Wednesday, December 19, 2012

DESESPERACIÓN. CHILE PROPONE ACERCAMIENTO ANTE NUEVA TESIS DE DEMANDA MARÍTIMA

Chile apuesta por un otro acercamiento con Bolivia después de conocer que La Paz introducirá en la demanda marítima las tratativas de 1950 y 1975, con las que la nación vecina ofreció una salida al mar y de hecho admitió la existencia de un “tema pendiente” entre ambos países.
Fue el canciller chileno, Alfredo Moreno, quien solicitó a la administración de Evo Morales afianzar una nueva relación diplomática para avanzar en el tratamiento de la agenda de los 13 puntos. Ese anuncio lo hizo en su rendición pública de gestión en Santiago.
“Chile tiene, ha tenido y tendrá toda la disposición de trabajar con Bolivia en temas de interés, que son muchísimos, entre ellos mejorar sus condiciones de acceso marítimo”, sentenció Moreno, según citó el diario          La Tercera, al enumerar que su gobierno se ofrece también a abordar soluciones —por la vía del diálogo— al diferendo por el Silala, tarifas portuarias y el ferrocarril Arica-La Paz.
Todos estos temas están presentes en la agenda de 13 puntos, documento firmado en 2006 entre el presidente Evo Morales y la exmandataria chilena Michelle Bachelet.  Esta disposición surge a pocos días de conocer que Bolivia, además de denunciar que el Tratado de Paz de 1904 no es cumplido por Chile, incluirá tanto el acuerdo de 1950 como el “abrazo de Charaña” de 1975 en el proceso jurídico que se instalará en La Haya.
La inclusión de estos argumentos a la demanda marítima causó preocupación en la Cancillería chilena, que expresó que el proceso boliviano cobró “más piso” que cuando sólo se basaba en denunciar el Tratado de 1904.
Para el jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el Senado, Eugenio Rojas, esta “extraña disposición” viene con un aire de preocupación por parte de autoridades chilenas. “Puede que tengan temor, porque sus exautoridades estaban a punto de ceder territorio a Bolivia; les preocupa que nosotros manejemos estos acuerdos en el sustento jurídico de la demanda”, consideró.   
Posición. El excanciller Armando Loaiza es partícipe de afianzar el diálogo para solucionar los temas bilaterales dispuestos en la agenda. Recalcó que el tema marítimo debería tener un tratamiento especial. “El Gobierno ha tenido el mérito, y hay que destacarlo, de formar y compactar una agenda de 13 puntos, y esa agenda ha merecido una gestión bastante densa, es la agenda más amplia que tiene Bolivia”, opinó Loaiza.
Sin embargo, sobre el tema marítimo, Moreno volvió a insistir que Chile no entregará territorio soberano a Bolivia y que toda negociación debe ser “respetando” el Tratado de 1904.
Esta posición no es compartida en Bolivia. Hace un tiempo, la ministra de Comunicación, Amanda Dávila, condicionó la reanudación del diálogo previa revisión del Tratado de 1904. Por su parte, el historiador Ramiro Prudencio, con base en el acuerdo de 1975, sugirió “un simple canje de territorios, recibiendo Bolivia el corredor al norte de Arica, y entregando una región fronteriza de la misma extensión (...) Así nadie pierde territorio”.
La política fronteriza
Anuncio
El canciller chileno, Alfredo Moreno, en su rendición de cuentas, abordó la política fronteriza de su gobierno. Con relación a Bolivia, dijo que hay acciones bilaterales para evitar el tráfico de personas y el narcotráfico.
Chile insiste en que no entregará soberanía
El canciller de Chile, Alfredo Moreno, se ratificó en señalar que su gobierno no cederá territorio soberano ante la inminente demanda marítima que interpondrá Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. 
“Chile no tiene problemas limítrofes con Bolivia. Chile tiene un acuerdo de 1904 que fue libremente celebrado muchos años después de la guerra, 20 años después de tener el fin de la guerra, fue aprobado por los congresos, está plenamente demarcado. Eso determina lo que es Chile”, afirmó Moreno en su rendición pública desarrollada en Santiago.
Así, el diplomático recalcó que no existen antecedentes históricos que establezcan cesión soberana de territorio de un país a otro. “No hay una disposición de Chile y del Gobierno de dar una parte soberana a otro país, por lo demás no hay ningún ejemplo en la historia contemporánea de un país que le regale a otro un pedazo de su territorio”, remarcó.  El presidente Evo Morales anunció al diario El Deber que la demanda marítima “está casi concluida”. El equipo jurídico que asesora el proceso introdujo los acuerdos de 1950 y 1975, en los cuales Chile se comprometió a entregar un corredor marítimo.







De la mano de Evo Morales, Bolivia se convirtió en una cárcel
                                                                                                                      
LA DICTADURA DEL PROLETARIADO ES IGUAL A CUALQUIER OTRA DICTADURA

Bolivia es una cárcel y el país está gobernado por una dictadura. Evo Morales persigue en forma implacable toda forma de disenso y utiliza el Poder Judicial como elemento de acoso. No existen dictaduras buenas o dictaduras malas. Podrá ser del proletariado, pero es simplemente una dictadura más, enemiga de la democracia.
                                                                                             
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa/politica)

TARIJA, Bolivia (Roque Gonzalez Vera, enviado especial). Mario Cossío, gobernador del departamento de Tarija, lleva dos años de exilio en el Paraguay. Su alejamiento del cargo fue resultado de un golpe planificado en La Paz. Cossío fue derrocado en forma ilegal del cargo.
El gobernador Mario Cossío fue imputado por el Ministerio Público por supuestos actos de corrupción. La asamblea departamental (junta departamental) tomó la decisión de suspenderlo en el cargo. La Constitución Política del Estado establece que solo una condena judicial puede dar paso a esta determinación.
Pasaron dos años y al final el Ministerio Público suspendió la investigación sobre supuesta corrupción contra Mario Cossío. No lograron indicios de delitos y la misma documentación encontrada en la gobernación terminó demostrando que no existieron las supuestas sobrefacturaciones en la construcción de una ruta departamental.
En realidad, tampoco importaba mucho si tal acusación era real o no. El objetivo era alejarlo del cargo y tomar por asalto el departamento de Tarija. El Movimiento Al Socialismo (MAS) tuvo éxito en su empeño. No pudieron meterlo en la cárcel, como quería Evo Morales, porque huyó al Paraguay y allí encontró refugio.
Dos años después
¿Qué pasó en Tarija en estos dos últimos años? A juzgar por las publicaciones de los medios de prensa y las declaraciones de gente común, así como de políticos, Tarija se encuentra en medio de una encrucijada marcada por la fractura interna del MAS.
Mauricio Lea Plaza Peláez comentó que “la corrupción interna está desintegrando al MAS en Tarija. El gobernador interino nombrado por La Paz se convirtió en un problema para el MAS ante su ineficiencia. Hoy quieren sacarlo de la gobernación, solo que no encuentran el mecanismo para hacerlo. El gobernador interino controla los fondos de la gobernación y los usa para seguir en el poder”.
Estos dos años fueron suficientes para imponer el miedo en la sociedad tarijeña: militar en la oposición tiene como destino seguro el inicio de procesos judiciales. El Ministerio Público se convirtió en una herramienta muy eficiente de represión y persecución.
Reina Vaca, asambleísta departamental, reconoce el miedo que existe: “El costo de reclamar derechos implica arriesgarse a procesos judiciales. La gente vive temerosa y prefiere mantener la cabeza baja antes que enfrentar a fiscales y jueces que actúan como una fuerza represiva del sistema”.
Presos políticos
Bolivia se convirtió en una cárcel. En La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, las prisiones tienen detenidos por disenso político. El sistema implantado por Evo Morales no permite el ejercicio de la oposición y en los últimos años aplastó de manera implacable a líderes políticos que pudieran poner freno a un régimen de izquierda.
Leopoldo Fernández lleva casi cuatro años detenido en la cárcel de San Pedro, en La Paz. Las leyes bolivianas establecen que al cabo de tres años de detención sin proceso, el detenido debe ser puesto en libertad inmediata. Ningún juez se anima a firmar la orden de libertad.
Leopoldo Fernández está acusado de una masacre que tuvo lugar el 11 de setiembre de 2008, en el departamento amazónico de Pando. Investigadores enviados por Unasur llegaron a la conclusión de que la Gobernación a cargo de Fernández organizó la masacre de campesinos.
Los expertos de Unasur no presentaron pruebas y se limitaron a reproducir testimonios de campesinos afines al MAS. ¿Por qué sigue sin condena si las pruebas eran abrumadoras? Este caso es simbólico: Leopoldo Fernández reclama ser presentado ante un juez y prestar testimonio, ante la oposición de los fiscales.
La situación es parecida a la que atraviesa Mario Cossío y otras decenas de detenidos políticos. No interesa si son culpables o no, lo único que importa es silenciar y desarticular a la oposición.
Evo Morales y líderes que comulgan con la misma ideología de extrema izquierda tienen un proyecto político totalitario: no aceptan el disenso y toda posibilidad de oposición se aplaca sin importar el costo.
Es una dictadura, así de sencillo. Podrá ser del proletariado, pero el resultado es el mismo que aquellos impuestos por regímenes de extrema derecha.
No existen dictaduras buenas ni dictaduras malas.





                                                 
Andina de Perú (www.aeronoticias.com.pe/noticiero)
                                               
Ante la inminente demanda (Evo Morales dijo que “estaba casi concluida”)  que hará Bolivia contra Chile en pos de romper la mediterraneidad que viene sufriendo desde hace más de un siglo a causa del arrebato de todo su litoral tras la guerra del Pacífico (1879), la cancillería chilena se está preparando para encarar este problema.
Sin embargo, hoy el jefe de la diplomacia chilena, Alfredo Moreno, declaró que “Chile no tiene problemas limítrofes con Bolivia”, aludiendo al Tratado de 1904 entre ambos países pero que Bolivia califica como “ilegítimo” debido a que fue impuesto por la fuerza y que, en todo caso, Chile jamás ha cumplido a cabalidad con ningún tratado con sus vecinos.
Moreno se ocupó del tema al dar cuenta sobre el balance anual  correspondiente al ministerio que le corresponde, es decir al de Relaciones Exteriores, donde también se refirió al caso peruano asegurando que los argumentos de Chile se basan  en “ la abrumadora práctica durante 60 años”, sin mostrar ningún tratado fehaciente, solo prácticas.
Mientras tanto Chile no pierde de vista los movimientos de Bolivia, movimientos que son monitoreados permanentemente por sus agentes diplomáticos.
Y también se desempolvan pactos y otros intentos realizados en el pasado  por parte de ambos gobiernos,  como  el pacto de 1950 donde participaron el embajador de Bolivia, Alberto García  Gutiérrez y el embajador chileno Horacio Walker Larraín.
En aquella época se planteó la creación de un corredor por el norte de Arica (que fue territorio peruano hasta antes de la Guerra del Pacífico), a cambio del cual Bolivia se comprometía a compensar a Chile  con aguas del Lago Titicaca (lago que Bolivia también comparte con el Perú. Este intento se diluyó.
Otra tentativa tiene sus antecedentes a la llamada Negociación de Charaña  en 1975, entre el dictador chileno Augusto Pinochet y el boliviano Hugo Banzer.
Finalmente cobra actualidad la Agenda de 13 Puntos que analizaron la ex presidenta chilena Michelle Bachelet y el mandatario boliviano, Evo Morales. Este último intento cobra fuerza ahora debido a que muy probablemente Michelle vuelva a ser elegida gobernante de Chile el próximo año tras las elecciones programadas en el calendario cívico de este país.
Aparte de la demanda por una salida al mar, Bolivia viene exigiendo a Chile debida compensación por  las aguas del río Chilala que nace en su territorio pero que Chile aprovecha gratuitamente negándose a pagar por su uso pese a reiterados reclamos del gobierno boliviano.





Explosión e incendio en Yacuiba

BOMBEROS SALTEÑOS COLABORARON EN BOLIVIA
                                                                                                             
La localidad boliviana no cuenta con dotaciones de bomberos.
                                                                                           
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

El domingo pasado, una mujer identificada como Anahí V. R. (37), falleció a causa de una explosión y posterior incendio ocurrido a escasos metros de la plaza 12 de agosto, en la localidad boliviana de Yacuiba. El lamentable hecho tuvo lugar a las 15.30, en la calle Comercio situada en el microcentro de la ciudad fronteriza.
La víctima fatal sufrió traumatismo encéfalo craneano severo y trauma torácico cerrado, producto de la explosión de una garrafa. Se presume que esta persona pasaba por el lugar en ese momento y por la fuerza del estallido, fue lanzada por la onda expansiva a varios metros.
Cabe resaltar que, pese a la tragedia, una dotación de ocho bomberos argentinos y una autobomba realizaron importantes tareas de labor en el lugar, ya que en la mencionada localidad boliviana, que cuenta con más de 150.000 habitantes, no poseen bomberos, ni una división preparada para estos sucesos de gravedad.





CARRETERA EN BOLIVIA ATRAVESARÁ MAYOR RESERVA MUNDIAL DE LITIO
                                                  
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El Gobierno de Evo Morales contrató un crédito con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) para construir una carretera que unirá el salar de Uyuni, la mayor reserva mundial de litio y principal destino turístico del país, con el pueblo de Tupiza, cerca de la frontera con Argentina.
El contrato fue firmado en un acto en Tupiza, en el departamento andino de Potosí, al que asistieron Morales; el presidente de la CAF, el boliviano Enrique García; el gobernador de Potosí, el oficialista Félix González, y otras autoridades locales.
El préstamo de la CAF asciende a $108.2 millones con los que se financiará el 72 por ciento del proyecto vial, mientras que el restante 28 por ciento será aportado por la gobernación de Potosí, según información de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), encargada de las obras.
La nueva ruta, de 188,3 kilómetros, se comenzará a construir desde el próximo año y conectará con una carretera asfaltada entre Tupiza y el pueblo de Villazón, en la frontera con Argentina, que Morales inauguró hace un año.
La CAF, creada en 1970, actúa como un banco de desarrollo de América Latina y en la actualidad asocia a 18 países latinoamericanos, caribeños y europeos, así como a 14 bancos privados.
García destacó que en los últimos seis años, la entidad ha aprobado créditos para Bolivia por más de $2,600 millones para financiar diversos proyectos.





TURISTAS LLEGAN AL LAGO TITICACA POR EL FIN DEL MUNDO
                                                            
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe/Politica)

El advenimiento del fin de mundo maya, no solamente pone en alerta a la humanidad, sino también despierta pasiones del misticismo. Para los consejeros espirituales, el lago Titicaca es un lugar mítico con energía cósmica, considerado como un lugar propicio para renovar la energía espiritual del hombre.
Dentro de las profecías de los mayas, se maneja la hipótesis que al amanecer del viernes 21 de diciembre, concluirá la alineación de varias galaxias, y de ese conjunto surgirá un haz de energía y conocimiento que impactará a la tierra.
“Acaba el calendario maya, ahora el hombre responsable del mundo”, señala Manuel Mercado, guía espiritual que acompaña a un grupo de turistas que llegaron específicamente a la ceremonia espiritual en las islas: la Luna y el Sol, que coincide con el solsticio de verano que inicia el 21 o el 22 de diciembre de cada año.
Además, informó que tres mil turistas realizarán lo mismo en dichas islas, quienes abarrotaron los hoteles de Copacabana, similar caso ocurrió el 11-11-11 del año pasado. “El gobierno boliviano hizo buena campaña, para el solsticio”, recordó el guía.
Entre otros actos míticos, citó la ceremonia con plantas de la selva, que es una conexión con la madre naturaleza, una ofrenda a la “pachamama”, la cual se realizará en la zona mística de Aramu muru, ubicada cerca a Juli. Todo eso se hará el 21 de diciembre, en agradecimiento a la madre naturaleza.
“Las piedras de Chucuito son magnéticas, nos protegen, mientras estemos cerca a los recintos incas estamos protegidos”, dijo el guía espiritual. Mientras conversamos, él no dejó de citar los escritos de la sagrada escritura. “Todo lo que está en la Biblia se va a cumplir”, dijo.
De similar manera, opina el guía espiritual Amudey Ccuno Mendoza. “En estos días ha subido la presencia de turistas en Puno, en lugares cerca del Lago Titica, son turistas europeos, americanos y en menor cantidad asiáticos, vienen al encuentro con la naturaleza”, comentó.
La ex directora de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Puno, Lourdes Abarca, confirmó el incremento de un 20% de la afluencia turística en Puno. “No son llegadas por reserva, son turistas libres que viene al Lago Titicaca, pero el mayor aumento se da en Cusco”, dijo, tras precisar que el Titicaca es una zona mística.
Queda claro, que el incremento de la afluencia de turistas no es usual en esta temporada. Sin embargo, la ocurrencia de este fenómeno se explica por el advenimiento del fin de mundo, llamado así por muchos, y razón por la cual los turistas han considerado como lugares de salvación al Lago Titicaca y a Machu Picchu.





BOLIVIA LOGRA RÉCORD DE ERRADICAR 11.035 HECTÁREAS DE COCA EN 2012
                                                     
Spanish China (www.spanish.people.com.cn)

La Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) de Bolivia logró hasta la primera semana de diciembre un nuevo récord histórico con la erradicación de 11.035 hectáreas de cultivos de coca excedente en este país, informó hoy el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres.
"Estamos informado sobre un nuevo registro histórico en materia de racionalización y erradicación de cultivos excedentes de hoja de coca", dijo Cáceres a los medios de prensa.
De acuerdo con el informe del Viceministerio de Defensa Social proporcionado a los medios de prensa, del total de las hectáreas erradicadas, unas 8.222 fueron eliminadas en el trópico de Cochabamba; 2.519 en los Yungas de La Paz; y 293 en la región de Yapacaní, en el departamento de Santa Cruz, lo que hace un total de 11.035 hectáreas.
Cáceres consideró que esta cifra subirá aún más, que estará contemplado en el informe final que se dará a conocer este miércoles durante el acto de cierre de actividades de erradicación correspondiente a 2012.
El funcionario anunció que el presidente Evo Morales participará en el acto de cierre de actividades de erradicación, que se realizará a las 10 de la mañana en la base militar y policial de la FTC en Chimoré, al centro de Bolivia.
Además informó que este año la Fuerza de Tarea Conjunta ingresó también a los parques nacionales y reservas forestales para erradicar los cultivos de coca que fueron sembrados en esas zonas al margen de la ley. "No podemos permitir las plantaciones de coca en los parques y reservas, eso está claro, así se ha determinado y los productores saben a qué se atienen", agregó.
Dentro del informe también se explicará sobre el trabajo que realizó la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) que preliminarmente señala que realizó 12.926 operaciones antidrogas y aprehendió a 4.152 personas.
La lucha antinarcóticos hizo posible el secuestro de 443 toneladas de drogas, entre pasta base de cocaína, clorhidrato de cocaína y marihuana.





DECOMISAN 59 KILOS DE COCAÍNA INGRESADOS AL PAÍS EN FORMA DE MANÍ EN GRANOS
                                                   
Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)

La Policía de Investigaciones decomisó 59 kilogramos de cocaína, la cual fue ingresada al país en forma de maní en granos, en un contenedor de Arica.
La mercancía al interior de éste consistía en frijol partido, maní en grano y harina de descarte, cuyo peso ascendía a las 18 toneladas distribuidas en 850 sacos provenientes de la ciudad boliviana de Santa Cruz.
Al examinar las muestras se encontró clorhidrato de cocaína en los sacos de maní, por lo que todo lo incautado será trasladado a Santiago para realizar las respectivas pericias químicas para asegurar la presencia de la droga.
Para este fin fue asignado un grupo de oficiales pertenecientes a la Brigada Antinarcóticos de Arica, quienes custodiarán y trasladarán las muestras hacia el laboratorio de criminalística, donde serán periciadas de acuerdo a los más altos estándares.
Producto de esta investigación, se logró determinar que en un procedimiento anterior realizado en Santa Cruz se detuvo a seis personas de nacionalidad boliviana, entre quienes se cuenta un empresario consignado como el remitente del cargamento de maní.





BOLIVIA ESTIMA GENERAR 300 MILLONES DE DÓLARES EN EXPORTACIONES HACIA VENEZUELA
                                                                                                                                                                                        
Cahuaya señaló que las actuales operaciones con Venezuela se hacen con el apoyo del Gobierno de Evo Morales y de PB, la cual ayuda a los empresarios y productores a mostrar sus productos con valor agregado para lanzarlos a los mercados internacionales.
                                     
EL Correo de Orinoco, Venezuela (www.orinoco.com.ve)
                                             
Este año Bolivia alcanzará los 300 millones de dólares en exportaciones al mercado de venezolano, de forma que superará lo conseguido en 2011, informó este martes el director general del organismo estatal Promueve Bolivia (PB), Iván Cahuaya.
“Vamos a tratar de superar los 250 millones de dólares exportados al mercado venezolano el año anterior”, señaló durante el acto de evaluación de las actividades y resultados de PB en 2012, celebrado en La Paz, capital del país.
Cahuaya explicó que la meta estimada puede cumplirse ya que hasta septiembre de este año se habían conseguido más de 222 millones de dólares en exportaciones a Venezuela.
“Este año se logro sumar un valor total de 28,4 millones de dólares en las exportaciones de textiles, confecciones y madera”, añadió el directivo.
Cahuaya señaló que las actuales operaciones con Venezuela se hacen con el apoyo del Gobierno de Evo Morales y de PB, la cual ayuda a los empresarios y productores a mostrar sus productos con valor agregado para lanzarlos a los mercados internacionales.
“En el último año se logró que 20 nuevas micro y pequeñas empresas se involucren plenamente en el mundo de las exportaciones, con lo cual suman 110 las instituciones de este tipo vinculadas de manera directa e indirectamente en las exportaciones” a territorio venezolano, destacó.
El director general de PB considera como un logro “significativo e importante” el haber generado más de 1.200 fuentes de trabajo debido a la relación entre ambas naciones.
Promueve Bolivia fue creada por el gobierno boliviano y depende del ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, con el objetivo de facilitar, impulsar y promover las exportaciones y el turismo, tanto en los sectores público, privado, comunitario y mixto.





TRANSGÉNICOS Y SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA EN BOLIVIA
                                                                         
Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br/site/noticia.asp)

En 2005 el Gobierno de Carlos Mesa aprobó el decreto 28225 para la producción y comercialización de soya transgénica resistente al herbicida glifosato. En enero 2006 el presidente Evo Morales llegó al Gobierno con un fuerte discurso contra los transgénicos y los biocombustibles, plasmado en su programa de Gobierno y más adelante reafirmado en la Cumbre sobre la Madre Tierra en Tiquipaya, Cochabamba. Han transcurrido casi siete años y más del 90% de la soya cultivada es transgénica.
En 2009 fue aprobada la CPE, con cierta contradicción en su contenido en relación con los transgénicos; por un lado el artículo 409 menciona: "La producción, importación y comercialización de transgénicos será regulada por ley”; y por otro, el artículo 255 señala: "Seguridad y soberanía alimentaria para toda la población; prohibición de importación, producción y comercialización de organismos genéticamente modificados y elementos tóxicos que dañen la salud y el medio ambiente”.
El art. 24 de la Ley Marco de la Madre Tierra No. 300, aprobada en 2012, menciona: "Desarrollar acciones de protección del patrimonio genético de la agrobiodiversidad, prohibiendo la introducción, producción, uso, liberación al medio y comercialización de semillas genéticamente modificadas en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, de las que Bolivia es centro de origen o diversidad y de aquellas que atenten contra el patrimonio genético, la biodiversidad, la salud de los sistemas de vida y la salud humana” y en el numeral 8, establece: "Desarrollar acciones que promuevan la eliminación gradual de organismos genéticamente modificados autorizados en el país a ser determinada en norma específica”.
Tras la promulgación de la Ley 300, el sector agroindustrial manifestó su rechazo por la prohibición de los transgénicos; lamentablemente, ante la protesta, el presidente Morales en declaraciones públicas reveló: "Es importante cuidar los derechos de la Madre Tierra, pero por encima de eso también es importante garantizar el alimento para el pueblo”.
Estas declaraciones, fueron consideradas como una victoria por los agroindustriales, porque nuevamente se abre la posibilidad de ampliar la utilización de los transgénicos en otros cultivos como el maíz.
No podemos seguir contaminando los suelos con agrotóxicos y que crean dependencia de empresas multinacionales como Monsanto.
Ampliar la utilización de semillas transgénicas a otros cultivos de las que Bolivia es centro de origen o diversidad como el maíz, papa, quinua, es de alto riesgo y amenaza principalmente a los pequeños productores por la pérdida de especies y variedades tradicionales lo que conlleva el consecuente debilitamiento de la seguridad y soberanía alimentaria.
Se debería estimular la producción de soya convencional debido a que podría constituirse en una alternativa para atender la demanda del mercado nacional e internacional y se recibirían compensaciones económicas por la no utilización de la soya transgénica.





FISCAL MALDONADO: “NUNCA HUBO UNA SITUACIÓN DE TRATA DE PERSONAS”

El fiscal que lleva adelante la causa por la desaparición de las menores quiaqueñas afirmó que desde un principio se sostuvo, en base a los testimonios de las amigas,  que se trataba de una fuga de hogar.
                                                 
Jujuy al Momento de Argentina (www.jujuyalmomento.com.ar)
                                              
La aparición de las menores extraviadas oriundas de La Quiaca ha conmovido a la opinión pública en las últimas horas, no sólo por el hecho de que todo el país estaba pendiente de este caso y de las menores, sino porque también se conoció que no se habría tratado de un caso de trata de personas, tal como sostiene la familia de ambas adolescentes, sino que se conoció que las menores fugaron voluntariamente.
Gloria Mendoza y Antonella Ramos habrían planificado la fuga junto con otras dos amigas que finalmente no se escaparon con ellas. Estas se fueron a Bolivia, al paraje Agua de Castilla, cerca a la ciudad de Potosí, donde permanecieron estos tres meses en la casa de una familia que les brindó ayuda bajo los engaños de las jóvenes.
El pasado domingo Gloria Mendoza pretendía ingresar a La Quiaca cuando fue reconocida por personal de Gendarmería y fue detenida cuando ésta intentaba escapar de vuelta hacia Bolivia. En tanto, Antonella Ramos se encontraba en Agua de Castilla junto con un joven boliviano que era su novio, quien afirmó que ellos estaban conviviendo.
En diálogo con Radio 2, el Fiscal Alejandro Maldonado, quien llevaba adelante la causa, manifestó: “principalmente quiero destacar que la fiscalía a mi cargo siempre continuó con las investigaciones respecto de la denuncia que se había hecho de desaparición de personas, más allá de que se hayan iniciado actuaciones en el fuero federal. Al día de hoy la Fiscalía continúa con el expediente, no declinó nunca la competencia con el convencimiento desde el primer momento de que nunca hubo acá una situación de trata de personas”.
“Yo personalmente fui a La Quiaca y tomé las primeras declaraciones, donde era claro lo que decían principalmente las amigas de Gloria y Antonella, que hablaban de una fuga de hogar. Ellas relataron en presencia del psicólogo del Poder Judicial, que era un pacto entre las cuatro amigas el fugarse de sus casas. Nos cuentan toda una historia de desatención familiar, de que las chicas no querían estar en sus casas, es más, también había testimonios de la gente del pueblo que decía que las chicas andaban tomando. Por ello, nosotros desde un primer momento dijimos que no había una situación de trata de personas sino de fuga de hogar”, dijo.
La familia mantiene la hipótesis de la trata
Las adolescentes ya se encuentran con sus familias y está comprobado que ambas se escaparon por voluntad propia de sus hogares. Así lo corroboran los testimonios de las amigas y también del novio de Antonella ramos. Sin embargo, la familia de ésta sigue sosteniendo que se trató de un caso de trata de personas, a modo de justificar todo el operativo que se desplegó en torno a la desaparición de las menores.
La Cónsul Argentina en Bolivia, Reina Sotillo, dijo que las menores no tienen potestad sobre su voluntad, en tanto que la familia de Antonella Ramos sigue sosteniendo que se trata de un caso de trata de personas.
“Yo no comparto eso ni tampoco sigo sosteniendo que haya un caso de trata de personas. No sé cuáles serán los argumentos para que la Cónsul mantenga ese dicho. Sí creo que la familia sostiene que se trata de un caso de trata de personas para de alguna manera justificar todo el mecanismo que pusieron en marcha, donde movilizaron no sólo a la provincia de Jujuy sino a todo el país por una cuestión donde las chicas claramente se van de la casa”, fijo el fiscal.
“Tengo la declaración testimonial de una de las amigas llamada ‘Charito’ donde ella dice cómo habían organizado la huida.  Ellas hablan de la fiesta del colegio en el mes de septiembre donde Gloria y Antonella buscan el bolso, hasta describen qué tipo de bolso era, qué ropa ponen, dónde lo esconden atrás del colegio y que en medio del acto a las 10.30 de la mañana deciden escaparse”, sostuvo.
Maldonado agregó que “esto también se corrobora y sustenta lo que estoy diciendo con lo que sucedió ayer a la tarde cuando un joven de 17 ó 18 años entra en forma ilegal al país. Es un militar de Bolivia que estaba en estado de ebriedad y aparece diciendo que la quería buscar a Antonella porque él era el novio. Yo le tomé declaración a este muchacho y dijo que él había estado conviviendo con ella, nos contó dónde estaban, qué hicieron primero, que se fueron primero a Tupiza y tuvieron contacto con una familia que los ayudó. Esta mujer es la que después alertó que ellas estaban en Bolivia”.
“Tampoco es como dicen algunos medios gráficos donde dicen que el hermano fue y la buscó, acá hay una tercera persona que es esta mujer a la que habían engañado diciendo que eran mayores de edad”, indicó.
Además, el fiscal señaló que “se sembró una psicosis colectiva en torno al tema de la trata. Los padres decían que La Quiaca era uno de los puntos de capción de chicos para trata más grande del país y decían que ya habían desaparecido varios, que iban siete en el mes”.
“Tanto la familia como el grupo cercano a las menores (las amigas) no han colaborado con la investigación porque en más de una oportunidad han dado datos falsos”, puntualizó.





“MOTOCHORROS” ASALTARON A BOLIVIANA
                                                                                                   
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nacionales)

Una boliviana que trabaja en el Mercado 4 de Asunción fue víctima de los delincuentes conocidos como “motochorros”. Los marginales se llevaron dinero en efectivo. Es un caso más de la ola delictiva que azota a la ciudadanía.
El caso sucedió el domingo a la tarde, pero recién trascendió este martes. La boliviana Lili Magali Vargas Mora fue despojada de G. 4 millones en efectivo y sus documentos personales por parte de cuatro “motochorros”.
Aproximadamente a las 17:30, Lili Vargas estaba cerca del conocido local “Comercial Bolivia”, donde tiene su puesto, en el Mercado 4 de Asunción. Cuando estaba en la calle Ana Díaz,  se acercó una moto con cuatro ocupantes, quienes con arma en mano bajaron y exigieron un bolso a la extranjera, informaron fuentes de la comisaría 18ª metropolitana.
La víctima no opuso resistencia, por lo que entregó el bolso en cuyo interior había G. 4 millones y documentos personales. La denuncia fue presentada en la mencionada sede policial.





EN ARGENTINA OBLIGAN A COMPRAR PAPELETA MIGRATORIA

Para salir de Bolivia seguimos la ruta que cruza las montañas y permite llegar a Puerto Bermejo, en la frontera con Argentina. En el puesto fronterizo encontramos una larga fila de personas cumpliendo trámites migratorios.
                                                 
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                             
Una vez en la fila nos enteramos de que el puesto a cargo de la Gendarmería Nacional Argentina no contaba con documentos para registrar la entrada o salida al país. La presentación del papel es obligatoria.
Para contar con dicho documento nos informaron que debíamos ir al pueblo de Aguas Blancas y buscar allí una casa fotocopiadora donde nos venderían la copia. Aguas Blancas se encuentra a unos 1.500 metros del puesto de frontera. Ir y venir implica tiempo y, lo peor, perder el turno en la fila.
Luego de un sinfín de vueltas localizamos la dichosa casa fotocopiadora. Allí nos vendieron el documento a 1 dólar cada uno y debían ser presentados dos por persona. No supieron explicar por qué dos.
Al final, la casa fotocopiadora es propiedad de un funcionario del puesto fronterizo. Nunca se tienen los papeles migratorios, de allí la obligación de ir a comprar. Este documento es de distribución gratuita en los puntos migratorios.
¿Tan mal anda la Gendarmería Nacional Argentina? Es vergonzoso lo que sucede en Aguas Blancas y da pie a suspicacias; sumado a esto, el trato discriminatorio que dan los gendarmes a los bolivianos que llegan hasta el puesto. Vergüenza doble.





TRANSICIONES HACIA EL VIVIR BIEN
                                                                  
Rebelión de España (www.rebelion.org/noticia.php?id)

Existe poca claridad en el mundo occidental, pero también incluso en el propio Sur, de lo que significa, y cómo se traduce en la práctica, el concepto andino de vivir bien o buen vivir, recogido en las constituciones políticas del Estado Plurinacional de Bolivia y Ecuador.
En principio, hay un cierto consenso de que es un nuevo paradigma que nos permite repensar el desarrollo o más bien buscar opciones desde valores que nos trae el mundo indígena como la complementariedad y reciprocidad, así como la armonía con la Madre Tierra. Una nueva visión de lo común, en la que la reproducción de la vida, la comunidad, tienen un rol principal que nos permiten mirar el mundo bajo otros parámetros.
Este nuevo paradigma ha permitido en Bolivia dar una orientación, crítica con el capitalismo y la modernidad, a una nueva Constitución Política del Estado (CPE), que consagra el vivir bien como un horizonte civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y a la modernidad que nace en las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas, y es concebido en el contexto de la interculturalidad. La CPE, aprobada en referéndum popular en enero de 2009, trata de orientar el vivir bien en un nuevo modelo de Estado (plurinacional), un nuevo modelo territorial (autonómico) y un nuevo modelo económico (economía plural con base en la social y comunitaria), modelos sustentados en los pilares de la descolonización y la despatriarcalización, además de la armonía con la Madre Tierra.
Precisamente, la recientemente promulgada Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien plantea que el vivir bien se alcanza de forma colectiva, complementaria y solidaria, integrando en su realización práctica entre otras dimensiones, las sociales, las culturales, las políticas, las económicas, las ecológicas y las afectivas, para permitir el encuentro armonioso entre el conjunto de seres, componentes y recursos de la Madre Tierra.
Todo esto lleva a la necesidad de construir políticas públicas que salgan del esquema occidental, liberal y moderno, propio del capitalismo, dotándose de un pluralismo democrático y jurídico o incluso un nuevo enfoque de las relaciones internacionales que se hacen desde los pueblos, saliendo de la lógica del Estado-nación.
Precisar el significado del vivir bien no es un problema conceptual, en la medida en que la necesidad de su aclaración proviene de la necesidad de potenciar el horizonte histórico de los sectores que llevan adelante en Bolivia, por lo que el trabajo de mayor definición del vivir bien es esencialmente práctico y de un carácter profundamente político. En un periodo de transformaciones políticas, aquellas referencias del horizonte como el vivir bien, se convierten en un instrumento estratégico debido a las funciones que cumple: identifica perspectivas políticas que señalan el camino hacia delante; dan fortaleza a la capacidad organizativa de los sectores que componen el bloque popular que lidera el cambio; fundamenta la lógica y necesidad histórica de la democratización y las transformaciones con relación a la racionalidad conservadora de la casta señorial en Bolivia que tiene la intención de descalificar permanentemente las acciones de los de abajo; genera puntos comunes de construcción de futuro y de sentidos entre todos aquellos sectores de la sociedad que sienten esta necesidad histórica.
Justamente por esta densidad y extensión de las referencias de horizonte, que abarcan o influyen en momentos de cambio a casi la totalidad de las distintas dimensiones de la vida de la comunidad de un país, la aproximación al vivir bien no puede tener un carácter esquemático que intente abarcar esta totalidad o complejidad mediante la segmentación disciplinaria, aunque estos intentos puedan ser también algún tipo de aporte. El sentido de aproximación que exige esta situación es, más bien, desde un contenido político, pero no asumiendo la política como la gestión o administración del poder, sino entendiéndola como la reproducción de la vida de la comunidad.
El objetivo de esta publicación es tratar de ofrecer una clarificación del propio concepto del vivir bien desde un punto de vista más práctico, de qué forma se está aterrizando este concepto en la práctica en Bolivia, cómo se está construyendo un nuevo proyecto político que surge de los pueblos indígenas y originarios, pero que tiene la férrea voluntad de convertirse en un proyecto global para toda la sociedad. Y por qué no ir más allá, y partiendo de la base de que es un proyecto político en construcción, pero también un proceso en disputa, tratar de ofrecer una serie de insumos para el debate, de herramientas para la construcción y discusión política entre los movimientos sociales y gobiernos de izquierda que confluyen en una crítica al sistema capitalista, no para mostrar un modelo a seguir, sino para proponer el debate, teniendo claro en cualquier caso que este intento de aterrizaje práctico no consiste tanto en que ya existan experiencias de aplicación, sino que lo práctico se identifica como la posibilidad y necesidad de este debate y esta reflexión dentro de la tensión que significa tocar estos temas en toda la sociedad y el Estado.
Los textos que componen la publicación son de compañeros y compañeras, hermanos y hermanas del Estado Plurinacional de Bolivia que, algunas desde la academia, pero la mayoría desde el ámbito de las organizaciones o la gestión pública gubernamental, están trabajando a ras del suelo en la construcción de este proyecto político y civilizatorio del vivir bien.
Gracias a Félix Cárdenas, Idón Chivi, Lucila Choque, Fernando Huanacuni, Gonzalo Gosalvez, Martha Lanza, Amalia Mamani, Hugo Moldiz, Diego Pacheco, María Nela Prada y Raquel Romero por su colaboración desinteresada para que esta publicación haya sido posible, contribuyendo a la construcción de este nuevo paradigma que permita profundizar el proceso de cambio.





IDÉNTICA RECETA, SEMEJANTE ENFERMEDAD, ¿SALIDA CONSTITUYENTE?
                                                                
Rebelión de España (www.rebelion.org/noticia.php?id)

La medicina general vuelve a estar de moda. Los médicos mono-receta continúan en auge atendiendo a los pacientes que ellos mismos causan. Se están convirtiendo en un espécimen sin extinción que, a pesar de años desangrando a pueblos, perseveran con el mismo diagnóstico y misma prescripción médica. ¿Quién acudiría al mismo médico que siempre receta lo mismo sea cual fuere la enfermedad? ¿Quién aceptaría ser obligado a visitar al mismo médico que ocasionó la enfermedad a tanta gente? Nadie.
Sin embargo, el hospital impuesto a la periferia europea por el orden económico dominante está repleto de estos médicos que producen enfermos tratados con recetas únicas para que vayan pasando a la unidad de cuidados intensivos. Además, el mal trato no es gratis, todo lo contrario, se paga y a alto precio. Lo provocador es que este hospital no es nuevo; lleva años funcionando como ONG mundial. En América Latina lo conocen muy bien, especialmente sus fórmulas mágicas y su retórica de buen pastor que confluye en una oda al sacrificio del pueblo para un supuesto esplendor en el futuro. En cierta medida, sí había algo en lo que sí fueron muy coherentes estos médicos sin frontera: a base de medicina-sacrificio, muchas necesidades básicas, derechos sociales e ilusiones fueron inhumanamente sacrificadas.
El sacrificio, sin duda, sacrificó a buena parte de los pueblos. En casi todos los casos, estas recetas en América Latina fueron implementadas en connivencia con democracias aparentes de regímenes facilitadores.  Uno de los casos más espeluznante fue el boliviano. Este país cumplió a rajatabla todos los consejos recetados por esos médicos camuflados en el anonimato de la comunidad internacional (FMI, Banco Mundial o Banco Interamericano de Desarrollo (BID)). ¿A qué suenan las propuestas de ajuste, austeridad, riesgo país (o prima de riesgo) y pago de la deuda en España, Portugal o Grecia? Precisamente esas fueron las consignas de los años 80 y 90s del mal denominado Consenso de Washington, traducidas a la postre en políticas económicas de reducción del gasto social, aumento de impuestos indirectos regresivos y prioridad presupuestaria para los grandes acreedores internacionales. Las privatizaciones también fueron parte de este decálogo; la diferencia entre la implementación latinoamericana y la sucedida en la periferia europea estriba en que éstas ya se llevaron a cabo a fuego lento en Europa en conciliación con el Estado de Bienestar, y por el contrario, en América Latina se privatizó de golpe. Aunque, en la periferia europea, todo aquello que sea objeto de venderse se está privatizando: islas en Grecia, RENFE en España y Energías de Portugal. En todas estas tareas, Bolivia fue número uno; el propio BID, en su absurdo índice de avance en reformas estructurales, le puntuó con la máxima nota. Como buen paciente del orden neoliberal, Bolivia sangró durante muchos años a pesar de su pole position para este modernizado sanatorio tan contradictorio. En cambio, los datos de la propia CEPAL indicaban justo lo contrario: en el año 2000, el porcentaje de pobres en Bolivia era del 66.4%, y la pobreza extrema del 45.2%; en el área rural, la pobreza y la pobreza extrema representaban el 87 y 75%, respectivamente.
La historia se repite ahora con nuevos pacientes pero con los mismos médicos y la misma receta. Esta vez el hospital se llama troika (FMI, Banco Central Europeo y Comisión Europea) y los médicos son esos hombres de negro que aterrizan viajando en primera, duermen en hoteles de 5 estrellas, y llevan el mismo maletín que porta una misma hoja de ruta: pagar la deuda ilegitima generada gruesamente para salvar a bancos y a grandes fortunas a cambio de aumentar la deuda social. Esto es, una política anti distributiva que destina los ingresos recaudados desde las mayorías a satisfacer a la minoría propietaria de las grandes fortunas. Por el contrario, esta receta-estafa no se ocupa de solventar el déficit social que origina la deuda humana últimamente al extremo de ver gente suicidándose por un ley injusta de desahucios, que dicho sea de paso, será sustituida por una nueva ley-parche que ni solventa las 350.000 ejecuciones hipotecarias entre 2007 y 2011, ni proporciona cambios sustanciales en la anterior ley salvo que prolonga la agonía del afectado.
En cambio, estos médicos sí que intervienen de urgencia con salvatajes, bancos malos y rescates al único paciente que realmente les preocupa: el capital, que no es otra cosa que un grupo muy reducido de personas que poseen todos los privilegios posibles, y lo que es peor, todo el poder del mundo. Esta receta-estafa queda demostrada en el desconocimiento del médico sobre el paciente: imagínese que usted va al médico y le dice que le duele un poco la cabeza, y le aplica sin preguntar una transfusión de sangre. A estos médicos les da igual que un pueblo sangre, llore, se suicide o proteste; la receta está escrita de antemano. También les resulta indiferente que una estructura económica sea diferente de la otra (da igual que sea Portugal, Bolivia, Ecuador, Grecia o España). La receta no varía. Pero todo esto es así por una única razón: estos médicos no nos tratan a nosotros, sus pacientes son otros. Qué nadie tenga duda que este resfriado del capital será cuidado como sea a costa de más enfermedades para las mayorías. Qué nadie ponga en tela de juicio que la salud de los ricos irá mejorando excepto que la misma receta del mismo médico tenga los mismos resultados en la historia reciente de buena parte de América Latina. La mayoría del pueblo se fue dando cuenta, poco a poco, que los pacientes no eran ellos; no eran paciente sino verdugos en aras del vivir mejor de unos pocos. El único modo de dar la vuelta de todo esto fue creer que realmente el pueblo disponía del poder suficiente, el poder constituyente, para construir una sociedad más democrática, soberana y justa. Esas mayorías, en forma de poder constituyente, serán las únicas para destituir este régimen representante de intereses de una minoría. En América Latina, fueron necesarias algunas décadas sufridas, y en la periferia europea, ¿cuándo despertará ese nuevo topo constituyente?





DECLARAN FERIADOS LOS DÍAS 24 Y 31 DE DICIEMBRE PARA EL SECTOR PÚBLICO
                                                      
La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)

Los trabajadores del sector público podrán disfrutar de dos feriados largos para celebrar las fiestas navideñas y de fin de año, pues se ha dispuesto que el 24 y 31 de diciembre serán días no laborables para ellos. Así lo establece un Decreto Supremo del PCM.
No obstante, los empleados deberán recuperar las horas no trabajadas durante la semana posterior a los días no laborables. Así será feriado largo desde el sábado 22 hasta el martes 25 de diciembre, y desde el sábado 29 al martes 1 de enero.
El decreto 099-2011 precisa que de tratarse de servicios indispensables para la sociedad, los titulares de las entidades públicas deberán adoptar las medidas necesarias para garantizar la permanencia de los mismos durante los días en que el personal no trabaje. Los empleados del sector privado deberán acogerse a la medida establecida por la empresa donde laboran.





PROMULGAN LEY INTEGRAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS EN PARAGUAY

Ante las exigencias de la comunidad internacional, promulgaron la Ley Integral contra la Trata de Personas en Paraguay. Existe un albergue de trata para mujeres adultas, pero para niñas y adolescentes no hay. Solamente dos fiscales se hallan especializados en el tema y otros policías que vienen capacitándose desde hace 3 años. Los jueces y juezas ahora deben conocer la ley y quizás capacitarse también. Mientras, el crimen organizado se consolida.
                                                                                                                  
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/edicion-impresa)

En el marco de una conferencia de prensa celebrada en el Salón de Actos del Ministerio de Relaciones Exteriores, se dio a conocer la reciente promulgación de Ley Nº 4788/12, Integral Contra la Trata de Personas.
La fiscala Teresa Martínez manifestó que el Código Penal con su modificación del año 88, Ley 3440, abordaba las diversas formas de trata y explotación sexual, laboral y extracción de órganos, pero no tenía una definición muy feliz de la conducta que estaba prohibida. “Las personas que estaban siendo procesadas, incluso ya condenadas, siguen sin saber qué es lo que hicieron mal. La ley tiene que tener bien descrito lo que es la conducta prohibida y en un lenguaje que entienda no solo el abogado, el fiscal y el juez; eso es lo que se pretendió hacer adecuando claramente las conductas del Protocolo de Palermo, que obligan al país a penalizar como crimen, desde captar, transportar, trasladar, acoger y explotar a una persona”.
Paraguay es esencialmente un país de origen, pero también es un país de tránsito y de destino, ya que hay casos que están siendo procesados en la fiscalía de trata laboral de extranjeros en nuestro país.
La figura de la “ley”
La ministra de la Mujer, Gloria Rubin, dijo que este es un crimen transnacional y organizado, pero también es un crimen nacional, porque una mujer joven que vive en Caraguatay puede ir a Ciudad del Este y una chica de Salto del Guairá puede venir a Asunción y terminar como esclava sexual en un prostíbulo. “Esta situación no sería posible si no hubiera cómplices en la Policía Nacional, en el Ministerio Público y en el Poder Judicial, en Migraciones, de modo que es muy ardua la tarea y es necesaria la permanente capacitación”.
Teresa Martínez señaló que están las competencias institucionales. “Migraciones a través de sus dependencias debe controlar, por ejemplo en Pedro Juan Caballero, hay una frontera seca, pero en el Chaco hay chicas que van hacia Bolivia y el último puesto fronterizo de control no está en la frontera, sino en Mcal. Estigarribia. Es un desafío para todas las instituciones que estamos involucradas en el abordaje del tema de ponernos a tono”.

No comments: