Wednesday, November 12, 2025

LA HIJA DEL CAPTOR DEL CHÉ GUEVARA, PRIMERA MUJER GENERAL DE BOLIVIA

Conoce la curiosa historia de Gina Reque Terán, la primera mujer General del Ejército de Bolivia e hija de uno de los captores del Ché Guevara.

Una familia que participó en el arresto y la ejecución del Ché Guevara. Un país con ciertas turbulencias gubernamentales que no se lo puso fácil. Aun con estas condiciones, una mujer se convirtió hace 10 años en la primera general del Ejército de Bolivia.
Su nombre es Gina Reque Terán, y esta es su trayectoria militar. Una carrera marcada por el pasado familiar, los golpes militares en Bolivia y un presente en el que la mujer se abre paso en las Fuerzas Armadas bolivianas, a pesar de todas las dificultades.
Reque Terán son dos apellidos que suenan con fuerza a lo largo de Bolivia. En 1967, el comandante del ejército boliviano Luis Antonio dirigió la captura del guerrillero Ernesto “Ché” Guevara en el país. Una captura que, como se conoce, acabó en una tortura y una ejecución.
Una ejecución que, curiosamente, realizó otro miembro de la familia de la protagonista de este artículo, un tío: el sargento Mario Terán.
Unos años antes, había sido padre de una niña llamada Gina. Concretamente, el 22 de marzo de 1961. En su niñez, su padre le contaba la historia de la preparación y realización de la captura del combatiente. Inspirado por este y otros relatos, se decidió a hacer carrera militar.
Y a los 17 años, cuando estaba abierto el ingreso a las mujeres (entre 1979-1985, cuando se impuso el gobierno militar), accedió al Colegio Militar de Aviación de La Paz. Fue la número uno de las 11 mujeres que se graduaron en 1982.
Apenas otras veinte mujeres entraron al Ejército en aquellos años. Aunque algunas se retiraron, ella, a pesar de los impedimentos, regresó y siguió formándose y sirviendo a su país.
La primera mujer General del Ejército de Bolivia
Con la mejora de los tiempos para las mujeres en las Fuerzas Armadas de su país, Gina Reque Terán fue ascendiendo poco a poco, pasando por ser comandante de sección y de compañía.
También se ha formado en diferentes áreas, como inteligencia, fuerzas especiales, operaciones psicológicas, y otros cursos. Además, ha sido instructora en diferentes institutos militares de Bolivia.
Gina está casada con un oficial del Ejército, y han tenido dos hijos.
Finalmente, en marzo de 2015, recibió el bastón de mando de general de División de manos del presidente Evo Morales. Curiosamente, un guevarista confeso.
Así, se convirtió en la primera mujer general de la historia de Bolivia y de su ejército, además de la primera mujer de Sudamérica en ser general tropas de combate.
Y en junio de 2016, poco más de un año después, se le declaró general del Ejército, el grado más alto de todo el poder armado del país y la primera mujer también en lograrlo. Es, así, la jefa del Estado Mayor de Bolivia.
En su proclamación, declaró: “A todas las mujeres, decirles que creo que debemos seguir trabajando y dedicarnos a la profesión al cien por ciento“. Bolivia está realizando esfuerzos para la igualdad efectiva de oportunidades, algo que Gina defiende ante BBC, pero sabe que todavía queda trabajo por hacer.
Sin duda, la boliviana se inspiró en el pasado militar de su familia y, a pesar de las dificultades, pudo servir a su país y este recompensó su gran labor como más se merecía. Desde entonces, sigue trabajando por y para Bolivia. Como ella misma declaró: “Si voy a ser ejemplo para ellas, quiero ser el mejor ejemplo”. Artículo 14 de España (https://n9.cl/fcm4p)
 
 
 
 
 
A SÓLO DÍAS DE ASUMIR, YA ESTALLÓ LA PRIMERA CRISIS DE GOBIERNO EN BOLIVIA
 
El flamante vice de Bolivia cruzó a su compañero de fórmula y actual presidente. Lo acusó de dejarlo afuera de las reuniones de gabinete y dejarse llevar por la campaña difamatoria contra el ministro de Justicia, Freddy Vidovic.
 
El Destape Web de España (https://n9.cl/3c66e)
 
Las tensiones que se avizoraban entre el flamante presidente de Bolivia Rodrigo Paz y su vice Edmand Lara ya salieron a la luz. El carismático Lara, un ex jefe de policía que se hizo viral tras denunciar un caso de corrupción policial, publicó un video en redes sociales en el que cruzó al mandatario por dejarlo afuera de las reuniones de Gabinete y por considerar que no defendió lo suficiente al flamante ministro de Justicia Freddy Alejandro Vidovic ante ataques que tildó como "campañas de difamación".
En el video, Lara le pidió a Paz que "no se deje llevar por las acusaciones" y le advirtió que "ya le había informado anteriormente al presidente Paz Pereira que esto iba a pasar". Sobre su exclusión de las reuniones de Gabinete, dijo: "Me dijo que no me preocupe y que me ocupe de la Vicepresidencia. No voy a permitir que me anulen". Lara argumentó que la Constitución lo habilita a participar.
Lara acusó que "grupos de poder" operan contra el ministro Freddy Vidovic para impulsar a Martín Camacho en su lugar
"Tengo las pruebas. Son grupos de poder de Santa Cruz que proponen como ministro a Martín Camacho. Y ustedes ya saben quién es y a qué grupos representa. Y saben con quien hizo campaña en la primera vuelta", dijo el propio Lara en el video publicado en su cuenta de TikTok. "Esos grupos quieren apoderarse de la manera más baja y cobarde que existe del Ministerio. ¿Y saben cual es esa? Con difamaciones y mentiras. Usando a periodistas, sicarios de la información, como el señor Junior Arias, que falsamente publican cosas alejadas de la verdad", dijo sobre el abogado y periodista del canal boliviano Gigavision, a quien señala como el responsable de una presunta campaña difamatoria en contra del ministro Vidovic.
"Ha dicho -por Arias- que el actual ministro de Justicia fue sentenciado y que tiene sentencia condenatoria. Y miren que falsedad. Aquí está su certificado de antecedentes penales. Él es una persona limpia, honrada, que quiere limpiar el sistema de justicia", arremetió el Vicepresidente mientras mostraba una copia del certificado de antecedentes penales de Vidovic a la Cámara. "Todo es mentira Junior Arias. Aquí está su certificado, por eso desmentimos a Arias y a los medios de prensa que trabajan vendidos a las mafias corruptas", acusó.
"En este país a los que quieren un cambio no les dan oportunidades. Por eso le pido a Rodrigo Paz que no se deje llevar. Yo le dije quienes iban a ir a Sucre en vuelo chárter a pedirle que Camacho sea ministro. Y le mandé hasta las conversaciones en las que Camacho hablaba y decía cómo hacer estas cosas", afirmó Lara. "Ellos quieren el Ministerio para protegerse y seguir viviendo de la corrupción y perseguir opositores. Y yo no lo voy a permitir", enfatizó el Vicepresidente en el video, a lo que concluyó que "si Rodrigo Paz quiere destituir a Vidovic que lo haga. Pero no hay ninguna prueba en contra de Freddy, él está limpio".
Y cerró contando una situación que sucedió horas después de la asunción: "Ayer me decía Rodrigo Paz 'quédate para la foto que después nos vamos a reunir con el Gabinete de Ministros'. Yo le dije que me quería quedar porque la Constitución dice que el vicepresidente participa del Gabinete. Cuando le pregunté cuando sería la reunión, me dijo que no me preocupe y que yo me ocupe de la vicepresidencia. Y yo le dije que no, que yo voy a estar porque la Constitución así lo manda. Y me voy a hacer el tiempo". "No voy a permitir que me anulen. Yo voy a participar, pero no voy a permitir corrupción. Y lo que le están haciendo a Freddy es una bajeza, una cobardía. Y espero que Rodrigo Paz no se deje llevar", concluyó al final.
La respuesta del gobernador Luis Fernando Camacho a Edmand Lara: "Le están dando una mala información"
El gobernador de la provincia boliviana de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, respondió en una conferencia de prensa al video que difundió el vicepresidente Lara. "No puedo hablar por quienes señala el vicepresidente. Lo que sí puedo decirle es que de parte del doctor Martín Camacho, yo estoy seguro que me hubiera comentado si le llegara una invitación de participar del Gobierno. No la hay, me lo ha dicho, no la hay", indicó.
"Yo creo que es una mala información con el objetivo de querer indisponer al Gobierno con Santa Cruz, no lo sé. Creo que le están dando una mala información al vicepresidente. El señor Martín Camacho me ha dicho que hasta el momento no hubo ninguna invitación de nadie para participar del Gobierno ni del Gabinete. No ha habido absolutamente nada", concluyó el gobernador Luis Fernando Camacho.
 
 
 
 
 
PUNTO Y APARTE / BOLIVIA CAMBIA DE RUMBO, CON PAZ
 
El Heraldo de México (https://acortar.link/5yCxoS)
 
El pasado 8 de noviembre, el centroderechista Rodrigo Paz Pereira, juramentó el cargo de presidente de Bolivia. La ceremonia se realizó en la sesión inaugural de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en La Paz.
A pesar de haber empezado hace más de 20 años en política, habiendo sido diputado, alcalde y senador por Tarija, Paz logró “venderse” como un outsider en una elección que demandaba nombres nuevos en medio de demasiadas caras conocidas.
Rodrigo Paz Pereira, nació el 22 de septiembre de 1967, en Santiago de Compostela, Galicia, España, en uno de los tantos exilios de su padre. Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-2003), y, de la señora Carmen Pereira Carballo, de nacionalidad española y quien se desempeñó como enfermera en Bélgica.
Sus padres se conocieron en los años 60, cuando Jaime Paz sufrió un grave accidente automovilístico. El hombre, ex líder del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), fue ingresado al hospital en el que trabajaba Carmen Pereira.
Sobrino nieto del también expresidente Víctor Paz Estenssoro. Hermano de Jaime. Casado con MariElenaUrquidiBarbery y juntos forman una familia compuesta por cuatro hijos: Catalina, Alicia, Paulino, y, Elena.
Por tanta efervescencia política, golpes de Estado, y, asonadas militares, la familia Paz se vio forzada a abandonar el país y Rodrigo, junto a su hermano Jaime, a crecer saltando de ciudad en ciudad, pasando por países como, Colombia, Venezuela, Chile y Argentina.
Entre su infancia y adolescencia, vivió en diez países diferentes, viviendo, constantemente, bajo amenazas e incluso atentados y asesinatos de personas de su entorno familiar,
Cursó estudios primarios y secundarios en colegios jesuitas de varios países. Al volver a Bolivia, cursó estudios de bachillerato en el colegio jesuita de San Ignacio en La Paz.
Posteriormente estudió Economía y Relaciones Internacionales, y obtuvo una maestría en Gestión Política en la AmericanUniversity de Washington, en EU.
Tras graduarse, se vinculó a organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo y otros proyectos de cooperación internacional, donde trabajó en áreas de desarrollo local y fortalecimiento institucional.
A sus 32 años, Rodrigo Paz decidió que se dedicaría a la política electoral. Así, en las elecciones de 2002, fue elegido diputado por Tarija.
Su partido, poco tiempo después, perdió su personería jurídica al haber alcanzado menos del 2% de los votos.
De esa manera, el partido de Jaime Paz Zamora y de Rodrigo Paz, con más de 35 años de existencia, quedó disuelto.
En 2010, asumió como concejal y presidente del Consejo Municipal de Tarija. Cinco años después, fue elegido alcalde de Tarija.
Desde el 2020, se desempeñó como senador nacional por la alianza Comunidad Ciudadana de centroderecha y este año se postuló por primera vez a la presidencia, por el Partido Demócrata Cristiano.
Conformó un frente amplio de oposición que logró unir a sectores de centro, ex aliados del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), independientes y sectores regionales del sur del país.
Para formalizar su candidatura buscó una sigla política y, hasta el 22 de abril, selló una alianza con el Partido Demócrata Cristiano (PDC).
El 19 de octubre de 2025, fue elegido presidente de Bolivia para el periodo 2025-2030, tras imponerse al exmandatario Jorge “Tuto” Quiroga, candidato de la derecha más conservadora, con una ventaja cercana a los diez puntos porcentuales.
Paz, en sus redes sociales se autodefine como “apasionado por (su) tierra, el fútbol, la comida nacional y la familia”.
Ha apoyado desde siempre iniciativas vinculadas a la juventud y al deporte comunitario. También se le conoce por su afición a la lectura y al análisis político comparado, siendo un lector constante de historia latinoamericana y modelos de desarrollo internacional.
La victoria de Paz no se entiende sin el voto de las clases bajas, que en las elecciones anteriores votaron por Evo Morales y Luis Arce, y que en esta elección abandonaron las opciones de la izquierda del MAS (Movimiento al Socialismo).
Su elección pone fin, a casi dos décadas de hegemonía del partido Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia, por lo que se augura el inicio de una nueva etapa política.
 
 
 
 
 
GOBIERNO VERDE PARA BOLIVIA
 
El Tribuno de Argentina (https://n9.cl/69rjrj)
 
El recientemente electo presidente de la República Plurinacional de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, asumió este sábado en La Paz, acompañado por los mandatarios de Argentina, Javier Milei; Chile, Gabriel Boric; Ecuador, Daniel Noboa; Uruguay, Yamandú Orsi; y Paraguay, Santiago Peña, además de autoridades europeas como la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera; y la presidenta del Congreso de España, Francina Armengol.
En su discurso anunció que "Bolivia será capitalista, pero será un gobierno verde". Destacó, además, que "el desarrollo no tiene que intentárselo avasallando la tierra". Resulta muy importante que un presidente latinoamericano reconozca que asume un país adeudado, destruido, pero que asume con ideas claras sobre lo que quiere ser: un país capitalista, democrático, que respete las opiniones y las libertades de todos. Paz enfatizó la necesidad de todos los bolivianos puedan trabajar en la legalidad.
Su discurso estuvo dirigido a poner como objetivo la paz social y la armonía, y convocó a la oposición a acordar medidas, fortalecer la institucionalidad, y profundizar la lucha contra la corrupción.
Es de destacar que sus primeras palabras fueron dedicadas a la Pachamama, como una referencia al perfil de su "Gobierno verde" que se propone abordar los desafíos ambientales y climáticos del país.
Al referirse a la diversidad productiva y económica de las diversas regiones de Bolivia, manifestó su voluntad de avanzar con una reforma constitucional que procurará construir un sistema federal, en reemplazo del régimen unitario actualmente vigente.
Rodrigo Paz Pereira nació en una familia con linaje político. Nació en Santiago de Compostela, Galicia, y es hijo del expresidente boliviano Jaime Paz Zamora (1989-1993). Los primeros años de su vida los pasó en distintos países, ya que sus padres fueron forzados al exilio en la época de las dictaduras militares.
Su proyecto de preservación ambiental es sólido y esperanzador. Propone:
* La creación de una flota aérea para combatir incendios forestales, especialmente en las regiones afectadas por la sequía y el cambio climático. Recientemente, en Santa Cruz hubo incendios en el bosque seco Chiquitano y en Roboré, El Carmen Rivero Tórrez, San Matías, Puerto Suárez y Puerto Quijarro. El Beni fue parte de los incendios en los bosques del Amazonas y tierras agrícolas.
* Bonos carbono. Planeó la posibilidad de emitir bonos de carbono para generar ingresos y financiar proyectos de conservación y desarrollo.
* Control tecnológico de quemas, frecuentes por la tradición de incendiar pastizales para renovarlos, pero que suelen causar daños ambientales y afectar la salud pública.
* Respetar a la propiedad privada y promover la inversión en proyectos sostenibles.
El flamante presidente enfatizó en la necesidad de encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente, llamó a la sociedad civil, al sector privado y la comunidad internacional a trabajar en conjunto, para abordar los desafíos del país. Prometió administrar en beneficio de todos los bolivianos la producción de gas, de litio y de minerales en general, aplicando un sistema de minería sustentable .
En general un discurso esperanzador, con medidas nuevas, novedosas anunciadas, y esperadas por los bolivianos y por toda América, porque el ambiente no tiene límites políticos, y la degradación de un ecosistema perjudica a todos.
El discurso de Rodrigo Paz Pereira contiene un cambio total en la filosofía política y la orientación económica. Viví en Bolivia diez años, y me interesa su historia y su futuro.
Es un pueblo que merece vivir bien. Es trabajador y ama su tierra, por ello estas palabras y propuestas de las autoridades electas son importantes.
Ojalá, la presidencia de Paz Pereira concrete lo que proyecta.
 
 
 
 
 
LA PREMURA DE BOLIVIA POR CAER EN LA BOLSA DE LOS EMERGENTES
 
Portal Mauricio Ríos de Argentina (https://n9.cl/4u9gm)
 
Por lo menos desde los resultados de la segunda vuelta electoral del 19 de octubre, Bolivia parece haber iniciado un giro en la dirección correcta. Las primeras señales del gobierno de Rodrigo Paz —reivindicando discursivamente la apertura comercial y el capitalismo, a la vez que retomando relaciones diplomáticas con EEUU y abandonando el eje La Habana-Caracas-Teherán— no son mera anécdota. Llegan en el momento preciso: justo antes de un default que ya asomaba en el horizonte y en un contexto global que, por primera vez en años, vuelve a favorecer a los mercados emergentes, especialmente a América Latina.
Todo parte de un cambio de ciclo en la Reserva Federal. Los recortes de tasas en EEUU han reactivado la inflación y, con ella, el apetito por rendimientos fuera de las fronteras del dólar. Los grandes capitales vuelven a mirar hacia el sur, dispuestos a asumir riesgo a cambio de carry trade, siempre y cuando no aparezca una devaluación brusca que arrase con la ventaja.
Y la marea, efectivamente, está alta. Por ejemplo, los bonos chinos a 3 y 5 años se emitieron al mismo rendimiento que los Treasuries estadounidenses —spread cero—, un evento excepcional que refleja no solo la solidez crediticia de China, sino la ventana temporal que se abre para los emergentes. Como ilustra la siguiente gráfica, es la prueba ilustrativa de que la prima por riesgo en los mercados emergentes se está reduciendo a niveles históricamente bajos, permitiéndoles “nadar desnudos” sin pagar el costo habitual del riesgo.
Por ejemplo, los bonos chinos a 3 y 5 años se emitieron al mismo rendimiento que los bonos del Tesoro de EEUU (spread = 0), un hecho excepcional que ilustra la fortaleza crediticia de China y, por extensión, la ventaja temporal de los mercados emergentes. Es la prueba visual de que “la marea está alta” para estos países, permitiéndoles “nadar desnudos” sin pagar prima por riesgo.
Y este momentum se acelera con un giro inusual en la inflación global, que da a los emergentes una ventaja clara sobre las naciones ricas. Grandes fondos de inversión como Morgan Stanley y Ninety One, apuestan fuerte por bonos en moneda local, anticipando recortes de tasas más rápidos en merfados emergentes que en el mundo desarrollado. De hecho, ya han obtenido rentabilidades por encima del 20% en mercados como Egipto y Brasil, ofreciendo aun más impulso a un rally en acciones y bonos en dólares que ya es para destacar.
Por su lado, el índice MSCI de América Latina está rompiendo al alza luego una tandencia de casi 20 años, impulsado por una combinación que rara vez se ve: múltiplos P/E deprimidos y crecimiento económico que se acelera.
Es más interesante todavía cuando, mientras todos miran a Argentina, lo que ocurre es un cambio regional más profundo. El entorno político mejora —aunque no sea el factor principal— alejándose de la izquierda radical y, sobre todo, crece la conciencia de la relevancia estratégica de América Latina para EEUU y Occidente. América Latina es proveedora clave de los commodities críticos que alimentan el reshoring, la modernización de redes eléctricas, centros de datos, automatización, Inteligencia Artificial, defensa y electrificación. Tiempos interesantes se podrían estar avecinando.
Entonces, los emergentes en general y América Latina en particular, pueden nadar desnudos por un tiempo, haciendo alusión a la célebre frase de Warren Buffett. Bolivia, sin embargo, no puede darse el lujo de tomar atajos, siendo que solamente luego de Venezuela cuenta con el défitic, al inflación y el riesgo más alto de toda la región. Para subirse a esta ola hay que hacer la tarea macro con absoluta decisión y sin gradualismos: estabilizar las cuentas, atraer inversión, generar confianza, etc. Es la oportunidad histórica que tiene Bolivia si actúa con decisión —no solo para exorcizar el fantasma del default, sino para subirse a la ola de los emergentes— o, al mismo tiempo, el costo de oportunidad brutal que pagará si el nuevo gobierno se refugia en el gradualismo fiscal y las devaluaciones monetarias como excusa para postergar lo inevitable.
 
 
 
 
 
OBISPOS TIENDEN LA MANO A PAZ EN BOLIVIA
 
Ultima Hora de Paraguay (https://n9.cl/qfqsg)
 
Los obispos de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) pidieron este martes a la población que le den tiempo al Gobierno de Rodrigo Paz para atender un país “destrozado”, después de concluir la CXVII asamblea enfocada en los jóvenes y realizada en Cochabamba (centro).
Los obispos felicitaron al nuevo Gobierno y desearon “el mejor de los éxitos en su servicio para el bien común de los bolivianos”.
“UN PAÍS DESTROZADO”. El secretario general de la CEB, Giovani Arana, leyó un comunicado en el que la institución católica señala que “reconstruir la democracia no es tarea fácil, tampoco responsabilidad de unos cuantos”, sino “requiere asumir actitudes de reconciliación y participación, además del compromiso de todos con generosidad y valentía, honestidad y transparencia para generar espacios de diálogo, consenso fraternal y respeto”.
“Ese desafío de cambios estructurales es urgente, pero tenemos que ser conscientes que no hay soluciones inmediatas, por eso en actitud de confianza demos tiempo a este proceso, el país está destrozado y no podemos ser indiferentes a colaborar y esforzarnos de distintas maneras...”, manifestó Arana.
Arana se refirió a la crisis económica que sufre Bolivia desde 2023 por la falta de dólares y el desabastecimiento de combustible.
“Es posible salir de esta crisis, pero los primeros en comprometernos debemos ser nosotros mismos caminando juntos...”, añadió.
Por su parte, el presidente de la CEB, Aurelio Pesoa, dijo que, ante el anuncio del presidente Paz de levantar de forma gradual la subvención de combustible, apuntó que esas decisiones se deben tomar de forma “reflexiva” para que al final “no sufra el pueblo que trabaja día a día”.
Paz tomó juramento como presidente de Bolivia el sábado y en el acto de investidura se volvió a ver de forma pública una biblia y un crucifijo de la Iglesia católica, algo que no ocurrió en los gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS), de Evo Morales (2006-2019) y Luis Arce (2020-2025).
Investigan “safaris de la muerte” en Italia
La Fiscalía de Milán (norte de Italia) investiga supuestos viajes de ciudadanos italianos para disparar a las personas asediadas en Sarajevo entre 1992 y 1995 durante la guerra de Bosnia, a raíz de una denuncia interpuesta recientemente.
La investigación de estos supuestos crímenes, que en Italia se han denominado ‘safaris de la muerte’, está a cargo del fiscal milanés Alessandro Gobbis y ha surgido por la denuncia del escritor Ezio Gavazzeni y de los abogados Nicola Brigida y Guido Salvini.
“La documentación incluye las pruebas que han permitido abrir esta investigación y revela que ciudadanos italianos viajaban a Sarajevo, pasando por Trieste, para matar a personas asediadas”, explica a EFE el letrado Brigida.
La tesis de los denunciantes es que durante el trágico sitio de Sarajevo, que atrapó a miles de civiles durante casi cuatro años bajo el fuego de la artillería serbobosnia, algunos italianos se sumaron a los asediadores para disparar por mero ocio, apostados como francotiradores en las colinas alrededor de la ciudad bosnia.
La ‘caza de civiles’ en Sarajevo por millonarios extranjeros ha sido denunciada en otras ocasiones en el pasado.
 
 
 
 
 
OROZCO VIAJÓ EN AVIONETA DESDE BOLIVIA PARA MOSTRAR LA FACILIDAD DEL INGRESO DE DROGAS
 
Luego del escándalo por la avioneta narco que cayó en Rosario de la Frontera, el diputado Gustavo Orozco realizó un viaje desde Bolivia hasta la localidad en avioneta, mostrando así la fragilidad de los controles aéreos.
 
Nuevo Diario de Salta, Argentina (https://n9.cl/r4xwr)
 
El diputado provincial Gustavo Orozco afirmó que realizará en la Cámara de Diputados la presentación de un informe sobre la facilidad con la que, según su recorrido, pueden ingresar avionetas vinculadas al narcotráfico desde Bolivia hacia localidades del norte provincial.
En una publicación reciente en redes, Orozco contó que realizó personalmente el trayecto Bolivia–Rosario (de la Frontera). Ante ello, denunció la “ausencia de controles” en la ruta aérea.
El diputado señaló que expondrá ante sus colegas los hallazgos del recorrido y las evidencia que, dijo, respaldan la necesidad de reforzar controles aéreos y coordinar acciones entre fuerzas nacionales y provinciales para impedir ese tipo de maniobras.
 
 
 
 
 
DETIENEN A BOLIVIANO QUE INTENTÓ ABORDAR EN EL JORGE CHÁVEZ CON DOCUMENTOS DIPLOMÁTICOS FALSOS
 
Sujeto integraba organización criminal Los Falsetes de Lima, cuyo alcance llega hasta Bolivia, España y Perú.
 
Perú 21 (https://n9.cl/bx07l)
 
Personal de la División de Investigación de Estafas y Otras Defraudaciones de la Dirincri detuvo a Fredy Javier R. G. (52), natural de Bolivia, con documentos diplomáticos falsos, en momentos en que intentaba abordar un vuelo con destino internacional.
El sospecho, miembro de la organización criminal Los Falsetes de Lima, tenía en su haber un pasaporte diplomático, un carné con rango consular N° 3773730, un boleto aéreo de la aerolínea LATAM, un teléfono celular, una tableta y veinte billetes de 50 euros, vinculados a la investigación.
En las instalaciones del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el detenido se identificó como “encargado de asuntos comerciales” del Estado Plurinacional de Bolivia, y presentó pasaporte y carné diplomático. En la revisión, los agentes identificaron que los documentos eran falsos.
La detención del extranjero permitió a las autoridades desarticular la organización criminal Los Falsetes de Lima.
La Policía, en coordinación con las autoridades judiciales y diplomáticas correspondientes, continúa con las diligencias de investigación para determinar el alcance internacional de esta organización criminal dedicada a la falsificación documental en agravio de los Estados de Bolivia, España y Perú.
 
 
 
 
 
PALABRAS QUE SE CONVIERTEN EN PUENTES Y EL PERIODISMO LA HERRAMIENTA PARA LA RECONCILIACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
 
Bolivia dice sí a la paz con el periodismo
 
UNDP Org. (https://n9.cl/b7v4m)
 
La palabra resuena con fuerza en Bolivia, un país multicultural que en los últimos años ha vivido tensiones, divisiones y polarización por discursos de odio y fraccionamiento de la ciudadanía.
Frente a ese escenario, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia impulsa la iniciativa “Periodismo para la paz y sensible al conflicto”, que promueve el buen uso de la información y demuestra cómo es posible contar historias de paz en medio del conflicto. Bajo la premisa de acción sin daño y gobernanza anticipatoria, el proyecto fortalece las capacidades de periodistas, comunicadores y juventudes para ejercer un periodismo ético, responsable y orientado al diálogo.
Periodismo con sentido
A través de las jornadas formativas “Periodismo de paz: herramientas y ejercicio”, confluyen periodistas de medios radiales, digitales y comunitarios, que se capacitan e intercambian experiencias desde sus territorios. Así, fortalecen su labor de transmitir con ética, identifican los sesgos en la información y la convierten en una herramienta para la paz y la reconciliación.
Rosa Mery Chino Loza es una de ellas. Desde Ayo Ayo, en la provincia de Aroma, al sur de La Paz, trabaja como reportera de radio aymara y corresponsal de la Red Erbol. Lleva más de diez años tendiendo puentes con su trabajo. Para Rosa, siempre hay que mirar el pasado para proyectar el futuro con respeto: “Como los caminos de nuestros ancestros, ñanq'anapachanakana”, afirma en lengua aymara. Comunicar, dice, es promover el diálogo y no las confrontaciones.
En Sucre, Gabriel Arciénega, estudiante de Comunicación Social, está convencido de que el periodismo transforma sociedades. “Creo firmemente que comunicar no es solo informar, es comprender al otro”, afirma. Su mirada representa a una generación que busca en la comunicación espacios de legitimidad y cohesión, donde se escuche con tolerancia y no se tenga que hablar más fuerte para ser escuchado.
A la par, la comunicadora e investigadora Vania Sandoval Arenas acompañó la co-creación del protocolo de periodismo sensible al conflicto, un ejercicio de escucha activa e intercambio de conocimientos con periodistas —algunos de ellos agredidos y perseguidos en épocas electorales—.
“Es muy importante hablar de periodismo de paz, y también dar recomendaciones de cómo cubrir las noticias de forma diferente en un ecosistema de conflicto, dejando de lado estereotipos étnicos o regionales que contribuyen a la violencia”, afirma Vania. “Trabajamos sobre la premisa de que ser creíble es más importante que ser viral”, puntualiza.
Palabras que conectan
De los talleres nació la Plataforma de Periodismo por la Paz y Sensible al Conflicto, integrada por periodistas de todo el país que promueven mensajes de convivencia democrática desde sus territorios. La campaña #NoHagasDaño amplificó este mensaje, recordando que cada palabra tiene consecuencias y que comunicar con ética previene el conflicto.
Gracias al acompañamiento del PNUD, medios locales en distintas regiones adoptaron prácticas más reflexivas y responsables. Las coberturas comenzaron a incluir voces diversas, con perspectivas interculturales y narrativas que invitan al entendimiento. La formación permitió que los periodistas tuvieran un rol activo en la mediación y el diálogo, reconstruyendo vínculos de confianza.
La paz también es noticia
Bolivia se consolida cada día con un periodismo comprometido con la paz y la convivencia, que trasciende fronteras e inspira a otros países de América Latina.
Esta experiencia confirma que cuando la comunicación se ejerce con ética y empatía, se abren caminos para la reconciliación. Desde las redacciones y los micrófonos, el periodismo se convierte en una fuerza que une y renueva la confianza entre las personas.
Desde los micrófonos de Rosa, las aulas de Gabriel o las investigaciones de Vania, se ve el mismo común denominador, el periodismo tiende puentes y fortalece la democracia.
Al comunicar con respeto no solo informa, también transforma.
 
 
 
 
 
EL LITIO SEGUIRÁ BARATO HASTA 2027, PERO SUDAMÉRICA SE PREPARA PARA LIDERAR LA PRÓXIMA OLA
 
Tras el auge de 2022, el mercado del mineral enfrenta un escenario de precios en baja y producción récord. Sin embargo, las proyecciones indican que la demanda —impulsada por autos eléctricos y almacenamiento energético— seguirá creciendo a ritmo acelerado en los próximos años.
 
Revista Dinamic de Argentina (https://n9.cl/u23rw)
 
Por primera vez desde el boom de 2022, el litio atraviesa una etapa prolongada de precios deprimidos. Después de haber superado los 70.000 dólares por tonelada durante el auge de la electromovilidad, hoy el mercado se mueve en torno a los 9.000–9.600 dólares por tonelada de carbonato e hidróxido de litio, según datos de Benchmark Mineral Intelligence.
El analista principal de la consultora, Federico Gay, resumió la situación durante el reciente XIV Seminario Internacional del Litio en Catamarca: “Estamos produciendo más litio del que el mundo demanda. La sobreoferta y los inventarios elevados están presionando los precios, pero la demanda estructural sigue creciendo de forma robusta”.
Esa brecha entre oferta y demanda es, precisamente, la razón por la cual Benchmark prevé que los precios recién comenzarán a recuperarse hacia 2027. En los próximos dos años, la expansión de nuevos proyectos —principalmente en África y Sudamérica— continuará aportando volumen a un mercado que ya se encuentra saturado.
Recién cuando esa oleada de producción se estabilice y la demanda de baterías logre absorber el exceso de inventarios, el equilibrio volverá a empujar los precios al alza.
Hace apenas una década, el mundo consumía 166.000 toneladas de litio. Hoy, la demanda supera 1,3 millones de toneladas, lo que representa un salto de más de ocho veces.
Y la tendencia no se detiene: Benchmark estima que para 2035 el consumo global llegará a 3,8 millones de toneladas, impulsado por la transición energética, los autos eléctricos y el almacenamiento estacionario.
En 2025, el consumo crecerá 24% interanual, con el 65% de la demanda proveniente del sector automotor y el 30% del aumento concentrado en China. Europa (incluido Reino Unido) aportará un 28% adicional, mientras que Estados Unidos sumará un 9%.
El mercado de litio sigue en expansión
Según Benchmark Mineral Intelligence, el mercado de litio mantendrá un ritmo de crecimiento anual del 10% hasta 2040, algo sin precedentes entre los metales industriales. Para 2030, la demanda se habrá duplicado, y una década después tres cuartas partes del litio se destinarán a vehículos eléctricos.
En 2015, los usos industriales —como cerámicos, lubricantes o farmacéuticos— representaban el 38% del consumo. Hoy apenas equivalen al 11%, desplazados casi por completo por las baterías.
Pese a su madurez incipiente, el mercado del litio sigue mostrando una fuerte volatilidad de precios, muchas veces más ligada al ánimo inversor que a los fundamentos, según la consultora.
En el tercer trimestre de 2025, por ejemplo, el hidróxido de litio subió 21%, el carbonato 13% y el espodumeno 33%, sin que hubiera una caída real en la producción.
Producción en alza: África y Sudamérica ganan protagonismo
La producción mundial pasó de 1,27 millones de toneladas equivalentes de carbonato de litio (LCE) en 2024 a 1,47 millones en 2025, de acuerdo con las proyecciones de Gay.
Este aumento se explica principalmente por la expansión de África, que sumará unas 100.000 toneladas nuevas —sobre todo desde Zimbabue, Malí y Nigeria— impulsada por capitales chinos.
China agregará otras 38.000 toneladas, y Sudamérica —con Argentina, Chile y Brasil— aportará 40.000 adicionales, consolidando un crecimiento global del 15%.
Hoy, África y Sudamérica son las únicas regiones donde los costos operativos promedian por debajo de 10.000 dólares por tonelada, mientras cerca del 50% de los proyectos mundiales ya opera en el límite de rentabilidad.
Sudamérica, el próximo centro mundial del litio
Benchmark proyecta que en 2027 Sudamérica superará a Australia como principal región productora de litio.
Las tecnologías de extracción directa (DLE) —que mejora la eficiencia de recuperación y reduce el impacto ambiental— será el segmento de mayor crecimiento en la próxima década, multiplicando su participación en el total regional.
Mientras tanto, China mantiene entre el 60% y el 65% de la capacidad mundial de procesamiento químico, alimentada por minerales provenientes de África y Australia. Sudamérica, con una baja demanda interna pero fuertes exportaciones hacia China, Europa y Norteamérica, ocupa una posición geopolítica estratégica dentro de la cadena global del litio.
Valor agregado: desafíos para Argentina
Durante su exposición en Catamarca, Gay abordó uno de los debates más sensibles para la región: la posibilidad de industrializar localmente el litio.
“Fabricar baterías en el país sería un sueño, pero hoy no tenemos los materiales ni la energía necesaria”, reconoció.
 
 
 
 
 
PREOCUPANTE: CADA MINUTO DESAPARECE EL EQUIVALENTE A SEIS CANCHAS DE FÚTBOL DE BOSQUE AMAZÓNICO
 
Entre 1985 y 2023 más de 88 millones de hectáreas de bosque en la Amazonía fueron destruidas. Científicos advierten que si la deforestación alcanza entre 20% y el 25% el ecosistema podría colapsar de forma irreversible.
 
Perú 21 (https://n9.cl/z73e5)
 
La Amazonía peruana está al borde de un punto de no retorno. Cada minuto se pierde el equivalente a seis canchas de fútbol de selva, según estimaciones del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) basadas en datos de MapBiomas.
Esta deforestación no solo representa árboles talados: implica menos agua, menos regulación climática y menos vida. Además, amenaza el territorio ancestral de más de 400 pueblos indígenas, cuyo conocimiento ha sido clave para conservar este ecosistema durante siglos.
Ante esta emergencia, organizaciones de Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú se han unido en la campaña internacional “Amazon League”, que busca proteger la Amazonía y otros bosques tropicales del planeta. El objetivo es evitar el colapso de uno de los sistemas naturales más importantes para el equilibrio climático global.
La Amazonía alberga el 20% del agua dulce que fluye hacia los océanos y es hogar de 47 millones de personas. Su vegetación y suelos almacenan entre 150 y 200 mil millones de toneladas de carbono, según el Panel Científico para la Amazonía (SPA). Además, sus “ríos voladores” –corrientes de vapor que transportan humedad a otras regiones– contribuyen al enfriamiento del planeta.
En el Perú, el Gobierno impulsa la Estrategia Nacional de Restauración de Ecosistemas y Tierras Forestales Degradadas (ProREST 2021-2030), liderada por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). Aunque en 2018 se calcularon 52 mil hectáreas en necesidad de restauración, pero hoy se estima que la cifra es mucho mayor.
En el Perú, WWF promueve la restauración ecológica (a través de plantaciones con alta densidad y diversidad de especies nativas, enriquecimiento de bosques secundarios para mejorar su estructura, que mejoran el ciclo hídrico y benefician a especies clave como el jaguar).
Por otro lado, se promueve la restauración productiva: por ejemplo, diversificación de monocultivos, sistemas agrosilvopastoriles, implementadas mediante acciones de ganadería regenerativa, rehabilitando más de 1,000 hectáreas de pasturas tradicionales y mejorando su capacidad productiva.
Se proyecta que para el año 2030 se habrán implementado acciones de restauración ecológica en áreas degradadas o deforestadas de los títulos habilitantes, alcanzando más de 6,000 hectáreas. Estas acciones podrían capturar hasta 150 mil toneladas de CO en los próximos años, además de fortalecer los medios de vida de las comunidades locales.
Kurt Holle, director país de WWF Perú, reconoce que la restauración es una de las soluciones más efectivas para revertir la pérdida y degradación de los bosques amazónicos.
“A través de ella, los ecosistemas recuperan su capacidad de almacenar carbono, regular el clima, proteger la biodiversidad y sostener los medios de vida de las comunidades locales. En contextos de creciente deforestación y crisis climática, restaurar los paisajes degradados significa devolverle vida al bosque y fortalecer la resiliencia de las personas y del planeta”, manifestó.
Estas acciones se desarrollan en articulación con ganaderos, agricultores, autoridades locales y regionales, instituciones académicas como el Instituto Superior Tecnológico de Iberia, y el propio SERFOR. El enfoque: una visión integrada del paisaje donde conservación y producción sostenible van de la mano.
A una década de la COP20 realizada en Lima, el Perú vuelve a tener un rol clave en el escenario climático internacional. Con la próxima COP30 a celebrarse en la Amazonía brasileña, el país tiene la oportunidad de mostrar que proteger y restaurar sus bosques es esencial para cumplir los compromisos climáticos globales. La campaña invita a la ciudadanía a sumarse firmando la petición en www.amazonleague.org.
 
 
 
 
 
PARAGUAY IMPULSA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA CON GASODUCTO DEL CONO SUR PARA CONECTAR ARGENTINA Y BRASIL
 
Con el Gasoducto Bioceánico, Paraguay busca transformarse en un eje energético clave del Cono Sur y blindar una alianza con Argentina y Brasil como puente logístico. Sin embargo, hay desafíos ambientales y de sostenibilidad.
 
TRT Español (https://n9.cl/myn31)
 
Se está trazando una nueva arteria vital en el mapa energético de Sudamérica: el Gasoducto Bioceánico. Este ambicioso proyecto, que servirá como corredor estratégico, busca transportar gas natural desde la vasta formación de Vaca Muerta, en Argentina, hasta el voraz mercado industrial de Brasil, cruzando el Chaco, en el corazón de Paraguay. El gasoducto, que además conecta los océanos Atlántico y Pacífico, representa una gran apuesta de Paraguay en el tablero geopolítico regional y podría redefinir el rol del país en el equilibrio del poder energético, dejando atrás a Bolivia como el actor históricamente dominante.
De hecho, este octubre, durante la X Semana de la Energía de Olade en Santiago de Chile, Julio Albertini, del Ministerio de Energía de Paraguay, destacó que el proyecto tiene el potencial de convertirse en el “próximo canal de Panamá” del gas latinoamericano, al interconectar a países productores y consumidores de la región.
La apuesta paraguaya
Actualmente, la visión paraguaya es clara y va mucho más allá del gas. Este gasoducto es la pieza angular de su estrategia para convertirse en un corredor logístico y energético indispensable. Es la materialización concreta del sueño del Corredor Bioceánico, donde la energía fluye con la misma intensidad que las mercancías por las carreteras, transformando la mediterraneidad en una ventaja estratégica.
Los detalles técnicos del proyecto revelan su envergadura. Con una inversión estimada de 2.000 millones de dólares, el ducto se extendería a lo largo de 1.050 kilómetros. Su recorrido comenzaría en el norte de Argentina, con un tramo de 110 km, para luego adentrarse 530 km en el territorio paraguayo, recorriendo la planicie chaqueña, y finalmente conectar con la red brasileña a lo largo de 410 km hasta alcanzar el vital Gasbol y de ahí, el mercado de Sao Paulo.
El primer paso formal se dio en febrero de 2025, con la firma de un memorándum de entendimiento entre Paraguay y Brasil en Campo Grande, donde se destacó el fomento de inversiones en infraestructura, la generación de empleo y el desarrollo económico, entre otros asuntos.
Poco después, en julio del mismo año, en el marco de una Cumbre del Mercosur en Buenos Aires, Paraguay y Argentina rubricaron otro acuerdo para crear un grupo de trabajo técnico binacional. El siguiente paso natural sería un acuerdo trinacional al más alto nivel, consolidando la voluntad política.
Los intereses de cada nación en este gran juego energético son claros. Para Argentina, es la gran oportunidad de monetizar el tesoro de Vaca Muerta, una de las mayores reservas de gas no convencional del mundo, y convertirse en un exportador energético confiable para su socio más grande. En el caso de Brasil, se trata de una cuestión de seguridad nacional: diversificar sus fuentes de energía y asegurar el suministro para una demanda que se duplicará en la próxima década, especialmente para el estado de Mato Grosso do Sul, ávido de gas.
Una jugada geopolítica
Paraguay es quien tiene más que ganar. El país espera obtener ingresos por el canon territorial derivado del tránsito, diversificar su matriz energética con la incorporación de gas natural en la generación eléctrica y en la industria, y aprovechar la obra para dinamizar el desarrollo del Chaco, con potencial para atraer inversiones en sectores como el cemento, los fertilizantes y el procesamiento de hierro. La geografía llana del Chaco y la franja ya liberada por la Ruta Bioceánica facilitan la construcción y reducen costos de expropiación, lo que refuerza la viabilidad técnica del trazado.
Sin embargo, este progreso resuena como una campana de alarma en La Paz. Bolivia, que durante décadas ha sido el gran proveedor de gas de la región, ve cómo su hegemonía se desvanece tan rápido como sus reservas. Su producción ha caído en picada, de 56,6 millones de metros cúbicos diarios en 2016 a menos de 30 en 2024, y sus exportaciones se han desplomado. El proyecto paraguayo amenaza con marginarlo por completo, ofreciendo a Brasil una ruta más directa, moderna y que elimina la necesidad de un intermediario. Aunque Bolivia intenta reaccionar, prometiendo aumentar sus reservas y ofreciendo su infraestructura subutilizada, la urgencia de Brasil y la eficiencia de la ruta paraguaya pintan un futuro complicado para el país.
Por otro lado, a pesar del optimismo oficial, el proyecto de Paraguay no está exento de voces críticas. Desde el sector privado se advierte sobre los altos costos de inversión que implicaría el tramo paraguayo, mientras que la Asociación Paraguaya de Energías Renovables (APER) alerta sobre el riesgo de apostar por un combustible fósil en plena transición energética. Se cuestiona si los recursos comprometidos no deberían destinarse al desarrollo del potencial solar, eólico y de biomasa, que podrían asegurar una soberanía energética más sostenible. Asimismo, se exige que los estudios de impacto sean exhaustivos para proteger el frágil ecosistema del Chaco y a las comunidades que lo habitan.
El gran articulador
El Gasoducto Bioceánico se perfila como un proyecto transformador, capaz de redefinir el papel de Paraguay en el escenario regional. De esta manera, el país podría pasar de ser un actor periférico a convertirse en un puente energético estratégico, con potencial para dinamizar la economía de sus socios. Según algunos informes, esta iniciativa podría generar ingresos combinados de hasta 800 millones de dólares anuales para los gasoductos asociados —TGN (Argentina) y Gasbol (Brasil)— mediante el uso de la capacidad ociosa y la optimización de la infraestructura regional, consolidando así la posición de Asunción como un socio indispensable.
Algunas estimaciones indican que el proyecto reduciría los costos para los aliados, permitiendo que el gas argentino llegue a São Paulo a 10 dólares por millón de Unidad Térmica Británica (BTU), frente a los 13 dólares actuales, generando ahorros anuales de más de 1.000 millones de dólares para Brasil. En el caso de Argentina, podría generar ingresos superiores a 1.500 millones de dólares por año por la venta y el transporte del gas. Para Asunción, la iniciativa consolidaría su papel como articulador logístico y fortalecería su capacidad negociadora dentro del Mercosur, un espacio donde su peso económico suele ser limitado.
"Queremos que esta integración no solo estabilice nuestra matriz energética, sino que también nos posicione competitivamente frente a la región. La energía ya no es solo un recurso: es una herramienta de política internacional y de desarrollo industrial", resaltó Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energías de Paraguay, en octubre.
Al mismo tiempo, el proyecto refleja un intento de blindar al eje Argentina-Brasil-Paraguay frente a la creciente presencia de otros actores geopolíticos en Sudamérica. China, con sus inversiones en infraestructura y energía, ha avanzado sobre todo en Bolivia, Perú y Brasil; mientras que Estados Unidos sigue buscando garantizar acceso a recursos estratégicos. En este tablero de competencias estratégicas, la construcción de un corredor energético autónomo entre socios del Mercosur puede interpretarse como una apuesta por la integración regional “desde adentro”, reduciendo dependencias externas y reforzando la soberanía energética compartida.
El reto para Paraguay
No obstante, su viabilidad excede los acuerdos diplomáticos o la ingeniería financiera: el verdadero reto radica en la capacidad del país para gestionar con visión los inevitables “trade-offs”, o concesiones que impone el proyecto. Paraguay enfrenta una encrucijada que lo obliga a equilibrar los ingresos por tránsito con una transición energética real; aprovechar el crecimiento económico impulsado por el gas sin comprometer el frágil ecosistema chaqueño; y capitalizar la oportunidad geopolítica inmediata sin hipotecar su apuesta estratégica por las energías renovables.
La decisión no es dicotómica. El éxito del gasoducto no dependerá únicamente de su construcción, sino de la habilidad de Paraguay para convertirlo en una palanca hacia un desarrollo sostenible y diversificado. Su verdadero legado debería ser sentar las bases para que el país, además de consolidarse como hub logístico, pueda emerger también como referente en energía verde, garantizando así soberanía y prosperidad a largo plazo. 

Tuesday, November 11, 2025

"EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI ESTÁ MUERTO EN BOLIVIA", AFIRMA EEUU Y ACELERA LA LLEGADA DE STARLINK AL PAÍS

Tras 20 años de dominio del MAS, Bolivia y Estados Unidos empezaron a normalizar sus relaciones diplomáticas. "El socialismo del siglo XXI está muerto en Bolivia", afirma el subsecretario de Estado de EEUU Cristopher Landau. Del auxilio financiero al desembarco de Starlink para dar internet al país, qué acordaron ambos países.

La Casa Blanca sigue con enorme interés los movimientos políticos de América Latina. Donald Trump le está presentando atención a la región como ningún presidente de EEUU en las últimas década. El ejemplo más reciente es Bolivia.
Tras 2 décadas de dominio de la izquierda en ese país, Bolivia y Estados Unidos normalizarán sus relaciones diplomáticas y pronto intercambiarán embajadores. Así lo anunciaron el sábado el nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, y el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Cristopher Landau.
El izquierdista Evo Morales había expulsdo el embajador de Estados Unidos por presunto espionaje interno y después sacó del país a la agencia antidrogas DEA y a la agencia para el desarrollo USAID.
"El socialismo del siglo XXI está muerto en Bolivia y eso es un buen augurio para la región", celebró Landau en una ronda de prensa de la que participó El Observador USA.
El desembarco de Starlink en Bolivia
El presidente Paz anunció que aprobará una licencia para que la empresa Starlink opere y brinde el servicio de internet en toda Bolivia.
Starlink es un servicio de internet satelital desarrollado por SpaceX, la empresa de Elon Musk. La compañía usa una constelación de miles de satélites en órbita baja para proporcionar internet. Su objetivo es llevar conectividad a áreas rurales, remotas y sin servicio, incluso donde la fibra óptica no llega.
Consultado al respecto por El Observador USA, Landau dijo que el desembarco de Starlink es un tema clave. "Sabemos que sin acceso a internet, no se puede participar plenamente en la economía global del siglo XXI. Personalmente, le transmití al presidente de Bolivia nuestra disposición a apoyar cualquier negociación entre su gobierno y la empresa Starlink. Durante mi visita a Bolivia, tuve la oportunidad de reunirme con la representante de Starlink para la región, lo que resultó en una conversación productiva. Sabemos que representantes de Starlink ya están en Bolivia, trabajando en la mejora de la conexión digital en el país", explicó.
El segundo de Marco Rubio agregó: "Es importante destacar que después de 20 años de un modelo económico fracasado, las autoridades bolivianas están comenzando a revisar la situación y todo lo que han heredado. A partir de ahí, vamos a seguir trabajando juntos. Creo que es de interés para todo el hemisferio contar con una Bolivia democrática y próspera entre nuestras repúblicas hermanas".
Respecto al desabastecimiento de combustible, Laundau admitió que la Casa Blanca y el gobierno de Paz están en conversaciones continuas para asegurar el abastecimiento de combustibles y suplir la falta de diésel necesario.
"Así que estamos trabajando con el gobierno boliviano para apoyar en la búsqueda de los combustibles necesarios para que su actividad económica pueda reactivarse. También estamos en diálogo sobre cómo podemos colaborar en el financiamiento de ese combustible", concluyó ante este medio.
Landau elogia al rockstar Milei
Además de dar detalles sobre el renovado vínculo entre Bolivia y EEUU, Landau se refirió a la Argentina.
"Argentina es un país muy importante en la región, pero se ha visto cayendo a través de estas últimas décadas, pero vemos en el presidente Milei como un rockstar hemisférico", destacó Landau en ronda de prensa con El Observador y otros medios.
"Cuando él entró ahí al Congreso de Bolivia, todos gritando y saludándole, ahí hubo mucho amor por el presidente Milei", recordó sobre el acto del sábado pasado en La Paz.
"Milei presenta una nueva visión para el continente que no habíamos visto en quizás jamás, una visión de libertad económica pero también de libertad política. Estamos viendo a la Argentina otra vez retomar su posición como país líder de la región, una posición que Argentina siempre debería tener porque es un gran país. Soy enorme amigo de Argentina y creo que juntos Estados Unidos y Argentina podemos trabajar para apoyar a países que están tratando de encontrar un nuevo rumbo", agregó.
Fin del MAS y cambio de ciclo en Bolivia
El centroderechista Rodrigo Paz asumió el sábado como presidente de Bolivia con la promesa de que "nunca más" el país estaría "aislado" del mundo, y anunció el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos en un giro político, tras 20 años de gobiernos de izquierda.
Paz, de 58 años e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), trazó las líneas de su nuevo gobierno en un discurso en el que se mostró abierto a los capitales internacionales.
"Nunca más una Bolivia aislada, sometida a ideologías fracasadas, ni mucho menos una Bolivia de espalda al mundo", dijo el mandatario al saludar la presencia de más de 70 delegaciones internacionales que acudieron a La Paz para la ceremonia de investidura.
Entre los principales líderes presentes se encontraban el subsecretario Christopher Landau, los presidentes Milei, Gabriel Boric y Yamandú Orsi.
La elección de Paz marca un cambio político fuerte y pone fin a dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado durante 26 años por Evo Morales.
Uno por uno, los puntos acordados entre EEUU y Bolivia
          El director ejecutivo de la Corporación Financiera de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (DFC), Ben Black, y el director del Banco de Exportación e Importación de los Estados Unidos (EXIM), John Jovanovic, anunciaron que las dos agencias están abiertas para realizar negocios en Bolivia y buscando nuevas oportunidades de comercio e inversión en Bolivia.
          DFC, EXIM, la Agencia de Comercio y Desarrollo de Estados Unidos y el Departamento de Estado enviarán expertos a Bolivia pronto para buscar acuerdos comerciales en una variedad de sectores para fomentar el crecimiento liderado por el sector privado para la generación de empleos en ambos países.
          Estados Unidos y Bolivia relanzarán el Consejo de Comercio e Inversión bilateral para crear un Equipo de Acuerdo Conjunto con el fin de identificar oportunidades de inversión bidireccionales.
Adiós a las visas de turismo
          El presidente Paz anunció que pronto eliminará el requisito de visado para viajes de turismo y negocios de ciudadanos de Estados Unidos, alentando así que los estadounidenses viajen a Bolivia e inviertan.
          Ambos líderes decidieron buscar un Acuerdo de Cielos Abiertos de Estados Unidos para promover los viajes aéreos entre ambos países.
          El vicesecretario Landau compartió que Estados Unidos reabrirá un espacio público American Space en La Paz a principios de 2026, diez años después de haber cerrado, para acercar la cultura estadounidense y el idioma inglés al pueblo boliviano.
Donación de 700 mil dólaores contra el VIH
          El vicesecretario Landau anunció una donación de 700 mil dólares en medicamentos antirretrovirales para VIH y pruebas de diagnóstico a través del Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del SIDA (PEPFAR).
          El vicesecretario Landau compartió que el Departamento de Estado trabajará con el Congreso para proporcionar asistencia al gobierno de Bolivia para mejorar la seguridad ciudadana.
          Los dos líderes también expresaron interés en suscribir un memorando de entendimiento sobre colaboración nuclear confiable y segura para temas civiles. El Observador de Uruguay (https://n9.cl/v0cuq)
 
 
 
 
 
“EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI ESTÁ MUERTO EN BOLIVIA”, AFIRMA SUBSECRETARIO DE ESTADO DE EEUU
 
El subsecretario de Estado de EEUU, Christopher Landau, calificó la llegada de Rodrigo Paz al poder como un "renacimiento" en las relaciones bilaterales y el fin del ciclo socialista del siglo XXI en Bolivia. Washington anunció medidas de cooperación inmediata con el nuevo gobierno boliviano.
 
Marti Noticias de Cuba (https://n9.cl/a20bvz)
 
Estados Unidos ve en el cambio político en Bolivia una oportunidad para fortalecer su presencia en América Latina y promover una nueva etapa de cooperación basada en la libertad económica y la democracia, afirmó este lunes el subsecretario de Estado Christopher Landau.
Durante una conferencia de prensa virtual con medios de la región, Landau calificó la llegada al poder del presidente Rodrigo Paz como “un renacimiento” en las relaciones bilaterales y el cierre de un ciclo dominado por gobiernos aliados del llamado socialismo del siglo XXI.
“El socialismo del siglo XXI está muerto en Bolivia”, aseguró el funcionario estadounidense, quien representó al presidente Donald Trump y al senador Marco Rubio en la ceremonia de toma de posesión celebrada en La Paz.
Landau anunció una serie de medidas de cooperación inmediata con el nuevo gobierno boliviano, incluyendo asistencia financiera para el abastecimiento de combustibles, donaciones médicas por más de 700.000 dólares y apoyo al desarrollo de infraestructura tecnológica mediante la empresa Starlink, que busca mejorar la conectividad a internet en el país.
“Queremos apoyar al gobierno y al pueblo de Bolivia en estos momentos de crisis económica”, dijo el diplomático, quien explicó que Washington trabaja con el Ex-Im Bank y organismos multilaterales para facilitar líneas de crédito destinadas a estabilizar el suministro energético.
El funcionario destacó además que la relación bilateral se basará en el respeto a la soberanía, pero con un énfasis en la iniciativa privada como motor del desarrollo. “A largo plazo, los países prosperan no solo con asistencia, sino con oportunidades económicas reales que generen crecimiento y empleo”, apuntó.
Washington apunta a reconstruir alianzas democráticas
Landau aprovechó el encuentro con la prensa para subrayar que la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina busca “promover el crecimiento económico y las oportunidades reales, impulsadas por el sector privado y el fortalecimiento institucional”.
Durante su visita a Bolivia, el subsecretario sostuvo reuniones bilaterales con los presidentes de Argentina, Ecuador y Paraguay, así como con el canciller de Panamá, en lo que describió como una agenda enfocada en la cooperación regional.
“Estamos viviendo un momento de renacimiento en nuestras relaciones hemisféricas”, dijo, al recalcar que Washington quiere ser “un socio confiable para las democracias de la región”.
Cuba, Venezuela y Nicaragua: regímenes bajo observación
En su intervención, Landau fue consultado sobre la influencia de actores externos en América Latina, entre ellos Irán, y los vínculos que gobiernos del eje bolivariano mantuvieron durante las últimas décadas.
El subsecretario respondió que esa cooperación “ha sido muy alarmante” y anticipó que con la apertura del nuevo gobierno boliviano podrían conocerse detalles sobre acuerdos y alianzas con regímenes como los de Irán, Nicaragua, Venezuela y Cuba.
“Vamos a ver muchas cosas sorpresivas cuando se conozcan los archivos de los últimos veinte años”, señaló, en referencia al periodo de gobiernos afines al socialismo regional.
El diplomático insistió en que Estados Unidos mantendrá su compromiso con las democracias del hemisferio, mientras seguirá vigilando la injerencia de regímenes autoritarios que, dijo, “han fracasado en su modelo económico y político”.
Seguridad y crimen organizado, prioridades compartidas
Landau también abordó la amenaza del narcotráfico y el crimen organizado, que describió como “una cuestión de seguridad nacional” para Estados Unidos.
“El narcotráfico no puede verse como un problema de un solo país. Se ha extendido por todo el hemisferio, infiltrando estructuras económicas y políticas”, advirtió.
Aunque aclaró que no se discutió el posible retorno de la DEA a Bolivia, el subsecretario aseguró que Washington está dispuesto a cooperar “bajo el marco que el nuevo gobierno establezca”, con el objetivo de garantizar la seguridad ciudadana y frenar las redes criminales transnacionales.
 
 
 
 
 
PARA ESTADOS UNIDOS, JAVIER MILEI ES UN “ROCKSTAR HEMISFÉRICO” QUE PUEDE AYUDAR A OTROS PAÍSES DE LA REGIÓN
 
Lo dijo el subsecretario de Estado Christopher Landau. Dijo que puede apoyar a países como Bolivia, que buscan un “nuevo rumbo”.
 
Radio 4 X 4 de Argentina (https://n9.cl/g0u9ys)
 
Estados Unidos calificó al presidente Javier Milei como un “rockstar hemisférico” y ve a la Argentina “retomar su posición como país líder en la región” para ayudar países como Bolivia que buscan “un nuevo rumbo”.
El subsecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau, ofreció este lunes una conferencia de prensa en el marco de la asunción de Rodrigo Paz en Bolivia, donde representó al gobierno de Donald Trump en la ceremonia en La Paz el sábado, donde también coincidió con el presidente argentino.
En la rueda de prensa, de la que participó Clarín, se le consultó sobre el rol de Argentina en la región. Landau, que es la mano derecha del secretario de Estado Marco Rubio, señaló que “Argentina es un país que ha tenido históricamente un gran liderazgo en la región, eso se ha visto cayendo en las últimas décadas”, señaló.
“Y vemos ahora al presidente otra vez como Milei como un rockstar hemisférico. Cuando entro al Congreso de Bolivia todos estaban gritando y saludándole, hubo mucho amor por el presidente Milei en el congreso de Bolivia”, dijo el funcionario estadounidense.
Y amplió: “Creo que representa una nueva visión para el continente que no habíamos visto quizás jamás, una visión de libertad económica pero también de libertad política. Estamos viendo a Argentina otra vez retomar su posición como país líder en la región, una posición que Argentina debería siempre tener. Es un gran país. Soy un gran amigo de Argentina”, dijo Landau, que como hijo de diplomático vivió en Chile y Paraguay décadas atrás.
El funcionario enfatizó en un posible trabajo conjunto para la región. “Creo que con EE.UU y Argentina podemos trabajar de la mano para apoyar países como Bolivia que están buscando un nuevo rumbo. Puede haber gran cooperación porque Argentina tiene una gran frontera con Bolivia y si Bolivia sigue siendo un centro para el crimen organizado y para el narco no le conviene a nadie”, añadió.
“Vamos a apoyar al nuevo gobierno de Bolivia para restablecerse económicamente pero también en temas de seguridad. Hay fronteras ilimitadas para la cooperación entre Argentina y Washington para un mejor hemisferio para todos”.
Landau estuvo con Milei en la ceremonia de Asunción de Paz y se sacaron fotos juntos. También fue el primer funcionario estadounidense en saludar a Pablo Quirno cuando asumió como canciller. La semana pasada, hablaron por teléfono y lo felicitó por su nuevo rol y hablaron sobre el compromiso de “reafirmar la sólida asociación de Estados Unidos con Argentina”.
También “elogió el liderazgo estratégico de Argentina” en el hemisferio” y manifestó apoyo “a las reformas históricas del presidente Milei, luego de las elecciones de mitad de período del 26 de octubre que promoverán la estabilidad económica y la prosperidad para el pueblo argentino”.
Quirno llegará esta semana a Washington para presentarse formalmente como nuevo canciller y avanzar con la firma de un tratado comercial bilateral que supuestamente está cerrado pero se demora en anunciar.
 
 
 
 
 
EDITORIAL. EL DESAFÍO DE RECONSTRUIR LA CONFIANZA EN BOLIVIA TRAS EL DESASTRE SOCIALISTA
 
Rodrigo Paz tiene la meta de devolverle la esperanza a su país tras casi dos décadas de fracasos recurrentes del socialismo.
 
El Mundo de El Salvador (https://n9.cl/1ph5h)
 
La asunción de Rodrigo Paz Pereira como nuevo presidente del Estado Plurinacional de Bolivia marca un punto de inflexión político y simbólico en la historia reciente del país sudamericano. Su discurso, cargado de diagnóstico y reproche, dibuja un escenario devastador heredado de los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce, del Movimiento al Socialismo (MAS), pero también abre una ventana de expectativas sobre un posible cambio de rumbo.
Paz llega al poder con una narrativa de ruptura: promete transparencia, eficiencia y una reconciliación con la comunidad internacional, en contraste con los años de aislamiento y confrontación diplomática. Sin embargo, el tono de su mensaje inaugural —duro, acusatorio y emocional— revela la magnitud de la fractura política que deja el MAS, y la dificultad de construir gobernabilidad sobre las ruinas de un sistema que él mismo califica como “monstruo burocrático”.
Más allá de las metáforas, la situación económica descrita por el nuevo mandatario no es menor. Las reservas internacionales en mínimos históricos, la inflación y el endeudamiento marcan el punto de partida de una administración que deberá equilibrar urgencia con prudencia. El anunciado “plan de rescate económico de emergencia” y la búsqueda de apoyo del BID y el FMI apuntan a una estrategia pragmática, pero también reabren viejos temores sobre la dependencia financiera externa.
No menos significativa es la restitución del vínculo con Estados Unidos, roto desde 2008. Este gesto político va más allá de lo diplomático: simboliza una voluntad de reintegrar a Bolivia en la esfera de cooperación global y el alejamiento de la influencia de las dictaduras de Nicolás Maduro, Miguel Díaz Canel y Daniel Ortega.
Paz asume con legitimidad institucional, pero su mayor reto será construir legitimidad social. Gobernar un país “devastado” implica algo más que administrar crisis: requiere tender puentes, reconstruir confianza y evitar que la promesa de cambio se convierta en un nuevo ciclo de desencanto.
Su frase final, “Vamos a reconstruir Bolivia desde los cimientos”, resuena con fuerza. Pero toda reconstrucción comienza por la reconciliación: con la historia, con los errores del pasado y, sobre todo, con los bolivianos que aún esperan que el Estado, al fin, les sirva.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: EL PULSO DEL CAMBIO Y LA INTELIGENCIA DEL PUEBLO EN UNA ELECCIÓN
 
Hoy de Santo Domingo (https://n9.cl/uir5s)
 
Los últimos hechos en Bolivia han rimado con la inteligencia de su pueblo y con la fortuna.
La ciudadanía, entre las ofertas que se presentaron, eligió como presidente al candidato que mejor encarnaba la posibilidad de tejer las alianzas necesarias para conducir con éxito la transición desde un período que rozó los veinte años, durante el cual gobernó la ideología y la razón fue mirada con recelo.
La experiencia de los pueblos y los tratados de la historia sugieren que, por lo general, los grandes cambios estructurales logran consolidarse con mayor facilidad cuando su liderazgo se sitúa en el centro, lejos de los extremos. Mucho más —como ha ocurrido ahora en Bolivia— si ese centro posee una inclinación nítida hacia la derecha.
“Capitalismo para todos” ha sido la consigna emblemática del candidato —hoy presidente— Rodrigo Paz.
Varias razones sustentan este fenómeno: al ser menos propenso a la polarización, el centro ofrece refugio en la moderación y la estabilidad; en cambio, la extrema derecha suele asociarse con el riesgo de rupturas indeseadas o incomprendidas. Además, el centro comparte con la derecha un lenguaje económico afín —como se ha visto en Bolivia con las fuerzas que respaldaron a Paz y a Jorge Quiroga—, y es más probable que la derecha ceda ante el centro sin que ello se interprete como traición, especialmente en temas como la disciplina fiscal, la inversión privada o la seguridad jurídica.
En su discurso de toma de posesión, Paz delineó el rumbo de transformación que Bolivia requiere para superar una realidad marcada por sucesivos y elevados déficits fiscales, el agotamiento de las reservas internacionales y una inflación que este año se prevé supere el 20%.
Convocó al pueblo a inaugurar una nueva etapa en la gestión pública, fundada en la meritocracia, la eficiencia y la transformación del Estado, dejando atrás el modelo de representación sectorial que predominó en las últimas dos décadas.
El nombramiento de su ministro de Economía y Planificación apunta en esa dirección: una palanca para mover al país.
No solo ha expresado su convicción de que el ajuste fiscal inicial debe orientarse al saneamiento de las finanzas públicas —corrigiendo ineficiencias, racionalizando el gasto y restituyendo la credibilidad del Estado—, sino que también ha afirmado que, en paralelo, el Gobierno abrirá las puertas de Bolivia al mundo, ofreciendo seguridad a todos los inversionistas, nacionales y extranjeros, para que sepan y confíen en que “las reglas con las que invierten serán las reglas con las que trabajen”.
 
 
 
 
 
EL PRESIDENTE RODRIGO PAZ INICIA UN CAMBIO DE RUMBO EN BOLIVIA DESPUÉS DE DOS DÉCADAS DE LA IZQUIERDA DEL MAS EN EL PODER
 
Tras los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce, los bolivianos están esperanzados de que el nuevo presidente reactive la economía y la diplomacia.
 
El Tiempo de Colombia (https://n9.cl/qzzvc)
 
Bolivia tiene un nuevo presidente. Rodrigo Paz Pereira rompió la supremacía que el Movimiento al Socialismo tuvo durante 20 años bajo los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce, y ahora encabeza un cambio hacia otra dirección. Tras ganar la segunda vuelta contra Jorge Quiroga, el recién posesionado mandatario tiene la urgente tarea de apagar el incendio pues recibe un país con una severa crisis de combustibles, de dólares y casi sin reservas.
En su primer gesto para reinsertar a Bolivia en la comunidad internacional y en el sistema financiero, decidió viajar a Estados Unidos con el fin de tender puentes y dar los pasos iniciales para restablecer las relaciones con la primera potencia, alejándose del eje Venezuela-Cuba-Nicaragua. De hecho, el ALBA lo expulsó por no haber invitado a ninguno de los mandatarios de esos países a la juramentación.
“Bolivia se abre al mundo y el mundo a Bolivia”, escribió Paz en sus redes sociales luego de reunirse con el secretario de Estado, Marco Rubio. Las relaciones entre Washington y La Paz solo se mantienen a nivel de encargados de negocios desde el 2008, cuando Evo Morales expulsó del país al entonces embajador estadounidense Philip Goldberg, así como a las agencias de cooperación y antidrogas acusándolas de conspiración contra su gobierno.
“Yo creo que es un cambio lógico. Este va a ser un gobierno que va a actuar como cualquier otra democracia en el escenario internacional, y también internamente, cosa que no ocurrió en los años de gobierno del MAS, porque la democracia estaba quebrantada”, señala a El Comercio Karen Longaric, excanciller de Bolivia durante el gobierno de Jeanine Áñez.
“Quienes imaginaban un cambio gradual de la política exterior boliviana, quizás ahora están revisando sus premisas. No hay esa transición lenta, sino un giro hacia el otro extremo. La política exterior del MAS quedó fuera de vigencia”, comenta el periodista boliviano Rafael Archondo.
Emergencia económica
Como parte de la urgencia de reactivar la economía boliviana, en su viaje a Washington el presidente Paz también se reunió con representantes de organismos internacionales, entre ellos el FMI y el BID. En Panamá, su segundo destino, cerró un acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (la CAF) por US$3.100 millones con el fin de aliviar la crisis de liquidez que padecen las arcas bolivianas.
Pero el reto que tiene por delante es complejo, pues el presidente sabe que no puede mantener la economía solo con créditos internacionales, sino que debe dar las medidas necesarias para reactivar al país. Así lo considera el Archondo: “Esto se tiene que sostener en el tiempo, porque Bolivia no puede vivir durante los cinco años del gobierno de Rodrigo Paz canalizando dinero prestado de los organismos internacionales”.
Para el periodista, el crédito de la CAF puede permitir la adquisición de combustible por un año, pero además se necesita introducir una cantidad considerable de dólares a la economía boliviana.
“En cuanto al combustible, hay que tener en cuenta que mucha cantidad sale del país debido al contrabando, porque los precios están subvencionados. Entonces, es como llenar un barril sin fondo. Adicionalmente, se tienen que introducir dólares de manera urgente porque en Bolivia hay una especie de corralito pues la gente no puede disponer de los dólares que tiene en el banco”.
Longaric señala que además de poner en movimiento la economía del país, también se tienen que poner en marcha medidas para fortalecer las instituciones democráticas que quedaron quebrantadas tras los gobiernos masistas.
“Ya hay planes para realizar ajustes en el sistema judicial que ha sido absolutamente pernicioso para la democracia boliviana y también para el mantenimiento de una economía sólida, porque el sistema judicial que hemos tenido durante estos años ha estado permeado por la influencia política y la ideología”, agrega Longaric, quien señala que solo un sistema judicial transparente puede garantizar la seguridad jurídica para captar inversiones extranjeras.
Evo Morales, el opositor
Sin duda, un factor que no se puede dejar al margen es el de Evo Morales, el expresidente que aún sigue influyendo en la política boliviana, pese a que tiene una orden de captura y está casi confinado en su reducto de Lauca Ñ, en Cochabamba. En campaña promovió el voto nulo y está apostando a una corta duración del nuevo gobierno para recuperar el poder.
El expresidente boliviano, Evo Morales, se da la mano con simpatizantes. Foto:AFP
“Yo no dudo que Morales, mientras esté libre, vaya a agitar el escenario político, pero esperemos que las fuerzas parlamentarias estén lo suficientemente comprometidas con el Estado y el pueblo boliviano y respalden a este gobierno democrático”, comenta Longaric.
Archondo considera que hay otro actor que va a ser incómodo en este período. Se trata del vicepresidente Edman Lara, un excapitán de policía que se volvió muy popular en la campaña y fue un imán para atraer a los votantes de los sectores populares, muchos de ellos seguidores de Morales.
“Al ver las cifras de la segunda vuelta, se desprende que la victoria de Rodrigo Paz le debe mucho a los seguidores de Evo Morales. Entonces, él está desarrollando un discurso de contraponer a Lara con Paz. Edman Lara va a ser el principal dolor de cabeza del gobierno”, vaticina Archondo.
Ciertamente, Lara no ha dudado en atribuirse la victoria de las elecciones y tiene una narrativa que cada vez se distancia más de Rodrigo Paz. De hecho, como señala Archondo, podría convertirse en una caja de resonancia de las críticas que pueda tener la nueva gestión y convertirse en un canalizador de esas objeciones.
Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
 
 
 
 
 
ROSA MARÍA PAYÁ OFRECE APOYO A RODRIGO PAZ PARA 'DESMANTELAR LA INJERENCIA DEL RÉGIMEN CUBANO' EN BOLIVIA
 
La comisionada de la CIDH asistió a la investidura presidencial y se reunió con el nuevo mandatario y con Jeanine Áñez.
 
Diario de Cuba (https://n9.cl/bbo2l)
 
La activista cubana Rosa María Payá, miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y líder de la iniciativa Cuba Decide, participó en La Paz en la toma de posesión del presidente boliviano Rodrigo Paz Pereira, celebrada el sábado 8 de noviembre. La opositora calificó la jornada como "un día histórico para la democracia boliviana" y expresó su respaldo al nuevo gobierno en un aparte con el mandatario investido el domingo 9 de noviembre.
"Ofrecemos nuestro apoyo para que su nuevo gobierno pueda desmantelar la injerencia del régimen cubano en las instituciones del Estado. La nueva Bolivia que se abre al mundo se integra a las naciones que defienden la libertad y la democracia en las Américas", escribió Payá en su cuenta de X, junto con una imagen de la reunión con Paz Pereira.
El nuevo presidente ha prometido restaurar la independencia de los poderes del Estado, reconstruir la economía y romper con los vínculos de subordinación a La Habana, Caracas y Moscú que caracterizaron los gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) encabezados por Evo Morales y Luis Arce.
"Nunca más una Bolivia aislada, sometida a ideologías fracasadas, ni mucho menos una Bolivia de espalda al mundo", dijo en su primer discurso, según publicó Perú 21.
Durante su investidura, Paz Pereira lamentó que el país que recibe "está devastado, con una economía quebrada, escasez, inflación y deuda", e insistió en poner fin a "ideologías que no te dan de comer".
"La ideología no te da de comer, lo que te da de comer es el empleo, la producción, el crecimiento, el respeto a la propiedad privada, la seguridad ciudadana y jurídica", precisó Paz.
Encuentro con Jeanine Áñez
El domingo 9 de noviembre, Rosa María Payá también se reunió con la expresidenta interina Jeanine Áñez, recientemente liberada tras cinco años de prisión. "Me llena el alma ver y abrazar a Jeanine libre, símbolo de dignidad. Su historia ilustra que esta lucha es continental: contra la injerencia del régimen cubano, las dictaduras y sus injusticias", escribió la opositora cubana en sus redes sociales.
Áñez, quien asumió el poder tras la renuncia de Evo Morales en 2019, fue encarcelada bajo cargos de sedición y conspiración en un proceso denunciado como "persecución política" por organismos internacionales. Su liberación, pocos días antes del cambio de gobierno, fue interpretada como un gesto de reconciliación democrática por parte del presidente Paz.
Nuevo contexto político en Bolivia
La llegada de Rodrigo Paz, líder del Partido Demócrata Cristiano (PDC), marca el fin de 20 años de gobiernos del MAS y abre una etapa de acercamiento con las democracias liberales del continente.
Entre los asistentes a su investidura estuvieron los presidentes de Argentina (Javier Milei), Chile (Gabriel Boric), Ecuador (Daniel Noboa) y el subsecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau, quien anunció que Estados Unidos restablecerá relaciones diplomáticas plenas con Bolivia después de 17 años, reportó EFE.
Landau destacó que "ha sido muy triste que ambos países no hayan tenido embajadores durante tanto tiempo" y consideró el restablecimiento de la diplomacia bilateral como un paso hacia "la normalidad democrática". Paz, por su parte, afirmó que Bolivia "retomará relaciones con todas las naciones bajo el paraguas de la democracia y el respeto a los derechos humanos".
 
 
 
 
 
BOLIVIA REVISA ACUERDOS DE LITIO CON CHINA Y RUSIA TRAS SU GIRO ESTRATÉGICO HACIA EE. UU.
 
Revista Rumbo Minero de Perú (https://n9.cl/nlyr4x)
 
Rodrigo Paz, presidente de Bolivia, se ha comprometido a convertir al país en un importante exportador de litio para ayudar a aliviar la grave crisis económica.
Su equipo planea comenzar revisando los contratos poco transparentes con empresas chinas y rusas, certificando las reservas y elaborando nueva legislación. Sin embargo, ante la sobreoferta en el mercado y las limitaciones logísticas. La promesa del nuevo gobierno de revisar los contratos de litio con China y Rusia coincide con el plan de Paz para restablecer las relaciones con Estados Unidos.
El gobierno de su predecesor, Luis Arce, apostó por nuevas técnicas de extracción directa de litio (EDL) para sortear los problemas de pureza y acelerar la producción. El año pasado, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) contrató a una filial de la china Contemporary Amperex Technology (CATL) y a la rusa Uranium One Group para desarrollar proyectos con este método. Ninguna de las dos está cerca de la producción comercial y ambas están bajo la lupa del Congreso.
Opiniones de especialistas
Un alto asesor económico de Paz promete una revisión. “Si hay algo positivo que retomar, se retomará, pero creemos que esos contratos de litio se forjaron a espaldas de las regiones y del país”, declaró José Luis Lupo a Bloomberg News.
“No existe certificación ni legislación sobre el litio. Hay mucho trabajo por hacer de antemano, pero obviamente no actuaremos de forma fundamentalista. Vamos a analizar lo que tienen esas empresas y ver qué se puede aprovechar”, dijo Lupo por teléfono.
El embajador ruso en Bolivia, Dmitry Verchenko , declaró a medios locales en febrero que Moscú esperaba que el Congreso boliviano aprobara pronto el contrato de Uranium One. La embajada china no se ha pronunciado al respecto.
Aunque Paz logre crear un entorno regulatorio aceptable para inversores, políticos y comunidades, tendrá dificultades para convertir a Bolivia en un productor importante a corto plazo, afirmó Federico Gay, analista de Benchmark Mineral Intelligence. La historia del país, marcada por la inestabilidad política y social y la cancelación de contratos, que dificulta la inversión, tardará en superarse, mientras que la ampliación de las operaciones de extracción directa llevará años.
“La realidad es que Bolivia arrastra un largo historial de mala reputación en cuanto a la inversión extranjera, lo que exige mayores garantías por parte del gobierno. No preveo una producción significativa en Bolivia antes de que termine la década”, afirmó Gay.
 
 
 
 
 
LA ADMINISTRACIÓN TRUMP ESTÁ DISPUESTA A COLABORAR CON EL GOBIERNO DE PAZ PARA DESMANTELAR LA INFLUENCIA MILITAR Y TERRORISTA DE IRÁN EN BOLIVIA
 
Durante una conferencia de prensa, el subsecretario Landau adelantó a Infobae que Estados Unidos apoyará los esfuerzos para terminar con la presencia iraní en territorio boliviano
 
Infobae de Argentina (https://n9.cl/ajowf)
 
(Desde Washington, Estados Unidos) El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, aseguró que la administración de Donald Trump hará todos los esfuerzos necesarios para terminar con la influencia militar y terrorista de Irán en Bolivia.
“A través de los años ha sido muy alarmante que Bolivia se haya acercado a Irán y que hayan tenido cooperación en temas militares y en nuestro hemisferio. Irán a nivel mundial no es un buen actor y creo que el extremismo del Gobierno de Irán siempre está tratando de exportar hacia todo el mundo. Esto nos presenta a todos el hemisferio una grave amenaza. Vamos a estar en contacto continuo con las nuevas autoridades de Bolivia”, señaló Landau ante una pregunta de Infobae.
Y añadió: “El tema de Irán será un asunto de gran interés mutuo y supongo también, no solamente para Estados Unidos y Bolivia, sino para el gobierno de Argentina, de Chile, de Paraguay, de todos los países vecinos de Bolivia, que no haya equipos militares de Irán que se estén fabricando o distribuyendo por Bolivia. Creo que vamos a seguir trabajando con las autoridades bolivianas para entender mejor qué ha pasado con la cooperación con Irán, así como con Nicaragua, Venezuela y Cuba”.
Hace unos días, Landau recibió al presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, en su despacho del Departamento de Estado en Washington. Paz aún no había asumido la presidencia de Bolivia, y Landau le aseguró durante ese encuentro que Donald Trump apoyaba la agenda democrática del próximo gobierno boliviano.
Y eso ocurrió: Landau desplegó la influencia de Estados Unidos para que Bolivia recuperase la distribución de combustible y, a posteriori, puso a disposición su estructura financiera para facilitar el lanzamiento económico de un gobierno democrático que reemplaza veinte años de oscurantismo político.
Después, el subsecretario de Estado encabezó la delegación oficial enviada por Trump a la asunción del presidente Paz.
“Bolivia durante muchos años ha sido un país que se ha puesto a la vanguardia de una llamada banda de países que se dicen antiimperialistas o países que se han distanciado mucho de Estados Unidos, y que han llegado a un fracaso económico total”, sostuvo Landau durante la conferencia de prensa.
“Nosotros ahora estamos preparados para trabajar de la mano, respetando la soberanía del país y buscando oportunidades para el desarrollo económico que puede beneficiar al pueblo de Bolivia. Estados Unidos está aquí como un buen socio y amigo del pueblo de Bolivia", dijo el subsecretario de Estado.
Y agregó: “Lo más importante de este cambio de gobierno es que el socialismo del siglo XXI está muerto en Bolivia, y creo que eso es un buen augurio para el resto de la región.
Landau conoce América Latina -vivió en Paraguay, Chile y Venezuela-, y no tuvo ninguna duda en cuestionar a Gustavo Petro, presidente de Bolivia. Petro es aliado de los dictadores Nicolás Maduro -Venezuela-, Daniel Ortega -Nicaragua-, y Miguel Díaz Canel, que controla al régimen cubano.
“Es muy triste para mí ver las declaraciones constantes del presidente actual de Colombia (Gustavo Petro), que se autodescribe como un nuevo (Simón) Bolívar, que obviamente no lo es, y realmente es muy penoso porque creo que Estados Unidos y las naciones de Latinoamérica tenemos mucho en común”, afirmó Landau.
Y completó sobre Petro: “Cuando un líder, un supuesto líder, se pone solamente a criticar a Estados Unidos y quiere basar su popularidad política en la retórica del pasado, una retórica ya muy cansada que siempre lleva a la miseria en vez de llevar a la prosperidad, es muy triste que quiera seguir ese rumbo”.
El subsecretario de Estado también se refirió a las relaciones de Estados Unidos con Chile, e hizo mención a la presencia de Javier Milei en la asunción de Paz.
“Vemos en el presidente Milei un rockstar hemisférico. Cuando él entró al Congreso de Bolivia, todos gritando y saludándolo. Ahí hubo mucho amor por el presidente Milei en el Congreso de Bolivia. Y creo que él presenta una nueva visión para el continente que no habíamos visto. Una visión de libertad económica, pero también de libertad política”, describió Landau en referencia a la visita oficial de Milei a La Paz.
Al promediar la conferencia de prensa, Landau no descartó que Estados Unidos y Bolivia recuperen la cooperación de la DEA para enfrentar la constante ofensiva del narcotráfico en América Latina.
“Bolivia es una nación soberana y nosotros estamos dispuestos a apoyar cualquier plan de seguridad que decida imponer el nuevo Gobierno. Y si la DEA es parte de eso, eso sería una cosa buena“, opinó Landau.
 
 
 
 
 
TRUMP SE MUESTRA DISPUESTO A COLABORAR PARA CONTRARRESTAR LA INFLUENCIA DE IRÁN EN BOLIVIA
 
Eco Portal Net (https://n9.cl/7c96k)
 
El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, expresó que la administración dirigida por el presidente Donald Trump, en el marco del acercamiento diplomático con Bolivia, ha dispuesto colaborar estrechamente para abordar y enfrentar la presunta influencia militar y terrorista que ha instaurado Irán en el mencionado país, y que se ha arraigado profundamente tras más de dos décadas de gobiernos de izquierda.
Cabe resaltar que la mencionada información fue suministrada por el subsecretario Landau, mientras el mismo era cuestionado por un corresponsal del medio informativo Infobae, durante el acontecer de su conferencia de prensa celebrada en Washington. Es por ello que las mencionadas declaraciones en referencia a Bolivia sitúan a la nación suramericana como un importante aliado de la administración Trump.
Trump dispuesto a estrechar lazos con Bolivia
En cuanto a la influencia de Irán en Bolivia, el subsecretario estadounidense fue bastante incisivo, al agregar las siguientes palabras: “A través de los años ha sido muy alarmante que Bolivia se haya acercado a Irán y que hayan tenido cooperación en temas militares y en nuestro hemisferio», destacando que el país persa no goza de buena reputación por el conocido extremismo que rodea a sus principales líderes.
Adicional a la información antes indicada, Landau agregó que durante años los principales líderes de la nación persa han buscado exportar el ya mencionado extremismo que los caracteriza, llegando incluso a tener una fuerte influencia en diferentes países de la región, representando una importante amenaza para el hemisferio, que durante años se mantuvo alejado y distante hacia la postura radical y su odio hacia Estados Unidos y sus principales aliados.
Por su parte, el alto funcionario estadounidense destacó que la influencia de Irán en la mencionada región no solo es un tema que compete solo a Bolivia, ya que afecta a otras naciones tales como Argentina, Chile y Paraguay. Adicional a ello, destacó que los mencionados países deben estar vigilantes ante las capacidades de Irán de fabricar y distribuir equipos militares, usando a Bolivia como un importante centro de distribución para ese material bélico.
El resurgimiento económico
En este punto en concreto debemos destacar las recientes alianzas políticas y diplomáticas del recién electo presidente Rodrigo Paz Pereira, el cual, a pocos días de asumir las riendas de su país, ya comenzaba a gestionar encuentros con diferentes representantes de la actual administración estadounidense para abordar los principales problemas que aquejan a la ciudadanía en Bolivia, siendo los más críticos la escasez de combustible y la falta de divisas extranjeras.
Es por ello que, con el respaldo de Estados Unidos, el recién electo gobierno boliviano se ha asegurado la influencia del país estadounidense para abordar los temas más complejos que aquejan a la sociedad boliviana, mientras que las recientes declaraciones efectuadas por Landau dan a entender que el presidente Paz cuenta con la solidaridad del presidente Trump para llevar a cabo la implementación de una agenda democrática.
El oscurantismo político
Como último punto, debemos destacar las posibilidades que tendrá el gobierno boliviano liderado por el presidente Paz, el cual, con el creciente respaldo de la administración Trump, ha ganado importante influencia en sus negociaciones con instituciones financieras multilaterales que le permitirán negociar el acceso a recursos financieros con los cuales, tras varios años de oscurantismo político, habría propiciado la pérdida de credibilidad financiera.
Cabe resaltar que la información antes indicada ha sido respaldada por el subsecretario Christopher Landau, posterior a la investidura del presidente boliviano Rodrigo Paz, el pasado 8 de noviembre, y posteriormente reafirmada con la reciente conferencia de prensa del alto funcionario estadounidense, la cual sirve para reforzar la postura del nuevo gobierno dispuesto a convertirse en un importante aliado en la región.
 
 
 
 
 
EL LAGO MÁS ALTO DEL MUNDO ESTÁ EN UN PAÍS DE LATINOAMÉRICA, PERO NO ES PERÚ NI BOLIVIA Y SUPERA AL TITICACA
 
Ubicado en el cráter de un volcán al sur del continente, es el cuerpo de agua más elevado del planeta.
 
Revista Semana de Colombia (https://n9.cl/jlcbsb)
 
Un pequeño lago ubicado en el cráter del volcán Ojos del Salado, en la frontera entre Chile y Argentina, ha sido identificado como el lago más alto del mundo, según datos de instituciones geográficas de ambos países y organismos internacionales. Con una altitud aproximada de 6.390 metros sobre el nivel del mar, supera por más de 2.500 metros al lago Titicaca, el más conocido de Sudamérica por ser el navegable más alto del planeta.
El hallazgo refuerza el papel de los Andes como una de las regiones geográficas más extremas del planeta y destaca la singularidad de los ecosistemas de altura en América Latina.
El Ojos del Salado es el volcán activo más alto del mundo, con 6.893 metros de altitud, y forma parte de la cordillera andina en un entorno dominado por el desierto de Atacama. En su cráter se encuentra un cuerpo de agua de aproximadamente 100 metros de diámetro, que, pese a su tamaño reducido, ostenta el récord mundial por su altitud.
De acuerdo con informes geológicos, el lago se alimenta principalmente del deshielo de glaciares estacionales, una fuente inusual en una de las zonas más áridas del planeta. El sitio es objeto de estudio por parte de investigadores chilenos, argentinos y agencias espaciales, debido a que sus condiciones ambientales son similares a las que podrían encontrarse en Marte.
La existencia del lago en un entorno con casi nulas precipitaciones y temperaturas que pueden descender por debajo de los -20 grados Celsius ha despertado el interés de la comunidad científica internacional. Especialistas lo consideran un laboratorio natural para estudiar la adaptación de la vida en condiciones extremas.
El área también es visitada por montañistas y expediciones científicas, que deben atravesar un terreno rocoso y árido, con baja concentración de oxígeno y fuertes vientos. Las autoridades locales controlan el acceso para evitar daños ambientales en una zona donde el equilibrio ecológico es frágil.
Aunque no ha registrado erupciones mayores en tiempos recientes, el Ojos del Salado sigue clasificado como volcán activo. La última actividad documentada se remonta al año 1993, cuando se observaron emisiones de ceniza y vapor, lo que confirmó la presencia de procesos geotérmicos en el subsuelo.
Según reportes del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin), el volcán permanece bajo monitoreo constante debido a su potencial riesgo sísmico y su valor científico.
El lago del Ojos del Salado se suma a la lista de fenómenos naturales únicos de los Andes, junto al Titicaca y otros cuerpos de agua de gran altitud como la laguna Verde (Bolivia) o la laguna del Diamante (Argentina). Sin embargo, ninguno alcanza su altitud ni comparte sus características geológicas.
Expertos consultados por medios locales señalan que el hallazgo también refuerza la importancia de la preservación de los ecosistemas altoandinos, donde el cambio climático podría alterar los patrones de deshielo que mantienen con vida estos lagos.