Wednesday, May 30, 2012

DELFÍN BOLIVIANO CORRE RIESGO DE DESAPARECER


Bolivia posee una especie acuática propia del mar, se trata de los delfines, más conocidos como bufeos; ésta es considerada única en el país ya que vive en lagunas de aguas blancas, negras y claras de las subcuencas de los ríos Mamoré, Itenez y Abuna en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Beni y Pando.
Casi el 90% del área de extensión de distribución del bufeo se encuentra sobre el departamento del Beni, considerando a esta zona como la más importante para la especie.
El bufeo es una especie estrictamente dulceacuícola, es decir, que solamente habitan en los sistemas de aguas dulces de la Amazonía boliviana. Son mamíferos que poseen un cuerpo robusto pero extremadamente flexible ya que son capaces de doblarse, torcerse y enrollarse, debido a que sus vértebras cervicales se encuentran sueltas permitiéndoles internarse en los bosques inundados de la Amazonía para poder buscar, perseguir y cazar a los peces de los que se alimenta.
Es uno de los más grandes delfines de río, en promedio, los machos llegan a medir 2,55 metros de longitud y pueden pesar entre 160 a 180 kilogramos. Las hembras llegan a medir hasta 2,16 metros y su peso se aproxima a los 100 kilogramos.
Lenny Ortega, bióloga del Museo de Historia Natural Noel Kempff, señaló que estos mamíferos se encuentran en un estado vulnerable, es decir, que corren riesgo de desaparecer.
El bufeo es una especie vulnerable por las presiones y amenazas existentes en su área de distribución. Las principales son: la alta tasa de deforestación, la degradación de su hábitat natural, la sobrepesca y la contaminación de ríos por el uso de agroquímicos, acotó.
El uso del mercurio para separar oro de los suelos y rocas en operaciones mineras se ha convertido en la manera más eficiente de contaminar no solo el agua si no también los peces y los predadores de la cima de la cadena trófica como es el caso de los bufeos.
Su hábitat está amenazada por la construcción de represas hidroeléctricas, esto ocasiona la transformación y la interrupción del flujo natural del río.
A esto se añade la caza indiscriminada de los bufeos y también está el tráfico de botes, éstos ocasionan que muchos bufeos se choquen con los motores y mueran.
El año 2009, el bufeo fue categorizado como vulnerable en el Libro Rojo de los Vertebrados. Esta categoría reconoce que la especie enfrenta amenazas de diferente índole y llama al Estado a tomar medidas para su conservación.
A pesar de que en el país existen una serie de leyes que implican la conservación y preservación de los recursos naturales, no se cuentan con leyes especificas que normen o regulen la conservación y la utilización del bufeo siendo este un punto clave para esta especie debido a que actualmente existen empresas turísticas que ofrecen una serie de actividades en torno a los bufeos sin seguir lineamientos y/o protocolos de observación de una especie tan sensible a perturbaciones humanas como es el caso de Inia. (GAIA Noticias)





BOLIVIA: DOS MARCHAS INDÍGENAS OBJETAN POLÍTICA AMBIENTAL DE EVO MORALES

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es/internacional)
                                                                                           
Dos marchas de protesta de indígenas y campesinos de Bolivia que avanzan por separado hacia La Paz, desde la Amazonia y los Andes, cuestionan fuertemente la política ambiental del presidente Evo Morales, que alienta un proyecto vial y otro minero que afectarían el medio ambiente.
Un centenar de campesinos quechuas camina desde el poblado andino de Mallku Khota hasta La Paz, contra un proyecto de explotación de plata e indio -mineral utilizado como semiconductor y en pantallas de cristal líquido o táctiles- porque temen que su ejecución pueda causar daños ambientales en su región.
Una filial local de la canadiense South American Silver que opera en la zona desde 2007 tiene planeado invertir hasta 2014 unos 50 millones de dólares para concluir la fase de exploración y de estudios previos para la explotación de los dos minerales.
La empresa prometió a mediados de mayo que si se le permite operar, Bolivia "podría convertirse en el país con la reserva mundial más grande de indio (...) y crecería su potencial en plata".
La zona es también rica en oro, pero ese dato no fue mencionado por la empresa canadiense, aspecto que fue considerado extraño por el viceministro de Minería, Freddy Beltrán.
El oro es también apetecido por los campesinos que, olvidándose de su discurso medioambiental, "utilizan grandes cantidades de mercurio para recuperar el metal precioso", dijo a la prensa Beltrán.
También a mediados de mayo hubo enfrentamientos de indígenas en esa región del suroeste de Bolivia entre partidarios y opositores al proyecto de explotación de minerales.
Los campesinos caminan unos 500 km hacia La Paz para pedir al presidente Evo Morales la anulación de la concesión minera a la firma canadiense; sin embargo otro sector de quechuas considera que la caminata de protesta tiene móviles políticos.
Uno de los articuladores de esta marcha es el aymara Rafael Quispe, exlíder sindical campesino, que también lidera, junto a otros dirigentes, la marcha de indígenas amazónicos, contrarios a una carretera que atravesaría una reserva ecológica TIPNIS y afectaría su hábitat.
"Nuestra llegada (de la marcha de Mallku Khota) queremos que coincida con la IX marcha por el TIPNIS", dijo Quispe, exejecutivo del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo (Conamaq).
Además pretenden entrevistarse con directivos de la OEA, cuya asamblea ordinaria se realizará del 3 al 5 de junio.
"La OEA aceptó nuestro pedido y seremos recibidos el martes 5 de junio en Tiquipaya, donde sesionará la 42 asamblea", dijo a la prensa Nelly Romero, vicepresidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB).
La marcha del TIPNIS, que se encuentra a 300 km de La Paz tras recorrer unos 200 km desde el 29 de abril desde la región amazónica, se opone a una consulta que quiere realizar el gobierno a los indígenas amazónicos acerca de la carretera.
Los indígenas hicieron otra marcha similar hace siete meses, cuando obligaron al presidente a firmar una ley para detener el proyecto de construcción de la vía, pero el oficialismo organizó semanas después otra caminata de colonos afines al plan rutero.
El gobierno afirma que la nueva ruta llevará el desarrollo a la región, una de las más pobres del país.





Casos vinculados a "trata de blancas" en la frontera

CONSULADO RECUPERÓ A TRES MENORES

Una niña de 3 años fue restituida a su madre luego de descubrirse un engaño de dos personas. Dos bebas fueron traídas de Oruro.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/Jujuy)

Otro hecho relacionado a la "trata de blancas" ocurrió en la frontera norte de la provincia, entre las ciudades de La Quiaca y Villazón (Bolivia), donde tres menores fueron restituidas a sus familiares.
La cónsul argentina en Villazón, Reina Sotillo de Galgano, restituyó una niña a su madre, luego de un sinnúmero de situaciones que siempre impactan en la personalidad de los niños y también sus familiares. Por fuentes fidedignas pudo saberse que a la oficina consular llegaron dos personas con una niña expresando "que no podían ingresar a la Argentina porque habían extraviado documentos"; de esta manera se descubrió el engaño y los padres de la criatura reencontraron a su hija.
La menor no superaba los 3 años, habla poco castellano, y es oriunda en una región dispersa y alejada de Bolivia, lo que favorece la acción de antisociales, máxime cuando pertenece a una familia muy humilde y numerosa.
Así culminó una situación de engaño, en que una persona relativamente conocida de la familia alude llevar a la criatura hacia un centro médico, porque tiene otros niños de la misma edad, como tantas otras excusas; pero luego la pequeña no es hallada y el comienzo de la búsqueda debe hacerse de inmediato.
Los otros casos tienen un cierto parecido al ya descripto anteriormente. En este hecho se recuperó en Oruro a dos bebas argentinas, hermanas, que fueron transportadas a lugares diferentes, y pudo lograrse reunificarlas y restituirlas a la autoridad correspondiente, con la valiosa ayuda del Juzgado y los miembros del Tribunal de esa ciudad boliviana.
Nada justifica el robo de una persona, especialmente de un niño, una niña, un adolescente, cuando la mayor parte de los casos el objetivo es reclutar esclavos, por pequeña que sea la vida que sustraen; el fin del ilícito nunca es edificante.
Ser solidarios
Desde el Consulado Argentino volvieron advertir sobre este flagelo, pero no alcanza si la sociedad no está preparada para intervenir espontáneamente frente al crimen. Las familias más vulnerables, por su situación económica, de salud, la gran cantidad de miembros, necesitan la ayuda de todos.
Ayudar a una familia es contribuir a la sustentabilidad de toda la sociedad y enfrentar juntos, solidariamente instituciones y sociedad como en estos casos, a los antisociales en un crimen que hoy es internacional.
En tal sentido, la cónsul argentina agradeció a la Gendarmería, Migraciones, Embajada y a los gobiernos de nuestro país y de Bolivia por su compromiso ejemplar con los Derechos Humanos.
A los primeros por la colaboración permanente y el acierto sobre las situaciones de documentación, bajo la premisa de que sin los debidos documentos y con los responsables para transitar, nadie y menos un niño puede ingresar o salir del país.





EMPRESAS ESPAÑOLAS BUSCAN INVERTIR EN BOLIVIA Y ECUADOR
                                                                                                                                                                                                              
La misión es presidida por el asesor de Comercio Exterior de la Cámara Oficial de Comercio e Inversiones de Madrid, Pascual Martínez Munárriz.

El Telégrafo de Ecuador (www.telegrafo.com.ec)
                                                 
Representantes de trece empresas españolas iniciaron, desde el lunes en La Paz, una visita que seguirá en Ecuador en busca de oportunidades de negocios, informó  el presidente de la Cámara Oficial Española de Comercio e Industria en Bolivia, José Luis Muñoz.
La misión es presidida por el asesor de Comercio Exterior de la Cámara Oficial de Comercio e Inversiones de Madrid, Pascual Martínez Munárriz.
Las empresas que integran la misión son Ábside Construcción y Rehabilitación, Allgaier Gosag, Comitas Comunicaciones, Connectia Solutions Factory, Diseños y Proyectos Reunidos, Eurocom Broadcast, Industrias Duero, Salher Iberica, Socomec Iberica, Synconsult, Unión Alterenergie, Void Sistemas y Alert24.
“Visitarán Bolivia y Ecuador para la apertura de mercados en varias disciplinas, incluidos hidrocarburos, energía, construcción, telecomunicaciones, servicios y maquinaria industrial”, agregó Muñoz.
Los empresarios se reúnen   con delegados de firmas e instituciones bolivianas de los mismos sectores y ayer viajaron a la ciudad oriental   Santa Cruz, la más poblada y próspera de Bolivia, donde permanecerán dos días y desarrollarán una agenda similar. La misión se trasladará hoy a Quito en busca de socios para hacer negocios.





POR QUÉ EXHIBIMOS SERES HUMANOS

En Sucre dos tejedoras tejen en el patio de un museo, como testimonio cultural. A partir de allí esta nota recorre una polémica aún no agotada.
                                                           
Revista Ideas de Clarín de Argentina (www.revistaenie.clarin.com/ideas)

El letrero advierte que está prohibido tomarles fotografías. Objetos, salas, personas, nada puede ser fotografiado. La muchacha está sentada en el patio del museo, en Sucre, Estado Plurinacional de Bolivia. Dormita con la cabeza apoyada sobre su telar. Metonímicamente, la muchacha representa una “cultura superviviente”, una “tradición” más “genuina” y más “pura” que fue “rescatada” de los embates de la “civilización”, de “la modernidad”, de “Occidente”, por etnógrafos, organismos estatales y promotores turísticos. Esta cultura superviviente difiere de la cultura de aquellos que han sentado allí a la muchacha: la cultura de los antropólogos que dirigen el museo, la cultura de los visitantes que abonan su ticket de ingreso para observar esas culturas supervivientes.
En las salas los artefactos se amontonan en vitrinas y en estantes; en el sótano se exhiben momias y otros cadáveres que prueban que la continuidad cultural, restringida por la concordancia espacial, garantiza que el pasado y el presente converjan en un punto donde las distancias se asumen como evidencia de autenticidad.
Junto a la muchacha que dormita, en el patio, con la cabeza apoyada sobre su telar, está sentada otra muchacha frente al suyo propio. Según los desvíos metonímicos y las clausuras semióticas, la segunda muchacha representa a una cultura que difiere de la cultura de los patrocinadores y de los visitantes, pero que es también diferente de la cultura de la primera muchacha. Las han colocado allí como pruebas empíricas de la conservación de los saberes y prácticas del pasado andino. Cada mañana llegan desde sus comunidades y tejen a la vista de quienes ya han husmeado los textiles y los cadáveres en exhibición. La principal atracción del museo es una baratija de mercado llamada “cultura”.
Apenas pasa del mediodía, nadie más está en el patio. La segunda muchacha teje. Hay algo nervioso en sus movimientos, ese frío que uno siente cuando está atareado y sabe que alguien más mira por sobre su hombro. Está siendo escrutada, escudriñada no como individuo, no como sujeto con una existencia particular, sino como componente de una colectividad, de una abstracción identitaria, de un “ellos” difuso y circunscripto. Pasan los minutos, empieza a relajarse, se acostumbra, se aburre, se cansa. Deja sus utensilios a un lado y se apoya sobre el telar.
Reconozco la posición de su cuerpo. Apenas brota la tarde, ese momento en que los mercados bolivianos disminuyen la intensidad de sus intercambios de bienes y símbolos, en que los puesteros abrazan sus productos como si de un colchón se tratase, cierran los ojos y dormitan. La muchacha trazó ese movimiento: se apoyó sobre su telar, como si lo abrazara, y cerró los ojos. Ahora descansa. Estamos solos, los tres, en el patio.
Las observo a poca distancia, sentado en un banco, justo a espaldas de la muchacha que acaba de dormirse. Vuelvo a notar los insistentes letreros que plagan el museo: “Prohibido tomar fotografías”. Pero el cuadro es demasiado bueno. Saco mi cámara y les tomo una fotografía. Luego otra. Y otra más. Podría preguntarme por la ética, pero no me parece interesante; prefiero preguntarme a qué llamado histórico obedece la necesidad de fotografiarlas.
Entonces la segunda muchacha, la que acaba de recostarse sobre el telar, la que está justo frente a mí, levanta la cabeza y se voltea. Bajo la cámara fotográfica. La mirada de la muchacha sigue dos inclinaciones, como si fuesen dos actos armoniosos y ensayados. Primero me observa, con fijeza, sin ningún dejo de emoción ni de interés; luego desvía la mirada levemente por sobre mi hombro, como si observara a alguien más. No volteo, allí no hay nadie, ¿o lo hay? Por fin, vuelve a su telar y me da la espalda. Le tomo una última fotografía. El resultado es malo, pero dice mucho sobre ese llamado histórico, sobre esa necesidad de fotografiarlas.
Cosas sagradas
Toda la tensión que provoca la expresión muda de esa muchacha está contenida en una fotografía tomada en 1906 a un pigmeo congolés de la etnia mbuti, un cazador recolector originario del Rio Kasai, un Twa. El pigmeo se llamaba Ota Benga y ese año fue exhibido en una jaula del Zoológico del Bronx, en Nueva York, acompañado de monos y otros animales. En esa fotografía, Ota Benga (nacido en 1884 en el Congo belga, su mujer y sus hijos –considerados “nativos en estado inferior de evolución”– asesinados y desmembrados por la Fuerza Pública del Rey Leopoldo II, capturado y cedido en trueque en el mercado de esclavos, expuesto en ferias mundiales estadounidenses como “eslabón perdido”, finalmente convertido en mano de obra asalariada y empujado al suicidio: disparo en el pecho a los 32 años) está de pie junto a un árbol, mirando a cámara; en el brazo derecho sostiene un chimpancé. Sólo se hicieron cinco imágenes promocionales, pues, al igual que una centuria más tarde, estaba prohibido tomar fotografías. El gesto de su rostro es inexpugnable, aunque un siglo después, como consumidor de baratijas, como partícipe directo de algo llamado modernidad, uno sienta un sudor frío en la nuca y se obligue a desviar la mirada.
El registro etnográfico está repleto de estas miradas, aún cuando los ojos tengan las cuencas vacías. Estas fotografías han sido tomadas en “zoológicos humanos” y “exposiciones etnográficas” enmarcadas en ferias de los siglos XIX y XX. La corrección política colonial asumía la presentación de la otredad, de la diferencia, como componente de un paradigma constituido alrededor de la raza, de la distinción biológica, del adelanto y del atraso evolutivo. Las personas pagaban su entrada, hacían cola, se amontonaban para ver a esas razas diferentes. Tampoco podían tomarles fotografías, ni alimentarlos. En una exposición de Bruselas, en 1897, cuando los africanos acabaron indigestados por la comida que los visitantes les arrojaban, las autoridades colocaron un letrero: “Los negros son alimentados por el comité organizador”. En el museo de Sucre no había letreros, pero las indias andinas también son alimentadas por el comité organizador.
Las cuencas vacías –ahora mirá los ojos muertos de los Niños del Llullaillaco en el refrigerador del Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta– tienen un marco legal más estudiado. El Código de Deontología Profesional del Consejo Internacional de Museos establece cómo deben tratarse los “objetos dedicados”: restos humanos y cosas sagradas. “Deben presentarse con sumo tacto y respetando los sentimientos de dignidad humana de todos los pueblos”, dice. Pero allí no se explicita cómo debe presentarse ese “objeto dedicado” constituido por personas vivas en exhibición, como las muchachas del museo de Sucre, en nombre de un artefacto llamado “cultura”, o como Ota Benga en el zoológico de Nueva York, en nombre de un artefacto llamado “raza”.
El llamado histórico se disuelve en la clandestinidad de los actos cotidianos. Nadie está por fuera de su época y por eso, mientras uno se horroriza ante el relato de Ota Benga, abona su entrada para observar cómo las muchachas andinas tejen en el patio del museo. Su exhibición está tan naturalizada que la correspondencia histórica entre raza y cultura se desvanece, cede ante la exigencia del gesto cínico que desnaturalice el vínculo. Raza o cultura, da igual. Todo fue hecho con amor.





¿QUÉ BUSCA EL PENTÁGONO EN SU RELACIÓN CON CHILE?

Revista Atenea Digital de España (www.ateneadigital.es/RevistaAtenea/REVISTA)
                                                           
No es habitual que el secretario de Defensa de Estados Unidos visite a países de América del Sur bastante bien seleccionados, realizando un enorme despliegue comunicacional para enviar sus mensajes políticos y estratégicos.
Su visita a Brasil es parte de la preocupación por este actor creciente a nivel global, más todavía considerando que se encuentra en medio de una importante adquisición de sistemas de armas para la renovación de su flota aérea, y donde está compitiendo Estados Unidos de forma muy estrecha con otros oferentes europeos.
En Colombia no hizo más que reiterar una vieja alianza establecida para frenar a los movimientos insurgentes y el narcotráfico, principalmente en la década de los ochenta y noventa del siglo pasado, lo que confirma la estrecha cooperación y vinculación entre ambos países que ha permitido a Estados Unidos tener una presencia activa en la subregión.
En este marco, ambas visitas están dentro de una cierta lógica política y estratégica, teniendo en cuenta que la mayoría del resto de países tienen gobiernos críticos con el proyecto político estadounidense.
Por lo tanto la pregunta que quedó en el ambiente dice relación con develar el interés que Chile representaría para los intereses de Estados Unidos, teniendo en cuenta sus condiciones políticas, económicas y estratégicas.
Si bien las relaciones entre ambos países se han ido estrechando paulatinamente, al amparo de los cuatro gobiernos consecutivos de la Concertación de centro-izquierda, el actual gobierno de Chile de tendencia de centro-derecha, ofrece mejores condiciones para realizar saltos de calidad de esta cooperación bi-nacional.
Chile ya ha ingresado a un club especial de países que cuentan con modernos sistemas de armas de procedencia estadounidense, particularmente en su poder aéreo a través de la modernización realizada con la compra de varios lotes de aviones F-16. A esto deben sumarse las adquisiciones de los misiles anti-buque Harpoon, también de alta tecnología, así como la constante preparación y estandarización con los protocolos OTAN por parte del conjunto de las fuerzas armadas chilenas.
Una creciente importancia ha ido adquiriendo la relación bilateral en torno a la preparación de fuerzas de paz, que Chile ha venido implementado desde hace más de una década y que paulatinamente ha desplazado la hegemonía que para la región tenía el centro argentino. El Secretario León Panetta reconoció un aporte de US$ 500.000 para el mejoramiento de un campo de entrenamiento en estas materias que el Ejército de Chile instaló en la ciudad costera de Concón y que permitirá preparar a militares de 12 países en intervenciones de operación de paz.
La cooperación con Estados Unidos, según dijo el ministro de Defensa chileno, Andrés Allamand, se debe a la ".certeza que para avanzar hacia un mundo donde predomine la paz regional y global es fundamental establecer fórmulas innovadoras de cooperación, alianzas entre los distintos países y las distintas regiones".
El ministro chileno insistió reiteradamente que el objetivo es apoyarse para la paz y seguridad mundial, que la tarea principal del momento es la cooperación para enfrentar mancomunadamente las amenazas globales.
Por su parte, el secretario estadounidense también mencionó que Estados Unidos tiene fuertes intereses en buscar nueva y mejor cooperación en la lucha contra los flagelos de seguridad que están concentrados en el narcotráfico, ciberdelito, terrorismo, crimen organizado y proliferación de armas. Aquí también ha encontrado en Chile un fuerte, seguro y fiable socio, como se demostró en la operación encubierta que llevaron a cabo ambos países para la captura del ex zar antidrogas de Bolivia que era un factor muy importante en el contrabando de drogas hacia Estados Unidos.
Es indudable que el país del norte busca en Chile a un socio de largo plazo en su estrategia tanto regional como global.
Para su estrategia regional es vital, teniendo en cuenta una correlación política desfavorable ante una mayoría de gobiernos de izquierda que no se sienten plenamente cómodos estableciendo alianzas en materias de seguridad. En esa soledad política, claramente Chile le soluciona un problema de proporciones, más todavía que le da confianza su estabilidad política, económica y el rol e influencia que mantienen las fuerzas armadas en la élite política y económica del país.
En su estrategia global, Estados Unidos también busca socios que sean parte de futuras coaliciones fiables ante crisis y coyunturas en distintas partes del mundo, para lo cual es fundamental estandarizar sistemas de armas, procesos y protocolos bajo el formato OTAN, cuestión que Chile ya viene desarrollando hace un tiempo. Así también como la formación de nuevos cuadros en operaciones de paz, e involucramiento de fuerzas armadas de la región, para lo cual también Chile se está transformando en el líder regional.
De esta forma, parece que la relación entre ambos países tenderá a estrecharse y fortalecerse, con ganancias mutuas. Por una parte Chile podrá continuar estando a la cabeza de la modernización militar con la venia estadounidense y, por lo tanto, con fuerzas armadas nacionales activas y participativas en tareas más allá las fronteras, recibiendo cooperación e invitación a ser parte de ese proceso. Para Estados Unidos, un nuevo puente de entrada legitimada a la región que le permite seguir manteniendo lazos y niveles de influencia en un área que siempre ha sentido como parte de su arco estratégico. Pero también, una puerta abierta para conseguir nuevos socios en esta llamada responsabilidad global por la seguridad, que paulatinamente ha ido encarnándose en Chile a propósito de la vinculación con el resguardo de los mercados económicos a escala planetaria.
Quizás no sea extemporáneo pensar en nuevas ofertas estadounidenses hacia Chile, como la que en un momento llevó a declarar a Argentina como aliado extra OTAN.





FÁBRICAS DE AGUA

El Tiempo de Ecuador (www.eltiempo.com.ec)
                                      
Uno de los temas que ha generado preocupación a lo largo de la historia y que ha sido inclusive motivo de luchas, enfrentamientos, guerras, es el del agua. Inclusive si vemos la ubicación geográfica de varios de los grandes imperios, la cercanía al mar o a un gran río o lago, ha sido definitoria para el crecimiento de las civilizaciones.
A pesar de que hemos avanzado muchísimo en la tecnología, en la ciencia; el agua sigue siendo un elemento fundamental, sin este líquido maravilloso no podemos vivir.
Sabiéndose además que el agua dulce, el agua de calidad es un elemento finito, se hace necesaria una serie de cuidados para proteger este maravilloso recurso, para precautelar su calidad; por ello quiero relatar aquí alguna experiencia que acabo de vivir en Bolivia, en el área de Santa Cruz de la Sierra, en donde gracias al impulso de una ONG, Fundación Natura Bolivia, a la comprensión de autoridades locales, pero sobre todo a la decisión de los agricultores, campesinos, propietarios, se viene realizando una estrategia que da frutos y que además permite ejercer un principio de solidaridad muy interesante.
Esta estrategia recibe el nombre de Acuerdo Recíproco por el Agua, ARA. Y conlleva la convicción de trabajo conjunto entre propietarios de tierras de las cuencas altas de los ríos y de las bajas. Los de las tierras bajas saben que si no hay quien cuide el agua en el origen mismo, en las nacientes, en los bosques de donde se forman los ríos, los riachuelos, de donde se escurre el agua hacia abajo, van a tener problemas en sus terrenos de las partes bajas.
Por ello, se establece una especie de pago por servicios ambientales: los de abajo ponen una cuota, usualmente muy pequeña, que puede ser cobrada a través de la planilla de luz, por ejemplo, y con ese dinero se paga a los de las cuencas altas. Lo interesante es que el pago no es en dinero, es más bien en especies, en cosas que necesitan los campesinos, como alambre de púas para cercar sus propiedades, como cajas de abejas para que puedan producir miel e incrementar sus ingresos, de tal manera que no necesiten cortar los bosques o la vegetación de sus predios, pueden ser también árboles frutales, capacitación, etc.
Como vemos, el tema de la reciprocidad está en juego, los de arriba cuidan el agua, cuidan que esta especie de fábricas del agua que son los bosques, no se sequen, y los de abajo, conscientes del beneficio que reciben, pagan por ello.
Este ejemplo bien puede difundirse en otros sectores, como lo que está ocurriendo ya en varias comunidades ecuatorianas, colombianas y por supuesto en las bolivianas.





El continente necesita obras públicas prioritarias por 250.000 millones de dólares

LATINOAMÉRICA: LAS ESTRELLAS EN INFRAESTRUCTURAS SON CUATRO
                                                                                                                                                            
Brasil, México, Perú y Colombia lideran la inversión en un sector para el que España pide reglas más claras.
                                     
Capital Madrid de España (www.capitalmadrid.com)

Sin perjuicio de los grandes esfuerzos que países como Panamá, Chile, Uruguay o Ecuador llevan a cabo para adecuar y mejorar una red de infraestructuras en la que la casi totalidad de los países latinoamericanos acusan un fuerte déficit, el segmento de las obras públicas y las grandes obras de construcción e ingeniería tiene como líderes regionales a Brasil, México, Perú y Colombia. Se trata de los países que no sólo están llevando a cabo un mayor esfuerzo inversor en mejora de infraestructuras, sino también de los que más proyectos estratégicos en ese sector han situado en el último ranking de la firma consultora CG/LA Infrastructure, en el que, sorprendentemente, los planes peruanos se llevan la palma en 2012.
Perú sitúa este año cuatro proyectos entre los 15 mejores, extraídos de una lista de 100 planes estratégicos para la región identificados por CG/LA dentro de una actividad del máximo interés para las grandes firmas españolas de infraestructura. La elección fue realizada por un jurado integrado por empresas e inversores de la región, firmas de ingeniería, construcción y tecnología de la UE, Norteamérica y Asia y personal de organismos multilaterales, en el marco del reciente X Foro de Liderazgo Latinoamericano. Y tanto el listado Top 100 como el informe de la consultora muestran que las estrellas en ascenso en el área (Perú, Colombia) ganan terreno en la atracción de capital cada año.
En el documento de CG/LA se indica que este centenar de proyectos más importantes y urgentes en infraestructuras para Latinoamérica requiere una inversión de al menos 250.000 millones de dólares. Y se señala que casi el 70% de la inversión en infraestructura en la región se produce en Brasil, México, Perú y Colombia, países que han diseñado grandes planes de obras públicas, la mayoría con participación público-privada (PPP), al objeto de intentar cubrir el déficit que mantienen en un capítulo básico para el desarrollo futuro de sus economías y su modernización. De hecho, este año, la financiación de proyectos bajo la modalidad de asociación público-privada ha sido una de las cuestiones que más interés ha suscitado en el foro, donde se han puesto ejemplos como el de la ampliación penitencia de Colombia.
El centenar de proyectos más importantes en infraestructuras para la región identificados representa una inversión equivalente al 4% del PIB regional y servirán para la generación de más de seis millones de empleos directos, según los expertos, que los considera proyectos fundamentales que crearán otras oportunidades en los próximos 15 años y que servirán para aumentar la competitividad regional de forma relevante en el horizonte de 2015.
Brasil encabeza el grupo de naciones con mayor inversión en infraestructura, con más de 60.000 millones de dólares en proyectos, muchos de ellos vinculados a la próxima celebración en el país de la Copa Mundial de Fútbol (2014) y los Juegos Olímpicos de Verano (2016), eventos que están actuando como fuerza motriz de la obra pública e imán para los inversores foráneos. México se sitúa en segundo lugar, con planes diseñados por 28.000 millones de dólares y Perú le arrebata la tercera posición a Colombia con proyectos por 24.200 millones, frente a 23.500 millones de su vecino, cuyo presidente, Juan Manuel Santos, ha puesto en marcha un gigantesco plan de infraestructuras para los próximos años en el que participan empresas como FCC y OHL.
La región latinoamericana, que acumula ya una década de crecimiento sostenido, con una expansión superior al 5% de media en países como Perú, interesa cada vez más a las grandes firmas del sector de infraestructuras y construcción, que comienzan a disputar con ahínco el pastel de los grandes contratos a las españolas Sacyr, Abertis, ACS, Ferrovial, Abengoa e Isolux, presentes desde hace muchos años en la mayoría de esos países y que acaban de reclamar a la región en general claridad en las reglas de juego para mantener y aumentar su apuesta inversora en este segmento.
Perú, revelación en 2012
La revelación del X Foro de Liderazgo Latinoamericano la ha constituido Perú, y no sólo porque se encarama a la tercera plaza en inversión en obra pública, sino porque su proyecto del gasoducto sur ha sido elegido como la infraestructura más estratégica para transformar la economía regional y porque sitúa cuatro planes entre los 15 mejores planes de obra pública. Al Gasoducto Andino del Sur y Polo Petroquímico, premiado como proyecto estratégico del año, se suman la Vía Parque Rímac (proyecto de ingeniería del año), el Sistema Eléctrico de Transporte Masivo Lima/El Callao línea 2 del metro de Lima (proyecto financiero del año) y el Geotérmico Alterra (designado proyecto verde de 2012). Son proyectos que tienen presupuestos de 15.000, 750, 3.000 y 4.000 millones de dólares, respectivamente.
Entre los otros mejores 15 planes claves para promover el desarrollo estratégico de la región, extraídos a partir del Top 100 2012 se sitúan, asimismo, la ampliación del puerto Lázaro Cárdenas de México (600 millones de dólares); las obras para la Línea 2 del metro de la Ciudad de Panamá (1.900 millones de dólares), un país que en la actualidad acomete la ampliación del Canal; el Sistema Ferroviario Central de Colombia, (3.300 millones de dólares); el proyecto Hidroeléctrico de Diquis, en Costa Rica (2.000 millones) y la expansión del puerto de Manta, en Ecuador, muy vinculado a otro plan estratégico de esa nación, el corredor Multimodal Manta-Manaos. Como proyecto estratégico se situó, asimismo, el sistema de información geográfica GeoSUR, un plan regional en el que trabajan los gobiernos de los países latinoamericanos y caribeños para ofrecer mapas integrados de toda la región que faciliten la viabilidad de los proyectos entre distintos estados.
El galardón para el proyecto que más empleos creará se lo llevó el encauzamiento del río Magdalena, en Colombia, que pretende ampliar su curso navegable en 256 kilómetros. Dentro del apartado de proyectos financieros del año fueron finalistas el de Desarrollo Hospitalario bajo modelo Asociación Publico Privada de Colombia (600 millones de dólares) y el proyecto para estacionamientos subterráneos São Paulo (Brasil), también bajo modelo APP (1.000 millones de dólares). Asimismo, se ubicaron entre los 15 mejores proyectos el de Aprovechamiento Multipropósito Chihuido I de Argentina (1.500 millones) y el Plan Óptimo de Expansión del Sistema Interconectado Nacional (Bolivia).
Cambio de referente y de paradigma
Así pues, entre los 15 finalistas, Perú situó cuatro; Colombia tres, y Brasil, México, Panamá, Costa Rica, Argentina, Bolivia y Ecuador uno, a los que se suma una estrategia regional. El panorama cambia sensiblemente con respecto a 2011, cuando Brasil acaparó los primeros puestos y el mayor número de los principales diez proyectos de infraestructuras, con cuatro, por delante de México y Colombia (dos), Perú (uno) y un plan conjunto Chile-Argentina. Brasil situó entonces entre los proyectos más relevantes el Tren de Alta Velocidad Sao Paulo-Río (20.000 millones de dólares), la refinería Comperj de Río (2.600 millones), el proyecto portuario de Açu (9.900 millones) y el saneamiento de la Bahía de Guanabara (Río) para los Juegos Olímpicos (5.500 millones).
El resto de los proyectos premiados fueron el Corredor Logístico del Noroeste (20.000 millones) y el Acueducto El Zapatillo (446 millones) de México; el proyecto de autopistas urbanas de peaje de Bogotá (2.600 millones) y el del metro de Bogotá (1.900 millones) en Colombia; el plan de ferrocarril transandino de Chile y Argentina (5.000 millones) y el de renovación del aeropuerto de Cuzco en Perú (400 millones).
El informe destaca, asimismo, que las empresas otorgan gran importancia a la concentración experimentada por el sector, donde prácticamente ya todos los nuevos proyectos en perspectiva presentan oportunidades de inversión privada, bien al pairo de leyes de asociación público-privada, bien mediante concesiones u otras modalidades de colaboración o ejecución en solitario. Según CG/LA, si en años anteriores los proyectos se concentraban en torno a la extracción de recursos, en 2012 se percibe una clara transición hacia todos los sectores de actividad, especialmente el transporte, que aglutina en la región 90.000 millones de dólares en proyectos (red viaria, ferrocarriles, aeropuertos, puertos).
Sólo los proyectos destinados a tránsito masivo urbano suman 22.000 millones de dólares, seguido de cerca por las carreteras (21.700 millones de dólares). La revolución del gas natural se ha convertido en fuerza promotora de las mayores inversiones en infraestructura en la región, con casi 40.000 millones de dólares en proyectos, y la generación de energía (eléctrica tradicional y renovables) es el tercer segmento con más peso en las carteras de inversión, con 26.000 millones de dólares, de ellos 16.000 millones en oportunidades en energía hidroeléctrica.
Participación público-privada
Los organizadores del Foro han instado a los países latinoamericanos a pergeñar un modelo propio de gestión de proyectos que incluya paradigmas y ejemplos contrastados como el de capacidad para desarrollar proyectos (España) o el de asociaciones público-privadas de Canadá. Asimismo, han aconsejado al área una financiación adecuada a cada proyecto y la existencia previa de un sector financiero muy fuerte, como en Perú, Colombia o Brasil, grupos de compañías de construcción solventes y un sector público capaz.
Pese a que en el Foro se ha destacado la necesidad de reducir el impacto ambiental y social de las grandes obras de infraestructura, con críticas al proyecto minero Conga en Perú de la firma Yanacocha, también se ha puesto de ejemplo el modelo de promoción de obras públicas peruano desarrollado bajo la gestión del presidente Humala, que preconiza realizar infraestructuras al principio de un Gobierno y no al final, del que es ejemplo el Gasoducto Andino del Sur y Polo Petroquímico, el plan más premiado en el Foro. Se trata de una tubería que atravesará las regiones de Cuzco, Arequipa y Moquegua y canalizará en 2016 el envío de gas hasta la costa. La infraestructura creará unos 400.000 empleos directos e indirectos y tendrá un impacto en el PIB de entre el 1% y el 2,5 %.
De hecho, Perú tiene previsto desarrollar en 2013 otros 26 grandes proyectos más de infraestructuras por 11.000 millones de dólares, de ellos 10 prioritarios para el desarrollo (6.000 millones de dólares) por los que ya se han interesado en participar inversores de España, Reino Unido, Norteamérica y Brasil. Entre ellas se incluye el segundo tramo (Línea 2) del Metro de Lima, que comenzará en el último trimestre de 2013, según la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) y el proyecto de Masificación del Uso del Gas Natural a Nivel Nacional, que se llevará a cabo con una inversión de 600 millones de dólares y que está programado para finales del próximo año.
Entre el resto de planes destaca la Central Hidroeléctrica de Molloco, el Sistema de Abastecimiento de Gas Natural Licuado para Mercado Nacional; la Línea de Transmisión Moyabamba-Iquitos; el Proyecto Chavimochic; el Nuevo Aeropuerto Chinchero Cusco; el Terminal Portuario General San Martín (Ica); la Navegabilidad en los Ríos de Ucayali-Huallaga-Marañón y Amazonas y la Panamericana Sur (Ica-Frontera con Chile). El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ya señalado que evalúa financiar diversos proyectos de inversión en Perú por 300 millones de dólares y varias empresas españolas han mostrado su disposición a participar en buena parte de estos proyectos.
España reclama reglas claras
Sin embargo, el enorme interés de las empresas españolas de infraestructuras y construcción por participar en contratos en Latinoamérica se ve mediatizado por las acciones adoptadas recientemente en algunos países contra los intereses inversores de algunas empresas. A los cambios jurídicos arbitrarios, expropiaciones y nacionalizaciones practicados en los últimos tiempos por Venezuela, Ecuador, Argentina (affaire YPF-Repsol) y Bolivia (estatización de la filial TDE de REE) se acaba de sumar otro caso en México, país considerado seguro para la inversión al igual que Chile, Colombia, Brasil y Perú. Para sorpresa de OHL, el estado mexicano de Puebla ha revocado el contrato de concesión de la autopista Libramiento Norte que adjudicó a la firma que preside Villar Mira en marzo de 2008. OHL ha anunciado que impugnará legalmente una decisión "arbitraria, ilegal y unilateral".
Por ello, el sector de la construcción español ha solicitado esta misma semana en Madrid, con OHL a la cabeza, reglas claras para participar en los megaproyectos de infraestructuras para los que los mandatarios de Colombia, Chile, México, Panamá, Perú, Uruguay y otros países vienen solicitando la presencia de las compañías hispanas en los últimos meses. Un deseo de participación específica de las firmas nacionales que ha reiterado este lunes en Madrid el ministro chileno de Obras Públicas, Laurence Golborne, quien las ha invitado a entrar en los planes de obras públicas de su país, especialmente en el programa de 8.000 millones de dólares en concesiones que Chile espera licitar en el mandato del presidente Piñera y en los proyectos de carreteras, puertos y aeropuertos en curso.
Las empresas españolas, reunidas en el Encuentro Empresarial de Infraestructuras, y el propio Ministerio de Fomento, han señalado que es fundamental disponer de un marco jurídico seguro y estable y de unas normas transparentes, duraderas y respetadas para que las firmas puedan ayudar a zanjar el déficit de infraestructuras en Latinoamérica, especialmente en transporte, donde las necesidades pueden alcanzar los 250 millones de dólares anuales. Empresas como Acciona, FCC y ACS han indicado que la estabilidad regulatoria es tan necesaria para los proyectos de infraestructuras como la rentabilidad y han pedido una simplificación de los trámites burocráticos y la flexibilización de la entrada de personal extranjero cualificado.
En un momento en el que instituciones y compañías latinoamericanas juzgan capital un mayor desarrollo de las normativas de participación público-privada y una alianza estratégica entre ambos sectores para que la región logre reducir su gran brecha en infraestructuras, algo para lo que se juzga que tendrá que duplicar la inversión del 3% al 6% del PIB, el mensaje de las compañías españolas es claro: sin seguridad jurídica y sin normativas transparentes y de largo plazo, los planes se resentirán o no lograrán captar el capital necesario

No comments: