Tuesday, June 28, 2011

ULTIMATUM DE UNESCO A BOLIVIA PARA FRENAR DETERIORO DE CERRO RICO DE POTOSI Y LA ABANDONADA CIUDADELA PREHISPANICA DE TIAHUANACO

La Unesco dio a Bolivia un año para frenar el deterioro del Cerro Rico de Potosí, en peligro de desplome, y la abandonada ciudadela prehispánica de Tiahuanaco, ambos Patrimonio de la Humanidad, bajo advertencia de declararlos "en riesgo", informó hoy la ministra de Culturas, Elizabeth Salguero.
En rueda de prensa, Salguero dijo que en el caso del Cerro Rico, la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) exige al Gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, terminar lo antes posible un estudio geotécnico pendiente desde 2009 y suspender "todo tipo de trabajo" por encima de los 4.400 metros.
La Unesco recomendó trabajos técnicos en la cima, en la que hay un boquete de 22 metros de diámetro y 20 de profundidad, y vigilar la estabilidad de la montaña, cuyas vetas de plata son explotadas sin pausa desde 1545 y fueron una de las principales fuentes de ingresos de España en la América colonial.
El Cerro Rico es desde 1986 Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad, pero las autoridades bolivianas no le dan el mantenimiento adecuado y sus yacimientos de plata, estaño y zinc siguen siendo explotadas, sin mayor control, por unos 12.000 mineros.
Las peticiones de la Unesco sobre la emblemática montaña cónica que domina la ciudad sureña de Potosí, en siglos pasados signo de riqueza, son fruto de la evaluación de una misión que el organismo envió a Bolivia en mayo pasado, encabezada por el español Josep Mata Perelló, para verificar el riesgo de desplome.
Salguero anunció que se reunirá en breve con autoridades mineras, regionales y municipales de Potosí y con sindicatos de los mineros que horadan la montaña, para informarles de las exigencias de la Unesco y establecer un plan de trabajo.
En cuanto a Tiahuanaco, el organismo de la ONU criticó los problemas de gestión del principal sitio arqueológico de Bolivia y la falta de coordinación entre el Ejecutivo de Morales, las autoridades locales y las comunidades campesinas, lo que ha impedido los trabajos de mantenimiento y restauración.
Salguero dijo que este jueves se reunirá con los sectores involucrados para tratar de diseñar un decreto "que posibilitará el trabajo conjunto y el establecimiento de responsabilidades, tanto nacionales como locales".
La norma, según ella, permitirá "destrabar" unos recursos que otorgó Japón para la restauración de dos museos y la elaboración de un plan de conservación y manejo de Tiahuanaco, situado a cerca de 4.000 metros sobre el nivel del mar y declarado Patrimonio de la Humanidad en 2000.
La pirámide de Akapana, la megalítica Puerta del Sol o el templo de Kalasasaya son algunas de las construcciones más emblemáticas de lo que queda de la cultura tiahuanacota, que floreció entre el año 1580 antes de Cristo y el 1172 de nuestra era.
Morales ha escenificado allí dos entronizaciones como líder indígena andino en 2006 y 2010, tratando de asumir el legado tiahuanacota tras sus dos elecciones como presidente, aunque su pueblo aimara llegó a la zona siglos después, según antropólogos y arqueólogos.
Algunos de los monumentos han comenzado a perder sus iconografías y están cubiertos por líquenes, musgos y moho, mientras que los museos tienen goteras y sus techos se caen a pedazos, según pudo constatar Efe recientemente. Salguero admitió que tendrá que trabajar mucho y a "contrarreloj" para cumplir las exigencias de la Unesco en un año.





ENTRADAS AGOTADAS PARA ACTO CON EVO MORALES EN CORDOBA

El Patagónico de Argentina (www2.elpatagonico.net)

Las 1.100 invitaciones que la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) había puesto a disposición del público para asistir al acto en el que el jueves el presidente de Bolivia, Evo Morales, será declarado doctor honoris causa de esa casa de estudios se agotaron hoy en pocas horas.
A las 9.30 se comenzaron a entregar las invitaciones y apenas cuatro horas después no quedaban más entradas, informaron fuentes de la UNC.
El acto del jueves se realizará en el salón de actos del Pabellón Argentina, en la Ciudad Universitaria de la capital cordobesa, que tiene capacidad para 1.100 personas.
El salón será abierto a las 9.30 y una vez que se colme, se habilitará una pantalla gigante en sus inmediaciones para que el público pueda seguir en directo la ceremonia, que será presidida por la rectora de la UNC, Carolina Scotto.
El Consejo Superior de la UNC decidió por unanimidad otorgar el doctorado honorario a Morales por ser el primer presidente constitucional indígena del continente, lo que “da cuenta de la posibilidad de construir un nuevo relato histórico centrado en la igualdad entre los pueblos americanos”, según dice la resolución.
Asimismo, para distinguirlo, los consejeros tuvieron en cuenta el trabajo del mandatario boliviano “en defensa de los recursos naturales, la tierra y el territorio”, así como el hecho de que representa “el potencial transformador de los movimientos sociales latinoamericanos en la defensa de los derechos de los pobres y explotados”.La UNC también consideró que Morales “es un ejemplo en la construcción de consensos y de acuerdos de integración para erradicar la pobreza, corregir las desigualdades sociales y bregar por un horizonte de desarrollo, con equidad y libertad”.
Luego del acto, a las 12, Morales participará de una “Jornada de Encuentro con la Comunidad”, en el Comedor Universitario, actividad para la cual no será necesario contar con una invitación especial.






Los integrantes de la agrupación indigenista “El Poncho de la Paz” serán parte del homenaje al presidente de Bolivia, Evo Morales, a quien nombrarán como “Honoris Causa” de la Universidad Nacional de Córdoba.


INDIGENISTAS DE CARLOS PAZ JUNTO A EVO MORALES

El Diario de Argentina (www.eldiariodecarlospaz.com)

Los integrantes de la agrupación indigenista “El Poncho de la Paz” serán parte del homenaje al presidente de Bolivia, Evo Morales, a quien nombrarán como “Honoris Causa” de la Universidad Nacional de Córdoba. Tras recibir una invitación de las autoridades del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), los dirigentes carlospacenses viajarán el próximo jueves hasta la capital provincial.
La delegación carlospacense confirmó su participación y aprovechará la ocasión para avanzar sobre la creación del denominado Consejo Educativo Autónomo de los Pueblos Originarios. “Vamos a estar participando y acompañado este homenaje que se hará al compañero Evo Morales, quien nos representa y será distinguido por la Universidad Nacional de Córdoba”; expresó el titular del Poncho de la Paz, Juan Carlos Clemente.
“Esto viene a fortalecer el trabajo que venimos realizando en estos últimos tiempos, porque días atrás estuvimos participando en un seminario para el fortalecimiento de la identidad entre los estudiantes indígenas de la Región Centro”; agregó el vocero consultado por El Diario, quien luego precisó: “Fue un acto que se hizo en Huerta Grande y donde estuvimos participando activamente, en representación del Poncho de la Paz”.





HONORIS CAUSA PARA EVO

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La Universidad Nacional de Córdoba distinguirá este jueves con el título de Doctor Honoris Causa al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma. Las 1100 invitaciones que la UNC puso ayer a disposición del público para asistir al acto se agotaron en pocas horas. El acto se hará en el Pabellón Argentina, en la Ciudad Universitaria de la capital cordobesa, desde las 9.30, y se habilitará una pantalla gigante en las inmediaciones para que el público pueda seguir en directo la ceremonia presidida por la rectora Carolina Scotto. La distinción a Evo Morales fue aprobada por unanimidad por el Consejo Superior de la UNC que, entre los fundamentos, destacó su “constante defensa de los recursos naturales, la tierra y el territorio”, así como su rol de representante “del potencial transformador de los movimientos sociales latinoamericanos en la defensa de los derechos de los pobres y explotados”.





EX MILITAR ABOGA POR RESTABLECIMIENTO DE CONFIANZA ENTRE CHILE Y BOLIVIA

Spanish de China (www.spanish.china.org.cn/international)

El ex comandante en jefe del Ejército chileno, general en retiro (r) Juan Emilio Cheyre, abogó hoy por la recomposición de la confianza entre Bolivia y Chile.
El también director del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica propuso a ambos gobiernos sentarse "a concordar en serio y profesionalmente una frontal lucha que nos una en el combate a la droga, al robo y a la impunidad en delitos que involucran a bolivianos y chilenos".
Las relaciones entre ambos países vecinos se han deteriorado desde que en marzo pasado el gobierno boliviano anunció su decisión de acudir a organismos internacionales para presentar su histórica demanda de una salida al mar, lo cual fue rechazado por Chile.
El presidente boliviano Evo Morales exigió una propuesta concreta a Santiago para una salida al océano Pacífico, después de que ambas partes negociaban desde 2006 una agenda de colaboración de 13 puntos que incluye el tema de una salida al mar para la nación andina.
Las tensiones se elevaron la semana pasada por la detención de un grupo de militares bolivianos que ingresaron de manera ilegal a territorio chileno, a quienes se les decomisaron sus armas y fueron expulsados, sin embargo el gobierno de La Paz los condecoró al argumentar que éstos cumplían una misión anticontrabando.
Cheyre admitió que las confianzas "se han deteriorado en forma importante", no obstante señaló que existe la urgente necesidad de recomponer las confianzas para Bolivia y para Chile.
"Es un deber de los actores que tienen la alta responsabilidad de asegurar vínculos armónicos, constructivos, pacíficos entre estados que, por ser vecinos, están llamados a construir futuro y no vivir anclados a un pasado que nos separa e impide integrarnos", explicó.
"Cualquier propuesta de solución parte de una voluntad que no es exigible, pero si deseable, la cual tiene un sólo camino, un acuerdo entre estados soberanos sin intervención de terceros".
Indicó que en los temas de narcotráfico, tránsito de mercancías y objetos robados es posible encontrar espacios para conversar y alcanzar soluciones concretas a problemas reales.





BOLIVIA Y LA RECOMPOSICIÓN DE CONFIANZAS

El Sur Link de Chile (www.surlink.cl)

El ingreso ilegal a territorio chileno de una patrulla militar boliviana que terminó siendo condecorada por el Presidente Morales mientras las fuerzas de Carabineros, que actuando en plena ejercicio de su deber de custodiar la frontera, habían sido felicitadas por el Subsecretario del Interior de Chile demuestran – mas allá de los acontecimientos y sus interpretaciones- un hecho al que ambos países deberíamos poner atajo. Las confianzas a nivel gobiernos se ha deteriorado en forma importante.
Analistas o autoridades de uno u otro país culpan a la contraparte de ser causante del deterioro resaltado.
El objetivo de estas líneas es abogar por la urgente necesidad de recomponer las confianzas para Bolivia y para Chile.
Lo requiere el Presidente Morales y el Presidente Piñera, nos haría bien a los pueblos de una y otra Nación.
No caeré a la tentación de emitir juicio acerca de quien sería el culpable de uno u otro hecho de los muchos desencuentros que hace meses marcan la agenda.
Otros deben hacerlo y es urgente asumir la tarea. Es un deber de los actores que tienen la alta responsabilidad de asegurar vínculos armónicos, constructivos, pacíficos entre Estados que por ser vecinos están llamados a construir futuro y no vivir anclados a un pasado que nos separa e impide integrarnos.
Resulta innecesario enumerar los hechos que prueban que las confianzas se han deteriorado gradual y gravemente en los últimos meses. Estimo más constructivo plantear algunas opciones para revertir una situación que de escalar nos llevará a escenarios no deseados para ellos ni para nosotros.
Es urgente reestablecer el diálogo interrumpido. Hacerlo implica evitar culparse mutuamente quien lo cortó. Hoy mismo el Canciller boliviano afirmaba que Chile era el responsable y en Chile pensamos que la abrupta suspensión de las conversaciones fue provocado por el cambio de estrategia del país altiplánico en como continuar buscando solución a su aspiración de acceso al Océano Pacífico.
Volver a conversar debe ir de lo más urgente a lo más complejo.
Podría pensarse que de nuestra parte es una forma de evadir aquello que no queremos abordar, es decir entregar una propuesta concreta a la aspiración boliviana. Francamente no se trata de eso. Soy de los que estiman que ese día debe llegar sin pretender los chilenos eludirlo y sin pretender los bolivianos exigirnos una fórmula predeterminada en tiempo y detalles. Cualquier propuesta de solución parte de una voluntad que no es exigible pero si deseable, la cual tiene un solo camino, un acuerdo entre Estados soberanos sin intervención de terceros.
En cambio hay un tema que unos y otros deberíamos abordar con urgencia. Allí encontramos espacios para conversar, también lograríamos soluciones concretas a problemas reales y nos permitiría transitar hacia la recomposición de confianzas con el posterior reestablecimiento del diálogo en temas más complejos.
Los más altos niveles políticos, de seguridad, policiales, de aduana y otros servicios requieren establecer protocolos, procedimientos y formas de actuar para que juntos bolivianos y chilenos combatamos el narcotráfico y el tránsito de mercancías y objetos robados donde los automóviles no son lo único. Puede parecer poco ambicioso y secundario. Por el contrario es gravísimo y urgente si revisamos hechos recientes.
Colombia bajó desde un 93% a un 50% su producción de cocaína que desde allí satisfacía la demanda.
Como el mundo civilizado sigue comprando a millonario precio el producto, ahora es Bolivia y Perú quienes proveen a consumidores en México, Europa o EE UU de América.
El tránsito de objetos robados especialmente automóviles provenientes del norte de nuestro país es asunto diario y son miles los que posteriormente se legalizan en Bolivia. La frontera es abierta y los pasos de Chungara, Visviri y Chacalluta suman un total del 80% de los decomisos de droga quedando sin respuesta la cantidad que logra eludir los controles. Hace unos días el ex General boliviano René Sanabria declaraba ante tribunales norte americanos su culpabilidad como cabeza del narcotráfico con envíos vía Arica.
Sintetizo y vuelvo sobre lo fundamental. A Bolivia y a Chile, a sus gobiernos y a sus pueblos se nos hace urgente recomponer las confianzas. Hay muchas fórmulas para volver a vernos la cara, escucharnos y alcanzar acuerdos. De la amplia batería de opciones hay una que es urgente y necesaria. De no abordarse nos pondrá a ellos y a nosotros en los mapas de la producción, el consumo y el tránsito de droga que muy luego conduce al narco terrorismo, la criminalidad y la muerte.
Podrá aparecer muy poco vistosa mi propuesta comparada con el deslumbrante plan propuesto por el recientemente electo Presidente Ollanta Humala cuando en Bolivia llamaba a ser un solo pueblo, una Nación y se supone un Estado. Una tarea que será de ellos y donde a no dudar deben haber al interior de Bolivia muchas opiniones al respecto.
En esta y otras materias los chilenos debemos ser cautos y no interferir pero tampoco aceptar la interferencia de Torre Tagle o Palacio Quemado en nuestras relaciones recíprocas.
La relación bilateral es vital. Se debe evitar caer al juego que a veces se nos trata hacer jugar.
Muchos han pretendido que estemos con unos y no con los otros o privilegiar los vecinos del Norte en desmedro de los del Noreste o viciversa. Son relaciones igualmente importantes, tienen agendas propias y no se miden ni por la cantidad de bienes tranzados o lo vistosa de la aspiración boliviana. Chile debe ser tan cercano a Bolivia como al Perú construyendo con ambos una relación del siglo XXI.
Requerimos y ellos requieren cuidar las confianzas.
Por todo lo antes expuesto mi poco ambiciosa pero muy pragmática propuesta es sentarnos a concordar en serio y profesionalmente una frontal lucha que nos una en el combate a la droga, al robo y a la impunidad en delitos que involucran a bolivianos y chilenos.
Hacerlo nos evitará muchos males que no tendremos tiempo de lamentar si llegan a escalar.
Sería una efectiva fórmula para volver a conversar, generar consensos, acordar acciones conjuntas y recomponer las confianzas dañadas.





LA RELACIÓN CON BOLIVIA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Chile puso condiciones para reactivar el diálogo con Bolivia y dijo que la relación ahora es “muchísimo más difícil y compleja” que antes por las pretensiones marítimas de ese país. A eso se suma la tensión que se generó hace unos días por el ingreso de una patrulla boliviana a territorio chileno. “La posición de Chile en esta materia es una, y es que nosotros no vamos a trabajar con Bolivia si no hay un respeto por los acuerdos que tenemos”, dijo el canciller chileno, Alfredo Moreno.
Moreno aludió al tratado de paz y amistad rubricado en 1904, tras la guerra que libraron ambos países a fines del siglo XIX y en la cual Bolivia perdió su salida al mar. En marzo, el presidente boliviano, Evo Morales, manifestó que ese acuerdo no trajo la paz con Chile por la falta de solución a la demanda marítima, y anunció que llevaría el diferendo a instancias internacionales, posiblemente a la Corte Internacional de La Haya. “De ahí en adelante hemos tenido una relación con Bolivia que es muy diferente de la que teníamos, muchísimo más compleja y difícil”, declaró el canciller Moreno. Chile, que ha dialogado con Bolivia desde 2006 sin hacer concesiones, congeló la discusión de una agenda de trece puntos tras el anuncio del presidente Morales. “Respecto de temas más formales, depende de Bolivia volver las cosas al lugar que corresponde”, advirtió Moreno. En Bolivia, el canciller, David Choquehuanca, afirmó anteayer que el mecanismo de consultas políticas “ha sido suspendido unilateralmente en noviembre de 2010 por Chile. La reunión de 2010 tenía que realizarse en Chile, en este caso ellos nos tienen que comunicar”, precisó.





Opinión

BOLIVIA Y LA DEBILIDAD DEL ESTADO

La creciente fragilidad institucional requiere un grado de consolidación democrática y estatal que Bolivia parece no poder lograr.

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)

MIENTRAS en Chile la agenda con Bolivia está copada por las amenazas de nuestro vecino sobre llevar su aspiración de un acceso soberano al mar a instancias internacionales, sacándola del plano bilateral, otros procesos han ido configurando un escenario potencialmente mucho más complejo y delicado para nuestro país y la región.
El incidente de la semana pasada, en que 14 soldados bolivianos fueron detenidos en territorio nacional, armados y a bordo de automóviles chilenos con encargo por robo, está lejos de ser aislado. No sólo había denuncias previas por este tipo de hechos, sino que un caso parecido afectó a la frontera boliviana con Argentina hace unos meses. En este contexto, tampoco debemos olvidar que el general Sanabria, máxima autoridad boliviana en la lucha contra el narcotráfico, fue apresado recientemente mientras gestionaba un cuantioso cargamento de drogas con destino a Estados Unidos a través de territorio chileno. El aceptó su culpabilidad hace unos días, ante un tribunal estadounidense. Qué decir de la polémica decisión del Presidente Morales de formalizar un extenso parque automotriz ilegal que procede, en su mayoría, del robo o contrabando desde países vecinos, de la condecoración y ascenso que otorgó a los 14 soldados y de sus comentarios sobre la supuesta protección que autoridades chilenas estarían dando a ese comercio ilícito. ¿Acaso Morales pretende forzar un conflicto político con el gobierno chileno?
A estas circunstancias, en que se observa un precario control de las zonas fronterizas, se suma el reconocimiento boliviano sobre el aumento progresivo del cultivo de hoja de coca y su procesamiento para convertirla en droga, que ya alcanza el tercer lugar mundial, solamente detrás de Perú y Colombia.
Este panorama debería ser un llamado de atención sobre un tema de fondo: la creciente fragilidad institucional boliviana. Ella no dice relación ni se resuelve sólo con la existencia de cierta estabilidad política, sino que requiere un alto grado de consolidación democrática e institucional que, según lo observado, Bolivia parece no poder conseguir. No es realmente un tema de intencionalidad, sino de capacidad de control efectivo del territorio a través del Estado y de las leyes que, de no lograrse, conlleva una ampliación de los espacios para las actividades ilegítimas y que, claramente, pueden expandirse a los estados fronterizos de manera peligrosa.
Para Chile y los demás vecinos de Bolivia esta situación es preocupante, pero en nuestro caso, con un debate público dominado por el tema marítimo, no se ha tomado el peso a la importancia de estos otros aspectos de la vecindad. Parece ser tiempo de considerarlo y analizar nuestras relaciones con Bolivia desde una óptica multidimensional y realista, pero sobre todo debatiendo, ampliamente y a nivel público, no sólo los riesgos mencionados, sino las opciones de cooperación binacional que permitan enfrentar los problemas y contribuir al desarrollo de nuestro vecino.
Un proceso de estas características sería muy interesante en términos de integración y muy valioso en la hasta ahora esquiva tarea de construir lazos firmes y duraderos de confianza mutua.





LA PAZ NO USA SISTEMA POR ROBO DE VEHÍCULOS CREADO POR EL MERCOSUR

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com/cronica)

Bolivia nunca ha realizado consultas por vehículos robados al Sistema de Intercambio de Información de Seguridad del Mercosur (Sisme), que fue creado con el fin de afrontar las acciones de las mafias internacionales que operan tanto en este delito como con el tráfico de armamento.
De acuerdo a las cifras que se encuentran en poder del gobierno chileno, entre enero y mayo de este año sólo han mostrado interés en este mecanismo los países miembros plenos del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), y algunos miembros asociados, tales como Chile y Venezuela.
El Sisme fue creado en la reunión de Belo Horizonte (Brasil) de 2004 como una herramienta de intercambio de información entre las policías de estos países. La idea, según precisa el documento, es "procesar información relacionada con sucesos operacionales policiales, personas, vehículos y otros elementos que oportunamente se determinen al efecto, a través de los medios tecnológicos que a tal fin se establezcan".
En los cuatro primeros meses de este año, las consultas hacia Chile las lidera Argentina, con 710. Le siguen Brasil, con 49; Paraguay, con 27; Uruguay, con 13; Venezuela aparece sólo con una.
Desde Chile se han realizado 4.836 consultas hacia los países suscriptores del convenio. De éstas, 2.145 fueron hechas por Aduanas, 2.678 por la PDI y 13 por el propio Ministerio del Interior.
En cuanto al tipo de requerimientos sobre vehículos, Santiago ha realizado 4.384 gestiones, mientras que por armas, 452.
Bolivia no figura con consultas en ninguno de los dos ámbitos, según el informe oficial.
Las estadísticas del Ministerio Público indican que de los 17.158 autos robados en territorio nacional en 2010, alrededor de 1.600 fueron llevados a ese país. El fiscal regional de Tarapacá, Manuel Guerra, señala también que desde 2004 no son más de diez vehículos los recuperados desde Bolivia "y sólo por gestos de buena voluntad de algunos fiscales bolivianos y no en el marco de este acuerdo".
El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, lamentó esta falta de interés. "Es preocupante que un país hermano no consulte la base de datos creada para el combate del robo de vehículos".
Y lo planteó como prioridad para los países del Mercosur. "Tenemos mucho que avanzar en estos acuerdos, pero lo que marca la diferencia es el interés de los países para que se cumplan", dijo.





ONU SEGUIRÁ APOYANDO A BOLIVIA PESE A DENUNCIA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (
www.elnuevoherald.com)

Bolivia continuará recibiendo apoyo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aunque haya anunciado una denuncia a la Convención de Viena de 1961, la cual penaliza los usos tradicionales de la coca, entre ellos el masticado.
"Naciones Unidas siempre estará apoyando a Bolivia. El hecho que sea o no miembro de la Convención, no condiciona las asistencias técnicas que Naciones Unidas y mi oficina puedan dar al país", aseguró el lunes en rueda de prensa el representante de la Oficina de la ONU Contra la Droga y el Delito (Unodc) en Bolivia, César Guedes.
"Nosotros tenemos un programa bien establecido en Bolivia. Tenemos el apoyo de países donantes", agregó. El miércoles, la cámara de diputados aprobó la resolución de retiro de Bolivia de la Convención sobre estupefacientes de la ONU de 1961, que otorgó a este país 25 años de plazo para erradicar el masticado de coca.
Ese tratado tipifica a la coca como estupefaciente, con lo que no está de acuerdo Bolivia, ya que en este país, amplios sectores de la población mastican coca para combatir el cansancio, los efectos de vivir en la altura y para otros usos medicinales.
Guedes explicó que una vez la Asamblea Legislativa boliviana ratifique la resolución, Bolivia continúa como miembro pleno de la Convención por seis meses, y que al pasar ese tiempo, el país andino presentaría su readmisión al tratado.
"Entonces los 191 Estados integrantes tendrían hasta 12 meses para pronunciarse a favor o en contra. Sobre todo en contra, porque si no se dice nada, se asume que estaría de acuerdo con Bolivia", explicó Guedes
Agregó que se necesitan dos tercios de los países miembros para una objeción.





BOLIVIA ESTARÁ AL MENOS UN AÑO FUERA DE LA CONVENCIÓN ANTIDROGAS DE LA ONU

Agencia EFE (www.google.com/hostednews/epa)

Bolivia estará al menos un año por fuera de la Convención Única Sobre Estupefacientes de la ONU de 1961, después de que denuncie el acuerdo y retorné al mismo con reservas, como ya ha anticipado el Gobierno sobre el masticado de la hoja de coca, advirtió hoy la Unodc en el país andino.
El representante en Bolivia de la Oficina de la ONU Contra la Droga y el Delito (Unodc), César Guedes, dijo en rueda de prensa que un año es el mínimo que durará el estudio de la reserva planteada por el Gobierno de Evo Morales, líder de sindicatos de cultivadores de coca, base para producir cocaína.
La denuncia de la convención será presentada el próximo 1 de julio pero se hará efectiva en enero del 2012, día en el que el Gobierno de Bolivia dice que pedirá su readmisión, aunque dejando de lado la prohibición del masticado de coca, minoritario entre los bolivianos y llamado aquí "acullicu".
Morales defiende el masticado como parte de la cultura de los indígenas y está apoyada por la Constitución que promulgó en 2009, aunque la ONU la mantiene en su lista de estupefacientes por ser base para fabricar cocaína.
Entre julio y enero del 2012, Bolivia mantendrá su estatus de miembro pleno de la Convención y luego los otros 191 Estados tendrán "doce meses para pronunciarse a favor o en contra" del regreso, según Guedes.
Bolivia necesitará el apoyo de dos tercios de los países para que se apruebe su retorno, algo que analistas y diplomáticos residentes en La Paz y consultados por Efe consideran improbable, pues Morales fracasó en sus intentos de los últimos años para que la convención retire el veto al "acullicu".
Guedes señaló que la denuncia de Bolivia es un "caso inédito", por lo que el organismo está aprendiendo el procedimiento que debe aplicar.
En contra de lo explicado por el funcionario de la ONU, Morales reiteró que la estrategia de retirarse de la Convención y luego pedir la readmisión con reserva del "acullicu" significa de hecho que Bolivia no estará ni un día fuera de la Convención.
El embajador boliviano de la ONU, Pablo Solón, señaló días atrás que Bolivia no abandona nada y que solo es un "divorcio para volverse a casar, pero sin hacerse cargo de la suegra".
Tras ser aprobada la semana pasada en la Cámara de Diputados, la denuncia de la Convención originó criticas de la oposición sobre los riesgos de abandonar los acuerdos mundiales contra las drogas.
Guedes dijo que Bolivia deberá convencer a los demás países de que la denuncia obedece al supuesto aspecto "cultural" del masticado de la coca y no al incumplimiento de los acuerdos.
"Si hubiera una percepción errónea de que se hace por otro tema, la imagen (de Bolivia) puede sufrir", dijo Guedes, pero agregó que la ONU mantendrá entre tanto su ayuda a Bolivia.
La ley sobre la denuncia será tratada en las próximas horas por el Senado boliviano, que está dominado por el partido de Morales, al igual que la Cámara de Diputados.





FISCAL ANTIDROGAS ADVIERTE QUE ES “GRAVE” LA PENETRACIÓN DEL NARCOTRÁFICO EN PUNO

Cajamarca Opina de Perú (www.cajamarcaopina.com)

La penetración del narcotráfico en Puno es “muy grave” pues ya se produce cocaína en la región la cual se ha convertido en un corredor para su exportación vía Bolivia, manifestó el fiscal antidrogas Juan Mendoza Abarca.
En una entrevista con Voz de Alerta de radio San Borja, Mendoza Abarca dijo que en calidad de fiscal antidrogas de Puno, en el 2008, ya tenía conocimiento que en la región operaban mafias colombianas y fuentes de inteligencia ya habían detectado la existencia de laboratorios clandestinos para la producción del alcaloide de cocaína.
La droga, dijo, se envía al exterior vía Bolivia por un corredor en el lago Titicaca (que comparten ambos países), trasiego que es facilitada por la ausencia en territorio boliviano de agentes de la agencia antidrogas de EEUU (DEA) que fueron expulsados por el gobierno de Evo Morales.Refirió que el narcotráfico en Puno está estrechamente vinculado a otro delito, el contrabando, en tanto la Policía Nacional ha creado en la zona una unidad especializada antidrogas sin embargo no cuenta con los recursos suficientes para llevar a cabo su tarea. Señaló que estas actividades ilícitas propician el lavado de activos en la zona y recordó que durante su gestión fue derribada una avioneta la cual estaba repleta de dinero procedente del narcotráfico.
Sobre el tema, en una entrevista con Voz de Alerta, Miguel Santillana, investigador del Instituto Perú, precisó que en las tres provincias del sur de Puno donde la población es mayoritariamente aymara (Yunguyo, Chucuito y Collao), el contrabando y el narcotráfico son actividades de primerísima importancia en la economía local. Mientras que en el norte del departamento, donde predomina la población quechua, proliferan cultivos de coca destinados al narcotráfico (provincias de Carabaya y Sandía) y la minería clandestina (distrito de Ananea en la provincia San Antonio de Putina).
Mendoza Abarca, quien actualmente es fiscal titular de la I Fiscalía Provincial Especializada en el Tráfico ilícito de Drogas del Ministerio Público – Callao, indicó que las autoridades han detectado la presencia de 23 carteles que opera en el Perú, especialmente de nacionalidad colombiana y mexicana, sin embargo en una suerte de reingeniería han empezado a reclutar a delincuentes y narcotraficantes peruanos para la buena marcha de sus negocios en nuestro país.





DENUNCIAN “LEY AGROPECUARIA” DE EVO MORALES POR PERMITIR CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN BOLIVIA

La Gran Epoca de China (www.lagranepoca.com)

El 26 de junio, el presidente Evo Morales destacó haber promulgado la Ley de la Revolución Productiva, Comunitaria y Agropecuaria, RPCA, destacando su “importancia para garantizar la seguridad alimentaria del pueblo con soberanía”, sin embargo, sus opositores alertan graves daños al dar vía libre a los transgénicos y denuncian, además, ser amenazados cuando manifestaron su rechazo.
En un masivo acto celebrado en el coliseo Cerrado de esta ciudad, el Jefe de Estado señaló que la Ley "es un mandato de la Constitución Política del Estado que fue promulgada en febrero de 2009 para promover profundas transformaciones estructurales en Bolivia".
Evo Morales explicó que instó a aprobar en breve la ley para que comience a aplicarse en beneficio del pueblo y que es producto del consenso logrado con las organizaciones sociales y con los movimientos campesinos, indígenas y originarios, según un comunicado de la presidencia.
Otra es la versión de los representantes sociales que asistieron a la negociación, entre ellos delegados del Consejo Nacional de Ayllus y Marcas de Qullasuyo (CONAMAQ), Confederación Sindical Única de Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Foro Boliviano sobre Medioambiente y Desarrollo (FOBOMADE), e incluso algunos técnicos del gobierno, que denunciaron en repetidas oportunidades al medio Bolpress, “haber sido maltratados, presionados y hasta insultados por los ministros y viceministros de Evo Morales”.
El ingreso y uso de transgénicos fue duramente objetado por Conamaq y la Central Indígena del Oriente (CIDOB), otrora aliados firmes del gobierno, al que amenazaron con quitarle su apoyo, informó la agencia Ansa.
"Ya le hemos dicho al hermano Presidente que si se la aprueba, tendría un 'olor' a transnacional", declaró Rafael Quispe, jefe de Conamaq, según Ansa, al referirse a las multinacionales que controlan el mercado de los transgénicos y el mercado de las semillas y agroquímicos.
CONAMAQ en un comunicado del 22 de junio declararon un "No a los transgénicos" y según resolución jurídica del 22 de marzo 1997, apelarán a la ONU y la OEA si se aprueba el ingreso a los productos trangénicos y declara "veneno a todos los productos transgénicos y agroquímicos tóxicos".
Carta abierta de los opositores a la ley
En una carta abierta publicada por el Diario Boliviano, firmada por cientos de asociaciones, empresas y particulares, explican que sorprende que este proyecto de ley denominado 'Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria' abra, entonces, las puertas del país a los transgénicos, "pese a que, entendemos, que ha sido cuestionado por muchas de sus propias organizaciones sociales, de campesinos e indígenas. Esta apertura conllevará seguramente la contaminación transgénica de las variedades campesinas de maíz, del que Bolivia es centro de diversidad y es uno de los principales alimentos de los campesinos e indígenas”.
La carta además señala la preocupación por la introducción de otros transgénicos, como caña de azúcar para una plantación industrial de agro-combustibles en la Amazonía andina, con graves consecuencias sociales y ambientales.” En ambos casos, se trata de serias amenazas a la soberanía alimenticia”, explica la carta.
La comunidad entiende que el país boliviano necesita disponer de más alimentos y fibras y “sabemos también que las organizaciones de campesinos e indígenas de su país tienen muchas propuestas y opciones sin transgénicos, que, si son atendidas y apoyadas, generarán muchos mejores, más sanos y más justos resultados, afirmando un ejemplo para el mundo, como un camino propio de bienestar, que respeta a los pueblos, a la Madre Tierra, y que no depende de las transnacionales.
La carta pide al Gobierno de Evop Morales que "reflexione y corrija estos errores" en la defensa de la Madre Tierra”, agrega.
El gobierno anunció por su parte la ley, a pesar de las oposiciones y aseguró que el uso de transgénico se hará bajo "evaluación previa" de un "comité de bioseguridad" que calificará si un producto genéticamente modificado afecta a la salud, a la tierra o al medio ambiente". Agregó la agencia Anasa.
Observadores explicaron que según la ley el Gobierno crea un concejo pero no un instituto de estudios científicos para garantizar la seguridad. La política alimenticia estará en manos de políticos sin el respaldo de estudios científicos específicos de la realidad boliviana, según Bolpress.
Observaciones de la ley por parte de medios opositores
La ley crea el Seguro Agrario Universal contra fenómenos climáticos y desastres naturales (Art. 30), pero ante la eventual falta de disponibilidad de recursos del Tesoro General de la Nación, no hay ninguna obligación de pagos por parte de las empresas del estado relacionas, según Bolpress.
Además, los observadores de la ley, destacan que una de las causas de la erosión de los suelos y contaminación de los acuíferos es el uso de agroquímicos, y antes de la ley se proponía disminuirlo, pero lo que se ha hecho ahora es todo lo contrario. Con la ley, seguramente en cinco años se quintuplica el uso de agroquímicos al bajar los aranceles para facilitar importaciones de máquinas y agroquímicos por nada menos, que 5 años, señala Bolpress.
Los opositores además advierten que artículo 15 dice que no se introducirán en el país “semillas genéticamente modificadas de especies de las que Bolivia es centro de origen o diversidad, ni aquellos que atenten contra el patrimonio genético, la biodiversidad, la salud de los sistemas de vida y la salud humana.” Es decir que se pueden introducir semillas transgénicas, excepto lo indicado, sin embargo, algunos ministros entendieron que el texto citado no incorporaba transgénicos.
Luis Alfaro, Presidente de la Comisión de Economía Plural de Diputados, declaró que se harán estudios para determinar si los alimentos transgénicos producen problemas de salud, y la ley se reglamentará, en 30 a 120 días. “¡O sea que los estudios tomarán solo algunas semanas!" También declaró que dependerá de cada uno si consume transgénicos porque la ley dispone que lleven una etiqueta identificándolos”, destacan los opositores dela ley según Bolpress.
Es claro que “este alto funcionario no entiende lo que implica un sistema de vigilancia y detección de transgénicos en los productos del mercado, ni los estudios de salud pública, que no son como un simple análisis coproparasitológico”, agrega Bolpress.
Se promoverá y protegerá la producción, uso, conservación e intercambio de semillas de alta calidad que garanticen su provisión para la producción. Se incluye la creación de bancos de semillas; y la promoción de mercados, entre otros.
Se anuncian además “alianzas estratégicas con sectores privados que se dedican a la producción y acopio de semillas. Que, serían para Bolpress Monsanto y sus similares, que además ya están en el país trabajando nada menos que con los quinueros.





La crisis energética / Escasez por octavo año consecutivo

VOLVIÓ EL FRÍO Y LES CORTARON EL GAS A MÁS DE 300 INDUSTRIAS

Desde el sábado operan con el mínimo técnico; la interrupción incluye el servicio firme, el menos expuesto

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Ni el puerto regasificador que la presidenta Cristina Kirchner inauguró hace 20 días en Escobar pudo cambiar la historia. Por octavo año consecutivo, las grandes industrias sufren un invierno sin gas.
Más de 300 empresas se quedaron desde el sábado sin suministro, o consiguieron únicamente que les dejaran consumir el equivalente al "mínimo técnico" que les permita no tener que cerrar sus plantas productivas. La orden de interrumpir fue transmitida el viernes por las distribuidoras que operan en las distintas regiones a los "grandes usuarios", que tienen consumos de entre 10.000 y 130.000 metros cúbicos diarios de gas. La directiva incluía, como ocurre en estos casos, la amenaza de "penalidades" para aquella industria que no acate la restricción.
La restricción, que fue confirmada por fuentes de cuatro distribuidoras y de varias asociaciones empresarias, alcanza no sólo a los contratos de gas "interrumpibles" sino también a los "en firme", por los cuales las empresas pagan un precio mayor.
"La industria de todo el país está restringida al mínimo técnico. El consumo residencial sigue alto y sin restricciones. Y se prevé que el frío siga toda la semana y se mantenga esta situación hasta el lunes", indicaron en una de las distribuidoras. De las 300 industrias afectadas, aproximadamente la mitad están localizadas en la zona metropolitana. Entre ellas hay desde grandes automotrices y alimentarias, hasta textiles y mineras. Las plantas de fraccionamiento de Mega, Refinor y Cerri ya estaban desde hacía unas semanas en mínimo técnico y sin producir insumos básicos para las industrias químicas.
Aníbal Paradiso, gerente de Relaciones Institucionales de Litoral Gas, confirmó idéntica situación en la provincia de Santa Fe: "El abastecimiento de gas está garantizado para todas las familias. Es por tal motivo que restringimos el servicio en un 100 por ciento a los grandes usuarios, desde el viernes, y esta medida continuará hasta que lo defina Enargas".
Según el ex secretario de Energía Daniel Montamat, las restricciones impuestas a las industrias y a las centrales de generación eléctrica que deben reemplazarlo por combustibles líquidos equivalen a un consumo de entre 12 y 13 millones de metros cúbicos por día. "La demanda potencial en estos momentos asciende a 160 millones de metros cúbicos, pero como se la ha planchado la demanda real debe de estar en 140 millones diarios", estimó. Durante los meses de invierno, el consumo residencial demanda más de 80 millones de m³ por día.
La producción local de gas ronda los 100 millones de metros cúbicos diarios, a los que hay que sumar unos 7 millones que se importan de Bolivia, otros 8 millones que ingresan por el buque regasificador de Bahía Blanca y 10 millones más desde Escobar. Estos dos últimos casos, la principal apuesta del Gobierno para paliar la escasez, aportan un gas a un costo entre 5 y 6 veces mayor que el que se paga a los productores locales, hecho que acrecienta los subsidios que salen del presupuesto nacional.
Adaptaciones
"La situación está complicada y cada uno ha ido adaptándose como pudo", contó Alberto Calsiano, jefe del Departamento de Infraestructura de la Unión Industrial Argentina (UIA). Algunos han programado paradas técnicas o adelantado producción ante la casi certeza de que este invierno no sería diferente de los anteriores. Otros, como las automotrices, han instalado tanques de almacenamiento de gas licuado de petróleo (GLP).
¿Puede llegar a afectar el empleo? "Hoy no hay suspensiones, pero no sería descabellado que, si esto continúa, en algún momento se produzcan", respondió Calsiano.
Entre las industrias más afectadas figuran la azucarera y la citrícola, con fuerte presencia en Tucumán, Salta y Jujuy, cuya producción tiene un fuerte sesgo estacional entre los meses de mayo y julio. "Cada día de corte equivale a la pérdida de 2 a 3 días anuales de producción, por ser actividades agroindustriales estacionales de materias primas perecederas", advirtieron en una carta a la Presidenta las principales asociaciones empresarias tucumanas. Allí le piden que asegure el abastecimiento a sus industrias para evitar el "enorme costo económico y social" que genera la "paralización industrial". Todo el suministro que necesitan es un millón de metros cúbicos diarios.
El presidente de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), Ercole Felippa, afirmó: "Estamos muy preocupados, porque en los casos en que los procesos productivos no pueden cortarse hay que usar combustibles alternativos, lo que agrega pérdida de competitividad a la actividad".
El industrial cuestionó que no haya incentivos, a través de las tarifas, para un consumo domiciliario más racional. "Además, ese subsidio no va a los sectores más desprotegidos, porque ésos pagan el gas en garrafa mucho más caro", afirmó.
LOS NÚMEROS DE LA ESCASEZ
125Millones de m3 Es el consumo de gas aproximado de todo el país durante los meses de invierno. Unos 100 millones provienen de la producción local y el resto es importado.?? Destino: el consumo residencial se lleva más de 80 millones. Los cortes a las industrias ahorran entre 12 y 13 millones.
19.229Megavatios El sábado a las 20.06 se alcanzó el máximo histórico de consumo eléctrico para ese día de la semana.?? Situación estable: hasta este momento, no hubo cortes de electricidad a las industrias, aunque ya comenzaron las importaciones desde Brasil.





ULTIMÁTUM DE UNESCO A BOLIVIA PARA FRENAR DETERIORO DE PATRIMONIO CULTURAL

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews/epa)

La Unesco dio a Bolivia un año para frenar el deterioro del Cerro Rico de Potosí, en peligro de desplome, y la abandonada ciudadela prehispánica de Tiahuanaco, ambos Patrimonio de la Humanidad, bajo advertencia de declararlos "en riesgo", informó hoy la ministra de Culturas, Elizabeth Salguero.
En rueda de prensa, Salguero dijo que en el caso del Cerro Rico, la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) exige al Gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, terminar lo antes posible un estudio geotécnico pendiente desde 2009 y suspender "todo tipo de trabajo" por encima de los 4.400 metros.
La Unesco recomendó trabajos técnicos en la cima, en la que hay un boquete de 22 metros de diámetro y 20 de profundidad, y vigilar la estabilidad de la montaña, cuyas vetas de plata son explotadas sin pausa desde 1545 y fueron una de las principales fuentes de ingresos de España en la América colonial.
El Cerro Rico es desde 1986 Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad, pero las autoridades bolivianas no le dan el mantenimiento adecuado y sus yacimientos de plata, estaño y zinc siguen siendo explotadas, sin mayor control, por unos 12.000 mineros.
Las peticiones de la Unesco sobre la emblemática montaña cónica que domina la ciudad sureña de Potosí, en siglos pasados signo de riqueza, son fruto de la evaluación de una misión que el organismo envió a Bolivia en mayo pasado, encabezada por el español Josep Mata Perelló, para verificar el riesgo de desplome.
Salguero anunció que se reunirá en breve con autoridades mineras, regionales y municipales de Potosí y con sindicatos de los mineros que horadan la montaña, para informarles de las exigencias de la Unesco y establecer un plan de trabajo.
En cuanto a Tiahuanaco, el organismo de la ONU criticó los problemas de gestión del principal sitio arqueológico de Bolivia y la falta de coordinación entre el Ejecutivo de Morales, las autoridades locales y las comunidades campesinas, lo que ha impedido los trabajos de mantenimiento y restauración.
Salguero dijo que este jueves se reunirá con los sectores involucrados para tratar de diseñar un decreto "que posibilitará el trabajo conjunto y el establecimiento de responsabilidades, tanto nacionales como locales".
La norma, según ella, permitirá "destrabar" unos recursos que otorgó Japón para la restauración de dos museos y la elaboración de un plan de conservación y manejo de Tiahuanaco, situado a cerca de 4.000 metros sobre el nivel del mar y declarado Patrimonio de la Humanidad en 2000.
La pirámide de Akapana, la megalítica Puerta del Sol o el templo de Kalasasaya son algunas de las construcciones más emblemáticas de lo que queda de la cultura tiahuanacota, que floreció entre el año 1580 antes de Cristo y el 1172 de nuestra era.
Morales ha escenificado allí dos entronizaciones como líder indígena andino en 2006 y 2010, tratando de asumir el legado tiahuanacota tras sus dos elecciones como presidente, aunque su pueblo aimara llegó a la zona siglos después, según antropólogos y arqueólogos.
Algunos de los monumentos han comenzado a perder sus iconografías y están cubiertos por líquenes, musgos y moho, mientras que los museos tienen goteras y sus techos se caen a pedazos, según pudo constatar Efe recientemente. Salguero admitió que tendrá que trabajar mucho y a "contrarreloj" para cumplir las exigencias de la Unesco en un año.





EL TRABAJO INFANTIL: LOS ESCLAVOS DEL SIGLO XXI

Cada minuto un niño sufre un accidente laboral, según la Organización Internacional del Trabajo. De los 215 millones de menores que trabajan en el mundo, 115 millones lo hacen en condiciones extremas. El mundo desarrollado invierte más dinero en rescatar bancos y en guerras que en rescatar a los niños de la esclavitud. Un reciente reporte de la agencia de noticias AFP precisa que en Latinoamérica, los menores más expuestos están en Bolivia y Perú, y los sectores más riesgosos en donde trabajan niños son: agricultura, pesca, tareas domésticas, minería, ventas callejeras y la explotación sexual y la trata de personas.

Diario Panorama de Argentina (www.diariopanorama.com)

Uno de los objetivos de la ONU es erradicar el trabajo infantil en 2016. En la última década disminuyó la cantidad de niños entre 5 y 14 años que están sometidos a trabajos peligrosos, pero la cifra de los menores que trabajan y tienen entre 15 y 17 años aumentó un 20 por ciento. Un informe presentado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) titulado “Niños en trabajos peligrosos: Lo que sabemos, lo que debemos hacer”, refleja lo alarmante que continúa siendo la situación laboral de los menores en el mundo, y lo lejos que se está de suprimir este mal.
Algunos de los detalles que arroja el documento sorprenden y revelan que en el siglo XXI continúan existiendo una de las peores formas de esclavitud. Aunque sean saludables, fuertes o robustos, el impacto físico y psíquico que la explotación laboral conlleva es determinante para el desarrollo del niño y del adolescente. Según la OIT, cada minuto en algún lugar del mundo hay un niño trabajador que sufre un accidente, enfermedad o trauma psicológico relacionado con su trabajo. De los 215 millones de niños que trabajan en el mundo, alrededor de 115 millones realizan tareas peligrosas. Los sectores que emplean más niños y los sitúan en situaciones de riesgo son: agricultura, pesca, tareas domésticas, minería, ventas callejeras y la explotación sexual. Aunque la tasa de niñas que trabajan se redujo al 40 por ciento, provocó -por supuesto- un aumento de la de los niños.
De acuerdo con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el África subsahariana encabeza la lista de regiones con mayor proporción de niños trabajadores. La siguen Asia y el Pacífico, después América Latina y el Caribe y por último Europa y Estados Unidos, que no están excluidos de la explotación de menores.
Por su parte, la OIT advirtió que la crisis económica iba a aplazar la meta fijada por la ONU de terminar con el trabajo infantil, dado que los fondos de los países industrializados se están destinando -principalmente- a salvar a los bancos y evitar una quiebra financiera, en primer lugar y a las operaciones bélicas y exorbitantes gastos en defensa, en segundo lugar. Es increíble, pero en varios países de Asia y África se utilizan niños para reciclar la basura electrónica, que desechan los países desarrollados, quedando expuestos a sustancias químicas nocivas.
En Perú y Bolivia entre el 30 y el 35 % de los niños trabajan. Estos son los dos países con mayores índices de menores en situación de riesgo laboral en Sudamérica. Luego, en una segunda franja se ubican Colombia, Ecuador y Paraguay, con cifras que van entre el 20 y el 25 por ciento. Mientras que de acuerdo con la OIT, las tasas más bajas del subcontinente las ostentan Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Venezuela, que van desde el 8 al 18 por ciento.
De acuerdo con una investigación de la Universidad Católica Argentina (UCA), el 17,6% de los niños argentinos de 5 a 17 años realiza algún tipo de trabajo. Pero, en los alrededores de los grandes centros urbanos, esta cifra llega al 24 por ciento. La periferia de Tucumán, Buenos Aires, Córdoba y Mendoza alcanzan la mayor cantidad de menores de 18 años inmersos en distintas situaciones laborales del país.
En tanto, Brasil logró reducir a la mitad la tasa de niños que trabajan. Aunque, de acuerdo con la OIT todavía 5 millones de menores realizan tareas impropias para su edad. Días atrás el gobierno brasileño lanzó un programa de reducción de la pobreza, que pretende llegar a 1,2 millones de niños trabajadores. Ecuador también realizó un gran avance. Hace una década el gobierno destinaba 900 millones de dólares en desarrollo social, ahora la cifra se elevó a 6.400 millones anuales. Por eso, actualmente hay 370.000 menores que trabajan, pero en el 2.000 había el doble. En México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos solicitó recientemente que los niños no cumplan jornadas nocturnas ni labores peligrosas, pero no llamó a terminar definitivamente con el trabajo infantil, que de por sí es una forma de explotación condenable desde todo punto de vista y además señalada por UNICEF como una manera franca de esclavitud. Aunque no lo cumplan, la mayor parte de los países del mundo firmaron el protocolo de la OIT, que prohíbe el trabajo infantil. Esta organización solicita que cada gobierno establezca una lista de trabajos peligrosos y que se ocupen de los niños que cumplieron la edad mínima para el empleo, pero que están en situación de riesgo en el lugar de trabajo. También, los adolescentes que alcanzaron la edad laboral deberían tener acceso a capacitación y organización que les permita conocer cuáles son sus riesgos y sus derechos. Además, perseguir a las redes de explotación debería ser prioritario.
Lo importante es que se garantice la educación de los menores antes de ingresar en el mercado laboral, con menos derechos que los adultos, fuera del sistema de aportes, explotados como mano de obra barata y en la mayoría de los casos sujetos a labores peligrosas para su salud física y psíquica. Una periodista colombiana, al leer el informe, se enfadó porque se marca en rojo sólo a Colombia y no se emplea el mismo señalamiento con otros países con índices similares. “Cuando yo era niña -dice- era normal ayudar a los padres en ciertas tareas para vivir o sobrevivir, hecho que desde luego nada tiene que ver con la exploración y la esclavitud. Éstas son absoluta responsabilidad de los adultos. Se trata de costumbres ancestrales, mafias y redes de explotación, complicidades por intereses espúreos, pero el mayor responsable de todos es el Estado de cada país, y eso es imperdonable tratándose de niños”.
La religiosa Daiana Genolet sostiene por su parte que el articulista tiene mucha razón con respecto a las soluciones pero nunca se cumplen esas soluciones. Está muy tratar a los niños como adultos y mandarlos a trabajar, porque ellos nacen para tener una infancia buena, una educación y una familia (sea rica, humilde o pobre) pero es una familia y los niños son un regalo de Dios y hay q cuidarlos y valorarlos.





UN WESTERN ENTRE CABO UDRA Y BOLIVIA

El viernes se estrena en cines la nueva película de Mateo Gil, "Blackthorn. Sin destino", con guión de Miguel Barros

El Faro de Vigo, España (www.farodevigo.es)

El viernes llega a las pantallas de los cines de toda España la nueva película del director Mateo Gil, un western que finalmente se titula "Blackthorn. Sin destino". La historia transcurre en el altiplano de Bolivia y hasta el país sudamericano se desplazó en el primer semestre de 2010 todo el reparto y el equipo de producción para afrontar un duro rodaje de ocho semanas. Pero el guión de ese primer western, el primero de producción española en décadas, se gestó en el privilegiado entorno de Cabo Udra, en el municipio de Bueu.
El autor del guión de "Blackthorn. Sin destino" es Miguel Barros, buenense de adopción y que reside desde hace años en Cabo Udra. El guionista participa estos días junto a Mateo Gil, el actor Eduardo Noriega y los productores en los actos de presentación oficial de la película, que incluyen sendos preestrenos en Madrid y Barcelona y el estreno en toda España el viernes. "Estoy tremendamente feliz; estos meses fueron muy intensos y estuvieron llenos de sorpresas positivas", apunta Barros, que también reconoce que la labor de promoción resulta agotadora.
"Blackthorn. Sin destino" tiene como protagonista a Butch Cassidy, uno de los forajidos más famosos de los Estados Unidos y que ya inspiró películas clásicas como "Dos hombres y un destino" o "Grupo salvaje", pero nada tiene que ver con estas cintas. La historia oficial dice que Cassidy y su compañero Sundance Kid murieron en 1908 en Bolivia durante una emboscada del ejército de este país, pero Barros da una vuelta de tuerca a esa versión. En su guión Cassidy no fallece en esa trampa, sino que sobrevive y tras veinte años viviendo de incógnito reaparece para intentar regresar a Estados Unidos.
En realidad a lo largo de las décadas no han faltado elementos que alimentasen la teoría de que Butch Cassidy no murió realmente en aquella emboscada, como un libro escrito por su hermana en el que asegura que estuvo con él entorno a 1925. También son reveladores los resultados de las exhumaciones realizadas en las tumbas en las que supuestamente fueron enterrados: los análisis de ADN realizados revelaron que los restos que allí había no se correspondían con los de los forajidos.
El actor que encarna al bandido es Sam Shepard, premio Pulitzer, autor de guiones como el de "París, Texas" y marido de la también actriz Jessica Lange. Shepard se deja ver cada vez menos, pero recientemente aseguraba que aceptó el papel porque el guión de Barros era el mejor que había leído en años. Junto a él intervienen Eduardo Noriega, Stephen Rea o Magaly Solier.
Miguel Barros se refiere al rodaje como "una aventura de la que logramos salir airosos" y no es para menos. "Rodamos en el altiplano boliviano en unas condiciones muy duras. Bolivia es un país generoso y de una belleza incontestable, pero poco explotado y en el que es muy complicado rodar", apunta el guionista, que durante el rodaje tuvo la ocasión de disfrutar de la "experiencia fabulosa" de dirigir la segunda unidad. "Fueron muchos meses de trabajo muy arduo y todos sabíamos que era una locura, pero había que hacerlo", dice.
Las complicaciones venían sobre todo por la falta de infraestructuras y servicios. "El país tiene solo dos aeropuertos, cuatro carreteras principales y en los lugares en los que rodamos no había hoteles ni ciertas comodidades", señala el guionista. A ello se unía el inconveniente de la ausencia de laboratorios o la práctica imposibilidad de lograr piezas de recambio si algo fallaba en los equipos. Por si fuera poco, el equipo se enfrentó al problema de la altitud ya que el rodaje se realizó en una zona a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar.
El guionista afincado en Bueu ya conocía Bolivia porque en 2005 estuvo en el país andino rodando un documental sobre el movimiento indígena y la figura de Evo Morales. Poco antes de entrevistarse con Morales coincidió con otro director español que, con más medios, estaba rodando un proyecto muy similar al suyo y decidió desistir. Pero aquel viaje no fue en vano porque de él surgió la idea del guión de la historia que luego entusiasmó a Mateo Gil. El director, mano derecha de Alejandro Amenábar y ganador de cuatro premios Goya, se desplazó hasta Cabo Udra para trabajar en el texto junto a Barros. Fue al propio Gil a quien se le ocurrió el título de "Blackthorn" al ver en la cervecería O Farol, en el barrio buenense de Banda do Río, una marca de sidra con ese nombre, que le resultó especialmente sonoro.

No comments: