Thursday, May 10, 2012

JOSE MANUEL SORIA: “EXPROPIACION DE TDE POR BOLIVIA SE AJUSTA A DERECHO, POR LO QUE NO ES COMPARABLE CON LA NACIONALIZACION DE YPF EN ARGENTINA”


El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha afirmado este jueves durante su comparecencia ante la comisión del ramo en el Congreso que la expropiación de la sociedad Transportadora de Electricidad (TDE), filial de Red Eléctrica de España (REE), por parte del Gobierno de Bolivia «se ajusta a derecho, por lo que no es comparable con la nacionalización de YPF en Argentina», aunque ha lamentado la decisión del Ejecutivo de Evo Morales en este asunto.
Soria ha rechazado que existan paralelismos entre la nacionalización de YPF en Argentina y este caso. Así, ha asegurado que mientras la decisión de Cristina Fernández de Kirchner supone una «discriminación contra España», la nacionalización de TDE se enmarca en la Constitución del país y sólo da continuidad a una línea de actuación seguida por el equipo de Evo Morales desde 2006, afectando «a distintas empresas de distintos sectores y de distintos países». Además, ha recordado que Bolivia no se ha negado en ningún caso a negociar con España y con REE y que se ha comprometido a pactar una indemnización por la expropiación, reconociendo a renglón seguido que «hay cierta incertidumbre en este asunto», aunque destacando también que «el Gobierno boliviano se ha comprometido a permitir que REE tome parte en la designación del evaluador independiente».
Causas
En cuanto a las causas que han llevado al presidente Evo Morales a adoptar esta decisión, el ministro de Industria ha reconocido que «puede haber razones de política interior», y ha señalado que «los argumentos esgrimidos de falta de inversión no son ciertos». Según Soria «fue precisamente un decreto del Gobierno boliviano el que impidió que, desde 2008, se pudiera efectuar cualquier tipo de inversión por parte de REE» Aun así, Red Eléctrica ha triplicado los compromisos inversores adquiridos con 34 millones de dólares entre 1997 y 2005. ABC de España (www.abc.es/20120510/economia)





ESPAÑA PIDE A BOLIVIA PAGAR PRECIOS JUSTOS SI HACE MÁS NACIONALIZACIONES
                                           
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias)

España pidió a Bolivia que si decide hacer más nacionalizaciones en el futuro se proceda de manera "negociada, amistosa y pagando el justo-precio", según dijo el miércoles en La Paz el secretario de Cooperación Internacional del país ibérico, Jesús Manuel Gracia.
"Respetamos la Constitución y el marco jurídico boliviano: lo único que pedimos es que esto se haga siempre de manera negociada, siempre de manera amistosa y pagando el justo-precio, si se tratara en alguna ocasión de algún tipo de nacionalizaciones", afirmó Gracia en rueda de prensa, tras reunirse con el presidente izquierdista Evo Morales.
La autoridad española agendó su visita a Bolivia antes de que el país decidiera la nacionalización el 1 de mayo de la Transportadora de Electricidad (TDE), en la que la Red Eléctrica de España (REE) poseía casi el 100% de las acciones.
Gracia dijo que su objetivo anticipado fue ratificarle al mandatario andino los lazos de amistad y cooperación del nuevo gobierno de Mariano Rajoy, aunque la situación de TDE no estuvo al margen de las conversaciones que se realizaron en el presidencial Palacio Quemado boliviano.
El secretario de Cooperación reiteró que "no fue una cosa que nos haya parecido" que Morales decidiera expropiar la TDE, dueña del 74% de la red de transporte de electricidad en Bolivia.
"No son buenas las nacionalizaciones, porque pensamos que es mejor un buen sistema de empresas", acotó Gracia, e informó que aún no se sabe cuánto pagará Bolivia a REE, que asegura haber invertido en el último decenio unos 88 millones de dólares.
Para evitar un nuevo incidente como la de TDE, la autoridad explicó que ambos gobiernos han "establecido mecanismos de diálogo muy flexibles, muy rápidos, para que no vuelva a ocurrir ningún acontecimiento" como una eventual nacionalización, sin negociación y de manera inamistosa.
La prensa boliviana especuló en los últimos días que la empresa española Iberdrola, dueña de la empresa de luz de las ciudades de La Paz y El Alto, las más pobladas del país, correría la suerte de TDE, aunque Gracia manifestó que este tema no fue abordado en la reunión con el presidente Morales.






El ministro de Industria comparece en el Congreso para explicar la expropiación de Red Eléctrica por parte del Gobierno de Evo Morales
                                                                     
ABC de España (www.abc.com.es)

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha comparecido ante la comisión parlamentaria del ramo en el Congreso para informar de la nacionalización por parte del Gobierno de Bolivia de la sociedad Transportadora de Electricidad (TDE), controlada hasta ahora en un 99,94% por Red Eléctrica de España (REE).
Según ha señalado, la decisión de expropiación por parte del Ejecutivo de Evo Morales no es "original", sino que se circunscribe en una proceso "ininterrumpido" de nacionalizaciones que se inició hace cinco años. El titular de Industria ha recordado que también han sido objeto de nacionalizaciones en sectores estratégicos empresas italianas o inglesas y ha destacado que, ya en 2008, el Gobierno boliviano nacionalizó la mayor parte de la participación que Repsol tenía en compañía de explotación de hidrocarburos del país.
Soria había solicitado esta comparecencia para poder informar a la Comisión sobre el proceso de expropiación, que se produce apenas tres semanas después de que el Gobierno argentino decidiera nacionalizar las acciones de Repsol en YPF tras declarar la empresa de utilidad pública, un asunto por el que Soria también compareció en la Cámara Baja hace apenas quince días.
Aunque el Gobierno no ha dado a este caso la misma trascendencia a la expropiación llevada a cabo por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el ministro ha querido informar del mismo modo a los diputados sobre las negociaciones entre España y el Ejecutivo de Evo Morales para fijar una la compensación a Red Eléctrica por la expropiación, habida cuenta de que el Estado es el principal accionista de la compañía, con un 20% de sus títulos en manos de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).
El gobierno confía en una compensación justa a red eléctrica
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, dijo este jueves confiar en que el Gobierno de Bolivia negocie con Red Eléctrica de España una “compensación justa” tras la expropiación de su filial Transportadora de Electricidad y pidió evitar los paralelismos con la ilegal y discriminatoria expropiación de YPF llevada a cabo por el gobierno argentino.
Durante su comparecencia en la Comisión de Industria, Energía y Turismo en el Congreso, el ministro aseguró que el Gobierno confía en que el Ejecutivo de Evo Morales negociará una compensación justa con Red Eléctrica y subrayó que el Gobierno acompañará a la compañía en la defensa de sus legítimos intereses.
Soria lamentó la decisión del gobierno boliviano de expropiar la filial de Red Eléctrica, sin embargo dijo que se trata de una decisión ajustada a la Constitución y a las leyes bolivianas.
En este sentido el ministro diferenció la expropiación de YPF, filial de Repsol, llevada a cabo por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner de la de TDE del gobierno de Morales porque mientras la primera fue ilegal, discriminatoria y se sucedió sin voluntad de diálogo, en el caso de Red Eléctrica no se observa signo de discriminación y han mantenido encuentros para negociar la compensación.
A su juicio, los paralelismos entre ambas expropiaciones no da lugar a eso porque se limitan únicamente y exclusivamente a la proximidad en el tiempo y en el espacio.
No obstante indicó que el Gobierno está actuando con cautela porque hay espacio para una cierta incertidumbre en cuanto a la fijación del valor de la indemnización ya que ésta será acordada por la Empresa Nacional de Electricidad (Ende) de Bolivia y no por los antiguos propietarios, aunque valoró la iniciativa boliviana de que en la designación de la indemnización junto al evaluador de Ende también participe una persona de Red Eléctrica de España.
El Gobierno siempre estará con las empresas españolas en cualquier parte del mundo para defender sus intereses, aseveró Soria.
El ministro explicó que la decisión de expropiación por parte del Ejecutivo de Evo Morales no es original sino que viene de un proceso ininterrumpido de nacionalizaciones iniciado hace cinco años.
De esta forma Soria recordó las numerosas nacionalizaciones llevadas a cabo por el gobierno boliviano desde 2006 a la actualidad, como la expropiación de la mayor parte de la participación que Repsol tenía en la compañía de explotación de hidrocarburos boliviana en 2008 o diferentes compañías de diversas nacionalidades.
Asimismo, Soria se refirió a las palabras del presidente boliviano, Evo Morales en las que aseguraba que TDE había realizado una inversión muy vaga citando diferentes informes en los que se demuestran que la filial de Red Eléctrica había realizado inversiones de 33 millones de dólares, el triple del compromiso adquirido.
Esperamos que de esas negociaciones entre Red Eléctrica de España y el Gobierno boliviano pueda deducirse un precio justo para que pueda resarcirse del daño económico y financiero, concluyó Soria.
NEGOCIACIÓN
El presidente de Red Eléctrica, José Folgado, viajó este lunes a La Paz para entrevistarse con el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, y tratar así la compensación a percibir tras la expropiación de TDE.
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, afirmó el primer día de contacto que el Gobierno latinoamericano dará una pequeña o diminuta compensación, e incluso nada a Red Eléctrica por la expropiación. Sin embargo, la compañía dijo este martes confiar en que se alcance un acuerdo que le permita obtener una indemnización adecuada.





EL PARALELISMO ENTRE YPF Y TDE "SE LIMITA AL TIEMPO Y AL ESPACIO" SEGÚN SORIA

Expansión de España (www.economia.terra.com.co/noticias)

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha afirmado hoy que el paralelismo entre las nacionalizaciones de YPF en Argentina y de TDE, filial de Red Eléctrica de España, en Bolivia "se limita al tiempo y al espacio".
Durante su comparecencia en la comisión de su departamento en el Congreso de los Diputados, Soria ha subrayado que, a diferencia del caso de YPF, en el caso de Bolivia sí se contempla en el propio decreto de nacionalización una voluntad de indemnizar a Red Eléctrica de España (REE).
Además, ha añadido, el Gobierno de Bolivia nunca ha "rehuido" el contacto con la empresa matriz ni con el Ejecutivo español.
Soria ha manifestado su confianza en que Bolivia negocie con REE para una compensación "justa", que permita a la empresa "resarcirse del daño económico y financiero que supone una nacionalización como esta".
El ministro también ha apuntado que la nacionalización de empresas que gestionan los recursos en Bolivia obedece a una política sostenida del Ejecutivo del país y que el decreto que afecta a REE no es un caso aislado.
"El principio de control sobre los recursos naturales impregna la constitución de Bolivia y el plan nacional de desarrollo", ha añadido.
El titular de Industria ha detallado la trayectoria reciente de la política de expropiaciones de empresas en Bolivia y ha apuntado que éstas han afectado por igual a empresas extranjeras de diferentes nacionalidades. "No se observa, por tanto, signo alguno de discriminación contra las empresas españolas", ha asegurado.
"Desde algunos ámbitos se ha querido establecer un paralelismo entre la expropiación de YPF y la que ha tenido lugar en Bolivia con TDE. Hay que dejar clara la diferencia entre esta expropiación y la argentina, que, además de claramente ilegal, es discriminatoria y ha habido ausencia de voluntad de dialogo", ha afirmado.
Sobre las declaraciones del vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, que dijo que Bolivia iba a dar una "pequeña o diminuta" compensación a REE o que quizá decida no pagar "nada", Soria ha afirmado que el propio Ejecutivo boliviano ya las aclaró.
En la noche en que se produjeron esas declaraciones, Soria llamó a su homólogo boliviano, que le transmitió que el país iba a pagar el justiprecio por la expropiación de TDE y que iba a incluir a una persona de REE en la comisión que ha de fijar el importe.
La decisión del Gobierno boliviano fue, según Soria, "totalmente sorprendente e imprevisible" para el Ejecutivo español y también para "algunos miembros" del Gobierno de Bolivia.
De cara al futuro, Soria ha explicado que, en vez de asumir una política diplomática "preventiva" ante otros sucesos similares, el Gobierno se decantará por una diplomacia "condecorativa", que premie las actitudes positivas en este sentido.
El ministro ha apuntado que el Gobierno de España estará "siempre junto con las empresas españolas", con el objetivo de defender sus intereses, y que les "acompañará y prestará todo el apoyo que sea necesario y posible".






Un analisis sobre la debilidad exterior de España firmado por Martín Santiváñez Vivanco ha sido publicado por El Diario en Bolivia y El Tiempo  en Colombia. Sostiene que hay un declive del poder español ligado a su modelo estatal de “ogro filantrópico”. Y avisa que “la debilidad española es un fuerte incentivo para que los Estados populistas con los que negocia la madre patria intenten humillarla otra vez.”

Radio Cable de España (www.radiocable.com/nm-declive-poder-esp623.html)

El texto titulado “España, entre el poder y la debilidad” sostiene: “El declive del poder español es un proceso íntimamente ligado a su modelo estatal (el del ogro filantrópico) y a la estrategia que España ha empleado para hacer valer sus intereses en el nuevo orden global. Hace diez años, durante el aznarismo, el prestigio de España se acrecentó de manera notable, en función a la expansión económica (gran parte de ella gracias al desembarco en Latinoamérica) y a un conato de entente cordiale con Estados Unidos y sus potencias aliadas.”
“Basándose en premisas ideológicas, el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero desmontó dicha relación incipiente, apostando por el euro-radicalismo y la ensoñación diplomática de la alianza de las civilizaciones. Se construyó así una estrategia a lo “cúpula de Barceló” centrada en lo contingente antes que en lo esencial, una postura decorativa e irreal, utópica, alejada de los imperativos geopolíticos y las necesidades geoeconómicas” añaden.
Por ello aseguran: “El poder y la debilidad de un país se traducen en hechos concretos y se espacio-tiempo histórico. Lo de YPF en la Argentina de Cristina Kirchner pasar con Red Eléctrica en Bolivia son ejemplos patentes de la debilidad relaciones internacionales… Si el poder español ha decaído en Latinoamérica, lo mismo sucede en otras regiones del mundo.”
El artículo advierte además: “No basta con diseñar planes de emergencia que sirven para apagar incendios cuando todo ha sido consumado. Urge aplicar una estrategia preventiva, una auténtica política de prospección, pues son muchos los escenarios en los que la debilidad española es un fuerte incentivo para que los Estados populistas con los que negocia la madre patria intenten humillarla otra vez.”





ARGENTINA Y BOLIVIA, LAS MÁS PERJUDICADAS

Los países vecinos pueden sufrir daños colaterales por parte de inversores internacionales.
                                                                                      
La Gaceta de España (www.intereconomia.com)

La presencia de Cuba y su desbloqueo y las Malvinas fueron los temas que sin estar, estuvieron presentes durante la última Cumbre de las Américas, celebrada en Cartagena (Colombia); una cumbre que reunía a los jefes de Estado del continente con el objetivo de debatir “sobre aspectos políticos compartidos, afirmar valores comunes y comprometerse a acciones concertadas a nivel nacional y regional”. Pero hubo otro tema que no estuvo presente y que, sin embargo, tan sólo un día después de concluir la citada cumbre, hizo remover a toda la opinión pública internacional y a instituciones europeas y americanas contra una de sus protagonistas.
Cristina Fernández de Kirchner dejó la cumbre molesta por el caso Malvinas. Sin embargo, al día siguiente tomó una decisión, que sin lugar a dudas, derrumbará la marca Argentina. La noticia de la posible expropiación, que días antes ocupaba el cruce de declaraciones entre los Gobiernos argentino y español, así como de la propia Unión Europea y del Gobierno de Estados Unidos, se confirmó el lunes 16 de abril.
Con una cuidada puesta en escena, con iconografía y simbolismos extraordinarios, y una brillante oratoria, siguiendo de luto riguroso, rodeada de palmeros y con una Evita sonriente detrás, Cristina expropia YPF. Bajo una declaración discutible de utilidad pública, se iniciaba el proceso de tramitación parlamentaria de un proyecto de ley en el que se expropia el 51% de las acciones Clase D, todas ellas pertenecientes a Repsol.
En un acto totalmente medido en el que se aludía al patriotismo argentino, Fernández de Kirchner completó su exposición sosteniendo una muestra de la primera extracción de petróleo realizada en el país, y comparando “la desinversión de YPF” con “la trompa de un elefante”, en clara alusión a la fotografía de la cacería del Rey de España que había levantado polémica en esas fechas.
Desde el punto de vista de la comunicación, brilló, pero se arriesgó en una decisión que a toda luz hará perder la credibilidad de marca país de Argentina y, por ende, al gran pueblo argentino. Y es que la decisión destaca por fallos de fondo –“ilegal en la medida en que se produzca sin compensación adecuada, justa y rápida”, según la califica la Comisión Europea– y forma –el equipo de YPF fue desalojado, incluso antes de que Fernández de Kirchner concluyese su discurso–.
El panorama político internacional para Argentina se endurece con un conflicto abierto con Reino Unido; con una economía en la que reina la inflación; con la decisión tomada que mina la credibilidad en el país austral y en la región de los inversores internacionales, con las consiguientes represalias –aún no anunciadas al cierre de esta edición–, y que cuenta con detractores, por supuesto, en España, en Europa, en Estados Unidos, y en numerosos países vecinos de América Latina.
Resulta sorprendente que la primera reunión mantenida en la sede de YPF por los principales promotores de la expropiación –el viceministro de Economía, Axel Kicillof; el ministro de Planificación, Julio de Vido, junto con los 10 gobernadores de las provincias petroleras– mostrara también un lado irónico.
“Si se cae el ascensor, se salva YPF”, esta fue la frase que pronunció el gobernador de Chubut, seguida de las consiguientes risas del grupo, al entrar todos en un ascensor tras concluir la reunión.
Aunque en mi opinión el gobernador deberían haber pensado: si se cae el ascensor, se salva la marca Argentina. Pero no ha sido así, y en esta decisión que ha tomado la presidenta de Argentina y que ha ejecutado este grupo, el gran perdedor no es ni YPF ni España, lo que realmente habrá que salvar y recuperar es la marca Argentina, aunque la señora Fernández de Kirchner haya subido en popularidad en estos días.
El régimen populista de Evo Morales, en vista del éxito interno que le ha supuesto este tema para la presidenta Fernández de Kirchner, ha replicado lo sucedido en Bolivia, expropiando la filial de Red Eléctrica Española, planteándolo “como justo homenaje a los trabajadores y al pueblo boliviano”. Y es que, aunque desde el Gobierno español se han marcado las diferencias entre ambos procesos, son, desde luego, golpes de efecto; casos paralelos que deben hacer reflexionar tanto a Fernández de Kirchner como a Morales, dado que sus acciones entrañan gran peligro no sólo para las principales afectadas, las marcas país de Argentina y de Bolivia, sino que también para los países vecinos, cuyas marcas pueden sufrir daños colaterales por parte de inversores internacionales que supongan que este peligro está latente en todos países de la región con líderes populistas.






Bolivia es uno de los países más pobres de toda Latinoamérica y su índice de emigración es también uno de los más elevados de los de la zona. La historia reciente de Bolivia no ha ayudado nada a la estabilización de la economía y de su sociedad.
                                                                     
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

La democracia no ha sido nunca ejemplar y los presidentes democráticos se han ido alternando con gobiernos militares que quitaban y ponían, o se quitaban y se ponían, según qué grupo tuviera más o menos poder.
Por lo general, la prosperidad necesita estabilidad y si está acompañada de libertad, suele ser mucho más agradecida para todos. Bolivia ha tenido poco de la primera cualidad y casi nada de la segunda. En un país que desde su independencia en 1925 ha tenido casi 200 golpes y contragolpes de estado es difícil encontrar esa paz y esa seguridad jurídica que suelen necesitar los negocios. Además, esa misma dinámica ha favorecido la corrupción política. Las empresas y organismos privados han tenido la necesidad de ir a rebujo de los distintos grupos en el poder y esperar que el que se apoya sea el ganador en un conflicto interno. Aunque tampoco han dudado en apoyar a quien fuera si éste conseguía dirigir el país.
Bolivia tiene una serie de hándicaps. El primero es geográfico. Junto a Paraguay, son los únicos países que no tienen salida al mar por lo que el comercio de sus productos a los mercados internacionales ha estado casi siempre en manos de sus vecinos. Este es un ejemplo de cómo la libertad de comercio es una ventaja para todos. El segundo puede parecer paradójico, pero es habitual en la zona. Su economía depende demasiado de los recursos naturales que a su vez dependen de los precios de los mercados internacionales. Esto de por sí, tampoco sería demasiado problema si no fuera porque estos "mercados", en especial el de los hidrocarburos, también dependen demasiado de los gobiernos de otros países y no menos de los precios de un mercado libre.






El Diario de Jaén, España (www.diariojaen.es/index.php/blogjuanagonzalez)
                                      
Seremos analfabetos en macroeconomía, pero no ignorantes de la vida. Primero fue Argentina hace tres semanas con la filial de la petrolera YPF y ahora va su vecino de arriba, Bolivia, y expropia también otra filial de una empresa española, de Red Eléctrica en este caso. Ese mismo día, el Gobierno español se apresuró a aclarar que no era lo mismo, ¡'vamos! como si el común de los mortales se hubiera caído de un guindo.
¿Que no es igual? Pues se parece una barbaridad. La cuestión elemental es que se expropian intereses españoles en Iberoamérica y sobre ese común denominador no hay discusión posible. Matices, todos, pero el fondo es idéntico. Da miedo pensar qué puede deparar el futuro si ahora se confabulan todos para expropiar a diestro y siniestro empresas españolas. De hecho, ya hay quien señala a Iberdrola. Con la que está cayendo dentro, si ya no se puede salir a vender fuera, apaga y vámonos. Mariano Rajoy debe hacerse valer en el contexto internacional y poner sus bemoles sobre la mesa, o nos van a comer con patatas y sin despeinarse. España tiene una solvencia y un prestigio que defender, si no ya por orgullo patrio, al menos para no sentar un peligroso precedente. No se puede consentir que en un parlamento democrático (¿o el argentino no lo es, acaso?) se pretenda insultar a una diputada con el apelativo de “española”, como sucedió este pasado viernes en la sesión en la que se votó la expropiación de la filial de Repsol. Da auténtica vergüenza ajena, aunque no sorprende, si se tiene en cuenta que hay españoles que también lo defienden, desde grupos políticos como Izquierda Unida hasta personajes públicos como Serrat o Sabina, que serán unos artistazos impresionantes pero que con su postura en este asunto han defraudado a muchos de sus seguidores. Y si Amaiur se solidariza con Argentina, es más que preocupante.
Si yo fuera Evo Morales me preocuparía más por resolver las turbulencias sociales y políticas de mi entorno en vez de intentar calmarlas mordiendo la mano del país que me condonó una deuda de 62 millones de euros. Qué mala es la falta de memoria. Y no ser agradecido.





BOLIVIA: LA COYUNTURA Y LA DESCOLONIZACIÓN

Diario Panorama de Argentina (www.panorama.com.ar)

Un gobierno cercado por movilizaciones en casi todo el país y en vísperas de un posible motín policial, parece parodiar al último año de gobierno de Sánchez de Lozada. Para los analistas mediáticos, más que de una semejanza, se trata de una esperanza; por eso se apresuran en barajar opciones en medio de encuestas anticipadas (¿quién puede ganarle al Evo?). En esos márgenes de opción se mueven sus análisis coyunturales y, presos de aquello, no pueden ofrecer aquello que prometen. Si pretenden retratar la coyuntura de modo "objetivo", aquello se diluye en la pura justificación de todo aquello que signifique estar en contra del gobierno; porque ello, además, significa, en última instancia, clausurar el proceso de cambio, es decir, no cambiar nada y restaurar el orden conservador.
Para eso, el propio gobierno brinda los argumentos que necesita la oposición: si el gobierno confunde el proceso consigo mismo, esa confusión termina por convencer a una oposición (también de izquierda) ciega en sus devaneos. Para ambos, el cambio sólo es posible si son ellos la dirección del cambio. El primero quiere un cambio a imagen y semejanza suya; los segundos quieren cambiar al mismo cambio, para que no cambie nada y así volver al reposo. De estos se puede decir que son como los zombis, que despiertan molestos de su letargo para espantar la algarabía de los vivos; del primero que es como el adolescente arrojado al mundo adulto, que se comporta como un niño ante decisiones de adulto. Por eso la discusión que ambos pretenden cae ante oídos sordos; están dispuestos a hablar pero nunca a escucharse uno al otro.
Herederos de la misma cultura política no saben sino hacer de la confrontación el único lugar de (des)encuentro. Y todo esto apadrinado por los medios. Cuando la política se trivializa mediáticamente, todos comparecen en los medios como ante un dios que decide el bien y el mal. La política es expropiada a la arena del espectáculo, donde no triunfa ni la verdad ni la justicia, porque ninguna de éstas vende. El conflicto vende porque su guionización telenovelesca permite mantener un espectador pasivo, a merced de la historia, el ritmo y el desenlace que deciden los medios (los actores creen que deciden algo, cundo son sólo fichas que usan los medios para armar sus tramoyas). En este contexto, la política está de más y en eso consiste, precisamente, la mediocracia: el poder político de los medios privados de información. El gobierno cree que con propagandas puede contrarrestar ese efecto mediático y se equivoca de cabo a rabo, porque aquello significa que no ha entendido en qué consiste la mediocracia. Tiene perdida la mitad de la batalla de antemano y eso se demuestra en todos los conflictos habidos; la otra mitad la pierde por su ingenua autosuficiencia. Pero ni aun perdiendo casi todo, gana la oposición. Porque ésta se cree también el cuento de los medios: que todo lo deciden ellos. La supuesta apoliticidad de los medios es la declaración más política que pueda haber; no sólo toman partido sino que influyen en la opinión pública a tomar partido, es decir, hacen proselitismo (y lo que es peor: lo hacen disfrazadamente).
En medio de la omnipresencia de los medios, no pierde sólo el gobierno sino hasta la propia oposición, porque pierde la política misma su rango de realidad (el problema no es que los medios hagan política sino que pretenden suplantar la política misma). Entonces, todo análisis de coyuntura que parta de esas certezas mediáticas, resulta una pura consecuencia ilusoria de esa suplantación previa. Por eso el análisis del conflicto no da luces y sólo ahonda la confusión; confusión que contamina a los propios actores y, en definitiva, al propio conflicto. Vayamos al conflicto mismo (no a la imagen del conflicto). Si en el conflicto hace nido la confusión, entonces reina la ligereza, el aturdimiento y la imprudencia, es cuando el conflicto mismo empieza a mostrarse suicida. Por un lado, la multiplicación de los conflictos suelen tender, a la larga -porque los intereses corporativos clausuran todo horizonte de unidad- a anularse mutuamente, en una competencia desesperada por atrapar la opinión pública (sólo sobrevive el que genera más espectáculo). Por el otro, el gobierno genera las condiciones para esta multiplicación por un pésimo diagnóstico coyuntural, cuya lectura de la correlación de fuerzas parece remitirse al pasado y no al presente. En ambos aparece el síndrome de un vanguardismo encandilado: los primeros quieren jugarse el todo por el todo en el "ahora o nunca"; el segundo interpreta el proceso como su propia odisea. Ambos quieren dirigir el cambio, pero sin ser parte de éste.
Por eso el conflicto no se supera, aunque se suspenda; porque lo que prevalece y a lo que no se está dispuesto a renunciar es al típico cálculo político que hacen ambos. No sólo el gobierno sino, hasta los obreros, son herederos de una cultura política que devalúa la política misma. Porque cuando, como dice Zavaleta, desaparece la "cosa sagrada" de la política, lo único que queda es el puro cálculo político. El interés inmediato, corporativo, sectorial, es lo que ha acabado de corromper a las dirigencias en una pura pugna de intereses particulares. Mientras la "cosa sagrada" no aparece en los actores, la política es cualquier cosa, menos una praxis revolucionaria. En eso, entre otras cosas, consistía un proceso de cambio, en restaurar lo sagrado de la política. Suena raro, porque la política se ha mundanizado tanto que cuesta creer que algo bueno pueda tener. El "mandar obedeciendo" manifestaba aquella posibilidad: transformar la política misma. Pero esta transformación no es sino transformación del sujeto mismo. Por eso tiene sentido el proceso como proceso de descolonización. "Escuchar al pueblo" no es un simple slogan sino la consecuencia política de una nueva comprensión del poder: significa pasar de una política de dominación a una política de liberación. En ese tránsito, quien se libera es el propio sujeto.
Y se libera desmantelando las estructuras de dominación que le oprimen; por eso la política le es irrenunciable y, más aun, una política de liberación. La descolonización es pertinente para nosotros porque nos permite clarificar lo siguiente: las estructuras de dominación no son sólo objetivas sino también subjetivas, lo que está instituido está también mentalizado, nuestros hábitos y costumbres se corresponden con las estructuras que criticamos. La cosa sagrada es el sujeto, la vida del sujeto; por eso lucha: por la vida. No por su vida sino por la vida. Sin vida no hay sujeto, por eso se hace responsable de toda la vida. Pero la vida no es sólo lo que ve sino también lo que no ve. Por eso lucha por un futuro que quizás nunca vea, y lucha también por el pasado que nunca vio. Luchar por los ancestros le conecta con su propio origen, de modo que se re-liga con lo que le trasciende y lo que le trasciende le da fuerza a su lucha, por eso es capaz de hacer historia, de crear un mundo nuevo. Cuando lo sagrado aparece ante él, su lucha se consagra. La consagración de la política no es un añadido moral sino la recuperación del sentido mismo de lo político. Si no hay esta recuperación, todo se disuelve en el puro cálculo de intereses. No hay cambio alguno, aunque se lo pregone. Si el gobierno sufre de esta merma, también la sufren los movilizados, porque todos heredan la cultura política en la cual nacieron. Los conflictos actuales retratan eso.
Pero para proceder con un análisis coyuntural, debemos, en primera instancia, aclarar el locus desde donde se realiza el examen de este presente histórico. Porque los análisis mediáticos que aparecen a diario, aparte de retratar puras improvisaciones que podría muy bien realizarlo cualquier parroquiano y, por eso, no coadyuvan para nada a una comprensión del asunto sino que secundan, de modo diligente, a la confusión total; no saben exponer una realidad dinámica, y menos si ésta se halla en un proceso de transformación; porque con conceptos estáticos no se conoce realidad alguna, porque estos son la acumulación cristalizada de una realidad que ya sólo existe en los libros.
Por eso tampoco los analistas pueden ofrecer pautas de acción y menos ofrecer un diagnóstico organizado y sistemático de la realidad. Si toda su perorata se reduce a la consecuencia silogística de su (de)formación académica, se entiende el tratamiento conceptual estático de una realidad sin historia (pues se está acostumbrado a juzgar la realidad desde la teoría, si ésta explica una cosa, también explica a la otra, hasta el infinito). Pero quien renuncia a la historia renuncia, en realidad, a la razón. Porque cada realidad exige su propio método de conocimiento y el modo de acercarse a ella no es, en principio -y nunca- lógico, sino histórico. Esto quiere decir: no es desde un supuesto punto cero de observación que se conoce a la realidad (y menos a mi realidad) sino desde un proyecto determinado. El lugar del proyecto es el lugar del sujeto de ese proyecto. Sólo desde la perspectiva del sujeto (plurinacional) la realidad aparece con sentido, ese sentido proyecta el horizonte histórico (el vivir bien) que se propone el sujeto; la realidad ya no es algo dado y acabado sino algo por constituir (lo objetivo en este caso es saber determinar lo posible de ser realizado).
Los análisis mediáticos que abundan -contra tanto crédulo que han creado los medios- nunca son neutros u "objetivos" sino que cargan la acumulación de la perspectiva de clase que se tiene y lo que se diagnostica es apenas la cristalización de las expectativas acumuladas. Pero eso no lo pueden decir, porque hasta de eso son inconscientes; por eso no pueden, aun cuando posean todo el aparato mediático a su disposición, describir pautas de acción política para su público. El mito de la neutralidad les hace callar a su debido momento. La trampa en la que caen, medios, analistas y público, es que la confluencia de lo que pasa y lo que se enuncia, es nada más que la potestad de la interpretación de los hechos que se arrogan los medios, por eso la confluencia no procrea nada y se difumina el momento en que se apaga el receptor. En el mejor de los casos, la interpretación mediática permanece en la opinión pública como un simple almacenamiento de información, dejando huérfano el espacio entre el procesamiento de esa información y la acción misma, como un hueco a ser llenado por un sentido común cargado de taras y prejuicios.





CONTRADICTORIO EVO MORALES

La Vanguardia de México (www.vanguardia.com.mx)
                                                                                 
Contradictorio. Ese parece ser el término que, hoy por hoy, refleja mejor la personalidad de Evo Morales, uno de los políticos más sorprendentes y polémicos que gobierna un país en ebullición: Bolivia. Su inigualada e histórica popularidad, -casi un 80% de los bolivianos le apoyaba en 2009-, ha comenzado a menguar con persistencia hasta bordear, según las últimas encuestas, el 38% en las ciudades; sus aliados disienten de sus medidas y ante la intolerancia a sus críticas se alejan de él, pero no discuten su estabilidad.
Morales, de 52 años, no deja indiferente a nadie. El pueblo se debate entre la fascinación y el desengaño, justo cuando tiene que remontar su bajada de popularidad para asegurar su reelección el 2014.
Estos días atrás, el mandatario boliviano ha sido noticia de primera página porque con una diferencia de pocas horas ha nacionalizado una empresa española y ha asegurado a otra, la petrolera española Repsol, el respeto a sus inversiones.
Desde 2006, el Día del Trabajo es propicio para la expropiación y así se mantiene viva la reivindicación de los recursos naturales en manos de los bolivianos. Morales decidió revertir al Estado el 99,4% de las acciones que la española Red Eléctrica Internacional SAU poseía en la Transportadora de Electricidad (TDE), con una innecesaria demostración de fuerza militar en la sede de la entidad, en una tranquila calle del centro de Cochabamba. Atribuye la medida a la insuficiente inversión y ejecución de obras de la firma española, que invierte un promedio anual de cinco millones de dólares.
Más tarde, el mismo Morales aseguró al presidente de Repsol, Antonio Brufau, que el Gobierno boliviano garantiza que sus inversiones serán respetadas como las de un socio. “Bolivia necesita inversiones, necesita socios pero no dueños”, ha aclarado. “Quienes inviertan en Bolivia [pueden estar seguros] de que sus inversiones serán reconocidas, siempre”, agregó.
La sorpresiva nacionalización ha sido considerada como un intento gubernamental de aplacar la revuelta de las batas blancas. Miles de médicos, trabajadores sanitarios y universitarios exigen su incorporación a la ley del Trabajo y políticas de atención al precario servicio de salud pública con huelgas y ayunos de 40 días.
La novena Marcha Indígena en defensa del territorio indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), que comenzó la pasada semana, pone en tela de juicio el papel de “Héroe mundial de la Madre Tierra” de Morales. La ONU le otorgó esa distinción en 2009 por su férrea defensa del medio ambiente y sus duras acusaciones hacia el capitalismo por intentar matar a la Pachamama (madre tierra). Ahora, el presidente quiere construir sí o sí una carretera que atraviese el corazón de la reserva. Los habitantes del territorio, de las etnias moxos, chimane y yuracaré se niegan a destruir su hábitat.
El líder boliviano suele decir que no puede creer lo que está viviendo cuando se trata de momentos culminantes en su vida e, inevitablemente, mira en retrospectiva.
Rememora entonces su niñez en Isallavi, cercana a Orinoca, su pueblo natal. “Mi mamá me ponía una camisa y un pantalón que no me sacaba nunca. Si me los sacaba era para buscar piojos o para remendar el codo de la chompa. Sí, tenía piojos. Ducha, no conocía. Me lavaba la cabeza con Ace (detergente para ropa), porque así vivíamos todos”, recuerda.
El ex ministro de Comunicación de Morales, Iván Canelas, confirma la dura vida de Morales: “Nació en una región olvidada y desconocida para todo el país, sin recursos económicos ni elementales servicios básicos; región de campesinos productores de papa y pastores de llamas y ovejas. ¡Quién podría imaginar que de un lugar así, de un páramo, iba a surgir un líder como Evo!”
Panadero, ladrillero, platillero en las bandas de música de Oruro, Morales dejó sus llamas por la ciudad, pero pronto encaminó sus pasos a Cochabamba y a Chapare, donde comenzó cultivando arroz. Allí inició una carrera sindical muy próspera en el plano político, pues desde las seis federaciones del Trópico —que agrupa a unos 30.000 productores de coca— Morales se convirtió en defensor de la hoja y paralizó el país entero con sus temidos bloqueos de carreteras contra la erradicación de la planta.
Llegó al Parlamento como diputado y, más tarde, en 2006, asumió la presidencia de Bolivia en el comienzo de un proceso de cambio que está dando la vuelta al país, pero con demasiados sinsabores y decepciones para quienes lo han apoyado.
El cambio, aparentemente, ha operado modificaciones en el pensamiento de Morales que ha reforzado el control de todos los poderes del Estado, incluidos el Legislativo y el Judicial, además del poder político, el económico y el social, en el convencimiento de que solo así se completará la revolución democrática y cultural, cuyo eje parece ser un indigenismo a ultranza que no concilia con la modernidad.
“El presidente quiere marcar una cercanía al momento transformador postulado por los indígenas y quiere ser su representante”, explica el ex canciller Armando Loayza.
El exministro Canelas está convencido de que Morales es, de lejos, el presidente que ha trabajado más por el país: “Nunca antes ningún presidente le ha dedicado tantas horas y con tanta pasión para devolver al país sus recursos naturales. Ha cambiado las reglas y ningún inversor se ha ido”. Nadie ha entregado tantas obras como Morales, asegura, y alude a 4.000 proyectos ejecutados con apoyo de Venezuela (hospitales, escuelas, coliseos y campos deportivos en el área rural).
Pero, sin desmerecer sus obras y la gobernabilidad de su administración, quienes lo han apoyado están desencantados. Los indígenas, los asalariados y ahora la clase media le están dando la espalda.
La Confederación Indígena de Bolivia (CIDOB), que agrupa a los pueblos originarios de tierras bajas, “está decepcionada”, según el indígena chiquitano Lázaro Tacóo. “La soberbia, el autoritarismo y la terquedad de Evo están poniendo en entredicho a la gente humilde, esa gente que no pisa la escuela pero que es sencilla, educada y pacífica”. Los pueblos indígenas, dice Tacóo, están preocupados ante “la enorme capacidad que tiene para desatar conflictos en los sectores sociales, en lugar de unir a todos los bolivianos”.
El ex Defensor del Pueblo Waldo Albarracín cree que Morales ha cambiado de ideología. “Los ideales de alta sensibilidad humana en defensa de los marginados y los excluidos han sido paulatinamente relegados por su carácter autoritario y una ostensible intolerancia a los criterios alternativos. Quien los emite es inmediatamente reprimido; las organizaciones sociales disidentes son destruidas y reemplazadas por otras entidades paralelas promovidas por el Gobierno y con líderes afines”, explica Albarracín.
El presidente es famoso por sus ocurrencias. Un librito que recogía cien de sus más picantes frases es un superventas, lo que supone un doble mérito en un país donde apenas se lee una media de un libro al año y los autores costean su impresión.
El presidente Morales figura entre las contadas personalidades con más de una distinción académica de doctor honoris causa. Su colección reúne casi veinte títulos de otras tantas Universidades extranjeras y de Bolivia. Con la sinceridad que le caracteriza, acaba de declararse “feliz por no haber ido a la Universidad”.
A fuerza de halagos de su entorno, Morales puede que esté convencido de ser el jefazo de un Gobierno popular, aunque no se haya percatado de la lenta dilución de sus bases, como se diluye la esperanza de “vivir bien” en Bolivia.





MORALES SE ENFRENTE A LA MAYOR HUELGA SINDICAL DE BOLIVIA

La central obrera rechaza un aumento salarial de 8% decretado por el gobierno, además del pedido para que sea anulada una legislación que amplía de 6 a 8 horas la jornada laboral de los galenos del sistema público de salud.

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com/internacional)
                                                 
La huelga de 72 horas que convocó la Central Obrera Boliviana (COB) para exigir mejores salarios al presidente Evo Morales comenzó hoy con una marcha entre las ciudades de El Alto y La Paz y un seguimiento limitado o nulo en la mayoría de los sectores.
Los sectores industrial, financiero, comercial, minero y del transporte, entre otros, mantuvieron sus actividades normales este miércoles, en la séptima semana consecutiva de conflictos, destacó Efe.  
En hospitales y universidades el seguimiento fue limitado.
Incluso, a diferencia de otros paros de la COB de 24 y 48 horas en las últimas semanas, el magisterio acudió a las escuelas para trabajar, dijeron dirigentes sindicales.
El líder de los maestros urbanos, Federico Pinaya, dijo que el magisterio estará representado en las manifestaciones y protestas organizadas en varias ciudades, pero no se sumará a la huelga general de tres días de la COB, porque las anteriores no han tenido ningún efecto en el Gobierno.
Pinaya criticó a los dirigentes de los mineros, los obreros fabriles y los petroleros porque, según dijo, siempre se comprometen a secundar las huelgas pero no logran que sus bases les hagan caso, ni en el sector estatal y ni en el privado.
Los dirigentes de la COB, que reclaman a Morales un ajuste salarial general para 2012 superior al 8 % que decretó el pasado día 1, encabezan la marcha de cientos de trabajadores y estudiantes que bajan desde El Alto, a 4.000 metros de altitud, hacia La Paz, a 3.650 metros.
La COB, además, respalda a los médicos y trabajadores de la salud pública, que desde marzo están en paro indefinido, con frecuentes manifestaciones, huelgas de hambre y crucifixiones simbólicas, para pedir al mandatario que derogue un decreto que aumenta su jornada laboral de 6 a 8 horas.
El presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, comentó que el sector secunda la huelga de 72 horas y acudirá a las movilizaciones callejeras junto con los universitarios.
Médicos, sanitarios y estudiantes de medicina bloquearon carreteras en las últimas semanas, incluidas las que conducen hacia Brasil y Argentina, y se enfrentaron a agentes antidisturbios, con el resultado de decenas de heridos de ambos bandos.
Uno de los mayores focos de tensión de la jornada está en la ciudad central de Cochabamba, donde funcionarios, campesinos y productores de coca, materia prima de la cocaína, se manifestarán a favor de Morales ante la ola de conflictos que afronta.
La Policía de Cochabamba expresó su temor de que los oficialistas choquen con centenares de universitarios que están movilizados desde el lunes y bloquean varias calles contra el Gobierno.
La huelga de la COB sigue a dos días de paro y bloqueos de chóferes y transportistas, que paralizaron totalmente a La Paz y El Alto el lunes y martes, en contra de una ley que busca reordenar el caótico tráfico urbano.
Esa movilización, que incluso el Gobierno calificó de "contundente", no hizo retroceder al alcalde de La Paz, el centroizquierdista Luis Revilla, exaliado de Morales, y los chóferes anunciaron ya que analizan convocar otra huelga similar de 72 horas.
En paralelo, sigue desde hace dos semanas la marcha de cientos de indígenas amazónicos que se oponen a que se construya una carretera financiada por Brasil que partirá en dos la reserva ecológica del Tipnis.
Los nativos tuvieron problemas el martes para pasar por un pueblo con mayoría de partidarios de Morales, los cuales los agredieron, insultaron y obligaron a desviarse, sin permitirles entrar a la localidad a abastecerse y descansar.





ARRANCÓ EL PARO DE LA COB

En varias ciudades de Bolivia, médicos, mineros y estudiantes, entre otros, se enfrentaron a la policía armados de molotov y pedazos de dinamita. Los manifestantes rechazan las propuestas del Ejecutivo.
                                                                  
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar/diario/elmundo)

Bolivia lleva más de siete semanas de conflictos de diferentes sectores sociales con el gobierno de Evo Morales. En las próximas 48 horas amenazan con pronunciarse, luego de que ayer comenzara con violencia el paro de tres días convocado por la Central Obrera Boliviana (COB). En varias ciudades del país, fundamentalmente en La Paz, médicos, mineros y estudiantes, entre otros, se enfrentaron a la policía armados de molotov y pedazos de dinamita. Las propuestas del presidente Morales para calmar los ánimos son sistemáticamente rechazadas por las organizaciones en protesta, que exigen mayores salarios y mejores condiciones para trabajar.
La mañana de ayer, cientos de policías y un carro Neptuno estaban listos en el centro paceño para atender a los manifestantes, quienes bajaron en fila desde la ciudad de El Alto. Estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y de la Universidad Popular de El Alto (UPEA) se dirigieron hacia la plaza Murillo (donde están el Congreso y la Casa de Gobierno) y enfrentaron a los policías con piedras, molotov y cachorros de dinamita aportados por mineros venidos de Huanuni y otras regiones del país. La pelea callejera terminó con 20 heridos –la mitad de cada bando–.
Los trajes verdes de los policías y sus escudos terminaron chorreando pintura rosada lanzada por los estudiantes de medicina, quienes se pusieron delantales blancos para ir al choque. Los gases policiales estuvieron horas flotando en las cuadras cercanas a la plaza principal.
Enfrentamientos similares tuvieron lugar en Tarija y Potosí. En Santa Cruz y Beni cortaron las rutas. En Cochabamba, el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) reunió a 30 mil cocaleros para expresar su respaldo al “proceso de cambio”. Además, agredieron a la manifestación local de trabajadores de salud, a tono con el llamado “al pueblo” que el día anterior hizo el vicepresidente, Alvaro García Linera, para “defender la salud pública”.
“Los conflictos sociales que están alentados por logias y partidos de la derecha no socavarán la fortaleza del proceso revolucionario. La conspiración debe ser derrotada por manifestaciones de esta naturaleza, que demuestra la fortaleza del gobierno”, dijo la presidenta del MAS Cochabamba, Leonilda Zurita.
El paro de 72 horas convocado por la COB tiene adhesión de sus afiliados. Pero los sindicatos de actividades productivas, como la petrolera y la minera, se negaron a detener sus actividades, aunque sí mandaron representantes a manifestarse en las calles. Los maestros, que hasta hace dos semanas estaban en huelga, decidieron participar de las movilizaciones, pero sin suspender las clases. Argumentaron que las escuelas ya habían estado cerradas el lunes y el martes, a raíz del paro de 48 horas realizado por los trabajadores del transporte.
“El paro de 72 horas es el preparativo de la huelga general indefinida”, dijo el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Trujillo. La central obrera exige un aumento salarial superior al 8 por ciento, establecido por el gobierno el 1º de mayo último. Según un estudio realizado por la COB, un hogar de este país necesita un ingreso de 8039 bolivianos mensuales para sostener a la familia. La suma equivaldría a 1140 dólares, cantidad considerada descabellada por el gobierno, ya que el salario mínimo en Bolivia es de 140 dólares.
El sector más aguerrido en este paro es el de los trabajadores de salud. Resulta que en 1964 el gobierno de Víctor Paz Estenssoro había decretado que médicos, dentistas y farmacéuticos trabajan sólo seis horas por día. Ahora, Morales sacó un decreto para hacerlos trabajar ocho horas por el mismo precio. “Ratificamos que para la discusión de cualquier tema (con el gobierno), en cualquier escenario, está primero la abrogación del Decreto 1126 (sobre las ocho horas laborales para el sector Salud). Nosotros, los trabajadores, no vamos a retroceder en esa demanda de abrogación”, agregó Trujillo. La semana pasada, el presidente anunció que estaba “suspendido” el Decreto 1126, pero para la COB no es suficiente. Morales también convocó a los médicos a una cumbre de la revolución de la salud para debatir el tema, junto a las organizaciones campesinas aliadas al gobierno. Indígenas no habría, porque nuevamente están en marcha hacia esta ciudad para pedir al presidente que respete los acuerdos suscritos en octubre de 2011, con la anterior marcha, para que ningún proyecto carretero atraviese el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
“Nunca hay horario para atender a los pacientes, para eso hacemos el juramento hipocrático. Pero el gobierno exige que trabajemos dos horas más, dicen que ‘para bajar el índice de mortalidad’. Es un argumento falso, porque en realidad quieren tapar la poca capacidad del gobierno para cumplir con lo que dice la Constitución: que toda la población esté incluida en un Sistema Universal de Salud. Aceptamos trabajar ocho horas, pero que nos paguen por las ocho horas. Y si asistimos a una cumbre, queremos que esté dirigida con un criterio técnico, no que decidan los políticos”, dijo a Página/12 Miguel Urquieta, representante de la Organización Boliviana de Estudiantes de Medicina.





BOLIVIA, ENTRE LAS MARCHAS OBRERAS Y LAS CONTRAMARCHAS DE COCALEROS

 
El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                              
Las calles de La Paz y Cochabamba son escenario de masivas manifestaciones en contra y a favor del Gobierno del presidente Evo Morales en el tercer día de protestas, de una de las peores semanas de conflictos que se registra en Bolivia.
Mientras miles de obreros ocupaban el centro de La Paz para protestar contra el Gobierno, en Cochabamba, un valle en el centro del país, otros miles de cocaleros llegaban a la ciudad desde el Chapare para apoyar a Morales y emplazar a los médicos a volver a sus trabajos de forma inmediata.
La Central Obrera Boliviana (COB) ha llamado a una huelga de tres días, de miércoles a viernes, a una treintena de organizaciones laborales de todo el país con varios objetivos: exigir del Gobierno un mejor tratamiento salarial al dispuesto por Morales; apoyar las demandas de los médicos y de los trabajadores sanitarios que reclaman su incorporación a la Ley General del Trabajo y respaldar la novena marcha indígena de tierras bajas en defensa de su territorio en un parque nacional.
Excepto en Cochabamba, donde los obreros y universitarios se replegaron para no enfrentarse con los cocaleros, en el resto del país los trabajadores se han volcado en manifestaciones no solamente numerosas sino violentas. En Potosí, una ciudad de estilo colonial de vocación minera, los universitarios han protagonizado altercados vandálicos y han atacado el edificio de la Gobernación, con un saldo lamentable para el legado arquitectónico, según han denunciado las autoridades. La puerta principal ha sido arrancada por una explosión de dinamita, ha informado Radio Erbol, que destacó la pasividad de la policía.
En cambio en La Paz, la policía dispersó con gases lacrimógenos a un grupo de manifestantes que pugnaba por entrar en la plaza Murillo. La ciudad ha quedado paralizada por tercer día consecutivo, aun cuando se registró movimiento de vehículos y del servicio de transporte público en las primeras horas del día. El lunes y martes, los chóferes del servicio público bloquearon las calles de toda la ciudad y de El Alto y obligaron a los ciudadanos a caminar largas distancias.
Las protestas contra el Gobierno han quedado silenciadas en las calles de Cochabamba ante la presencia de los productores de hoja de coca, los agricultores de los valles alto y bajo y los líderes de muchas juntas de vecinos, que han gritado a viva voz su apoyo al presidente Morales. Han anunciado un cabildo y medidas de aplicación inmediata, según los acuerdos a que lleguen en la concentración en la plaza de Armas de la ciudad.
“No tenemos nada en contra de nuestros hermanos cocaleros. Hemos luchado juntos en la guerra del agua, en la guerra del gas y no podemos enfrentarnos ahora como quisieran las autoridades”, declaró el dirigente universitario Eduardo Arévalo al anunciar que las protestas y los bloqueos quedaban suspendidos este miércoles y que todos se replegaban en vigilia a sus instituciones.
Los productores de coca llegaron con las primeras luces del día a Cochabamba desde la región tropical de Chapare, plaza fuerte de Morales, y a su paso han destrozado y quemado todos los carteles de protesta de médicos y universitarios contra el Gobierno. “Trabajen ocho horas, flojos”, gritaban agitando sus whipalas (banderas).
En la plaza de Armas, que se quedó pequeña, cocaleros, agricultores y líderes de juntas vecinales, escuchaban encendidos los discursos de seguidores del gubernamental Movimiento Al Socialismo en contra de los opositores, en el entendido de que quién discrepa de las políticas de Morales pasa a la fila de los adversarios, automáticamente, antes de asumir decisiones en favor del cambio y del presidente Morales.
Aparentemente, la “contramarcha” de los cocaleros es una reacción a la convocatoria del vicepresidente Alvaro García Linera a que el pueblo salga a defender la salud de los médicos y los trabajadores del sector.





PUNO: COMISIÓN DE PERÚ Y BOLIVIA RECOGIÓ MUESTRAS DEL RÍO SUCHES
                                                                                                   
Para conocer el grado de contaminación de la cuenca Suches generada por los mineros ilegales situados en el vecino país de Bolivia.
                                                                    
RPP de Perú (www.rpp.com.pe)

El gerente general de recursos naturales y medio ambiente del Gobierno Regional de Puno, Róger Cahua Villazante, informó que tras la visita realizada al distrito de Cojata, jurisdicción de la provincia de Huancané, se recogió muestras del río Suches para conocer el grado de contaminación.
Indicó que la comisión binacional se trasladó hacia esa localidad fronteriza que une ambos países, porque semanas atrás se comprobó el daño ambiental que ocasionaron los mineros ilegales en el lado boliviano, afectando 700 hectáreas de tierra.
Tras la inspección, Cahua Villazante dijo que se comprobó que los informales captaban agua del afluente con canales artificiales en dos sectores. Agregó que la comisión retornará a la zona en el mes de junio.





PERÚ Y BOLIVIA IMPLEMENTARÁN RED DE MONITOREO Y REMEDIACIÓN DE LA CUENCA SUCHES

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                
Los representantes de las Cancillerias del Perú y Bolivia acordaron elaborar un protocolo de Red de Monitoreo para en la cuenca del río Suches con el fin de mitigar las consecuencias de la contaminación de este afluente.
Como se recuerda el pasado 8 de mayo autoridades binacionales recogieron muestras de agua y tierra en varios puntos del río para determinar el grado de contaminación del mismo.
A partir de la instalación de la Red de Monitoreo que se llevará a cabo la próxima semana, la Autoridad Nacional del Agua de Perú - ANA y su similar de Bolivia acopiaran las muestras de agua y suelo, de forma más específica para luego trabajar los programas de remediación a la contaminación ambiental.





COMISARIO NACIONAL VIAJA INVITADO A BOLIVIA
                                                                
La Gaceta de Ecuador (www.lagaceta.com.ec/site)

José Humberto Jacho Tucumbe, oriundo de Juigua Yacubamba, quien aún cumple su período de vacaciones anuales, como Comisario Nacional de Policía de Pujilí, viaja a La Paz, Bolivia para un intercambio de experiencias entre los dos países en un encuentro que tendrá mañana, en donde según narra resaltará las actividades en el ámbito de las acciones del pueblo indígena de Bolivia y de su similar de Cotopaxi y el Ecuador.
Explica que ha solicitado el permiso y coordinado acciones en el Ministerio del Interior y la Gobernación de Cotopaxi, para este viaje que sale hoy, participa mañana en el encuentro y retornará inmediatamente el sábado por vía aérea; aclara que los gastos los asume, ya que es una invitación personal.
Anota que a su llegada a nuestro terruño explicará toda su agenda y los aspectos que pudieron tratarse en territorio de Evo Morales y un pueblo con muchas similitudes con el nuestro, esencialmente en cuanto a la idiosincrasia indígena-campesina.





AMÉRICA DEL SUR ESTÁ ENTRE LAS ZONAS CON MÁS DESAPARICIÓN DE HUMEDALES

América del Sur, sobre todo zonas de Venezuela, Bolivia, Brasil y Paraguay, es una de las regiones más afectadas por la desaparición mundial de humedales, según los resultados de un estudio dado a conocer hoy en París.

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com/vida/120509)

América del Sur, sobre todo zonas de Venezuela, Bolivia, Brasil y Paraguay, es una de las regiones más afectadas por la desaparición mundial de humedales, según los resultados de un estudio dado a conocer hoy en París.
Un equipo de científicos ha descubierto que la superficie de las zonas húmedas se ha reducido un 6 % en quince años, sobre todo en las regiones tropicales y subtropicales con mayor crecimiento demográfico, informó el Centro Nacional francés de Investigaciones Científicas (CNRS).
América del Sur es una de las regiones más afectadas, "especialmente Venezuela, en la zona de Orinoco, y el Pantanal, compartido por el estado brasileño de Mato Grosso, Bolivia y Paraguay", precisó a Efe uno de los científicos participantes en la investigación, Fabrice Papa.
Los expertos realizaron un mapa inédito de esos ecosistemas y trazaron su dinámica a escala global entre 1993 y 2007, lo que resultaba difícil hasta entonces porque esas zonas son "diversas y están diseminadas" por toda la Tierra, reseñó Efe.
Las observaciones indicaron que la extensión de los humedales varía mucho a lo largo de un mismo año, sobre todo cuando tiene lugar el fenómeno meteorológico de El Niño.
El estudio también sugirió que la presión demográfica "intervendría particularmente en la desecación" de los humedales debido a la urbanización y al aumento de retención de agua, señaló el CNRS en un comunicado.
Las zonas húmedas son espacios como pantanos y lagunas donde el agua es el factor dominante y que, aunque cubren menos del 5 % de las tierras del planeta, desempeñan un rol muy relevante en las actividades humanas y el cambio climático.
Los humedales "producen un tercio del metano atmosférico, uno de los principales gases del efecto invernadero, influyen en los intercambios de agua dulce de los continentes hacia el mar y modifican la meteorología al aumentar la evaporación".
Los resultados de la investigación -llevada a cabo por expertos procedentes del CNRS y de centros como el Institut de Recherche pour le Devéloppement (Instituto de Investigación para el Desarrollo, IRD)- acaban de ser publicados en la revista "Geophysical Research Letters".





MÁS DE 60 MIL PRODUCTORES SE BENEFICIARÁN CON EXONERACIÓN DE IGV PARA GRANOS ANDINOS
                                                
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Los miles de productores dedicados a la siembra de granos andinos en los departamentos de Puno, Arequipa, Junín, Ayacucho y Cusco se beneficiarían con una mayor demanda de esos productos luego que queden exentos del pago del Impuesto General a las Ventas (IGV), tal y como lo ha solicitado la Asociación de Exportadores (ADEX) al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
En una carta dirigida al titular de esa Cartera, Luis Miguel Castilla, el presidente del gremio exportador, Juan Varilias, señaló que el pedido se debe al lento crecimiento de la producción de granos, el cual no logra abastecer la fuerte demanda nacional e internacional, además de presentar una fuerte distorsión fiscal.
“Buscamos que el pago de ese impuesto no se considere para el consumo de granos andinos como la quinua, cañihua y kiwicha con lo que se beneficiaría no solo al cliente final que podrá acceder con mayor beneficio a esos alimentos, sino a toda la cadena comprometida con su comercialización”, opinó.
Por ello su institución pidió al MEF que se incluyan a los granos andinos en el Apéndice I de la Ley del IGV, al igual que otros productos que se encuentran exonerados de ese pago como las setas, trufas, arvejas y lentejas. “La población tendría productos muy saludables y se elevaría el consumo que registra nuestro país que, por ejemplo en el caso de la quinua, bordea los 1.1 kg per cápita cuando en Bolivia lo está en 5kg por persona”, comentó.
Refirió que en nuestro país la quinua solo está exonerada del IGV cuando es para la siembra (semilla), pero los agricultores no pueden vender su producción por encima de 3 UITs sino se les recarga ese impuesto, contexto que ha originado un gran mercado informal donde cerca del 68% de los agricultores venden sus cultivos a los acopiadores sin IGV, y son ellos quienes cargan el pago a los siguientes eslabones de venta”, puntualizó.
Beneficio para los productores
Varilias especificó que con la exoneración de ese impuesto la demanda interna de los granos andinos crecería en aproximadamente 7% anual, además de favorecer aproximadamente a 60,000 productores sobre todo del altiplano peruano, donde la agricultura es la principal actividad económica y cuyos habitantes viven en situación de extrema pobreza.
“La quinua se adapta en zonas marginales de la sierra y su mayor promoción otorgaría una posibilidad adicional de desarrollo a esas zonas con un trabajo muy inclusivo, además las familias dedicadas a la quinua ya no solo la producirían para el autoconsumo como sucede actualmente, sino que se incrementaría la oferta cubriendo la creciente demanda de ese alimento”, agregó.
Aseguró que con ese beneficio tributario se tendrían reglas claras, de forma que promuevan y faciliten la inversión con tecnología que resulten en mayor valor agregado de esos alimentos. “Son productos muy demandados en Estados Unidos y Europa, en especial los de tipo orgánicos, por ende, hay un nicho muy fuerte por conquistar”, aseveró.





LA TRATA DE MENORES DESPUNTA EN ZONAS DE MINERÍA ILEGAL EN PERÚ

En la selvática región de Madre de Dios hubo entre enero y febrero 212 niños afectados
                                     
El País de España (www.elpais.com.es)

Un informe indica que en Madre de Dios, uno de los departamentos de Perú más afectados por la minería y la tala de madera informales, el 59 % de los casos de trata de personas tiene fines de explotación sexual y el 30 % laboral, según datos del Ministerio del Interior recogidos hasta julio pasado.
El director de la Asociación Huarayo, Oscar Guadalupe, ha indicado que en dicha zona fronteriza con Brasil y de explotación de oro, 212 menores fueron víctimas de la trata en los dos primeros meses del año, de acuerdo con cifras dadas por las defensorías comunitarias del Madre de Dios.
Guadalupe dirige el único albergue en Mazuko, Madre de Dios, donde se refugian menores y adultas que logran escapar de redes de tráfico que alimentan los bares donde los mineros informales buscan a trabajadoras sexuales.
El activista fue uno de los comentaristas ayer en la presentación del informe La trata de personas en la región Madre de Dios, y dijo a la agencia EFE que es posible que las cifras hayan disminuido, debido a que hay operaciones policiales más frecuentes. El presidente de la comisión de Justicia del Congreso, Alberto Beingolea, comentó que este problema afecta a “poblaciones especialmente vulnerables que requieren participación del Estado”, dado que es un problema poco visible.
El informe presentado por las ONG CHS Alternativo y Huarayo destacó la dificultad de obtener información sobre este delito debido a la falta de denuncias y la lejanía de las zonas donde se encuentran las zonas de explotación minera y la violencia alrededor de los prostibares, donde trabajan mujeres y menores que comúnmente fueron atraídas con la promesa de trabajar de meseras o anfitrionas en un pub o en una casa de comidas.
Por otro lado, a escala nacional, un vocero de la policía informó el lunes de que, según sus datos, en lo que va de año han sido víctimas de trata 173 menores de edad y han sido capturadas 390 personas involucradas en dicho delito. En 2011, en este mismo período, los capturados fueron 68.





“ME OFRECIÓ LUJOS A CAMBIO DE SALIR CON ÉL”
                                                                        
Diario Popular de Paraguay (www.diariopopular.com.py)

¡Péa katu!, la hermosa modelo Fátima Godoy omombe’u al Popu que recibió una propuesta indecente por parte de un conocido empresario boliviano. La cuerona se quedó muy sorprendida, ha he’i que el tipo le ofreció un hotel lujoso, viajes a Miami y contratos con marcas muy importantes, pero la bombonaza rechazó.
-Fatima, ¿cómo te fue por Bolivia?
-La verdad que me fue súper bien, yo diría más que bien. Personalmente me encanta ir a Bolivia porque la gente es atenta y muy amable, cuando voy me tratan como a una reina y soy muy querida por los cruceños. Un (empresario) me ofreció varios lujos con el fin de que yo salga con él, pero estoy segura que no se trataba de una cena, siempre te piden algo más a cambio y eso no va conmigo.
-O sea tuviste una propuesta indecente en Bolivia, ¿qué nos podés decir al respecto?
-Sí, eso es verdad. Bueno, lo que ocurrió es que un señor le mandó junto a mí a su asistente para ofrecerme un hotel lujoso y viajes a Miami todo pago, trabajos con marcas sumamente importantes y una suma en efectivo con tal de conocerme y salir a cenar con él. Su secretario se pasó toda la noche insistiéndome, porque su jefe estaba muy encaprichado conmigo.
-Este señor, ¿es conocido en Bolivia?
-Sí, es un empresario extremadamente poderoso en ese país, por eso me dio un poco de miedo todo lo que me ofrecía.
-¿Y qué pasó con la propuesta, aceptaste o no?
-Obviamente no acepté, no necesito caer tan bajo, porque todo eso puedo conseguir trabajando y pagando con mi platita.
-¿Qué exactamente le dijiste a su asistente?
-No sabía que decirle porque me sorprendió, la verdad que me agarró en pleno desfile y ni le di importancia. Fui bien clara con el muchacho, le dije que si era por cuestiones de trabajo que hable con mi representante.
-¿Alguna vez pensaste en aceptar este tipo de propuesta?
-No, para nada. Yo consigo las cosas trabajando, no me gusta esas cosas, es denigrante.
-Muchas personas dicen que las modelos no van a trabajar dignamente en el extranjero y lo asocian con la prostitución.
-Siempre surgen esos comentarios malintencionados, pero bueno, que le vamos hacer, son personas malas que no pueden ver a una triunfar. Las chicas que fuimos a Bolivia tenemos prueba de que fuimos para desfilar y no para prostituirnos.
-¿Conocés a chicas que van para prostituirse en el extranjero?
-No, no conozco a nadie que haga eso en el extranjero. Seguro hay pero no sé quienes son las que trabajan en eso.

No comments: