Thursday, September 18, 2025

GOLPISTAS IMPUNES Y GOLPISTAS CONDENADOS

Jair Bolsonaro y sus colaboradores en Brasil reciben condena por intento de golpe en 2023. En Bolivia, en contra ruta, los responsables del golpe de Estado de 2019 caminan hacia la impunidad. Luis Fernando Camacho, uno de los principales autores y operadores de los hechos violentos de 2019, quien estuvo preso por un par de años, fue recientemente puesto en libertad.

Golpistas en juicio, unos golpistas condenados y otros liberados. En Sudamérica la historia se ha empecinado en sincronizar a los países. No son pocos los momentos de inflexión histórica que prácticamente en simultáneo se han presentado bajo distintas banderas en esa parte del mundo. Jair Bolsonaro y sus colaboradores en Brasil reciben condena por intento de golpe en 2023. En Bolivia, en contra ruta, los responsables del golpe de Estado de 2019 caminan hacia la impunidad.
Aunque no se concretó el golpe de Estado en Brasil en enero de 2023, su principal responsable recibió condena. Un fallo inédito la semana pasada determinó sentencia de 27 años y tres meses de prisión para Bolsonaro. La condena es un hecho, pero aún no está claro si el expresidente llegará o no a prisión, la explicación para esto básicamente tiene que ver con artilugios judiciales, más conocidos como chicanería. Los elementos más relevantes de esta condena están explicados en una entrega anterior de Diario Red.
A la par en el corazón de Sudamérica, Bolivia, donde sí se concretó un golpe de Estado en 2019 algunos de los responsables por el camino de la impunidad, avanzan hacia su libertad. Jeanine Áñez quien ejerció la presidencia de facto, hoy presa, recibió condena por uno de los más de cinco procesos que existen en su contra alrededor de los hechos de 2019, misma que al igual que los juicios abiertos, está tambaleando. 
Explica el abogado boliviano Oscar Daniel Silva en exclusiva para esta columna, que “aunque Áñez haya recibido órdenes de liberación éstas no pueden hacerse efectivas ya que la señora actualmente cumple otra condena con sentencia de 10 años por el caso Golpe de Estado II”. Luis Fernando Camacho, uno de los principales autores y operadores de los hechos violentos de 2019, quien estuvo preso por un par de años, fue recientemente puesto en libertad. Ambas situaciones legales, fueron tomando el cauce de la impunidad tras los resultados electorales del pasado agosto, mismos que abren la puerta a una segunda vuelta con dos propuestas de derechas.
Pero, ¿qué pasó en esos países y por qué se habla de golpes de Estado en pleno siglo XXI? Tanto en Brasil como en Bolivia las instituciones castrenses están involucradas con civiles que decidieron atentar contra el orden constitucional. En Bolivia en 2019 y en Brasil en 2023, se desataron acontecimientos tras el desconocimiento de los resultados electorales. Las operaciones políticas antidemocráticas tuvieron desenlaces distintos, pero en su génesis tiene muchas similitudes.
Si bien hay muchos detalles de alta importancia, el grueso del caso boliviano se resume en la instalación de un golpe de Estado que destituyó a Evo Morales de la presidencia. Los resultados electorales de octubre de 2019 fueron calificados por actores de derechas como Carlos Mesa, peligrosamente, como producto de un “fraude monumental”, afirmación que a día de hoy no tiene sustento. Complementando esta narrativa, Luis Fernando Camacho, entonces líder cívico cruceño movilizó contingentes paramilitares con dos objetivos: que renunciara Morales y que “volviera la Biblia al palacio”. Jorge Tuto Quiroga, paralelamente operó una estrategia política para que una senadora periférica, Jeanine Áñez, asuma de facto la presidencia del Estado. Más detalles sobre los golpistas bolivianos se leen en una anterior entrega de Diario Red.
Pero para concretar esta multifacética estrategia golpista, las derechas partidarias operar con las instituciones coercitivas del Estado. La Policía y el Ejército recibieron todas las autorizaciones por parte de Áñez para disparar contra las multitudinarias manifestaciones sociales contra el golpe de Estado. De todos modos, antes de recibir esta instrucción, los uniformados ya operaban la estrategia, respondiendo a mandos políticos no institucionalizados. Esto es una de las cosas fundamentales que los procesos judiciales debieran dejar en claro. El resultado de lo anterior, además de la ruptura del orden constitucional fueron varias decenas de asesinados, centenares de heridos, perseguidos y exiliados.
En el país carioca, en enero de 2023, tras conocerse un nuevo triunfo electoral de Luis Inacio Lula da Silva, Jair Bolsonara ejecutó una serie de acciones contra la institucionalidad democrática. Convocó al alto mando militar para evaluar qué acciones podían llevarse a cabo y para discutir medidas de excepción ante el virtual retorno del PT al poder. Simultáneamente, mediante transmisiones en vivo por redes sociales, convocaba a sus seguidores a rechazar el porvenir democrático y a no aceptar bajo ninguna condición el resultado electoral ni la voluntad del pueblo.
Estos y otros elementos fueron expuestos como pruebas contundentes en el juicio a Bolsonaro. El desenlace de esta estrategia fue el ataque violento a las sedes de los tres poderes en Brasilia por parte de grupos paramilitares con adhesión bolsonarista. Felizmente la intentona golpista de aquel enero no llegó a su objetivo. Pero lo anterior no demerita las acciones planificadas desde el liderazgo de Bolsonaro, que con éxito o no, deben ser castigadas.
Las derechas latinoamericanas en su forma golpista tienen una fuerte faceta religiosa. Tanto Bolsonaro -hoy condenado-, como Áñez y Camacho -ambos cada vez más cerca de la impunidad-, han cimentado sus discursos políticos en “el nombre de dios”.
Un apunte final: si bien ahora los jueces del Supremo Tribunal de Justicia de Brasil están siendo aplaudidos por los impulsos democráticos, es un hecho que las élites judiciales operan históricamente en función del poder. 
Alexandre de Moraes, el juez que lideró la acusación contra Bolsonaro, por ejemplo, viene de haber militado en un partido de centro derecha, el Partido Social de la Democracia Brasileña. De hecho, Michel Temer, el protagonista del golpe de Estado contra la petista Dilma Rouseff, nombró a Moraes como ministro de Justicia, cargo que le valió el mote de “Pitbull de Temer”, al amenazar constantemente a los descontentos y movilizados contra el impeachment.
En el país andinoamazónico, bajo la misma lógica pero con otros actores en el poder para el quinquenio entrante, los jueces que liberan golpistas responden a una élite judicial que se prorrogó en sus cargos, bajo el gobierno actual. Si bien es cierto que la acción del gobierno del Luis Arce logró la detención de los golpistas, también es cierto que ese mismo mandato fue el que brindó las condiciones para que los altos jueces bolivianos actuales sigan en funciones, al margen de lo que manda la norma.
Las historias latinoamericanas, con sus contrastes, se presentan de formas muy similares. Los golpistas tienen las mismas afinidades y los mismos dioses. Los jueces tradicionalmente se ordenan a los poderes de turno. En Brasil Bolsonaro y los suyos reciben condena mientras que en Bolivia, Camacho y Áñez cada vez están más cerca de la impunidad. La justicia y la impunidad, lamentablemente, alternan en la preponderancia de la región. 
Diario Red de Uruguay (https://n9.cl/e3xip)
 
 
 
 
 
BOLIVIA PROHÍBE EL MATRIMONIO INFANTIL Y LAS UNIONES TEMPRANAS: “NO ES UNA COSTUMBRE, ES VIOLENCIA”
 
El país es el 14° de la región en hacerlo, después de Colombia. El movimiento feminista celebra la medida y exige políticas de prevención
 
El País de España (https://n9.cl/9e53e)
 
Bolivia cierra de manera definitiva la puerta al matrimonio infantil. La Asamblea Legislativa aprobó la tarde del miércoles una ley que elimina la excepción del Código de las Familias que permitía casarse a los 16 años con permiso de los padres o autorización judicial. La reforma busca “erradicar los matrimonios y uniones, muchos de los cuales son propiciados por acuerdos familiares que vulneran los derechos de los menores, exponiéndolos a situaciones de abuso y violencia”, de acuerdo al informe publicado por la Cámara de Diputados. El movimiento feminista aplaude una norma que empieza a sellar una gran deuda con las niñas.
La modificación corrige una contradicción legal que persistía desde 2014, cuando se aprobaron simultáneamente el Código de las Familias y el Código Niña, Niño y Adolescente. Mientras este último establecía de forma categórica que la edad mínima para casarse era 18 años, el primero abría una excepción para adolescentes de 16 y 17 años, siempre que contaran con consentimiento de los tutores. Por esta pequeña rendija se colaban también uniones tempranas e incluso bodas con niñas mucho menores. Según datos del Servicio de Registro Cívico (Serecí), del 2010 al 2022, el número de adolescentes entre 13 y 17 años que contrajeron matrimonio fue de 11.297. De esta cantidad, 10.012 (89%) fueron niñas y 1.285 (11%) niños. Las niñas solían ser casadas con hombres de un promedio de entre 20 y 35 años. A veces, incluso con señores 60 años mayores que ellas.
Para la senadora aymara y promotora de la norma, Virginia Velasco Condori, esto es una victoria “sobre todo, para las niñas más vulnerables”: “Es una promesa de que nuestras adolescentes ya no serán obligadas a casarse, a dejar la escuela o a cargar responsabilidades que no les corresponden”, expresó por teléfono, horas después de la sanción, aprobada por dos tercios de la Cámara.
Velasco aclaró que, si bien la ley no es punitiva, el Código Penal, en su artículo 154, sanciona el incumplimiento de deberes y la autorización de actos prohibidos. Por lo tanto, los oficiales del registro civil que permitan matrimonios o uniones de menores pueden ser procesados penalmente por esos delitos. “Hay que cambiar el chip de quienes siguen defendiendo que es una costumbre. No lo es, es violencia. No se puede seguir con este discurso”, añadió.
Esta es una victoria también para las organizaciones internacionales que han venido acompañando el proceso, como Save The Children quienes alertaron en un comunicado que la unión legal en menores “esconden historias desgarradoras: violencia sexual, embarazos no planificados, manipulación y explotación laboral y sexual”. El Comité contra la Tortura va más allá y asegura que las condiciones en las que están casadas estas niñas o adolescentes “son similares a torturas: crueles, inhumanas y degradantes”. Al grito de ni esposas ni concubinas, Bolivia se convierte en el 14° país de la región en prohibir el matrimonio infantil, después de Colombia que lo abolió a finales de 2024, de acuerdo a un recuento de Unicef.
Para Mónica Bayá, representante de la Comunidad de Derechos Humanos y Asesora Legal de Equality Now, la medida es una victoria para los derechos del menor y una “llave” que, espera, abra muchas otras puertas. “Esta es la herramienta que puede permitir ahondar en medidas preventivas”, asegura por teléfono esta reconocida feminista boliviana. “Es imprescindible hablar ahora de políticas sociales en el sector educativo que empodere a las niñas y las mantenga en el sistema educativo para que entiendan que hay más expectativas además de casarse y ser mamá”.
Esta ley ha ido pasando de despacho en despacho durante los últimos tres años tras casi una década de visibilización de los efectos nocivos para las niñeces en el país; como el abandono escolar, pérdida de autonomía y los embarazos infantiles y adolescentes. Los datos del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS), muestran que entre 2020 y 2023 hubo 8.855 embarazos de menores de 15 años y 139.021 de adolescentes de 15 a 19 años. Bayá, además, insistió en que esto debería ser una “preocupación” que involucre a la sociedad en su conjunto. También a los hombres. El reto, según la experta, será mayor en las zonas rurales de Bolivia donde son más normalizadas estas uniones.
El matrimonio infantil en Bolivia es un fenómeno que se suele dar mayormente en las áreas rurales, por antiguas prácticas y presiones familiares. En algunas culturas las uniones tempranas suelen estar ligadas a acuerdos entre familias o la expectativa de que la mujer asuma el rol de madre y esposa desde la infancia. Entre 2014 y 2023 se registraron 4.804 matrimonios de adolescentes de 16 a 17 años con “consecuencias alarmantes”, de acuerdo a datos oficiales.
“El trabajo continúa”
Bolivia se suma a una lista cada vez más larga de países latinoamericanos que reconocen el derecho de las niñas a ser eso: niñas. 14 países de la región (Colombia, Chile, México y República Dominicana, entre otros) han prohibido totalmente estas uniones entendiendo la deuda histórica con las infancias. Y es que el 21% de las mujeres de Latinoamérica y el Caribe que ahora tienen entre 20 y 24 años se habían casado o vivido con su pareja por primera vez antes de los 18 años en 2023, según Unicef. Este es un porcentaje que se mantiene estable desde hace 25 años y un 2% mayor al promedio mundial.
Tras la euforia inicial, la senadora Velasco recordó a EL PAÍS que “el trabajo continúa” y que se llevará a cabo también en las comunidades rurales. “Hay que hablar en diferentes idiomas, yo hablaré en aimara en los territorios. Ya veremos cómo sacar cuñas publicitarias y posts en redes sociales para llevar esta conversación a todos los rincones de Bolivia, pero este es un gran primer paso. Hoy es una celebración”.
 
 
 
 
 
EL LEGISLATIVO DE BOLIVIA PROHÍBE EL MATRIMONIO INFANTIL: "ESTA ES UNA LUCHA QUE DIMOS UNIDAS PARA EVITAR QUE SE VULNEREN LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS"
 
María tenía 14 años cuando sus padres le recomendaron casarse con un hombre con el doble de su edad. Poco después quedó embarazada, el parto se complicó y su marido se marchó, dejándola sola con el recién nacido.
 
Yahoo Noticias de España (https://n9.cl/lxiz9i)
 
El Código de las Familias que regía en Bolivia establecía los 18 años como edad mínima para casarse, pero permitía que adolescentes de 16 y 17 años contrajeran matrimonio con autorización de sus padres o tutores.
Este miércoles, la Cámara de Diputados aprobó una ley que elimina toda excepción para el matrimonio de menores de edad.
"Es un hecho histórico que implica un paso enorme y fundamental en la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Bolivia", sostuvo Jimena Tito, de la organización Save the Children, en conversación desde La Paz con BBC Mundo.
Entre 2014 y 2024, la Defensoría del Pueblo registró más de 4.800 matrimonios adolescentes y uniones tempranas de personas de 16 y 17 años.
A esto se le suman 487 matrimonios de niñas menores de 15 años, según los datos del Servicio de Registro Cívico, un órgano dependiente del Tribunal Supremo Electoral.
"El problema fue la excepción. Nuestra normativa prohibía los matrimonios de las niñas y adolescentes hasta los 18 años, pero permitía una excepción que posibilitó al menos 4.804 matrimonios de menores", explica Tito.
La senadora del Movimiento al Socialismo, Virginia Velasco, conoció a María mientras trabajaba con un grupo de familias vulnerables en El Alto.
Esa experiencia la llevó en 2022 a impulsar en el Congreso, con el respaldo de numerosas organizaciones de derechos humanos, el proyecto que buscaba ponerle un punto final a los matrimonios infantiles en Bolivia.
"No ha sido fácil. Ha sido una lucha que dimos unidas, cayéndonos y levantándonos. Es un logro histórico e inédito para evitar que se vulneren los derechos de niños, niñas y adolescentes en Bolivia", comenta a BBC Mundo la senadora.
El proyecto fue aprobado en el Senado a principios de año y, con la aprobación de la Cámara de Diputados de este miércoles, solo resta que el presidente Luis Arce lo promulgue.
Matrimonios infantiles
Para quienes impulsan el proyecto, la sanción de esta ley es solo el principio de un largo camino que debe llegar a cada rincón de Bolivia.
La experta en temas de protección de la niñez de Save the Children en el país, Jimena Tito, resalta los números que muestran la dimensión del problema.
"Los datos que surgen de las investigaciones destacan que la problemática de los casamientos infantiles es de una magnitud enorme", señala.
La situación es aún más grave si se considera que casi el 3% de las niñas bolivianas —unas 32.000 menores— han contraído unión libre o concubinato antes de los 15 años.
Estas niñas no se han casado ni cuentan con un acta de matrimonio debido a que la convivencia estable y continua entre un mayor y una menor de 16 años es ilegal en Bolivia, incluso antes de la modificación del Código de las Familias.
Para Tito, las miles de menores que han contraído unión libre o concubinato abren la puerta a una serie de delitos que pueden llegar a ir desde violencia sexual y el embarazo infantil hasta la violación y la trata de personas.
A esto se suma que se registraron más de 458.000 embarazos en niñas y adolescentes desde 2015 a 2023, según datos del Ministerio de Salud de Bolivia.
Ante la pregunta sobre las prácticas culturales que pueden estar vinculadas a este tipo de matrimonios, Tito responde que ninguna de ellas puede desconocer los derechos humanos.
Con la sanción de esta ley, Bolivia se alinea a los estándares internacionales y responde a las recomendaciones de organismos como la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
El primer paso
La ley aprobada este miércoles por una mayoría de 87 diputados modifica el Código de las Familias y del Proceso Familiar vigente.
De esta manera, los representantes que apoyaron la iniciativa buscan erradicar los matrimonios y uniones infantiles, muchos de los cuales son propiciados por acuerdos familiares.
Para las especialistas, los padres de estas niñas pueden avalar este tipo matrimonios en respuesta a relaciones de poder o por un beneficio económico, pero también porque creen que eso es lo correcto y que está socialmente aceptado.
"Puede haber una vinculación con lo económico, puede haber una vinculación con lo indígena, pero la vinculación más grande que existe es la naturalización de esta problemática", explica Tito.
"Si mis vecinos no me dicen nada y más bien vienen a la boda, entonces está bien para mí, porque no me avalada por toda mi comunidad y así lo naturalizo. Eso tiene que cambiar", agrega.
La experta también resalta que esta problemática no se reduce al ámbito rural.
Por eso, las promotoras de este cambio entienden que recién ahora empieza el trabajo para que la sociedad boliviana deje de naturalizar estas prácticas.
Para la senadora Velasco, quien también fue ministra de Justicia de Evo Morales, este es solo el primer paso. "Ahora toca trabajar en la concientización, recorrer escuelas, universidades, pequeñas localidades contando el cuáles son los derechos de las niñas".
Este debate impacta de lleno en el corazón de su propio espacio político, en un momento en que la figura que ha dominado la escena política de los últimos 20 años, Evo Morales, es investigado por el delito de trata agravada de personas en relación al presunto abuso a una menor de 15 años, con quien habría tenido un hijo.
Negado a declarar, Morales se encuentra refugiado en un pequeño pueblo del Trópico de Cochabamba y así esquiva la orden de detención presentada por la Fiscalía.
"La Justicia es para todos igual. Para los diputados, senadores, presidentes o vicepresidentes. Todos ellos deben someterse a la ley. Aquel que ha cometido un delito, tiene que ser sancionado conforme a la ley", dice la senadora.
 
 
 
 
 
DEFORESTACIÓN EN BRASIL PONE EN RIESGO EL CICLO DEL AGUA Y LA ESTABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS EN PERÚ Y BOLIVIA
 
El Parque Nacional del Manu en Perú y el Madidi en Bolivia están entre las zonas más vulnerables al colapso ecológico. Ambos protegen algunos de los bosques más biodiversos del planeta.
 
Inforegion de Perú (https://n9.cl/lwzq86)
 
El suroeste de la Amazonía, que abarca territorios de Perú y Bolivia, podría ser la primera región del bioma amazónico en alcanzar un punto de inflexión ecológico. Así lo concluye un reporte del Programa de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), de Amazon Conservation, que alerta sobre la fragilidad de los “ríos voladores”, corrientes de humedad que sostienen la selva tropical.
El estudio explica que la Amazonía funciona como una gigantesca bomba de agua que transporta y recicla humedad desde el Atlántico hacia los Andes. Sin embargo, la deforestación amenaza con romper ese ciclo natural y transformar ecosistemas húmedos en sabanas.
“Lejos de ser un evento único que afecte a toda la cuenca, el colapso puede empezar en áreas específicas. Y la Amazonía suroccidental, especialmente durante la estación seca, es la más expuesta”, advierte el documento.
La conexión invisible del agua
Los investigadores subrayan que más del 70% de las lluvias en el suroeste amazónico provienen de la transpiración de los árboles. Esto convierte a la región en un “sumidero de humedad” altamente dependiente de mantener intactos sus bosques.
“La Amazonía occidental depende de los ríos voladores para transportar agua desde el Atlántico. Si los bosques del este en Brasil se destruyen, el ciclo del agua se rompe y los ríos no alcanzan la Amazonía occidental. Todo está conectado”, explicó Matt Finer, director de MAAP y autor principal del reporte.
Manu y Madidi en riesgo
El informe identifica al Parque Nacional del Manu, ubicado en Cusco y Madre de Dios y al Parque Nacional Madidi, en Bolivia, como las zonas más vulnerables. Ambos abarcan 8,9 millones de acres de bosque que van desde los Andes hasta las tierras bajas amazónicas.
“Esta investigación muestra que algunos de los lugares más biodiversos del planeta, como el Manu, están en riesgo. Necesitamos unirnos en toda la Amazonía para proteger estos increíbles ríos voladores y evitar el punto de no retorno”, alertó Corine Vriesendorp, directora de Ciencias de Conservación Amazónica-ACCA en Perú.
Una amenaza que cruza fronteras
La pérdida de bosques en un país no se limita a sus fronteras. La deforestación en Brasil repercute directamente en la seguridad hídrica y agrícola de Perú y Bolivia. Esto convierte la crisis en un desafío regional.
“El informe evidencia el papel crítico de los ríos voladores para la conservación de los bosques y el acceso al agua en la Amazonía. Comprender estas dinámicas nos permite proteger mejor las regiones vulnerables en Perú y Bolivia, donde la conservación no es solo una prioridad local, sino un imperativo regional”, enfatizó Daniel M. Larrea, director de Ciencia y Tecnología de Conservación Amazónica–ACEAA en Bolivia.
Este hallazgo llega en un momento clave, cuando los países amazónicos se preparan para la COP30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém (Brasil). Allí, deberán actualizar sus compromisos climáticos y reforzar sus metas de conservación. El reporte subraya que proteger los bosques amazónicos no solo es esencial para enfrentar la crisis climática, sino también para garantizar agua y vida en toda la región.
El valor del monitoreo amazónico
El documento constituye el primer mapeo integral de los ríos voladores a lo largo de las estaciones húmedas, secas y transitorias. Fue elaborado por Amazon Conservation – ACA, Conservación Amazónica – ACCA (Perú) y Conservación Amazónica – ACEAA (Bolivia), con la colaboración de nueve investigadores de la cuenca y el apoyo de la Leo Model Foundation.
El proyecto MAAP, responsable de este análisis, utiliza imágenes satelitales y datos de campo en tiempo real para monitorear la deforestación e incendios en toda la Amazonía. Su objetivo es proveer información científica que apoye la toma de decisiones y políticas de conservación.
 
 
 
 
 
LA MINERÍA ILEGAL DE MERCURIO EN MÉXICO AMENAZA EL MEDIO AMBIENTE
 
Desde 2017 México está entre los 152 países que firmaron una convención de la ONU que prohíbe la minería de mercurio
 
El País de España (https://n9.cl/4j3jcx)
 
La minería ilegal en México ha abierto un camino para la contaminación con mercurio, afectando a pobladores y medio ambiente. En la Sierra Gorda de Querétaro, las minas irregulares sostienen a decenas de familias, pero también suponen una amenaza para la biodiversidad. En ciudades como San Joaquín, el precio del mercurio se ha disparado más de diez veces en los últimos 15 años, pasando de 20 dólares por kilogramo en 2011 a entre 240 y 350 dólares.
La roca se introduce en hornos de ladrillos de leña, donde el mercurio se calienta y se transforma en gas, separándose de los demás minerales. El gas se enfría y forma gotas líquidas recolectadas en botellas de plástico, cada una de las cuales se vende a unos 1800 dólares. Se necesita una tonelada de roca para producir un kilo de mercurio.
México es el segundo mayor productor mundial de mercurio después de China, con una producción de 200 toneladas anuales, según estimaciones de las Naciones Unidas. El metal se utilizaba en todo tipo de productos, desde termómetros hasta cosméticos, y se exportaba legalmente a Sudamérica hasta hace unos años, cuando muchos países prohibieron su uso. Hoy en día, la gran mayoría del mercurio mexicano se trafica a Colombia, Bolivia y Perú y se distribuye por toda la cuenca amazónica.
En la Amazonía, el metal se utiliza para extraer oro del suelo fluvial en operaciones de minería ilegal, cada vez más controladas por grupos criminales. Esta explotación ha contaminado los ríos que dan vida a la región.
Desde 2017, México está entre los 152 países que firmaron una convención de la ONU que prohíbe la minería de mercurio y declara ilegales todas las exportaciones del mineral.
 
 
 
 
 
PREOCUPA EN BOLIVIA LA CONTAMINACIÓN GENERADA POR AGUAS RESIDUALES DE LA QUIACA
 
El Expreso de Jujuy, Argentina (https://n9.cl/1mj1g)
 
Las comunidades ubicadas en la zona este del departamento de Modesto Omiste (Bolivia) denuncian que aguas residuales provenientes de La Quiaca, Argentina, contaminan sus tierras y afectan la producción. A pesar de varias reuniones sobre el tema, no hay solución. Los comunarios cercanos a Villazón señalan la inacción de las autoridades.
Está situación fenómeno ha generado preocupación entre los habitantes que trabajan en la región y viven del campo, ya que la contaminación impacta directamente en la producción de la zona, afectando a quienes dependen de sus cultivos y recursos hídricos para su subsistencia. Aún no se ha logrado una solución clara para mitigar el problema.
Ante la situación, las comunidades reiteran su llamado a autoridades locales y regionales para intervenir de forma efectiva y buscar soluciones que garanticen agua limpia y un entorno productivo para los habitantes del este de Modesto Omiste.
 
 
 
 
 
CAYÓ UNA BANDA NARCO VINCULADA A LA EX MISS BOLIVIA: KILOS DE COCAÍNA
 
La investigación derivó en el hallazgo de lingotes de oro, joyas y un simulador de vuelo, elementos que sorprendieron a los investigadores. Cinco sospechosos fueron arrestados, mientras que otros dos siguen siendo buscados.
 
El Doce Tv de Argentina (https://n9.cl/9xk8ya)
 
Una nueva investigación judicial en Argentina expuso la magnitud de una organización narcocriminal vinculada al caso que, meses atrás, generó conmoción en la región por la detención de la ex Miss Bolivia, Jade Callaú, y del piloto brasileño Carlos Costas Díaz, sorprendidos con 359 kilos de cocaína en una avioneta.
En esta nueva fase del operativo, se realizaron seis allanamientos simultáneos en la Ciudad de Buenos Aires y en el partido bonaerense de General Rodríguez, donde las autoridades incautaron casi 50 kilos de cocaína, además de lingotes de oro, joyas, grandes sumas de dinero en efectivo y un simulador de vuelo completo. También se secuestraron dos vehículos, celulares, dispositivos electrónicos y documentación clave para la investigación.
La operación fue ordenada por el juez federal de Gualeguaychú, Hernán Viri, con la intervención del fiscal Pedro Rebollo y de la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR). Según confirmaron fuentes judiciales, la banda desarticulada operaba en las tres etapas esenciales del negocio narco: transporte, logística y comercialización.
Uno de los hallazgos más relevantes ocurrió en una vivienda de General Rodríguez, donde efectivos de Gendarmería descubrieron una “caleta” subterránea que ocultaba 26,6 kilos de cocaína.
Desde allí, pequeñas cargas eran trasladadas a un departamento alquilado en la Ciudad de Buenos Aires, donde se encontraron otros 23 kilos listos para su distribución. Además, dentro de un vehículo utilizado por los sospechosos se hallaron 250 gramos acondicionados para venta directa.
En total, fueron decomisados 49,6 kilos de cocaína, junto con otros elementos de alto valor económico y logístico. Llamó especialmente la atención el simulador de vuelo incautado, que estaba acompañado por una placa identificatoria de la avioneta utilizada en el operativo de enero, en el que fueron arrestados Callaú y Costas Díaz tras ingresar al país con un cargamento aéreo de droga.
Por estos nuevos procedimientos, fueron detenidas cinco personas: cuatro de nacionalidad peruana y un ciudadano argentino. Además, la Justicia emitió órdenes de captura nacional e internacional contra dos ciudadanos peruanos señalados como los responsables de proveer la aeronave empleada para transportar droga desde Bolivia hasta Argentina.
La conexión entre ambos casos fortalece la hipótesis de una estructura criminal transnacional con base operativa en Sudamérica y destino final en la provincia de Buenos Aires. “Estamos frente a una organización compleja, con capacidad de operar por vía aérea y terrestre, y con respaldo financiero y logístico a nivel internacional”, indicaron fuentes cercanas de la causa a TN.
La investigación continúa activa, y las autoridades no descartan nuevas detenciones en los próximos días.
 
 
 
 
 
CAE RED QUE TRAFICABA EXPLOSIVOS DESDE PERÚ, BOLIVIA Y ECUADOR PARA MINERÍA ILEGAL EN ANTIOQUIA
 
La ‘Operación Explosive Gold’, liderada por la Policía Nacional en coordinación con autoridades de EE. UU., dejó cinco capturados.
 
Radio Caracol de Colombia (https://n9.cl/b16zm)
 
En una acción conjunta entre la Policía Nacional de Colombia y la agencia estadounidense HSI (Homeland Security Investigations), se desarticuló una red criminal dedicada al tráfico de explosivos desde Perú, Bolivia y Ecuador hacia Colombia.
La operación, denominada ‘Explosive Gold’, se desarrolló en Medellín y Bello (Antioquia), así como en Marmato (Caldas), y dejó como resultado la captura de cinco personas e importantes incautaciones: 45 kilos de anfo, cuatro barras de indugel, 444 detonadores eléctricos, 250 metros de cordón detonante y dos celulares.
De acuerdo con las investigaciones, este grupo delincuencial operaba al servicio del ‘Clan del Golfo’, suministrando explosivos para la explotación ilícita de yacimientos mineros en Antioquia y Caldas, lo que representaba un grave riesgo tanto para el capital natural como para la seguridad de las comunidades.
Las autoridades resaltaron que esta operación hace parte del lineamiento de Protección del Capital Natural del país, enfocado en frenar las economías ilícitas que afectan el medioambiente y fortalecen a organizaciones criminales.
 
 
 
 
 
LA MARRAQUETA TACNEÑA, UN PAN TRADICIONAL QUE SE CONSUME EN CHILE Y BOLIVIA
 
Este pan tendría raíces europeas. En la Ciudad Heroica lo disfrutan en el desayuno o con el picante a la tacneña, en Chile lo consumen con palta, y en Bolivia es conocido como “pan de batalla”.
 
Revista Encuentro de Perú (https://n9.cl/weqm9)
 
El Mundial de Desayunos, promocionado por el streamer español Ibai Llanos, ha despertado en los usuarios de las redes sociales un orgullo renovado por la gastronomía de sus países. En el Perú, la competencia entre el pan con chicharrón y la marraqueta con palta de Chile (que fue ganada por Perú), motivó que se hablara también de la marraqueta tacneña, un pan que tiene distintas versiones en Chile y Bolivia y cuyo origen es un viaje culinario de Europa a América.
La marraqueta tacñena es crocante, y su forma es similar a la de un pan baguette cortado en varios trozos iguales. Se consume en desayunos o cenas con aceituna, palta o queso. También es el acompañante del picante a la tacneña. La marraqueta chilena, en cambio, tiene una forma rectangular y se divide en cuatro pedazos, y su consumo tradicional es con palta.
Origen
El chef peruano Giacomo Bocchio fue el primero en hablar en sus redes sociales sobre la marraqueta tacneña. Relató que ese pan, según historias, podría haberse originado en Chile a finales del siglo XIX, creado por panaderos franceses residentes en Chile y de apellido Marraquet. Ellos habrían intentado realizar una receta similar a la del pan baguette.
No obstante, el investigador arequipeño Christian Riveros Arteaga destaca que –aunque esa historia es la más conocida sobre la marraqueta– sería apócrifa, ya que no existe registro formal que acredite la existencia de los panaderos o del apellido “Marraquet” en Francia o en otros países.
En contraste, existen relatos históricos que sugieren un origen aún más antiguo. Riveros menciona que el historiador Benjamín Vicuña Mackenna refiere en algunos de sus escritos que la marraqueta habría sido creada en Santiago, en 1810, en una panadería que habría pertenecido a un español.
Por su parte, el historiador francés Claudio Gay sugirió que el consumo de la marraqueta habría comenzado en Chile, en el siglo XVIII. “La coexistencia de estas narrativas no verificadas y contradictorias demuestra que el origen de la marraqueta es un enigma, un misterio entrelazado con leyendas y teorías”, sostiene Riveros.
En Bolivia, la marraqueta es conocida como “pan de batalla” debido a su papel crucial en la Guerra del Chaco (1932- 1935), cuando fue enviado como alimento principal a las tropas porque era capaz de mantenerse en buenas condiciones durante largos periodos. La forma de la marraqueta boliviana es similar a la tacneña, con algunas pequeñas diferencias en detalles.
¿Un legado de la ocupación chilena?
La marraqueta en el Perú se concentra principalmente en Tacna, aunque también se puede encontrar en Monsefú (Lambayeque). Riveros considera que también podría haberse tratado de un legado de la ocupación chilena, que duró casi 50 años tras la Guerra del Pacífico. Sin embargo, es posible que la masa haya cambiado debido a que en esa época el ingreso de productos era controlado por Chile. Entonces, los panaderos se vieron obligados a añadir más agua a la mezcla, provocando que este pan se volviera más crocante.
“Independientemente de su origen, la marraqueta, con su corteza fina y crocante y su miga aireada, es el resultado directo de este mestizaje culinario. El proceso de elaboración artesanal, que incluye un batido intensivo de la masa, es lo que le confiere su ligereza y la distingue de otros panes”, concluye Riveros.
 
 
 
 
 
PORTUGAL ENTRA A LA CARRERA DEL LITIO: DESCUBREN QUE EL PAÍS TIENE MÁS RESERVAS DE LAS QUE SE CREÍA
 
Radio Bio Bio de Chile (https://n9.cl/wnt2f)
 
La británica Savannah Resources confirmó esta semana que su proyecto Lítio do Barroso en Portugal, en la zona de Trás-os-Montes, en el norte, tiene mayores cantidades de espodumeno de litio (el mineral que contiene litio, que es un elemento químico) de lo que se había proyectado.
En un comunicado, la empresa indicó que tras acabar la fase de sondeo ha podido verificar que el recurso confirmado en la zona donde tiene la concesión aumentó el 40% hasta los 39 millones de toneladas, mientras que el “adicional estimado para exploración” ha crecido el 200%, entre 35 y 62 millones de toneladas.
La compañía agregó que, conforme las labores de exploración prosiguen, se vislumbra que el proyecto Lítio do Barroso podría superar los 100 millones de toneladas de mineralización de litio a lo largo de dos años, suficientes para la producción de 47 millones de vehículos eléctricos.
Destacó que esa cantidad, que “refuerza a ese proyecto como “la mayor reserva de espodumeno de litio de Europa”, valdría para “eliminar el consumo de petróleo de toda la flota automóvil que transita a día de hoy en Portugal, Francia y los Países Bajos”.
El CEO de Savannah, Emanuel Proença, dijo que en la nota que con este hallazgo “la meta del 10% de producción endógena que la Unión Europea estableció para 2030 se hace más alcanzable”.
“Tenemos una responsabilidad grande en nuestras manos, ahora incluso mayor -afirmó-. Continuaremos trabajando en este momento y para reclamar el papel de relevo que tendrá Portugal en la revolución industrial de las baterías, que ya está en marcha”.
 
 
 
 
ORGANIZACIÓN CRIMINAL CONSOLIDA PODER CON CONTROL DE PUERTO Y RUTA DE TRÁFICO EN EL LITORAL PAULISTA
 
El PCC comenzó a dominar la región para exportar cocaína a Europa, África y América del Norte
 
Folha de San Paulo, Brasil (https://n9.cl/gnyo17)
 
La región de la Baixada Santista, en el litoral paulista, es vista como estratégica para el tráfico internacional de drogas practicado por la organización criminal PCC (Primer Comando de la Capital).
Allí fue asesinado este lunes (15) el exdelegado general de São Paulo Ruy Ferraz, el primero en investigar la actuación del grupo en el estado.
Creado en 1993 en un contexto de protesta contra las condiciones del sistema penitenciario, el PCC definió el tráfico de drogas como su principal actividad diez años después.
A partir de 2007, con la entrada en el mercado internacional de drogas a través de negociaciones con criminales de Bolivia y Paraguay, el dominio de la Baixada Santista pasó a ser objetivo de la organización, según especialistas consultados por Folha, debido al Puerto de Santos, principal punto de exportación de Brasil y por donde el PCC exporta hoy cocaína a Europa, África y América del Norte.
"Para bajar con la droga [hasta los cargueros], sabían que necesitaban tomar la región del Puerto de Santos", dice Ivana David, jueza del Tribunal de Justicia del Estado de São Paulo.
 
 
 
GOLPISTAS IMPUNES Y GOLPISTAS CONDENADOS
 
Jair Bolsonaro y sus colaboradores en Brasil reciben condena por intento de golpe en 2023. En Bolivia, en contra ruta, los responsables del golpe de Estado de 2019 caminan hacia la impunidad. Luis Fernando Camacho, uno de los principales autores y operadores de los hechos violentos de 2019, quien estuvo preso por un par de años, fue recientemente puesto en libertad
 
Diario Red de Uruguay (https://n9.cl/e3xip)
 
olpistas en juicio, unos golpistas condenados y otros liberados. En Sudamérica la historia se ha empecinado en sincronizar a los países. No son pocos los momentos de inflexión histórica que prácticamente en simultáneo se han presentado bajo distintas banderas en esa parte del mundo. Jair Bolsonaro y sus colaboradores en Brasil reciben condena por intento de golpe en 2023. En Bolivia, en contra ruta, los responsables del golpe de Estado de 2019 caminan hacia la impunidad.
Aunque no se concretó el golpe de Estado en Brasil en enero de 2023, su principal responsable recibió condena. Un fallo inédito la semana pasada determinó sentencia de 27 años y tres meses de prisión para Bolsonaro. La condena es un hecho, pero aún no está claro si el expresidente llegará o no a prisión, la explicación para esto básicamente tiene que ver con artilugios judiciales, más conocidos como chicanería. Los elementos más relevantes de esta condena están explicados en una entrega anterior de Diario Red.
A la par en el corazón de Sudamérica, Bolivia, donde sí se concretó un golpe de Estado en 2019 algunos de los responsables por el camino de la impunidad, avanzan hacia su libertad. Jeanine Áñez quien ejerció la presidencia de facto, hoy presa, recibió condena por uno de los más de cinco procesos que existen en su contra alrededor de los hechos de 2019, misma que al igual que los juicios abiertos, está tambaleando. 
Explica el abogado boliviano Oscar Daniel Silva en exclusiva para esta columna, que “aunque Áñez haya recibido órdenes de liberación éstas no pueden hacerse efectivas ya que la señora actualmente cumple otra condena con sentencia de 10 años por el caso Golpe de Estado II”. Luis Fernando Camacho, uno de los principales autores y operadores de los hechos violentos de 2019, quien estuvo preso por un par de años, fue recientemente puesto en libertad. Ambas situaciones legales, fueron tomando el cauce de la impunidad tras los resultados electorales del pasado agosto, mismos que abren la puerta a una segunda vuelta con dos propuestas de derechas.
Pero, ¿qué pasó en esos países y por qué se habla de golpes de Estado en pleno siglo XXI? Tanto en Brasil como en Bolivia las instituciones castrenses están involucradas con civiles que decidieron atentar contra el orden constitucional. En Bolivia en 2019 y en Brasil en 2023, se desataron acontecimientos tras el desconocimiento de los resultados electorales. Las operaciones políticas antidemocráticas tuvieron desenlaces distintos, pero en su génesis tiene muchas similitudes.
Si bien hay muchos detalles de alta importancia, el grueso del caso boliviano se resume en la instalación de un golpe de Estado que destituyó a Evo Morales de la presidencia. Los resultados electorales de octubre de 2019 fueron calificados por actores de derechas como Carlos Mesa, peligrosamente, como producto de un “fraude monumental”, afirmación que a día de hoy no tiene sustento. Complementando esta narrativa, Luis Fernando Camacho, entonces líder cívico cruceño movilizó contingentes paramilitares con dos objetivos: que renunciara Morales y que “volviera la Biblia al palacio”. Jorge Tuto Quiroga, paralelamente operó una estrategia política para que una senadora periférica, Jeanine Áñez, asuma de facto la presidencia del Estado. Más detalles sobre los golpistas bolivianos se leen en una anterior entrega de Diario Red.
Pero para concretar esta multifacética estrategia golpista, las derechas partidarias operar con las instituciones coercitivas del Estado. La Policía y el Ejército recibieron todas las autorizaciones por parte de Áñez para disparar contra las multitudinarias manifestaciones sociales contra el golpe de Estado. De todos modos, antes de recibir esta instrucción, los uniformados ya operaban la estrategia, respondiendo a mandos políticos no institucionalizados. Esto es una de las cosas fundamentales que los procesos judiciales debieran dejar en claro. El resultado de lo anterior, además de la ruptura del orden constitucional fueron varias decenas de asesinados, centenares de heridos, perseguidos y exiliados.
En el país carioca, en enero de 2023, tras conocerse un nuevo triunfo electoral de Luis Inacio Lula da Silva, Jair Bolsonara ejecutó una serie de acciones contra la institucionalidad democrática. Convocó al alto mando militar para evaluar qué acciones podían llevarse a cabo y para discutir medidas de excepción ante el virtual retorno del PT al poder. Simultáneamente, mediante transmisiones en vivo por redes sociales, convocaba a sus seguidores a rechazar el porvenir democrático y a no aceptar bajo ninguna condición el resultado electoral ni la voluntad del pueblo.
Estos y otros elementos fueron expuestos como pruebas contundentes en el juicio a Bolsonaro. El desenlace de esta estrategia fue el ataque violento a las sedes de los tres poderes en Brasilia por parte de grupos paramilitares con adhesión bolsonarista. Felizmente la intentona golpista de aquel enero no llegó a su objetivo. Pero lo anterior no demerita las acciones planificadas desde el liderazgo de Bolsonaro, que con éxito o no, deben ser castigadas.
Las derechas latinoamericanas en su forma golpista tienen una fuerte faceta religiosa. Tanto Bolsonaro -hoy condenado-, como Áñez y Camacho -ambos cada vez más cerca de la impunidad-, han cimentado sus discursos políticos en “el nombre de dios”.
Un apunte final: si bien ahora los jueces del Supremo Tribunal de Justicia de Brasil están siendo aplaudidos por los impulsos democráticos, es un hecho que las élites judiciales operan históricamente en función del poder. 
Alexandre de Moraes, el juez que lideró la acusación contra Bolsonaro, por ejemplo, viene de haber militado en un partido de centro derecha, el Partido Social de la Democracia Brasileña. De hecho, Michel Temer, el protagonista del golpe de Estado contra la petista Dilma Rouseff, nombró a Moraes como ministro de Justicia, cargo que le valió el mote de “Pitbull de Temer”, al amenazar constantemente a los descontentos y movilizados contra el impeachment.
En el país andinoamazónico, bajo la misma lógica pero con otros actores en el poder para el quinquenio entrante, los jueces que liberan golpistas responden a una élite judicial que se prorrogó en sus cargos, bajo el gobierno actual. Si bien es cierto que la acción del gobierno del Luis Arce logró la detención de los golpistas, también es cierto que ese mismo mandato fue el que brindó las condiciones para que los altos jueces bolivianos actuales sigan en funciones, al margen de lo que manda la norma.
Las historias latinoamericanas, con sus contrastes, se presentan de formas muy similares. Los golpistas tienen las mismas afinidades y los mismos dioses. Los jueces tradicionalmente se ordenan a los poderes de turno. En Brasil Bolsonaro y los suyos reciben condena mientras que en Bolivia, Camacho y Áñez cada vez están más cerca de la impunidad. La justicia y la impunidad, lamentablemente, alternan en la preponderancia de la región. 
 
 
 
 
 
BOLIVIA PROHÍBE EL MATRIMONIO INFANTIL Y LAS UNIONES TEMPRANAS: “NO ES UNA COSTUMBRE, ES VIOLENCIA”
 
El país es el 14° de la región en hacerlo, después de Colombia. El movimiento feminista celebra la medida y exige políticas de prevención
 
El País de España (https://n9.cl/9e53e)
 
Bolivia cierra de manera definitiva la puerta al matrimonio infantil. La Asamblea Legislativa aprobó la tarde del miércoles una ley que elimina la excepción del Código de las Familias que permitía casarse a los 16 años con permiso de los padres o autorización judicial. La reforma busca “erradicar los matrimonios y uniones, muchos de los cuales son propiciados por acuerdos familiares que vulneran los derechos de los menores, exponiéndolos a situaciones de abuso y violencia”, de acuerdo al informe publicado por la Cámara de Diputados. El movimiento feminista aplaude una norma que empieza a sellar una gran deuda con las niñas.
La modificación corrige una contradicción legal que persistía desde 2014, cuando se aprobaron simultáneamente el Código de las Familias y el Código Niña, Niño y Adolescente. Mientras este último establecía de forma categórica que la edad mínima para casarse era 18 años, el primero abría una excepción para adolescentes de 16 y 17 años, siempre que contaran con consentimiento de los tutores. Por esta pequeña rendija se colaban también uniones tempranas e incluso bodas con niñas mucho menores. Según datos del Servicio de Registro Cívico (Serecí), del 2010 al 2022, el número de adolescentes entre 13 y 17 años que contrajeron matrimonio fue de 11.297. De esta cantidad, 10.012 (89%) fueron niñas y 1.285 (11%) niños. Las niñas solían ser casadas con hombres de un promedio de entre 20 y 35 años. A veces, incluso con señores 60 años mayores que ellas.
Para la senadora aymara y promotora de la norma, Virginia Velasco Condori, esto es una victoria “sobre todo, para las niñas más vulnerables”: “Es una promesa de que nuestras adolescentes ya no serán obligadas a casarse, a dejar la escuela o a cargar responsabilidades que no les corresponden”, expresó por teléfono, horas después de la sanción, aprobada por dos tercios de la Cámara.
Velasco aclaró que, si bien la ley no es punitiva, el Código Penal, en su artículo 154, sanciona el incumplimiento de deberes y la autorización de actos prohibidos. Por lo tanto, los oficiales del registro civil que permitan matrimonios o uniones de menores pueden ser procesados penalmente por esos delitos. “Hay que cambiar el chip de quienes siguen defendiendo que es una costumbre. No lo es, es violencia. No se puede seguir con este discurso”, añadió.
Esta es una victoria también para las organizaciones internacionales que han venido acompañando el proceso, como Save The Children quienes alertaron en un comunicado que la unión legal en menores “esconden historias desgarradoras: violencia sexual, embarazos no planificados, manipulación y explotación laboral y sexual”. El Comité contra la Tortura va más allá y asegura que las condiciones en las que están casadas estas niñas o adolescentes “son similares a torturas: crueles, inhumanas y degradantes”. Al grito de ni esposas ni concubinas, Bolivia se convierte en el 14° país de la región en prohibir el matrimonio infantil, después de Colombia que lo abolió a finales de 2024, de acuerdo a un recuento de Unicef.
Para Mónica Bayá, representante de la Comunidad de Derechos Humanos y Asesora Legal de Equality Now, la medida es una victoria para los derechos del menor y una “llave” que, espera, abra muchas otras puertas. “Esta es la herramienta que puede permitir ahondar en medidas preventivas”, asegura por teléfono esta reconocida feminista boliviana. “Es imprescindible hablar ahora de políticas sociales en el sector educativo que empodere a las niñas y las mantenga en el sistema educativo para que entiendan que hay más expectativas además de casarse y ser mamá”.
Esta ley ha ido pasando de despacho en despacho durante los últimos tres años tras casi una década de visibilización de los efectos nocivos para las niñeces en el país; como el abandono escolar, pérdida de autonomía y los embarazos infantiles y adolescentes. Los datos del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS), muestran que entre 2020 y 2023 hubo 8.855 embarazos de menores de 15 años y 139.021 de adolescentes de 15 a 19 años. Bayá, además, insistió en que esto debería ser una “preocupación” que involucre a la sociedad en su conjunto. También a los hombres. El reto, según la experta, será mayor en las zonas rurales de Bolivia donde son más normalizadas estas uniones.
El matrimonio infantil en Bolivia es un fenómeno que se suele dar mayormente en las áreas rurales, por antiguas prácticas y presiones familiares. En algunas culturas las uniones tempranas suelen estar ligadas a acuerdos entre familias o la expectativa de que la mujer asuma el rol de madre y esposa desde la infancia. Entre 2014 y 2023 se registraron 4.804 matrimonios de adolescentes de 16 a 17 años con “consecuencias alarmantes”, de acuerdo a datos oficiales.
“El trabajo continúa”
Bolivia se suma a una lista cada vez más larga de países latinoamericanos que reconocen el derecho de las niñas a ser eso: niñas. 14 países de la región (Colombia, Chile, México y República Dominicana, entre otros) han prohibido totalmente estas uniones entendiendo la deuda histórica con las infancias. Y es que el 21% de las mujeres de Latinoamérica y el Caribe que ahora tienen entre 20 y 24 años se habían casado o vivido con su pareja por primera vez antes de los 18 años en 2023, según Unicef. Este es un porcentaje que se mantiene estable desde hace 25 años y un 2% mayor al promedio mundial.
Tras la euforia inicial, la senadora Velasco recordó a EL PAÍS que “el trabajo continúa” y que se llevará a cabo también en las comunidades rurales. “Hay que hablar en diferentes idiomas, yo hablaré en aimara en los territorios. Ya veremos cómo sacar cuñas publicitarias y posts en redes sociales para llevar esta conversación a todos los rincones de Bolivia, pero este es un gran primer paso. Hoy es una celebración”.
 
 
 
 
 
EL LEGISLATIVO DE BOLIVIA PROHÍBE EL MATRIMONIO INFANTIL: "ESTA ES UNA LUCHA QUE DIMOS UNIDAS PARA EVITAR QUE SE VULNEREN LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS"
 
María tenía 14 años cuando sus padres le recomendaron casarse con un hombre con el doble de su edad. Poco después quedó embarazada, el parto se complicó y su marido se marchó, dejándola sola con el recién nacido.
 
Yahoo Noticias de España (https://n9.cl/lxiz9i)
 
El Código de las Familias que regía en Bolivia establecía los 18 años como edad mínima para casarse, pero permitía que adolescentes de 16 y 17 años contrajeran matrimonio con autorización de sus padres o tutores.
Este miércoles, la Cámara de Diputados aprobó una ley que elimina toda excepción para el matrimonio de menores de edad.
"Es un hecho histórico que implica un paso enorme y fundamental en la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Bolivia", sostuvo Jimena Tito, de la organización Save the Children, en conversación desde La Paz con BBC Mundo.
Entre 2014 y 2024, la Defensoría del Pueblo registró más de 4.800 matrimonios adolescentes y uniones tempranas de personas de 16 y 17 años.
A esto se le suman 487 matrimonios de niñas menores de 15 años, según los datos del Servicio de Registro Cívico, un órgano dependiente del Tribunal Supremo Electoral.
"El problema fue la excepción. Nuestra normativa prohibía los matrimonios de las niñas y adolescentes hasta los 18 años, pero permitía una excepción que posibilitó al menos 4.804 matrimonios de menores", explica Tito.
La senadora del Movimiento al Socialismo, Virginia Velasco, conoció a María mientras trabajaba con un grupo de familias vulnerables en El Alto.
Esa experiencia la llevó en 2022 a impulsar en el Congreso, con el respaldo de numerosas organizaciones de derechos humanos, el proyecto que buscaba ponerle un punto final a los matrimonios infantiles en Bolivia.
"No ha sido fácil. Ha sido una lucha que dimos unidas, cayéndonos y levantándonos. Es un logro histórico e inédito para evitar que se vulneren los derechos de niños, niñas y adolescentes en Bolivia", comenta a BBC Mundo la senadora.
El proyecto fue aprobado en el Senado a principios de año y, con la aprobación de la Cámara de Diputados de este miércoles, solo resta que el presidente Luis Arce lo promulgue.
Matrimonios infantiles
Para quienes impulsan el proyecto, la sanción de esta ley es solo el principio de un largo camino que debe llegar a cada rincón de Bolivia.
La experta en temas de protección de la niñez de Save the Children en el país, Jimena Tito, resalta los números que muestran la dimensión del problema.
"Los datos que surgen de las investigaciones destacan que la problemática de los casamientos infantiles es de una magnitud enorme", señala.
La situación es aún más grave si se considera que casi el 3% de las niñas bolivianas —unas 32.000 menores— han contraído unión libre o concubinato antes de los 15 años.
Estas niñas no se han casado ni cuentan con un acta de matrimonio debido a que la convivencia estable y continua entre un mayor y una menor de 16 años es ilegal en Bolivia, incluso antes de la modificación del Código de las Familias.
Para Tito, las miles de menores que han contraído unión libre o concubinato abren la puerta a una serie de delitos que pueden llegar a ir desde violencia sexual y el embarazo infantil hasta la violación y la trata de personas.
A esto se suma que se registraron más de 458.000 embarazos en niñas y adolescentes desde 2015 a 2023, según datos del Ministerio de Salud de Bolivia.
Ante la pregunta sobre las prácticas culturales que pueden estar vinculadas a este tipo de matrimonios, Tito responde que ninguna de ellas puede desconocer los derechos humanos.
Con la sanción de esta ley, Bolivia se alinea a los estándares internacionales y responde a las recomendaciones de organismos como la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
El primer paso
La ley aprobada este miércoles por una mayoría de 87 diputados modifica el Código de las Familias y del Proceso Familiar vigente.
De esta manera, los representantes que apoyaron la iniciativa buscan erradicar los matrimonios y uniones infantiles, muchos de los cuales son propiciados por acuerdos familiares.
Para las especialistas, los padres de estas niñas pueden avalar este tipo matrimonios en respuesta a relaciones de poder o por un beneficio económico, pero también porque creen que eso es lo correcto y que está socialmente aceptado.
"Puede haber una vinculación con lo económico, puede haber una vinculación con lo indígena, pero la vinculación más grande que existe es la naturalización de esta problemática", explica Tito.
"Si mis vecinos no me dicen nada y más bien vienen a la boda, entonces está bien para mí, porque no me avalada por toda mi comunidad y así lo naturalizo. Eso tiene que cambiar", agrega.
La experta también resalta que esta problemática no se reduce al ámbito rural.
Por eso, las promotoras de este cambio entienden que recién ahora empieza el trabajo para que la sociedad boliviana deje de naturalizar estas prácticas.
Para la senadora Velasco, quien también fue ministra de Justicia de Evo Morales, este es solo el primer paso. "Ahora toca trabajar en la concientización, recorrer escuelas, universidades, pequeñas localidades contando el cuáles son los derechos de las niñas".
Este debate impacta de lleno en el corazón de su propio espacio político, en un momento en que la figura que ha dominado la escena política de los últimos 20 años, Evo Morales, es investigado por el delito de trata agravada de personas en relación al presunto abuso a una menor de 15 años, con quien habría tenido un hijo.
Negado a declarar, Morales se encuentra refugiado en un pequeño pueblo del Trópico de Cochabamba y así esquiva la orden de detención presentada por la Fiscalía.
"La Justicia es para todos igual. Para los diputados, senadores, presidentes o vicepresidentes. Todos ellos deben someterse a la ley. Aquel que ha cometido un delito, tiene que ser sancionado conforme a la ley", dice la senadora.
 
 
 
 
 
DEFORESTACIÓN EN BRASIL PONE EN RIESGO EL CICLO DEL AGUA Y LA ESTABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS EN PERÚ Y BOLIVIA
 
El Parque Nacional del Manu en Perú y el Madidi en Bolivia están entre las zonas más vulnerables al colapso ecológico. Ambos protegen algunos de los bosques más biodiversos del planeta.
 
Inforegion de Perú (https://n9.cl/lwzq86)
 
El suroeste de la Amazonía, que abarca territorios de Perú y Bolivia, podría ser la primera región del bioma amazónico en alcanzar un punto de inflexión ecológico. Así lo concluye un reporte del Programa de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), de Amazon Conservation, que alerta sobre la fragilidad de los “ríos voladores”, corrientes de humedad que sostienen la selva tropical.
El estudio explica que la Amazonía funciona como una gigantesca bomba de agua que transporta y recicla humedad desde el Atlántico hacia los Andes. Sin embargo, la deforestación amenaza con romper ese ciclo natural y transformar ecosistemas húmedos en sabanas.
“Lejos de ser un evento único que afecte a toda la cuenca, el colapso puede empezar en áreas específicas. Y la Amazonía suroccidental, especialmente durante la estación seca, es la más expuesta”, advierte el documento.
La conexión invisible del agua
Los investigadores subrayan que más del 70% de las lluvias en el suroeste amazónico provienen de la transpiración de los árboles. Esto convierte a la región en un “sumidero de humedad” altamente dependiente de mantener intactos sus bosques.
“La Amazonía occidental depende de los ríos voladores para transportar agua desde el Atlántico. Si los bosques del este en Brasil se destruyen, el ciclo del agua se rompe y los ríos no alcanzan la Amazonía occidental. Todo está conectado”, explicó Matt Finer, director de MAAP y autor principal del reporte.
Manu y Madidi en riesgo
El informe identifica al Parque Nacional del Manu, ubicado en Cusco y Madre de Dios y al Parque Nacional Madidi, en Bolivia, como las zonas más vulnerables. Ambos abarcan 8,9 millones de acres de bosque que van desde los Andes hasta las tierras bajas amazónicas.
“Esta investigación muestra que algunos de los lugares más biodiversos del planeta, como el Manu, están en riesgo. Necesitamos unirnos en toda la Amazonía para proteger estos increíbles ríos voladores y evitar el punto de no retorno”, alertó Corine Vriesendorp, directora de Ciencias de Conservación Amazónica-ACCA en Perú.
Una amenaza que cruza fronteras
La pérdida de bosques en un país no se limita a sus fronteras. La deforestación en Brasil repercute directamente en la seguridad hídrica y agrícola de Perú y Bolivia. Esto convierte la crisis en un desafío regional.
“El informe evidencia el papel crítico de los ríos voladores para la conservación de los bosques y el acceso al agua en la Amazonía. Comprender estas dinámicas nos permite proteger mejor las regiones vulnerables en Perú y Bolivia, donde la conservación no es solo una prioridad local, sino un imperativo regional”, enfatizó Daniel M. Larrea, director de Ciencia y Tecnología de Conservación Amazónica–ACEAA en Bolivia.
Este hallazgo llega en un momento clave, cuando los países amazónicos se preparan para la COP30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém (Brasil). Allí, deberán actualizar sus compromisos climáticos y reforzar sus metas de conservación. El reporte subraya que proteger los bosques amazónicos no solo es esencial para enfrentar la crisis climática, sino también para garantizar agua y vida en toda la región.
El valor del monitoreo amazónico
El documento constituye el primer mapeo integral de los ríos voladores a lo largo de las estaciones húmedas, secas y transitorias. Fue elaborado por Amazon Conservation – ACA, Conservación Amazónica – ACCA (Perú) y Conservación Amazónica – ACEAA (Bolivia), con la colaboración de nueve investigadores de la cuenca y el apoyo de la Leo Model Foundation.
El proyecto MAAP, responsable de este análisis, utiliza imágenes satelitales y datos de campo en tiempo real para monitorear la deforestación e incendios en toda la Amazonía. Su objetivo es proveer información científica que apoye la toma de decisiones y políticas de conservación.
 
 
 
 
 
LA MINERÍA ILEGAL DE MERCURIO EN MÉXICO AMENAZA EL MEDIO AMBIENTE
 
Desde 2017 México está entre los 152 países que firmaron una convención de la ONU que prohíbe la minería de mercurio
 
El País de España (https://n9.cl/4j3jcx)
 
La minería ilegal en México ha abierto un camino para la contaminación con mercurio, afectando a pobladores y medio ambiente. En la Sierra Gorda de Querétaro, las minas irregulares sostienen a decenas de familias, pero también suponen una amenaza para la biodiversidad. En ciudades como San Joaquín, el precio del mercurio se ha disparado más de diez veces en los últimos 15 años, pasando de 20 dólares por kilogramo en 2011 a entre 240 y 350 dólares.
La roca se introduce en hornos de ladrillos de leña, donde el mercurio se calienta y se transforma en gas, separándose de los demás minerales. El gas se enfría y forma gotas líquidas recolectadas en botellas de plástico, cada una de las cuales se vende a unos 1800 dólares. Se necesita una tonelada de roca para producir un kilo de mercurio.
México es el segundo mayor productor mundial de mercurio después de China, con una producción de 200 toneladas anuales, según estimaciones de las Naciones Unidas. El metal se utilizaba en todo tipo de productos, desde termómetros hasta cosméticos, y se exportaba legalmente a Sudamérica hasta hace unos años, cuando muchos países prohibieron su uso. Hoy en día, la gran mayoría del mercurio mexicano se trafica a Colombia, Bolivia y Perú y se distribuye por toda la cuenca amazónica.
En la Amazonía, el metal se utiliza para extraer oro del suelo fluvial en operaciones de minería ilegal, cada vez más controladas por grupos criminales. Esta explotación ha contaminado los ríos que dan vida a la región.
Desde 2017, México está entre los 152 países que firmaron una convención de la ONU que prohíbe la minería de mercurio y declara ilegales todas las exportaciones del mineral.
 
 
 
 
 
PREOCUPA EN BOLIVIA LA CONTAMINACIÓN GENERADA POR AGUAS RESIDUALES DE LA QUIACA
 
El Expreso de Jujuy, Argentina (https://n9.cl/1mj1g)
 
Las comunidades ubicadas en la zona este del departamento de Modesto Omiste (Bolivia) denuncian que aguas residuales provenientes de La Quiaca, Argentina, contaminan sus tierras y afectan la producción. A pesar de varias reuniones sobre el tema, no hay solución. Los comunarios cercanos a Villazón señalan la inacción de las autoridades.
Está situación fenómeno ha generado preocupación entre los habitantes que trabajan en la región y viven del campo, ya que la contaminación impacta directamente en la producción de la zona, afectando a quienes dependen de sus cultivos y recursos hídricos para su subsistencia. Aún no se ha logrado una solución clara para mitigar el problema.
Ante la situación, las comunidades reiteran su llamado a autoridades locales y regionales para intervenir de forma efectiva y buscar soluciones que garanticen agua limpia y un entorno productivo para los habitantes del este de Modesto Omiste.
 
 
 
 
 
CAYÓ UNA BANDA NARCO VINCULADA A LA EX MISS BOLIVIA: KILOS DE COCAÍNA
 
La investigación derivó en el hallazgo de lingotes de oro, joyas y un simulador de vuelo, elementos que sorprendieron a los investigadores. Cinco sospechosos fueron arrestados, mientras que otros dos siguen siendo buscados.
 
El Doce Tv de Argentina (https://n9.cl/9xk8ya)
 
Una nueva investigación judicial en Argentina expuso la magnitud de una organización narcocriminal vinculada al caso que, meses atrás, generó conmoción en la región por la detención de la ex Miss Bolivia, Jade Callaú, y del piloto brasileño Carlos Costas Díaz, sorprendidos con 359 kilos de cocaína en una avioneta.
En esta nueva fase del operativo, se realizaron seis allanamientos simultáneos en la Ciudad de Buenos Aires y en el partido bonaerense de General Rodríguez, donde las autoridades incautaron casi 50 kilos de cocaína, además de lingotes de oro, joyas, grandes sumas de dinero en efectivo y un simulador de vuelo completo. También se secuestraron dos vehículos, celulares, dispositivos electrónicos y documentación clave para la investigación.
La operación fue ordenada por el juez federal de Gualeguaychú, Hernán Viri, con la intervención del fiscal Pedro Rebollo y de la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR). Según confirmaron fuentes judiciales, la banda desarticulada operaba en las tres etapas esenciales del negocio narco: transporte, logística y comercialización.
Uno de los hallazgos más relevantes ocurrió en una vivienda de General Rodríguez, donde efectivos de Gendarmería descubrieron una “caleta” subterránea que ocultaba 26,6 kilos de cocaína.
Desde allí, pequeñas cargas eran trasladadas a un departamento alquilado en la Ciudad de Buenos Aires, donde se encontraron otros 23 kilos listos para su distribución. Además, dentro de un vehículo utilizado por los sospechosos se hallaron 250 gramos acondicionados para venta directa.
En total, fueron decomisados 49,6 kilos de cocaína, junto con otros elementos de alto valor económico y logístico. Llamó especialmente la atención el simulador de vuelo incautado, que estaba acompañado por una placa identificatoria de la avioneta utilizada en el operativo de enero, en el que fueron arrestados Callaú y Costas Díaz tras ingresar al país con un cargamento aéreo de droga.
Por estos nuevos procedimientos, fueron detenidas cinco personas: cuatro de nacionalidad peruana y un ciudadano argentino. Además, la Justicia emitió órdenes de captura nacional e internacional contra dos ciudadanos peruanos señalados como los responsables de proveer la aeronave empleada para transportar droga desde Bolivia hasta Argentina.
La conexión entre ambos casos fortalece la hipótesis de una estructura criminal transnacional con base operativa en Sudamérica y destino final en la provincia de Buenos Aires. “Estamos frente a una organización compleja, con capacidad de operar por vía aérea y terrestre, y con respaldo financiero y logístico a nivel internacional”, indicaron fuentes cercanas de la causa a TN.
La investigación continúa activa, y las autoridades no descartan nuevas detenciones en los próximos días.
 
 
 
 
 
CAE RED QUE TRAFICABA EXPLOSIVOS DESDE PERÚ, BOLIVIA Y ECUADOR PARA MINERÍA ILEGAL EN ANTIOQUIA
 
La ‘Operación Explosive Gold’, liderada por la Policía Nacional en coordinación con autoridades de EE. UU., dejó cinco capturados.
 
Radio Caracol de Colombia (https://n9.cl/b16zm)
 
En una acción conjunta entre la Policía Nacional de Colombia y la agencia estadounidense HSI (Homeland Security Investigations), se desarticuló una red criminal dedicada al tráfico de explosivos desde Perú, Bolivia y Ecuador hacia Colombia.
La operación, denominada ‘Explosive Gold’, se desarrolló en Medellín y Bello (Antioquia), así como en Marmato (Caldas), y dejó como resultado la captura de cinco personas e importantes incautaciones: 45 kilos de anfo, cuatro barras de indugel, 444 detonadores eléctricos, 250 metros de cordón detonante y dos celulares.
De acuerdo con las investigaciones, este grupo delincuencial operaba al servicio del ‘Clan del Golfo’, suministrando explosivos para la explotación ilícita de yacimientos mineros en Antioquia y Caldas, lo que representaba un grave riesgo tanto para el capital natural como para la seguridad de las comunidades.
Las autoridades resaltaron que esta operación hace parte del lineamiento de Protección del Capital Natural del país, enfocado en frenar las economías ilícitas que afectan el medioambiente y fortalecen a organizaciones criminales.
 
 
 
 
 
LA MARRAQUETA TACNEÑA, UN PAN TRADICIONAL QUE SE CONSUME EN CHILE Y BOLIVIA
 
Este pan tendría raíces europeas. En la Ciudad Heroica lo disfrutan en el desayuno o con el picante a la tacneña, en Chile lo consumen con palta, y en Bolivia es conocido como “pan de batalla”.
 
Revista Encuentro de Perú (https://n9.cl/weqm9)
 
El Mundial de Desayunos, promocionado por el streamer español Ibai Llanos, ha despertado en los usuarios de las redes sociales un orgullo renovado por la gastronomía de sus países. En el Perú, la competencia entre el pan con chicharrón y la marraqueta con palta de Chile (que fue ganada por Perú), motivó que se hablara también de la marraqueta tacneña, un pan que tiene distintas versiones en Chile y Bolivia y cuyo origen es un viaje culinario de Europa a América.
La marraqueta tacñena es crocante, y su forma es similar a la de un pan baguette cortado en varios trozos iguales. Se consume en desayunos o cenas con aceituna, palta o queso. También es el acompañante del picante a la tacneña. La marraqueta chilena, en cambio, tiene una forma rectangular y se divide en cuatro pedazos, y su consumo tradicional es con palta.
Origen
El chef peruano Giacomo Bocchio fue el primero en hablar en sus redes sociales sobre la marraqueta tacneña. Relató que ese pan, según historias, podría haberse originado en Chile a finales del siglo XIX, creado por panaderos franceses residentes en Chile y de apellido Marraquet. Ellos habrían intentado realizar una receta similar a la del pan baguette.
No obstante, el investigador arequipeño Christian Riveros Arteaga destaca que –aunque esa historia es la más conocida sobre la marraqueta– sería apócrifa, ya que no existe registro formal que acredite la existencia de los panaderos o del apellido “Marraquet” en Francia o en otros países.
En contraste, existen relatos históricos que sugieren un origen aún más antiguo. Riveros menciona que el historiador Benjamín Vicuña Mackenna refiere en algunos de sus escritos que la marraqueta habría sido creada en Santiago, en 1810, en una panadería que habría pertenecido a un español.
Por su parte, el historiador francés Claudio Gay sugirió que el consumo de la marraqueta habría comenzado en Chile, en el siglo XVIII. “La coexistencia de estas narrativas no verificadas y contradictorias demuestra que el origen de la marraqueta es un enigma, un misterio entrelazado con leyendas y teorías”, sostiene Riveros.
En Bolivia, la marraqueta es conocida como “pan de batalla” debido a su papel crucial en la Guerra del Chaco (1932- 1935), cuando fue enviado como alimento principal a las tropas porque era capaz de mantenerse en buenas condiciones durante largos periodos. La forma de la marraqueta boliviana es similar a la tacneña, con algunas pequeñas diferencias en detalles.
¿Un legado de la ocupación chilena?
La marraqueta en el Perú se concentra principalmente en Tacna, aunque también se puede encontrar en Monsefú (Lambayeque). Riveros considera que también podría haberse tratado de un legado de la ocupación chilena, que duró casi 50 años tras la Guerra del Pacífico. Sin embargo, es posible que la masa haya cambiado debido a que en esa época el ingreso de productos era controlado por Chile. Entonces, los panaderos se vieron obligados a añadir más agua a la mezcla, provocando que este pan se volviera más crocante.
“Independientemente de su origen, la marraqueta, con su corteza fina y crocante y su miga aireada, es el resultado directo de este mestizaje culinario. El proceso de elaboración artesanal, que incluye un batido intensivo de la masa, es lo que le confiere su ligereza y la distingue de otros panes”, concluye Riveros.
 
 
 
 
 
PORTUGAL ENTRA A LA CARRERA DEL LITIO: DESCUBREN QUE EL PAÍS TIENE MÁS RESERVAS DE LAS QUE SE CREÍA
 
Radio Bio Bio de Chile (https://n9.cl/wnt2f)
 
La británica Savannah Resources confirmó esta semana que su proyecto Lítio do Barroso en Portugal, en la zona de Trás-os-Montes, en el norte, tiene mayores cantidades de espodumeno de litio (el mineral que contiene litio, que es un elemento químico) de lo que se había proyectado.
En un comunicado, la empresa indicó que tras acabar la fase de sondeo ha podido verificar que el recurso confirmado en la zona donde tiene la concesión aumentó el 40% hasta los 39 millones de toneladas, mientras que el “adicional estimado para exploración” ha crecido el 200%, entre 35 y 62 millones de toneladas.
La compañía agregó que, conforme las labores de exploración prosiguen, se vislumbra que el proyecto Lítio do Barroso podría superar los 100 millones de toneladas de mineralización de litio a lo largo de dos años, suficientes para la producción de 47 millones de vehículos eléctricos.
Destacó que esa cantidad, que “refuerza a ese proyecto como “la mayor reserva de espodumeno de litio de Europa”, valdría para “eliminar el consumo de petróleo de toda la flota automóvil que transita a día de hoy en Portugal, Francia y los Países Bajos”.
El CEO de Savannah, Emanuel Proença, dijo que en la nota que con este hallazgo “la meta del 10% de producción endógena que la Unión Europea estableció para 2030 se hace más alcanzable”.
“Tenemos una responsabilidad grande en nuestras manos, ahora incluso mayor -afirmó-. Continuaremos trabajando en este momento y para reclamar el papel de relevo que tendrá Portugal en la revolución industrial de las baterías, que ya está en marcha”.
 
 
 
 
ORGANIZACIÓN CRIMINAL CONSOLIDA PODER CON CONTROL DE PUERTO Y RUTA DE TRÁFICO EN EL LITORAL PAULISTA
 
El PCC comenzó a dominar la región para exportar cocaína a Europa, África y América del Norte
 
Folha de San Paulo, Brasil (https://n9.cl/gnyo17)
 
La región de la Baixada Santista, en el litoral paulista, es vista como estratégica para el tráfico internacional de drogas practicado por la organización criminal PCC (Primer Comando de la Capital).
Allí fue asesinado este lunes (15) el exdelegado general de São Paulo Ruy Ferraz, el primero en investigar la actuación del grupo en el estado.
Creado en 1993 en un contexto de protesta contra las condiciones del sistema penitenciario, el PCC definió el tráfico de drogas como su principal actividad diez años después.
A partir de 2007, con la entrada en el mercado internacional de drogas a través de negociaciones con criminales de Bolivia y Paraguay, el dominio de la Baixada Santista pasó a ser objetivo de la organización, según especialistas consultados por Folha, debido al Puerto de Santos, principal punto de exportación de Brasil y por donde el PCC exporta hoy cocaína a Europa, África y América del Norte.
"Para bajar con la droga [hasta los cargueros], sabían que necesitaban tomar la región del Puerto de Santos", dice Ivana David, jueza del Tribunal de Justicia del Estado de São Paulo.