Tuesday, October 28, 2025

ARGENTINA GANA PROTAGONISMO EN EL TRIÁNGULO DEL LITIO: BRASIL Y EEUU EMERGEN COMO NUEVOS POLOS

Un informe de Fastmarkets reveló un crecimiento del 14% para Argentina al 2035, mientras Chile cede participación y Bolivia, Brasil y EEUU avanzan con ritmos dispares.

Aun en un contexto de precios internacionales del litio más bajos y con mayores exigencias de capital, Argentina se perfila como el país con mayor crecimiento proyectado de producción de litio en la próxima década, según la consultora internacional Fastmarkets. El relevamiento prevé un aumento anual productivo del 14% entre 2025 y 2035, impulsado por nuevos proyectos en Salta y Catamarca, mientras Chile reducirá su participación global y Bolivia, Brasil y Estados Unidos enfrentan distintos desafíos regulatorios y financieros.
Fastmarkets, una de las consultoras de precios e inteligencia de mercado más prestigiosas del mundo, presentó en el 14° Seminario Internacional del Litio organizado por Panorama Minero en Catamarca su visión sobre el futuro del litio en América y las tendencias que marcarán al sector hacia 2035.
Con más de 150 años de historia, la firma británica provee referencias de precios para más de 6.500 commodities -desde metales base hasta materias primas para baterías- y es fuente habitual de índices utilizados por bolsas y mercados internacionales. Su metodología, auditada y conforme a los estándares IOSCO, garantiza transparencia y trazabilidad en la formación de precios globales.
Durante su presentación, Letícia Simionato, reportera sénior de precios de materias primas para baterías en Sudamérica de Fastmarkets, repasó el funcionamiento del sistema de precios del litio, que incluye cotizaciones spot de carbonato y de hidróxido de litio grado batería (CIF en China, Japón y Corea, y también en Europa y Norteamérica), así como precios de grado técnico y del mineral espodumeno. Estas referencias son utilizadas como base por grandes productores y operadores, e incluso sirven para calcular regalías -como ocurre en el estado de Arkansas (EEUU)-, lo que demuestra su peso institucional en la industria.
Precios volátiles y sobreoferta hasta 2026
Según Simionato, el mercado del litio atraviesa una fase de alta volatilidad y precios a la baja tras el auge de 2022. Fastmarkets registró correcciones pronunciadas tanto en el carbonato como en el hidróxido de litio, afectadas por una oferta creciente y una demanda que no alcanzó las proyecciones de la transición energética.
Del análisis presentado en Catamarca y al que accedió Energy Report se desprende que el superávit de oferta persistirá durante 2025 y 2026, aunque el equilibrio comenzará a ajustarse a partir de 2027, cuando entren en operación nuevas tecnologías de extracción directa (DLE) y se recupere la demanda de vehículos eléctricos.
Simionato explicó que, pese a la debilidad de los fundamentos, el sentimiento del mercado ha impulsado los precios en el corto plazo, sin alterar las perspectivas de fondo. “El pronóstico de precios muestra un repunte por expectativas, no por fundamentos; en el largo plazo, el panorama se mantiene estable”, señaló la especialista.
Las proyecciones de Fastmarkets prevén una recuperación moderada hacia fines de la década, con una estabilización de los valores internacionales en torno a un equilibrio entre oferta y demanda más realista.
Sudamérica y Norteamérica, en caminos distintos
El informe presentado por Fastmarkets mostró cómo se distribuye actualmente la producción mundial de litio y cómo cambiará hacia 2035. En el plano regional, Sudamérica continúa siendo el corazón del “Triángulo del Litio”, con Chile, Argentina y Bolivia concentrando la mayor parte de los recursos, mientras que Brasil y Estados Unidos emergen como nuevos polos de desarrollo. Sin embargo, la dinámica entre estos países está cambiando con rapidez.
“Chile va a perder un poquito de participación en la producción de litio, porque Argentina va a empezar a producir más”, explicó Simionato. “Chile tiene hoy entre 69 y 79% de la producción mundial, y creemos que se quedará en 46% en 2035. En diez años, su participación descenderá, porque va a perder market share en favor de Argentina, con los proyectos que comenzarán a producir”.
Argentina: crecimiento acelerado y política de puertas abiertas
Fastmarkets elevó su previsión de crecimiento compuesto anual (CAGR) de 12% a 14% para el período 2025–2035, impulsada por los nuevos desarrollos en marcha. Entre los proyectos más destacados figuran Sal de Oro (POSCO, fase 2), Hombre Muerto Oeste de Galan Lithium, y la expansión de Fénix (Rio Tinto Lithium).
“Tenemos algunas informaciones de los nuevos proyectos más avanzados -detalló Simionato-, pero también es importante mencionar que hay muchos en etapas iniciales, que podrían sufrir demoras por el alto costo de capital y los precios bajos actuales”. Y agregó: “La situación del gobierno de Javier Milei es muy positiva. Argentina ha tenido una política de puertas más abiertas y está mejor posicionada que otros países de Sudamérica y que Estados Unidos”.
Con más de 40 proyectos en cartera y un flujo creciente de inversiones privadas, Argentina se encamina a disputar el liderazgo regional, aunque la evolución dependerá de la infraestructura y la estabilidad macroeconómica para atraer financiamiento.
Chile: crecimiento moderado y foco estatal
El país que lideró históricamente la producción mundial de litio muestra una proyección más moderada: un crecimiento anual del 3,6% en la próxima década.
El foco está puesto en el joint venture entre Codelco y SQM, aprobado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN), que contempla una producción de hasta 330.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE) durante 30 años, sujeto a nuevas aprobaciones ambientales. Codelco también avanza en un acuerdo con Rio Tinto para desarrollar el proyecto Maricunga, con inicio previsto hacia 2030.
“En Chile tenemos una situación particular -indicó Simionato-, con una empresa estatal asociada a una privada, y eso hace que el crecimiento sea menor por las condiciones regulatorias y de gobierno”.
Bolivia: producción incipiente y fuerte injerencia estatal
El pronóstico de Fastmarkets para Bolivia es más conservador. Se espera que Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) produzca unas 3.500 toneladas de carbonato de litio en 2025, una cifra pequeña frente al potencial de los salares de Uyuni y Oruro.
Los avances dependen de acuerdos con consorcios extranjeros, principalmente CATL y CMOC (China), y de la estatal rusa Uranium One Group, que planea poner en marcha una planta piloto DLE en 2025.
“En Bolivia la situación es más complicada por la intervención del gobierno -señaló Simionato-, y creemos que tendrá un crecimiento más lento, sostenido por inversiones de China y Rusia”.
Brasil: un actor emergente en expansión
Con un crecimiento proyectado del 7% anual en diez años, Brasil consolida su presencia en el mapa global del litio. Sigma Lithium, dueña del proyecto Grota do Cirilo, y Companhia Brasileira de Lítio (CBL) lideran el avance, mientras Atlas Lithium planea iniciar operaciones en 2026.
“Brasil está muy bien ahora, con varias empresas expandiéndose -comentó Simionato-. Sin embargo, algunos proyectos enfrentan cuestiones ambientales que deben resolverse antes de iniciar producción”.
Estados Unidos: expansión acelerada, pero con incertidumbre
El país norteamericano muestra la proyección más dinámica: un crecimiento compuesto anual del 32% hasta 2035. Empresas como Century Lithium, Albemarle y Lithium Americas obtuvieron estatus FAST–41 para agilizar permisos, y se sumaron gigantes como Chevron y Equinor, que invierten en la formación de Smackover (Texas y Arkansas), considerada un nuevo “hotspot” del litio estadounidense.
Sin embargo, el escenario político introduce dudas. La reciente One Big Beautiful Bill Act, aprobada en 2025, implicó una reversión de los créditos fiscales para vehículos eléctricos y un recorte de u$s700 millones en incentivos de la Inflation Reduction Act, lo que genera incertidumbre sobre la demanda futura.
“Estados Unidos tiene mucha incertidumbre con relación a la producción de litio -advirtió Simionato-, pero puede cambiar durante el mandato de Trump, que aún tiene tres años más”.
Un equilibrio regional en redefinición
Para William Adams, Jefe de Investigación de Metales Base y Baterías de Fastmarkets, el escenario global del litio se está reconfigurando: “La cadena de suministro de litio está consolidada en Chile y Argentina, y se encuentra en pleno desarrollo en Norteamérica. Los planes en Estados Unidos se han visto frustrados por los períodos de bajos precios y la dificultad para obtener financiación. Pero la aparición de grandes corporaciones como GM y ExxonMobil ha contribuido a reactivar el interés", analizó.
Y consideró que Argentina "ha mantenido una política de puertas abiertas más activa que Chile, por lo que hay muchos más proyectos en desarrollo allí, aunque Chile está volviendo a mostrarse más dinámico. Bolivia también lo está haciendo con el respaldo de China, y Brasil se ha convertido en un productor más relevante”.
Con la vista puesta en 2035, el mercado global del litio se encamina a una nueva redistribución de fuerzas, en la que Argentina gana protagonismo dentro del Triángulo del Litio, Chile se adapta a una etapa más regulada, Bolivia intenta despegar, y Brasil y Estados Unidos irrumpen con modelos propios. En un contexto de transición energética, los próximos años serán decisivos para definir quién liderará la nueva geografía del litio. ÁMBITO DE ARGENTINA (https://n9.cl/ejqjx6)
 
 
 
 
 
EL TRIÁNGULO DEL LITIO: RIQUEZA MUNDIAL Y ALERTA AMBIENTAL EN LOS SALARES DE SUDAMÉRICA
 
Un informe advierte sobre los impactos ambientales y sociales en los salares altoandinos de Argentina, Bolivia y Chile, donde se disputa el control del “oro blanco”.
 
Economía Sustentable de Argentina (https://n9.cl/zs9c9o)
 
Un nuevo informe regional advierte que la zona conocida como el “triángulo del litio”, conformada por los salares altoandinos de Argentina, Bolivia y Chile, concentra el 50% de las reservas globales del mineral y aporta el 29% de la producción mundial.
El estudio pone el foco en el impacto ambiental y social que genera el auge de la extracción en una región clave para la transición energética.
El reporte -titulado “Litio y derechos humanos en los salares altoandinos de Argentina, Bolivia y Chile”– fue elaborado por el Observatorio Ciudadano con apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), según informó la Agencia de Noticias InnContext.
Qué país encabeza el triángulo del litio
Según el informe, Chile y Argentina lideran la producción regional, que en 2024 representó casi un tercio del total global de sales de litio. Chile encabeza la actividad con exportaciones por más de 8.546 millones de dólares en 2022, equivalentes al 4% de su PIB.
En tanto, Argentina alcanzó 631 millones de dólares en 2024, mientras que Bolivia, con 22,5 millones en 2023, proyecta ingresos de hasta 500 millones anuales hacia 2030.
De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE), la demanda mundial de litio llegó a 920 mil toneladas en 2023 y podría alcanzar 1,4 millones en 2025, un incremento del 52%. Para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, la producción global debería multiplicarse por 42 antes de 2040, lo que intensifica la presión sobre los salares altoandinos.
Impacto ambiental del litio
El informe alerta sobre los efectos ambientales de la extracción de salmueras, especialmente la pérdida de agua y el deterioro de ecosistemas frágiles. En el Salar de Atacama (Chile) se registraron descensos de más de 10 metros en los niveles freáticos y un hundimiento del terreno de hasta 2 centímetros por año. En Catamarca (Argentina), la justicia provincial suspendió nuevas licencias hasta contar con un estudio ambiental integral.
La región es hogar de más de 200 comunidades indígenas -aymara, quechua, lickanantay y colla, entre otras- que dependen del equilibrio hídrico de los salares. El estudio denuncia falencias en los procesos de consulta previa y participación comunitaria y recomienda a los gobiernos reforzar la supervisión ambiental, garantizar los derechos territoriales y promover una transición energética justa que no profundice las desigualdades sociales.
 
 
 
 
 
¿QUES ES PCC?, EL NUEVO ESCUDO CONTINENTAL DE MARSET 
 
El cartel más temido de Brasil protege al narco uruguayo presuntamente en Bolivia. Documentos oficiales revelan una alianza que redibuja el mapa criminal.
 
Debate de Uruguay (https://n9.cl/zni6rn)
 
E12 de octubre de 1992, la Policía Militar de Sáo Paulo ingresó al pabellón 9 de la prisión de Carandiru para sofocar un motín. En menos de una hora, 111 reclusos fueron asesinados. No hubo bajas policiales. La masacre, denunciada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y Human Rights Watch, sembró el germen del Primer Comando de la Capital (PCC), fundado por sobrevivientes que buscaban protección frente al Estado y otras facciones. El penal fue demolido en 2002, pero su legado persiste en cada frontera que el PCC controla.
El Primer Comando de la Capital (PCC) nació en 1993 en la prisión de 'Paubaté, Sáo Paulo, como respuesta directa a Carandiru. Según el Consejo Nacional de Justicia de Brasil, fue fundado por ocho reclusos que buscaban "justicia, libertad y paz" dentro del sistema penitenciario. Hoy, esa consigna se ha convertido en una red criminal con presencia en 28 países, como Paraguay, Bolivia, Colombia, Uruguay, Chile, Portugal, entre otros. Según el Ministerio Público de Sáo Paulo.
El PCC opera como una organización piramidal, con líderes encarcelados que dictan órdenes a través de "salves" (comunicados internos). La Secretaría de Seguridad Pública de Sáo Paulo ha documentado cómo estos mensajes coordinan asesinatos, tráfico de drogas y extorsiones desde presidios. La facción se financia mediante una "mensalidad" que pagan sus miembros, y castiga con muerte la traición o el incumplimiento.
El Ministerio de Justicia de Brasil confirmó en 2023 que Bolivia es el tercer país con más miembros del PCC fuera del territorio brasileño, detrás de Paraguay y Colombia. En Santa Cruz de la Sierra, la Policía Federal identificó células activas que operan como corredores logísticos de cocaína, armas y dinero. La Dirección General de Inteligencia de Bolivia ha detectado vínculos entre estas células y redes locales de lavado.
Un huésped con Padrinos
Sebastián Marset ingresó a Bolivia en 2022 tras ser vinculado al asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci. Según el Ministerio del Interior de Paraguay, Marset se refugió en Santa Cruz con documentación falsa y protección de estructuras criminales. La Fiscalía General de Bolivia reconoció en 2024 que Marset operaba bajo una red de seguridad que incluía "elementos extranjeros con antecedentes por narcotráfico".
Recientemente en octubre de 2025, Marset difundió un video rodeado de hombres armados, en el que amenaza a "El Colla", un ex socio boliviano que lo denunció. El jefe de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) de Paraguay, Jalil Rachid, declaró en conferencia de prensa que "la estética del video y el armamento exhibido son característicos del PCC". La Policía Federal brasileña confirmó que algunos fusiles mostrados coinciden con los decomisados en operativos contra la facción.
La alianza entre Marset y el PCC no es solo simbólica. Según el Ministerio Público de Sáo Paulo, el PCC ofrece "protección territorial, logística de transporte y acceso a rutas seguras" a socios estratégicos. En Bolivia, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) ha detectado movimientos de cargamentos vinculados a ambos grupos, aunque sin detenciones de alto perfil.
La Unidad de Investigaciones Financieras de Bolivia reportó en 2024 un aumento de sociedades anónimas vinculadas a ciudadanos brasileños en Santa Cruz. Algunas de estas empresas fueron rastreadas por la Receita Federal de Brasil como "pantallas del PCC para lavar dinero del narcotráfico". Marset, por su parte, figura en registros de propiedades rurales y clubes deportivos, según la Dirección de Bienes Incautados de Bolivia.
Rutas compartidas
El PCC controla rutas desde el Chapare boliviano hasta el puerto de Santos, en Brasil. La Policía Nacional de Bolivia y la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN) han documentado cómo estas rutas son compartidas por Marset y el PCC, con apoyo de operadores paraguayos. El cruce de intereses ha generado una red que supera fronteras y desafía a las autoridades regionales.
Ni el Ministerio de Gobierno de Bolivia ni la Policía Federal de Brasil han confirmado oficialmente la alianza entre Marset y el PCC. Sin embargo, documentos internos filtrados por la Comisión de Seguridad del Congreso brasileño advierten sobre "la consolidación de vínculos operativos entre facciones brasileñas y capos extranjeros en Bolivia". La omisión pública parece parte del pacto de silencio que protege a ambos actores.
La alianza entre Marset y el PCC revela una mutación del crimen organizado, ya no se trata solo de tráfico, sino de poder territorial, legitimación simbólica y protección institucional. El PCC no es solo un cartel, es un escudo, una plataforma y un actor geopolítico. Marset, lejos de ser un fugitivo, se ha convertido en socio de una estructura que redefine el mapa criminal de Sudamérica.
 
 
 
 
 
RIERA INSISTE EN QUE RECIBIÓ REPORTES DE INTERPOL SOBRE LA PRESENCIA DE MARSET EN BOLIVIA
El ministro del Interior, Enrique Riera, reafirmó que el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset podría encontrarse en Bolivia, aunque reconoció que no existen pruebas concluyentes. Indicó que recibió información extraoficial de Interpol.
 
Ultima Hora de Paraguay (https://n9.cl/w5rul8)
 
El ministro del Interior, Enrique Riera, se reafirmó en sus dichos sobre la supuesta presencia del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset en Bolivia. Sus declaraciones generaron repercusiones en el país andino, donde el Gobierno negó contar con evidencias que confirmen la presencia del fugitivo en su territorio.
El secretario de Estado reveló a radio Monumental 1080 AM que recibió información extraoficial por parte de fuentes internacionales que le hablaron de la presencia de Marset en territorio boliviano.
“Yo recibí información extraoficialmente, por parte de mis amigos de la Interpol, de que podría seguir en Bolivia”, insistió.
El secretario de Estado aclaró que no se trata de una confirmación oficial, pero indicó que la compartió con referentes como la ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, que también le habría manifestado que maneja la misma información.
Sobre el video difundido días pasados, en lo que se ve al narcotraficante uruguayo portando un chaleco táctico con bandera paraguaya, el ministro explicó que el material está siendo analizado por expertos de la Policía Nacional para descartar que se haya hecho con Inteligencia Artificial.
Consultado sobre la posibilidad de que Marset se encuentre en Paraguay, Riera descartó esa hipótesis por falta de indicios. “No puedo confirmarte eso, te diría que él se mueve en una zona donde el Estado tiene poca presencia”, afirmó.
El alto funcionario aseguró que de tener un rumor sobre la presencia del narcotraficante en territorio  paraguayo, ya se habría activado un operativo de detención.
“Nosotros no tenemos ni una señal de que esté en Paraguay porque si tuviéramos un rumor, tendríamos 200 personas detrás suyo como de hecho tenemos un equipo que lo está siguiendo desde el día uno”, afirmó.
 
 
 
 
 
CAYÓ BANDA QUE ROBABA Y ENVIABA VEHÍCULOS A BOLIVIA A CAMBIO DE DROGAS Y ARMAS DE GUERRA
 
Tarapacá Online de Chile (https://n9.cl/9th7s4)
 
La PDI desbarató una organización criminal compuesta por siete chilenos y un boliviano que operaba en la Región de Tarapacá, cuyo modus operandi era robar vehículos y mandarlos a Bolivia a cambio de armas de guerra y drogas.
Cooperativa pudo conocer que los sujetos perpetraban los robos de los automóviles en las regiones Metropolitana y de Valparaíso y, posteriormente, los trasladaban al norte y los alojaban allí por un tiempo antes de intercambiarlos en el país vecino.
La fiscal regional de Tarapacá, Trinidad Steinert, detalló el modus operandi: Buscaban automóviles en distintas partes del país, en la Región Metropolitana y Valparaíso, para luego ser trasladados acá a Tarapacá, específicamente en Alto Hospicio, y finalmente pasarlos a Bolivia por pasos no habilitados, por la zona de Cancosa, para cambiarlos por dinero, drogas y armas también.
 
 
 
 
 
BOLIVIA, EL FÌN DE UNA ÉPOCA Y LOS DESAFÍOS ESTRATÉGICOS
 
La Política Online de Argentina (https://n9.cl/5pmqy)
 
Las elecciones del domingo 19 de octubre en Bolivia, dieron un claro ganador en la segunda vuelta: Rodrigo Paz Pereira. Heredero de una familia tradicional de la política e hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora. Lo evidente del hecho fue que puso fin al ciclo de dos décadas de dominio político MAS, iniciado por Evo Morales Ayma y que culmina, por ahora, con el actual presidente Luis Arce Catacora.
Es verificable que los procesos políticos de clivaje social deben lidiar con resistencias sectoriales y que para imponerse, en muchos casos, se tornan dogmáticos y carentes de matices. La intensidad de las reformas con perfil ideológico marcado -de cualquier signo- necesitan de una organización política que se sustente en el dogmatismo y la disciplina partidaria, pero suelen tener un alto déficit para incursionar por pliegues más amplios que le permitan adecuar la montura a la coyuntura del momento. Las decisiones implementadas con estas características confunden los instrumentos de circunstancias en ejes permanentes. De esta manera se puede observar que el proceso político boliviano, con su característica "plurinacional", tuvo cuatro efectos que dinamitaron la estabilidad del MAS en el gobierno: a) La disputa no resuelta entre el concepto de estado nacional y federalismo étnico que tensiona la unidad territorial. b) La nacionalización correcta de los hidrocarburos, pero sin una ventana para la inversión. Un estatismo sin management comercial que agotó las reservas fósiles, con la consecuente falta de dólares y la suba de la inflación. c) El intento por el cuarto mandato de Evo Morales quebró el frente interno del MAS determinando la ruptura partidaria y la génesis en el colapso del gobierno de Luis Arce. d) Una limitada política internacional circunscrita sólo al espectro de las afinidades ideológicas.
A partir de las apreciaciones descritas el gobierno terminó con una representación electoral minoritaria en la primera vuelta electoral y enfrentamientos internos en la línea de lo irreconciliable. ¿Por qué acontecen estos hechos si las intenciones políticas son similares y tienden a la participación, integración y cohesión social?
La respuesta debería pasar por la línea de la ejecución de los procedimientos adecuados y también razones estructurales. La historia suele demostrar de manera reiterada que los procesos políticos donde las herramientas del sistemas (partidos políticos, movimientos o alianzas) son más importantes que las instituciones de la intermediación política de la democracia liberal no tienen respuestas a todos los escenarios electorales, ni adecuación política y plasticidad para atravesar momentos con dificultades -restricción externa, baja precios de commodities o falta de infraestructura- en un periodo de gobierno. El contexto donde se desarrollan todos los hechos son condicionantes y determinan los resultados. No contemplar factores externos, ambientales, sociales, económicos, culturales y religiosos suelen transformar en fracaso las buenas intenciones regidas por esquematismos ideológicos.
Si posamos una mirada desde un prisma más alejado podemos observar que, a lo largo de su historia, Bolivia ha tenido serios problemas para conformar una unidad nacional estable. No solo la orografía ha representado un obstáculo para una adecuada articulación del Estado en todo su territorio, también la heterogeneidad étnica y los contrastes entre las diferentes zonas del país han producido verdaderas fracturas internas.
La denominada "media luna" boliviana ha sido considerada, en ese sentido, como un factor de inestabilidad política permanente que amenaza la unidad del país. Las tensiones se manifiestan cíclicamente bajo un afán secesionista de los departamentos del denominado Oriente boliviano, liderados por Santa Cruz de la Sierra. Esta porción geográfica, que se completa con los departamentos de Pando, Beni y Tarija, aloja los principales yacimientos de hidrocarburos y las grandes llanuras de explotación agrícola y ganadera. Es una estructura económica ligada al comercio exterior y, fundamentalmente, a la economía brasileña, beneficiada durante años por el esencial aporte en materia energética, a bajo costo, para la industria paulista. Durante buena parte del siglo XX, el Brasil fue desarrollando una concepción geopolítica que encuentra sus fundamentos en la proyección de su influencia sobre el Oriente boliviano, a fin de atraer su potencial productivo.
En este escenario de inestabilidad operan actores de cercanía que vacían de contenido el centro geopolítico restando influencia y propiciando desestabilizaciones internas. La situación a superar no se resuelve con miradas de fragmentación unidireccional, sino desde un modo cooperativo en el interior del país. Con una mirada estratégica del territorio y orden político interno con acuerdos generales de los sectores. Bolivia debe transformarse en un espacio de atracción centrípeta, hub logístico en la conexión bioceánica y superar así, su vacío geopolítico.
En este punto el próximo presidente Rodrigo Paz Pereira tendrá que administrar, con sabiduría política toda la complejidad geográfica, sociológica y el componente etnico que habita el territorio boliviano. Cuenta con una legitimidad política de origen relevante, pero con una gran carencia de organización partidaria que le permita desplegar rápidamente, en el terreno, una interacción inmediata con diferentes bases sociales. Los medios masivos y redes sociales actúan en la fase comunicacional, muchas veces reiterativas y hacia una misma audiencia, pero no como polea de transmisión de acciones y demandas cercanas a la vida cotidiana intrasectorial (microeconomía de impacto socio-económica-ambiental). Un detalle no despreciable sería mirar a nuestro país, donde podría ser muy instructivo y verificable, que las formas usadas para ganar las elecciones de modo reiterado caen en desuso cuando se debe administrar el estado, gobernar el territorio y proyectarlo a la esfera política internacional. La espontaneidad no es un instrumento adecuado para llevar adelante una administración. Para alcanzar los propósitos es necesario desarrollar procedimientos aglutinantes de diferentes sectores, pero también entramados de las relaciones humanas directas, mensajes públicos y la clara manifestación de no marginar a ningún sector político de la conversación pública. Los cambios en el paradigma del mensaje, reduciendo la pulsión social hacia antagonismos irredentos, predisponen reacciones positivas hacia comportamientos armónicos favoreciendo la mesura, el equilibrio y la negociación política. Plataformas mínimas que tributan al bienestar general.
Los desafíos y oportunidades de Bolivia para el futuro inmediato son evidentes. El paso bioceánico atravesando el corazón de Sudamérica (Bolivia-Paraguay) será, si es razonablemente aprovechado, la oportunidad para cambiar el ciclo de la irrelevancia a la relevancia estratégica. Para lograr este objetivo, el nuevo gobierno, tendrá necesariamente que fortalecer la unidad política nacional y poner contenidos al "vacío de centro" por un epicentro con capacidad de transformarse en un eje dinámico de articulación entre fuerzas productivas de alcance regional.
Frente a este complejo escenario de oportunidad, los líderes y dirigentes de todos los sectores bolivianos deben asumir un mayor protagonismo, aportando nuevas perspectivas con énfasis en la integración y unidad territorial con sentido estratégico. Perspectivas superadoras a las miradas locales que se nutren de la fragmentación.
 
 
 
 
 
BOLIVIA ELIGE LA DEMOCRACIA Y UNA NUEVA ETAPA
 
Diario Los Andes de Venezuela (https://n9.cl/e0o2p)
 
Bolivia entró a esta semana con un aire de esperanza y alivio. Tras una intensa campaña marcada por la polarización, la incertidumbre económica y la fatiga de dos décadas de hegemonía política, el país eligió un nuevo rumbo.
Rodrigo Paz Pereira, senador por Tarija y candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), ganó el balotaje presidencial con el 54,5% de los votos frente al 45,5% de Jorge “Tuto” Quiroga. Más allá de los números, el resultado refleja un triunfo mucho mayor: el de la democracia, el orden y la confianza en las instituciones electorales.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó la tendencia como “irreversible” con el 97% de los votos escrutados. Su presidente, Óscar Hassenteufel, destacó la transparencia del proceso y la serenidad con la que los bolivianos acudieron a las urnas. En un país que ha vivido años de tensiones postelectorales, denuncias de fraude y crisis institucionales, esta elección marca un punto de inflexión. La democracia boliviana, tantas veces puesta a prueba, salió fortalecida.
El gesto de Jorge Quiroga al reconocer rápidamente su derrota y felicitar al nuevo mandatario electo fue otro símbolo poderoso de madurez política. “Si tuviéramos una evidencia sistémica de fraude, la pondríamos sobre la mesa”, dijo con serenidad. En sus palabras resonó un mensaje de respeto al voto popular y de compromiso con la estabilidad nacional. Era una imagen que Bolivia necesitaba volver a ver: la de los adversarios políticos aceptando el veredicto ciudadano sin cuestionar la legitimidad del proceso.
Rodrigo Paz, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, asume ahora una responsabilidad monumental. Su victoria representa mucho más que el relevo de un gobierno: es la confirmación de que el país desea dejar atrás los extremos, los discursos de confrontación y la política del resentimiento. Su perfil moderado, su lenguaje conciliador y su llamado constante a la unidad lo convirtieron en la figura que mejor encarnó el anhelo de equilibrio que pedían las calles.
“Gobernaremos para todos los bolivianos”, expresó su compañero de fórmula, Edmand Lara, la noche del domingo. “Se acabó la campaña política; hay que trabajar por Bolivia. La patria está primero”. Ese espíritu conciliador será crucial para enfrentar los desafíos inmediatos que deja la gestión saliente: una economía en recesión, el desplome de la industria de los hidrocarburos, una inflación sostenida y una crisis cambiaria que ha golpeado a los sectores más vulnerables.
El nuevo gobierno deberá navegar entre la urgencia económica y la expectativa social. Paz ha prometido un modelo de “capitalismo para todos”, basado en la transparencia, la eficiencia fiscal y la redistribución del presupuesto hacia las regiones. En sus propias palabras: “Cuando no se roba, la plata alcanza”. Su plan de gobierno plantea reducir el gasto público, reestructurar el sistema tributario y promover un desarrollo regional más equitativo, sin depender de préstamos inmediatos de organismos internacionales.
Pero más allá de los tecnicismos económicos, lo que parece haber movilizado al electorado fue la búsqueda de estabilidad. Después de años marcados por la confrontación política, los escándalos y las tensiones sociales, los bolivianos optaron por un liderazgo que inspire confianza y serenidad. El voto a Paz fue, en muchos sentidos, un voto por la moderación, la sensatez y la reconstrucción institucional.
La salida del Movimiento al Socialismo, que gobernó ininterrumpidamente desde 2006 (con excepción de un año), también marca el cierre de un ciclo. Evo Morales y Luis Arce transformaron el mapa político y social del país, pero el desgaste acumulado, la crisis económica y la desconexión con nuevas generaciones urbanas terminaron por sepultar su hegemonía. En la primera vuelta de agosto, el MAS apenas obtuvo el 3% de los votos, una cifra impensable hace tan solo una década.
Bolivia entra así en una etapa de renovación política. Los viejos liderazgos dan paso a una generación que busca reconciliar tradición y modernidad, justicia social y eficiencia económica. En ese equilibrio reside la oportunidad de un nuevo comienzo.
 
 
 
 
 
PAZ EN BOLIVIA
 
Revista Encuentro de Perú (https://n9.cl/ayb198)
 
Con el 54 % de los votos, Rodrigo Paz se convirtió en el nuevo presidente de Bolivia. Su victoria marca el inicio de un ciclo político que busca romper con dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS) mediante un “capitalismo para todos”: un giro ideológico profundo y arriesgado.
El nuevo mandatario hereda un país exhausto. La deuda pública roza el 95 % del PBI; la inflación acumulada a septiembre alcanza el 23,3 %; el déficit fiscal bordea el 9 % del PBI, y la balanza comercial muestra un rojo de 580 millones de dólares. La escasez de divisas ha paralizado incluso la importación de combustibles, generando largas filas en las estaciones de servicio y malestar ciudadano. Es, en términos económicos, un campo minado.
Sin embargo, a diferencia de Javier Milei en Argentina, Paz no enfrentará un Congreso hostil. Las elecciones legislativas le fueron favorables: el Partido Demócrata Cristiano (PDC), por el que postuló, se convirtió en la primera fuerza tanto en el Senado —con 16 de los 36 escaños— como en la Cámara de Diputados —con 49 de 130—. Si a ello se suma el respaldo de la Alianza Unidad, de Samuel Doria Medina, Paz contaría con mayoría calificada en ambas cámaras, una ventaja poco común en la región.
Ese capital político le permitirá avanzar con rapidez en un programa de reformas que, inevitablemente, incluirá ajustes fiscales, apertura comercial y renegociación de la deuda. El viraje no será solo económico, sino también diplomático, poniendo fin a un aislacionismo de 20 años.
El desafío inmediato será mantener la estabilidad social. La sombra de Evo Morales aún pesa sobre la política nacional, especialmente ante los procesos judiciales que enfrenta por presuntos delitos contra menores. Además, el control del movimiento cocalero —núcleo duro del MAS— podría convertirse en el primer gran test del nuevo gobierno.
 
 
 
 
 
"Ya no contesta las llamadas", se quejó Edman Lara
 
BOLIVIA: EL PRIMER CONFLICTO DE RODRIGO PAZ, CON SU VICEPRESIDENTE ELECTO
 
Página 12 de Argentina (https://n9.cl/bsj2q)
 
El vicepresidente electo de Bolivia, Edman Lara, dijo que el presidente electo, Rodrigo Paz, "no le responde las llamadas" y que ahora "es difícil" hablar con él, durante un video difundido este lunes por sus redes sociales. "Todo mundo se le está acercando y es medio complicado hasta hablar con él. Antes hablábamos seguido, ahora es difícil hablar con Rodrigo Paz, ya no contesta las llamadas, ya no responde los mensajes, no sé qué está pasando, quiero pensar que está ocupado”, dijo Lara.
Manifestó que hay algunos actores que quieren "desconocerlo" como autoridad electa y pidió que Paz no permita eso. “Si hace eso está desconociendo la función del vicepresidente y está desconociendo a su compañero de equipo, a su compañero de fórmula que luchó junto con él y que se sacrificó junto con él para llegar donde hemos llegado pero para trabajar para ustedes”, declaró Lara.
Añadió que Paz no tiene que olvidar que "mucha gente" votó por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) "porque creyó en el capitán Lara". “El capitán Lara no va a defraudar a esa gente, el capitán Lara, quienes les habla y les digo mirándoles a los ojos, no va a permitir que ningún funcionario, que ningún ministro le robe esta patria. No va a permitir, no lo voy a permitir”, añadió.
Según Lara, algunas personas "cuando se sientan en la silla presidencial", "se emborrachan" de poder, pero afirmó que él nunca se olvidará de dónde viene. “Yo lo único que le pido a Dios es que ilumine la mente y el corazón de Rodrigo Paz para que no se deje emborrachar de poder, para que no lo encapsulen”, añadió.
La diputada electa por el PDC Claudia Bilbao afirmó que la declaración de Lara es una "presunción" y que debe entender que Paz "está preocupado en la situación económica" de Bolivia. “Paz se está preocupando en el Ejecutivo y lo dijo, que no se iba a meter en el Legislativo. Hará que tenga independencia de poder y con esto Rodrigo está dando una muestra clara y eso es lo mejor”, dijo Bilbao a algunos medios locales.
Por su parte, José Luis Lupo, miembro cercano del equipo de Paz, aseguró que Lara tendrá "un rol fundamental" en articulación de fuerzas políticas con representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
“Yo plantearía, ante las condiciones políticas en la Asamblea, que nuestro vicepresidente electo Edmand Lara va a jugar un rol fundamental en la articulación de estas fuerzas políticas con el Ejecutivo, para poder plantear este gran acuerdo nacional por la patria”, afirmó Lupo, en una entrevista con la plataforma Brújula Digital.
El excapitán de la Policía Lara fue conocido por sus denuncias de corrupción dentro de esa institución que publicaba en su cuenta de TikTok. Analistas coincidieron en que desde que Paz sumó a Lara en el binomio del PDC para disputar la Presidencia de Bolivia, fue un factor fundamental para su victoria en la primera vuelta, realizada el 17 de agosto.
Sin embargo, a partir de la campaña electoral para la segunda vuelta Lara se vio envuelto en polémicas por sus declaraciones y por sus promesas electorales. En su primer discurso tras la primera vuelta aseguró que no dudaría en denunciar a Paz si, siendo presidente, incurre en actos deshonestos y advirtió que le retiraría su apoyo si pacta con políticos tradicionales.
Esas actitudes mostraban un distanciamiento con Paz hasta después de los resultados de la segunda vuelta, cuando dieron una conferencia de prensa de manera conjunta. Paz se impuso al expresidente derechista Jorge Tuto Quiroga con un 54,96 % frente a un 45,04 %, en una histórica segunda vuelta presidencial llevada a cabo el pasado 19 de octubre.
 
 
 
 
 
A UN AÑO DEL INTENTO DE ASESINATO DE EVO MORALES, UN MANIFIESTO INTERNACIONAL DENUNCIA QUE LA DEMOCRACIA BOLIVIANA ESTÁ EN RIESGO
 
Entre los firmantes del manifiesto hay expresidentes, mandatarios y dirigentes políticos de varios países_ 
 
DIARIO RED DE URUGUAY (https://n9.cl/xza49)
 
Aun año del atentado contra Evo Morales, cuando la policía disparó más de veinte veces contra su vehículo, un manifiesto al que se han adherido, entre otros, el expresidente de Ecuador Rafael Correa, la ministra mexicana Citlalli Hernández, las exministras y diputadas españolas Ione Belarra e Irene Montero, la exministra boliviana Gabriela Montaño o el expresidente del Consejo de Seguridad de la ONU Sacha Llorenti, ha denunciado que el hecho sigue impune.
Según las declaraciones oficiales del gobierno, los disparos de la policía contra el vehículo del expresidente y líder político boliviano, se habrían producido porque el vehículo habría evadido un control de tránsito.
A un año de lo ocurrido, decenas de personalidades de distintos ámbitos a nivel internacional, entre ellos mandatarios y exmandatarios, parlamentarios, dirigentes políticos, académicos, periodistas y militantes de izquierdas de distintos países, han firmado el manifiesto que denuncia que “no se ha realizado ningún proceso de investigación imparcial para esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades”.
Ademas, denuncian que la impunidad de este tipo de actos “representan una grave amenaza para los fundamentos mismos de la democracia”.
 
 
 
 
 
MADURO APOYA LA SUSPENSIÓN DE BOLIVIA DE LA ALBA ANTE "AGRESIÓN" DE PAZ A "PAÍSES DIGNOS"
           
Yahoo Noticias de España (https://n9.cl/y5w6kb)
 
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, respaldó este lunes la decisión de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) de suspender a Bolivia, ante la "agresión descarada" que, aseguró, hizo el mandatario electo boliviano, Rodrigo Paz, a "países dignos", como el líder chavista llamó a Venezuela, Cuba y Nicaragua.
"El ALBA tomó una medida preventiva de salud política y diplomática ante la agresión descarada e injustificada de este señor Paz contra tres países dignos, Cuba, Nicaragua y Venezuela, cumpliendo órdenes de la embajada 'gringa' (estadounidense), porque él cree que arrastrándose a la embajada 'gringa' va a tener el apoyo del pueblo", señaló.
Recientemente, Paz anticipó que no invitará a su investidura, prevista para el próximo 8 de noviembre, a los presidentes de Venezuela, Nicaragua y Cuba, con los que el Gobierno de Luis Arce y antes el de Evo Morales (2006-2019) mantuvieron estrecha relación en las dos últimas décadas.
En una entrevista con EFE, el presidente electo sostuvo que su Gobierno establecerá relaciones internacionales con países que "tengan la democracia como principio".
El mandatario chavista, en su programa semanal 'Con Maduro +', transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), señaló que Paz "es un tipo antibolivariano, antisucrista (Antonio José de Sucre), procolonialista y proimperialista".
"Y empezó muy mal, y solamente le digo, revísese, que el que se mete con Venezuela, señor Rodrigo Paz, se seca", advirtió Maduro, quien agregó que los lazos entre su país y Bolivia "son indisolubles".
El viernes, la ALBA consideró como "inaceptables" las declaraciones contra Cuba, Venezuela y Nicaragua, por parte del Gobierno "ultraderechista", en referencia a Paz.
La alianza aclaró que la suspensión "no afecta los vínculos permanentes, afectivos y solidarios" con el pueblo boliviano, con el que -aseguró- seguirá "trabajando y acompañando en su desarrollo y bienestar".
El bloque está integrado por Venezuela, Cuba, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Granada, Santa Lucía y Bolivia, ahora suspendida.
En respuesta, Paz dijo: "¿Qué puedo decir? ¿Cómo funciona (la) ALBA? No tengo ni idea, no sé si ganamos algo con el ALBA. Me tiene sin cuidado lo que pueda decir el ALBA".
Arce criticó la respuesta de Paz, cuyas palabras tachó de "lamentables", y expresó su "sincera comprensión" a la decisión de la ALBA, a la vez que agradeció "décadas de apoyo para el mejoramiento de la vida de las familias bolivianas en todos los ámbitos: educativos, culturales, de salud, deportes, economía, ciencias".
 
 
 
 
 
«CHUTEROS» ABREN DIEZ NUEVAS RUTAS CLANDESTINAS EN LA FRONTERA BOLIVIA-CHILE PARA EL CONTRABANDO
 
Vilas Radio de Chile (https://n9.cl/w5qqj)
 
Las autoridades de Bolivia han identificado diez nuevas rutas de acceso ilegal en la frontera con Chile, utilizadas por organizaciones dedicadas al contrabando, lo que aumenta la presión sobre los controles fronterizos.
Es así como Luis Velásquez, viceministro de Lucha Contra el Contrabando, confirmó la detección de estas vías, localizadas en las áreas de Pisiga y el salar de Coipasa.
Ante ello lamentó que, a pesar del despliegue constante de efectivos militares, los delincuentes, conocidos como “chuteros”, logran encontrar nuevas formas de evadir la vigilancia. “Las patrullas realizan interdicciones de manera constante, pero estos delincuentes habilitan nuevos pasos clandestinos”.
En ese sentido, la frontera con Chile es el principal punto de ingreso de vehículos indocumentados o “chutos” a Bolivia, un problema crítico dado que muchos de estos autos son reportados como robados en el país vecino.
Para combatir esta actividad, Velásquez informó que en los últimos diez días se han incautado 15 vehículos de diferentes tonelajes, que son enviados a la Aduana Nacional para verificar si tienen denuncias de robo en Chile.
El viceministro relacionó el aumento en el intento de internar autos indocumentados con la reciente propuesta electoral del Partido Demócrata Cristiano (PDC) de legalizar este tipo de vehículos. Velásquez indicó que este tipo de anuncios solo «incentivan a las redes de contrabandistas» a incrementar el tráfico.
Ante la complejidad del problema, Bolivia ha intensificado las acciones conjuntas con Chile, llevando a cabo reuniones de alto nivel y una operación conjunta hace un mes con el objetivo de mejorar la coordinación y compartir información crucial sobre el contrabando transfronterizo.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: LOS SITIOS RAMSAR ESTÁN AMENAZADOS POR LA MINERÍA, LA AGRICULTURA, LA CONTAMINACIÓN Y LOS INCENDIOS
 
Desinformemos Org. de México (https://n9.cl/e93or6)
 
Bolivia tiene un total de 11 sitios Ramsar que abarcan cerca de 14.8 millones de hectáreas, lo que lo convierte en uno de los países con mayor extensión de humedales protegidos. Estas áreas son reconocidas internacionalmente por su importancia para la conservación de la biodiversidad, las reservas de agua dulce y la provisión de recursos para las comunidades locales. Sin embargo, en Bolivia muchos de ellos están amenazados por la actividad minera, os incendios, el cambio de uso de suelo y falta de cumplimiento a las normativas para preservarlos.
La Convención de los Humedales, o Ramsar, fue establecida para la conservación y uso racional de los humedales en el mundo y entró en vigor en Bolivia el 27 de octubre de 1990. En el país los sitios Ramsar se distribuyen en diferentes regiones y ecosistemas, desde la zona andina hasta la Amazonía y el Pantanal, ocupando el 13 % del territorio boliviano. Desde los Lípez (Potosí) y el lago Titicaca (lado boliviano en La Paz) hasta la cuenca de Tajzara (Tarija) y los bañados del Izozog y el río Parapetí (Santa Cruz) forman parte de estos sitios. También, el Palmar de las Islas y las Salinas de San José (Santa Cruz), el Pantanal boliviano (Santa Cruz) y la laguna Concepción (Santa Cruz). Les siguen los lagos Poopó y Uru Uru (Oruro), el río Blanco (Beni), el río Matos (Beni) y el río Yata (Beni).
“Los humedales, sean declarados sitios Ramsar o no, son el soporte ecosistémico de la biodiversidad. Estos sitios sustentan el ciclo del agua, conectan lo terrestre con lo acuático y resguardan la seguridad alimentaria y la resiliencia climática ante impactos ambientales cada vez más latentes”, explicó a Mongabay Latam Marlene Quintanilla, investigadora de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).
La FAN destaca que el 42 % de los sitios Ramsar que están en la Amazonía boliviana coinciden con áreas protegidas y que el 47 % de estos sitios amazónicos fueron impactados por los incendios en los últimos 23 años. Además, esta fundación resalta que en Bolivia no se cuenta con una legislación específica para la gestión y conservación de estos humedales, aunque sí hay un conjunto de leyes que los visibiliza.
“Entre lo más cercano a la protección de los humedales, se establece en 1996 la Ley Forestal número 1700 y sus respectivas normas, que identifican a las servidumbres ecológicas [que en Bolivia son limitaciones legales al uso y aprovechamiento de propiedades para la conservación de recursos naturales], como un mecanismo legal de protección en riberas y planos de inundación, sean estos humedales, pantanos, curichis [que en Bolivia es un terreno bajo inundable], bofedales, áreas de afloramiento natural de agua y de recarga”, destaca la FAN en un informe publicado en 2024.
En Bolivia, los humedales convergen con los mayores hotspots de biodiversidad, es decir, con áreas con muy alta riqueza de especies. Su peculiaridad de conectar ecosistemas terrestres con los acuáticos genera zonas de transición donde emerge una gran heterogeneidad de flora y fauna. Son esenciales para la vida silvestre, especialmente para las aves acuáticas.
Los humedales de la Amazonía
Los sitios Ramsar no están ajenos a las presiones. En la Amazonía boliviana, estos lugares experimentan cambios que denotan su pérdida acelerada en las dos últimas décadas, según la FAN. A esto se suman condiciones del cambio climático extremo, que hacen más frecuentes las sequías severas, y que en conjunto con las actividades humanas provocan grandes impactos.
Pese a la declaración de sitios Ramsar, en la Amazonía boliviana la deforestación también se aceleró en las últimas dos décadas. Dentro de los cinco sitios Ramsar de esta región desaparecieron 122 861 hectáreas de bosques, según la FAN. La mayor deforestación ocurrió en el Río Yata (50 171 hectáreas). Los picos se observan antes de su creación, en 2011, aunque también en 2022.
Lo mismo ocurrió en los Bañados del Izozog y el Río Parapetí, donde, pese a su declaratoria de sitio Ramsar -en 2001-, desde 2015 se aceleró su deforestación, siendo 2018 el año más notable, con 4716 hectáreas. A la fecha, suma una pérdida total de bosque de 24 746 hectáreas.
La laguna Concepción, que está en el departamento de Santa Cruz, acumula una deforestación total de 5298 hectáreas, que significa el 31 % de pérdida de bosque original. En 2019 se dio la mayor pérdida de bosque en este sitio, cuando se perdieron 836 hectáreas. Ahora, este cuerpo de agua representa un caso emblemático de cómo se alteró la dinámica hídrica del humedal, producto de esta presión, donde se suman otras problemáticas relacionadas con canalizaciones, barreras, riego y sequía, detalla la FAN en su informe.
La laguna Concepción se secó totalmente en el periodo 2003-2007 y también en el año 2021. Según varios informes, entre ellos de la Gobernación de Santa Cruz y de organizaciones como la FAN, los causantes de este hecho fueron el desarrollo convencional de la agricultura, junto con la disminución de la capacidad de infiltración, producto de la pérdida de bosques, así como la alteración del flujo de ingreso de las aguas hacia la laguna, que son los canales de desvío para riego. Por otro lado, disminuyeron los caudales del río Parapetí y las zonas de aporte en las cabeceras de la cuenca San Julián, lo que impactó su dinámica hídrica.
La Defensoría del Pueblo de Bolivia alertó en 2024 que seis de los once sitios Ramsar del país fueron afectados por los incendios forestales ocurridos el año pasado. Según este organismo, los sitios afectados fueron el Pantanal boliviano, los Bañados del Izozog y río Parapetí, la laguna Concepción y los humedales Río Yata, Río Matos y Río Blanco en Beni.
Según información enviada a Mongabay Latam por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en enero de este año se activó un plan estratégico para preservar y cuidar los humedales del país, aunque esta entidad no precisó el monto de las inversiones. La estrategia de este ministerio tiene el fin de articular acciones entre autoridades, instituciones y comunidades para rescatar los conocimientos y saberes ancestrales que permitan conservar adecuadamente los humedales del país, dice la información enviada.
Estrategia estatal
El Ministerio detalló que “la estrategia de humedales busca alcanzar sistemas de vida sostenibles en estas zonas, a través de la gestión integral y el desarrollo de actividades productivas sustentables en armonía con la Madre Tierra bajo el principio de ‘Agua para la Vida’”. Además, añade que se busca sistematizar investigaciones, saberes de las poblaciones que viven a orillas de los humedales, como la cultura hídrica en el Beni y del Pantanal en Santa Cruz, con el objetivo de hacer una planificación adecuada.
Arely Parabral, miembro del Herbario Nacional de Bolivia del Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), explicó que en el caso de los humedales de altura existen ciertos ecosistemas que son reservorios de carbono, pero por desconocimiento están camino a “extinguirse”. La experta detalló que por los usos que se les da de forma inadecuada, principalmente por la actividad minera, principalmente del oro y litio, los sitios Ramsar altoandinos están muy afectados.
“Lo que directamente afecta a los bofedales es la contaminación con los metales pesados, y en algunos casos se desvían las aguas de los bofedales, que luego podrían secarse”, resaltó Parabral, quien añadió que la materia contaminante se descompone en su curso, lo que complica más aún el problema del cambio climático, con generación de gases de efecto invernadero y la descomposición de grandes cantidades de materia orgánica.
Por su parte, el biólogo Mauricio Herrera, que trabaja en el programa “Aves Bolivianas”, cuyo fin es preservar a la Parada Barba Azul, detalló que el riesgo principal en los sitios Ramsar de Beni es el nuevo plan de uso de suelo que afecta a los ecosistemas llamados curichi en esa región.
“Ahora resulta que están cambiando este tipo de suelo, lo están modificando de estas áreas que eran destinadas a pastoreo extensivo, lo están volviendo cultivo tanto de arroz como soja”, asegura Herrera, antes de señalar que “no se cumplen las leyes”.
Otro caso amenazado es el humedal del lago Titicaca, regulador del microclima local al reducir el riesgo de heladas y aumentar relativamente las lluvias. “[El lago Titicaca] es un elemento regulador fundamental de la dinámica hídrica local. Productos del lago, como la pesca y forraje para ganado, son básicos en la economía de la población ribereña”, describe el documento que lo acredita como sitio Ramsar desde 1998.
Este lago, que es compartido con Perú, se destacaba por la presencia de especies de peces endémicos como el humanto (Orestias cuvieri) y la boga (Orestias pentlandii), actualmente considerados extintos. Otras especies que aún persisten son el ispi (Orestias mooni) y el mauri (Trichomycterus dispar), aunque también están amenazados por la introducción de especies foráneas como la trucha y el pejerrey.
Todo este ecosistema está amenazado por la contaminación y la sequía, según la Fundación Tierra y la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca (ABLT). El lago Menor, que es parte del Titicaca, es el más afectado por la contaminación concentrada en la bahía de Cohana -en territorio del municipio de Puerto Pérez-, ya que la zona está sedimentada de los desechos que son arrastrados desde la ciudad de El Alto y otros municipios como Viacha, Laja, Pucarani y Puerto Pérez a través de los ríos Pallina y Katari. 

No comments: