Friday, November 26, 2004

CRISIS DEL GAS OBLIGA A CHILENOS A SUSPENDER FUSION DE EMPRESAS

Noticias de Bolivia y el mundo, relativas al derecho martítimo boliviano, economía, geopolítica y diplomacia. Recopiladas semanalmente, para fines sin fines de lucro: archivo y difusión. Esta sección es mantenida por Daniel Velasquez Espejo.



Edelnor y Electroandina tienen problemas para valorar sus activos por incertidumbre energética

DETIENEN FUSIÓN DE ELÉCTRICAS EN EL NORTE POR CRISIS DEL GAS

La crisis eléctrica hizo más compleja la unión de generadoras del Norte Grande. Codelco, su principal accionista, espera más claridad antes de materializar la operación.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Aunque estaba programada para fines de este año o inicios del 2005, la unión de Edelnor y Electroandina, que permitiría la salida de Codelco de ambas compañías y el avance de su socia Tractebel en este rubro, se aplazó sin fecha definitiva de materialización.
El presidente ejecutivo de la cuprera estatal, Juan Villarzú, sostuvo que la fusión de ambas eléctricas se retrasó por la crisis eléctrica y que sólo se resolverá si ésta se soluciona. Dijo que por eso no existen fechas definitivas para concretar el proceso.
Edelnor es controlada por Inversiones Mejillones, una sociedad donde la mayor participación la tiene Codelco, que es socia de la eléctrica belga Tractebel. En Electroandina la estatal y la europea siguen juntas y también predomina en el accionariado la cuprera, con el 66,7%. La idea es que las eléctricas se fusionen y Codelco venda su participación. Tractebel está interesada en ese porcentaje. Edelnor y Electroandina tienen unos 1.751,5 megawatts de potencia instalada, el 51% del mercado del Norte Grande, y poseen el 36% de las líneas de transmisión de ese sistema, unos 2.071 kilómetros.
Culpan al gas argentino
La mayor dificultad de la fusión es que la escasez de gas y las restricciones de suministro dificultan la valorización de activos. Esto podría llevar a Codelco a revisar su decisión de salir de las eléctricas, dijo un ejecutivo ligado a las empresas.
Juan Eduardo Herrera, vicepresidente de estrategia y negocios de Codelco, enfatizó que la estatal no ha cambiado la decisión de enajenar su negocio eléctrico. "El objetivo es vender los activos que no son de nuestro negocio, pero se tienen que despejar ciertas incertidumbres so-bre cuál será la situación de la generación eléctrica", dijo el ejecutivo.
Añadió que esto puede definirse "en seis o doce meses, no está claro", pero la idea es que la venta de los activos eléctricos de Codelco "se haga cuando sea conveniente hacerlo". Respecto al plazo que manejan para realizar esta operación, Herrera reiteró que "se hará cuando sea oportuno y no necesitamos una fecha para esto". El ejecutivo admitió que la incertidumbre energética afecta la valorización de los activos.
Además, las limitaciones del gas siguen. Son pocas, pero pueden ser mayores. Los gasoductos del Norte Grande no pueden transportar más que la cantidad previa a los 90 días en que se firmó, en octubre, el pacto entre Bolivia y Argentina. Esta cláusula se puso para evitar la desviación del energético desde el país altiplánico a Chile. "El escenario más factible es que se mantengan las fuertes restricciones que vimos en algunos me-ses de 2004 y haya períodos de tensa calma", dijo una fuente eléctrica.



MAPA GASÍFERO DE CHILE

A raíz de los recortes de suministro desde Argentina, las distribuidoras de gas natural vieron complicada la entrega de combustible al sector industrial, ello para favorecer el consumo residencial y comercial.

Revista Editec de Chile (www.editec.cl/electricidad)

Chile firmó en 1997 un protocolo de cooperación económica con Argentina, acuerdo que en su momento selló la integración energética entre ambos países asegurando la construcción de gasoductos y la venta de gas natural argentino a Chile. Argentina así se convirtió en el exclusivo suministrador de gas natural para nuestro país, un combustible beneficioso en cuanto a su uso (es más limpio) y al precio (es más barato que cualquier otro carburante).
La crisis energética por la que atravesó el país trasandino desde mediados del primer semestre de este año, y que se vio empeorada en los meses de invierno, obligó a racionar el envío de combustible a Chile, recortes que alcanzaron alrededor de 11 millones de metros cúbicos diarios, es decir, prácticamente el 48% del gas natural importado por Chile (nuestro país ingresa prácticamente 20 millones de metros cúbicos diarios de los cuales el 90% corresponde a combustible argentino). Ese hecho afectó el proceso de las distribuidoras de gas natural, principalmente las que operan entre la V y la XII Región, pero que no llegó a inquietar el nivel de inversiones en el sector, el que luego de ocho años presenta alrededor de US$4.000 millones en infraestructura. Un hecho esencial para mantener la confianza en la importación del gas natural argentino es el nivel de ahorro que los consumidores nacionales han experimentado tras ocho años de consumo, el que asciende a US$3.000 millones. Esta economía es fundamental para seguir confiando en el gas natural, ello aunque a futuro los precios del combustible se vean incrementados a raíz del alza sostenida del precio del petróleo en el mundo.
El caso contrario lo viven las distribuidoras, que a raíz de la situación argentina se verán perjudicadas al no haber acceso -al menos por un tiempo- a nuevos contratos de importación de gas natural, lo que genera incertidumbre. Este año, las empresas se vieron obligadas a incrementar los precios a raíz del impuesto del 20% que el gobierno argentino impuso a las exportaciones hacia Chile, alza que se traspasó principalmente a los clientes industriales.
En ese régimen y escenario se encuentran Metrogas, GasValpo, Energas, Gas Sur y Gasco Magallanes, cinco de las principales empresas dedicadas al rubro de distribución de gas natural y que se mantienen agrupadas en la Asociación de Distribuidores de Gas Natural de Chile (AGN Chile).
Estas compañías de distribución mantienen una red de clientes, entre residenciales, comerciales, industriales, fiscales y otros, que a diciembre de 2003 se mantenía en 441.524 clientes, cifra que en el ejercicio de 2004 -aunque en menor escala que otros años- ha continuado su crecimiento.
Con respecto a las redes de distribución, las compañías suman en total 7.440 kilómetros de redes de distribución, extensión que promete incrementarse según las proyecciones realizadas por cada una de las empresas. A través de estas, las firmas aseguraron a diciembre de 2003 un volumen comercial 1.535,2 millones de metros cúbicos. Para este año, sin embargo, se proyecta que haya una caída en las ventas a raíz de los efectos que provocó en las compañías la crisis del gas argentino.
Por el momento, AGN mantiene su convicción en la cantidad de volumen de gas natural disponible en los yacimientos argentinos. Los problemas más bien son burocráticos y de infraestructura de transporte y ya se proyectan para el ejercicio 2005.
La seguridad de suministro de gas natural se puede materializar integrando a ambos países a través de una red interconectada de gasoductos transnacionales y plantas de GNL (Gas Natural Licuado) para exportar, pero esto requiere que exista un compromiso fuerte de trabajar en reglas claras de interconexión, señales que deben provenir de la acción de los gobiernos para incentivar la cooperación y la apertura de los mercados regionales.
En el siguiente informe, que continúa en las páginas 22 y 23, revista Electricidad Interamericana presenta una radiografía de la situación de las distribuidoras en el mercado chileno, datos formales de cada una de las cinco principales compañías que integran la distribución de gas natural en Chile hasta el resguardo en seguros y equipos para hacer frente a coyunturas como la vivida en los pasados meses de invierno.



Comercio exterior:

AVANZA ACUERDO CON BOLIVIA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Los gobiernos de Chile y Bolivia decidieron fijar una nueva estrategia para estrechar las relaciones comerciales, en vista de que hoy no existe el piso político para avanzar en un Tratado de Libre Comercio ni hay espacios para profundizar el acuerdo de complementación económica.
Ambas naciones llegaron a un acuerdo en Santa Cruz para orientar el trabajo hacia instancias de cooperación y desarrollo.
El director de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Osvaldo Rosales, explicó que desean generar espacios para una mayor complementación entre las exportaciones de Chile y Bolivia, a lo que se sumarán apoyos para mejorar la competitividad de los productos del vecino país.
Rosales explicó que uno de los puntos que consensuaron con el viceministro de Relaciones Económicas Internacionales, Isaac Maidana, fue que no tenía sentido avanzar en una eliminación de aranceles mientras Bolivia no mejore la competitividad en algunos rubros.
De ahí nació la idea de trabajar en un programa de cooperación y definir grupos de trabajos. El Gobierno chileno solicitará apoyo a organismos como ProChile, Corfo y Fundación Chile para que intercambien visiones con los bolivianos y precisen los temas que es necesario abordar.
Las rondas de trabajo se activarán en los próximos meses. En abril se producirá una nueva reunión entre ambos gobiernos y un encuentro con los privados chilenos y bolivianos para detectar espacios de negocios que se puedan realizar en conjunto. Un ejemplo de las iniciativas que se buscan es la exportación de muebles chilenos que saldrá de Arica este 12 de diciembre, la cual contiene madera boliviana.
Rosales destacó que a través de este camino se pueden generar las confianzas con Bolivia y un escenario político favorable que facilite posteriormente profundizar las relaciones comerciales.



ASPB PUBLICARÁ INFORME SOBRE OPCIONES PORTUARIAS

Revista BN Américas (www.bnamericas.com)

La Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB) publicará la primera semana de diciembre un informe que establece las alternativas portuarias para los importadores y exportadores del país, dijo a BNamericas una fuente de la ASPB.
Una misión de la ASPB visitó los puertos peruanos de Ilo, Matarani y Callao para reunir información para el informe.
La fuente indicó que la ASPB está trabajando para mostrar a los importadores y exportadores bolivianos cuáles son las alternativas según las tarifas y estudios de toda la cadena de transporte, los servicios de carga marítima y vial; es decir, todo, de manera que puedan tomar la decisión de usar otros puertos o continuar con los puertos chilenos.
La búsqueda de puertos alternativos surge tras el inicio de una concesión en el puerto chileno de Arica en octubre, lo que derivó en que la concesionaria Consorcio Puerto Arica subiera las tarifas 300% en promedio, según los informes publicados. Bolivia cree que esto viola los tratados que garantizan el libre tránsito para los productos bolivianos a través de puertos chilenos. Tradicionalmente, un 75% de la carga boliviana que sale por el Océano Pacífico, lo ha hecho por el puerto chileno de Arica.
La fuente de la ASPB señaló que no hay mucha diferencia entre los puertos de Matarani y Arica en términos de costos, tiempo o distancia, pero debido a que las empresas bolivianas están acostumbradas a utilizar Arica, no han visto las alternativas para su comercio exterior. La capital boliviana, La Paz, está a 505km de Arica y a 530km de Matarani.
Agregó que también existe la idea errada de que los puertos peruanos no están bien desarrollados, pero que este no es el caso, puesto que están definitivamente bien preparados para recibir carga boliviana, porque son puertos competitivos.
El uso de puertos peruanos se ha visto disminuido por la falta de promoción comercial de sus servicios por parte de la autoridad portuaria nacional Enapu, especialmente para Ilo, el puerto más cercano a la frontera chilena. La fuente afirmó que se están concentrando en Ilo, ya que en términos de distancia y condiciones viales es el puerto más apropiado.
La concesionaria Terminales Internacionales del Sur (Tisur) opera el puerto de Matarani, que ha logrado aumentos significativos en sus volúmenes de carga desde Perú y Bolivia, como consecuencia de una promoción más activa.
Tisur ha invertido más de US$8mn para mejorar los servicios portuarios, incluida la instalación de una grúa Gottwald HMK 280 para mejorar la productividad un 40%. Bolivia constituye un mercado clave de expansión para el puerto, especialmente en cuanto al tráfico de contenedores, y Tisur aspira a manejar 10.000 TEU (o contenedores de 20 pies equivalentes) en dos años desde Bolivia, de la tasa anual de 30.000 TEU que salen del país mediterráneo. Matarani maneja un promedio de 1,5Mt anuales de cereales, maíz, soya y fertilizantes. El puerto también maneja concentrado y cátodos de cobre.



DETIENEN A PAREJA QUE VENDÍA PASTA BASE DE COCAÍNA

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)

Una matrimonio fue detenido hoy tras un procedimiento en el que se secuestraron más de 13 kilos de pasta base de cocaína, en el barrio porteño de Villa Soldati, y la sospecha de los investigadores es que los apresados traían la droga desde Bolivia y la vendían en una villa.
Las detenciones de un hombre de 40 años y una mujer de 35 se concretaron esta tarde en la avenida Fernández de la Cruz y Pergamino, de ese barrio porteño, donde se secuestraron unos 200 gramos de pasta base, que estaban a punto de vender.
Fuentes de la división Operaciones Federales de Drogas Peligrosas de la Policía Federal dijeron que la investigación del caso comenzó en setiembre.
Los detectives pudieron determinar que los detenidos traían desde Bolivia, fraccionaban y vendían la pasta base en las villas 1-11-14, Fátima, La Quema, Zabaleta y Barrio Rivadavia en la Capital Federal y en La Salada en el sur del Gran Buenos Aires.
Con una orden de allanamiento extendida por la jueza Federal María Romilda Servini de Cubría, los policías ingresaron a las 18 en la casa del matrimonio, en Erezcano 2714, en Nueva Pompeya.
La finca, de dos plantas, tiene además un altillo, donde se encontraron 12 ladrillos de un kilogramo cada uno y otro ya desarmado que estaba siendo fraccionado de a 200 gramos, cantidad que vendían a cada consumidor.
A diferencia del clorhidrato de cocaína, que los adictos aspiran o se inyectan (calentando el polvo y diluyendo en agua), la pasta base es un narcótico menos refinado, que es fumado por los consumidores y por su menor costo es denominado la "droga de los pobres".
La fuente explicó que para poder fumar, los adictos preparan el "paco", una especie de cigarro corto dentro del cual va mezclada la pasta base con "virulana", que actúa como filtro y ralentador de la incineración del estupefaciente. "Es un alucinógeno tremendamente nocivo, toda droga lo es, pero el "paco" destruye al adicto mucho más rápidamente que los otros narcóticos", comentó el comisario Miguel Angel Castro, jefe del operativo. El matrimonio detenido es argentino nacionalizado, pero de origen boliviano, y mantiene contactos familiares con residentes en aquel país, forma en que se proveían de la pasta base para traerla a Buenos Aires.



COMIENZA EL CONSEJO DE MINISTROS QUE APROBARÁ LA REFORMA DEL DIVORCIO

El Mundo de España (www.elmundo.es)

El Consejo de Ministros que tiene previsto aprobar el proyecto de ley que reforma el Código Civil en materia de separación y divorcio, y la concesión de microcréditos por valor de 29,5 millones de euros a entidades de Bolivia, Perú y Ecuador, comenzó pasadas las 09.30 horas en el Palacio de la Moncloa.
La reforma del Código Civil para agilizar y simplificar los trámites de las rupturas matrimoniales tiene como principal novedad que ya no será necesaria la separación previa para iniciar un proceso de divorcio, con el consiguiente ahorro económico y procesal, y que no se exigirá alegar causas para iniciar la ruptura.
Según la reforma, el único requisito para el divorcio será que el matrimonio haya durado al menos tres meses, pero se podrá evitar ese plazo si se acredita "un riesgo para la vida, la integridad física, la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual del cónyuge demandante o hijos que conviven con ambos". En esos procesos de mutuo acuerdo, los cónyuges presentarán un convenio regulador que deberá validar el juez y que incluirá desde la disolución económica del matrimonio hasta la modalidad de custodia que quieren mantener.
Uno de los puntos polémicos de la reforma es haber incluido expresamente la posibilidad de que el juez otorgue a los padres la custodia compartida de los hijos en el caso de separación o divorcio contencioso.
En la reunión, el Ejecutivo también tiene previsto aprobar un Real Decreto sobre competencias funciones, composición y organización del Consejo de Cooperación al Desarrollo, un órgano consultivo del que forman parte el Gobierno, agentes sociales y ONG.
Además, entre los asuntos que verá el Gobierno destaca también la petición a Francia de extradición de María Soledad Iparraguirre, alias 'Anboto', por delitos de pertenencia a banda terrorista, estragos terroristas y tentativa de atentado terrorista, en relación a la colocación de dos bombas en el Parque Naira de Escoriaza (Guipúzcoa) en mayo de 1985.
Asimismo, el Ejecutivo tiene previsto autorizar la celebración del contrato de construcción de 12 lanchas de desembarco por un monto total de más de 33 millones de euros.



NARCO DISTRIBUÍA UNA TONELADA DE COCAÍNA POR MES DESDE EL CHACO

El narco brasileño detenido, Iván Méndez Mezquita, reclamado por Estados Unidos por tráfico de estupefacientes, distribuía al mercado internacional una tonelada de cocaína por mes desde la pista del establecimiento ganadero allanado el miércoles en Carmelo Peralta, Alto Paraguay, Chaco. Así lo indicaron ayer expertos antinarcóticos que desde nueve meses atrás seguían los movimientos en la hacienda intervenida.

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Iván Méndez Mezquita, brasileño de 42 años de edad, era un verdadero "pez gordo" del narcotráfico que operaba con total tranquilidad en una de las zonas más bellas y estratégicas que se encuentra en el Chaco paraguayo, cerca de la frontera con Brasil, escenario del operativo que derivó en el decomiso de 260 kilos de cocaína transportada en una avioneta desde Colombia.
Mensualmente recibía y redistribuía una tonelada de cocaína cristalizada desde la pista Ko’eyu, jurisdicción de la localidad de Carmelo Peralta, departamento del Alto Paraguay, Chaco, a 400 kilómetros en línea recta al norte de Asunción.
La droga era elaborada en laboratorios clandestinos en Colombia, desde donde sus productores las embarcaban con destinos a aeropistas de Bolivia que servían como bases para tareas de transbordos de aviones o de reaprovisionamiento de combustible antes de enviarlos a Ko’eyu, un rústico aeropuerto secreto de pasto situado a orillas del río Paraguay, frente al territorio del Brasil.
Desde el aeródromo Ko’eyu, Mezquita enviaba el "polvo blanco" al Brasil, donde sus socios comerciales se encargaban de trasladarlos a mercados de Europa o Estados Unidos, explicaron los investigadores. Estos agregaron que la detección, seguimiento y captura de Iván Méndez Mezquita fue posible después de nueve meses de trabajo de inteligencia que consistió en monitoreos satelitales sobre movimientos de naves aéreas en la zona chaqueña del departamento Alto Paraguay.
El ahora detenido es un fugitivo de la justicia del Brasil y también es reclamado por el Gobierno de los Estados Unidos, según los antecedentes revelados tras su captura el miércoles.
El narco se encuentra recluido en una celda de alta seguridad de la DOA, dependiente de la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD), a disposición del fiscal Francisco de Vargas.



EN PARAGUAY, AGENTES ANTINARCÓTICOS SECUESTRARON UNOS
400 KILOS DE COCAÍNA, UN AVIÓN Y ARMAS DE GRUESO CALIBRE

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

Unos 400 kilos de cocaína, un avión cessna, armas de grueso calibre y ocho narcos capturados es el saldo del operativo "Infierno en el Pantanal" realizado por agentes antinarcóticos en la frontera con Brasil y Bolivia, a 800 km al norte de esta capital, informó la policía este jueves.
En un breve tiroteo con las fuerzas del orden murió uno de los narcos y fue capturado el jefe de ellos, Iván Mezquita, de nacionalidad brasileña, buscado por la policía de su país y de EEUU, según los informes.
Se trata de la más grande cantidad de droga colombiana incautada en territorio nacional en los últimos 15 años, llevada a cabo el miércoles, señaló la Policía.
La captura se produjo tras un seguimiento internacional de la aeronave, un avión cessna con matrícula brasileña, que realizó una escala técnica en una estancia (hacienda) en territorio paraguayo antes de emprender vuelo hacia el Brasil. La policía también incautó numerosas armas, entre ellas, una ametralladora pesada con trípode, un fusil de asalto, un rifle, dos pistolas y tres revólveres.
Según las primeras informaciones, Mesquita realizaba dos viajes al mes haciendo el mismo trayecto que hacía escala en Bolivia, Paraguay, Brasil y luego los mercados de Europa y EEUU, relató en conferencia de prensa Luis Rojas, director de Narcóticos de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).
Rojas relató que Mezquita manejaba una grande y compleja estructura montada para el narcotráfico. "Traficaba con una astucia increíble", subrayó. Dijo que el seguimiento de Mezquita se inició hace casi un año entre la policía paraguaya, la brasileña y la DEA de EEUU.




APEC, LOS TLC Y ZOFRI

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Cuando se comienzan a formalizar los Tratados de Libre Comercio, sin lugar a dudas las zonas francas empiezan a perder sus ventajas, producto de la disminución o eliminación de los aranceles en régimen general, pero lo que queda es el know how. De cómo hemos sido capaces de abrir y mantener mercados en los lugares donde actualmente llegan las empresas de Zofri, como ejemplo podemos mencionar Bolivia, Paraguay, el sur de Brasil, el norte argentino y ahora último Ecuador. Estos países constituyen gran parte del mercado hacia el cual se están realizando las operaciones. Por lo tanto, es importante señalar que en estos países los aranceles no están bajando como en Chile, por lo que seguirá estando vigente la posibilidad de seguir abasteciendo en forma eficiente desde nuestra Zona Franca a toda esta macro región. Por cierto, Panamá casi no tiene aranceles y su Zona Franca de Colón le permite ser un gran centro de distribución para prácticamente toda América Latina.
Hoy en este mundo cada vez más globalizado donde las políticas tienden a liberalizar los sistemas. ¿Quién entiende entonces todas las normas y políticas restrictivas impuestas a la Zona Franca de Iquique? Ejemplos podemos mencionar varios, política inmobiliaria impuesta por Zofrisa, Caso Tolueno impuesta por el Servicio de Salud, Resolución 2609 la cual obliga a los empresarios garantizar las mercancías sujetas a impuestos especiales dictada por la Dirección Nacional de Aduanas, y además todas las promesas incumplidas. Con todo esto, la pregunta que cabe hacernos es si ¿nuestra gran amenaza son los TLC o realmente son las personas que están tomando medidas en cuanto al funcionamiento del sistema? Las directrices que las empresas y los clientes del sistema perciben son contrarias a como el mundo está funcionando en el comercio internacional. Uno espera un sistema eficiente con bajos costos y controles eficaces.
De esto depende que los Tratados de Libre Comercio puedan ser nuevas oportunidades o amenazas para nuestra economía regional.
Es indudable que los convenios que hasta hoy ha firmado Chile, tienen como objetivo incrementar el flujo de comercio bilateral. Por lo tanto, las ventas desde Zofri al resto del país que representan del orden del 20% de las ventas del sistema, lo más probable es que sufran las consecuencias de los TLC, ya que no tendrá ningún beneficio extra, pudiendo adquirirse las mercaderías al mismo costo en cualquier parte del país, donde Zona Franca no entregará valor agregado a estas operaciones.
Otro factor importante de abordar debe ser la Zona Franca Turística de Iquique de la cual mucho se ha hablado últimamente, pero en definitiva no existen avances concretos en esta materia.
En tiempos difíciles y con escenarios con cambios tan vertiginosos, debemos ser capaces de transformar las amenazas en oportunidades y ser optimistas respecto al futuro de esta Zona Franca.
Iquique cuenta con una ventaja competitiva difícil de alcanzar, cual es su ubicación geográfica, y si a esto le sumamos el Know How de los entes que participan en el sistema, sin lugar a dudas que podremos lograr que Zofri pueda convertirse en un gran centro de distribución de Sudamérica.



BAJARÁ LA INVERSIÓN EN GAS NATURAL

Ajustan planes de negocios. Los distribuidores no inyectarán más recursos, debido a que aún no alcanzan sus metas de clientes

El Universal de México (www.el-universal.com.mx)

Las 21 empresas que operan las concesiones de distribuidoras de gas natural continúan presentando problemas para cumplir con los compromisos asumidos en los títulos de concesión como el número de usuarios al que originalmente pretendían llegar y, consecuentemente, el monto de las inversiones programadas. La mayoría de las compañías analizan tramitar un amparo para evitar ser sancionadas por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) o incluso están dispuestas a reducir sus programas de inversión y sus metas de cobertura de clientes, como es el caso de la compañía belga Tractebel.
Los 21 concesionarios se habían comprometido a atender 2.3 millones de clientes en los primeros cinco años de operación que ya se vencieron, y ahora han entregado un nuevo plan de negocios para los próximos cinco años en donde su meta es alcanzar una base de usuarios de 1.6 millones de usuarios, 700 mil menos que lo programado inicialmente.
La CRE reconoció que problemas como el retraso en la entrega de permisos municipales para colocar infraestructura, derechos de paso, la negativa de autoridades locales para liberar otros permisos hasta decisiones de orden político, orillaron a empresas como DGN, Metrogas, Mexigas, Gas Natural de México a reconsiderar su permanencia en el mercado.
Una de las empresas con más rezago en su plan de negocios es Tractebel, que opera la zona de distribución de Guadalajara. Inicialmente esta compañía había programado atender a 180 mil 550 clientes en los primeros cinco años de operación con una inversión de 83.6 millones de dólares, aunque a la fecha muestra un rezago en sus compromisos quinquenales de 30 por ciento .
Tractebel complica aún más su situación porque el ayuntamiento de Guadalajara, Jalisco negó la licencia municipal para que instale ductos subterráneos de gas natural para consumo domiciliario.
Entrevistado vía telefónica, el síndico Gustavo González afirmó que mientras la empresa no cuente con licencia municipal no podrá abrir calles para meter sus ductos.
Hasta agosto de 2004, la CRE llevó a cabo la revisión quinquenal de los planes de Gas Natural México (Monterrey), Compañía Mexicana de Gas (Monterrey), Distribuidora de Gas Natural de Mexicali, Distribuidora de Gas Natural de Chihuahua, Gas Natural de Juárez, Compañía Nacional de Gas (Piedras Negras), Metrogas (Distrito Federal) y Tamauligas (Reynosa-Matamoros), donde observó que los resultados son inferiores a las metas originales.



EL PRESIDENTE DE BOLIVIA INICIA EL DOMINGO UNA VISITA OFICIAL A COLOMBIA

Europa Press de España (www.europapress.es)

El presidente de Bolivia, Carlos Mesa, viajará a Colombia para tratar con su homólogo de ese país, Alvaro Uribe, la manera en que puede afectar al comercio bilateral un tratado de libre comercio entre países andinos y Estados Unidos.
El ministro de Asuntos Exteriores, Ignacio Siles, anunció el viaje y precisó que Mesa viajará el próximo domingo a Bogotá, donde el lunes cumplirá una visita oficial, en la que tratará asuntos de interés bilateral, especialmente, temas económicos.
Asimismo, agregó que existen dos temas pendientes, "muy preocupantes y preponderantes para los productores bolivianos", y subrayó el interés de su país en que se mantengan las preferencias para el ingreso de la soya y el azúcar de su país a Colombia, reseñó el diario 'Prensa Latina'.
Explicó que la preocupación boliviana se debe a que Colombia, Perú y Ecuador negocian un tratado de libre comercio con Estados Unidos, lo que implicará una mayor apertura comercial de esos miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), principal mercado de las exportaciones bolivianas.
Paralelamente, indicó que está en proceso de negociación la integración entre la CAN y el Mercado Común del Sur (Mercosur). En ese contexto, Bolivia busca mantener las preferencias arancelarias que los países de la CAN, como Colombia, otorgan a las exportaciones bolivianas, principalmente la soya, indicó.
Siles dijo también que La Paz busca asegurar que las condiciones preferenciales del acceso de sus productos al mercado de la CAN no se debiliten o dejen de cumplirse.



CORTE SUPREMA BOLIVIANA ABRE SUMARIO CONTRA SÁNCHEZ DE LOZADA

La Opinión de Estados Unidos (www.laopinion.com)

La Corte Suprema de Justicia de Bolivia inició los trámites para el juicio de responsabilidades contra el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, que será oral y público, informó ayer el magistrado Jaime Ampuero García. Ampuero, presidente de la Sala Penal de la Corte Suprema boliviana, el órgano interno del alto tribunal que instruirá el sumario previo al juicio, explicó hoy las normas procesales que se aplicarán al caso, en una rueda de prensa en la ciudad de Sucre, sede del tribunal.
El juicio contra Sánchez de Lozada fue autorizado por el Congreso de la nación el 14 de octubre pasado por la violación de derechos y garantías constitucionales, presuntamente cometidos en octubre del año pasado por las fuerzas de seguridad enviadas por el entonces mandatario para reprimir a gente que se manifestaba en su contra.
El 17 de octubre del año pasado, tras más de un mes de violentas manifestaciones que se saldaron con al menos 58 muertos, Sánchez de Lozada dimitió y huyó a Estados Unidos, donde vive protegido por las autoridades de Washington.
Ampuero dijo que, de acuerdo con la normativa en vigencia, el sumario deberá abrirse con las acusaciones de la Fiscalía General de la República contra cada uno de los 16 imputados, entre ellos los 15 ministros del gabinete del gobernante.
El expediente contra el ex gobernante tardó seis semanas en llegar desde el Congreso Nacional, con sede en la ciudad de La Paz, y las acciones del sumario no tienen plazos perentorios, según dijo Ampuero.
Según la ley que regula el juicio de responsabilidades contra ex autoridades, decretada en marzo de 2003 por el mismo Sánchez de Lozada, el sumario debe concluir con una acusación o sobreseimiento de la Sala Penal. En caso de acusación formal, que será conocida por el pleno de la Corte Suprema, el juicio aplicará las disposiciones del Nuevo Código de Procedimiento Penal, que implanta el juicio oral, y que deberá dictar sentencia con dos tercios de sus 12 integrantes.
Por otra parte, la Sala Penal anunció para la próxima semana su fallo a una segunda acusación fiscal contra el ex gobernante boliviano, por los graves sucesos registrados en febrero de 2003, cuando un grupo de elite de la policía se enfrentó a tiros con la unidad militar que resguarda el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz.
En esa acción murieron 33 personas, entre policías, soldados y civiles, según la investigación de la Fiscalía.

1 comment:

Miguel said...

Danny,
Me llamo Miguel y tengo un blog en el que llevo una lista de blogs bolivianos. Me gusto tu blog y me gustaria anadirte a esa lista. Contactame si te interesa o visita mi blog.

www.mabb.blogspot.com
Miguel