Tuesday, September 06, 2011

ANALISTA: SIN MAR, BOLIVIA PERDIÓ $US 30 MIL MILLONES DESDE 1970





Según el especialista, estudios de la CAF demuestran que un país mediterráneo pierde entre el 2 y 3% del total de sus ingresos de su PIB. Sugiere usar los puertos otorgados por Perú.
Desde 1970, Bolivia perdió aproximadamente $us 30 mil millones debido a su enclaustramiento marítimo, según evaluó el analista económico Rodrigo Burgoa.
Sostuvo que anualmente, según estudios realizados por la Corporación Andina de Fomento (CAF), los países (sin acceso al mar) pierden entre 2% a 3% del total de su Producto Interno Bruto (PIB), por el aspecto de sus exportaciones.“Lamentablemente, en el país, uno de los déficit son las estadísticas. No podemos tener datos desde 1900. Lo que he podid
o conseguir es que, desde 1970, en exportaciones, hemos perdido aproximadamente unos 30 mil millones de dólares que es más de lo que exportamos anualmente”, señaló Burgoa.
Dijo que esa cifra fue calculada en base a los estudios de la CAF.
En 1879, tropas chilenas invadieron Bolivia y se apropiaron de 400 km de costa, 120.000 km2 de territorio, mar territorial, zona contigua, acceso a alta mar y riquezas naturales como el cobre y el salitre.
En el tratado de 1904, Chile se comprometió a permitir el libre tránsito de Bolivia por los puertos al Pacífico. El país solicitó ejercer ese derecho hace seis años (por el puerto de Iquique), pero fue ignorado, según reportó el director de la Dirección de Reivindicaciones Marítima (Diremar), Rubén Saavedra.
“La administración de estos puertos fue privatizada por Chile, y el concesionario privado periódicamente modifica las tarifas portuarias, lo que implica un perjuicio cada vez mayor para las empresas bolivianas”, dijo Saavedra hace poco.
En ese contexto, Burgoa citó los estudios realizados por Jeffrey Sachs, un analista económico estadounidense que estima que un país sin acceso al mar pierde 0,7% en su tasa de crecimiento, a causa de los costos que implica el movimiento de mercaderías de exportación e importación.
Sin embargo, aclaró que dicho estudio refleja la situación de países que ya tienen bien consolidada su economía, como Suiza; pero, en el caso de Bolivia, la situación es diferente, puesto que es un país que aún está en vías de desarrollo.
Recordó también que “además de las pérdidas en el Producto Interno Bruto hay que considerar todas las riquezas que habían en el lugar como guano, salitre y otros recursos naturales que fueron descubiertos posteriormente por los chilenos” luego de su invasión a Bolivia.
Usar puerto peruano
Burgoa aseguró que Bolivia puede usar el puerto de Ilo —ratificado el año pasado por Perú— para exportar los productos nacionales y presionar, de esa manera, a Chile.
El acuerdo firmado entre Perú y Bolivia otorga al país una franja territorial en el puerto de Ilo para la creación de una Zona Franca Industrial y Económica Especial (Zofie) y una Zona Franca Turística (MarBolivia) por un lapso de 99 años.
El pacto también permite a Bolivia tener un anexo de la Escuela Naval Militar de Bolivia en el puerto peruano, así como exportar productos bolivianos por ese puerto a otros países, especialmente a los asiáticos.Burgoa aconsejó utilizar esta alternativa para presionar a Chile a dialogar sobre el mar.
“Incluso, de esta manera —agregó—, podemos presionar a Chile para conversar sobre el mar, porque la mayoría de las exportaciones que pasan por Arica son las bolivianas; ¿y de qué vive Iquique? De su zona franca, y la mayoría (de las exportaciones) son de Bolivia”.

Hay pendientes
El canciller chileno, Alfredo Moreno, reiteró en varias ocasiones que Bolivia y Chile no tienen temas pendientes y que se dialogará sólo en base al respeto al Tratado de 1904 (el cual selló el encierro geográfico boliviano).
En ese sentido, Burgoa aseguró que la posición presentada por el diplomático chileno, “sigue la política de Estado de Chile que siempre dice que ‘no debemos nada’. Por algo se toca el punto (marítimo) en la OEA. Claro que tienen algo pendiente con nuestro país, y aquí están las cifras, no estamos hablando de memoria”.Burgoa sugiere explotar franja peruana
El analista económico Rodrigo Burgoa destacó la necesidad de que Bolivia explote la franja marítima otorgada por Perú para trasladar las exportaciones e importaciones de los productos del país. Aconsejó incentivar a los empresarios privados a invertir en el puerto de Ilo.
“Es muy importante porque —mediante el uso del puerto de Perú— se recupera de cierto modo la cualidad marítima que perdimos y podemos dejar de depender de los puertos chilenos. Lo que debemos hacer es incentivar a los empresarios para que vayan por ahí (por Ilo), de nada sirve si no se los alienta”, señaló.
Burgoa explicó que tres cuartas partes de los productos bolivianos son exportados por Arica, por lo cual la apertura de una franja con menores precios (es decir Ilo) aumentará los ingresos para el país.
“Para eso necesitamos infraestructura, caminos e información. Informar a los empresarios sobre las ventajas. Decimos todo a medias, hay un puerto pero no hay más información, hay que socializarlo”, dijo.

Oposición: Usar Ilo obligará a Chile a dialogar
Si Bolivia decide trasladar su comercio de exportaciones al puerto de Ilo, en Perú, Chile se verá obligado a negociar con Bolivia, aseveró la senadora del opositor Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN) Centa Rek.
“Pienso que hace muchos años atrás, se debió haber trasladado el comercio a ese puerto (Ilo). Me imagino que ésa es una situación que obligará a Chile a buscar una negociación con los bolivianos sobre el mar”, dijo Rek.
La senadora explicó que el país aún utiliza puertos chilenos y genera un gran movimiento económico en favor del vecino país.
Sin embargo, en caso de que Bolivia decida cambiar de puerto de exportación, Chile, por necesidad, buscará el diálogo con Bolivia. “Cuando se toca los bolsillos de los países, estos se abren a otras posibilidades”, afirmó la senadora.
Lamentó que haya existido silencio en tantos años de enclaustramiento, tanto por parte de los gobiernos de turno como por parte de la ciudadanía boliviana.
Demanda Internacional
Criticó el accionar del Gobierno en el tratamiento de la demanda internacional que prepara por el problema marítimo.
“Se ha politizado demasiado el asunto, como si fuera una agenda de dos partidos de Gobierno y no tanto como de los dos países”, señaló Rek.

“Desviar la carga por Perú evitará el monopolio de Chile”
ENTREVISTAVíctor Hugo Chávez, Analista Político e Historiador
AbogadoEl especialista recordó que el país vecino bloqueó el ingreso de armas para el país durante la Guerra del Chaco y trabó la llegada de materiales de la Comibol tras la nacionalización de las minas de Patiño y Hoschild. “Claramente se evidencia que Chile es el bedel, el que tiene el grifo que abre o cierra la llave para asfixiarnos. La violación al Tratado de 1904 es evidente”.
El analista político Víctor Hugo Chávez, en la siguiente entrevista, sugiere que la estrategia marítima boliviana incluya el desvío de las exportaciones e importaciones bolivianas de los puertos chilenos a los peruanos, como el de Ilo.
Recuerda que en la Guerra del Chaco, Chile evitó que Bolivia reciba armas y luego trancó materiales para la Comibol, tras la nacionalización de las minas.
—¿Cómo se vio perjudicada Bolivia económicamente luego de su enclaustramiento marítimo en 1879?
—Bolivia obviamente se vio perjudicada con el enclaustramiento realizado por la agresión de Chile que, violando tratados, se apoderó de territorio boliviano, y eso se tradujo en la firma del Tratado de 1904 bajo el Gobierno liberal de Montes. A decir verdad, desde 1907, año en que se acordó la vía de resolución del conflicto, que no es otra que la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya, y eso se tiene que tener bien claro, Bolivia no hizo uso de esta su demanda en más de 100 años.
Los daños económicos que tiene Bolivia, como producto de este enclaustramiento, son muy aparte, pero el hecho de nunca haber interpuesto una demanda ante (la Corte de) La Haya significa una situación de postergación y constituirnos en el último país del Cono Sur y, consecuentemente, los índices de pobreza más elevados se los tiene en Bolivia porque debe estar a la merced del paso del bedel que constituye Chile para que podamos acceder a los puertos del Pacífico, puertos que fueron bolivianos, y que, además, en realidad, los puertos de Arica e Iquique fueron peruanos. Chile los utiliza para una doble defenestración de Bolivia; por un lado tenernos enclaustrados y por otro lado explotar la ventaja de que Bolivia aún utiliza estos puertos.
La exportación de Bolivia por ese corredor mueve la vida económica de Arica e Iquique; en el momento en que Bolivia decida no utilizar (esos puertos), Chile se verá muy perjudicado.
—Chile asegura que no debe nada a Bolivia y que se negociará en base al Tratado de 1904 ¿Qué estipula ese tratado respecto del uso de puertos?
— Tomémosle la palabra al canciller chileno, Alfredo Moreno. Si Chile quiere usar el Tratado de 1904, que no se acuerden solamente que la frontera está señalada por dicho tratado, sino que además tiene muchas otras estipulaciones. Una de ellas es el derecho que tiene Bolivia de libre tránsito que ha sido siempre defenestrado por Chile.
Voy a dar dos ejemplos claros. En 1933, cuando nos encontrábamos en guerra con Paraguay, Chile no permitió el tránsito del armamento boliviano destinado al chaco (Tarija), y con eso causó que Bolivia no pueda hacer llegar armamento a las tropas bolivianas.
Segundo ejemplo, cuando Bolivia nacionalizó las empresas de Patiño y Hoschild, a las autoridades judiciales chilenas se les ocurrió prohibir el tránsito de los materiales para la Comibol en los años 52 y 54.
Claramente se evidencia que Chile es el bedel, el que tiene el grifo que abre o cierra la llave para asfixiarnos. La violación al Tratado de 1904 es evidente. Pese a ello, hubo la privatización del puerto de Arica en 2004, y la falta de consulta de Bolivia —que es parte del Tratado de 1904— debe ser demandada ante La Haya. Que (Bolivia) demande también, de una vez, los puntos controvenciales del Tratado de 1904 como la falta de cesión del paralelo 24, 23, la falta de cesión de las islas y la falta de cesión del concepto de soberanía en todo el tratado. De esa manera, Bolivia podrá recuperar no sólo su soberanía, sino su verdadera independencia económica respecto del tránsito hacia el Pacífico.
—Perú otorgó acceso al mar a través de Ilo, ¿cómo debe aprovechar Bolivia esta salida al océano Pacífico?—Ese acceso fue conseguido en los acuerdos de 1992, se llaman los acuerdos Mariscal Andrés Santa Cruz, suscritos por el presidente boliviano (Jaime) Paz Zamora y el presidente peruano (Alberto) Fujimori.
Estos documentos nos han otorgado facilidades portuarias y la posibilidad de tener una playa denominada ese entonces Boliviamar.
Nunca se ha efectuado una iniciativa agresiva para utilizar de una vez esa salida que es salida no soberana. El año pasado se han firmado acuerdos modificatorios, el protocolo modificatorio de los acuerdos de Ilo. Este acuerdo ha sido ratificado mediante ley boliviana del 23 de febrero del presente año.
Esto nos obliga a que tengamos que utilizar esta salida, no soberana, pero tiene salida al océano Pacífico y debemos utilizar de una vez todos los acuerdos que obliga este protocolo de 1992, como de 2010. Eso nos da derechos marítimos en el marco estricto del tratado, incluso el año pasado se plantó la piedra fundamental para la instalación del anexo de la Escuela Naval Boliviana.
Queremos que la carga boliviana se desplace hacia el puerto de Ilo y que se traslade a puertos conexos. Son puertos que nos van a permitir desahogar el monopolio comercial que tiene Chile en este momento respecto de la carga boliviana.
—¿Cómo afecta esto a Chile?
En este momento, comenzamos a estrangular la economía de los puertos del norte chileno. Arica, Iquique y Mejillones se pueden ver prácticamente sin actividad, como simples desempleados; y esa característica pesa. Piñera está peleado con los estudiantes y si no le puede dar una solución económica a un problema de esta naturaleza, le va a generar conflictos con las provincias del norte.
Bolivia debe, en este momento, estratégicamente, conducir, a corto o mediano plazo, el traslado de la carga de ingreso y salida de productos por el puerto de Ilo. Además, el tren que se quiere diseñar (que partirá desde Puerto Suárez, Santa Cruz, hasta Perú) debe tener como punto inicial el puerto de Ilo.
—Ante la posición de Chile, ¿Bolivia debe seguir con su demanda internacional por la soberanía marítima?
— Tengo entendido que se seguirá con el diálogo, pero paralelamente se continuará con la demanda marítima. De manera fraterna, yo he sido el de la idea de la demanda hace varios años. No se me ha convocado hasta ahora para que dé una opinión sobre esto. Sinceramente, les remito mis documentos de manera desinteresada. En todo caso, desde el punto de vista político, debemos continuar con la negociación y estoy de acuerdo con lo que dijo el Presidente; pero paralelamente se debe hacer una verdadera demanda sin equivocar las instancias.





DE LA CAZA AL ECOTURISMO: BOLIVIA SALVÓ A UNA ESPECIE EN PELIGRO CRÍTICO

Con el protagonismo de la comunidad local, un proyecto logró proteger a la paraba frente roja y podría ser un modelo de conservación en otras partes del mundo

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)

Una de las aves más amenazadas del planeta es ahora una de las más férreamente protegidas. Y ello se debe a un proyecto en Bolivia que tiene como protagonistas a las comunidades locales y podría ser un modelo para esfuerzos de conservación en otras partes del mundo.
La paraba frente roja (Ara rubrogenys) es un ave endémica de Bolivia y un blanco favorito de la caza y venta ilegal de especies amenazadas utilizadas como mascotas.
'La gente sacaba pichones de los nidos para venderlos al mercado y ahora está en peligro crítico de extinción, el grado más alto de amenaza', dijo a BBC Mundo Bennett Hennessey, director de la Asociación Civil Armonía, una ONG boliviana dedicada a la conservación de aves y sus hábitats.
'Pensamos que quedan cerca de mil y hay cien que están saliendo del país cada año', estima Hennessey.
La solución de Armonía fue crear una iniciativa en que la paraba y las comunidades pudieran beneficiarse mutuamente.
El elemento central del proyecto ha sido la construcción de un albergue que permite la llegada de observadores de pájaros, especialmente de Estados Unidos, atraídos por la posibilidad de observar en su medio natural a un ave endémica y en peligro crítico.
'Analizamos el problema de la amenaza en forma científica y vimos que el princiopal problema eran las acciones de los seres humanos. Fuimos hasta la comunidad para explicar que queremos a este pájaro, pero que no somos ciegos a los problemas de la comunidad', dijo el director de Armonía a BBC Mundo.
TráficoLa paraba vive en los valles secos andinos. La falta de árboles hace que anide en barrancas, pero es en esa misma proximidad de ríos y arroyos que viven las comunidades locales.
Los pobladores desconocen muchas veces que se trata de una especie amenazada y vulnerable, de acuerdo a Hennessey.
'Hay muchos niveles de tráfico. Alguien localmente gana diez dólares por un pichón. Pero luego el comprador lo lleva a otro pueblo más grande y así va pasando hasta la ciudad. Las especies más raras se venden a Perú y desde allí a mercados más grandes'.
El tráfico de especies nativas está prohibido por ley, pero según Armonía el problema es la falta de controles adecuados. De acuerdo a Hennessey 'hasta especies de Brasil llegan a Bolivia para pasar hacia Perú'.
Fondos para la comunidad
La construcción del albergue, en una comunidad a cinco horas de Santa Cruz, contó con el apoyo de un fondo de conservación en Estados Unidos, además del zoológico de Edimburgo y un grupo de zoológicos en Francia, entre otras instituciones.
'Hemos construido con la comunidad un albergue que tiene siete cuartos y espacio para 16 personas'.
Los propios integrantes de la comunidad fueron entrenados para cocinar a los turistas y ofrecer visitas guiadas. Se imprimieron además libros sobre la paraba frente roja paras las escuelas locales.
El albergue permite también la llegada de médicos y odontólogos, con los que se hizo un acuerdo: pueden pasar dos días gratis en el albergue si ofrecen dos días de servicio gratuito a la comunidad.
De los fondos, 'un cuarto va a la reserva y otro cuarto a cada comunidad. Ellos dividen el dinero entre salud, educación, viajes a la ciudad -porque a veces no tienen los fondos para desplazarse y participar en encuentros- e incluso un porcentaje pequeño para la compra de camisetas para deporte', dijo Hennessey.
Las ganancias también benefician otras actividades económicas locales, como el cultivo de papaya. De acuerdo a Hennessey, 'el impacto ha sido completo porque ahora nadie está sacando pichones de los nidos. El tráfico local es casi cero'.
ConvivenciaEl proyecto de la paraba frente roja alentó otras iniciativas. Para difundir la riqueza de las especies del lugar, Dana Gardner, un artista local, está trabajando en una colección de ilustraciones de aves bolivianas.
Armonía espera crear una red de albergues con comunidades locales para la protección de otras especies amenazadas.
'Tenemos un proyecto en La Paz con otra especie, la palkachupa (Phibalura boliviana)', dijo Hennessey a BBC Mundo.
Para la Asociación Civil Armonía, lo esencial es trabajar con las comunidades y no verlas como enemigas. En el caso de la paraba frente roja 'se trata de una especie que tiene que vivir con la gente, la solución no es crear un parque excluyendo a la comunidad'.
Para Hennessey, el proyecto demuestra precisamente eso, que es posible 'trabajar juntos para salvar esta especie'.




CHILE BLOQUEA GESTIÓN CLAVE DE BOLIVIA PARA PEDIR SALIDA AL MAR EN LA HAYA

Piñera envió nota a OEA, donde impugna tratado que permite a La Paz demandar a Chile.

La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)

El 15 de junio pasado, Sebastián Piñera envió una nota diplomática con su firma a la secretaria general de la OEA. El documento tenía un solo objetivo: bloquear el primer paso concreto de Bolivia con miras a demandar a Chile ante la corte de La Haya para obtener una salida soberana al mar.
El texto chileno, publicado en el sitio en internet del Departamento de Cooperación Jurídica de la OEA -donde los países del continente notifican su adhesión a los distintos tratados regionales-, rechaza la entrada en vigencia para Chile y Bolivia del Pacto de Bogota, que obligaría a La Moneda a hacer frente a una eventual demanda paceña. Una que, según ha dicho públicamente Evo Morales, está comenzando a preparar su país.
El documento era, a su vez, una respuesta a una nota diplomática que había enviado a esa misma instancia el gobierno de Evo Morales seis días antes. En ella, La Paz ratificaba de manera formal su adhesión al Pacto de Bogotá de 1948, que "obliga" a los estados a resolver de manera pacífica sus controversias, mencionando como alternativa La Haya.
Al ratificar dicho tratado, La Paz cumplía un primer requisito para un eventual libelo. De hecho, la vigencia de ese instrumento fue mencionada por Perú en su demanda contra Chile en La Haya para cambiar el límite marítimo. El hecho de que Santiago también hubiese ratificado el mencionado Pacto de Bogotá le impedía desconocer la jurisdicción de la corte, viéndose obligado a iniciar el proceso y a argumentar que los límites con Lima estaban resueltos por un tratado previo.
Sin embargo, en el texto enviado en junio a la OEA, Bolivia agregó una "reserva": adhería al Pacto de Bogotá, pero no a su artículo VI, que dice que éste no podrá aplicarse a asuntos que ya han sido resueltos, por ejemplo, a través de "acuerdos o tratados". Este punto constituye un obstáculo para La Paz, pues los límites con Chile ya fueron definidos por el Tratado de 1904, reconocido por ambos países tras la Guerra del Pacífico.
Para hacer "reserva" de dicho artículo, el gobierno de Evo Morales planteó como argumento en su nota diplomática que los procedimientos pacíficos -como demandar ante La Haya-, "también pueden aplicarse a las controversias emergentes de asuntos resueltos por arreglo de las partes, cuando dicho arreglo afecta intereses vitales de un Estado". Como sería, según Bolivia, el derecho de tener una salida soberana al mar, incluido en su Constitución Política.
La presentación de este documento encendió inmediatamente las alarmas en Santiago. Sobre todo, porque, en medio de una tensión bilateral que ya se arrastra por casi seis meses, Morales ha insistido en que podría entablar una demanda y para ello creó un Departamento de Reivindicación Marítima, contratando incluso abogados internacionales para ello.
Por eso, tras extensos análisis jurídicos, Piñera envió una nota diplomática con una "objeción a la reserva" formulada por Bolivia al momento de ratificar el Pacto de Bogotá. Así, no sólo se deja constancia del rechazo a la gestión paceña de reconocer sólo una parte del tratado, sino que también agrega que, "de conformidad con los principios del derecho internacional, la presente objeción impide la entrada en vigor" del Pacto de Bogotá entre Chile y Bolivia.
Con esto, explican en la Cancillería, se adelanta lo que sería una primera línea de defensa en caso de que La Paz decida de todas formas interponer una demanda en La Haya: se alegaría inmediatamente que no existe ningún tratado que obligue a reconocer ni la eventual demanda ni la potestad de la corte para resolver un tema que ya está zanjado por un tratado límite firmado hace más de cien años.





BOLIVIA PIDE PRUEBAS A UNIVISIÓN SOBRE PRESUNTO VÍNCULO CON CÁRTELES

Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international)

El gobierno de Bolivia informó hoy que solicitó a la cadena televisiva estadounidense Univisión mostrar pruebas e informes sobre la presencia de cárteles de droga en Bolivia que involucra a varios funcionarios públicos de país andino.
La administración gubernamental solicitó estos trámites a través de la cancillería y espera que lleguen los detalles para que se pueda constatar la veracidad de la noticia, pues este tipo de noticias afectan la imagen de Bolivia, según información oficial.
Sobre este tema, el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, enfatizó sus dudas de la veracidad del reportaje difundido por la cadena estadounidense Univisión en la que se muestra una presunta vinculación entre autoridades de la administración Morales con grandes cárteles de la droga de México, Colombia y Brasil.
Además, dijo que la fuente de esta nota de la cadena televisiva es Roger Pinto, un senador opositor a quien no se lo puede catalogar de una fuente confiable. Según Llorenti, Pinto "apela la mentira para enfrentarse al gobierno y hacerlo ver mal a nivel internacional".
Después de meses de investigación y accediendo a documentos confidenciales de Inteligencia boliviana, Reyes aseguró que Joaquín Guzmán, alias "el Chapo", principal narcotraficante mexicano y uno de los más peligrosos, se encuentra actualmente en Bolivia.
El panorama de narco-estado que describe el reportaje del periodista colombiano premio Pulitzer 1999, Gerardo Reyes, muestra una febril actividad del norte de Sinaloa en México, el norte de Colombia y el primer comando del Brasil con Bolivia.
Según la investigación de Reyes, hay por lo menos 40 funcionarios bolivianos implicados con el narcotráfico, desde altos jefes policiales, hasta abogados y empresarios.
Uno de los informes pide investigar al general scar Nina, en su calidad de Director de la Fuerza especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), porque esta autoridad, explicó el reportaje, habría sido corrompida por organizaciones mediante un grupo de policías destinados en Santa Cruz.
Además el video sostiene que los detectives culpan al actual ministro Sacha Llorenti y a su antecesor Alfredo Rada, de la indiferencia por no atender sus denuncias.
Ante este reportaje, el ministro de Gobierno afirmó que existen "laboratorios mediáticos que fabrican mentiras" con el objetivo de estigmatizar a Bolivia y su gobierno con el narcotráfico y minimizar la lucha antidroga en el país.
Para la autoridad, los informes de inteligencia son parte de esa política de la mentira, pues recordó que se le exigió al senador Pinto que presente esos supuestos informes ante el Ministerio Público, lo que nunca hizo.
A su turno, la derecha opositora pidió al gobierno explicaciones sobre la presunta presencia de cárteles de droga en Bolivia.
El diputado opositor Adrián Oliva preguntó qué hizo el gobierno de Bolivia para detectar la presencia de "el Chapo" Guzmán y sus familiares directos en el país.
"El gobierno mantiene una postura pasiva, cuando cada día observamos el crecimiento del narcotráfico en Bolivia, eso preocupa al país", afirmó el asambleísta a la prensa.





CONSTRUIRÁN EN BOLIVIA AEROPUERTO INTERNACIONAL EN ANTIGUA BASE ANTIDROGAS DE LA DEA

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/secciones)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ratificó este lunes que convertirá en un aeropuerto internacional la base que utilizó hasta el año 2006 la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés), ubicada en el centro del país.
Durante las declaraciones ofrecidas en un acto público en Chimoré (departamento de Cochabamba), el Jefe de Estado aseguró que "ningún gringo" volverá a controlar ese lugar, que ahora impulsará el desarrollo y el turismo de esa región.
"Este aeropuerto estará bajo el control de las Fuerzas Armadas, mediante la Fuerza Aérea, y ningún gringo vendrá a dominar. A ningún gringo de la embajada le pediremos permiso para aterrizar", afirmó Morales.
Durante el acto público se dieron detalles técnicos del diseño y la construcción del terminal aéreo que servirá también para apoyar la actividad agrícola de la región. En el Chapare hay sembradíos de coca y existen también más de 130 mil hectáreas de cultivos de plátano, palmito y cítricos que representan la mayor actividad del área.
El costo del nuevo aeródromo es de 36,5 millones de dólares, a cargo del estado boliviano. La pista tendrá una longitud de 4 mil 100 metros y un ancho de 45 metros. Estará construido en un plazo de tres años.
El pasado mes de agosto, la Dirección General de Transporte Aéreo del Ministerio de Obras Públicas abrió los sobres con las propuestas de cinco empresas nacionales interesadas en la construcción del aeropuerto internacional en Chioré.
En esa localidad, operaba desde la década del 90 un pequeño aeropuerto construido por Estados Unidos (EE.UU.) , utilizado para la lucha contra el narcotráfico y controlado por la embajada norteamericana.
Con la llegada de Morales a la presidencia de Bolivia en 2006, el Mandatario expulsó a la agencia antinarcóticos de EE.UU. a fines de 2008, acusándola de apoyar un supuesto complot en su contra, en concordancia con la derecha boliviana.





DETIENEN A FAMILIA PERUANA QUE INGRESABA DROGA A BOLIVIA

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

Una familia peruana que transportaba droga de Perú a Bolivia fue detenida por la policía boliviana. La captura de las cuatro personas se realizó en la localidad de Desaguadero (lado boliviano).
Weimar Ledezma, Director de la Unidad Policial de Bolivia explico "en un primer operativo incautamos 30 kilos de cocaína y en una segunda intervención se decomisó 280 gramos de la ilícita mercadería" dijo.
Las autoridades bolivianas iniciaron las investigaciones para encontrar a los nexos peruanos que ingresan droga al país altiplánico.





FAMILIA DE FRANCESES DESAPARECIDOS EN BOLIVIA AGUARDA INFORME FORENSE

Terra de Perú (www.noticias.terra.com.pe/internacional)

Los familiares de una pareja de franceses desaparecidos hace un año en Bolivia afirmaron hoy que aguardan los resultados del estudio forense de dos cadáveres hallados en el pueblo amazónico de Guayaramerín, fronterizo con Brasil, para determinar si corresponden o no a esos jóvenes.
"Todavía esperamos los análisis de ADN para saber si son ellos o no. Nos han dicho que podríamos tener los resultados en una o dos semanas", dijo a Efe Patrick Bellanger, padre de Jeremy Bellanger de 25 años.
El joven desapareció junto a su novia Fannie Blancho, de 23, el 28 de agosto de 2010 en el puerto fluvial de Guayaramerín, situado unos 800 kilómetros al noreste de La Paz.
La policía boliviana halló el viernes dos cuerpos enterrados en un barrio de ese pueblo, que serán analizados por peritos del Instituto de Investigaciones Forenses, precisó a Efe el abogado de los familiares, Denis López.
Los familiares de los franceses se quejaron hace unos días de que ni la justicia, ni la Fiscalía General, ni el Gobierno del presidente Evo Morales ayudan a resolver el caso para sancionar a los culpables.
Patrick Bellanger protestó porque en un año se cambió seis veces al fiscal del caso, lo que retrasó la investigación, en la que está imputado y detenido en Guayaramerín el boliviano Jaime Martínez Jiménez.





EL CENTRO DE INMIGRACIÓN ACOGE DESDE MAÑANA UNA EXPOSICIÓN SOBRE LA REALIDAD DEL PUEBLO BOLIVIANO

Que es de España (www.que.es)

El Centro Municipal de Inmigración y Cooperación al Desarrollo (CMICAD) del Ayuntamiento de Santander acogerá desde este miércoles, 7 de septiembre, la exposición "Bolivia, en el corazón del altiplano", un recorrido por la realidad del pueblo boliviano.
La muestra, cedida por la organización no gubernamental para la cooperación al desarrollo AMYCOS al Consistorio santanderino, consta de diez paneles informativos y 42 fotografías de gran formato, que tienen como objetivo mostrar un país, Bolivia, de gran riqueza cultural, pero muy empobrecido, que tiene el Índice de Desarrollo Humano más bajo de toda Sudamérica.
Según ha explicado en un comunicado la concejala de Cooperación al Desarrollo, Carmen Ruiz, la exposición hace un recorrido, a través de textos y fotografías, por una parte de la realidad del pueblo boliviano.
"El visitante puede conocer la situación social y económica del país, su historia y algunos elementos culturales, prestando especial atención a sus pueblos indígenas, que constituyen el sector más vulnerable ante la pobreza", precisó la edil.
La muestra "Bolivia, en el corazón del altiplano", será inaugurada el miércoles a las 19.00 horas por la concejala de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Santander y el presidente de la ONGD AMYCOS, Ignacio Saiz Camarero. Permanecerá abierta al público hasta el próximo 25 de septiembre.
TALLERES INFANTILES
AMYCOS, en colaboración con el Ayuntamiento de Santander, también llevará a cabo en el CMICAD dos talleres gratuitos, dirigidos a niños de entre 4 y 12 años, los días 20 y 21 de septiembre.
Se trata de un taller de Graffitti Solidario y otro de Elaboración de Flores Recicladas, que se desarrollarán en horario de tarde, de 17.00 a 18.00 horas, y para los que es necesaria inscripción previa, hasta el día 15 de septiembre.
Para más información pueden ponerse en contacto con el Centro Municipal de Inmigración y Cooperación al Desarrollo (CMICAD), en la calle San José nº 10 bajo, en el teléfono 942.20.31.73 o por mail: inmigracion@ayto-santander.es.

No comments: