Tuesday, April 08, 2025

EL CULTO AL CAUDILLO: DE BANZER A EVO, LA PERSISTENCIA DEL PERSONALISMO POLÍTICO

La casa sopocacheña de mis abuelos paternos, donde pasé buena parte de mi infancia y adolescencia, se está vendiendo después de 38 años de ser adquirida por aquellos con los ahorros de toda su vida. Como es frecuente en las casas de los abuelos, en ella había algunos tesoros que los amantes de los papeles viejos y los objetos antiguos siempre queremos preservar del paso implacable e ingrato del tiempo. Entre esos tesoros, en una pequeña cajita guinda, había una colección de monedas y medallas en la cual hallé varias monedas del año del sesquicentenario de Bolivia (1975), en las que las figuras del dictador Hugo Banzer Suárez y del libertador Simón de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco compartían el anverso. Ambas imágenes de los jefes de Estado, el uno del siglo XX y el otro del XIX, comparten, como si sus vidas y obras fueran equiparables y para perpetua memoria, el reducido pero significativo espacio redondo de una moneda de quinientos pesos bolivianos, que lleva una leyenda que dice: “Orden, paz, trabajo”.
Se sabe que Banzer era de una derecha extrema y también que, en ciertas frivolidades propias de la especie humana, los derechistas no se diferencian en casi nada respecto a los izquierdistas, especialmente cuando estos no son de una izquierda moderada y democrática. Es por eso que cuando vi aquellos nobles perfiles, del dictador cruceño el uno y del libertador caraqueño el otro, acuñados en la susodicha moneda, me puse a pensar en las estampillas o sellos-postales que Evo Morales Ayma se hizo imprimir con su fotografía durante su mandato y en el museo que se hizo construir en la desolada altipampa de Orinoca, para que las generaciones venideras supieran de su genio y figura. Y también se me vino a la mente, cómo no, su flamante partido político fundado en su fortín chapareño y que lleva su mismo nombre: Evo Pueblo.
Apunto todo esto para que el lector caiga en cuenta de que el caudillismo, el ego extremo de los políticos, su mesianismo, la idea de que son los elegidos por los dioses para participar en el poder público, su inmoderada preocupación por figurar en monedas, estampillas y nombres de partidos políticos, escuelas, coliseos y hospitales y otro tipo de frioleras, no son, para desgracia de esta maltratada sociedad, fenómenos erradicados. Ni en derechas ni en izquierdas. Sin embargo, y como dice Fernando Savater, en un sistema democrático (o que al menos dice serlo), la culpa por este tipo de lindezas no puede ser endosada solamente a la clase política, sino en realidad a toda la sociedad (o a casi toda), ya que es esta la que posibilita el triunfo “democrático” de aquellos personajes, que creen estar predestinados para redimir y liberar a sus sociedades del secular yugo que las oprimió.
El populismo es, qué duda puede caber para los politólogos y entendidos, la democracia de los ignorantes; un sistema en el cual se imponen las promesas fáciles de entender y los eslóganes políticamente correctos, y no la razón del bien común y la responsabilidad para con toda una sociedad. El populismo no para mientes en programas, ideología profunda o ideas para paliar crisis, sino en discursos fáciles de digerir por miles de personas intelectualmente menores de edad y, por ende, fáciles de manipular. Es en este sistema en el que el caudillismo y el culto al líder carismático encuentran un nido apropiado para reproducirse indefinidamente.
Lo propio sucede con los alcaldes y gobernadores, cuyos rostros podemos apreciar en un sinnúmero de carteles y gigantografías diseminados en grandes ciudades y poblados alejados. Tampoco podemos olvidar que el Gobierno de Jeanine Áñez utilizó la cara de la presidenta en todo tipo de obras públicas (que ciertamente eran pocas por la brevedad temporal y corrupción de aquel) y en las portadas del periódico estatal. Así, tenemos que el culto de la personalidad no es una cuestión solo de cambas o solo de collas, ni solo de derechistas o solo de izquierdistas. Es una odiosa manía política que está en la herencia cultural y que va en contra de una verdadera democracia, la cual funciona mucho mejor mientras más desapercibida pasa la figura personal del político o funcionario. Mundiario de España (https://n9.cl/qh28b)
 
 
 
 
 
BOLIVIA HA COLAPSADO: UNA LECCIÓN PARA EL PERÚ
 
Revista Altavoz de Perú (https://lc.cx/r6GIy7)
 
Observamos con preocupación y sentimiento la grave crisis económica y social que desde hace décadas viene experimentando la sociedad boliviana. Víctima del secuestro político e ideológico del MAS (Movimiento Al Socialismo), un partido de convicción estatista, indigenista y separatista, el pueblo altiplánico agoniza, mientras el gobierno de Luis Arce insiste irresponsablemente en culpar de su propio fracaso a las economías libres de Occidente.
Como peruanos nos solidarizamos con el sufrimiento de nuestros vecinos altiplánicos, pero comprendemos que dicha crisis no es más que el resultado de una década de gobiernos izquierdistas, disociados de la realidad y de las necesidades económicas de sus ciudadanos. Al respecto, no es menos cierto que las políticas autodestructivas del régimen masista fueron, en gran medida, abrazadas y celebradas por el propio electorado boliviano, que recién hoy, como consecuencia del hambre, ha empezado a abrir los ojos a la realidad.
A pesar de los esfuerzos del arcísmo por ocultar el fracaso del proyecto socialista en Bolivia, sus fronteras con Argentina y Perú han puesto en evidencia dicho drama. El alcalde de Desaguadero, Héctor Sarmiento, recientemente entrevistado por un medio local, detalló el deterioro económico de sus connacionales, a causa de la pérdida del poder adquisitivo del consumidor boliviano. Para muestra un botón: un cuarto de pollo a la brasa, que en 2024 costaba alrededor de 30 bolivianos (S/ 14.00), al tipo de cambio de hoy cuesta no menos de 45 bolivianos. Esto ha motivado la caída del consumo por parte del consumidor altiplánico. A ello hay que sumar la errática e irracional sanción que el gobierno de Arce ha impuesto a las exportaciones bolivianas, militarizando sus fronteras, a fin de que su productor nacional solo pueda vender sus productos a nadie más que otro boliviano.
Ahora, como culpar al imperialismo neocolonialista y neoliberal ya no despierta pasiones en la masa, el gobierno de turno ha iniciado una campaña contra su progenitor, el dictador y fundador del partido de gobierno, Evo Morales. Según Arce, Morales sería el principal responsable de la crisis de combustibles y falta de divisas que sufre el país. Así, el oficialismo sostiene que durante el régimen de Morales Ayma, aquel debió preocuparse por la ubicación de nuevos yacimientos gasíferos, dado que por décadas la exportación de hidrocarburos ha sido su primera fuente de divisas. Detalle no menor que el socialista Luis Arce omite comentar, es que durante dicho régimen él se desempeñó como ministro de Economía y Finanzas.
Con lo que hoy conocemos, en las últimas semanas en el Perú se ha hablado mucho acerca de una posible diáspora boliviana hacia nuestras fronteras. Al respecto, diversas fuentes que han consultado los movimientos migratorios en Desaguadero señalan que no se ha registrado un incremento significativo de emigrantes bolivianos, en cambio sí un incremento de peruanos que ingresan al país altiplánico en calidad de turistas. Huelga decir que un menú en Bolivia hoy cuesta el equivalente a S/ 3.00, y con S/ 100.00 un turista puede pasear cómodamente en dicho país por una semana.
Finalmente, recogemos la reflexión que hizo el ex ministro boliviano, Álvaro Ríos, en su más reciente visita al Perú. Entrevistado por un medio nacional, Ríos lamentó la crisis que hoy azota su territorio, e instó al Perú a aprender la lección de sangre y hambre que ha dejado el socialismo en Bolivia y en el mundo. Como peruanos, debemos escarmentar por los diecisiete meses de retroceso que impuso el ensayo socialista de Pedro Castillo, y no volver a sentar caudillos en el sillón presidencial, protegiendo así al Perú de no terminar algún día como hoy se encuentra Bolivia.
 
 
 
 
 
BOLIVIA ES UN MAL EJEMPLO DE ESTADO EMPRESARIO QUE VIVE SEVERA CRISIS
 
Según la Sociedad de Comercio Exterior (Comex Perú), su economía depende del gas, pero la falta de inversión para buscar nuevas reservas redujo sus exportaciones y bajó el ingreso de divisas
 
Diario Correo de Perú (https://n9.cl/vw52r)
 
El gas natural fue el soporte de la economía de Bolivia, pero no reinvirtió para explorar nuevos yacimientos y sumar más reservas gasíferas, considerando que su industria es estatal.
Así, sus exportaciones de gas cayeron al mínimo, al igual que el ingreso de divisas, lo que ha generado una severa crisis de desabastecimiento de diversos productos de primera necesidad, principalmente de gasolina, según la Sociedad de Comercio Exterior (Comex Perú).
“En nuestro país, en vísperas de un año electoral, esto nos debería llamar a la reflexión sobre partidos o candidatos que representan al Estado empresario y van en contra del libre mercado”, señala.
En la actualidad, el sector hidrocarburos de Perú tiene una mínima inversión para exploración, mientras el Ejecutivo procura mantener una estatista con Petroperú.
En su Semanario 1251, Comex explica que Bolivia tuvo déficit fiscal de casi 8% de su PBI en los últimos años por sus menores exportaciones de gas y mayores gastos del Gobierno.
“El país depende sustancialmente de esa industria, que está nacionalizada desde 2006, al igual que la petrolera. Esa situación generó que empiece a utilizar sus reservas internacionales para solventar los gastos desde 2014, pero ya habría agotado el 90% de éstas, de acuerdo con el Banco Mundial”, agrega.
Con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) boliviano, indica que su producción de gasolina automotriz pasó del 77.8% a 40.8% de la demanda interna entre 2014 y 2024. En tanto, la del diésel disminuyó de 49.7% a 12.2%, y la del gas licuado se redujo de 20.7% a 10.7%.
Dólares. Comex Perú refiere que, con poca reserva internacional, faltan dólares en Bolivia, que enfrenta escasez de gasolina y paraliza su producción nacional, por tanto, se reduce la oferta de otros productos y servicios.
Indica que los problemas en la administración de la industria de hidrocarburos fueron evidentes por la mínima mejora en la productividad del sector tras la nacionalización en 2006, que alcanzó un máximo histórico en 2014, pero desapareció.
Agrega que en los últimos años, la producción interna de petróleo cayó a niveles inferiores a la de 2005, pero aumentó el consumo interno de petróleo y gasolina.
Precisa que las empresas públicas, que representaron el 28.8% del presupuesto en 2024, según el INE, reportaron pérdidas anuales de hasta $90 millones en los últimos años, según estudios realizados por el economista Julio Linares y Aldo Terrazas, diputado de Comunidad Ciudadana. “La solución sería implementar mejoras en su eficiencia o liquidarlas”, señalan ambos.
 
 
 
 
 
LA CRISIS DE LOS COMBUSTIBLES EN BOLIVIA
 
La crisis de Bolivia, marcada por la escasez de dólares y la dependencia del combustible importado, abre también un reto y una oportunidad para los puertos del sur del Perú.
 
Prensa Regional de Perú (https://n9.cl/prt2p)
  
El país del altiplano vive una crisis económica que se está convirtiendo en continua. El milagro boliviano de crecimiento es cosa del pasado; el presente es de incertidumbre y callejón sin salida. Los expertos la han denominado la crisis de los combustibles y de los dólares. A nuestro entender, primero está la insuperable dependencia de la importación de combustibles y la reducción de la explotación de gas.
Siguió el déficit en la balanza comercial, pues eran más los dólares que salían por las importaciones que los que ingresaban por las exportaciones. Y uno de los bienes que más ingresaban al país del altiplano es el diésel y la gasolina; por ellos hay que pagar con dólares. Es obvio que, para compensar el desequilibrio, se debe impulsar más las exportaciones. Sín embargo, el gas —principal bien de venta al mercado exterior— se cae. En consecuencia, escasean los dólares, y las empresas y el gobierno requieren de esta moneda internacional para comprar combustible y otros insumos del mercado internacional. Contacto: 956 424 000
En la economía, los compartimientos no son estancos, y los siguientes afectados serán el propio Estado, que no capta impuestos, y la población, que ve incrementarse los precios del transporte, los alimentos y la pérdida del poder adquisitivo de su moneda.
Pero ¿por qué Bolivia del crecimiento ha pasado al decrecimiento? Dificil de responder en solo unas cuantas líneas para un país excluido de salida directa al mar, históricamente atravesado por golpes de Estado y que entrega sus recursos naturales sin compensaciones justas. La nacionalización de los recursos naturales de Evo Morales fue insuficiente. Faltó la diversificación de la producción, gestionar una política pública eficiente y con resultados, atraer la inversión privada y el desarrollo de las capacidades humanas.
La importación de combustibles es el dolor de cabeza del país de los aimaras y no tiene solución de corto plazo. Tiene que importar el díésel y las gasolinas por distintas vías de Chile, Perú, Argentina y Brasil. Así tenemos que, en el 2024, por la vía Arica, vía Iquique, vía Pocitos — Yacuiba, vía Puerto Suárez, vía La Quiaca — Villazón y la vía Antofagasta. En el caso del Perú, la vía del Desaguadero solo ingresa diésel por un importe de 503 millones de dólares, ocupando el segundo lugar como país y vía de ingreso de este combustible a Bolivia. Claro está que son dos puertos los que lo facilitan: el puerto de Matarani y el puerto de Ilo.
Y es nuestro interés que el pais hermano supere su crisis, porque también nos puede afectar. Lo menos que podemos hacer, ahora, es mejorar nuestras carreteras para que sean competitivas y ser referente del comercio exterior con el país plurinacional. Algunos afirmarán:
¿Y qué ganamos con ver pasar el combustible si todo es de ellos... tanques, choferes y hasta la comida se la traen?
Siempre hay un efecto multiplicador en servicios, peajes, impuestos, y nuestros puertos son tops, no solo de boyas, también de contenedores, carga sólida y atrayente polo portuario. Ilo y Moliendo se parecen en la modalidad de lo que exportan e importan. Incluso es una atracción turística ver acoderado en sus playas grandes embarcaciones de transporte de combustible, en nuestro caso, de diésel que no solo va a Bolivia, sino a todo el sur del Perú.
Recordemos que, a pesar de frustraciones, seguirnos pretendiendo ser, para el país más mediterráneo de Sudamérica, una puerta en el Pacífico para su comercio exterior.
 
 
 
 
 
“ELIJA A SU PRÓXIMO DELINCUENTE”
 
¿Queremos esto para nuestro país, quieres esto para el Perú? No, ¿verdad? Pero a un pelito estamos. Ojo…, muy muy cerquita hemos estado y, si seguimos eligiendo a estas bestias y delincuentes de la izquierda peruana en toda su amplia gama y matices, pues en Bolivia nos convertiremos.
 
Perú 21 (https://n9.cl/up7laj)
 
Acabo de caer en cuenta de que estamos próximos a una nueva edición de “ELIJA A SU PRÓXIMO DELINCUENTE” y en esta oportunidad con más de cuarenta dilemas, porque opciones no son, lo que demuestra que en el Perú siempre se puede estar peor; hay una innata capacidad para hundirse más, aun cuando la anterior experiencia haya parecido inverosímil. ¿Se puede ir uno más a la mierda cada cinco años? Sí, claro, se puede y se recontrapuede. Finalmente, el botín del Estado aún lo vale.
¿Y cómo así me cayó la ficha? Gracias al siempre tan vigente comentario que ya comienza a aparecer en boca de algunos compatriotas: “Yo prefiero cortarme las manos antes de votar por XXXXXXXX”. Entonces, recordé de un zamacón los cuatro grupos de WhatsApp de los que me retiré en las últimas elecciones, no por tomar partido por tal o cual candidato, sino por las barbaridades que llegaron a escribirse en dichos espacios. Sobre todo en el familiar, que no hizo más que ratificar que mi presencia en ese grupo consanguíneo es un tema accidental. Cositas como “claro, no me sorprende que mi tío Arturo, que es rojo y maricón, vote por Castillo”. ¡¡¡Qué tiene que ver que mi queridísimo tío Tuti sea rojo, con su sexualidad!!! Y, menos aún, sacarlo al fresco en una conversación familiar… Ese solo comentario generó casi dos infartos, uno de ellos a mi mamá, quien hasta el día de hoy no deja de decir: “Ahora entiendo por qué a tu tío Tuti nunca le conocimos enamorada alguna”. Tío querido, aprovecho para decirte desde estas líneas que a mí siempre me ha dado igual si eres rojo, verde o amarillo. Claro está que tu elección no fue de las mejores y la recontracagaste y nos cagaste de paso a todos los peruanos (a las pruebas me remito ). Y, sobre el otro tema, que te la comas doblada y a escondidas a mí me da igual, te quiero.
Dicho esto, ya está nuevamente servido el ‘bufet’ con comida podrida, maloliente, vomitiva, corrompida, rancia; excremento político al 98% porque, aunque usted no lo crea, hay un 2% que se puede salvar si escarba muy bien en ese popurrí, y ahí veremos si la popular frase “Dios es peruano” se hace realidad de una vez por todas, porque a la luz de los hechos prefiero seguir declarándome ateo.
¿Qué se nos viene?
- Una megafragmentación del voto, es decir, un futuro presidente que pasará a segunda vuelta con un porcentaje muy chiquito del voto total, es decir, no tendrá legitimidad por ningún lado porque no representará a absolutamente nadie.
- Vamos a tener que elegir entre partidos que no cuentan con ninguna ideología ni estructura, puros vientres de alquiler al servicio de un grupo de infelices con intereses muy claros respecto a sus bolsillos, lo cual generará a mediano plazo lo que hoy seguimos viendo: transfuguismo, ‘niños’ y más ‘niños’, Lunas , etc., etc., etc.
- Un Congreso repleto de microbancadas, conflictivas hasta más no poder, sin coherencia alguna; por ende, un presidente sin mayoría, es decir, debilitado y necesariamente arrodillado al mar de cretinos que estarán sentados en el Congreso.
- El debate será aún más pobre que el anterior, es decir, a nivel Coquito: ma-me- mi-mo-mu, mi mamá me mima, había una vez un pollo. ¿Qué hace eso? Nos polariza, abre una grieta, nos aleja de lo realmente necesario e importante a tratar.
- En resumen, se nos viene otro presidente débil con otro Congreso obstruccionista, que profundizará aún más la crisis de instituciones que hace rato vivimos.
También les adelanto que seremos testigos presenciales del clásico debate “¿Qué es lo que hay que hacer frente a esta crisis?”. Y las respuestas las sabemos todos; serán obvias, pero nadie hará nada de verdad, a fondo ¿Por qué? Porque no les conviene, no les interesa, no quieren hacerlo, mejor así nomás, “tengamos a los 33 millones de peruanos estirando la mano” porque, si no, se les acaba el negocio. Estamos literalmente secuestrados por los políticos. Repito, el Perú, nuestro país, nosotros, estamos hace rato SECUESTRADOS POR ESTA BANDA DE HIJOS DE MALA ENTRAÑA.
Harán como que conversan sobre las ultraconocidas reformas de siempre:
- Que si hay muchos partidos y se debería hacer una inscripción más rigurosa.
- Que si se instalan primarias obligatoriamente abiertas, así no habrá más candidatos a dedo que después desde su origen nos terminen metiendo el dedo.
- Que si eliminan los partidos vientres de alquiler.
- Que si subimos el nivel y exigimos requisitos medianamente decentes para postular, es decir, académicamente brillantes, experiencia en el sector público, que no sean rateros etc., etc.
- Que si se crea una escuela dónde preparar a todo aquel que quiera gobernar en cualquier ámbito.
- Que si se les evalúa periódicamente y en el acto se les aplica sanciones reales y contundentes.
- Que si educamos desde el colegio a los chicos para que sean agentes cívicos activos; es decir, dinamitamos el sistema educativo de una vez por todas y hacemos algo de verdad donde se ponga en primer lugar el juicio crítico en vez de la paporreta.
- Que si hacemos pactos nacionales (esta es la fija), acuerdos nacionales, compromisos éticos morales, hojas de ruta y demás saludos a la bandera, que una vez instalados en el poder tienen menos utilidad que papel higiénico rosado de segunda mano.
Tooooodo lo anterior es lo que sin ser Nostradamus les puedo anticipar que se nos viene. Como decía Iván Márquez en el noticiero 24 horas, “taaaaaaaaaaaaaaaambién vieeeeeeeeeene”. ¿Y cómo lo sé? Pfffff, vivo en esta danza desde hace 50 años y el guion es exactamente el mismo. Las mismas quejas, los mismos temas, los mismos cuentos, las mismas intenciones, los mismos debates. Y ojo, eso que no he tocado todavía la carta mágica de la Reforma Agraria y de un tiempo a esta parte la minería. Ases bajo la manga que los más desprevenidos e ignorantes de nuestro país (es decir, la mayoría de votantes) tomarán en una y volverán a caer en el cuento de los buenos versus los malos, los ricos versus los pobres, los blancos, los negros, los cholos, los chinos y todos absolutamente todos versus todos. ¿Y quiénes generaron todo ese odio tan conveniente? Los políticos peruanos.
Y para a los que les gusta creer que siempre hay alguien que está peor que nosotros, ahí tenemos a la mano a nuestros vecinos los bolivianos, ‘Titi’ pa Perú, ‘Caca’ pa Bolivia, hecho el chiste y bien sobrados nosotros porque tenemos mar y ellos no. La verdad es que deberíamos mirarlos un poquito más y tomar en cuenta que estamos a un pelito de convertirnos en ellos si seguimos decidiendo y eligiendo como lo hacemos; si seguimos permitiendo todo lo que hasta hoy viene ocurriendo, no me cabe la menor duda de que podamos elegir a un salvaje de la talla de Evo, que es finalmente a quien le deben nuestros altiplánicos vecinos todas o gran parte de sus actuales desgracias.
Esa belleza de humano no tuvo mejor idea que nacionalizar el gas y el petróleo (fantasía que ya ha pasado por la cabecita de algunas bestias peruanas). Tampco sabe de sumas y restas, y por eso, cuando se sintió el más poderoso del mundo gracias al boom del gas entre el 2006 y el 2014, decidió tirar todo el dinero sin ahorrar ni medio centavo y menos aún diversificar su economía. Por eso, ya se estarán dando cuenta de que se necesita elegir al menos un presidente que sepa sumar, aunque sea con los dedos. Acabada la fiesta del gas, finalizada la bonanza, llegada a su fin la ensoñación, se dieron cuenta los bolivianos de que no había un plan B, se endeudaron hasta los huesos y subsidiaron hasta más no poder, es decir, aplicaron el manual del perfecto salvaje que destruye la economía.
Pero ahí no quedó la cosa. Evo, que no come pollo porque no quiere que se le moje la canoa, dejó de regalito a Luis Arce, quien fue su exministro de Economía y, claro pues, que iba a continuar con el modelo populista, que es subsidiar, gastar más de lo que tienes y activar el festival de bonos sociales para que la gente siga drogada en su fantasía de país próspero, mientras tanto, el Banco Central perdía y perdía todas sus reservitas en dólares (por eso, tenemos que aquí en Perú ver la manera de que el señor Velarde se clone o viva una eternidad, porque imagínense un BCR en manos de algún salvaje como lo que le pasa a nuestros vecinos). Y así un día el combustible literalmente se acabó, Bolivia se quedó sin dólares, no pueden importar gasolina porque, literalmente, no tienen cómo ni con qué pagar, es decir, estaban más que Chihuán, o sea, megatetracagados. Y ya la cereza es que ahorita estan divididos entre “evistas” y “arcistas”, o sea, ¿a qué bando perteneces, al de tonto o al de retonto?
¿Queremos esto para nuestro país, quieres esto para el Perú? No, ¿verdad? Pero a un pelito estamos. Ojo…, muy muy cerquita hemos estado y, si seguimos eligiendo a estas bestias y delincuentes de la izquierda peruana en toda su amplia gama y matices, pues en Bolivia nos convertiremos.
 
 
 
 
 
EVO MORALES COMPARA A FRANCO PARISI CON TRUMP Y LO ACUSA DE BUSCAR "LA ASFIXIA ENERGÉTICA" DE BOLIVIA
 
MSN de España (https://lc.cx/lTeeM_)
 
El expresidente de Bolivia Evo Morales arremetió contra Franco Parisi, quien en una entrevista propuso no exportar combustible a Bolivia si es que el país altiplánico no recibe a migrantes irregulares.
En el programa Mesa Central, el líder del Partido de la Gente, quien el jueves aterrizó en Chile para oficializar su tercera candidatura a la Presidencia, dijo que si resulta elegido, tomará drásticas medidas si es que La Paz no acepta a los migrantes que ingresaron a territorio chileno de manera irregular.
“¿Qué pasará si Bolivia no acepta la reconducción de los inmigrantes irregulares?”, le preguntó Iván Valenzuela, ante lo que Parisi respondió: “No van a recibir una gota de petróleo o gasolina. Ya están con problemas”.
“¿Lo puede hacer legalmente? Porque son empresas privadas las que venden a Bolivia”, replicó el entrevistador. “De todas maneras, se impone una barrera arancelaria de no exportación a Bolivia”, sostuvo Parisi, añadiendo que la medida la implementaría bajo decreto.
Respuesta de Evo Morales
A través de sus redes sociales, Morales se mostró sumamente crítico con la propuesta de Parisi, llegando a compararlo con el presidente de Estados Unidos Donald Trump.
“Rechazamos contundentemente las declaraciones del candidato presidencial chileno, Francisco Parisi, quien al mismo estilo de Donald Trump promueven una acción inhumana y arbitraria que pretende la asfixia energética de nuestra Patria”, escribió.
“Sus palabras comprometen la buena fe del Estado Chileno sobre el cumplimiento de acuerdos internacionales; pues el Tratado de 1904, en su artículo VI señala que la República de Chile reconoce en favor de Bolivia a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico”, añadió.
“Finalmente, en nuestra lucha constante por dejar de depender de puertos chilenos, debemos crear proyectos estratégicos establecidos como política de Estado para vencer el enclaustramiento marítimo y devolverle la competitividad a nuestra producción”, cerró.
Morales, de 65 años, creó un nuevo partido político junto a sus seguidores llamado Evo Pueblo en medio de su pugna con el Gobierno de Luis Arce.
El exmandatario ha asegurado que está habilitado para postular en las elecciones bolivianas pese a un fallo constitucional que establece que la reelección es por “una única vez” de forma continua o discontinua, y él ya gobernó el país por tres períodos seguidos.
Los comicios generales de Bolivia están programados para el 17 de agosto de 2025, con una posible segunda vuelta pactada para el 19 de octubre.
 
 
 
 
 
VACA MUERTA: POR QUÉ ARGENTINA LE PAGA A BOLIVIA PARA EXPORTAR GAS A BRASIL
 
Total Energies concretó el primer envío de gas al mercado brasileño utilizando la red de ductos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Cuánto cobrará Bolivia en concepto de peaje.
 
DEF de Argentina (https://n9.cl/qghuj2)
 
La geopolítica del transporte regional de gas está sufriendo cambios profundos, a partir de la drástica caída de la producción de Bolivia y del arrastre de Vaca Muerta y su impacto en las exportaciones argentinas. Las piezas de este rompecabezas se están reacomodando para permitir el transporte de gas desde Neuquén hasta el mercado brasileño.
El pasado 1° de abril, la empresa francesa Total Energies exportó los primeros 4,5 millones de m3 de gas a Brasil, sirviéndose de la infraestructura de transporte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La compradora fue la brasileña Matrix Energía, con sede en San Pablo.
En una primera etapa, se espera que Argentina exporte a Brasil un volumen cercano a los 15 millones de m3 de gas diarios. El transporte a través de la infraestructura de YPFB generará ingresos a Bolivia por 200 millones de dólares anuales, según estimó el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.
Vaca Muerta: la reversión del Gasoducto Norte y el tránsito por el Gasbol
La operación fue posible gracias a la conclusión, en noviembre del año pasado, de la obra de reversión del flujo del Gasoducto Norte, que hasta entonces permitía transportar el gas procedente de Bolivia hacia el mercado argentino. En las últimas dos décadas, tras la firma del acuerdo entre Néstor Kirchner y Evo Morales, nuestro país importó gas boliviano por un valor cercano a los 20.000 millones de dólares.
El Gasoducto Bolivia-Brasil (Gasbol), por el que transitó el flujo de gas enviado por Total Energies, cuenta con una capacidad de transporte de 30 millones de m3 diarios. Actualmente, está funcionando solamente a un tercio de su capacidad y el presidente de YPFB ofreció a Argentina y Brasil el uso de su infraestructura. Según sus cálculos, hoy existe la posibilidad de transportar hasta 3 millones de m3 diarios a Brasil, aunque no se descarta que en el futuro el volumen pueda incrementarse.
“Se hizo realidad el sueño de cinco años del tránsito de gas por Bolivia desde Argentina a Brasil”, celebró en su cuenta de la red X, el exministro boliviano de Hidrocarburos, Álvaro Ríos Roca, actual socio director de la consultora Gas Energy Latin America. El exfuncionario aventuró, incluso, que Bolivia debería ser visto por Argentina “no solo como un país de tránsito del gas”, sino también como un comprador del fluido.
Exportación de gas: del declive boliviano, al boom de Vaca Muerta
Esta última posibilidad, la compra de gas argentino por parte de Bolivia, es una ecuación que respondería al crudo realismo. Según información oficial, el volumen de producción pasó de 56,6 millones de m3 diarios en 2016 a 29,9 millones de m3 diarios en 2024.
Según un informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Bolivia, en 2013 se había alcanzado el máximo histórico de exportaciones de gas, por un valor de 6113 millones de dólares. La caída se observa claramente en el último registro disponible: en 2023, las ventas de gas al exterior solo reportaron al país unos 2050 millones de dólares.
Mientras tanto, Argentina ha venido registrando una trayectoria inversa en cuanto a producción de gas gracias al desarrollo de las reservas de la formación Vaca Muerta, en la cuenca neuquina. Mientras en 2014, el total a nivel país había alcanzado los 114 millones de m3 diarios, diez años más tarde logró trepar hasta los 139 millones de m3 diarios, según cifras de la Secretaría de Energía.
El mercado brasileño se suma ahora al chileno como nuevo destino de las ventas de gas argentino. El año pasado, el total de las exportaciones energéticas (gas y petróleo) a Chile había generado ingresos por 2844 millones de dólares.
 
 
 
 
 
BOLIVIA ESPERA UN "NUEVO GRAN NEGOCIO" GRACIAS AL GAS DE VACA MUERTA
 
Con el inicio del transporte de 4.5 MMm³/d de gas argentino hacia Brasil, Bolivia ve una nueva oportunidad. Óscar Guzmán, gerente de YPFB Transporte, aseguró: "Se está iniciando un nuevo negocio de un nuevo negocio".
 
Revista Más Energía de Argentina (https://lc.cx/ZnIG8P)
 
En la misma sintonía con presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, ahora el gerente de la compañía, Óscar Guzmán, afirmó que el alquiler de ductos para el tránsito de gas entre Argentina y Brasil representa una nueva oportunidad económica muy importante para Bolivia.
“Hoy se está iniciando un nuevo negocio en el tema del transporte de hidrocarburos, aprovechando la ubicación estratégica de Bolivia para conectar Vaca Muerta (Argentina) con el mercado brasileño”, explicó Guzmán en una entrevista con el medio boliviano Piedra, Papel y Tinta de La Razón.
Según el ejecutivo, Bolivia transportará inicialmente 4.5 millones de metros cúbicos diarios (MMm³/d) de gas argentino hacia Brasil a través de su red de gasoductos. Sin embargo, destacó que la capacidad instalada alcanza los 10 MMm³/d, lo que permitiría incrementar los volúmenes transportados en el futuro.
¿Cuánto gas de Vaca Muerta pasará por Bolivia?
“Para nosotros la expectativa es que estos 4.5 iniciales que estamos transportando puedan, en la medida que las condiciones, subir hasta los 10 y desde luego para nosotros representar mejores condiciones de ingreso de divisas”, detalló.
Por su parte, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, informó la semana pasada que este nuevo negocio generará para Bolivia ganancias anuales por 200 millones de dólares. El martes, tras cinco meses de negociaciones, la empresa TotalEnergies comenzó la exportación de los primeros volúmenes de gas natural desde Vaca Muerta, el megacampo argentino, hacia Matrix Energy en Brasil, utilizando la infraestructura de YPFB Transporte.
Guzmán subrayó que Bolivia mantiene sus exportaciones de gas a Brasil y que el tránsito del gas argentino es una forma de optimizar los gasoductos existentes. “Este negocio se da en el mundo, hoy lo tomamos en Bolivia como una oportunidad”, afirmó.
Hacen falta obras en gasoductos
Además, señaló que la capacidad de exportación del país tiene potencial de crecimiento, ya que mediante ampliaciones con ‘loops’ (ductos paralelos) se podría aumentar el transporte hasta 35 millones de metros cúbicos por día.
Este acuerdo posiciona a Bolivia como un puente clave en el transporte de gas en la región, aprovechando su infraestructura y ubicación geográfica para diversificar sus ingresos y fortalecer su economía.
La exportación de TotalEnergies
El pasado 1 de abril, Argentina concretó la primera exportación de gas natural desde la formación Vaca Muerta hacia Brasil, utilizando infraestructura de transporte a través de Bolivia. El envío marcó un punto de inflexión en la logística energética, al invertir el flujo tradicional que, hasta 2024, implicaba importaciones desde Bolivia.
El gas fue producido en la Cuenca Neuquina y transportado por las redes troncales de TGN y TGS hasta Campo Durán, en Salta. Desde allí, se despachó a través del gasoducto Madrejones, operado por Refinor, para cruzar a Bolivia. La red de YPFB fue utilizada para completar el tránsito hacia territorio brasileño.
La importación fue realizada por MTX Comercializadora de Gás Natural, parte del grupo brasileño Matrix Energy. El suministro fue habilitado a TotalEnergies mediante permisos de exportación vigentes para gas de las cuencas Neuquina y Austral.
La operación formó parte de un esquema de pruebas técnicas para validar el funcionamiento de esta nueva ruta de integración regional. El proyecto había sido acordado en noviembre de 2024 entre actores energéticos de Argentina, Bolivia y Brasil.
La reversión del Gasoducto Norte, ejecutada en 2024, resultó clave para habilitar este corredor exportador que hoy permitió enviar gas argentino al mercado brasileño, diversificando destinos para el recurso no convencional.
 
 
 
 
 
ESTE ES EL MAYOR DEPÓSITO DE LITIO DEL MUNDO Y SE ENCUENTRA BAJO ESTE SUPERVOLCÁN ESTADOUNIDENSE
 
De acuerdo con los científicos, el yacimiento supera por más del doble las reservas de litio halladas en otras regiones del planeta, como en el Salar de Uyuni en Bolivia
 
Infobae de Argentina (https://lc.cx/mO0qYO)
 
Una acumulación excepcional de litio fue identificada en el proyecto Thacker Pass, ubicado en el extremo sur de la caldera de McDermitt, un supervolcán (como Yellowstone) en la frontera entre Nevada y Oregón. Allí, capas de arcilla del tipo illita contienen hasta 2,4% de litio en peso, lo que representa más del doble de la concentración hallada en otros yacimientos de arcillas a nivel mundial, según un estudio publicado por la revista científica Science Advances.
Este hallazgo podría transformar a Thacker Pass en el mayor depósito de litio del planeta, superando incluso al Salar de Uyuni en Bolivia. Investigadores citados por Science Advances estiman que la caldera de McDermitt podría contener entre 20 y 40 millones de toneladas de litio, con un máximo potencial de 120 millones de toneladas. Al precio promedio de mercado de 35.000 dólares por tonelada, el valor económico del recurso alcanzaría hasta 3,5 billones de dólares.
El origen de este enriquecimiento extremo se debe a un fenómeno geológico no observado previamente: la alteración hidrotermal de sedimentos lacustres ricos en esmectita, que fueron transformados en illita durante un evento de resurgencia magmática ocurrido hace unos 16 millones de años, en pleno Mioceno medio. La alteración fue localizada, intensa y vinculada a fluidos con temperaturas superiores a los 200 °C, indicaron los autores.
La illita presente en Thacker Pass contiene hasta 18.000 ppm (1,8% en peso) de litio, según mediciones in situ realizadas con microsonda SHRIMP-RG en la Universidad de Stanford. Este valor es casi el doble del contenido observado en otras arcillas tipo esmectita, tanto dentro como fuera de la caldera de McDermitt, donde el promedio no supera los 7.000 ppm.
A diferencia de otros depósitos sedimentarios volcánicos de litio —como los de Sonora (México), Jadar (Serbia) o Clayton Valley (Nevada)—, el depósito de Thacker Pass combina tres factores clave: magmatismo peralcalino, un sistema lacustre cerrado y un evento hidrotermal de resurgencia que canalizó fluidos enriquecidos en litio a través de fracturas intracaldera. Esta convergencia geológica solo ha sido documentada en McDermitt.
Las condiciones únicas del lugar permitieron que el litio se incorporara a la red cristalina de la illita, un tipo de arcilla que normalmente no contiene litio en proporciones significativas. Según Science Advances, este fenómeno no se había observado antes en ningún otro yacimiento de arcillas a nivel mundial.
Cómo se enriqueció el litio bajo McDermitt
El proceso comenzó tras la erupción del supervolcán de McDermitt, que hace 16,3 millones de años colapsó al liberar más de 1.000 km³ de magma rico en litio. Este material formó la ignimbrita intracaldera, una roca altamente vítrea que, al enfriarse, liberó lentamente elementos como litio, berilio y flúor al sistema lacustre cerrado que se desarrolló sobre ella.
En ese entorno, se formaron arcillas de esmectita mediante reacciones entre las aguas alcalinas del lago y fragmentos de vidrio volcánico. Posteriormente, el ascenso de fluidos hidrotermales desde una cámara magmática resurgente reactivó el sistema, disolviendo las arcillas originales y precipitando illita rica en litio en una zona de unos 40 metros de espesor en la parte sur de la caldera, según el mismo estudio.
Las temperaturas de los fluidos alcanzaron los 300 °C, generando reacciones químicas que reemplazaron la esmectita por illita. Este proceso también incorporó otros elementos incompatibles como rubidio, cesio y boro, lo que confirma su origen hidrotermal. La alteración se concentró en Thacker Pass y no afectó al resto de la caldera, lo que refuerza la hipótesis de una fuente puntual y localizada.
Comparación con otros yacimientos y perspectivas globales
A pesar de que los depósitos de esmectita en otras regiones presentan grados entre 3.400 y 6.800 ppm de litio, la concentración de litio en la illita de Thacker Pass supera los 12.000 ppm en promedio, y los 18.000 ppm en análisis puntuales. Solo el yacimiento serbio de Jadar se aproxima, aunque allí el litio se encuentra en una roca distinta: jadarita, un borosilicato que puede contener hasta 3,2% de litio en teoría.
La caldera de McDermitt es el único lugar conocido donde este grado de alteración hidrotermal ha generado tal concentración de litio en arcillas. Los expertos sugieren que otros depósitos de arcillas no alcanzan estas cifras porque no contaron con resurgencia magmática caliente, ni con sistemas lacustres tan cerrados o persistentes en el tiempo.
Esta combinación explica por qué Thacker Pass no solo es más rico, sino también más grande. A diferencia de los salares sudamericanos, que requieren evaporación superficial y presentan desafíos de sostenibilidad, las arcillas de Thacker Pass son superficiales, de baja relación estéril/mineral y más accesibles, lo que reduce los impactos ambientales asociados a su explotación, según los datos analizados por Science Advances.
Con una demanda global de un millón de toneladas de litio proyectada para 2040 —ocho veces la producción total de 2022—, el desarrollo de depósitos de alta ley y bajo impacto es crucial. Thacker Pass cumple con ambos requisitos, lo que lo posiciona como eje estratégico para la transición energética, según los cálculos citados por Science Advances y datos de la U.S. Geological Survey.
 
 
 
 
 
SUDAMÉRICA, MUY CERCA DE ERRADICAR LA FIEBRE AFTOSA
 
Con la inclusión de Brasil y Bolivia el próximo mes de mayo, cerca del 65% del ganado de la región se encontrará en zonas libres de esa enfermedad y sin necesidad de ser vacunado. Los avances son fruto de la colaboración entre los sectores público y privado, según la agencia sanitaria regional.
 
Naciones Unidas Org. (https://lc.cx/VNxSCn)
 
Sudamérica está cerca de ser una región totalmente libre de fiebre aftosa y sin necesidad de vacunar al ganado.
En un comunicado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) afirmó que dos de cada tres bovinos se encuentran en una zona libre de la enfermedad. En toda la región, más del 80% del ganado se encuentra en esta condición.
Brasil y Bolivia recibirán el certificado en mayo
Según la agencia sanitaria, el éxito es resultado de las acciones de los sectores público y privado de los países de la Comisión Sudamericana para el Control de la Fiebre Aftosa. Dicho grupo se reúne anualmente bajo la secretaría del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria de la OPS.
La semana pasada, en una reunión de dos días celebrada en Santa Cruz, Bolivia, se presentaron los resultados de la estrategia para erradicar la enfermedad.
Bolivia y Brasil recibirán el próximo mes un reconocimiento por haber conseguido eliminar la enfermedad sin necesidad de la vacunación.
Salud humana, animal y medioambiental
El director de la OPS, Jarbas Barbosa, afirmó que la cooperación intersectorial es fundamental para lograr estos éxitos, así como el firme compromiso de los países con el desarrollo sostenible.
Barbosa recordó que la agencia se ha centrado en un enfoque holístico de “una sola salud” que integra los conceptos de salud humana, animal y medioambiental, lo que ha dado resultados.
En Sudamérica, se ha pasado de un 35% de ganado en zonas no vacunadas a un 65% con la inclusión de Brasil y Bolivia. Y estar en una región libre de fiebre aftosa sin vacunación significa que los países han conseguido controlar la enfermedad sin depender de la inmunización sistemática de los rebaños.
Se trata de una medida que reduce los costes de mantenimiento y mejora la competitividad en los mercados mundiales.
La enfermedad afecta a la seguridad alimentaria
La fiebre aftosa supone una amenaza para la seguridad alimentaria y afecta a los rebaños y a la economía de los países.
La vacunación del ganado ha sido la principal estrategia para controlar los focos y prevenir nuevos casos, lo que ha permitido a varios países lograr la erradicación de la enfermedad. Una vez comprobada la ausencia de transmisión del virus y eliminados los riesgos internos en un territorio, los países pueden suspender la vacunación y mantener la erradicación sin necesidad de seguir vacunando.
A punto de obtener la certificación de país libre de fiebre aftosa, Bolivia ha firmado un protocolo de intenciones para iniciar el proceso de adhesión a un mecanismo que garantice la disponibilidad de vacunas contra la enfermedad en caso de brote inesperado en países libres de fiebre aftosa. La nación se une a Paraguay y Ecuador en la iniciativa.
 
 
 
 
 
EMPEZÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL ALAMBRADO EN EL RÍO BERMEJO PARA FRENAR EL CONTRABANDO DESDE BOLIVIA
 
El cerco de 200 metros se levanta sobre el lecho del río, en Aguas Blancas, Salta. Es para frenar el narcotráfico y el comercio ilegal. En enero, cuando lo anunciaron, hubo protestas de bagayeros.
 
24 Horas de Jujuy, Argentina (https://n9.cl/uozkrw)
 
Unos 200 metros de terreno separan la terminal de micros de la oficina de Migraciones en Aguas Blancas, Salta. Al frente, más allá del río Bermejo, la orilla boliviana y sus comercios. En enero se anunció el levantamiento de un alambrado en la frontera con el fin de combatir “al narcotráfico, al sicariato y los caminos fronterizos sin control”, y después las repercusiones a favor y en contra no tardaron en llegar. Finalmente, en los últimos días de marzo se inició la primera etapa de construcción y se prevé que la obra quede concluida para finales de abril.
La iniciativa, que surgió en el marco del “Plan Güemes” impulsado por el gobernador Gustavo Sáenz y el Ministerio de Seguridad Nacional, nació con el objetivo de frenar el paso ilícito de personas y encausar la entrada por las oficinas de Migraciones.
En enero, el gobierno de Salta publicaba información respecto del llamado a licitación del cerco perimetral y detallaba las siguientes características: “El cerco estará compuesto por postes de 3,5 metros en total, siendo de utilidad 2,8 metros, contará con postes de hormigón armado reforzados dispuestos cada 4 metros de distancia con puntales de refuerzo cada 4 postes, estos mismos serán enterrados 70 centímetros y hormigonados con un dado de hormigón de 40x40x70 centímetros”.
“El alambrado romboidal será de alambre de acero calibre 14 con rombos de 5 centímetros máximo, en la parte superior se colocarán 3 hilos de alambre de púas y sobre estos alambre concertina. Llevará un zócalo de hormigón entre postes de 40 centímetros de alto por 15 centímetros de espesor”, aclaraban. Y agregaban que se construirían 3 puertas de acceso para el uso de fuerzas de seguridad.
Sin embargo, el enojo de quienes viven del comercio ilegal con Bolivia generó una gran tensión en Aguas Blancas: muchos denunciaron que por el narcomenudeo “pagan todos los que trabajan honestamente”.
Otros apuntaron a que la construcción de un alambrado perimetral de solo 200 metros era inútil para la función que intentaría cumplir, teniendo en cuenta que la frontera salteña tiene 742 kilómetros. El gobierno de Bolivia no hizo esperar su rechazo.
Aunque las especulaciones crecieron, en febrero la obra fue adjudicada al único oferente en la licitación, la empresa de Construcciones y Servicios de Pablo Esteban Osadcia Sánchez.
El presupuesto destinado para la construcción de los 200 metros es de $ 36.121.505.
Finalmente el 19 de marzo se iniciaron los trabajos: se están instalando los postes en la primera etapa y en las imágenes se pueden ver apuntalados.
Posteriormente, en una segunda etapa, se colocarán las mallas de seguridad y los demás detalles correspondientes.
El interventor municipal de Aguas Blancas, Adrián Zigarán, le comentó a Clarín que la obra está avanzada en un 30% debido a que hubo muchas lluvias que dificultaron el proceso, pero que se calcula que quedará terminada para finales de abril.
Zigarán compartió un video en donde muestra cómo va el proceso de obras y explica: “Bueno, acá viendo el progreso del alambrado y se entiende más para la gente que el alambrado es para reforzar la entrada a Migraciones, que ese es el fin y el objetivo”.
El control en el Puesto 28
El Puesto 28 de Julio de Gendarmería Nacional, ubicado en la ruta 50 a pocos kilómetros del límite entre Aguas Blancas y Bermejo, es otro de los puntos débiles del control fronterizo. Clarín relató cómo, día a día, cientos de personas cruzan cargas de mercadería ilegal por ese punto. Por ahí pasan, sobre todo, los “bagayeros” y los “paseros” que trabajan para ellos. El resto -que lleva mercadería más pesada o drogas- busca rodear el control a través del monte.
En febrero el gobierno de Salta y el Ministerio que conduce Patricia Bullrich anunciaron la implementación de un nuevo escáner para control en el Puesto 28. También informaron que se le hizo entrega a la de base de Gendarmería de Aguas Blancas de equipos de identificación biométrica de personas.
Se mantuvo un diálogo para la realización de obras de iluminación y ampliación de ruta en ese tramo. El objetivo sería dotar de infraestructura el control fronterizo. 

No comments: