invierno. El Gobierno se vio obligado a ordenar a las distribuidoras que a partir del sábado entreguen a las industrias sólo los mínimos técnicos necesarios para no paralizar las plantas y los hornos. Pero las medidas pueden ser más extremas a partir de hoy, con el comienzo de la semana laboral.
Informaciones confiables revelan que está cortado todo el gas que las empresas contratan como interrumpible, y que también ya se suspendió el suministro que corresponde a las llamadas «ventanas» de los contratos no interrumpibles. Por otra parte, apenas dos días después de registrarse temperaturas extremas, ya se advierten problemas en la presión con que los gasoductos trasladan el producto, debido a que éste está demasiado demandado.
Como consecuencia, en los extremos del sistema de ductos hay presión insuficiente sobre todo para las estaciones de GNC. Esto se nota en las provincias cuyanas, y puede repercutir en los hogares que se encuentran en las puntas de las redes y también en los que están próximos a una boca de expendio de GNC, porque ésta requiere más volumen de gas.
Según La Gaceta de Tucumán, en esa provincia, el gobernador José Alperovich pidió al ministro de Planificación, Julio De Vido, que se reintegre el servicio de gas a las industrias, porque sin el servicio, que se cortó el viernes, la industria no podría producir y ya amenazó con la suspensión de unos 50.000 trabajadores, sobre todo en el caso de ingenios y plantas citrícolas.
De este modo, aun cuando la importación de gas habría pasado de 14 millones de metros cúbicos diarios en el invierno de 2010 a más de 24 millones actualmente, la diferencia parece estar siendo absorbida en parte por el aumento del consumo en los hogares, contra las expectativas del Gobierno, que esperaba dosificar mejor las interrupciones a las industrias durante este invierno. Se sospecha que hay, además, una nueva baja en la producción local que conspira contra el efecto de importar más gas de Bolivia y más GNL (gas natural licuado) para regasificar.
Muchas plantas industriales grandes adaptaron sus instalaciones en los últimos años para usar combustibles alternativos de manera eficiente, siendo el caso más contundente el de la industria automotriz. Pero para las instalaciones medianas, el corte de gas sigue siendo una complicación que lleva a parar la producción o a programar paradas de mantenimiento. Hay, además, fábricas que suelen adelantar producción antes del invierno, y esto después se refleja en la desaceleración de la tasa de crecimiento de la industria sobre todo en julio.
Como siempre, la situación definitiva del invierno dependerá de las temperaturas, aunque ya está pronosticado que será una temporada especialmente rigurosa. Cuanto más baja sea la temperatura y, sobre todo, cuántos más días se prolongue sin dar alivio, mayores serán las dificultades del sistema gasífero.





DETIENEN A UNA “CAMELLO” BOLIVIANA EN EL AEROPUERTO

Pretendía viajar a España con 60 tizas de clorhidrato de cocaína.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

Una boliviana de 37 años fue detenida ayer en el aeropuerto internacional de Ezeiza, cuando se disponía a viajar a España con 60 tizas de cocaína en el estómago.
Fuentes policiales informaron que la mujer era investigada desde hacía tiempo porque había realizado varios viajes a Europa, y se sospechaba que lo hacía como “camello”, término que se utiliza para identificar a los que trafican droga en sus intestinos.
La detención la realizó personal de la subdelegación Esteban Echeverría de Investigaciones de Tráfico de Drogas Ilícitas, de la Policía Bonaerense, luego de seguir una investigación que comenzó hace unos meses, bajo las órdenes del Juzgado Federal 2, a cargo de Carlos Ferreiro Pella.
La ciudadana boliviana, que residía en la localidad bonaerense de Ingeniero Budge, era sospechada de estos ilícitos y se la seguía desde hacía tiempo, incluso con escuchas telefónicas.
La mujer fue vigilada desde que salió de su casa, situada en la intersección de las calles Olimpo y San Juan del partido de Lomas de Zamora, hasta que ingresó al aeropuerto de Ezeiza. Una vez que la sospechosa fue obligada a pasar por el scanner aparecieron objetos dudosos en el estómago, por lo que fue detenida pese a asegurar que no había ingerido nada extraño.
Los policías se comunicaron con el juez para informarle lo que pasaba y el magistrado finalmente decidió apresarla, pero antes dispuso que la llevaran al hospital de Ezeiza, donde se le realizaron placas radiográficas, en las cuales se detectaron las 60 tizas de cocaína. Por lo tanto, allí mismo comenzaron con el tratamiento para que expulsara la droga, algo que logró a medias, ya que hasta esta mañana había evacuado 21 de las 60 tizas. “Evacuar el total de la droga puede llevar alrededor de una semana”, informó un jefe policial.





Ex ministro de defensa sostiene que sucesivos cambios buscan romper institucionalidad

LUGO EJECUTA MODELO BOLIVARIANO Y STRONISTA EN LAS FF.AA., ADVIERTEN

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

El presidente Fernando Lugo está ejecutando el modelo bolivariano y stronista, con los sucesivos cambios en las Fuerzas Armadas (FF.AA.), con el objetivo de romper la institucionalidad y buscar hombres incondicionales. Esto advirtió ayer el ex ministro de Defensa del Gobierno anterior, Dr. Nelson Mora, ante nuestra consulta.
Lugo dispuso el jueves pasado mediante una orden general el relevo de 26 comandantes de diferentes fuerzas entre los que se destacan los comandos del Ejército y Logístico, tercer Cuerpo de Ejército, Artillería, Ingeniería, Primera División de Caballería, entre otros.
“Ni un gobierno hizo tantos cambios (seis en total en tres años de mandato presidencial) como este y evidentemente sigue el mismo ritmo de los países bolivarianos (Venezuela y Bolivia, principalmente)”, expresó ayer Mora. Fue al ser preguntado qué lectura tiene de los sucesivos cambios que realiza Lugo en las FF.AA.
Dijo que se resiste a creer que se traten de decisiones apresuradas y que el objetivo es romper la institucionalidad y crear hombres incondicionales y leales. “La idea es gobernar con gente de confianza y eso significa pasar seis a siete coroneles que tienen ambiciones y no tienen ninguna limitación para llegar al poder. Su adhesión al gobierno será incondicional”, añadió.
Preguntado qué significa a su criterio el modelo bolivariano desde el punto de vista castrense, contestó que el Poder Ejecutivo, las FF.AA. y un partido político mantienen una trilogía de poder, conectados y subordinados (hasta llegar al margen de la ley) al jefe de Estado. “Es el mismo esquema stroniano. Ser permanentes y sin límites en el tiempo”, agregó.
Recordó que el anterior presidente Nicanor Duarte Frutos hizo solo dos cambios en el ámbito castrense y policial. Entonces, hay estabilidad con pocos cambios. Pero los mandatarios de Bolivia y Venezuela, Evo Morales y Hugo Chávez, respectivamente, aplicaron sucesivos cambios y esta receta se repite en Paraguay.El Presidente prepara el terreno
El presidente Fernando Lugo hace masivos cambios en las Fuerzas Armadas y en la cúpula policial en coincidencia con la presentación del pedido de reelección, que se realiza esta tarde, a las 17:00, frente al Congreso.La solicitud de una enmienda para la reelección es abiertamente inconstitucional porque la vía correcta es la reforma, según establece el artículo 290 de la Carta Magna. Los luguistas buscarán la aprobación de la enmienda en el Congreso bajo el argumento de la cantidad de firmas recolectadas y se anuncian manifestaciones y enfrentamientos.





SANTANDER SALUDA EL REGRESO DEL WESTERN

La nueva película de Mateo Gil y Eduardo Noriega, 'Blackthorn. Sin destino', se estrenó en la capital cántabra con motivo del décimo aniversario de la Filmoteca Regional

El Diario Montañés de España (www.eldiariomontanes.es)

El día se va consumiendo despacio, bajo un sol de justicia, y el Palacio de Festivales de Cantabria es el escenario elegido para el estreno de 'Blakthorn. Sin destino' del cineasta canario Mateo Gil. El director, el actor santanderino Eduardo Noriega, el guionista, Miguel Barros, y el distribuidor del film, Enrique González Macho posan en el 'photocall' del centro de Gamazo. Todo sonrisas, ya que después de tres años este 'western' inspirado en el forajido Butch Cassidy está listo para cabalgar por las salas de cine españolas a partir del próximo 1 de julio -según explicó González Macho se han distribuido 160 copias en todo el país-. La película recaló ayer en Santander de la mano de la celebración del décimo aniversario de la Filmoteca Regional de Cantabria, que dirige Enrique Bolado, y que reanudará su actividad el próximo viernes con una cita especial dedicada al director catalán Ventura Pons. Al acto asistieron, además de Eduardo Noriega y Mateo Gil, el guionista, Miguel Barros, Enrique González Macho -distribuidor- y el productor del film, Andrés Santana así como el alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, el concejal de Cultura, César Torrellas, el director de la Filmoteca Regional y el pintor José Ramón Sánchez.
Rodada en el altiplano boliviano, 'Blackthorn. Sin destino' es el segundo largometraje de Gil (Las Palmas de Gran Canaria, 1972) que, después de descubrir el lado más oscuro de la Semana Santa en 'Nadie conoce a nadie', se atreve ahora a resucitar a una de las leyendas del Oeste con una película «divertida, con aventura y momentos de tensión, pero que también plantea una cuestión político-social: la diferencia entre robar a los bancos -que es lo que hacía Butch Cassidy- y robar los ahorros de la gente, que es lo que hacen los bancos», según explica Gil. Para Noriega, que comparte planos con Sam Shepard, Stephen Rea y Magaly Solier, entre otros, 'Blakthorn. Sin destino' es «una mirada nostálgica sobre el 'western', sobre un tipo de vida que ha desaparecido».
Tras un primer momento de desconfianza inicial, pues el cineasta canario pensaba que el proyecto no saldría adelante por problemas de financiación, el equipo se trasladó al país latinoamericano para poner en marcha un rodaje que resultó complicado: «Bolivia no tiene una industria cinematográfica sólida ni infraestructuras, pensé que sería difícil levantar el proyecto, pero se consiguió» -explica Gil- «El rodaje fue complicado, tuvimos que flexibilizarlo en función de las circunstancias pero, al final, surgieron menos problemas de los que habíamos previsto».
Nueve meses de rodaje, postproducción y las consabidas presentaciones en Festivales -como Tribeca en Nueva York el pasado mes de abril, donde cosechó una buena acogida por parte de la crítica- hacen que 'Blakthorn. Sin destino' acabe con la sequía de 'western' en la que vivía inmersa la industria cinematográfica española. Además, las aventuras de Butch Cassidy han servido para un reencuentro: el de Mateo Gil y Eduardo Noriega. Amigos desde sus años universitarios, coincidieron en la ópera prima de Alejandro Amenábar, 'Tesis' -donde Gil firmaba el guión- y en el estreno del canario detrás de la cámara, 'Nadie conoce a nadie'. Once años después, Gil reconoce que los dos han cambiado: «Eduardo ha evolucionado, siento que ha aprendido a soltarse más. En cierto sentido, a mí me ha pasado algo parecido, he hecho proyectos muy variados y eso te amplía el gusto cinematográfico y las ganas de probar cosas nuevas». Y la novedad reside en este guión de Miguel Barros -que tras un viaje infructuoso a Bolivia para rodar un documental, consiguió la inspiración realizando la ruta que habría hecho el forajido- que tanto Gil, como Noriega o Shepard alaban, y una película que el realizador espera que «la gente que no está acostumbrada vaya a verla porque es un género que habla de cosas muy cercanas».
Reviviendo el 'western'
Un género, el del 'western', que vivió su apogeo desde los años 40 hasta la década de los 70 de la mano de, entre otros, tres realizadores: John Ford, Sam Peckinpah y Sergio Leone. Tres formas de retratar el Oeste que sirvieron de inspiración al director canario que confiesa que, antes de embarcarse en la aventura boliviana de 'Blakthorn. Sin destino', analizó muchos de los títulos que alzaron a figuras como John Wayne o Clint Eastwood; y que gracias a los hermanos Coen y su 'Valor de ley' se mantiene vivo: «Es un género que sigue ahí, cada dos años llega alguna película potente y aunque no creo que se vaya a poner de moda, sigue vivito, no termina de morirse», comenta Gil.
Con 'Blakthorn. Sin destino', Mateo Gil se distancia de su faceta de guionista, una labor que considera que «se valora mal» dentro de la industria española y que le ha permitido mantenerse lejos de los focos, algo que considera positivo para desarrollar esa faceta profesional -«Los guionistas deben ser anónimos para que puedan observar la calle sin llamar demasiado la atención»- y personal pues no le atrae demasiado la idea de hacer prensa, «pero no queda otra», afirma.
«Una doble crisis»
Esta nueva aventura cinematográfica permitió a Mateo Gil recuperar los ánimos después de que se viniera abajo un proyecto al que tiene muchas ganas: la adaptación de la novela 'Pedro Páramo' de Juan Rulfo. La crisis que azota al sector dificulta que se lleve a cabo. Esta situación es «importante porque están cambiando las formas de ver cine y la principal fuente de ingresos que era la taquilla está descendiendo muchísimo. Esto implica una doble crisis, porque los productores tienen miedo y se arriesgan menos y así creo que se pierde un rango de películas muy interesantes», según comenta el director. Sin embargo, pese a su fama de pesimista, le saca el lado positivo a la maltrecha situación que vive la industria cinematográfica: «Tiene una cosa buena y es que nos obliga a rompernos la cabeza».
Otra de las batallas con las que tiene que lidiar el cine es la piratería, sin embargo, Gil cree que se ha enfocado mal el problema pues se plantea «como una batalla entre el público y la industria, mientras se olvida que hay mucha gente que está ganando dinero con esto». Gil va más lejos y explica que «lo que ocurre es que los ingresos están yendo a manos que no corresponden». Por su parte, Noriega tampoco es muy optimista con la realidad de la cinematografía española: «La crisis y los cambios están derivando toda la industria no sé hacía dónde: la forma en que entendemos el cine con el que hemos crecido, está desapareciendo».
Asimismo, el director de 'Blackthorn. Sin destino' afirma que «se han confundido las cosas con el tema de la piratería, de la Academia y la Ley Sinde» porque la entidad que preside el santanderino Enrique González Macho, distribuidor del film es «una asociación gremial donde la gente del cine se reúne para defender su terreno. Pero no es un órgano ejecutivo, no tiene nada que ver con la citada ley y, sin embargo, mucha gente no lo sabe. Creo que en esta confusión tienen mucha responsabilidad los medios de comunicación».
Polémicas aparte, a las 20.30 horas, las luces de la sala Pereda se apagan, una pantalla gigante muestra los títulos de crédito de esta 'continuación' de las andanzas de Butch Cassidy. Una película de valientes y entusiastas que algunos considerarían una locura, según comentaron en el coloquio posterior a la proyección, pero con la que Mateo Gil vuelve a cabalgar detrás de la cámara.





“SI BUTCH CASSIDY VIVIERA HOY, ESTARÍA CON LOS INDIGNADOS”

Diario Avisos de España (www.diariodeavisos.com)

Un viaje por el western que se adentra en la propia esencia del cine. Un itinerario que dibuja un fresco sobre valores y convicciones morales, en un tiempo -el histórico, el actual- donde el bien y el mal están sumidos en la niebla. De todo esto habló el director Mateo Gil (Las Palmas de Gran Canaria, 1972) con este periódico, a sólo unos días del estreno (1 de julio) de su última película, Blackthorn. Un filme donde nos plantea qué hubiera pasado con el forajido Butch Cassidy, si no hubiera muerto acribillado junto con Sundance Kid, tal y como relató George Roy Hill en Dos hombres y un destino (1969)
-Siempre es cómodo usar etiquetas para explicar el mundo. Blackthorn puede definirse como un western crepuscular, pero, ¿qué es esta película para su director?
“Es un capricho cumplido. Recuerdo que al principio, cuando les decía a compañeros de profesión que estaba metido en un western, se les abrían los ojos como platos y decían: “¿un western? ¿Pero qué dices? Es algo estupendo”. Siempre tenían una reacción muy entusiasta”.
-Butch Cassidy no murió tiroteado en 1908 en Bolivia junto a su amigo Sundance Kid… Así al menos propone esta película. ¿Cómo surge la idea de ahondar en la personalidad de alguien al que se conoce por el mítico Dos hombres y un destino?
“La idea parte precisamente de que hay dudas históricas sobre si eran Butch Cassidy y Sundance Kid quienes murieron en Bolivia. Se dice que también podrían haber sido un norteamericano y un chileno que andaban fugados. Pero además, después hubo rumores de que Cassidy había reaparecido. Su hermana aseguraba que no había muerto allí y que se reunió con él en más de una ocasión, antes de morir serenamente en algún lugar perdido de Estados Unidos”.
-El western ha dado miles de películas y decenas de obras maestras. ¿A qué responde que un periodo tan concreto de la historia despierte tanto interés?
“Tiene que ver con que está íntimamente asociado al desarrollo de la narrativa cinematográfica. Pero además es un género que encaja con una pureza narrativa muy clara. El lenguaje del western se identifica con la narrativa frontal y transparente del cine más clásica. También creo que hay otra faceta interesante: al ser un retrato de cómo se crea una nación, siempre posee un fondo moral o político: habla de la relación del individuo con el entorno o con otros individuos, por eso es una herramienta fantástica para reflexionar sobre cualquier tema, porque puedes plantearlo en términos muy sencillos y, por lo tanto, efectivos a nivel dramático”.
-En un tiempo tan convulso como el actual, de crisis económica y de valores, ¿un rebelde como Cassidy estaría cómodo entre los indignados que ocupan las calles y plazas de toda España?
“Seguro que se encontraría entre ellos. Cassidy tenía fama de Robin Hood, y de hecho se convirtió en un símbolo para el pueblo. Sólo robaba a los grandes, nunca a los humildes. En sus robos había una cuestión ideológica clara, una diferencia que tiene que ver con la moral: la que hay entre robar a los bancos y robar a la gente que va a ellos a dejar sus ahorros. Hay un matiz muy grande. Él robaba a los primeros, que ya desde esa época cometían abusos. Los últimos años de Cassidy coincidieron con el momento en el que los bancos tomaron el poder político, a través de la famosa Reserva Federal. Y lo que nos interesó en esta película fue comparar los dos mundos, el viejo, el de Cassidy y sus principios, y el nuevo, que encarna Eduardo Noriega, que también es un ladrón”.
-Ha trabajado con una personalidad tan versátil como Sam Shepard: actor, guionista, dramaturgo, músico… ¿Tuvo claro desde que comenzó a gestar esta historia que él debería ser Cassidy?
“Él estaba desde el principio en nuestra cabeza. Obviamente, hicimos una lista con varios actores, porque pensábamos que lo más probable es que no nos hicieran ni caso. Aunque sí que tenía la intuición de que este hombre le iba a prestar atención al proyecto porque era un western, porque él ama este género, y además porque le gustan los caballos”.
-¿Cuál será el próximo proyecto cinematográfico de Mateo Gil?
“Aún no lo sé. Estoy un poco perdido y aguardo a estrenar esta película para poder relajarme del todo y comenzar a pensar y a decidir. Sí que cuento con varias ideas, pero todavía no me he decantado por ninguna. Eso también se debe a que la industria vive un momento muy complejo y hay que calcular los pasos que vas a dar. Decidir, por ejemplo, si optas por un proyecto pequeño y financiable en España, o intentas rodar en inglés con un presupuesto mucho mayor”.





EL GENERAL CUBANO HARRY VILLEGAS LLAMÓ A LA UNIDAD Y ADVIRTIÓ RIESGOS A BRASIL Y ARGENTINA
El general cubano Harry Villegas, conocido como Pombo, sobreviviente de la guerrilla de Ernesto Che Guevara en Bolivia, sostuvo que Latinoamérica "tiene la necesidad de unirse", y consideró que "hay dos naciones que deben jugar el papel principal, porque serán objeto de agresión imperialista: Brasil y Argentina".

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

"Hoy no son objeto de agresión, pero lo serán. A la Argentina, para recuperar las Malvinas se le va poniendo más difícil, porque hay un elemento muy importante, petróleo, y todas las guerras se están haciendo hoy por el petróleo", afirmó el general y guerrillero que acompañó al Che Guevara en Sierra Maestra, Africa y Bolivia.En una extensa entrevista con Télam, el militar acotó que "no están los norteamericanos (en las Malvinas); están los ingleses, y donde están los ingleses está la OTAN".
En cuanto a Brasil, sostuvo que también será objeto de agresión en el futuro "porque están descubriendo grandes cantidades de petróleo en el mar. Y ya los norteamericanos dijeron que (ese petróleo) está en un lugar que es patrimonio de la humanidad, que no es territorio de nadie. Trajeron algunos buquecitos de la OTAN y los brasileños reclamaron por esos buques".
"Por eso es que cada vez es más necesario estar unidos, porque (Estados Unidos) sigue jugando con las oligarquías" locales, dijo.
Agregó Villegas que "la última agresión para tratar de desvirtuar el Mercosur, la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y el ALBA (Alianza Bolivariana de las Américas) es el convenio entre Perú y Chile con Estados Unidos; un pequeño ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas)".
De este modo, aludió al llamado Pacto del Pacífico, que no sólo incluyó a Perú y Chile, sino también a Colombia y México, los países con gobiernos conservadores de la región que, sin embargo, puede quedar rengo a partir del triunfo de Ollanta Humala en las últimas elecciones peruanas.
"Los norteamericanos se buscaron un aliado muy importante, que son las oligarquías nacionales, porque traspolan el problema, del marco internacional al marco nacional. Son quienes tienen poder en cada uno de los países y defienden su interés de seguir explotando a los pueblos", dijo Pombo, un militar negro, hoy de 70 años.
"Yo pienso que si se salva Venezuela, porque la están atacando, muy sutilmente, pero la están atacando; si se salva Ecuador, si logramos seguir sumando gente para unirnos en el marco de la diversidad, ganamos este enfrentamiento con el imperialismo", sentenció.
A juicio de Villegas, galardonado como "héroe de la Revolución" en Cuba, "la concepción del Che de luchar por una América integrada, única, que fuera dueña de sus destinos, tiene sus bases en el pensamiento bolivariano de crear una patria latinoamericana, más grande por su nobleza y por los objetivos que persiga, que por su extensión territorial y sus riquezas".
"Y también en (José) Martí, que organizó un partido para impedir que Estados Unidos se expandiera sobre las tierras de América; Martí estaba claro en eso: decía que había vivido `en el monstruo` y conocía sus intenciones y características", señaló Pombo.
Junto a Villegas, Télam también entrevistó al comandante Victor Dreke, quien fue el segundo del Che en el Congo y el primer hombre enviado por Guevara al Africa.
"En Cuba los jóvenes están en el poder", afirmó, y agregó que "la mayoría de la población cubana es posterior a la Revolución y son revolucionarios. No es tanto un problema generacional: porque nos muramos nosotros no se acaba el socialismo".
El militar, también negro y de 73 años, sostuvo que "los revolucionarios del siglo XXI en Cuba van a defender la Revolución", añadió que "se está haciendo un trabajo para que sepan por qué defienden la Revolución".
Sobre el mismo tema, Villegas destacó que salvo los máximos líderes de la Revolución cubana, el grueso de los cargos en ministerios, gobiernos provinciales y municipales "está en manos de jóvenes, por lo que no puede decirse que gobiernen los hombres de Sierra Maestra".
"Queremos que esa gente joven se sienta orgullosa de nuestra historia, de nuestra tierra, de lo que hemos logrado, no sólo para que lo interioricen, sino para que los convierta en una fuerza transformadora" que garantice "la continuidad después que desaparezcan los líderes" y "el socialismo perdure".
Dreke y Villegas participaron del seminario por el aniversario del nacimiento de Ernesto Guevara en Rosario.
Pombo señaló que "nos hemos propuesto perfeccionar nuestro socialismo" en el último congreso del Partido Comunista Cubano, "pero con los pies en la tierra" y sabiendo que "hay un enemigo poderoso enfrente", para el que "somos un objetivo a destruir por medio de la lucha armada, de una agresión", dijo en alusión a EEUU.Militar al fin, definió la estrategia defensiva cubana como una "combinación" de los "tanques y aviones que tenemos, con la cosa rústica, la emboscada y la sorpresa para hacerle bajas, que es lo que no soportan, y menos a 90 millas" de sus costas.
A juicio del general, que no oculta su origen y sensibilidad guajira (campesina), después de la derrota de Vietnam, ahora en Irak y Afganistán "ya no van los hijos de los ricos, de la clase media", sino que ahora "usan al latino, al argentino o cubano que quiere ser ciudadano" estadounidense.

No comments: