Durante el reciente viaje de Mujica a Venezuela para asistir a la conmemoración de los 200 años de la emancipación del país caribeño, el mandatario se reunió en privado con los presidentes Hugo Chávez, Evo Morales (Bolivia) y Fernando Lugo (Paraguay).
Mujica explicó que el encuentro fue oportuno para conversar sobre el funcionamiento de los puertos de Uruguay y su relación con la extracción de mineral boliviano, además de ajustar la compra de energía a Paraguay. "Ni que decir que estoy haciendo todo lo posible por el ingreso de Venezuela, y eventualmente de Ecuador y Bolivia al Mercosur, porque la manera de equilibrar las notorias asimetrías derivadas de las dimensiones de los países del bloque actual, es multiplicar la presencia de otros países", aseguró Mujica.
Además dijo que saludó a su "amigo", el presidente Chávez y quiso conocer su estado de salud.
"Comentó que hacía bastante tiempo que sentía dolores y no le daba importancia. Reconoció que fue imprudente y que al final el dolor fue tan intenso que se sintió acorralado. Probablemente hubiera sido menos grave si lo hubieran atendido antes", contó Mujica.
Aseguró que "dentro de la gravedad de estos asuntos ha tenido suerte porque el absceso tumoral no surgió en ningún órgano importante de funcionamiento, sino en la cavidad abdominal, fue una operación extensa de la cual salió bien. No encontraron indicios de que la enfermedad se haya extendido porque estaba encapsulada. De todas maneras debe cuidarse y realizar tratamientos".
"Chávez está bien, de buen talante, caminamos por el patio de Miraflores un buen rato e intercambiamos opiniones y siempre con su sentido de humor", destacó Mujica. La República de Uruguay (www.larepublica.com.uy)
LO QUE NO SE LE DIJO A EVO MORALES
¡Qué Universidad y gobernador tan particulares que homenajean a quien poco hace para combatir la droga que destruye a nuestros estudiantes! Aurelio García Elorrio.
La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar/opinion)
El presidente de la República Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, estuvo en Córdoba el jueves 30 de junio último. A primera hora, el gobernador Juan Schiaretti lo recibió en el aeropuerto local y lo distinguió con una condecoración provincial y el intendente Daniel Giacomino hizo lo mismo al nominarlo como Visitante Ilustre de la ciudad. Luego, la rectora Carolina Scotto lo designó Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba.
El común denominador de todos los discursos de bienvenida fue exaltar los logros políticos de Evo Morales. Y fueron tan efusivos que el visitante llegó a decir: “Me quieren más en la Argentina que en Bolivia (…)”.
Ausencias en los discursos. Me detendré en estas líneas en las otras cosas que se le debieron decir a Evo Morales a su paso por Córdoba y que, lamentablemente, ese día no se pronunciaron.
Se le debió haber dicho, por caso, que nuestra ciudad tiene una verdadera emergencia en el consumo de cocaína de origen boliviano, al punto que la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico de la Nación (Sedronar) calificó a Córdoba, en 2007, como la ciudad más expuesta al consumo de drogas en la Argentina, que, por otra parte, ocupa el primer lugar de consumo de cocaína en Sudamérica.
Se le debió haber dicho que la propia Universidad Nacional de Córdoba (UNC) debió crear el 23 de mayo último el programa “Bien estar”, para reducir los niveles de consumo de los estudiantes y sensibilizar a la población universitaria sobre ese flagelo.
Al ser Bolivia el proveedor por excelencia de cocaína y pasta base de coca de la República Argentina, se le debió haber preguntado por qué Bolivia aumentó 22 por ciento el área sembrada del arbusto de coca durante el gobierno de Evo Morales, mientras que Perú y Colombia recortan las superficies sembradas, según los informes de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La pasta base de coca que llega de Bolivia a Córdoba y se “cocina” en cientos de lugares de nuestra ciudad se abona, en general, con autos robados en nuestra provincia. Y no sería raro que varios de esos vehículos sean de padres de alumnos o incluso de profesores de la UNC. Entonces, ¿cómo no preguntarle a Evo Morales por qué su partido, que domina la Asamblea Nacional (el Congreso boliviano), llevó adelante una ley tendiente a blanquear esos autos robados? La norma fue aprobada el pasado 9 de junio.
¿Qué podrá pensar de nosotros Evo Morales, que sabiendo que se está envenenando a nuestros hijos, en especial a nuestros estudiantes, que son nuestro futuro, y sabiendo que se está canjeando pasta base de coca por autos robados que provienen de nuestro trabajo y esfuerzo, en vez de decírselo, lo homenajeamos con todas las distinciones que tenemos a mano?
¡Qué Universidad tan particular la nuestra, que homenajea a quien no ayuda a proteger la vida y la salud de sus propios estudiantes, y qué lectura de la realidad hace un gobernador, que sabiendo que la droga destruye día a día la provincia y que se paga con el robo del propio patrimonio de sus habitantes, brinda fiestas y homenajes a quien poco hace para remediarlo!
Editorial
LA JUSTICIA EN EL BOLSILLO PRESIDENCIAL
Degradar la Justicia a mero instrumento obediente del poder político caracteriza la marcha hacia la absoluta autoridad personalista de un presidente
El Observador de Uruguay (www.elobservador.com.uy/noticia)
Degradar la Justicia a mero instrumento obediente del poder político caracteriza la marcha hacia la absoluta autoridad personalista de un presidente. En este proceso de hacer añicos la división de poderes, base del estado de derecho, ha caído en nuestra región el llamado bloque bolivariano. Siguiendo el ejemplo de Hugo Chávez en Venezuela y de Rafael Correa en Ecuador, el presidente boliviano Evo Morales quiere aprovechar ahora el respaldo popular con que aún cuenta en la mayoritaria población indígena para elegir jueces que le allanen el camino a un tercer período de gobierno, pese a que la Constitución lo prohíbe.El procedimiento seguido por Morales es algo más sutil que los de Chávez o Correa pero igualmente pernicioso. En octubre se votará en Bolivia por primera vez para elegir los 56 magistrados de los cuatro principales órganos judiciales del país: el Tribunal Supremo, el Constitucional, el Agroambiental y el Consejo de la Magistratura. Los nuevos magistrados serán electos por voto popular de una lista de 125 candidatos a ser designados por el Parlamento. Pero como la legislatura está dominado por el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales, la oposición y analistas políticos coinciden en denunciar que los candidatos serán escogidos entre partidarios del presidente que estén dispuestos a ser funcionales a sus deseos.Es de especial importancia para Morales controlar el Tribunal Constitucional. Este órgano puede ignorar la prohibición constitucional que establece un máximo de dos períodos consecutivos, permitirle postularse en las elecciones de 2015 para un tercer período de cinco años y completar por lo menos 15 años seguidos en el poder. Y con este precedente presumiblemente podrían habilitarse más reelecciones después de 2020. Hay bastante similitud con el intento de Chávez de perpetuarse en el gobierno, propósito derrotado en un plebiscito y que obliga al líder venezolano a tratar de extender en las próximas elecciones sus 11 años en el gobierno, si se lo permite su quebrantada salud. Y hay similitud total de Morales con Chávez y Correa en un curso que corroe las garantías jurídicas y los derechos individuales al convertir a la Justicia en un sello aprobatorio de las órdenes presidenciales. Chávez utilizó su popularidad inicial, ahora bastante alicaída, para controlar primero al Parlamento y luego a la Justicia. Estos dos pilares de control y equilibrio en materia de eficiencia administrativa, vigilancia contra la corrupción, seguridad jurídica y defensa de las libertades ciudadanas perdieron vigencia al pasar a ser simples dependencias del autoritarismo presidencial.
PAÍSES ANDINOS SE COMPROMETEN A INCREMENTAR EN 80% LAS ESCUELAS CON INTERNET HASTA 2019
Andes de Ecuador (www.andes.info.ec/actualidad)
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú se comprometieron este 5 de julio a incrementar hasta el 2019 en un 80% el número de escuelas con conectividad a internet, mejorar en 50% el acceso a los servicios básicos, mantener el uso del 100% de las lenguas vivas autóctonas e incrementar la participación del gasto público en ciencia y tecnología en al menos 1% del PIB.
Los ministros del área social andina aprobaron hoy 11 Objetivos Andinos de Desarrollo Social (Oandes) y sus correspondientes metas. El acuerdo se logró en la VII Reunión del Consejo Andino de Ministros de Desarrollo Social, realizada en Lima.
En otros aspectos, los países aspiran reducir en los próximos ocho años en al menos un 40% la pobreza total monetaria, en 50% los casos de violencia de género, en 50% la desnutrición crónica infantil y un tercio la mortalidad infantil y neonatal.
La reunión fue presidida por ministro de Trabajo de Bolivia, Daniel Santalla, y contó con la participación de de las ministras Jeannette Sánchez, de Ecuador, y Virginia Borra, de Perú. En representación de Colombia estuvo Carlos Alberto Díaz, director de Planeación del Ministerio de Protección Social.
En una Declaración al final de la reunión, los ministros y ministras del área social expresaron su “voluntad política de asumir nuevos desafíos conjuntos que contribuyan a la equidad social e integración andina”, de acuerdo a sus propias realidades.
Asimismo, señalaron que todos los países andinos han registrado avances en la lucha contra la pobreza, la exclusión y la desigualdad económica y social, aunque –señalaron- “persisten desafíos comunes para forjar una auténtica integración regional y el desarrollo de nuestros países”.
HISTORIADOR CHILENO RESPALDA DEMANDA MARÍTIMA BOLIVIANA
Prensa Latina de Cuba (www.prensalatina.com.cu)
El historiador chileno, Cástulo Martínez, respaldó hoy la demanda de Bolivia de un acceso sobreano al Océano Pacífico arrebatado por Santiago en una guerra del siglo XIX.
Tras una visita protocolar a la ministra de Defensa del país suramericano, María Cecilia Chacón, el investigador de la vecina nación dijo a la prensa que sus investigaciones sobre el tema datan de 1979 y apuntan que la causa marítima boliviana es justa y legítima.
Martínez aseveró que Bolivia nació con un litoral legítimo y soberano, pero lo perdió como víctima de una guerra que se produjo después de que las tropas chilenas ocuparon militarmente Antofagasta, entonces capital de la provincia boliviana de Litoral, el 14 de febrero de 1879.
Asimismo aprobó la decisión del presidente Evo Morales - anunciada el pasado 23 de marzo, Día del Mar- de llevar el tema a los tribunales internacionales.
Ese día, Morales también anunció la creación de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, que encabeza el extitular de Defensa, Rubén Saavedra.
El estudioso dijo que este asunto es de dignidad nacional, de honor patrio.
Bolivia perdió su costa de 400 kilómetros sobre el Pacífico, y un total de 120 mil kilómetros cuadrados de tierras, en la llamada Guerra del Pacífico, contra Chile.
EL FMI MANIPULA LA REVALUACIÓN DEL BOLIVIANO
Alainet Org (www.alainet.org/active)
En enero pasado, Dominique Strauss-Kahn, todavía encabezaba el Fondo Monetario Internacional (FMI) y nada hacía prever que unos meses después intentaría violar a una camarera de hotel provocando un escándalo y él mismo se fuera al fondo del desprestigio universal.
En esa oportunidad se reunieron en París los ministros del Grupo de los 20, como siempre, para conspirar contra los más pobres del mundo y en esta ocasión para promocionar la exportación de la crisis económica de Estados Unidos y salvarla de un nuevo desplome como el ocurrido en 1929.
¿Cuál es la estrategia para que los países pobres paguen la crisis de los ricos? El Fondo lo resumió en un comunicado poco claro, pero contundente. Se propuso a los 20 países más ricos del mundo, apoyar la caída del valor del dólar frente a todas las otras monedas.
Así ocurre en el Banco Central de Bolivia, donde nos anuncian con sospechosa periodicidad que la moneda nacional se fortalece y saca músculos frente a los billetes verdes.
Esta “devaluación” promocionará, según explican, la recuperación económica mundial gracias al impulso que recibirá la economía de los gringos. Los países emergentes pagarán el costo de la crisis al revaluar sus monedas y de esa manera abaratar las importaciones en dólares. Una medida que va en directo perjuicio de la producción local.
Otra jugadita de los 20 más ricos, fue presentada por el gobierno francés cuyo ministro de economía propuso poner techo a las materias primas, sobre todo a los alimentos agrícolas que en los mercados se llaman commodities. Los países exportadores tendrían que sacrificar sus precios en beneficio de los compradores.
Los países de la Unión Europea terminarían ampliamente beneficiados al pagar “precios de gallina muerta” a los productores agrícolas sudamericanos. Desde luego disimularían señalando que el “sacrificio” sería a favor de los hambrientos del mundo, pero se trataría de hambrientos de más riqueza.
Estas estrategias para cargar la crisis imperialista sobre las espaldas de los pobres, eran demasiado evidentes, así que no fueron aprobadas. Pero el Fondo siempre tiene cartas bajo la manga y entonces sacó la referida al manejo de la paridad cambiaria. El beneficiario directo sería Estados Unidos y el indirecto la Unión Europea.
Si los países latinoamericanos acceden a revaluar sus monedas, el dólar sería más “barato” y por lo tanto los productos norteamericanos ingresarían a montones, ayudando a la recuperación de la economía norteamericana. Bolivia ya cayó en la trampita de la revaluación y quizá por eso hay tantos productos gringos en nuestros mercados y sobre todo tantos Hummer y otra chatarrería similar.
El documento que el FMI envió a los ministros del G-20 reconoce que la tasa de cambio del dólar está sobrevaluada, en tanto el yen japonés y el euro tienen buena posición. La estratagema es declarar que las monedas de los países emergentes están “subvaluadas” y por lo tanto hay que revaluarlas. Las monedas latinoamericanas tienen que ser bombardeadas y el Fondo será el encargado de comandar el ataque.
La ingeniosa propuesta beneficiará a los dos imperios. El euro y el yen no serán obligados a revaluar, pero los países latinoamericanos, sí. Ya está en marcha el nuevo ataque del Imperio.
En el pasado reciente, el FMI sometía a los latinoamericanos a través de la deuda externa, con intereses impagables. Era su gallina de los huevos de oro. Ahora aparentemente será a través de las materias primas y sobre todo agrícolas. Pretenden comprarnos alimentos a precios regalados. Quizá ello explique el ingreso de las transnacionales que buscan apoderarse del manejo de las semillas, imponiendo los transgénicos.
¿Qué hay a nuestro favor…todavía? Resulta que las materias primas sobre todo las agrícolas ya no son baratas ni sus precios estables. Esta es una poderosa razón para defender la soberanía sobre nuestras semillas y evitar el ingreso de los transgénicos que pretenden dominar nuestra riqueza agrícola, desdichadamente con ayuda de algunos gamonales.
Es hora para defendernos del imperio del dólar, evitar su uso e impulsar la moneda regional, que en el caso sudamericano aún está en embrión con el SUCRE. Los economistas progresistas están previendo adecuadamente. Es preferible llegar al intercambio de productos, pero no utilizar la moneda estadounidense.
La década de los 80 del pasado siglo se caracterizó por el ajuste estructural como imposición sin reclamaciones. Nos obligaron a devaluaciones, a achicar el país, a vender las empresas públicas y otras finuras para endeudarnos de manera impagable y tenernos apretados del pescuezo.
Las cosas no han cambiado mucho. El Fondo siempre tiene recursos y lo que está pasando es nuevamente el ajuste estructural, pero con otra careta. Si la jugada le falla, ya sacará otra carta. Siempre las tiene. Es preciso tener los ojos abiertos, sobre todo si están atacando nuestras mesas, donde la comida ya escasea.
LA FISCALÍA DETIENE A UNA JUEZ EN BOLIVIA POR LA LIBERACIÓN SISTEMÁTICA DE DELINCUENTES
Mujica explicó que el encuentro fue oportuno para conversar sobre el funcionamiento de los puertos de Uruguay y su relación con la extracción de mineral boliviano, además de ajustar la compra de energía a Paraguay. "Ni que decir que estoy haciendo todo lo posible por el ingreso de Venezuela, y eventualmente de Ecuador y Bolivia al Mercosur, porque la manera de equilibrar las notorias asimetrías derivadas de las dimensiones de los países del bloque actual, es multiplicar la presencia de otros países", aseguró Mujica.
Además dijo que saludó a su "amigo", el presidente Chávez y quiso conocer su estado de salud.
"Comentó que hacía bastante tiempo que sentía dolores y no le daba importancia. Reconoció que fue imprudente y que al final el dolor fue tan intenso que se sintió acorralado. Probablemente hubiera sido menos grave si lo hubieran atendido antes", contó Mujica.
Aseguró que "dentro de la gravedad de estos asuntos ha tenido suerte porque el absceso tumoral no surgió en ningún órgano importante de funcionamiento, sino en la cavidad abdominal, fue una operación extensa de la cual salió bien. No encontraron indicios de que la enfermedad se haya extendido porque estaba encapsulada. De todas maneras debe cuidarse y realizar tratamientos".
"Chávez está bien, de buen talante, caminamos por el patio de Miraflores un buen rato e intercambiamos opiniones y siempre con su sentido de humor", destacó Mujica. La República de Uruguay (www.larepublica.com.uy)
LO QUE NO SE LE DIJO A EVO MORALES
¡Qué Universidad y gobernador tan particulares que homenajean a quien poco hace para combatir la droga que destruye a nuestros estudiantes! Aurelio García Elorrio.
La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar/opinion)
El presidente de la República Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, estuvo en Córdoba el jueves 30 de junio último. A primera hora, el gobernador Juan Schiaretti lo recibió en el aeropuerto local y lo distinguió con una condecoración provincial y el intendente Daniel Giacomino hizo lo mismo al nominarlo como Visitante Ilustre de la ciudad. Luego, la rectora Carolina Scotto lo designó Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba.
El común denominador de todos los discursos de bienvenida fue exaltar los logros políticos de Evo Morales. Y fueron tan efusivos que el visitante llegó a decir: “Me quieren más en la Argentina que en Bolivia (…)”.
Ausencias en los discursos. Me detendré en estas líneas en las otras cosas que se le debieron decir a Evo Morales a su paso por Córdoba y que, lamentablemente, ese día no se pronunciaron.
Se le debió haber dicho, por caso, que nuestra ciudad tiene una verdadera emergencia en el consumo de cocaína de origen boliviano, al punto que la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico de la Nación (Sedronar) calificó a Córdoba, en 2007, como la ciudad más expuesta al consumo de drogas en la Argentina, que, por otra parte, ocupa el primer lugar de consumo de cocaína en Sudamérica.
Se le debió haber dicho que la propia Universidad Nacional de Córdoba (UNC) debió crear el 23 de mayo último el programa “Bien estar”, para reducir los niveles de consumo de los estudiantes y sensibilizar a la población universitaria sobre ese flagelo.
Al ser Bolivia el proveedor por excelencia de cocaína y pasta base de coca de la República Argentina, se le debió haber preguntado por qué Bolivia aumentó 22 por ciento el área sembrada del arbusto de coca durante el gobierno de Evo Morales, mientras que Perú y Colombia recortan las superficies sembradas, según los informes de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La pasta base de coca que llega de Bolivia a Córdoba y se “cocina” en cientos de lugares de nuestra ciudad se abona, en general, con autos robados en nuestra provincia. Y no sería raro que varios de esos vehículos sean de padres de alumnos o incluso de profesores de la UNC. Entonces, ¿cómo no preguntarle a Evo Morales por qué su partido, que domina la Asamblea Nacional (el Congreso boliviano), llevó adelante una ley tendiente a blanquear esos autos robados? La norma fue aprobada el pasado 9 de junio.
¿Qué podrá pensar de nosotros Evo Morales, que sabiendo que se está envenenando a nuestros hijos, en especial a nuestros estudiantes, que son nuestro futuro, y sabiendo que se está canjeando pasta base de coca por autos robados que provienen de nuestro trabajo y esfuerzo, en vez de decírselo, lo homenajeamos con todas las distinciones que tenemos a mano?
¡Qué Universidad tan particular la nuestra, que homenajea a quien no ayuda a proteger la vida y la salud de sus propios estudiantes, y qué lectura de la realidad hace un gobernador, que sabiendo que la droga destruye día a día la provincia y que se paga con el robo del propio patrimonio de sus habitantes, brinda fiestas y homenajes a quien poco hace para remediarlo!
Editorial
LA JUSTICIA EN EL BOLSILLO PRESIDENCIAL
Degradar la Justicia a mero instrumento obediente del poder político caracteriza la marcha hacia la absoluta autoridad personalista de un presidente
El Observador de Uruguay (www.elobservador.com.uy/noticia)
Degradar la Justicia a mero instrumento obediente del poder político caracteriza la marcha hacia la absoluta autoridad personalista de un presidente. En este proceso de hacer añicos la división de poderes, base del estado de derecho, ha caído en nuestra región el llamado bloque bolivariano. Siguiendo el ejemplo de Hugo Chávez en Venezuela y de Rafael Correa en Ecuador, el presidente boliviano Evo Morales quiere aprovechar ahora el respaldo popular con que aún cuenta en la mayoritaria población indígena para elegir jueces que le allanen el camino a un tercer período de gobierno, pese a que la Constitución lo prohíbe.El procedimiento seguido por Morales es algo más sutil que los de Chávez o Correa pero igualmente pernicioso. En octubre se votará en Bolivia por primera vez para elegir los 56 magistrados de los cuatro principales órganos judiciales del país: el Tribunal Supremo, el Constitucional, el Agroambiental y el Consejo de la Magistratura. Los nuevos magistrados serán electos por voto popular de una lista de 125 candidatos a ser designados por el Parlamento. Pero como la legislatura está dominado por el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales, la oposición y analistas políticos coinciden en denunciar que los candidatos serán escogidos entre partidarios del presidente que estén dispuestos a ser funcionales a sus deseos.Es de especial importancia para Morales controlar el Tribunal Constitucional. Este órgano puede ignorar la prohibición constitucional que establece un máximo de dos períodos consecutivos, permitirle postularse en las elecciones de 2015 para un tercer período de cinco años y completar por lo menos 15 años seguidos en el poder. Y con este precedente presumiblemente podrían habilitarse más reelecciones después de 2020. Hay bastante similitud con el intento de Chávez de perpetuarse en el gobierno, propósito derrotado en un plebiscito y que obliga al líder venezolano a tratar de extender en las próximas elecciones sus 11 años en el gobierno, si se lo permite su quebrantada salud. Y hay similitud total de Morales con Chávez y Correa en un curso que corroe las garantías jurídicas y los derechos individuales al convertir a la Justicia en un sello aprobatorio de las órdenes presidenciales. Chávez utilizó su popularidad inicial, ahora bastante alicaída, para controlar primero al Parlamento y luego a la Justicia. Estos dos pilares de control y equilibrio en materia de eficiencia administrativa, vigilancia contra la corrupción, seguridad jurídica y defensa de las libertades ciudadanas perdieron vigencia al pasar a ser simples dependencias del autoritarismo presidencial.
PAÍSES ANDINOS SE COMPROMETEN A INCREMENTAR EN 80% LAS ESCUELAS CON INTERNET HASTA 2019
Andes de Ecuador (www.andes.info.ec/actualidad)
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú se comprometieron este 5 de julio a incrementar hasta el 2019 en un 80% el número de escuelas con conectividad a internet, mejorar en 50% el acceso a los servicios básicos, mantener el uso del 100% de las lenguas vivas autóctonas e incrementar la participación del gasto público en ciencia y tecnología en al menos 1% del PIB.
Los ministros del área social andina aprobaron hoy 11 Objetivos Andinos de Desarrollo Social (Oandes) y sus correspondientes metas. El acuerdo se logró en la VII Reunión del Consejo Andino de Ministros de Desarrollo Social, realizada en Lima.
En otros aspectos, los países aspiran reducir en los próximos ocho años en al menos un 40% la pobreza total monetaria, en 50% los casos de violencia de género, en 50% la desnutrición crónica infantil y un tercio la mortalidad infantil y neonatal.
La reunión fue presidida por ministro de Trabajo de Bolivia, Daniel Santalla, y contó con la participación de de las ministras Jeannette Sánchez, de Ecuador, y Virginia Borra, de Perú. En representación de Colombia estuvo Carlos Alberto Díaz, director de Planeación del Ministerio de Protección Social.
En una Declaración al final de la reunión, los ministros y ministras del área social expresaron su “voluntad política de asumir nuevos desafíos conjuntos que contribuyan a la equidad social e integración andina”, de acuerdo a sus propias realidades.
Asimismo, señalaron que todos los países andinos han registrado avances en la lucha contra la pobreza, la exclusión y la desigualdad económica y social, aunque –señalaron- “persisten desafíos comunes para forjar una auténtica integración regional y el desarrollo de nuestros países”.
HISTORIADOR CHILENO RESPALDA DEMANDA MARÍTIMA BOLIVIANA
Prensa Latina de Cuba (www.prensalatina.com.cu)
El historiador chileno, Cástulo Martínez, respaldó hoy la demanda de Bolivia de un acceso sobreano al Océano Pacífico arrebatado por Santiago en una guerra del siglo XIX.
Tras una visita protocolar a la ministra de Defensa del país suramericano, María Cecilia Chacón, el investigador de la vecina nación dijo a la prensa que sus investigaciones sobre el tema datan de 1979 y apuntan que la causa marítima boliviana es justa y legítima.
Martínez aseveró que Bolivia nació con un litoral legítimo y soberano, pero lo perdió como víctima de una guerra que se produjo después de que las tropas chilenas ocuparon militarmente Antofagasta, entonces capital de la provincia boliviana de Litoral, el 14 de febrero de 1879.
Asimismo aprobó la decisión del presidente Evo Morales - anunciada el pasado 23 de marzo, Día del Mar- de llevar el tema a los tribunales internacionales.
Ese día, Morales también anunció la creación de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, que encabeza el extitular de Defensa, Rubén Saavedra.
El estudioso dijo que este asunto es de dignidad nacional, de honor patrio.
Bolivia perdió su costa de 400 kilómetros sobre el Pacífico, y un total de 120 mil kilómetros cuadrados de tierras, en la llamada Guerra del Pacífico, contra Chile.
EL FMI MANIPULA LA REVALUACIÓN DEL BOLIVIANO
Alainet Org (www.alainet.org/active)
En enero pasado, Dominique Strauss-Kahn, todavía encabezaba el Fondo Monetario Internacional (FMI) y nada hacía prever que unos meses después intentaría violar a una camarera de hotel provocando un escándalo y él mismo se fuera al fondo del desprestigio universal.
En esa oportunidad se reunieron en París los ministros del Grupo de los 20, como siempre, para conspirar contra los más pobres del mundo y en esta ocasión para promocionar la exportación de la crisis económica de Estados Unidos y salvarla de un nuevo desplome como el ocurrido en 1929.
¿Cuál es la estrategia para que los países pobres paguen la crisis de los ricos? El Fondo lo resumió en un comunicado poco claro, pero contundente. Se propuso a los 20 países más ricos del mundo, apoyar la caída del valor del dólar frente a todas las otras monedas.
Así ocurre en el Banco Central de Bolivia, donde nos anuncian con sospechosa periodicidad que la moneda nacional se fortalece y saca músculos frente a los billetes verdes.
Esta “devaluación” promocionará, según explican, la recuperación económica mundial gracias al impulso que recibirá la economía de los gringos. Los países emergentes pagarán el costo de la crisis al revaluar sus monedas y de esa manera abaratar las importaciones en dólares. Una medida que va en directo perjuicio de la producción local.
Otra jugadita de los 20 más ricos, fue presentada por el gobierno francés cuyo ministro de economía propuso poner techo a las materias primas, sobre todo a los alimentos agrícolas que en los mercados se llaman commodities. Los países exportadores tendrían que sacrificar sus precios en beneficio de los compradores.
Los países de la Unión Europea terminarían ampliamente beneficiados al pagar “precios de gallina muerta” a los productores agrícolas sudamericanos. Desde luego disimularían señalando que el “sacrificio” sería a favor de los hambrientos del mundo, pero se trataría de hambrientos de más riqueza.
Estas estrategias para cargar la crisis imperialista sobre las espaldas de los pobres, eran demasiado evidentes, así que no fueron aprobadas. Pero el Fondo siempre tiene cartas bajo la manga y entonces sacó la referida al manejo de la paridad cambiaria. El beneficiario directo sería Estados Unidos y el indirecto la Unión Europea.
Si los países latinoamericanos acceden a revaluar sus monedas, el dólar sería más “barato” y por lo tanto los productos norteamericanos ingresarían a montones, ayudando a la recuperación de la economía norteamericana. Bolivia ya cayó en la trampita de la revaluación y quizá por eso hay tantos productos gringos en nuestros mercados y sobre todo tantos Hummer y otra chatarrería similar.
El documento que el FMI envió a los ministros del G-20 reconoce que la tasa de cambio del dólar está sobrevaluada, en tanto el yen japonés y el euro tienen buena posición. La estratagema es declarar que las monedas de los países emergentes están “subvaluadas” y por lo tanto hay que revaluarlas. Las monedas latinoamericanas tienen que ser bombardeadas y el Fondo será el encargado de comandar el ataque.
La ingeniosa propuesta beneficiará a los dos imperios. El euro y el yen no serán obligados a revaluar, pero los países latinoamericanos, sí. Ya está en marcha el nuevo ataque del Imperio.
En el pasado reciente, el FMI sometía a los latinoamericanos a través de la deuda externa, con intereses impagables. Era su gallina de los huevos de oro. Ahora aparentemente será a través de las materias primas y sobre todo agrícolas. Pretenden comprarnos alimentos a precios regalados. Quizá ello explique el ingreso de las transnacionales que buscan apoderarse del manejo de las semillas, imponiendo los transgénicos.
¿Qué hay a nuestro favor…todavía? Resulta que las materias primas sobre todo las agrícolas ya no son baratas ni sus precios estables. Esta es una poderosa razón para defender la soberanía sobre nuestras semillas y evitar el ingreso de los transgénicos que pretenden dominar nuestra riqueza agrícola, desdichadamente con ayuda de algunos gamonales.
Es hora para defendernos del imperio del dólar, evitar su uso e impulsar la moneda regional, que en el caso sudamericano aún está en embrión con el SUCRE. Los economistas progresistas están previendo adecuadamente. Es preferible llegar al intercambio de productos, pero no utilizar la moneda estadounidense.
La década de los 80 del pasado siglo se caracterizó por el ajuste estructural como imposición sin reclamaciones. Nos obligaron a devaluaciones, a achicar el país, a vender las empresas públicas y otras finuras para endeudarnos de manera impagable y tenernos apretados del pescuezo.
Las cosas no han cambiado mucho. El Fondo siempre tiene recursos y lo que está pasando es nuevamente el ajuste estructural, pero con otra careta. Si la jugada le falla, ya sacará otra carta. Siempre las tiene. Es preciso tener los ojos abiertos, sobre todo si están atacando nuestras mesas, donde la comida ya escasea.
LA FISCALÍA DETIENE A UNA JUEZ EN BOLIVIA POR LA LIBERACIÓN SISTEMÁTICA DE DELINCUENTES
Jheny Prado Salazar, juez segunda de instrucción de lo penal en la ciudad de El Alto, está imputada por cohecho, incumplimiento de deberes y prevaricación
Diario Siglo XXI de España (www.diariosigloxxi.com)
A raíz de la publicación del diario boliviano La Prensa el pasado 11 de junio, en la que denunciaba la puesta en libertad de una banda de once atracadores del penal de San Pedro por tres jueces, entre ellos Prado Salazar, la fiscal Ingrid Rodríguez dictó una orden de detención contra la magistrada, que se hizo efectiva ayer.
En torno a las 11 de la mañana, cuando la juez trabajaba en las dependencias judiciales de Ceja, la fiscal irrumpió con agentes de la policía y del Ministerio de Interior para proceder a su detención y traslado a las instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELC). Según testigos presenciales, Prado profirió insultos y amenazas contra sus aprehensores, y tuvo que ser sacada “casi a rastras” del edificio.
El director de Régimen Interior, Boris Villegas, declaraba que “esta señora ha liberado a dos baterías de delincuentes que han vuelto a reincidir en recientes atracos en La Paz y Cochabamba”. En cuanto a las posibles causas del delito, apuntaba: “Todos los elementos nos hacen pensar que, si bien no tenemos prueba de que recibió dinero de los liberados, ha debido recibir algún tipo de favor, porque no se entiende de otra manera que reiterativamente se haya dedicado a liberar delincuentes”
Fernando Rivera, abogado del Ministerio de Interior, exponía que existen claros indicios de responsabilidad contra la juez, como el haber realizado audiencias sin presencia de la fiscalía para la liberación de los imputados, entre ellos Martín Riera, detenido por el secuestro de una familiar del presidente de la Corte Suprema, Jorge Von Borries.
La banda liberada está imputada por cuatro atracos
Según informa el director de la FELC, el coronel Jorge Toro, el grupo puesto en libertad por la magistrada Prado Salazar, que está integrado por ciudadanos peruanos, colombianos y bolivianos al mando del peruano William Morante, perpetró dos asaltos a mano armada en Santa Cruz, uno en El Alto y otro más en Cochabamba, este último el pasado 15 de junio.
La investigación esclarece que Morante actuó con un total de 23 efectivos ya identificados que están en busca y captura. “Estamos averiguando cuantos delincuentes más fueron puestos en libertad por ésta y otros jueces”, finalizó.
BOLIVIA DEFIENDE COMPROMISO ANTINARCÓTICOS ANTE CRÍTICA DE ONU
Univisión de Estados Unidos (www.feeds.univision.com/feeds/article)
El gobierno boliviano calificó de hipócrita a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), adscrita a la ONU, por criticar la decisión de Bolivia de objetar parte de la Convención sobre Estupefacientes de 1961 que penaliza usos tradicionales de la hoja de coca.
El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, refiriéndose a un comunicado divulgado por la JIFE, expresó el miércoles que: "encuentro hipocresía en algunos mensajes de ciertas instancias. No es la primera vez" en que tienden a inclinarse hacia el punto de vista externado por el gobierno de Estados Unidos.
En un comunicado del 5 de julio divulgado en su sitio web, la JIFE "lamenta" la decisión de Bolivia de retirarse de la convención antidrogas y volver a adherirse con una reserva sobre la prohibición del masticado de coca. Señala que esa medida no tiene "precedentes" y que puede socavar "la integridad del sistema global de control de las drogas".
"No es la primera vez que la JIFE actúa movida por intereses, rechazamos que se ponga en duda la vocación del Bolivia y del gobierno, de nuestro compromiso de luchar contra el narcotráfico. La comunidad internacional es testigo y reconoce los esfuerzos y los logros en esa lucha", dijo Llorenti.
La JIFE señaló en su pronunciamiento que la "medida socavaría la integridad del sistema global de control de drogas, afectando el buen trabajo de gobiernos que a lo largo de años han alcanzado las metas y objetivos de las convenciones de control de narcóticos".
La convención está vigente desde 1961 y desde entonces fijó un plazo, que ya venció sin haberse cumplido, para erradicar la costumbre de masticar coca.
Como parte de una campaña, el presidente boliviano Evo Morales se puso a masticar coca el año pasado durante una reunión de la ONU en Viena.
"Esto es una hoja de coca, no es cocaína, es parte de una cultura. No es posible que esté en la lista de estupefacientes de Naciones Unidas", dijo entonces el mandatario. Su petición de despenalizar la hoja de coca hubiera hallado eco de no haberse opuesto Estados Unidos con cuyo gobierno mantiene tensas relaciones.
Entonces, el gobierno boliviano optó el 29 de junio por denunciar la Convención de 1961 para volver a adherirse al tratado dentro de seis meses pero con la reserva de apoyar la penalización que se dicta hacia la arraigada práctica de masticar hojas de coca, explicó el canciller David Choquehuanca.
La posición de Bolivia, para tener legitimidad, debería recibir apoyo de una mayoría de los miembros, sin embargo, la JIFE en su comunicado exhortó a que "la comunidad internacional no debe aceptar ninguna propuesta en la que los gobiernos utilicen el mecanismo de denuncia y vuelvan a adherirse con reservas, con el fin de librarse de la obligación de aplicar ciertas disposiciones del tratado".
Llorenti estimó que "no es responsable especular, hay suficiente conciencia en la comunidad internacional sobre consumo tradicional de la coca".
Desde antes de los incas, los indígenas y cada vez más sectores de la población en Bolivia mastican coca o preparan infusiones con la hoja de para contrarrestar los efectos de la altura en las cumbres andinas o con otros fines medicinales. También es utilizada en rituales místicos de algunos pueblos andinos.
Una parte de las 30.900 hectáreas de cultivos de coca son destinadas a esos usos. De hecho el gobierno permite la producción generada por cerca de 20.000 hectáreas de cocales. El problema es que las cerca de 10.000 hectáreas excedentes son desviadas a la fabricación de cocaína.
La defensa de la coca ha sido la causa de las luchas de Morales desde los años 80 cuando comenzó a dirigir los sindicatos cocaleros desde donde saltó a la política.
SIN ENERGÍA Y POR CADENA NACIONAL
El discurso de la Presidenta el jueves, cuando se inauguró el gasoducto internacional Juana Azurduy, fue ejemplo de todo lo que se oculta, niega o tergiversa respecto de una crisis energética que ni este gobierno ni el anterior quisieron enfrentar.
Clarín de Argentina (www.clarin.com/opinion)
La Presidenta aprovechó la inauguración de un gasoducto de interconexión internacional que une Bolivia con la Argentina para hacer un acto de campaña de neto corte populista y demagógico en su propio beneficio como candidata. Es un hecho negativo del que surgen elementos políticos y técnicos relevantes.
El jueves 30 de junio se realizó en Buenos Aires la inauguración del gasoducto internacional Juana Azurduy; un pequeño gasoducto de unos 40 Km. y con un costo de unos 40 millones de US$ que vincula yacimientos bolivianos con nuestro Gasoducto del Norte en la zona limítrofe argentino-boliviana y que permitirá incrementar la entrada de gas boliviano a la Argentina.
El presidente boliviano hizo un discurso sobrio de 7 minutos sobre la importancia de la obra en el contexto de una integración entre países de la región; se ajustó a las reglas del buen gusto, agradeció a la Presidenta argentina y tuvo palabras afectuosas hacia el ex presidente Néstor Kirchner. Cuando terminó su discurso y luego de los aplausos de rigor, la locutora oficial (argentina) anunció que a partir de ese momento el sistema entraba en cadena nacional de radio y televisión y que se escucharía la palabra de la presidenta Cristina Fernández; a partir de allí empezó otro acto.
Estaban presentes los funcionarios de su gobierno y gobernadores de todas las provincias del noreste.
La Presidenta, en un discurso pleno de cifras y con tono épico, empieza el autoelogio respecto al funcionamiento del sistema energético argentino ; sobre su alta dinámica de crecimiento desde 2003; sobre el crecimiento del consumo industrial de gas natural; sobre el crecimiento de la demanda residencial; sobre los dos gasoductos realizados por su gobierno (el que se inauguraba en la ocasión y otro de interconexión entre Tierra del Fuego y Santa Cruz); habla de inversiones extraordinarias en crecimiento, cifras y más cifras. En síntesis, dibuja un panorama muy alentador para la energía en la Argentina. La Presidenta al terminar es calurosamente aplaudida por sus funcionarios.
Concluye el acto (de campaña, se entiende) .
Si la Presidenta quería realmente decir algo importante se olvidó de lo más importante: que Argentina en materia de gas natural está en caída productiva crónica desde 2004 y que ni su gobierno ni el de su marido pudieron revertir esa caída ; también omitió que las reservas comprobadas de gas natural han disminuido en forma alarmante en los últimos 8 años, o sea que nos hemos consumido un capital fijo; y que durante su gestión ha caído la inversión de riesgo en exploración y que en consecuencia no se ha descubierto ningún nuevo yacimiento que pueda revertir esta situación en el corto plazo.
La Presidenta ocultó información importante.
Si lo ha hecho a sabiendas o por desconocimiento es un tema para el análisis posterior. Pero en todo caso cabe decir: 1) un discurso en cadena nacional debe reservarse para cosas importantes; 2) no se debería usar nunca la cadena nacional para provecho propio; 3) la Presidenta en materia energética está desinformada, se detiene en detalles insignificantes y omite cosas fundamentales que hacen al fondo de la cuestión; 4) no ha dicho que en sus gobierno Argentina se convirtió en un país energéticamente dependiente y tampoco dijo que en esos momentos sus funcionarios estaban firmando en Qatar un contrato directo de importación sin precedentes (lo cual sólo sería admisible en un caso de extrema urgencia o peligro inminente que sí hubiera justificado informar al pueblo por la cadena nacional).
Un dato adicional muy preocupante: la Presidenta dijo que estábamos próximos a contratar un gasoducto por valor de 25.746 millones de pesos. Esta cifra fue ratificada por alguien a quien la presidenta llamó desde el atril el “maestro Barata” sentado en la primera fila.
Si esta cifra fuera cierta, estamos ante un escándalo de proporciones que obliga ya mismo a transparentar el problema de la construcción de obras públicas en Argentina.
Cruce de acusaciones entre Urubey y planificación por cortes residenciales de gas en Salta
FALTA DE GAS O DE CAÑOS ES LA CUESTIÓN
El gobernador salteño obtuvo una medida judicial que obliga al Enargas y a TGN a garantizar el gas para abastecer la demanda. Desde el ente y la cartera de De Vido le respondieron que no falta el gas, sino las obras que debía hacer la provincia.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar/diario)
El juez federal de Salta Julio Bavio hizo lugar a la medida cautelar presentada por el gobernador, Juan Manuel Urtubey, contra el ente nacional regulador del gas (Enargas) y la empresa Transportadora Gas del Norte (TGN), ordenándoles proveer de gas en cantidad suficiente a la provincia para que pueda ser atendida la demanda domiciliaria. Desde el Enargas, su titular, Antonio Pronsato, respondió que “no es falta de gas” lo que ha dejado a algunas zonas de Salta sin el suministro durante los últimos días, sino la ausencia de las obras comprometidas por la administración provincial para reforzar los envíos a la región norte de Salta. En sentido similar, el Ministerio de Planificación Federal, a través de uno de sus principales referentes, señaló que “si con todos los recursos (que recibe) la provincia no pudo concluir las obras de refuerzo de la red de gas, que era su responsabilidad, es porque hay falta de voluntad política o mala gestión por parte de la administración provincial”.
El insólito cruce entre el gobierno provincial y el ente regulador se da después de varios días en que barrios de la capital provincial y zonas aledañas se han visto afectados por la baja presión de gas, con cortes parciales del suministro. La empresa distribuidora, Gasnor, había asegurado una semana atrás que estaban previstos los mecanismos para atender la demanda domiciliaria y disponer interrupciones ordenadas a la industria, pero la prolongación de la ola de frío frustró esos planes.
Pronsato aseguró que “no es una falta de gas sino de caño de una obra que tenía que haber concluido la provincia y aún no la terminó; éste tampoco es un problema de la transportadora”, en referencia a TGN, también involucrada en la cautelar pedida por el gobierno de Urtubey. Recordó que “la provincia diseñó, licitó y adjudicó la construcción de un loop (caño secundario) sobre la derivación a Salta Norte del caño de TGN, que no terminó, y ése es el problema y no la falta de gas”. “Recién el lunes la provincia va a habilitar los primeros diez kilómetros del loop que permite reforzar la actividad en Parque Huaico y mandar más gas a Salta Norte”, precisó el titular del Enargas.
La medida cautelar fue dispuesta luego de que el lunes último varias zonas de la ciudad capital y de los municipios vecinos de Vaqueros y San Lorenzo sufrieran cortes parciales del gas domiciliario. El gobierno provincial decidió ponerse al frente de la demanda y accionó en la Justicia contra el Enargas y TGN. Esta última, supuestamente, por mantener el bombeo del gas producido en Salta y derivarlo al resto del país. Pronsato defendió ayer el accionar de TGN afirmando que “siempre hizo lo que correspondía para proteger el suministro”. Urtubey había utilizado, hasta el fin de semana, el argumento de privilegiar el consumo en la provincia en vez de ofrecerlo al resto del país. “Casi el 18 por ciento de la producción de gas natural del país es de Salta; tenemos problemas para transportarlo, entonces es lógico que se consuma en la provincia”, justificó el último viernes, cuando aún el problema de las restricciones de gas a las industrias en otras provincias no afectaban a Salta.
Desde la cartera de Planificación fue el subsecretario de Coordinación, Roberto Baratta, quien fijó posición ante la imputación del gobernador a un organismo bajo su dependencia (el Enargas). Recordó que “el Estado Nacional lleva transferidos en los últimos ocho años alrededor de mil millones de pesos en concepto de subsidios a las tarifas de energía eléctrica y a pesar de ello, las tarifas en esa provincia, tomando el consumo de un hogar promedio, son un 230 por ciento más caras que en las distribuidoras que regula la Nación”. “Si con todos esos recursos la provincia no pudo concluir las obras de refuerzo de la red de gas, que era su responsabilidad, es porque hay falta de voluntad política o mala gestión por parte de la administración provincial.”
Hinchas bolivianos están viajando para alentar a la "tricolor" en el estadio 23 de agosto
CARAVANA DE CIEN VEHÍCULOS AGUARDA SU PASO POR EL PUENTE INTERNACIONAL CON BOLIVIA
Entre ellos se cuenta a cinco colectivos que trasladan al casi centenar de bailarines de la Diablada Urus de Oruro junto a 50 músicos de la Banda Imperial. Otros cientos de hinchas están ingresando al país por los pasos fronterizos del norte salteño.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/Jujuy)
Cerca de un centenar de bailarines de la Diablada Urus, de Oruro, ya están en Villazón a la espera de ingresar por el puente internacional que une esa ciudad con La Quiaca. Vienen a San Salvador de Jujuy para alentar mañana al seleccionado "tricolor" que enfrentará a Costa Rica por la Copa América.
Alrededor de las 13 una caravana compuesta por cinco colectivos estaba estacionada en la terminal de esa ciudad fronteriza a la espera de ingresar a la Argentina y emprender viaje a esta ciudad.
El corresponsal de El Tribuno en La Quiaca informó que la comitiva está presidida por el presidente de la confraternidad que a la vez viene acompañada por la Banda Real Imperial, una de las grandes animadoras del Carnaval de Oruro. "Villazón está convulsionada, hay banderas tricolores por todoslados y los autos que pasan por el puente lo hacen tocando bocina y llevan banderas", narró este mediodía.
También informó que la cónsul argentina en esá ciudad, Reina Sotillo, dijo que unos 500 hinchas de Villazón partirán mañana a las siete desde esa ciudad en una caravana de cien vehículos".
Este mediodía una fuente de la Policía de la Provincia de Jujuy estimó que cerca de 15 mil bolivianos van a asistir mañana al estadio "23 de Agosto" para alentar al seleccionado de ese país, que enfrentará a Costa Rica por la Copa América.
Además, se sabe que está confirmada la presencia del presidente Evo Morales, quien es amante del fútbol y que siempre se da un tiempo para practicar algún "picado" con sus amigos.
Por estas horas son cientos los visitantes del vecino país que ya han llegado a esta capital y se han puesto en contacto con la colectividad boliviana. Según la policía, muchos de ellos ya están hospedados en hoteles céntricos. Vienen también a través de otros pasos fronterizos cercanos como Aguas Blancas y Salvador Mazza, en el norte salteño.
PUERTO ARICA REALIZA PLAN DE INVERSIONES PARA CONSOLIDARSE COMO PUERTA AL ASIA-PACÍFICO
La directora de la Empresa Portuaria de Arica, Verónica Mendoza, destacó que entre enero-marzo de este año logaron un 47 % de crecimiento en el movimiento de carga.
Estrategia de Chile (www.estrategia.cl)
“Las condiciones están dadas para que Puerto Arica sea el lugar preferente de quienes quieren llegar al mercado del Asia Pacífico”, señaló la directora de Empresa Portuaria de Arica (EPA), Verónica Mendoza, quien adelantó una serie de inversiones y planes para lograr ese objetivo.
La ejecutiva destaca que “Arica tiene importantes competidores en el Pacífico y en el Atlántico. Sin embargo, nuestros clientes optan por nosotros por razones de costos, calidad y seguridad de los servicios”.
De hecho, informó que en los últimos cuatro años la carga transferida ha crecido en promedio 15% anual y para 2011 se esperan resultados similares. Explicó que “luego de obtener cifras históricas durante el 2010, superando los dos millones de toneladas, en el primer trimestre de este año, a marzo, alcanzamos un 47% de crecimiento en el movimiento de carga”.
Igualmente, sostuvo que “las ventas también se han elevado en los últimos cuatro años y nuestras proyecciones son positivas, considerando que nuestro principal cliente es el comercio exterior de Bolivia, que entre enero-marzo de 2011 registró un alza de 28%”.
La directiva informó que entre las inversiones que se van a desarrollar durante este y el próximo ejercicio se cuenta el inicio de los trabajos para profundizar el muelle asísmico a 12,5 metros para atender naves de mayor calado, lo que significará ampliar las alternativas de operaciones. El desarrollo de este proyecto significará una inversión de US$8 millones en el dragado. Agregó que también están “trabajando en el proyecto de rehabilitación del Ferrocarril Arica-La Paz, el que cuando esté completamente operativo nos permitirá ofrecer a los clientes –especialmente bolivianos– servicios multimodales”. Dicho proyecto implica una inversión de US$32 millones.
Para optimizar la cadena logística informó que EPA está trabajando con la Comunidad Portuaria de Arica –que es una instancia que reúne a todos los actores del comercio marítimo de la región– para poner en marcha el primer Sistema de Información de Comunidad Portuaria, “lo que permitirá reducir tiempos de espera y coordinar a todas las instituciones en pos de un solo objetivo: ser más eficientes y expeditos”, afirmó.
Otro de los proyectos importantes que está desarrollando la EPA es la implementación de la Zeap (Zona de Extensión de la Actividad Portuaria), que liberará al puerto de cargas denominadas “pasivas”, mejorando los rendimientos de uso de las explanadas de almacenamiento y, por ende, aumentará su capacidad. Este proyecto, que ya se encuentra en su fase de ejecución del modelo de negocios, tendrá una superficie total, en una primera etapa, de 15 hectáreas.
Orgullo Regional
Verónica Mendoza, quien es ingeniero comercial y de ejecución en administración de empresas de la Universidad Adventista de Chile, cuenta que optó por esa profesión con el objeto de “adquirir herramientas para generar negocios y productividad”.
Asumió como directora de EPA en agosto de 2010, lo que representa “una gran responsabilidad y también un gran orgullo como mujer ariqueña, el poder estar trabajando en este momento histórico, donde tenemos un crecimiento importante, estamos consolidándonos en el escenario marítimo portuario y generando empleo”.
En su tiempo libre le gusta la lectura y disfrutar de la naturaleza, “pero lo que más disfruto en estos momentos es pasar el mayor tiempo posible con su primera sobrina, Sarai”. Asimismo, remarca que se preocupa de tener una adecuada actividad física: “Llevar una vida lo más sana posible, en cuanto a la alimentación, al ejercicio, a nivel emocional, etc”.
No comments:
Post a Comment