Monday, May 11, 2015

EVO INSTA A CHILE A ESCUCHAR LAS VOCES DEL MUNDO Y LAS DE SU PROPIO PUEBLO

El Gobierno de Chile debería escuchar las voces que en todo el mundo, incluyendo en su propio territorio, que piden dar una solución pacífica al injusto enclaustramiento marítimo del que Bolivia es víctima desde hace 136 años.
La reflexión fue realizada ayer por el presidente Evo Morales durante una entrevista concedida a medios estatales en la que se refirió a la demanda marítima y la defensa de los alegatos bolivianos para sustentar que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya es el organismo competente para tratar este impasse con Chile. 
“¿Cómo es posible que los gobiernos chilenos no puedan escuchar, no solamente a los organismos internacionales, personalidades y también a su pueblo? Porque el tema del mar no es una simple salida para Bolivia, es una cuestión de integración  de Sudamérica, de Latinoamérica”, manifestó Morales.
Durante los 136 años que Bolivia se encuentra privada de un acceso soberano al mar, ha recibido un amplio y constante apoyo por parte de diferentes autoridades, organismos multilaterales, personalidades y movimientos sociales, quienes le manifestaron su respaldo para que junto con Chile encuentre una solución definitiva al problema marítimo boliviano.
En el libro “¡...Yo quiero un mar, un mar azul para Bolivia!” se recopilan algunos ejemplos de este respaldo como por ejemplo los ex presidentes de Estados Unidos como Harry Truman, Jimmy Carter, Ronald Reagan y Bill Clinton.
Se suman otros importantes personajes como el Papa Juan Pablo II; el Secretario General de las Naciones Unidas Koffi Annan; los escritores Mario Vargas Llosa y Eduardo Galeano; los premios Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel y Rigoberta Menchú; además de personalidades chilenas como los historiadores Gonzalo Vial Correa y Cástulo Martínez, el alcalde de Iquique Jorge Soria, entre muchas otras. 
Además existe el apoyo internacional por parte de organizaciones sociales en distintos lugares del planeta; incluso en Chile. En las distintas ocasiones que Morales llegó al vecino país, multitudes de trabajadores, políticos, literarios e intelectuales corearon una y otra vez “Mar para Bolivia, Mar para Bolivia”.
“A mí me sorprende cuando vamos a actos oficiales, si hay reuniones con Presidentes, siempre me invitan estudiantes, los movimientos sociales, yo me escapo un rato y ya están gritando Mar para Bolivia en Uruguay, en Argentina, hasta en Chile, en Panamá”, relató el Primer Mandatario. 
Acotó que “Prácticamente hay un profundo sentimiento del mundo para que esto se resuelva mediante el diálogo y una cuestión pacífica”.
En 2013 Bolivia instauró una demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para recuperar su cualidad marítima.
Chile invadió suelo boliviano en febrero de 1879 y desató una contienda bélica que terminó cercenando 400 kilómetros de playa y 120.000 kilómetros de territorio. 
Desde entonces, Bolivia reivindica en diferentes foros internacionales el derecho de recuperar su cualidad marítima y tras presentar una demanda ante la Corte de La Haya, en 2013, el respaldo que recibió fue creciendo en forma creciente.
Bolivia reitera que el diálogo con Chile sigue abierto 
Pese a la demanda presentada  en la CIJ, el presidente Evo Morales recordó que el pueblo boliviano sigue abierto al diálogo con el hermano país, al rememorar las ocasiones en las que hubo acercamientos con la actual presidenta chilena Michelle Bachelet entre 2006 y 2010. 
“El diálogo está abierto, si hay una propuesta oficial de soluciones para que Bolivia vuelva al Pacífico con soberanía, cumpliendo sus ofrecimientos de antes y de hoy, antes del Tratado de 1904, después del Tratado de 1904; antes del Pacto de Bogotá, después del Pacto de Bogotá”, señaló Morales durante la conferencia de prensa. 
 “Están todas las documentaciones de distintas autoridades, somos del diálogo, venimos de la cultura del diálogo, las intervenciones siempre deben ser mediante diálogo y no como algunos dicen que con las armas les ha ido mejor que con la diplomacia”, acotó el Primer Mandatario.
Al menos en 20 ocasiones las autoridades chilenas (ministros, embajadores, incluso presidentes) abrieron un escenario de diálogo con sus similares bolivianos, en el que incluyeron el acceso de Bolivia al océano Pacífico.
Éstos, a los que se conoce como actos unilaterales, son la base jurídica de la demanda que Bolivia presentó contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en 2013, son enumerados en El Libro del Mar.
El texto, elaborado por el delegado para la Causa Marítima, el expresidente Carlos Mesa (2003-2005), y el equipo de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), hace el desglose de cada uno de estos escenarios en el capítulo “Los compromisos de Chile para negociar con Bolivia un acceso soberano al mar”.
Entre uno de estos puntos está la agenda bilateral de 13 puntos entre los cuales estaba incluido el tema marítimo En la XXII Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas Bolivia-Chile, celebrada en julio de 2010, se acordó sobre el punto VI de la Agenda bilateral “proponer, así como alcanzar soluciones concretas, factibles y útiles en la próxima y sucesivas reuniones del Mecanismo de Consultas Políticas, que beneficien el entendimiento y la armonía de ambos países”.
La siguiente reunión debía llevarse a cabo en la ciudad de Arica en noviembre de 2010. No obstante, fue suspendida unilateralmente por Chile y no se la volvió a convocar, pese a las reiteradas solicitudes de Bolivia.
“La demanda es para que Chile cumpla sus compromisos, sus ofertas y hasta último, hasta nuestra gestión la presidenta Bachelet, una agenda de 13 puntos donde está el mar, desde el momento que incluye el tema del mar la presidenta Bachelet, ratificada en la primera parte de la gestión del ex presidente de Chile, Sebastián Piñera”, remarcó Morales. 
Asimismo lamentó que los alegatos presentados por Chile para buscar que la CIJ se declare incompetente en la demanda marítima, eran más amenazas a América Latina. “Es un amedrentamiento, esa es la política de algún grupo de políticos en Chile”, puntualizó.





DIPUTADOS CRITICAN A EVO MORALES POR QUERER RECURRIR A OTRAS INSTANCIAS PARA NEGOCIAR SALIDA AL MAR

Radio Bio Bio de Chile (www.biobio.com.cl)
                                    
Parlamentarios de la Nueva Mayoría y de la Alianza respondieron a los dichos del presidente Evo Morales, asegurando que recurrir a otra instancia internacional para solicitar acceso soberano al mar por la costa chilena es desconocer la decisión de la Corte Internacional de Justicia, sin respetar el derecho internacional.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que de no ser favorable la decisión que dictamine el tribunal internacional sobre su competencia para dirimir la demanda marítima presentada contra Chile, apelarán a nuevas estrategias para negociar su salida al mar.
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, diputado Jorge Sabag, señaló que si la Corte se declara incompetente marca un punto final en el caso para Chile, aunque hay claridad de que Bolivia recurrirá a otras instancias.
Sabag recalcó que más allá de la decisión que determine la CIJ, Chile espera que mejoren las relaciones bilaterales con el país, para generar un espacio de colaboración mutua.
El diputado PPD Jorge Tarud aseguró que las declaraciones del presidente boliviano demuestran su desprecio por el derecho internacional, y refuerza la
debilidad de los argumentos presentados por este país que, a su juicio, estuvieron basados en una demanda política.
Por su parte el diputado de Renovación Nacional, José Manuel Edwards, señaló que los dichos del presidente Evo Morales parecen demostrar una posible “derrota” ante la decisión de la Corte Internacional de Justicia.
Los alegatos presentados por Chile y Bolivia finalizaron el viernes pasado, donde el juez japonés Hidashi Owada solicitó a ambos países definir a qué se refieren cuando hablan de “acceso soberano al mar”, puesto que no es un término que esté reconocido en el derecho internacional.
El plazo máximo para responder a esta pregunta está fijado para el miércoles 13 de mayo.





MAR MOVIDO PARA CHILE

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)
                                
El 24 de abril del 2013, Bolivia presentó una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). El Estado altiplánico busca que la CIJ declare que Chile tiene la obligación de negociar y acordar con Bolivia un acceso soberano al Océano Pacífico en su favor; que Chile ha incumplido esa obligación; y, por tanto, que debe cumplirla de buena fe, en un tiempo razonable y de manera formal y efectiva.
Ante esta demanda, la CIJ fijó los plazos para el procedimiento escrito. Sin embargo, habiendo Bolivia presentado su memoria, Chile presentó una excepción preliminar, alegando que la CIJ no tenía competencia para resolver este caso y que, por tanto, el procedimiento debía terminar.
Esta excepción chilena tuvo como efectos: la suspensión del procedimiento sobre el fondo del asunto, la determinación del 14 de noviembre del 2014 como fecha máxima para que Bolivia la conteste y la determinación de la semana del 4 al 8 de mayo del 2015 para la realización de las rondas orales en las que las partes expresarían sus argumentos en favor y en contra de tal excepción.
Así, la semana pasada se realizaron las audiencias sobre la excepción preliminar. Chile ha intentado convencer a la CIJ de que no hay asunto pendiente con Bolivia, ya que, luego de la guerra, todo quedó resuelto con el Tratado de Paz y Amistad de 1904, celebrado entre ambos estados. Por tanto, en aplicación del artículo VI del Pacto de Bogotá, existiendo un tratado anterior a 1948 que resuelve la controversia, Chile alega que la CIJ no sería competente para pronunciarse en este caso. En tanto, Bolivia ha señalado que la controversia no se centra en el Tratado de 1904, sino en una serie de “actos y acuerdos” anteriores y posteriores a 1948, de los que se desprende la obligación de Chile de negociar.
Habiendo escuchado a ambas partes, la CIJ deberá resolver la excepción preliminar sin pronunciarse sobre el fondo del asunto debido a que, por lo menos formalmente, este no ha sido discutido ante ella. En ese contexto, la CIJ tiene tres posibles alternativas:
La primera sería aceptar la excepción chilena, lo que parece altamente improbable, pues implicaría un pronunciamiento sobre el fondo del asunto, pues se estaría, bien o mal, rechazando el argumento boliviano de que la obligación de negociar tiene su origen en instrumentos distintos al Tratado de 1904. 
La segunda alternativa sería rechazar la excepción chilena, argumentando que la controversia no se centra en el Tratado de 1904, sino en determinar si existe o no una obligación para Chile de negociar con Bolivia, que se desprenda de otros instrumentos anteriores y posteriores a 1948. 
Y la tercera alternativa es que la CIJ decida que, en las circunstancias del caso, la excepción planteada por Chile no tiene un carácter exclusivamente preliminar, por lo que tendría que ser resuelta junto con el fondo del asunto. Entonces, dado que la segunda y la tercera alternativas son, aparentemente, las únicas viables, todo lleva a pensar que el procedimiento sobre el fondo tendría que continuar con los nuevos plazos que fije la CIJ. Así las cosas, no queda más que esperar la decisión de la corte sobre esta cuestión preliminar.



 

LOS MILLONARIAS GASTOS EN ARICA PARA CUMPLIR EL TRATADO DE 1904 ENTRE CHILE Y BOLIVIA

Desde que Arica y Parinacota es región los costos de cumplir con Bolivia han aumentado

Mundo Marítimo de Chile www.mundomaritimo.cl)
                                                                          
El artículo 6° del Tratado de Paz entre Chile y Bolivia dice que "La República de Chile reconoce en favor de la de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico". Dicha medida, además de la construcción del ferrocarril Arica-La Paz con un 100% de financiamiento chileno, buscaban solucionar la pérdida boliviana de territorio marítimo tras los conflictos de finales del siglo XIX.
Desde aquel entonces, Bolivia ha tenido derecho a hacer uso de los puertos de Antofagasta y Arica, sumándose hace pocos años el de Iquique. De los tres, por lejos es el de Arica el más utilizado, a tal punto que el 80% de todos los productos que por ahí pasan, son de Bolivia.
Según se indica en la memoria 2014 de la Empresa Portuaria Arica, durante el 2014 se registró un aumento de 1,7% en la transferencia de carga en comparación al 2013, alcanzando la cifra de 3.074.883 de toneladas, números que dejaron a la región en el cuarto lugar entre los terminales nacionales más grandes en movimiento de cargas.
De los más de 3 millones, 2.445.729 correspondieron a carga boliviana, aumentando incluso la cifra en comparación al 2013 por un 3,8%, lo que deja en evidencia el creciente uso del puerto local para las exportaciones e importaciones altiplánicas.
"Los niveles de transferencia de carga se han mantenido en el puerto a niveles históricos. Durante el primer trimestre se movilizaron por nuestro terminal 725.000 toneladas, siendo el mercado boliviano el que continúa con la mayor participación con 541.000 toneladas, lo que representa el 75 % del total de la carga", explica el gerente general (i) de la Empresa Portuaria Arica, Iván Silva.
Este importante y creciente flujo de carga experimentado por el puerto local, significa para la región actividades generadoras de entre 10 y 12% del PIB regional, lo que lo convierte en una de las principales empresas de la zona, generando una fuerza laboral directa de más de 1.200 trabajadores e indirecta cercana a las 3.000 personas.
Almacenaje en Arica
El acuerdo obliga al Estado chileno almacenar de manera gratuita las cargas exportadas por Bolivia hasta por 365 días, mientras que las importaciones tienen un plazo de 2 meses. En este apartado, según la memoria 2014 del Terminal Puerto Arica, US$14.596.000 fueron considerados como activos financieros por la compensación de almacenamiento por parte del Fisco, subsidio que entrega el Estado a la empresa por las facilidades de almacenamiento gratuito para mercadería boliviana.
A estos beneficios se le suman tarifas preferenciales para el Almacenamiento de Carga Peligrosa (IMO), Tarifas preferenciales al Muellaje a la Carga en Condiciones FIO y Tarifas preferenciales para los servicios adicionales a la carga.
El economista de la Universidad de Manchester, Ian Thomson Newman, junto al ingeniero de ejecución electrónico de la Universidad de Tarapacá, Tomás Bravanovic Pozo, realizaron recientemente un trabajo en el cual se analizan los costos para la región de Arica y Parinacota por cumplir el tratado de 1904.
En dicho trabajo, los expertos indican que "cabe señalar que las franquicias concedidas por Chile, e inscritas en el Tratado de 1904, no necesariamente favorecen únicamente a Bolivia. En general, aunque no siempre, un producto exportado por Bolivia es comprado en ese último país, hoy en día mediante un medio electrónico, antes de que, físicamente, sale de Bolivia. Por lo tanto, una vez que llegue al puerto de Arica, ya será de propiedad de un importador extranjero".
Trazados de carretera
El acuerdo firmado en 1904 estipuló la unión del puerto de Arica con el Alto de La Paz por el ferrocarril que posteriormente sería construido. Arica se elige por ser el acceso más cercano al Pacífico para Bolivia. En ferrocarril, la distancia es de 457 km, mientras que Matarani en Perú está a 825 kilómetros y Antofagasta mucho más alejado con 1.173.
En carretera, La Paz conecta con Arica en 510 kilómetros. La ruta 11 CH ha visto un aumento considerable del tráfico de camiones provenientes y con destino a Bolivia.
Es más, según estadísticas de Aduanas, en sus informes de tráfico terrestre, se indica que durante el 2014, 75.159 vehículos de carga circularon por el paso fronterizo Chungará.
En este ámbito, la repavimentación de la ruta 11 CH entre Arica y Tambo Quemado, ha sido una de las obras más importantes, destacada dentro de un informe realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores a finales del 2011 respecto a la inversión realizada por Chile para el cumplimiento del tratado. Un total de CH$6.717 millones fueron invertidos para los trabajos de conservación del tramo comprendido entre Pacollo y Las Cuevas, desde el kilómetro 137 al 147. Esta significa la etapa más reciente de un trabajo que suma desde el 2006 US$137 millones.
Además, hay que sumare la creación de los complejos fronterizos de Chungará y de Visviri.
Según explicó la Cancillería en el mismo estudio, desde el 2006 y hasta el 2012, habían sido invertidos cerca de US$552 millones en asegurar el libre tránsito boliviano, con obras que apuntaban a estar listar para finales del 2016.





ARICA ESTRENA "ANTEPUERTO" DE $1.920 MILLONES PARA EXCLUSIVO USO DE CAMIONEROS BOLIVIANOS

La iniciativa busca que los 10 mil vehículos de carga que recibe al mes no congestionen la entrada al terminal portuario, ubicada en el centro, además de brindar seguridad y servicios básicos a los transportistas y sus cargas.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                              
Alimentos, minerales, combustibles, productos industriales, vehículos, son parte de las cargas que unos 10 mil camiones al mes trasladan, ida y vuelta, entre el terminal portuario de Arica y Bolivia, país al que la ciudad nortina está conectada por la ruta Ch-11.
La vía, de poco más de 190 kilómetros, entre la Ruta 5 Norte y el control fronterizo Chungará, atraviesa el valle agrícola de Lluta, además de quebradas y planicies desérticas, poblados altiplánicos, el Parque Nacional Lauca y el turístico lago Chungará.
Por lo menos una vez a la semana Julián Ramírez, camionero boliviano especializado en cargas peligrosas, sobre todo combustible, cruza esa carretera. "Vivimos arriba del camión. En Arica busco un lugar donde estacionar antes de ir al puerto y ahí me quedo. Mientras menos plata gaste, mejor", señala.
Su caso se suma al de miles de transportistas bolivianos que tienen libre tránsito en Chile, pero que con sus máquinas generan a diario congestiones vehiculares en tramos urbanos de la Ruta 5 Norte, en la costanera y en el centro de la ciudad de Arica.
De hecho, el acceso al terminal portuario está ubicado al inicio del Paseo Peatonal 21 de Mayo y a pocas cuadras del Morro.
Por ello, la Empresa Portuaria de Arica diseñó un proyecto para mitigar la congestión y mejorar la atención de cargas y transportistas. Es el "Antepuerto" que, tras un año de obras y marchas blancas, será inaugurado la próxima semana a un costo de $1.920 millones. Se ubica al ingreso del valle de Lluta, en un terreno de cuatro hectáreas.
"Contará con servicios para los conductores, para que junto a sus máquinas tengan las condiciones adecuadas, mientras esperan que la planificación de ingreso a puerto les indique que deben trasladarse al terminal", informó la compañía. Esos servicios, gratuitos, consideran seguridad, con cierre perimetral y circuito cerrado de televisión, además de luminarias y estacionamientos. A lo anterior se sumarán comedores, baños y lugares de descanso, además de locomoción gratuita para traslados a la ciudad y al puerto.
Según estadísticas de la empresa, el terminal movilizó 3,1 millones de toneladas en 2014. De ellas, 2,4 millones fueron embarques bolivianos, con un alza de 3,8% respecto de 2013.
Para Salvador Urrutia, alcalde de Arica, el Antepuerto ayudará a descongestionar la ciudad. En esa línea, además, "la municipalidad está colaborando con el aumento de la fiscalización de los camiones que se estacionan en forma irregular en las calles".
Sergio Giaconi, gerente general de la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota, que agrupa a empresarios e industriales, sostiene que el éxito de la iniciativa "dependerá de la voluntad de los camioneros bolivianos".
"Si hay comodidades para ellos, será un avance y ayudará a ordenar la ciudad. Hoy los camioneros bolivianos casi no gastan -dinero- en Arica, como en alojamiento y comida", dice.
Durante el primer, las cargas movilizadas llegaron a las 725 mil toneladas. Un 75% de ellas, correspondientes a 541 mil toneladas, fueron de Bolivia.
1904 es el año en que fue firmado el tratado entre Chile y Bolivia, que facilitó a este último país realizar su comercio exterior por puertos chilenos.
3,5 millones de toneladas de cargas bolivianas movieron los puertos chilenos en 2014, un 3,4% más que en 2013, y un 71% de ellas por Arica.





De Bolívar a Pinochet, Piñera y Evo:

ÓSCAR Y ELISA, EL DEBATE ENTRE UN DIPLOMÁTICO CHILENO Y SU ESPOSA BOLIVIANA

El ex cónsul Óscar Fuentes escribe un libro sobre las relaciones entre ambos países y ahora se encuentra en La Paz, observando. En una semana crucial, él y su mujer confrontan posiciones y enfrentan la historia.

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com.cl)
                                                      
Lleva 19 años de matrimonio con Elisa Rodríguez, quien fue advertida por su padre antes de casarse que el tema marítimo estaría siempre en la mesa... y así ha sido.
El abogado y diplomático Óscar Fuentes Lazo prepara un libro sobre lo que está sucediendo ahora. Ya publicó en 2009 "La sangre es más igual que la piel. La compleja relación entre Chile y Bolivia".
El tema lo conoció a fondo cuando fue cónsul en este país, en la década de los 90, cuando también conoció a su esposa, una diseñadora hija de un matrimonio del pequeño círculo de la clase acomodada emprendedora en Bolivia. Ambos estaban separados de su primer matrimonio.
"Lo conocí en una fiesta de diplomáticos. Bueno, me gustó. Óscar tiene un regio carácter, es muy jovial. Comenzamos a salir. Mi papá me preguntó quién era. Y cuando le dije que íbamos a casarnos, me planteó: '¿Te has puesto a pensar el tema con los chilenos, cuando se tenga que hablar en la casa el tema del mar?' Yo me reí, porque nunca pensé que podía ser tan fuerte".
-¿Ha sido difícil manejarlo?
-Es que no me imaginé que iba a ser tan fuerte. Porque me he casado con un hombre diplomático que tiene 50 años de Cancillería, donde sus temas son bien fuertes para él y además es un hombre que, como dicen ustedes, se mete a concho. Yo me he tenido que involucrar, porque hemos tenido momentos de guerra campal en mi casa.
Para ella, al igual que para la mayoría de los bolivianos, desde siempre el mar ha sido un tema.
"Yo he crecido con este lamento. Toda la vida, Presidente que entraba, siempre mencionaba que los chilenos nos debían la salida al mar".
El diplomático escucha a su esposa y luego cuenta la historia completa, desde antes de la Guerra del Pacífico. Ella dice que se la ha oído narrar en incontables ocasiones. Pero lo que no sabía es cómo experimentó la llegada a tierra vecina.
"Cuando llegué acá, tenía la idea general de que con Bolivia había un tapón que no funcionaba bien. La Guerra del Pacífico siempre estaba subyacente, en todas las edades, en todos los sectores. Y me fui dando cuenta de que hay mucha irracionalidad en muchas cosas".
Se remonta entonces a los precedentes de la Guerra, donde, dice, un astuto Perú involucró a Bolivia, con la cual en 1866 Chile había firmado un tratado que indicaba que del paralelo 24 hacia arriba era de Bolivia y del 24 hacia abajo de Chile.
"El Perú es un gran manipulador, y yo creo que ellos llevaron a Bolivia a la guerra. Porque hicieron un pacto secreto de apoyo mutuo".
Va mucho más atrás para describir la relación entre esos dos países, después de que el primero cedió el Alto Perú a partir del cual nació Bolivia.
"Esto es la costilla que le sacaron a Adán. Y Bolívar se emociona y le promete a su Estado una cosa tras otra, incluida una salida al mar".
Recuerda que Bolívar fue a ver a Andrés de Santa Cruz y le pidió que la salida fuera Arica. Y Santa Cruz le respondió que no era posible. Terminó dándole una caleta, Cobija.
La ayuda que le pidió Evo a Piñera
"Cuando llegué acá, esto era más pacífico. Había un liderazgo distinto. Gobernaba la gente con estudios y hoy hay una gran participación popular", comenta Óscar Fuentes.
Y sigue: "Hoy gobierna ese gran conglomerado que es el MAS y las grandes centrales de campesinos, mineros, minoristas, pymes. La gente se le está aburriendo a Evo".
-Y los obispos dicen que tiene mala relación con la Iglesia.
-Varias veces Evo les ha dicho a los cardenales que se dediquen a rezar y no a dar opiniones políticas. Y ahora le quiere "hacer la pata" al Papa.
Lo encuentra un personaje interesante. Y recuerda una anécdota que conoció de cerca.
Antes de ser elegido Presidente, Piñera dijo que en el tema boliviano iban a dar cooperación, pero ninguna cesión territorial. Ya posesionado, las conversaciones bilaterales las llevaron los vicecancilleres Fernando Schmidt (de Chile) y Mónica Soriano (de Bolivia).
"Se dijeron muchas pesadeces. Y en el comunicado final escribieron que había que buscar soluciones prácticas, posibles... algo muy vago. Entonces, el canciller Choquehuanca señaló a continuación que se había adoptado un compromiso por escrito donde Chile aparecía con una obligación reconocida. Piñera le dijo a su canciller, Alfredo Moreno, que hablara con Choquehuanca y le señalara que se iban a reunir en Foz de Iguazu. Y así lo hicieron los dos presidentes con su equipo más cercano. Los bolivianos salieron notoriamente molestos. Y Piñera le dijo a Evo 'no tenemos ningún compromiso. Lo que no está funcionando es el comité político de viceministros, así que ahora ese tema lo toman los cancilleres y nos saltamos la burocracia'".
Tampoco hubo resultados. Pero después Evo emitió un decreto que desató una oleada inflacionaria brutal, se le levantaron todos los sindicatos, cayó su popularidad y terminó anulando el decreto.
"Tuvo que salir Choquehuanca a parar a los campesinos, pero la herida estaba ahí. Y en febrero de 2011, a 30 días del 23 de marzo (que es cuando celebran el Día del Mar), se anunció la captura en Panamá del general Sanabria, el zar antidrogas en Bolivia. Y esta operación fue posible con un operativo de la DEA norteamericana con Carabineros de Chile".
"Entonces, en el Palacio Quemado se referían a Chile como 'el traidor'. Y Evo llamó a Piñera y le habló de esto. Le dijo que lo había dejado en una situación horrible, que cómo no le avisaron. Luego lo volvió a llamar, contándole que su popularidad había caído gravemente, y le pidió ayuda. Nadie sabe exactamente el tenor de la conversación, pero de acuerdo a lo que he averiguado, le dijo 'dame un papel que sirva como hoja de ruta para conversar en el futuro, que yo lo pueda mostrar el Día del Mar'. Piñera le respondió que no podía hacerlo, pero que citaría a todas las fuerzas políticas chilenas planteándoles la situación y que lo definiría con ellas. Y todos estuvieron de acuerdo en hablar de cooperación, pero por ningún motivo de soberanía. Evo lo entendió, le pareció razonable y le agradeció a Piñera.
Y llegó el Día del Mar y Evo dio un discurso en la Plaza Abaroa.
"Y el Presidente Morales, que la noche anterior había tenido las críticas de los miembros más duros de su gabinete, anunció que frente a la indiferencia absoluta chilena él iba a los organismos internacionales y rompía el dialogo bilateral".
Una oferta entre dos dictadores... y un tercero
Fuentes piensa que lo más concreto fue lo que ocurrió en 1975, conocido como el Abrazo de Charaña.
-Ahí pudo haberse concretado la oferta de ayuda que le hizo Pinochet, pero Banzer se asustó con la oposición boliviana. Cuando los grandes líderes vieron a este dictador que se iba a inmortalizar, lo empezaron a atacar, y Banzer rompió las negociaciones y nos fuimos a fojas cero.
Interrumpe Elisa:
-Pero pienso que no eran los presidentes indicados, porque se trataba de dos dictadores.
Óscar Fuentes acota:
-Y había un tercero detrás: Ernesto Geisel.
La "obligación de negociar"
-Evo ahora está reclamando la "obligación de negociar", un término que no se conocía...
Elisa:
-Cuando uno se divorcia, hace un papeleo. Y se reparten las cosas. Pero de repente uno de los dos dice: ¿Y el auto? Pero es que el auto lo resolvemos después. Y uno sigue insistiendo y el auto, y el auto, ¿el auto? Entonces es un solo tema.
Contesta Óscar:
-Aquí no tienes dónde perderte, porque los tratados son sagrados. Responde de ellos el honor de las naciones que firmaron.
-Pero Evo asegura ahora que no quiere tocar el tratado, sino que son promesas posteriores...
-Chile no le ha prometido nada a Bolivia.
Elisa replica:
-Solamente me hago una pregunta: ¿por qué los bolivianos tenemos toda la vida presente que Chile nos debe algo? Entonces, yo pienso que hay algo que no se ha terminado de hablar. No es que nos devuelva algo, sino que nos debe ese derecho de salida al mar. Y la gente, como no entiende mucho el tema, asocia la reivindicación marítima como si se tratara de un mar del Caribe, porque así lo muestran en la publicidad. Se imaginan nadando, tomando sol y no saben que las costas del mar chileno no son así. Es como una imagen idílica... No sé qué va a pasar con La Haya.
"No me imaginé que esto iba a ser tan fuerte. Yo me he tenido que involucrar, porque hemos tenido momentos de guerra campal en mi casa".
ELISA RODRÍGUEZ 
"Cuando llegué acá tenía la idea general de que con Bolivia había un tapón que no funcionaba bien. Hay mucha irracionalidad en muchas cosas".
ÓSCAR FUENTES 
"Yo solamente me hago una pregunta: ¿Por qué los bolivianos tenemos toda la vida presente que Chile nos debe algo?".
ELISA RODRÍGUEZ 
"Aquí no hay dónde perderse, porque los tratados son sagrados. Responde de ellos el honor de las naciones que firmaron".
ÓSCAR FUENTES



 

LA HAYA ANTE LOS OJOS DE ARICA

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl/opinion)
                                                         
No es primera vez que visito La Haya, pero esta ocasión es distinta. Presenciar los alegatos en la Corte Internacional de Justicia produce un sentimiento especial, histórico, luego de escuchar la sólida defensa chilena.
Se menciona varias veces la palabra “Arica”. Primero en francés y luego en inglés. Es inevitable pensar que el atípico interés que despierta la ciudad por temas limítrofes no deja de ser una paradoja.
La Haya mirada desde el norte es, naturalmente, distinta a la tradicional mirada centralista desde las capitales. Aquellas recelosas, desconfiadas entre sí, incluso medio patrioteras, muestran poco interés por el desarrollo de las zonas fronterizas: sin embargo, sí lo hacen al momento de estar estas bajo un diferendo limítrofe. Muchos escriben en Twitter consignas nacionalistas, pero lo hacen a miles de kilómetros de distancia.
Así también pasó cuando Perú nos llevó a La Haya. Nunca habíamos tenido tanto interés nacional en la ciudad. De un día para otro, los periodistas se fueron y sus cámaras no se volvieron a enfocar más en Arica.
Los ariqueños convivimos a diario con los países vecinos. El intercambio comercial y cultural es acción cotidiana para los que somos nortinos. Con Perú y Bolivia escuchamos la misma música, comemos la misma comida, compartimos el maravilloso altiplano, incluso, muchos de nosotros hemos tenido compañeros de curso de nacionalidades vecinas. Somos una región multicultural, difícil de entender, con bellas sensibilidades integradas, tal como muestra el masivo “Carnaval con la Fuerza del Sol”. Probablemente esa es la razón por la cual las expresiones “patrioteras” no cuentan con gran adhesión tanto en Arica como en las ciudades limítrofes de nuestros vecinos.
“Desde Santiago por décadas somos mirados como la trinchera de Chile, lleno de regimientos y (Santiago) no invierte con la excusa de que es una ciudad limítrofe”, dice Óscar Pantoja, un profesor ariqueño. El sentimiento es complejo: una ciudad donde nos consideramos la capital de la cueca, que se siente muy chilena, pero que sin embargo siente un tremendo abandono de parte de Chile. Una paradoja: un amor no correspondido.
Mientras para los santiaguinos la salida al mar de Bolivia es una discusión más de la sobremesa familiar, en Arica lo vivimos en carne propia, porque le proporcionamos a Bolivia libre tránsito y uso gratuito de nuestro puerto en pleno centro de la ciudad. Nuestras calles están atochadas, avenidas destrozadas y llenas de hoyos. Y mientras los santiaguinos siguen en la sobremesa, Arica en el abandono paga la cuenta.
Sin embargo, los ariqueños tienen confianza en la defensa chilena, sobre todo porque conocemos de cerca la historia y el Tratado de 1904. Las declaraciones de Evo Morales no caen bien en Arica. Son consideradas populistas, odiosas y como una utilización política. Tal como dije, la población ariqueña tiene una alta conciencia de integración, por lo que un sector importante entiende que podría ser beneficioso alguna solución que convenga a ambos países, sin embargo, la opinión mayoritaria es que esto no debe considerar entrega de soberanía. Menos, si el interlocutor para conseguir aquello tiene la prepotencia discursiva que Morales ha mostrado desde el 2011 en adelante.
Es decir, los ariqueños queremos más integración, pero no desde la reivindicación o el resentimiento que muestran los líderes bolivianos. Aunque tampoco nos perdemos en algo clave: de integración se podrá hablar después, por el momento, una vez en la Corte Internacional de Justicia, Chile debe defenderse. Y debe hacerlo con decisión, como lo ha hecho el equipo chileno en La Haya.
Quizás, en la intimidad de cada ariqueño, además de la confianza de que seremos bien representados por el Agente y el Canciller, existe la esperanza de que este nuevo diferendo signifique mayor atención hacia Arica y el fin de una larga historia de abandono. Todos mantenemos la leve esperanza de que ese amor no correspondido con Chile, pueda virar hacia otro lugar.





LOS NUMEROSOS PROYECTOS DE BOLIVIA

Sus objetivos principales serían desarrollar el mineral de hierro y construir Puerto Busch. Desde hace casi 30 años cuando nos referimos a Bolivia y su salida al Atlántico a través de la Hidrovía siempre nos encontramos con los mismos temas y las mismas dificultades y peor aun los proyectos idealizados de entonces son los mismos de hoy: los varios y diferentes intentos de explotación de los yacimientos de mineral de El Mutum, la construcción de una vía férrea que conecta Motacucito con Puerto Busch, única salida para el mineral de hierro, la propia construcción de ese puerto un objetivo civil, comercial y militar.

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)

La red ferroviaria entre Santa Cruz y ¨Puerto Quijarro en el Oriente, un tramo de 600 kilómetros y la carretera paralela un objetivo discutido durante 25 años. Por el ferrocarril Santa Cruz -Puerto Quijarro estuvieron las inversiones chilenas que al parecer fracasaron.
Entre los postulantes al desarrollo de esta área al influjo del Yacimiento El Mutum, estuvo la empresa EFO y tampoco falto asociándose Ferrovias Brasileñas y nada. Se habló entonces del financiamiento del Banco Mundial y de la Corporación Andina de Fomento y también del BID que se interesó por el financiamiento, de ferrocarriles y carreteras y creo que hasta de puertos.
Pero faltó éxito a casi todas las propuestas y proyectos. Incluso fracasó la empresa India Jindal que aportaría al desarrollo de El Mutum más de 1.200 millones de dólares aunque tres o cuatro años más tarde o sea en el 2014 se tuvo que retirar de Bolivia - dicen con grandes pérdidas. Tampoco olvidamos cuando nuestro Ministro de Industria Dr. Augusto Montesdeoca, (1991) siendo Presidente Lacalle, estuvo negociando con Bolivia e incluso se firmó carta de intención para instalar en Nueva Palmira una usina procesadora de mineral de hierro para obtener hierro esponja proyecto que también fracasó (El proyecto era instalar en Nueva Palmira una usina procesadora de mineral que transforme esa materia prima rústica en hierro esponja, y evitar pagar flete de ultramar por el simple mineral impuro, con enorme economía para el comprador).
Hace poco y es lo más reciente, el propio Presidente Evo Morales invito a una media docena de inversores a interesarse en dicha explotación, veremos entonces que ocurrirá. Un corredor comerecial entre Santa Cruz de la Sierra y Santos de 2.400 kilómetros fueron también tentativas de ambos países pero nada. Hay tratativas para la venta a Brasil de gas y energía boliviana, no sabemos qué pasa pero siempre se habla de este tema.
La única obra realizada hasta ahora es el Puerto construido por el propio don Joaquín Aguirre Lavayen en el canal Tamengo, hoy conocido por Puerto Central Aguirre y el que levantó la empresa Oleaginosa Gravetal, construido en el mismo canal Tamengo y arroyo Concepción, un puerto con una inversión total desde 1992 de más de 70 millones de dólares. Treinta años más tarde nosotros vemos que Bolivia no ha tomado partido fuerte por la salida al Atlántico a traves de la Hidrovía Paraguay-Paraná y muchos de sus proyectos siguen en eso proyectos. Especialmente uno que nosotros vemos como el principal que es la construcci-ón de Puerto Busch en el llamado corredor de Man Cesped sobrte el mismo rio Paraguay con un frente de 48 kilómetros. Nosotros visitamos años pasados en una embarcación de la Armada Boliviana este proyecto vital, que tampoco sale. De los 108 kilómetros de este tramo a Puerto Busch se habló de una inversión de 60 millones de dólares pero es evidente que con esta suma no se instalan 108 kilómetros de vías y además una buena parte de estas tierras -bañados de Octupis - habría que rellenar para evitar las inundaciones. Este puerto daría a Bolivia una gran salida muy independiente a 300 kilómetros más cerca de Nueva Palmira o de su salida al Atlántico.
No han faltado las zonas francas de Bolivia tanto en Uruguay como en Argentina, que las hemos visto vacías.
MISIÓN COMERCIAL.
Tampoco han faltado las misiones comerciales y portuarias a Montevideo y las de Uruguay a Santa Cruz y a La Paz. Ahora mismo, mejor dicho días pasados nos visito una extensa delegación nada menos que el Presidente y miembros de la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (CADEX) se reunieron en Montevideo y Nueva Palmira con autoridades de la ANP de la Aduana, Ministerio de Transporte y Centro de Navegación con el desarrollo de un taller y se indagó sobre las posibilidades de incentivar y crear nuevos negocios entre ambos países, con su logística e infraestructuras portuarias, conectividad, etc.
A los prestigiosos visitantes de Bolivia, país que vemos con afecto y respeto más allá de haber sido condecorados por su gobierno con la Orden Libertador Bolívar y recibido el homenaje de su Cámara de Comercio e Industria de Santa Cruz en años pasados, le decimos al país hermano que en Uruguay, siempre hemos tenido las puertas abiertas; aquí jamás hallarán problemas y por el contrario todas las facilidades y también nuestra infraestructura portuaria y nuestros servicios los están aguardando. Por último queremos destacar que en Nueva Palmira Corporación Navíos recibe anualmente unas 250 mil toneladas de harina de soja boliviana para transbordar a los mercados internacionales. Esperemos que de esta misión comercial surja algo positivo y beneficioso para ambos países y deseamos éxito en sus proyectos a Bolivia.
HISTÓRICO.
El 3 de enero de 1990 llegaron a Nueva Palmira las primeras 3 mil toneladas de soja boliviana en tránsito para trasbordar a los mercados internacionales y 15 días más tarde arribaba otro cargamento similar haciendo un total de 6 mil toneladas. Fue un acontecimiento debidamente celebrado en el puerto litorañeño con la participacion del Presidente electo Luis Alberto Lacalle, el Embajador de Bolivia en el Uruguay Dr. Jorge Siles Salinas, el Presidente de la Comisión Permananter de Transporte de la Cuenca del Plata de entonces Dr. Samuel Gutnisky, ardiente impulsor de la Hidrovía y autoridades diplomáticas y nacionales.
Fue un acontecimiento doblemente importante primero por el arribo por primera vez de soja boliviana a Nueva Palmira en tránsito y en segundo lugar por que era la primera vez que Bolivia utilizaba Hidrovía Paraguay Paraná o sea su salida al Atlántico.
Aquellos primeros embarques fueron dos trenes de barcazas en una operación histórica memorable. Desde entonces ha estado llegando a Corporación Navíos embarques de soja regularmente aunque no en la cantidad esperada. Sendos cargamentos de soja fueron embarcados en el puerto boliviano de Joaquín Aguirre sobre el canal Tamengo.





MEGAPROYECTO “CEBAF” EN DESAGUADERO PARA BOLIVIA Y PERÚ

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                             
El tema no es de ahora, la importancia de Desaguadero se ha subrayado mil veces durante la historia: La vecindad geográfica, histórica, económica y social que une a Perú y Bolivia a través de la región Puno. El Centro Binacional de Atención en Frontera –Desaguadero (CEBAF), se encuentra en el distrito de Desaguadero (Chucuito), aproximadamente a 7 Km, del puente antiguo. por la ruta del cementerio de esta ciudad y carretera que va a Ilo.
SUCESOS RELEVANTES CONTEMPORÁNEOS
Hace pocos años, en esta frontera peruano –boliviana, mujeres líderes de Perú y Bolivia izaron las banderas vecinas en el puente binacional de la frontera, sobre el río Desaguadero, en la Marcha Mundial de mujeres, con la manta de solidaridad por la paz a nivel mundial, que tuvo presencia del director regional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Puno, la Municipalidad Distrital de Desaguadero, Red Nacional de Promoción de la Mujer de Puno, San Román, Melgar, Azángaro y Chucuito, además de Mesa de Género y otras organizaciones de mujeres del Sur del Perú.
Bolivia es el único país vecino al que entramos y salimos como si estuviéramos en nuestra casa, tenemos las mismas comidas, las mismas fiestas, las mismas danzas, etc., etc. Una indiscutible vocación dancística y un orgullo ancestral, ratificado en una expresión corporal.
Asimismo, hace más de 15 años, en un Plan de desarrollo del gobierno regional Puno, ya se tenía previsto este mapa, donde aparece no solo el CEBAF, sino también la construcción de una red ferroviaria entre Puno y El Alto las ciudades importantes de frontera Perú-Bolivia. Se supone que ya está previsto un tren eléctrico para esta ruta, acorde con los tiempos que vivimos.
Los Ministros de la Oficina Desconcentrada de Relaciones exteriores de Puno, Ramiro Silva Delgado, y antes Félix Vásquez Solís, impulsaron la adquisición de un terreno para tal efecto, pues a nadie escapa la importancia de una adecuada infraestructura en esta frontera sur del Perú para agilizar el movimiento comercial entre Perú y Bolivia, tanto de mercadería como de pasajeros. No solo para ciudadanos y productos de ambos países, sino para todos los que crucen esta frontera en este mundo globalizado. Cabe señalar que por Desaguadero pasan 80% de turistas que ingresan a la república plurinacional de Bolivia.
Pese a ello, la ciudadanía en general desconoce el significado de “CEBAF”, y pocos aparte de estudiantes de Arquitectura de la UNA-Puno, que elaboraron un plan de expansión urbana y diseño del CEBAF, en coordinación con el ministro Ramiro Silva Delgado y autoridades municipales y políticas de Desaguadero.
El CENTRO BINACIONAL DE ATENCIÓN EN FRONTERA –DESAGUADERO
Facilitará el comercio internacional, además será el lugar donde se centralice la atención al usuario, sea persona natural o transportista de carga en el control fronterizo. Algo a lo que aspiramos todos: a reducir el tiempo de espera en trámites migratorios, en un clima de abundantes lluvias torrenciales y vientos helados. Eliminará fronteras burocráticas, para estar a tono con la integración sudamericana. Así pues, tendremos UNA SOLA INFRAESTRUCTURA de atención unificada para PERÚ y BOLIVIA, con pabellones administrativos, almacenes, controles, seguridad, pesajes, SENASA, todo debidamente zonificado y distribuido.
LA PRIMERA PIEDRA DEL CEBAF
Fue un día soleado, fresco, como no suele haber en el veranillo puneño. La magnitud de la obra se puede entender como un MEGAPROYECTO, cuya gestión ha sido de muy largo aliento.
De la inauguración fueron protagonistas principales la actual Jefa de la SUNAT, Tania Quispe, y el Ministro de Relaciones Exteriores, embajador Gonzalo Gutiérrez. Ambos estaban uniformados con el habitual bluyín que se ha puesto de moda en este gobierno. Bluyín, camisa blanca y saco oscuro para el frio. Estuvieron todas las autoridades de la zona: Gobernadores, tenientillas, representantes e ingenieros del BID, de los Consorcios, así como periodistas.
La ceremonia, con todos sus detalles, fue muy bien planificada por la Lic. Maruja Pari Cruz (e) de la Oficina descentralizada de Relaciones Exteriores de Puno.
DATOS DEL LETRERO DE OBRA
PERÚ MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
N° de Contrato de préstamo: 1836/OC/PE
MONTO: 92 818 682.99 nuevos soles
PLAZO: 498 días calendario
MODALIDAD: Suma alzada
FINANCIAMIENTO:
1.-Recursos ordinarios
2.-Donaciones y Transferencias (SUNAT)
3.- Recursos de operaciones oficiales de crédito (BID)
EJECUTA: Consorcio Binacional Sur
SUPERVISA: Consorcio Supervisor CEBAF
MAGNITUD DE LA OBRA:
Convenio Cancillería con SUNAT
SUNAT financia 80%
SUNAT pone el presupuesto
Área del terreno 16000m2
Brindis con pisco sour
Apoderado Eduardo Sanchez Bernal
Consorcio CASA Hidalgo
Barani Yamamori /Operaciones BID
Equipo mecánico:
35 volquetes
1 pala mecánica
1 tractor
1 cisterna
Residente de obra: Anibal Zanabría
Al inquirir sobre el presupuesto muy elevado para esta obra, se me indicó que es por la partida Movimiento de tierras, en que se va a trabajar casi íntegramente con material de préstamo. Ello explica además la gran cantidad de volquetes de gran tonelaje, existentes en obra el día de la inauguración.





LINIERS: EL MERCADO BOLIVIANO OFRECE SUS SABORES

Los fines de semana la esquina de José León Suárez e Ibarrola se viste de rojo, verde y fucsia: colores del ají, las hierbas y la papalisa. A quien quiera acercarse a Bolivia, el mercado de Liniers lo espera con sus aromas y sabores.

Diario Z de Argentina (www.diarioz.com.ar)
                                                    
El mercado está en todo su esplendor los fines de semana. Eso implica mucha gente, muchos puestos en la calle y poco espacio. Sin embargo, si uno se deja llevar por el olorcito a brasas, el aroma a comino o el sonido del chicharrón frito, la peripecia puede llegar a tener su buena recompensa.
A mediados de los 80 cerraron el antiguo mercado de frutas y verduras de Liniers y en los 90 fue convertido en shopping. A cien metros se encuentra la estación de micros de larga distancia en donde terminan su recorrido los que viajan de Bolivia a Buenos Aires. En las cuatro cuadras cercanas, los inmigrantes replicaron los infinitos mercados bolivianos. Así, a la venta de frutas y verduras de antaño se les agregaron los típicos ingredientes de la dieta andina.
Las grandes protagonistas son las diferentes variedades de papas. Por ejemplo, la papalisa, que resalta por su color fucsia, se usa para hacer sopa o se mezcla con tomate y ají picante como acompañamiento. La clientela boliviana también busca el chuño, la papa deshidratada al sol tal como lo hacían los antiguos aymaras para conservarla por años. Se la puede distinguir por su color negro. Se usa para el fricasé: cerdo hervido en caldo condimentado con ají y ajo. También se llevan el ají amarillo disecado que es el verdadero sabor de la comida boliviana. En cuanto a la fruta, se puede conseguir gran variedad proveniente de Brasil como el mango, la papaya o la carambola. La granada, por ejemplo, que en Saavedra se consigue a 25 pesos la unidad, en el mercado cuesta 15.
Otro producto muy apreciado son las especias. Tatiana, de 26 años, va todos los meses a la Iglesia de San Cayetano y, de paso, compra tomillo, romero y estragón en el mercado de Liniers porque dice que hay más variedad y es mucho más barato. El ají molido se vende, por ejemplo, a 24 pesos el kilo. También hay clavo de olor, canela, comino puro, anís y todo tipo de pimientas. Hay varios locales grandes que venden productos secos a granel. Muchos clientes porteños llevan lo que comprarían en las dietéticas o tiendas naturistas pero mucho más barato. La quinoa, cereal muy valorado por su contenido proteico, se puede conseguir a 110 pesos el kilo. Una verdadera ganga si se la compara con su precio en Buenos Aires Market.
Para el que quiera hacer un descanso de tanta compra, los restaurantes de la comunidad le dan la bienvenida con sus paredes de colores, la tele prendida, alguna cumbia o música andina. Miriam tiene su restaurante hace seis años sobre la calle Ibarrola. La mayor parte de su clientela son paisanos, afirma con seguridad. Así llaman los bolivianos a la gente de su mismo país. Las porciones son muy generosas y el menú consta, más que nada, de lo que uno llamaría comida de invierno. Se puede empezar con un caldo de pollo bien especiado. Para los que se animan más, pueden comer el Pique Macho. Lleva carne, papa, tomate, chorizo, una salsa especial y mucho locoto que lo hace bien picante. Otro plato muy vendido es el pollo broaster. Javier, dueño del restaurant Copacabana, dice que él vende el mejor: crocante por fuera y tierno por dentro. “Es un plato norteamericano –cuenta– pero con un secreto boliviano.” Esta mezcla da indicios de una cultura antigua que a lo largo de los años, las fluctuaciones políticas y la influencia extranjera fue haciendo propias otras gastronomías.
En estos últimos años Miriam ha visto cambios en el barrio: “Hay más vendedores de comida en la calle y eso significa una competencia injusta”. También hay quejas por los “pungas”. Hace tres semanas los comerciantes cortaron Rivadavia para que haya más presencia policial.
En la esquina de José León Suárez e Ibarrola se acomodan los puestos de comida. Usan changuitos de supermercado en donde ponen las brasas y arriba quizás una sartén con chicharrón o salchipapas, típica comida rápida de La Paz. También se venden ricas y jugosísimas “salteñas” o empanadas de pollo cuyo secreto es la gelatina natural de pata de vaca que las hace muy sabrosas.
No todos los locales son de comida. Hay muchos que venden insumos para fiestas de quince, cumpleaños o casamientos. Estos eventos parecen ser algo muy importante para la comunidad a juzgar por la gran variedad de productos. Se ven piñatas, tarjetas y souvenirs. Varias confiterías venden tortas decoradas con colores fuertes. Este estilo bien colorido se ve desde las gelatinas de tres tonos hasta las paredes rojas o verdes de los restaurantes. “No te vistas de negro que es de viuda”, dicen las mujeres en Bolivia.
Se puede consultar un curandero o yatiri que en aymara significa “el que sabe”. Ellos ofrecen hacer los “warmi munachi”. Los piden los hombres, sobre todo, para que la mujer que aman los corresponda. La otra opción es comprar uno mismo un “coa”, una especie de kit ya preparado como sacrificio a la Pachamama con piezas pequeñas que representan los pedidos: una casa, un auto o clientela. Lleva la hoja sagrada de coca; la coa, que es un vegetal andino, y una serpentina plateada que representa el dinero. Eso se debe quemar y el humo de la coa elevará el pedido al cielo. Oscar, vendedor, recomienda hacer la ceremonia los martes y viernes y sobre todo el 24 de enero, día del Ekeko, dios de la abundancia en el mundo aymara.
Para bajar tanta comida se puede probar el jugo de durazno casero. Se hace con la fruta seca hervida con canela, azúcar y clavo de olor. La vendedora sirve un buen cucharón dentro de una bolsita de plástico le coloca un sorbete y la ata. Así se toma en los mercados de Bolivia y también en Liniers.





LA ESCLAVITUD EN LOS TIEMPOS DE LA CULTURA FASHION
                                                                     
En Argentina los talleres clandestinos de ropa mueven $150 mil millones al año. Marcas de primer nivel subcontratan estos talleres, que tienen como base la explotación laboral.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
                                       
La muerte de dos niños en el incendio de un taller clandestino de fabricación de ropa puso sobre el tapete un tema que tanto el Gobierno nacional como metropolitano vienen obviando: el crecimiento del trabajo en negro, que muchas veces roza condiciones de esclavitud.
Afirmar que en Argentina hay trabajo esclavo puede sorprender a varios, hasta hace poco tiempo se tenía la noción de que los talleres de ropa falsificada estaban todos en algún remoto rincón de Asia.
La realidad demuestra que, desde hace unos quince años el demonio está en casa. ¿Para qué importar ropa si hay suficiente mano de obra para explotar en el país?
Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, actualmente solo se importa legalmente un 20% de la ropa que se consume.
¿El resto? Un 35% se contrabandea. Lo demás se produce todo localmente y un gran porcentaje de esa producción se confecciona en talleres clandestinos. Según la ONG La Alameda, una fundación que lucha contra el trabajo esclavo, cerca de 250.000 personas trabajan en los 30.000 talleres ilegales que se estima, existen actualmente. En Capital Federal hay 3.000, todos en la zona sudoeste, la de menos recursos económicos. Allí, en el barrio de Flores, se ubicaba el taller donde murieron los hermanitos Camacho.
El resto están en el sur del conurbano bonaerense, desde donde abastecen, entre otros lugares, a La Salada, la feria que algunos afirman es la feria ilegal más grande de Sudamérica.
El origen de un imperio
El trabajo esclavo no puede entenderse sin La Salada. La feria, que se ubica al sur de Capital Federal, más precisamente en el partido de Lomas de Zamora, tuvo su origen en 1991. En sus inicios se trataba de una feria que traía ropa a bajo costo para vender por mayor y menor. Con el tiempo se vio que era más rentable confeccionar la ropa "trucha" en talleres clandestinos con inmigrantes que venían de países limítrofes como Bolivia y Paraguay. La explosión llegó cuando los talleres clandestinos firmaron convenios con primeras marcas, que utilizaban estos talleres para "abaratar" costos. Así las grandes empresas comenzaron a enviar moldes para que los talleristas confeccionaran marcas propias o falsificaciones.
Actualmente hay 113 marcas sospechadas de subcontratar trabajadores en negro para producir sus prendas.
Los vínculos con el poder
Es indudable que el crecimiento de este tipo de modalidad laboral ha representado un negocio para muchos. ¿Pero quienes están detrás del negocio?
Las denuncias afirman que hay una complicidad entre los encargados de La Salada y el poder político. Así se entiende la vista gorda que se ha hecho tanto desde los organismos de control como desde las fuerzas de seguridad. Todos se llevan su parte.
Y ni el Gobierno nacional ni el metropolitano son ajenos a la influencia de esta industria.
Gustavo Vera, en una entrevista con El Tribuno afirmó que tanto la Policía bonaerense como la Municipalidad de Lomas de Zamora cobran de La Salada. El mismo Vera elevó las alarmas cuando el Gobierno nacional llevó en la comitiva presidencial de la visita de la presidenta a Angola, a Jorge Castillo, hombre fuerte de La Salada hoy.
El Gobierno de la ciudad de Buenos Aires tampoco es ajeno a la "cultura Salada". El taller clandestino que se incendió había sido denunciado en setiembre de 2014 por trabajo ilegal ante el gobierno del PRO.
Esta semana se realizó una gran cantidad de controles para contrarrestar las críticas. Las dudas sobre si el Gobierno porteño otorga protección a los talleres clandestinos, sin embargo, se mantienen.
Los talleres, por ahora, también.
De saladitas, oulets y manteros
El mercado para la ropa confeccionada a través de trabajo esclavo ilegal es amplio. Actualmente los canales de distribución para estos productos se ha repartido en tres vías bien diferenciadas. Según datos de la ONG, La Alameda, estos productos se pueden encontrar en lugares tan disímiles como un mantero de la calle, una feria o un shopping.
Outlets y shoppings
lgunas marcas locales que venden en outlets, principalmente, y shoppings contratan talleres registrados que a su vez subcontratan talleres tanto legales como clandestinos para la confección de prendas.
Los manteros
La tercera vía por donde se comercializan estos productos. Se pueden encontrar en cualquier zona comercial de Capital Federal y el interior. Un ejemplo es la calle Avellaneda, entre Flores y Floresta conocida por su actividad informal.





CONMOVEDOR RELATO DEL PAPÁ DE LOS CHICOS DEL TALLER CLANDESTINO: “MURIERON ABRAZADOS AL PERRO”
                                                                                                                                                                                                                              
Esteban Mur, padre de Rolando y Rodrigo, rompió el silencio sobre las condiciones infrahumanas en las que trabajaba.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                              
Esteban Mur, el padre de los dos chicos que murieron en el incendio de un taller clandestino ubicado en el barrio de Flores, dio detalles del caso que podría involucrar a grandes marcas en la producción de indumentaria en condiciones precarizadas: “Vivíamos nueve personas en un mismo cuarto sin ventilación”, contó.
Mur explicó que desde 2009 se encuentra en la Argentina trabajando en la industria textil. Consiguió trabajo y vivienda en un taller que administraba un coreano que, según cuenta hoy, está prófugo. Convivía en un mismo cuarto sin ventanas ni ventilación con ocho colchones, y trabajaba a destajo día y noche.
La periodista Nancy Pazos difundió en su cuenta de Facebook las declaraciones del padre, que mañana irá a su programa en los estudios de Radio Uno para contar el caso. 
Su conmovedor relato ayuda a entender la precarización que los trabajadores textiles atraviesan en la Ciudad de Buenos aires, y que muchas veces tienen estos desenlaces fatales: “Trabajábamos de 8 de la mañana a 10 de la noche. Constantemente teníamos que estar sacando prendas. Nosotros pagábamos desde la comida hasta el alquiler de la casa porque el coreano se atrasaba mucho. Además nos llegaba a deber mucho”, explicó.
Mur contó, además, que su plan era dejar de trabajar con el dueño para hacerse independiente: “Yo sé que el trabajo no era apto pero tenía que aguantar por la cercanía de la escuela de mis hijos. Teníamos pensado trabajar para nosotros mismos, independizarnos. Por eso estaba haciendo los trámites con una contadora para sacar el monotributo”, explicó.
El pasado 27 de abril los hermanitos Rolando (10) y Rodrigo (5) fallecieron a causa de un incendio luego de una explosión. A pesar de que los bomberos llegaron rápidamente al taller ubicado en Páez y Terrada, no pudieron acceder al subsuelo en el que dormían los chicos. Vivían allí dos familias, una boliviana y otra peruana, en condiciones infrahumanas.
El consulado de Bolivia vino en el momento del hecho pero hasta el día de hoy no tengo una llamada, estoy destrozado", expresó Mur.
El jueves de esta semana el taller volvió a incendiarse. Se cree que fue intencional, para destruir las etiquetas de primeras marcas que fabricarían sus prendas en el taller clandestino.
El taller de la calle Páez ya tenía denuncias hechas ante la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex), un organismo que depende del Ministerio Público Fiscal de la Nación. Y no sólo este, sino otros 40 en condiciones similares. Pero desde mediados del año pasado sólo fueron inspeccionados 17 de los 40 sitios denunciados. En el barrio, la ONG La Alameda tiene relevados y denunciados alrededor de 200 talleres.





EN EL SUR DE BOLIVIA, LA EXPLOTACIÓN DE NIÑAS Y ADOLESCENTES ES CON FINES LABORALES

Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
                                                      
Si en Santa Cruz de la Sierra el problema es la explotación sexual comercial, en el sur del país las niñas y adolescentes son traficados con fines de explotación laboral. Lo sabe bien Melania Torrico, que vivía en Bermejo antes de asumir la oficina contra la trata de personas del Ministerio de Gobierno.
Torrico explica que la explotación se ha vuelto algo cultural en el sur, que padres empobrecidos del chaco, de Los Cintis y de Potosí dan a sus hijas e hijos para ser llevados a trabajar en granjas y en talleres clandestinos de Argentina. Además, también se estila que en los pueblos padres e hijos crucen la frontera a diario y laboren por más de 12 horas al día en una quinta a cambio de unos 300 pesos argentinos por día, alrededor de Bs 150.
Esa realidad lleva décadas. Incluso el presidente Evo Morales acompañó a su padre a la zafra cuando era niño. Al ser un problema que lleva generaciones, Torrico señala que es difícil trabajar contra él. Opina que de a poco las personas de provincia se van enterando y comprendiendo el concepto de trata y tráfico de personas.
Ella recuerda un caso que muestra lo enquistado que está este mal en el sur. Hace tres años, un traficante boliviano fue detenido en Bermejo cuando estaba a punto de cruzar la frontera con tres adolescentes mujeres que no eran sus familiares. La investigación concluyó que el ‘pollero’ había captado a las jóvenes en la región de Los Cintis de Chuquisaca, un valle productor de uva y singani. Cuando el pollero las conoció, ellas eran adolescentes de pollera y trenzas en el cabello.
Cuando estaba a punto de cambiarlas de país, las jóvenes llevaban el cabello teñido de rubio y vestían buzos de colores fosforescentes.
El pollero fue aprehendido, pero solo estuvo tres meses en la cárcel. Un día, llegó el padre de las adolescentes y admitió que él les había dado permiso para que se lleve a sus hijas a trabajar a Argentina. Todo el caso se cayó a pedazos, el hombre fue liberado y no se lo volvió a encontrar para seguir la investigación.
 En realidad, hay poco éxito en la lucha contra este tipo de trata, pero hay. Hace dos semanas, una joven de 16 años logró ser rescatada de una hacienda en Jujuy. La había traficado una mujer boliviana que está presa en Argentina y enfrentará un juicio por trata y tráfico de personas. Si la condenan, será histórico. Será la primera que pague una pena por este delito.





EL CHE MÉDICO ANDA AHORITA MISMO POR BOLIVIA

El cubano Yosnel Boligán Jomarrón escogió la medicina como sendero de su vida y, por tanto ayudar a las personas con discapacidad físico-motora representa para él un compromiso

Granma de Cuba (www.granma.cu)
                                       
Yosnel Boligán Jomarrón na­ció para hacer el bien. Tal vez por ello es­co­gió la carrera de la medicina recuperativa y aceptó, ya siendo un especialista en Terapia Fí­si­ca y Rehabilitación, ponerse a la cabeza de la mi­sión Moto Méndez en Bolivia.
Asegura —asumiendo el sentir y el hablar de los bolivianos—, que el doctor Er­nesto Gue­vara anda ahorita mismo por todos los sitios de Bolivia: “Las ideas por las que el Che dio la vida aquí, a medida que pasa el tiempo se han mul­tiplicado. Solamente hay que observar y oír en las calles o en los campos bolivianos pa­ra probar que la solidaridad del Che médico es cada día más palpable".
“El proceso de cambio que encabeza el pre­sidente Evo Morales Ayma es la revolución so­cial del Guerrillero Heroico. No es un vocero en específico quien la transporta; es un pueblo en­tero que la hace suya”.
Yosnel es un cubano avispado que no se de­ja amedrentar por nada en la vida, y cruza con la misma gallardía el alto frío de La Paz o Potosí como por el fogoso verano de Santa Cruz de la Sierra. Tiene un hijo a quien le puso Ernesto Ilich, que le ocupa una buena parte del pensamiento; el otro espacio lo gasta para ha­cer los planes inmediatos y futuros de cómo eliminar paulatinamente en Bolivia los padecimientos en las personas con discapacidad.
Le iba a hacer un cuestionario, pero rechacé la idea y me limitaré a intercalar dos párrafos del mensaje que le transmitió el Comandante en Jefe Fidel Castro a un grupo de la brigada Moto Méndez cuando los recibió en el aeropuerto de La Habana, el 17 de agosto del 2010.
Ustedes —dice Fidel—, se han enfrentado a casos verdaderamente severos, como los de seres humanos que nacen ciegos y sordomudos y no han visto nunca un rayo de luz ni han escuchado un sonido.
“La misión Moto Méndez —una idea del Comandante en Jefe—, analizó aquí la discapacidad en cinco grupos básicos, sobre todo en más de 63 000 personas con la discapacidad físico-motora y más de 18 000 con discapacidad intelectual. Todos los proyectos intentan darle solución a este tipo de discapacidad, pero la función principal nuestra está encaminada en realizar una labor preventiva y de asesoramiento”.
Y agrega Yosnel: “Es por ello que se continúa laborando a favor de las personas con discapacidad, fundamentalmente en áreas de rehabilitación, genética clínica, defectología, entre otras. Bo­li­via es un país de inmensas áreas geográficas y a consecuencia de las fallas en las carreteras presenta un alto número de personas con discapacidad por traumatismos, los cuales provocan una inhabilidad que al no ser atendida a tiempo in­ducen a una discapacidad permanente”.
Me dice Boligán que a partir de esta problemática el presidente Evo Morales ideó poner en funcionamiento 200 servicios de ha­bi­li­­ta­ción y rehabilitación comunitaria. Estas sa­las se­­rán atendidas por profesionales bo­li­via­nos, muchos de ellos egresados de los di­plo­mados de atención integral a las personas con dis­capacidad, impartidos por profesores cu­banos.
Las personas que ustedes atienden, portadores de una gama de sufrimientos, los retribuyen a ustedes con la felicidad de hacer bien, al­go que no se compra con todo el oro del mundo. Ello demuestra que el ser humano, por encima de sus instintos, es capaz de convertirse en símbolo de la generosidad y el bien.
“Como expresa el Comandante existen cien­tos de muestras de agradecimiento por par­te de las personas atendidas por nuestros com­pa­ñe­ros de la brigada Moto Méndez.
“En la zona desértica de Orinoca, tierra don­de nació el presidente Evo, la mayoría de sus po­bladores son indios y como nunca ha­bían visto a un médico les cerraban las puertas de sus pe­queñas casas a nuestros com­pa­ñe­ros; luego eso cam­bió paulatinamente en la medida que fueron consultados y se les facilitó una ayuda técnica para mejorar su funcionabilidad”.
Este muchacho de hablar pausado, sonrisa fácil y movimientos hiperquinéticos, se siente or­gulloso de pertenecer a ese grupo de Mi­­sio­neros del Alba, que han entregado, con igual propósito, lo mejor de sus conocimientos y de sus vidas en otras tierras la­ti­no­ame­rica­nas co­mo Venezuela, Ecuador y Ni­ca­ragua.
Pero, entre sus meses de más entrega y sacrificio como especialista de Terapia Física y Rehabilitación, los vivió aquí en Bolivia cuando se le dio la tarea de rehabilitar al presidente Evo Morales:
“Evo en noviembre del 2010 tuvo una ruptura del ligamento tibial en la rodilla a consecuencia de una vieja lesión jugando fútbol. En la clínica Los Olivos, de Cochabamba, los médicos bolivianos y cubanos lo sometieron a una cirugía acompañada de un implante de células madre que resultó muy exitoso, pero llevaba un proceso de rehabilitación serio pues era un ligamento rotuliano bien complicado.
“Cuando estaba instalando los equipos de electroterapia, ultrasonidos, magnetoterapia y láser para su rehabilitación, Evo entró al cuarto y me dijo secamente: ‘Te espero a las cuatro de la madrugada’.
“Estuve puntual a esa hora y a partir de ahí empecé a hacerle las sesiones de fisioterapia, con la indicación y seguimiento de mis pro­feso­res. La clave para que Evo aceptara fue cuando le dije: ‘Mire Presidente, este es el mis­mo tratamiento con el que rehabilitaron a Fi­del cuando el Comandante tuvo la caída en el memorial Che Guevara en Santa Clara’. En­tonces él me respondió muy entusiasmado: ‘¡Ah, entonces sí me lo hago!’”.
Descubre que le llegó muy hondo cuando una mañana el Presidente le reveló: “Te­ne­mos que lograr que a este tratamiento tengan acceso las personas más humildes del pueblo”, y luego me contó: “Yo tenía un amigo en Orinoca que tuvo una lesión similar pero las sesiones de fisioterapia costaban 250 bolivianos y nada más pudo darse dos. Cuando esto lo hagamos para todos ya no habrá más co­jos como mi amigo”.
Entonces, para no entrar en adjetivos grandilocuentes, dejo en la tinta del propio Evo, cuando en abril del 2011 dejó plasmado su re­conocimiento:
“Ahora, cuando vuelvo a patear la pelota, con la rodilla restablecida y fuerte, siento que los buenos deseos de tantos amigos y compañeros, y los cuidados intensivos de los médicos, fueron parte del proceso de curación y me dieron la energía suficiente como para so­breponerme y seguir con mis actividades den­tro y fuera de Bolivia”.





LA EXTRADICIÓN ES SOLO UNA MANIOBRA DILATORIA

La Razón de Perú (www.larazon.pe/politica)

El parlamentario (PPC-APP), Luis Iberico afirmó que la Procuraduría está usando una maniobra dilatoria al preferir extraditar a Martín Belaunde Lossio, cuando pudo haber aceptado la expulsión que ofrece Bolivia y añadió que el Gobierno no quiere que el amigo de la pareja presidencial, declare lo que sabe.
“Martín Belaunde Lossio sigue en Bolivia mientras que el procurador (Joel Segura) no hace nada para traerlo y mientras tanto nos distraen con maniobras dilatorias en las cuales la oposición no puede caer”, afirmó el legislador.
El ministro boliviano Hugo Moldiz sostuvo que el 22 de mayo, Bolivia puede poner en la frontera a Belaunde Lossio a fin de que la justicia peruano lo capture. Según dijo, no lo puede hacer antes porque el empresario tiene un arresto domiciliario con miras a la extradición, a pedido de la justicia peruana, que termina recién el 21 de mayo, el cual impide que sea expulsado de inmediato de ese país.
Iberico dijo que el Gobierno está buscando figuras jurídicas que retarden la entrega del ex asesor de la campaña de Ollanta Humala, de lo contrario ya estuviese siendo juzgado en el Perú.
Al ser consultado sobre la probable citación de Nadine Heredia, esposa del presidente, a la Comisión Martín Belaunde Lossio, dijo que una resistencia de parte de ella sería inaceptable y generaría sospechas.





EL TRÁFICO DE DROGAS. LOS GOBIERNOS DE BOLIVIA Y VENEZUELA ORGANIZAN A EUROPA?

Droghe de Italia (www.droghe.aduc.it/notizia)

Coronel boliviano alemán Cardona, quien en abril pasado y está 'viajó a España para pedir asilo político, acusó a los gobiernos de Bolivia y Venezuela para la creación de una red de tráfico de drogas con sucursales en Europa. La edición de hoy del público de la revista brasileña Veja.
El semanario publica fotografías con la divulgación de 34 páginas titulado "Secreto Ultra ', una página el 20 de febrero en Santa Cruz de La Sierra y en la que' implicado el comandante del Ejército boliviano, general José Luis Bengazo.
El 'presumiblemente el mismo que incluye el llamado "caso de terrorismo" que Cardona se persigue y para el que' informativo y huyó a España.
Según el periódico, Cardona dijo que "yo soy seis años en que Hugo Chávez, Nicolás Maduro, y Evo Morales, bajo la cobertura de una organización ficticia llamada" Centro de Estudios Sociales y Polticos "(CEPS), en la que la junta incluyen Pablo Iglesias, Íñigo Errejón , Luis Alegre y Juan Carlos Monedero, hacen viajes a España ".
Los viajes están dirigidos a "financiar una nueva organización política con el fin de, una vez conquistado el gobierno, sea un puerto directo para la entrada de cocaína en Europa."
Cardona, y que "incluso un abogado, trabajó como asesor jurídico de la Octava División del Ejército, y 'profesor universitario y director del Hospital Militar No. 2 en Santa Cruz de La Sierra era. Su descripción proporciona muchos detalles del plan orquestado por supuesto de los gobiernos de Bolivia y Venezuela.
La cocaína peruana y boliviana, dice Veja, se envía desde la Chimor Internacional (Bolivia) a Venezuela con aviones militares que, según Cardona, "siendo oficialmente un Estado no puede ser interceptado en el espacio aéreo internacional."
Aviones C-130 Hércules dejan Venezuela con armamento militar y regresan con la cocaína y los coches que han sido traídos en Bolivia después de haber sido robado en Brasil. Aquí, el fármaco se embarcó de nuevo en Caracas con destino directo a Europa "sin usar los puentes a Irán, Rusia, Libia y otros países como hoy y« Grecia ».
El ejército boliviano y 'fue a finales de abril en España para escapar de la persecución de la que se suponía haber preparado el tema, en febrero pasado, que la información se llama' Secreto Ultra "para el llamado 'caso de terrorismo'.
En abril de 2009, las autoridades de Bolivia desmanteló un grupo que operaba en la ciudad de Santa Cruz y que, según el Gobierno, fue la planificación de actos terroristas y la organización de las milicias para apoyar la sucesión eventual al régimen actual, los planes presumiblemente financiado por separatistas líderes que se oponen a la ejecutiva.
En la información confidencial al mando del ejército, Cardona denuncia "actos de corrupción y tráfico de drogas entre el Gobierno" y el uso de armas de propiedad 'de los mismos soldados como prueba de la llamada "caso de terrorismo" por el Gobierno. Estas armas fueron presentados como pertenecientes al grupo terrorista supuesto, que incluyó a varios ciudadanos europeos.

No comments: