Friday, November 20, 2015

BOLIVIA TENDRÁ CENTRO NUCLEAR MÁS GRANDE DE LA REGIÓN


Evo Morales anunció que pedirá a Vladimir Putin, con quien sostendrá una reunión en Irán en el marco de la III Cumbre de Países Exportadores de Gas, que el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear que una empresa rusa construirá en la ciudad de El Alto sea el más grande de Sudamérica. El Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear se instalará en El Alto, en 15 hectáreas que serán transferidas por el Banco Central de Bolivia para la ejecución del proyecto. Las instalaciones estarán dotadas de un ciclotrón para su empleo en investigación y tratamiento médico, un reactor nuclear con fines de investigación y una planta de irradiación Gamma.

El Presidente Evo Morales apunta a que el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (Cideten), que se construirá en la urbanización Parcopata del Distrito 8 de El Alto, sea el más grande de Sudamérica. Expertos de Rusia llegaron al país para trabajar en el diseño.

“Escuchando las palabras de algunos compañeros, no había pensando en eso, y aquí nace con ustedes, es que este centro sea el más grande de Sudamérica. Eso voy a pedir al Presidente de Rusia el lunes”, señaló el Mandatario tras una inspección al Distrito 8 de El Alto, donde se emplazará el Cideten.
El Presidente viajará este fin de semana a Irán para un encuentro de países exportadores de gas, ocasión en la que conversará con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, sobre el Cideten.  A las 07.00 de ayer, Morales sobrevoló en un helicóptero el terreno donde se edificará el centro nuclear. Una delegación de la estatal rusa Rosatom, encargada del diseño final y la construcción, también verificó la superficie.
La Razón publicó el 30 de octubre que los vecinos de Parcopata (Distrito 8) identificaron el terreno del Banco Central de Bolivia (BCB) como el lugar adecuado para el Cideten por su extensión. El área está a 30 minutos en movilidad de la Ceja de El Alto.
El presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, también participó de la inspección e indicó que el área estaba reservada para un proyecto nacional. “Son 15 hectáreas que se transferirán y ya fue aprobado por el directorio del banco”.  Aclaró que con una normativa, el predio pasará a la futura Agencia Boliviana de Energía Nuclear. Al respecto, el Presidente manifestó que espera promulgar esa ley la próxima semana.
TRABAJOS. Morales dijo que la Alcaldía de El Alto “está obligada” a hacer obras complementarias, como avenidas y calles pavimentadas para ingresar al sector. También criticó a quienes se opusieron al proyecto en La Paz. La inversión para el Cideten llega “por el momento” a $us 300 millones, indicó el Jefe del Estado, tras asegurar que generará 1.000 empleos.
Sergey Krivolapov, presidente de Rosatom para América Latina, resaltó que el centro creará nuevos lugares de trabajo en el país en áreas de infraestructura, transporte y productos. A esto se suma que “la población tendrá acceso a las más altas tecnologías, una mejora en la calidad de salud pública y acceso a los nuevos conocimientos”. Mencionó que el Cideten será el centro más alto del mundo.
El embajador de Rusia en Bolivia, Alexey Sazonov, quien acompañó al Presidente en la inspección del terreno, acotó que técnicamente el área es “un buen lugar para trabajar en el centro”. “Los técnicos dicen que están preparados para empezar mañana (hoy)”.
El diplomático informó que un grupo de expertos de Rosatom llegó a Bolivia hace tres días y trabaja en un proyecto técnico. Anunció que a comienzos de diciembre llegará al país una dirección de alto nivel para terminar esa labor técnica y la firma intergubernamental, que incluye un taller de información a la sociedad.
En la inspección del terreno, el físico nuclear Silverio Chávez comentó  a los expertos de Rosatom que la zona tiene agua suficiente para el funcionamiento del centro nuclear.
Chávez, quien participa de las reuniones del Cideten, explicó que luego de ubicar el terreno se deben realizar estudios complementarios como levantamiento topográfico y estudios geotécnicos del área, tal como lo exige el organismo de energía atómica de las Naciones Unidas.
Hay cinco estudiantes en Moscú
Formación
Rosatom informó que en Moscú, Rusia, están los primeros cinco estudiantes bolivianos que ingresaron a las universidades  para estudiar en el área nuclear. Ellos, al retornar a Bolivia, transmitirán sus conocimientos a otros profesionales.
Desechos
Los desechos  y residuos que se generen en el Cideten serán transportados a Rusia en contenedores especiales para almacenajes.El proceso se hará dentro de 10 a 15 años.
Plantean que El Alto sea la ‘capital científica’
El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Javier Zavaleta anunció ayer que tiene un proyecto de ley para declarar a El Alto “capital de la revolución científica”. El anuncio fue realizado en la inspección que hizo el presidente Evo Morales al terreno donde se construirá el centro nuclear.
“Tengo en mis manos señor Presidente el proyecto de ley con su artículo único: ‘Se declara a la ciudad de El Alto Capital de la Revolución Científica, Tecnológica, Innovadora e Industrial del Estado Plurinacional de Bolivia’”, señaló el diputado Zavaleta. Explicó que tal nominación se daría por constituirse en un espacio de planificación y generador de conocimientos científicos, tecnológicos e industriales.
La propuesta fue trabajada por la brigada legislativa de La Paz y representantes de todas las circunscripciones de El Alto. Zavaleta recordó que El Alto también alberga una de las estaciones del satélite Túpac Katari y la fábrica de computadoras Quipus, por lo que resaltó el desarrollo y “revolución “ de la ciudad. El Presidente espera que la firma de la construcción del Cideten con Rusia se realice en el aniversario de El Alto, el 6 de marzo.  (La Razón)






LA DIPLOMACIA CHILENA EN EL “FRENTE VECINAL” NORTE

La única forma que los chilenos entendemos las relaciones internacionales sería a través de árbitros y de tribunales, o sea, de algún tercero que nos encuentre la razón, pero nosotros mismos somos incapaces de llevar a cabo una acción diplomática adecuada.

El Libero de Chile (www.ellibero.cl/opinion)
                                           
Por Juan Salazar Sparks, cientista político.- Los desencuentros producidos últimamente con Bolivia y Perú, el primero por su demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) para una salida soberana al Océano Pacífico y, el segundo, por la ley que crea el distrito La Yarada-Los Palos (incluye “triángulo” terrestre que es territorio chileno); son algunos de los vestigios que aún perduran en el siglo XXI de una guerra que se dio a fines del siglo XIX. Además, el hecho de que ambos incidentes coincidan en el tiempo crea -a primera vista- la impresión en Chile de que los dos vecinos del norte pudieran estar concertados en desmedro de los intereses chilenos. Veamos cuáles son los elementos principales detrás de los problemas en cuestión.
Antecedentes históricos y políticos
1. En el caso de nuestro vecino altiplánico, se ha ido forjando un irredentismo maximalista y emocional (recuperación del “litoral marítimo”) que permite mantener la cohesión nacional en un país con problemas estructurales y falta de desarrollo. Su reivindicación marítima está hoy consignada en el art. 267 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (2009): ” …su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al Océano Pacífico y su espacio marítimo”. La demanda boliviana ante CIJ pretende obligar a Chile a negociar una cesión de soberanía, pero sin cuestionar directamente el Tratado de 1904 (como lo hizo antes en la Liga de las Naciones). La causa marítima boliviana también ayuda a la reelección del populista Evo Morales (el más longevo de los mandatarios bolivianos).
La estrategia boliviana es, esencialmente, política y mediática, no jurídica. Gane o pierda el juicio en La Haya, lo que busca Bolivia es crear un clima internacional favorable a su causa (imagen de país pequeño y atrasado por el enclaustramiento de su vecino hegemónico) para presionar una cesión territorial chilena. Sin embargo, el problema no tiene solución desde una perspectiva del siglo XIX: una cesión chilena de corredor territorial o de enclave soberano boliviano jamás pondrá fin al irredentismo en cuestión. La entrega hoy podría ser fuente de problemas mayores a futuro.
2. El anti-chilenismo peruano es un sentimiento de revanchismo genérico, que no se expresa en una reivindicación determinada, salvo mantener abierta la vinculación histórica con Arica. La postura de Lima es más vaga que la de La Paz, pero no por ello menos militante. Perú es mucho más país que Bolivia y, en el fondo, más importante para Chile. Muchos más intereses nos unen con Perú (Alianza del Pacífico, APEC, democracia y derechos humanos, economía social de mercado, agenda multilateral, TPP, etc.), pero el entendimiento bilateral con Lima resulta siempre más complejo (con Bolivia no tenemos relaciones).
3. A pesar de la visión negativa en el subconsciente colectivo chileno, el irredentismo boliviano y el anti-chilenismo peruano son sentimientos nacionalistas no necesariamente concertados entre sí. Mientras un Evo populista y su vicepresidente marxista están empeñados en una campaña mediática y diplomática para asegurar la re-re-reelección del referido dúo y para llevar a Chile a una negociación bilateral, el nacionalista Ollanta Humala (apremiado por su baja popularidad y las investigaciones sobre su mujer) ha creado ahora una tensión limítrofe y antes había usado un supuesto espionaje para encrespar los ánimos bilaterales. Hay que decir que el mal llamado “triángulo terrestre” es algo artificial e inoportuno. Lo primero, porque hasta 2008 Perú estaba de acuerdo en que el Hito N° 1 era el punto inicial de la frontera entre los dos países y, lo segundo, porque el cuestionamiento de nuestro territorio se plantea por Perú en momentos en que estamos tratando la demanda boliviana.
Y, ¿cuál ha sido la estrategia chilena?
1. Chile ha mantenido frente a los comentados desencuentros una política reactiva y, esencialmente, legalista. Frente a la campaña mediática y diplomática boliviana, nos hemos limitado a alegar en la CIJ que la intención de fondo es la revisión del Tratado de 1904 y que, de acuerdo al Pacto de Bogotá, dicho tribunal no tiene competencia para fallar sobre la materia. ¡Punto! Y, con respecto a la ley peruana que incluye el “triángulo terrestre” y desconoce el Hito N° 1, la discusión en Chile ya ha empezado a girar en torno a si debiera haber un arbitraje del presidente de los EE.UU. (Tratado de 1929), si Perú nos llevará nuevamente a La Haya o si, en última instancia, deberíamos acudir a las Naciones Unidas. En otras palabras, la única forma que los chilenos entendemos las relaciones internacionales sería a través de árbitros y de tribunales, o sea, de algún tercero que nos encuentre la razón, pero nosotros mismos somos incapaces de llevar a cabo una acción diplomática adecuada. En fin, pareciera que Chile no tiene política exterior y todo se reduce a abogados y a recursos judiciales.
2. Otro punto es que la precaria diplomacia chilena tiene que dejar de lado las improvisaciones de tipo personal y para consumo interno: las declaraciones habituales del canciller y ahora el afán para que hable nuestra “blindada” Presidenta. En tal sentido, dejémonos también de consignas y eslóganes , como la “serena firmeza”, y preocupémonos más bien de implementar acciones diplomáticas inteligentes. Lo que la opinión pública nacional quiere saber es qué está ocurriendo en el norte, por qué y qué es lo que va a hacer el gobierno al respecto.
3. La política exterior chilena nunca tiene que ser pasiva, co-dependiente o reactiva frente al humor circunstancial de un Evo, Ollanta o Cristina, sino que debe conducirse de acuerdo a una estrategia política, previamente establecida y con objetivos de largo plazo. Toda estrategia contempla tanto la gestión diplomática como la disuasión militar para persuadir o disuadir a nuestras contrapartes. Ello se traduce -concretamente- en que:
Frente a Bolivia y Perú, hay que convencer a sus respectivas autoridades de las ventajas de la integración regional (proponer proyectos concretos de cooperación);
Debemos ser claros con La Paz en que Chile no le debe nada a Bolivia, por lo que -en el marco del punto anterior- cualquier negociación futura podrá considerar un acceso boliviano al mar con mayores elementos de integración bilateral;
Chile debe denunciar ahora el Pacto de Bogotá y estudiar un retiro del juicio con Bolivia en La Haya por no ofrecer garantías jurídicas para la soberanía chilena;
Si Perú no cumple con el anterior fallo de La CIJ concerniente a su demanda marítima y persiste con sus provocaciones fronterizas, Chile deberá custodiar militarmente el Hito N° 1 y congelar las relaciones diplomáticas (retiro de embajador inclusive) hasta tanto no asuma un nuevo gobierno más razonable en Lima;
Finalmente, no está demás hacer una campaña comunicacional y diplomática más eficiente a nivel de la comunidad internacional, a fin de demostrar que Bolivia sólo busca alterar las fronteras y que no está interesada en la integración económica ni la concertación política entre países vecinos.






HERALDO MUÑOZ Y LA DEFENSA “LA CABEZA FRÍA Y EL CORAZÓN ARDIENTE ES LO QUE CORRESPONDE”
                                                                                                         
Defiende su estrategia de política exterior a pesar de las críticas, y de las arremetidas comunicacionales de Ollanta Humala —que promulgó una ley que crea el distrito que incluye triángulo terrestre— y de Evo Morales que logró que se pronunciara sobre su causa el Papa, y los líderes de Alemania y Francia. A su juicio, estos últimos actuaron bajo la presión de Bolivia, que ha caído “en el abuso publicitario de la buena voluntad de dos jefes de Estado”.

Revista Caras de Chile (www.caras.cl/politica)
                                                                         
Ha sido el blanco de críticas por la falta de reacción de la Cancillería ante la política comunicacional de Evo Morales y la reciente decisión del gobierno peruano de crear el distrito La Yarada-Los Palos que incluyó el famoso triángulo terrestre que ambos países consideran parte de su territorio. Desde su sector y de la oposición le exigen al ministro de Relaciones Exteriores Heraldo Muñoz (57, casado con Pamela Quick, una hija), mayor agresividad, más acción y que golpee la mesa. Que respecto al conflicto con Perú, por ejemplo, envíe a las Fuerzas Armadas y a las policías a custodiar el hito 1, mientras que con Bolivia el primer llamado de diversos sectores es a que se renuncie a La Haya y que sea la propia Presidenta quien asuma la vocería de nuestra defensa para contrarrestar la arremetida de Evo que ha hecho pronunciarse sobre su causa nada menos que al Papa, y a los presidentes Angela Merkel y François Hollande. Un tipo de diplomacia confrontacional que el ministro no comparte y que considera “absurda”. “La esencia de la diplomacia es el diálogo y la negociación en el manejo de las relaciones internacionales y entre los Estados soberanos”, dice defendiendo su gestión.
Nada de fácil han sido estos dos años a la cabeza de la Cancillería por la compleja relación con dos de nuestros vecinos, que lo mantienen en permanente estado de alerta y lo obligan a descargar tensiones jugando fútbol todos los domingos con un grupo de amigos. Hincha de Colo Colo, su niñez en la Estación Central —con su padre muerto a los 39 años—, siempre fue de sacrificio, disciplina y estudio. Por tanto, reconoce que este deporte se convirtió en su mayor afición y una vía de distracción hasta hoy, por lo que es normal verlo jugando también con parlamentarios de todos los colores políticos. “En la cancha hay una camaradería que no se encuentra siempre en la política”, dice el ministro que también es amante de la música en todas sus versiones: rock clásico, ópera, ecléctica. Confiesa que uno de los mejores panoramas con su mujer de origen norteamericano —a quien conoció en Nueva York y se casó en 1972— es ir a conciertos y recitales, en especial a los de su hija Paloma que es DJ de música tecno y hoy trabaja en un instituto de Derechos Humanos en N.Y.
A la larga historia de desencuentros de nuestro país con Perú y Bolivia, hoy se suma la decisión de Argentina de no respetar el Tratado de Cuencas Compartidas al anunciar la construcción de un acueducto en el lago Buenos Aires-General Carrera, que pone en entredicho el protocolo sobre recursos hídricos compartidos. Esto pinta para un nuevo dolor de cabeza para el ministro, sin embargo, él intenta bajarle el perfil.
—Existe la sensación de que a Chile sus tres vecinos lo están acorralando, ¿comparte esa visión?
—De ninguna manera. Con Perú tenemos una relación de creciente interdependencia y coincidencia en el marco de la Alianza del Pacífico, preservando de manera clara e indubitable nuestra integridad territorial. Ya sabemos en qué está Bolivia. Y con Argentina pasamos por uno de nuestros mejores períodos de integración e incremento de la conectividad bilateral. Con su canciller hablamos y nos reunimos a menudo. Los intendentes y gobernadores de cada lado se encuentran y concretan acuerdos, y los parlamentarios mantienen un intenso nivel de actividad. Más aún, con Argentina tenemos una fuerza conjunta para operaciones de paz denominada Cruz del Sur. ¿Se tendría una operación semejante con un país que no sea amigo?
—Sin embargo, no estarían respetando el acuerdo de aguas compartidas al anunciar la construcción de un acueducto en el lago Carrera.
—Permítame decirle que no hay ningún acueducto en construcción; lo que hay es un proyecto y un proceso adecuado de consultas entre los dos países mediante un grupo de trabajo. Si esta obra llega a hacerse realidad, será mediante el proceso de información y consulta que está reglamentado y en el cual cautelaremos nuestros intereses.
—La Presidenta aseguró que se envió una nota pidiendo detalles del proyecto, ¿han obtenido respuesta?
—No hay que confundirse, ni crear un clima de alarma. Hubo una consulta dentro de la más absoluta normalidad, al igual que ellos nos han consultado a nosotros por otros asuntos. Los recursos hídricos compartidos están sometidos a un régimen específico, como sucede entre muchos países. La relación entre EE.UU. y Canadá, por ejemplo, es de las mejores del mundo, son muy parecidos, sin embargo, siempre surgen problemas inherentes a la vecindad y a compartir recursos. Y al igual como ocurre con Chile y Argentina, se resuelven por los mecanismos establecidos. Lo que sucede con nuestros tres vecinos no son comparables y me preocupa que se intente ponerlas en la misma categoría.
—¿Cómo las diferencia usted?
—Con Perú su reciente acto legislativo, que sigue uno previo que se remonta al cambio de la Ley de Tacna en el 2008, es inoponible y no tiene efectos para Chile. En cuanto a Bolivia, estamos en una nueva etapa de defensa, manteniendo el estilo y las características propias de nuestra política exterior.
—Que ha sido criticada por ser muy “diplomática” y poco agresiva, más reaccionaria que de tomar la iniciativa.
—Es absurdo. En política exterior hay que pensar en el día después. Si nos guiamos por impulsos emocionales no defenderemos bien el interés nacional. La cabeza fría y el corazón ardiente es lo que corresponde.
—¿Esa será siempre la fórmula entonces?
—La política exterior requiere momentos de diálogo y de firmeza; no existe una fórmula predeterminada. Mi experiencia es que hay que estar dispuesto a utilizar todas las herramientas para avanzar en lo que uno defiende. Cuando me correspondió dirigir la investigación del asesinato de la ex primera Ministra Benazir Bhutto en Pakistán, en representación del Secretario General de la ONU, no fue precisamente la diplomacia de la sutileza.
—Según entiendo, ¿podría existir entonces un replanteamiento, un cambio de estrategia?
—Mire, respecto a la demanda boliviana hay objetivamente una nueva etapa. La demanda sobrevivió, pero perdió la esencia del reconocimiento de un supuesto “derecho de acceso soberano” al mar. La obligación de resultado se esfumó. Nuestra estrategia sigue siendo la defensa de la soberanía e integridad territorial de Chile. Pero ahora vamos a entrar de lleno a los aspectos políticos e históricos con el debido soporte comunicacional. En la etapa preliminar procesal este enfoque no correspondía.
—En lo concreto, ¿cuáles serán los pasos del nuevo equipo comunicacional para enfrentar la segunda etapa del juicio en La Haya?
—No vamos a anunciar nuestros pasos. Podrá verlos en acción en los próximos días.
—¿Habrá un papel más activo de Michelle Bachelet como se pide para contrarrestar la arremetida comunicacional de Evo Morales?
—La Presidenta Bachelet tiene la conducción de la política exterior y le puedo asegurar que la ejerce plenamente. Todas las decisiones relevantes las consulto con ella. Ella interviene públicamente cuando es necesario y oportuno. Chile es un país sobrio, maduro y sus presidentes reflejan esas cualidades.
—A diferencia suya, a muchos no les pareció el llamado a diálogo de Angela Merkel y Francoise Hollande en un asunto bilateral.
—Hay dos componentes en esto: el primero es el abuso publicitario de la buena voluntad de dos jefes de Estado. Nosotros no vamos a incurrir en esas prácticas. Los presidentes han dicho lo obvio frente a la presión boliviana de conseguir un endoso a su demanda. Ellos se sintieron probablemente incómodos ante los pedidos bolivianos, respondieron con un llamado equidistante al diálogo bilateral. Segundo, ¿quién se ha negado al diálogo? Chile no es el aludido en este caso. Hemos ofrecido restablecer relaciones diplomáticas de inmediato y sin condiciones. Deduzca usted quién debe ponerse el sayo en el llamado a dialogar.
Para Heraldo Muñoz no existe tal triángulo terrestre que motivó al presidente peruano Ollanta Humala a promulgar hace unos días la ley que crea el distrito La Yarada-Los Palos en la región de Tacna, y que lo incluye como parte de su territorio. El ministro explica. “Para que haya un triángulo, según recuerdo de mis clases de geometría, se requiere la existencia de tres puntos. Con Perú se han acordado tan sólo dos: el hito 1, punto de inicio de la frontera terrestre, que fue demarcado en 1930 en cumplimiento del Tratado de 1929; y el otro punto, fue convenido como resultado del fallo de la Corte Internacional de Justicia del 27 de enero de 2014, que señaló que el inicio de la frontera marítima es la intersección del paralelo del hito 1 con la línea de más baja marea. Entonces, no hay tal triángulo.
—Más allá de que exista o no, hay una sensación de profunda falta de respeto hacia nosotros. ¿Cómo zanjarán el tema?
—Hemos expresado nuestra posición como corresponde. El acto peruano no tiene efectos para Chile y la situación en la frontera del norte es la misma de antes.
—¿Quiénes son nuestros aliados en América Latina?
—Cada país los tiene según los temas de que se trate. Claro, con algunos hay mayores coincidencias, pero en política exterior se suele decir que no hay aliados permanentes, sólo intereses permanentes. Una visión maniqueísta de las relaciones internacionales, como aliados versus adversarios, ignoraría que con Perú somos socios en la Alianza del Pacífico y en el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), por ejemplo. Con Argentina los somos en su reclamo de soberanía sobre las Malvinas y en las operaciones de paz; con Brasil somos aliados históricos en el ámbito multilateral y en la interdependencia económica y cultural; con Paraguay en los corredores bioceánicos y el comercio; con Uruguay y Costa Rica defendemos de común acuerdo la democracia y los derechos humanos; con Colombia somos aliados en el proceso de paz y en la Alianza del Pacífico; con México los somos en la Apec, en el TPP, en el comercio, la inversión y la solidaridad histórica, etc. Cómo dudar que estos países, incluyendo los de Centroamérica y el Caribe, somos amigos históricos y presentes.
—Cuando la Presidenta lo llamó para asumir la cartera, ¿pensó que le tocaría tan complicado?
—Ha habido momentos difíciles, como para cualquier canciller, pero nada dramático. Si le contara lo que les sucede a otros colegas, lo más probable que no tendría de qué quejarme. Me siento apoyado por la Presidenta y por la gente, y eso basta y sobra… Mi mayor aprendizaje ha sido que no existen los fines de semana libres. Como decía un jefe de gabinete de la Casa Blanca: “ah, finalmente es viernes: sólo dos días más de trabajo hasta el lunes”.
—Precisamente por ese apoyo ciudadano y a falta de líderes en la Nueva Mayoría, ya hay quienes lo ven como una carta presidencial.
—No tengo interés ni vocación. Mi único anhelo es responderle al país y a la Presidenta en el cargo que me corresponde desempeñar.





LA AMENAZA BOLIVIANA
                                                                                             
Uno de los temas centrales del debate electoral ha de ser cómo recuperar tasas de crecimiento superiores a 5% o 6%

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                       
Por Jaime de Althaus.- Uno de los temas centrales del debate electoral ha de ser cómo recuperar tasas de crecimiento superiores a 5% o 6% que nos permitan generar empleo y reducir radicalmente la pobreza, pues crecer al 3% es involutivo y peligroso. No es fácil, porque el entorno internacional probablemente se agrave el próximo año y quizá también en el 2017. ¿Cómo hacer?
En la presentación del plan de gobierno aprista, Alan García esbozó una idea estratégica: poner en marcha los proyectos mineros paralizados. Allí tenemos motores por 24 mil millones de dólares de inversión esperando ser encendidos. Bastaría prenderlos para tener un impulso muy grande. Llamó a dar la “batalla del cobre” contra Chile, que en ese tema nos gana 3 a 1, porque produce tres veces más que nosotros. Y no lo dijo, pero una producción minera mayor trae consigo gran diversificación productiva si se trabaja el desarrollo de un clúster minero-industrial y de servicios.
Y la llave para encender esos motores sería el “canon comunal” y que el Estado realice el estudio de impacto ambiental (EIA) y no la empresa. Esa llave disolvería la resistencia político-social a los proyectos. Pero habría que ir más allá, pues quienes se oponen no son las comunidades del área de influencia, que suelen estar a favor de los proyectos (Conga, Santa Ana), sino las poblaciones aledañas a dicha área, influidas por antimineros. De modo que hay que definir un área mayor y realizar en ella, junto con el EIA, un estudio de desarrollo rural, tal como ha planteado Raúl Delgado Sayán. Y a partir de allí adelantar el canon para que una asociación público-privada (APP) desarrolle un plan de desarrollo integral con participación de las comunidades, a fin de que las familias den un salto de productividad en sus tierras y no dependan de la mina.
Si los proyectos mineros no se convierten en palancas del desarrollo rural intensivo, serán siempre vulnerables, porque hay una articulación creciente contra ellos. Hace pocos días, el 14 de noviembre, el viceministerio de descolonización del Gobierno Boliviano organizó la Cumbre de Descolonización de Latinoamérica, a la que asistieron delegaciones de Cotabambas, Challhuahuacho, Abancay, Andahuaylas y Grau. Allí, dirigentes del Comité de Lucha de la Provincia de Cotabambas expusieron el caso Las Bambas, con el resultado de que la cumbre convirtió dicho proyecto en una causa emblemática prioritaria en la agenda de lucha por la “descolonización regional”.
Una nota de Prensa Latina refiere que una de las resoluciones de la cumbre pide que “a partir de Bolivia se inicie el segundo levantamiento continental del siglo XXI, sobre la base de la lucha de Katari y Túpac Amaru” para luchar “a favor de la nacionalización de los recursos naturales”. De acuerdo a otras fuentes, el Gobierno Boliviano se habría comprometido a apoyar con ingentes recursos a las “comunidades del Perú afectadas por la minería transnacional”, y las delegaciones peruanas se habrían reunido con el propio presidente Evo Morales para tal efecto. 
La cancillería debe protestar enérgicamente contra esta injerencia externa, que amenaza nuestro crecimiento económico a tasas altas. Pero la solución de fondo está en el desarrollo agrario real de los campesinos andinos.





ESTUDIO DEL PUEBLO TSIMANE DE BOLIVIA REVELA CÓMO EL PARASITISMO AFECTA LA FERTILIDAD FEMENINA

Medical Xpress de EEUU (www.medicalxpress.com/news)
                                          
Cuando Melanie Martin era un estudiante graduado en la Universidad de California en Santa Bárbara haciendo trabajo de campo en Bolivia, ella y su esposo decidieron que era el momento de formar una familia. Martin quedó embarazada casi de inmediato, y cuando ella le atribuye su éxito a los parásitos que ella y sus colegas estaban estudiando, los investigadores se preguntó si había algo de verdad a su afirmación.
Los científicos, la realización de investigaciones sobre los Tsimane, una población indígena aislada en las tierras bajas centrales del país, decidieron analizar nueve años de datos longitudinales que habían acumulado para determinar si los parásitos hicieron de hecho afecta a la fertilidad de la población femenina. Sus resultados aparecen hoy en la revista Science.
"Hemos encontrado que diferentes especies de helmintos, una familia de intestinales parasitarias gusanos podrían tener efectos positivos o negativos en el calendario del próximo embarazo de una mujer Tsimane", dijo el autor Aaron Blackwell, profesor asistente en el Departamento de Antropología de la UCSB. "La infección por anquilostomas tendido a aumentar la duración de los intervalos entre los nacimientos y que fue consistente a través de todas las edades. Pero las mujeres más jóvenes infectados con el gusano redondo tenido intervalos entre nacimientos cortos."
Examinando los dos más comunes parásitos anquilostoma (Necator americanus o Ancylostoma duodenale) y lombriz gigante (Ascaris lumbricoides) -los investigadores encontraron que las mujeres infectadas por el gusano redondo tenían más probabilidades de quedar embarazadas, mientras que las mujeres infectadas con anquilostoma era menos probable. Extrapolando sus resultados para estimar los efectos sobre la fertilidad de la infección por helmintos crónica sobre la vida reproductiva, se encontró que las mujeres infectadas con anquilostoma tendrían tres hijos menos que las mujeres no infectadas y mujeres lombrices infectados tendría dos niños adicionales. En promedio, las mujeres Tsimane tienen nueve hijos.
"Estos efectos opuestos son probablemente debido a la infección por helmintos que afecta el sistema inmunológico, que a su vez afecta a la probabilidad de la concepción", dijo Blackwell. "Nuestros hallazgos sugieren que las infecciones por helmintos pueden tener consecuencias importantes en los patrones demográficos en las poblaciones en desarrollo. Además, estos resultados también pueden tener implicaciones para la fertilidad en las poblaciones desarrolladas, donde muchos de los problemas de fertilidad están conectados a los trastornos autoinmunes."
Aunque asociado con la anemia y otras morbilidades, helmintiasis entre los Tsimane son frecuentemente asintomáticos, y los propios pacientes a menudo no saben que están infectadas. No obstante, las mujeres infectadas Tsimane tienen niveles extremadamente elevados de inmunoglobulina E, debido a los parásitos, y el trabajo previo ha demostrado que las infecciones por helmintos en esta población alteran las probabilidades de infección con parásitos adicionales y otras condiciones de la enfermedad.
"Este estudio examina otro dominio donde helmintos y su efecto regulador sobre el sistema inmunológico pueden ser relevantes para los aspectos más amplios de la salud y el bienestar", dijo el coautor Michael Gurven, profesor de antropología de UCSB y co-director de la Vida Tsimane Historia y Proyecto de Salud.
"Aunque no sabemos el mecanismo exacto detrás de estos resultados, nuestros resultados siguen siendo convincentes y sugieren que la modulación-via inmunológico intestinal los nuestros" viejos amigos gusanos puede tener efectos de largo alcance en el cuerpo, a pesar de que los resultados pueden ser menos aplicable en poblaciones desarrolladas, donde las mujeres sólo tienen un par de niños mayores de su vida.
"De hecho, los Tsimane mirarnos como pobre porque sólo tenemos uno o dos hijos", agregó Gurven. "Su tasa de crecimiento de la población es casi un 4 por ciento, por lo que cada 17 años más o menos, que duplicar su número."
Según estos últimos hallazgos, algunos helmintos pueden explicar por qué, en algunos casos, las mujeres naturalmente fértiles Tsimane son particularmente así.





QUINUA OBLIGA A REGRESAR A AGRICULTURA ANCESTRAL EN BOLIVIA

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)
                                                                                    
La caída del precio de la quinua, un nutritivo cereal andino que ganó rápida popularidad en el mundo, ha forzado a agricultores pobres a migrar a las ciudades, en tanto que otros están retornando a la cría de llamas y alpacas, informaron productores.
"Con el boom de la quinua mucha gente regresó a sembrar en las tierras de los abuelos; ahora con la caída de precios están volviendo a las ciudades. Otros productores están almacenando quinua a la espera de que el precio suba", comentó a la AP por teléfono Bernabé Choque, alcalde de San Pablo de Lípez, a 370 kilómetros al sur de La Paz.
"Pensamos que duraría toda la vida pero el boom duró tres años. Muchos agricultores están volviendo a comprar camélidos y a sembrar pasto, al menos eso asegura un ingreso", dijo a su vez Magda Arcani, dueña de unas 20 hectáreas de quinua en la región sureña de Oruro.
La cría de llamas y alpacas por milenios aseguró la sobrevivencia en el altiplano boliviano a 4.000 metros sobre el nivel del mar.
Con un alto poder nutritivo y dietético, el diminuto grano quintuplicó su precio por la gran demanda en Estados Unidos y Europa hasta alcanzar un pico de más de 251 dólares el quintal de 50 kilos en Bolivia. Hoy vale el 20% de ese valor, en poco más de un año cayó en cinco veces el precio, según el antropólogo y experto en granos andinos, Pablo Laguna.
No tiene que ver con la desaceleración mundial de la económica. Los agricultores acá culpan a la guerra comercial entre productores de Bolivia y Perú por un lucrativo negocio. El año pasado, Perú desplazó a Bolivia como primer productor mundial con una producción a escala industrial mientras en Bolivia se cultiva artesanalmente en parcelas familiares a costos más elevados.
En la sierra y zonas intermedias agricultores peruanos usan residuos de fertilizantes químicos que emplearon en la papa para producir quinua. Su costo de producción en menor que en Bolivia, dice Laguna
Además la codicia llevó a comerciantes a mezclar quinua orgánica boliviana con grano convencional más barato de Perú haciendo perder el mayor valor comercial del grano cultivado sin químicos. También ya se está cultivando todavía en Estados Unidos, Canadá y el mediterráneo aunque no a escala industrial.
La ONU declaró a 2013 el Año Internacional de la Quinua por gestión del presidente Evo Morales. Esa organización dijo que el grano andino puede salvar del hambre al mundo por su cualidad para adaptarse a diferentes condiciones agro-ambientales en un contexto de cambio climático. En Bolivia se pensó que el llamado "grano de oro de los Andes" sacaría de su condición a la región más pobre del país. Ese año generó 254 millones de dólares en exportación pero casi inmediatamente comenzó a caer. En pleno auge hasta 70.000 agricultores bolivianos se involucraron en la producción.
"Los que se fueron a España, Brasil y Argentina regresaron a recuperar tierras de los abuelos para sembrar quinua", dijo Arcani. "Fue un gran sueño que duró poco", comentó el gerente del Instituto de Comercio Exterior , Gary Rodríguez.
Pero todos coinciden que la crisis está trayendo un beneficio. Los agricultores bolivianos están alternando el cultivo con alfalfa para el ganado y volviendo a criar llamas y alpacas con cuyo estiércol abonan la tierra como lo hicieron por milenios para preservar un ecosistema frágil. Pastizales y ganado habían sido sacrificados para sembrar más quinua, según expertos.





CHAMÁN BOLIVIANO, COMPARADO CON DALAI LAMA, DA PAUTAS PARA SER FELIZ: “HAY QUE APRENDER A VIVIR”


Chamalú, nacido en Cochabamba y fundador de la comunidad espiritual Janajpacha, que significa paraíso en quechua y es una escuela que recupera las sabidurías ancestrales, viaja por el mundo transmitiendo su mensaje de amor y de que siempre es posible reinventarse y crear una vida con más felicidad, salud y abundancia. Este jueves presentará en el Centro Madre Tierra, de La Reina, su libro “Maestría en Felicidad” y este sábado y domingo impartirá talleres de chamanismo práctico, sanación chamánica, meditaciones integrales y prosperidad integral. En esta entrevista entrega detalles de la filosofía que promueve.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
                                                                                              
Ataviado con un poncho indígena y su larga cabellera negra Chamalú –es su nombre ceremonial- pasea por el amplio jardín  del Centro Madre Tierra, en La Reina. Detiene sus ojos en los arbustos y en unas flores blancas junto a las cuales pide fotografiarse. Acostumbra a observar los árboles, los pájaros, la naturaleza, el cielo, los detalles de la vida. Este es su ritual a diario desde hace más de cuatro décadas.
Este hombre de estatura mediana, nacido hace 56 años en Cochabamba, Bolivia, es un reconocido chamán en América, Europa y Oceanía.  Autor de más de cincuenta libros, es fundador de una comunidad espiritual en su país que lleva el nombre de Janajpacha (paraíso en quechua), una escuela para aprender a vivir que recupera las sabidurías ancestrales. Viaja por el mundo transmitiendo su mensaje de amor y de que siempre es posible reinventarse y crear una vida con más felicidad, salud y abundancia.
Junto a un grupo de seis personas,  que trabaja junto a él en su país, viajó a Chile –llegó el lunes-, donde ha aprovechado de visitar un colegio de Lo Barnechea y la cárcel de Valparaíso. Este jueves, a las 19 horas, presentará su libro “Maestría en Felicidad” (está la versión digital), en el Centro Madre Tierra (calle María Monvel 2104). El sábado dictará talleres de chamanismo práctico -a las 10:30- y de sanación chamánica, a las 15. Su programa continuará el domingo con talleres  de medicinas ancestrales, a las 10:30, y prosperidad integral, a las 15.
Hacía varios años que no visitaba Chile y admite que ha percibido en la gente “una especie de hartazgo, de cansancio de más de lo mismo, del consumismo. Acá, como en otras partes del mundo, hay muchas personas que se están replanteando su estilo de vida, acercándose a la naturaleza, a una vida más ecológica. Me gusta mucho la gente que duda, que incluso se atreve a pensar en contra de sí misma; que pone en tela de juicio su sistema de creencias, de objetivos y comienza a buscar algo más”, pone de relieve.
EL INICIO DE SU VIAJE
Chamalú recorre los países llevando consigo un mensaje de paz, libertad y unidad mundial entre las personas y la Madre Tierra. Este conocimiento lo transmite a través de su fundación social y ecológica. Muchas veces ha sido comparado con el Dalai Lama y ha sido invitado a foros y congresos junto a personajes como Deepak Chopra (en la foto).  Este año fue nombrado personaje ilustre por el municipio de Machupicchu como reconocimiento a su labor de revivir las sabidurías ancestrales.
Es padre de cinco hijos y a la mayor, Guaira (22), le escribió unas cartas cuando estaba en el vientre que se convirtieron en un exitoso texto de autoayuda. Cuenta que el viaje hacia su alma, aquel desde el cual no se regresa jamás, comenzó a los 15 años. Cuando niño estuvo muy enfermo y ningún médico pudo diagnosticar el mal que lo afectaba; incluso pronosticaron su muerte. Fue su abuela, una  indígena quechua, curandera y sanadora, la que lo trató con medicinas ancestrales y rituales sanadores. Bastó una semana para que recuperara la salud.
Fue en ese momento –admite- cuando tuvo un “clic” de que había algo más. “Empecé a dudar de todo, tuve una crisis existencial que me llevó a querer dejar de estudiar”.
Cuando había cumplido 17 conoció a un hombre medicina que vivía en la montaña. Comenzó su formación como chamán el que completó después con otros maestros.
“Mi universidad principal fueron los abuelos portadores de conocimiento. Aprendí a hablar  con los árboles, las piedras, el río; a hacer las ofrendas, a curar a las diferentes personas.  Todo ello me permitió recuperar la sensibilidad y a tener una cosmovisión, a mirar la vida de otra manera”, remarca.
La sincronía de la vida hizo que los acontecimientos se sucedieran de manera misteriosa.  El 8 de mayo de 1982 creó el Movimiento Pachamama y el 20 de septiembre de 1990 fundó la comunidad ecológica, cerca de Cochabamba, con el objetivo de que se constituyera en una escuela para aprender a vivir, basada en la sabiduría ancestral.
Las personas que llegan hasta ahí recuperan “la cultura indígena, la agricultura sin límites, pero fundamentalmente exploran estilos de vida que les permiten sentir gozo”, explica. Hasta ahora han cruzado esa puerta cerca de 10 mil personas –de América, Europa, Corea, Australia- entre visitantes, aprendices y lectores de los libros de su autoría.
Es tal el impacto que provoca en la gente su filosofía –sus textos son bestseller- que  su escuela de la felicidad también está online y en Facebook, y a ella acceden usuarios de 170 países.  En la actualidad tiene más de 200 mil seguidores activos.  Junto con ello ha dado conferencias en más de 1.300 ciudades y ha participado en más de 300 congresos. “Es una filosofía sin fundamentalismo, celebramos la diversidad. Es mucha la gente que estás buscando ser feliz”, manifiesta.
La gran mayoría de sus seguidores son mujeres y su mensaje se enfoca bastante en el despertar femenino, que él denomina “el despertar de la guerrera”.
“UN ESTADO DEL SER”
-¿ Cómo se logra vivir en felicidad permanente?
- La felicidad no es una emoción, es un estado del ser. Puede ser duradera e independiente de los acontecimientos. Uno puede ser feliz teniendo problemas, estar triste sin interrumpir la felicidad. Lo que planteamos es redefinir la felicidad y ponerla en términos más humanos  y mundanos; por lo tanto, más alcanzables y duraderos. Ser feliz ya no es una meta al final del camino sino que una manera de caminar. Transmitimos un mensaje fresco, descomplicado, que reivindica mucho el derecho de disfrutar la vida.
- ¿Hay que ser persistente para lograr este estado de nirvana?
- Es una actitud hacia la vida. Es estar alerta, sereno, atento al detalle, consciente de que el tiempo pasa y  de nuestra fugacidad. Es dar sentido a lo que hacemos, a lo que nos pasa y disfrutar de los problemas.
Chamalú remarca que junto a su comunidad les interesa “ser parte de la gestación de un mundo nuevo. Cuando recorremos los diferentes países  la gente agradece el mensaje. Carecer de una filosofía de vida hace que uno termine en adicciones, dependencias, con apegos; gatilla que uno se comprometa con el sufrimiento. Lo que importa es la misión como factor organizador de nuestra existencia. La profesión es un elemento colateral, complementario. Lamentablemente ésta ha venido a reemplazar a la misión.
- Sus seguidoras son mujeres, ¿qué pasa con los hombres?
-La primera víctima del machismo es el hombre. Un modelo patriarcal ha sido posible deprimiendo a su principal protagonista. El varón es víctima de este sistema; el que no pueda expresarse, llorar, de que se le haya inducido a vivir una autorepresión elegante inciden en que se enferme. Suele confundir el estar bien con su estado financiero.
- Usted visita las cárceles, ¿qué mensaje les transmite a los detenidos?
- Tenemos un libro para la gente que está en prisión que se llama “La otra libertad”. La idea es que lo trabajen en grupos. Las cárceles tendrían que ser escuelas de rehabilitación existencial. No hace falta cambiar de religión o tener una nueva creencia sino que aprender a vivir. Y para ello hay que aprender a conocerse, a ser feliz, a estar en paz, a no enfermarse; se debe aprender a renunciar, a comunicarse.
“ESTA CIVILIZACIÓN SIEMPRE ESTÁ EN GUERRA”
-  ¿Qué le ha parecido el ataque terrorista múltiple en Francia?
Esta civilización siempre está en guerra. Para empezar, está en guerra contra la Madre Tierra la cual está destruyendo y aniquilando por todos lados. Está en guerra contra otras especies que se están extinguiendo. Está en guerra hace mucho tiempo contra los pueblos indígenas a los cuales los ha ido exterminando, primero con un genocidio, y después en forma ascéptica, sin sangre de por medio. Para nosotros, esto (el atentado) es una guerra más de las muchas que hay. Me pregunto con frecuencia: ¿acaso la muerte no es muerte cualquiera sea el ser humano que  muere? Hoy parece que importan más algunas que otras.
"Nos parece injusto que se resuelvan las cosas matando, poniendo bombas, es el auténtico salvajismo de un modelo de civilización que necesita enfermos, infelices, guerras para moverse. Discrepamos con toda forma de fundamentalismo, pero también con toda forma de violencia. Nadie tiene derecho ni permiso para matar. Ningún estado debiera invadir a otro y ningún estado debiera usar las armas. Es necesario pensar en un mundo nuevo, en otras formas de convivencia, en otras formas de desarrollo", completa.





CÓMO BOLIVIANA DE LITIO PUEDE MANTENER NUESTROS SMARTPHONES CORRIENDO

New Scientist d Noruega (www.newscientist.nl)

Debido a que nuestros smartphones funcionan con baterías de litio, existe una creciente demanda de litio. Bolivia podría abastecer al mundo? Con esta pregunta viajado al periodista británico Hal Hodson hasta los Andes.
En medio de arroz Salar de Uyuni una isla de roca volcánica en un mar de sal. Las laderas de la colina llamada Isla Pescado des están cubiertos por tres metros de altura cactus, a pesar de que las plantas aquí sólo crecen un centímetro al año. ¿En qué dirección se mire, llanuras de sal por lo que el ojo puede ver. Durante el día el luminoso blanco roto sólo por la maraña de huellas de neumáticos oscuros que dejan fuera de la carretera llena de turistas. Al atardecer del paisaje y color transforma las llanuras rosa temporal y verdes.
Concentrado en acuíferos salinos debajo de esta vasta meseta en los Andes bolivianos, 3800 metros sobre el nivel del mar, es más litio que en cualquier parte del mundo. Hasta hace veinte años, que tenía las especies de metal, el más ligero que existe, no hay aplicaciones importantes. Li sirvió como un revestimiento para utensilios de cocina resistentes al calor por ejemplo, o como lubricante para, moviendo las piezas calientes del motor. Pero desde la llegada de las baterías de litio es uno de los elementos más atractivos de la tierra. Las baterías de litio son portátiles, recargables y tienen una vida relativamente larga - tres características que los hacen ideales para mantener las supercomputadoras en nuestros smartphones. La expectativa es que las baterías de iones de litio en el corto plazo incluso nuestros coches y nuestras casas fuerza de voluntad.
Las salinas de Bolivia y el vecino Chile son el hogar de más de cuarenta por ciento de la oferta mundial de litio. Pero mientras que en Chile la industria minera está funcionando a plena velocidad, es la minería del Salar de Uyuni se encuentra todavía en su infancia. He viajado aquí con la gira Desconocido campos para descubrir que la industria del litio puede seguir el ritmo de la creciente demanda y cómo las llanuras de sal prístinas a continuación se verá afectada.





PUNO: CON EXPOSICIÓN DE EXPERIENCIAS EN POLÍTICAS DE INNOVACIÓN TECNOLOGÍA SE DESARROLLA I FORO BINACIONAL PERÚ – BOLIVIA

Radio Onda Azul (www.radioondaazul.com)
                                                   
Alejandro Bernaola, director general de la Dirección General de Innovación, Transferencia Tecnológica y Servicios del Ministerio de la Producción, señaló que funcionarios y empresarios de Perú y Bolivia, vienen participando en una mesa técnica de trabajo en la ciudad de Puno
Sostuvo que en la primera reunión del Foro Binacional, se viene instalando la mesa de trabajo de las MYPES, donde los representantes de ambos países intercambiarán experiencias de políticas de trabajo.
Afirmó que por el lado peruano expondrán temas sobre fondos de innovación y políticas de emprendimiento, mientras que por el lado boliviano se abordará sobre la instalación de los centros de innovación productiva para el desarrollo productivo, y la implementación de la agencia de promoción del gobierno PRO-BOLIVIA.
Sostuvo que el objetivo es desarrollar una agenda de trabajo común en la zona fronteriza para que se beneficie mediante programas a ambos países. “se deliberará que actividades se podría realizar en las xonas de frontera de ambos países” dijo.
Asimismo señaló que mediante el programa INNOVATE Perú, se viene trabajando con mil 500 empresas, quienes vienen desarrollando nuevas ideas de negocio, sin embargo reconoció que no todas las regiones son beneficiadas con el proyecto.
También dijo que vienen elaborando el Plan Nacional de Diversificación Productiva, el mismo que se basará en promover nuevos promotores de desarrollo y emprendimientos tecnológicos desde las zonas rurales.





SU DESTINO ERA BOLIVIA: CARABINEROS INCAUTÓ 12 AUTOMÓVILES EN LA FRONTERA

Publimetro de Chile (www.publimetro.cl/nota)
                                                                                  
Todos los conductores son de nacionalidad boliviana y fueron detenidos. La mayoría de los móviles que intentaron abandonar el país son de marcas Toyota y Nissan. Se confirmó el resultado de un operativo de Carabineros pertenecientes al retén Chilcaya, en la zona norte del país, quienes lograron detener a una caravana de automóviles que intentó burlar los controles aduaneros y salir del país.
De acuerdo a lo consignado por personal policial, todos los conductores son de nacionalidad boliviana.
La caravana compuesta por 12 automóviles, buscaba acceder al país vecino por un paso no habilitado cuando fueron interceptados por personal policial, lográndose la detención de los conductores.
Junto a los detenidos, se logró la incautación de los móviles de marcas Toyota y Nissan, principalmente.
Según lo informado por el jefe del retén, Suboficial Jorge Rivera Sepúlveda, en el lugar se mantiene una vigilancia permanente, de acuerdo al "Plan Frontera Norte" con equipos de alta tecnología, lo que permitió detectar a estos vehículos desplazándose.
"En el lugar, cercano al Límite Político Internacional, logramos fiscalizar a los ocupantes de los móviles, 9 varones y tres mujeres, quienes fueron detenidos por Infracción a la Ley de Aduanas, Fraude al Fisco e Infracción a la Ley de Extranjería”, informó.





TACNA: BOLIVIANOS RESIDENTES SE EMPADRONAN PARA PARTICIPAR EN REFERÉNDUM

Órgano Electoral Plurinacional instalado en Consulado de ese país en la ciudad se perfila al referéndum por el cambio de la Constitución política del país andino.

Diario Correo de Perú (www.correo.com.pe)
                                                                   
Hasta 250 ciudadanos bolivianos que radican en Tacna esperan recibir en el consulado del Estado Plurinacional de Bolivia para el empadronamiento biométrico que lleva adelante el Órgano Electoral Plurinacional con miras al referéndum por el cambio de la Constitución política del país andino.
El proceso de inscripción se inició el pasado 14 de noviembre y continuará hasta el 30 de este mes. El único requisito para cumplir el proceso es portar carné de identidad vigente y aquellos que ya fueron empadronados, deben actualizar su domicilio, comentó el cónsul en Tacna, Diego Rodríguez Camacho.
El diplomático fue el primero en empadronarse junto a otros cinco residentes bolivianos quienes acudieron al consulado a participar en el proceso. Para ello se nombró un notario operador a cargo del Tribunal Electoral Plurinacional para Tacna.
El proceso de registros se ejecuta en el horario de 8:30 h a 17 h de lunes a viernes y los sábados la atención es hasta el mediodía.
Rodríguez Camacho comentó que 150 bolivianos están inscritos en el consulado como residentes en Tacna, pero con el empadronamiento se espera alcanzar los 250 ya que otros migraron a la región desde el país del altiplano en los últimos años.
Comentó que la mayoría de bolivianos que radican en Tacna proviene de las provincias de La Paz, Oruro, Cochabamba y Potosí.
“Los bolivianos tendrán el derecho de decidir si la constitución política es modificada o cambiada en su totalidad, es un momento importante para Bolivia, sostuvo el cónsul Rodríguez.
Por versión de algunos bolivianos se conoció que las personas se empadronarán motivados ante la posibilidades de acceder a los programas sociales ofrecidos por el gobierno del presidente Evo Morales Ayma.




CONSORCIO SUIZO- ALEMÁN INSTALARÁ UN TREN EN BOLIVIA

La Estrella de Panamá (www.laestrella.com.pa)
                                                         
El consorcio suizo-alemán Molinari instalará un tren eléctrico urbano en la región boliviana de Santa Cruz (este), con un costo aproximado de $750 millones, anunció ayer el presidente Evo Morales.
La contratación se realizará bajo la modalidad llave en mano y los detalles se empezarán a negociar en enero próximo, en una visita a Bolivia del viceministro alemán de Transportes, Rainer Bomba, y representantes de la empresa, explicó Morales en una rueda de prensa en Santa Cruz.
El tren eléctrico unirá a la ciudad de Santa Cruz, la capital regional, con los municipios vecinos de Warnes y Montero. El costo del proyecto oscila entre $700 y 750 millones, que serán financiados con un crédito europeo que tendrá un interés anual del 1.3 %, indicó el mandatario. Añadió que el Ejecutivo tiene una propuesta técnica preliminar y pidió a las alcaldías de los municipios involucrados en el proyecto sus aportes para enriquecerla.
Morales reiteró que su Gobierno definió la instalación de líneas de teleférico para las ciudades de La Paz y El Alto, y de trenes urbanos para Santa Cruz y Cochabamba (centro) para el transporte masivo de sus habitantes.
El Ejecutivo boliviano contrató en septiembre pasado a la empresa española Joca para el diseño e instalación del tren en Cochabamba, que superará los 40 kilómetros de longitud. El proyecto para Santa Cruz fue abordado por Morales en la visita que hizo a Alemania a principios de mes, dentro de una gira que también lo llevó a Francia, Italia e Irlanda.
Alemania ha mostrado interés por el proyecto que promueve Bolivia de construir un tren bioceánico que permita unir las costas pacífica y atlántica para el comercio.





ARTISTA AYMARA EXPONE SUS VISIONES DE LA PACHAMAMA EN COLOMBIA

Andina de Perú (www.andina.com.pe)
                                                             
Escenas andinas y del universo amazónico, con sus guardianes, espíritus ancestrales, llamativas siluetas y tonalidades, asoman en la compilación Pachamama -madre tierra- del artista aymara Mamani Mamani, conjunto de cuadros expuesto por vez primera en Colombia.
De origen boliviano, el prolífico artista exhibe en esta ciudad unas 70 obras, entre serigrafías y pinturas confeccionadas con la técnica de acrílico sobre lienzo, las cuales integran series de seductores motivos, todos inspirados en la conexión entre el hombre y la naturaleza, esencia de vida para los pueblos originarios de América.
Fui invitado por la alcaldía bogotana para pintar un mural en esta ciudad, también capital del departamento de Cundinamarca, llamada comarca de cóndores por sus primeros habitantes, el trabajo está a punto de finalizar, paralelamente fue abierta al público la exposición de algunos de mis dibujos en los cuales intento captar la vigorosidad de los Andes y la Amazonía, comentó a Prensa Latina el artífice.
De formación autodidacta Mamani pinta desde los ocho años las visiones y el ambiente que rodea a las comunidades nativas de Bolivia y otras zonas del continente, muchas de ellas asociadas al majestuoso lago Titicaca, entonces sus primeros pinceles fueron pequeños carbones de leña.
Luego de 35 años de carrera artística, confiesa que desata sus pasiones dentro de un estudio pues lleva en su interior sensaciones, vivencias y la ruta seguida por sus antepasados.
Lo tengo todo en mi mente, son cuentos, historias vividas por mis abuelos y narradas por los sabios aymaras, aseguró el creador, quien utiliza símbolos o códigos de la cultura florecida alrededor de la extensa cordillera suramericana, como los soles y las cruces, dijo.
La base de mi inspiración -añadió- es el corazón andino, pero después de cuatro años viviendo intensamente en el Amazonas logré una serie dedicada a ese inmenso paraje, donde cada lugar tiene su energía, y he ido a recibirla para poder pintar e interpretar cada espacio.
Las olas del Titicaca, Protectores de la montaña y Espíritus del Putumayo son algunos de los cuadros que integran la muestra Pachamama, lo mágico y sagrado andino-amazónico, en la que aflora la identidad de los pueblos fundados en esos escenarios.
Se trata de un gran universo al que tenemos el orgullo de pertenecer, afirmó la secretaria de gobernación de la alcaldía bogotana, Gloria Flórez, durante la inauguración de la muestra la cual clama por la preservación del entorno y los saberes milenarios.
A la apertura asistieron representantes del cuerpo diplomático acreditado en Colombia, entre ellos los embajadores de Venezuela, Cuba y Bolivia.
Hay una relación muy estrecha entre los hombres y mujeres de nuestros países desde siglos pasados cuando los ancestros o mayores compartían sabidurías y afectos, manifestó Mamani quien presentó anteriormente su Pachamama sobre lienzos en varias naciones asiáticas.





OLVIDADOS, DE CARLOS BOLADO

El Siglo de Torreón, México (www.elsiglodetorreon.com.mx)
                                                                        
La película "Olvidados", una producción de Bolivia sobre el Plan Cóndor, desembarcó en los últimos días en Washington para visibilizar el dolor de las personas reprimidas por las dictaduras militares del Cono Sur, que hace más de 30 años trazaron un plan para acabar con sus opositores.
"Para poder entender el presente, necesitas conocer el pasado. Si conoces la historia puedes evitar que vuelva a repetirse", señaló anoche la productora principal del filme, la actriz boliviana Carla Ortiz, en un encuentro con periodistas.
Estrenada en EU en septiembre, el filme, dirigido por el mexicano Carlos Bolado, narra la historia de un general boliviano retirado, que al estar postrado por un infarto en su lecho de muerte decide contar sus secretos a su único hijo para buscar una redención.
La historia de ficción se desarrolla en el contexto de represión militar contra los izquierdistas que aplicaron las dictaduras de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay en los años setenta y ochenta.
La película se estrenó en el Festival Internacional de Cine de la India, fue la candidata oficial de Bolivia en la categoría de Mejor Película Extranjera en los premios Óscar de este año y, actualmente, figura en la cartelera de cines de Nueva York, Los Ángeles, Santa Ana, San Diego, Beverly Hills y Chicago.
Para financiar el filme, Carla Ortiz logró el apoyo del empresario y filántropo canadiense Frank Giustra, fundador de Lions Gate Entertainment, y también accedió a recursos económicos de instituciones públicas bolivianas.





EL REGRESO DEL NEOLIBERALISMO EN ARGENTINA

El Telégrafo de Ecuador (www.telegrafo.com.ec)
                                                         
Lic. Claudia Montesino .- A solo tres días del crucial balotaje que definirá quién gobernará la Argentina en los próximos cuatro años, flota en la aire la sensación de que la supervivencia al frente de los destinos del Estado de la experiencia centro izquierdista que condujo los destinos del país durante los 12 años de gobierno de Néstor y Cristina Kirchner solo podrá garantizarse por la reacción –quizás tardía, es cierto– de la militancia del peronismo, y lo que es aún más trascendente, por el despertar de la conciencia de la sociedad respecto a los logros alcanzados y que hoy se ven jaqueados por el más agresivo intento de restauración conservadora que acecha al continente.
Más que por los escasos aportes a la estrategia electoral explicitados por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, de las erráticas contribuciones de su gabinete de ministros, de los intentos discursivos diferenciadores del candidato oficialista Daniel Scioli o de la voluntad política de una dirigencia afín al proyecto que generó las principales transformaciones en la Argentina reciente, lo cierto es que el rebelde resurgir de una ciudadanía dispuesta a no dar marcha atrás en sus conquistas es lo que revitalizó, en las últimas horas, las perspectivas de triunfo de Scioli, pese a que diferentes sondeos de opinión –todos ellos decididamente equivocados en la primera vuelta electoral del pasado 25 de octubre– lo siguen dando perdidoso frente a su contrincante ultraliberal Mauricio Macri.
En los últimos días, manifestaciones populares convocadas a través de las redes sociales confluyeron en plazas y espacios públicos de todo el país para mostrar su adhesión al candidato Scioli, quizás más por oposición a su rival que por simpatías con el actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, la más extensa y densamente poblada de la Argentina.
Espontáneamente, miles de mujeres y hombres de diferentes estratos sociales ganaron las calles con consignas como "Patria o Macri", "Mi límite es Macri" y "Scioli o Buitres", en alusión a las intenciones del candidato conservador de arreglar a cualquier precio con los fondos buitres que pugnan judicialmente en tribunales neoyorquinos para que Argentina cancele deudas con inversionistas privados como Paul Singer o el Fondo Elliot, quienes compraron bonos de la deuda argentina a precio vil y hoy pretenden cobrarlos a valores de usura.
Lo que los argentinos con memoria rechazan son las intenciones de la Alianza Cambiemos, encabezada por Macri, en el sentido de impulsar una devaluación del peso frente al dólar del orden del 60%, lo que adicionalmente acarrearía un rebrote inflacionario que perjudicaría básicamente a los sectores populares. Negado por Macri en lo discursivo, todos sus referentes económicos han repetido ese libreto en sus apariciones mediáticas, hasta que el propio candidato opositor los llamó a silencio a fin de evitar la fuga de votantes.  
También esbozaron su intención de abrir las importaciones –lo que impactaría en la segura reducción de puestos de trabajo de argentinos–; de suprimir los subsidios a servicios como los de energía y transportes, lo que encarecería las facturas que pagan los usuarios; o de volver a entregar al sector privado empresas estatizadas por el kirchnerismo como Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) o Aerolíneas Argentinas.
Lisa y llanamente, volver a aplicar esas políticas de sesgo neoliberal representaría el regreso argentino a los postulados del Consenso de Washington, que en el 2001 llevó a un estallido social, con represión y decenas de muertos, y que arrastró al país de la carne y el mate a su casi disolución institucional.
Así, la campaña del oficialismo pivotea en la recordación de aquellos días aciagos, en comparación con el constante crecimiento y desarrollo social experimentado en los 12 últimos años de gobierno kirchnerista, en los que todos los indicadores sociales y económicos experimentaron una franca mejoría. Por caso, en esta semana se conoció oficialmente que el índice de desocupación alcanzó el 5,9%, el más bajo de los últimos 28 años.  
“Campaña del miedo”, acusan desde el macrismo. Por el contrario, los militantes del candidato Scioli refieren que “decir la verdad respecto a hacia dónde quieren retrotraernos no es miedo, sino la valentía de expresar que no queremos volver allí”.
Quizás quien mejor lo ha graficado en estas horas ha sido el destacado actor Darío Grandinetti, quien señaló que en caso de ganar Macri “uno ve lo que pasa en el mundo con las políticas neoliberales y tiene miedo porque va a ser muy grave, tengo miedo de volver a tener ganas de vivir en otro país; tengamos cuidado argentinos porque ya no hay Europa a donde escapar". Cristalina referencia a la triste realidad padecida por miles de argentinos desterrados a fines de la década del ’90 y comienzos de 2000, cuando partieron al exilio en busca de las oportunidades laborales que su país les negaba. Resulta ocioso consignar que hoy España, Italia o Grecia no son buenos mercados a dónde dirigirse en busca de trabajo, por no mencionar la amenaza latente del terrorismo en cualquier punto del viejo continente.
Por estas horas, la reacción de los argentinos que rechazan volver a aquellos días aciagos también ha encontrado respaldos fuera de las fronteras nacionales. Así, destacados académicos y dirigentes políticos de la región y el mundo dieron su apoyo a la candidatura de Daniel Scioli y llamaron la atención sobre las “repercusiones continentales” que acarrearía “una restauración conservadora” en Argentina.
“Si la derecha llegara a acceder a la Casa Rosada provocaría un cambio en la actual correlación de fuerzas regional”, dijeron en un documento el ministro ecuatoriano de Cultura, Guillaume Long; el ministro boliviano de la Presidencia, Juan Ramón Quintana; el ex presidente hondureño Mel Zelaya, el sociólogo mexicano Pablo González Casanova, el ex canciller nicaragüense Miguel d’Escoto y el teólogo brasileño Frei Betto, entre otros intelectuales y políticos.
“Un posible triunfo del macrismo en la Argentina representaría el reimpulso para las fuerzas de la derecha continental que pretenden vencer en Venezuela el 6 de diciembre, impedir la postulación de Evo Morales a través del referéndum que tendrá lugar en febrero próximo en Bolivia y precipitar el derrocamiento ‘legal’ de Dilma en Brasil”, señala el texto suscripto por la Red de Defensa de la Humanidad.
La obstinada resistencia de la militancia peronista/kirchnerista, más el esclarecido comportamiento del pueblo argentino que justiprecia los riesgos de todo lo que está en juego en la elección del domingo, habla a las claras de la disputa de fondo, que no es otra que el intento de retorno de los personeros del capital hiperconcentrado, quienes añoran volver a detentar el poder en los países de la América del Sur valiéndose de mandatarios serviles a sus intereses.
El domingo a la noche, cuando hablen las urnas, sabremos quién ganó histórica pulseada.





LA ONG NUEVOS CAMINOS LANZA UNA WEB SERIE PARA DAR A CONOCER SUS 36 AÑOS TRABAJANDO POR LOS NIÑOS DE LA CALLE

La ONG española Nuevos Caminos lanza este viernes, Día Mundial del Niño, el primer capítulo de una web serie con la que quieren contar de cinco en cinco minutos, la labor que llevan realizando 36 años por la infancia vulnerable en lugares de África y América Latina como Cochabamba, la tercera ciudad de Bolivia y donde 2.000 niños viven en las calles. "Un niño que conoce sus derechos será un adulto que conozca sus obligaciones", dicen en la organización.

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com.es)
                                                                       
La ONG española Nuevos Caminos lanza este viernes, Día Mundial del Niño, el primer capítulo de una web serie con la que quieren contar de cinco en cinco minutos, la labor que llevan realizando 36 años por la infancia vulnerable en lugares de África y América Latina como Cochabamba, la tercera ciudad de Bolivia y donde 2.000 niños viven en las calles. "Un niño que conoce sus derechos será un adulto que conozca sus obligaciones", dicen en la organización.
El primero de los vídeos de 'Bolivia desde los Cimientos' muestra la vida en el hogar San José, la casa que regenta Nuevos Caminos en Cochabamba y en la que proporcionan un hogar temporal a quienes están a punto de perder el propio. Niños que empiezan a frecuentar la calle más que su casa empujados por situaciones muy diversas con un denominador común, la pobreza extrema en la que viven miles de familias migradas desde el ámbito rural.
La portavoz de la organización, Josefina García, explica en declaraciones a Europa Press que San José no es una casa de acogida al uso porque no tiene vocación de residencia permanente para los chicos, sino de transición para reinsertarles en la vida familiar, sea con su núcleo directo, sea con algún pariente. Son niños entre 3 y 14 años de edad.
"Puede que los chicos tengan una situación de calle endémica porque su familia ya vive en la calle y no conocen otra cosa. Puede que vivan una situación de violencia, de abuso, o que la madre sea víctima de violencia de género y prefiera que sus hijos estén en la calle para que no sufran lo que ella. Puede que en la calle hayan encontrado otra familia, un círculo de delincuencia, de prostitución, de drogadicción...", señala.
Las trabajadoras y educadoras sociales de la organización salen a la calle cada día a buscar a los 'novatos', los recién llegados a la calle, los que "todavía tienen memoria de cariño, de conexión con la realidad familiar". "Son niños que están en una fase en la que aún tienen un vínculo, que van de vez en cuando a su casa. Les atraemos por las condiciones de hogar que hemos creado, la higiene, la alimentación, que ellos todavía no han olvidado", apunta.
García afirma que "nadie pillaba a esos niños que todavía estaban alternando con su hogar" y "pillados a tiempo, pueden volver a su educación y a su vida en familia". "Los que están ya del todo desconectados suelen estar ya en círculos de delincuencia o en drogadicción o tienen un hogar tan roto que es casi mejor la vida en la calle y ahí sí que hay un montón de organizaciones e instituciones oficiales que se dedican a buscar acogida a esos niños y hay todo un proceso", afirma.
EL 77% LO CONSIGUE
Trabajan con la autoridad local de menores, a quien informan de la situación de los chicos y de quien reciben la tutela temporal. Mientras, intervienen con la familia, tienen una escuela para padres, y preparan la vuelta del niño a su hogar o al de algún pariente que pueda hacerse cargo. Lo consiguen en el 77% de los casos.
En el porcentaje restante hay muchas realidades, como la de los 5.000 niños que al final, se han quedado en el Hogar San José hasta cumplir la mayoría de edad durante los últimos 10 años. "Es algo que sólo hacemos con los más vulnerables, que están muy desconectados de la familia, o esta no aparece o no puede o no quiere hacerse cargo de ellos", comenta la portavoz. Otros, por razones similares, son derivados a instituciones formales. También los hay que vuelven a la calle.
No se sabe aún en qué parte del porcentaje se situará Javier, un niño de 3 años que aparece en el primer capítulo de la web serie lavando su ropa en el Hogar San José. Sus dos hermanos, algo mayores, estaban ya con Nuevos Caminos y fueron ellos quienes alertaron a la organización de que el pequeño de la familia estaba en la calle. Ahora la entidad tiene la tutela de los tres.
"CARIÑO, AUTOESTIMA"
"Nosotros damos cariño, trabajamos en su autoestima, hacemos un trabajo muy profundo en derechos del niño con los juzgados del menor. Les educamos en derechos porque un niño que está educado en derechos se convierte en un adulto que conoce sus obligaciones. Esta es la historia de la web serie", señala la portavoz de Nuevos Caminos.
En la casa juega, estudian, tienen sus obligaciones. "Ellos están habituados a hacer las labores del hogar y aquí lo hacen para que entiendan que es una casa como la suya. Lo que queremos es que esos niños no pierdan el contacto con la idea del hogar y que sepan que hay gente que les defiende", comenta.
En la ONG insisten en la importancia de que en Europa, "el único lugar del mundo donde un niño que se va de su casa encuentra la protección de una institución", parece "muy lejana". Es la de ciudades como Cochabamba, con unas condiciones de pobreza "donde la línea entre la infancia y la adultez es demasiado fina", donde "se ven niños en la calle por todas partes, lavando, pidiendo, vendiendo, lo que sea para contribuir con el ingreso familiar. Intentamos contar esa historia que tiene un montón de matices", añade.

No comments: