Friday, August 17, 2018

PRESIDENTE EVO MORALES AFIRMA QUE LA BANDERA BOLIVIANA PRONTO FLAMEARÁ EN LAS ORILLAS DEL PACÍFICO


El presidente Evo Morales afirmó, en el Día de la Bandera de Bolivia, que el estandarte tricolor pronto flameará en las orillas del océano Pacífico, en alusión a la demanda marítima boliviana ante Chile, que en 1879 invadió el litoral boliviano.
"En el #DíaDeLaBandera, reafirmamos nuestro compromiso de honrar nuestro símbolo de unidad, dignidad y libertad con trabajo y amor a la Patria. La tricolor vibra en el corazón de nuestro pueblo, ondea soberanamente en el cielo azul y flameará pronto en las orillas del Pacífico", escribió en su cuenta en Twitter.
A más de 139 años de una invasión armada a sus puertos en el Pacífico, Bolivia espera en los siguientes meses recibir un fallo "justo y favorable" de la Corte Internacional de Justicia en el juicio marítimo que inició en 2013 contra Chile para negociar una salida soberana al mar.
El Día de la Bandera de Bolivia se celebra cada 17 de agosto en conmemoración al aniversario de creación de la primera insignia boliviana en 1825.
La bandera nacional tiene tres versiones y en la actualidad está formada por tres franjas horizontales rojo, amarillo y verde, de igual anchura y dimensiones.
El color rojo representa la sangre derramada por los héroes nacionales para el nacimiento y preservación del Estado, el amarillo es el símbolo de la riqueza y los recursos minerales del país y el verde la esperanza del pueblo, así como la inmensidad de selvas, bosques y praderas que tiene Bolivia.





TRIÁNGULO DE ORO BLANCO

Si es explotado de forma correcta, El litio se transformará en factor de importantes ingresos para los países productores. 

La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar)
                                                                                       
En 2010 comenzó la fiebre por el litio. El mineral tiene a Argentina, a Chile y a Bolivia como grandes protagonistas en su provisión, tanto que concentran casi el 70 por ciento de la producción mundial, sobre todo en la zona atacameña donde convergen dichos países, en lo que se denomina “el triángulo del oro blanco”.
La extracción se produce en los salares que abundan en la región. En Argentina, la zona está integrada por las provincias de Salta y de Jujuy, pero Catamarca y La Rioja son poseedoras de grandes extensiones de salares.
En años recientes, el uso para construir baterías que conserven la electricidad (usadas para celulares, autos eléctricos, satélites, etcétera), en la producción de energía nuclear y en las industrias aeronáutica y de precisión óptica, generó un requerimiento mayúsculo de litio y una suba exponencial de su precio.
Sin dudas, si es explotado y administrado de forma correcta, se transformará en factor de importantes ingresos para los países productores y, fronteras adentro, de grandes recursos para las provincias donde este se encuentra.
En paralelo, su explotación genera daños irreparables en el medioambiente.
Dicha explotación se realiza, como se dijo, en los salares que lo contienen, para lo cual se practican excavaciones de piletas con agua, la cual se hace evaporar durante ocho a 10 meses y por tanto se pierde, para luego retirar el litio del fondo ya secado.
Esa pérdida del agua evaporada es la que genera un negativo impacto en el medioambiente, además de lo que perjudica al salar. En ese sentido, en San Pedro de Atacama, Chile, los pobladores están muy preocupados, pues la explotación de litio, sostienen, hace peligrar la existencia del único río que da vida a esa pintoresca población. Igual suerte corren poblaciones y regiones cercanas al triángulo internacional.
Es muy difícil el equilibrio entre la explotación de recursos en procura de ingresos para las poblaciones de esos países y provincias tan necesitados y las medidas para evitar el daño ambiental ecológico.
Incrementar los recursos y hacerlo con saneamiento es factible.
El equipo liderado por el científico argentino Ernesto Calvo, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, obtuvo el primer puesto del concurso internacional Bright Minds Challenge (“Mentes Brillantes”), que se desarrolló en la ciudad de Ámsterdam, Holanda, por un proyecto que consiste en eliminar la contaminación en el proceso de extracción de litio.
El diseño de este equipo consiste en evitar la evaporación del agua reutilizándola y quitando el agregado de sustancias químicas. Mediante un sistema de bombeo, se extrae la salmuera para introducirla en un reactor que atrapa de forma selectiva el cloruro de salmuera, por un lado, y el litio, por el otro, devolviendo aquel al salar.
La exigencia de que las mineras y concesionarias de la explotación, todas extranjeras, utilicen esa metodología evitaría, en gran medida, el negativo impacto ambiental que hoy se registra.
Desde otro ángulo, y además de respetarse el medioambiente, es menester que la explotación de las entrañas de nuestra Latinoamérica genere para esta recursos importantes y no migajas en pago de su sangrado.
Sería muy útil que, en el caso de la explotación del litio, Argentina, Chile y Bolivia se unieran con la finalidad específica de exigir, en forma mancomunada, que esta se lleve a cabo con el menor daño ambiental, y, al mismo tiempo, de encarar en conjunto no sólo la provisión de la materia prima.
Esos países tienen la capacidad suficiente de exportar el litio industrializado –como, por ejemplo, en baterías– y mucho más si lo encaran unidos, ya sea con intervención estatal o con manos privadas controladas, a las que no hay que temer sino supervisar de forma correcta.
Ello significaría no sólo un incremento en los ingresos por exportaciones, sino un aumento de la ocupación de mano de obra en la tarea de enriquecer la materia prima. Y, lo que es fundamental, convertiría a la unidad de los tres países en la primera productora del mundo, lo cual generaría lazos comunes concretos de fortaleza real, superiores a las declamaciones teóricas.
Argentina y Chile, pese a tantos lazos, guardan rencores de conflictos limítrofes pasados y cuestiones bélicas ingratas que los afectaron. Bolivia y Chile, de igual modo, mantienen incluso en la actualidad un diferendo serio sobre la salida al mar que reclama el primero.
Unirse en cuestiones libres de debate y discusión, en provecho conjunto, es la mejor manera de entenderse y de superar las diferencias.





CHEPETE Y EL BALA, DOS REPRESAS HIDROELÉCTRICAS PROPUESTAS EN BOLIVIA ESTÁN DESTINADAS A CREAR UNA GRAVE CALAMIDAD SOCIOECOLÓGICA

Dos represas hidroeléctricas propuestas en Bolivia están destinadas a crear una grave calamidad socio ecológica. Son emblemáticos de las injusticias que han sido una característica constante del gobierno de Morales.

The Ecologist de Francia (www.theecologist.org)

La fantasía de desarrollo de hace décadas de usar el rápido cambio de altitud de Bolivia desde los Andes hasta el Amazonas para generar electricidad está a punto de probarse en la realidad.
Dos represas propuestas, Chepete y El Bala, se configurarán para formar el centro del sueño del gobierno de convertir a Bolivia en "el corazón energético de Sudamérica".
Ubicadas en el Río Bení al norte de La Paz, las represas serían los proyectos de infraestructura más grandes en la historia del país, con costos totales que se aproximan a los $ 6 mil millones a $ 8 mil millones.
Ecosistema crítico
El proyecto fue declarado una prioridad nacional en 2007 y la construcción comienza el próximo año con el objetivo de tener a Chepete y El Bala en funcionamiento para 2025 y 2030, respectivamente.
En 2014, el gobierno encargó un estudio de viabilidad a Geodata, una empresa de ingeniería italiana. Tanto el proceso como los hallazgos del estudio han expuesto muchos de los problemas importantes subyacentes a los proyectos.
El gobierno intentó reprimir la publicación del estudio Geodata mientras encargaba a otro la misma empresa. Mientras tanto, han persistido con los planes para comenzar la construcción en 2019.
La ley boliviana (e internacional) garantiza a los grupos indígenas una consulta previa abierta, realizada de buena fe, cuando se propone un proyecto en su territorio. Pero los lugareños describieron varias instancias de visitas corruptas y conniventes por parte de funcionarios del gobierno.
Çhepete y El Bala cortarían el canal que se cruza con el Parque Nacional Madidi y la Reserva de la Biosfera Pilon Lajas, que en conjunto constituyen uno de los tramos de selva amazónica más biodiversos y mejor conservados.
Desastre socio-ecológico
Su construcción inundaría 771 km² de bosque lluvioso, una extensión cinco veces mayor que el área urbana de La Paz. Las represas tendrían todos los efectos más amplios típicos del desarrollo hidroeléctrico (interrupción de los flujos de sedimentos y ciclos de nutrientes, interrupción de la migración de peces, contenido elevado de mercurio) en uno de los ecosistemas más críticos del planeta.
Para las personas que viven en esta región, este no es un tema exclusivamente ambiental: su interdependencia con el entorno natural haría de las represas un desastre socioecológico.
Más directamente, las inundaciones desplazarían a más de 4,000 personas de los grupos Mosetén, Leco Tacana y San José de Uchupiamona, sin un plan claro para su reasentamiento y sin compensación por la desaparición de miles de años de patrimonio cultural.
Un destino similar recaerá sobre aquellos que no están directamente inundados por los embalses, ya que la destrucción ecológica privará a las naciones indígenas locales y las ciudades aguas abajo de Rurrenabaque y San Buenaventura de sus medios de subsistencia.
Desde la década de 1990, la región ha dependido de una próspera industria del ecoturismo. Este sector, que respeta el entorno local y el patrimonio cultural al tiempo que proporciona ingresos sostenibles, se vería afectado por los impactos de las represas.
Precio más alto
El área es geológicamente inestable, lo que sugiere una posibilidad de falla de la presa causada por deslizamientos de tierra o lluvias intensas. Los recientes desastres en Colombia y Laos muestran cuán fácilmente esto puede desarrollarse, especialmente a la luz de los fenómenos climáticos cada vez más severos debido al cambio climático.
Sin embargo, quizás lo más notable es que el proyecto no parece ser económicamente viable.
Incluso la estimación de precio más favorable (55 USD / mgwhr) excede el precio de mercado actual de la energía en Brasil (52 USD / mgwhr), el supuesto mercado de exportación de electricidad.
Significativamente, estas estimaciones no consideran ni el costo de la línea de transmisión necesaria para transportar la electricidad, ni la probable reducción de los precios inducida por el desarrollo nacional de alternativas energéticas en Brasil.
Poder Ejecutivo
El presidente Evo Morales se presenta como un defensor anticapitalista de los derechos indígenas y la protección ambiental.
Algunas personas en la región han dicho que la administración de Evo comenzó con intenciones honestas de apoyar una transición de izquierda radical, mientras que otros han sugerido que la retórica era solo una artimaña para ganar el cargo.
Todos estuvieron de acuerdo en que un desprecio sistemático por estos valores se debe al deseo de construir, mantener y consolidar el poder ejecutivo.
Después de nacionalizar los recursos de hidrocarburos al comienzo de su Presidencia, Morales utilizó estos ingresos para desarrollar y expandir programas sociales destinados a reducir la pobreza y mejorar el nivel de vida.
Pero a medida que la popularidad de Morales comenzó a depender de estas inversiones sociales, su dependencia de las industrias extractivas que las financian también se ha profundizado.
Apaciguamiento de partidarios
El fracking en Tarija, la extracción de litio en Salar de Uyuni y, sobre todo, la autopista TIPNIS están diseñadas para apaciguar a los partidarios de Morales y aumentar las cuentas bancarias del gobierno. Y todos han creado un amplio espectro de conflictos y resistencias ecológicas.
Con las reservas de hidrocarburos que se agotan más rápido de lo esperado, Morales recurre a las represas hidroeléctricas como Chepete y El Bala para mantener los ingresos necesarios para las inversiones sociales.
Pero en lugar de ser la clave para un futuro sostenible y justo, Chepete y El Bala parecen ser el siguiente paso en una serie de proyectos contradictorios, explotadores y autoritarios que ignoran los intereses y las personas que Morales pretende representar a favor de los que de lo que depende su poder
Afortunadamente, existe una vasta red de personas desinteresadas y decididas que luchan contra esta gran injusticia social y ambiental. Su resistencia es ahora la parte más crucial de la historia.
Activismo y resistencia
La mancomunidad de las comunidades se fundó para representar a los grupos indígenas que se verán más afectados por las represas. Han sido el punto focal para la resistencia y las comunicaciones al tiempo que representan intereses en el exterior para crear conciencia y desarrollar capacidades.
La Coordinadora para la Defensa de la Amazonia (Coordinadora para la Defensa de la Amazonia), fue formada por una conjunción de pueblos indígenas que viven en las áreas protegidas y ciudadanos locales en Rurrenabaque y San Buenaventura. Juegan un papel clave en el suministro de suministros, finanzas y apoyo organizacional.
En los centros urbanos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, redes más amplias de activistas difundieron el mensaje de la injusticia planificada entre una población más amplia y distante.
Los más importantes son Fundación Solón y CEDIB. Han desempeñado un papel central en la difusión de información a través de varios medios para crear conciencia sobre las injusticias e incongruencias inherentes a los planes actuales de Chepete y El Bala, y hablar de la verdad al poder más directamente en La Paz.
Grandes obras
Hay un letrero grande de pie fuera del edificio de dos pisos, similar a una casa en el aeropuerto de Rurrenabaque. El tercero correcto es una foto de Morales en traje presidencial completo, con el resto de la junta anunciando los detalles de un proyecto de renovación del aeropuerto que tendrá lugar este año.
Bajo los hechos, las cifras y el cronograma dice: "Con grandes obras cambiamos la historia": con grandes obras cambiamos la historia.
Los activistas, académicos y líderes a quienes tuve el privilegio humilde de entrevistar son algunas de las personas más dedicadas, desinteresadas e inspiradoras que he tenido el honor de conocer.
Estaba pensando en ellos cuando salí de Rurrenabaque y una vez más vi a Evo sonriendo sobre el letrero. Con grandes obras cambiamos la historia. Pero con ellos en mente, sugeriría una línea diferente: Con grandes resistencias cambiamos el futuro. Con grandes resistencias, cambiamos el futuro. (TRADUCCION GOOGLE)





EN BOLIVIA, LA NUEVA RESIDENCIA DE EVO MORALES HACE TEMBLAR LOS DIENTES
                                                                         
La presidencia boliviana acaba de inaugurar su nueva sede, un lujoso e imponente edificio en el corazón de La Paz, cuyo costo y apariencia son controvertidos.

BFM TV  de Francia (www.bfmtv.com)

Una gran torre de vidrio en el corazón de La Paz. No se puede perder la nueva residencia oficial del presidente boliviano, Evo Morales, que domina desde lo alto de sus 29 pisos el centro histórico de la capital. La Casa Grande del Pueblo (en francés, "La Gran Casa del Pueblo"), su nombre oficial, fue inaugurada el 9 de agosto, después de tres años de trabajo.
El edificio tiene 120 metros de altura y más de 29,000 metros cuadrados, incluyendo un helipuerto y un auditorio, y alberga todas las oficinas relacionadas con la presidencia, la vicepresidencia y los ministerios del gobierno. Destinada a convertirse en la residencia oficial del presidente socialista Evo Morales, la torre ofrece para este fin un apartamento grande y lujoso de 1.000 m², con ascensor privado, jacuzzi, sauna, gimnasio y sala de masajes, informa The Guardian.
Los opositores denuncian un edificio vano
Y este nuevo estilo de vida del presidente boliviano es tema de mucha tinta. Por un lado, sus partidarios argumentan que esta residencia presidencial ultramoderna y sofisticada contribuye a la reactivación de la imagen de Bolivia, recortando bruscamente la arquitectura colonial de los antiguos edificios oficiales. Pero los opositores políticos de Evo Morales denuncian a la inversa un edificio vano, pensado para glorificar la figura del líder.
Otro punto de discusión: la torre presidencial ha obtenido un permiso de construcción, a pesar de la normativa vigente en La Paz, que prohíbe los edificios altos en el centro de la ciudad. Una prohibición expertamente eludida por Evo Morales, gracias a su mayoría parlamentaria.
Una inversión que impacta
Revelado por la prensa, las características del departamento privado de Evo Morales han alimentado aún más la controversia. Si el Ministro de Comunicación ha asegurado que este edificio fue construido principalmente "para el pueblo" y que su presupuesto no excedió los 34 millones de dólares, el edificio está cristalizando la ira de la oposición contra el jefe de estado, que se niega a dejar el poder después de doce años, y quiere postularse para las elecciones de 2019 para buscar un cuarto mandato.
Además, el dinero invertido en esta nueva residencia conmociona a muchos bolivianos, en un momento en que el país sigue siendo uno de los más pobres de América Latina y que muchas infraestructuras, como hospitales, carecen de recursos para ser utilizados. mantenido.
Pero a pesar de las críticas y las manifestaciones, Evo Morales inauguró el edificio la semana pasada, argumentando un "paso histórico" para el país, "gracias a la lucha de los bolivianos". Inmediatamente adyacente a Casa Grande del Pueblo, el antiguo edificio presidencial, llamado Palacio Quemado, se transformará en un museo. (TRADUCCION GOOGLE)





"UN INSULTO AL PAÍS": LA RESIDENCIA DE LUJO DEL PRESIDENTE BOLIVIANO PONE SANGRE MALVADA

Con sus 29 pisos, el nuevo Palacio Presidencial de Bolivia se eleva sobre el centro histórico de La Paz. Para el presidente Evo Morales, la residencia de lujo simboliza una nueva Bolivia, que llega a su fin con su doloroso pasado colonial. Para otros, no es más que un proyecto de prestigio demasiado costoso.

De Morgen de Bélgica (www.demorgen.be)

La Casa Grande del Pueblo, como se llama el nuevo palacio, consiste en una torre de 120 metros de altura con un sitio de aterrizaje para un helicóptero en el techo. Símbolos indígenas como la Cruz Inca se han aplicado a las fachadas de vidrio en gran medida. En el interior hay grandes dibujos de pared, de los cuales hay varios trabajadores que luchan contra la injusticia social.
Un ascensor privado conduce a las habitaciones de Morales. Tiene un conjunto de 1.068 metros cuadrados disponibles en el edificio, de acuerdo con los planos del edificio que se han filtrado al periódico local Siete. El mirador está equipado con un jacuzzi, una sauna, un gimnasio y una sala de masajes.
La ministra de Comunicaciones Gisela López no quiso confirmar ni negar los mensajes en Page Siete, pero dice que el rascacielos está construido "para la gente", sin exceder el presupuesto de 34 millones de dólares.
"Hito histórico"
El edificio no se llamaba Casa Grande del Pueblo por nada, o 'la gran casa del pueblo'. "Este es un hito histórico, gracias a la lucha del pueblo boliviano", dijo Morales el jueves pasado durante la inauguración, mientras que las manifestaciones tuvieron lugar en otras partes de la ciudad. "Dejamos atrás el palacio de un estado colonial", dijo en su discurso, en el que enumeró a los numerosos presidentes y líderes de la independencia que fueron asesinados en el antiguo palacio y cerca de él.
Morales puede ver el nuevo palacio como una despedida del tumultuoso pasado del país, para muchas personas simboliza la hipocresía de la administración.
"Es un insulto al país", dice el analista político Carlos Toranzo a The Guardian. "Morales quiere inmortalizarse con un edificio que no solo es antiestético sino también inmoral, porque en Bolivia ni siquiera tenemos derecho a enfermar", dice, refiriéndose al hospital poco desarrollado de la ciudad.
Según el líder opositor Samuel Doria, el nuevo edificio se convertiría mejor en un hospital. Una necesidad urgente en uno de los países más pobres de América del Sur, dice.
Ira creciente.
Mientras tanto, la gente está cada vez más enojada por la negativa de Morales a renunciar al poder después de 12 años. En las elecciones de 2019 quiere ir por un cuarto mandato. El Tribunal Constitucional abrió el camino el año pasado, aunque los bolivianos se opusieron a él en un referéndum.
Además, el gobierno no ha cumplido con las normas de construcción municipales para la construcción del palacio de vidrio. Los edificios altos están prohibidos en el antiguo centro de la ciudad. Sin embargo, Morales usó la mayoría parlamentaria de su partido para eludir las regulaciones. Con sus 120 metros, la Casa Grande del Pueblo literalmente arroja una sombra sobre el antiguo palacio presidencial, que se convierte en un museo.
Morales rechaza todas las críticas. Él dice que el nuevo palacio realmente reducirá el gasto del gobierno. Ahora, 20 millones de dólares al año de espacio de oficina se alquilan anualmente para cinco ministerios. (TRADUCCION GOOGLE)





EL PRESIDENTE BOLIVIANO CONSTRUYÓ UN LUJOSO PALACIO

Zpravy. Idnes. Cz de Dinamarca (www.zpravy.idnes.cz)

La nueva residencia de la presidenta boliviana Eva Moralese es difícil de perderse en cualquier lugar de la capital de La Paz. rascacielos pomposo con fachada de vidrio de alta veintinueve plantas fue de 34 millones de dólares (769 millones de dólares), y muchos palacio caro considerados manifestación de la vanidad del presidente. En lugar de un palacio de lujo, preferirían ver hospitales en funcionamiento.
Para Morales y sus partidarios representa a la nueva residencia de la nueva Bolivia, libre del doloroso pasado colonial. Otros, sin embargo, critican el palacio como un proyecto de vagabundos abrumados, que debe ser celebrado por el jefe del estado más veterano.
Evo Morales se negó a retirarse después de doce años y prometió postularse para presidente por cuarta vez en 2019. El edificio fue inaugurado el jueves pasado y la gente protestaba contra él en las calles cercanas.
"Es un insulto para todo el país", dijo el analista político Carlos Toranzo a The Guardian. "Morales quiere ser inmortalizado por un edificio que no solo es insalubre sino también poco ético. En Bolivia, no tenemos derecho a enfermarnos ", agregó en relación con un hospital de la ciudad que está luchando con una penosa falta de fondos y equipos.
El líder de la oposición Samuel Doria dijo que el nuevo edificio debería ser un hospital especializado en el tratamiento del cáncer, que el país necesita con urgencia. A pesar de la década de crecimiento económico significativo, Bolivia sigue siendo uno de los países más pobres de América del Sur.
Cuando el periódico local Página Siete publicó los diseños arquitectónicos del palacio, provocó una protesta pública. Según ellos, el presidente debería tener el nuevo conjunto de la sede de lujo con una superficie de 1068 metros cuadrados, bañera de hidromasaje, sauna, gimnasio, sala de masajes, ascensor privado y un helipuerto.
El ministro de Comunicaciones de Bolivia Gisela López se negó a comentar sobre el informe. De acuerdo con la agencia estatal de noticias, sin embargo, dijo que el edificio de gran altura construido "para el pueblo" y tuvo éxito en la construcción de un presupuesto que no exceda de 34 millones de dólares (769 millones de dólares).
Gobierno salva, dice el presidente
El propio presidente descartó cualquier crítica afirmando que gracias a la casa de gobierno salva. Además de la oficina presidencial, el edificio proporcionaría espacio para cinco ministerios, el contrato de arrendamiento de oficinas de otra manera según se informa un valor de veinte millones de dólares (450 millones de dólares) al año.
Ciento veinte metros de altura, Casa Grande del Pueblo, o Popular Casa Grande, se eleva directamente encima del antiguo palacio de gobierno de reemplazar. Del antiguo edificio conocido como el Palacio Quemado (Palacio Quemado), que en dos ocasiones en el pasado se enfrentó con el fuego, se convierte en un museo.
"Dejamos atrás el estado colonial palacio y abrimos el popular Estado multinacional Casa Grande en Bolivia", dijo Morales en un discurso ceremonia. También se enumeran los presidentes y luchadores por la independencia que se encontraban en el interior o cerca del antiguo palacio durante los años turbulentos asesinados. "Este es un hito histórico", dijo. (TRADUCCION GOOGLE)





PUNO: DECOMISAN 32 RANAS GIGANTES DEL TITICACA EN ZONA FRONTERIZA CON BOLIVIA

Anfibios eran comercializados como ingredientes para la preparación de extractos. Intervención se realizó en feria comercial. Especie hallada se encuentra en peligro de extinción.

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                                                
A través de un operativo inopinado, la mañana de este jueves fueron decomisados 32 ranas gigantes del Titicaca. Los anfibios fueron hallados en potestad de algunos comerciantes de una conocida feria comercial de Desaguadero, en la provincia de Chucuito - Juli en Puno.
De acuerdo al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), los animales eran comercializados con el fin de ser usados para la preparación de extractos. 
Las multas por tenencia, comercio y tráfico ilegal de fauna silvestre es no menor de un décimo ni mayor de cinco mil unidades impositivas tributarias. Sin embargo, esta podría ascender debido al peligro crítico en la que se encuentran las ranas gigantes provenientes del lago Titicaca
Según dieron a conocer funcionarios de Serfor, esta especie ha disminuido en los últimos 15 años en un 80%, debido a su sobreexplotación para consumo como alimento, degradación de su hábitat y por la acción de especies invasoras.
La intervención se realizó en coordinación con la Policía Nacional, la Municipalidad Distrital de Desaguadero, serenazgo y personal de Serfor. Además,  en el operativo fue decomisado un cuy silvestre.





PERÚ Y BOLIVIA SON ALIADOS POCO PROBABLES EN LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS

Tienen diferentes actitudes pero estrategias similares

The Economist de Londres (www.economist.com)
                                                                                                   
A principios de los años ochenta, el gobierno peruano fundó Ciudad Constitución para ser la capital de la región amazónica del país. Hoy, sirve como la capital de la guerra peruana contra las drogas. Las pistas de aterrizaje clandestinas grabadas en la jungla hacen del área un centro de contrabandistas. Forman parte de un "puente aéreo", con pequeños aviones que vuelan desde Bolivia para recoger pasta de cocaína o cocaína refinada, detenerse en Bolivia para repostar y luego dirigirse a Brasil, desde donde se despacha la droga a Europa. Un solo avión puede transportar 300 kg (660 lb) de cocaína, por valor de unos $ 350,000.
Perú y Bolivia, que cooperan para desbaratar el puente aéreo, son un extraño dúo antidrogas. Perú es un socio de los Estados Unidos, de donde obtiene $ 120 millones al año para luchar contra el narcotráfico. El presidente boliviano, Evo Morales, una vez dirigió un sindicato de cultivadores de coca y en 2008 expulsó a la Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos. Ambos países permiten algunos cultivos de coca (para usos tradicionales como masticar). Bolivia casi duplicó el área donde los agricultores pueden cultivar coca hasta 22,000 hectáreas en 2017.





Los tentáculos del crimen organizado

LA ARREMETIDA SIN CONTROL DEL NARCOTRÁFICO EN CHILE
                                                                                                                                                                                
La violenta disputa territorial entre traficantes de drogas en poblaciones tiene en la cúspide de la pirámide a narco mayoristas: sofisticadas organizaciones criminales que, apoyadas en el tráfico internacional de armas y en la corrupción de funcionarios, expanden un negocio fuera de control. CIPER entrevistó a policías, fiscales y analizó expedientes. Armamento de guerra, teléfonos satelitales, laboratorios y lavado de dinero vía empresas de transporte y constructoras, todo le sirve al narco. Parte de la droga que llega a Chile abastece a mafias en Australia, Holanda, Jordania y otros países. Pero gran parte se queda aquí: crece el consumo al tiempo que los narco mayoristas asientan su poder.

Ciper de Chile (www.ciperchile.cl)
                                                                                                  
En solo cuatro años, los Jiménez Meza llegaron a controlar el 65% del mercado de la cocaína en la Región de Valparaíso. Su líder, Manuel Jiménez –el “Care’ Chala”–, se fugó en 2004 de la cárcel de la Ligua (Quinta Región) y se instaló en Bolivia. Al menos desde 2014, y de la mano de productores y burreros locales, esta organización criminal gestionó envíos a Chile de cientos de kilos de clorhidrato y pasta base por pasos fronterizos no habilitados del norte. Desde allí, y durante años, la droga circuló a alta velocidad hacia Valparaíso, oculta en ambulancias y carros bomba dados de baja.
Por cada uno de los tres envíos que logró arrebatarles la policía, los Jiménez Meza metieron con éxito a Chile a lo menos dos o tres cargamentos de cocaína. Hoy enfrentan por tercera vez a la justicia. Se les acusa de tráfico de drogas, asociación ilícita y blanqueo de cientos de millones con sociedades de fachada. Parte del botín se invertía en propiedades, vehículos y caballos de carrera; otra se enviaba por tierra a Bolivia para que Manuel –quien sigue prófugo–, siguiera desarrollando el negocio. Así funcionó el circuito.
La internación por vía terrestre y marítima de cocaína –también de marihuana creepy y drogas sintéticas– está fuera de control. Cálculos de CIPER –en base a estadísticas del Ministerio del Interior– indican que entre 2016 y 2017 se han incautado más de 3,6 toneladas de clorhidrato y pasta base de cocaína en cuatro de los principales pasos fronterizos que conectan la Región de Tarapacá con Perú y Bolivia: Quillagua, Loa, Chacalluta y Colchane. Pero las “zonas rojas” de internación se extienden también a varios puntos de los más de 160 pasos fronterizos no habilitados identificados en el norte, donde policías y Aduanas no tienen ningún control. Los mismos cruces aprovechados por años –y sin mayor dificultad– por los Jiménez Meza y varios otros narco mayoristas.
Ninguna autoridad puede calcular hoy cuánta droga ingresa a Chile por cada kilo interceptado. Tampoco, cuántas toneladas se quedan y cuántas se van al extranjero. Es cierto: cientos de kilos son reexportados desde puertos chilenos al extranjero, aprovechando la “buena reputación” del país, para “limpiar la ruta” de los cargamentos. La indagación de CIPER indica que con esta fórmula, se abastece a organizaciones criminales en Australia, Canadá, España, Holanda, Jordania y a un clan mafioso romano.
La evidencia recabada para esta investigación constata, además, una realidad: más que lugar de paso, Chile es hoy un emergente mercado de destino. De hecho, el Reporte Mundial de Drogas de Naciones Unidas nos sitúa desde hace algunos años como uno de los mayores consumidores de cocaína del continente.
CIPER examinó los expedientes judiciales de nueve de las mayores incautaciones de clorhidrato y pasta base de cocaína entre 2016 y lo que va de 2018. De ellas, solo tres iban al extranjero. Las otras seis a puntos de acopio y distribución en la zona central del país. Un cerro de más de 3,9 toneladas de cocaína cuyo destino final eran distribuidores minoristas en poblaciones de las zonas sur, centro y norte de la Región Metropolitana y de Valparaíso. El grueso de ellas, enclavadas en lugares sin tejido social y en las que el Estado ha retrocedido ante el acelerado y violento dominio del narco.
Cálculos informales estiman en 1,5 millón las personas que en distintas zonas del país están a merced de bandas criminales que señorean en el negocio de la droga. La instalación en Chile de esas organizaciones de narcotráfico ha traído consigo el aumento de muertes violentas. Datos obtenidos por CIPER arrojan que en los últimos seis años se han perpetrado 620 homicidios con armas de fuego, con un aumento de 65% entre 2012 y 2018.
Entre 2001 y 2018, el Estado ha desembolsado más de $199 mil millones en una decena de programas de intervención. Errores de diagnóstico, falta de continuidad, corrupción y burocracia, han hecho estrellarse uno a uno esos planes contra el suelo.
Los puntos de venta de microtráfico crecen año a año y los niveles de consumo siguen al alza. En paralelo, la pasta base sigue arreciando en adolescentes y jóvenes de sectores de menores ingresos.
CIPER examinó casos judiciales recientes que involucran complejas operaciones de internación y distribución de droga; revisó datos oficiales obtenidos de fuentes abiertas y por Ley de Transparencia, y entrevistó a policías, fiscales y autoridades de gobierno. La conclusión: el crimen organizado avanza sin contrapeso, con su poder acrecentado por el mercado negro de armamento de alto calibre. Desde fusiles, miras láser y silenciadores, hasta granadas.
Arsenales que provienen de armerías y del tráfico internacional de armas y municiones, pasando por los depósitos de las propias Fuerzas Armadas.
–El crimen organizado avanza más rápido que nuestras capacidades como país para perseguirlo. Por falta de coordinación estamos permitiendo que Chile sea una plataforma para la entrada de droga. Lo digo responsablemente: estamos atrasados –alerta el director de la Unidad de Drogas del Ministerio Público, el fiscal Luis Toledo.
No solo la descoordinación entre policías, fiscales y autoridades abre flancos para la penetración y expansión del crimen organizado. Desactivar su operativa –cada vez más sofisticada–, requiere de tiempo y recursos que policías y fiscales no están siempre dispuestos a arriesgar, ya que el peso de las evidencias no asegura un buen resultado en tribunales.
Acusaciones contra narcotraficantes por asociación ilícita no son comunes en la justicia y varias de las que se presentan quedan sin condena. Datos oficiales obtenidos por CIPER indican que entre 2012 y 2017 se han dictado solo 18 fallos por asociación ilícita vinculada al narcotráfico en todo Chile. Hubo 13 condenas y cinco absoluciones.
La permeabilidad de las fronteras también se replica en las instituciones públicas que combaten al narco. Un agente de Aduanas que instruyó a narcotraficantes en técnicas de comunicación segura aprendidas en una capacitación de la Drug Enforcement Administration (DEA) de Estados Unidos; detectives infiltrados en organizaciones criminales que terminan enrolados en ellas; carabineros participando de quitadas de droga o “mejicanas” entre bandas rivales; gendarmes facilitando operaciones de tráfico desde la cárcel y un suboficial que sustrajo armamento de guerra del Ejército para una banda que distribuye cocaína en Lo Espejo, son parte del cúmulo de funcionarios públicos cooptados por el narco en los últimos años.
Focos de corrupción que son solo destellos de una realidad mayor y de magnitud desconocida.
CHILE: DESTINO FINAL
Para Héctor Barros y Alex Cortés, fiscales de la zona Metropolitana Sur, el 2014 marcó un punto de inflexión. Llevan más de una década persiguiendo a organizaciones de narcotraficantes. Los “Care’ Pelota”, los “Care’ Jarro” y los “Gaete” son parte de las organizaciones a las que han logrado condenar.
En julio de 2014 se incautaron más de tres toneladas de droga (1.843 kilos de cocaína base, 1.214 kilos de marihuana y algunos kilos de clorhidrato), transportadas desde Antofagasta a la Región Metropolitana en un camión tolva escoltado por tres camionetas. La operación, liderada por los hermanos Peña Torres, simulaba un convoy minero. Para reducir el riesgo, la organización criminal utilizó teléfonos satelitales.
–Con esa operación, sumada a otra del año anterior en que se incautaron 2.500 kilos de cocaína y marihuana, pudimos finalmente constatar que Chile ya no era un país solo de paso. Llegamos a la conclusión de que si había un consumo interno capaz de absorber más de cinco toneladas de sustancias ilícitas en muy poco tiempo, el mercado nacional era muchísimo más grande de lo que pensábamos –dijo a CIPER el fiscal Héctor Barros.
Fue tal el volumen de droga que internaron a Chile los Peña Torres, que su bodegaje se hizo bajo tierra en el desierto. Para ello, se utilizaron pasos fronterizos no habilitados de la Segunda Región, convertidos en la vía de tránsito más frecuente para internaciones masivas de estupefacientes.
Hace algunas semanas, la subsecretaría del Interior –entre los anuncios del nuevo plan Frontera Segura– informó la detección de 166 pasos no habilitados en el norte del país. Pero hay muchos más: 850 kilómetros de frontera separan a Chile de Bolivia y 169 son los kilómetros que marcan el límite terrestre con Perú, dos de los tres mayores productores de cocaína en el mundo.
Fue uno de esos cruces clandestinos a la altura de Diego de Almagro (Atacama) el que utilizó el 5 de enero pasado la organización criminal liderada por Cenel Jofré Maluenda para internar 2.111 kilos de cocaína proveniente de Bolivia, cuyo destino final era la comuna de La Pintana. Además de la cocaína, en la operación la policía incautó tres camionetas, una pistola Smith&Wesson con cartuchos 9 milímetros y un teléfono satelital.
Fue también un paso no habilitado en la comuna de Colchane (Tarapacá) el que en septiembre del año pasado le abrió las puertas a la banda de Franklin Amaro González para el ingreso de 655 kilos de pasta base y 169 kilos de clorhidrato, cuyo destino se presume era Lampa, el sur de Santiago y la Quinta Región. También por Colchane pasaron a fines de 2016 los camiones del narco mayorista Luis Olmos Tebes. En sociedad con el boliviano Ramiro Flores Zurita, internó al menos 600 kilos de cocaína líquida, diluida en los estanques de combustible de los mismos vehículos. El destino: la zona central del país.
La alta  permeabilidad de Chile no está solo en sus fronteras terrestres. En mayo de este año la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar), interceptó una embarcación albacorera a punto de naufragar a la altura del puerto de Coquimbo, con 600 kilos de marihuana creepy que iba a ser recepcionada en la comuna de Lo Espejo. Ahí también la organización criminal utilizó teléfonos satelitales. El año pasado, la misma entidad de la Armada incautó 80 kilos de clorhidrato de cocaína.
El explosivo aumento de incautaciones de droga en los últimos años –principalmente clorhidrato de cocaína, marihuana creepy y prensada–, no ha tenido un correlato en la disminución de los indicadores de consumo. El cruce de datos sugiere que si se incauta más es porque está entrando mayor volumen de droga que antes.
–La incautación es un indicador parcial y engañoso. Parcial porque algo te dice. Engañoso, porque si no lo fuera se podría establecer una relación perfecta entre el incremento de la incautación y la disminución del consumo. Y definitivamente, eso no es así –afirmó a CIPER el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla.
Ubilla agregó que no hay cifras estimativas de cuánta droga logra ser comercializada en el país: “Hace cuatro años le hice la misma pregunta a organismos internacionales que se dedican a este tema y me hablaban de que en Chile, por la vulnerabilidad de las fronteras, se incautaba no más del 30% de lo que pasaba o se consumía”.
El total de decomisos a nivel nacional –incautaciones en frontera, domicilios y calle– alcanzó a 18.920 kilos de clorhidrato y pasta base de cocaína en 2017 (datos del Ministerio del Interior). Si la estimación que recibió el subsecretario Ubilla es correcta, el cálculo de CIPER indica que el año pasado pudieron haber ingresado cerca de 62 toneladas (62.436 kilos) al país.
MERCADO AL ALZA
Dos variables hacen de Chile un mercado atractivo para la industria del narcotráfico: precio y consumo. En Chile, el valor del gramo de cocaína es más alto que en la mayoría de los países sudamericanos. Si el kilo de clorhidrato puesto en un paso fronterizo tiene un valor promedio de $500 mil, ese mismo kilo puesto en la calle –donde el consumidor final paga una media de $10 mil por gramo– crece 20 veces.
De las casi 19 toneladas de cocaína decomisadas en 2017 en Chile, 6 mil kilos correspondieron a clorhidrato. La venta de esas seis toneladas –proyectada en base al valor promedio que alcanza un gramo en la calle–, puede alcanzar fácilmente los $60 mil millones. Como referencia, fueron solo $2 mil millones menos que las utilidades que obtuvieron durante el mismo año las Isapres ($62 mil millones).
Pero las ganancias del negocio de venta de clorhidrato de cocaína pudieron haber sido mucho más altas. Una porción de esos 6 mil kilos era cocaína de alta pureza. Como la droga es “pateada” en laboratorios clandestinos, los montos pueden ser mucho mayores.
Datos de Carabineros y la PDI obtenidos por Transparencia indican que entre 2013 y lo que va de este año, se han allanado 61 laboratorios clandestinos solo en la Región Metropolitana.
El negocio narco mayorista ha alcanzado altos niveles de sofisticación. Proveedores internacionales están ofreciendo –junto al envío del cargamento– el servicio de “cocina” para preparar la droga.
En enero de 2017 la policía detuvo por segunda vez al narcotraficante Juan Carlos Palma Fuentes con 25 kilos de pasta base. Los obtuvo procesando en su laboratorio de Laguna Verde (Valparaíso) 10 kilos de cocaína que había sido internada en los estómagos de tres burreros bolivianos. Cuando se recuperaron los ovoides, la droga fue “cocinada” por otro boliviano que viajó a Chile solo con ese propósito. Aunque según fiscales esta es una práctica que comienza a extenderse, Palma es conocido en el hampa por sus excentricidades: en 2016 llegó en helicóptero a su matrimonio; su novia lo hizo en limusina.
Chile es suelo apto para la proliferación de narco laboratorios que cuentan con un inmejorable aliado: amplia oferta de precursores, sustancias químicas que son utilizadas intensivamente en las industrias minera, química y farmacéutica. También en la del narcotráfico. El registro de usuarios de esas sustancias químicas –que están bajo control– tiene más de 500 inscritos. Amplia oferta y escasa fiscalización permiten que éstas lleguen sin dificultad a manos del narco.
Ácido sulfúrico, muriático y clorhídrico, soda cáustica, parafina y acetona aparecen entre los precursores más utilizados en la preparación de la cocaína base. Y el sulfato de calcio (tiza), el carbonato de sodio, la lidocaína (anestésico usado por dentistas), la cafeína y el levamisol, entre los abultadores. Este último potencia los efectos de la cocaína y en países como Estados Unidos y Canadá su uso solo se permite para desparasitar al ganado.
Fueron casi 84 kilos de carbonato y bicarbonato de sodio los incautados por la policía en abril de 2017. La sustancia se iba a utilizar para “cocinar” 98 kilos de cocaína base en un laboratorio instalado en una casa de seguridad de una organización narco en Melipilla.
Un estudio del Instituto de Salud Pública (ISP) que analizó 198 muestras de clorhidrato decomisadas en 2014, concluyó que los rangos de pureza de la droga iban de 83% a solo 2%. El promedio: 33%. Así llega la cocaína al cliente final y su pureza desciende a niveles ínfimos en consumidores de bajos  ingresos.
Cifras de Naciones Unidas ubican a Chile en la tabla alta de consumidores de cocaína de América. Por debajo de Estados Unidos, Canadá, Uruguay y Argentina, pero con un consumo muy superior al de Perú, Colombia, Venezuela, Costa Rica y México (datos de 2016).
Las cifras del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) son más conservadoras: en 2016 el consumo de clorhidrato alcanzó al 1,1% de la población y el de pasta base al 0,4%. En ambos casos, éste se concentró en sectores vulnerables, los mismos que están bajo el control territorial de pandillas sin ley que intermedian entre los narco mayoristas y la distribución minorista. Allí la pasta base –lejos la droga de mayor consumo entre adolescentes y jóvenes– alcanza a un 0,7% de la población.





BOLIVIA ELABORA VINOS AFINADOS Y COMPLEJOS, CASI TODOS A GRAN ALTURA

Napa Valley Register de EEUU (www.napavalleyregister.com)

Los fanáticos del vino, aquellos que no solo disfrutan o aman el vino, sino que gastan una cantidad desmesurada de tiempo y energía hablando, debatiendo, leyendo, blogueando y publicando sobre él, a menudo condenan la "globalización" del vino. Apuntan a un "estilo internacional" u homogeneización, y se quejan de que el cabernet sauvignon hecho en cualquier lugar sabe igual que el cabernet hecho en todas partes.
Sin embargo, hay un lado positivo de la globalización. La degustación del Juicio de París de 1976, en la que los jueces franceses calificaron a los vinos de California más altos que los franceses, rompió el mito de que el vino fino era un monopolio del Viejo Mundo. La difusión de la viticultura y la enología moderna que siguió, impulsada por la difusión simultánea de la democracia y el crecimiento del libre comercio, dio como resultado la producción de vino delicioso en todo el mundo. Ahora podemos disfrutar de excelentes vinos de regiones que quizás nunca visitemos, excepto a través del portal virtual de un sacacorchos.
Mi descubrimiento más reciente es Bolivia. El vino boliviano no debería ser una sorpresa si miras un mapa: el país continúa el arco norte de la cordillera de los Andes y las tierras de viñedos de las regiones argentinas de Mendoza, La Rioja y Salta. Y como Argentina y Chile, Bolivia comparte una historia española. Cuando los conquistadores llegaron en el siglo XVI, plantaron vides: Misión para el vino tinto y Moscatel de Alejandría para el blanco. El moscatel de Alejandría (una variante del moscatel, la uva que nos resulta familiar como moscato) se convirtió en la base de singani, el aguardiente nacional de Bolivia. Similar a la grappa italiana, singani es un digestivo delicioso y aromático.
Fue Singani quien llevó a Ramón Escobar al vino boliviano. Escobar, funcionario del Servicio Exterior de los Estados Unidos e hijo de inmigrantes de Bolivia, comenzó a importar singani hace cuatro años, en parte como un medio para mantener su conexión con la tierra de su familia después de la muerte de su abuela. El año pasado, su empresa, Chufly Imports, con sede en Arlington, Virginia, agregó dos bodegas bolivianas a su cartera, y dos más se agregarán este año.
Conocí a Escobar recientemente en un desayuno de saltenas y choclo, un plato de maíz sudamericano, en el restaurante Kantutas en Wheaton, Maryland. Acababa de regresar de su puesto en la Embajada de los EE. UU. En la Ciudad de México durante una semana de vacaciones. Nos acompañaban su esposa, Samia Yakub, y sus dos hijos, Laith, de 4 años, y Kais, 1. Dos de sus socios en Chufly Imports, Tealye Long, que administra el negocio en la costa este, y Carlie Steiner, co- propietario del restaurante Himitsu en Washington, también estaban allí.
Mientras hace malabarismos con el joven Kais y una saltena (una empanada jugosa con esteroides que requiere cierta técnica para comer sin ensuciar), Escobar describió cómo el negocio de importación coincidió con sus estudios de desarrollo económico internacional en la Universidad de Columbia y sus lazos familiares.
"Por cada 25 acres plantados de vides, 10 familias se levantan de la pobreza extrema", dijo con la familiaridad de una estadística frecuentemente citada. "Tenemos la oportunidad de ayudar a transformar la dirección de una región entera del país más pobre de América del Sur". Él y Long utilizan esa historia para ayudar a vender su singani, llamado Rujero, y sus vinos. "Vas a beber de todos modos, ¿por qué no beber algo que apoya el desarrollo?"
Las importaciones de Chufly se distribuyen en el Distrito de Columbia, Maryland, Wisconsin y en Portland, Oregón. Pronto estarán en Seattle, Virginia y Nueva York.
¿Y qué hay de esos vinos? Bolivia tiene solo unas 3,000 hectáreas (7,400 acres) de viñedos, casi todas a altitudes extremadamente altas. "Dicen que Bolivia comienza a hacer vino donde el resto del mundo se detiene", dijo Long. La altitud crea un clima semiárido con intensa luz del sol y noches frescas que ayudan a mantener los vinos frescos.
Tannat es la uva roja más importante de Bolivia. Pero a diferencia de los tannats de Uruguay, que tienden hacia lo rústico, estos son vibrantes y pulidos, con una complejidad impresionante. Las ofrendas de Chufly incluyen vinos de Aranjuez, una de las bodegas más grandes de Bolivia, y una línea de Uvairenda llamada 1750, llamada así por la altitud del viñedo en metros (unos 5.700 pies). El tannat Aranjuez es muy elegante de una manera clásica y se beneficia de pasar seis meses en barril. El tannat de 1750, hecho sin roble para que pueda expresar el terruño, es nervioso y vibrante. Estos son dos vinos deliciosos que tienen un sabor similar pero tienen un estilo dramáticamente diferente. Es fascinante probarlos uno al lado del otro. Cada bodega produce blancos crujientes y aromáticos basados ​​en torrontes.
Long confesó que después de trabajar para construir un nicho de mercado para Singani, se sentía inquieta ante la perspectiva de persuadir a la gente a comprar vinos de Bolivia. Pero Steiner dijo que los vinos se venden bien en Himitsu, especialmente el 1750 syrah, que ofrece por copa y botella. Tan bien que decidió hacerse socio en Chufly.
"A nuestra generación le encanta probar cosas nuevas", dijo, refiriéndose a la generación del milenio. Agregó que una "pequeña lista de vinos curada" como la de Himitsu puede atraer a los paladares aventureros. Por supuesto, ayuda cuando los vinos son tan buenos.





LLEGA HASTA LA CONMEBOL UN BOLIVIANO QUE RECLAMA LA AUTORÍA DEL VAR
                                                                                                      
Fernando Méndez Rivero, un ingeniero civil boliviano que reclama la autoría del VAR, llegó este jueves hasta la Conmebol buscando que reconozcan su creación.

D-10 de Paraguay (www.d10.paraguay.com)
                                                                               
El ingeniero civil boliviano Fernando Méndez Rivero, de 63 años, oriundo de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), asegura ser el creador del videoarbitraje (VAR, por sus siglas en inglés), que tuvo su máxima utilización y prueba de fuego en el último Mundial que se disputó en Rusia.
Méndez, quien se encuentra en Paraguay para realizar un reclamo formal ante Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), ubicada en Luque, visitó este jueves la redacción del diario Última Hora y D10.
Asegura que "plagiaron" su trabajo y busca llegar a un acuerdo con la FIFA. Comentó también que el presidente Evo Morales ya se comprometió con ayudarlo con el reconocimiento de su autoría.
Méndez, que está siendo representado por un grupo de abogados, dice que creó el sistema en 2004 y lo registró un año después en el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi). Además, contó que presentó su proyecto a la Federación Boliviana de Fútbol (FBF).
El ingeniero se presentó con recortes de notas de periódicos del años 2005, en los se habla sobre su proyecto de "arbitraje electrónico".
Por lo pronto todo parece indicar que el VAR seguirá utilizándose en el fútbol tras la bendición que recibió en la última Copa del Mundo.
¿EN QUÉ CONSISTE EL VAR?
El VAR consiste en un conjunto de cámaras de video que retransmiten la imagen del partido a una sala apartada del campo, donde un grupo de asistentes pueden revisar las jugadas. Solo hay cuatro tipos de acciones que pueden revisarse (gol, penales, tarjetas rojas y establecer la identidad de un jugador cuando el juez esté confundido).
Esta asistencia puede producirse a petición del árbitro, o en caso de que los asistentes detecten una jugada dudosa y avisen al juez del encuentro a través del transmisor.





SOCIALISMO DEL SIGLO XXI: LA GRAN CONFABULACIÓN

"El lenguaje político de los socialismos está diseñado para hacer que las mentiras suenen confiables y el asesinato, respetable; y para darle la apariencia de solidez al mero viento", George Orwell

Panam Post de Panamá (www.es.panampost.com)
                                   
El socialismo del siglo XXI tiene varias vidrieras en América Latina. Cada una de ellas es peor que la otra. En todas ellas se parecía una trama inconfundible en donde confluyen características que son, para los socialismos, irrenunciables. Todas ellas consisten en una gran confabulación contra la libertad, los mercados y el respeto por la dignidad de las personas.
Aunque a primera vista algunos quieran hacer vernos las diferencias, una reflexión más sesuda nos puede mostrar las coincidencias. La experiencia nicaragüense no es más sociopática que la que vivieron los argentinos con los Kirchner.
Lo que realizó Rafael Correa en su país no tiene nada que envidiarle a la trama eterna en la que está imbuido Evo Morales. El Brasil del Partido de los Trabajadores, con Lula y Dilma a la cabeza, no dudaron ni un instante en practicar los idearios del Foro de Sao Paulo y extender sus tentáculos por el resto del continente. Cuba y Venezuela son la misma versión presentada en dos momentos históricos diferentes.
Pero la barbarie es la misma. Y la obsesión por transformar el oprobio en un proyecto continental no ha cesado nunca, ni siquiera cuando la realidad demuestra que el fracaso es la rúbrica indisoluble de todos ellos. Si hay diferencias, ellas tienen que ver con los rangos de fortaleza institucional, el coraje de los ciudadanos, y los tiempos que viven cada una de esas experiencias. Recordemos que los populismos solo sobreviven mientras tengan recursos disponibles para la dilapidación y el saqueo. ¿Cuáles son esas características?
Violación pertinaz de derechos humanos esenciales. El derecho a la vida, el derecho al debido proceso, los derechos de propiedad, el derecho al ejercicio pleno de la ciudadanía, la libertad de información, expresión y movilidad plena, el derecho a disponer de telecomunicaciones sin censura. El derecho a reglas del juego claras, al derecho a un sistema judicial comprometido con administrar justicia. El derecho a la seguridad ciudadana. Ninguno de los derechos inventariados está realmente garantizado. De hecho, todos ellos están subordinados a la gestión populista de supuesta justicia social y al chantaje constante que busca convencer de una falsa dicotomía entre la vigencia del socialismo o el caos.
Generación de una nueva clase económica afincada en un capitalismo de compinches. Todas las versiones provocan arreglos empresariales sui géneris. Todos esos arreglos provocan corrupción institucional masiva, sobre costos en las contrataciones públicas, ineficiencias crecientes y a la larga un colapso brutal de los servicios públicos. Los socialismos del siglo XXI tienen en común una forma muy perversa de malversación trasnacional de los fondos públicos, y la creación de una nueva generación de mega-millonarios expertos en fraude y lavado de dinero y, por lo tanto, delincuentes de cuello blanco sin ningún tipo de escrúpulos.
Patrocinio de una intelectualidad complaciente y nostálgica de un socialismo diferente: Si algo ha resultado realmente esplendoroso es ver cómo se posicionan los intelectuales ante estos socialismos reales. En todos los casos se ha promovido la vigencia de una intelectualidad adicta al halago, defensora a ultranza del socialismo, y perpetradora de una oposición soft, también socialista, pero disfrazada de progresista, dispuesta a convivir plácidamente con el régimen, especializada en perder elecciones, pero para convalidar lo existente, y en negociar incesantemente para que nada cambie. Esta intelectualidad es trasnacional, y en caso extremos, folclórica y kitsch.
Persecución pertinaz de los mercados. Los socialismos del siglo XXI son expertos en regulaciones, barreras y tasas fiscales y parafiscales que terminan destruyendo la empresarialidad y desviando el ánimo emprendedor a otros países más benignos en términos de fomento de la competencia y libertades económicas. Todas practican controles de cambios, controles de costos y precios, controles laborales y acosos a cualquier tipo de competencia. Todas odian el éxito capitalista. El índice Doing Business 2018 refleja lo dicho: Venezuela ocupa el puesto 188 de 190 países. Está en el foso de las dificultades. Bolivia está en el puesto 152, Nicaragua en el puesto 131. Incluso Brasil (125) y Argentina (117) se encuentran ubicados en puestos que comprometen su empresarialidad, y que reflejan la pesada heredad de largos períodos de socialismo populista que luego es difícil de superar.
Incremento de las burocracias públicas desinstitucionalizadas y sectarias. La nómina pública de los socialismos del siglo XXI es abundantes, ineficientes y dadas a transformarse en grupos paramilitares, violentos y denodadamente clientelares. El error de mantener empresas públicas se exacerba con el diletantismo que sustituye el merito del saber especializado por la lealtad perruna al proceso. El resultado es la baja calidad de los servicios y la transformación progresiva de los funcionarios en parte del policial-socialismo. Solo sirven para ser parte de un sistema de delación y montaje fraudulento de procesos contra cualquiera que disienta.
Quiebre de las economías productivas y colapso monetario. Menos empresas, caídas del PIB, inflación creciente, desfalco de los recursos del país y desagüe de las reservas internacionales. Todo esto practicado dentro de una opacidad absoluta y una rendición de cuentas fraudulenta. Al final se niegan al público indicadores sobre la economía, se falsean otros, y se violenta cualquier iniciativa de control ciudadano.
Descalabro institucional, colapso de los poderes públicos y defenestración del sistema de justicia. Que nadie dude. Los socialismos son gobiernos de facto que repudian la legalidad y tienen un guión desinstitucionalizador. A diferencia de otras formas de dictadura, los socialismos del siglo XXI son sinuosos, se afincan en los eufemismos, y elaboran sofisticados procesos para terminar apropiándose de todas las instituciones para fundirlas indebidamente en el proyecto revolucionario. Todo socialismo aspira a su “comandante supremo”, “máximo líder”, “presidente del pueblo” o cualquier formato similar que refleje la verdadera intención: concentración nefasta del poder. Y ya sabemos que el poder absoluto corrompe absolutamente.
Se le atribuye a George Orwell la siguiente cita: “El lenguaje político de los socialismos está diseñado para hacer que las mentiras suenen confiables y el asesinato, respetable; y para darle la apariencia de solidez al mero viento”. Por esta misma razón tenemos que ser pedagogos de la claridad, y más allá de las supuestas diferencias, enfocarnos en tendencias esenciales: el deprecio por lo humano, la corrupción, la crueldad, el colapso económico, la debacle de la vida de los ciudadanos. En eso consiste la gran confabulación.





EDITORIAL. LA AGONÍA DE LA UNASUR

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                      
La Unasur fue creada el 23 de mayo de 2008 y entró en vigor dos años después. Se la calificó como organismo regional sobreabundante y supernumerario. Algo así como "la quinta rueda del carro". En verdad resultó hija de los resentimientos sociopolíticos paralelos que en su momento animaron a Hugo Chávez y Néstor Kirchner, quienes con ella intentaron excluir del diálogo regional a los EE.UU., Canadá y México, con el propósito de unificar la política regional detrás del ahora perimido ideario bolivariano. Su último defensor es Evo Morales, que intenta mantenerla con vida, lo que no parece sencillo.
En su corta trayectoria, la Unasur tuvo intervenciones claramente torcidas, como en la crisis de Pando, en Bolivia, en la que corrió en defensa de Morales. O como cuando la ilegal suspensión de Paraguay de la Unasur para permitir el ingreso de la Venezuela de Chávez que Paraguay vetaba, conforme era su derecho.
Para Chávez y Néstor Kirchner, la Unasur fue un mecanismo de "protección recíproca". Por esto se la llamó socarronamente "sociedad de socorros mutuos", así como "seguro de permanencia en el poder". En su corto actuar, la voz de esa organización transmitió insistentemente la retórica bolivariana, sin defender la democracia, las libertades civiles ni políticas de sus pueblos. Por eso se mantuvo en silencio, sin condenar a Venezuela, pese a que el régimen bolivariano desfiguró su democracia hasta hacerla absolutamente irreconocible.
Hoy el futuro de la Unasur es un enorme signo de interrogación. En abril pasado, sus miembros más importantes: la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú anunciaron su paralización transitoria. A ello se han sumado dos nuevos golpes, que también pueden ser letales. El primero es el decidido por la Asamblea Nacional de Ecuador, que acaba de pedir a su gobierno retirar la estatua instalada frente a la sede del organismo, en Quito, en homenaje a Néstor Kirchner, su primer secretario general. Ese pedido tiene un fundamento inequívoco, el que los parlamentarios ecuatorianos sintetizaron en que la estatua es hoy un "símbolo de la corrupción", en virtud de que resultan públicos y notorios los mecanismos y asociaciones ilícitas a través de los cuales el matrimonio Kirchner puso en marcha el saqueo integral del Estado argentino.
A ello se suma el reciente anuncio del gobierno colombiano de salir de la Unasur, organización a la que atribuye el apoyo a la "dictadura venezolana".
Que la organización está moribunda se deduce, además, de la decisión de Ecuador de destinar la sobredimensionada sede de su Parlamento, a albergar allí una universidad.
Con todo, no será sencillo poner fin a la Unasur. Con mucha razón el reconocido columnista Carlos Malamud sostuvo que "crear instituciones como la Unasur es fácil", pero que "enterrarlas es lo difícil".

No comments: