Wednesday, May 16, 2012

BOLIVIA Y PERÚ: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES EN EL MUNDO ANDINO


La realidad del mundo andino ridiculiza cualquier análisis simplista. Probablemente más que en ningún otro lugar de Sudamérica, la cuestión étnica y territorial pone en tensión los precarios equilibrios políticos.

A ello se agregan disputas de otra índole, clásicamente sindicales o políticas. Desde este marco general de coyunturas conflictivas es que se puede asemejar lo que ocurre en Bolivia y en Perú.
En el caso del país incaico, ya nos hemos referido no hace mucho al cambio que representó el ascenso al gobierno de una alianza social que desplazaba después de muchos años a la propuesta neoliberal más cruda. En este sentido, el nuevo gobierno de Ollanta Humala ponía al Perú a la altura de otras realidades vecinas, como la de Argentina, Brasil, Ecuador o la misma Bolivia. Sin embargo, apenas comenzada la nueva gestión, el presidente produjo un marcado giro conciliador hacia el establishment. El “tiempo del mercado” se sobrepuso al anunciado “tiempo de la inclusión social” y los desencantos populares no tardaron en liquidar la tregua.
No son las únicas tensiones. Como en el resto de sus países vecinos con gobiernos de gran afecto popular, el desarrollo de la actividad minera altamente contaminante, a mano de empresas trasnacionales, genera fuertes protestas. En este caso, el particular proyecto Conga en Cajamarca, al noroeste del Perú, es objeto de una fuerte resistencia popular, mezclada con el no poco oportunismo político de algunos sectores. A ello se agrega el conflicto pesquero de Paita, al extremo noroeste peruano, por razones de cuotas de pesca, presiones empresarias, depredación de recursos y protestas sindicales, que trajeron como resultado la renuncia de la viceministra del área y la muerte de dos personas en marchas.
Finalmente, el pasado domingo, cuando el presidente Humala regresó de su gira asiática, se encontró con un gabinete mutilado. Sus ministros de Defensa e Interior debieron renunciar, antes de que fueran acusados por el Congreso, a raíz del fallido operativo militar contra la histórica guerrilla de Sendero Luminoso, que había secuestrado a más de treinta empleados de empresas multinacionales en la selva del Cuzco. Los ministros reemplazantes no han dejado de ser cuestionados hasta por miembros de la misma fuerza oficialista, sospechados algunos, junto al primer ministro Oscar Valdés, de oscuras aficiones represivas.
No menos conflictiva es la coyuntura boliviana. Las protestas sociales alcanzaron la semana pasada su punto más alto, con un paro nacional de tres días y masivas y violentas marchas en las principales ciudades del país del altiplano. El gobierno de Evo Morales, que ya ha superado peores escenarios de crisis, debe lidiar con los fuertes reclamos sindicales de los sectores de la salud y la educación. En el primer caso, a raíz de un intento de imponer la jornada de ocho horas al personal médico y enfermero, sin el aumento remunerativo correspondiente.
Finalmente, el gobierno y la Central Obrera Boliviana lograron acuerdos preliminares. Se acordó, entre otros ítems, la creación de un decreto que deroga la nueva disposición sobre la salud y la convocatoria a una inédita I Cumbre de la Salud. No obstante la solución, las protestas continuarán hasta que no se hagan efectivos los anuncios. A ello se suma el irresuelto conflicto por la construcción de una carretera en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, más conocido por sus siglas como Tipnis. Y, en respuesta, continuarán las importantes marchas en apoyo al gobierno, como la realizada recientemente en la ciudad de Cochabamba, que alertaba sobre los “nuevos brotes de ataques conspirativos”.
Las olas conflictivas que viven Perú y Bolivia, con huelgas, bloqueos, marchas y una serie de medidas de presión, no exentas de violencia y pérdidas humanas, tienen múltiples motivaciones. A pesar de las muchas diferencias que separan a ambas realidades, existe un trasfondo similar. El de los gobiernos que han despertado enormes expectativas de cambio, pero que deben lidiar con poderosos y muy arraigados intereses particulares, legítimos y no legítimos. No es esta una característica ajena a la de los otros países de la región. En muchos casos, las dinámicas de los conflictos llevan a buen puerto y ofrecen a los gobiernos la oportunidad de recuperar o consolidar, según el caso, el afecto popular original. La Voz de Rusia (www.spanish.ruvr.ru/2012_05_16/74914298)




                                   
UYUNI, EL GRAN DESIERTO DE SAL

Esta enorme reserva de sal se encuentra al suroeste del país suramericano
                                                                                        
Listín Diario de Santo Domingo (www.listindiario.com.do/la-vida)

Es una de los grandes atractivos de Bolivia. Está ubicado en los 3,600 metros sobre el nivel del mar, en el altiplano de la cordillera de Los Andes. Con una superficie de unos 11,000 kilómetros cuadrados, el salar de Uyuni está considerado como el mayor desierto de sal del mundo.
Pertenece al departamento de Potosí y no sólo se trata de una gigantesca costra salada a la que se acercan los turistas para caer rendidos ante su majestuosidad. Se estima que en este lugar hay 10 mil millones de toneladas de sal y que unas 25,000 toneladas se extraen cada año.
Los montones de sal son imágenes que caracterizan el sitio. En medio del salar hay una isla llamada Incahuasi, o “Casa del Inca” en la lengua nativa quechua, que sirve como hábitat a cactus gigantes. En los alrededores se han construido hoteles de sal que encantan al visitante lo mismo que las losas y los pilares de sal.
El salar se puede atravesar en vehículos todoterreno. La mejor época para visitarlo es la que va de mayo a noviembre. 
Más sobre Uyuni, maravilla del mundo
El salar se encuentra a unos 600 kilómetros de La Paz, capital de Bolivia. Es también una de las mayores reservas de litio del mundo.
El área del desierto estuvo ocupada hace miles de años por los lagos Minchin y  Tauca.
Las Lagunas Colorada, Verde, Amarilla y Celeste forman parte del paisaje del salar de Uyuni.
Debido al clima de montaña, se deben tomar muchas precauciones al visitarlo.  mimi mimi mimimi:
bonae. Ha setiame delli epicorum quae ser eni me sepiepicorum alla quae della renim sepipoeias apoa mesma surta. bonae. Ha setiame delli epicorusurta. bonae. Ha setiame delli m quae ser setiame delli epicorum quae ser eni me sepiepicorum alla quae della renim sepipoeias apoa surta mezclum partes.





DETIENEN A DOS PERSONAS POR EXPLOTACIÓN A TRABAJADORES

Allanaron una zona rural del barrio de General Arenales. Los empleados, en su mayoría bolivianos, eran obligados a trabajar gratis bajo amenaza de muerte.

La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar/noticias)

El Ministerio de Trabajo de la Nación, la Dirección Nacional de Migraciones y fuerzas policiales de la provincia de Córdoba, acompañados por el cónsul de Bolivia, allanaron hoy una zona rural del barrio de General Arenales y detectaron "trata de personas", señaló la cartera laboral que conduce Carlos Tomada.
"El procedimiento se originó a partir de un llamado telefónico realizado por una de las víctimas a Bolivia", indicó Trabajo.
Agregó que en el procedimiento se detectaron ocho trabajadores no registrados, de los cuales seis son bolivianos y, junto con sus familias, eran víctimas del delito de trata de personas.
Todos fueron trasladados desde Bolivia por el propietario del campo, también boliviano, quien fue detenido junto con su esposa.
Las víctimas, dedicadas a la cosecha de hortalizas, trabajaban más de 12 horas diarias bajo amenaza de muerte y no recibían paga.
"Debían dejar solos a los niños y bebés en precarias casillas construidas con material, sin baños, luz, gas ni condiciones básicas de higiene", comunicó la cartera laboral.
También se secuestraron tres rifles de diferente calibre, dos revólveres 22, cajas de cartuchos, documentos falsos y dinero en efectivo.





PUNO: 1 200 CRIADORES DE LLAMA PARTICIPARÁN EN ENCUENTRO BINACIONAL

El encuentro y feria de los criadores de llama de Perú y Bolivia se registrará en el hito fronterizo 27, jurisdicción del distrito de Kelluyo, provincia de Chucuito.
                                                                                    
RPP de Perú (www.rpp.com.pe)

Un total de mil 200 criadores de llama de los países del Perú y Bolivia participarán de un Encuentro y Feria Binacional en el hito fronterizo 27,  comunidad de Viluta, jurisdicción del distrito de Kelluyo, provincia de Chucuito (región Puno).
El Primer Encuentro Binacional se registrará el próximo miércoles 16 de mayo donde participarán los criadores de llama de las comunidades puneñas de Pizacoma, Kelluyo y del hermano país de Bolivia, las comunidades de San Andrés de Machaca y Santiago de Machaca.
El encuentro es parte del proyecto binacional de integración y pretenderá incentivar la crianza del auquénido que sería el único sobreviviente ante una sequía.





LA DEUDA HISTORIA CON EL SUR ANDINO Y LA ECONOMÍA GLOBAL

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                        
El futuro de América Latina pasa por una perspectiva global. La Cuenca del Pacifico surge en este siglo como nuevo horizonte. Las relaciones económicas permitirán atraer capitales, tecnología y mercado para los productos exportables. Proyectos peruanos como el gasoducto sur andino y el consiguiente complejo petroquímico tienen la misma o mayor dimensión integradora que cumple la Panamericana y el tren de la Sierra Central al puerto del Callao.
Latinoamericana tiene hoy en día dos grandes oportunidades para ampliar sus relaciones comerciales. Centroamérica, a partir del Canal de Panamá, fortalece lazos con los EEUU. Sudamérica vuelca sinergias con Brasil y sigue de cerca experiencias como la de Noruega y la de Tennessee, cuya canalización de su principal río permitió abundante energía y convertir el valle en fuente de gran riqueza, superando la pobreza dejada por la extracción minera.
El mundo ha cambiado. El contexto petrolero no es el mismo con relación a 1969. Las siete hermanas ya no son las principales petroleras. Si consideramos las reservas, las empresas privadas tienen un papel irrisorio. The Economist señala que las veinte primeras empresas petroleras mundiales por sus reservas: 16 son estatales, 3 privadas y una mixta.
Las principales empresas de hidrocarburos de nuestra Región son públicas. El Perú recién empieza su reactivación mediante asociaciones con inversionistas privados. Petroperú no cuenta con petróleo. En este contexto la modernización de Talara, la construcción del Gaseoducto Sur Andino y el consiguiente complejo petroquímico, son proyectos que le permitirán retornar al upstream, capacidad que le fue arrebatada en la década del noventa.
RESISTENCIAS. Pero esta nueva proyección empieza a tener resistencias desde los liberales fundamentalistas, ignorando que el sur andino representa el 23% de la población nacional, potencialmente muy rica en recursos, pero con una brecha sistémica, una deuda histórica dominada por la extrema pobreza.
Las dificultades económicas que atraviesan los EEUU y Europa; el crecimiento de China e India, cual locomotora que consume materias primas de América Latina, ponen al descubierto el derrumbe del fundamentalismo liberal y dejando la evidencia de que la economía no puede ser entregada exclusivamente a manos del libre mercado.
El fetichismo del mercado ha obligado a que los dueños del capital pidan el socorro de los Estados y éstos tengan que recurrir a las arcas fiscales para y evitar el colapso del sistema financiero internacional, sacrificando presupuestos para atender irrenunciables derechos sociales.
Sin embargo, los grupos económicos beneficiados con los procesos de privatización, sobre todo en el Perú de fines del siglo pasado, tratan de mantener un Estado distante de la actividad productiva, avalando una burocracia empírica que se rebela contra la reforma del Estado y la consiguiente meritocracia.
RESPUESTAS ALENTADORAS. Como la economía política no es estática, en el Perú comienzan a emerger voces democráticas que alientan un modelo donde la empresa pública y privada formalicen alianzas para que los ciudadanos tengan acceso a los derechos esenciales, con igualdad de oportunidades.
Según el decano del colegio de Ingenieros de Lima, Luis Mejía - al inaugurar un primer debate sobre el gasoducto andino y el rol del Estado con Petroperú - es una oportunidad para el país, dentro de una visión global, que no debe ser marcada por el inmediatismo ni por la disputa ideológica.
Dicho foro, organizado por el Sindicato de Trabajadores Administrativos de la estatal Petroperú, rompe con el largo silencio de la academia, de los empresarios y de los partidos políticos. Participaron como expositores Humberto Campodónico presidente de Petróleos del Perú, el escritor y analista estratégico Alfredo Barnechea y panelistas como Miguel Vega, presidente de Capebras; Jorge Manco, investigador de la Universidad de San Marcos; Johnny Nahui, especialista en eficiencia energética y energías renovables y un amplio diálogo con numerosos asistentes.
En el mundo, las diez empresas más grandes con concesiones petroleras son estatales. En el Perú operan varias empresas públicas como ENAP de Chile, Ecopetrol de Colombia, Petrobras, entre otras. El mandato del actual gobierno peruano es poner el péndulo al centro. La Ley 29817 declara de necesidad pública el trasporte de hidrocarburos, y encarga una gestión a favor de la descentralización y a generar valor agregado al uso petroquímico.
En Ayacucho, tierra donde apareció el movimiento violentista Sendero Luminoso, no existen instalaciones de gas, no obstante que el gasoducto Camisea - Pisco atraviesa ese territorio.
El gasoducto andino es un mecanismo para construir mercado interno, y se espera que el gobierno otorgue las mismas facilidades que gozó el proyecto de exportación del gas de Camisea, con exoneración de impuestos de ocho años, convocatoria a Electroperú para producir energía con gas y una serie de mecanismos, de leyes y de normas que favorecieron a formar la cultura del gas para la comercialización externa.
El gasoducto andino debe superar aquel efecto histórico del fallido intento de la Confederación Peruano – Boliviana. En el 2004 el presidente boliviano Carlos Meza presentó al Perú el proyecto de integración gasífera señalando que “El Perú y Bolivia no tienen que unirse sino de reunirse”, propuesta que encontró el silencio de ministros peruanos como Pedro Pablo Kuczynski y Jaime Quijandría, que preferían Chile para hablar de un mejor mercado.
Sin energía no hay desarrollo. Los departamentos del sur representan el 12% del PBI. El gasoducto va a dinamizar la economía. En esta región hay proyectos mineros por más 30 mil millones de dólares, que podrían movilizar la demanda energética con la debida responsabilidad social y ambiental. Además en la selva central, una de las 18 cuencas gasíferas, hay suficientes reservadas probadas de gas que asegurarían el desarrollo sostenible, según precisa Perúpetro, la agencia nacional de hidrocarburos.
Petroperú debe conseguir la integración vertical. El gasoducto es una oportunidad de integración del país, bajo ideas sustanciales: competencia con el mercado de gas en la estructura Camisea – Pisco -Lima que abastece el centro del país. El fururo Eje Camisea – Cusco – Ilo, tendrá rápida repercusión en el parque automotor con gas del lote 88, con precio regulado como factor de estabilidad, que evitaría “gasolinazos” en esa zona.
Otra idea central. El Perú en los noventa fue más lejos de la privatización estableciendo un eje económico que plantea la supremacía de la ley de la oferta y la demanda. En el mundo hay varias escuelas económicas que coexisten, pero el problema se complica cuando una de ellas al proponer una salida, una solución, la considera como única.
En el lenguaje de los economistas se le conoce como Tina: “There is not another”: No hay alternativa salvo la que yo diga. Yo digo solo el mercado. Yo digo no a las empresas públicas. No debe haber salario mínimo. Lo que dice el otro está sencillamente equivocado.
Si persiste un solo tipo de planteamiento, tal actitud lleva a mesianismos y autoritarismos. El actual gobierno peruano propone en su hoja de ruta el planteamiento de encontrar un equilibrio del mercado. Tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario. Parece importante poder lograr ese equilibrio.
El mundo está viviendo una crisis donde hay demasiado déficit fiscal y es necesario austeridad. Estamos viviendo el coletazo de una sociedad que deja la autonomía de libre mercado, sobre todo en el sector financiero. Se crearon enormes salvatajes para los bancos, donde habría especulaciones hipotecarias. El estado creo una deuda importante. Queremos saber si hay elementos alternativos más allá de la austeridad y el equilibrio fiscal o que no importa que tengamos cinco…ocho años de desempleo, de crisis. Las recientes elecciones de Francia representan la misma búsqueda que hemos tenido en Perú. El objetivo es la sinergia con la empresa privada, poniendo a la empresa estatal como agente del Estado. El verdadero debate pasa por el desarrollo del sur andino, que tenga gas, unido al transporte, al polo petroquímico, al país. Debemos acercarnos no solo a un debate técnico sino a un debate sobre un proyecto importante para el Perú del siglo XXI.






Desde hace años, unas 554 familias de colonos rurales brasileños se han asentado en tierras bolivianas en la zona de frontera emplazada entre el poco poblado departamento de Pando, en Bolivia, y el de Acre, en Brasil.
                                                                
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Esto ha generado una apasionada (y no demasiado inesperada) reacción nacionalista del lado boliviano. Algunos movimientos indígenas bolivianos, provenientes de otras zonas de su país, y aparentemente estimulados por el gobierno central reclaman para sus miembros la posibilidad de poder reemplazar a los colonos brasileños y trabajar ellos las tierras que hoy ocupan los primeros.
Como consecuencia de esto, la administración de Evo Morales sancionó, en el 2006, una ley que prohíbe expresamente a los extranjeros ser propietarios o asentarse en tierras bolivianas dentro de una franja de 50 kilómetros de la frontera común. Con aparentes efectos retroactivos, que naturalmente afectan de lleno a las nombradas 554 familias brasileñas establecidas dentro de esa franja cuando ciertamente no había prohibición legal alguna.
Por esto ambos gobiernos negociaron diplomáticamente un mecanismo de re-localización de esas familias, en un proceso que debía completarse antes de fin de este año, pero que se ha demorado y que ahora luce como imposible de completar en el plazo inicialmente estimado para ello.
La idea era la de encontrar re-ubicaciones para los afectados dentro de ambos países, con participación intensa del Instituto de Colonización y Reforma Agraria del Brasil. Conjuntamente, entonces.
El mecanismo acordado ha funcionado. Pero lentamente, sin embargo. En el 2010 se re-localizaron sólo unas 110 familias. Este año ocurrirá lo mismo con otras 150 familias de colonos brasileños. Esto indica que apenas una mitad del problema se habría resuelto en el plazo que fuera inicialmente previsto. Lo razonable sería, en consecuencia, prorrogar brevemente el proceso, lo que no es lo mismo que dejarlo sin efecto o ignorarlo. Para así poder cumplir con el objetivo boliviano y no perjudicar a los colonos brasileños innecesariamente.
Pero a Bolivia parece habérsele, de pronto, acabado la “paciencia”. Sus militares han pasado a las vías de hecho. Usando la fuerza, sin anuncio previo. Las autoridades de La Paz no sólo han anunciado, a la manera de repentino “ultimátum”, que todos los brasileños deben abandonar los terrenos fronterizos que ocupan antes del 25 de mayo próximo, lo que supone violar el acuerdo con Brasil que específicamente preveía que la labor conjunta concluiría a fin de año, sino que inesperadamente sus soldados han penetrado en los asentamientos de los colonos brasileños, destruyendo sus viviendas, masacrando a sus ganados y maltratando a sus habitantes. 
Como si ello fuera poco, los soldados bolivianos cruzaron al pequeño pueblo brasileño fronterizo de Capixaba, paseándose por el mismo con sus armas en las cinturas, en abierta ostentación que supone una imprudente -y poco constructiva- provocación.
Brasil ha desplegado ahora unos 35.000 efectivos militares en la frontera. A modo de silenciosa pero clara advertencia. Obviamente lo ha hecho en territorio brasileño, a la manera de velada señal de preocupación. Por ello la tensión está creciendo en la zona del conflicto.
Lo prudente es regresar rápidamente a la mesa de negociaciones y acordar un simple ajuste (extensión) del plazo que permita alcanzar el objetivo de re-localizar a los colonos brasileños, sin causarles perjuicios innecesarios. 
Brasil, por su parte, debería estar dispuesto a convenir un nuevo plazo límite, después del cual quienes no se hubieran retirado de las tierras bolivianas que ocupan ilegalmente, deberían ser re-patriados al Brasil. Sin más demoras.
Las tensiones y los problemas no se resolverán ni con malos tratos, ni con demoras, ni con exhibiciones de poder militar. Todo ello, por el contrario, atizará peligrosamente las fricciones. Es hora entonces de volver a la mesa de conversaciones y re-diseñar allí la “hoja de ruta” que permita resolver la enojosa cuestión descripta sin agitar imprudentemente los nacionalismos.





Eduardo Galeano

“EL MUNDO INVITA A SER INDIGNO”
                                                 
El País de España (www.sociedad.elpais.com/sociedad)
                                          
“Cortázar siguió creciendo hasta la muerte: manos, pies… Él, que no quería notoriedad y la naturaleza le hacía crecer y crecer sin cesar…”. Zas, antes de empezarla, entrevista dinamitada. Eduardo Galeano (Montevideo, 1940) hechiza: es el gran contador de historias comprometidas, espolvoreadas de aforismos, como las que aparecen, sin fronteras de mapa y tiempo, en Los hijos de los días (Siglo XXI), una para cada día del año.
 Su voz es baja, melosa, y el azul de sus ojos tan claro que transparenta, pero llena estos días auditorios de España de un público fervorosamente joven. “Busco un lenguaje no solemne que permita pensar, sentir y divertirse, no habitual en los discursos de izquierda”. Y de nuevo, magia: “Creo que las palabras tienen poderes, como Serenus Sammonicus, que en el 208, para evitar la fiebre terciana, recetaba colgarse al pecho una palabra y protegerse con ella día y noche; era abracadabra, en hebreo antiguo ‘envía tu fuego hasta el final’… Yo también elegiría esa”.
No importa ya que Galeano solo haya pedido una espartana caña de cerveza, que rechace hasta unas míseras aceitunas rellenas y que escoja la terraza de la calle del hotel: zas, zas y zas. La terraza igual es una querencia: “Cursé un año de secundaria y dejé la escuela; aprendí a narrar escuchando de contrabando en los cafés de Montevideo. Tenía 16 años cuando gocé de la mejor historia: en un campo de batalla lleno de cadáveres de la guerra civil en Uruguay, el narrador había visto un joven muerto, muy bello, un ángel, que llevaba una cinta que con letras torpes ponía ‘Por la patria y por ella’; la bala había entrado por la palabra ‘ella’… Yo veía esa cinta ensangrentada, el suelo de barro…”.
Apenas ha dado un par de sorbos. “Tuve mil oficios: mensajero, taquígrafo… la curiosidad por los misterios de lo propio y lo ajeno me moldeó”. Fue también caricaturista, “pero había un abismo entre lo que pensaba y dibujaba”, que intuyó salvaría con la escritura, estrenada con una crítica de cine. “El pánico a aquella hoja en blanco aún es hoy el mismo”.
Convocada por la conversación, asoma una libreta de tres centímetros: “La llevo siempre encima: mientras camino, las palabras caminan dentro de mí”. Lila, nieta de cinco años, nutre más de una paginita. Lee: “Siempre quiero estar donde no estoy’, me dijo. Acá una de Maradona a Messi: ‘No le saqués tan rápido el pie a la pelota porque así ella no sabe lo que vos querés’. Algo saldrá de esto, espero”.
En el calendario abundan los desgraciados de la Historia (“voy al rescate de los colores perdidos del arcoíris”) y pullas contra la Iglesia católica. “Tuve una infancia casi mística que me llevó a separar cuerpo y alma, cuando cielo e infierno no son más que sombras de lo que llevamos dentro”. Con los años, creyó que Dios podía estar en la lluvia o el viento: “Me acercó a religiones primitivas y me dio otra fuerza mística que me empuja a escribir y a buscar comunión”.
La vida aparcó la actualidad. A rastras: ¿nacionalización de Repsol-YPF en Argentina y de Red Eléctrica de España en Bolivia frenan la sangría de las venas abiertas de América Latina? “Cinco siglos de historia demuestra que las multinacionales se van sin decir adiós dejando agujeros, fantasmas e indios muertos”. El 15-M lo cita mucho: “El mundo, hoy, invita a ser indigno y la gente joven se ha negado a esa invitación. A mí me da una inyección de vitamina E: e de esperanza, de entusiasmo”.
Liquida la cuenta (“a él no, falsifica dinero”, abduce al camarero; zas) y al dedicar el libro añade un cerdito con rosa en la boca. “Hay escritores que adoptan dragones… yo opto por este humilde que será salchicha. Me conmueve su sino”.





La historia de los hermanos Schoklender y el crimen de sus padres

UN SANGRIENTO DRAMA FAMILIAR

Sergio y Pablo Schoklender habían sido condenados a prisión perpetua a mediados de los ’80 por el asesinato de Mauricio Schoklender y Cristina Romano. Ambos habían salido en libertad al cumplir las dos terceras partes de sus condenas.
                                                                  
Página 12 de Argentina www.pagina12.com.ar/diario/elpais)

Mayo no es un buen mes para los hermanos Schoklender. En la madrugada del 30 de mayo de 1981 mataron a sus padres. Sergio fue condenado a prisión perpetua el 12 de mayo de 1985. Pablo fue absuelto, pero un año después la Cámara Federal revocó el fallo y lo condenó a la misma pena. Estuvo prófugo ocho años: la policía de Bolivia lo capturó el 14 de mayo de 1994. Sergio se desvinculó de la Fundación Madres de Plaza de Mayo el 8 de mayo de 2011, días antes de que trascendiera la primera denuncia por enriquecimiento ilícito e irregularidades en el manejo de fondos de la fundación que preside Hebe de Bonafini. Ayer, 15 de mayo, por orden del juez federal Norberto Oyarbide, ambos volvieron a la cárcel.
Los hermanos Schoklender nacieron y vivieron su primera infancia en la ciudad de Tandil, a la que el ingeniero industrial Mauricio Schoklender se había mudado con su esposa, Cristina Romano, para trabajar en una empresa metalúrgica. Sergio es el mayor y ambos tienen una hermana menor, que se distanció tras el parricidio.
Según la versión de la historia que publicó Pablo, base de la película Pasajeros de una pesadilla, ambos fueron sometidos a distintos tipos de abusos por parte de sus padres. El asesinato de la madre se produjo durante una pelea con sus hijos, contó, y ante las evidencias decidieron asesinar al padre.
La historia del crimen ocupó centenares de páginas de diarios y revistas. Esa noche Sergio celebró su cumpleaños 23 con sus padres en un restaurante de Costanera. El ingeniero Schoklender, que había comenzado a criar a sus hijos en una pensión humilde de Tandil, vivía con su familia en un cuarto piso del barrio de Belgrano y trabajaba como gerente para una firma del grupo Pittsburgh & Cardiff, que incluía una de las mayores siderúrgicas del mundo y que durante la dictadura hizo suculentos negocios con el Estado para proveerlo de tanques, submarinos y barcos.
En la mañana del 30 de mayo, el portero de un edificio en Coronel Díaz y Las Heras vio un hilo de sangre que caía del baúl de un Dodge Polara. Al atardecer, cuando la brigada antiexplosivos logró abrirlo, encontraron los dos cadáveres, con pijamas, envueltos en una sábana blanca. Las cabezas tapadas con toallas y, arriba, bolsas de basura. El juez Juan Carlos Fontenla, tras identificar a las víctimas, llamó a la casa de la familia y le dijo a uno de los hijos que fuera a la seccional porque su padre había tenido un accidente.
Los hermanos intentaron huir. Sergio invocó graves problemas de su padre y consiguió cinco mil dólares de uno de los socios. Viajaron en remís hasta Mar del Plata y allí se separaron. Sergio huyó del hotel luego de que el encargado lo identificara, pero lo detuvieron mientras hacía dedo en la ruta. En caliente, narró un cuadro estremecedor. “Mi madre era alcohólica y adicta a las pastillas. Cuando perdía el control, le hacía insinuaciones sexuales a Pablo.” Pablo siguió viaje a Rosario y Tucumán, compró un caballo para cruzar a Bolivia, pero fue detenido en Ranchillos.
El proceso judicial duró cuatro años. Estuvieron primero en la cárcel de Caseros y luego en Devoto. Sergio comenzó a militar por los derechos de los presos y tuvo un rol central en la fundación del Centro Universitario de Devoto. Fue en la cárcel donde lo visitó por primera vez Bonafini, al final de la dictadura.
Mientras avanzaba la causa, el abogado de los hermanos, ya en democracia, argumentó que el asesinato tenía relación con el tráfico de armas del que participaba Schoklender padre y apuntó a los militares como responsables. Pero su estrategia fracasó. El 12 de marzo de 1985, Sergio fue condenado a prisión perpetua por asesinato y estafa. Pablo se benefició con una falta de mérito. Al año, cuando la Cámara de Apelaciones revocó ese fallo, Pablo se fugó, entonces con éxito.
Sergio exprimió al máximo sus años en cautiverio: cursó las carreras de abogacía, psicología y sociología, la única que no terminó. Pablo logró ingresar a Bolivia con pasaporte falso y vivió allí como ciudadano argentino. Por un giro doloso de cheques, la policía envió sus huellas a Interpol, que descubrió su verdadera identidad. En mayo de 1994 fue detenido y enviado a la Argentina, donde comenzó a cumplir su pena.
A fines de 1995, al cumplir las dos terceras partes de su condena, Sergio salió en libertad condicional y estrechó sus vínculos con Bonafini. Alcanzó amplias responsabilidades en la Asociación Madres, de la cual fue apoderado durante años. Comenzó a administrar los millones de pesos que el Ministerio de Planificación le confiaba a la Misión Sueños Compartidos, a la que se sumó su hermano Pablo, al recuperar la libertad. Desde entonces fue acusado de haber comprado varios cruceros, un yate, una casa en Pilar, lotes y departamentos, motos y autos de lujo. En 2010, también Meldorek, con dos aviones incluidos. Una de las primeras denuncias en su contra trascendió en mayo del año pasado. Entonces comenzó la investigación que ayer llevó a los hermanos de vuelta a la cárcel.

No comments: