Wednesday, May 20, 2015

EL NEOLIBERALISMO “MADE IN USA” HA CADUCADO


La crisis institucional de las Democracias Neoliberales sumado a los altos índices de abstención electoral o de nula participación ciudadana, estarían indicando la caducidad del modelo neoliberal en el presente siglo. Poco a poco vemos los mismos síntomas que padecemos ser padecidos por otros (México, Perú, Chile, etc).
Y es que el mundo ya no es el mismo, las tecnologías cambian y el mundo cambia, por tanto, el hombre cambia.
Cabe recordar que las dictaduras militares latinoamericanas del siglo XX jugaron un rol relevante en la implantación del Neoliberalismo, ellas pavimentaban el camino para que estas se desarrollaran a sus anchas. Por lo que no deja de ser hoy muy interesante la progresiva implantación del neoliberalismo en Europa al tiempo que se desinstala el Estado de Bienestar.
Partamos, por tanto, definiendo al Neoliberalismo.
Lo podemos definir como un modelo que hace que el Estado pierda su rol protector o bien disminuya  su tamaño considerablemente, desligándose de sus otrora responsabilidades, y otorgando al interés privado la libertad de movimiento que dentro de un Estado fuerte y soberano no lo podría tener, permitiendo, además, la toma de control, por parte de privados, lo que el Estado ya no desea hacerse cargo.
La influencia de España y EEUU en América Latina
Si el imperio español desembarcó en América en 1492 sería a partir de 1992, 500 años después, que nuevamente habría de desembarcar en masa pero con sus empresas transnacionales. La década de los 90´ sería el clímax de las privatizaciones en América Latina. Y Chile habría de ser el mayor ejemplo del modelo Neoliberal. No por nada le señalan como el “laboratorio del Neoliberalismo”.
Pero ya antes del arribo en masa de las empresas españolas ya existía fuerte Inversión Extranjera Directa (IED) por parte de EEUU, que aún persiste.
Recordemos, además, que el imperio español tuvo fuerte presencia en el continente, desde que desembarcaron (1492), hasta que se vio mermada por la oleada de movimientos independentistas del siglo XIX en sus colonias, perdiendo considerablemente influencia y quedando como imperio dominante el imperio Inglés pero por muy corto tiempo, ya que la joven nación de EEUU comenzaba a tener una fuerte presencia en el continente, triplicando su inversión en América Latina antes de la Primera Guerra Mundial; y posicionándose como el segundo país que mayormente invertía dentro del continente.
Concluida la Segunda Guerra Mundial, EEUU se convertiría en el principal inversor de la zona, desplazando así a Gran Bretaña, que controlaba las principales rutas marítimas y los ferrocarriles. Y ya sabemos la continuación de invasiones militares y la instauración de dictaduras al servicio de los intereses del joven imperio, fieles a sus doctrinas imperialistas.
Europa, la garantía de sobrevivencia de EEUU
Todo podría indicar que Europa, finalizada la Segunda Guerra Mundial, fue convertida en una especie de garantía a utilizar si EEUU dejara de mantener el ritmo de vida propio de un imperio. Las actuales negociaciones secretas sobre el TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership), a espaldas del pueblo europeo, da como para especular al respecto.
¿Acaso Europa, terminada la gran guerra, fue obligada a “firmar” ciertos acuerdos secretos con EEUU que permitieron garantizar el Plan Marshall, presencia militar y un nivel de vida por sobre lo habitual?
Es evidente que Europa (Occidental) no es un continente independiente, ni de países independientes (soberanos). La Unión Europea se ha convertido en un instrumento de EEUU. Si fuera inteligente, hoy estaría bien con sus vecinos cercanos (Rusia) o sus vecinos no tan lejanos (China), y en contra de la mala influencia de EEUU.
Un Imperio en aprietos
El actual avance acelerado de China está permitiendo que EEUU se vea obligado a buscar amarres económicos   tales como el TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership) y el TPP (Trans-Pacific Partnership), frente a sus aliados, para asegurar el sostenimiento del imperio y su propio nivel de vida.
El Neoliberalismo “Made in USA” en América ha permitido alivianar la carga de EEUU. Y hoy cuando se ve el modelo en retroceso (Venezuela, Bolivia) o amenazado (China), EEUU está recurriendo a su “seguro de cesantía” (Europa) e instalando progresivamente el neoliberalismo, buscando amarrar al continente bajo el TTIP; y haciendo algo parecido en su patio trasero (América Latina), recurriendo a su “seguro manifiesto” y tratando de amarrar a sus acérrimos aliados dentro del continente bajo el TPP, incluyendo a sus aliados de Oceanía y Asia. ¿Existen debates abiertos en los Grandes Medios con respecto a tales negociaciones?
El Neoliberalismo “Made in USA” ha caducado
Debemos señalar que el Neoliberalismo fue implantado en un momento cuando el flujo de información no era tan fluida, tal como la conocemos hoy; impuesto, además, bajo el monopolio de la información de plataformas tradicionales.
Recordemos que antes de aparecer Internet era imposible que una opinión cualquiera tuviera cabida en medios tradicionales y menos aún que esa opinión pudiese traspasar las fronteras. Hoy cualquiera puede opinar y hacer que sus opiniones se instalen en las nuevas herramientas y traspasen las fronteras.
El incremento del flujo de información, o te plataformas comunicacionales, a partir del siglo XXI, ha permitido el desarrollo de espacios de crítica que nunca antes se había tenido.
El monopolio de la información se vio mermada con la aparición de nuevas plataformas comunicacionales, siendo la Internet la mayor plataforma de contrapeso, obligando a las plataformas tradicionales a adaptarse al formato de la Internet, conservando las tradicionales.
Lo novedoso es que, conforme surgían las nuevas plataformas comunicacionales, surgía un nuevo tipo de Democracia en América Latina con mayor protagonismo del Estado y mayor protagonismo ciudadano, como respuesta al estancamiento de las democracias neoliberales y como contrapeso al modelo neoliberal.
Sería el propio comandante Hugo Chávez, otrora presidente de Venezuela, quien habría de iniciar el proceso anti-neoliberal, denominado por algunos como Socialismo del siglo XXI; adquiriendo mayor protagonismo las nuevas plataformas comunicacionales y dando un nuevo sentido a las plataformas tradicionales. Esto último daría paso al nacimiento del canal de información Telesur en contraposición a los monopolios de información con fuerte inclinación a los intereses de EEUU y sus aliados europeos.
Conclusión
El neoliberalismo “Made in USA” ya no tiene razón de ser, y menos cuando nuestras sociedades se han visto sumergidas en el  actual flujo de información, dando paso a bloques de información (Telesur, Russia Today, HispanTV, etc) que chocan con los monopolios de información al servicio del Capitalismo Occidental.
Muy conveniente han sido las ventas de “democracia” o de “libertad de expresión”, ya que sin estas el flujo de información estarían limitadas.
Es probable que en un futuro muy cercano, para sobrevivir, el neoliberalismo “Made in USA” tenga que adoptar el neoliberalismo “Made in China”; de ninguna forma querrá adoptar el Socialismo del siglo XXI “Made in Venezuela” .
Y es que claramente el alumno (China) ha superado con creces al maestro (EEUU).
¿Se podrá desmontar el neoliberalismo “Made in Usa” para poder instalar el Neoliberalismo “Made In China”? ¿Qué posibilidades existen de que puedan volver las dictaduras militares al continente?
Lo cierto es que China ha despegado, y EEUU sabe bien lo que significa su avance. No por nada los actuales movimientos de pieza de EEUU están dirigidos fundamentalmente para detener o retroceder la influencia china o bien para horadar su propio vecindario. El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)





CORONEL GERMAN CARDONA

EL EXILIADO 1.001 DE BOLIVIA
                                                                                                  
El testimonio de un militar y jurista, que denuncia varios casos de tráfico y corrupción del gobierno de Evo Morales, pone en peligro su vida por un informe.

La Gaceta de España (www.gaceta.es)
                                                                               
Esta es la historia de un militar boliviano que procede de una familia de campesinos. Su ascenso en el escalafón, su segunda carrera como jurista y profesor, y finalmente su choque contra el régimen de Evo Morales, con corrupción, narco revolución, conspiraciones, acoso y huída. Una historia que no ha terminado, porque espera en España que se le conceda el asilo político, y que pueda sacar de su país a su familia, que está amenazada.
La biografía de Germán Cardona comienza "en la zona donde mataron al Che", de quien espera poder escribir una biografía. Siguió el ejemplo de su hermano mayor, como lo hicieron los dos que le siguen, y se alistó en el Ejército. Pero "uno se forma para ser guerrero. Pero me dí cuenta de que era pura ciencia ficción, y cambié de visión. Sólo éramos guerreros planificando". De modo que estudió Derecho, "que ahí es donde se aplica y se practica la guerra". Desde 2001 es asesor jurídico del Ejército, puesto desde el que ha defendido a varios cuerpos, e incluso al Ministerio de Defensa. Se doctoró en la Universidad de Valencia, en España, y tiene plaza de catedrático en la Universidad René Moreno.
Su carrera descollante se tuerce con la custodia de unas armas. Cardona explica a gaceta.es que por la incidencia del narcotráfico, las fuerzas de seguridad del Estado se incautan de gran cantidad de armas. Él, como asesor de la 8ª División del Ejército de Bolivia, reclamaba la custodia de todas las armas que tuviesen un carácter militar. Apelaba al artículo 130 de la Ley de Fuerzas Armadas, según el cual sólo el Ejército puede poseerlas.
El robo de las armas
En marzo de 2009 un suboficial, E.V., encargado de la sala de armas donde se custodiaban y el sargento D.C., mecánico armero, le informan de que hay un intento de llevarse las armas por parte del Gobierno. Cardona se niega, y les recuerda que no pueden hacer nada si su autorización. Pronto sabrá quiénes están detrás, y porqué.
"Me llama el coronel José Antonio Ágreda Mendivia" para hablar de las armas, y le convoca para el sábado 7, en el comando de la octava división. Cardona se presenta, y Ágreda sale del despacho, donde estaba acompañado por tres personas importantes dentro del régimen: Juan Ramón de la Quintana, Gabriela Montaño, y Raúl García Lineras. Ágreda, que ha salido a su encuentro, le recibe con una arenga política: "Estoy en el proceso de cambio. Tenemos que sacar a los extranjeros, tenemos que tener una identidad propia. No dejan que el hermano presidente realice esos cambios aquí en Santa Cruz. Estos autonomistas que quieren tomar las instituciones públicas. Son unos delincuentes. Y hay que apoyar a nuestro hermano presidente", le dice.
"Yo pensé que me iba pedir que matase a alguien", confiesa Cardona. "No es nada grave", le dice Ágreda. "Vos sabés que las armas que tienes no tienen inventario dentro del Ejército. Y el presidente Morales las necesita para luchar contra estos delincuentes", en referencia a los autonomistas de Santa Cruz, la región más rica de Bolivia, de la que Morales extrae recursos para financiar sus programas para el resto del país. "Esas armas no las podemos entregar, porque son pruebas, y la octava división es custodia de esas pruebas". Ágreda le informa de que Juan Ramón de la Quintana, que es el comandante del Ejército, le ha prometido un ascenso, y le ofrece a Cardona ser "mi manod derecha", pero éste lo rechaza. Sale del despacho el propio Quintana: "Si esas armas son del Ejército, son del Estado, y todo es Estado. ¿Quién va a reclamar? Nadie va a saber". "Yo no firmo nada", replica Cardona. "Si no es para que firmes. Es para que busquemos una solución". Cardona no se la ofrece. 
No importa: Quintana ya la tiene: Se presenta el 9 de marzo ante la sala de armas con Gabriela Montaño, y García Lineras, una guarnición de hombres y vehículos para transportar las armas. E.V y D.C informan a Cardona de lo que ocurre. Quintana "no quiere inventario, y ya han entrado a sacar. Me han prohibido que anote nada", dice E.V.
El asalto al Hotel Las Américas
Y nada se sabe de esas armas, hasta días después, el 16 de abril. El gobierno boliviano de Evo Morales monta una operación en el Hotel Las Américas en la que la Policía mata a Eduardo Rósza-Flórez, hungaro-boliviano, Michael Dwyer, irlandés, y Árpád Magyarosi, húngaro. Les acusan de actuar en nombre de los dirigentes de Santa Cruz e intentar asesinar a Morales y al vicepresidente Álvaro García Lineras. Como prueba de sus intenciones, la Policía expone unas armas. El coronel Cardona las identifica como las que él ha registrado y custodiado hasta que Quintana, Montaño y Raúl García Lineras, hermano del vicepresidente, se las llevaron. 
Con todo, el Gobierno carecía de pruebas suficientes para inculpar a los dos implicados que salieron vivos de aquélla operación. Han estado en la cárcel desde entonces hasta recientemente. El Gobierno introdujo una modificación en el Código Penal que permitía la exoneración si un acusado se auto inculpaba, y eso fue lo que hicieron. "Nunca se ha podido demostrar" que planeasen un atentado; "necesitaban esa autoinculpación", cree Cardona.
El Ejército le cambia de destino el 1 de mayo de ese 2008 de Roborés, cerca de Brasil, a Tupisa, cerca de Chile. El 1 de junio a Camil. Y el 1 de agosto a la 8ª División. Es una advertencia por su falta de colaboración, o al menos es lo que cree Cardona.
El caso de Reedy Olmos
No vuelve a saber del asunto hasta la primavera de 2011, cuando contacta con él el Mayor Reedy Olmos Rejas, con un mensaje: “Mi coronel, hay un inventario de armas que me han dejado que dicen que le han entregado a Juan Ramón de la Quintana”, que Cardona guarda. Olmos informa a sus superiores, y desde entonces vive una persecución constante. Así se lo hace saber a Cardona en octubre del mismo año, con un estado de ánimo "paranoico": "Desde que le llamé al general Ágreda, me ha dicho que él no sabe nada. Que no me meta. Que no me preocupe, y que ya volverán las armas". Cardona le animó a escribir un informe sobre lo que ocurría, pero la muerte le alcanzó antes, el 4 de noviembre. Sintió un fuerte dolor intestinal, y murió al poco tiempo de entrar en el Hospital. Cardona, tiempo después, quedó destinado a cargo del Hospital y pidió el historial clínico, pero ese documento había desaparecido.
El asunto de las armas le sigue persiguiendo. En septiembre de 2014 mantiene una conversación con Jorge Pérez Valenzuela, que había sido compañero suyo de estudios, y que formaba parte del gobierno de Evo Morales. Cardona le pide que le devuelvan las armas. "Yo no sé nada de eso. Habla más bien con los que fueron de esa gestión. Yo no sé nada. No era mi gestión", es la respuesta que recibe. Esa, y el seguimiento que empieza a sufrir. 
El informe
Resueltve responder al acoso con un informe en el que recoge todos estos hechos tal como él los ha conocido, más otros casos de corrupción con los que ha tenido que lidiar como asesor jurídico del Ejército, más otras informaciones que le facilitan sus alumnos, políticos "masistas" algunos, policías otros, y que cuentan con información de primera mano de algunos asuntos. Como, por ejemplo, las conexiones del régimen de Morales y de Maduro con el narcotráfico, con otros regímenes amigos y, en un futuro, con Podemos en España. A comienzos de abril de este año, 2015, ese informe "ultra secreto" ha llegado a las manos de sus superiores. Y el acoso se recrudece.
El 11 de marzo le comunican una sanción administrativa muy grave, previa a la expulsión del Ejército, "sin que haya habido denuncia, declaraciones o un proceso administrativo". En esos días le llama un amigo del Ejército, y le advierte: "Germancito, cuídate. Hay una orden del presidente, del vicepresidente, del ministro de la Presidencia (Juan Ramón de la Quintana) y ministro de Defensa de que se te retire del Ejército". Y la cosa no va a quedar ahí: "Por ese informe creo que te quieren pasar al otro lado. Quieren callarte para toda la vida".
El 17 de marzo pasado le llama Jorge Pérez, y Cardona le vuelve a plantear el asunto de las armas. "¿Sabes qué? Te voy a procesar", le advierte Pérez. Diez días más tarde, recibe dos llamadas. Una es de el ministro Hugo Moldiz, con quien tiene este intercambio:
- Hugo Moldiz: "Escúcheme. Yo le hablo por su bien. Yo le llamo por un informe que ha hecho en el que denuncia muchas cosas, que son falsas. Yo le pido por el bien de usted, por su familia, por su carrera. Retráctese de ese informe y no va a pasar nada. Y si usted se mantiene en ese informe, ya verá las consecuencias".
- Coronel Cardon: "Es una amenaza. Lo estoy tomando muy en cuenta".
- Hugo Moldiz: "Tómelo como usted quiera. Te estoy diciendo la verdad. Aténgase a las consecuencias".
Ese mismo 27 de marzo recibe la llamada del comandante de la 8ª División, José Raimundo Zapata Vázquez, quien le informa de un cambio de destino y le exige que se presente de forma inmediata en su despacho. Acude por la tarde, pero es el martes, 31, cuando toma posesión de su nuevo destino: "Entro en mi oficina, y entra la Policía Militar a detenerme por orden del inspector de la octava división, el coronel Mendizábal Paz. Yo me enfurecí. Sentí un dolor fuerte, y caí al suelo. No podía respirar". Su corazón, del que se ha tratado en España, vuelve a fallarle. "Un médico, por favor", pide desde el suelo. "En esto se presenta el coronel Mendizábal Paz, y cierra las dos puertas de mi despacho. E impidió que nadie me toque; esperaba que yo me muriera", dice Cardona. Por suerte, "mi hermano estaba cerca. Se vino con otro de mi promoción y me sacaron de allí. Me llevaron al hospital. Estuve seis o siete días internado".
Vuelve a su casa, y se reanuda el seguimiento. Pero él decide esquivar a sus perseguidores, y acudir al aeropuerto para huir a España, y a la libertad. Cuando tramitaba su nueva situación, "un funcionario del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados en Brasil me dijo que yo era el refugiado número 1.001 de Bolivia".





¿BOLIVIA PODRÍA TENER SALIDA AL MAR?

Minuto Uno de Argentina (www.minutouno.com)
                                                               
Desde hoy y hasta el jueves habrá un simposio de académicos chilenos, bolivianos, peruanos y argentinos en la UCA con el objetivo de encontrar una solución original al conflicto. Las propuestas concretas serán presentadas en un acto abierto al público el 21 de mayo a las 18.
La visita a Ecuador, Bolivia y Paraguay que tendrá lugar del 6 al 12 de julio o la que haría a Chile y Argentina en el segundo semestre del año que viene, podría ser una ocasión única para que le sea entregado al Papa Francisco un conjunto de propuestas inéditas que finalmente le den a Bolivia su salida al mar. De la mano de un grupo de académicos latinoamericanos que debatirán a mero título personal y no de sus gobiernos, las propuestas serán analizadas desde hoy y hasta el jueves en la sede Puerto Madero de la Universidad Católica Argentina.
"Se eligió la UCA porque, al igual que otras universidades estatales, están trabajando con interés en la temática, no es una cuestión religiosa" aclara Aldo Carreras, quien es uno de los co-organizadores junto a la Cátedra Libre de Integración Latinoamericana de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, que dirige Humberto Podetti, y la Cátedra Pontificia de la Universidad Católica Argentina, que dirige Marco Gallo, respondiendo a una iniciativa de Leonardo Jeffs Castro de la Universidad de Valparaíso y del arzobispo rector de la UCA, Víctor Fernández.
El antecedente de estas jornadas fue un debate que se realizó en 2006 en la Universidad de Lovaina (Bélgica), donde los académicos participantes suscribieron el Acta de Lovaina, punto de partida de este debate que incorporará nuevas consideraciones y propuestas prácticas. Marco Gallo destacó que "no es un encuentro político ni se hablará de controversias territoriales sino que es exclusivamente de carácter académico -en el marco de la cultura del diálogo y del encuentro que predica el Papa Francisco- que busca un cambio de mentalidad en la manera de encontrar una solución".
Chile, Bolivia y Perú se enfrentaron en la Guerra del Pacífico (1879-1883), por una región limítrofe ubicada al norte de Chile, al sur de Perú y al oeste y sur de Bolivia. Chile venció en la guerra y suscribió Tratados de Paz con Bolivia (1904) y con Perú (1929). En virtud de ello, Perú y Bolivia cedieron territorios a Chile y Bolivia perdió su salida al Pacífico.
La expectativa de los organizadores es promover el proceso de integración de América del invitando a los gobiernos de Bolivia, Chile y Perú a iniciar conversaciones a partir de propuestas realistas y factibles. "Confío que podamos desprendernos de las posiciones internas" dice Humberto Podetti "y que la unidad sea superior al conflicto como dice Francisco."
El jueves 21, a las 18, último día de estas jornadas de estudio, las conclusiones y propuestas concretas serán presentadas en un acto abierto a todo el público en el Auditorio San Agustín de la UCA, Av. Alicia M. de Justo 1300.





EL MAS IMPULSA LA TERCERA REELECCIÓN DE EVO MORALES EN BOLIVIA

Al frente del país suramericano desde 2006, el mandatario se presentará nuevamente si se concreta un referendo para una enmienda constitucional

Panam Post de Panamá (www.es.panampost.com)
                                               
El Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia está impulsando públicamente una nueva reelección de Evo Morales, el líder del partido, quien está en el poder desde 2006. El país del altiplano se sumaría a la lista de Venezuela y Nicaragua, que permiten la elección indefinida para los cargos de elección popular.
El fin de semana del 16 y 17 de mayo, según expresó el jefe de campaña regional, Leonardo Loza, el Congreso Departamental del MAS en Cochabamba dio luz verde para que el partido priorice las acciones para impulsar una candidatura de Morales en las elecciones de 2020.
Morales, se encuentra al frente del Ejecutivo boliviano desde 2006 y está gobernando el país gracias a que modificó la Constitución Política del Estado (CPE) para poder presentarse en las elecciones de 2014 por tercera vez. Argumentó que era su primera reelección desde que está vigente la nueva CPE.
Con esa modificación en las enmiendas de la nueva Carta Magna, Bolivia dejó atrás el régimen republicano para adoptar el régimen de Estado Plurinacional.
En principio, el partido realizará congresos en cada departamento del país para tartar el tema internamente. Luego, llevarán a cabo un congreso nacional para coordinar acciones conjuntas.
“El compañero Evo nos pidió que buscáramos otros líderes; ya lo hemos hecho y no hemos encontrado. Nuestros únicos líderes son el compañero vicepresidente Álvaro García Linera y el hermano presidente (Evo Morales)”, destacó la senadora Nélida Sifuentes.
La legisladora añadió que “si el resultado de los congresos locales es positivo, pensamos proponer un referendo nacional para evaluar los ánimos de la población sobre una nueva enmienda constitucional”.
Bolivia permite actualmente una sola reelección inmediata.
“Es un sentimiento de liberación de nuestros pueblos. ¿Hasta cuándo seguir sometidos al imperio o al sistema capitalista? Este triunfo es un triunfo de los antiimperialistas y los anticolonialistas”, había dicho Morales al ganar las elecciones en 2014.
El presidente cuenta desde que asumió con mayoría parlamentaria, aunque la oposición se ha quejado a raíz de varios polémicos episodios de influencias por parte del MAS en la justicia electoral y supuestos fraudes durante las últimas elecciones legislativas realizadas en el país.
Bolivia tiene una población de 10 millones de habitantes, de la cual, 62% son indígenas y campesinos.
Ecuador y Honduras, por la reelección indefinida
Rafael Correa ya anticipó que será candidato a presidente en 2017 en el caso de que peligre la continuidad de la “Revolución ciudadana”. Para ese entonces, habrá cumplido diez años como presidente de Ecuador.
El primer paso al menos ya lo cumplió, pues la Asamblea Legislativa aprobó en 2014 el tratamiento de un proyecto para modificar la Constitución vigente.
El partido Alianza País que lidera Correa tiene mayoría en el Parlamento (tiene 100 de los 137 legisladores). Sin embargo, según la ley, los legisladores deben esperar al menos un año para discutir la reforma.
Por su parte, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Honduras indicó la inaplicabilidad del artículo 239 de la Constitución, lo que permitiría la reelección indefinida de los cargos de elección popular.
En contrapartida, los únicos países de la región que prohíben absolutamente la reelección presidencial son Guatemala, México y Paraguay.
Si bien hay pocas probabilidades que suceda, por un conflicto interno en el partido del presidente Horacio Cartés, un gobernador paraguayo propuso que su país se “aggiorne a la política regional” y que permita “la reelección presidencial”.
El Senado de Paraguay ya había rechazado en 2011 el pedido de enmienda constitucional.





OFICIALISMO EN BOLIVIA PLANTEA POSIBILIDAD DE UN CUARTO MANDATO DE EVO MORALES

La comisión política del MAS, partido fundado por el mandatario, aprobó trabajar por la reelección para el período entre 2020 y 2025, lo cual implicaría una reforma constitucional.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                              
Una nueva reelección del presidente Evo Morales para la gestión 2020-2025 fue alentada por un congreso regional del Movimiento Al Socialismo (MAS), partido fundado por el mandatario, lo que implicaría una reforma constitucional, informó el martes un alto dirigente del sector. 
"La comisión política (del congreso partidario) aprobó desde ahora trabajar por la reelección del compañero presidente Evo Morales para 2020-2025", informó a la prensa Leonardo Loza, nuevo jefe regional del MAS en Cochabamba (centro), líder de los productores de coca de esa región. 
Morales, que asumió en 2006 y fue reelecto para los períodos 2010-2015 y  2015-2020, no fue consultado todavía sobre esa iniciativa, según Loza, pero "esta es una decisión irrevocable de las bases del MAS", aseguró. 
El congreso regional aprobó además "buscar la forma jurídica constitucional para que nuestro presidente vaya a la reelección", agregó el dirigente. 
La Carta Magna, que entró en vigencia en febrero de 2009, tras ser reformada en una Asamblea Constituyente, prohíbe una tercera reelección consecutiva. 
Pero, según el oficialismo, la primera gestión de gobierno (2006-2010) no se toma en cuenta, debido a que esa elección se realizó bajo una antigua Constitución. 
"Dijimos que hay que constitucionalizar la reelección del hermano Evo Morales. La buena gestión y las obras nos obligan a esta decisión, que será evaluada por los abogados que tenemos", anticipó el dirigente campesino Rodolfo Machaca al diario El Deber. 
La senadora y dirigente campesina, Nélida Sifuentes, confió que el MAS podría decidir el asunto en el congreso partidario, probablemente en agosto, y que recién entonces pondrá el tema de las reformas constitucionales en la agenda congresal. 
"Tendremos que ver cómo hacer (para viabilizar la reelección), podríamos promover un referéndum", sostuvo. 
Morales fue reelecto por tercera vez en octubre pasado con el 61% de los sufragios, apuntalado por los éxitos económicos del país, en uno de los ciclos de mayor crecimiento de la región. 





EL CÓNSUL DE BOLIVIA VISITARÁ CATAMARCA PARA ATENDER TRAMITES DE MIGRANTES

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)
                                           
Una comitiva de funcionarios de ese país se instalará en las oficinas del Inadi para gestionar certificados de nacimiento, de nacionalidad y de antecedentes penales.
El cónsul de Bolivia asignado a la región Noroeste, Ricardo Díaz, visitará el jueves la capital de Catamarca junto a una comitiva de la delegación de Migraciones de ese país para atender trámites de conciudadanos residentes en la provincia.
Los funcionarios bolivianos atenderán las consultas de 9 a 15 en la delegación local del Inadi, ubicada en la calle Prado 380.
La delegada local del Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi), Emperatriz Márquez, explicó que se podrán gestionar certificados de nacimiento, de nacionalidad y de antecedentes penales.
Por su parte, la delegación de Migraciones estará a cargo de la entrega de DNI, atenderá consultas, explicará requisitos para realizar los trámites y recibirá documentación faltante que los residentes bolivianos quieran adjuntar a sus expedientes.





EL EMBAJADOR DE BOLIVIA SE REUNIÓ CON LUCIANI
                                                                                  
La idea es comenzar a organizar en conjunto la festividad de la Virgen de Copacabana que se celebra en agosto.

Lujan de Argentina (www.lujanenlinea.com.ar)
                                                     
En la mañana de este martes el intendente municipal Dr. Oscar Luciani recibió en la Sala de Situación al Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en la República Argentina Liborio Flores Enríquez y al Agregado Cultural Jorge Alberto Encinas. El objetivo de dicha reunión fue comenzar a organizar en conjunto con el Municipio la festividad de la Virgen de Copacabana en Luján que se celebra el primer domingo de agosto, como cada año.
Este evento constituye una importante manifestación de la fe y la cultura con gran participación de la comunidad boliviana residente en la Argentina.
El Embajador agradeció al Intendente por su atención y recibimiento y expresó que es un orgullo para él poder estar aquí para interactuar y coordinar las normativas con tiempo para que la peregrinación que se aproxima salga cada año mejor ya que Luján es un lugar sagrado, turístico y religioso.
Por su parte, el Intendente agradeció la visita del Embajador y se puso a disposición junto al equipo de funcionarios que están al frente de las áreas afectadas a trabajar en el mencionado evento.
También estuvieron presentes el Secretario de Producción, Turismo y Cultura, Arq. Raúl Vilieri, la Directora de Cultura, Lic. María Teresa Tartaglia, el Director de Turismo Gabriel Blesa y la Directora de Prensa y Ceremonial Fabiana Berti.





BOLIVIA: LA COOPERACIÓN ITALIANA ESTÁ COMPROMETIDA CON EL SECTOR DE LA SALUD

ONU Italia (www.onuitalia.com)
                                          
Durante tres años, Italia apoyará un programa para la mejora de los regímenes y las condiciones de ejercicio del derecho a la salud mediante el apoyo a los esfuerzos del gobierno boliviano para la recuperación de la medicina tradicional y ayudando a mejorar el equipamiento de los centros de atención primaria de la salud en todo el territorio: un acuerdo en este sentido y 'fue firmado en La Paz el embajador d' Italia en Bolivia, Placido Vigo, y el Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Coquehuanca.
El programa apoyado por 'Italia será' financiado principalmente a través del instrumento de crédito de ayuda, por un valor total aproximado de € 21,5 millones, un comunicado de la oficina regional de la Cooperación Italiana en La Paz.
En la firma, el Ministro Choquehuanca destacó la importancia del derecho de acceso a la salud como un objetivo importante del gobierno boliviano, y agregó que gracias a la financiación proporcionada por Italia será capaz de mejorar el equipamiento de 168 centros primer nivel de salud en todo, fortalecerá el programa "Mi Salud", promovido por el gobierno nacional y continuará con el trabajo de recuperación de la medicina tradicional, para garantizar un enfoque intercultural y adecuada a los patrones culturales del país.
Embajador Vigo, dijo que el sector de la salud en Bolivia es una prioridad para el Gobierno italiano y que la iniciativa es parte de la estrategia regional para la cooperación en salud del gobierno italiano en la región andina. La cooperación italiana en Bolivia, también subrayó el embajador de Vigo, está presente con 24 proyectos activos, por un importe total que supera los € 83 millones.





LOS MILITARES DE BOLIVIA, A HORNEAR PAN

Diario de Uno de Argentina (www.diariouno.com.ar/mundo)
                                                                      
Los militares de Bolivia están horneando unas 70.000 unidades de pan al día para dar respuesta al desabastecimiento causado por una huelga de panaderos en La Paz y El Alto.
La protesta de 48 horas, iniciada el lunes, fue convocada tras la decisión de las autoridades de eliminar subsidios a la harina.
El gobierno venderá los panes en locales estatales a un precio de 40 centavos de boliviano, o US$0,05.
Pero los panaderos aseguran que deben vender cada unidad a un mínimo de 50 centavos de boliviano para obtener alguna ganancia y mantenerse a flote.
El plan de emergencia fue anunciado conjuntamente por la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Verónica Ramos, y el titular de Defensa, Reymi Ferreira.
"El abastecimiento ha tenido algunas limitaciones efectivamente. Sacaremos 70.000 unidades y multiplicaremos (esa cantidad) si es necesario", anunció Ramos.
"Realizaremos todos los esfuerzos para cubrir la demanda", agregó.
"Tenemos hornos que han sido provistos por el gobierno que están en funcionamiento para la producción de los efectivos militares pero que tienen la capacidad de multiplicar su producción. Son hornos de alta calidad y estamos seguros que vamos a poder atender esta emergencia para satisfacer la demanda de pan que hay en la ciudad", declaró por su parte Ferreira.
Los panificadores realizaron una marcha de El Alto a La Paz exigiendo el aumento del precio por unidad.
Ramos dijo que no es posible atender el pedido de los panaderos debido a que, según el gobierno, bajaron en general los precios de insumos para la elaboración de pan, por lo que no se justifica mantener la subvención.





EL SINGANI BOLIVIANO Y EL PISCO PERUANO

George Towner de Londres (www.georgetowner.com)
                                                                        
Cualquiera que siga mi columna sabe acerca de mi historia de amor con el pisco, que comenzó cuando vivía en Perú. Yo no sabía entonces que el pisco tiene un socio en el crimen boliviano llamado Singani.
Perú y su vecino sin salida al mar, Bolivia, comparten muchas cosas, incluyendo los Incas, los Andes, alpacas y altitud. Cuando era parte del imperio español, el área que se convirtió en Bolivia era conocida como Alto (Alto) Perú.
Muchas personas consideran que el licor nacional de Bolivia, singani, como una variación de pisco del Perú, pero hay claras diferencias. Si bien es cierto que ambas son técnicamente brandies forjadas a partir de uvas, difiere Singani de pisco ya que está hecho de una variedad específica: Moscatel blanco de uvas Alejandría. Singani es oriundo de los Andes bolivianos y sólo se puede producir dentro de su denominación o límites especificados emblemáticos.
Según singani.com, destilación se inició en el año 1500 cuando los colonos comenzaron a producir vino. Los residentes ricos de Potosí, una ciudad minera de plata, que fue una de las ciudades más ricas del mundo en su día, comenzaron a pedir una bebida más fuerte con el que celebrar. En la comunidad de Singani, un licor destilado fue producida para los ricos. "Singani" ha estado en producción desde entonces.
Tuve la oportunidad de probar singani otoño pasado cuando viajaba a través de Bolivia. En La Paz, me encontré con uno de mis amigos más queridos del Perú, Miguel Luis Roque, un músico que había residido y se juega en Bolivia desde hace varios meses. Durante su tiempo penosamente en todo el país a menudo referido como "el Tíbet de las Américas", Miguel había desarrollado un aprecio por el espíritu tradicional.
Singani tiene un sabor suave y un toque de dulzura similar al pisco. Sin embargo, Miguel me quería apreciar las sutilezas de mi elixir recién descubierto. Él insistió en hacer una comparación lado a lado entre singani y una botella de pisco que había traído de Perú. Cuando pesaba unos contra otros, encontré singani a ser un poco más seco, con un sabor ligeramente picante.
Después de probar cada uno hacia arriba, les mezclamos ambos en un cóctel tradicional boliviana llamamos al chuflay. Técnicamente un whisky, un chuflay consiste singani mezclado con refresco de limón (o, a veces ginger ale). Por lo general es servido en un vaso collins, adornado con limón.
Este cóctel fue una brisa para hacer. En las tiendas de la esquina, encontramos un super-tarta limonada con gas que se vende en botellas de un litro. Esta bebida era un excelente complemento para el sabor amargo de la uva, y la licitación picante del singani le dio un poco de sabor picante. Era tan refrescante como respirar 12.000 pies aire de la montaña de La Paz.
Más tarde supe que singani es libre de metanol, lo que explica su suavidad. También contiene no hay congéneres, que pueden contribuir a las resacas. Me gustó este hecho cuando me levanté cuatro horas después de nuestra sesión de cata de ir en bicicleta de montaña en la carretera famosa de Bolivia de la muerte.
Durante mucho tiempo, la única manera para que los estadounidenses disfrutan singani en su país de origen era traer de vuelta en sus maletas después de un viaje a Bolivia. Sin embargo, según websitesinganiusa.com, Ace Beverage en Washington es el primer lugar donde singani fueron formalmente en venta en la los aficionados de Estados Unidos Película estará interesado en saber que el director ganador del Oscar Steven Soderbergh ha comenzado a producir su propia marca de singani (Singani 63 ) que se puede comprar en línea.
El tradicional brindis al beber singani es "La vida es buena" ("La vida es buena"). No podría estar más de acuerdo con este sentimiento en el día de júbilo cuando pasé la noche recordando, no sólo con una estrecha amigo Miguel, pero con mi pareja con sede en Lima de viaje (y ex colaborador de la música de Miguel) Lowell Haise Contreras. ¡Salud!





"LOS AFECTOS", LA NUEVA NOVELA DEL ESCRITOR BOLIVIANO RODRIGO HASBÚN

Todo Literatura de España (www.todoliteratura.es)
                                              
"Los afectos" de Rodrigo Hasbún es la nueva novela de una de las voces bolivianas más prometedoras del panorama literario nos lleva al corazón de una familia de aventureros alemanes que se exiliaron a Bolivia. El libro ha sido publicado por Literatura Ramdon House.
"Los afectos" aborda la paulatina desintegración de los Ertl, una peculiar familia de aventureros que, tras la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial, decidió exiliarse en Bolivia. Es en esas tierras extrañas donde el cabeza de familia, Hans Ertl, pretende alcanzar el gran sueño de Paitití, la ciudad perdida de los incas que se oculta en algún lugar inhóspito de la selva amazónica. Ni su mujer ni sus tres hijas saldrán indemnes de las inalcanzables quimeras y las ausencias de este padre explorador, pero será Monika, la mayor y la más aventurera, la única que acabe heredando su carácter inconformista para lanzarse, con los años y en aras de sus convicciones, a un objetivo mucho más temerario.
Con el trasfondo movedizo de los cincuenta y los sesenta, y en una Latinoamérica radicalizada, Rodrigo Hasbún mezcla la biografía, la ficción y los hechos históricos para asomarse, con una prosa pulida y exenta de artificios, a los vínculos y los afectos de esta familia inusual. Esta novela, trepidante y llena de belleza, pone de manifiesto lo lejos y lo cerca que se puede estar de aquellos a los que se está unido por unos apellidos y unos cuantos recuerdos. Mientras fuera del entorno familiar se desarrollan las sucesivas aventuras, arqueológicas, ideológicas y políticas, en la intimidad se libran otro tipo de batallas decisivas.
Rodrigo Hasbún (Cochabamba, 1981) se ha consolidado en poco tiempo como uno de los escritores latinoamericanos más interesantes de su generación. Ha publicado los libros de cuentos Cinco, Los días más felices y Cuatro, un volumen de relatos escogidos titulado Nueve y la novela El lugar del cuerpo, por la que recibió el Premio Nacional de Literatura Santa Cruz de la Sierra. El Hay Festival y Bogotá Capital Mundial del Libro lo eligieron en 2007 como uno de los 39 escritores latinoamericanos menores de 39 años más importantes del continente, y en 2010 la revista Granta lo seleccionó como uno de los 22 mejores escritores jóvenes en español. Con guiones de su coautoría, dos de sus textos fueron llevados al cine por el director Martín Boulocq.
En estos momentos se han vendido los derechos de Los afectos a Alemania, Inglaterra, Brasil, Francia, Grecia, Finlandia y Holanda.






El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)
                                                                      
La crisis institucional de las Democracias Neoliberales sumado a los altos índices de abstención electoral o de nula participación ciudadana, estarían indicando la caducidad del modelo neoliberal en el presente siglo. Poco a poco vemos los mismos síntomas que padecemos ser padecidos por otros (México, Perú, Chile, etc).
Y es que el mundo ya no es el mismo, las tecnologías cambian y el mundo cambia, por tanto, el hombre cambia.
Cabe recordar que las dictaduras militares latinoamericanas del siglo XX jugaron un rol relevante en la implantación del Neoliberalismo, ellas pavimentaban el camino para que estas se desarrollaran a sus anchas. Por lo que no deja de ser hoy muy interesante la progresiva implantación del neoliberalismo en Europa al tiempo que se desinstala el Estado de Bienestar.
Partamos, por tanto, definiendo al Neoliberalismo.
Lo podemos definir como un modelo que hace que el Estado pierda su rol protector o bien disminuya  su tamaño considerablemente, desligándose de sus otrora responsabilidades, y otorgando al interés privado la libertad de movimiento que dentro de un Estado fuerte y soberano no lo podría tener, permitiendo, además, la toma de control, por parte de privados, lo que el Estado ya no desea hacerse cargo.
La influencia de España y EEUU en América Latina
Si el imperio español desembarcó en América en 1492 sería a partir de 1992, 500 años después, que nuevamente habría de desembarcar en masa pero con sus empresas transnacionales. La década de los 90´ sería el clímax de las privatizaciones en América Latina. Y Chile habría de ser el mayor ejemplo del modelo Neoliberal. No por nada le señalan como el “laboratorio del Neoliberalismo”.
Pero ya antes del arribo en masa de las empresas españolas ya existía fuerte Inversión Extranjera Directa (IED) por parte de EEUU, que aún persiste.
Recordemos, además, que el imperio español tuvo fuerte presencia en el continente, desde que desembarcaron (1492), hasta que se vio mermada por la oleada de movimientos independentistas del siglo XIX en sus colonias, perdiendo considerablemente influencia y quedando como imperio dominante el imperio Inglés pero por muy corto tiempo, ya que la joven nación de EEUU comenzaba a tener una fuerte presencia en el continente, triplicando su inversión en América Latina antes de la Primera Guerra Mundial; y posicionándose como el segundo país que mayormente invertía dentro del continente.
Concluida la Segunda Guerra Mundial, EEUU se convertiría en el principal inversor de la zona, desplazando así a Gran Bretaña, que controlaba las principales rutas marítimas y los ferrocarriles. Y ya sabemos la continuación de invasiones militares y la instauración de dictaduras al servicio de los intereses del joven imperio, fieles a sus doctrinas imperialistas.
Europa, la garantía de sobrevivencia de EEUU
Todo podría indicar que Europa, finalizada la Segunda Guerra Mundial, fue convertida en una especie de garantía a utilizar si EEUU dejara de mantener el ritmo de vida propio de un imperio. Las actuales negociaciones secretas sobre el TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership), a espaldas del pueblo europeo, da como para especular al respecto.
¿Acaso Europa, terminada la gran guerra, fue obligada a “firmar” ciertos acuerdos secretos con EEUU que permitieron garantizar el Plan Marshall, presencia militar y un nivel de vida por sobre lo habitual?
Es evidente que Europa (Occidental) no es un continente independiente, ni de países independientes (soberanos). La Unión Europea se ha convertido en un instrumento de EEUU. Si fuera inteligente, hoy estaría bien con sus vecinos cercanos (Rusia) o sus vecinos no tan lejanos (China), y en contra de la mala influencia de EEUU.
Un Imperio en aprietos
El actual avance acelerado de China está permitiendo que EEUU se vea obligado a buscar amarres económicos   tales como el TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership) y el TPP (Trans-Pacific Partnership), frente a sus aliados, para asegurar el sostenimiento del imperio y su propio nivel de vida.
El Neoliberalismo “Made in USA” en América ha permitido alivianar la carga de EEUU. Y hoy cuando se ve el modelo en retroceso (Venezuela, Bolivia) o amenazado (China), EEUU está recurriendo a su “seguro de cesantía” (Europa) e instalando progresivamente el neoliberalismo, buscando amarrar al continente bajo el TTIP; y haciendo algo parecido en su patio trasero (América Latina), recurriendo a su “seguro manifiesto” y tratando de amarrar a sus acérrimos aliados dentro del continente bajo el TPP, incluyendo a sus aliados de Oceanía y Asia. ¿Existen debates abiertos en los Grandes Medios con respecto a tales negociaciones?
El Neoliberalismo “Made in USA” ha caducado
Debemos señalar que el Neoliberalismo fue implantado en un momento cuando el flujo de información no era tan fluida, tal como la conocemos hoy; impuesto, además, bajo el monopolio de la información de plataformas tradicionales.
Recordemos que antes de aparecer Internet era imposible que una opinión cualquiera tuviera cabida en medios tradicionales y menos aún que esa opinión pudiese traspasar las fronteras. Hoy cualquiera puede opinar y hacer que sus opiniones se instalen en las nuevas herramientas y traspasen las fronteras.
El incremento del flujo de información, o te plataformas comunicacionales, a partir del siglo XXI, ha permitido el desarrollo de espacios de crítica que nunca antes se había tenido.
El monopolio de la información se vio mermada con la aparición de nuevas plataformas comunicacionales, siendo la Internet la mayor plataforma de contrapeso, obligando a las plataformas tradicionales a adaptarse al formato de la Internet, conservando las tradicionales.
Lo novedoso es que, conforme surgían las nuevas plataformas comunicacionales, surgía un nuevo tipo de Democracia en América Latina con mayor protagonismo del Estado y mayor protagonismo ciudadano, como respuesta al estancamiento de las democracias neoliberales y como contrapeso al modelo neoliberal.
Sería el propio comandante Hugo Chávez, otrora presidente de Venezuela, quien habría de iniciar el proceso anti-neoliberal, denominado por algunos como Socialismo del siglo XXI; adquiriendo mayor protagonismo las nuevas plataformas comunicacionales y dando un nuevo sentido a las plataformas tradicionales. Esto último daría paso al nacimiento del canal de información Telesur en contraposición a los monopolios de información con fuerte inclinación a los intereses de EEUU y sus aliados europeos.
Conclusión
El neoliberalismo “Made in USA” ya no tiene razón de ser, y menos cuando nuestras sociedades se han visto sumergidas en el  actual flujo de información, dando paso a bloques de información (Telesur, Russia Today, HispanTV, etc) que chocan con los monopolios de información al servicio del Capitalismo Occidental.
Muy conveniente han sido las ventas de “democracia” o de “libertad de expresión”, ya que sin estas el flujo de información estarían limitadas.
Es probable que en un futuro muy cercano, para sobrevivir, el neoliberalismo “Made in USA” tenga que adoptar el neoliberalismo “Made in China”; de ninguna forma querrá adoptar el Socialismo del siglo XXI “Made in Venezuela” .
Y es que claramente el alumno (China) ha superado con creces al maestro (EEUU).
¿Se podrá desmontar el neoliberalismo “Made in Usa” para poder instalar el Neoliberalismo “Made In China”? ¿Qué posibilidades existen de que puedan volver las dictaduras militares al continente?
Lo cierto es que China ha despegado, y EEUU sabe bien lo que significa su avance. No por nada los actuales movimientos de pieza de EEUU están dirigidos fundamentalmente para detener o retroceder la influencia china o bien para horadar su propio vecindario.





¿POR QUÉ LA IZQUIERDA SUECA LE DA LA ESPALDA A AMÉRICA LATINA?

Diputados y concejales del Partido de Izquierda de Suecia aseguran que esperaban que la cúpula política fijara postura en favor de todos los venezolanos en el marco de las sanciones unilaterales de Estados Unidos.

Política Y Medios de Argentina (www.politicaymedios.com.ar)
                                
Cuando a Jonas Sjöstedt, líder del Partido de Izquierda de Suecia (Vänsterpartiet), le preguntaron el pasado 23 de abril, en uno de los programas más vistos de la Televisión Estatal sueca a quién eligiría, si a los Estados Unidos o a Venezuela, respondió ”a Estados Unidos”.
Una respuesta que mínimamente se puede calificar de inquietante al provenir de un líder de izquierda del cual se espera que conozca cómo actúa y han actuado los Estados Unidos en América Latina y en el mundo, sobre todo en una situación donde hoy la administración Obama explícitamente amenaza a Venezuela.
En el siglo pasado América Latina sufrió 327 golpes de Estado. El 30 por ciento se dieron mediante la intervención militar directa de los Estados Unidos y en el resto participó en la conspiración, como por ejemplo en Brasil en 1964 y en Chile en 1973. Estuvo implicado en el 70 por ciento de los golpes donde fueron derrocados presidentes y gobiernos del Caribe y América Central. Presidentes legítimamente elegidos como Jacobo Arbenz en Guatemala y Salvador Allende en Chile fueron derrocados gracias a su implicación directa.
Estados Unidos también financió las bandas de asesinos de los Contras en Nicaragua y ha llevado adelante durante 60 años el criminal bloqueo económico, comercial y político contra Cuba, condenado mayoritariamente en Naciones Unidas, con la sola excepción de Estados Unidos e Israel. Hoy las amenazas tampoco son menores. Estados Unidos con sus 50 bases militares, la IV Flota y el Comando Sur, controla militarmente toda la parte sur del mundo. Sumado a ello los llamados ”Golpes de Estado blandos” y la guerra sicológica que denominan ”Operaciones Especiales”.
Durante el 2000 y ya bajo el mandato del presidente Barak Obama, se produjeron dos golpes de Estado con la participación y el apoyo de Estados Unidos: Honduras en 2009 y Paraguay en 2012. En tanto, hubo tres golpes más que fracasaron: Venezuela en 2002, Bolivia en 2008 y Ecuador en 2010.
El objetivo en los cinco países era derrocar a los presidentes de izquierda. Cuando el pasado 9 de marzo de 2015, Estados Unidos promulga una Orden Ejecutiva y sanciones contra Venezuela por constituir ésta ”una inusual y extraordinaria amenaza contra la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos” toda América Latina tomó este tipo de pronunciamiento como algo muy grave, porque habitualmente siempre ha precedido a los ataques militares estadounidenses. Más de 10 millones de venezolanos firmaron contra esta amenaza. Los 33 países latinoamericanos y caribeños presentes en abril, en la Cumbre de las Americas en Panamá exigieron al presidente Obama retirar la medida. En todo el mundo se alzaron voces de condena contra esas agresiones.
Mientras tanto la dirección del Partido de Izquierda en Suecia permaneció callada. La única declaración directa que se escuchó es la inusitada elección por los Estados Unidos de Sjöstedt, en la televisión. Carl Bildt y Fredrik Malm1 eligen a los Estados Unidos y callan sobre la historia. Pero la izquierda sueca que salió a las calles y plazas para condenar la guerra de los Estados Unidos contra Vietnam y que mostró su solidaridad con miles de latinoamericanos que huían de las dictaduras apoyadas por EE.UU, tendría que saber ésto. Lo mínimo que podríamos esperarnos es que el Partido de Izquierda hubiera condenado el ataque y amenaza de Estados Unidos contra Venezuela.
¿O es que el Partido de Izquierda no oyó hablar de la última amenaza de EE.UU a Venezuela? ¿ O tampoco conoce el libro de Eduardo Galeano ”Las venas abiertas de América Latina”? ¿O ignora las sistemáticas violaciones de Estados Unidos al derecho internacional? ¿O se olvidó de la guerra de Vietnam y la de Irak? ¿O no ha comprendido la responsabilidad que tiene EE.UU en las catástrofes que ha ocasionado país tras país en Medio Oriente? ¿O no ha oído que tipo de poder ha erigido con el actual e injusto orden mundial? ¿Será posible que el Partido de Izquierda haya elegido a Estados Unidos antes que a los derechos humanos?
La super potencia donde 47 millones de personas viven en la pobreza. Donde el 25 por ciento de los negros viven en la miseria y donde el asesinato es la principal causa de muerte entre los jóvenes negros: que la probabilidad de ser baleados por la policía es 21 veces más que una persona de piel blanca. Una super potencia que lleva adelante un masivo e ilegal control de todas nuestras conversaciones telefónicas y contactos en las redes sociales.
Estados Unidos que tiene la mayor población carcelaria del mundo en lo que se puede describir como un moderno Gulag. Un país donde 122 personas están en prisión sin juicio en una base militar en el territorio ocupado de Guantánamo, Cuba. Una super potencia que usa la tortura en cárceles de su propio territorio, en la base de Guatanamo y en prisiones secretas llamadas ”Black Sites” en muchos lugares del mundo.
Estados Unidos que ha secuestrado decenas de miles de personas, entre ellos dos egipcios en Suecia. Un país con presos políticos como Oscar López Rivera, Chelsea Manning, Mumia Abu Jamal y que obliga a aterrizar al avión presidencial de Bolivia buscando capturar a Edward Snowden. Unos Estados Unidos que prestan ayuda militar a Arabia Saudita, Israel y Colombia, con arsenales de alta tecnología, para ocupar y guerrear contra pueblos que luchan por libertad y justicia. El mismo EE.UU que asesina miles de civiles indefensos con sus drones dirigidos por computadoras. ¿Es ésto lo que el Partido de Izquierda elige? No valen explicaciones o excusas.
Tampoco se trata de que la izquierda no pueda discutir o criticar al gobierno de Venezuela o de cualquier otro país latinoamericano. Está claro que existen problemas en muchos lados y el Partido de Izquierda debe y puede criticar cuando se atenta contra los derechos democráticos. Pero también cuando se cometen abusos en los Estados Unidos. En un artículo de debate publicado en el semanario Flamman del 13 de mayo de 2015, Jonas Sjöstedt aclara que para el Partido de Izquierda ”La lealtad es con las ideas y el pueblo, no con los estados y partidos”. Entonces por qué elige Sjöstedt a los Estados Unidos?
Queremos que el Partido de Izquierda le dé nueva vida a esa izquierda que alzó la voz contra la guerra en Vietnam y contra la invasión de Irak en 2003. Una izquierda con un líder como CH Hermansson a la cabeza, que el 12 de septiembre de 1973 salió a las calles para condenar el golpe de Estado en Chile. No una izquierda que votó a favor de los bombardeos de la OTAN a Libia y que se ganó el triste reconocimiento de los Conservadores por su política internacional. Suecia necesita una voz que condene el injusto orden mundial y que tome partido contra la propaganda de guerra de los medios masivos de comunicación. El Partido de Izquierda tiene que repensar hacia dónde se ha ido su política internacional. Pero si elige a EEUU y le da la espalda a América Latina, nosotros no apoyaremos al Partido de Izquierda.





¿DE DÓNDE VIENE LA COCAÍNA QUE INUNDA ESPAÑA?
                                                                                                   
Abc, El Mundo y La Razón descubren el narcochavismo. Sor Lucía Caram no se calla y arremete hasta contra los frailes de la orden Germinans Germinabit. Ida Vitale, la poesía de vivir.

Crónica Global de España (www.cronicaglobal.com/es)
                                               
El mundo es muy viejo como para creer en cuentos de hadas. Cuando en Libia mandaba nuestro hijo de puta Gadafi, los muertos no llegaban vivos a la costa norte. En Siria, Bashar al-Assad era un tirano con corbata hasta que se descubrió que los primaveristas son miembros de "Estado Islámico". Demasiado tarde, cuando las decapitaciones, se advirtió el error que suponía jalear la "liberación" de Damasco.
El mundo no es perfecto, pero los cambios tienden a peor. La última esperanza de los que nunca han estado allí fue Venezuela, el estado colapso donde no quedan aspirinas. ¿Aspirina? El Abc tiene un experto corresponsal en Washington, Emili J. Blasco, un periodista paciente, persistente y serio, muy serio. Acaba de publicar "Bomerán Chávez" (Amazon), libro de referencia sobre los desmanes del régimen. Hoy apunta en su periódico a las relaciones del general Diosdado, dos de Maduro, con el tráfico de toneladas de cocaína colombiana rumbo a España: "Estados Unidos está cerrando el cerco en torno a altos cargos venezolanos implicados en el narcotráfico, con una investigación abierta sobre Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, siguiendo acusaciones de testigos que dibujan una situación de narcoestado. Así lo adelantó ya a finales de enero ABC y así lo publicó ayer The Wall Street Journal".
Sigue: "Pero la droga que sale de Venezuela –el noventa por ciento de la producción de Colombia se distribuye desde suelo venezolano; unas cinco toneladas semanales– no solo va a Estados Unidos, sino que también llega a Europa, con España como punto importante en las rutas que siguen las mafias, entre ellas principalmente el cártel de los Soles, la organización paraestatal del narco venezolano. Su nombre viene de los soles que llevan los generales venezolanos en la charretera".
Más: "De acuerdo con fuentes próximas a la Administración para el Control de Drogas (DEA), la agencia estadounidense antinarcóticos, la cocaína colombiana que va a Europa sale en su mayoría en barcos pesqueros que zarpan de los puertos venezolanos de Puerto Cabello y Maracaibo. A Europa también llega la droga generada en Perú y Bolivia, aunque sus cargamentos se distribuyen básicamente a través del Cono Sur".
Como en las películas, cada vez que un ejecutivo soplapollas con aspiraciones aspira una raya de farlopa suena la caja registradora de una tiranía. Y como el mundo es un pañuelo, resulta que les devolvemos el favor en forma de asesores de la Complutense. Pescado mental podrido o el principio elemental de la consultoría: si supiéramos hacerlo no estaríamos aquí para decirle a usted cómo hacerlo. El tocomocho funciona, como bien saben los colegas del papel. Que dé un paso al frente el periodista que no haya sufrido en su cogote el aliento de un consultor que, ojo, venía de resideñar el más prestigioso semanario en Cochabamba.
En El Mundo también dan relieve de portada al trapicheo continental y advierten que "Ex chavistas señalan a Cabello como jefe del narco". Y en La Razón, donde además entrevistan a Blasco, que declara que la corrupción del chavismo es inimaginable y explica el pucherazo de 2013, con dos millones de identidades falsas como colchón de seguridad de Maduro.
España. Entrevista de Casimiro García Abadillo en el susodicho El Mundo a Albert Rivera, que dice en portada lo que ningún otro líder político: "País Vasco y Navarra deben unirse al régimen fiscal común". Es casi una provocación en las "Españas" de Villarriba y Villabajo. Y más aún en Billarriva y Billavajo.
En Barcelona y sin salir de ese periódico, Javier Oms y Víctor Mondelo cuentan que "Trias paga cursos de élite a cargos de confianza antes del 24-M". En Harvard y en la London School of Economics. Poca broma y por si acaso llega Colau.
Enric Juliana y Josep Playà Maset redactan una nueva entrega en La Vanguardia sobre nuestras monjas preferidas: "La monja dominica del convento de Santa Clara de Manresa Lucía Caram no está dispuesta a callar. Tras publicar ayer La Vanguardia que la embajada de la Santa Sede en España la ha llamado al orden, confirmó haber recibido una carta de la Nunciatura Apostólica en Madrid que la conmina al silencio y a una mayor observancia de la vida conventual. La religiosa atribuye esa advertencia del embajador Renzo Fratini a presiones del Gobierno español y de grupos católicos de signo derechista. Ayer por la tarde, CiU anunció que Lucía Caram participará hoy, en el Saló del Tinell de Barcelona, en un acto público –bajo el formato de conversación–, con el presidente de la Generalitat, Artur Mas, y el alcalde de Barcelona, Xavier Trias".
Sigue: "En declaraciones a RAC1, Caram aseguró que su discurso social “ molesta al Gobierno ” y puso nombre y apellidos a las supuestas presiones al Vaticano. Citó a los ministros Jorge Fernández Díaz y Cristóbal Montoro; al vicesecretario general del PP, Carlos Floriano, y al portavoz parlamentario popular, Rafael Hernando. También dijo haber recibido una amenaza de muerte días antes de la consulta soberanista catalana del 9 de noviembre del 2014".
Cómo estaría de agitada Sor Lucía que arremetió hasta contra los pobres frailes de Germinans Germinabit, devota congregación de monjes barómetro de clausura pero con página en internet en la que comentan sus actividades y las de Forcades.
Quienes saben de poesía, entre ellas Miriam Tey y Ana Nuño, agitadoras del Centro Libre de Arte y Cultura (CLAC), celebran la concesión del Reina Sofía de Poesía Iberoamericana a Ida Vitale. Yaiza Santos, corresponsal del Abc en México anota en el diario: "La poeta, ensayista y traductora Ida Vitale (Montevideo, 1923) no puede atender esta entrevista la primera vez que se le pide. Ni la segunda. Está terminando unas memorias y corrigiendo las pruebas de una antología poética, para la que tiene que escribir el prólogo. En medio, viajes y conferencias con su marido, el también poeta Enrique Fierro, algunos achaques menores y el quehacer diario en su casa de Austin (Texas), donde ambos viven desde finales de los ochenta. «Voy a toda máquina», se excusa. A sus casi 92 años. Al tercer intento sí hay suerte. La conversación se repartirá en tres días y duró más de cuatro horas, salpicada con todo tipo de anécdotas y cascabeleos de risa. La sensación es, en fin, que nunca es suficiente con Ida Vitale. Su apellido le hace honor. (...) Esta mujer, que usa las nuevas tecnologías con soltura (contestó al e-maill de felicitación de ABC en menos de cinco minutos), formó parte de la Generación del 45 uruguaya (como Mario Benedetti), fue alumna de José Bergamín, conoció a Juan Ramón (al que sigue considerando su principal maestro) y trabajó con Octavio Paz. Uruguaya de tercera generación, su abuelo Félix llegó con Garibaldi a mediados del siglo XIX, «en un velero que tardó tres meses en llegar de Italia», con «La Ilíada» en griego y en latín bajo el brazo. En casa de Ida había una buena biblioteca. «Cuando lees te viene la tentación de imitar, de hacer algo por el estilo»".
Ha muerto a los 67 años Manuel Molina, figura del flamenco y compañero de Lole.
Corre el rumor entre los turistas de que las esteladas indican puntos de venta de estupefacientes y que la yerbabuena se expende en los estancos. Oído en la calle.
20 de mayo, Santos Bernardino de Siena, Austregisilo, Baudilio de Nimes, Hilario de Toulouse, Lidia de Tiatira, Lucífero de Cagliari.





                                                                                          
Caracas llegó a distribuir el 90 por ciento de la droga producida en Colombia

ABC de España (www.abc.com.es)

«Cómprales a las FARC toda la mercancía que producen, toda la agricultura y el ganado. Págales un primer plazo de quinientos millones de dólares. ¡Le vamos a quebrar el espinazo a Uribe, pa’ joderlo!».
Era Semana Santa de 2006 ó 2007. En una reunión con los principales cabecillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Hugo Chávez se implicaba directamente en comprarles un cargamento de droga. Forma parte del testimonio de quien entonces era su jefe de seguridad personal, Leamsy Salazar. Con ese relato que vincula al líder bolivariano con el diseño de un narcoestado arranca el libro «Bumerán Chávez» (Amazon), del que a continuación se reproducen algunos párrafos.
La referencia al entonces presidente de Colombia, Álvaro Uribe –su enemistado vecino–, Chávez la hizo con especial gozo, según recuerda Salazar. Por lo demás, estaba claro que, ante la presencia del ayudante, el comandante evitaba ser explícito y todos hablaban con sobreentendidos. ¿Qué productos agrícolas cultivaban las FARC o cuántas cabezas de ganado apacentaban para cobrarse tan abultada cifra? Lo que entregaron fueron unas pocas vacas, que llevaban una larga marca en la barriga. Salazar conocía bien qué era aquello, pues enrolado en las fuerzas especiales había servido en la frontera y varias veces se había topado con reses a las que se les había abierto para introducir cargas de cocaína en las varias cavidades del estómago que tiene el rumiante; cosidos de nuevo, los animales podían ser transportados sin levantar sospechas.
Si se observa el mapa de Sudamérica, Colombia era la gran pieza que faltaba en el proyecto panbolivariano chavista. Sin Colombia no cabía hablar de una fraternidad política de los pueblos que liberó Simón Bolívar, aunque se sumaran de manera entusiasta Ecuador y Bolivia. El Perú de Ollanta Humala encajaba en esos designios, aunque pronto se alejaría. El interés de Chávez fue provocar un debilitamiento del Gobierno en Bogotá mediante un fortalecimiento de los grupos terroristas que lo combatían, principalmente las FARC y el ELN.
«La manera de fortalecer a los narcoterroristas era incrementando la venta de droga, y como los canales que estos habían hecho estaban siendo torpedeados por el Plan Colombia, Chávez les abrió Venezuela», cuenta un venezolano estrecho colaborador de la Administración para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos. «Chávez dio entonces órdenes a los militares para que no detuvieran las operaciones que en territorio patrio iban a desarrollarse, y con el tiempo los mismos militares se metieron de lleno en ellas». El noventa por ciento de la droga producida en Colombia llegó a distribuirse desde Venezuela.
Había una cobertura ideológica para tranquilizar las conciencias que aún no estuvieran maleadas por la corrupción: en la guerra asimétrica que Venezuela decía combatir contra Estados Unidos todo instrumento era válido para dañar al enemigo.





LA ONU EMPEORA PRONÓSTICOS ECONÓMICOS PARA LATINOAMÉRICA
                                                                                     
“Venezuela y otros países están cayendo en una recesión profunda, de acuerdo con un informe de la ONU". la bajada de los precios del petróleo contribuye al fenómeno.

El Tiempo de Venezuela (www.eltiempo.com.ve)

La Organización de Naciones Unidas (ONU) empeoró este martes de forma significativa sus previsiones para la economía latinoamericana en 2015 y 2016 debido a la bajada de los precios del petróleo y otras materias primas y a la debilidad de grandes actores como Brasil, Argentina y Venezuela.
La región en su conjunto crecerá sólo 0,5 % este año y un 1,7% el próximo, según una actualización de las previsiones que elabora las Naciones Unidas.
Las cifras suponen una baja de 1,9 y 1,4 puntos porcentuales respecto a lo que la organización vaticinaba hace sólo seis meses.
Razones 
Según el informe Situación y Perspectiva Económica Mundial, el deterioro de la región se explica principalmente por la bajada de los precios del petróleo, de otras las materias primas y la fragilidad doméstica de varios países.
Ese fenómeno se da con especial fuerza en América del Sur, donde Venezuela está cayendo en una recesión más profunda y donde las economías de Brasil y Argentina se contraerán este año 1,1% y 0,4%, respectivamente.
Los exportadores de materias primas en la región, en especial los productores de petróleo, están sufriendo con la coyuntura internacional, que ha debilitado sus balanzas comerciales y ha reducido las inversiones, apunta el documento.
Sin embargo, la ONU destaca que la situación es “muy heterogénea”, pues frente a los problemas de las grandes economías suramericanas, otros países como Bolivia, Paraguay y Perú crecerán por encima del 4%. Las perspectivas son también positivas en México y Centroamérica, que según la ONU se expandirán 3% este año y 3,2% el próximo ayudados por la recuperación en Estados Unidos.

No comments: