Tuesday, November 23, 2004

LAS NOTICIAS DEL MAR BOLIVIANO

Noticias de Bolivia y el mundo, relativas al derecho martítimo boliviano, economía, geopolítica y diplomacia. Recopiladas semanalmente, para fines sin fines de lucro: archivo y difusión. Esta sección es mantenida por Daniel Velasquez Espejo.


DESEMBARCO DE OPINIONES

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

"El programa Hidrovía Paraguay-Paraná es el emprendimiento más importante de integración y desarrollo de América del Sur. Esta decisión de los cinco países que integran la Cuenca del Plata (la Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay) tiene una maduración de más de treinta años.
"Dicho emprendimiento tiene una extensión de 3442 kilómetros desde Puerto Cáceres (Mato Grosso do Sul, Brasil) hasta el puerto de Nueva Palmira (Uruguay). La entidad gubernamental que agrupa a estos países es el Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná, más conocido como CIH. Por la parte de los armadores, hay una entidad no gubernamental llamada Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata, cuya sede está en la ciudad de Montevideo (Uruguay).
"En 1992 se transportaron 700.000 toneladas por la hidrovía, mientras que en la actualidad se está llegando a los 10 millones de toneladas. Esto da la pauta de que hay varios armadores que le están prestando mucha atención a este movimiento y no solamente hacen inversiones en los puertos, sino también en embarcaciones (tanto barcazas como remolcadores).
"Al respecto, varios de los armadores que navegan por el río Paraná están construyendo embarcaciones que transportan desde 150 hasta 400 teu (unidad de medida equivalente a un contenedor de 20 pies). Por supuesto, está el problema de la falta de dragado, por un lado, que perjudica a las mismas embarcaciones en lo que se refiere a calado. Entre las restricciones a la navegación está la profundidad del agua en el río, que afecta a la navegación de los trenes de barcazas e impone restricciones a la velocidad del convoy.
"Pero existe una gran competencia entre las empresas navieras que intentan brindar el mejor servicio. Hay que destacar el hecho de que tanto el importador como el exportador precisan recibir sus cargas en tiempo y forma. "Esto provocó en los últimos tres años un descenso en el precio de los fletes, el mejoramiento del sistema y una gran oferta de carga, que incluyó también a los puertos de Misiones, paralizados por varios años y que desde hace un tiempo han vuelto a operar.
"Sistema de posicionamiento diferencial satelital, monitoreo de transporte, situación medioambiental, reducción de costos y menor consumo de combustible son algunos de los beneficios del transporte fluvial. Se calcula que para 2005 la nueva infraestructura fluvial-portuaria significará unos 500 millones de dólares de ahorro en materia de carga, partiendo del presupuesto de un movimiento anual de mercaderías que, para ese año, se calcula en 15 millones de toneladas. El operador más importante en la hidrovía es UABL, cuyo dueño es el armador argentino Ultrapetrol, cuenta en la actualidad con 500 barcazas."



LOS PAÍSES QUE MIRAN A CHILE PARA PROVEER GNL

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

La construcción de la planta de regasificación de gas natural licuado que lidera la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) ha acaparado la atención de los principales productores de este energético a nivel mundial, interés que también se hizo visible durante la reunión APEC.
Al interés que manifestaran hace un par de meses los ministros de Energía de Argelia, Chakib Khelil y de Energía de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, de convertirse en proveedores del gas que requiera el país, esta semana se sumaron a la lista los gobiernos de Indonesia, Australia y Rusia.
Gas comprimido
Los acercamientos de las autoridades energéticas con estos mercados ha permitido explorar otras alternativas de traer a Chile el gas que necesita para asegurar el desarrollo energético, como por ejemplo el gas natural comprimido. Esta posibilidad fue planteada por el gobierno peruano, país que a través de las reservas de Camisea podría exportar gas a Chile.
El ministro Rodríguez, explica que las ventajas del gas natural comprimido radican en que no requiere la construcción de una planta de regasificación -cuyo costo de construcción estimado fluctúa en torno a US$ 400 millones- por cuanto se inyecta directamente a los gasoductos de cualquier parte del país. El punto desventajoso es que su costo de transporte es más alto que el del GNL convencional, incremento que podría compensarse si se trae desde Perú, afirma.
Y para que no queden dudas del interés del país vecino, el personero adelantó que está en estudio entre ambas naciones la posibilidad de realizar una interconexión energética, proyecto que considera la alternativa que las generadoras del Norte Grande exporten energía a Perú a cambio de gas natural proveniente de ese país andino.



REPSOL YPF ESTUDIA NUEVOS BLOQUES PETROLÍFEROS EN GHANA, COSTA DE MARFIL Y MAURITANIA

Europa Press de España (www.europapress.es)

La petrolera hispano-argentina Repsol YPF está evaluando la posibilidad de hacerse con nuevos bloques de explotación de hidrocarburos en el Norte y el Oeste de Africa, en concreto en países como Mauritania, Ghana y Costa de Marfil, según una presentación de la empresa remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y que recoge Europa Press.
Estos estudios se enmarcan en la apuesta de la compañía por acelerar su actividad exploratoria, con la intención de lograr un crecimiento medio anual del 5% hasta 2007 tanto en la actividad de producción como en sus reservas.
Para llevar a cabo esta estrategia, la petrolera prevé invertir más de 10.800 millones de euros hasta 2007 en la actividad de exploración y producción. En este área, la empresa tenía previsto desembolsar 390 millones de dólares (unos 299,1 millones de euros al cambio actual) este mismo año.
Todas estas cifras serán revisadas en el nuevo Plan Estratégico para para el periodo 2005-2009 que está preparando el nuevo presidente de Repsol YPF, Antoni Brufau, que será presentado en el segundo trimestre del año que viene y en el que, en principio, se mantendrá la relevancia del área de exploración y producción. El Oeste y Norte de Africa son dos áreas en las que la petrolera viene trabajando en profundidad y pretende ampliar su actividad. Desde 2002, la empresa ya opera en más de 30.000 kilómetros cuadrados en estas zonas.
CANARIAS: PERFORACIONES EN 2005.
En el caso de los bloques en aguas de las Islas Canarias (incluidas en este área), Repsol YPF espera iniciar el año que viene la perforación del primer pozo, una vez que el Consejo de Ministros apruebe un nuevo Real Decreto que dé luz verde a la actividad de la petrolera en el Archipiélago, después de que la empresa modificara su proyecto tras las carencias detectadas por el Tribunal Supremo el pasado mes de marzo.
Entre 2005 y 2006 la compañía pretende haber realizado perforaciones en dos pozos. Según los estudios preliminares, hay "buenas expectativas" de hidrocarburos.
En Libia, Repsol YF pretende desarrollar por completo los descubrimientos realizados por la National Oil Company (NOC) en los campos A, D, B y H así como perforar 11 pozos en Murzuk y otras cuencas.
En Argelia, abrirá dos pozos de exploración para gas en Reggane, proseguirá con estudios también para gas en el bloque Gassi Chergui Ouest y evaluará el descubrimiento de petróleo en el 401-D.
En Liberia, la empresa iniciará en 2005 los estudios de sísmica de los 17 bloques conseguidos este año, mientras que en Sierra Leona abrirá dos nuevos pozos de exploración.
También abrirá dos pozos en Guinea Ecuatorial, donde la compañía sondea el Bloque K petrolífero, uno de los proyectos 'offshore' del país, situado el río Muni y con una extensión de 4.475 kilómetros cuadrados.
En septiembre de 2003, el Gobierno de Teodoro Obiang aprobó la formación de un consorcio para la exploración de este bloque, también conocido como Corisco Deep y cuya concesión, en un principio, era exclusiva de la compañía estadounidense Vanco Energy.
En la actualidad, en el consorcio responsable del bloque participan Repsol, con un 25%, Vanco, con otro 25%, y Nexxen Petroleum, que actúa como operador, con un 50%. El Bloque K está relacionado con el campo Ceiba, explotación de más de 300 millones de barriles de petróleo.
Además, Repsol YPF negocia directamente con el Ministerio de Energía y Minas de Guinea Ecuatorial y con la petrolera estatal GEPetrol la entrada conjunta en otra serie de bloques en la parte más oriental de las aguas territoriales ecuatoguineanas. Entre estos bloques de exploración se encontraría el Bloque E, abandonado a principios de 2003 por la petrolera Total tras haber perforado un pozo seco.
IRAN Y ARABIA SAUDI.
Ya en la zona de Oriente Próximo, en Irán, desarrollará el proyecto de gas natural licuado (GNL) acordado, junto a la angloholandesa Shell, con la estatal National Iranian Oil Company (NIOC). Asimismo, evaluará los descubrimientos petrolíferos en el bloque Mehr y perforará dos pozos de exploración 'offshore'.
Por último, en Arabia Saudi llevará adelante los estudios de sísmica e interpretación para, posteriormente, iniciar la campaña de perforación en los bloques que tiene asignados.
A todos estos proyectos hay que añadir los desarrollos en Bolivia (Mamoré), Brasil (Albacora), Ecuador (bloque 16), Golfo de México (Neptuno), Trinidad y Tobago, Argentina y Bolivia, así como los sondeos en Cuba. A 31 de diciembre de 2003, Repsol YPF estimaba sus reservas en 5.433 millones de barriles equivalentes de petróleo (bep). De estos 5.433 millones de bep probados, 1.882 millones corresponden a líquidos (34,6%) y el resto a reservas de gas (19,9 Tcf).
La tasa de reemplazo de reservas fue del 143%, al haberse incorporado a los 413 millones de bep de reservas producidos durante el ejercicio, otros 585 millones de bep de nuevas reservas.



AMÉRICA LATINA Y CHINA, DOS RUMBOS OPUESTOS



Hay un detalle que pasó prácticamente inadvertido durante la visita triunfal del presidente chino Hu Jintao a América latina la semana pasada: mientras China está embarcada en lo que podría ser la ola de privatizaciones más grande de la historia mundial, América latina parece estar encaminada en dirección opuesta. La visita de doce días de Hu Jintao a Brasil, la Argentina, Chile y Cuba, en la que sugirió posibles inversiones de hasta US$ 30.000 millones en la región, centró la atención de los latinoamericanos en las extraordinarias tasas de crecimiento de China, del 9 por ciento anual. Funcionarios sudamericanos parecían boquiabiertos por el meteórico ascenso de China de un país sumido en la pobreza a una potencia mundial que ahora promete inversiones masivas en América latina.
Pero los economistas de Wall Street y varios expertos en desarrollo de Washington notaron con asombro que muy pocos latinoamericanos parecen estar aprendiendo del milagro económico chino. Según dicen, los titulares de la región reflejan una corriente inversa a la que está produciendo prosperidad en China.
En la Argentina, el gobierno de Néstor Kirchner acaba de crear la empresa de energía Enarsa, la primera empresa estatal nacida en ese país desde 1967. Además, hace poco el gobierno tomó el control de Correos Argentinos y la aerolínea Lafsa, dos empresas en dificultades. Según el Gobierno, estas últimas son medidas temporales, aunque muchos lo dudan.
En Uruguay, un plebiscito para revertir la privatización de los servicios de agua ganó holgadamente en la elección del 31 de octubre, en la que triunfó el izquierdista Tabaré Vázquez. Bajo la nueva enmienda constitucional, todas las empresas de agua deberán ser controladas en el futuro por el Estado.
En Bolivia, los votantes aprobaron en un referéndum, en julio, una propuesta del gobierno que le da al Estado un mayor control sobre la regulación de las empresas de gas. Varias empresas privadas sostienen que un proyecto de ley de gas aprobado por el Congreso la semana pasada se aproxima a una reestatización de la industria.
En Venezuela, el gobierno ha asumido el manejo total del monopolio estatal de petróleo, Pdvsa, que anteriormente operaba de hecho con una gerencia independiente. Los planes para permitir la asociación de Pdvsa con empresas extranjeras han perdido impulso.
En Brasil, los intentos de privatizar las compañías generadoras de energía eléctrica estatales, Electronorte y Chesf, se han estancado.
En México, esfuerzos similares para abrir partes del monopolio estatal de petróleo Pemex al sector privado han quedado en un limbo legislativo.
En Cuba, el gobierno acaba de congelar la autorización de nuevos permisos de trabajo por cuenta propia en cuarenta oficios, incluyendo los magos para fiestas de niños, programadores de computación y reparadores de antenas de televisión. El minúsculo sector privado cubano, compuesto por unas 150.000 personas autoempleadas que sólo representaban un 2,1 por ciento de la fuerza laboral, se reducirá aún más. En contraste, China recientemente abrió al sector privado dos de las principales empresas de telecomunicaciones, China Telecom y China Unicom. El gobierno ha despedido a millones de personas en los últimos años para facilitar la venta de empresas estatales, y se espera que la mayoría de las 100.000 empresas estatales chinas sean abiertas al sector privado o privatizadas completamente antes de fines de esta década.
Claro, dirán ustedes, China es la niña bonita de los inversores internacionales porque viene de ser una economía estatal. Por otro lado, muchos países de América latina parecen estar en una onda neoestatista porque están tomando medidas para corregir privatizaciones que salieron mal durante la apertura económica de los años noventa, que en muchos países estuvo manchada por la falta de transparencia y la corrupción.
En efecto, la economía de China sigue siendo más cerrada que la de la mayoría de los países de América latina, aunque esto está cambiando rápidamente. Sin embargo, lo cierto es que la apertura económica de China está atrayendo casi la misma inversión extranjera que toda América latina y el Caribe juntos, y reduciendo la pobreza a pasos agigantados.
"La tendencia mundial es hacia la apertura de las economías, para buscar mayor competitividad´´, dice Ana Eiras, una economista del Heritage Foundation, un centro de estudios de Washington. "En América latina está pasando lo contrario´´, añade. Mi conclusión: la buena noticia es que algunos de los gobiernos de izquierda que le dieron la bienvenida a Hu la semana pasada, como el de Brasil, han mostrado mucha mayor responsabilidad en el manejo de la economía de lo que auguraban los pesimistas. Pero, a no ser que los latinoamericanos pongan mayor atención a lo que está ocurriendo en otras partes del mundo, no encontrarán la salida de su estancamiento actual. Por Andrés Oppenheimer



KIKINTEATRO EN BUENOS AIRES

ESCENAS PARA UN PRESENTE DIFÍCIL

El grupo teatral boliviano desembarca en el Teatro del Pueblo con tres obras que trabajan sobre mitos y realidades.

Página 12 de Argentina (www.pagina12web.com.ar)

A modo de aproximación a la sociedad boliviana de hoy, el Kíkinteatro que dirige Diego Aramburo viene presentando, en breve gira por Argentina, tres obras que anudan a la crudeza de los planteos una desgarradora rebeldía frente a situaciones sin salida. Ese cuento de amor abre el ciclo que este grupo, formado diez años atrás en Cochabamba, ofrece hoy a las 21 en el Teatro del Pueblo, de Diagonal Norte 943. Esta pieza se inspira en un relato colonial conservado en el Manchaypuytu, que atesora crónicas del Perú y de la Villa Imperial, conocida luego como Potosí. Siguen a este trabajo el estreno de Crudo (mañana y el jueves) y 4.48 Psicosis (lunes 29 y martes 30). La violencia en ciudades y suburbios es uno de los varios temas que ingresan con la segunda propuesta del ciclo. La acción de los “cogoteros” (asesinos de taxistas) es parte de una época en que contradicciones y miserias se manifiestan de forma extrema. 4.48..., de Sarah Kane, recrea el texto de “una joven dramaturga llena de inconformidades, portavoz de la problemática de su tiempo”, como apunta Aramburo, autor de las otras piezas. Nacida en Essex en 1971, Kane se suicidó en 1999, meses después de haber escrito una obra “que cala en lo más profundo del ser”, opina el director. En la escenificación de Crudo está presente la Carmen, de Próspero Mérimée, narración de 1840 que guarda un cierto aire romántico. Símbolo de la seductora, el personaje “invita a que el varón subraye su papel de macho, característico en la sociedad boliviana”, puntualiza Aramburo, en diálogo con Página/12, junto a la actriz Lía Michel. Que la mujer utilice la seducción para lograr objetivos es parte del mismo juego: “Todos los hombres son José (personaje de Carmen), porque el plan de cada uno es alcanzar poder y acomodarse”. En las obras que presenta Kíkinteatro hay una diversidad de planos interconectados: “Uno se percibe como real y los otros, como imágenes de una fantasía, un sueño, o simplemente un déjà vu.
¿Por qué fijarle un horario al misterio? Es un lugar común referirse a la hora de las brujas, a la hora del lobo (las tres de la madrugada), a la que arrebata a los suicidas... “Se dice que las 4.48 (del lugar que corresponda) es la hora en que bajan las defensas, en que el ser humano se siente realmente desprotegido”, señala Aramburo, refiriéndose a “la vívida escritura de Kane”. Cree que fue interesante presentar esta obra en Bolivia, donde la información sobre esta autora “es bastante escasa y, por lo tanto, la mirada del espectador, más pura”.
Ese cuento de amor recibió distinciones en sus numerosas giras; 4.48... fue vista, antes de su paso por Buenos Aires, en Paraná, Tandil y Córdoba; y Crudo es un estreno. Todas requieren de unos pocos elementos escenográficos, particularidad del grupo que se ajusta, además, a las restricciones económicas. “Priorizar la presencia del actor y el encuentro del espectador con el intérprete y el texto” es la apuesta central de Kíkinteatro, cuyos integrantes indagan sobre mitos presentes y pasados y sobre la conflictiva realidad actual. Así es que abrevan también en las culturas indígenas. “Los muertos tienen un peso enorme en la vida de los quechuas –observan–, una de las culturas de más gravitación en Bolivia. A los muertos se les rinde culto, y se recogen historias que suenan a veces tristísimas al ser acompañadas por instrumentos únicos.” La actriz Lía Michel y Aramburo coinciden en que “aun en los relatos más brutales se busca alguna luz”. Hasta en lo grotesco hay amor; y la muerte y el suicidio no son definitivos. ¿Cómo pensar entonces el teatro desde esa mezcla de culturas? La actriz aclara que el grupo no arma un diseño previo, sino que “los textos van saliendo sin atarse a una línea única”. El trabajo es grupal, y las obras son, en algunos casos, propuestas por más de un autor del equipo que integran, entre dramaturgistas, intérpretes y técnicos, Claudia Eid, Patricia García, Eduardo Calla, Jorge Alanis,Christian Aguirre, Daniel Larrazábal, Alejandro Marañón, Alejandra Dorado, Xavier Sarabia y Pascale Bongiovanni.
“En este momento hay tres zonas en el teatro boliviano –sintetizan–. Una es la del teatro costumbrista y popular, que tiene bastante público. Está ligado a lo que se hizo en los años ‘60 y ‘70. Por esa época surgió un teatro social con importantes autores y actores que, además, presentaban obras clásicas, de Shakespeare, Molière, Ionesco... Cuando llegó César Brie a Bolivia (Brie es un actor y director argentino formado en el Odin Teatret de Dinamarca, creado por Eugenio Barba) y trajo su propuesta de Teatro de los Andes, se generó un movimiento que tuvo gran influencia, también en nosotros, pero después nos despegamos.”
Kíkin es palabra quechua, y significa parecido, similar o mismo. En la denominación del grupo sería “parecido al teatro” o “teatro mismo”. Ni Michel ni Aramburo hablan quechua: “Lo enseñan en los colegios, pero no terminamos de aprenderlo”, aclaran. No es lo mismo entre la población campesina, donde sí se conservan esa y otras lenguas indígenas. Ese estado de cosas nutre a la compañía, de modo que sus personajes –dicen– son extraídos “de la periferia”. Una obra de 1999, estrenada años atrás en Córdoba, guardaba también esa peculiaridad. El título era Feroz, y su historia “derivación de un cuento infantil”: el de los tres cerditos y el lobo, que allí eran tres hermanas prostituidas por el propio padre, que no aparecía nunca en escena. “El mediador –cuenta Aramburo– era una especie de alfeñique, un individuo que representaba al poder, pero que en sí mismo era tremendamente frágil. A él se le había encomendado salvar el atropello de otro y casarse con una de las niñas: la embarazada.”



NUEVOS CONFLICTOS SOCIALES AMENAZAN A CARLOS MESA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

El presidente Carlos Mesa comenzó el lunes cercado por la amenaza de nuevos conflictos sociales que se suman a la confrontación política que mantiene con el Congreso Nacional por la nueva ley de hidrocarburos. El departamento de Potosí, al sur de La Paz, anunció un paro con marchas callejeras para el martes en "protesta por la desatención del gobierno" a varias demandas regionales, entre ellas un mejor presupuesto, dijo el dirigente cívico, René Navarro.
Potosí, una de las regiones más pobres de Bolivia situada en el occidente altiplánico reclama un mejor presupuesto y la reposición del Ministerio de Minería para impulsar la principal actividad productiva de la región, explicó Navarro.
"El gobierno ignora a las regiones pobres y no hay el menor sentido de equidad. Nuestro paro será el inicio de varias protestas", dijo el líder del comité cívico que agrupa a instituciones representativas de esa región, pero no al prefecto (gobernador) ni a las demás autoridades de gobierno.
También las juntas vecinales de El Alto, ciudad vecina de La Paz, convocaron a una huelga indefinida con bloqueo de rutas a partir del lunes 29 en protesta por la desatención del gobierno, informó el dirigente Abel Mamani. Los vecinos reclaman que el gobierno intervenga la empresa Aguas del Illimani que suministra agua potable a esa ciudad de unos 700.000 habitantes, por sus "elevadas tarifas y el incumplimiento de contratos", dijo Mamani. Pero el gobierno rechazó el pedido.
También demandan la nacionalización de los hidrocarburos y un juicio al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. El Congreso Nacional aprobó procesar por violación a los derechos humanos al ex mandatario que vive en Washington y el trámite ha quedado en manos de la Corte Suprema de Justicia.
Para el mismo 29 la Cámara Nacional de Transportes Nacional e Internacional amenazó con bloquear rutas a países vecinos por un paquete de demandas entre ellas la anulación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), según dijo el presidente del gremio, Enrique Martínez.
Además, el gobierno intenta frenar la aprobación en el Congreso de una ley petrolera impulsada por el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido del líder cocalero y diputado, Evo Morales a la que ha calificado de "confiscatoria" para las petroleras que operan en Bolivia.
La semana pasada, Mesa enfrentó una fuerte arremetida de dos departamentos, de los nueve que tiene Bolivia, que reclaman la convocatoria a un referéndum para aprobar sus autonomías. Este clima de protestas sociales y regionales se produce a pocos días de las elecciones para alcaldes el 5 de diciembre.



FINALMENTE, DIPUTADOS RESPETARON EL REFERENDUM

La Cámara de Diputados aprobó ayer el artículo 5 del proyecto de ley de Hidrocarburos y con ello, se dio el primer paso para recuperar los hidrocarburos en boca de pozo y para obligar a las petroleras a migrar a nuevos contratos.

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Después de casi cuatro horas de discusión, la Cámara de Diputados aprobó el artículo que devuelve a los bolivianos la propiedad de los hidrocarburos y determina que las empresas petroleras migren de manera obligatoria a nuevas normas del juego, de acuerdo a lo ordenado por la mayoría de los bolivianos en el referéndum vinculante del julio pasado.
Las brigadas de los departamentos de Tarija y de Santa Cruz abandonaron la sesión, porque se oponen al proyecto de ley de Hidrocarburos presentado por la Comisión Mixta de Desarrollo Económico del Congreso Nacional que ya se aprobó en grande y ahora se trata en detalle.
Los comités cívicos de estos dos departamentos y sus brigadas parlamentarias argumentan -al igual que el gobierno, el empresariado nacional y las transnacionales petroleras- que en caso de que se apruebe esta propuesta, se ahuyentaría la inversión extranjera.
La aprobación de este polémico artículo se logró con los votos del Movimiento Al Socialismo, la Nueva Fuerza Republicana (NFR) y algunos del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
El tratamiento de este proyecto fue amenazado primero, por la intención del Poder Ejecutivo de obligar a los diputados a discutir sólo la propuesta presentada por el gobierno; después, por la intención de diputados de Tarija y Santa Cruz de postergar la discusión hasta después del 5 de diciembre, cuando se realizarán las elecciones municipales; y recientemente, con la dilatación de otros temas, evadiendo, de hecho, tratar la ley de hidrocarburos en las sesiones.
Este artículo es uno de los más polémicos del proyecto por ser la esencia de esta ley. En las próximas semanas se terminará el tratamiento en detalle y posteriormente, el Senado analizará y refrendará o modificará lo aprobado en Diputados.



AVANZANDO ENTRE ESPINAS

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Por Antonio Peredo.- René Zavaleta decía, en coloquio entre amigos, que en Bolivia bastaba una reunión social entre militares para comenzar una conspiración. Eso era en los años '70 y hasta en los '80. Hoy día, la conspiración se cocina en un desayuno-trabajo empresarial.
En las últimas semanas, casi a diario, circulan rumores de golpe en una incierta variedad de posibilidades: presiones para que renuncie el presidente y deje el mando en manos del presidente del Congreso; cierre del Parlamento y gobierno dictatorial con el actual presidente; deportación del presidente e instalación de una junta cívico-militar; renuncia del presidente y convocatoria inmediata a elecciones nacionales; hay otras alternativas más descabelladas. Todas ellas, sin embargo, provocan un clima de incertidumbre que aprovechan los grupos interesados en provocar inestabilidad, sin que importen las consecuencias.
Atentados y amenazas
La semana que ha concluido se produjo una breve serie de atentados contra instituciones y personas. Por el momento, no hay víctimas fatales, pero eso puede cambiar de un día para otro. La impresión generalizada, es que grupos desplazados intentan crear una atmósfera de temor que paralogice a la población, dejándola sin reacción ante hechos de fuerza.
Esos atentados ocurren al mismo tiempo que, los comités cívicos de Santa Cruz y Tarija, anuncian medidas radicales para oponerse a la aprobación de una Ley de Hidrocarburos que recupere la propiedad de la riqueza nacional, con el argumento de que, tal medida, inviabilizara la explotación de esos recursos. Al mismo tiempo se pronuncian por las autonomías, consigna que están usando para reclamar el derecho propietario de los hidrocarburos para las regiones, con el anuncio por adelantado de que, ellos sí, no modificarán las condiciones actuales de los contratos que permiten jugosos dividendos a las empresas transnacionales.
Curiosamente, las juntas vecinales de El Alto -ciudad que encabezó la lucha culminada en la expulsión de Goni Sánchez de Lozada- decretan un paro indefinido en función de un rosario de demandas que, ciertamente, son racionales, pero no podrán atenderse con la premura exigida.
Por si fuera poco, hay un encono que se agudiza entre los poderes del Estado: el Presidente contra el Congreso Nacional, el Tribunal Constitucional desconociendo designaciones hechas por el gobierno, el Congreso abrumado por responsabilidades que no puede o no quiere cumplir.
La lógica política -si, en Bolivia, la política tiene lógica- nos lleva a la conclusión de que está en puertas una crisis de gobierno.
La razón de la sinrazón
Pero la política no puede ser lógica, en el sentido de una línea que va de causa a efecto. La política es dialéctica, como se comprueba diariamente en Bolivia. El resultado de mañana es producto de la contradicción de hoy día.
Vivimos una lucha de contrarios que se manifiesta de forma lacerante desde octubre del año pasado. La caída y vergonzosa huída de Sánchez de Lozada, inició un proceso lleno de dificultades, un camino sembrado de espinas que enfrenta toda clase de obstáculos. El propio presidente Mesa, al tomar el mando, declaró que su gobierno era transitorio; no creía, en ese momento, que podía llegar hasta agosto de 2007. Fueron muy pocos quienes percibieron la realización del referéndum sobre el gas y mucho menos los que esperaban la realización de elecciones municipales. Hoy, forman multitud los agoreros que descartan la aprobación de una nueva ley de hidrocarburos y la convocatoria a la asamblea constituyente motiva sonrisas misericordiosas.
Por supuesto, los signos del momento que vivimos, tienen signo negativo, tal como lo hemos descrito en párrafos anteriores. ¿Por qué habríamos de creer en un gobierno que se esmera en tropezar en todos los obstáculos y, además, coloca otros más en su camino?, ¿qué nivel de confianza puede tenerse en dirigentes sociales que se esfuerzan en reforzar los actos desestabilizadores del gobierno?, ¿cómo iniciar un diálogo con aquellos que sólo están interesados en desconocer el proceso popular? Las preguntas pueden seguir sucediéndose y, posiblemente, no se hallen respuestas.
El choque catalizador
Pero, como ya dijimos, esas son las contradicciones. Del choque de contrarios, nacen los nuevos factores. Mientras algunos medios decretan que 'Bolivia ha firmado su sentencia de muerte', la fuerza de los acontecimientos obliga, a las petroleras, a anunciar que están dispuestas a entregar al Estado el 50% de sus ganancias, como lo demanda el pueblo. Cuando los divisionistas quieren autonomía con el único propósito de mantener la expropiación de nuestros recursos en beneficio de las transnacionales, los comités cívicos de otros departamentos, que aquellos pretendieron unirlos a su movimiento separatista, reaccionan en contra de esa pretensión, reduciéndola a una expresión de grupos minoritarios.
Están produciéndose choques a diario y los resultados, trabajosos por cierto, van en el camino de las realizaciones. Nadie puede decir que así seguirá sucediendo, sean cuales fuesen las circunstancias; pero, lo avanzado hasta ahora, muestra que hay una fuerte voluntad de rechazar las amenazas y reaccionar frente a la conspiración.
El camino que los bolivianos emprendimos en octubre de 2003 es peligroso, altamente peligroso. Pero, al culminarlo, habremos obtenido un futuro prometedor, altamente prometedor.

No comments: