Friday, November 06, 2015

TENSIÓN EN FRONTERA PERÚ, CHILE Y BOLIVIA POR PRESENCIA DE MILITARES


Tensión. La presencia de un cuantioso número de militares de las Fuerzas Armadas del Perú, pertenecientes al Ejército, Fuerza Aérea y Marina de Guerra, en la frontera de nuestro país con Chile, originó diversas críticas de las autoridades de ambos países, además de las de Bolivia.
Estas se centraron, sobre todo, en la inesperada actitud de los altos mandos militares peruanos, que enviaron contingentes al límite territorial entre los países del Pacífico, justo en el hito 1, donde tomaron fotografías y observaron el panorama general de la zona.
Este hecho fue observado por los carabineros chilenos, quienes informaron de inmediato a la Cancillería chilena, pues aparentemente viola los tratados militares existentes, ya que se debe informar la presencia de militares de ambos países si se llega a 100 metros antes de cada frontera.
RAZONES
La aparición de aviones militares de guerra de la Fuerza Aérea del Perú en los cielos de Juliaca y Puno, cabe mencionar, se dio luego de que Chile anunciara su operación “Huracán 2015”, que se realizará en la frontera entre Chile, Perú y Bolivia, desde el domingo 8 hasta el viernes 13 de noviembre próximo.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, conocedor de esto, acusó a Chile de querer intimidar al Perú y Bolivia con sus ejercicios militares; con el Perú, por el tema de la creación del distrito de La Yarada-Los Palos, en Tacna; y con Bolivia, por el diferendo marítimo y su salida al mar, que actualmente viene discutiéndose en cortes internacionales.
CRÍTICAS
Ante ello, el presidente peruano, Ollanta Humala, dijo que no se inmiscuirá en asuntos internos de Chile, pues cada país es libre de realizar las acciones que desee dentro de su territorio.
De su parte, sobre la presencia de militares peruanos en la frontera con Chile, el canciller chileno Heraldo Muñoz elevó su voz de protesta, señalando que su país no será tímido en resguardar su soberanía territorial, por lo que pidió al Perú no cometer imprudencias en la zona donde actualmente están apostadas sus fuerzas militares.
Como consecuencia de todo esto, la Cancillería de Chile suspendió la reunión con su similar peruana por el tema de la creación del distrito de La Yarada-Los Palos, en Tacna, para una próxima oportunidad; esta cita, según se sabe, es para discutir el punto de inicio de la frontera entre ambas naciones.
Sobre este último, es menester mencionar que, para el Perú, La Yarada-Los Palos se extiende hasta el punto Concordia, a 250 metros más al fondo sobre el hito 1; y que, en cambio, Chile sostiene que el nuevo distrito invade su territorio, pues la frontera inicia en el hito 1. Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)






CHILE COCINA SU ‘CORTINA DE HUMO’ A COSTA DEL PERÚ

Provocaciones y ejercicios militares en la frontera son parte de un juego peligroso, advierten expertos.

Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Tanto en Chile como en el Perú se sabe que si sus gobiernos están en problemas, es decir caen en las encuestas o son presas de crisis políticas y escándalos, como el pedido de arraigo por el caso Caval para Sebastián Dávalos y Natalia Compagnon, hijo y nuera de la presidente Michelle Bachelet, el expediente más fácil para trata de salir del atolladero es recurrir en este caso al antiperuanismo.
Eso es lo que estaría sucediendo en este momento en favor de Bachelet, con las declaraciones de corte bravucón de parte del canciller austral, Heraldo Muñoz, quien dijo ayer que “Chile no será tímido en resguardar su soberanía en la frontera con el Perú”, sumándose así a los dichos del ministro del Interior sureño, Jorge Burgos, quien afirmó que “la suma de imprudencias pueden convertirse en una cosa bastante intolerable”.
El problema se ha presentado en las dos últimas semanas, a raíz del acuerdo inoportuno del Congreso de la República de crear el distrito La Yarada-Los Palos, que incluye el denominado triángulo terrestre que está en Tacna, esto a tenor del Tratado de 1929, aunque para Chile aquel distrito signifique la “vulneración” de su territorio.
Al margen de las dos notas de protesta de la Cancillería chilena a su par peruana, tanto por el nuevo distrito como por la inspección de algunos militares peruanos que este miércoles se acercaron al Punto Concordia, que es el inicio de la frontera terrestre, el siguiente paso de Santiago ha sido la suspensión de reunión de vicecancilleres de los dos países, que estaba prevista a realizarse el 7 de diciembre próximo.
¿ESCALADA?
“Todo indica que es una escalada”, afirma sin embargo Gabriel García Pike, diplomático en retiro y conocedor de la historia de la difícil vecindad con Chile. “Dentro del imaginario chileno le es necesario mantener siempre un tema pendiente con el Perú. Si no fuera así, su ‘Libro Blanco’ y su teatro hipotético de conflictos se quedaría sin sustento”, asegura el experto.
“Han iniciado una escalada conflictiva por una razón adicional; y es que aparentemente Bolivia va ganando atención internacional a su requerimiento de salida al mar, como se ha visto en las últimas declaraciones de la canciller alemana Angela Merkel, la cual podría incidir en la solución que el Tribunal de La Haya disponga, y esto sí puede llevar a Chile a una tendencia de conflicto”, afirma.
“Entonces, ¿a quién debe intimidar en primer lugar? Al Perú, indudablemente, y eso es lo que puede estar en marcha”, subraya.
IMPOPULAR
Otros observadores, del mismo Torre Tagle, no van tan lejos. Si se echa una lectura al índice de popularidad de Michelle Bachelet, hay razones para pensar que es una nueva “cortina de humo” para tratar de sacarla del apuro. Y es que su aprobación alcanza un 28.9 %, “lo que implica una caída de 14.7 puntos respecto a la misma medición del año anterior, mientras su desaprobación se sitúa en el 64.3 % (comparada con el 43.1 % de 2014)”. Estas cifras ubican a Bachelet en una posición más que incómoda, según la última Encuesta Nacional Universidad Diego Portales (UDP) 2015, publicada ayer en el prestigioso diario El Financiero.
“Al mismo tiempo, la credibilidad de la mandataria se muestra a la baja (un 72.6 % dice creerle pocas veces o nunca) y saca nota roja en todos los atributos (honestidad, capacidad para resolver problemas de la gente, capacidad para lograr acuerdos con la oposición, firmeza en la toma de decisiones y capacidad para liderar su posición política), salvo en la capacidad para representar a Chile en el extranjero”, dice la nota del citado diario.
En la misma tónica, la aprobación del gobierno cae a un 20 % y su desaprobación sube a un 72 %. “Se trata de la más baja aprobación y la más alta desaprobación, si se toma en cuenta el gobierno de Sebastián Piñera y el anterior gobierno de la presidenta Bachelet. La evaluación del gobierno baja en todas las áreas de gestión”.
Se puede decir en descargo, en Lima, que la situación del presidente Ollanta Humala es peor, a tenor de la encuesta de Idice publicada por este diario, pero en esta crisis, cifras más, cifras menos, el inquilino de Palacio de Gobierno está mejor posicionado porque no está buscando la unidad nacional en torno a un supuesto diferendo limítrofe con Chile.
Esto porque el Perú no tiene ningún tema pendiente fronterizo con el país del sur. Tanto es así que las dos fronteras, la terrestre y la marítima, están perfectamente delimitadas, y amparadas en sus tratados correspondientes.
Otro es el tema del entonces presidente Sebastián Piñera, quien ante la resolución del Tribunal de La Haya, favorable al Perú, resaltó y magnificó el tema del famoso “triángulo terrestre” para dejar un foco permanente de tensión en la frontera sur.
NO PROVOCAR
Por eso es que, para no alimentar una línea de provocación, el excanciller peruano Gonzalo Gutiérrez hizo ayer un llamado a dar paso a que operen los mecanismos diplomáticos para aclarar las diferencias con Chile sobre el llamado triángulo terrestre, obvio que en base a una correcta lectura del Tratado de 1929.
“Hay que bajar las tensiones, olvidarnos de temas militares, enfrentamientos y dar paso a que los mecanismos diplomáticos operen, lo mismo ocurrió cuando el Perú publicó la carta de dominio marítimo del sector sur”, indicó.
“Lo que hay que dejar es bien sentada la posición peruana (incluido en el tema del distrito La Yarada- Los Palos), responder con la misma energía las notas y dar tiempo al tiempo para restablecer los canales diplomáticos en el tiempo adecuado”, concluyó.
CONGRESISTAS RESPONDEN
Congresistas respondieron enérgicamente las declaraciones amenazantes al Perú que hiciera el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, a quien consideraron un ignorante de los tratados bilaterales, al tiempo que pidieron al presidente Ollanta Humala promulgar la ley que crea el distrito La Yarada-Los Palos, en Tacna.
“Considero poco amistosas, impertinentes, avezadas y fuera de lugar las declaraciones del señor canciller chileno, además de un desconocimiento de la historia. El presidente de la República debería inmediatamente promulgarla con la tranquilidad del caso y nosotros podemos estar parados en el triángulo haciendo lo que nos dé la reverenda gana”, sostuvo Lourdes Alcorta.
Por su parte la vicepresidenta del Congreso, Natalie Condori, recordó que el último lunes el premier Pedro Cateriano indicó claramente que no veía razón para no promulgar la norma. “Lo importantes es que el premier Cateriano ha dicho lo correcto, y hay que esperar que el presidente Humala lo haga, sin presionarlo, porque aún está en el plazo”, acotó.
MILITARES PERUANOS ESTUVIERON EN SU TERRITORIO
El canciller chileno Heraldo Muñoz y el titular del Interior, Jorge Burgos, señalaron que los uniformados peruanos no cruzaron el límite binacional, aun así Relaciones Exteriores de Chile solicitó al Perú “ser más cuidadosos” con el desplazamiento de militares en la frontera.
Para La Moneda, lo ocurrido contraviene los compromisos adoptados entre los ejércitos de ambos países en 1978, que se refieren a las “medidas de confianza mutuas que deben existir para fortalecer los lazos de paz y convivencia”.
“18 personas y después 4 personas se acercaron al Hito 1 en territorio peruano, y terminados los 20 minutos que estuvieron ahí, volvieron hacia el norte de su territorio”, explicó Burgos.
La protesta porque militares del Ejército del Perú supervisaron los hitos de este lado de la frontera, sin pasar al otro, no significan para la parte peruana un acto provocador. Pero ¿acaso nuestros militares no se pueden desplazar por todo el territorio nacional?, se interrogan en Lima.
EL APUNTE
¿QUÉ DICE LA HAYA?
El fallo de La Haya indica, en su párrafo 175, que dicha corte supranacional no ha sido solicitada para tomar posición sobre la ubicación del punto Concordia, que, según el Tratado pétreo de 1929, marca el inicio de la frontera terrestre entre los dos países. Dicho fallo precisa que puede ser posible que este punto no coincida con el inicio de la frontera marítima.






CHILE SE ENFRENTA AL PERÚ POR LA YARADA-LOS PALOS

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)

La creación del nuevo distrito tacneño La Yarada-Los Palos, en la zona fronteriza de Perú y Chile, ha crispado los ánimos del Gobierno chileno que advirtió ayer “no será tímido” para defender su soberanía territorial en nuestro país.
El preludio a estas afirmaciones, vertidas por el canciller chileno Heraldo Muñoz, fueron dos nuevas notas de protesta enviadas el miércoles al ministerio peruano de Relaciones Exteriores.
“Quiero asegurar a la ciudadanía, y a quienes más corresponda, que pese a que enfrentamos paralelamente la demanda boliviana, no seremos tímidos en resguardar nuestra soberanía territorial en la frontera con el Perú”, declaró Heraldo Muñoz tras confirmar el envío de los documentos diplomáticos.
Uno de ellos fue dirigido al gobierno de Ollanta Humala, porque “no se informó con la debida anticipación” de la presencia de personal militar que en horas de la mañana inspeccionó los alrededores del Hito 1.
Mientras que el segundo -entregado al encargado de negocios de Perú en Chile, Carlos Chávez- fue para comunicar la suspensión de la reunión bilateral que las autoridades diplomáticas de ambos países iban a sostener el próximo 7 de diciembre en Lima. Decisión que, según los medios chilenos, se tomó en desaprobación a la posición peruana.
A esto se suma la decisión de mantener en consulta al embajador de Perú, Roberto Ibarra, quien continúa en Santiago desde el 22 de octubre último.
Por ahora el embajador está en Santiago, y estará hasta que se estime conveniente. Tendrá que volver en algún momento. Eso se decidirá cuando corresponda”, adelantó el canciller.
“IMPRUDENTE”. El ministro del Interior de ese país, Jorge Burgos, también se pronunció al respecto y calificó como “imprudente” el acercamiento de los 30 soldados que se desplazaron cerca de la frontera, pese a confirmar que estos no traspasaron el límite fronterizo, tal como se especulaba.
“Hay una vieja norma que dice que aún no violando el límite político internacional hay que comunicarlo, eso es malo porque es imprudente y la suma de imprudencias pueden convertirse en una cosa bastante intolerable”, señaló en conversación en una radio chilena.
Sin embargo, Burgos reconoció que el personal del Ejército peruano, “desde su territorio, sacó unas fotografías y se devolvieron hacia el norte, y en la tarde hubo algunos policías en el lugar”.
DEBE RESPONDER. Sobre el tema, el exministro de Relaciones Exteriores de Perú Gonzalo Gutiérrez manifestó que el Ejecutivo debe responder a las notas diplomáticas enviadas por Chile de forma “enérgica” y con el mismo tono utilizado en las misivas, a fin de que finalmente reconozcan que su interpretación es errada.
En este sentido, explicó que dicho límite terrestre fue estipulado claramente en el Tratado de Lima de 1929, el cual, dijo, no fue modificado por la Corte Interamericana de Justicia de La Haya.
“A la Corte no se le ha solicitado adoptar posición sobre la ubicación del punto Concordia donde la frontera terrestre entre los dos países comienza. […] Sin embargo, hace la anotación de paso, la aclaración precisa, que el punto donde se inicia la frontera terrestre es el Punto Concordia”, explicó el excanciller en referencia al párrafo 175 del fallo de la CIJ de La Haya sobre el diferendo marítimo entre ambos países.
Además, Gutiérrez consideró que no es conveniente para las dos naciones recurrir al arbitraje de Estados Unidos (EE.UU.) para solucionar el tema.
“Es un tema que debe ser materia de aclaración por parte de los países. No creo que dos países tan avanzados en obligaciones bilaterales tengan que recurrir, como lo dice el Tratado del 29 en caso de que no haya acuerdo entre las dos partes, a los Estados Unidos”, dijo en Canal N.
Por su parte, el excanciller Eduardo Ferrero Costa opinó que la actitud chilena “ha sido exagerada” porque solo existe una diferencia de interpretación “sobre un tema que para Perú ya está zanjado”.
“En este caso esperemos que el Perú no dé su brazo a torcer porque está en su legítimo derecho y por lo tanto esperamos que Chile, de acá a un tiempo, asuma una posición más razonable de diálogo, dijo.
Ferrero Costa también se mostró en contra de que se recurra a un arbitraje del presidente norteamericano, Barack Obama, lo cual -dijo- solo sería posible si Chile lo solicita.
“Parece que Chile tampoco está interesado (en el arbitraje) (...) Lo que se debe hacer es bajar la tensión, ver con más mesura y esperar que en algún momento se pueda solucionar esta diferencia. Aunque el tono del canciller ha sido amenazante y beligerante, debe actuar con mesura y con firmeza porque se trata de un derecho que es peruano y está en un tratado internacional”, reiteró.
Al cierre de esta edición, las autoridades de la Cancillería se encontraban deliberando sobre un posible pronunciamiento final. Según se informó, estarían a la espera de que el presidente de la República, Ollanta Humala, promulgue la ley que formaliza la creación del distrito que ha despertado la desazón en el vecino país del sur.





¿POR QUÉ PERÚ Y CHILE TIENEN UNA NUEVA POLÉMICA DE LÍMITES?

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                                         
Nueva polémica entre Perú y Chile. La aprobación del proyecto de ley que ordena la creación del distrito La Yarada Los Palos en Tacna ha despertado una acalorada respuesta desde el país del sur, que ya ha enviado dos notas de protesta por el tema.
Las respuestas del Perú, a su turno, han sido enfáticas: no hay temas limítrofes pendientes con Chile y la creación de La Yarada Los Palos responde a la soberanía del Estado Peruano sobre su territorio.
Pese a que aún no hay visos de una solución concreta, algunas dudas se mantienen respecto a cómo se originó este problema. Para responder a ellas, El Comercio consultó con los internacionalistas Gattas Abugattás y Óscar Vidarte.
1. ¿Qué genera la controversia por la creación del distrito La Yarada Los Palos?
La protesta chilena por la creación de este distrito tacneño se debe a su delimitación. La demarcación empieza en el punto Concordia, lugar en el que, de acuerdo a lo establecido en el Tratado de Lima de 1929, se fija el inicio de la frontera terrestre entre Perú y Chile.
Este punto, sin embargo, es desconocido por Chile. Gattas Abugattás sostiene que el país vecino pretende que la frontera inicie en el Hito 1, situado a 260 metros al Este del punto Concordia. A partir de esta postura histórica, Chile desconoce el Tratado de 1929 y excluye el llamado "triangulo terrestre" del dominio peruano.
"No hay un acuerdo sobre el tema, pero lo que pasaba en la práctica es que ni los peruanos ni los chilenos se metían en el triángulo terrestre. Como nadie se metía ahí, no surgían problemas", explicó.
Abugattás aclaró que, pese a lo que se pueda suponer, existen fronteras entre estados que no están del todo determinadas y que, inevitablemente, generan problemas, como en este caso. "Si es que el tema estuviera claramente definido, no se presentarían estos problemas", dijo.
2. ¿Perú hace bien en crear un distrito que comprenda el triángulo terrestre?
Para Óscar Vidarte, el Tratado de 1929 otorga las herramientas jurídicas necesarias para demostrar que el triángulo es parte del territorio peruano. Sin embargo, él considera que la creación de La Yarada Los Palos no se hizo en un momento adecuado.
"En política internacional, hay que ser un poco más estratégicos y hasta pragmáticos. Hay que saber cuándo hacer las cosas, aunque estas se encuentren dentro del marco soberano", detalló.
En esa línea, el analista indicó que la creación de este distrito venía postergándose desde 2011, precisamente por la demanda que presentó Perú contra Chile por un diferendo marítimo ante la Corte de Justicia Internacional (CIJ) de La Haya. Y pese a haberse resuelto ya ese tema, indicó que aún falta "cerrar completamente las implementaciones necesarias tras el fallo".
"Además, hemos creado una agenda fructífera con Chile en materia social y de integración fronteriza. No es casual que el congelamiento de las reuniones [entre vicecancilleres] de diciembre vaya a aplazar la implementación de esa agenda", lamentó.
3. ¿Hay intereses políticos de Perú y Chile tras esta polémica?
Para Abugattás, definitivamente cabe la posibilidad "de que haya intereses políticos tanto en Perú como en Chile para desviar la atención de temas de corrupción" que afectan a los gobiernos en cada uno de los países y la popularidad y aceptación de sus líderes.
En esa línea, Vidarte opina que "no sería extraño que, en Perú, el gobierno quiera utilizar esto por el tan reducido apoyo al presidente [Ollanta Humala] e igual en Chile, donde es reducido el apoyo a Michelle Bachelet".
En este punto, cabe anotar que, En Perú, existe una investigación fiscal contra el Partido Nacionalista -por el que fue electo Humala- por presunto lavado de activos durante las campañas electorales. Asimismo, en Chile se indaga el Caso Caval, que involucra al hijo de la mandataria Michelle Bachelet en un millonario y aparentemente ilegal negocio inmobiliario.
También, Vidarte indicó que, además de ese caso, "es un contexto bastante sensible para Chile. Como se recuerda, nuestros vecinos del sur perdieron la excepción preliminar con Bolivia en La Haya" respecto al intento del país altiplánico por tener una salida hacia el mar. "Chile puede ver este contexto como uno en el que el Perú trata de aprovecharse de un momento difícil", señaló.
4. ¿Cómo se puede solucionar el conflicto?
Abugattás cree que es difícil determinar las acciones que tomarán tanto Perú y Chile en esta situación. "Primero, hay que ver si el presidente promulga la norma que crea el distrito o no. Si no lo hace, lo puede hacer el Congreso, a través de la insistencia", expresó.
En tanto, indicó que Chile no podría llevar este caso ante La Haya en una primera instancia, ya que el Tratado de 1929 plantea que, en caso de controversia, sea el presidente de los Estados Unidos (EE.UU.) quien actúe como árbitro y dirima.
"Pero se sabe que el presidente de los EE.UU. no quiere meterse en este tema porque tiene relaciones con los dos países", anotó.
Vidarte, a su turno, explicó que el caso sí podría llegar a La Haya si es que los dos países acuerdan hacerlo. Sin embargo, dijo que esto sería dilatar el problema por años. Además, no cree que Chile prefiera la intervención de un tercero, como la CIJ, a partir de sus experiencias con Perú y más recientemente con Bolivia. "Si no se puede el arbitraje ni por La Haya, el único mecanismo posible es que se solucione bilateralmente. Ni al Perú ni a Chile les conviene tener una herida tan chiquita abierta", refirió.






NUEVAMENTE CHILE

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/opinion)
                                                  
Qué obsesión tienen los chilenos con el Perú que no se pueden quedar tranquilos, ya que cada vez que tienen un problema de carácter político interno sacan a relucir algún tema que genere un conflicto con nuestro país. Para ser claros, el Perú no tiene ningún tema pendiente fronterizo con Chile. Tenemos dos fronteras, la terrestre y la marítima, ambas perfectamente delimitadas y amparadas en los Tratados correspondientes. Así que los reclamos que se pueden formular son los que se activan por las propias inseguridades que dicho país tiene a razón de su política interna. Por ello, es interesante analizar qué es lo que puede haber disparado esta postura en nuestro vecino.
En primer lugar, tenemos a una presidenta, la señora Bachelet, a quien por razones de su ideología política no le agrada la Alianza del Pacífico, ya que ella misma ha expresado que le gusta particularmente el Mercosur. La Alianza nace por propuesta peruana -presidente Alan García- y nosotros somos uno de los principales puntales en su desarrollo, tema a reflexión. En segundo lugar, el presidente Piñera ante la Resolución del Tribunal de La Haya, habiendo perdido su país el litigio y para dejar siempre un hueco por donde Chile podría seguir provocando inestabilidad entre los dos países, resaltó el tema del famoso Triángulo -que solo existe en la mentalidad chilena- y desconoció el punto de “La Concordia” como inicio de la frontera terrestre y, como quien dice, “se lavó la cara” frente a su pueblo. Dentro del imaginario del vecino sureño le es necesario mantener siempre un tema que se encuentre pendiente con el Perú. Si no fuera así, su “libro blanco” y su teatro hipotético de conflictos se quedaría sin sustento.
Han iniciado una escalada conflictiva por una razón adicional, y es que aparentemente Bolivia va ganando atención internacional a su requerimiento de salida al mar, la cual podría incidir en la solución que el Tribunal de La Haya disponga; ello sí puede llevar a Chile a una tendencia de conflicto. Entonces, a quién debe intimidar en primer lugar. Al Perú, indudablemente, y eso es lo que puede estar en marcha. Evo Morales la tiene muy clara y, por ello, ha salido a denunciar a Chile internacionalmente en ese sentido. El segundo paso ha sido la suspensión de la reunión de vicecancilleres peruano-chilenos, prevista a realizarse el 7 de diciembre próximo, ello como un paso más en la escalada.
La protesta se debe a que militares peruanos supervisaron los hitos de la frontera de nuestro lado, sin pasar al otro, lo cual sí hubiera significado un acto provocativo de nuestra parte. Pero ¿acaso nuestros militares no se pueden desplazar por todo el territorio nacional sin que ello signifique provocación alguna contra nadie? La realización de maniobras militares de las tres fuerzas chilenas en el desierto de Atacama tiene como un enemigo imaginario un país del norte. Ello sí es un tema de intimidación clara.
Lo que Chile busca con todos estos ejemplos de acciones es tratar de intimidar a las dos naciones, Perú y Bolivia, ya que lo que está en riesgo es algo muy grave. Evidentemente, el Tratado de 1929 es muy claro, al igual que la comisión demarcadora de 1930, por lo que el Perú no tiene nada que reclamar y, por lo tanto, no tenemos que solicitar la intervención del árbitro, el presidente de los EE.UU. Más bien, si Chile requiere el reclamo, que sean ellos los que soliciten dicho arbitraje, el cual tendrá que hacer respetar el Tratado de 1929 (que de paso se formuló en base a la presión del General Pershing de los EE.UU.) y que es muy claro en toda su extensión, lo mismo que lo acordado por la Comisión Demarcadora de 1930.
Pero por lo visto eso no les conviene, pues sino ya lo hubieran realizado. El temor es la solución de La Haya con respecto a Bolivia. Ahora toca ver cuál es el comportamiento de los capitales chilenos en el Perú respecto a estas perspectivas de conflicto y los intereses que están en juego. En todo caso, si se trata de desconocer el Tratado, no nos queda otra cosa que ir nuevamente a La Haya y ya no por un tema marítimo, sino por uno terrestre. Entonces, si seguimos la línea, no solo podremos solicitar Arica y Parinacotas, sino Tarapacá y Arica, volviendo a nuestras fronteras originales.





ESCÁNDALO JUDICIAL: UNA ABOGADA ESTÁ PRÓFUGA EN BOLIVIA

María Elena Esper era, para la Justicia, el nexo en el pago de sobornos para liberar a narcos; el juez de Orán, Raúl Reynoso, es el principal acusado

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                     
uando llegó el personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) a Salta, la abogada María Elena Esper estaba, como era costumbre, dentro del Juzgado Federal de Orán. Salió a paso lento, sin saber en ese momento que la comisión de agentes que entraba tenía una orden para allanar su estudio jurídico y detenerla.
Se sospecha que una vez que estalló el escándalo judicial con la acusación al juez federal de Orán, Raúl Reynoso, como presunto líder de una asociación ilícita que, supuestamente, a cambio de grandes sumas de dinero excarcelaba a acusados de narcotráfico, Esper logró cruzar la frontera hacia Bolivia, donde nació hace 71 años. Ella es, por estas horas, la única prófuga de la causa.
Así lo revelaron a LA NACION calificadas fuentes judiciales. "Una de las hipótesis es que Esper se haya ido a Bolivia. No fue encontrada en los lugares que frecuentaba en Orán. Según testigos, tenía un escritorio dentro del juzgado de Reynoso, donde atendía a sus clientes", agregaron.
La causa tiene cinco detenidos, identificados por el Centro de Información Judicial (CIJ) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, como Ramón Valor, Arsenio Gaona, Lucinda Segovia, René Gómez -ex procurador general de Salta- y Miguel Ángel Saavedra, funcionario del juzgado de Orán. Los cinco están acusados de integrar una asociación ilícita junto a Esper y Reynoso, que lleva casi 11 de sus 57 años como juez federal en Orán y que declarará el miércoles próximo como imputado, aunque por su condición de magistrado no puede ser apresado.
Reynoso hablará hoy en conferencia de prensa. Ayer, en breves diálogos con medios salteños por la mañana, dijo que es inocente y que hará "el descargo y la defensa que corresponden" cuando pueda ver el expediente. También resaltó que la acusación en su contra es "un hecho de gravedad institucional":
Según la investigación de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), a cargo de Diego Iglesias, y del fiscal federal de Salta Eduardo Villalba, Reynoso "había construido «un aparato de poder»" para "obtener beneficios patrimoniales indebidos a cambio de conceder y/o gestionar resoluciones judiciales favorables a los intereses de los imputados cuyas causas tramitan" en el juzgado de Orán.
Sostuvieron que Reynoso ordenaba cómo proceder, distribuía funciones entre los miembros de la organización criminal y suscribía las resoluciones judiciales ilícitas a cambio de dádivas y/o dinero.
Una delación
El nombre de Esper, abogada defensora de presuntos narcotraficantes, apareció en el expediente cuando declaró ante la Gendarmería, en Tartagal, Roxana Brítez, y dijo que cuando su ex pareja Guillermo Sarmiento caía preso por drogas le daban la libertad a cambio de dinero; afirmó que el pago lo hacían por intermedio de aquella letrada.
Consta en el expediente, al que tuvo acceso LA NACION, que al ampliar su denuncia Brítez recordó que siempre se reunía con Esper en la vereda del juzgado o en la casa de la abogada. Afirmó que una vez habló con un secretario de Reynoso, de nombre Miguel [Saavedra, según los investigadores] y le preguntó cuánto "le iban a pedir para sacar" a Sarmiento. Y que Esper siempre le decía que "había arreglado con Reynoso" y mencionaba la suma exigida.
Brítez también relató que una noche fueron con Esper hasta la catedral de Orán y la abogada, que había llegado allí en una Toyota Hilux SW4 con vidrios polarizados, le dijo que le tenía que entregar dinero a Reynoso.
Según el dictamen de Iglesias y Villalba, Esper y sus colegas Gómez, Segovia, Gaona y Valor gestionaban y hacían de intermediarios "en el dictado de las resoluciones y el cobro de los sobornos, utilizando como excusa el ejercicio de su actividad profesional".
Otro testimonio que apunta a Esper es el del abogado David Leiva, reconocido en Salta. Leiva, cansado de escuchar a sus colegas hablar de corrupción y de sobornos en el juzgado federal de Orán, denunció todo.
"Las operaciones de menor cuantía en el juzgado de Orán se hacían por intermedio de Saavedra. Una persona a quien asesoró profesionalmente por cuestiones matrimoniales le dijo que en una oportunidad estaba junto con Esper en el juzgado federal de Orán y la nombrada le mostró la cartera llena de dinero, diciendo que el juez [Reynoso] le había pedido ese dinero. Luego entró en una oficina y cuando salió le mostró la cartera vacía", dijo Leiva en su denuncia, según la causa judicial a la que tuvo acceso LA NACION.
Ayer comenzaron a ser indagados en la ciudad de Salta por el juez federal Julio Bavio los detenidos en los operativos hechos por la PSA. Según fuentes judiciales, Segovia sostuvo que ella solamente era una "prestanombre" y que el abogado de los acusados, en realidad, era Gaona, que es cuñado del juez Reynoso. Hoy seguirán las indagatorias de los otros tres detenidos.
Raúl Reynoso fue citado a declaración indagatoria, y le allanaron su despacho. "Nunca me habían declarado nulidades ni apartado de causas pero, desde la denuncia que salió en los medios, me apartaron en tres oprotunidades", se quejó el juez de la ciudad salteña de Orán.
La Justicia pidió que se investiguen las declaraciones de un testigo sobre el presunto pago de una coima de 350.000 dólares para que Raúl Reynoso excarcelara al empresario boliviano José Luis Sejas Rosales, acusado de liderar una banda narco que traficaba cocaína y precursores químicos en camiones cisterna.
"Sejas Rosales estuvo detenido, y cuando salió en libertad estaba procesado como partícipe secundario", dijo el juez, en diálogo con TN. "El excarcelado se presentó tanto en las autoridades de Argentina como en Bolivia, y nunca se evadió", concluyó.





EVO MORALES IMPONE EN EL CONGRESO LA CONVOCATORIA PARA EL REFERÉNDUM QUE LE PERMITIRÁ LA REELECCIÓN INDEFINIDA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                 
Con una aprobación que alcanza niveles récords, el presidente de Bolivia, Evo Morales, está dispuesto a dar batalla para conseguir un nuevo mandato y convertirse en el jefe de Estado que más tiempo en el poder estuvo.
Tras la aprobación hoy de una ley de referéndum después de 17 horas de debate ininterrumpido entre oficialismo y oposición en la sede del Congreso de Bolivia, los bolivianos definirán el domingo 21 de febrero de 2016 en las urnas la reelección del presidente Evo Morales para el período 2020-2025.
"Habrá referéndum para la modificación parcial de la Constitución para permitir la reelección del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera", anunció el presidente del Congreso, José Alberto Gonzales, de acuerdo a la agencia DPA.
El último paso legal será la promulgación de la ley en acto a realizarse en esta jornada en el Palacio Quemado de La Paz, evento que será presidido por Gonzales ante el viaje del vicepresidente García Linera hoy a Lima a una conferencia en la Universidad Católica, y de Evo Morales a Europa.
Esta será la pregunta del referéndum del domingo 21 de febrero de 2016: "¿Usted está de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado para que la Presidenta o Presidente y la Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua?".
"Por disposición de la Ley de Reforma Parcial a la Constitución Política del Estado, se considera como primera reelección al período 2015-2020 y la segunda reelección el de 2020-2025".
La reforma afecta al artículo 168 de la Constitución de Bolivia, que ahora permite la reelección para ocupar la presidencia durante dos periodos continuos. Con este cambio, Evo Morales podría ser reelegido una tercera vez y ser presidente hasta 2025 luego de los comicios previstos para diciembre de 2019.
Morales asumió el poder por primera vez en 2006. En 2009 ganó la elección nacional, pero bajo el mandato de la Constitución que entró en vigor ese mismo año. El Tribunal Constitucional contabilizó esa elección como la primera de Morales. El jefe de Estado boliviano volvió a ser elegido en los comicios de 2014.
La oposición política criticó en exceso la habilitación de Morales y García Linera. "Haremos campaña por el 'No' en todo el país", anticipó la senadora opositora Janine Añez.
La ley aprobada esta madrugada establece que se podrá hacer campaña por el "Sí" o por el "No" sin necesidad de registro ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE).





JOSÉ RODRÍGUEZ ELIZONDO, ANALISTA INTERNACIONAL: "LA DIPLOMACIA ALEMANA TENDRÍA QUE DARNOS EXPLICACIONES"

La canciller alemana Angela Merkel señaló que Chile y Bolivia deberían "retomar conversaciones de larga data" por el tema marítimo".

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                 
El abogado y experto en relaciones internacionales, José Rodríguez Elizondo, se mostró sorprendido por los dichos de la canciller alemana Ángela Merkel llamando a retomar el diálogo entre Chile y Bolivia. A su juicio, existió una “desprolijidad en Merkel o una sutil manera de apoyar a Morales sin molestar a Chile”.
“Merkel ignora u omite deliberadamente el contexto. Esto es, que la demanda de Morales cortó el diálogo y que éste condiciona  su retiro a una previa aceptación de lo que pide. Es decir, a una especie de rendición de Chile”, agregó.
Por lo mismo, Rodríguez valoró la respuesta del canciller Heraldo Muñoz al insistir que Chile ha reiterado la necesidad de retomar el diálogo y que fue Bolivia quien lo interrumpió. “Es una  manera de devolver el jaque a Morales sin antagonizar con Merkel”, comentó.
Con todo, el analista dijo que resta una explicación del gobierno alemán por las palabras de la máxima autoridad de ese país.
“La diplomacia alemana, que es muy prolija, tendría que darnos explicaciones", apuntó.





EVO MORALES RECIBIRÁ HOY EN ROMA DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN Y COMUNICACIÓN

El Día de España (www.eldia.es)
                                                   
El presidente de Bolivia, Evo Morales, recibirá hoy en Roma, adonde llegará en visita oficial, el doctorado honoris causa en Comunicación, Investigación y Comunicación por la Universidad de la Sapienza.
Morales será recibido al comienzo de su visita en la capital italiana por el presidente del Senado, Pietro Grasso, y después acudirá a la Cámara de Diputados, donde se reunirá con su presidenta, Laura Boldrini.
En el programa del presidente boliviano en Roma figura posteriormente el acto de concesión del doctorado por la universidad capitalina, donde además pronunciará una lección magistral, y luego comparecerá en una conferencia de prensa.
Morales tiene previsto después mantener una reunión con los responsables del sindicato Unión Sindical de Base (USB), antes de partir hacia Cognac (Francia).
La visita del presidente boliviano forma parte de la gira europea de nueve días que comenzó en Alemania, continúa en Italia y posteriormente le llevará a Francia e Irlanda.





EVO MORALES: "GRACIAS A LA LUCHA DEL PUEBLO, BOLIVIA TIENE AHORA SU SOBERANÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA"

L’ Antidiplomatico de Italia (www.lantidiplomatico.it)
                                                                          
La visita del presidente Morales a Alemania ayer: "Hemos demostrado que los indígenas pueden gobernar mejor, y por qué Bolivia ha hecho enormes progresos en materia social"
En una visita a Alemania ayer, el presidente de Bolivia, Evo Morales, ha reclamado todos los beneficios obtenidos de la revolución boliviana, con campesinos e indígenas anteriormente excluidos de la sociedad y ahora son parte del gobierno, debido a la acción industrial. Gracias a la lucha del pueblo, Bolivia tiene ahora su soberanía política y económica.
Durante una conferencia de prensa en la Universidad Técnica de Berlín, informa Tele Sur, los profesores que dieron la bienvenida los aplausos, el presidente de Bolivia recordó que su "clase" ha humillado durante años y por eso en 1995 se decidió a ir a la lucha sindical, y después de las elecciones. Esta decisión ha traído tremenda frutos para el bien de la nación.
Morales destacó que con el tiempo ha demostrado que los pueblos indígenas pueden gobernar mejor y, por tanto, un gran progreso, el pueblo de Bolivia ha hecho en materia social. Y barato: "Hemos reducido del 38% al 15% la pobreza extrema, lo que significa que la redistribución de la riqueza. En 2025 el país logra un ambicioso plan para obtener más beneficios en términos de los servicios públicos para el pueblo boliviano ", ha remarcado.
La reunión tenía previamente con Angela Merkel, la canciller alemana se sorprendió de que los resultados financieros obtenidos en Bolivia y aplaudieron la nueva fase de la cooperación entre los dos países, la cooperación en materia de energía renovable, en particular. Berlín será la transferencia de tecnología y know-how para Bolivia.
El Ministro de Planificación y Desarrollo, René Orellana acompaña a Morales en su gira a Europa, ha anunciado como Bolivia y Alemania han elaborado acuerdos por un total de € 43 millones.





EL GOBERNADOR CLAUDIO POGGI VISITÓ A LA COLECTIVIDAD BOLIVIANA

Agencia San Luis de Argentina (www.agenciasanluis.com)
                                                     
El gobernador de la Provincia, CPN Claudio Poggi, mantuvo una reunión con autoridades de la comunidad y ciudadanos del vecino país que residen en la ciudad de San Luis para entregarles el decreto de homologación del convenio de comodato de un predio que la colectividad destinará al desarrollo de actividades sociales, deportivas y culturales. “Estamos dando un pasito más en la integración que tiene la comunidad boliviana a la provincia de San Luis”, expresó el jefe de Estado durante la actividad que incluyó interpretación de canciones y bailes tradicionales. Participaron de la actividad el ministro de Deportes, Carlos Rosso; el ministro de Inclusión Social, Gastón Hissa; y el presidente de la Comunidad Boliviana, Abraham Callejas Rivero. Además, se entregaron kits con elementos deportivos a la Asociación Luna Brillante, el Club Serranías Puntanas, la Asociación de Fútbol Amateur Femenino y a la comunidad boliviana.
A las 20:40, el primer mandatario arribó al  salón comunitario del Barrio San Martín, donde fue recibido por los miembros de la comunidad. Participaron de la actividad el ministro de Deportes, Carlos Rosso; el ministro de Inclusión Social, Gastón Hissa; y el presidente de la Comunidad Boliviana, Abraham Callejas Rivero.
También asistieron miembros de la comunidad boliviana y representantes de la Asociación Luna Brillante, del Club Serranías Puntanas, y de la Asociación de Fútbol Amateur Femenino.
Tras un cálido recibimiento al ritmo de la música tradicional del país andino y colocándole coronas de flores, el primer mandatario agradeció las muestras de cariño y expresó: “Esto es un honor, sé que para ustedes representa un gesto de cariño, de afecto, de agradecimiento, de gratitud, y lo tomo así, muchísimas gracias”.
En la oportunidad, el gobernador hizo entrega de la copia del decreto Nº 8591, que homologa el comodato del predio donde la comunidad desarrolla sus actividades sociales, deportivas y culturales. Dicho predio se encuentra ubicado en la zona oeste de la ciudad, próximo al Parque Industrial Norte.
El primer mandatario destacó que “estamos dando un pasito más en esta integración que tiene la comunidad boliviana a la provincia de San Luis, una provincia muy generosa que nos ha abierto las puertas a muchos y que nos ha permitido vivir y criar nuestros hijos, trabajar, realizarnos como personas”.
A mediados de la década del 80, seducidos por el proceso de industrialización de la provincia, comenzaron a radicarse en la ciudad de San Luis inmigrantes bolivianos y a fin de no perder sus raíces y costumbres crearon, en el año 1995, la colectividad boliviana. “Ustedes, como comunidad, también están plenamente integrados a las escuelas, a las actividades recreativas, a la vivienda, a todas las políticas provinciales; llegan a cada una de sus familias, todas, no hay ningún tipo de exclusión ni discriminación, como corresponde, desde el año 1983”, reflexionó.
El gobernador relató que ha mantenido varios encuentros con la comunidad: “En una oportunidad fui al predio que hoy les damos en forma de comodato y en donde ustedes pueden hacer nuevas inversiones, construir, hacer las mejoras que deseen, porque saben que es algo que lo están haciendo para ustedes y no sobre un terreno ajeno”.
“A esta reunión la íbamos a hacer en el mismo predio, pero la bendición del agua impidió que nos juntáramos el día domingo, el día que comparten en familia, haciendo deportes y actividades recreativas”, destacó.
Recordó que con motivo exponer sobre las políticas educativas de la provincia de San Luis en un congreso de educación, antes de viajar a Cochabamba habló con la colectividad que aprovechó la ocasión para enviar un mensaje al presidente de aquel país, Evo Morales.
“Me dieron una carta firmada por la comunidad, la cual le di en mano al presidente y agradeció. Les mandó un afectuoso saludo a ustedes, que se los transmití”, dijo el primer mandatario quien agregó: “Creo que Bolivia tiene un gran presidente, Evo Morales es un gran presidente”.
El gobernador detalló que “estamos dando un pasito más para lo que llamamos seguridad jurídica del predio que ustedes habitualmente usan para la recreación y el deporte, y para la familia, nos sentimos muy contentos”.
El ministro de Inclusión Social, Gastón Hissa, expresó que siente a la comunidad boliviana “como unos verdaderos amigos, me he reunido en varias oportunidades con Abraham para conversar temas comunes y por supuesto quiero que tengan la certeza que si el domingo soy electo intendente voy a trabajar de manera conjunta, de manera mancomunada, con toda las comunidades, para integrarlas e incluirlas, para que se sientan también parte de la ciudad de San Luis”.
“Yo sé los anhelos que tienen, uno de ellos se acaba de materializar, y tienen otros sueños, yo me comprometo a seguir trabajar para que ustedes puedan cumplir sus sueños y para que se sientan más incluidos en nuestra querida ciudad de San Luis”, agregó.
La comunidad boliviana está compuesta aproximadamente por 2800 familias, alrededor de 8000 personas que se nuclean en la comunidad como una forma de preservar sus raíces y costumbres. El presidente de la Comunidad Boliviana, Abraham Callejas Rivero, destacó que “es un momento muy especial, es un grato honor tenerlos acá”.
“La emoción no es para poco, desde el año 83 hay muchos bolivianos que hemos venido a la ciudad o a la provincia de San Luis, y siempre hemos sido muy bien acogidos”, reflexionó.
Rivero consideró que “esto es una muestra grande, hermanos bolivianos, que tenemos que tener siempre presente. Muchas veces hablan de discriminación, eso es una mentira grande, esto es la demostración que nos está haciendo nuestro querido hermano, gobernador Claudio Poggi”.
El representante de la comunidad destacó que “durante muchos años hemos sufrido, yendo de lugar en lugar; y hoy, haciéndonos llegar esta documentación, podemos con seguridad y confianza hacer y poner, cada uno de nosotros en el terreno las cosas que evidentemente estamos buscando para nuestra juventud, para los niños que vienen, para los nietos, para todos”.
En la oportunidad, el Gobierno de la provincia entregó bolsones con elementos deportivos a la Asociación Luna Brillante, al Club Serranías Puntanas, a la Asociación de Fútbol Amateur Femenino y a la comunidad boliviana. A continuación, los miembros de la colectividad entregaron presentes al primer mandatario y tras un brindis lo invitaron a disfrutar de la interpretación de canciones y bailes tradicionales, a cargo del grupo musical “Los Sampoñeros”.





EL PRECIO DEL GAS QUE ARGENTINA IMPORTA DE BOLIVIA CAYÓ EL 47%
                                                                   
Los expertos sostienen que la tendencia continúa en baja. En 2014 el país pagaba u$s 10,4 por millón de BTU y hoy desembolsa u$s 5,4.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
                                                  
En septiembre de 2014, Argentina pagaba 10,4 dólares por millón de BTU. Hoy, desembolsa 5,4 dólares. Brasil, en tanto, desembolsaba 8,7 dólares y ahora sólo 5,7. Es decir que en un año, los precios del gas natural que Bolivia exporta a la Argentina y Brasil cayeron en 47,5% y 34,5%, respectivamente, de acuerdo con una comparación de las cotizaciones vigentes al tercer trimestre (julio, agosto y septiembre) de 2014 y 2015 y extraídas del portal Hidrocarburosbolivia.com. Según las fórmulas vigentes en los contratos, los precios de venta del combustible se actualizan cada tres meses.
Expertos anticiparon que el precio se mantendrá en los siguientes trimestres en un nivel de u$s 5 por millar de BTU, tanto en el mercado brasileño como en el argentino.
El analista Bernardo Prado afirmó que aún no se ha visto toda la contundencia del declive del precio internacional del petróleo, lo que se evidenciará en el primer trimestre de 2016. "La situación no es muy halagadora porque el panorama se pinta con una tendencia a la baja, porque no hay un indicador que nos diga que el precio del crudo vaya a recuperarse. Todos los actores del sector petrolero coinciden en que el precio del crudo no volverá a los 100 dólares y que se mantendrá en los niveles actuales", explicó.





BOLIVIA LUCHA CONTRA ACOSO POLÍTICO A MUJERES TRAS CONQUISTAR LA PARIDAD


W Radio de Colombia (www.wradio.com.co)
                                                            
Bolivia lucha contra el acoso político a las mujeres después de haber conquistado la paridad entre ambos sexos en las instituciones políticas, con un 53 % de diputadas y un 47 % de senadoras en el poder legislativo del país, dijo hoy a Efe la ministra de Justicia del país andino, Virginia Velasco.
Velasco, quien participó hoy en Asunción de la reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer de Mercosur, a la que Bolivia asistió como miembro en proceso de adhesión al bloque, afirmó que el país andino "ha sido el primero de la región en alcanzar la paridad en ambas cámaras del Parlamento" y tener una importante proporción de mujeres alcaldesas o al mando de las Fuerzas Aéreas o los órganos judiciales.
No obstante, el aumento de la presencia femenina en cargos de responsabilidad ha chocado con el acoso político a las mujeres, que son discriminadas por los concejales en los ayuntamientos, o por los funcionarios a su cargo en las instituciones que dirigen, explicó Velasco.
Por ello, Bolivia aprobó una ley para proteger a las mujeres de este tipo de acoso basado, según Velasco, en el "machismo aún vigente", y permitirles formular denuncias fundamentadas en estos casos de discriminación.
Agregó que, para fomentar que los hombres respeten el trabajo de las mujeres, diversas instituciones bolivianas se enfocan en "educar a los varones sobre qué es la masculinidad y por qué deben respetar a las mujeres".
La ministra señaló que otro logro legislativo para el empoderamiento de las mujeres fue conseguir que ellas puedan ostentar los títulos de propiedad de sus tierras, un privilegio hasta entonces reservado a los varones.
Dijo también que cada vez más mujeres de provincias y zonas rurales acceden a la educación y aprenden a leer y escribir, y que el Gobierno trabaja para hacer cumplir las leyes que garanticen a las mujeres "una vida libre de violencia".
Desde 2013, Bolivia incluye en su Código Penal el feminicidio como un tipo penal propio, y lo sanciona con hasta 30 años de prisión, la pena máxima prevista en su legislación.
Siete de cada diez bolivianas han sufrido algún tipo de violencia, según el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem) de ese país.






RICARDO LAGOS: «LAS ELECCIONES DE VENEZUELA DEBEN SER EL PRINCIPIO DE UN DIÁLOGO POLÍTICO»

La Razón de España (www.larazon.es)
                                                                     
Pocos políticos hablan con la convicción de Ricardo Lagos. El mandatario que presidió Chile entre los años 2000 y 2006 es un hombre enamorado de la palabra. En una entrevista concedida a LA RAZÓN durante una visita a Madrid, Lagos, que fue el primer presidente socialista que gobernó Chile tras la dictadura, asegura que América Latina seguirá dando buenas noticias en el terreno de la política y apunta a Colombia como el “país estrella” de los próximos años una vez que firme el acuerdo de paz. Sobre la crispada situación en Venezuela, confía en que las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre sean el principio del diálogo político.
Durante su mandato como presidente, Chile consolidó la senda democrática eliminando de la Constitución los vestigios militares del pinochetismo. En lo económico, el país siguió con la apertura comercial mediante la firma de tratados con EE UU, China y Europa. La buena marcha de la economía en 2006 y su trabajo por la recuperación de la memoria histórica impulsaron la popularidad de Lagos, que se retiró con una aprobación del 75% y unas credenciales internacionales de prestigio.
-¿Qué condiciones se tendrían que dar para que usted decidiera presentar su candidatura a la presidencia de Chile?
-Yo no lo estoy ni pensando. Las encuestas sobre los políticos son bajísimas, lo cual habla de una cierta deslegitimidad de la actividad pública en el país, que por desgracia no es exclusiva de Chile. En España, con el mayor de los respetos, nadie pensó que cuatro años después de las elecciones iban a tener el cuadro político que tienen hoy. La última vez que me preguntaron sobre si me iba a presentar, dije que amo Chile y entonces empezaron a decir que yo quería volver.
-¿Ha llegado el momento de que Chile haga su segunda transición?
-Yo no diría la segunda transición de Chile. Creo que al sacar los enclaves autoritarios de Pinochet con la reforma que yo hice en 2005 dimos el paso fundamental. No es Chile en segunda transición, sino América Latina. Ahora, el problema fundamental ya no es la pobreza sino los sectores medios emergentes que demandan mucho más. Nuestros niveles de recaudación son insuficientes. Son suficientes para bajar la pobreza, pero insuficientes para satisfacer las demandas de los sectores medios. Ustedes, en 1982, tenían una presión tributaria del 23% del PIB. Cuando se fue Felipe González en 1996 era del 35%.
-¿Y en Chile?
-Esperamos haber pasado con la reforma tributaria que se aprobó del 18% al 23%. Por tanto, nos queda la parte más dura. Eso le ocurre a todos los países de América Latina hoy. En recaudación tributaria estamos a años luz de la media de la OCDE, con la que nos gusta mucho compararnos en Chile. Hay una segunda transición que hacer. Según el FMI, el grueso de nuestros países, México, Brasil, Argentina, Colombia, Paraguay, Perú, Chile, va a estar sobre los 25.000 dólares PIB per capita en unos años. Hay muchas tareas pendientes, como la distribución de ingresos, pero ahí vamos.
-¿En Chile existen fuerzas oscuras herederas de la dictadura que tratan de evitar que el país camine por la senda democrática?
-No diría fuerzas oscuras. Lo que ocurre es que ellos heredaron un sistema institucional en donde había un sistema electoral que permitía que esos segmentos hayan tenido un derecho a veto durante 25 años. Ahora están asustados porque el derecho a veto es más difícil. Se acostumbraron a gobernar sobre la base de que podían vetar al presidente. En este sentido, la presidenta ha obtenido una mayoría significativa por primera vez, y como resultado ha podido aprobar una reforma tributaria y laboral.
-¿Qué tres aspectos fundamentales cree que habría que cambiar en la constitución chilena?
-Primero, el estado subsidiario, porque después de la crisis global no se resiste. Segundo, la Constitución tiene que permitir a cualquier Gobierno elegido de forma mayoritaria que desarrolle su programa legislativo sin la amenaza de que pueda ser paralizado por el Tribunal Constitucional. Y el tercer punto es el establecimiento de normas para que la Constitución no sea pétrea, imposible de cambiar, pero también para que pueda aguantar en el tiempo.
-Nadie esperaba que la segunda legislatura de Bachelet fuera a ser tan complicada. ¿Qué está ocurriendo dentro de Chile?
-Por un lado, está la situación personal tan lamentable respecto a su hijo. Esto ha afectado. Lo segundo se refiere al tema de la financiación de los partidos políticos y tiene que ver con una reforma que hizo en 2003. Yo planteé que hubiera financiamiento público para los partidos para que el dinero no influyera en la campaña. Al final, se planteó que las empresas pudieran financiar a los partidos. No me pregunte cómo se ha repartido la plata. Ya van tres campañas y el 75% del dinero ha ido para los partidos de derechas. Ya se sabía que iba a ser así. Con respecto a los escándalos sobre el financiamiento de los partidos, no me cabe duda de que se va a hacer una legislación. La presidenta Bachelet optó por nombrar una comisión de alto nivel sobre el tema donde se establece que los partidos tienen que responder por el dinero que reciben, lo cual es un desafío para los propios partidos políticos porque tienen que autolegislarse. Y algunos no están muy contentos, pero yo creo que al final se va a imponer el criterio de la presidenta. Hay que recuperar la confianza, que es algo muy difícil de recuperar cuando se pierde.
-¿La integración política en América Latina es cada vez más difícil?
-Es indispensable ir hacia esa integración. El mundo del futuro va a ser el mundo de los grandes bloques regionales o no va a ser. Entiendo que haya bloques antagónicos en función de los intereses de un país. Entiendo que Brasil defienda y proteja su mercado interno, y entiendo que un país más pequeño, como Chile, prefiera un acuerdo de libre comercio con Europa, China, Estados Unidos. Hoy en Chile, más del 95% de nuestro comercio se hace bajo un acuerdo de libre comercio. El arancel medio es menos del 2%. Por tanto, entiendo que esas discrepancias entre países son razonables. Distinto es cuando se quieren hacer acuerdos políticos, pero así no se hace la integración de los grandes bloques.
-¿El centro del mundo se está moviendo hacia el Pacífico?
-Históricamente, el cambio de hegemonía entre países ha sido normal, pero lo que estamos viendo ahora es un tránsito hacia el Pacífico de un país-continente como es Estados Unidos a otro país-continente como es China. ¿Y América Latina qué? Si queremos incidir en el mundo tenemos que tener una sola voz, aunque luego tengamos una geometría variable, como tienen ustedes en Europa, porque el mundo va hacia grandes bloques. Yo sé que es complejo, pero más nos vale ponernos de acuerdo.
-¿Cree que Venezuela está en un callejón sin salida?
-A uno le gustaría pensar que hay salidas sensatas, pero creo que en general los países que están en condiciones más complejas hoy -no me refiero sólo Venezuela- son aquéllos que no aprovecharon la década dorada. Venezuela gastó mucho en esa década y ahora hay que hacer el ajuste. Han firmado préstamos por 50.000 millones con los amigos chinos. Ellos dicen que tienen garantías como es PDVSA, la petrolera estatal, pero yo no sé si esas garantías son ejecutables. La situación para afrontar los pagos en 2016 es extraordinariamente difícil para Venezuela, según están hablando varios fondos de inversión. Pensar en un default puede ocurrir, no digo que vaya a ocurrir, porque no soy un experto en esto.
-¿La situación política ha derivado en un autoritarismo creciente?
-Lo estamos viendo. El que los principales dirigentes opositores estén en la cárcel y que el fiscal que acusó a Leopoldo López esté diciendo desde el extranjero que fue presionado son cosas muy serias. El derecho a la representación en estas elecciones -que todos esperamos que puedan ser el principio de un diálogo político- está siendo denegado, y no sólo a López sino a miles de ciudadanos venezolanos que quieren que Leopoldo López les represente.
-¿Qué pasos hubiera seguido Chávez si hubiera vivido?
-Es tan difícil decir por dónde habría ido Chávez. Yo pienso que había un Chávez con el petróleo a 20 dólares el barril y otro Chávez distinto con el petróleo a 80 dólares el barril. Chávez tenía un manejo de su gente que no tiene Maduro.
-¿Ganará Bolivia su reclamación en La Haya por una salida al mar?
-Yo entiendo la simpatía del mundo hacia Bolivia porque la diferencia es tan grande con Chile. Bolivia nos ha llevado al tribunal de La Haya. Pero creo que hay que restablecer un diálogo. Perú también se fue a La Haya a discutir unas cosas que para nosotros estaban absolutamente resueltas, pero seguimos teniendo relaciones con Perú. Recientemente, La Haya se ha declarado competente para conocer, pero no para exigir que de las negociaciones entre Chile y Bolivia haya un resultado predeterminado, o sea, que de soberanía nada. Chile ejerce la soberanía porque tiene un tratado vigente. En la demanda de Bolivia nunca se habla del Tratado de 1904, porque saben que no pueden, en cambio hablan de derechos expectaticios. Pero si hablamos de derechos expectaticios en Europa, entonces Polonia podrá recuperar territorio, y Austria también. ¿Se imagina lo que estoy diciendo? Si la solución es la soberanía, la soberanía entonces la tiene Perú, porque es Perú quien tiene que autorizar si Chile cedo un territorio. Perú nunca va a aceptar que entre Perú y Chile se acabe la frontera, porque en medio está Bolivia. Ése es el problema real.
-¿Le sorprendió el paso dado por Obama sobre el deshielo con Cuba?
-Lo de Obama es muy importante. Cuba, que era un país que exportaba guerrilleros y revoluciones al resto de América Latina, está ahora preocupado por buscar una armonía y que se acaben las guerrillas en América Latina. Es una buena noticia para la región y ha sido un triunfo completo de Obama.
-¿Cuál es el país con más expectativas de América Latina?
-Si usted me pide una apuesta yo le digo que el país estrella en los próximos años va a ser Colombia. Tiene 45 millones de personas, más que Argentina, y puede que ya sea el país número tres de la región por su PIB, debe de estar muy cerca de Argentina si es que ya no lo pasó. Colombia, con la paz -que la va a tener en marzo del próximo año- va a crecer dos puntos en su PIB en los próximos cinco años.
-¿Cree que la firma de la paz es inexorable en Colombia?
-Se avanzó demasiado para que haya una vuelta atrás. En toda negociación hay un punto de no retorno porque ya se ofreció mucho para llegar a un acuerdo. Si se fracasa llegado ese punto, como se ofreció tanto, los radicales que hay en cada campo se la van a cobrar. Además, hay que tener en cuenta otro punto, la tecnología. Hoy día, el más modesto de los drones detecta quién está escondido en la selva. Cuando mataron a Tirofijo en una incursión inmediatamente nombraron a un sustituto. Tardaron un mes en matarle. Ahí se dieron cuenta las FARC que habían cambiado las tecnologías y que la selva ya no era lo que había sido. Y ahí comenzó el proceso de paz. Soy un convencido de que va a haber paz y de que seguirán las buenas noticias de América Latina.
-¿Y Argentina?
-La sorpresa la dieron en la elección. No sé qué va a pasar en la segunda vuelta. Si gana Macri ya no va a ser una sorpresa. Pase lo que pase es distinto lo que se pensaba antes y lo que pasó ahora. Argentina es un país tan rico. Si hubiera habido un G5 en la época de la Primera Guerra Mundial en él habría estado Argentina. Yo viví un tiempo en Argentina y un día descubrí en una librería de viejo un mapa de Buenos Aires de 1914. Al abrirlo me di cuenta de que ese mapa era el metro de hoy en Argentina. En 1914 el metro de Argentina cubría toda la ciudad de Buenos Aires. Y desde 1914 hasta ahora no han hecho ni un kilómetro. Eso para mí es la mejor descripción de Argentina.





TRÁFICO DE DROGAS ES TAN PODEROSO QUE ESTÁ DANDO FORMA A LAS ECONOMÍAS

PR New Wire de Londres (www.prnewswire.com)
                                                
El tráfico ilícito de drogas es ahora tan poderoso que está prácticamente dando forma al economías, la gobernanza y el tejido social de naciones enteras, según un nuevo informe encargado por Christian Aid.
Los enormes beneficios que se harán han hecho que algunos de los involucrados en la producción, el transporte y la venta de drogas ilícitas prácticamente inmunes al enjuiciamiento, capaces de ampliar y distribuir recompensas a los que están a favor de las fronteras nacionales.
El informe, drogas y prácticas ilícitas, la evaluación de su impacto en el desarrollo y la gobernanza, examina cuatro países en los que un comercio de drogas cada vez más activo ha comenzado a afectar el desarrollo.
Los países son Afganistán, que produce el opio, y Colombia, donde se fabrica la cocaína, junto con dos importantes puntos de tránsito de narcóticos, Malí, desde donde la cocaína de América del Sur se mueve hacia el norte en Europa Occidental, y Tayikistán, a través del cual la heroína pasa en el camino a mercados más lucrativos en Rusia y Europa oriental y occidental.
El informe muestra cómo en cada caso, las funciones clave del Estado han efectivamente sido subvertido por la escala de la operación, citando los casos en que las redes de la droga se han convertido en proveedores de puestos de trabajo e inversiones muy necesarias, capos de la droga han sido elegidos para cargos del gobierno y sindicatos criminales servir como sombra subcontratistas de seguridad del Estado.
El informe ha sido elaborado por Christian Aid para ampliar el debate sobre políticas de drogas en todo el mundo antes de una sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas a principios del próximo año para discutir el problema mundial de las drogas. Es una colección de estudios de casos publicados en los nombres de sus autores independientes, con los puntos de vista expresados ​​no necesariamente respaldadas por Christian Aid.
Eric Gutiérrez, Asesor de Gobierno Responsable de Christian Aid, dijo hoy: ". Todas las agencias de desarrollo son hoy en día se enfrentan en numerosos países en los que trabajan con el impacto de las ganancias de las drogas tienen en la vida de las personas Está claro que las viejas estrategias como la guerra contra las drogas simplemente no están trabajando.
"Este nuevo informe sugiere que el comercio de drogas ilícitas ya no puede ser tratada como algo aparte, similar a un tumor maligno que se pueden aislar y quirúrgicamente removido de un cuerpo sano.
"El" tumor "se ha convertido en una parte casi necesaria de todo el cuerpo, haciendo que los tratamientos convencionales ineficaces. La eliminación puede causar ciertos órganos fallen.
"Las nuevas curas deben ser considerados. Tratar con las drogas ilícitas no puede ser únicamente una cuestión de aplicación de la ley. El tráfico de drogas es una realidad en muchos países en los que las agencias de desarrollo trabajan. Tenemos que estar involucrados en la búsqueda de soluciones que funcionan.
"Las opciones que las agencias de desarrollo podrían considerar que no se limitan a una prohibición o legalización", añadió el Sr. Gutiérrez.
"Bolivia ha defendido una", no sí a la coca a la cocaína 'opción. Portugal ha tenido éxito en la reducción de consumo de drogas y la delincuencia relacionada con las drogas mediante el tratamiento de la posesión de drogas para uso personal una infracción administrativa, en lugar de un delito penal. La República Checa sigue un enfoque mediante el cual los organismos de salud pública, los servicios sociales y las comunidades locales participan, no sólo a la policía, para hacer frente a los problemas de drogas ".
Entre las conclusiones del informe es que muchos hogares pobres han llegado a depender de la adormidera o coca no sólo como su única fuente de ingresos, pero a menudo su única forma de encontrar algún tipo de protección contra la violencia. Además, los hogares pobres que viven fuera del alcance de los gobiernos prefieren ser cómplices con los señores de la droga que conocen, en lugar de exponerse a la anarquía de otros criminales que no lo hacen.
El estudio de caso sobre Afganistán, actualizada desde un informe original por la Unidad de Investigación y Evaluación de Afganistán, muestra cómo la iniciativa Zona Alimentación bien intencionado - donde los agricultores son destetados lejos de adormidera y subsidiado para el cultivo de alimentos en áreas bien irrigadas lugar - inadvertidamente empeorado las cosas. El programa provocó la emigración masiva de los hogares de la tierra de los pobres fuera de la Zona de Alimentos y en el desierto, donde abrieron más campos para el cultivo de adormidera.
El estudio de caso de Colombia muestra cómo los narcotraficantes se aprovecharon de la franquicia vendida por las Autodefensas Unidades de Colombia o AUC, federación de grupos paramilitares contra-guerrilla que dieron al comprador el derecho a utilizar el nombre de las AUC, insignias del país, y filas oficiales y títulos. Los compradores podrían evitar cargos penales y la extradición por cargos de drogas a los EE.UU., ya que podrían afirman que su tráfico de drogas era una forma de recaudación de fondos para una causa política.
El estudio de caso de Malí ofrece ideas sobre cómo el comercio de la cocaína corrompido las instituciones de gobierno a un punto en el que las comunidades locales tenían dificultades para distinguir si los agentes estatales se estaban comportando como criminales o delincuentes se estaban comportando como el estado.
Y el estudio de caso sobre Tayikistán investiga la paradoja de cómo el comercio de heroína - generalmente considerado como un signo de debilidad del estado, una fuente de conflictos y la violencia, y una causa de la corrupción y el mal gobierno - se ha convertido sin duda una fuente de estabilidad. Cuando las instituciones estatales eran demasiado débiles para imponer y mantener el orden, los compromisos se desarrollaron con las organizaciones de delincuencia organizada para mantener el orden en las zonas donde se encontraban en el control efectivo.
Próxima reunión de abril de la Asamblea General de las Naciones Unidas para discutir el problema mundial de las drogas se está celebrando tres años antes de lo previsto, a petición de Colombia, Guatemala y México, que han pedido respuestas más eficaces con el narcotráfico.
En una declaración conjunta instando a la ONU para abordar la situación con carácter de urgencia, los tres gobiernos dijeron que "la delincuencia organizada transnacional y en particular la violencia que genera ... presentan un problema grave que compromete el desarrollo, la seguridad y la convivencia democrática de todas las naciones.
"Es urgente revisar el enfoque mantenido hasta ahora por la comunidad internacional en materia de drogas, con el fin de detener el flujo de dinero en el mercado de drogas ilícitas".
Agregaron: "Las naciones deben intensificar sus esfuerzos para fortalecer aún más las instituciones y políticas de cada país en la prevención y sanción del delito, sus programas sociales en la educación, la salud, el ocio y el empleo, así como la prevención y tratamiento de adicciones para preservar sociales tejido ".
Los informes y sus escritores son:
-           Impacto inadvertida: La heroína y la estabilidad en Tayikistán por Filippo de Danieli, quien recibió su doctorado de la SOAS (Escuela de Estudios Orientales y Africanos) en Londres en 2010. Su investigación fue sobre la economía política del narcotráfico en Tayikistán. Desde entonces ha trabajado durante tres años con CESVI, una ONG de desarrollo italiano, en un proyecto en el norte de Tayikistán. Actualmente es parte de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Misión de Observación Especial de Europa para Ucrania.
-          El poder de Drogas Dinero en Malí por Christina Anderson, un consultor de la investigación y de las comunicaciones, la elaboración de Ginebra, Suiza. Ha trabajado para organizaciones de ayuda internacionales en América Latina, Europa y el sur de África hace más de 15 años. Su estudio de caso fue comisionado independiente por el Joliba Fideicomiso como política y el papel de promoción para su propio uso, pero posteriormente contribuyó a la investigación de Christian Aid. Joliba Fideicomiso apoya el trabajo de desarrollo de base con la agricultura y la ganadería comunidades en el centro de Malí.
-           Ojos (fijas) Wide Shut: Antinarcóticos en la transición en Afganistán por David Mansfield y Paul Fishstein. Este estudio de caso es una nueva publicación de la versión original publicado por la Unidad de Investigación y Evaluación de Afganistán (AREU) en septiembre de 2013, y se reproduce con autorización. David Mansfield recibió su doctorado de la SOAS (Escuela de Estudios Orientales y Africanos) en Londres en el año 2014. Ha realizado trabajo de campo sobre el papel de la adormidera en Afganistán durante 17 estaciones de crecimiento consecutivas. Paul Fishstein es un consultor independiente que era un ex director de AREU, cuya experiencia Afganistán se remonta a 1977.
-          La legalización de la ilegal en Colombia: Los criminales como actores políticos por Jacobo Grajales, profesor asociado en la Universidad de Lille (Francia), en el Centro de Investigación Europeo de Administración, Política y Sociedad. Su investigación doctoral (en Sciences Po Paris) se refería a la relación entre los grupos paramilitares y el Estado en Colombia. Actualmente está trabajando en un proyecto comparativo sobre los vínculos entre la política de seguridad y desarrollo agrario.
-          Las drogas y las prácticas ilícitas: la evaluación de su impacto en el desarrollo y la gobernabilidad por Eric Gutiérrez, asesor superior sobre la Gobernanza Responsable de Christian Aid. Ha publicado sobre el papel de los empresarios criminales en situaciones de conflicto, y actualmente está trabajando en su doctorado en el Instituto Internacional de Estudios Sociales de La Haya, haciendo la investigación sobre opio y las materias primas de coca cadenas. (TRADUCCION GOOGLE).




LA EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES ESTATALES Y SOCIALES EN AMÉRICA LATINA

Counter Punch Org (www.counterpunch.org)

Aunque es ahora más de una década en el período comúnmente conocida como la "marea rosa" en América Latina, esta era parece estar en su ocaso. La mayor parte de la década de los gobiernos y sus líderes asociados que eran representativos de este periodo ya no están en el poder son. Las preguntas están empezando a plantearse en cuanto a qué se puede aprender de los últimos diez años más o menos avanzando y lo que vendrá después, sobre todo para los movimientos sociales.
Las elecciones de más gobiernos de tendencia izquierdista que caracterizaron la marea rosa, eran en gran parte el resultado de la subida y el florecimiento de serios desafíos para el Consenso de Washington, que tan fuertemente dominado la región en la década de 1990. Lo más importante, parecía que a partir de ese punto en adelante, estos estados ya no estaban ligados a las limitaciones económicas de las políticas neoliberales y que grandes espacios se han abierto alternativas. Uno de los ejemplos más crudos de este rechazo de la era anterior y difundir las alternativas era en el caso de Argentina en 2001. Antes y después de la crisis financiera de ese mismo año, el país fue testigo del crecimiento de una de las mayores redes de trueque Alguna vez has visto, la práctica regular de asambleas barriales, recuperaciones de fábrica, y la difusión general de las prácticas horizontales que cuestionaron fuertemente el papel del Estado. Estos elementos se encuentran también en el de la revolución bolivariana de Hugo Chávez, que fue uno de los primeros países en hacer la vuelta hacia la izquierda. Cientos de Consejos Comunales surgieron en toda Venezuela, en un esfuerzo por llevar a la población más cercana al proceso democrático. Para muchos, los nuevos gobiernos, algo de plomo ser por ex guerrilleros, fueron vistos como aliados en la lucha por el cambio fundamental.
En muchos sentidos, esto era cierto. El cambio progresivo comenzaron estos gobiernos para iniciar abrió nuevas posibilidades nunca antes vistas en la región. Muchas personas salieron de la pobreza y la facultad a través de diversos programas como Misión Robinson y Misión Mercal, alcanzando niveles sin precedentes de la alfabetización y el acceso a los alimentos, respectivamente, en el caso de Venezuela. Logros similares también fueron vistos con la expansión del programa de apoyo social conocido como Bolsa Familia en Brasil bajo Lula. Sin embargo, a pesar de estas mejoras, muchos problemas persisten. Lamentablemente, si bien estos gobiernos-Nueva Izquierda se han alejado de la esfera de influencia y desafió el neoliberalismo en la década pasada, muchas cosas han permanecido igual. Las instituciones, los mercados y las políticas en esta región, que durante tanto tiempo habían sido las fuentes de degradación socioeconómica para muchas comunidades marginadas fueron alterados meramente superficial en todo caso.
Por ejemplo, en la altura de las industrias de la era neoliberal grandes mineras escala y extractivas agarró un punto de apoyo en la región; a pesar de estas nuevas elecciones, emprendimientos extractivistas tienen ya sea continua o dramáticamente ampliado en muchos lugares, a menudo en conflicto con los intereses de las comunidades rurales e indígenas al tener impactos negativos, además, sobre el medio ambiente. Operaciones extractivistas han sido a menudo dado una luz verde en lugares como Ecuador y Bolivia, muchas veces sin pasar por acuerdos regionales con los grupos indígenas y más o menos continua de las prácticas de la era neoliberal anterior. Problemas similares han surgido en el área de la tierra. Una forma de muchos gobiernos de la región socavan la soberanía colectiva desde abajo es en el de la emisión de títulos de propiedad. Debido a que los estados requieren una extracción de capitales de los gobernados, que favorece el individualismo y la incorporación. Si bien la adquisición de títulos de propiedad para algunos es un objetivo inmediato, que en última instancia sirve una herramienta para ponerse en cuclillas comunidades para incorporarse en un proyecto capitalista más amplia en el entorno urbano. Esto comienza a erosionar el aspecto comunitario del Buen Vivir y la construcción de alternativas horizontales que intrínsecamente se contradicen los elementos fundamentales del Estado. Por otra parte, la región ha sido testigo de una expansión continuada de los monocultivos y los agronegocios que han tenido efectos similares. Con la continuación de las viejas prácticas detrás de una cara progresista, muchos movimientos sociales se han debilitado como su energía se dirige hacia el Estado y muchos movimientos se encontraron en una especie de callejón sin salida en términos de encontrar la manera de interactuar con estos nuevos gobiernos, manteniendo algún tipo de autonomía. Como resultado, las divisiones se crearon dentro de los movimientos en cuanto a si debe o no trabajar con el estado y exactamente cómo hacerlo mejor. En otros casos, muchos de los movimientos fueron cooptados por el Estado y, a veces violentamente reprimidas.
Esto no quiere decir que las intenciones de todos estos gobiernos son malos. Sin embargo, es demostrativa de las contradicciones y los límites de lo que puede lograrse a través del estado y los efectos que tienen sobre los movimientos sociales, en particular los de abajo. Trabajar con y haciendo demandas al Estado a menudo reproducen las relaciones muy jerárquicos que los movimientos tengan la intención de impugnar y subvertir. A pesar de esto, la misma energía y el sentimiento que llevó a la marea rosa no ha desaparecido. De hecho, mientras que algunos de los movimientos ya no están ganando la atención, las comunidades en lucha continúan organizando a pesar de las contradicciones y dificultades de la época 'marea rosa'. Por ejemplo, el Movimiento de los Sin Tierra (MST) en Brasil puede haber debilitado en cierta medida, pero el Movimiento Sin Techo (MTST) ha resurgido y comunidades a lo largo ciudades brasileñas han seguido organizando en torno a la violencia policial y los desalojos en la preparación para la Copa del Mundo y los Juegos Olímpicos. En Argentina aumentó movilizaciones y éxitos en los casos de construcción de la mina han continuado y muchas de las fábricas que fueron recuperadas en las consecuencias de la crisis financiera 2001 sigan siendo dirigidas por y para los trabajadores. En Perú las comunidades indígenas continúan resistiéndose a los proyectos mineros y extractivistas largo de los Andes. Por ejemplo, el reciente intento del presidente Humala a ampliar las políticas neoliberales de Lima fueron superado por la movilización sin precedentes de decenas de miles de jóvenes en la capital en diciembre de 2014. Y el año pasado, el gobierno de Bolivia, con el pretexto del desarrollo del Estado había propuesto la construcción de una carretera de 360 ​​millas a través del Territorio Indígena Isiboro Sécure-y el Parque Nacional (TIPNIS) reserva ecológica en el interés de las relaciones clientelares con las empresas transnacionales en la región. Sólo cuando se interrumpió la presión y la organización de los movimientos sociales indígenas la construcción de la carretera del TIPNIS.
Los casos que se ven aquí han desmantelado el mito que sale de las elecciones de una asociación única entre los movimientos sociales y el Estado. A pesar de sus desafíos, los movimientos han seguido organizando y empuje contra los gobiernos. Con esto en mente, es importante tener en cuenta que la marea rosa parece llegar a su fin y entrando en una nueva etapa. Los movimientos sociales están enfrentando el reto de entrar y navegar por un terreno más contradictoria y compleja, que a veces puede ser aún más difícil.
Las dificultades y las contradicciones de la época rosa Tide han demostrado los mismos problemas de mirar hacia el estado de cambio. Movimientos actuales deben maniobrar un delicado camino en sus críticas y la disidencia. La oposición que se hace demasiado fuerte y vocal es susceptible a la cooptación reaccionario y pretexto para intervenciones externas; Aunque débil o esporádico y tácita oposición se sacudió como contrarrevolucionario por el gobierno como se vio recientemente en Ecuador. Sin embargo, es imperativo que estas fuerzas desde abajo ya la izquierda para desafiar continuamente no sólo estos gobiernos, sino del propio Estado. La década pasada y la actual coyuntura son una oportunidad para reforzar la importancia de seguir lo que los zapatistas han descrito como "caminar preguntando, 'caminando haciendo preguntas. En otras palabras, la marea rosa ha servido como un proceso de aprendizaje para muchos movimientos en la región a medida que exploran continuamente nuevos enfoques para el desarrollo de sociedades más justas y seguir adelante tendrán que cuestionar continuamente y criticar cómo proceder.
Desde hace algún tiempo los movimientos emergentes de todo el mundo han mantenido sus ojos en los casos en América Latina. Las relaciones entre las fuerzas desde abajo y la presión desde arriba están en constante evolución, la experimentación en nuevas formas de gobernanza, la democracia y la sostenibilidad. Después de más de una década de este proceso, la región ahora parece estar en una encrucijada y muchos están empezando a cuestionar lo que es exactamente el papel del Estado en una región tan compleja y diversa como América Latina. Esto se ha producido un debate de larga duración entre la izquierda radical desde hace bastante tiempo. Los zapatistas y los escritos de John Holloway habían arrojado luz desde el principio en esta generación de la izquierda mediante la creación de ejemplos y argumentos de peso, respectivamente, para la construcción de alternativas a las formas tradicionales de poder. La resistencia de la organización por los zapatistas es un testimonio de esto y los movimientos actuales en México destacan la manera en que otros en los que se cuestiona el papel del Estado. La convocatoria para la vuelta de los 43 estudiantes no se limita a la rendición de cuentas para estos estudiantes, pero muchos sectores de este movimiento se sostiene el Estado como cómplices de esta tragedia como ellos lo ven intrínsecamente ligada a la explotación, la corrupción y sometimiento.
Gran parte de la disidencia y la protesta proveniente de estos sectores tienen sus raíces en la creencia de que el propio Estado, al menos en la forma en que se estructura y el pensamiento de hoy, no es capaz de defender los valores, ideas y cosmovisiones de los diversos grupos sociales. A medida que la vitalidad de estos gobiernos de izquierda parece estar disminuyendo, en consecuencia, que han agotado su gran atractivo como aliados o herramientas de las bases viables. Unidos, especialmente los del Sur global, independientemente de sus gobiernos, están basados ​​en el legado histórico del colonialismo al tiempo que inexorablemente parte del desarrollo capitalista del Norte en su subyugación. Los gobiernos de izquierda en América Latina llegan inevitablemente sus límites en intentar una transformación social profunda a través de las mismas instituciones que se construyeron al lado y con las estructuras jerárquicas de la explotación. Por esta razón, las reformas progresistas, como la institucionalización de los movimientos sociales, de una manera re-consolida el poder en el espacio de compensación aparato estatal para la reproducción de la explotación en otras formas. Independientemente de sus políticas de identificación o de reforma política, el Estado está obligado a los dictados del capital global y por lo tanto susceptibles de servir a los intereses especiales por delante de la población; aplicar cambios incrementales limitados en consecuencia.
En algunos países, la brecha entre el gobierno y las fuerzas de abajo disminuye las relaciones sociales de América Latina como se mueven a un ritmo increíble en lo que parece un experimento social tras otro, un testimonio de la diversidad y la fuerza de estos movimientos. Nadie predijo la marea rosa de extender la medida de lo que lo hizo y mucho menos a ser seguido rápidamente por problemas internos. Ya estamos presenciando algunas alternativas y los signos de una nueva época de transformación en el horizonte. Los movimientos sociales siguen enfrentar la opresión y la injusticia, tanto con el Estado y fuera de ella. Tradicionalmente impacientes, estas fuerzas están viendo las limitaciones del Estado y están a la vanguardia de nuevas alternativas en toda la región y más allá. Al mismo tiempo, en lugares como Argentina, Brasil y Chile estamos empezando a ver la resurrección de los viejos sectores conservadores que no sólo puede detener el avance de los movimientos sociales, sino incluso revertir algunas de las reformas de la Marea Rosa.
Es imposible predecir qué es exactamente la siguiente fase de la transformación social se verá como en la región. Así como los movimientos que comenzaron la Marea Rosa tomaron el centro del escenario después de décadas en los márgenes, es imposible decir donde se puede ver la misma energía re-emerger. Sin embargo, es seguro decir que la relación extenuante con el Estado proporcionará las lecciones de la cual construir. El resurgimiento de nuevos conceptos e identidades fuera de las tradiciones históricas y memoria colectiva también se están convirtiendo en muy influyente en estas formaciones. Historiador boliviano y teórico social, Silvia Rivera Cusicanqui, pone de relieve las contradicciones complementarias entre el mundo indígena y occidental y cómo pueden ser utilizados en el desarrollo de nuevas subjetividades más allá del estado. La recuperación de estos valores, desde Bolivia a Ecuador y México, ha llevado a una reinvención de las sociedades fuera de los paradigmas aceptados de la sociedad contemporánea. Mientras que los candidatos progresistas en el Norte Global en lugares como España, Grecia, Irlanda e incluso los Estados Unidos están llevando a controlar la imaginación radical de muchos, los movimientos en América Latina en lugar de mirar hacia el estado están buscando al otro lado, en posición horizontal, la forma en que una nueva sociedad se puede construir desde el suelo.
Los movimientos desde abajo siguen imaginar y crear alternativas a los sistemas estructurales de la explotación, la dispersión de la energía en el proceso. Es esta forma de descentralización que las preocupaciones de las bases se pueden abordar adecuadamente; mirando al otro lado, en posición horizontal, la forma en que una nueva sociedad se puede construir desde abajo. (TRADUCCION GOOGLE).

No comments: