Tuesday, November 30, 2004

CHILE BUSCA EN PERÚ ALTERNATIVA A SUMINISTRO ENERGÉTICO ARGENTINO

Noticias de Bolivia y el mundo, relativas al derecho martítimo boliviano, economía, geopolítica y diplomacia. Recopiladas semanalmente, para fines sin fines de lucro: archivo y difusión. Esta sección es mantenida por Daniel Velasquez Espejo.



El país andino podría vender a Chile gas natural licuado por US$ 200 millones

GOBIERNO BUSCA EN PERÚ ALTERNATIVA A SUMINISTRO ENERGÉTICO ARGENTINO

Ambos países negocian un protocolo de integración energética. La idea es firmarlo el próximo año y bajo su alero hacer negocios como la interconexión eléctrica de Tacna y Arica.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Chile busca dejar atrás su dependencia del gas natural de Argentina, situación que puso en riesgo el suministro enegético en el pasado invierno. Como el peligro del desabastecimiento persiste, la administración Lagos decidió mirar al norte y buscar ahora con Perú un protocolo de integración energética. Hay ya dos negocios que pueden cobijarse bajo ese pacto: posibilitar la venta de gas natural licuado desde Perú a Chile, así como la interconexión eléctrica entre ambos estados, comenzando por las fronterizas ciudades de Tacna y Arica.
El viceministro de Energía peruano, Juan Miguel Cayo, cree factible que el acuerdo esté listo el 2005. De hecho, se sentarán a negociar en enero próximo. Pero la concreción de la integración gasífera y eléctrica tardará más. Para Chile, este acuerdo es una forma de contar con seguridad en el suministro energético. El ministro de Economía, Jorge Rodríguez, admitió que en 2005 los cortes de gas desde Argentina continuarán pero con menor cuantía que este año. Por ello, dijo que "hay que buscar diversificar la oferta para tener confiabilidad de que (el abastecimiento) no falle".
Para la autoridad peruana, el protocolo energético es un marco para hacer negocios. "Se requiere de un paraguas legal entre los dos gobiernos bajo el cual puedan fluir todos los contratos privados", dijo Cayo.
Uno de estos negocios es la integración eléctrica. El norte de Chile tiene un superávit de capacidad instalada para generar electricidad y en el sur de Perú hay un déficit. Por esto es tan conveniente la integración, sostuvo el viceministro de Energía.
Perú: a firme por el GNL
Perú quiere abastecer de gas natural licuado a Chile desde Camisea. Pero compite con varios otros países y empresas. Ya que han manifestado interés en el proyecto -que lidera Enap y supone US$ 400 millones- las autoridades de Indonesia, Rusia, Argelia, Australia y Noruega, además de las principales petroleras como Shell y Repsol YPF, informó el ministro Jorge Rodríguez.
Sin embargo, Perú aparece como el proveedor de GNL más económico, dado que lo más caro de este combustible es el transporte. "Justamente por estar más cerca que otros oferentes, Perú tiene una ventaja comercial", admitió Rodríguez.
El viceministro de Energía del país andino dijo que es posible venderle a Chile gas natural licuado por US$ 200 millones, contrato que se complementaría con compromisos más cuantiosos con Estados Unidos y México.
Incluso en Perú ya tienen listo el lugar donde se licuará el gas y se enviará al exterior. Es una playa a 170 kilómetros al sur de Lima, Pampa Melchorita, donde se invertirán US$ 1.100 millones para levantar la planta dentro de un proyecto global por US$ 3.000 millones.
El complejo operará a fines del 2008. Esto preocupa un tanto a los chilenos, que necesitan el combustible en el país en esa fecha. El calendario que maneja el gobierno de Lagos para desarrollar la planta de GNL estipula un road show internacional para fines de marzo o inicios de abril de 2005, para licitarse la planta a mediados de ese año, informó Rodríguez. El ministro de Economía se reunió ayer en Santiago por casi dos horas con las autoridades peruanas.



PERÚ ARREMETE CON OFERTA DE GNL Y SACA VENTAJA A BOLIVIA

Empresarios del vecino país ofrecieron a Chile su combustible para transformarse en proveedores de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap).

EL Mercurio de Chile (www.emol.com)

Pese a los años de secretas negociaciones para que Bolivia exporte su gas natural a través de la costa chilena -y eventualmente abasteciera con ese combustible a nuestro país-, hay un segundo interesado, Perú, que está cerca de cerrar negocios con nuestro país en esta área.
La empresa privada "Perú GNL" -con el apoyo de las autoridades del Gobierno de Alejandro Toledo- arremetió ayer con una poderosa oferta para vender Gas Natural Licuado (GNL) para la planta de regasificación que quiere poner en funcionamiento la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) durante 2008.
De esta manera la compañía del vecino país participará en la licitación internacional que hará la Enap a mediados del próximo año para obtener el GNL al menor precio posible.
Junto con los peruanos, participarán en este proceso empresas de Indonesia, Australia, Noruega y Argelia, entre otros. Claro que Perú LNG tiene una poderosa ventaja sobre todos sus competidores: la corta distancia a la que se encuentra de nuestro país y por ende el menor flete.
Un factor que destacó el vicecanciller de Energía peruano, Juan Miguel Cayo, que ayer -junto con los ejecutivos de Perú LNG- se reunió con el Ministro de Economía chileno, Jorge Rodríguez, y el gerente general de Enap, Enrique Dávila.
El proyecto de construir una planta de regasificación de GNL surgió en medio de la crisis que generó la restricción de las ventas de gas natural argentino y tienen como objetivo disminuir la dependencia de ese mercado. Pero la ofensiva para ganar la licitación va acompañada de otra importante apuesta: las negociaciones para lograr la firma de un Protocolo de Integración Energética entre ambas naciones. Chile ya tiene un acuerdo de estas características con Argentina y que fue incumplido flagrantemente por los trasandinos este invierno.
Pero la diferencia es que si se compra combustible a las empresas peruanas, éste llegará en buques a nuestro país y no a través de gasoductos. Por eso, en caso de incumplimiento será mucho más fácil conseguir abastecimiento con otros productores de GNL que lleguen con sus barcos y no habrá que invertir en la construcción de costosos gasoductos.
El gas más barato
Bolivia, Perú y Australia son los países que podrían llegar a vender a Chile gas natural a precios más competitivos, asegura el gerente de la consultora internacional de la Corporación Internacional de Aplicaciones Científicas, Christopher Ellsworth. El ejecutivo es uno de los panelistas que participarán mañana en el seminario de gas natural licuado, que es organizado por el Instituto de Tecnología de Gas (GTI) en la casa central de la UC. Para Ellsworth Perú tiene ventajas competitivas porque sus yacimientos están cercanos a Chile. Por el contrario, Rusia es menos competitivo por su lejanía y el gas argelino está mejor posicionado para suministrar a países cercanos al Atlántico. El ejecutivo estima que el gas natural licuado puede ser vendido a Chile entre US$3.3 y US$ 3.5 el millón de BTU (unidad de medida). Esto es un dólar más que los US$ 2,2 que cuesta traerlo desde Argentina. Pese a que puede ser más caro, Ellsworth, agrega que el gas natural licuado debe formar parte de la matriz energética chilena porque es más seguro.



EN 2005 NO SE APACIGUARÁN RECORTES DE GAS ARGENTINO

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

El ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez Grossi, se reunió ayer con representantes del gobierno peruano para abordar el eventual abastecimiento de gas natural licuado desde ese país. Al término del encuentro, y junto con explicar que son varios los países que han mostrado su interés por participar en la licitación que se realizará en Chile el próximo año, el secretario de Estado reiteró que es muy probable que en 2005 se registren nuevos cortes del gas proveniente de Argentina, aunque en menor escala a lo ocurrido durante este año. Esto, porque existen varios factores que permiten tener un grado de confianza mayor. Por un lado dijo que los precios se han ido liberando, lo que tenderá a equilibrar la oferta-demanda. Ello se suma a que Argentina acaba de cerrar un contrato de abastecimiento con Bolivia, que expande en 50% la proporción de gas que recibía del país altiplánico. Explicó que “todavía el problema del mercado de gas argentino no se ha resuelto, no va a estar resuelto para 2005, pero va a estar mejor que en 2004”. Agregó que aún es difícil saber qué nivel de cortes podrían registrarse.
En el sector privado, aunque reconocen que están mejor preparados para enfrentar recortes en el suministro, creen que no es el tema central. “Estar ya hablando de un año 2005 más o menos malo es reconocer que la situación está lejos de normalizarse, es reflejo de un panorama tan incierto como 2004”, dijo una fuente. Agregó que aunque a nivel de gobierno se ha avanzado en resolver la situación, todavía queda mucho pendiente, sobre todo a nivel diplomático. Por ello, opinan que la visita del presidente Kirchner, que ayer fue cancelada, podría haber dado luces a una mejor solución.



Ampliación del gasoducto

EL GAS DE BOLIVIA TENDRÁ EL MISMO VALOR

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com.co)

Bolivia mantendrá el precio del gas que exporta a la Argentina para la ampliación de 2,5 millones de metros cúbicos diarios, de cuatro originales, y no modificará así los valores que ambos países pactaron en el contrato original. "El precio del gas (que se amplia) es el mismo del contrato original", aseguró ayer el coordinador de YPFB, Sebastián Daroca Ollier, al disertar en el seminario organizado por la Asociación de Consumidores Industriales de Gas natural (ACIGRA).
El funcionario boliviano despejó así las dudas sobre un eventual incremento de precios en el gas "de más" que los presidente de ambos países Néstor Kirchner y Carlos Mesa, acordaron en Sucre a fines de octubre pasado. Lo que sí confirmó Daroca Ollier es que "el pasado viernes se trabajó en la ampliación del contrato temporario y sólo se modificaron dos artículos: el del tiempo de contrato que se extiende hasta el 31 de diciembre de 2005 y el referido al volumen, que se lo eleva a 6,5 millones de metros cúbicos".
En el acta-acuerdo suscripto a fines de octubre por los mandatarios de Argentina y Bolivia se fijó un precio de "1,59 dólares para el millón de BTU de gas enriquecido puesto en frontera".
El secretario de Energía, Daniel Cameron, al inaugurar el mencionado seminario también aludió a "los trabajos" de los que participó el viernes en La Paz junto con funcionarios de energía de ambos países para ultimar el contrato de ampliación "a firmarse en estos días".
Cameron también informó a la audiencia que Energía saldrá "a licitar la compra y almacenaje de combustibles líquidos para el invierno próximo". Al respecto aclaró que esto "no es porque estemos pensando en sustituir a PDVSA (petrolera venezolana), pero sí para mejorar la eficiencia de la relación que pasa por el precio que estamos pagando".
Los funcionarios de la Secretaría -adelantó- "también estamos pensando, de ser necesario, en diversificar los proveedores si eso le conviene al sistema y hace más eficiente nuestro gasto". Explicó que "el mundo camina inevitablemente a una energía más cara y más compleja, y quienes tienen estos energéticos como insumos tendrán que involucrarse en procesos que les permitan optimizar sus compras".



URIBE Y MESA, UNIDOS CONTRA LAS DROGAS

EL Colombiano de Bogotá (www.elcolombiano.terra.com.co)

Mientras en su país las protestas sociales se incrementan, antes de las elecciones municipales del próximo 5 de diciembre, el presidente de Bolivia, Carlos Mesa, se comprometió con su homólogo colombiano, Álvaro Uribe, a fortalecer la lucha contra el narcotráfico y trabajar el tema de la sustitución de cultivos ilícitos.
Mesa, quien está de visita oficial en Colombia, aseguró que en su país los hechos terroristas relacionados con el narcotráfico no son frecuentes, pero reconoció la conformación de mafias que ocasionalmente producen hechos violentos.
El mandatario boliviano recalcó la importancia del fortalecimiento de las relaciones entre los dos países para enfrentar una problemática común, como es el narcotráfico, desde el reconocimiento de las características que hacen que el fenómeno se manifieste de manera diferente en cada nación.
Según el Presidente de Bolivia, mientras que en Colombia el narcotráfico ha generado una violencia permanente que atenta contra el Estado, en esa nación el tema es apenas una preocupación en la que su Gobierno está trabajando.
Durante la reunión se discutieron además los programas de sustitución de cultivos de coca y amapola por productos agrícolas rentables para los campesinos. "Necesitamos hacer la sustitución para que la erradicación de los cultivos ilícitos sea una realidad", explicó Mesa a la prensa.
Comercio bilateral
Bolivia desea aumentar su participación en el mercado colombiano, especialmente con productos como la soya y el azúcar. A la vez, quiere recibir mayores exportaciones de productos colombianos. Por ello el presidente Mesa aspira a concretar acuerdos con su homólogo colombiano, así como analizar las repercusiones que tiene sobre la Comunidad Andina, el Tratado de Libre Comercio (TLC) que están negociando Ecuador, Perú y Colombia con Estados Unidos.
"Si las negociaciones tienen éxito, Bolivia y Venezuela tendrán que participar en una reestructuración de la integración a partir del TLC", dijo el mandatario.
Por su parte el presidente Uribe resaltó que el equilibrio logrado por Mesa al frente de la democracia boliviana, contribuye al éxito en la futura ejecución de los acuerdos entre la Comunidad Andina y Mercosur. "A avanzar en el TLC con los Estados Unidos, del cual Bolivia es por ahora observador, pero que aspiramos tener como integrante plenamente. Cuánto ayuda a que avancemos en la construcción de una América del Sur, de una América de la Comunidad Andina, con una sociedad sin exclusiones, con un modelo político sin odios, con una democracia pluralista", afirmó Uribe.
Según las palabras del mandatario colombiano, quien le impuso la Orden de San Carlos en el grado de Gran Collar a su homólogo de Bolivia, la democracia de ese país pudo verse afectada hace año y medio por las presiones sociales, "pero hoy está perfectamente recuperada".
Sin embargo, mientras el presidente Mesa escuchaba halagado estas palabras, en su país los transportadores comenzaron a bloquear las vías fronterizas para exigir la exención del pago del Iva. El departamento de Potosí podría entrar en un nuevo paro general esta semana (ya realizó uno hace ocho días), y en Santa Cruz, empresarios amenazan con desalojar por la fuerza a decenas de campesinos que se tomaron varias haciendas.



EL PRESIDENTE DE BOLIVIA, CARLOS MESA, SE DIO UN 'SEPTIMAZO' POR BOGOTÁ

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com.co)

Junto a su esposa y su comitiva, recorrió la Quinta de Bolívar, la Alcaldía Mayor, la Plaza de Bolívar y recibió honores en la Casa de Nariño. El presidente de Bolivia, Carlos Mesa, quedó tan impresionado con el verde que rodea a Bogotá que, en su recorrido de ayer por la Quinta de Bolívar, prefirió tomar una tasa de agua de hierbas antes que el tradicional café colombiano.
Mesa y su señora Elvira Salinas comenzaron el día de visita oficial con los honores militares en la Casa de Nariño. Posteriormente, el presidente boliviano salió para la Casa Quinta de Bolívar, donde fue recibido por el director del museo, Daniel Castro, quien le contó toda la historia del lugar, sin obviar detalles de la vida del Libertador, como su relación con Manuelita Sáenz.
En el momento de ser atendido, Mesa optó por una tasa de agua de hierbas aromáticas mientras el resto de la comitiva prefirió el café colombiano.
Frente al libro de visitantes, el mandatario boliviano sacó su pluma de tinta verde y escribió: "Es un privilegio para un ciudadano de Bolivia visitar la casa de quien concibió América como se dio y como debe ser, sobre todo nuestra América Latina".
Luego, el Presidente abandonó la quinta para dirigirse a la Alcaldía Mayor de Bogotá, donde el mandatario distrital, Luis Eduardo Garzón, le dijo que "no se quién tiene más tensiones, si usted o yo". Mesa le contestó que "la nueva democracia es la democracia de las ciudades".
Hacia el mediodía, Mesa abandonó el Palacio Liévano después de recibir las llaves de la ciudad. Ya en la calle decidió que antes de abordar el carro blindado, se podía ir caminando hacia la Casa de Nariño, donde lo esperaba el presidente Álvaro Uribe para almorzar.
Atravesó a pie la Plaza de Bolívar. Sus acompañantes le explicaron dónde quedaba el Palacio Cardenalicio, el colegio de San Bartolomé y el Capitolio Nacional. Tomó luego la carrera séptima. Antes de ingresar al Palacio, comentó: "Bogotá es una ciudad con una gran cantidad de verde. He visto un hermoso parque que entiendo es el Nacional, y un entorno geográfico bellísimo con las montañas de Monserrate y Guadalupe, y un centro histórico realmente impresionante, sobre todo el área cívica".
Temas con Uribe
En su diálogo con los periodistas, Mesa fue claro y directo frente a temas como el narcotráfico, al señalar que "es generador de violencia y mafias. Es una preocupación y nosotros estamos fuertemente en el ámbito de la interdicción, pero no se ha generado en Bolivia una violencia de manera permanente a partir del narcotráfico, y eso es un elemento que debemos agradecer".
En su conversación privada con Uribe, Mesa también habló sobre el aumento de las exportaciones de soya y azúcar de Bolivia hacia Colombia. Los dos mandatarios abordaron, además, el proceso de integración y la importancia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, que también quiere Bolivia.
Mesa recibió del presidente Uribe la Orden de San Carlos en el grado de Gran Collar y firmó varios convenios culturales y comerciales. Posteriormente, visitó el Congreso y las altas cortes. Pasadas las ocho de la noche puso fin a su tercer viaje a Bogotá.



MESA LISTO A TRABAJAR CON URIBE EN LA SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS ILEGALES DE COCA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/)

El presidente de Bolivia, Carlos Mesa, se comprometió ayer a trabajar de forma conjunta con su colega colombiano Alvaro Uribe para abordar el problema del narcotráfico y anunció que compartirán experiencias sobre la sustitución de cultivos ilícitos.
''El tema de la seguridad es muy importante, en Bolivia los hechos terroristas relacionados con el narcotráfico, son aislados, pero es una preocupación en la que tenemos que trabajar'', dijo el presidente boliviano, quien se encuentra de visita oficial en Bogotá.
''El narcotráfico genera mafias y violencia, pero en Bolivia no se ha producido una violencia permanente a partir del narcotráfico, aunque estamos trabajando fuertemente en el tema de la interdicción'', agregó en diálogo con periodistas.
Mesa señaló que Colombia y Bolivia tienen un problema común de narcotráfico a partir de la producción de hoja de coca, con características diferentes en cada país.
En tal sentido, sostuvo que espera trabajar con el presidente Uribe en el programa de desarrollo alternativo que adelanta Colombia para sustituir los cultivos de coca y amapola por productos de la agricultura tradicional, como palma africana.
''Necesitamos adelantar estos programas para sustituir la hoja de coca por productos rentables para quienes los producen'', explicó Mesa.
Afirmó que en Bolivia no se han descubierto grupos guerrilleros creados con asesoría de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), como se informó hace varios meses.
''No hemos podido comprobar de una manera fehaciente la creación de grupos terroristas. Ha habido presencia aislada que afortunadamente no ha cuajado. Estamos permanentemente encima del tema, pero no creo que se pueda hablar de la organización de grupos terroristas'', explicó.
Mesa dijo que otro tema de interés en sus conversaciones con Uribe fue la negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) de Colombia, Ecuador y Perú con Estados Unidos.
''Esto tiene repercusiones internas muy importantes en la Comunidad Andina de Naciones'', sostuvo Mesa al indicar que si las negociaciones tienen éxito, Bolivia y Venezuela tendrán que participar en una reestructuración de la integración, a partir del TLC.
El mandatario boliviano manifestó que igualmente los temas del comercio bilateral están en la mesa de negociaciones, pues Bolivia desea aumentar su participación en el mercado colombiano.



CRECE EL CONFLICTO SOCIAL Y PELIGRAN LAS ELECCIONES

Los cortes comenzaron en las localidades de Tambo Quemado, en el límite con Chile, y en Yacuiba, con Argentina. El Gobierno intenta sofocar las protestas para garantizar los comicios municipales del 5 de diciembre.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

El Gobierno intentaba ayer neutralizar la amenaza de varios conflictos sociales para garantizar un clima de normalidad para las elecciones municipales del 5 de diciembre. Conductores de camiones iniciaron ayer el bloqueo de rutas fronterizas con sus vehículos exigiendo al Gobierno la exención del pago del impuesto al valor agregado (IVA).
El viceministro de Transportes, Mauricio Navarro, anunció que ayer el Ejecutivo envío al Congreso una ley que contempla la liberación. "Aún así (los transportistas) no quieren suspender sus medidas", indicó.
Según el presidente de la Cámara Boliviana de Transporte, Enrique Martínez, el 60% de las rutas que conectan al país con las distintas fronteras internacionales está bloqueado.
Señaló que ese es el caso de los pasos fronterizos de Yacuiba, con Argentina, y Tambo Quemado, con Chile.
Indicó también que el objetivo de los transportistas es bloquear el acceso a los depósitos aduaneros.
El Gobierno no ha dado a conocer una evaluación sobre los cortes de rutas.
Sin embargo, el Gobierno logró conjurar de momento un paro indefinido en la vecina ciudad de El Alto que debía comenzar ayer.
Las juntas vecinales de esa urbe habían convocado a la protesta por diversas demandas, según dijo el director Nacional de Prevención de Conflictos, Gregorio Lanza.
El Departamento de Potosí, al suroeste de La Paz -ya realizó uno la semana pasada-, amenaza con un nuevo paro para mañana y el jueves, si el Gobierno no mejora el presupuesto de esa región para el próximo año, informó el presidente del Comité Cívico Potosinista, René Navarro.
El ministro de la Presidencia, José Galindo, anunció que el Gobierno promoverá reuniones esta semana con las diferentes regiones para acordar el presupuesto.
En el departamento de Santa Cruz, al este de La Paz todavía se mantiene latente la amenaza de los empresarios de desalojar por la fuerza a unos campesinos que tomaron varias haciendas en esa región reclamando la entrega de tierras.
Bajo ese clima, el presidente Carlos Mesa inició el lunes una visita a Colombia para tratar asuntos del comercio bilateral con su colega Alvaro Uribe. Lo acompaña el canciller Juan Ignacio Siles y el ministro de Desarrollo Económico, Horst Grebe.
El domingo 5 de diciembre unos cuatro millones de bolivianos serán convocados a las urnas para elegir alcaldes y concejales en 327 municipios.
Ultima semana
Los candidatos a las 327 alcaldías de Bolivia para el período municipal 2005-2009 ingresaron ayer en la última semana de campaña previa a los comicios del próximo domingo, en la que muchos anuncian espectáculos artísticos y lo máximo de su propaganda por los medios de comunicación.
Esta será la octava ocasión consecutiva en la que los bolivianos eligen a sus alcaldes desde 1985, tres años después del restablecimiento de la democracia en el país, tras un largo período de dictaduras militares.
La temperatura electoral se elevó el fin de semana pasado, cuando los aspirantes acudieron a debates en las emisoras de televisión y de radio, con variado resultado, según los mismos medios de comunicación social. En La Paz, sede del gobierno boliviano, la encuestas indican que el favorito sigue siendo el abogado socialista Juan Del Granado, líder del Movimiento Sin Miedo, que busca la reelección, mientras en segundo lugar se ubica el también izquierdista Pablo Ramos, del Movimiento Al Socialismo (MAS), del líder indígena Evo Morales.
Por primera vez, en los comicios de este año intervendrán las agrupaciones ciudadanas y los pueblos indígenas, los mecanismos reconocidos por la Constitución boliviana reformada en febrero pasado.
En las agrupaciones no pocos postulantes provienen de los partidos políticos tradicionales, que se separaron de sus formaciones originales por disentir con los jefes en la forma de conducir esos grupos.
Los pueblos indígenas han inscrito candidatos en sus respectivas jurisdicciones, la mayoría rurales, aunque muchos se han animado a desafiar a los partidos tradicionales en varios municipios grandes del país.



A MEDIODÍA SE NORMALIZÓ EL TRÁNSITO A BOLIVIA

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Al final en nada quedó la amenaza de paro del transporte en Bolivia. Las empresas de buses que habían anunciado el domingo que suspenderían sus viajes al país vecino, por temor a las amenazas de bloqueos de rutas, ayer a las 13 horas ya tenían claro que la situación no pasaría a mayores, por lo que habían dispuesto la reanudación del servicio. En la agencia de Chile Bus, del terminal rodoviario, se informó que la máquina que tendría que haber salido a las 10 de la mañana hacia La Paz, iniciaría su viaje a las 15 horas, con tan sólo cuatro pasajeros, ya que ante las informaciones sobre la suspensión de los viajes, bajó notablemente la demanda. Sin embargo, en La Paz había una importante cantidad de pasajes vendidos, por lo que había que ir a buscarlos. En la agencia de Buses Zuleta también estaban al tanto de que el bloqueo de caminos no se había producido, sin embargo optaron por simplemente saltarse el día de ayer y reanudarán su servicio a Bolivia con la salida de una máquina a las 9.30 de la mañana de hoy.
CAMIONES
En el Truck Center, de la entrada del Valle de Lluta, un trío de choferes de camiones bolivianos explicaron que ante la eventualidad de un bloqueo carretero aumentó el número de camiones que llegaron a Arica a buscar carga, para evitar quedar atascados en Bolivia. Sin embargo, pasado el mediodía ya habían recibido noticias de La Paz en el sentido de que no se había producido el paro que se esperaba, por lo que estaban tranquilos al respecto. “Tenemos que esperar que nos confirmen para iniciar el viaje tranquilos, porque no nos conviene subir y quedar parados en la frontera. Es preferible esperar aquí”, dijo Cipiad Mixto.
En cambio su colega Simeón Sánchez dijo que el partiría y de haber un problema simplemente aguardaría su resolución en la ruta. Ambos explicaron que el movimiento de protesta que no fructificó, era motivado por el alto costo de los peajes y por la demora del Gobierno en enviar un proyecto de ley para eximir del pago del IVA a los insumos de los transportistas.
El gobernador de Parinacota, Isidro Vásquez, por su parte, informó ayer al mediodía que el tránsito en la carretera internacional a Bolivia se desarrolló durante el día con normalidad.



CAMIONEROS BOLIVIANOS OBSTACULIZAN LA FRONTERA

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Los principales caminos de acceso a Bolivia amanecieron bloqueados. La acción ejercida por los camioneros bolivianos busca presionar al gobierno de ese país para que suprima el Impuesto al Valor Agregado (IVA), acordado por la Comunidad Andina de Naciones. La Cámara Nacional de Transporte Nacional e Internacional convocó a la protesta, pese a que el gobierno le anunció que tiene ya listo un proyecto de Ley para eliminar el impuesto.
El bloqueo afecta a las localidades de Tambo Quemado, Pisiga y Charaña (fronterizas con Chile), Puerto Suárez (con Brasil), Desaguadero (con Perú) y Yacuiba (con la Argentina). En Chile, el presidente de la Confederación de Dueños de Camiones, Mauricio Cordado, informó que durante la tarde de ayer se reuniría con el subsecretario de Transportes, Guillermo Díaz, para tratar este tema.
El dirigente se manifestó “cansado” de enfrentar cada cierto tiempo problemas con los países vecinos.
No obstante, señaló que si bien el cierre de las frontera por parte de los camioneros altiplánicos les afecta, no se trata de una situación crítica porque “los tráficos hacia Bolivia representan sólo el 15% del total”.



EL MALDITO CENTRALISMO

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

El sistema centralista de gobierno es condenado por todos los sectores del país, sin una reflexión histórica previa. Los analistas olvidan que el centralismo boliviano es una herencia de la oligarquía de la plata y de los barones del estaño, aliados al latifundismo, ya que empresarios mineros y terratenientes se consideraban el ombligo de la República. En el Siglo XX, los liberales, liderados por Simón I. Patiño, utilizaron las indemnizaciones que pagaron Chile y Brasil, por las guerras del Pacífico y del Acre, para construir ferrocarriles entre el océano Pacífico y los yacimientos mineros, los que, a tiempo de exportar el estaño, traían de retorno ropa y alimentos extranjeros, que condenaron a la inanición a la agricultura cruceña, la ganadería beniana y las artesanías de Cochabamba.
Víctimas del centralismo fueron no sólo esos departamentos sino el conjunto del país, sumido en el atraso y en la explotación casi esclava de la mano de obra, principalmente de quechuas y aymaras.
En el Siglo XIX, los oligarcas de la plata, con Aniceto Arce a la cabeza, digitaron el asalto a las tierras de comunidad, que alcanzó inimaginables límites de crueldad con el más obsecuente de sus servidores: el general Mariano Melgarejo. Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL), curioso ídolo de oligarcas tarijeños y cruceños, es la prolongación de Arce, Patiño y Melgarejo, por esto no se cansaba de repetir que 'primero lo quemarían vivo' antes de aceptar la elección democrática de prefectos. La antítesis del centralismo minero-feudal es la Revolución del 9 de abril de 1952. Su impulso conquistó el voto universal, para hombres y mujeres. Con esta medida, y con la reforma agraria que terminó con el 'pongüeaje' (servidumbre de la gleba), los herederos de la casta encomendera perdieron sus bases de sustentación. Con la nacionalización de las minas, dice Sergio Almaraz, los bolivianos podían ser sujetos de su propio destino.
La Revolución inauguró, con dineros de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la carretera Cochabamba-Santa Cruz, que artículo, después de 128 años de vida republicana, al Occidente y al Oriente del territorio nacional. Este camino pavimentado abrió las compuertas a una masiva migración quechuaymara a Santa Cruz y, sin necesidad de carreteras, a Beni, Pando y Tarija, de manera que hoy en día no existe un pueblo de Bolivia en el que los migrantes del ande no se hubieran mezclado con las valiosas culturas del oriente, del norte y del sur del país. La primera señal de interculturalidad irreversible tuvo lugar en la fratricida Guerra con Paraguay (1932-1935), en la que habitantes de toda Bolivia mezclaron sus sangres, desatada por la norteamericana Standard Oil y la angloholandesa Royal Dusch Shell por el control del petróleo.
El proceso descentralizador, que permite al ciudadano de cada región elegir a sus autoridades y fiscalizarlas mejor, fue frenado por la derrota de la revolución nacional y por las políticas neoliberales de Víctor Paz Estensoro, primero, y de GSL después. Este último debilitó al Estado Nacional hasta extremos demenciales, exacerbando los regionalismos y los etnicismos que hoy padecemos. Como contrapartida, el gobierno del general Alfredo Ovando, que, en 1969, nacionalizó la Gulf e instaló los hornos de fundición de estaño, elaboró, a través del cruceño José Ortiz Mercado, la Estrategia para el Desarrollo Nacional (1970-1990), modelo de descentralización armónica, capaz de potenciara a Bolivia.
Las elites de Tarija y Santa Cruz, al aliarse con las petroleras, usando el centralismo como pretexto, enarbolan consignas secesionistas, a fin de no modificar la Ley de Hidrocarburos de GSL, ejemplo de succión inmisericorde de los hidrocarburos del país. Tales elites y GSL sirven a las petroleras, odian al Estado nacional, al movimiento popular así como a gobiernos antiimperialistas como el de Hugo Chávez. No les interesa la unidad nacional ni la descentralización que profundice la revolución nacional. GSL y lo separatistas forman parte del coro integrado por los norteamericanos Charles Shapiro y Michael Falcoff, por el ministro argentino Jorge Pampuro y por el asesor de Lula, Marco Aurelio García, quienes, junto a la Repsol, la Total, la British Gas, la Embajada de EEUU, el Bancos Mundial, BID, el FMI y la CAF pretenden convertir a Bolivia en otra Yugoslavia, si se atreve a recuperar su gas y su petróleo. Por: Andrés Soliz Rada



REVISAN EN BOLIVIA CONTRATO CON FRANCESA LYONNAISE DES EAUX

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/)

El gobierno acordó el lunes la revisión del contrato con la empresa francesa Lyonnaise des Eaux concesionaria, bajo el nombre de Aguas del Illimani, del servicio de agua potable en La Paz y la vecina ciudad de El Alto, donde se ha pedido su expulsión de esa urbe.
El director de Prevención de Conflictos, Gregorio Lanza, dijo que un acuerdo firmado con la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto frenó de momento un paro indefinido que debía iniciarse el lunes en esa ciudad obrero-campesina de unas 750.000 personas.
"Primero es la fiscalización de Aguas del Illimani para ver las demandas y, si es necesario, un resarcimiento de daños. Está la revisión del contrato, si es que la empresa ha incumplido con los compromisos...", dijo Lanza.
En un ampliado realizado la semana pasada, la Fejuve de El Alto había exigido la salida de Aguas del Illimani por considerar que el servicio es caro y que la empresa no ha hecho inversiones para llegar a más barrios de esa ciudad. Ejecutivos de esa empresa respondieron que invertirán 3 millones de dólares en el año para extender el servicio y que utilizarían todos los recursos legales para mantener sus operaciones en esa ciudad, que se encuentra 12 kilómetros al oeste de La Paz.



Humorista boliviano

SANDY SE RADICA EN CHILE: "NO QUIERO VOLVER A ARGENTINA"

EL Mercurio de Chile (www.emol.com)

Sandy está en Chile. Es la tercera vez en el año que viene, pero ahora es distinto. A los 67 años, el humorista famoso por sus chistes de gallegos y gangosos, quiere quedarse para siempre en el país. El 14 de noviembre pasado llegó gracias a la ayuda del alcalde de Peñaflor, Manuel Fuentes, y al encargado de cultura, Héctor Galaz, quien está ejerciendo como su representante. "Hasta que se pueda independizar", dice el administrativo.
En la comuna le arriendan una casa y le buscan trabajo. Desde marzo próximo Sandy enseñará a los jóvenes a convertirse en humoristas, también en la comuna.
No sólo quiere quedarse a vivir en el país, el humorista además quiere obtener la nacionalidad chilena. "Acá hay un cariño inmenso. A la Argentina le brindé 47 años de mi vida, pero me robó mis piernas, y cuando me facilitaron unas piernas en Chile, también me las robó", dice sin rencor. Y lo del robo es literal: en Argentina le hurtaron las prótesis.
Pero a Sandy le falta algo para ser feliz en Chile: su hija Leila, de 8 años. Su esposa Antonia Villalba, quien tiene 26 años menos que él, viajará a Argentina para traerla después de que la niña termine el colegio, en dos semanas más. Ella estudiará en una escuela de Peñaflor el próximo año.
"En Argentina hay demasiada inseguridad. Tal vez un día me la rapten y piensen que el gran Sandy es un platudo, pero yo no tengo dinero, ni cómo conseguirlo...", dice muy triste, y continúa: "Yo no quiero que pase eso". Sandy llora, porque siente tristeza y mucho miedo.
Pero sonríe cuando cuenta que participará en varios programas de televisión, que quiere estar en la Teletón y que además espera escribir un libro autobiográfico.
En Argentina él recibe una pensión mensual de US$ 43 (cerca de $25 mil chilenos). Con eso dice, no le alcanza para nada. Y, aunque tienen una casa grande, "no nos podemos comer las paredes", dice riendo. "Acá me siento muy cómodo, me da la impresión de que siempre he sido chileno. Acá me dieron vivienda, van a traer a mi niña, tal vez hasta para mi señora pueda existir alguna posibilidad". Pero a Sandy no todo le agrada. Lo único que no le gusta es tener que ser constantemente asistido, para que lo ayuden con su silla de ruedas. Él bromea: "Ojalá consiga un pony que me aguante y me lleve a todos lados".
SALUD
SANDY perdió sus piernas por la diabetes. En enero de este año se le vio pidiendo limosna en Buenos Aires.






EL IMPERATIVO DEBER HISTORICO DE CONCRETARLA O DESAPARECER COMO BLOQUE Y COMO NACIONES

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

El 9 de diciembre de este 2004 se reunirán en Lima (Perú) los presidentes de las 10 naciones de la América del Sur para dar lugar al nacimiento de la tan ansiada y necesaria Unión Suramericana. Será el esperado inicio del gran sueño de Bolívar, San Martín y de tantos otros patriotas continentales.
Es discreto y acertado comenzar sobre la base del Mercosur (Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina) más Chile y la Comunidad Andina (Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela). Poco a poco, con el fortalecimiento de este grupo inicial, podrán unirse todos los países latinoamericanos y del Caribe bajo condiciones de total independencia. De no hacerlo así, solo progresivamente, no llegaremos a nada.
En ese espacio de los DIEZ no cabe incorporar por ahora a las tres guayanas. Surinam (163.800 K2 y 424.000 habitantes). es la antigua Guayana holandesa, 'independiente' desde 1975, pero política y económicamente dependiente de su vieja metrópoli europea que hasta le emite su moneda: el florín.
Tampoco debe admitirse ya a la República Cooperativa de Guyana (215.000 K2 y 773.000 habitantes). Es la ex Guayana Inglesa en similares condiciones a la anterior, 'independiente' desde 1966 pero dentro del Conmonwealth.
Y mucho menos debe permitirse el ingreso de la Guayana Francesa (83.500 K2 y 115.000 habitantes), que después de la Segunda Guerra Mundial pasó a llamarse descaradamente 'Departamento Francés de Ultramar'. A causa de las explotaciones de oro, bauxita y maderas, más las potenciales riquezas petrolíferas, se han provocado serias usurpaciones territoriales por parte de la Guayana inglesa sobre territorio Venezolano. Estos intereses explican, entre otros, las agresiones al país hermano bolivariano, que trata de defenderse de las ambiciones agresivas imperiales de Estados Unidos y Gran Bretaña, con la complicidad de algunas naciones europeas.
Además, en las tres guayanas, y por las mismas razones de interés de las multinacionales, se estimulan conflictos y avances sobre el territorio fronterizo de Brasil, terca y razonablemente opuesto a las aspiraciones imperiales de llegar a las reservas acuíferas y forestales del Amazonas.
El ejemplo de Europa
A pocos años de concluida la Segunda Guerra Mundial, dos grandes estadistas de la época, Konrad Adenauer y Charles De Gaulle, dejando de lado viejas y recientes feroces rivalidades, dieron un primer paso para la unidad europea. Comenzaron por la Comunidad del Hierro y el carbón. A partir de allí, y superando infinidad de problemas y trabas de los Estados Unidos y su subordinada aliada Gran Bretaña (que aun no adhiere al EURO) han recorrido un importante camino, alcanzando a 25 países. De este hecho histórico debemos sacar algunas experiencias pero no imitaciones sugeridas porque, cuando hay intereses en juego, los consejos de centenarios colonialistas son pescado podrido.
Como era de prever, los medios continentales, en manos o al servicio de las multinacionales, les han dado poca trascendencia al hecho histórico a concretarse en Lima en diez días más. Casi exclusivamente se han reducido a reproducir opiniones pesimistas, irónicas, detractoras. Los conocidos de siempre del cipayismo colonial y sus centenares de analistas y agoreros a sueldo, se han movilizado a pleno. No faltará tampoco la aparición de 'encuestas' oponiéndose al proyecto enarbolando motivaciones étnicas y religiosas, Las provocaciones armadas y hasta los magnicidios no deben descartarse.
Washington, Londres, la Unión Europea (con varios integrantes con tradición o actuales colonialistas) el FMI, el BID, el ALCA y tantas otras baterías del sometimiento se lanzarán sin pudor al ataque. También la inútil OEA, cumpliendo su papel de dependencia del Departamento de Estado, jugará todas sus baterías pesadas para sabotear con hechos violentos e intrigas al proyecto.
Centroamérica y el Caribe
Curiosamente ha renacido a la actualidad mediática una vieja institución ampliamente desconocida como la COPPPAL (Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe). El raro ente dice agrupar a 53 partidos políticos de 29 países de la región, creado en 1979 a sugestión del mexicano PRI.
Para colmo de provocación, se le ha ofrecido la presidencia del COPPPAL a un peronista, Antonio Cafiero, que creció y aprendió mucho del General Perón. El compañero Antonio ha declarado que 'sería un reconocimiento que me llenaría de satisfacción personal' (La Nación del 7/XI/04). Esperemos que reflexione y renuncie a ese 'honor', que puede ser un palo en la rueda de la historia suramericana.
Hay razones políticas a tener muy en cuenta en Unión Suramericana. Los estados del Sur son 10 y ya tienen un consensuado proyecto de preámbulo. Si apresuradamente agregamos al resto de naciones latinoamericanas, las centroamericanas y las de otros orígenes del Caribe, el cuerpo llegaría a ser de unos 33 miembros. Allí los suramericanos seríamos menos de un tercio y el poder real quedaría en manos de países sin independencia efectiva, plagados de paraísos fiscales y financieros dominados por las grandes potencias colonialistas, todas históricamente expertas en provocar conflictos étnicos y religiosos para dividir y gobernar. Puede estar próxima la hora en que los suramericanos volvamos a llamarnos entre nosotros como 'compatriotas', palabra inicial del Manifiesto del General San Martín al anunciarle a los peruanos la independencia de su país. También se cumplirá el ideal de Simón Bolívar que convocó y realizó en 1826 el Primer Congreso Suramericano en Panamá, cuando este país era parte de Colombia y lo separó una conjura de los Estados Unidos que, junto a reconocer su 'independencia', hizo firmar la concesión para construir el Canal interoceánico. Esa perversidad, como, entre otras, el robo de la mitad del territorio mexicano, en el mismo siglo XIX, no deben repetirse..
En fin, la Unión Suramericana debe comenzar sobre la base del MERCOSUR y la Comunidad Andina. Y debemos defenderla con energía y a costa de cualquier sacrificio, sin olvidar recurrir a las movilizaciones masivas en todo el subcontinente. También apelando a los pueblos del mundo con idénticos ideales de independencia y justicia, sin olvidar a 'nuestros hermanos los indios' como los llamaba el General San Martín y a las organizaciones obreras y empresariales locales...



SUR, TRATADO, Y DESPUÉS...

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Serán dos nuevos pasos hacia una meta largamente deseada y todavía lejana. Para algunos -los más entusiastas-, es el despertar de un sueño hecho realidad; para otros -los escépticos-, más dialéctica sin futuro. El mes próximo, los presidentes de diez países sudamericanos se reunirán en Cuzco, Perú, para avanzar en la construcción de un bloque económico y político único.
El 8 de diciembre se firmará el Tratado de Libre Comercio Mercosur-Comunidad Andina y, 24 horas más tarde, los mandatarios pondrán su firma en el acta inaugural de la Comunidad o Unión Sudamericana de Naciones -el nombre sigue pendiente-.
Así, empezará a concretarse el histórico deseo de San Martín y Bolívar: la gran nación de repúblicas. Curiosamente, ese sueño todavía trunco tiene ahora como principal impulsor a Brasil, la América portuguesa que siguió una evolución histórica distinta y estuvo ausente en la visión de los próceres.
En los hechos, la Comunidad Sudamericana, que quiere verse en el espejo de la Unión Europea, será apenas un montón de temas por resolver, algunos de ellos urgentes, como la integración física y energética.
Los números del futuro bloque son fuertes: un producto bruto interno (PBI) de US$ 1185 mil millones, exportaciones por US$ 188.000 millones y más de 350 millones de consumidores. La zona tendrá 17 millones de kilómetros cuadrados, y grandes recursos naturales: reservas de gas, petróleo y minerales para más de un siglo, el 27% del agua dulce del mundo, 8 millones de km2 de bosques, acceso a dos océanos y el liderazgo mundial en la producción y exportación de alimentos.
Pero más allá de cierta euforia, las expectativas no son las mismas en todos los países. Mientras en Brasil, la Argentina y Venezuela, se respira triunfalismo, Chile demuestra cierta precaución y los países andinos consideran a este acuerdo como un paso previo hacia una integración continental que incluya a América del Norte.
Eso sí: la firma del acuerdo se produce justo en momentos en que todas las negociaciones comerciales de los países sudamericanos se encuentran demoradas. El Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) está definitivamente congelada, las conversaciones UE-Mercosur no prosperan, y hasta lo que parecía más inmediato, el tratado de libre comercio de Estados Unidos con Colombia, Perú y Ecuador, no se cerraría antes de 2006. Tal vez por eso, América del Sur vuelve a mirarse al espejo y busca en su interior la unidad que nunca tuvo.
"Nada nos gustaría más que marchar en esta dirección pero lo peor que podemos hacer es pedirle a un niño, apenas preparado atléticamente, que corra un maratón. Podemos plantearnos tareas superiores pero creo que no es un buen negocio", dijo a La Nacion el director de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Osvaldo Rosales. No obstante, el funcionario trasandino, uno de los principales negociadores de su país, confirmó la asistencia del presidente Ricardo Lagos en la cumbre peruana.
La reflexión contrasta con las recientes declaraciones del presidente de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur (CRPM), Eduardo Duhalde: "Tras las dos giras que realicé, todos los países han acordado constituir la Comunidad Sudamericana de Naciones, es decir, avanzamos con el Mercosur, la Comunidad Andina y Chile en la constitución de una unidad política y económica".
Por su parte, la ministra de Comercio de Ecuador, Ivonne Baki, sostuvo: "Este es el sueño de todos nuestros países, la idea es que la unidad sea de toda Latinoamérica, e incluso de toda América".
En Perú, los presidentes se reunirán en Pampa de Quinua, el día del 180° aniversario de la batalla de Ayacucho, la última de la independencia americana. Allí estarán para firmar el acta los presidentes de los cuatro países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), los cinco de la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), y Chile.
Además, podrían asistir el presidente electo de Uruguay, Tabaré Vazquez; y los mandatarios de México, Vicente Fox, y de las Guayanas, territorios del norte del subcontinente históricamente ligados a las naciones del Caribe. Si esto último se concreta, la cumbre de Cuzco dará un fuerte mensaje político al mundo.
De hecho, el jefe de gabinete de la CRPM, Eduardo Amadeo, describió al acta inaugural de la Comunidad Sudamericana como "una clara expresión de la voluntad de los presidentes de avanzar en esta dirección".
Actualmente, en la región se superponen y potencian múltiples esfuerzos integradores. El Mercosur, por ejemplo, confirmaría el ingreso al bloque de Venezuela como país asociado, mientras México sigue esperando y Panamá anunciaría su interés en ese status en la próxima cumbre, el 17 del mes próximo. A esto se suman las ya mencionadas negociaciones de los países andinos y Estados Unidos, y las tratativas bilaterales entre varios mercados.
"La creciente convergencia de estos acuerdos eso es lo único que nos va a permitir un poder de negociación compatible con los pactos que se vienen tras la aproximación estratégica de China, Japón y Corea", afirmó Rosales.
Para algunos expertos, la llave del éxito del nuevo bloque la tiene Brasil, que asomaría como el líder de la región. "La cuestión concreta es qué grado de institucionalización querrá darle el vecino país al proyecto", opinó Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.
"Si el acceso al mercado brasileño está realmente garantizado y no queda expuesto a restricciones unilaterales o a comportamiento discriminatorio, entonces sí creo que el espacio sudamericano puede adquirir gran dinamismo", explicó Félix Peña, de la Fundación BankBoston.
El tratado de libre comercio Mercosur-CAN, que se firmará un día antes del acta inaugural de la Comunidad Sudamericana, será la columna vertebral del bloque subregional.
Para la Argentina, este acuerdo podría representar nuevos mercados por 10.000 millones de dólares, según datos del Centro de Economía Internacional.
Argentina podría capitalizar estas oportunidades en detrimento, en gran medida, de los productos norteamericanos y europeos. Por otro lado, el riesgo de una invasión de mercaderías del exterior es mucho menor que el previsto para los potenciales tratados con la UE y el ALCA.
En la actualidad, el intercambio entre los países andinos y el Cono Sur no representa altos porcentajes de la balanza comercial total. Casi el 4 por ciento de las exportaciones del Mercosur tienen como destino la CAN, y el sólo 2,6% de las importaciones del extremo sur llegan desde las naciones andinas. En cambio, el 8,3 % de las importaciones de la CAN provienen del Mercosur, bloque al que los andinos destinan el 3,8 de sus exportaciones. Desde la entrada en vigor de este tratado, los aranceles externos para todos los productos se reducirán a cero en un plazo máximo de 15 años. En una primera etapa, que durará una década, se eliminarán los gravámenes del 80% de las mercaderías, y en los cinco años siguientes, se completará el resto.
El acuerdo Mercosur-CAN es el final feliz de una negociación que comenzó en agosto de 2003, se prolongó más de lo previsto y estuvo al borde del fracaso por diferencias puntuales entre los países más chicos. El tratado terminó de cerrarse el 18 de octubre último, cuando se firmó un primer documento para establecer una zona de libre comercio en el marco de la XIII reunión de la Asociación Latinoamericana de Intercambio (Aladi). El libre comercio entre los nueve países que suman ambos acuerdos es el primer paso serio hacia una integración económica y política mayor en América del Sur.
De hecho, al término de ese encuentro de la Aladi, el canciller brasileño, Celso Amorín, calificó al acuerdo como "un claro paso hacia la Comunidad Sudamericana de Naciones", y su par de Perú, Manuel Rodríguez Cuadros, lo definió como "un paso concreto y auspicioso para constituir un espacio económico sudamericano".
Pero, más allá del mero intercambio, lograr la unidad no parece sencillo. La integración física es una necesidad urgente de la región y una de las principales tareas pendientes de sus gobiernos.
Para Osvaldo Rosales, de Chile, "es evidente que hay un tremendo desafío de infraestructura. Todo lo que hemos venido hablando en décadas, los corredores bioceánicos, es ahora algo acuciante ante las oportunidades que se están abriendo en Asia, a la que se llega por el Pacífico". Para la ministra Baki, "la infraestructura es importantísima, pero también hay que pensar mucho en el desarrollo social, la estabilidad económica y lograr democracias más sólidas, en el tema de la educación, cómo mejorar la calidad de vida y de desarrollo de nuestros pueblos; y el combate contra la corrupción".
En tanto, el canciller brasileño, Celso Amorín, cree que la diferencia entre el norte y el sur de América pasa en gran medida por la infraestructura. "América del Norte es desde el siglo XIX un continente integrado; nosotros recién lo estamos haciendo ahora. Esa diferencia Atlántico-Pacífico, que para América del Norte no existe, para nosotros existe de una manera mucho más dramática porque debemos atravesar los Andes o el Amazonas".
La otra gran prioridad de la integración debe ser la energía, por lo que Bolivia podría jugar un rol central. "Perece natural y urgente que energía e infraestructura tengan una expresión clara en este acuerdo, es el ABC de la competitividad de nuestra región", agregó Rosales.
La mayor de las ventajas de una comunidad de naciones es la voluntad política de todos los gobiernos en alcanzarla y el peor obstáculo, las asimetrías macroeconómicas: las tremendas diferencias entre los países chicos, los más grandes y el único gigante, Brasil, que es la mitad de la subregión en términos de PBI, territorio y población.
Para Roberto Bouzas, de la Universidad de San Andrés y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, "es prácticamente imposible hacer caminar procesos de integración entre países sujetos a gran inestabilidad macroeconómica y regímenes divergentes de política".
Sin embargo, la sintonía expresada en política exterior, sobre todo a partir de la oposición a la guerra en Irak y en la coincidencia en los foros internacionales en cuanto a la eliminación de los subsidios agrícolas, también cuenta entre los pros.
"Nos estamos acercando a escala sudamericana a una combinación entre el esquema de regionalismo multipolar del Asia y el modelo europeo de un núcleo duro en continuo y simultáneo proceso de profundización y expansión", insistió Peña.
Pero conviene tener en cuenta el consejo de Chile -el país de la zona que más sabe de integración-. "Hay que ir despacio, no es eficaz autoimponernos metas difíciles de alcanzar. Creo que es posible ir marchando hacia la Comunidad Sudamericana, pero eso supone abordar una serie de políticas con continuidad", concluyó Osvaldo Rosales.



BOLIVIA ES LA ÚNICA OPCIÓN PARA JUVENAL OLMOS

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Reinaldo Sánchez ya lo advirtió: Chile tendrá un sólo partido amistoso antes del próximo duelo eliminatorio con Uruguay, que se disputará entre el 26 ó 27 de marzo de 2005.
Más allá la planificación de Juvenal Olmos o de cualquier factor técnico, el presidente de la ANFP ya zanjó este aspecto, sencillamente, porque no hay recursos ni rivales para organizar más duelos de preparación antes del cotejo con los "charrúas".
En este escenario, los dirigentes están abocados a definir el rival de la "Roja". "La tarea no ha sido fácil, porque todos los equipos ya tienen sus partidos cerrados con mucha anterioridad", reconoció un personero de Quilín. La única opción que maneja la ANFP, por el momento, es jugar con Bolivia, el 9 ó 10 de febrero de 2005 en Santiago, fecha protegida por el calendario de la FIFA. "Es con el único país con el que se está conversando. Pero las cosas van avanzadas", aseguró una fuente, que explicó que "no hay más ofrecimientos porque tenemos que movernos con equipos cercanos, para que no nos salga tan caro traerlos. Hay que pensar que el partido tiene que ser en Chile, para tener mayor seguridad de un triunfo, porque una derrota sería un golpe complicado para todos", confesó un dirigente.
En la ANFP preocupa de sobre manera el resultado de este amistoso, dado el impacto anímico que podría tener. "A Bolivia ya le ganamos y es probable tener un buen resultado jugando acá. Eso también es positivo, porque si seguimos sumando derrotas nadie va a querer ir al estadio", comentó un directivo.
El partido deberá quedar sellado este viernes, tras la reunión de directorio de la ANFP, luego del viaje de Sánchez a Asunción, a la cita del Comité Ejecutivo de la Conmebol.
La que sí tiene más de un amistoso es la Selección Sub 20 que se prepara para el Sudamericano de Colombia. Los dirigidos de José Sulantay jugarán esta semana dos partidos con Uruguay, el viernes en Santiago y el domingo en Viña del Mar. Y para la próxima semana, la Sub 20 enfrentará a Argentina y Paraguay. Entre los dirigentes de la ANFP existe inquietud por el rendimiento de esta selección, sobre todo, después de la penosa campaña que registró en un triangular con Perú y México, donde no sumó puntos.

No comments: