Las
grandes extensiones argentinas están en el foco, por lo que sucede en Chile. Un
país con dimensiones mucho más reducidas que Argentina, pero que mantiene una
actividad minera similar. Con materia prima que es aprovechada para el consumo
interno y, todavía más, para el consumo externo, los vecinos encienden una
alarma que no debe ser replicada en el territorio con los valiosos ecosistemas
que tenemos. Allá, la catástrofe parece real y no está cerca de resolverse. Alerta
en Argentina: no seguir el ejemplo chileno Si
bien las industrias relacionadas con la extracción de minerales valiosos traen
grandes inversiones que son fructíferas para el sector económico, muchas veces
las contras son todavía más fuertes. En este contexto, rumbo a una transición
energética, el mineral que aparece como un elemento clave hacia ese cambio es
el litio, presente en demasía en Chile. Si
bien los beneficios para la sociedad suelen ser negociados entre las empresas
mineras o extractivistas, como parte de la prestación de los territorios que
anteriormente eran ocupados por las comunidades, no siempre se cumplen. Al
menos en Chile, son varios los casos de empresas que aprovechan la oportunidad
para señalizar zonas turísticas, capacitar a las comunidades y trabajar en
conjunto. Lo
que no debe repetirse Sin
embargo, entre todos estos puntos positivos que pueden realizarse mancomunados
con las empresas privadas, existe un peligro latente tanto en Chile como en
Argentina. En el desierto de Atacama ya se han visto los resultados negativos,
pero desde este lado estamos a tiempo de solucionarlo. Se trata de la
extracción en gran escala, lo que pone en riesgo el agua. A
partir de sacrificar solares que tienen miles de años y, gracias a su
ancestralidad, son importantes para el ecosistema, se pone en riesgo también el
agua fósil que se conservó bajo el suelo por millones de años. Los pozos de
estos solares son puestos en una balanza y, para los extractivistas, vale mucho
menos que el litio que pueden llegar a conseguir de esta acción. Según
los datos recabados hasta el momento, el 85% del agua es perdida con la
evaporación, el proceso que se lleva a cabo por las empresas mineras para
lograr obtener el litio en su estado puro. Queda claro que la señal indica que
en Argentina se debe tener cuidado con la posible catástrofe que ocasionaría
una situación así. A pesar de los humedales que se encuentran bajo tierra en
Chile, en Argentina se replicaría un escenario similar. El
hundimiento en cuanto a números ya está presente en los últimos estudios del
Salar de Atacama en Chile. Por lo que el efecto de este supuesto paso a la
transición energética, dejando de lado los combustibles fósiles para utilizar
el litio como elemento clave para las baterías del futuro, pasan factura con
datos fácticos. Cuidemos
esto en Argentina Así
como en Chile, muchos han decidido abrir los ojos y poner especial atención al
cuidado de los humedales importantes en nuestro país. Argentina, como máximo
referente y patrimonio natural de la humanidad de la UNESCO, tiene a la
Península de Valdés. Pero la más perjudicada puede ser la del Iberá, que ya ha
visto en Corrientes un drama presente. Con reservas de agua natural de un
tamaño envidiable para cualquier otro país. Es
importante cuidar los ecosistemas de estos sitios, ya que la especie humana y
los animales tienen que seguir habitándolos. Como también es útil y sustentable
la extracción de la materia prima bajo tierra, como el litio, pero el agua
parece ser todavía superior para la subsistencia de las comunidades que viven
en la cercanía. Argentina y el Gobierno parecen ya haber elegido el camino a
tomar. El
Diario 24 de Argentina (https://n9.cl/g33gr)
LO
LITIGADO, OBLIGA: POR QUÉ BOLIVIA DEBE CUMPLIR LA DECISIÓN DE LA ONU SOBRE LUIS
FERNANDO CAMACHO El
Grupo de Trabajo declaró “arbitraria” la detención del gobernador de Santa Cruz
y pidió su “liberación inmediata” Infobae
de Argentina (https://n9.cl/shgex) Esta
semana, el Ministro de Justicia y el Procurador General del Estado de Bolivia
afirmaron que su gobierno “rechaza” y “no cumplirá” la Opinión N.º 50/2024 del
Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria (GTDA) de la ONU, que declaró
“arbitraria” la detención del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho,
y pidió su “liberación inmediata”. Estos funcionarios sostienen que esa
decisión “no tiene carácter vinculante”. Esa afirmación es jurídicamente
incorrecta y peligrosa. 1.
Las decisiones del GTDA son vinculantes, no simples recomendaciones En
el derecho internacional, el término “opinión” tiene un sentido técnico que
refiere a decisiones jurídicas emitidas por órganos cuasi-judiciales como el
GTDA. Estas decisiones son equivalentes a sentencias y su contenido es
normativo y obligatorio. El
GTDA fue creado en 1991 con el mandato de determinar si una privación de
libertad viola normas internacionales como la Declaración Universal de Derechos
Humanos (DUDH) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
(PIDCP), ambos ratificados por Bolivia y por la mayoría de los países de
América Latina. Además, la propia ONU ha determinado que la prohibición de la
detención arbitraria es una norma de ius cogens —imperativa y universal—. Eso
significa que ningún Estado puede desobedecerla. En
este caso, el GTDA concluyó que la detención de Camacho es ilegal bajo derecho
internacional. Por tanto, su decisión no es opcional: debe cumplirse. 2.
En Bolivia, el bloque de constitucionalidad refuerza su obligatoriedad Muchos
países latinoamericanos, incluyendo Bolivia, reconocen el principio de bloque
de constitucionalidad, que integra los tratados de derechos humanos ratificados
por el Estado al mismo nivel o por encima de su Constitución. La Constitución
boliviana, en sus artículos 410 y 256, establece expresamente que los tratados
de derechos humanos, como el PIDCP, son de cumplimiento obligatorio y
prevalecen incluso sobre normas constitucionales si otorgan mayores garantías. Esto
significa que las decisiones de órganos como el GTDA —que interpretan esos
tratados— también tienen rango constitucional o supraconstitucional en Bolivia.
En consecuencia, jueces y autoridades tienen el deber legal de aplicar esa
decisión. 3.
Estoppel internacional: Bolivia reconoció la jurisdicción al litigar En
julio de 2023, el Estado boliviano participó plenamente en el procedimiento del
GTDA. A través de su Procuraduría General, presentó una respuesta formal de 19
páginas en defensa de su posición. Esta participación activa representa, bajo
el derecho internacional, un reconocimiento de jurisdicción. Es decir, Bolivia
aceptó someterse al procedimiento y sus reglas. Este
principio se conoce como estoppel: si un Estado acepta voluntariamente la
competencia de un foro internacional y presenta defensa, no puede luego
desconocer su autoridad porque el resultado no le favorece. Es una forma de
preclusión por conducta procesal, reconocida en la jurisprudencia de tribunales
como la Corte Internacional de Justicia. 4.
La Corte Interamericana respalda las decisiones del GTDA La
Corte Interamericana de Derechos Humanos ha validado en múltiples ocasiones el
peso jurídico de las decisiones del GTDA. En casos como Vélez Loor vs. Panamá,
Milagro Sala vs. Argentina y Pacheco Teruel vs. Honduras, la Corte utilizó
Opiniones del GTDA como base jurídica y las consideró parte de los estándares
obligatorios de derechos humanos. Este
respaldo del máximo tribunal regional demuestra que el GTDA no es un órgano
consultivo, sino una autoridad jurídica internacional con decisiones
definitivas. Si la Corte Interamericana las considera vinculantes, ningún
Estado parte del sistema puede razonablemente desobedecerlas. 5.
Las consecuencias del incumplimiento: sanciones internacionales Si
Bolivia continúa desobedeciendo esta decisión, podrían activarse mecanismos de
sanción en países democráticos. Como organización con experiencia en litigios
de derechos humanos, la Human Rights Foundation (HRF), en representación
internacional del gobernador Camacho, solicitará que se impongan sanciones bajo
el Global Magnitsky Act de Estados Unidos y legislaciones similares en Canadá,
la Unión Europea y otras jurisdicciones. Estas
sanciones incluyen prohibiciones de entrada a territorio extranjero y
congelamiento de bienes para los funcionarios involucrados en violaciones
graves de derechos humanos. Esto incluiría no solo a quienes participaron en la
detención de Camacho, sino también a jueces, fiscales y ministros que, teniendo
conocimiento de la decisión del GTDA, opten por ignorarla. Conclusión La
decisión del GTDA no es una sugerencia. Es una interpretación autorizada del
derecho internacional ratificado por Bolivia y otros Estados. En el caso
boliviano, su cumplimiento es también un deber constitucional. Desobedecer
esta decisión no solo implica una violación del derecho internacional, sino que
mina la credibilidad del Estado y su adhesión tanto al sistema interamericano
como al sistema universal de derechos humanos. La comunidad internacional, los
tribunales nacionales y la sociedad civil deben exigir al Estado boliviano que
cumpla con esta decisión con la misma seriedad que cualquier fallo
constitucional. Porque, en efecto, eso es lo que es. BOLIVIA:
LA SALIDA EN EL DEBATE COLECTIVO ATEPBA
de Argentina (https://n9.cl/rjvanj) En
tiempos de una democracia herida, es una responsabilidad política repensarla
como sistema, pero también como espacio donde confluyen, en consonancia y
disonancia, las ideas. Eso fue Bolivia es los últimos días, una Nación
repensando un instrumento político, pero también construyendo las ideas y los
sueños de quienes se alzan como dueños de sus tierras por derecho propio y no
por papeles de sistemas que inventan quienes ocupan los territorios
circunstancialmente. Una
democracia entendida, no como el simple acto electoral, sino como ejercicio de
ciudadanía, profundamente política, llevó el debate durante tres días sin
descanso, durante día y noche, hasta que construyó la síntesis necesaria para
volver a levantar las banderas de Evo Morales como conducción de un nuevo
tiempo de esperanza, pero también de profundización de un proceso nacionalista
y soberano, que en articulación con la Patria Grande Latinoamericana genere
mejores condiciones de vida para su pueblo. En
medio de la crisis, de la corrupción, de la falta de combustible y las amenazas
permanentes, hoy Bolivia es parte de un proceso latinoamericano que enfrenta un
nuevo intento de colonización de los pueblos. Una iniciativa que sienta sus
raíces en la dependencia y en la derecha de naciones intervenidas, en su
intento por cambiar estructuralmente la matriz distributiva de sus pueblos. Bolivia
no es un caso aislado. Los intentos de proscripción, el Lawfare, la persecución
política a los lideres latinoamericanos que encabezaron programas de gobierno
progresistas se han convertido en un común denominador, de los espacios
políticos con miradas neofasistas. Por
eso, en un plan global de dependencia de los poderes concentrados de la
economía, espacios de confluencia de los pueblos, como el RUNASUR cobran
especial importancia. En
tiempos de necesidad de construcciones y esfuerzos colectivos, el debate es
crucial para la articulación de un espacio que, en la nueva configuración
mundial, tenga la fuerza suficiente para erguirse y abrirse camino. En
ese marco, “Evo Pueblo” el nuevo partido que encabezará Evo Morales, como
síntesis política, es el sueño de volver a una senda de construcción
nacionalista, que recupera no solamente conceptualmente el gobierno del pueblo
en un representante, también invita a repensar el pasado para un presente con
condiciones de dignidad. La
democracia plena, se ejerce todos los días. Recuperar el debate colectivo,
perfeccionando las herramientas democráticas, es de vital importancia para
reinventarnos en el camino de nivelar la desigualdad estructural entre los
pueblos y hacia el interior de ellos. Volver a apropiarnos como sociedad de la
política, desde su núcleo básico, en cada una de las familias, es hablar de lo
que nos pasa, y entender que para resolverlo, necesitamos abrazar a otros y
otras. Recuperar las palabras para construir una nueva semántica, entendiendo
que el relato de la historia, es la edificación de la cultura. Una necesidad
que también nos interpela en la Argentina. Ser
parte de un proyecto colectivo es atreverse a escuchar, aun sabiendo que
nuestro accionar posterior requerirá muchas veces de una gran voluntad
política. Lo importante es que, en el reintento permanente de construir las
mejores condiciones para nuestro pueblo, se levanta ese sueño colectivo de lo
posible, que permite edificar un presente y un futuro que merecen ser vividos. BOLIVIA,
1952: REVOLUCIÓN OBRERA EN AMÉRICA LATINA Entre
los días 9 y 11 de abril de 1952, comenzó la mayor revolución obrera que ha
vivido el corazón de Sudamérica. Acá presentamos un especial que recupera notas
y videos que profundizan sobre esa experiencia que dejó una profunda huella en
la historia y repasamos la actualidad de sus lecciones. La
Izquierda Diario de Chile (https://n9.cl/vuny6) Entre
los días 9 y 11 de abril de 1952, comenzó la mayor revolución obrera que ha
vivido el continente americano. Iniciada como un golpe controlado por el
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), se transformaría rápidamente en
insurrección obrera y popular. Las masas bolivianas contaban con la experiencia
de un sector clave del movimiento obrero, los mineros, que acumulaban una
enorme tradición de lucha y una fuerte conciencia de clase expresada en la
Tesis de Pulacayo de 1946 y otros documentos que planteaban la necesidad de la
revolución proletaria para liberar al país de la centenaria explotación que
había comenzado en la colonia española y continuaba con “los barones del
estaño” aliados al imperialismo. Sin embargo, no lograron superar en el curso
del proceso a su dirección nacionalista-burguesa; las razones deben buscarse en
el rol que jugó el ala izquierda de la dirección nacionalista, que había
conseguido en el período anterior ponerse al frente de la Federación Minera y
luego en la Central Obrera Boliviana creada tras la revolución que impuso la
colaboración con el gobierno. Tan
rico proceso es el material del libro publicado por Ediciones IPS hace tres
años: “Revolución obrera en Bolivia-1952. Crisis, guerra e insurrección en el
corazón de Sudamérica”. Escrito por Eduardo Molina y con prólogo del dirigente
de la Liga Obrera Revolucionaria de Bolivia, Javo Ferreira. Allí encontramos
las más importantes lecciones de aquel proceso revolucionario junto con el
apasionante recorrido por los principales acontecimientos que conmocionaron
Bolivia. Las
lecciones de uno de los procesos revolucionarios más importantes del siglo XX
desarrollado en el corazón de Latinoamérica ofrece, sin lugar a duda, una
fuente de enseñanzas para este siglo XXI en el que la decadencia del sistema
capitalista vuelve a dejar en evidencia la necesidad de su transformación
revolucionaria. Es
entonces una buena ocasión para recuperar conversaciones que establecimos
alrededor de la revolución, la acción de las clases y sus direcciones, así como
el debate historiográfico al que dio lugar, en la entrevista que realizamos al
historiador Alejandro Schneider: Entrevista.
Schneider: “El estado asambleario permanente en las minas ‘irradiaba’ al
conjunto de las organizaciones sociales” Daniel
Lencina destaca algunos de los aportes del libro de Eduardo Molina. Aquí
ofrecemos un capitulo de libre acceso para el público: Ediciones
IPS recomienda. Cuando la revolución boliviana gritó: “¿Quién va tomar el
poder? ¡Los mineros!” Desde
el canal de Youtube La Videoteca de Izquierda, Claudia Ferri y Daniel Lencina
nos acercan al apasionante proceso revolucionario a través de un video: ¿Cómo
fue la REVOLUCION BOLIVIANA? Por
último, Javo Ferreira escribió en la sección de LID Historia “La cita”, sobre
un fragmento del libro que prologa: “La
cita”. La Revolución boliviana por Javo Ferreira BOLIVIA
EXIGE INTEGRACIÓN SOBERANA EN LA CELAC Y DENUNCIA "DOBLE MORAL" DEL
PROTECCIONISMO DE EE. UU. Xinhua
de China (https://n9.cl/edu3j) Bolivia
alzó hoy martes la voz para exigir unidad, integración soberana y justicia
económica frente al orden internacional desigual y cuestionó la guerra
comercial lanzada por Estados Unidos, en un foro regional antes de la IX Cumbre
de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (CELAC). En
el evento internacional, que reúne a una treintena de presidentes en
Tegucigalpa, Honduras, la canciller boliviana, Celinda Sosa Lunda, denunció
como "doble moral" de Estados Unidos la guerra comercial global, por
la imposición de aranceles que afectan directamente a las economías de la
región. "Esta
es una política de doble moral que contradice los principios del libre
comercio, estas medidas proteccionistas afectan a todas las economías del
mundo, especialmente a los trabajadores", aseveró en el evento transmitido
por la Cancillería boliviana y medios estatales. Sosa
apuntó que estas políticas proteccionistas contradicen abiertamente los
principios del libre comercio y castigan especialmente a los trabajadores del
Sur Global. "Es
una política de doble rasero que vulnera la equidad internacional",
subrayó la ministra, enfatizando que América Latina y el Caribe no pueden
seguir atadas al vaivén de decisiones impuestas por potencias externas. La
representante boliviana propuso una hoja de ruta común para consolidar la
soberanía económica, política y cultural del bloque, impulsando una agenda de
integración efectiva sin tutelajes ni subordinaciones desde la CELAC. "Somos
dueños de nuestro presente y protagonistas de nuestro futuro", afirmó Sosa
con determinación. Por
su parte, el presidente boliviano, Luis Arce, viajó la tarde del martes a
Tegucigalpa para unirse a la cumbre, calificándola como "crucial" en
un momento de transformación geopolítica regional. Antes
de partir, entregó simbólicamente el Bastón de Mando al vicepresidente David
Choquehuanca, reafirmando el compromiso institucional del país con los espacios
multilaterales. Bolivia
llega a esta cumbre con una agenda centrada en la defensa de los recursos
naturales, la autodeterminación de los pueblos y la revitalización del
multilateralismo. La
Declaratoria de Tegucigalpa, consensuada previamente por los coordinadores
nacionales, será refrendada por los presidentes y recoge compromisos clave
sobre la seguridad alimentaria, la salud pública, la digitalización y la
justicia climática. ISRAEL:
ADVERTENCIA URGENTE CONTRA LA VISITA A BOLIVIA EN MEDIO DE TENSIONES
DIPLOMÁTICAS Y MAYORES RESTRICCIONES DE ENTRADA Enlace
Judío de Israel (https://n9.cl/vrwoz) El
Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel emitió una enérgica advertencia a
los ciudadanos israelíes contra los viajes a Bolivia tras la ruptura de
relaciones diplomáticas con Israel del país sudamericano en octubre de 2023.
Esta decisión se produjo como parte de la protesta de Bolivia contra las
acciones de Israel en el conflicto entre Israel y Hamás, generado por el ataque
terrorista perpetrado por Hamás. Desde entonces, Bolivia se ha alineado con
Sudáfrica acusando a Israel de genocidio en Gaza ante la Corte Internacional de
Justicia, según Travel and Tour World. Según
el Ministerio de Relaciones Exteriores, muchos israelíes han tenido
dificultades para ingresar a Bolivia, incluso con todos los documentos
necesarios, como comprobante de viaje y reserva de hotel. Los viajeros
israelíes deben obtener una visa a través de la embajada de Bolivia en Lima,
Perú, ya que Israel no tiene misión diplomática en Bolivia. En
caso de denegación de entrada, la embajada en Perú ha brindado apoyo. Sin
embargo, los viajeros podrían experimentar retrasos significativos y tener que
esperar el siguiente vuelo de regreso a casa si se les niega la entrada. La
situación se agravó cuando un rabino, que viajaba a Bolivia para entregar
comida kosher a la comunidad judía, fue detenido y se le negó la entrada a
pesar de contar con su tarjeta de residencia ecuatoriana, que le permite viajar
libremente entre Ecuador y Bolivia. A pesar de tener un pasaporte israelí, no
pudo obtener una visa a su llegada y tuvo que esperar 24 horas antes de ser
devuelto a Ecuador. El
Ministerio de Relaciones Exteriores ha instado a los viajeros israelíes a
extremar las precauciones durante su estancia en Bolivia. Desaconsejó mostrar
abiertamente la identidad israelí mediante la vestimenta, el comportamiento o
el lenguaje, y recomendó evitar viajar solos. A quienes ya se encuentran en
Bolivia, se les recomienda mantenerse al tanto de las noticias locales y
alertas debido al clima político. Si
bien el gobierno de Bolivia ha adoptado una postura firme contra Israel,
algunos viajeros israelíes han observado interacciones positivas con la
población local. Muchos bolivianos, a pesar de la postura oficial del gobierno,
han mostrado una actitud cordial hacia los israelíes; algunos hablan hebreo e
incluso exhiben letreros en hebreo en ciertas zonas. Este contraste entre la
postura del gobierno y la actitud de la población local pone de relieve la
complejidad de la situación. A
pesar de algunos encuentros positivos, la recomendación del Ministerio de
Relaciones Exteriores se mantiene firme en su advertencia urgente: los
ciudadanos israelíes deben considerar cuidadosamente sus planes de viaje a
Bolivia en medio de las tensiones actuales. NUEVO
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD DEL SENADO PIDE SE TRANSPARENTE
PROTOCOLO DE RECONDUCCIÓN DE MIGRANTES FIRMADO ENTRE CHILE Y BOLIVIA G5
Noticias de Chile (https://n9.cl/q7ikh) Tras
asumir la presidencia de la Comisión de Seguridad Pública del Senado, el
legislador José Miguel Durana logró el acuerdo de sus pares para solicitar al
ministro de Interior, Álvaro Elizalde, el protocolo para reconducción de
migrantes irregulares que firmó la ex ministra Tohá en Bolivia, el pasado 27 de
febrero. El
parlamentario comentó que requirió por transparencia la información al
Ministerio de Relaciones Exteriores que lo derivó al ex Ministerio del Interior
y Seguridad Pública el pasado 21 de marzo, pero hasta la fecha aún no ha
obtenido ningún antecedente y por lo que mismo, pidió el acuerdo de sus
colegas. “Tomé
conocimiento que sólo se permite la reconducción de migrantes irregulares
durante dos horas de las que dispone Bolivia en las mañanas para hacer esta
reconducción y por lo mismo, quiero saber cuál es el contenido real del
documento que no ha querido transparentar el gobierno”, recalcó Durana Semir. COTAS
Y OSC IMPULSAN EL BACKBONE INTEROCEÁNICO: BOLIVIA SE CONVIERTE EN EJE
ESTRATÉGICO DE CONECTIVIDAD EN SUDAMÉRICA Revista
DPL News (https://n9.cl/01h8y) En
un paso decisivo hacia la transformación digital y la integración regional,
COTAS, en alianza con la multinacional colombiana OSC Top Solutions Group,
anuncia el inicio del proyecto de construcción de una red troncal de fibra
óptica (Backbone Interoceánico), que conectará el océano Atlántico con el
Pacífico a través del territorio boliviano. Esta moderna infraestructura, que
involucra una inversión de 16,1 millones de dólares, posiciona a Bolivia como
un hub estratégico de telecomunicaciones en Sudamérica. La
iniciativa contempla el despliegue de 1.850 kilómetros de fibra óptica de alta
capacidad, utilizando tecnología de última generación DWDM (multiplexación por
división en longitud de onda densa) provista por el fabricante NOKIA. Esta
tecnología permitirá combinar múltiples señales ópticas en una sola fibra,
optimizando la eficiencia, escalabilidad y estabilidad del tráfico de datos. El
Backbone Interoceánico integrará directamente a Brasil, Perú y Chile, mejorando
la conectividad internacional de Bolivia y generando un impacto significativo
en la calidad y costos del servicio para operadores, empresas tecnológicas y
usuarios finales. Este desarrollo fortalece la infraestructura digital
nacional, reduce la dependencia de rutas de tránsito en el extranjero y sienta
las bases para la autonomía tecnológica del país. Ventajas
estratégicas del proyecto: • Mejora significativa en la capacidad,
velocidad y estabilidad de navegación. • Integración directa con centros de
datos regionales en países vecinos. • Creación de un nuevo punto de
intercambio de tráfico de datos en Corumbá, clave para reducir latencia y
optimizar la interconexión internacional. • Potencial de desarrollo de nuevos
centros de datos y regiones de nube en Bolivia. • Fortalecimiento del ecosistema digital
y expansión de oportunidades para operadores en el mercado wholesale. Gracias
a este proyecto, Bolivia avanza hacia una nueva era de conectividad,
integrándose activamente a las redes globales y elevando su competitividad
tecnológica. COTAS y OSC TOP SOLUTIONS GROUP consolidan con esta alianza un
modelo de colaboración regional que apuesta por la infraestructura de alta
capacidad como motor del desarrollo económico y digital del país. LA
AMAZONÍA, LA NUEVA FRONTERA MUNDIAL DEL PETRÓLEO En
cinco décadas, la actividad petrolera en la región ha deforestado el bosque,
contaminado el agua, arrojado gases contaminantes a la atmósfera, avanzado
sobre tierras indígenas y profundizado las desigualdades. Ahora, una nueva ola
de proyectos amenaza con repetir esa historia. GK City (https://n9.cl/tni5t) La
Amazonía concentra gran parte de los recientes descubrimientos de petróleo y
gas alrededor del mundo, consolidándose como una nueva frontera global para la
industria de combustibles fósiles. Casi
una quinta parte de las reservas mundiales halladas entre el 2022 y 2024 están
en la región, principalmente frente a las costas del norte de Sudamérica, entre
Guyana y Surinam. Esta riqueza ha despertado un creciente interés
internacional, tanto por parte de las empresas de la cadena petrolera como de
países vecinos; Brasil, por ejemplo, ya tiene planes para explotar su propia
costa norte. En
total, la región amazónica tiene alrededor de 5.300 millones de barriles de
petróleo equivalente de los casi 25.000 millones descubiertos globalmente,
según nuestro análisis basado en información de Monitor de Energía Global, que
recolecta datos sobre infraestructuras energéticas en todo el mundo. “La
Amazonía y los bloques offshore cercanos representan una gran parte de los
recientes descubrimientos de petróleo y gas en el mundo”, dijo Gregor Clark,
coordinador del Portal Energético para América Latina, una plataforma vinculada
al Monitor de Energía Global. Para él, este avance, “es incompatible con las
metas internacionales de reducción de emisiones y conlleva consecuencias
ambientales y sociales significativas, tanto a nivel global como local”. Además
de las reservas ya identificadas, la Amazonía concentra una gran proporción de
zonas aún subexploradas en Sudamérica. La región concentra 794 bloques de
petróleo y gas, que son áreas delimitadas oficialmente para la exploración,
pero sin garantía de que ahí haya recursos. Casi el 70% de estos bloques en la
Amazonía están en fase de estudio u
oferta al mercado; en otras palabras, aún son improductivos. Por
el contrario, el 60% de los cerca de 2.250 bloques sudamericanos fuera de la
región amazónica ya tiene concesiones —permisos para la exploración y
explotación— posicionando a la Amazonía como una vía bastante promisoria para
la expansión de la industria petrolera. Esto es lo que revela nuestro análisis
basado en datos de los países amazónicos compilados hasta julio de 2024 por el
Instituto Internacional Arayara, que monitorea las actividades petroleras en la
región. De todo el territorio amazónico, apenas la Guayana Francesa no tiene
bloques petroleros, porque los contratos están prohibidos por la ley desde
2017. La
nueva oleada del petróleo pone en peligro un ecosistema esencial para el
equilibrio climático global y las personas que viven en él, justo cuando el
mundo intensifica su debate sobre la reducción de la dependencia de los
combustibles fósiles. “No
sirve de nada hablar de desarrollo sostenible si seguimos explotando petróleo”,
dijo el líder indígena guyanés Mario Hastings. “Necesitamos un cambio real que
incluya a las comunidades indígenas y respete nuestros derechos”. El
proyecto transfronterizo Hasta la Última Gota investiga la nueva ofensiva
petrolera en la Amazonía. El trabajo de reportería coordinado por InfoAmazonia,
en colaboración con GK, Ojo Público y Rutas del Conflicto, exigió un gran
análisis de datos, decenas de entrevistas y trabajo de campo en cinco países:
Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y Perú, que representan más del 80% de la
región amazónica. A
lo largo del último año, este amplio esfuerzo periodístico ha mapeado los daños
socioambientales causados por más de 50 años de actividad petrolera en la
Amazonía y los riesgos de nuevas operaciones. La investigación también explora
los engranajes económicos y políticos que alimentan las expectativas en torno
al sector petrolero. Abundante
en recursos naturales, la Amazonía difícilmente ve los beneficios de su
explotación. Al contrario, la serie periodística demuestra que, mientras que la
mitad del petróleo sudamericano se destina a economías extranjeras y las
regalías generan más desigualdad que progreso local, lo que queda en la región
es apenas deforestación y aguas contaminadas. Mientras
las petroleras planean extraer hasta la última gota de petróleo de la selva
tropical y su zona costera, el sector sobrepasa áreas de conservación y
territorios indígenas. En la Amazonía, 81 bloques con concesiones están dentro
de 441 tierras ancestrales, y otros 38 cruzan el límite de 61 áreas de
conservación. Sumando los bloques aún en oferta o estudio, 114 se encuentran en
tierras indígenas y 58 en áreas naturales protegidas, según el análisis del
proyecto. Este
movimiento —que mantiene el modelo extractivista que reina desde la
colonización europea de América— se vale de acuerdos que no favorecen a las
poblaciones locales, provoca conflictos internos en las comunidades y atrae a
grupos armados a zonas ricas en recursos naturales que carecen de servicios y
asistencia estatal. Costa
amazónica: la nueva fiebre del petróleo Guyana,
un pequeño y hasta ahora discreto país sudamericano, se ha convertido en el
epicentro de los recientes descubrimientos mundiales de petróleo, erigiéndose
en la “nueva Dubai” del petróleo, expresión utilizada sobre todo por
representantes de empresas extranjeras recién llegadas al país. El
petróleo ha llevado a su población a ser testigo de un boom económico, pero
también a enfrentarse a retos como el aumento de la inflación y de la
desigualdad. Al mismo tiempo, las operaciones de la petrolera amenazan el 90%
del territorio guyanés aún cubierto por la Amazonía. “El
mundo avanza hacia un futuro sin combustibles fósiles, pero Guyana se abre al
petróleo y al gas”, dijo la ecologista guyanesa Sherlina Nagger. “Nuestros
dirigentes están en el lado equivocado de la historia”. Además
de Guyana, los recientes y también llamativos descubrimientos en el vecino
Surinam han resucitado el interés por el margen ecuatorial, una franja costera
de miles de kilómetros ocupada casi totalmente por el bosque amazónico. En
la región, Venezuela ha renovado su interés de anexar la región de Esequibo: el
territorio guyanés disputado por los imperios español y británico en el siglo
19 ha vuelto a convertirse en foco de tensiones por su potencial petrolero. Brasil,
por su parte, que alberga la mayor parte de esa zona estratégica, se enfrenta a
obstáculos para explorarla. Eso incluye un historial de perforaciones nada
exitosas desde la década de 1970 y, más recientemente, los rechazos de la
agencia ambiental brasileña a los pedidos de la estatal Petrobras para explorar
el bloque 59, ubicado en la desembocadura del río Amazonas. En
mayo de 2023, el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Renovables (Ibama) rechazó la solicitud de Petrobras para explorar el bloque.
El dictamen del organismo, firmado por 26 analistas, señalaba fallas en los
planes de emergencia de la empresa, lo que supondrían riesgos para los
sensibles ecosistemas amazónicos. Esta región alberga la mayor superficie
continua de manglares del mundo y un gran sistema de arrecifes con un
importante potencial científico y ecológico. Los
investigadores también advierten sobre las graves amenazas para el clima.
“Abrir nuevas áreas para la exploración de petróleo en la Amazonía va en contra
de las recomendaciones del Acuerdo de París para limitar el calentamiento
global”, criticó Philip Fearnside, científico del Instituto Nacional de
Investigaciones de la Amazonía de Brasil. “Además, los riesgos de derrames de
petróleo en esa región serían catastróficos”. A
pesar de los riesgos, el interés de Petrobras por explorar el margen ecuatorial
no ha cambiado. A inicios de 2024, el entonces presidente de la petrolera, Jean
Paul Prates, afirmó que la compañía extraería “hasta la última gota de
petróleo” del país. Tras
una serie de conflictos internos en el gobierno brasileño, Prates fue
sustituido en mayo de 2024 por Magda Chambriard, que fue durante cinco años
directora general de la Agencia Nacional del Petróleo. Cuando asumió el puesto,
Chambriard demostró que la empresa seguía decidida a seguir adelante con su
plan estratégico. “No podemos renunciar al margen ecuatorial”, afirmó. Las
principales autoridades del gobierno brasileño han expresado su apoyo a la
explotación petrolera. Fernando Haddad, ministro de Hacienda, ha pedido “toda
la prudencia posible” para garantizar una exploración segura, mientras que
Alexandre Silveira, ministro de Minas y Energía, ha sugerido que Guyana está
“chupando el petróleo” de la región ante la posición inerte de Brasil. A
pesar de los diferentes tonos entre las autoridades, la defensa de la
explotación de la zona tiene un argumento en común: el desarrollo de la
economía local a través de regalías, cánones y creación de empleo. En suma, la
explotación petrolera ya se considera un camino inevitable. “Vamos
a explorar el margen ecuatorial, no hay razón [para no hacerlo]”, dijo el
presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en una entrevista en junio de
2024. Bajo
presión política, la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina
Silva, ha reafirmado que la decisión de Ibama,
un instituto vinculado a su ministerio, debe ser “técnica”. La ministra
también resaltó la importancia de seguir los expedientes de la agencia para
evitar daños medioambientales “irreparables” en la región. El
margen ecuatorial brasileño ya está completamente delimitado por bloques
petroleros, aunque sigan inexplorados, según el análisis de este proyecto
periodístico. Además , el 92% de los bloques offshore (en alta mar) de la
Amazonía aún están en fase de estudio u oferta. La
mayoría del petróleo latinoamericano es destinado al mercado externo, según la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep). Actualmente, al menos
la mitad de la producción se exporta, principalmente a Estados Unidos y China,
y se espera que las exportaciones aumenten progresivamente en las próximas
décadas. Los
datos de la Opep no incluyen la producción en la región amazónica. Sin embargo,
el hecho de que tenga muchas reservas sin explotar sugiere que el ecosistema
también podría desempeñar un papel creciente en el suministro internacional de
petróleo. Ecuador
y Perú: un legado de explotación y daños Mientras
la exploración petrolera da sus primeros pasos en la costa norte sudamericana,
países como Ecuador, Perú y Colombia ya llevan décadas extrayendo petróleo en
el interior de la Amazonía. Aunque la actividad ha contribuido con sus
economías, también ha profundizado la destrucción de ese ecosistema. En
Ecuador, el petróleo representa más del 7% del Producto Interno Bruto (PIB) del
país, pero su explotación ha presentado un promedio de dos derrames semanales
en los últimos años. Entre el 1 de enero de 2020 y el 30 de abril de 2022, hubo
630 derrames, de los cuales 97% fueron causados por empresas estatales del
país. En
la Amazonía ecuatoriana, los accidentes se repiten desde los años 70, cuando la
empresa estadounidense Texaco (ahora Chevron) abrió la primera gran frontera
del petróleo en la selva amazónica. En aquel momento, la petrolera provocó
graves derrames y eliminó residuos tóxicos de forma inadecuada, contaminando
ríos y suelos y afectando a las comunidades. Ese caso se ha convertido en uno
de los más emblemáticos sobre daños medioambientales asociados a la industria
petrolera en el mundo. A
pesar de afirmar que ha reparado sus impactos, Texaco sigue siendo demandada
ante tribunales por grupos indígenas. Cuando la concesión de la empresa
estadounidense se acabó en la década de 1990, la estatal Petroecuador se hizo
cargo de sus operaciones, ampliando la producción y perpetuando los impactos. En
la actualidad, Petroecuador es la principal responsable del desarrollo de áreas
petroleras en la Amazonía ecuatoriana. Nuestro análisis muestra que la empresa
gestiona 24 bloques de petróleo y gas, el mayor número dentro de Ecuador y el
segundo entre los países amazónicos, apenas por detrás de la empresa brasileña
de gas natural Eneva. Entre
las operaciones de Petroecuador se encuentra el polémico Bloque 43 en el Parque
Nacional Yasuní, una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo y
presencia de pueblos indígenas en aislamiento. En agosto de 2023, un referéndum
histórico determinó el fin de la actividad petrolera en el parque. Al gobierno
ecuatoriano se le dio el plazo de un año para poner fin a las actividades, pero
durante este tiempo casi no avanzó, limitándose a crear una comisión para
supervisar las acciones aprobadas en la consulta popular. “Están
violando lo más importante que tiene cualquier sistema democrático: la voluntad
de los ciudadanos”, criticó Alex Rivas Toledo, antropólogo y autor de un libro
sobre los pueblos aislados del Yasuní. La
explotación petrolera en el parque nacional no es una excepción, sino más bien
una tendencia preocupante en Ecuador. En total, ya se han concedido 21 bloques
dentro de áreas de conservación de la Amazonía ecuatoriana, lo que suma más de
7.000 kilómetros cuadrados, la mayor superficie superpuesta entre los países
analizados. De
las 15 nacionalidades indígenas de Ecuador, 11 se encuentran en la Amazonía,
donde sus territorios también entran en conflicto con los proyectos petroleros.
Los bloques concedidos en el país afectan a 207 territorios indígenas, de nuevo
el mayor número entre los países analizados, con una superposición de casi
21.000 km² en la Amazonía. Perú
ocupa el segundo lugar, con casi 14.000 kilómetros cuadrados de bloques
petrolíferos que se superponen a 143 tierras indígenas. Esta realidad afecta
principalmente a las naciones Kichwa, Waorani y Achuar, presentes en ambos
países. Un
grupo de los Achuar está en el estado peruano de Loreto, uno de los mayores
productores de petróleo y gas del país. Aunque esta región peruana tiene los
mayores ingresos por canon petrolero del país, sus poblaciones, incluidas las
indígenas, son pobres y no tienen servicios básicos, como el acceso a
asistencia de salud. Los
habitantes de Loreto llevan desde la década de 1970 conviviendo con los
impactos de las petroleras. Por su vez, los territorios Achuar se cruzan con
los bloques 8 y 192, algunos de los más antiguos del Perú y también con más
multas ambientales en la región, según los datos del Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (Oefa). En
los últimos 13 años, el bloque 8 ha acumulado 88 multas vinculadas a la
actividad petrolera, el mayor número de infracciones en la Amazonía peruana. El
bloque 192, que tiene la mayor reserva de petróleo del país, le sigue con 35
multas. Ambos bloques están con operaciones paralizadas por problemas
contractuales. Los
dos bloques también son los que tienen más derrames petroleros en años
recientes en Perú. En dos décadas, un estudio de la organización Oxfam
contabilizó 189 derrames en el bloque 8, seguido del bloque 192, con 155. A
diferencia de Brasil, las actividades petroleras en territorios indígenas están
permitidas en Ecuador y Perú, siempre que se lleve a cabo una consulta previa
con las comunidades afectadas. Pero en la práctica, ese proceso a menudo se
hace violando la legislación o no se realiza en absoluto. “El
negocio del petróleo apenas parece ser rentable si los cálculos de las empresas
descartan el medio ambiente o la vida de las comunidades”, criticó David Díaz
Ávalos, asesor de la organización Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en
Defensa de sus Territorios. Quema
de gas afecta a los pueblos amazónicos Además
de la extracción de crudo, la quema de gas natural asociada a esa actividad es
un problema alarmante en la Amazonía. A menudo, intensas llamas, que son
visibles a kilómetros de distancia, arden en lo alto de torres metálicas,
liberando directamente a la atmósfera el gas excedente de la explotación
petrolera. Este proceso produce emisiones de CO₂ y metano, un gas con un potencial de
calentamiento global más
de 20 veces superior al CO₂. A
pesar de los maleficios que la práctica causa en términos de cambio climático y
salud humana, varios países siguen permitiéndola. Además, los mecheros
(chimeneas de combustión de gas) son bastante habituales en zonas remotas de la
selva amazónica, donde la falta de infraestructura dificulta la captura y el
procesamiento del gas. En
2023, Ecuador quemó 1.600 millones de metros cúbicos de gas en operaciones de
extracción en la Amazonía, lo equivalente a más de tres veces el consumo anual
de gas natural del país. Eso también representa el 82% de todo el gas quemado
en la región amazónica en ese mismo año, según nuestro análisis con datos de
SkyTruth Flaring, una plataforma que utiliza imágenes de satélite para detectar
la quema de gas asociada a la extracción de petróleo en todo el mundo. Entre
2012 y 2023, la actividad petrolera arrojó 17.600 millones de metros cúbicos de
gas dentro de la Amazonía. Ecuador es el líder en esas emisiones, con el 75%
del total, lo que representa 34 millones de toneladas equivalentes de CO₂ lanzadas a la atmósfera. Ecuador
lucha para reducir esas emisiones. En 2021, un tribunal regional le ordenó al
gobierno eliminar parte de los mecheros de la industria petrolera cerca de
zonas pobladas en las provincias amazónicas. Sin embargo, la sentencia aún no
se ha cumplido. “Crecimos
junto a empresas petroleras que, durante más de medio siglo, han traído muerte,
destrucción y pobreza a nuestra Amazonía”, dice en un manifiesto de un grupo de
jóvenes amazónicas que, junto a una organización de víctimas de la antigua
Texaco, presentaron acciones legales para detener la quema de gas en Ecuador. En
toda la Amazonía, la quema de gas afecta a cerca de 1,2 millones de personas
que viven a por lo menos cinco kilómetros de distancia de los mecheros, con una
situación particularmente grave en Bolivia, Ecuador y Venezuela,
respectivamente. Los datos proceden de nuestro análisis, que se basa en las
estimaciones de densidad de población de Kontur y en un estudio de Clean Air
Task Force que utilizó esa misma distancia para evaluar los riesgos para la
salud de las poblaciones. Colombia:
La transición se enfrenta a obstáculos Desde
que asumió el cargo en 2022, el presidente Gustavo Petro ha intentado poner a
Colombia en la dirección opuesta a la de otros países de la Amazonía: entre sus
medidas ambiciosas, está la prohibición de firmar nuevos contratos de petróleo
y gas; el fin de la fracturación hidráulica (conocida como fracking), técnica
que utiliza la inyección de fluidos a alta presión para extraer petróleo y gas
de una forma más agresiva para el medioambiente; y la paralización de los
proyectos de exploración petrolera offshore. Pero
los planes de Petro son contradictorios con los 381 contratos de petróleo y gas
aún vigentes y con la insistencia del sector en explorar nuevas reservas,
argumentando que las reservas actuales dejan al país con menos de una década de
suministro de petróleo para el consumo interno. De
esta manera, la búsqueda por más petróleo ha avanzado en los últimos años:
entre 2022 y 2024, Colombia estuvo entre los 15 países con mayor volumen de
reservas descubiertas, según el Monitor de Energía Global. Además, en 2024, la
estatal colombiana Ecopetrol y la brasileña Petrobras encontraron nuevas
reservas de gas natural en el país. Los
operadores con mayor número de bloques asignados en la región amazónica son
Gran Tierra Colombia (filial de la canadiense del mismo nombre), Amerisur
Exploración Colombia (filial de la chilena GeoPark) y la estatal Ecopetrol. Los
bloques de esas tres empresas están entre los que más acumulan multas
ambientales en la Amazonía colombiana, principalmente por derrames de
hidrocarburos que contaminan el agua y el suelo, según datos del Ministerio de
Defensa. Muchas
de esas operaciones también afectan a la población local. En los últimos años,
el pueblo Awá ha exigido ante los tribunales que Ecopetrol repare los daños
causados por una serie de derrames en su territorio. En 2022, Gran Tierra
Energy fue criticada por violar los derechos del pueblo Inga en relación con un
proyecto petrolero. Ese mismo año, Nueva Amerisur enfrentó una demanda
internacional por sus impactos sobre el pueblo Siona. Según
nuestro análisis, los bloques petroleros con concesiones en la Amazonía
colombiana están dentro de 79 tierras indígenas y 30 áreas de conservación,
sumando un total de 2.600 kilómetros cuadrados dentro de áreas protegidas. La
situación se ve agravada por la presencia de grupos armados en zonas petroleras
de la Amazonía colombiana. El Acuerdo de Paz de 2016 pretendía poner fin a
décadas de conflicto, pero ha desencadenado disputas entre disidencias
guerrilleras y nuevas bandas criminales por el control de zonas ricas en
recursos naturales, antes dominadas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (Farc). La
Comisión de la Verdad creada tras el acuerdo de paz con las Farc reveló que las
empresas petroleras aprovecharon el conflicto para contratar la seguridad de
grupos paramilitares y contar con la protección del Estado, mientras las
comunidades locales se enfrentaban tanto a la violencia armada como a la
exploración petrolera en sus territorios. Los
informes de la comisión y las investigaciones periodísticas también han
demostrado que miles de ataques a oleoductos, además del robo de petróleo, se
han utilizado como táctica de combate cuando las compañías petroleras no pagan
las extorsiones. Estos ataques han dejado daños medioambientales irreversibles,
contaminando ríos, poniendo en peligro el acceso al agua potable y amenazando
especies en la Amazonía y otras regiones. Estas
prácticas no cesaron tras la firma de los acuerdos con las Farc ni con los
compromisos medioambientales de Gustavo Petro. “El control de estos actores
armados sobre los territorios es cada vez más visible y frecuente”, dice María
Espinosa, abogada de la organización Amazon Frontlines, que trabaja con
comunidades amazónicas afectadas por la combinación de guerrilla y exploración
petrolera. “Cada vez es más violento”. Pero
los impactos del petróleo en la Amazonía son evidentes incluso en contextos
menos dramáticos. “No hay explotación de petróleo y gas segura, todos los
proyectos tienen derrames”, dice Luiz Afonso Rosário, de la organización
350.org Brasil. Rosário
señala que, durante décadas, el petróleo se ha presentado como una promesa de
desarrollo económico para los países sudamericanos. Sin embargo, la realidad es
otra: “Lo que vemos son los problemas sociales que siguen, y apenas unos pocos
se han enriquecido”. Para
Rosário, este abismo entre promesas y realidad en la Amazonía hace urgente un
debate más amplio y justo sobre el futuro del ecosistema: “Van a destrozar la
Amazonía con más infraestructuras para favorecer a la industria fósil.
Deberíamos invertir en energías renovables”. ARGENTINA
CRUZA LA RAYA: ENVÍA 2.000.000 M3 DE VENENO AL AMAZONAS El
Diario 24 de Argentina (https://n9.cl/tt57u) Uno
de los principales bienes argentinos que está llamando la atención de los
inversores es el petróleo. Si bien su extracción y las inversiones que trae el
RIGI, régimen impuesto por el Gobierno de Javier Milei, están siendo de los más
beneficiosos en su inicio, podemos aprovechar también otro recurso único y bien
valuado en el mercado. Las negociaciones entre Argentina y Brasil dejaron
sorprendentes resultados. Se
trata de una nueva acción que fue llevada a cabo por TotalEnergies, la empresa
francesa que tiene una gran presencia en Vaca Muerta. Con un polémico accionar,
rompiendo lo que se busca respecto al rumbo hacia una transición energética,
esta compañía, junto con Matrix Energy y la empresa YPFB de Bolivia, marcaron
un precedente que pretende crecer con el tiempo. Con
inicialmente 2 000 000 m3 de este recurso exportado hacia Brasil, Argentina
aparece como un sorpresivo competidor para la reserva de este tipo de mineral
que es utilizado para el consumo energético. Si bien no es sustentable, la
industria precisa de él como ningún otro. Como también lo hacen los
transportes, de mayor y menor tamaño. Paso
gigante hacia el traslado de millones de metros cúbicos Estamos
hablando del Memorándum de Entendimiento que se llevó a cabo entre el gobierno
de Argentina y Brasil para, en conjunto con Bolivia, trasladar desde el sur,
Vaca Muerta, hasta el norte, Brasil, el GNL tan preciado. El GNL, conocido como
Gas Natural Licuado, es de los potenciales recursos más exportados en los
últimos años. Con proyectos y consorcio internacional, nuestro país se
posiciona como líder. Toda
la Cuenca Neuquina es rica en este GNL, por lo que el aprovechamiento de los
líderes políticos argentinos se posó sobre él. Sin embargo, como brega su
agenda, decidieron dejar todo en manos del mercado, como sucede con otro plan
del futuro de la Argentina. Gracias a la infraestructura ya presente en
Bolivia, el antiguo gasoducto Madrejones de Refinor, el trasporte de gas
natural licuado se hace ya efectivo de sur a norte. Esta
ruta de trabajo es muy diferente a la establecida hasta esta última reunión de
Memorándum entre los dos países. Ya que, anteriormente, se realizaba vía
directa hacia Brasil, pero yendo hacia el este y luego hacia el norte para
recabar en el Amazonas. Por ahora, los gasoductos en territorio argentino solo
se ven refaccionados en la parte sur de Vaca Muerta. Pero
la agenda política del gobierno puede cambiar tras el potencial comercio que se
hable en cuanto exportación de GNL hacia Uruguay, Bolivia y otras zonas de
Brasil que precisan de energía barata para ellos. Mientras que Argentina, con
problemas económicos, encuentra una salida increíble para la balanza fiscal y
deficitaria de su actual situación, que afecta a todos los argentinos. Números
del traslado Si
bien es una buena noticia en cuanto a lo económico, los problemas ambientales
que pueden traer este tipo de recursos y combustibles que dañan el planeta son
grandes. Con un total de 2 millones de metros cúbicos de este veneno siendo
enviado hacia Brasil, esperan que en 2026 la cosa cambie. Por
eso, el planteamiento en conjunto de Brasil y Argentina establece que el
cronograma aumentará. Saltando de 2 millones a 10 millones y luego llegará a un
número bastante considerable de 30 millones de metros cúbicos de GNL exportados
en el 2029. Desde
Brasil ven con buenos ojos esta salida, ya que aprovechan una energía barata,
aunque no así limpia, para alimentar a su industria que avanza a pasos
gigantes. Por el lado de Argentina, se espera que el RIGI, ayudando a los
inversores del exterior que decidan hacer apuestas mayores a 200 millones de
dólares en el territorio, traiga buenas noticias. Hasta el momento Vaca Muerta
sonríe, pero con cierta confusión. DESCUBREN
EL MAYOR DEPÓSITO DE LITIO DEL MUNDO BAJO UN SUPERVOLCÁN EN EE.UU. Un
descubrimiento geológico en el oeste de Estados Unidos podría transformar la
industria del litio y la energía limpia, con un yacimiento valorado en más de
400.000 millones de euros. Diario
Huarpe de Argentina (https://n9.cl/2isv9) Un
grupo de geólogos ha hecho un descubrimiento trascendental en la búsqueda de
litio, el mineral clave para la producción de baterías de vehículos eléctricos
y otras tecnologías renovables. Un enorme depósito de litio ha sido hallado
bajo un antiguo supervolcán en la región del oeste de Estados Unidos,
específicamente en la caldera McDermitt, ubicada en los estados de Nevada y
Oregón. Este hallazgo podría revolucionar la industria energética global y
colocar a esta área como el nuevo centro neurálgico del "oro blanco". Lo
que antes era una zona geológica de poca relevancia ahora se ha convertido en
el epicentro de uno de los descubrimientos más impactantes de la geología
moderna. La caldera McDermitt, un cráter de 45 por 35 kilómetros, fue formada
hace 16,4 millones de años por una erupción volcánica. Posteriormente, un lago
se formó en su interior, acumulando cenizas volcánicas y sedimentos ricos en
minerales, creando un entorno propicio para el desarrollo de un depósito
excepcionalmente rico en litio. Los
resultados del estudio, publicado en la revista Science Advances, han dejado a
los expertos asombrados. En el sitio de Thacker Pass, dentro de la caldera
McDermitt, se han encontrado concentraciones de litio de hasta un 2,4 % en
peso, mucho más altas que los niveles típicos en otros yacimientos, que suelen
rondar el 0,4 %. Según los investigadores, esto es un fenómeno geológico raro,
producto de un proceso en dos etapas: primero, la transformación de vidrio
volcánico en esmectita por las aguas alcalinas del lago, seguida por una
actividad magmática que introdujo fluidos hidrotermales ricos en potasio y
otros elementos, dando lugar a illita de alta pureza. Este
descubrimiento ha puesto a Estados Unidos en una posición privilegiada. Se
estima que el depósito de Thacker Pass podría contener hasta 120 millones de
toneladas métricas de litio, lo que se traduce en un valor cercano a los
413.000 millones de euros. De explotarse a su máxima capacidad, Estados Unidos
podría alcanzar la autosuficiencia en litio, un mineral crucial para la
transición hacia la energía limpia, desplazando a otros grandes depósitos como
el Salar de Uyuni en Bolivia. A
pesar de su potencial económico, este hallazgo ha generado una fuerte
oposición. La comunidad indígena local, Pueblo de la Montaña Roja, ha
calificado el proyecto de "colonialismo verde", argumentando que la
explotación del litio amenaza zonas sagradas de su cultura, utilizadas para la
caza y prácticas rituales. Aunque un tribunal federal ha fallado a favor de la
explotación, las tensiones sociales persisten. Además,
grupos ambientalistas han expresado su preocupación por los posibles impactos
ambientales de la minería. Aunque el proceso de extracción no implica el uso de
estanques de evaporación, como en otros tipos de minería, se teme que puedan
surgir problemas relacionados con la degradación del suelo, la contaminación
por metales pesados y el agotamiento de las fuentes de agua locales. Este
descubrimiento coloca al litio como uno de los recursos más codiciados del
siglo XXI, cuyo valor y demanda seguirán creciendo a medida que el mundo se
encamine hacia una mayor adopción de tecnologías limpias. Mientras la industria
energética global se prepara para la transición hacia energías renovables, el
acceso a reservas de litio como la de Thacker Pass será clave para garantizar
el suministro de este mineral esencial. El
futuro de la energía limpia y la movilidad eléctrica podría depender en gran
medida de cómo se gestione este valioso recurso, así como de las soluciones que
se encuentren para equilibrar el desarrollo económico con la protección del
medio ambiente y las comunidades locales. UNA
CÁMARA TRAMPA INSTALADA EN UN PUEBLO INDÍGENA AISLADO REVELÓ POR PRIMERA VEZ
CÓMO VIVEN La
comunidad Massaco reside en un territorio de 400.000 hectáreas en la frontera
entre Brasil y Bolivia; gracias a un estudio, los científicos lograron captar
sus rostros La
Nación de Argentina (https://n9.cl/hhfryq) Los
quieren conocer, protegerlos, pero sin hablar con ellos ni verlos cara a cara.
Están en el Amazonas y contactarlos no es una opción. Ante ese desafío,
expertos usaron cámaras trampa -las que se activan con el movimiento- para
tener una imagen de un pueblo indígena que vive en el estado de Rondônia, en el
este de Brasil, cerca de la frontera con Bolivia. Los
llaman los Massaco, pero los investigadores desconocen cómo se identifican a sí
mismos. El nombre de Massaco se debe al río que fluye por sus tierras. “El
Territorio Indígena Massaco fue el primer Territorio Indígena demarcado
exclusivamente para pueblos aislados”, le dice a BBC Mundo Janete Carvalho,
directora de Protección Territorial de la Fundación Nacional de los Pueblos
Indígenas (Funai). Esa
organización gubernamental brasileña ha trabajado durante décadas para cuidar
esas tierras y evitar que sus habitantes sean contactados. Altair
Algayer, coordinador de la Funai en esa zona, lleva 30 años dedicado a esa
misión. “Ahora,
con las fotografías detalladas, es posible apreciar el parecido con el pueblo
Sirionó, que vive en la orilla opuesta del río Guaporé, en Bolivia”, señaló
Algayer en un artículo de The Guardian. “Pero
aún no podemos determinar quiénes son. Hay mucho que sigue siendo un misterio”,
dijo en Photographs reveal first glimpse of uncontacted Amazon community
(Fotografías revelan primer vistazo a una comunidad amazónica no contactada). La
Funai compartió con BBC Mundo esas imágenes capturadas en febrero de 2024, así
como otras, tomadas cuando los Massaco habían abandonado completamente unos
asentamientos temporales. Para
conseguir esas fotos y tener información sobre esa comunidad, los expertos no
solo se han valido del conocimiento que han ido adquiriendo sobre los
movimientos del grupo según la estación del año, sino de imágenes satelitales. Más
de 200 personas Los
autores del artículo de The Guardian son John Reid, coautor del libro Ever
Green: Saving Big Forests to Save the Planet (Siempre verde: Salvando los
grandes bosques para salvar el planeta) y Daniel Biasetto, editor de contenido
del diario brasileño O Globo. Ambos
escribieron otro reportaje, también publicado en diciembre, en el periódico
británico: New images show Brazil’s uncontacted people are thriving – but with
success comes a new threat (Nuevas imágenes muestran que los pueblos no
contactados de Brasil están prosperando, pero con el éxito viene una nueva
amenaza). En
él contaban que en 1987, los expertos de la Funai habían llegado a una
devastadora conclusión: “Las enfermedades y la miseria que resultaban del
contacto pacífico eran catastróficas para los pueblos aislados e instauraron la
actual política de no contacto de la institución”. Los
Massaco son uno de los 28 pueblos aislados en Brasil de los cuales se tiene
confirmación. Janete
Carvalho le cuenta a BBC Mundo que la fundación supo de la existencia de esta
comunidad en octubre de 1988, cuando uno de sus equipos encontró los primeros
vestigios de su presencia: huellas, senderos, puntos de recolección de
alimentos, actividades de caza. “No
tenemos datos demográficos exactos de este pueblo, pero observando los rastros
que dejan, el tamaño y número de viviendas, se hace una estimación aproximada
de 220 a 270 personas”. Algayer
había calculado, a inicios de los años 90, una población de 100 a 200 personas. De
acuerdo con Carvalho, sus miembros ocupan todo el territorio de la Tierra
Indígena Massaco, que son unas 421.000 hectáreas. “Incluso
extienden la ocupación a una parte (1/4 del área) de la Tierra Indígena Río
Branco que limita con la Tierra Indígena Massaco”. La
cámara automática Como
la política de la Funai es no establecer contacto con los integrantes de esa
comunidad, decidieron dejar cámaras trampa en lugares estratégicos. Y,
así, en 2019, colocaron uno de esos dispositivos “más hacia el centro de la
zona”, tras realizar una expedición de monitoreo con el interés de conseguir
algo que no tenían: una imagen de ese pueblo, y lo lograron. Pero
ese no fue el único objetivo, también querían conocer el comportamiento de los
miembros de ese grupo tras su paso por esa zona. Las
nuevas imágenes, las de 2024, fueron captadas con una cámara que se había
instalado en la región desde enero de 2021, dice Carvalho. Los
indígenas se acercaron y tomaron unas hachas y machetes que el equipo de la
Funai había dejado en un sendero en 2021. “El
equipo fotográfico estaba a la vista y, aun así, permaneció intacto. Los
indígenas no se acercaron a él ni siquiera por curiosidad”, señala en un
comunicado la Funai. El
dispositivo captó a un grupo de nueve indígenas, todos hombres, de edades
estimadas entre los 20 y los 40 años. En su mayoría eran jóvenes. “A
pesar de las condiciones climáticas que comprometieron la nitidez de las
imágenes, el registro fue fundamental para documentar características físicas,
comportamiento, postura, entre otros aspectos”. Antes
de abandonar el área, los indígenas dejaron unas “trampas afiladas”, unas
astillas de madera con un extremo puntiagudo como esta: Los
investigadores las identificaron como unas especies de abrojos (estrepes) que
se clavan en el suelo con la punta hacia afuera. De
acuerdo con la antropóloga, las colocan en senderos y lugares estratégicos,
como por ejemplo detrás de un tronco, una raíz o un barranco. “Son
lugares en lo que necesariamente se apoya o se coloca el mayor peso del cuerpo
sobre el pie. Algunas se camuflan con hojas o hierbas”, indica la experta. “Una
herida punzante en el pie se hace inevitable, incluso con zapatos puestos, y
puede causar lesiones graves”. La
experta cuenta que los años 80 y 90 fue una época en la que hubo movimiento de
personas y automóviles dentro de la reserva. “Las
estrepes o trampas indígenas perforaban los neumáticos de las camionetas,
incluso de la Funai, del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables y de la Policía Federal, así como también de
camiones y hasta de tractores de madereros”. De
regreso a 2024, tras colocar las trampas, el grupo se retiró inmediatamente de
esa zona y se internó en la reserva. Algayer
cree esa incursión de los indígenas a esa área fue “una aproximación planeada y
organizada”. Viviendas
y flechas Carvalho
señala que las viviendas son típicas de pueblos que se dedican a la caza y a la
recolección. “La
mayoría de los movimientos de sus miembros están asociados a los cambios de
estaciones -sequía y lluvia- de la región y a las variaciones de la vegetación:
entre campo, sabana y selva densa”. “De
esta manera, desarrollan una gestión de los recursos naturales, delimitando su
territorio de ocupación dentro de un sistema nómada”. La
longitud de las flechas que los investigadores han encontrado, en campamentos
abandonados, es de más de tres metros y hay algo que los intriga. “El
tamaño de la flecha y del arco no es realmente un misterio, otros pueblos
también los utilizan, como los Sirionó de Bolivia, que tienen arcos similares”. Pero
hay una pregunta que “nunca desaparece”, dice la antropóloga: “¿cómo manejan
los arcos largos y las flechas en medio de la selva y las sabanas”. “Sabemos
que matan a muchos animales: monos, pecaríes, tapires, venados, entre otros,
que no son fáciles de matar de otra manera”. Algayer,
en el artículo de The Guardian, señalaba que no tenían “ni idea” de cómo
disparan la flecha. “Otros
indígenas también intentan entender, se ríen y dicen que es imposible. Quizás
acostados, dicen, pero hasta el día de hoy, no tenemos respuesta a este
misterio”. Los
desafíos de proteger sin contactar “El
Territorio Indígena Massaco fue el primer Territorio Indígena demarcado
exclusivamente para pueblos aislados”, señala Carvalho. “Pero,
al mismo tiempo, otros pueblos tuvieron su protección y, posteriormente, se
demarcaron territorios para ellos”. “El
reto de demarcar el territorio para estos pueblos es entender todo el contexto
histórico y la dinámica de ocupación de los pueblos, sin poder hablar con
ellos. Se realizan numerosas actividades de expedición en la selva para recoger
rastros e información de terceros en los alrededores, para así delimitar el
territorio”. Es
fundamental “garantizar la autodeterminación y autonomía de los pueblos
aislados sin necesidad de promover el contacto y sin ninguna intromisión en sus
formas de vida”, señala la Funai. De
acuerdo con la especialista, actualmente “no existe ninguna amenaza latente en
el territorio” en donde se encuentra la comunidad de Massaco, “como la
extracción maderera y otros actos ilegales”. “El
equipo de la Funai que está permanentemente en el territorio es capaz de
garantizar la protección del territorio incluso en el límite”. Esa
organización cuenta con Bases de Protección Etnoambiental que, ubicadas en
puntos estratégicos, buscan, entre varios objetivos, la protección física y
social de los pueblos aislados. Pero
también la ambiental porque “garantizar la plena protección de los recursos
naturales de este territorio es fundamental para la supervivencia de estas
personas”, señala Algayer en el comunicado de la Funai. El
objetivo de dejar herramientas de metal, como machetes y hachas, es
facilitarles las actividades relacionadas con la caza y recolección de
alimentos y, así, comunidades como ésta no necesitan salir de su territorio en
busca de objetos similares. Le
pregunto a Carvalho si esa práctica ha tenido algún efecto. “Surtió
el efecto de que la gente tuviera mayor acceso a esas herramientas, todavía no
sabemos si le sirve a todos los individuos. Pero sabemos que esto no impide que
los miembros de este pueblo alcancen el límite o lo pasen. Puede haber otras
razones que motiven eso”. Reid
y Biasetto cuentan que “estos obsequios, antes utilizados para atraer a la
gente al contacto, ahora se emplean para evitarlo”. “Esta
práctica, empleada en otros territorios indígenas, disuade a las personas no
contactadas de acudir a granjas o campamentos madereros para adquirir
herramientas”, escribieron. Las
más recientes imágenes junto a la información que se ha ido recabando a lo
largo de los años les permiten a los expertos seguir aprendiendo sobre cómo
vive y se desarrolla esta comunidad indígena, sin poner en riesgo su
aislamiento. ¿Se
siente optimista de que esta comunidad permanecerá como está: sin establecer
contacto? “Me
siento un poco más optimista siempre y cuando el Estado brasileño consiga
garantizar la protección de los recursos de este territorio del que estas
personas dependen para sobrevivir”, me responde la antropóloga. “Pero las
opiniones cambian de generación en generación y en algún momento estas personas
pueden querer establecer el contacto“. DESARTICULAN
A BANDA QUE TRAFICABA DROGA DESDE BOLIVIA A LA REGIÓN METROPOLITANA: CUATRO
PERSONAS FUERON DETENIDAS En
el procedimiento, rotulado como “Operación La Conquista”, se detuvo a cuatro
ciudadanos bolivianos (tres hombres y una mujer) y se incautaron más de 202
kilogramos de droga, además de otras especies. Pura
Noticia de Chile (https://n9.cl/le7se) La
Brigada Antinarcóticos Metropolitana y el Ministerio Público lograron
desarticular una organización transnacional dedicada al tráfico de drogas (Ley
20.000). La
banda internaba importantes cantidades de droga desde Bolivia a través de pasos
no habilitados en el norte del país, utilizando camiones acondicionados para su
transporte y posterior distribución en el sector sur de la región
Metropolitana. En
el procedimiento, rotulado como “Operación La Conquista”, se detuvo a cuatro
ciudadanos bolivianos (tres hombres y una mujer) y se incautaron más de 202
kilogramos de droga, además de otras especies. El
jefe Nacional Contra el Crimen Organizado, prefecto inspector Mauricio
Jorquera, señaló que “esta es una investigación donde se utilizaron técnicas
especiales y a través del trabajo de campo se logra establecer que el
cargamento provenía de la zona norte, principalmente de Calama, y mediante la
vigilancia realizada por los detectives se detectó un aparcadero hasta donde
llegó el vehículo a la comuna de San Bernardo”. “Con
vigilancia y seguimiento se ubica este camión 3/4, que venía al interior de un
camión de alto tonelaje, para retirar la droga y llevarla a un domicilio
particular de la comuna de Estación Central. Ahí se logró la detención de dos
personas de nacionalidad boliviana”, agregó. La
forma de operar de la organización, integrada por ciudadanos bolivianos,
consiste en la captación de transportistas que trasladan los cargamentos de
droga en diferentes etapas. “Hemos podido neutralizar al menos cinco
cargamentos importantes de esta estructura”. “La
droga se acopia en Calama y, para su traslado a la capital, se adquieren
vehículos nuevos o que no despierten sospecha. Ese es el caso del camión ¾ que
fue acondicionado para el traslado de la droga y, para que no fuera detectado,
lo subieron a un camión de mayor tonelaje”, finalizó.
El Presidente Sebastián Piñera debe admitir ante la comunidad internacional que su país, Chile, robó a Bolivia 400 km de costa, 120.000 km cuadrados de territorio y riquezas naturales como el cobre de Chuquicamata, el salitre y el litio de los salares de Atacama. Gracias a este hurto, su gobierno puede pagar el salario de sus trabajadores.
ESTADISTICAS DEL BLOG
AMIGOS QUE RESPALDAN LA DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA
Bolivia es el único país mediterráneo en América del Sur sin comunicaciones marítimas con el exterior continental. La pérdida de la costa marítima como resultado de la invasión chilena a Antofagasta y Calama, significó para Bolivia la baja y deterioro de su economía global. Esa amputación territorial establecida por Chile cortó abruptamente la posibilidad a Bolivia de desarrollarse y articularse al mercado mundial al no contar con su antiguo puerto de Cobija que Simón Bolívar lo designara como límite con Chile.. A raíz de la invasión chilena a Antofagasta y Calama, Chile se apoderó de 120.000 km. cuadrados y 400 kilómetros de costa.
SILALA, MANANTIAL BOLIVIANO
Las aguas del Silala son propiedad de Bolivia; no de otra nación y no es un río de curso sucesivo sino un manantial que nace en el territorio boliviano. Las aguas del Silala se encuentran en el cantón Quetena Chico de la provincia Sud Lípez del departamento de Potosí. Hace 119 años, Chile aprovecha las aguas de los manantiales del Silala a través de ductos.
16 DE JULIO DE 1809, LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDEPENDENTISTA DEL CONTINENTE
La Paz conmemora 200 años de la Revolución del 16 de Julio de 1809, protagonizada por un grupo de protomártires, encabezado por Pedro Domingo Murillo, que dio inicio a la gesta libertaria que culminaría, después de 16 años de lucha,con la liberación del Alto Perú del yugo español y con la creación de la República Bolívar, más tarde denominada Bolivia. La Revolución del 16 de Julio 1809 fue el primer grito libertario de América que dio inicio a la Guerra de la Independencia.
DATOS DE BOLIVIA
Bolivia es un país situado en el centro-oeste de América del Sur. Su nombre oficial es Estado Plurinacional de Bolivia y su capital oficial y sede del poder judicial es Sucre y la sede del gobierno (poder ejecutivo y legislativo) es La Paz. Hasta el 2009 tuvo el nombre oficial de República de Bolivia. El territorio boliviano limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y el Perú. Comprende parte importante tanto de la Cordillera de los Andes y su Altiplano como de la Selva Amazónica y del Gran Chaco, lo que le permite estar categorizado como país megadiverso. Es también el octavo más extenso en el continente americano y el vigésimo séptimo a nivel mundial. Bolivia se halla situada en el centro de América del Sur, con una extensión territorial de 1.098.581 kms. cuadrados. Bolivia es un país multi-étnico y pluricultural con una población de casi 10 millones de habitantes distribuidos en tres eco-regiones – altiplano, valle y llanos. ¡¡¡BOLIVIA MAS QUE UN PAIS UN PARAISO…!!!
BOLIVIA TIENE LAS MAYORES RESERVAS DE LITIO DEL PLANETA
El salar de Uyuni es, con sus 12.000 kilómetros cuadrados, el mayor desierto de sal del mundo. Está situado a unos 3.650 metros de altura en el Departamento de Potosí, en el Altiplano de Bolivia, sobre la Cordillera de los Andes. El Salar de Uyuni es la mayor reserva mundial de litio, una materia prima que será fundamental para la producción de baterías destinadas a abastecer los nuevos modelos de autos híbridos y los futuros vehículos totalmente eléctricos. “Bolivia puede convertirse en la Arabia Saudí del litio para las baterías eléctricas”, afirmó Jerome Clayton Glenn, director del Proyecto Millennium de Naciones Unidas. Bolivia espera inversiones para explotar este energético del futuro.
LA DIABLADA ES BOLIVIANA, COMO EL PISCO ES PERUANO
-
*La Diablada , según la tradición , como un hecho material con profunda
inspiración religiosa , parte del descubrimiento de la imagen milagrosa de
la Virg...
DINAMARCA COMIENZA A CULTIVAR QUINUA
-
*Usted no pensaría que un cultivo que crece a gran altitud en las montañas
de Bolivia podría ser cultivada en el plano del suelo del nivel del mar en
Din...